EL ESTUDIO DE LA INDUSTRIA LÍTICA TALLADA DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE MEDIAS AGUAS, VERACRUZ: ANÁLISIS TIPOLÓGICO

July 26, 2017 | Autor: Virginia Arieta | Categoría: Obsidian, Arqueología, Tecnología Lítica, Obsidiana, Tecnologia Lítica, Archeology
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD VERACRUZANA _______________________________________________________________ _________________________________________________ FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

EL ESTUDIO DE LA INDUSTRIA LÍTICA TALLADA DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE MEDIAS AGUAS, VERACRUZ: ANÁLISIS TIPOLÓGICO.

TRABAJO RECEPCIONAL, MODALIDAD TESIS

Que para obtener el título de LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA

Presenta:

Virginia Arieta Baizabal

Xalapa, Ver.

Febrero 2006.

AGRADECIMIENTOS Agradezco infinitamente al Mtro. Roberto Lunagómez por toda paciencia en la dirección de mi trabajo, por confiarme una parte de su proyecto, por el apoyo en gran parte de mi formación académica y por ser mi Maestro. A la maestra Eve Goujon por sus atinadas observaciones y acertados comentarios para este trabajo y durante toda mi carrera. Un agradecimiento muy especial al arqueólogo Sebastián Ocampo no solo por facilitarme gran parte de la bibliografía, también por sentarse junto a mí y enseñarme desde la identificación de los artefactos líticos hasta como sostenerlos para no cortarme. A Yiro y Ericka por las prácticas de campo compartidas, por los datos brindados de sus trabajos y por su infinito y sincero compañerismo. Agradezco a Rodolfo Parra y Xochitl León por los ánimos y la bibliografía proporcionada. Gracias al Lic. Rafael Hernández T. y al maestro Sergio Vázquez por la paciencia y orientación en aspecto administrativo. A todos mis maestros que con su experiencia y peculiaridad en sus temáticas hicieron mi formación completa. A la Dra. Sara Ladrón de Guevara por las facilidades otorgadas en el MAX.

2

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A mi madre y más leal amiga, gracias por toda la comprensión y disculpa que por mis salidas a campo me ausente en tus alegrías y dolores. A mi padre por el apoyo en todos aspectos y especialmente por aquella plática de hace años que quizá no recuerdes y es la razón de lo que soy ahora. Que ustedes dos crean en mí me hace grande. A mi hermana Fabiola, gracias por ser diferente a mí, por mostrarme la otra forma de cómo pude haber sido y de la que me siento muy orgullosa. A mis abuelos, por estar ahí. A mis amigos, Ericka, Paulina, María, Chuy, Ramón, Ananta, David y Froy, gracias por conocerme y muchas veces tener que tolerar. A todas las personas que no podría terminar de enumerar pero que hicieron junto conmigo ésto, gracias. Adad: Por ti y para ti, con todo mi corazón, ésto y todo lo que solamente tu sabes que implica. Para todos ustedes…

3

ÍNDICE Índice de Figuras. Índice de Tablas. Índice de Láminas. Índice de Gráficas. Introducción Capítulo I Generalidades de la región de estudio. 1.1 Ubicación Geográfica 1.2 Clima 1.3 Hidrología 1.4 Orografía 1.5 Fisiografía 1.6 Geología Capítulo II Marco teórico. 2.1 Las investigaciones sobre Lítica Tallada en la Arqueología Mesoamericana. 2.2 Las investigaciones sobre Lítica Tallada en el Centro y Sur de Veracruz.

13 13 16 18 19 20

23 34

Capítulo III La Lítica Tallada de Medias Aguas. 3.1 La Lítica Tallada recuperada en la superficie de los sitios. 3.2 La Lítica Tallada recuperada en la excavación del sitio 8. 3.3 El análisis de los artefactos en laboratorio: Análisis macroscópico. 3.4 La correspondencia del análisis cerámico con el análisis lítico con fines de fechamiento relativo.

73

Glosario

107

Consideraciones Finales.

110

Bibliografía

114

ÁPENDICE I Descripción de los sitios con presencia de obsidiana.

118

ÁPENDICE II Tabla de análisis. Dibujos en blanco y negro de los materiales.

145

ÁPENDICE III Análisis cerámico.

149

49 54 72

4

ÍNDICE DE FIGURAS. Figura.

Pág.

Figura 1.

Ubicación geográfica de Medias Aguas, Veracruz.

2

Figura 2.

Tipo de cima de Medias Aguas, Veracruz.

3

Figura 3.

Mapa hidrológico del Estado de Veracruz.

5

Figura 4.

Foto del cerro de Medias Aguas.

6

Figura 5.

Muestra del proceso de talla.

20

Figura 6.

Categorías básicas de un proceso de talla.

21

Figura 7.

Muestra del proceso de producción de lascas.

22

Figura 8.

Área de estudio.

40

Figura 9.

Foto del programa de reconocimiento arqueológico.

42

Figura 10.

Croquis de Medias Aguas, Veracruz.

45

Figura 11.

Ubicación de las unidades de excavación.

46

Figura 12.

Foto del Corte Este-Montículo 10 (Oeste).

49

Figura 13.

Foto de la Cala 3.

51

Figura 14.

Foto del Pozo 3 (asociación navaja-vasija).

60

Figura 15.

Foto del Pozo 3 (asociación punta de proyectil-vasija).

61

Figura 16.

Formas diagnósticas de las Fases Ojochi-Bajío, San Lorenzo.

66

Figura 17.

Formas diagnósticas de los tipos cerámicos Tipo 2 y Tipo 4.

68

Figura 18.

Formas diagnósticas del Tipo 23.

69

Figura 19.

Formas diagnósticas del Tipo 23.

70

Figura 20.

Formas diagnósticas del Tipo 49A.

71

Figura 21.

Formas diagnósticas de los Tipo 55, Tipo 58 y Tipo 62.

72

Figura 22.

Formas diagnósticas Tipo 2, Tipo 24, Tipo 30, Tipo 34 y Tipo 44.

75

Figura 23.

Formas diagnósticas Tipo 1.

78

Figura 24.

Formas diagnósticas Tipo 2, Tipo 11 y Tipo 12.

78

Figura 25.

Formas diagnósticas Tipo 14, Tipo 15 y Tipo 16.

79

Figura 26.

Formas diagnósticas Tipo 25.

80

Figura 27.

Formas diagnósticas Tipo 28, Tipo 32 y Tipo 34.

82

Figura 28.

Formas diagnósticas Tipo 34A, Tipo 44, Tipo 46 y Tipo 48.

84

5

Figura 29.

Formas diagnósticas Tipo 52, Tipo 66, Tipo 69 y Tipo 70.

86

ÍNDICE DE TABLAS. Tabla

Pág.

Tabla 1. Tabla de las Eras y Periodos geológicos.

8

Tabla 2. Tabla de la composición de las rocas riolíticas. Tabla 3. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Preclásico Inferior/ Fase Ojochi-Bajío (1,500-1,200 a.C.) 88 Tabla 4. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Preclásico Inferior/ Fase San Lorenzo (1,200-900/800 a.C.) 88 Tabla 5. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Preclásico Medio (900/800-600 a.C)

89

Tabla 6. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Clásico Temprano/ Fase Ortices (600-700 d.C.) 89 Tabla 7. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Clásico Tardío/ Fase Villa Alta Temprana (/00-800 d.C)

89

Tabla 8. Tabla de los sitios con presencia de obsidiana del Periodo Clásico Terminal/ Fase Villa Alta Tardía (800-1,00 d.C.)

90

Tabla 9. Tabla porcentual del número de artefactos de obsidiana con respecto al número del material cerámico por cada sitio. 91 Tabla 10. Tabla de los sitios con el porcentaje de artefactos de obsidiana en relación a su número de tiestos. 93 Tabla 11. Tabla de los cinco grupos por color.

94

Tabla 12. Tabla porcentual por tipo de los artefactos del programa de reconocimiento.

95

Tabla 13. Tabla porcentual por tipo de los artefactos del programa de excavación.

95

Tabla 14. Tabla porcentual por color de los artefactos del programa de reconocimiento. 96 Tabla 15. Tabla porcentual por color de los artefactos del programa de excavación.

96

6

Tabla 16. Tabla porcentual por color del Gran Total de los artefactos.

97

Tabla I. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 1-47). Tabla II. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 48-94). Tabla III. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 95-141). Tabla IV. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 142-188). Tabla V. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 189- 235). Tabla VI. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 236-282). Tabla VII. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 283-329). Tabla VIII. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- reconocimiento de superficie: Temporada 1999, 2000 y 2003 (No. 330-365). Tabla IX. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 1-50). Tabla XI. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 51-110). Tabla XII. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 111- 165). Tabla XIII. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 166-220). Tabla XIV. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 221-275). Tabla XV. Tabla de análisis de artefactos e instrumentos- programa de excavaciones: Temporada 2004 (No. 275-297).

7

ÍNDICE DE LÁMINAS. Lámina I.

Dibujos de Núcleos agotados y Navajas completas.

Lámina II.

Dibujos de Navajas prismáticas parte proximal.

Lámina III.

Dibujos de Navajas prismáticas parte medial.

Lámina IV.

Dibujos de Navajas prismáticas parte distal.

Lámina V.

Dibujos de Perforadores.

Lámina VI.

Dibujos de Puntas de proyectil.

Lámina VII. Dibujos de Navaja prismática completa y Lascas en cresta. ÍNDICE DE GRÁFICAS. Gráfica 1: Gráfica porcentual de los sitios con presencia de obsidiana. Gráfica 2: Gráfica porcentual del Gran Total de los artefactos por color. Gráfica 3: Gráfica porcentual del total de los artefactos del reconocimiento por color. Gráfica 4: Gráfica porcentual del total de los artefactos de excavación por color. Gráfica 5: Gráfica porcentual del Gran Total de los artefactos por tipo. Gráfica 6: Gráfica porcentual del total de los artefactos del reconocimiento por tipo. Gráfica 7: Gráfica porcentual del total de los artefactos de excavación por tipo. Gráfica 8: Gráfica porcentual del total de los artefactos pertenecientes al grupo del color negro. Gráfica 9: Gráfica porcentual del total de los artefactos pertenecientes al grupo del color gris opaca con vetas. Gráfica10: Gráfica porcentual del total de los artefactos pertenecientes al grupo del color verde. Gráfica 11: Gráfica porcentual del total de los artefactos pertenecientes al grupo del color gris translúcida con vetas. Gráfica 12: Gráfica porcentual del total de los artefactos pertenecientes al grupo del color gris lechosa.

