El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón República I

July 14, 2017 | Autor: Rodrigo Verano | Categoría: Plato, Ancient Greek Language, Ancient Greek Literature, Plato's Republic, Platonic dialogues
Share Embed


Descripción

E BARBATVLIS PVELLISQVE AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA

mIRELA moVELLán LuIS RodRígo VERAno LIAño (EdS.)

HABIS AnEjo

1

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DIRECTORES Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero (Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide, España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España) SECRETARIOS Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez CONSEJO ASESOR Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam, Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez (Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid, España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte (Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene (Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla, España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos (Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España) © UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015 c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43 Correo electrónico: [email protected] http://www.publius.us.es Impreso en España-Printed in Spain ISBN: 978-84-943067-5-4 Composición, maquetación y producción: Fénix Editora Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ÍNDICE I. ESTudIoS IndoEuRoPEoS y RELIgIón gRIEgA ÁNGEL LÓPEZ CHALA, La desinencia *-bhi en galo: análisis funcional ............

13

REBECA LEAL EIMIL, El origen anatolio del dios Apolo .....................................

23

MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ, Un culto de Dioniso en el Calendario de Tórico (SEG 33:147 = NGSL 1) .....................................................................

35

II. FILoLogíA gRIEgA II.a Lingüística griega PALOMA GUIJARRO RUANO, De las palabras aladas a las letras aladas: el tratamiento de /w/ en las inscripciones métricas ................................................

51

ALBERTO PARDAL PADÍN, y basada en el uso de la lengua ..............................................................................

63

RODRIGO VERANO LIAÑO, El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón, República I ...........................................

75

AARÓN BALDA BARANDA, El adverbio Historia Antigua de Roma de Dionisio de Halicarnaso .................................................................................

87

SUSANA DUBOIS SILVA, Algunas notas sobre el uso del vocabulario poético en Coluto .................................................................................................................

97

II.b Literatura griega RAQUEL FORNIELES SÁNCHEZ, La transmisión de noticias en Homero y la tragedia ...............................................................................................................

113

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA, Corina y sus conjeturas ......................

125

MIREIA MOVELLÁN LUIS, Elementos paródicos en la Ephemeris Belli Troiani

137

ÁLVARO IBÁÑEZ CHACÓN, Los Parallela Minora en la tradición escoliástica .................................................................................................................

149

SILVIA FORNAS RIESCO, El manuscrito Ang. Gr. 43 en el s. XVI: una reconstrucción del contenido y su disposición ...................................................

163

III. FILoLogíA LATInA LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................

175

5

JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea en la Eneida ........................................................................................................

187

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico .......................................................

199

ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda .......

213

ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo, 1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo médico toledano ..................................................................................................

223

IV. TRAdIcIón y REcEPcIón cLáSIcAS Fedra de Unamuno ....

237

JOSÉ IGNACIO ANDÚJAR CANTÓN, Ecos de la poesía latina en Francisco García Pavón: el tratamiento de la naturaleza ....................................................

247

OSKAR AGUADO CANTABRANA, La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual .........................................

261

CARLOS SÁNCHEZ PÉREZ, La recepción del Corpus hermeticum en Promethea de Alan Moore ....................................................................................................

275

6

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARACTERIZACIÓN DRAMÁTICA EN PLATÓN, REPÚBLICA I Rodrigo Verano Universidad de Sevilla [email protected]

ON CEPHALUS’ SPEECH: A LINGUISTIC APPROACH TO DRAMATIC CHARACTERIZATION IN PLATO’S REPUBLIC I RESUMEN: Es bien conocido que los diálogos de Platón tienen un fuerte componente dramático que los aproxima al género teatral en mayor grado que otras mediante este mismo recurso. Este trabajo tiene por objeto el análisis de las particularidades lingüísticas del personaje de Céfalo en el libro primero de la República. Muchos especialistas y lectores han coincidido en apreciar la importancia de la aparición fugaz de este personaje de cara a una interpretación general de la obra. Esta tesis, en mi opinión, se ve apoyada por el especial cuidado que puso Platón en la caracterización del personaje, procurando imitar de un modo particularmente realista el habla de una persona anciana. PALABRAS CLAVE: Platón, República, Céfalo, oralidad, caracterzación dramática.

