El habitat y la defensa en la Edad del Hierro: El Castro de Peñas de la Cerca (Zamora)

October 18, 2017 | Autor: J. Sastre Blanco | Categoría: Iron Age, Protohistoric Iberian Peninsula, Edad Del Hierro
Share Embed


Descripción

2013

978-84-940515-3-1

SEPARATA

Colección SIMPOSIA _ 4 Madrid, julio de 2013

Coordinación: José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques. Comité Científico: Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Rosa Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Beatriz Comendador Rey (Universidad de Vigo) Joao Fonte (Universidad de Santiago de Compostela)

© ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: Nuevas perspectivas (2013). Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Todos los derechos reservados. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Juan de la Hoz 26, Bajo Derecha 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-940515-3-1 Depósito Legal: M-22636-2013 Impresión: Publicep Impreso en España – Printed in Spain.

ÍNDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................. 11 Programa de las jornadas ........................................................................................................................... 13

SESIÓN 1. Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero EL YACIMIENTO DE EL PÚLPITO (VILLALONQUÉJAR, BURGOS). NUEVOS DATOS SOBRE EL CALCOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL ARLANZÓN ........................................................... 19 Eduardo Carmona Ballestero, María Eugenia Delgado Arceo y Luis Villanueva Martín LA PERVIVENCIA DE LOS “USOS MEGALÍTICOS” EN EL VALLE DEL DUERO A LO LARGO DE LA PREHISTORIA RECIENTE (IV-II MILENIO A.C.). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALTO DOURO .................................................................................................... 33 Cristina Tejedor Rodríguez REVISITANDO “LAS POZAS” (CASASECA DE LAS CHANAS, ZAMORA): EL RECINTO DE FOSOS SEGMENTADO MÁS ANTIGUO DEL VALLE DEL DUERO .................................................... 41 Marcos García García CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 51

SESIÓN 2. La Edad del Bronce en el valle del Duero INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA GUAREÑA (ZAMORA) ............................................................................................. 57 Raquel Portilla Casado FRAGA DOS CORVOS HABITAT SITE, SECTOR A (MACEDO DE CAVALEIROS, PORTUGAL) THE CERAMIC INDUSTRY IN THE CONTEXT OF NORTHERN PORTUGAL’S BRONZE AGE ...... 67 Elsa Luís CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 77

SESIÓN 3. La Edad del Hierro en el valle del Duero EDAD DEL HIERRO ZAMORANA EN EL INTERFLUVIO DEL ESLA – DUERO ................................ 81 Miguel Ángel Brezmes Escribano LOS CASTROS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL RÍO ALMAR (SALAMANCA). DATOS DE UNA PROSPECCIÓN EXTENSIVA-SELECTIVA ................................................................ 91 Mª de los Reyes Soto EL POBLADO FORTIFICADO DE EL PICÓN DE LA MORA: LA FORTIFICACIÓN DE UN PAISAJE SAGRADO EN LA RIBERA DEL HUEBRA ............................................................................... 99 David Sánchez Nicolás y Cristina Mateos Leal EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO. EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA) ................................................................................................ 109 Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco O POVOADO FORTIFICADO DO CASTELINHO (FELGAR, TORRE DE MONCORVO, PORTUGAL). DADOS PRELIMINARES DE UMA INTERVENÇÃO ARQUEOLÓGICA POR UM SÍTIO DA II IDADE DO FERRO DE TRÁS-OS-MONTES ORIENTAL ............................................... 119 Filipe Joao C. Santos, Eulalia Pinheiro y Fabio Paredes Rocha CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 129

SESIÓN 4. La Romanización en el valle del Duero DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA ................................................................................................... 133 David Pérez Maestre LA UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO ............................................................................. 143 Javier Urueña Alonso RECUPERANDO EL PAISAJE ROMANO DE SEGISAMO: ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS MÁS ALLÁ DE GOOGLE EARTH ....................................................................... 153 Jesús García Sánchez APOLO EN EL VALLE DEL DUERO: LA DUMUS SACRATUS DE LANCIA (VILLASABARIAGO, LEÓN) .................................................................................................. 165 José Manuel Aldea Celada (Universidad de Salamanca): POBLAMIENTO ROMANO VERSUS POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. MODELOS DE TRANSICIÓN ............................................. 175 Inés Mª Centeno Cea y José M. Gonzalo González ESTUDO DA ROMANIZAÇÃO NO VALE DO RIO SABOR. NOTÍCIA PRELIMINAR ....................... 187 Sérgio Pereira, Hugo Gomes, Pedro Costa y Teresa Barbosa CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 201

