El Gran Canal de Nicaragua.docx

May 19, 2017 | Autor: Jeannette Hennequin | Categoría: China, China's foreign policy, Latin America, Nicaragua, Canal De Panama, Canal de Nicaragua
Share Embed


Descripción


9 " RELACIONES CHINA-LATINOAMÉRICA





Introducción
"Estoy dispuesta a morir": estas fueron las palabras de Francisca Ramírez, una líder campesina que se convirtió en la cara más conocida del movimiento anti-canal nicaragüense, después de ser amenazada por liderar un movimiento de oposición, que intenta frenar la expropiación de sus tierras por parte del gobierno de Daniel Ortega. Sus tierras, junto con la de otros campesinos, han sido puestas a disposición de la concesionaria "HKND Group" para erigir la que promete ser la magna obra del siglo XXI: el canal de Nicaragua (Salinas, 2015). Los campesinos que se verán afectados por las futuras obras del canal de Nicaragua piden la derogación de la concesión del canal. La defensa de sus tierras es el motivo de su protesta (Salinas, 2015). En total, el Consejo ha realizado 85 marchas locales y cinco marchas nacionales en contra del proyecto de construcción del canal, en las que han participado miles de campesinos (El Salvador, 2017).
Nicaragua es un país centroamericano ubicado al sur de Honduras y al norte de Costa Rica. Es el país más grande de Centroamérica, aunque no el más poblado: cuenta con una población de aproximadamente seis millones de habitantes (CIA, 2017). En cuanto a economía, Nicaragua es el segundo país más pobre de Centroamérica y el tercero más pobre de América Latina (Gregson, 2017). El 30% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, y su tasa de desempleo se sitúa en, aproximadamente, el 12% de la población (CIA, 2017). Su economía se basa, en gran parte, en la agricultura; de hecho, el 31% de la fuerza laboral se dedica a esta actividad. Nicaragua exporta café, oro, azúcar, cacahuate, tabaco, cigarros, carne de res y productos textiles; el 50% de sus exportaciones son de productos agrícolas y textiles. Su mayor socio comercial es EE.UU., a quien vende más de la mitad de su producción, seguido de México que recibe una décima parte de sus exportaciones; Venezuela es su tercer socio comercial, con un escaso 5.4%, y en cuarto lugar se encuentra El Salvador con exportaciones equivalentes al 4.3% (CIA, 2017). Es importante destacar que China no figura entre los principales socios compradores de productos nicaragüenses. No obstante, con respecto a las importaciones de Nicaragua, China se logra posicionar como el tercer vendedor de Nicaragua, sólo por detrás de EE.UU. y México (CIA, 2017).
Desde el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979, Nicaragua goza de su periodo más largo de estabilidad social, situación que ha permitido a Daniel Ortega -actual presidente- tener mayor margen de acción en cuanto a planificación económica (Thompson, 2015).
Antecedentes de la relación sino-nicaragüense

Nicaragua no mantiene relaciones diplomáticas formales con la República Popular de China (RPC), primer requisito que pone China para acercarse a un país (Gobierno chino, 2008: 3). En cambio, Nicaragua reconoce el gobierno de Taiwán, con quien sí mantiene una agenda diplomática. En 1985, Ortega rompió relaciones con Taiwán. Cinco años más tarde, en 1990, la relación fue restaurada por un gobierno de derecha. En 2006 Daniel Ortega regresó a la presidencia y decidió mantener las relaciones diplomáticas con Taiwán en vez de reconocer la política de una sola China (Chung, 2017). Cabe destacar que el interés de China por Latinoamérica es un fenómeno nuevo: data de 2001, año en que Jiang Zemin visitó –de forma oficial— varios países de la región (De la Rosa y Gachúz, 2015: 125); desde entonces China intenta aislar a Taiwán del escenario internacional (Chung, 2017). A pesar de no mantener relaciones diplomáticas, el país centroamericano solicitó un tratado de libre comercio a China en el año 2010; sin embargo, hasta el día de hoy no se ha concretado ningún acuerdo comercial de tal índole (Aguilera, 2010). Pese a ello, en 2013 una empresa privada china -recién formada- presentó un proyecto para construir un canal interoceánico que conectara el Pacífico con el mar Caribe. El gobierno nicaragüense otorgó la concesión a HKND por un periodo de 50 años, prorrogable a otros 50. El costo estimado del canal y de los proyectos relacionados fue de $50 mil millones de dólares. A la fecha la construcción del canal no ha comenzado (CIA, 2017).
El canal de Nicaragua