ABSTRACT: It is well known that Plato’s dialogues are highly dramatic and share many features with some theatrical compositions. This paper analyses the linguistic peculiarities of the speech of Cephalus in Republic I. Many scholars and readers agree that Cephalus, despite his brief role in the dialogue, becomes crucial for understanding the message of Republic. In my opinion, the fact that Plato worked very carefully on the dramatic design of this character, supports, somehow, this Plato tried to make Cephalus speak as a real contemporary Greek old man would do.

KEYWORDS: Plato, Republic, Cephalus, orality, dramatic characterization

E BARBATVLIS PVELLISQVE EAcTAS BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4 dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA (2013) 75-86

75

RODRIGO VERANO

Plato, in other words, is a poet and a dramatist. And this does not mean, besides being a philosopher. There is no “besides” about it. Plato is a philosopher because he is a poet. J. H. Randall

1. PLATón EL dRAmATuRgo Los diálogos de Platón presentan un fuerte componente dramático a menudo desatendido por los comentadores antiguos1, pero vivamente reivindicado por una parte de los críticos modernos2. Las conclusiones de muchos de los trabajos de estos últimos invitan a una reinterpretación la obra platónica en clave de la interdependencia entre fondo y forma que se da en ella, y alertan de los peligros fueron concebidas, como si el diálogo no fuera más que un mero repositorio de doctrina3. En tales aproximaciones, los términos ‘drama’ y ‘dramático’ aparecen de tratadístico de la obra platónica y se hace hincapié en las implicaciones que la elección de la exposición dialógica o dramatizada puede tener con respecto al 4 . Algunos trabajos han llegado a proponer que la obra de Platón debe ser asumida y asimilada con la misma actitud con la que se dejan persuadir, emocionar y enseñar los espectadores que asisten a una obra de teatro, y han ensayado interpretaciones en tal sentido5. 1 Cf. W. Jaeger: “Even in the case of Plato, the importance of the form for the understanding of his particular thought has often been overlooked for long periods” (apud Krentz 1983: 32); si bien Friedländer (cf. Johnson 1998: 577) apunta que el asunto de la forma dramática y el contenido filosófico se encuentra presente en el comentario de Proclo al Alcibíades I: “The Neoplatonist Proklos, in his commentary on Plato’s Alcibiades, makes some thoughtful remarks about Plato’s introductory scenes: they were invented neither for the sake of the dramatic suspenses nor for the historical subject, but they help to determine, from the very beginning, the philosophical objective of the dialogue” (Friedländer 1969: 232). 2 El inseparable carácter de la relación entre fondo y forma fue señalado ya por Schleiermacher en la introducción general a su traducción al alemán de los diálogos aparecida entre 1804 y 1824 (Schleiermacher 1973: esp. 14). La cuestión pone de manifiesto –y en entredicho– la tradicional disociación entre los enfoques filosófico y literario desde los que se ha abordado la obra del filósofo ateniense. Una visión sinóptica de la evolución en la interpretación platónica con especial atención a los enfoques que han dado primacía a los aspectos literarios puede leerse en Gonzalez (1995). 3 Estas aproximaciones entroncan con las reivindicaciones del propio Platón en la Carta VII (341a-342a), cf. Cano Cuenca 2014. 4 Krentz (1983), Johnson (1998) son algunos de los más recientes. La relación directa que existe entre el diálogo y el drama ha sido también abordada, al menos, desde Hirzel (1895: 179 y ss.). Un repaso a las principales aportaciones sobre este tema en Hershbell (1995). 5 Arieti (1991) ha expuesto una interesante teoría acerca de la naturaleza de las relaciones entre drama y diálogo platónico: “I would venture to say that as Herodotus boldness and genious lay

