El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico (2015)

July 27, 2017 | Autor: B. Rodríguez i Belló | Categoría: Research Methodology, Linguistics, Roman Epigraphy, Latin linguistics, Regional Diversification
Share Embed


Descripción

E BARBATVLIS PVELLISQVE AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA

mIRELA moVELLán LuIS RodRígo VERAno LIAño (EdS.)

HABIS AnEjo

1

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DIRECTORES Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero (Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide, España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España) SECRETARIOS Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez CONSEJO ASESOR Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam, Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez (Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid, España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte (Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene (Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla, España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos (Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España) © UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015 c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43 Correo electrónico: [email protected] http://www.publius.us.es Impreso en España-Printed in Spain ISBN: 978-84-943067-5-4 Composición, maquetación y producción: Fénix Editora Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ÍNDICE I. ESTudIoS IndoEuRoPEoS y RELIgIón gRIEgA ÁNGEL LÓPEZ CHALA, La desinencia *-bhi en galo: análisis funcional ............

13

REBECA LEAL EIMIL, El origen anatolio del dios Apolo .....................................

23

MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ, Un culto de Dioniso en el Calendario de Tórico (SEG 33:147 = NGSL 1) .....................................................................

35

II. FILoLogíA gRIEgA II.a Lingüística griega PALOMA GUIJARRO RUANO, De las palabras aladas a las letras aladas: el tratamiento de /w/ en las inscripciones métricas ................................................

51

ALBERTO PARDAL PADÍN, y basada en el uso de la lengua ..............................................................................

63

RODRIGO VERANO LIAÑO, El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón, República I ...........................................

75

AARÓN BALDA BARANDA, El adverbio Historia Antigua de Roma de Dionisio de Halicarnaso .................................................................................

87

SUSANA DUBOIS SILVA, Algunas notas sobre el uso del vocabulario poético en Coluto .................................................................................................................

97

II.b Literatura griega RAQUEL FORNIELES SÁNCHEZ, La transmisión de noticias en Homero y la tragedia ...............................................................................................................

113

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA, Corina y sus conjeturas ......................

125

MIREIA MOVELLÁN LUIS, Elementos paródicos en la Ephemeris Belli Troiani

137

ÁLVARO IBÁÑEZ CHACÓN, Los Parallela Minora en la tradición escoliástica .................................................................................................................

149

SILVIA FORNAS RIESCO, El manuscrito Ang. Gr. 43 en el s. XVI: una reconstrucción del contenido y su disposición ...................................................

163

III. FILoLogíA LATInA LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................

175

5

JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea en la Eneida ........................................................................................................

187

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico .......................................................

199

ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda .......

213

ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo, 1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo médico toledano ..................................................................................................

223

IV. TRAdIcIón y REcEPcIón cLáSIcAS Fedra de Unamuno ....

237

JOSÉ IGNACIO ANDÚJAR CANTÓN, Ecos de la poesía latina en Francisco García Pavón: el tratamiento de la naturaleza ....................................................

247

OSKAR AGUADO CANTABRANA, La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual .........................................

261

CARLOS SÁNCHEZ PÉREZ, La recepción del Corpus hermeticum en Promethea de Alan Moore ....................................................................................................

275

6

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO1 Blanca Rodríguez Belló Universitat de Barcelona [email protected]

STUDY ON THE LATIN OF HISPANIA AS SHOWN BY THE INSCRIPTIONS: METHODOLOGICAL APPROACH RESUMEN: Este artículo se ocupa de las cuestiones metodológicas del estudio de la

ABSTRACT: This paper deals with the methodological issues on the study of the

un análisis crítico de la bibliografía sobre este tema e intenta reconciliar los métodos propuestos hasta la fecha para construir uno más sólido libre de inconsistencias. El principal objetivo es dar con un método verdaderamente empírico que

through a critical analysis of the literature on the topic and tries to reconcile the methods proposed so far in order to build a solid one free of any inconsistencies. The main goal is to come up with an actual empirical method that can be used by philologists to draw conclusions based on inscriptional evidence, so that the features of regional

previamente extraídos de las inscripciones, considered by objective means. forma objetiva las particularidades de las variedades regionales del latín. PALABRAS