8

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los artefactos líticos tallados en obsidiana, han sido uno de los materiales más analizados en las investigaciones arqueológicas entorno a las sociedades prehispánicas. Con base en los estudios líticos sobre los yacimientos, los tipos de artefactos, el color, la manufactura, etcétera, los investigadores sugieren que se pueden hacer inferencias acerca de la temporalidad de un sitio hasta de aspectos socio-económicos de organización y de comercio. La mayoría de las regiones mesoamericanas contaba con materia prima que utilizaban para fabricar herramientas. Sin embargo, sólo algunas regiones de Mesoamérica tuvieron suficientes materiales que permitieron la fabricación de instrumentos líticos de corte filoso y uso rudo. De este modo, tanto la distribución específica de yacimientos de obsidiana, así la necesidad de los pueblos por contar con herramientas para realizar tareas básicas de corte, establecieron las condiciones para la relación de intercambio y comercio con sitios a corta y larga distancia. Recientemente, en el Sur del estado de Veracruz se han realizado varias investigaciones enfocadas al análisis de la obsidiana.1 Empero, casi toda esta información ha sido orientada a problemáticas relacionadas con el Periodo Preclásico. El Proyecto Arqueológico “Poblamiento Prehispánico en la Región de Medias Aguas, Veracruz”, dirigido por el Mtro. Roberto Lunagómez, inició sus investigaciones en el año de 1999 y ha continuado durante los años 2000, 2003 y 2004, en estas temporadas de campo se efectuaron reconocimientos de superficie dentro de un área de 200 km2 y se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas en el sitio de Medias Aguas, las cuales indican que el área de estudio tuvo ocupaciones prehispánicas que ocurrieron durante los periodos Preclásico y Clásico Tardío-Terminal. En este proyecto de investigación se han recuperado diversos materiales arqueológicos, entre los cuales se puede mencionar: la cerámica, la 1

COBEAN, Robert et. al. 1971, 1991. PASTRANA, Alejandro. 1980. GREGOR, Lilia. 2002. ROBLES, Esmeralda. 2004. LEÓN, Xóchitl. 2004.

9

lítica pulida como piedra de molienda y lítica tallada manufacturada en obsidiana, que es la base de estudio de esta tesis. En la presente investigación se presenta el análisis de los 662 artefactos e instrumentos de obsidiana; 365 pertenecen al muestreo del reconocimiento de superficie llevado a cabo en los años 1999, 2000 y 2003, y 297 artefactos e instrumentos recuperados en el programa de excavaciones del año 2004. Todos los materiales manufacturados en obsidiana fueron analizados a partir de un estudio macroscópico, bajo la premisa de que en el área de Medias Aguas no existió ningún yacimiento de obsidiana, pero sí tipos específicos de artefactos, de acuerdo con su función, considerados como tipos tecnológicos2 utilizados en determinados periodos y regiones de Mesoamérica. Con base en el estudio de la lítica tallada de Medias Aguas, en el cual se tomó en cuenta primordialmente el tipo y la función de cada artefacto, se presenta una tipología que muestra nuevos datos. Considerando la ubicación de los sitios dentro de toda el área, así como la nula existencia de yacimientos de obsidiana en la región, se reconocieron los procesos de elaboración, de función, de uso y de distribución. De tal manera que es posible proponer que, si no hubo evidencia para un tipo de comercio, sí una relación de intercambio con otros sitios contemporáneos de otras regiones como el Altiplano Central y la zona serrana de Guatemala. Este trabajo se presenta estructurado en tres capítulos y tres apéndices. El primer capítulo es una descripción amplia del medio ambiente que rodea al área de estudio, resaltando el aspecto geológico, ante la no evidencia de yacimientos de obsidiana en todo el territorio del Sur de Veracruz.

2

CLARK, John E. Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: un ejemplo: Ojo de Aguas, Chiapas, México. En “Nuevos enfoques en el estudio de la lítica” (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. Pág. 86-87.

10

El segundo capítulo corresponde al marco teórico; se inicia con la etimología de la palabra obsidiana, su descripción física y composición química. Se continúa con un esbozo bibliográfico de los estudios sobre lítica tallada en el Centro y Sur del estado de Veracruz, en dónde se mencionan los resultados de dichas investigaciones. También en este capítulo se presentan las definiciones de términos necesarios para el conocimiento del proceso de manufactura de la obsidiana durante la época prehispánica. En el capítulo tercero se describe la metodología que se utilizó tanto en la etapa de campo como en la etapa de laboratorio, mencionando cuántos y qué tipo de artefactos e instrumentos de obsidiana se encontraron en cada uno de los 55 sitios localizados en el programa de recorrido de superficie, así como en cada una de las 13 unidades de excavación. Por otro lado, al no contarse con fechamientos absolutos para estos materiales en el área de estudio, se elaboraron tablas de análisis cerámico con fines de obtener un fechamiento relativo basado en tipos diagnósticos cerámicos. Asimismo se muestran tablas y gráficas porcentuales para evidenciar estadísticamente frecuencias mayores y menores del tipo y el color de los 662 artefactos e instrumentos de obsidiana. Al final de este capítulo se muestra una tabla en la que se relaciona el color de los artefactos con su posible yacimiento de procedencia y el periodo arqueológico en el cual aparentemente fue explotado, lo que fue base tanto para la metodología del análisis como para las consideraciones finales. Por último, se presentan tres apéndices; el primero es la descripción física de los 55 sitios del área de estudio con presencia de obsidiana; el segundo apéndice presenta las tablas del análisis lítico que incorpora datos como: tipo de artefacto, color, tipo de manufactura, altura, anchura, etcétera; y el tercero el análisis cerámico de los sitios que soporta el fechamiento relativo. Asimismo, se incluye un glosario de términos técnicos empleados en el análisis tecnológico de la lítica tallada. El trabajo también incorpora láminas y figuras que se citan en el índice general. En este trabajo se proporcionan datos para el conocimiento de las distintas ocupaciones prehispánicas del área de Medias Aguas, a través del estudio de la lítica tallada

11

manufacturada en obsidiana. Se presentan propuestas para los tipos tecnológicos empleados durante varias etapas de ocupación y su posible procedencia. Este es el primer estudio de los materiales líticos elaborados en obsidiana para el área de Medias Aguas, por lo tanto no es un trabajo concluyente sobre esta temática, ya que no se integraron análisis químicos para identificación de yacimientos, ni se contó con fechamientos absolutos. Sin embargo, se presentan planteamientos referentes al uso, función y temporalidad de dichos materiales, los cuales son importantes para todo trabajo inicial a nivel de sitio y región arqueológicos. Por lo tanto, este trabajo es una sólida base para llevar a cabo futuras investigaciones sobre este rubro que complementen la visión de las antiguas culturas asentadas en el Sur del estado de Veracruz.

12

CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO. 1.1 Ubicación Geográfica. Medias Aguas se localiza en las llanuras de Sotavento dentro del municipio de Sayula de Alemán en el Sur del Estado de Veracruz. El poblado está comunicado por 7 km de carretera con el poblado de Campo Nuevo, municipio de San Juan Evangelista, ubicado a orillas de la carretera transístmica federal # 185 tramo Sayula-Matías Romero, Oaxaca. También se encuentra comunicada por la vía del ferrocarril transístmico que parte de la Ciudad de Coatzacoalcos hacia Istmo de Tehuantepec, tramo Tenejapa-Jesús Carranza (Figura 1). Más precisamente la comunidad de Medias Aguas está ubicar en las coordenadas UTM: N 1954 500 y E 284 750.3 La congregación está habitada por propietarios particulares y ejidatarios; en el aspecto económico la población se dedica, en general a las labores del campo, al comercio y una parte emigra en busca de trabajo a otras partes del país y a Estados Unidos. El poblado cuenta con los siguientes servicios: luz eléctrica y educación en los niveles de primaria, telesecundaria y telebachillerato. 1.2 Clima El tipo de clima local es calido-húmedo con abundantes lluvias en verano (AW2) propio de las Llanuras Costeras del sur del estado. Las temperaturas más altas se presentan en época de secas en primavera llegando a sobrepasar los 40º C mientras que en diciembre y enero, los meses más fríos, la temperatura es de 16º C siendo la temperatura promedio de 27º C y la precipitación pluvial anual de 1,650 mm, con lluvias abundantes en el verano y principios de otoño y un periodo de sequía de 3 a 6 meses.4 (Figura 2). 3

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Topográfica 1: 50 000, E15C23, INEGI, México. 4 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta de Climas, 1: 100 000, INEGI, México.

13

Figura 1: Ubicación geográfica de Medias Aguas, Veracruz.

14

Figura 2: Tipo de clima de la region de Medias Aguas ( www.inegi.gob.mx).

15

1.3 Hidrología Medias Aguas se localiza en la llamada vertiente del golfo de la zona ístmica, perteneciendo a la región hidrológica “Coatzacoalcos”. Esta región comprende parte de las cuencas "Tonalá-Lagunas del Carmen-Machona" y "Coatzacoalcos".5 Uno de los ríos más caudalosos de la region sur de la Costa del Golfo y de México es el río Coatzacoalcos. Este río, con sus 322 Km. de longitud nace de la sierra de Niltepec o Atravesada, en Oaxaca en la región del Istmo de Tehuantepec, avanzando en dirección Oeste. En su recorrido se funde con los cauces del Jaltepec, el Chalchijalpa, el Chiquito, el Uxpanapa y el río Calzadas. Es la cuarta corriente más caudalosa del país y dos terceras partes de su longitud son navegables. El río Coatzacoalcos desemboca en el Golfo de México, justo en el estado de Veracruz y específicamente en un poblado que lleva su nombre. El río Coatzacoalcos influye fundamentalmente en la economía y la subsistencia de gran parte de los municipios que recorre, tal es el caso de la pesca de acamaya y robalo (Centropomus undesimalis) y actividades agrícolas, ganaderas y petroleras. Este río al tener tributarios de baja intensidad al norte de la región de Medias Aguas, como arroyos, lagunas, meandros y los esteros de El Juile y La Ilama (Hilama) proporciona una delimitación más exacta ecológica y geográficamente de la región de estudio. A lo largo del tiempo, las actividades geológicas y geomórficas de la región istmeña han provocado un continuo cambio de caudal en las planicies aluviales de los grandes sistemas hidrológicos, como es el caso del río Coatzacoalcos. De acuerdo a lo anterior, en épocas prehispánicas probablemente estas corrientes fluviales debieron haber tenido un papel muy importante en la comunicación (para el intercambio de recursos o para el mismo transporte). Un ejemplo de ello son las riberas de posibles antiguos cauces fluviales como los arroyos y esteros Agua Negra, Las Flores y Medias Aguas, ya que en la actualidad y en época de lluvias estas corrientes son tributarias del estero La Ilama, el cual se enlaza al

5

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1: 1000 000, INEGI, México.

16

norte del estero Tatagapa y al río El Naranjo localizado al sur, que es un afluente del río Coatzacoalcos cercano al sitio de La Oaxaqueña.6 (Figura 3).

Figura 3: Hidrología del área de Medias Aguas ( www.inegi.com.mx).

6

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1: 1000 000, INEGI, México.

17

1.4 Orografía El elemento orográfico más distintivo de la región es el cerro de Medias Aguas ubicado en las coordenadas geográficas: N 19º 55’ 20’’ y E 28º 56’ 50’’, con una altitud de 100 msnm.7 Es importante mencionar que los levantamientos salinos son responsables del tipo de orografía caracterizada por lomas alargadas de forma circundante alrededor de las zonas pantanosas y de la presencia de cerros y elevaciones de hasta 100 msnm en la región del istmo veracruzano. Estos levantamientos salinos tienen una posición aleatoria producida por el arrastre de rocas antiguas del Periodo Jurásico y Cretácico, desde estratos muy profundos hasta la superficie.8 La composición geológica del cerro de Medias Aguas es de un macizo de roca caliza y dolomita cavernosa de posible edad Cretácica media arrastrado por el levantamiento de la formación salina, siendo el mismo caso las otras elevaciones en las regiones cercanas como los cerros Manatí, Cerro Colorado, la meseta de San Lorenzo y El Mixe. Por el tipo de formación, estas rocas crearon espacios en forma de cuevas y cavernas, las cuales fueron estratégicas para la ocupación humana para su hábitat y para un posible uso sagrado y ceremonial como fue el caso del cerro Manatí para los olmecas, así como actualmente lo es para los habitantes de la congregación. 9 (Figura 4).