76

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

Menos atención se ha dispensado a los recursos, técnicas y procedimientos que Platón toma prestados del género teatral y gracias a los cuales consigue dotar a sus diálogos de un efectismo y visualidad de que otros cultivadores del género carecen, contribuyendo a la peculiar caracterización de la obra platónica, que se resiste a ser encasillada incluso en el género que ella misma instauró6. La injerencia del drama no se da solo –aunque sí especialmente– en las escenas introductorias que enmarcan los diálogos, sino también a lo largo de los tramos centrales y en los desenlaces. Se observa en cuatro aspectos fundamentales (cf. Tarrant 1955: 85): el establecimiento de una puesta en escena, mediante el que se describe detalladamente el espacio en el que tiene lugar la acción; la caracterización de los personajes: su apariencia física, sus reacciones, sus peculiaridades lingüísticas; la discusión alternante, que en muchos pasajes se contagia del dinamismo de los ágiles intercambios conversacionales de la comedia; el progreso de de una obra de teatro. Caso aparte constituye el problema de que los diálogos pudieran haberse representado alguna vez o hubieran sido o no ideados con tal propósito. La teatralidad que aquí se investiga tiene poco que ver con este asunto, ya que atiende a elementos que están presentes tanto en los llamados diálogos narrados –entre los que se encuentra el que será objeto de estudio aquí– como en los que presentan una estructura íntegra de oratio recta. En lo que respecta a la inserción de los elementos dramáticos fundamentales, puede decirse que la distinción entre unos y otros El presente trabajo pretende ser una contribución en esta línea y ahondar en el estudio y descripción de estos elementos de naturaleza dramática en el comienzo del libro I de la República mediante el análisis del habla de Céfalo. Mi intención es, mediante el análisis de ciertos elementos lingüísticos, arrojar alguna luz sobre las relaciones que existen entre el diálogo de madurez platónico y las partly in his adaption of epic to prose, so Plato’s lay partly in his adaption of drama to prose. Tragedy and comedy are the genres that more resemble the Platonic dialogue: like tragedies and comedies, the dialogues have settings and characters, unity of time and place, and conversation in the character’s own persona without benefit of a narrator” (1991: 3). Wolz (1963), por su parte, ensaya una interpretación en paralelo del Critón y de las tragedias de Sófocles (especialmente Antígona y Edipo Rey). Sobre la caracterización de los personajes en los diálogos platónicos, es fundamental, al tiempo que iluminador, el libro de Blondell (2002). 6 El carácter sui generis de los diálogos platónicos es lugar común. Su originalidad los hace difícilmente parangonables a otras muestras del género, como afirma expresivamente Arieti: “Can we compare the dialogues to the essays of Aristotle or of Sextus Empiricus or of Epicurus or of Seneca or even to the so-called dialogues of Cicero? There is no life, no playfulness (with the possible exception of some verbal jokes) in these works. All is seriousness and ponderous discourse” (1991: 3). Para el caso particular que nos ocupa, es ilustrativa la comparación entre el pasaje platónico que será objeto de análisis en este trabajo y la traducción del mismo que Cicerón incorpora al comienzo de su diálogo Cato Maior de Senectute (6-8), cf. Powell 1988: 111-120.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

