EL FUERTE DE SAMAIPATA. Estudios arqueológicos (2015)

Share Embed


Descripción

EL FUERTE DE SAMAIPATA Estudios arqueológicos

Albert Meyers e Isabelle Combès (comp.)

Biblioteca del Museo de Historia Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, 2015

930

MEYERS, Albert Fuerte de Samaipata. Albert Meyers / Biblioteca del Museo de Historia / UAGRM, Santa Cruz de la Sierra 2015 192p. ; 28cm.

D.L. 8-1-21-15 ISBN 978-99954-95-91-6



Cubierta: Fotografía Fuerte de Samaipata Diseño y diagramación: Preprensa-Imprenta Topam. 1ª edición 2014, 500 ejemplares © Albert Meyers © Museo de Historia de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Impreso en Imprenta Topam C. Salvias Nº 22 / Urb. Cotoca Telf.: (591-3) 335 5023 Santa Cruz de la Sierra Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en el todo ni en sus partes, ni registrada en (o transmitida por) un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de Museo de Historia UAGRM y de los autores.

Agradecimientos Los editores queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a las instituciones que hicieron posible esta publicación: el Museo de Historia de la Universidad Autónoma ‘Gabriel René Moreno’ de Santa Cruz de la Sierra, y su Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA); el gobierno autónomo municipal de Santa Cruz de la Sierra, quien apoyó el trabajo de edición del libro; y a todas las personas e instituciones que, de una manera u otra, apoyaron o participaron del trabajo de la Misión Alemana en Samaipata.

Paula Peña Hasbún

Biblioteca del Museo de Historia

El Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, tiene como misión la producción y difusión del conocimiento sobre Santa Cruz en particular y sobre el Oriente boliviano y las Tierras Bajas regionales en general. En 1996, el Museo de Historia abrió, de manera formal, sus puertas al público, aunque ya el año anterior se realizaron varias actividades académicas que consolidaron el proyecto de tener un espacio para estudiar la historia cruceña. Como todo museo, los pilares que lo sustentan son preservar, investigar, exponer y difundir. En función de ellos se crearon las reparticiones del Museo. Para la preservación del patrimonio histórico, documental, arqueológico y cultural del departamento de Santa Cruz, el Museo posee el Archivo Histórico y la Biblioteca Histórica, además de importantes y en muchos casos, únicas, colecciones arqueológicas, etnográficas y pictóricas, La investigación es una de las funciones más importantes del Museo, y aunque los primeros años fue muy difícil realizarla, se organizaron varios ciclos de conferencias sobre historia cruceña. El 2003 se realizó el primer Congreso Sudamericano de Historia que reunió a más de 170 investigadores de todas las nacionalidades para discutir las temáticas de la investigación histórica y desde 2013, se organizan de manera bianual las Jornadas de Antropología e Historia de las Tierras Bajas, que tienen como objetivo la discusión y difusión del conocimiento de una región continental, las Tierras Bajas. El 2007, se creó el Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes investigadores y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales. Los Estudios Cruceños como disciplina académica, se desarrollan en el Máster de Estudios Cruceños, que se imparte en los salones del Museo, junto a la Escuela

de Postgrado de la misma Universidad. Con el afán de consolidar la investigación, en el año 2013 se creó el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, que busca la formación de jóvenes en estas dos disciplinas, y de así llenar vacíos por la falta de carreras de las humanidades y ciencias sociales a niveles de pregrado. A lo largo de estos casi veinte años de trabajo, el Museo ha realizado varias publicaciones, vinculadas a las actividades académicas que realiza, sin embargo surgió la necesidad de no dispersar la difusión y por ello, se decidió iniciar la Biblioteca del Museo de Historia, una colección que aglutine las investigaciones que se realizan sobre nuestra región. La política universitaria de la gestión del Rector de la Universidad, Lic. Saúl Rosas Ferrufino y del Vicerrector Dr. Osvaldo Ulloa Peña, ha sido y es, la de fortalecer la investigación y las publicación, por ello y con el apoyo de la Unidad de Planificación, que maneja los recursos de los impuestos directos a los hidrocarburos (IDH), se han logrado los fondos para iniciar esta colección. Agradecemos a Cinthia Coro, Augusto Ulloa y Gonzalo Valenzuela, por su apoyo permanente a nuestros proyectos. La Biblioteca del Museo de Historia, se inicia con la publicación de los primeros ocho títulos este 2015, y pretende mantener, al menos ese número de publicaciones anuales. Este primer número El Fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos, publicación que reúne artículos de varios expertos sobre el Fuerte de Samaipata, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998. No obstate esa declaración, era difícil, sino imposible, encontrar una publicación que reúna lo investigado sobre el Fuerte de Samaipata, uno de los destinos turísticos más visitados del Departamento de Santa Cruz, al constituirse el sitio, como la única roca tallada del continente. La complicación de artículos sobre Samaipata fue realizada por Albert Meyers (PIAS) e Isabelle Combés

(CIHA), reconocidos investigadores, que trabajaron en conjunto para seleccionar los expertos y los contenidos de esta publicación. Agardecemos a ambos por sus paciencia, dedicación ya trabajo en la concreción del inicio de nuestra colección. Dada las características de esta primera publicación, agradecemos el apoyo brindado por el departamento de Patrimonio

del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Con este libro, estamos abriendo un camino, que esperamos recorrer de manera continua y así cumplir con la misión del Museo de Historia, aportando con nuestro grano de arena al conocimiento sobre lo nuestro.