SESIÓN 5. La Antigüedad Tardía en el valle del Duero LA PARTICULARIDAD DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA) A TRAVÉS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDIA: EJEMPLOS ORIGINALES ......................................................................................................................................... 207 Jaime Gutiérrez Pérez ACERCA DE LA “FÍBULA DE TIERMES”: UNA NUEVA PROPUESTA ACERCA DE SU CRONOLOGÍA Y PROCEDENCIA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FÍBULAS “TRILAMINARES” EN EL TERRITORIO DE LA MESETA .................................................................. 217 Raúl Catalán Ramos URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) .............................................................................................................................. 227 José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y Óscar Rodríguez Monterrubio LOS CASTRA EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA ................... 237 Eusebio Dohijo LAS TRAZAS DEL CAMBIO: REUTILIZACIÓN Y REOCUPACIÓN DE ESTRUCTURAS RURALES EN EL VALLE DEL DUERO AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD ......................................... 249 Saúl Martínez González LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN ÁMBITOS RURALES EN LA CUENCA DEL DUERO (SS. V-VIII). CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRIMERAS APROXIMACIONES .................................. 259 Carlos Tejerizo García LAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y EL POBLAMIENTO RURAL POST-ROMANO AL SUROESTE DEL DUERO ..................................................................................................................... 269 Rubén Rubio Díez LAS GENTES GERMÁNICAS Y LOS CONFLICTOS DE PODER LA HISPANIA DE COMIENZOS DEL SIGLO V ................................................................................................................ 281 David Álvarez Jiménez TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES.............................................................................................................. 291 Cristina León Asensio y Mónica Barona Barona TUMBAS EXCAVADAS EN ROCA Y POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN CASILLAS DE FLORES (SALAMANCA): PRIMEROS RESULTADOS A PARTIR DE UNA PROSPECCIÓN .............. 299 Enrique Paniagua Vara y Alicia Álvarez Rodríguez CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 307

SESIÓN 6. Conexiones culturales con el valle del Duero EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL. UN EJEMPLO PRÁCTICO, NAVALILLA (SEGOVIA) ....................................................................................................................... 311 Carlos Merino Bellido O PROXECTO URDIÑEIRA: BALANCE DE UN ACERCAMIENTO A LOS CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICAS .......................................................................... 323 Abraham Herredo Menor, Cristina Fernández Fernández y Aaron Lackinger PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA) ..................................................................................................................... 333 José Carlos Sastre Blanco y Manuel Vázquez Fadón HIGH STATUS WOMEN OR RITUALISTS? ALTERNATIVE FEMALE GENDER ROLES FOR WOMEN WHO LIVED IN EARLY IRON AGE SOCIETIES IN NORTH EAST ITALY, AUSTRIA AND SLOVENIA BETWEEN THE VII AND THE V CENTURY BC .................................................... 343 Anita Pinagli O ABRIGO RUPESTRE DE FOZ TUA. A AMPLA DIACRONIA DE UM ESPAÇO SIGNIFICANTE ... 366 Joana Valdez-Tullett LA PROBLEMÁTICA LOCALIZACIÓN DE CASTROBÓN. UN DEBATE ERUDITO INACABADO ........................................................................................................................................ 367 Francisco Javier González de la Fuente CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 377

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^͕ϮϬϭϯͬ/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϬϱϭϱͲϯͲϭͬW'^͘ϭϬϵʹϭϭϴ 

EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA)    M ^  Z ZK  Z1 ' h DK E d  ZZ h /K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůĚĞĚƵĐĂĐŝſŶĂŝƐƚĂŶĐŝĂ ŽƌŽĚŵŽŶΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ

 :K ^  Z >K ^^  ^d Z  > E K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞ'ƌĂŶĂĚĂ ũƐĂƐƚƌĞďΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ           

RESUMEN Análisis del hábitat castreño y del sistema defensivo del asentamiento castreño de la Edad del Hierro de Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria, Zamora) a través de los resultados de las campañas arqueológicas 2007-2008 y de las prospecciones entre el 2006 y el 2010. Descripción morfológica, técnica y funcional de la estructura de habitación interpretada cómo una cabaña y excavada en los sondeos 1 y 3 atendiendo a sus elementos arquitectónicos (hoyos de poste y adobes con improntas), unidades estratigráficas, suelos de ocupación y contexto material doméstico centrado en instrumental lítico, cerámica, metales, hogares, y semillas. Enumeración de las características formales, técnicas y funcionales de los diferentes elementos del sistema defensivo formados por un recinto amurallado y un sistema de terrazas y muro. Palabras clave: Edad del Hierro, cultura castreña, Zamora, cabaña, muralla. ABSTRACT Analysis of the habitat and defensive system in the Iron Age hill-fort of Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria, Zamora) according to the results of the archaeological campaigns of 2007-2008 and the surveys between 2006 – 2010. Formal, technical and functional description of the dwelling unit classified as a hut and excavated in the digging areas 1 and 3, highlighting its architectonical elements (postholes and adobes with sticks prints), the stratum sequence, its floors of occupation, and the domestic context formed by stone tools, pottery, metals, fireplace and seeds. Enumeration of the formal, technical and functional features of the different elements of the defensive system consisting by a walled area, and a system of tells and buttress-walls. Key Words: Iron Age, hill-fort, Zamora, hut, wall.



ͲϭϬϵͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    1. INTRODUCCIÓN: DATOS GENERALES: carbones, adobes, así como 225 fragmentos UBICACIÓN Y RESUMEN DE MATERIALES cerámicos, numeroso elementos líticos, además de un conjunto de semillas quemadas y una fíbula de El castro de Peñas de la Cerca, se encuentra al bronce similar a algunas de la Cultura del Soto Noroeste de la provincia de Zamora, en el entorno (Orejas: 1992) y a las de tipo Bencarrón (Almagro: del valle del Tera, afluente del Esla. Se ubica sobre un 1966). A continuación realizamos una descripción de pequeño cerro testigo de 1.085 m, situado en el las diferentes fases de ocupación de esta estructura término municipal de Palacios de Sanabria al Norte habitacional: de la N-525. Sus coordenadas son 704285.4659672, con una superficie total de 2,7 ha, correspondiente al área amurallada. La parte más elevada está ocupada 1ª FASE DE OCUPACIÓN por el recinto amurallado dedicado al hábitat, mientras que el resto del cerro, en sus laderas Norte y Entre los elementos estructurales que definen esta fase Este está dominado por un conjunto de terrazas y detectamos diversos fragmentos de adobe y tapial muros que ocupa una extensión 3,3 Ha. (Fig. 1) con improntas de haber tenido adheridas Se han llevado a cabo, hasta la fecha, cuatro maderas o cañas, que pudiera haber funcionado como campañas de prospección (2006-2010) y dos de parte de la pared externa de manera similar de la excavación (2007-2008), cuyo resultado fue la cabaña localizada en el yacimiento del Ecce Homo en realización de cinco sondeos. En total fueron Alcalá de Henares (Maldonado y Vela: 1996) datada estudiadas 15 estructuras entre muros, murallas, entre el Bronce Final y el Hierro I, y a las cabañas del antemuros, etc, recuperándose 759 fragmentos de Soto II-1/3 (Orejas: 1992) de los siglos VII al III cerámica, una punta de flecha de sílex, numerosas a.C. Esta primera vivienda se completa con un zócalo semillas y fragmentos de adobe y tapial, además de de piedras del que se conserva parte de su derrumbe una fíbula de bronce. Después de este estudio (UE 309), con tres posibles silos o lugares de podemos dividir el poblamiento del castro de Peñas almacenamiento identificados por diversas manchas de la Cerca en dos áreas, el hábitat y los sistemas de circulares (UE 315, 316 y 317), de las cuales una defensa. contaba con varios fragmentos cerámicos en su interior. Esta estructura pudo ser excavada en el estrato geológico y apoyarse directamente él, al aflorar 2. EL HÁBITAT: LA CABAÑA DE PEÑAS DE LA parte de éste en el sondeo. CERCA El registro cerámico es el más abundante de todo el yacimiento (225 fragmentos), siendo muy Contextos arqueológicos de los sondeos 1 y 3 heterogéneo. A excepción de tres piezas realizadas a torneta o torno lento, el resto son cerámicas La cabaña documentada en la 2ª terraza apareció en elaboradas a mano, con una elevada presencia de mica los sondeos 1 y 3 realizados en esta plataforma, en los negra como desgrasante, la cocción mas abundante es años 2007 y 2008. Los materiales y las estructuras se la reductora, pero las mixtas y oxidantes también concentran en tres estratos que se identifican como están representadas, las formas identificadas son tres diferentes superficies de ocupación o tres fases vasos, ollas, cuencos y jarras, predominan las formas diferentes. Estas unidades son: 101/301, 104/302 y abiertas de tamaño entre los 16-20 cm. Las 308. El más reciente es el 101 de 25 cm de potencia, decoraciones más destacadas son las impresiones y las donde se han recuperado 209 fragmentos cerámicos. ungulaciones (Fig. 2) similares a las del castro de La unidad 104/302 es el más fácil de identificar Sacaojos (Santiago de la Valduerna, León) (De Celis: 1993), el Pago de Gorrita (Valladolid) (Romero: gracias a diversos elementos estructurales como hoyos 1995) o El Cerco (Sejas de Aliste, Zamora) (Esparza: de poste, en este sustrato se recogieron un total de 1986). Dentro del silo UE: 317 aparecieron piezas de 121 fragmentos cerámicos. El último nivel de pastas medias muy homogéneas pertenecientes a ocupación documentado es el formado por la UE formas globulares hechas a mano donde predomina la 308, donde se localiza una mayor cantidad de cenizas,

 ͲϭϭϬͲ

>,/ddz>&E^E>>,/ZZK͘>^dZKWH^>Z;DKZͿ

  

  &ŝŐ͘ϭ͘ĚŽďĞƐĐŽŶŝŵƉƌŽŶƚĂƐĐŝƌĐƵůĂƌĞƐ;hϯϬϴͿ͘ 

 &ŝŐ͘Ϯ͘ĞƌĄŵŝĐĂƐĐŽŶƵŶŐƵůĂĐŝŽŶĞƐĞŶĞů,ŝĞƌƌŽ/͘ĂͲWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ;^ĂƐƚƌĞLJ ZŽĚƌşŐƵĞnjͿ͕ďͲWĂŐŽĚĞ'ŽƌƌŝƚĂ;ZŽŵĞƌŽͿLJĐͲ^ĂĐĂŽũŽƐ;DƵƐĞŽĚĞ>ĞſŶͿ͘ 

cocción oxidante y el desgrasante cuarcítico, presentan engobes y la mayor parte de ellas contiene restos de quemado que inducen a pensar en un uso de cocina. En relación a los materiales líticos aparecieron siete artefactos en relación directa con en el suelo de ocupación UE: 308 y diez más en el interior del silo UE: 317, entre los que nos encontramos con proyectiles, pulidores, raspadores, fragmentos de molino y afiladores. El elemento más importante y que mejor ha podido datar esta fase es una fíbula de bronce (Fig. 3), en muy buen estado de conservación, que apareció durante la campaña del año 2008 entre el suelo de 

ocupación UE: 308 y al UE: 102/302. Se conserva todo el cuerpo de la misma, el resorte, el arco, la aguja y el pie lo que nos permitió realizar estudios comparativos (Almagro: 1966) y determinar que al menos en su resorte y en el pie aplanado se aproximan a las fíbulas de tipo Bencarrón que se fechan entre los siglos VII y VI a.C más comunes del sur peninsular (Iniesta: 1983) pero encontradas puntualmente tan al Norte como en la provincia de León (Almagro: 1966). También se acerca a las encontradas en El Picón de la Mora, Salamanca (Esparza: 2011; Martín Valls: 1985) y en otros contextos meseteños del Soto II donde la orfebrería ͲϭϭϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