77

RODRIGO VERANO

técnicas propias del género a que este mismo autor se dedicó con pasión antes de conocer el magisterio de Sócrates7. 2. EL comIEnzo dE LA República La República es una obra no exenta de problemas, que no pueden, por razones obvias, ser tratados aquí8. Pertenece, según todas las cronologías propuestas, a la época intermedia de la producción platónica en su madurez9. Es asimismo unánimemente considerada la obra más importante de Platón, solo superada en extensión por las tardías Leyes. El comienzo de la narración muestra a Sócrates y a Glaucón en el Pireo, adonde habían descendido con el propósito de asistir a una celebración religiosa. En el momento en que se disponen a regresar les sale al encuentro Polemarco, quien, en compañía de otros amigos, les insta a quedarse esa noche en su casa para poder disfrutar de los festejos nocturnos. Tras acceder a la petición de su amigo, Sócrates y Glaucón son conducidos hasta el hogar de Céfalo, padre de Poconversación con Céfalo, quien abandona pronto la escena para continuar con sus de justicia que abarca todo el libro primero, con la intervención espectacular de esta primera discusión sobre la justicia, que termina de forma aporética, la velada se prolonga en una larga conversación entre Sócrates, Glaucón y Adimanto –Trasímaco, tras ser vencido por la dialéctica socrática en el libro I, apenas si interviene en los sucesivos volúmenes– en la que se da forma a una ciudad-estado ideal en la que el hombre puede desarrollar la virtud de forma plena. La primera parte del diálogo es la que aglutina la mayor carga dramática de toda la obra. La escena inicial, el encuentro fortuito de Sócrates y Polemarco en el 7 Es sabido el hecho, transmitido por Diógenes Laercio (III.5), de que Platón en su juventud se dedicó a la poesía, y escribió ditirambos, poesía lírica y tragedias, que decidió arrojar al fuego tras escuchar por primera vez a Sócrates. 8 La obra presenta problemas estructurales relacionados con la disparidad estilística y compositiva de sus diversas partes. La posibilidad de que el libro I haya constituido un diálogo independiente –quizá denominado el Trasímaco– ha sido ampliamente glosada y un origen temprano de esta parte del libro parece satisfacer a la mayoría de estudiosos. Los principales argumentos y un resumen de la bibliografía tradicional pueden encontrarse en Friedländer (1964: 50-66). Algunos trabajos recientes han defendido la unidad de composición (Kahn 1993). Una aproximación al asunto, en mayor o menor grado de profundidad, puede leerse en casi todas las introducciones a las ediciones y traducciones modernas de la obra. 9 Los estudios tradicionales sobre cronología platónica fueron recogidos en traducción al inglés por Thesleff (1982), quien, asimismo, es autor de una importante serie de trabajos al respecto (cf. Thesleff 2009). Una introducción general a los problemas de cronología de la producción platónica en Brandwood (1992) y Kahn (2002).

78

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

Pireo, constituye en sí un recurso para introducirnos en el espacio de la acción del diálogo: al hacer a Sócrates entrar en la casa de Céfalo, Platón tiene una excusa para describir y presentar la puesta en escena en la que se desarrollará el diálogo, y de la que el personaje de Céfalo forma parte (cf. Blondell 2002: 169). Su descripción inicial es pródiga en detalles: 328b-c. Así pues, fuimos a casa de Polemarco, y allí encontramos a Lisias y Eutidemo, los hermanos de Polemarco, y además a Trasímaco de Calcedonia, a Carmántides de Peania y a Clitofonte, el hijo de Aristónimo. Y estaba dentro también el padre de Polemarco, Céfalo. Y me pareció que estaba muy mayor –también hacía mucho tiempo que no lo veía–. Y estaba sentado, portando una corona, sobre una especie de almohada y un escabel, asiento en torno a él, pues había algunos taburetes por allí alrededor. Se trata de una caracterización compleja y de múltiples recursos, cuyo resultado es ampliamente evocador, como sugiere Blondell: On the one hand, his place at the center of the circle, crowned position of authority evocative of Nestor, the legendary archetype of the old wise patriarch (2002: 169). Si dejamos a un lado el papel religioso y simbólico y nos centramos en los aspectos más dramáticos, se aprecia información sobre su aspecto físico, mediante el comentario, introducido por Sócrates a modo de digresión: “Y me pareció que estaba muy mayor –también hacía mucho tiempo que no lo veía–” (328b). Esta indicación actúa a modo de pincelada, y contribuye a su visualización como un hombre con signos de avanzada edad. En segundo lugar, junto a la breve descripción física, se nos indica también su posición y su indumentaria: “sentado, portando una corona, sobre una especie de almohada y un escabel” (328c). En términos teatrales, este escaso párrafo funciona a la manera de una acotación inicial: en él se nos proporciona toda la información necesaria para poder reconstruir una imagen nítida de la escena. A lo largo del pasaje no faltan tampoco otras acotaciones que adornan las intervenciones de Céfalo y tanto su entrada como su salida están anotadas con indicaciones secundarias sobre la manera en que el personaje interactúa con Sócrates. Así, las primeras palabras que pronuncia vienen acompañadas de una indicación de movimiento: “Céfalo, tan pronto me vio corrió a abrazarme y me dijo” (328c); la salida de escena y últimas palabras del personaje, por su parte, aparecen colo-