El primer registro que se tiene sobre la idea de construir un canal interoceánico en lo que actualmente es Nicaragua se remonta a la época colonial (1524). Posteriormente Napoleón III pondría el ojo en la mira, sin intentar ir más allá. Asimismo EE.UU. estuvo interesado en esta área, pero prefirió construir su canal en lo que es ahora Panamá (Ruiz, 2015: 2).
Como mencionamos en el apartado anterior, en 2013 la empresa HKND obtuvo la concesión para construir un canal en Nicaragua. Esta empresa opera con capital privado y tiene su sede en Hong Kong. Pertenece a Wang Jing, un empresario e inversionista pekinés que estudió medicina tradicional china antes de hacer su fortuna con las telecomunicaciones y volverse propietario de más de 20 empresas, entre ellas la telefónica Xinwei, Skyrizon Aircraft Holdings, una minera de oro, una empresa de inversión agrícola en Camboya llamada Southeast Asia (Cambodia) Agriculture Development Group Inc, que al parecer también está involucrada en la extracción de metales preciosos (Villa, 2014a). Además, posee 13 empresas relacionadas con el proyecto del canal de Nicaragua y creadas en Hong Kong, Holanda y las Islas Caimán. Es interesante notar que Wang Jing tiene experiencia en el negocio de las telecomunicaciones, mas no en la construcción de infraestructuras (Villa, 2014b), (Grace, 2015).
Wang Jing figuraba en el Índice de Multimillonarios de Bloomberg; no obstante, en 2015 se desplomaron las acciones de Xinwei, su principal negocio, en la bolsa china con lo que Wang Jing perdió 84% de su fortuna valorada en $10 200 millones de dólares (La Nación, 2016), (BBC Mundo, 2015). El interés de Wang Jing en Nicaragua, muy probablemente se ha visto intensificado por el bajo costo de hacer negocios en el país, incluso comparado con otros países centroamericanos, ello ha contribuido al aumento de inversión extranjera. El salario mínimo nicaragüense oscila entre $109 y $245 dólares al mes. Es uno de los más bajos de la región centroamericana (Thomson, 2017).
Cabe preguntarse por qué darle la licitación a una empresa que no tiene experiencia en la construcción de obras de infraestructura. En la misma China Wang Jing ha sido apodado "el loco del canal" por miembros de la prensa Shanghai Securities News (Villa, 2014a), pero lo interesante del asunto es que detrás de Wang Jing se encuentran varias empresas que trabajarían en conjunto: SBE de Bélgica, MEC Minería de Australia y XCMG Xuzhou Construction Machinery Group Co. Esta última es una empresa estatal china, catalogada como número uno entre las industrias de máquinas para la construcción en China y la número cinco a nivel global (XCMG, 2017), (HKND, 2017). La participación de la empresa estatal XCMG nos hace suponer que el gobierno chino está detrás del proyecto. Carrie Grace, corresponsal de la BBC menciona que la sede de Xinwei en Pekín, ha recibido visitas de importantes dirigentes del gobierno y el Partido Comunista. A pesar de las sospechas de la implicación del gobierno chino en la obra, Wang Jing insiste en que es un "ciudadano privado" (sic) que administra una empresa privada. Por lo que rechaza cualquier comentario que busque presentar el canal como una estrategia china para meterse en el "patio trasero" de EE.UU. (Grace, 2015).
Serán necesarias investigaciones más profundas para conocer los intereses del gobierno chino y poder afirmar o rechazar esta tesis. Lo que sí resulta obvio es que el canal de Nicaragua está ligado con el desafío del orden hegemónico mundial de EE.UU. Probablemente el proyecto de "One Belt, One Road" (OBOR), que fue anunciado por Xi Jinping en 2013 (Turch, 2017), busque no solamente su presencia en Asia, Europa y África, sino también en América Latina; hay que recordar que el canal conectará el mar Caribe con el océano Pacífico y los puertos chinos se encuentran en el Pacífico (Shanghái, Shenzhen, Guangzhou, Tianjin, entre otros) . En este sentido, China es uno de los mejores ejemplos de madurez económica, porque sabe que la riqueza de una nación viene de la grandeza de su mercado y de los beneficios que puede traer el comercio internacional si existe una buena regulación. Es por ello que, antes de lograr ampliar su mercado el gobierno chino se dedicó a invertir en agricultura e industria para poder garantizar empleo a su población. Ahora que el gigante asiático tiene excedentes en materia económica –gracias a la inversión interna—, China es capaz de hacer inversiones en el extranjero y modernizarse a sí misma (Arrighi, 2007: 32, 66-67), (BBC Mundo, 2013).
La construcción del canal