  

 &ŝŐ͘ϯ͘ĂͿ&şďƵůĂĚĞWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ;^ĂƐƚƌĞLJZŽĚƌşŐƵĞnjͿ͖ďͿ&şďƵůĂƐĚĞůWŝĐſŶĚĞůĂDŽƌĂ;DĂƌƚşŶsĂůůƐͿ͖ĐͿ&şďƵůĂƐĚĞ ƚŝƉŽĞŶĐĂƌƌſŶŚĂůůĂĚĂƐĞŶůĂWƌŽǀŝŶĐŝĂĚĞ>ĞſŶ;ůŵĂŐƌŽĂƐĐŚͿ͘  

  &ŝŐ͘ϰ͘,ŽLJŽƐĚĞWŽƐƚĞĚĞůĂϮǐĨĂƐĞĚĞŽĐƵƉĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂďĂŹĂĚĞWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ͘ĂͿĞƚĂůůĞĚĞůŽƐŚŽLJŽƐϭϭϯͲϭϭϳ͕ďͿ ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶĞƐƋƵĞŵĄƚŝĐĂĚĞůŽƐŚŽLJŽƐĚĞƉŽƐƚĞLJĚĞůŚŽŐĂƌĞŶůŽƐƐŽŶĚĞŽƐ;^ĂƐƚƌĞLJZŽĚƌşŐƵĞnjͿ͘

en bronce sigue dominando aún en la Edad del Hierro (Orejas: 1992). Por otra parte sobresale un importante conjunto de semillas carbonizadas, entre las cuales se pueden distinguir elementos como bellotas y avellanas, además de otros frutos que hasta la fecha no hemos podido identificar correctamente.

2ª FASE DE OCUPACIÓN Los elementos estructurales que definen esta fase son principalmente ocho hoyos de poste (Fig.4), en la  ͲϭϭϮͲ

UE: 104 y otros dos en la UE: 302. El suelo de la vivienda del que forman parte es muy uniforme puesto que las cotas entre ellos no varían más de 4 cm, rondando la cota absoluta los 1.080 m. Su estructura es homogénea y siguen un patrón común bastante extendido (Almagro y Dávila: 1988): planta circular, de 22 cm de diámetro medio, recubiertos o reforzados por pequeñas piedras de pizarra o gneis. La disposición de los hoyos de poste no sigue ningún patrón identificable y a excepción de los pares de hoyos UE: 107/113 y UE: 106/109 que se encuentran muy próximos entre sí todos los demás están distanciados y aislados unos de los otros. Los



>,/ddz>&E^E>>,/ZZK͘>^dZKWH^>Z;DKZͿ

   tamaños tampoco son homogéneos y van desde los 7 cm del hoyo UE: 107 y los 44 cm del UE: 305. La utilización de múltiples hoyos de poste para el soporte de la techumbre es una práctica conocida en el continente desde el Neolítico, especialmente en los casos centroeuropeos y danubianos de Tripolje y Goldberg (Cano Herrera et alii: 1983), pero en ejemplos de la cultura castreña del Noroeste donde se conocen muy bien los entornos domésticos como los casos de Coaña (Asturias) (Garcia y Bellido:1942), Santa Trega (La Guardia, Pontevedra) (De la Peña:1986, 2001), San Cibrán de Las (San Amaro, Ourense) (Pérez: 1986), As Muradellas (Lubián, Zamora), (Esparza:1986), El Castrelín (San Juan de Paluezas, León), (Fernández Posse: 2001), la Corona de Corporales (León) (Sánchez Palencia: 1985) o la Corona / El Pesadero (Manganeses de la Polvorosa, Zamora), (Misiego et alii: 2003) la solución más común es un único poste central con techumbres cónicas o incluso ninguno con techumbres a dos aguas. Para encontrar ejemplos peninsulares del uso de múltiples hoyos de poste tenemos que acudir a los casos de las cabañas del Ecce Homo, Alcalá de Henares (Almagro: 1988), y Getafe (Blasco: 1986) con cronologías más antiguas, y entornos celtibéricos del Hierro II, como El Ceremeño, Guadalajara (Sagardoy: 2007) y de Herrera de Navarros, Zaragoza (Lorrio: 1997) existen también paralelismos extrapeninsulares en el Hierro tardío del suroeste de Inglaterra (condados de Devon y Dorset) donde los hoyos de poste forman parte del modelo constructivo doméstico de los durótriges en castros como Claval Point, Pilsdom, Hod Hill o Gussage-All-Saints (Papworth: 2011). En cualquier caso la utilización de los hoyos de poste nos lleva a entornos cronológicos del Hierro II. En el interior de la segunda fase de ocupación de la cabaña de Peñas de la Cerca fue encontrado un hogar doméstico de planta circular con un radio de 22 cm, delimitado por una serie de esquistos micáceos de forma triangular dispuestos horizontalmente con el vértice hacia el interior, y a la misma cota que los hoyos de poste. Si seguimos los patrones marcados para otros entornos domésticos castreños (Ayán: 2005) el hogar se encontraría en el centro de la cabaña para proporcionar luz y calor de forma homogénea, de modo que las dimensiones de 