1

CLAVE:

metodología,

KEYWORDS: methodology, linguistics,

Este trabajo se inscribe en el proyecto FFI2011-25113 y en el GRC littera (2014SGR63).

e BarBatvlis PvellisQve E BARBATVLIS PVELLISQVE ISBN 978-84-943067-5-4 HABIS 42 (2011) 7-26 - © U-niversidad de sevilla - I.S.S.N. 0210-7694 actas del ii congreso ganimedes de investigadores noveles de Filología clásica (2013) 199-212

199

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

1. estrUctUración del Proceso de estUdio de las ParticUlaridades lingüísticas2 Para proceder al estudio de las particularidades del latín de una determinada , son varias las cuestiones previas que hay que considerar. Así, por ejemplo, debe establecerse cuál es el mejor criterio para delimitar el corpus, considerando las consecuencias que necesariamente se derivarán de tal elección4. Entre tales 3

El estudio de las particularidades del latín puede estructurarse de la siguiente discrepancias acerca ya no de cuáles deben ser las fuentes, sino más bien de qué peso debe darse a cada una de ellas. No es la intención del presente estudio entrar a valorar esta cuestión, aunque en mi opinión el papel central debe tenerlo la epigrafía, aun si otras fuentes sin duda han de tenerse asimismo en consideración. En cualquier caso, mi análisis, relativo a la siguiente fase de este proceso, se centrará en la metodología que debe aplicarse al estudio de los datos extraídos de las datos. Se trata de un proceso sistemático, ya que consiste fundamentalmente en la determinante la metodología que se siga para agrupar los datos extraídos. Detengo aquí mi explicación relativa a esta fase porque es la que centrará el núcleo del preanálisis crítico corpus objeto de estudio, son el tipo de fenómeno de que se trata5 y la causa o causas que lo produjeron6.

la aplicación del método defendido a un caso real de comparación entre corpora. El motivo es que hacerlo tendría una finalidad meramente ejemplificadora, pero no probatoria. En efecto, el hecho de no poder, por motivos evidentes, contrastar los resultados con la realidad lingüística hace imposible se deriva el mismo. 3

Respecto al latín de Hispania, con vistas a cuyo estudio se presenta este planteamiento 1960-1967. Sobre el estudio de la diversificación del latín y las diferentes tesis propuestas, véase de forma ejemplificadora Väänänen 1983. 4

Véase, entre otros, Herman 2000: 127-128; Adams 2007: 633 y ss.

5 Véase, entre otros, Adams 2007: 726 y ss.; Adamik 2009: 18 (el campo morphosyntactica se ha dividido posteriormente en los tres actuales: nominalia, verbalia y syntactica). 6 Véase de forma clara Tovar 1964: 119-120. También Väänänen 1963; Herman 1967; Clackson-Horrocks 2007; Adams 2007: 711 y ss., y 2013.

200

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

fenómeno. Aun pudiendo ser varias las explicaciones que se den, haber llegado a este punto por la vía de una metodología sistemática –aquella a la que he aludido al explicar la fase anterior– dará gran valor a dichas explicaciones. 2. evolUción BiBliográFica Pero el lector podrá comprender mejor la dimensión y concreción del problema con un repaso más o menos exhaustivo del debate que a lo largo de las últimas dé-

1965

Herman, J. – “Aspects de la différentiation territoriale du latin sous l’Empire”, BSL LX, París, 53-70.

1968

gaeng, P. A. – of Christian inscriptions, Chapel Hill.

1977

omeltcHenko, W. – A quantitative and comparative study of the vocalisme of the Latin inscriptions of North Africa, Britain, Dalmatia, and the Balkans, Chapel Hill.

1978

Herman, J. – “Du latin épigraphique au latin provincial: essai de sociologie linguistique sur la langue des inscriptions”, AAVV, Étrennes de septantaine. Travaux de linguistique et de grammaire comparée offerts à Michel Lejeune, París, 99-114.

1978

BarBarino, J. L. – The evolution of the Latin /b/–/u/ merger: a quantitative and comparative analysis of the B–V alternation in Latin inscriptions, Chapel Hill.

1983

väänänen und Niedergang der römischen Welt II.29.1, Berlín, 480-506.