Paula Peña Hasbún Directora Museo de Historia Santa Cruz de la Sierra, enero de 2015

SUMARIO Introducción ...........................................................................................................8 Albert Meyers e Isabelle Combès “El Fuerte” de Samaipata, Patrimonio de la Humanidad. Una breve descripción .........................................................................................11 Albert Meyers, María de los Ángeles Muñoz, Javier Gonzales y Cornelius Ulbert La roca esculpida del Fuerte de Samaipata: elementos de discusión para un enfoque interpretativo .............................................................34 Rolando Marulanda Los trabajos arqueológicos en “el Fuerte de Samaipata”, 1992-1996 ............................................................................................................52 Albert Meyers Investigaciones en los Sectores 1 y 2 ................................................................116 Józef Szykulski Una mirada a Samaipata a través de su kallanka, símbolo de la arquitectura de poder inca .................................................................................133 María de los Ángeles Muñoz C. La conservación de la Roca Sagrada de Samaipata .........................................161 Sonia Victoria Avilés Loayza Hacia una periodizacion de la cultura inca: perspectivas desde Samaipata ...............................................................................................171 Albert Meyers El secreto de la Roca .........................................................................................180 Erland Nordenskiöld Bibliografía .........................................................................................................183 Lista de las ilustraciones ....................................................................................188 Los autores .........................................................................................................191

Albert Meyers e Isabelle Combès

INTRODUCCIÓN

El sitio arqueológico de Samaipata está ubicado en 63° 49’ 10’’ de longitud oeste y 18° 10’ 30’’ de latitud sur, en lo que se ha considerado la frontera del imperio inca con los pueblos de las tierras bajas con los que a menudo estaban en guerra, por lo cual se habría edificado en el Collasuyo una serie de fortalezas a lo largo de la frontera; ejemplo de ello son Incarracay, Incallajta, Oroncota, Inkapirka, Manchachi, Inkahuasi, Condorhuasi y otros. El monumento se encuentra en el departamento de Santa Cruz, provincia Florida, municipio de Samaipata, a unos 7 km. del pueblo del mismo nombre (Fig. 1). A 1920 msnm está emplazada la mayor obra ceremonial de arte rupestre de América latina y el mundo: una imponente y gigantesca mole de piedra arenisca cuarzosa rojiza muy deleznable, completamente labrada en su dorso (Fig. 2, 3). A pesar de su carácter excepcional, el sitio arqueológico de Samaipata, conocido como “El Fuerte”, ha sido poco estudiado, y la misma falta de informaciones dio pie a interpretaciones poco creíbles, cuando no completamente fantasiosas. A pesar de contar con menciones del sitio desde el siglo XVI y descripciones detalladas desde finales del siglo XVIII, los primeros trabajos arqueológicos científicos y sistemáticos datan apenas de finales del siglo XX, con el Proyecto de Investigación Arqueológica de Samaipata (PIAS) creado bajo el impulso de la misión arqueológica alemana de la universidad de Bonn. Las excavaciones realizadas, el estudio de los fragmentos cerámicos y el análisis de los contextos estratigráficos y arquitectónicos realizados por los miembros del PIAS han permitido evidenciar diferentes fases de ocupación y delimitar una cronología general del sitio que demuestra una presencia de culturas pre-incaicas desde por lo menos los albores del Horizonte medio hacia 1.000 d.C., seguidas por dos fases incaicas e incluso una española, fechada de la segunda mitad del siglo XVI. 8 / Albert Meyers e Isabelle Combès

Los resultados de las investigaciones arqueológicas han sido publicados en revistas especializadas y fueron objeto de tesis doctorales: sin embargo, hasta hoy, no se disponía de una compilación general accesible al público en general. Esta laguna es la que pretende llenar la presente publicación. En un primer momento, los principales integrantes del PIAS: Albert Meyers, María de los Ángeles Muñoz, Javier Gonzalez y Cornelius Ulbert, ofrecen una breve descripción del sitio, de su historia y de los trabajos realizados en él. A continuación, recogiendo los resultados de su tesis doctoral, Rolando Marulanda ofrece algunos elementos de discusión e interpretación sobre el sitio. La contribución siguiente, a cargo de Albert Meyers, recoge en un solo texto los dos primeros informes de las campañas arqueológicas realizadas por la universidad de Bonn entre 1992 y 1996. Siguen dos artículos de Józef Szykulski y María de los Ángeles Muñoz respectivamente, que abordan algunos sectores específicos del sitio: los sectores 1 y 2, y la kallanka. Por su parte, Sonia Avilés aborda el problema de la conservación de la Roca Sagrada, expuesta desde siglos a las intemperies y la depredación humana. Finalmente, Albert Meyers propone una relectura de la periodización de la cultura inca, a partir de los resultados conseguidos en Samaipata. Cierra este volumen un cuento breve, publicado aquí por primera vez en español. Su autor es el gran investigador sueco Erland Nordenskiöld, uno de los pioneros en los estudios de Samaipata... ¡advertencia a los buscadores de tesoros! Único en su género, el sitio de Samaipata es también desde 1998 Patrimonio Cultural de la Humanidad. Un patrimonio frágil, que guarda todavía muchos de sus secretos, pero también reveló algunos de ellos para el conocimiento de nuestro pasado. Contribuir a este conocimiento es el objetivo de esta compilación, que ofrece por primera vez un plano detallado de la roca, susceptible de servir de base para futuras investigaciones.

Fig. 1. El Fuerte de Samaipata: ubicación geográfica

Presentación / 9

Fig. 2. Vista panorámica desde el sureste: Roca tallada y el complejo arqueológico antes de las excavaciones

Fig. 3. Vista área del monumento

10 / Albert Meyers e Isabelle Combès

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.