la cabaña situando el hogar en el centro serían de entre 6 y 7 m de diámetro, si bien la planta de la cabaña no puede asegurarse que sea circular. La UE: 105, de forma alargada (70 x 30cm) y rellena con cerámicas, carbones y cenizas puede ser identificada como un silo de la cabaña. En total se encontraron 121 fragmentos cerámicos de carácter muy homogéneo, dominando las piezas realizadas a mano, de carácter grueso o medio-grueso con desgrasantes cuarcíticos de tamaño medio o grande, la cocción reductora esta presente en el 96% de los galbos, las formas identificadas son en su mayoría globulares con bordes abiertos de tamaños medianos de 12 - 18cm de diámetro a excepción de una gran olla de 32 cm, el uso principal de esta vajilla sería el de cocina. La decoración es muy escasa limitándose a incisiones lineales encontradas en dos fragmentos pertenecientes a dos jarras que en este caso podrían ser los ejemplos de cerámica de mejor calidad de todo el nivel. La cerámica encontrada dentro del silo identificado en UE: 105 es algo diferente, mostrando mayor versatilidad y refinamiento, dominan las cerámica de mesa como jarras de labios exvasados y cuencos de dimensiones mayores que alcanzan los 26 cm de diámetro y con pastas mas finas. Todas las cerámicas parecen continuar la tradición de la fase anterior entrando en conexión tanto con la cerámica castreña (formas, cocciones y pastas) como con la soteña occidental (decoraciones).

3ª FASE DE OCUPACIÓN No aparece ningún elemento arquitectónico que defina una unidad de habitación, pero su repertorio cerámico es distintivo, además de muy abundante concentrando 209 piezas. Es un horizonte dominado por las facturas a mano de pastas medias y finas, donde retrocede la cocción reductora a favor de la oxidante y la mixta, las formas mas comunes son jarras de bocas con bordes exvasados de 12 – 24 cm de diámetro, y ollas u otras formas globulares de anchas bocas de 20 - 30 cm, destacan las ungulaciones y perforaciones de las paredes como únicas decoraciones, y su uso en cocina y mesa parece el más viable para estas piezas de pastas mas refinadas. ͲϭϭϯͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    Por si solo el registro cerámico no ofrece gran siguiente terraza, a una altitud de 1.080 - 1078m. Se información cronológica puesto que las cerámicas del encuentra rodeada por una muralla perimetral horizonte reductor están presentes en toda la continua que discurre por todos los lados menos por estratigrafía desde la 1ª fase de ocupación marcando el Sur-Suroeste donde el crestón pizarroso aflora una clara continuidad que enmarca estas facturas completando el trazado defensivo. La muralla de la dentro de la producciones castreñas y soteñas del acrópolis se vio reforzada por un contrafuerte en una Hierro I (De Célis: 1993, Romero:1995, Esparza: de las curvas naturales del terreno donde la presión 1986), por otra parte el avance del horizonte compromete la estructura de la muralla, finalmente cerámico mixto y oxidante puede estar revelando una un muro interior orientado de Noreste-Soroeste evolución técnica que no encontramos en las dos fases divide el acrópolis en dos partes. El farallón rocoso de anteriores y que sirve en este caso para individualizar la acrópolis contiene un panel con grabados este suelo de ocupación en fechas relativas posteriores esquemáticos cuyos motivos principales son a la segunda fase, es decir en el Hierro II. herraduras, cruciformes y bastones. Además en el depósito secundario de molinos del sondeo 5 se El material lítico es muy poco abundante sólo se encontraron molinos barquiformes, morteros, encontraron dos fragmentos de molino barquiforme molenderas y algunas cerámicas muy rodadas. que testifican la continuidad de uso de estos artefactos desde la 1ª fase de ocupación aunque su número se ha visto reducido drásticamente. La lógica estratigráfica y El recinto amurallado: Las terrazas dos y tres la hipótesis de situar el uso de los hoyos de poste de la fase anterior en el Hierro II, sumado a la ausencia Se trata de un recinto perimetral formado absoluta de material romano, obliga a situar esta fase principalmente por dos murallas paralelas (la muralla a mediados o finales del Hierro II. interior y la exterior), diversos muros adosados y otras avanzadas asociadas como los antemuros. La muralla interior es la estructura de mayor envergadura del 3. LA DEFENSA asentamiento y sirve a su vez de muro contenedor de la segunda terraza, tiene 262 metros de longitud y en el punto en el que mejor se conserva su ruina alcanza Estructura del poblado fortificado 8,80m de altura. Un muro auxiliar de refuerzo de 1,5 - 2 m fue construido en una curva interior del trazado El asentamiento de Peñas de la Cerca, se encuentra de la muralla para evitar su colapso. La muralla estructurado en tres partes: La acrópolis, el recinto exterior delimita la tercera terraza y discurre paralela a amurallado y el sistema de terraza y muro (Fig. 5). Se la interior, alcanza 270m de longitud pues la terraza realizaron tres sondeos, el sondeo 2 sobre la estructura es algo mayor que la anterior pero su altura es menor de la muralla interior, el sondeo 4 en el muro no superando los 4m de ruina. En conexión con esta transversal norte, y el sondeo 5 en un área línea exterior encontramos dos estructuras de menor denominada “depósito de molinos” al interior del entidad denominadas muro transversal Norte y Sur, acrópolis. Pero los resultados más positivos provienen que se disponen perpendiculares al trazado de la de las prospecciones dirigidas a estudiar las muralla exterior de la cual arrancan y cortan las curvas características de los muros y las murallas del sistema de nivel. El muro norte alcanza los 20 m de longitud defensivo. y parte de él fue excavado en el sondeo 4, mientras que el muro sur es mucho más extenso llegando a los 53 m, y a él se adosan dos antemuros paralelos, el La acrópolis: La fortificación de la terraza más interior que discurre a mayor cota y tiene una elevada longitud de 43,40 m, por 1 m de alto y 0,70 m de ancho, el exterior se sitúa a una cota inferior, con Es la parte más elevada del asentamiento, una zona 43,50 m de longitud, una altura de 2,20 m y 1,90 m amesetada de planta circular de 87 - 100m de de ancho. diámetro. Se sitúa a una media de 3 m sobre la