1985

Herman, J. – “La différentiation territoriale du latin et la formation des langues romanes”, Actes du XVIIe Congrès International de linguistique et philologie romanes II, Aix-enProvence, 15-62.

1995

adams, J. N. – “The language of the Vindolanda writing tablets. An interim report”, JRS LXXXV, Cambridge, 86-134.

1998

Herman La preistoria dell’italiano: Atti della tavola rotonda di linguistica storica, Università Ca’ Foscari di Venezia 11-13 giugno 1998, Venecia, 261-279.

2000

Herman contributo preliminare”, HERMAN – MARINETTI – MONDIN (EDS.), La preistoria dell’italiano: Atti della tavola rotonda di linguistica storica, Università Ca’ Foscari di Venezia 11-13 giugno 1998, Venecia, 123-135.

2007

adams, J. N. –

2012

adamik siderations in employing the inscriptional evidence”, BIVILLE, F. (ED.) ET AL., Latin vulgaire - latin tardif IX. Actes du IXe colloque international sur le latin vulgaire et tardif, , Lyon, 123-139.

Aufstieg

Cambridge.

Cronología de las publicaciones más recientes.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

201

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

cadas se ha sostenido en torno a la cuestión. El asunto se ha presentado en ocasiones do a discutir sobre la metodología tomándola como objeto principal del estudio7. revisar una metodología no estadística, basada en el uso de datos absolutos, esto es, en la consideración de los errores8 de un mismo tipo de forma aislada, sin contraponerlos a otros datos, como hiciera en su momento el propio Carnoy9. Todos los estudiosos que trataron la cuestión a partir de los años sesenta coinciden en 10 . Por ello se inició la vía de los llamados métodos estadísticos o comparativos, de los que se han ido proponiendo varias versiones. De forma a estos datos. Desde una óptica moderna, resulta claro que tales datos han de interpretarse poniéndose en relación todos ellos y tomando en consideración varios factores. Esto es lo que hicieron algunos de los académicos que aparecen en nuestro índice opinaban que, para poder establecer el valor probatorio de un error a efectos de deducir de él la existencia de un fenómeno lingüístico, había de producirse con un error (ocurrencias, o en inglés tokens e) había de ponerse en relación con el número de veces que aparece el contexto susceptible de contenerlo (representaré este valor como E): e E

%

No obstante, el problema del que adolece esta metodología es que la relación entre el número de ocurrencias de un determinado error y el número de veces en que potencialmente se podría haber producido no necesariamente se corresponde

7 Por este motivo, detectará el lector una mayor referencia a los tres últimos trabajos de esta lista a lo largo del presente estudio. 8 Siguiendo la terminología empleada por los académicos que mayormente han tratado esta cuestión, en el presente trabajo se habla de error como fenómeno en que una determinada palabra aparece escrita de tal modo que se aparta de la forma propia del latín clásico, al que nos referiremos como norma. La terminología merecería, sin duda, ser revisada, pues refleja una visión peligrosamente cercana al anacronismo, además de poco científica. No obstante, para centrar la atención del lector en 9

Carnoy 1906. Véase también Pirson 1901.

10 Véase, entre otros, Gaeng 1968: 26-28; Herman 1985: 24-25; Mayer 1994: 368; Adams 2007: 629 y ss.; Adamik 2012: 126-127.

202

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

de la norma clásica11. Lo que tiende12 a mostrar este porcentaje es, en cambio, el la hora de escribir, mayor es su capacidad para aplicar la norma clásica (aunque hay que tener presente que, en ocasiones, sobre todo en el latín tardío, puede optar rigurosidad en la escritura). Para solucionar la desviación que produce la agrupación de los datos extraídos siguiendo este método, se han propuesto fundamentalmente dos vías. Herman13 es partidario de considerar, para cada unidad territorial –entende14 –, “el conpara cada territorio donde n): e n

%

En efecto, al tomar como base del cómputo el total de errores, estamos considerando solo los casos en que la escritura está transcribiendo la pronunciación. mayor intensidad se tiende a cometer uno u otro error. Finalmente, para evitar las desviaciones que puedan manifestarse como consecuencia de las diferencias socioculturales entre corpora AE y E 15 . Vaya por delante, antes que nada, que el propio Herman admite16 que su método adolece de dos problemas, el primero de los cuales es extensible, como 11 Herman 1985: 25; Herman 2000a: 126; Adams 2007: 630. 12 Autores como Herman y Adams predican una relación más directa entre dicho porcentaje y