Figura 4: El cerro de Medias Aguas. Foto: Pierre Masson.

7

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Topográfica 1: 50 000, E15C23, INEGI, México. 8 CONTRERAS. V, H, CASTILLÓN. B, M. Morfología y origen de los domos salinos del istmo de Tehuantepec. Boletín de la asociación mexicana de geólogos petroleros. México, 1960. Pág. 230-236. 9 ORTÍZ. Ponciano, RODRÍGUEZ. Ma del Carmen y DELGADO. Alfredo. Las investigaciones Arqueológicas en El cerro Manatí. Universidad Veracruzana. México, 1997.

18

1.5 Fisiografía México esta dividido en quince provincias fisiográficas; el estado de Veracruz comparte siete de ellas con sus respectivas subprovincias. La provincia de interés por la ubicación de la región de estudio es la Llanura Costera del Golfo Sur, la cual ha sido dividida en tres subprovíncias: La Llanura Costera Veracruzana, Las llanuras y Pantanos Tabasqueños y la subprovíncia de la Sierra de los Tuxtlas, teniendo como resultado un 48.05 % de la superficie de todo el estado.10 Esta provincia se caracteriza por el fuerte aluvionamiento por parte de los ríos más caudalosos del país que desembocan en el sur del Golfo de México, como es el caso del río Coatzacoalcos. La mayor parte de su superficie esta muy próxima al nivel del mar y cubierta del material aluvial, presenta clima cálido-húmedo y subhúmedo, con lluvias durante todo el año. La región de Medias Aguas queda comprendida específicamente en el Sistema de Lomeríos del Sur y Sureste caracterizado por lomeríos constituidos por material aluvial y elevaciones creadas como domos salinos.

10

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Fisiográfica 1: 1000 000, INEGI, México.

19

1.6 Geología Como se mencionó anteriormente la región de Medias Aguas pertenece a la provincia fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Sur. El tipo de rocas características tiene sus orígenes desde la era Mesozoica, en los periodos Triásico y Jurásico hasta el presente (Tabla 1).

Era

Periodo

Roca o suelo

% de la superficie del estado de Veracruz.

Cenozoico

Cuaternario

Ígnea extrusiva

6.24

Suelo

43.40

Ígnea intrusiva

0.30

Ígnea extrusiva

0.47

Sedimentaria

39.85

Cretácico

Sedimentaria

8.90

Jurásico

Sedimentaria

0.32

Triásico

Sedimentaria

0.34

Terciario

Mesozoico

De acuerdo a la tabla presentada cada Era geológica y periodo es definido de la siguiente manera: 11 Era Mesozoica: Se caracteriza por la deposición de sedimentos clásticos, calcáreos marinos y sedimentos de arcilla y arena; está dividida en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

11

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Carta Geológica 1: 1000 000, INEGI, México.

20

Periodo Jurásico.- Este periodo se encuentra en la base de la columna estratigráfica en la que se han depositado grandes cantidades de sal. Una derivación de ello es la emergencia de agua salada a través de los pozos de los habitantes tanto en la base del cerro del El Mixe como del cerro de Medias Aguas. Esta formación salina es característica de la transición del periodo Triásico al periodo Jurásico. Las formaciones sólidas también presentan un estado de plasticidad fluida, la cual emergió rompiendo las capas superiores formando lomeríos y cerros de formas circulares y elípticas. Periodo Cretácico.- Este periodo conlleva nuevamente una formación sedimentaria, esta vez de depósitos de calizas compactas color café y gris con inclusiones de fósiles, como se puede ver en el domo Chinameca, por ejemplo. Como un dato muy particular, para el periodo Cretácico Medio, las calizas macizas y fosilíferas de la Sierra Madre del Sur no afloran en la Cuenca Salina, siendo muy probablemente el único lugar el cerro de Medias Aguas. Para el periodo Cretácico Superior en el cerro Nanchital existe la presencia de lutitas grises y capaz de areniscas de grano fino. Era Cenozoica: las formaciones de la Era Mesozoica fueron afectadas y por lo tanto modificadas por la intensa actividad volcánica durante la Era Cenozoica. La acción de los volcanes formó riolítas, lutitas, basaltos, sienitas, andesitas y una gran variedad de material piroclástico. Periodo Terciario.- Dividido en los subperiodos Eoceno, Plioceno y Oligoceno; básicamente está caracterizado por la aparición de lutitas duras arenosas y areniscas de grano fino en color azul, verde, gris y negro. Aflora en Chinameca, en los márgenes oriental y occidental del río Coatzacoalcos, en el río Chiquito a la altura del municipio de Texistepec y en Lomas de Tacamichapan, por mencionar algunos. Existe la presencia de depósitos marinos constituidos por lutitas fosilíferas de color gris oscuro con inclusiones de arena y cenizas volcánicas, formando los intervalos petroleros de mayor importancia en la Cuenca Salina de todo el Sur de Veracruz. Como en el párrafo anterior se mencionó, la intensa actividad volcánica que conllevó el derrame de distintas clases de basalto y material

21

piroclástico, provocó la formación de prominencias topográficas principalmente en la región de los Tuxtlas, generalmente durante el Periodo Terciario Superior. Periodo Cuaternario.- Continúan las actividades volcánicas de formación de arenas, gravas, limos, arcillas y material piroclástico en este periodo; como consecuencia de la erosión hídrica y eólica de las rocas, tienen origen nuevos suelos y paisajes. Al mismo tiempo, se constituyó un enorme macizo rocoso de lavas basálticas como es el caso de la región de los Tuxtlas. Por medio de la revisión de los aspectos generales del medio ambiente en la región de estudio, principalmente a nivel geológico, se puede notar que a pesar de la intensa actividad volcánica que se presentó en varios periodos geológicos todo el territorio del Sur de Veracruz presenta una nula existencia de yacimientos de obsidiana por lo que toda la presente tuvo que haber sido trasladada de otro lugar.

22

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

“México es tierra de volcanes, país ígneo por excelencia,

cuyos

antiguos

habitantes

aprendieron a convivir sabiamente con la naturaleza. Entre otros elementos utilizaron los vidrios y cristales que obtenían de importantes yacimientos que aún son explotados. Cristal de fuego, vidrio negro, trabajo y magia”.12

La lítica tallada localizada en Medias Aguas fue manufacturada en obsidiana. Al ser el tema medular de este trabajo se considera necesario describir primero sus características químicas y físicas. El término obsidiana (del latín obsidianus lapis) tiene su origen relacionado a dos versiones: la mitológica, donde Obvios, también llamado Obsidius u Obsidianus, fue el primer hombre en llevar un fragmento de este vidrio rocoso de Etiopia a Roma antigua y la científica, donde el naturalista latino Plinio el viejo (Historia Natural) utilizó este término para designar a vidrios de origen volcánico de composición riolítica. La obsidiana es una estructura rocosa volcánica, la cual es denominada también como un vidrio a causa del rápido enfriamiento de una masa fusionada de gases y hasta un 3% de agua, los cuales producen su consolidación con una estructura atómica desordenada y químicamente inestable. Pertenece a la familia de la riolita (del griego roca y fluir), grupo de rocas ricas en ácido silícico. 12

SERRA. Puche, Mari Carmen. Cristales y obsidiana prehispánicos. Siglo XXI. México, 1994. Pág. 9

23

Composición de las rocas riolíticas. 13 (Tabla 2) Composición de óxidos

Riolita

SiO2

172.77

TiO2

0.29

Al2O3

13.33

Fe2O3

1.40

FeO

1.02

MnO

0.07

MgO

0.38

CaO

1.22

Na2O

3.34

KaO

4.58

H2O

1.50

P2O5

0.10

La obsidiana es amorfa, con un lustre vítreo y fractura concoidea a subconcoidea. Ocasionalmente en su composición incluye pequeños cristales, microvesículas y otros elementos por los cuales puede adquirir diferentes tonalidades como verde, rojo, pardo y negro, excepto en los bordes o secciones delgadas. Su dureza dentro de la escala de Mohs es de 5.5; es frágil y quebradiza. La obsidiana constituye las partes superiores de los flujos de riolitas; los cuales pueden tener forma de domos de forma circular o mesetas irregulares. Su espesor varia entre los 50 y los 500 metros y la presencia del vidrio volcánico en la superficie del terreno,

13

CORONA. Esquivel, Rodolfo. “Vidrios y cristales en la naturaleza”. En Cristales y obsidiana prehispánicos (Mari Carmen Serra Puche, editora) Siglo XXI. México, 1994. Pág. 14

24

donde se hallan muestras arqueológicas que demuestran la explotación es considerado y comprendido como un yacimiento. Esta materia prima se encuentra en dos zonas volcánicas de Mesoamérica: un arco que recorre sus límites septentrionales (Puebla, Hidalgo, Michoacán y Jalisco) y otro que recorre sus límites meridionales (Guatemala, Honduras y El Salvador).14 Los principales yacimientos de obsidiana en México se encuentran en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Veracruz.

2.1 Los Estudios de Lítica Tallada (obsidiana) en la Arqueología Mesoamericana.

Al hacer un estudio sobre los yacimientos de obsidiana en México, Alejandro Pastrana se basa en el aspecto social, el cual comprende: división del trabajo, grado de especialización, formas de cooperación, técnicas de extracción y de elaboración de instrumentos para que en su conjunto nos proporcionen información de la capacidad de demanda de la materia prima y el suministro de la sociedad o sociedades (local, regional o a larga distancia) lo que se traduce en intercambio.15 No todos los yacimientos de obsidiana fueron explotados, ya que éstos deben cumplir con ciertas propiedades mínimas: al carecerse de instrumentos de metal la extracción a niveles profundos es casi nula (no en todos los casos) por lo que la obsidiana a niveles superficiales es de suma importancia y los bloques de obsidiana deben tener un diámetro mínimo de 20 centímetros para facilitar la manufactura de artefactos e instrumentos.

14

CLARK. John E. “La Fabricación de instrumentos de piedra en mesoamérica”. En México Antiguo, antología de arqueología mexicana, Volumen II. Editorial Raíces. México, 1998. Pág. 120-129. 15 PASTRANA. Alejandro. “Yacimientos de obsidiana y técnicas de extracción”. En Cristales y obsidiana prehispánicos (Mari Carmen Serra Puche y Michel Zabé, editora) Siglo XXI. México, 1994. Pág. 20.