 ͲϭϭϰͲ

>,/ddz>&E^E>>,/ZZK͘>^dZKWH^>Z;DKZͿ

  

&ŝŐ͘ϱ͘ƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚĞůƉŽďůĂŵŝĞŶƚŽĞŶ WĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ͘  ϭͿĐƌſƉŽůŝƐ ϮͿZĞĐŝŶƚŽĂŵƵƌĂůůĂĚŽ ϯͿ^ŝƐƚĞŵĂĚĞƚĞƌƌĂnjĂLJŵƵƌŽ

 &ŝŐ͘ϲ͘dĠĐŶŝĐĂĐŽŶƐƚƌƵĐƚŝǀĂĚĞůŽƐŵƵƌŽƐLJŵƵƌĂůůĂƐĞŶWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ͘ ĂͿDƵƌŽƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂůEŽƌƚĞ͖ďͿDƵƌĂůůĂ/ŶƚĞƌŝŽƌ;^ĂƐƚƌĞLJZŽĚƌşŐƵĞnjͿ͘

El sistema de terraza y muro Sin conexión con el recinto amurallado pero formando parte del sistema defensivo se encuentran seis trazados paralelos que siguen las curvas de nivel del terreno de la ladera Norte y Noreste. El aspecto final es el de una ladera escalonada en la que las terrazas se encuentran delimitadas por una estructura muraria. Los seis muros de contención son muy similares en dimensiones y trazado, aumentando su 

longitud a medida que la falda del cerro es cada vez más extensa, desde los 61 m del primer muro hasta los 132 m del sexto. Los muros 3 y 5 están formados por dos tramos separados pero los demás son trazados únicos lineales, todos paralelos entre si y adaptados al terreno siguiendo las curvas de nivel. La altitud de los muros varía de unos a otro, suele estar a ras de suelo en relación con la terraza que contiene y a una media de 2 - 3 metros por encima de la terraza inferior. ͲϭϭϱͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   &ŝŐƵƌĂ ϳ͘ ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĞƐƉĂĐŝĂů ĚĞ ůŽƐ ĂƐĞŶƚĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐĂƐƚƌĞŹŽƐ ŵĞŶĐŝŽŶĂĚŽƐ ĞŶ ĞůƚĞdžƚŽ͘ 



 ϭͿWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ ϮͿ^ĂĐĂŽũŽƐ ϯͿWĂŐŽĚĞ'ŽƌƌŝƚĂ ϰͿWŝĐſŶĚĞůĂDŽƌĂ ϱͿĐĐĞ,ŽŵŽ;ůĐĂůĄĚĞ ,ĞŶĂƌĞƐͿ ϲͿ^ŽƚŽĚĞDĞĚŝŶŝůůĂ ϳͿĂƐƚƌŽĚĞŽĂŹĂ 

 ϴͿĂƐƚƌŽĚĞ^ĂŶƚĂdƌĞŐĂ ϵͿŝĚĂĚĞĚĞ^ĂŶŝďƌĂŽĚĞ>ĂƐ ϭϬͿƐDƵƌĂĚĞůůĂƐ ϭϭͿůĂƐƚƌĞůşŶ ϭϮͿ>ĂŽƌŽŶĂĚĞŽƌƉŽƌĂůĞƐ ϭϯͿ>ĂŽƌŽŶĂͬůWĞƐĂĚĞƌŽ ϭϰͿůĞƌĞŵĞŹŽ ϭϱͿ,ĞƌƌĞƌĂĚĞEĂǀĂƌƌŽƐ

Tecnología constructiva y poliorcética del sistema defensivo La tecnología de todas las estructuras murarias es similar, trazados lineales continuos, de paramentos simples, con mampuestos irregulares de diferentes tamaños y materiales como granito, pizarra, gneis, y esquistos, sin mortero (Fig. 6). Los tramos de muralla que se excavaron, el muro transversal Norte y la muralla interior, revelaron que se asientan directamente sobre el nivel geológico. La técnica poliorcética más significativa del asentamiento es el control del acceso directo al recinto, el escalonamiento de la ladera mas accesible impide ascender de manera recta y directa hacia el interior del recinto, y una vez en la muralla, los antemuros y los muros transversales obligan a girar hacia el sureste que es el único punto de acceso al interior del recinto, quedando así el acceso totalmente dirigido y controlado a un punto concreto.  ͲϭϭϲͲ