13 A pesar de que había planteado su método ya anteriormente, significativamente en Herman 1985, seguiré Herman 2000 para la exposición que sigue, ya que ese artículo fue redactado como respuesta a las críticas hechas en Adams 1995 y es también el que se toma como principal referencia en Adamik 2012. Constituye, por ende, la versión más completa y reflexiva de dicho método. 14 Se trata de una cuestión controvertida relacionada con el establecimiento del corpus que, a pesar de ser de suma importancia, para no extenderme y para centrarme en el núcleo de la controversia, no voy a tratar en este estudio. Sin embargo, tenga presente el lector que este aspecto es de tal relevancia . adn. 4). 15 Herman 2000: 128. Cf. Adamik 2012: 135. 16 Herman 2000: 127.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

203

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

él ya deja claro, a cualquier método que pretenda el análisis de datos extraídos de exageradamente alto17. El método trabaja con evidencias positivas, de modo que sólo podemos conocer las particularidades del latín hablado cuando la escritura no sigue rigurosamente la norma. Cuando de forma regular sí la sigue, dado que el método no es aplicable a evidencias negativas, simplemente no tendremos forma de saber cómo era la lengua hablada, si era conservadora y se asemejaba al latín (b) El método comparativo de Herman produce un efecto lupa, puesto que no toma en consideración la extensión del corpus, algo que indirectamente sí se tiene en consideración mediante el método comparativo anterior. El problema al que se de otro puede ser la misma en dos corpora a pesar de que, en realidad, en uno la No obstante, la principal crítica que Adams hace a Herman es que, al no estar presentes en la lengua todos los contextos susceptibles de error en la misma proporción, muy probablemente el resultado vendrá determinado por la relativa frecuencia del contexto18. Así, aquellos que tengan una mayor presencia en la lengua, si son susceptibles de error, tendrán un índice de ocurrencia mucho mayor19. Pero Adams, por otra parte, coincide con Herman al criticar el método seguido por pretende corregir las dos desviaciones que hemos visto. Su propuesta consiste en te los problemas de los que adolecen. 17 no será nunca homogéneo. Además, dependiendo del soporte podremos esperar una mayor o menor estas cuestiones relevantes sobre las que no quiero extenderme en esta sede. Valga esta nota, pues, para llamar la atención al lector sobre la problemática que se esconde aquí. Por el momento, el uso de esta expresión intenta ir en la línea del uso que le han dado los académicos a los que me estoy lo tanto, someterlo en el futuro a un punto de vista epigrafista. Por otro lado, ténganse de nuevo conscientemente formas innovadoras y la consiguiente propuesta de hablar de niveles de rigurosidad de la escritura. 18 Adams 2007: 630. 19 Piénsese, por ejemplo, en la mayor cantidad de veces que aparece en latín una -m final respecto a las veces que aparece el grupo -ns-. Un fenómeno que afecte el primer contexto (por convirtiéndose en -n contexto (por ejemplo, la pérdida de la nasal).

204

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

En primer lugar, siguiendo a Gaeng, Omeltchnko y Barbarino, debe extraercorpus, el porcentaje resultado de contraponer el número de veces que se produce un determinado error (e) sobre el total de veces que aparece el contexto en el que podía producirse (E). Dado que estos errores provienen del mismo corpus ahora incidencia. Hay que recordar que lo que se alegaba es que la desviación a comparar distintos corpora. En segundo lugar, en la línea ahora del planteamiento entre sí. Pero al tratarse ahora de proporciones extraídas de forma independiente para cada error, no tiene incidencia la mayor o menor frecuencia de la presencia en la lengua del contexto en que cada uno de estos es susceptible de producirse; no se produce aquí, por lo tanto, la desviación que detectábamos en el método de Herman. La presencia de un error en contraste con la escasa incidencia de otro, concluye Adams, demostrará cuáles son los rasgos más arraigados de los hablantes. 3. conciliación adamik