25

A continuación se hace una breve descripción de los yacimientos explotados en Mesoamérica que ya han sido investigados y que están relacionados al área de estudio: 16 Oaxaca I.- Tlaxiaco. Este yacimiento no ha sido localizado. Sin embargo, se señala la existencia de obsidiana de color verde. Veracruz I.- Pico de Orizaba. Fue estudiado por Alejandro Pastrana en 1981. La obsidiana está alteradamente estratificada con inclusiones bandeadas de riolitas. Existe una gran cantidad de desechos de talla. El color es gris translúcido con vetas. II.- Altotonga. De textura tersa, la obsidiana se presenta en color gris translúcida. Puebla, Tlaxcala. I.- Cerro Pizarro. La obsidiana de este yacimiento se desprende en grandes bloques en la parte alta del pico y es acarreada por las corrientes de los arroyos intermitentes. II.-Cerro Pinto. La obsidiana presenta manchas que varían de gris a blanco. III.- Derrumbadas. Se define por la presencia de obsidiana en los arroyos. IV.-Guadalupe Victoria. Los estratos de obsidiana se encuentran deformados en pliegues hasta de 2 metros de espesor. El color de la obsidiana es gris nuboso y de superficie irregular a causa de pequeñas inclusiones. V.- Caltonac. La obsidiana es negro lustroso y gris claro. 16

PASTRANA, Alejandro y GÓMEZ Rueda, Hernando. “Distribución de obsidiana en la región olmeca”. SEA-INAH. México, 1989. Pág. 1-16. COBEAN, Robert H. “Principales yacimientos de obsidiana en el altiplano central”. En Arqueología. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Segunda Época. México, 1991. Pág. 9-31. COBEAN H. Robert, VOGT R, James, GLASCOCK D, Michael and STOCKER L, Terrance. “Highprecision trace-element characterization of major mesoamerican obsidian sources and further analices of artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, México”. Latin American Antiquity. E.U.A, 1991. Pág. 69-87. DANEELS Annick y PASTRANA Alejandro. “Aprovechamiento de la obsidiana del Pico de Orizaba: el caso de la cuenca baja del Jamapa-Cotaxtla. En Arqueología. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Segunda Época. México, 1988. Pág. 99-120.

26

VI.- Oyameles. La obsidiana se presenta en formas delgadas y quebradizas. El sitio más importante se localiza al Norte en las afueras del poblado Oyameles y en la ranchería Los Humeros. El color de la obsidiana es de color gris opaca. Altiplano Central. I.- Sierra de las Navajas. Se localiza al Norte del poblado el Nopalillo, en el estado de Hidalgo. Humboldt es el primero en presentar datos científicos al respecto a principios del siglo XIX. La explotación de obsidiana se dio por pozos que alcanzaban los depósitos. El color de la obsidiana es verde, fácilmente identificable. II.- Paredón. Esta situado al Suroeste del poblado el Paredón. El depósito esta formado por grandes bloques de obsidiana. Solo se han identificado algunos núcleos y preformas. III.- Otumba. Se localiza en el estado de México. Fue reportado en 1977, la obsidiana se encuentra en una veta, es de color gris opaca en bandas y existen trozos de rojo cinabrio y negro moteado. IV.-Zacualtipán. El yacimiento tiene asociados desechos de talla. V.- El Durazno. Fue descrito en 1905 como una fábrica de cuchillos. VI.- Metzquititlán. Localizado en Hidalgo. Parece que fue explotado desde tiempos precerámicos y se cree que este yacimiento fue controlado por Tula. VII.- Cerro de Los Pelados. Está lleno de vetas y tiros; se cree que pudo ser el mayor yacimiento del área. VIII.- Barranco de Iztla. Se describe por la existencia de cantos rodados de obsidiana con brillo dorado. IX.- Ocosingo. En 1919 se señala la existencia de grandes áreas de trabajo al Este de Cruz del Milagro. Los datos y nombre de este yacimiento no aparecen en los mapas. X.- Cerro Piñal: Spence y Parsons publican información sobre una cantera muy grande de obsidiana en las laderas del Cerro Piñal. Mencionan que hay bastantes tiros y acumulaciones de desechos de obsidiana. XI.- La Esperanza. Descrito por García Bárcena en 1975. Este autor señala que la explotación fue por medio de pozos de tres y cuatro metros de diámetro con dos metros de profundidad.

27

XII.- Valle de Agua Bendita. En 1969 se encontró una mina de obsidiana agotada donde se observaron unas puntas de proyectil. XIII.- Tulancingo-Pizarrín. Es el yacimiento más explotado del valle de Tulancingo, aunque no ha sido delimitado todavía. El color de la obsidiana es verde-parduzca, de textura irregular. XIV.- Cayaco. La obsidiana aparece en pequeños cantos rodados en la cima del cerro. Es de color gris translúcida con vetas; algunas presentan incrustaciones blancas cristalinas, lo que hace la diferencia con relación al yacimiento de Otumba. XV.- Tres Cabezas. Parece que es la continuación del yacimiento de El Cayaco. Se supone que el proceso de explotación no necesitó de una técnica especializada. XVI.- Barranca de los Ixtetes. La obsidiana se presenta en cantos rodados. XVII.- Cerro Olivares. Reportado en 1966 por la existencia de cantos rodados de obsidiana. Guatemala I.- El Chayal. Se localiza a 320 kilómetros de la ciudad de Guatemala. La obsidiana de este yacimiento ha sido localizada en varios sitios del área maya, al parecer su explotación fue en épocas muy tempranas. En este yacimiento existen cinco afloramientos en un área de 110 kilómetros, con una gran cantidad de talleres. La obsidiana se presenta en color negro. II.- Ixtepeque. Este yacimiento tiene siete afloramientos con muchas canteras y talleres. Una característica de esta obsidiana son sus delgadas bandas. El Salvador I.- Santa Ana: los investigadores caracterizaron el afloramiento de obsidiana en el volcán Santa Ana; hay tres discontinuos entre el volcán Santa Ana y el lago Coatepeque. A través de los estudios petrográficos y de activación neutrónica, es posible definir de dónde procede la roca o mineral con el cual fue elaborado determinado instrumento.

28

La producción de un artefactos conlleva un proceso que empieza con la extracción del material, la elaboración y la distribución y su aprovechamiento. Durante la etapa de fabricación se ha demostrado que se desprenden desechos en formas características denominadas tipos tecnológicos.17 Esta roca vitrificada, sólida quebradiza, conserva su forma una vez fracturada. El proceso de lasqueo es reductivo y por lo tanto irreversible. Las características de los productos dependen de la técnica de su manufactura, del tamaño y peso del instrumento; si éste es constante se produce el mismo tipo de artefacto y se puede aplicar a su estudio un análisis acerca de su tipología tecnológica. Según Clark, en Mesoamérica fue característica la fabricación de herramientas en un nivel paleolítico (uso de herramientas de lítica tallada como las puntas de proyectil). Las técnicas básicas para la fabricación de herramientas por talla son la percusión directa, la percusión indirecta y la presión.18 La percusión directa es la técnica más antigua y sencilla que existe para la fabricación de herramientas de obsidiana. Consiste en golpear una piedra directamente con la otra hasta que una de ellas se fracture produciendo astillas muy filosas conocidas como lascas. La piedra de donde se obtienen las lascas es conocida como núcleo y la piedra con que se golpea se llama percutor. Logrando un poco más de control en el golpe, se logra producir lascas y navajas más regulares con bordes muy filosos. La técnica de percusión indirecta implica más control. Se utilizan los mismos instrumentos de la percusión directa (núcleo y percutor), solo que ahora con ayuda de una herramienta intermedia denominada cincel en la cual el golpe se descarga directamente. La técnica de presión consiste en colocar un instrumento directamente sobre el núcleo y ejercer presión hasta que se desprende una lasca. Al ser poca la presión que se ejerce, ésta técnica estaba destinada a la manufactura de herramientas pequeñas y muy

17

CLARK, John E. Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: un ejemplo: Ojo de Agua, Chiapas, México. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. Pág. 8687. 18 Ídem.15

29

filosas. Es importante mencionar que para la elaboración de algunas herramientas se utilizaban las tres técnicas de manera secuencial.

Figura 5: Proceso de talla. Tomado de John Clark, 1990. El análisis tipológico se empleará como un instrumento de análisis que facilitará el manejo del material y sus comparaciones principalmente en el aspecto funcional. Una tipología permite establecer una cronología relativa basadas en artefactos a los que nos referiremos como diagnósticos ya que tienen características de manera constante que permiten situarlos en un tiempo y un determinado espacio. Aunque en este trabajo no se pretende remontar a los antecedentes de la tipología, es inevitable dejar de nombrar a algunos autores quienes han dado la pauta sobre distintas clasificaciones del material lítico. Citados por García Cook, es el caso de: François Bordes (1950), José Luís Lorenzo (1965), R.S. MacNeish (1967), García Cook (1967), P. Tolstoy (1971), por mencionar algunos.

30

El análisis tipológico de este trabajo está basado en la tipología y definiciones de John Clark y García Cook. 19 Tomando en cuanta que la industria lítica se divide en varios tipos es necesario hablar de subclasificaciones, en este caso la sudindustria de obsidiana que por su manufactura pertenece a la clase que vendría a ser tallada. Al grupo de artefactos con una función específica (de corte, desgaste, corte-desgaste, punzo-cortante, etcétera) se le denomina categoría, éstas a su vez pueden ser divididas en subtipos (Figuras 5 y 6).

Figura 6: Categorías básicas de un proceso de talla (Baena Preysler, 1998). 19

GARCIA COOK, Ángel. Análisis tipológico de artefactos líticos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Científica No. 116, México, 1982. Pág. 35-100.

31

El área de estudio no contiene todas las categorías o grupo de artefactos que mencionan García Cook y Clark, por lo que solo se describirán las presentes: 1.- Núcleos agotados o Núcleos desechados.- Fueron en un principio destinados a brindar lascas o navajas. Éstos nos pueden dar información acerca del proceso tecnológico sin que se tenga la presencia de las lascas y navajas que de él resultaron. Los núcleos que tenemos pertenecen al tipo Prismático ya que cuentan con una sola plataforma de percusión y sus aristas son rectas y paralelas. 2.- Lascas.- Es todo aquel objeto que se desprende del núcleo y que no tiene una forma definida; generalmente su longitud es menor a su anchura. Son objetos filo-cortantes. Algunas de ellas pudieron haber sido retocadas.20 (Figura 7).

Figura 7: Proceso de producción de lascas (Daneels y Pastrana, 1988).

20

Op. cit. 17

32

3.- Navajas.- Consideramos navaja aquella parte desprendida de un núcleo, cuya longitud es mayor al doble de su anchura. Presenta una cara lisa y otra con 1, 2 o 3 aristas y sus bordes son paralelos. a) Navaja prismática.- Es aquella navaja cuya sección presenta forma de prisma (4 o 5 lados) y 2 o más aristas. b) Navaja triangular.- Es aquella navaja cuya sección presenta forma de triángulo y una sola arista. Estas pueden estar completas o fragmentadas en tres partes: ● Parte proximal- navajas conformadas mayormente por la parte superior donde se puede apreciar la plataforma y el bulbo 21. ● Parte medial- parte intermedia de la navaja donde se pueden observar las aristas, pero no la plataforma ni la curvatura final de ésta. ● Parte distal- parte final de la navaja con una curvatura que se aprecia viéndola de perfil. 4.- Perforadores.- Son considerados los artefactos que aparentan cumplir con esta función específica (perforar). La identificación de éstos en dicha colección esta basada en que su mayoría son fabricados por medio de una fractura de buril sobre navajas prismáticas o triangulares; De igual forma, las huellas de uso y/o retoque se ubican en los márgenes contrarios en cada una de sus dos caras. 5.- Puntas de Proyectil.- Artefactos con forma triangular con una función punzo-cortante, generalmente son fabricadas a partir de una lasca grande desprendida del núcleo por técnica de percusión y su forma es definida por técnica de presión. Algunas son manufacturadas a partir navajas prismáticas y triangulares.

21

Los términos plataforma y bulbo vienen descritos en el Glosario.