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

79

RODRIGO VERANO

y se fue entonces a atender lo sagrado” (331d). 3. ¿cómo hABLA céFALo? oRALIdAd y cARAcTERIzAcIón dRAmáTIcA Junto a los anteriormente señalados, uno de los aspectos más importantes de la caracterización del personaje platónico lo constituye el habla o la dicción, es decir, la forma en que el personaje se expresa cuando toma la palabra en el diálogo. La cuestión del idiolecto de los personajes entronca con el problema de la oralidad y su representación o mímesis literaria, un asunto espinoso cuando se trata de una lengua a la que solo se tiene acceso a través de testimonios escritos10. Hasta qué punto Platón en sus diálogos revela rasgos del uso cotidiano de la lengua griega antigua es cuestión de difícil resolución; pero el hecho de que la maestría literaria de Platón supiera plasmar en su obra ciertos rasgos de la dicción oral en pos de una de sus personajes, merece un mínimo de atención si se quiere aprender su uso de las técnicas dramáticas. Esta aproximación a los diferentes usos lingüísticos que se observan en la producción platónica constituye asimismo el núcleo de los estudios de Thesleff, quien, en un trabajo pionero (1967) abordó la descripción de los distintos estilos que coexisten en la lengua de Platón mediante el análisis de la presencia o ausencia de una serie de procedimientos morfológicos, construcciones sintácticas, así metáforas, etc.), a todo lo cual denominó marcadores de estilo (Thesleff 1967: 80-94). Esta metodología le permitió distinguir diez clases de estilo en la prosa platónica11. En lo que respecta a las intervenciones de Céfalo en República I, Thesleff (1967: 95) le asigna las categorías estilísticas (1), (2) y (4), que se corresponden, respectivamente, con las formas del estilo coloquial, conversacional semiliterario cotidiana entre personas cultas –no debe confundirse en ningún caso con idiolectos vulgares–, e incluye rasgos como la hipérbole expresiva, la ironía y atenuación, el uso de imágenes, citas y proverbios, la tendencia a la brevedad, la aparición de anacolutos y expresiones braquilógicas, y un fuerte componente idiomático (Thes10 No se trata aquí del tema de la tradición oral en la filosofía platónica (la llamada doctrina no escrita), sino de la cuestión, puramente lingüística, de las relaciones existentes entre la oralidad y la escrituralidad como variedades concepcionales de la lengua. Para una introducción a la recreación de los modelos comunicativos orales mediante el diálogo en la literatura véase López Serena 2007. 11 Thesleff: “It will be convenient to differentiate roughly between 10 generic classes of style whose style markers repeteadly occur in Plato’s prose: 1. Colloquial style 2. Semi-literary conversational style 3. Rhetorical style 4. Pathetic sytle 5. Intellectual style 6. Mythic narrative style 7. Historical style 8. Ceremonious style 9. Legal style 10. Onkos style” (1967: 63).

