El historial patológico de la torre de Sinlabajos, Ávila, (España): análisis gráfico y documental

June 16, 2017 | Autor: J. Sánchez Rivera | Categoría: Arquitectura mudejar en España, Churches With Towers, AVILA, Representaciones Tridimensionales
Share Embed


Descripción

   





     www.gted.unican.es



      www.aidicio.es

    www.tecnalia.com

                   Los editores no asumen responsabilidad ninguna sobre la actualidad, corrección, el estado completo o la calidad de las informaciones puestas a disposición. El uso no autorizado puede infringir los derechos de propiedad de patentes de publicación. Ninguna responsabilidad es asumida por los editores por cualquier daño a las personas o a la propiedad como consecuencia de productos o servicios prestados u ofertados por otras personas o entidades, y otros derivados de la operación de algún método, instrucciones o ideas contenidas a continuación.

ISBN del LIBRO de resúmenes 978-84-616-8862-3 ISBN del CD-ROM de artículos 978-84-616-8863-0 Depósito Legal SA - 132 - 2014

Imprime Gráficas Iguña, S.A.

Fotografía de portada y cartelería del Congreso Quintas Fotógrafos (autoría), pertenece al archivo de Fundación Catedral Santa María.

REHABEND 2014 1-4 Abril, 2014, Santander, España

CÓDIGO 1.1.11 EL HISTORIAL PATOLÓGICO DE LA TORRE DE SINLABAJOS, ÁVILA, (ESPAÑA): ANÁLISIS GRÁFICO Y DOCUMENTAL Merino, Elena 1, Rivera, José Ignacio2, Barba, Salvatore3 1: Universidad Nebrija. Madrid. (España) [email protected] 2: Universidad de Valladolid (España) [email protected] 3: Università degli Studi di Salerno (Italia) [email protected]

PALABRAS CLAVE: Patología, documentación gráfica, reparaciones, desestabilización, arqueología. RESUMEN A partir del levantamiento exhaustivo de la torre de la iglesia parroquial de Sinlabajos y del análisis de los distintos estratos superpuestos en sus fases constructivas sucesivas, ha sido posible determinar un historial patológico que condiciona una serie de intervenciones y reparaciones a lo largo de los siglos. Tales actuaciones en ocasiones han llegado a involucrar elementos estructurales del templo adyacente. El estudio pormenorizado de los avatares de la construcción y reparaciones de la torre se logra mediante la diferenciación gráfica de los distintos materiales empleados, tanto en la construcción original, como en las sucesivas actuaciones, encaminadas siempre a asegurar una edificación cuyos problemas de estabilidad siguen comprometiendo su integridad en la actualidad. Además del análisis material, la investigación documental, permite corroborar algunas de las hipótesis de trabajo y comprender los mecanismos de las intervenciones de urgencia en el patrimonio, al menos en lo que a los tres últimos siglos se refiere, siendo posible determinar lo anteriormente acaecido únicamente a través del edificio, entendido éste como fuente material de datos. 1. INTRODUCCIÓN La iglesia parroquial de Sinlabajos, localidad perteneciente a la provincia de Ávila (España), cuenta con una torre anexa, edificada mediante técnicas constructivas típicas de los alarifes mudéjares, inserta en una red de elementos de carácter defensivo, de vigilancia y de refugio, que jalonan un territorio amenazado desde el Medievo por incursiones musulmanas y, posteriormente, por las contiendas libradas entre castellanos y leoneses hasta la unión definitiva de ambos reinos en 1230. La ausencia de documentos escritos anteriores a 1732 condiciona que la historia constructiva de la torre deba ser leída directamente sobre el testimonio material que ella misma representa. Asimismo, es precisa una interpretación conjunta de templo y torre para comprender algunos de los fenómenos estructurales y patológicos que afectan a uno y otra a partir del momento en el que se considera que se inicia su coexistencia [1]. No ha sido posible determinar con exactitud la fecha de erección de los paramentos más primitivos de ninguno de los dos componentes del complejo, sin embargo, basándonos en argumentos de carácter estilístico y en las relaciones de superposición y adosamiento entre ellos, cabe suponer que el

Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

95

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

templo debió de construirse en fechas próximas al último tercio del siglo XII y, la torre, tan solo unas décadas más tarde, en los albores del siglo siguiente. 2. ARTÍCULO 2.1. Antecedentes En una aproximación primera al estado en que hoy aparece la torre (Figura 1) es inmediatamente perceptible un cuadro patológico reiterado a lo largo de su existencia, cuyas secuelas perviven y comprometen, incluso en la actualidad, la estabilidad de la misma. La variedad de piezas cerámicas que componen las verdugadas y los esquinazos de la torre, así como la distinta disposición de los aparejos, revelan una serie de reparaciones, más o menos eficaces, de las que solo podemos determinar las relaciones de anteroposterioridad. No es posible, por tanto, asegurar con certeza si consistieron en intervenciones de urgencia o si la torre sufrió épocas de abandono y reconstrucciones diferidas en el tiempo. El carácter de las reparaciones delata la naturaleza de la patología padecida en cada momento y su estratificación permite bosquejar una cronología relativa de los distintos momentos constructivos, resultando en la práctica muy complejo aventurar cronologías absolutas de cualquier evento no documentado dada la escasez de elementos estilísticos y la dilatada supervivencia en este ámbito de técnicas constructivas tradicionales a lo largo de los siglos. No obstante, la presencia de alfices enmarcando huecos y el dintel de una ventana en el interior de la torre, a base de una secuencia alterna de ladrillos a sardinel y juntas de mortero de idéntico espesor, ofrecen indicios de etapas relativamente arcaicas. 2.2. Origen de la desestabilización El terreno sobre el cual se asienta la torre está situado al sureste del templo que, a su vez, se erige sobre una zona cuya cota desciende hacia el norte. La diferencia de niveles se traduce en un salto de 2,50m entre el suelo al sur del conjunto y el situado al norte, donde se ubica el recinto del cementerio y la capilla llamada de los Cristos (figura 4). El suelo bajo el conjunto parroquial es arcilloso [2], por tanto, disgregado, lo que, unido a la fuerte caída de nivel, será la causa principal de los problemas de estabilidad tanto del templo como de la torre que se le anexa. (figura 2).

Figura 1: Conjunto parroquial de la iglesia y torre de Sinlabajos, en la que se aprecian las huellas de derrumbes y de sus sucesivas reparaciones. Foto desde el costado sur. Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

96

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

El segundo factor que hace de la torre un elemento vulnerable está relacionado con la debilidad del muro a poniente, que presenta un importante volumen hueco, dado que por su interior discurren las escaleras que enlazan la primera y la segunda cámara y las que conectan ésta con el cuerpo de campanas (Figura 3). A diferencia de lo que sucede en otras torres del entorno cuyas escaleras se construyen en muros alternos, de forma que la perforación afecta a distintos flancos, pero en menor medida y de forma equilibrada, en el caso que nos ocupa, el debilitamiento se verifica siempre por el mismo costado, que, además, coincide con la zona del terreno en la que se producen los principales asientos del suelo. A la vista de las reparaciones a las que la torre ha sido sometida y de las grietas que en la actualidad persisten y siguen progresando, es evidente que, desde sus inicios y hasta la actualidad, el problema solo se ataja precariamente en cada una de las intervenciones.

Figura 2: Cimientos bajo el ábside y bajo la Capilla de los Cristos al descubierto por el deslavado continuo del terreno..