entre el método ProPUesto Por

adams

y la crítica HecHa Por

por el hecho de criticar (acertadamente, según Adamik) el método comparativo de Gaeng, Omeltchenko y Barbarino, así como (erróneamente, según Adamik) el método comparativo de Herman para, en segunda instancia, combinarlos ambos. Si se desacredita este método, considera, no tiene ningún sentido defender uno que se base en los resultados obtenidos, precisamente, aplicándolo20. Hay que decir que Adamik está pensando en la aplicación de este sistema comparando varios corpora, para detectar las variaciones que se producen entre producen sólo cuando se compara el latín de distintos corpora, ya que entre ellos puede haber distintos niveles socioculturales, pero no cuando se aplica únicamente en el estudio de un corpus, pues el nivel de competencia escrita cabe entender que es el mismo con independencia del error que se considere. Los datos relativos a cada error estarán, por lo tanto, homogéneamente desviados, de modo que dicha

métodos, pues considera que hay que usarlos de forma combinada. Por lo tanto, no es una contradicción criticarlos para luego aplicarlos, si entendemos que la crítica de Adams. Se limita a decir, coincidiendo con la idea de Herman, que “la impor20 Adamik 2012: 131 y ss.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

205

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

corpus”21. Pero el método tiene un mayor potencial si lo que la lógica le hace intuir a Adams se formula matemáticamente. Haciéndolo, se consiguen tres objetivos: (a) Eliminar las desviaciones producidas por las diferencias de niveles culturales entre corpora comparados. De hecho, como he argumentado, tal desviación se da sólo si lo que se compara son distintos corpora, pero no si la fórmula del método comparativo de Gaeng, Omeltchenko y Barbarino se aplica a los distintos errores de un mismo corpus, como hace Adams. En su propuesta, los porcentajes obtenidos en esta primera fase con relación a un corpus no se comparan con los obtenidos en otro. (b) Eliminar las desviaciones producidas por la variación de frecuencia de la presencia de cada contexto susceptible de contener un error. De hecho, podemos decir que Adams, aquí, pasa por alto parte de la explicación, ya que no explica cómo su método resuelve el problema del que adolecía el propuesto por Herman. No obstante, como veremos, precisamente porque se eliminan estas desviaciones, su método es aplicable, en contra de lo que él cree22, también a casos en que el contraste entre la presencia de un error y otro no es muy pronunciado23. (c) Extraer datos libres de todo tipo de desviaciones para cada corpus adecuados para ser contrapuestos entre sí gracias, precisamente, al hecho de haber eliminado las diferencias de niveles culturales en la fase “interna” del proceso. Así, estas diferencias ya no tendrán transcendencia en la fase de comparación entre corpora24. método que consiga objetivar los datos, de suerte que sean útiles para (i) consicorpus sin sufrir las desviaciones fruto de las variaciones de frecuencia de presencia de cada contexto susceptible de error, y (ii) compararlos entre sí y poder constatar las variaciones que existen entre las distintas regiones de habla latina. Paradójicamente, Adamik, en su intento de rebatir el método de Adams, nos da la respuesta. La solución pasa por aplicar una fórmula matemática que permita expresar en una misma escala de intensidad los fenómenos que se producen en dis-

21 Adams 2007: 635. 22 Adams 2007: 651. 23 Siempre que la extensión del corpus y el número de errores sea, como ya se ha dicho, significativo. 24 Algo que no parece tenerse siempre presente en la bibliografía a la que me he referido es que la comparación entre corpora puede ser diatópica, pero también diacrónica. Este método, por lo tanto, no sólo permitiría constatar la diversificación regional del latín, sino también la evolución del latín hablado dentro de una misma región a lo largo del tiempo. Vid. Gaeng 1968 y Barbarino 1978.