80

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

leff 1967: 63-64). Frente al carácter más vívido y despreocupado de la dicción coloquial, el llamado estilo semiliterario –forma mixta que comparte rasgos del anterior y del estilo retórico (cf. Thesleff 1967: 66)– consiste en una versión más uso de idiomas12. Los marcadores asociados por Thesleff a estos estilos explican gran parte de los rasgos que proporcionan su peculiar viveza y expresividad a las intervenciones de Céfalo y, en general, a todo el comienzo de la República: la locución de proverbios y refranes (329a); la introducción de citas poéticas –Céfalo cita a Píndaro en 331a–; el uso de comparaciones, símiles (329a) y metáforas (329b; 329d); litotes (331b), etc. Sin embargo, llaman también la atención otros rasgos discursivos que contribuyen a un boceto más particular del personaje. Estos rasgos adicionales apuntan a la caracterización del personaje como un [sc tone that Greek stereotype attributes to the aged” (2002: 171). Nos detendremos a

3.1. Tendencia al circunloquio y a la digresión. Frente al carácter directo, casi incisivo, de las alocuciones de Sócrates, Céfalo responde a las preguntas de su interlocutor con un tono perifrástico y elusivo que roza la parsimonia. Al preguntarle Sócrates cuál es su opinión sobre la vejez, contesta:

12 El estilo patético, por su parte, funciona en superposición a otros estilos que sirven de base (especialmente el retórico y el coloquial) en ciertos pasajes dotados de una importante carga de afectividad, y se caracteriza principalmente por el uso de metáforas fuertemente creativas y otros recursos léxicos que aproximan el texto al terreno de lo literario (Thesleff 1967: 70).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

81

RODRIGO VERANO

voy a decir lo que me parece. Pues a menudo nos reunimos algunos que estamos en torno a la misma edad, dando vida al viejo refrán; entonces la mayoría de ellos, cada vez que se juntan, se quejan, añorando los placeres de la juventud y acordándose del sexo y las borracheras y el buen ánimo, y otras cosas propias de tal edad, y se disgustan, como si les hubieran despojado de grandes bienes, pensando que antes vivían bien, y ahora ni siquiera viven. Y algunos incluso lamentan las contumelias de sus familiares achacándoselas a la vejez, y sobre ello cantan que la vejez es culpable de cuantos males tienen. Pero a mí me parece, Sócrates que no están acusando al culpable. Pues si fuera esta la causa, también yo estaría sufriendo las mismas cosas, precisamente por causa de la vejez, y todos los que hemos llegado a esta edad.) Como se aprecia en el pasaje, la respuesta dista mucho de ser directa13. Tras la invocación a Zeus y el asentimiento explícito a abordar la respuesta –cuyo carácter redundante añade énfasis al comienzo de la intervención–, Céfalo introduce una oraservirá como base argumentativa para sustentar la respuesta que posteriormente Céfalo mediante la caracterización de su manera de exponer y organizar sus ideas. 3.2. Inserción de fragmentos de estilo directo. habla de Céfalo lo constituye la preferencia por la oratio recta cuando se trata de reproducir en el propio discurso las palabras de otro:

es que yo ya me he encontrado a otros que tampoco están así, y 13 La misma característica se aprecia en la reflexión que ofrece Céfalo a Sócrates, al sugerir este la posibilidad de que la dichosa vejez de aquel se deba más a su posición económica que a su disposición anímica (330d-e).

82

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

particularmente, con Sófocles el poeta estuve hace tiempo, una vez que uno le preguntó: “¿Cómo lo llevas, Sófocles, en lo que respecta al sexo? ¿Todavía eres capaz de acostarte con mujeres?” Y él como el que escapa de un amo rabioso y salvaje.” Bien me pareció que hablaba aquel en ese momento, y ahora no menos.) Esta inserción del discurso directo, que exige una mínima representación teatral por parte del hablante, contribuye a dotar de dinamismo el estilo y es propia de la comunicación oral cotidiana. 3.3. Cohesión interpersonal por repetición A menudo las intervenciones de Céfalo comienzan repitiendo literal o casi literalmente las palabras pronunciadas por Sócrates en la alocución anterior, sea

Céfalo, creo yo que muchos no estarían de acuerdo contigo cuando dices esto, sino que consideran que tú sobrellevas fácilmente la vejez, no por el modo de ser, sino porque posees mucha hacienda; que dices –dijo–, no lo aceptan. Y algo de valor tiene lo que dicen, pero no por cierto todo cuanto creen.) O incluso una pregunta:

adquirido, Sócrates? –dijo–. Yo, en los negocios, he sido un punto intermedio entre mi abuelo y mi padre.)