El rápido crecimiento del volumen del comercio mundial, la triplicación del tamaño de los buques portacontenedores desde 1996 y la saturación del canal de Panamá, que se provee que empeore en 10-15 años, son motivo suficiente, de acuerdo a los inversionistas chinos, para iniciar un proyecto de $50 000 millones de dólares (HKND Group, 2013: 2-19) para construir un canal tres veces más largo (278 km) y dos veces más profundo (27 a 30 m) que el de Panamá (Saliba, 2016) y estar abierto al tránsito ininterrumpido de buques procedentes de todas partes del mundo, sin hacer discriminación alguna (Asamblea Nacional, 2016: 5). La empresa afirma que los principios por los que se regirá son: respeto por las personas, integridad y transparencia, cultura de armonía y cooperación, beneficios económicos para las partes interesadas, involucramiento internacional, entendimiento y protección de la comunidad. Asimismo, HKND dijo que intentaría no afectar el medio ambiente en lo posible, para ello se buscó el asesoramiento de Environmental Resources Management (ERM), empresa líder mundial en sostenibilidad (HKND Group, 2013: 2-19).
Bajo el supuesto de que estos principios se cumplan, el optimismo de una parte del pueblo nicaragüense radica en que este canal sacará de la pobreza a 400 000 personas, porque según Kwok Wai Pang –vicepresidente de HKND—, se daría empleo a obreros nicaragüenses y la inversión en infraestructuras incentivaría la inversión local y por ende aumentaría la producción de empleos en otros ramos. La mano de obra total que se utilizaría estaba calculada en 50 000 obreros, de los cuales 25 000 serían nicaragüenses y 25 000 chinos y, de esa misma cantidad, 12 500 chinos calificados (La Prensa, 2015). Los trabajadores debían de empezar a trabajar a finales de 2014 para que el canal fuera puesto en marcha en 2020 (BBC Mundo 2014). Sin embargo, han pasado cuatro años desde que HKND ganó la licitación para construir el canal y a la fecha lo único que se ha hecho es un sendero de trece kilómetros –que ahora está abandonado y los únicos "usuarios" son de tipo vacuno— (El Confidencial, 2017). Las autoridades nicaragüenses aseguran que el proyecto sigue adelante, aunque no precisan las fuentes de financiamiento (Morel, 2016).
Las primeras obras estarían enfocadas en la construcción de redes carreteras y del Puerto de Brito en la costa del Pacífico. La red de carreteras debía de comunicar el Puerto de Brito con Punta Águila, que se encuentra en la costa este del país (Ruíz, 2015: 3). Según HKND, las obras iniciarán el primer semestre de 2017. Pero al momento de escribir estas líneas (abril de 2017), aún no se han registrado movimientos relacionados al canal. Lo que se sabe es que el canal no avanza, pero la concesión sigue en pie. La empresa sostiene que el retraso se debe al hallazgo de contrariedades en el terreno (El Nuevo Diario, 2017).
En suma, en Managua existen varios edificios de viviendas vacíos, que según corredores de bienes raíces, estaban destinados a acoger a centenares de técnicos e ingenieros chinos que vendrían a construir la obra. Después de hacer mucho ruido, la promesa quedó en total olvido. Inclusive, el periódico El Confidencial declara que Wang Jing dejó de ir a Nicaragua desde hace dos años y ya no volvió a invitar a comisiones de empresarios nicaragüenses a visitar Beijing y Hong Kong. Otras fuentes vinculadas al gobierno dijeron que Wang Jing se encuentra en calidad de desaparecido y que "el canal ya no va", dando a entender que la obra ya no se realizará (El Confidencial, 2017).
El proyecto del canal es conveniente para la economía del pueblo nicaragüense. Actualmente, el 90% del comercio mundial se realiza por vía marítima. La carga naviera es más barata y más conveniente que el transporte por riel (Grace, 2015); pero el país no puede basar la totalidad de su desarrollo en un solo proyecto que prometa el desarrollo a través del comercio, especialmente si la inversión es extranjera y no nacional. Para que Nicaragua pueda obtener mayor tasa de rendimiento es necesario que negocie adecuadamente las cláusulas del acuerdo, ya que de ser así el país centroamericano será un gran competidor comercial para sus vecinos, especialmente para Panamá, que en 2016 recabó $1 932, 993 872 dólares por el peaje de 13 114 tránsitos (Canal de Panamá, 2016).
Como era de esperar, el gobierno de Panamá no tardó en reaccionar: en una conferencia en la London School of Economics, la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado recrudeció las dudas sobre la viabilidad del proyecto en Nicaragua, al afirmar que la expansión del Canal de Panamá sería más rentable. Dicha expansión está prevista en $5 250 millones de dólares. La vice presidenta dijo: "Podríamos construir una tercera, cuarta y quinta expansión a un costo mucho menor de lo que costaría construir un canal en Nicaragua" (Container Managment, 2016).
Protestas y desaciertos al interior de Nicaragua

