El frente sindical Minero (1985)

Share Embed


Descripción

EL FRENTE SINDICAL MINERO1 Denis Sulmont 1985 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

El minúsculo local de la Federación ‘ de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú FNTMMSP), en la calle de Apurímac detrás del Ministerio de Educación, es una colmena donde entran y salen sin cesar dirigentes mineros provenientes de todas las regiones del Perú profundo. Allí están trabajando afanosamente los dirigentes del Consejo Ejecutivo Nacional —-Víctor Cuadros, Moisés Palomino, Alfredo Silva y otros— luchadores de amplia experiencia que se mantienen en la brega. La organización de los trabajadores mineros en el Perú se inicia entre 1928 y 1930, pero se trunca con la salvaje represión de Mal Paso y los despidos en 1930. En 1944, recién se reorganizan los sindicatos mineros, creando las Federaciones Mineras del Centro y del Norte. Poco después, otra vez la dictadura de Odría hace prevalecer a represión. El sindicalismo minero se levanta de nuevo a partir de 1956. En 1959, se constituye una primera Federación Nacional, pero la dirección aprista la mantiene inactiva. Es en 1969 cuando los principales sindicatos mineros reorganizan una matriz nacional. la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú, dirigido por Víctor Cuadros, afiliada a la CGTP. El gobierno militar trata de quebrar la activa movilización de los mineros, especialmente a partir de la masacre de Cobriza en 1971. La dirección de la CGTP intenta entonces mediatizar las luchas para negociar con el gobierno. Ello crea un conflicto con los dirigentes de la FNTMMP, desembocando en su retiro de la CGTP en 1973. La FNTMMP realiza una huelga indefinida a fines de 1973, pidiendo y obteniendo su reconocimiento legal, por haber acreditado un mayor número de sindicatos adherentes frente a la federación paralela creada entonces por la CGTP. Esta última Federación llamada Federación de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú (FTMMP), también es reconocida por el gobierno. A partir de 1974 la crisis económica impulsa el gobierno a intensificar la producción minera y ejercer un control mayor sobre el movimiento sindical. En 1976 declara al sector minero en emergencia (DL. 21462), suspendiendo la estabilidad laboral e ilegalizando las huelgas. Numerosos dirigentes son encarcelados y deportados reiteradamente y empiezan los despidos sistemáticos. A pesar de todo ello, la FNTMMP sigue activa y centraliza la gran mayoría del sindicalismo minero nacional. Por su parte, la pequeña Federación dirigida por Eduardo Cajahuaringa se aleja de la dirección de la CGTP, al consumarse la división entre el PCUnidad y el PC-Mayoría, en 1977. Los años 1977, 78 y 79 están marcados por importantes luchas nacionales del proletariado minero, en las que numerosos dirigentes resultan despedidos. LA REUNIFICACION DEL GREMIO MINERO

1

Publicado en Cuadernos Laborales N° 28, mayo de 1985.

1

Al finalizar la Dictadura Militar, el intento de la dirección de la CGTP de formar una tercera Federación con Miguel Mercado no prosperan, y la mayoría de las bases sindicales presionan más bien para reunificar el gremio. La FNTMMP dirigida por Víctor Cuadros tiene la mayor representatividad, a pesar de que el Ministerio de Trabajo pretende desconocer a su dirigencia, por estar algunos en situación de despedidos, En 1983, dicha Federación se reafília a la CGTP e impulsa un Plenario Unitario (Enero de 1984) junto con la Federación de Cajahuaringa. Los pasos hacia la reunificación desembocan en el Congreso Nacional de Centralización y Unidad que se realiza exitosamente entre los días 22 y 26 de octubre de 1984. Este histórico evento pone fin al paralelismo y sella la Unidad de las dos federaciones en una sola, llamada hoy “Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú” (FNTMMSP). En dicho Congreso participan 80 bases (244 delegados) de ‘todas las regiones del país: Federaciones Departamentales o Regionales como la de Cerro de Pasco, del Centro de Huancavelica, de Moquegua, Tacna, Arequipa, Puno, Sindicatos de la gran minería como Toquepala, Cuajone, y Area Ilo de la Southern, de Hierro Perú, Centromín y Minero Perú, así como Sindicatos de la Mediana y Pequeña Minería. Entre los delegados fraternos están presentes dirigentes de los Comités de Amas de Casa de distintas bases, confirmando de esta manera la participación activa de la mujer minera en las luchas y actividades de la Federación. Cabe relevar la presencia, en la inauguración del Congreso, del Ministro de Trabajo Joaquín Leguía, y de un re presentante del Ministerio de Energía y Minas que significa un reconocimiento oficial que el gobierno pretendía negar en años anteriores. IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO El proletariado minero, metalúrgico y siderúrgico constituye un sector clave de la clase obrera peruana. No sólo porque reúne a cerca de 100,000 obreros, ubicados en el corazón de las masas campesinas y urbano-populares a lo largo y ancho del país, sino también porque éstos son los productores de una riqueza estratégica que alimenta el 500/o de las divisas de nuestra economía y ha de ser potencialmente la base de una verdadera industria nacional y del desarrollo regional. La gran minería y la mediana mine ría emplean unos 30 mil trabajadores cada cual; la pequeña minería unos 6 mil, en forma fluctuante; y la siderúrgica 5 mil. Además, hay que sumar alrededor de 25 mil trabajadores eventuales e inestables de las empresas subcontratistas que proliferan cada vez más en el sector. Gran parte de los trabajadores se concentra en las minas metálicas (400/o) las que son en su mayoría subterráneas; otra parte importante (25°/o) labora en fundiciones y refinerías; el 80/o en plantas concentra doras y el resto en diversos servicios (Anuario Minero, 1982). Salvo el caso de los trabajadores de las empresas subcontratistas, las remuneraciones directas e indirectas de los mineros y metalúrgicos tienen un promedio algo superior que los otros obreros en cada región, como consecuencia de la alta productividad del sector y de la fuerza sindical. En términos reales, sin embargo, dichos trabajadores, no son los “privilegia dos” que dicen los empresarios. El costo de vida en las zonas donde viven es muy alto, y la inflación en los últimos años ha recortado el nivel de las remuneraciones.