ϭϲͿWĞŹĂĚĞůĂƐƚŝůůŽ ϭϳͿůĂƐƚŝůůŽ;sĞŐĂĚĞůĂƐƚŝůůŽͿ ϭϴͿůĂƐƚƌŽĚĞ^ĂŶƚĂDĂƌŝŶĂĚĞ ůĂdŽƌƌĞ ϭϵͿŽƌŽŶĂDƵƌĐŝĂ ϮϬͿ>ĂŝƵĚĂĚ ϮϭͿůĂƐƚŝůůſŶ ϮϮͿĂƐƚƌŽĚĞůĂsĞŶƚŽƐĂ

Paralelismos y cronologías La tecnología constructiva basada en paramentos simples de mampuestos sin mortero no permite individualizar demasiado el sistema defensivo de Peñas de la Cerca, puesto que es un patrón muy común en toda la cultura castreña del noroeste, no obstante posee algunas particularidades que pueden ayudar a contextualizarlo mejor, como la utilización de múltiples muros perimetrales concéntricos, el uso de acrópolis, antemuros y aterrazamientos. En primer lugar la existencia de varios muros perimetrales concéntricos no responde a ninguna mejora cualitativa sino más bien refleja una ausencia de ella que obliga a la repetición de estrategias conocidas y a decir verdad es un aspecto bastante minoritario en la cultura castreña donde predominan casi en un 85% las líneas únicas, tanto en asentamientos de larga ocupación como Santa Tegra (De la Peña: 1986,

>,/ddz>&E^E>>,/ZZK͘>^dZKWH^>Z;DKZͿ

   2001), o Coaña (Garcia y Bellido: 1942), como en aquellos más tardíos como Corporales (Sánchez: 1986), el paralelismo más claro de varias murallas concéntricas puede ser el del castro de San Cibrán de Las (Pérez: 1986) de entre el Siglo II a.C y el II d.C, o más cercanos como en Peña del Castillo(Calabor, Zamora) (Esparza:1986) o El Castillo (Vega del Castillo, Zamora) (Esparza:1986, Gómez:1904) ocupados desde el Hierro I hasta la Alta Edad Media. En segundo lugar encontramos ejemplos de acrópolis castreñas también en San Cibrán de Las (Pérez: 1986), en El Castro de Santa Marina de la Torre y en la Corona Murcia, ambos en la provincia de León (Mañanes: 1988) y en la Ciudad, en Zamora (Esparza: 1986), todos con una cronología imprecisa y poco definida que se extiende por toda la Edad del Hierro. Los casos de antemuros son limitados, encontrando ejemplos en Peña del Castillo (Calabor, Zamora) (Esparza: 1986) con una ocupación muy extendida desde el Hierro hasta la Antigüedad Tardía. Por último, el escalonamiento de las laderas más accesibles, es posiblemente el recurso de avanzada mas extendido de los que encontramos en Peñas de la Cerca, ya que está en una quincena de castros leoneses de los que el ejemplo más significativo es el Castro Ventosa, León (Mañanes:1988) y en dos castros zamoranos Peña del Castillo, (Esparza: 1986; Sastre y Rodríguez: 2010) y el Castro de Riomanzanas (Esparza: 1986; Rodríguez: 2005), este último con un campo de piedras hincadas que los ubica cronológicamente en el Hierro II (Berrocal: 2004). Se combina una técnica constructiva muy simple y arcaizante con avanzadas relacionadas con el Hierro II.

4. BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO GORBEA, M y DÁVILA, A. (1988), “Estructura y reconstrucción de la cabaña del Ecce Homo 86/6” Espacio, tiempo y forma, serie Prehistoria, tomo I, pp. 361-374. ALMAGRO BASCH, MARTÍN (1966). “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas” Ampurias, 28: 215 – 236, AYÁN VILA, XURXO M. (2005): “Arquitectura doméstica y construcción del espacio social en la Edad del Hierro del NW”, Actas Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre el Bronce Final y Edad del Hierro de