Francisca Ramírez es una más de los cientos de campesinos inconformes con la construcción de la vía interoceánica, porque el canal le obligaría a abandonar sus tierras. Las obras amenazan con desplazar entre 30 000 y 120 000 campesinos (La Nación, 2016).De igual forma, los grupos ecologistas han protestado en contra de la edificación del canal, porque se alteraría la flora y la fauna. Lo que más causa preocupación es que el Lago Cocibolca, la mayor fuente de agua dulce de Centroamérica, se salinizaría por el cruce del canal. Además, el contrato le cedería por 50 años la soberanía de la zona a HKND, mismo que podría prorrogarse a otros 50 (Ruíz, 2014: 8), (La Nación, 2016).
Por otra parte, después de siete fechas propuestas HKND y ERM no han realizado la presentación de los resultados de los estudios de impacto ambiental, social y cultural. Tampoco los estudios de factibilidad financiera, económica y comercial, que permitan conocer los resultados de los estudios (Grupo Cocibolca, 2014). Destaca la falta de información con respecto al financiamiento del proyecto, no olvidemos que Wang Jing perdió la mayoría de su fortuna, así como las fechas de arranque del mismo. De tal manera se evidencia la falta de transparencia en la operación.
Conclusiones

La construcción de este canal es, sin duda, un acceso estratégico para China en el continente americano, el juego de poder entre EE.UU. y China es cada vez más visible. China ha decidido entrar en el continente con la magna obra del siglo XXI. Esta obra suponía para EE.UU. la evidente pérdida de influencia y hegemonía en la región latinoamericana, y la entrada de nuevos actores dispuestos a desafiar el orden geopolítico actual. La incursión de China en América Latina muestra que China está atraída en competir con la potencia hegemónica en su cercanía física, pero no de manera hostil -al menos no directamente-, sino en materia económica. China intenta demostrarle al mundo que su poder adquisitivo es vasto, y digno de cualquier país que intente posicionarse como el próximo Estado hegemónico. El gobierno de la RPC busca el reconocimiento de los países de AL y crear así un efecto dominó con los países vecinos de Nicaragua. De llevarse a cabo el canal, representaría sin duda una gran oportunidad para el desarrollo de la economía nicaragüense. Desafortunadamente, la incertidumbre invade el ambiente, lo que no es buen signo. Grupos de campesinos, ambientalistas y opositores se han manifestado a través de múltiples medios de comunicación y en las calles de Managua.
Con la construcción de este proyecto, Nicaragua pretendía que el nivel económico aumentara, que hubiese un desarrollo en infraestructura que permitiera la creación de otros negocios que estimularan la economía interna. Por ejemplo, la explotación del sector agrícola para la compra de suministros, que se requieren para alimentar a los trabajadores de la obra.
Quizá uno de los peligros más graves para el país centroamericano es que en caso de alguna controversia, Nicaragua debe de renunciar a su soberanía (La Nación, 2016). Para evitar una situación desventajosa, y en caso de que sí se realice la obra, el gobierno debe de saber negociar acertadamente con los inversionistas, verbigracia el oficio publicado por la Asamblea Nacional de Nicaragua, que establece la exención de impuestos, derechos, tasas, cargos, contribuciones o tributos, de carácter nacional o municipal, con excepción de las obligaciones en materia laboral y las tasas por servicios públicos por parte de las autoridades del "Gran Canal Interoceánico de Nicaragua", a cambio de que Nicaragua reciba el 51% de los beneficios netos de la empresa (Asamblea Nacional, 2017: 2).