2

Un obrero de la Souther gana hoy día en promedio el equivalente de 5 dólares diarios contra 10 en 1973. Es mucho menos de lo que gana un minero del cobre chileno, por ejemplo. Además, son conocidas las durísimas condiciones de trabajo y vida de los mineros, quienes están sujetos a la altura, el frío, la humedad, los gases tóxicos, la silicosis. Sólo por accidentes de trabajo mueren más de 100 mineros por año. En los campamentos, la deficiencia de la vivienda, servicios de salud y educación es un problema agudo. LA ORGANIZACION SINDICAL MINERA La organización sindical de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos constituye sin duda uno de los ejes fundamentales del sindicalismo peruano. De su fortaleza y capacidad de acción depende no sólo la situación de los trabajadores del sector, sino del conjunto de la clase trabajadora peruana. El 95% de la fuerza laboral minera está sindicalizada. Se han constituído cerca de 300 organizaciones sindicales, incluyendo 10 federaciones. ORGANIZACIONES SINDICALES RECONOCIDAS EN EL SECTOR MINERO Sindicatos Obreros Sindicatos Empleados Sindicatos Mixtos Federaciones Otros TOTAL 291

174 56 48 10 3

Fuente: Ministerio de Trabajo (1978).

La fuerza del sindicalismo minero se puede apreciar en su capacidad huelguística, que es mucho mayor que en otros sectores. En los últimos 15 años el promedio de horashombres de huelgas mineras es más de la cuarta parte del total a nivel nacional, a pesar de que en este sector está menos del 2% de la fuerza laboral del país. Resumimos en el cuadro adjunto la estructura sindical actual del sector. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA FEDERACION El Congreso de Unificación, la Federación tuvo como lema “Por la Unidad indestructible del proletariado minero-metalúrgico y siderúrgico del Perú, para el fortalecimiento de la Unidad y Centralización sindical y popular y el impulso de una alternativa política revolucionaria contra el imperialismo y la burguesía”. El Congreso planteó trabajar por la Central Única de Clase en torno a la CGTP, a través de la realización de un Congreso Sindical Nacional Unitario, así como consolidar el Comando Nacional Unitario de Lucha y estructurar la Asamblea Popular Nacional, como órgano democrático, representativo y permanente de todos los gremios populares y frentes de Defensa. En relación a la situación del sector, los principales acuerdos fueron:

3

— luchar contra la militarización de los campamentos mineros. — defender la estabilidad laboral y exigir el pase inmediato de los trabajadores de Contrata a la planilla de las empresas y la reglamentación del trabajo realmente eventual. — impulsar un Pliego Único de Condiciones Generales de Trabajo, en cu yo primer punto figure el establecimiento de un Salario Mínimo Vital Minero y un reajuste trimestral de acuerdo al costo de vida. — defender la Comunidad Minera y COCOMI. — impulsar el Frente de Trabajadores de Energía y Minas plantear la nacionalización de Southern y la defensa de SIDER PERU, la Refinería de 110 y el Proyecto Cerro Verde II. — Levantar una alternativa programática basada en la congestión obrera mayoritaria y un rol estatal hegemónico. En cuanto a los Comités de Damas, aprobó: — que los sindicatos apoyen en una relación de solidaridad y respeto mutuo la organización y capacitación de los Comités de Damas. — que se constituya la Secretaría de Asuntos Femeninos de la Federación Nacional. Merece una mención particular lo referente a la línea de solidaridad internacional. El Congreso aprobó los siguientes criterios: solidaridad anti-imperialista y no alineada abierta a todas las organizaciones sindicales internacionales existentes, pero privilegiando la relación sindical orgánica a nivel latinoamericano y del Tercer Mundo; solidaridad contra las desigualdades entre los trabajadores del mundo. En este sentido se planteó la realización del II Encuentro de coordinación de los mineros de Bolivia, Chile y Perú y avanzar hacia la unidad sindical minera-metalúrgica latinoamericana. El Congreso aprobó finalmente un nuevo estatuto. A nivel económico, se fijó una cuota ordinaria mensual a la Federación equivalente al 20% del aporte por afiliado al Sindicato. El cumplimiento de este acuerdo es fundamental para el auto-sostenimiento de la Federación. MIEMBROS DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DE LA FNTMMSP CONGRESO NACIONAL FNTMMSP PRESI DENTE VICE-PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL SUB-SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN. SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN. SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN. SECRETARIO DE DEFENSA SECRETARIO DE DEFENSA SECRETARIO DE DEFENSA SECRETARIO DE DEFENSA

Víctor Cuadros Paredes Atilio Cabrera Mendoza Moisés Palomino Salcedo Alfredo Silva Preciado Enrique More Francisco Vásquez León Silvestre Asto Aguilar Carlos Tomás Zapata Eduardo Cajahuaringa Ch. Saúl Cantoral Huamaní Julián Serrano Espinoza Jorge Quezada Liñán

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.