Figura 3: De izquierda a derecha y de arriba abajo sucesión de plantas de la torre de Sinlabajos en la que se destaca cómo todas las cavidades de los distintos tramos de escaleras afectan siempre al costado oeste. Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

97

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

2.3. Las reparaciones Analizando simultáneamente las reparaciones visibles sobre los esquinazos de la torre de Sinlabajos, considerando los factores agravantes del terreno sobre el que se asienta e investigando las relaciones constructivas halladas entre los distintos aparejos de la fábrica de ladrillo empleados en cada una de las intervenciones, es posible plantear la hipótesis de en qué momento se verifica cada una de ellas. Es preciso notar que la incorporación de un ábside gótico sustituyendo al mudéjar que, según presumimos [1], formó parte del conjunto inicial, representa una anomalía respecto al grupo de estructuras mudéjares del territorio. En todos los casos, existe una clara tendencia a conservar, en la medida de lo posible, los típicos ábsides de arquillos ciegos superpuestos. Por tanto, es muy probable que la sustitución del ábside mudéjar por el elemento gótico, no se debiera a una decisión basada en el cambio de gusto, sino que vino determinada por el deterioro de la cabecera previa. Su proximidad a la torre y su adyacencia precisamente al costado más vulnerable de la misma, el septentrional, nos llevan a pensar que la ruina de la cabecera anterior esté probablemente relacionada con alguno de los episodios de derrumbe sufridos por la torre.

Figura 4: Diferencia de cota entre el costado sur y el costado norte del conjunto parroquial. Se señalan en naranja y rojo respectivamente la reparación del costado sureste de la torre y os elementos góticos (ábside y contrafuerte) construidos en épocas próximas

Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

98

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

Tras el análisis del aparejo del ladrillo empleado en la reparación del esquinazo SE es constatable que es el mismo al utilizado en la edificación del nuevo ábside gótico así como al del contrafuerte que descarga los empujes horizontales del nuevo arco triunfal (Figura 4). El aparejo consiste en la sucesión de grupos de, en ocasiones tres, en ocasiones cuatro hiladas de ladrillo a soga, entre los que se interpone una hilada de tizones. Esta particular disposición se halla solamente en los dos elementos góticos mencionados y en la reparación SE de la torre. El sistema de aparejo podría llevarnos a pensar que las reparaciones son coetáneas, sin embargo, las medidas de los ladrillos difieren. Los gruesos de de los ladrillos empleados en la reparación del esquinazo SE de la torre son de 5cm, mientras que, los de los elementos góticos, son de 3cm. También existen diferencias en la ejecución en cuanto al espesor de la junta. El paso de diez hiladas consecutivas, considerando las juntas de mortero interpuestas, es de 77,5cm para el caso de la reparación y de 65cm para el caso de las dos partes góticas aquí comparadas. De ello se infiere que, si bien próximas en el tiempo, dado que se ejecutan con una técnica análoga, que no vuelve a darse en ningún otro tiempo ni lugar del conjunto, no se trata de obra simultánea. Considerando las características formales y constructivas del ábside gótico, su erección debió de llevarse a cabo a finales del siglo XV o a principios del XVI, ejecutándose las obras de reparación del esquinazo SE en época muy próxima a la referida. Respecto a la reparación visible sobre la esquina SO, completamente visible en la figura 1, es destacable que toda ella se ejecute mediante ladrillo colocado a tizón, solución característica a partir del siglo XVI. El consumo de piezas dispuestas de este modo es muy superior al que se da en los aparejos a soga pero también garantiza una mejor trabazón con la argamasa que constituye el alma de los muros. El período de bonanza económica que se inicia en el siglo XVI se traduce en la viabilidad de reparaciones costosas, así como en ampliaciones de los templos parroquiales, que, además, son precisas debido a los incrementos demográficos. La diferencia de aparejo respecto al esquinazo SE, nos hace suponer que existe cierta distancia cronológica y, la solución a tizón, que es posterior a la disposición en sogas, característica de un momento constructivo más arcaico. Solo aventuramos la suposición de que tal reparación es más tardía que la anterior, cuya ejecución fijábamos en el filo del siglo XVI. La ausencia de otros elementos de estilo y de fuentes documentales, no nos permiten cuantificar la magnitud de esta relación de posterioridad. La tercera de las esquinas visibles, la NO, presenta la reparación, en apariencia, más reciente (Figura 5), lo que no significa que este haya sido el último flanco en sufrir la desestabilización. Como ya se ha apuntado, la sustitución del ábside mudéjar se debió a un posible colapso de la parte norte de la torre sobre la cubierta de la antigua cabecera. En la actualidad, las grietas de mayor importancia se localizan en la clave del arco de medio punto del lado norte, observándose incluso, pérdida de piezas en la rosca interna, al abrirse el arco a causa de los asentamientos que sigue padeciendo el conjunto. Asimismo, próxima a la cornisa, en el ángulo NO, se observa la apertura de una nueva grieta que augura un inminente desprendimiento de las piezas de ladrillo involucradas en la zona. De gran importancia son asimismo son las grietas que recorren el costado oeste, desde la cornisa del cuerpo de campanas, pasando por el hueco de campanas, con pérdida de una pieza en la rosca intermedia y de dos en la interna, progresando por la parte inferior del cuerpo de campanas y alcanzando el fuste, recorriendo el límite entre la antigua reparación del lado SO y el núcleo originario de la torre, lo que implica, la reproducción de un problema ya intervenido siglos atrás. Existen indicios para considerar que los cuatrocientos ladrillos empleados en 1838 para componer la “esquina de la torre” [3] que anotara el párroco de Sinlabajos con el coste de treinta y dos reales sean los mismos que se observan en la actual reparación. El número de piezas invertido se aproxima a las que se cuentan sobre el alzado, colocados también a tizón, práctica que, desde que se iniciara en el XVI, sigue verificándose en el XIX. Considerando que se trata de una obra de refuerzo, la necesidad de asegurar la trabazón mediante dicha disposición justifica la disposición más costosa del aparejo, tanto desde el punto de vista económico, como del de la ejecución. Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