33

6.- Nódulos.- En este caso de obsidiana de forma redondeada y poco volumen que no tiene ninguna función. Suzanne Lewenstein propone tres criterios para la comprensión de la función de los artefactos líticos en la sociedad antigua, éstos serán tomados en cuenta en la metodología empleada para el análisis lítico. a) Identificar las herramientas y lascas utilizada dentro de una colección lítica. b) Determinar el tipo de uso a que fueron sometidos los artefactos. c) Determinar los materiales elaborados con herramientas de piedra. 22

2.2 Los Estudios de la Lítica Tallada en el Centro y Sur de Veracruz. San Lorenzo, Veracruz. Datado desde hace décadas como el sitio rector Olmeca más antiguo (1200-900 a.C.) San Lorenzo, Veracruz ha sido el asentamiento más investigado dentro de toda el área del Sur de Veracruz. La lítica tallada de este sitio ha sido de las más estudiadas a través de análisis macroscópicos, químicos, tecnológicos y petrográficos. Curiosamente, el primero de los estudios para identificar las fuentes de la obsidiana y posible evidencia de comercio fue el análisis químico por Fluorescencia Espectroscópica de Rayos X realizado por Robert H. Cobean y otros en la década de los setentas. Las muestras que él recolectó de 25 yacimientos de México y Guatemala junto con las muestras de excavación de época Olmeca fueron trasladadas a la Universidad de Missouri-Columbia. El análisis arrojo el resultado de que los yacimientos utilizados en las diversas fases y momentos de ocupación 22

LEWENSTEIN, Suzanne M. “La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso”. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. Pág. 405.

34

de San Lorenzo fueron Guadalupe Victoria, Puebla; Teotihuacan, Edo. de México; Altotonga y Pico de Orizaba, Veracruz; El Paraíso, Querétaro; Ixtepeque y El Chayal, Guatemala.23 Posteriormente se hicieron algunas observaciones a la propuesta de los yacimientos para San Lorenzo, planteada en el párrafo anterior, con la justificación de que el análisis pudo haber conducido a resultados erróneos, ya que algunos yacimientos por su cercanía geográfica no pueden ser diferidos por sólo algunos elementos químicos. Cobean y otros propusieron un nuevo estudio en el cual realizaron un análisis de alta precisión, se recolectaron 208 muestras procedentes de 25 yacimientos de Mesoamérica y 65 artefactos de obsidiana de San Lorenzo, mediante un análisis de alta precisión. Por medio de elementos-traza propusieron que durante 1150-900 a.C. San Lorenzo se abasteció de los yacimientos de Guadalupe Victoria, Puebla; Otumba, Edo. de México y El Chayal, Guatemala. Este nuevo análisis no descarta la posible explotación y utilización del yacimiento de Pico de Orizaba, Veracruz, como se muestra en el estudio de 1971. Los análisis macroscópicos y tecnológicos han tenido en estos últimos años un gran auge debido al poco tiempo, a la poca complejidad y a los insuficientes recursos con los cuentan la mayoría de los proyectos arqueológicos hoy en día, la presente investigación no se escapa de ello. Los primeros estudios de este tipo realizados en el sitio de San Lorenzo fueron iniciados por Michael D. Coe y Richard A. Diehl en 1980. Después de analizar las aproximadamente 8000 piezas de obsidiana de todas las fases del sitio, los resultados generales llevaron a inferir que durante toda la fase de ocupación del sitio en los diferentes periodos se utilizaron instrumentos de obsidiana. A principios de los noventa dio inicio el “Proyecto San Lorenzo Tenochtitlán”, bajo la dirección de la doctora Ann Cyphers; con el objetivo de estudiar el patrón de 23

COBEAN H. Robert, VOGT R, James, GLASCOCK D, Michael and STOCKER L, Terrance. “Highprecision trace-element characterization of major mesoamerican obsidian sources and further analices of artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, México”. Latin American Antiquity. E.U.A, 1991. Pág. 69-87.

35

asentamiento regional y local se da pie a un sin número investigaciones interdisciplinarias, donde se incluyen estudios sobre la obsidiana del sitio. El estudio realizado por Lilia Gregor fue uno de los primeros en aplicar una clasificación tecno-económica a materiales líticos en el sitio de San Lorenzo. 24 El propósito principal de la investigación fue inferir a través del estudio de la obsidiana las relaciones económicas y sociales de los olmecas en este sitio, por medio de la observación de los modos de obtención y utilización de la lítica tallada localizada. La autora sostiene que el sitio de San Lorenzo por estar junto a las vías fluviales de la cuenca baja del río Coatzacoalcos, las tierras eran propicias para la agricultura y que al mismo tiempo las lagunas y esteros les proporcionaban recursos acuáticos. Ésta subsistencia mixta fue la base para que los habitantes, al controlar parte de las vías fluviales, pudieran intercambiar los productos regionales y a larga distancia, mientras que la organización jerárquica reflejada en la escultura monumental asegura la existencia de sectores élites en el sitio. El intercambio de productos en el asentamiento, se llevó a dos niveles: uno a nivel macroregional y otro a larga distancia. En razón del control político, religioso y económico, antes mencionados, el sitio de San Lorenzo es concebido como un centro rector. La metodología utilizada en la investigación sirvió para identificar la manufactura de las navajas, la reducción de núcleos, los instrumento, los desechos de talla y los reutilizados, así como las variaciones técnicas y su especialización. Las conclusiones fueron las siguientes: 1. El análisis llevado a cabo fue a nivel macroscópico por lo que la procedencia de la obsidiana es aproximada; se reconocieron artefactos de probable procedencia de los siguientes yacimientos: 1) Pico de Orizaba; 2) Guadalupe Victoria y 3) El Chayal. La obsidiana proveniente de los dos primeros sitios fue llevada a San Lorenzo luego de una etapa de preparación quizá en el mismo yacimiento, mientras que la obsidiana proveniente 24

GREGOR López, Lilia. Análisis tecnológico de la obsidiana en el sitio arqueológico San Lorenzo, Veracruz. Tesis de maestría, UNAM. México, 2002.

36

de El Chayal ya era trasladada en forma terminada, por lo que los artefactos presentan mayor calidad de fabricación. 2. Las investigaciones hechas en algunas residencias de alto estatus dentro del sitio donde había instrumentos de obsidiana refieren que el material estaba directamente controlado por el sector más importante. En San Lorenzo existió una producción especializada en talleres principalmente de producción de navajillas. “una clara distinción entre industrias especializadas y la producción doméstica no especializada. Se refiere al patrocinio de los artesanos por un grupo posiblemente élite, quienes aseguraban la obtención de la materia prima, obligaban la producción, proveían para los artesanos y acaparaban los productos para su redistribución”.25 “En el centro regional olmeca de San Lorenzo, una sociedad con una organización económica, política y socialmente compleja, posiblemente las elites controlaban la circulación de obsidiana, la cual era tanto un bien exótico e importado como un bien utilitario”.26 3. Las navajas prismáticas llegaron en forma terminada a cada área doméstica, ya que no se encontraron indicios de su secuencia productiva. “La congruencia en las frecuencias de tipos de obsidiana en las áreas estudiadas sugiere mecanismos de redistribución. El acceso a la obsidiana agotada de menor calidad… también estaba controlado”.27 El Huracán, Veracruz. La importancia de este trabajo radica en que éste es uno de los pocos estudios sobre los talleres de producción de artefactos de obsidiana en Veracruz. Entre las otras investigaciones hechas se encuentra el de los talleres del yacimiento Pico de Orizaba estudiado por Stocker y Cobean en 1984, el de los talleres de Matacapan hecho por Robert Santley en 1984 y el estudio de Pico de Orizaba en 1986 por Alejandro Pastrana.

25

Op. cit. 22 Ídem. 23 27 Ídem. 24 26

37

El estudio de un taller como El Huracán podría marcar la pauta para identificar y definir de mejor manera las rutas comerciales o de intercambio de obsidiana en la costa del Golfo, específicamente en Veracruz. El interés por esta investigación surgió del hallazgo de una gran concentración de obsidiana compuesta por lascas, núcleos agotados y otros artefactos, localizados en la denominada estructura No. 4. La obtención de esta concentración fue a través de una excavadora mecánica por lo que se tuvo que hacer una reconstrucción hipotética de la estratigrafía a través de las dimensiones de la pala, tal y como lo menciona el autor. 28 Uno de los principales objetivos de la investigación era el poder identificar de donde provenía la obsidiana de El Huracán; por esta razón los datos obtenidos en campo y en laboratorio se clasificaron con criterios definidos para un análisis macroscópico basado en lo citado por Santley refiriéndose a la obsidiana de Matacapan: “la calidad del color y el material de estas obsidianas también es un buen indicador de donde proviene”.29 Al ser un estudio enfocado a la tipología tecnológica propuesta por John Clark para la definición de un taller, se tomó en cuenta la utilización de los conceptos ya propuestos por el mismo para la delimitación y análisis del material. Asimismo, se retomaron categorías utilizadas por Suzanne Lewenstein para la definición de depósitos, el contexto espacial de la acumulación y tipos de especialización. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: de acuerdo a las características propuestas por Clark para la definición de un taller y al análisis practicado a los materiales líticos de El Huracán, el autor menciona que el sitio arqueológico efectivamente fue un taller, que la obtención de la materia prima del taller de El Huracán durante el Periodo Clásico era del yacimiento Zaragoza-Oyameles y que el producto de

28

cfr. CEJA, Acosta Jorge Alejandro. El rescate de un taller de obsidiana en la costa del Golfo: El Huracán, municipio de Villa Azueta. Tesis de licenciatura, U.V. México, 2004. Pág. 21 29 SANTLEY, Robert et al. Prehispanic obsidian procurement in the Tuxtla mountains, southern Veracruz, México”; En Ancient Mesoamérica. Cambridge. Cambridge University Press, 2001. Pág. 49 .

38

dicho taller estaba destinado a obtener navajas prismáticas regularmente durante el Periodo Clásico (300 a 1000 d.C.) y que declinó para el Periodo Posclásico (1000 a 1550 d.C.). Los Tuxtlas, Veracruz. La región localizada en la vertiente del Golfo de México, en el sureste del estado de Veracruz entre los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos, es un macizo constituido por 276 estructuras volcánicas, siendo el volcán San Martín Tuxtla el de mayor altura con 1,650 metros y un diámetro de 12 kilómetros. Según las investigaciones realizadas en esta región, las actividades volcánicas se remontan al Periodo Oligoceno al arrojar una gran cantidad de ceniza y arena volcánica, indicándose que las lavas son fundamentalmente basálticas incluyendo andesitas y presentando una inexistencia total de obsidiana. Tres Zapotes, Veracruz. Localizado entre Matacapan y La Mixtequilla, al oeste de la zona nuclear Olmeca, este sitio tiene ocupaciones del periodo Preclásico, Clásico y Posclásico. El sitio fue reportado desde el siglo XIX. José Melgar fue el primero en reportar una cabeza de basalto colosal que fue encontrada unos años antes en la Hacienda de Hueyapan; esta escultura, el Monumento A de Tres Zapotes, fue el primero de estos distintivos monumentos olmecas descubiertos.30 El primer trabajo sistemático fue dirigido por Matthew W. Stirling en 1940, su interés fue encontrar y limpiar los monumentos en piedra, así como la realización de excavaciones no estratigráficas. Fue hasta 1995 con el Recorrido Arqueológico de Tres Zapotes (RATZ) que se comenzó el mapeo topográfico, la recolección superficial, y el estudio de foto aérea para inferir la historia del asentamiento, esta investigación tenía la intensión de enfatizar los factores ecológicos y económicos que afectaron de alguna manera a la región de estudio.