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

83

RODRIGO VERANO

oral14, contribuye a la cohesión entre las diferentes intervenciones que van construyendo el intercambio dialógico. Mediante estas repeticiones, el hablante muestra a su interlocutor que ha oído y entendido su demanda –retroalimentación de cortesía– y, por consiguiente, que lo que va a decir enlaza coherentemente con la alocución previa. Pero, más allá de la propia funcionalidad de estas construcciones en el marco de la estructura del discurso dialógico, la utilización de estos procela caracterización del personaje. Obsérvese el contraste entre el talante directo, inquisitivo, de los turnos de palabra de Sócrates, y estas intervenciones pausadas, que comienzan con una repetición innecesaria de lo que el otro personaje acaba de decir. Hay en la selección de estos recursos una voluntad de caracterizar al perque repite, casi por costumbre, lo que acaba de oír, como si necesitara ganar tiempo para preparar su respuesta15. 3.4. La recurrencia del anecdotario gusto de Céfalo por adornar su discurso con toda suerte de anécdotas o historias de vida sobre las que elabora sus respuestas y que constituyen la base de toda su argumentación16. Así se observa en el pasaje anteriormente citado, en el que se menciona lo acaecido a Sófocles el poeta, y también en el siguiente:

14 “La figura de simetría se produce cuando se asiste a la repetición de materiales sintácticos y léxicos, indiferentemente de que éste se realice por parte del mismo emisor [...] o por parte de otro emisor diferente” (López Serena 2007: 219). Una revisión de las principales figuras de sintaxis oral y su representación en la mímesis literaria en López Serena (2007). 15 Céfalo es presentado como un amante de los placeres de la conversación (328d), que abandona la escena en el momento en que comienza la discusión verdaderamente filosófica (331de). No es extraño, por tanto, que las penetrantes preguntas de un Sócrates mucho más joven que él, en el apogeo de la búsqueda de la verdad, sean acogidas con la mezcla de desconcierto e interés –no exento de ironía– que se desprende de estos intercambios, en los que, al contrario de lo que ocurre por lo general en la producción platónica, Céfalo parece ser quien mantiene el control de la situación comunicativa, frente a un Sócrates entre complacido y admirado que no consigue acertarle con los dardos de sus preguntas. 16 A pesar de que la inclusión o no de anécdotas parece alejarse de los aspectos estudiados aquí, desde el punto de vista de la construcción del argumento o la expresividad del lenguaje, Tarrant (1951: esp. 66-67) ha asimilado el valor ilustrativo de la anécdota en Platón con el que produce la inclusión de citas poéticas en el texto. De forma parecida, Blondell (2002: 170) aduce que la cita, la anécdota y el refrán son los medios de que se sirve Céfalo para desarrollar una moral basada en el argumento de autoridad.

84

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL HABLA DE CÉFALO: ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS …

valor tiene lo que dicen, pero no por cierto todo cuanto creen. Sin que le reprochaba que no por su propia valía, sino por la de su ciudad gozaba él de buena fama, le contestó que ni él mismo hubiera sido los que no son ricos y sobrellevan con pesar la vejez, bien les viene la misma anécdota: que ni aquel que es sensato puede sobrellevar fácilmente la vejez en la pobreza, ni el que no lo es puede llegar a estar satisfecho consigo mismo, aunque posea riquezas.) 4. concLuSIonES Este breve trabajo ha intentado indagar algunos de los recursos de representación de la lengua oral de que Platón se ha servido para dotar de verosimilitud las intervenciones del personaje de Céfalo en las primeras páginas de la República. Como no pasa desapercibido a ningún lector atento, se descubre en esta escena un grado de atención y cuidado en la ejecución literaria mucho mayor que en otras la anticipación del hombre bueno y justo, hasta quienes lo consideran un mercader corrupto que representa la antítesis del ideal de justicia socrática17. Más allá de estas polémicas, las aportaciones de este trabajo pretenden sumarse a las de los muchos que han contribuido a desvelar el proceso de creación de este personaje, que ha sido descrito como el más humano de todos los ancianos que recoge la literatura griega18.