"This is not withholding information, it's being responsible.
We want to be seen as heroes making history not villains,
so we need time." (Gracie, 2015)

Referencias bibliográficas:

Aguilera, A. (26 de 09 de 2010). Nicaragua quiere TLC con China Popular. El Nuevo Diario. Consultado el 07 de 04 de 2017, de: http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/84335-nicaragua-quiere-tlc-china-popular/

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Madrid, España: Akal. pp 32, 66-67.

Asamblea Nacional. (04 de 05 de 2016). Ley No. 800 El Gran Canal. Asamblea Nacional. Consultado el 08 de 04 de 2017, de: http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Iniciativas.nsf/0/1c79b32dfa494db906257a14007fb07f/$FILE/Ley%20No.%20800%20El%20Gran%20Canal.pdf. pp. 2-5.

BBC. (14 de 10 de 2016). Nicaragua canal scheme 'must be dropped'. BBC. Consultado el 02 de 04 de 2017, de: http://www.bbc.com/news/world-latin-america-37654194

BBC Mundo. (09 de 06 de 2013). China también tiene su sueño americano. BBC. Consultado el 05 de 04 de 2014, de: www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130608_china_prosperidad_suenio_chino_xi_jinping_men

BBC Mundo. (22 de 12 de 2014). Los impresionantes números del Gran Canal de Nicaragua. BBC. Consultado el 27 de 04 de 2017, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140708_economia_canal_nicaragua_cifras_nc

BBC Mundo. (06 de 10 de 2015). Las impresionantes pérdidas del multimillonario chino que aumentan las dudas sobre el canal por Nicaragua. BBC. Consultado el 01 de 04 de 2017, de:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151006_canal_nicaragua_wang_jing_perdidas_impacto_aw

Canal de Panamá. (21 de 10 de 2016). Tráfico del canal de Panamá: años fiscales 2014 a 2016. Canal de Panamá. Consultado el 08 de 04 de 2017, de: http://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2016/10/2016-Tabla01.pdf
CIA. (2017). Field list: population. The World Factbook. CIA. Consultado el 04 de 04 de 2017, de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2119.html#nu

CIA. (2017). Nicaragua. The World Factbook. CIA. Consultado el 04 de 04 de 2017, de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html

Chung, L. (08 de 01 de 2017). Will Nicaragua be next to break ties with Taiwan?. South China Morning Post. Consultado el 07 de 04 de 2017, de: http://www.scmp.com/news/china/policies-politics/article/2060218/will-nicaragua-be-next-break-ties-taiwan

CNN Library. (13 de 12 de 2016). Jiang Zemin fast facts. CNN. Consultado el 06 de 04 de 2017, de: http://edition.cnn.com/2013/01/17/world/asia/jiang-zemin-fast-facts/

Container Managment. (03 de 04 de 2016). Exclusive: Panama VP questions Nicaragua Canal cost effectiveness. Container Management. Consultado el 02 de 04 de 2017, de: http://container-mag.com/2016/03/04/exclusive-panama-vp-questions-nicaragua-canal-cost-effectiveness/

De la Rosa, R. y Gachúz, JC. (2015). China-Latinoamérica: resultado de una relación económica en transición. Puebla, México: BUAP. p. 125.