30

POOL A, Cristopher. Recorrido Arqueológico de Tres Zapotes, Temporada 1995. Informe Técnico entregado y aprobado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1997. Pág. 1

39

Charles Knight, de la Universidad de Pittsburgh, hizo la clasificación de los artefactos de obsidiana de una colección de 3767 con referencia a su morfología y tecnología. Según los análisis de fluorescencia de Rayos X y activación neutrónica de la obsidiana de Tres Zapotes, se estableció que la mayoría de la obsidiana proviene de tres yacimientos: Pachuca, Hidalgo, Zaragoza-Oyameles, Puebla y Pico de Orizaba, Veracruz. Robert Santley encontró que aproximadamente el 80% de los artefactos de obsidiana proviene del yacimiento de Pico de Orizaba y Guadalupe Victoria, Veracruz.31 Según Santley, la producción de lascas de obsidiana en la Sierra de los Tuxtlas fue la tecnología predominante durante el periodo Preclásico, mientras que para el periodo Clásico fue la producción de navajillas prismáticas. El Bajo Papaloapan, municipios de Otatitlán y Tlacojalpan. La investigación realizada por Xochitl León estuvo enfocada principalmente al análisis de la lítica tallada de algunos sitios arqueológicos del Bajo Papaloapan, con la finalidad de llegar a la interpretación de su posible uso y función.32 El estudio realizado fue de tipo funcional, para llevar a diversas conclusiones en relación con los procesos tecnológicos. Se tomaron en cuenta los tres puntos que propone Suzanne Lewenstein ya mencionados en este capítulo.33 En cuanto a la investigación práctica se tomaron en cuenta los puntos propuestos por Clark: a) El conocimiento de las maneras como se fracturan las diferentes clases de piedra.

31

Citado por Cristopher Pool en el Informe Técnico entregado y aprobado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1997. 32 LEÓN, Estrada Xochitl del Alba. Artefactos e instrumentos líticos. La obsidiana del Bajo Papaloapan, municipios de Otatitlán y Tlacojalpan. Tesis de licenciatura, U.V. México, 2004. Pág. I-V 33 LEWENSTEIN, Suzanne M. “La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso”. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. Pág. 405.

40

b) El aprendizaje de la técnica para controlar la fractura, con el propósito de obtener la forma requerida.34 En dicho estudio, León define las técnicas de manufactura y las formas y características generales de las piezas de su colección. Para la clasificación del material se hizo una separación de las piezas por su color (negro, gris y verde). De las 1,625 piezas, 643 fueron clasificadas como gris veteadas, 399 como gris translúcidas, 276 negras, 250 grises y 57 verdes. De acuerdo con el análisis lítico, se pudo observar que los materiales que más abundaban eran las navajillas prismáticas, características del periodo Posclásico, de color gris translúcido o veteado, aunque también se encontraron de color negro y verde; por esta razón, se pudo inferir la posibilidad de que El Pico de Orizaba era el yacimiento abastecedor más importante. A partir de la observación del desgaste, se puede deducir una función primordialmente doméstica relacionada con la pesca. San Carlos, Veracruz. Todo el material lítico recolectado en este sitio fue separado por su materia prima y sus procesos de fabricación. La obsidiana fue dividida en ocho grupos basados en su color e inclusiones. La razón de no elaborar una cronología con base en este material fue por provenir de superficie. Sin embargo, posteriormente Esmeralda Robles hizo un estudio detallado. El sitio denominado RARO-154 está ubicado en la zona nuclear Olmeca, área de asentamientos como San Lorenzo, Manatí, Loma del Zapote, etc. Estos sitios ya mencionados comparten características geográficas fluviales muy peculiares. Como se ha indicado anteriormente en la región no existen yacimientos de obsidiana, siendo los más 34

CLARK. John E. “La Fabricación de instrumentos de piedra en mesoamérica”. En México Antiguo, antología de arqueología mexicana, Volumen II. Editorial Raíces. México, 1998. Pág. 120-129.

41

cercanos los que se encuentran en el Altiplano central, Puebla y el Pico de Orizaba, por lo que los artefactos hechos de obsidiana en esta zona han surgido de las relaciones económicas a corta y larga distancia. Esta investigación ha sido una de las más completas al llevar a cabo 4 tipos de análisis: microscópico-petrográfico, tecnológico, funcional y estadístico.35 No se quiere con esto subestimar a los otros estudios que por sus objetivos y finalidades no lo requirieron, tal es el caso del presente. La finalidad de este trabajo fue el identificar algún tipo de control ejercido por este centro en la circulación de la obsidiana. Uno de los aportes más importantes y trascendentes de esta tesis fue la recapitulación en las investigaciones de obsidiana no sólo del área Olmeca y Veracruz, sino de todo México, así como de los yacimientos ya investigados mediante análisis químicos. El marco teórico metodológico utilizado en esta investigación estuvo basado en la idea de que en cada fase de la producción de un artefacto, se desprenden desechos en formas específicas, llamadas tipos tecnológicos por John Clark.36 Según este autor, en Mesoamérica existieron tres grandes industrias de obsidiana tallada que pueden distinguirse por sus productos: lascas, navajas y bifaciales. Robles define los procesos de producción de las industrias antes mencionadas, tomando en cuenta los conceptos que manejan distintos investigadores.37 El método de análisis tecnológico de la lítica del sitio RARO-154 fue identificar las fases de producción, la cantidad, tipo y tecnología en el proceso de talla. El análisis macroscópico tenía como finalidad establecer una relación entre las características superficiales de la obsidiana y las fuentes originales de la materia prima basado en su color, 35

ROBLES, Fernández Esmeralda. Consumo de obsidiana en el sitio olmeca RARO-154 (San Carlos, Veracruz). Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. México, 2004. Pág. 2. 36 CLARK, John E. Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: un ejemplo: Ojo de Agua, Chiapas, México. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. Pág. 8687. 37 GARCÍA. Cook, PASTRANA. Alejandro, SHEETS. Payson D, CASIANO. Giafranco.

42

del cual se establecieron ocho grupos. El punto más trascendental de este estudio fue el análisis microscópico y petrográfico de la obsidiana, quizá por los pocos realizados dentro de todo el estado y el país. Por medio de éste se puede determinar la composición cristalina de la obsidiana y lo más importante, se puede definir con claridad las fuentes. En el párrafo anterior se mencionó que se clasificaron las 1,119 piezas de obsidiana en ocho grupos; a continuación se muestra una pequeña síntesis de éstos, ya definidos por medio de los estudios macroscópicos, microscópicos y petrográficos que hace Robles del sitio RARO-154.

38

Estos datos de alguna manera nos servirán para la comparación y

relación con el análisis macroscópico de la lítica tallada de Medias Aguas, aunque la clasificación en grupos por color varía. Grupo 1: El color de la obsidiana es transparente total, transparente con ligeras manchas en color gris y gris transparente con vetas. Su brillo es medio y en algunos casos presenta inclusiones superficiales blanquecinas; al parecer las muestras pertenecen al yacimiento de Guadalupe Victoria-Pico de Orizaba. Grupo 2: El color varia de gris tenue azuloso a gris obscuro, gris azuloso con bandas, negro definido por manchas obscuras dispersas y aglutinadas, negro sólido, negro con bastante lustre y gris verdoso obscuro. Su traslucidad varía de transparente total, semitransparente a opaco. El brillo va de término medio a intenso. Los posibles yacimientos de la materia prima de los materiales líticos analizados petrográficamente de este grupo son: Zaragoza-Oyameles, Altotonga, Caltonac, Xaltipan, flujos de Caldera de los Humeros, Puebla. Un dato interesante que muestra la autora es que a partir del análisis macroscópico la muestra es muy parecida a la obsidiana perteneciente a Zinapécuaro, Michoacán.

38

Op.cit. 33.

43

Grupo 3: El color de la obsidiana va de gris transparente sólido a gris transparente con bandas recto paralelas en gris más obscuro. Tiene mucho brillo y su transparencia es similar a la del hielo; presenta inclusiones blanquecinas. Las muestras son parecidas petrograficamente al Paredón, Puebla, aunque macroscópicamente son similares al yacimiento de Pico de Orizaba. Grupo 4: El color es de un gris lechoso en tono ligeramente amarillo que va de transparente a semitransparente, con brillo medio a intenso, textura lisa y suave. Es parecido petrográficamente a la obsidiana de Otumba, edo. de México, aunque también presenta similitud con el material de El Chayal, Guatemala. Grupo 5: El color de la obsidiana es verde transparente, con textura lisa y suave. Este material es típico del yacimiento de Sierra de la Navajas en Pachuca, Hidalgo. Grupo 6: El color varía de gris granítico transparente a semitransparente con bandas más obscuras, con brillo en término medio a Gris lechoso transparente a semitransparente con bandas rectas obscuras y textura lisa y suave. El posible yacimiento es El Chayal, Guatemala. Grupo 7: El color es gris obscuro sólido y gris muy tenue con manchas obscuras que va de transparente, semitransparente a casi opaco. La superficie generalmente no presenta impurezas; algunas muestras presentan bandas rectas verdosas. A pesar del análisis petrográfico no se pudo identificar si la obsidiana pertenece al yacimiento de El Chayal, Guatemala o al yacimiento de Caldera de los Humeros, Puebla. Grupo 8: La obsidiana es de color negro plomizo opaco, textura lisa y brillo mate. También hay material de color gris transparente amarillento, parecido al grupo 1 y negro semitransparente con manchas café-rojizo. No se pudo definir el yacimiento de origen de esta obsidiana.

44

Después de hacer también un análisis funcional, un análisis de huellas de uso y un análisis estadístico de los materiales líticos fabricados en obsidiana del sitio RARO-154, la arqueóloga obtuvo los siguientes resultados: a) El análisis permitió identificar como fuente principal a los flujos de Caldera de Los Humeros, Puebla, con un 50% del total de la colección. El Paredón, Puebla, Otumba, Edo. de México y Guadalupe Victoria-Pico de Orizaba, Veracruz resultan yacimientos secundarios. b) La mayor parte del material (77%) pertenece, en relación con la cerámica, al Periodo Preclásico, el 4% pertenece al Periodo Posclásico y el 18 % a un contexto mixto. c) Se plantea que no se llevaron a cabo trabajos de manufactura de obsidiana en el área doméstica, sino que las piezas adquiridas fueron productos terminados, teniendo preferencia por las navajas hechas por presión. Las Limas, Veracruz. Este sitio conocido por el hallazgo de una peculiar escultura Olmeca, las investigaciones comenzaron en el año 1978 y terminaron en el año 1984 con 7 temporadas de campo. El objetivo principal del proyecto fue hacer un registro de los materiales arqueológicos de superficie con el fin de obtener información sobre la organización del asentamiento.39 De esta manera, el análisis de instrumentos líticos estuvo dirigido al estudio de su producción, distribución y utilización. Como parte del “Proyecto Sociedades Olmecas”, en la temporada de 1979 se excavó un sector de la concentración de obsidiana de superficie denominada II, debajo de la Estructura 96 (E 96). En éste, se encontraba casi el 30% de un taller, el cual fue delimitado por medio de una excavación por transecto, donde se detectó una intrusión con un conjunto de materiales Olmecas, como vasijas, figurillas en barro y un grupo de desechos e 39

GÓMEZ. Rueda, Hernando. Las Limas, Veracruz, y otros asentamientos prehispánicos de la región olmeca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1996. Pág. 12.