206

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

tinta medida a causa de la frecuencia con que aparece su contexto en la lengua. Tal formulación la hallamos en el trabajo de Adamik25 y se expresa bajo la siguiente fórmula que desarrollaré a continuación: e1 1

E1

1

1

e2

%

2

E2

1

2

%

2

2

e3

%

3

E3

3

%

%

3

3

%

En primer lugar, cabe aplicar el método comparativo de Gaeng, Omeltchenko y Barbarino, esto es, calcular el porcentaje de veces en que se produce cada error sobre el total de veces en que podría haberse producido. La competencia en la escritura debería manifestarse de forma uniforme cualquiera que sea la secuencia que haya que escribir. Es cierto, por lo tanto, que, si el fenómeno lingüístico que hay tras el error e1 se produce en la lengua oral tanto en la región A como en la región B y en ambas con la misma intensidad, teniendo los autores de las 1

sólo si comparamos los porcentajes de un mismo error en A y en B, pero esto es precisamente lo que no vamos a hacer. Con Adams, este método se aplica sólo de forma interna. Así, si en la región A el error e1 se produce con el doble de intensidad que el error e en los porcentajes extraídos, sólo que serán menores que si la misma situación se diera en la región B; pero tanto el porcentaje correspondiente a e1 ( 1%) como el correspondiente a e ( %) estarán igualmente desviados a causa del mayor nivel un ejemplo numérico. 26 Como vemos en la , si comparamos el porcentaje de veces que se comete e1 sobre el total de veces en que aparece el contexto (E1) en la región -

25 Adamik 2012: 130, adn. 45. 26 en = número de errores de un mismo tipo En = número de veces en que aparece el contexto susceptible de error n = número total de errores (e1 + e2 + e3...) en/En en n n 1 2 3

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

n

n

207

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

Región A

Región B

e1

10

400

E1

1.000

1.000

1

22,2%

22,2%

1

50%

50%

1

e2

10

400

E2

2.000

2.000

2

22,2%

22,2%

2

25%

25%

e3

25

1.000

E3

5.000

5.000

3

55,6%

55,6%

3

25%

25%

45

1.800

2

80

2

3

n

cho menor, con lo que se incurre con mayor facilidad en el error), el resultado queda desviado (1% frente a 40%), efectivamente, por la incidencia del factor sociocultural. En cambio, hemos dicho que en ambas regiones el fenómeno lingüístico que provoca el error e1 se produce con el doble de intensidad que el que provoca el error e do si se comparan los porcentajes dentro del mismo corpus: así, vemos que en la región A se mantiene la proporción 2:1 (1% frente a 0,5%) que se mantiene también en la región B (40% frente a 20%).

Como las conclusiones a las que se llegue tienen que basarse en evidencias positivas, Figura 1 el siguiente paso es aplicar el método de Herman, pero es necesario evitar la desviación ocasionada por las diferencias de frecuencia de presencia de cada contexto en la lengua. Para ello, los porcentajes obtenidos en la fase anterior han de convertirse en cifras absolutas ( n % ) y, como proponía Herman, contraponerlas al número total de errores, si n bien expresados por la suma de estas cifras absolutas ( 1 + + 3… = ), como propone el propio Adamik27. La diferencia respecto a Herman es que lo que se compara no es el número de errores (e / n), sino la intensidad con la que se producen ( n / ). Tal fracción la expresaremos en forma de porcentaje, de forma que obtengamos el dato de con qué intensidad se produce cada error en relación a los demás errores considerados (intensidad expresada con ), independientemente de cuál sea la presencia del contexto en el que aparece dentro de la lengua. Si aplicamos únicamente el método comparativo de Herman, estableceremos la proporción (expresada con ) entre las veces que se produce un determinado error y el total de errores que se producen dentro del mismo corpus (e / n %). Así, en la tabla, en el caso de la región A, el porcentaje correspondiente a e sería 22,2% (es decir, el resultado porcentual de la fracción 10/45) y el de e3 sería 55,6% (resultado porcentual de la fracción 25/45). Parecería, por lo tanto, que el fenómee3 se produce con mayor intensidad que el de e cuando, 27 Loc. cit.