El Confidencial. (30 de 03 de 2017). HKND reduce al mínimo su presencia en Nicaragua. El confidencial. Consultado el 08 de 04 de 2017, de: https://confidencial.com.ni/hknd-reduce-al-minimo-presencia-nicaragua/

El Nuevo Diario. (25 de 01 de 2017). Obras de puerto del canal de Nicaragua iniciarán en primer semestre de 2017. El Nuevo Diario. Consultado el 02 de 04 de 2017, de agencia EFE: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/416775-obras-puerto-canal-nicaragua-iniciaran-primer-trim/

El Salvador. (27 de 03 de 2017). Campesinos convocan a sexta marcha nacional contra canal de Nicaragua. El Salvador. Consultado el 06 de 04 de 2017, de agencia EFE: http://www.elsalvador.com/noticias/internacional/328760/campesinos-convocan-a-sexta-marcha-nacional-contra-canal-de-nicaragua/

Gobierno chino. (05 de 11 de 2008). Documento sobre la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe. Gobierno chino. China

Gracie, C. (18 de 03 de 2015). Wang Jing: the man behind the Nicaragua canal Project. BBC. Consultado el 02 de 04 de 2017, de: http://www.bbc.com/news/world-asia-china-31936549

Grace, C. (19 de 03 de 2015). El empresario chino que promete "transformar la vida" de Nicaragua con el canal. BBC. Consultado el 01 de 04 de 2017, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150318_economia_entrevista_empresario_canal_nicaragua_lf

Gregson, J. (13 de 02 de 2017). The poorest countries in the world. Global Finance. Consultado el 06 de 04 de 2017, de: https://www.gfmag.com/global-data/economic-data/the-poorest-countries-in-the-world?page=12

Grupo Cocibolca. (23 de 11 de 2014). Comunicado del Grupo Cocibolca: pronunciamiento. Facebook: Grupo Cocibolca. Consultado el 08 de 04 de 2017, de: https://www.facebook.com/notes/10154815470225487/

HKND Group. (13 de 08 de 2013). El canal de Nicaragua- una oportunidad de crecimiento y prosperidad. HKND Group. Consultado el 01 de 04 de 2017, de: http://rlp680.s3.amazonaws.com/files/doc/1376442849_HKND%20-%20GRAN%20CANAL.pdf, pp. 2-19.

HKND. (2017). El Gran canal de Nicaragua. HKND. Consultado el 07 de 04 de 2017, de: http://hknd-group.com/portal.php?mod=list&catid=25

La Nación. (22 de 12 de 2016). El canal de Nicaragua: el megaproyecto que no arranca pero sí genera protestas. La Nación. Consultado el 01 de 04 de 2017, de AFP: http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Canal-Nicaragua-megaproyecto-arranca-protestas_0_1605039553.html

La Prensa. (03 de 08 de 2015). Empresa china anuncia que cambiará ruta del canal de Nicaragua. La Prensa. Consultado el 05 de 04 de 2017, de AFP: http://www.prensa.com/mundo/Empresa-anuncia-cambiara-canal-Nicaragua_0_4269323178.html

Morel, B. (01 de 11 de 2016). Campesinos del sur de Nicaragua temen más represión si Daniel Ortega es reelegido. La Nación. Consultado el 01 de 04 de 2017, de: http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Campesinos-Nicaragua-Daniel-Ortega-reelegido_0_1594840564.html

Nájar, A. (14 de 06 de 2013). ¿Qué gana China con el canal de Nicaragua?. BBC. Consultado el 04 de 04 de 2017, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130614_china_canal_interoceanico_nicaragua_estados_unidos_panama_centroamerica_an

Ruíz, F. (23 de 01 de 2015). El canal interoceánico de Nicaragua. IEEE. Consultado el 04 de 04 de 2017, de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO12-2015_CanalInteroceanicoNicaragua_F.RuizDominguez.pdf, pp. 1-17.