45

instrumentos hechos en obsidiana. De acuerdo con los nuevos datos obtenidos, el objetivo fue definir la relación cronológica de la E 96 y el taller de lítica tallada en la concentración II, cuál era la función de la E 96 en relación con los aspectos administrativos-ceremoniales y por último el registro total de los materiales líticos relacionados con la E 96. 40 Los resultados parecen indicar que la construcción de la E 96 fue posterior a las actividades realizadas en el taller. Según el informe, el 91 % de la materia prima utilizada en época Olmeca proviene posiblemente de los yacimientos de Guadalupe Victoria, Puebla y Pico de Orizaba. El control en la importación y distribución de los instrumentos a larga distancia, con respecto a los yacimientos, quizá fue por parte de un grupo de poder. El registro del material lítico de excavación estuvo fundamentado en la distribución de instrumentos en relación al patrón de asentamiento dividido en dos áreas con diferente temporalidad. La primera área asociada al material cerámico de época Olmeca se encuentra localizada en talleres próximos a la E 96, muestra la presencia de navajas prismáticas de obsidiana gris y cuchillos y puntas de proyectil de obsidiana de color verde, aunque esta última en menor cantidad. La segunda área de elaboración de instrumentos tiene una gran importancia, ya que fue el primer estudio en el que se aplicó la técnica de hidratación de obsidiana por García Bárcena en el año de 1980. El análisis dio como resultado la fecha de 843+95 d.C. correspondiente al Periodo Clásico durante el cual se elaboraron fundamentalmente navajas prismáticas de color gris-negro y verde. La primera muy posiblemente proviene del yacimiento de Pico de Orizaba o Guatemala y la obsidiana de color verde de Sierra de las Navajas, Hidalgo.41

40

cfr. PASTRANA. Cruz, Alejandro. Informe de la temporada de campo en Las Limas, Ver. “Proyecto Sociedades Olmecas”, del 10 de marzo al 25 de mayo. Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1980. Pág. 1-10. 41 Ídem.

46

La Venta, Tabasco. Existen pocos estudios de la lítica tallada del sitio de La Venta. Fue a principios de la década de los años cincuenta con Philip Drucker que se dio información de la presencia de este material arqueológico en la mayoría de los pozos. Entre los escasos datos que proporciona en sus informes, se describe la presencia de cuchillos sobre lascas, raederas, raspadores y navajas manufacturadas por percusión de color negro y gris. Posteriormente, durante los años setenta, a partir de un análisis de fluorescencia de rayos X sobre una muestra de obsidiana de distintas partes del sitio, se propuso como procedencia de la materia prima en La Venta para el Periodo Preclásico a los yacimientos de Pachuca, Hidalgo; El Chayal e Ixtepeque, Guatemala; para los periodos posteriores al yacimiento de Pico de Orizaba, Veracruz. Como parte del “Proyecto Arqueológico La Venta”, Juan Martín Rojas realizó un análisis preliminar de la lítica tallada obtenida durante los recorridos y las excavaciones realizados durante 1984 y 1988. El universo de estudio fue de 815 artefactos líticos manufacturados en pedernal, cuarcita y obsidiana, sin especificar cuántos y cuáles son los del recorrido y cuántos y cuáles los recuperados en la excavación. El tipo de análisis fue tecnológico, relacionado los artefactos con la traza arquitectónica con el fin de brindar una visión más amplia del uso de la lítica tallada por los habitantes de este sitio del Periodo Preclásico.42 El material fue dividido en dos conjuntos: la producción de navajas prismáticas manufacturadas en obsidiana (596 artefactos) y nódulos astillados en pedernal (219 artefactos). El análisis estuvo basado en la tipología de Clark para la producción de navajas prismáticas de obsidiana; En el material del sitio La Venta, se identificaron ocho categorías: a) navajas prismáticas, b) lámina no prismática, c) lascas con cresta, d) lascas de 42

ROJAS. Chávez, Juan Martín. “Análisis preliminar de la industria de la lítica tallada en La Venta, Tabasco”, En Arqueología No. 3. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Segunda Época. México, 1990. Pág. 25-32.

47

rejuvenecimiento de plataforma, e) lascas de eliminación de talón, f) lascas de corrección de cara de núcleo, g) núcleo agotado y h) lascas de reducción de bifacial. Entre las inferencias del análisis lítico se apoya en la afirmación de Daneels y Pastrana quienes, a partir del color de la materia prima, proponen la posible procedencia de los yacimientos de Pico de Orizaba, Veracruz; El Chayal, Guatemala; Sierra de las Navajas, Hidalgo.43 Según Rojas Chávez la utilización de obsidiana de los dos primeros yacimientos fue constante desde 1200 a.C. hasta 1200 d.C. aproximadamente. Es a partir de 1150 a.C. cuando los habitantes de La Venta empezaron a importar objetos de obsidiana ya terminados (navajas prismáticas). 44

43

DANEELS. Annick, PASTRANA. Alejandro. “Aprovechamientos de la Obsidiana del Pico de Orizaba: El caso de la Cuenca Baja del Jamapa-Cotaxtla”. En Arqueología No. 4. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Primera Época. México, 1988. Pág. 99-120. 44 Ídem.

48

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE CAMPO Y DE LABORATORIO.

3.1 La lítica tallada recuperada en la superficie de los sitios. En esta investigación el manejo metodológico incluye técnicas adaptadas a los objetivos particulares del proyecto y en específico para la resolución de la hipótesis aquí presentada. La metodología consta de dos etapas, la primera desarrollada en campo y la segunda en laboratorio, encontrándose la primera dividida en los programas de reconocimiento de superficie y excavaciones estratigráficas. Durante los años de 1999, 2000 y 2003 se llevó a cabo el reconocimiento de superficie regional en la zona de Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. La región de estudio comprende un área de 200 km² alrededor del cerro de Medias Aguas, tomando como límites arbitrarios: al Norte la coordenada UTM 1960000 m. al Este la coordenada UTM 300000m. Al Sur la coordenada UTM 1950000 m. y el Oeste la coordenada UTM 280000 (Figura 8).

49

Figura 8: Área de estudio (INEGI, Carta Topográfica 1: 50 000, E15C23).

50

La metodología aplicada en estas tres temporadas de campo para el programa de reconocimiento de superficie fue la siguiente: a) Se realizó un recorrido pedestre a intervalos de 20 metros entre cada integrante del equipo para la identificación de los sitios con arquitectura y/o dispersión de materiales arqueológicos en superficie. b) Se guardaron en bolsas y etiquetaron las colecciones del material arqueológico como cerámica, lítica tallada y lítica pulida, así como otros materiales. De acuerdo al material en superficie y a la arquitectura (montículos, plataformas, terrazas y terraplenes), se realizó la identificación de los sitios. Cada colección fue ubicada en un mapa planimétrico, para conocer su disposición exacta dentro de toda la región de estudio. En el caso específico de la recolección de los artefactos de obsidiana no se discriminó a ninguno, en contraste con la recolección de tiestos diagnósticos en sitios con abundante presencia de tiestos. Al ser escasa la muestra de materiales de obsidiana respecto a los tiestos, se colocaron en bolsas chicas de plástico etiquetadas por dentro y marcadas por afuera. c) Se realizaron mapas planimétricos a escala de los sitios con montículos apoyados con cinta métrica y brújula, dibujando por medio de la utilización de azimut y la declinación magnética regional de 5º al Este del Norte real, tanto los rasgos arqueológicos como físicos (corrientes fluviales, modificaciones en la topografía, veredas, carreteras, y caminos). d) Cada sitio fue localizado con un geo-posicionador satelital en las cartas topográficas: E15-7, E15C23, E15C24 y en la fotografía aérea E15-7, línea 36, foto 12 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con la finalidad de su ubicación regional y mundial. e) Se llevó a cabo el registro y muestreo de afloramientos rocosos para la realización de un estudio geológico y geomorfológico. f) Cada sitio fue registrado en cédulas de campo diseñadas para este programa de reconocimiento regional, anotando sus características: rasgos naturales y/o artificiales, agentes de deterioro y saqueo, tipo de materiales arqueológicos,

51

fechamiento tentativo, presencia o ausencia de montículos, etc. 45

Figura 9: Programa de reconocimiento arqueológico Medias Aguas, Veracruz. Temporada de Campo 1999. Durante los meses de febrero y marzo de 1999 se logró una cobertura inicial de 50 km² alrededor del cerro y de la congregación de Medias Aguas, revelando de alguna manera un patrón de asentamiento prehispánico de acuerdo a los cauces fluviales y elevaciones topográficas. Se detectaron un total de 40 sitios con arquitectura y/o dispersión de material arqueológico, de los cuales 6 fueron asignados por la cerámica al Periodo Preclásico, 28 al Periodo Clásico y 6 con ambos componentes de ocupación prehispánica.46 45

cfr. LUNAGOMEZ Reyes, Roberto. Informe Técnico entregado y aprobado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1999. Pág. 7. 46 Ídem.

52

Temporada de Campo 2000. Se llevó a cabo en los meses de febrero, marzo, abril y mayo del año 2000, con la finalidad de reconocer de manera exhaustiva aquellas zonas no cubiertas en la temporada de 1999. El área de reconocimiento incluyó las riberas de los posibles cauces fluviales de la antigüedad como son los arroyos y esteros Agua Negra, las Flores, Medias Aguas y Monte Obscuro, corrientes que pudieron haber tenido una importante comunicación durante la época prehispánica. Se registraron 60 sitios arqueológicos en un área de 110 km² de los 200 km² propuestos originalmente, cubriendo así el 60% de la región.47 De acuerdo con la cerámica presente en el total de los sitios 14 pertenecen al Periodo Preclásico, 59 al Periodo Clásico y 27 comparten componentes de ocupación de los dos periodos mencionados. Temporada de campo 2003. Durante el mes de febrero de 2003 se reinició el reconocimiento sistemático en superficie a partir de un área de terreno ya cubierta en las dos temporadas anteriores (110 km²); se detectaron 24 sitios en los terrenos pertenecientes a los ejidos López Mateos y Santa Teresita, congregaciones pertenecientes al municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. En su mayoría los terrenos fueron potreros para el ganado. A partir del estudio de la cerámica, los 24 sitios comparten los componentes de ocupación del Periodo Preclásico y Periodo Clásico. 48 (Figura 9). Como resultado de las tres temporadas de campo del programa de reconocimiento de superficie se localizaron en total 124 sitios, de los cuales 55, tienen presencia de obsidiana, con un porcentaje del 44% del total de sitios. En los 55 sitios se recuperaron 365 artefactos, los cuales se registraron en cédulas de campo y se guardaron en bolsas para su posterior análisis en la etapa de laboratorio.