208

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

en cambio, hemos dicho que se producen con la misma. Lo que ocurre con estas la lengua del contexto en el que se produce el error e3 (compárese E y E3). Si, en cambio, aplicamos el método de Adams tal y como lo formula Adamik, el porcentaje ( en ) de la región A correspondiente a e2 sería 25% (resultado porcentual de la fracción 0,5/2, siendo 2 lo que en la fórmula de este método hemos expresado como ), mientras que el correspondiente a e3 sería asimismo 25%. Vemos, pues, que ambos se producen con la misma intensidad, a pesar de que e tiene menos ocurrencias por ser menor el número de ocurrencias de su contexto en la lengua. dos regiones a pesar de que cada una presente distintos niveles socioculturales. Veámoslo de nuevo con el ejemplo que estamos siguiendo. Téngase presente que tales de las regiones A y B son exactamente los mismos, aunque cada fenómeno se produce en mayor o menor número de ocasiones según la mayor presencia de su contexto en la lengua (que será la misma para ambas regiones, pues en ambas en comparación con el número de formas correctas por tener un nivel de alfabecorpora sean exactamente iguales en cuanto a extensión, para introducir sólo la variante que nos interesa, la del nivel sociocultural, ceteris paribus, pero el resultado sería el mismo si las diferencias se produjeran también en relación al volumen de cada corpus. Ello resuelve, como método28. e y e3 ( y 3) también para la región B siguiendo el método de Adams, veremos que a e le corresponde corresponde a e3. Como vemos, se mantiene la proporción 1:1 entre la intensidad con que se producen ambos fenómenos a pesar de tener el segundo un mayor número de ocurrencias, y se mantiene asimismo la proporción 1:1 entre ambas regiones para cada uno de los dos fenómenos, a pesar de que tienen niveles socioculturales muy distintos. Con el método comparativo de Herman, en cambio, los porcentajes en el caso de la región B hubieran sido de 22,2% (esto es, 400/1.800) en e y 55,6% (es decir, 1.000/1.800) en e3, esto es, se hubiera evitado sólo la desviación causada por la diferencia de nivel sociocultural. Antes de concluir, quisiera comentar brevemente el método que he defendido aplicándolo a los datos que nos proporciona Gaeng sobre las inscripciones cristianas de la Narbonensis en los siglos VI y VII. En la encontramos 28 Herman 2000: 127.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

209

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

Narbonensis e1

41

E1

149

1

28 %

1

33 % 29 %

e2

36

E2

227

2

16 %

2

30 %

2

17 %

e3 E3 3

13 70 19 %

3

11 %

3

20 %

e3 E3

31 94

3

33 %

3

26 %

3

34 %

n

121 96

los cálculos hechos por Adamik29 al lado de las siglas de este trabajo (vid. adn. 26). Se consideran los fenómenos vocálicos que se dan en un único corpus, pero tre Adamik y Adams tiene que ver con la desviación de los resultados por la incidencia de la frecuencia con la que se da un determinado contexto en la lengua; tal desviación no afecta a la comparación entre corpora, sino a la comparación entre fenómenos. El fenómeno expresado con el subíndice 1 se corresponde a ; subíndice ; subíndice 3, ; y subíndice 4, . Como él anticipa, los datos muestran que la confusión e/i (fenómenos con subíndice 1 y 2) y la confusión o/u (fenómenos con subíndice 3 y 4) se producen, “como o menos con la misma intensidad: 46 % y 54 %, si consideramos los datos de n respectivamente. Adamik, siguiendo a Herman, considera los porcentajes expresados en n, que nos dan un resultado de 63 % y 37 %, respectivamente. Según su parecer, tal diferencia se debe al hecho de que los sonidos e/i se producen en latín con mayor frecuencia que los sonidos o/u. No obstante, la incidencia de este factor en el

Figura 2

porcentajes de n son más exactos, ya que podemos llegar a ellos sin necesidad de calcular cuál es la proporción entre la ocurrencia de cada contexto (según Adamik, en este caso es de 2:1, aunque no indica cómo se ha hecho el cálculo). 4. consideraciones Finales

todo que mejor permite presentar los datos libres de toda desviación, lo cual lleva a que las conclusiones que de ellos se obtengan sean lo más objetivas y cercanas a la realidad posible.