la Península Ibérica, Fundación Duques de Soria, Universidad de Salamanca. BERROCAL RANGEL, L. (2004) “La Defensa de la comunidad sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica”, Gladius, XXIV:27-98. BERROCAL RANGEL, L. y MORET, P. (2007) “Las fortificaciones protohistóricas de la Hispania céltica: cuestiones a debate” Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Real Academia de la Historia Casa de Velazquez: 15-35. BLASCO, CONCHA (1986), “Excavaciones de dos nuevos asentamientos prehistoricos en Getafe (Madrid), Excavaciones arqueológicas en España, nº 27 (106s). CANO HERRERA et alli(1983)., Manual de Historia Universal. Prehistoria, Ed. Nájera, Madrid. CELIS SÁNCHEZ, J. (1996): “Origen, desarrollo y cambio en la Edad de Hierro de las tierras leonesas”. Arqueoleón. Historia de León a través de la arqueología, León: 41-67 DE LA PEÑA SANTOS, ANTONIO (2001), Santa Tegra, un poblado castrexo-romano, Albano editores, Orense DE LA PEÑA SANTOS, ANTONIO (1986), Yacimiento galaico-romano de Santa Tegra (la Guardia), campaña 1983, Dirección General de Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela ESPARZA ARROYO, A. (1986): Los castros de la edad del hierro del noroeste de Zamora. Instituto de estudios zamoranos Florián de Ocampo (Diputación de Zamora), Zamora. ESPARZA ARROYO, ÁNGEL (2011) “Los castros del oeste de Zamora” Complutum, 2011, Vol. 22 (2): 1147, Madrid FERNANDEZ POSSÉ, MARIA DOLORES (2001), El castro prerromano de Castrelín de San Juan de Paluezas, Cuadernos de la fundación de las Medulas, nº 2. Las Médulas, 2001 GARCÍA Y BELLIDO, ANTONIO (1942) “El castro de Coaña (Asturias): nuevas aportaciones”, Archivo español de arqueología, nº 48, pp. 216-244, Madrid GOMEZ MORENO, M (1904) Catálogo monumental de España, Provincia de Zamora, región del Duero, Madrid INIESTA SANMARTÍN, ÁNGEL (1983). Las fíbulas de la región de Murcia, Murcia. LORRIO ALVARADO, ALBERTO J. (1997), Los celtíberos. Universidad de Alicante/universidad Complutense de Madrid, Madrid. MALDONADO RAMOS LUIS y VELA COSSIO, FERNANDO (1996), “Reconstrucción teórica de la

ͲϭϭϳͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   cabaña del yacimiento del cerro del Ecce Homo (Alcalá de Henares, Madrid). Una aproximación metodológica al estudio de la prehistoria de la construcción” Actas del primer congreso nacional de Historia de la construcción, Madrid. MAÑANES TOMÁS (1981): El Bierzo: prerromano y romano, Centro de estudios e investigación de San Isidoro (CSIC), León. MAÑANES, TOMÁS (1983) “La implantación romana en el territorio leonés” Lancia I Cántabros y astures:139 y ss. MAÑANES, TOMÁS (1988): Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil, (Laceana, Bierzo, Cabrera). Universidad de Valladolid, Valladolid. MARTÍN VALLS RICARDO (1971): “El castro del Picón de la Mora (Salamanca)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XXXVII: 125-144. MARTÍN VALLS, RICARDO (1988-87): La Segunda Edad del Hierro: consideraciones sobre su periodización. Actas del Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte, Zephyrvs, XXXIXXL: 59-86. MISIEGO TEJEDA, JESUS CARLOS; MARTIN CARBAJO, M.A.; SANZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER; MARCOS CONTRERAS, GREGORIO JOSE; LARREN IZQUIERDO, HORTENSIA, (1998): “Arqueología en territorio Astur: La corona/el Pesadero (Zamora)” Revista de Arqueología, 1998, 19 (208) MISIEGO TEJEDA, JESUS CARLOS; MARTIN CARBAJO, M.A.; SANZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER; MARCOS CONTRERAS, GREGORIO JOSE (2003): “Últimas investigaciones de la Edad del Hierro en la provincia de Zamora: el yacimiento de «La Corona/El Pesadero», en Manganeses de la Polvorosa.” Actas del II congreso de Historia de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". Zamora. ONTAÑÓN, R. (1996): “Las industrias líticas del Neolítico Final-Calcolítico en Cantabria”, Munibe, 48, Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián: 13-51. OREJAS SACO DEL VALLE, ALMUDENA (1992), Estructura social y territorio: el impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. PAPWORTH, MARTIN (2011), The search for the Durotriges: Dorset and the West Country in the Late Iron Age, The History press ltd. Publishers, Stroud (Gloucestershire) PÉREZ OUTEIRIÑO, BEITO (1986), “Un singular resto arquitectónico en A Cidade de San Cibrán de Las (San Amaro-Punxín) Ourense”, Revista Portugalia Nova Serie, Vol. VI/VII, pp 29-37, Porto

 ͲϭϭϴͲ

ROMERO CARNICERO, F. (1995) “Notas sobre la cerámica de la primera Edad del Hierro en la cuenca media del Duero”. Varia de Arqueología, 1995: 137 – 153 RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, ÓSCAR (2005). Poblados y Modelos de Poblamiento durante la Edad del Hierro en Los Montes de León, la Protohistoria en la Fachada Noroccidental de la Meseta Trabajo de Estudios Avanzados, departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2005 RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O. y SASTRE BLANCO, J.C. (2007): Memoria de investigación de los trabajos de excavación desarrollados en los yacimientos de Peñas de la Cerca y El Castillón. Museo de Zamora. 2007 RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O. y SASTRE BLANCO, J.C. (2008): “Aproximación a los trabajos de investigación en los Castros de Peñas de la Cerca y El Castillón (Zamora)”. I Jornada de Jóvenes en investigación arqueológica: Dialogando con la cultura material. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 271 – 278. SAGARDOY TERESA (2007), “Vaso zoomorfo celtibérico, Necrópolis de El Altillo, Aguilar de Anguita Guadalajara”, Ciclo de piezas del mes, Noviembre 2006. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. SÁNCHEZ-PALENCIA, F.-J.; FERNÁNDEZ-POSSE, M.D. (1985). La Corona y el Castro de Corporales I, Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Excavaciones Arqueológicas de España, 141, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos – Ministerio de Cultura.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.