El homo economicus, pilar de la gubernamentalidad corporativa. La innegable influencia de Foucault en la investigación económica.

June 14, 2017 | Autor: E. Rivera Vicencio | Categoría: Michel Foucault, Gubernamentalidad
Share Embed


Descripción

El homo economicus, pilar de la gubernamentalidad corporativa. La innegable influencia de Foucault en la investigación económica. (Texto completo de la edición impresa del mes de ENERO-FEBRERO 2016)

Le Monde Diplomatique Eduardo Rivera Vicencio1 La corriente dominante en la investigación económica, que presupone una neutralidad en los conflictos sociales, la negación de otras posibles configuraciones sociales que permite el método histórico, la búsqueda del conocimiento mediante observaciones parciales de datos, negando además de los métodos históricos, los sociológicos y psicológicos, utilizando métodos extraídos de las ciencias naturales, para explicar y predecir comportamientos humanos. Esta corriente basada en metodologías cuantitativas y el reduccionismo, en la creencia de que cualquier problema puede reducirse a un subconjunto de sí mismo, sin considerar la complejidad de los fenómenos sociales y considerar la organización como un conjunto de individuos, sin considerar la relación que existe entre ellos, es lo que en definitiva a terminado por imponer la aplicación de determinadas teorías económicas, que pretenden cambiar la realidad para adaptarla a las teorías impuestas. (1) En oposición a la corriente principal (mainstream) se han desarrollado diferentes perspectivas sociales, como la interpretativa y las críticas, las cuales consideran el entorno social, incorporando aspectos como el organizacional, económico, político, histórico, etc. La perspectiva interpretativa que se encuentra dentro de los enfoques sociales, sistémicos y cualitativos, con un enfoque multirreferencial con explicaciones que son un producto social y humano, en un entorno cambiante. Sin embargo, algunos autores le atribuyen una existencia netamente teórica, ya que la comprensión del mundo social a través de las personas como personas, no incorporan la actuación intencionada de estas, en función de sus percepciones y de sus creencias. (2) Es así, como las publicaciones económicas basadas en perspectivas críticas - que han existido siempre - comienzan a tener un gran crecimiento a partir de fines de los años setenta del siglo XX, que está asociado al surgimiento de revistas científicas que comienzan a aceptar este tipo de trabajos críticos y producto de los cambios económicos que se manifiestan de forma más intensa a partir de esta década. Dentro de las diferentes corrientes críticas, se pueden encontrar: a) la escuela de la elección no racional, surgida como crítica a la teoría de la elección natural, b) el enfoque naturalista de investigación in situ, c) la escuela de Frankfurt de Habermas, Marcuse y Braverman en la literatura del proceso de trabajo, basada en las ideas de Marx, d) el enfoque de la teoría de la estructuración, e) el enfoque con la base en la obra de Bruno Latour y f) El enfoque basado en la obra de Michel Foucault sobre relaciones de poder. El enfoque Foucaultiano, en particular, empieza a tener un débil y constante crecimiento a partir de los años ochenta del siglo pasado, en la medida del aumento del conocimiento que se va teniendo de su obra, ya que buena parte de esta, se publica de 1

Investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona – España, miembro de la Comisión de Contabilidad de Gestión de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID)- España y Presidente de la Sección de Investigación para Sudamérica de Critical Accounting Society, New York - EE.UU.