99

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

Figura 5: Alzados norte y oeste de la torre. Se aprecia la pérdida de piezas en la rosca interior de ladrilloen el costado norte, la última de las reparaciones (en naranja) que se realizan sobre la esquina NO, y las grietas actuales (en rojo). 3. CONCLUSIONES La comprobación de que la torre viene sufriendo reparaciones desde, al menos, finales del siglo XV o principios del XVI, y hasta el siglo XIX, delata la ineficacia de las intervenciones, que se han limitado a reconstruir lo existente. La mejoría en cuanto a trabazón que supone el aparejo a tizón se ha revelado insuficiente para evitar la progresión de nuevas grietas que amenazan la estructura en sus cuatro costados. El problema persiste en la actualidad, existiendo elementos de arcos y de cornisas ya desprendidos o con riesgo de caída inminente. Resulta evidente que, para concluir con el historial de desprendimientos y derrumbes, es preciso intervenir en el origen del problema y no en sus consecuencias. El planteamiento de Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

100

REHABEND 2014. 1-4 Abril, 2014, Santander, España

sistemas de relleno y compactación del terreno que, a día de hoy, continúa sufriendo las consecuencias del deslavado a causa de las lluvias resulta una cuestión urgente. Los cimientos de parte del ábside y de la Capilla de los Cristos, aparecen tanto más al descubierto cuanto más al norte, coincidiendo con la caída de la pendiente, incrementándose la vulnerabilidad a medida que transcurre el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA [1] Merino, E., Sánchez, J.I., García, J., “La compleja evolución de la Iglesia de Sinlabajos (Ávila) a partir de su estudio gráfico” en Actas del 13 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Jorge Llopis Verdú [dirección]; Carlos Montes Serrano...[et al], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2010. (Póster en CD-Rom).

ISBN 978-84-8363-550-6 [2] Caride de Liñán, C., Mapa geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, Madrid, Instituto Geominero de España, 1994. [3] Libro de Fábrica de la Parroquia de Sinlabajos. Años 1732-1809, Nº 12. Archivo Diocesano de Ávila Sit. Arch 178/7.

Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

101

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.