Saliba, F. (11 de 11 de 2016). Le Canal du Nicaragua, projet phraonique ou vaste escroquerie?. Le Monde. Consultado el 01 de 04 de 2017, de: http://www.lemonde.fr/economie/article/2016/11/03/le-canal-du-nicaragua-projet-pharaonique-ou-vaste-escroquerie_5024606_3234.html

Salinas, C. (08 de 10 de 2015). "Estoy dispuesta a morir". El Confidencial. Consultado el 06 de 04 de 2017, de: https://confidencial.com.ni/estoy-dispuesta-a-morir/

Thomson, R. (20 de 10 de 2017). How Nicaragua's Success Story Could End. Stratfor. Consultado el 04 de 04 de 2017, de: https://www.stratfor.com/

Turch, R. (11 de 01 de 2017). La nueva ruta de la seda: hacia un nuevo orden mundial. United explanations. Consultado el 08 de 04 de 2017, de: http://www.unitedexplanations.org/2017/01/11/nueva-ruta-de-la-seda-hacia-un-nuevo-orden-mundial/

Valle, V. y Carrere, M. (22 de 02 de 2017). El canal fantasma de Nicaragua. El País. Consultado el 02 de 04 de 2017, de: http://elpais.com/elpais/2017/02/10/planeta_futuro/1486758466_852892.html

Villa, S. (11 de 11 de 2014(a)). Xinwei y la 'conexión militar'. El Confidencial. Consultado el 07 de 04 de 2017, de: http://www.confidencial.com.ni/archivos/articulo/20078/xinwei-y-la-039-conexion-militar-039

Villa, S. (29 de 07 de 2014 (b)). El canal interoceánico de Nicaragua visto desde China. El Espectador. Consultado el 05 de 04 de 2017, de: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-canal-interoceanico-de-nicaragua-visto-china-articulo-507520

XCMG. (2017). About us. XCMG. Consultado el 07 de 04 de 2017, de: http://www.xcmg.com/en-af/about/about-us.htm

Yifu Lin, J. (11 de 2011). Desmystifying the Chinese economy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. p. 1.




Fue presidente de la República Popular de China de 1993 a 2003 (CNN Library, 2016).
Cabe destacar que Shanghái ha sido el puerto más concurrido del mundo por tonelaje de carga desde 2005 (Yifu Lin, 2011: 1).
La previsión de aumento de inversión extranjera directa es de cuatro veces su valor actual, el desarrollo de infraestructuras se enfocaría en la construcción de aeropuertos, carreteras, dos puertos de aguas profundas, zonas de libre comercio y zonas ecoturísticas. Asimismo, se crearían empleos para ingenieros, albañiles, consultores, proveedores de materias primas, asesores científicos y proveedores de servicios (con participación de empresas locales) (HKND Group, 2013: 2-19).
Un ejemplo de desacierto en la negociación es la licencia que Daniel Ortega otorgó a HKND por 50 años para la gestión del canal, y que es prorrogable por otros 50 años, es decir, 100 años en total. Esta noticia generó un centenar de manifestaciones campesinas en contra el gobierno y de HKND, algunas de las cuales fueron reprimidas con violencia por la Policía (Morel, 2016).




Pide que Omar te mande las reglas para citar de la revista y ajusta.
Junto estos dos párrafos.
Elimina el espacio entre párrafos. Debes de revisar en todo tu texto que no queden párrafos de una sola frase o dos frases. Revisa la redacción para que no haya de estos casos. Cuando los encuentres vuelve a redactar para que te queden párrafos más completos y mejor redactados.
Este es otro caso de lo mismo.
Siempre que puedas haz referencia directa a las páginas de los textos que citas. Eso da pulcritud y precisión a tu trabajo.
Eliminar espacio
Espacio
"Hay diferentes elementos que indican que el proyecto del canal es conveniente para el pueblo nicaragüense" se entiende que ya en esto hay una postura personal.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.