forma póstuma. Inicialmente las citas referentes a Michel Foucault (1926-1984), se basan en “Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión”, “Poder/Saber: Entrevistas y otros escritos seleccionados, 1972-1977”, “La historia de la sexualidad” en algunos de sus tres tomos, “La ética de la preocupación de sí mismo como una práctica de la libertad” y “La arqueología del saber”. Posteriormente, los artículos científicos de índole económica que citan a Foucault, se incorporan artículos, entrevistas y principalmente sus cursos en el Collège de France, siendo los más citados “Nacimiento de la biopolítica” (1978-1979), “Hay que defender la sociedad” (1975-1976) y “Seguridad, territorio, población” (1977-1978) entre otros. El valiosísimo aporte de la obra de Foucault a la investigación, está en la incorporación de aspectos históricos, filosóficos y de las relaciones de poder, que a su vez con la incorporación de aspectos económicos, dan como resultado una visión mucho más integral de estos fenómenos y de las relaciones entre sus agentes. La metodología arqueológica y genealógica que utiliza Foucault, aplicada a la investigación económica, hace aflorar la conformación histórica de la propia teoría económica y de las instituciones vinculadas a esta disciplina. La metodología arqueológica está inscrita en la historia general, está ocupada de la regularidad de los enunciados, que da origen a diferentes discursos que hacen referencia a una determinada época, dando lugar al saber que toma el papel de ciencia, o también se podría expresar como el método de análisis de las discursividades locales. En forma conjunta y entrelazada a la metodología arqueológica, se encuentra la metodología genealógica con el seguimiento en detalle de las relaciones de poder y como la táctica que pone en movimiento los saberes que emergen ya liberados del sometimiento, a partir de las discursividades locales. En otras palabras, la metodología arqueológica es la descripción histórica en base a las variables existentes en ese momento histórico, y la complementaria metodología genealógica corresponde al estudio de las relaciones de poder en ese mismo momento histórico. Foucault al referirse al método a seguir, hay que tener presente que el “poder que se ejerce en red”, por tanto, “creo que hay que hacer, que habría que hacer, - es una preocupación del método a seguir - un análisis ascendente del poder, es decir, partir de los mecanismos infinitesimales, que tienen su propia historia, su propio trayecto, su propia técnica y táctica, y ver después cómo esos mecanismos de poder, que tienen por lo tanto su solidez y, en cierto modo, su tecnología propia, fueron y son aún investidos, colonizados, utilizados, modificados, transformados, desplazados, extendidos, etcétera, por unos mecanismos cada vez más generales y unas formas de dominación global”(3). A esta metodología que desarrolla Foucault en su obra, hay que agregar la descomposición que este realiza de los diferentes mecanismos y/o manifestaciones del poder, tales como el discurso, la disciplina, la ética y la gubernamentalidad, entre otros, junto al enlace inseparable del poder-saber, donde “No es posible que el poder se ejerza sin el saber, es imposible que el saber no engendre poder” (4), unión básica y fundamental de esta red de relaciones de poder. Con este marco teórico de la obra de Foucault, como pilar central, nace la teoría general de la gubernamentalidad corporativa o del gobierno de las grandes corporaciones (5). Con orígenes en la conformación del homo economicus (sujeto jurídico y sujeto económico), que a su vez nace de un nuevo concepto de empresa, transformando la relación laboral en una relación contractual entre empresas. “El homo economicus que se intenta reconstruir no es el hombre del intercambio, no es el hombre consumidor, es el hombre empresa y producción.” De esta forma “la vida misma del individuo – incluida la relación, por ejemplo, con su propiedad privada, su familia, su pareja, la

relación con sus seguros, su jubilación – lo convierte en una suerte de empresa permanente y múltiple.” (6) (1) Rivera Vicencio, E. (2012) ‘Foucault: His influence over accounting and management research. Building of a map of Foucault’s approach’, Int. J. Critical Accounting, Vol. 4, Nos. 5/6, p.728-756. (2) Larrinaga, C. (1999) ‘Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad de gestión: una revisión’ Revista de Contabilidad. ASEPUC Vol. 2, Nº 3 p.103131. (3) Foucault, M. (2003): Hay que defender la sociedad. Ediciones Akal, España, p. 34-35. (4) Foucault, Michel. (1994): Dits et ecrits 1980-1988, Vol. 4, Paris, Gallimard, p. 270. (5) Rivera Vicencio, E. (2014) ‘The firm and corporative governmentality. From the perspective of Foucault’, Int. J. Economics and Accounting, Vol. 5, No. 4, pp.281-305. (6) Foucault, M. (2007) Nacimiento de la Biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, p. 182-187 y p. 262-277.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.