17 Las visiones enfrentadas acerca de Céfalo están recogidas someramente en Beversluis (2000: 189-190), quien a su vez ofrece una interesante reinterpretación de este interlocutor socrático (2000: 185-202). No faltan tampoco las aproximaciones en clave simbólica: Donohue (1997) lo considera un trasunto del Sócrates histórico y ve en esta escena una alegoría de la transmisión doctrinal de Sócrates a Platón. La breve aparición de Céfalo no ha dejado indiferentes a lectores de todas las épocas. Ya se ha mencionado el homenaje que Cicerón rinde a este pasaje al incorporar su traducción a su diálogo De senectute. 18 “[C]loser to being identifiable human than any other elderly person in Greek literature”, la cita, original de R. Garland (The Greek Way of Life: From Conception to Old Age), ha sido tomada de Blondell (2002: 168 n.16).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

85

RODRIGO VERANO

REFEREncIAS BIBLIogRáFIcAS Arieti 1991: J. A. Arieti, Interpreting Plato. The Dialogue as Drama (Savage, Maryland 1991). Beversluis 2000: J. Beverluis, Cross-examining Socrates. A Defense of the Interlocutors in Plato’s Early Dialogues (Cambridge 2000). Brandwood 1992: L. Brandwood, «Stylometry and Chronology», en R. Kraut (ed.), The Cambridge Companion to Plato (Cambridge 1992) 90-120. Burnet 1900-1907: J. Burnet, Platonis Opera (Oxford 1900-1907). Cano Cuenca 2014: J. Cano Cuenca, Platón. Carta VII (Madrid 2014). Friedländer 1964: P. Friedländer, Plato. The Dialogues... First Period (Princeton 1964). Friedländer 1969: P. Friedländer, Plato. An Introduction (2ª ed.) (Princeton 1969). González 1995: F. J. González, The Third Way. New Directions in Platonic Studies (Londres 1995). Dialogues», en F. J. González The Third Way. New Directions in Platonic Studies (Londres 1995) 25-39. Johnson 1998: W. A. Johnson, «Dramatic Frame and Philosophic Idea in Plato», American Journal of Philology 119 (1998) 577-598. Kahn 2002: Ch. Kahn, «On Platonic Chronology», en J. Annas y Ch. Rowe, New Perspectives on Plato, Modern and Ancient (Washington 2002) 93-127. Krentz 1983: A. Krentz, «Dramatic Form and Philosophical Content in Plato’s Dialogues», Philosophy and Literature 7.1 (1983) 32-47. López Serena 2007: A. López Serena, Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial (Madrid 2007). Powell 1988: J. G. F. Powell, Cicero. Cato Maior de Senectute (edited with introduction and commentary) (Cambridge 1988). Randall 1970: J. H. Randall, Plato: Dramatist of the Life and Reason (NuevaYork 1970). Tarrant 1951: D. Tarrant, «Plato’s Use of Quotations», CQ (New Series) 1, 1/2 (1951) 59-67. Tarrant 1955: D. Tarrant, «Plato as Dramatist», The Journal of Hellenic Studies 75 (1955) 82-89. Thesleff 1982: H. Thesleff, Studies in Platonic Chronology (Helsinki 1982). Thesleff 2009: H. Thesleff, Platonic Patterns (Las Vegas 2009). Wolz 1963: H. G. Wolz, «Philosophy as Drama: An Approach to Plato’s Dialogues», International Philosophical Quarterly 3 (1963) 236-270.

86

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.