29 Adamik 2012: 130.

210

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

EL ESTUDIO DEL LATÍN DE HISPANIA SEGÚN LAS INSCRIPCIONES:…

No quisiera concluir sin hacer antes un par de comentarios. He intentado ceñirme al núcleo de la cuestión, pero, como he ido apuntando, son muchos los temas que discurren paralelamente. Muchos tienen tanta importancia que no tratarlos puede llegar a invalidar los resultados obtenidos con un método en sí mismo corpus inscripciones con cronologías distantes varios siglos entre ellas, como ya advirtieron Herman y Adams, entre otros30. Finalmente, debo decir que el trabajo en el estudio de las variaciones del latín no se limita ni de lejos a la aplicación de un método matemático. La nuestra no es una ciencia experimental, mucho menos una ciencia exacta, de modo que el método comparativo únicamente ha de servir para conseguir evidencias empíricas que ayuden a sostener nuestras tesis. Este método nos permite ver cuáles son las tendencias, en qué dirección debemos enfocar nuestras tesis, pero sigue siendo

reFerencias BiBliográFicas Adamik 2009: B. Adamik, “In memoriam tions of the Imperial Age”, Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae XLIX (Budapest 2009) 11-22. Adamik 2012: B. Adamik, methodological considerations in employing the inscriptional evidence”, F. Biville (ed.) et al., Latin vulgaire - latin tardif IX. Actes du IXe colloque in(Lyon 2012) 123-139. Adams 1995: J. N. Adams, “The language of the Vindolanda writing tablets. An interim report”, JRS LXXXV (1995) 86-134. Adams 2007: J. N. Adams, (Cambridge 2007). Adams 2013: J. N. Adams, Social variation and the Latin language (Cambridge 2013). Alvar 1960-1967: M. A Enciclopedia Lingüística Hispánica (Madrid 1960-1967). Barbarino 1978: J. L. Barbarino, The evolution of the Latin /b/–/u/ merger: a quantitative and comparative analysis of the B–V alternation in Latin inscriptions (Chapel Hill 1978). Carnoy 1906: A. J. Carnoy, Le latin d’Espagne d’après les inscriptions: étude linguistique (Bruselas 1906). 30 Adams 2007: 633; Herman 2000: 123 in fine. Véase también Gaeng 1968: 21 y ss.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

211

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ

Clackson-Horrocks 2007: J. Clackson, G. Horrocks, The Blackwell History of the Latin Language (Malden MA 2007). Gaeng 1968: P. A. Gaeng, An inquiry into local variations in vulgar Latin, as re(Chapel Hill 1968). Herman 1965: J. Herman, “Aspects de la différentiation territoriale du latin sous l’Empire”, BSL LX (1965) 53-70. Herman 1967: J. Herman, Le Latin vulgaire (París 1967). Herman 1978: J. Herman, “Du latin épigraphique au latin provincial: essai de sociologie linguistique sur la langue des inscriptions”, en AA VV, Étrennes de septantaine. Travaux de linguistique et de grammaire comparée offerts à Michel Lejeune (París 1978) 99-114. Herman 1985: J. Herman, “La différentiation territoriale du latin et la formation des langues romanes”, Kiadó, A. (ed.), en Actes du XVIIe Congrès International de linguistique et philologie romanes II (Aix-en-Provence 1985) 15-62. erman-Marinetti – Mondin (eds.), La preistoria dell’italiano: Atti della tavola rotonda di linguistica storica, Università Ca’ Foscari di Venezia 11-13 giugno 1998, Venecia, 261-279. tardo-imperiale: un contributo preliminare”, en J. Herman, A. Marinetti, L. Mondin (eds.), La preistoria dell’italiano: Atti della tavola rotonda di linguistica storica, Università Ca’ Foscari di Venezia 11-13 giugno 1998 (Venecia 2000) 123-135. Mayer 1994: M. Mayer, “El latín de Hispania”, en AA VV, Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos I (Madrid 1994) 363-382. Omeltchenko 1977: W. Omeltchenko, A quantitative and comparative study of the vocalisme of the Latin inscriptions of North Africa, Britain, Dalmatia, and the Balkans (Chapel Hill 1977). Pirson 1901: J. Pirson, La langue des inscriptions latines de la gaule (París 1901). Tovar 1964: A. Tovar, “A research report on vulgar Latin and its local variations”, Kratylos IX (1964) 113-134. Väänänen 1963: V. Väänänen, Introduction au latin vulgaire (París 1963). Väänänen Haase (ed.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.29.1 (Berlín 1983) 480-506.

212

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.