47

Op. cit. 43 cfr. LUNAGOMEZ Reyes, Roberto. Informe Técnico entregado y aprobado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2000. Pág. 5. 48

53

3.2 La Lítica Tallada recuperada en la excavación del sitio 8-Medias Aguas. El programa de excavaciones en la temporada de campo 2004 tuvo como propósito conocer la secuencia estratigráfica del sitio 8 o Medias Aguas el cual está caracterizado por una arquitectura monumental organizada en plazas, similar a la de otros sitios del Sur de Veracruz como Laguna de los Cerros, Estero Rabón, Quiamolapan, San Lorenzo, Tenochtitlán, Ahuatepec y Las Limas, entre otros. El patrón de asentamiento y el análisis cerámico sugieren que este sitio perteneció al Periodo Clásico Tardío-Terminal (Figura 10). La temporalidad asignada a la arquitectura monumental típica del Sur de la Costa del Golfo ha sido un problema para el estudio de los sitios antes mencionados; falta depósitos investigar estratigráficos y obtener fechas absolutas, así como una tipología cerámica para elaborar una posible cronología. La realización de un programa de excavaciones estratigráficas para la obtención de materiales arqueológicos define los marcadores diagnósticos de cada una de sus ocupaciones prehispánicas: “En particular, el área Norte del montículo mayor compuesta por una especie de península alargada con dirección Este-Oeste, sobre la cual se aprecian ligeras elevaciones que aumentan en altura en la dirección mencionada. Éstas fueron seleccionadas como áreas de excavación por la alta presencia de materiales cerámicos producto de la excavación de postes de alambradas para el ganado”49. (Figura 11).

49

LUNAGÓMEZ. Reyes, Roberto. Informe entregado a la Fundación para el avance de investigaciones en Mesoamérica (FAMSI).

54

Figura 10: Croquis de Medias Aguas por Mitsuru Kurosaki, 2004.

55

Figura 11: Ubicación de las unidades de excavación por Mitsuru Kurosaki, 2004.

56

La metodología utilizada para el programa de excavaciones estratigráficas con el cual se obtuvo la otra parte del material lítico (obsidiana) fue la siguiente: a) Se excavó por niveles arbitrarios de 20 centímetros cada uno hasta la capa arqueológica estéril, respetando las capas naturales y elementos culturales para identificar las secuencias de ocupación del sitio. b) Se excavó con herramientas más ligeras (cucharillas, espátulas, desarmadores, brochas, etc.) los rasgos finos, artefactos frágiles y entierros. c) Todos los materiales arqueológicos fueron depositados en bolsas de plástico de acuerdo a su materia prima, etiquetándolas por dentro y por fuera. Al ser escasa la muestra de materiales de obsidiana respecto a los tiestos, se tomaron en bolsas chicas de plástico etiquetadas por dentro y marcadas por afuera. d) Cada capa o estrato natural, rasgos culturales, artefactos completos y los perfiles fueron fotografiados y dibujados en papel milimétrico a escala. Los colores de las capas y rasgos fueron identificados y definidos con tablas Munsell. e) El registro de todos los datos y materiales obtenidos de cada una de las unidades de excavación se realizó en cédulas diseñadas para el programa de excavación. Las cédulas que se utilizaron fueron: Diario de Campo, Informe de Nivel (Capa Métrica), Informe sobre Rasgos Especiales, Informe sobre Enterramientos, Relación Estratigráfica y Catálogo de Artefactos. f) Todas las unidades de excavación al finalizar fueron tapadas con la misma tierra extraída de su interior dejando un testigo de la profundidad alcanzada. g) Todos los materiales arqueológicos fueron trasladadas al Museo de Antropología de Xalapa para su análisis.

57

En total se realizó la excavación de trece sondeos en el sitio, dos de ellos fueron la limpieza de dos cortes, aprovechando un derrumbe reciente, los once restantes se dividieron en 5 calas (1x3 m y 1x4.5 m) y 6 pozos (1x1 m, 1x2 m y 2x3 m). Es importante mencionar que ninguna estructura arquitectónica prehispánica fue afectada. Corte Este-Montículo 10- Plaza II (Oeste) Dimensiones: 3 m. La estratigrafía se presentó de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Se recolectaron los materiales cerámicos del derrumbe. Esta capa contuvo solamente material arqueológico cerámico. Nivel de fondo: 25 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Nivel de superficie: 25 centímetros. Se continúo excavando la mitad norte para ver hasta donde llegaba una intrusión. En esta capa se encontró material cerámico, concha y obsidiana (1 navaja prismática fragmentada). Nivel de fondo: 60 centímetros. Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. Nivel de superficie: 60 centímetros. Se recolectó material arqueológico, básicamente cerámica y obsidiana (2 navajas prismáticas fragmentadas, 1 fragmento de bifacial y 1 lasca completa). Fin de excavación: 2.34 m. Hallazgos: se obtuvieron algunos fragmentos de cerámica especial y concha. (Figura 12)

58

Figura 12: Corte Este-Montículo 10- Plaza II (Oeste). Cala 1 Dimensiones: 3 x 1 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. La consistencia de la tierra de esta capa es compacta, con textura arenosa. Presenta abundantes inclusiones de material orgánico, como son raíces y microfauna. Esta capa contuvo únicamente cerámica. Nivel de fondo: 14 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Nivel de superficie: 14 centímetros. La textura de la tierra en esta capa es arcillosa (barro con mucha plasticidad); su consistencia es muy compacta y como inclusiones todavía presenta materiales orgánicos, como raíces. De materiales arqueológicos se recuperó una muestra pequeña de carbón; también se recolectó cerámica, un posible sello de cerámica y obsidiana (5 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa). Nivel de fondo: 30 centímetros. Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. Nivel de superficie: 30 centímetros.

59

La textura de la tierra en esta capa es arcillosa y/o arenosa; su consistencia es de arcilla muy compacta por efectos de deposición; como inclusiones presenta grandes vetas grises dentro de la arcilla anaranjada, cuyo color en tabla Munsell es el siguiente: 2.5 Y 5/2 Grayish Brown. Además presenta inclusiones de calcio. Tal vez esta capa sea la finalización de la deposición cultural. En esta capa se encontró muy poco material arqueológico, tanto de cerámica como de lítica (5 navajas prismáticas fragmentadas). En la capa fue casi nula la presencia de cerámica. Fin de excavación: 70 centímetros. Hallazgos: cerámica especial, concha y un sello. Cala 2 Dimensiones: 3 x 1 m. La estratigrafía de la excavación consistió en las siguientes capas o estratos: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. La tierra es de color café oscuro, de consistencia compacta y con inclusiones de materia orgánica (microfauna) y de raíces. En esta capa se encontró cerámica y obsidiana (10 navajas prismáticas fragmentadas, 1 perforador y 1 lasca completa), así como una vasija, la cual se dibujó en planta. Se perfilaron las paredes, detectándose un cambio de capa a los 43 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. De textura arcillosa y consistencia compacta, con inclusiones de carbonato de calcio y raíces. En esta capa se encontró cerámica y obsidiana en pocas cantidades (3 navajas prismáticas fragmentadas y 1 navaja de percusión). Se realizó el dibujo de planta debido a la aparición a los 52.5 centímetros de una mancha de color amarillo intenso, con textura arcillosa y consistencia compacta, que resultó ser parte de una formación natural. Se siguió excavando y bajando niveles pero sin que hubiera un cambio de capa. Se terminó la excavación de esta cala a los 103 centímetros y se abrió una ventana en la parte sur de la cala 2 de 1x1m para llegar hasta la capa III, pero la capa II continuaba. Se dibujaron las paredes N,W,S,E y se hizo un dibujo de planta final. Fin de excavación: 103 centímetros.

60

Cala 3 Dimensiones: 3 x 1 m. La estratigrafía consistió en las siguientes capas: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Es una capa de tierra compacta y textura arenosa de color café grisáceo. No hubo inclusiones. La colección de materiales arqueológicos consistió en: cerámica, piedra de molienda y obsidiana (9 navajas prismáticas fragmentadas, 1 navaja triangular fragmentada, 2 lascas de cresta y 1 punta de proyectil). Nivel de Fondo: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Se caracterizó por tierra compacta con textura arcillosa la cual presentó inclusiones de materiales orgánicos (raíces). A los 60 centímetros de profundidad del lado norte de la cala empezó a aparecer tierra de color anaranjada (Capa III) pero a causa de la inclinación de la cala ésta no apareció del lado sur y se continúo excavando hasta una profundidad de 91 centímetros sólo de este lado. La Capa III nunca apareció completamente en toda la superficie de la cala, por lo que se puede decir que en general a partir de los 60 centímetros de profundidad hubo una mezcla de las Capas II y III. Se encontraron gran variedad de materiales: cerámica, figurillas, artefactos especiales, pigmento, hueso, concha y obsidiana (33 navajas prismáticas fragmentadas, 1 navaja prismática completa en partes, 2 navajas triangulares fragmentadas, 2 lascas completas, 1 perforador y 2 fragmentos de núcleos agotados). Fin de excavación: 91 centímetros. Hallazgos: vasijas, figurillas, concha y hueso. (Figura 13).

61

Figura 13: Cala 3. Cala 4 Dimensiones: 3 x 1 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. La consistencia de la tierra de esta capa es compacta, con textura arenosa. Presenta bastantes inclusiones de material orgánico como raíces y microfauna. Esta capa contuvo material arqueológico, cerámica y lítica (5 navajas prismáticas fragmentadas, 2 lascas completas y 1 nódulo). Nivel de fondo: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. La textura de la tierra en esta capa es arcillosa (barro con mucha plasticidad); su consistencia es muy compacta y como inclusiones todavía presenta materiales orgánicos, como raíces. Entre los materiales arqueológicos se recuperaron cerámica y lítica (4 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa), así como una pequeña piedra verde. Se recuperaron también fragmentos de vasija contabilizadas por bolsa y una navajilla prismática fragmentada marcadas como rasgos 1 y 2 de la respectiva cala, respectivamente; el nivel de profundidad de estos dos rasgos, fue de 32 centímetros. Debajo de estos dos

62

rasgos se encontraba una gran concentración de cerámica, que tenía una profundidad de mínima de 32 centímetros y máxima de 34 centímetros. Se levantaron fragmentos de vasija y al parecer una vasija completa en bloque; esta concentración de vasijas tenía una profundidad máxima de 44 centímetros. Nivel de fondo: 30 centímetros. Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. La textura de la tierra en esta capa es arcillosa y/o arenosa; su consistencia es de arcilla muy compactada por efectos de deposición. Como inclusiones presenta grandes vetas grises dentro de la arcilla anaranjada, cuyo color en la tabla Munsell es el siguiente: 2.5 Y 5/2 Grayish Brown; además también presenta inclusiones de calcio. Tal vez esta capa sea la finalización de la deposición cultural. En esta capa se encontró bastante material arqueológico, en especial cerámica, aunque también se encontró lítica (1 navaja prismática fragmentada). El rasgo 5 de la cala corresponde a unos fragmentos de vasija recolectadas en bolsa con una profundidad mínima de 34 centímetros y una máxima de 55 centímetros. Fin de excavación: 70 centímetros. Hallazgos: concha, cerámica especial, 2 vasijas. Cala 5 Dimensiones: 3 x 1 m. La estratigrafía de la excavación consistió en las siguientes capas: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. De textura compacta. Se recuperaron cerámica y obsidiana (6 navajas prismáticas fragmentadas, 3 navajas triangulares fragmentadas y 1 perforador). Nivel de fondo: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. De textura arcillosa, en esta capa se recuperaron bolsas de cerámica y obsidiana (2 navajas prismáticas fragmentadas). En la parte centro y oeste de la cala fue donde hubo mayor concentración de material; en la parte media se encontraron manchas de barro quemado en grandes cantidades, a una profundidad mínima de 22 centímetros y máxima 40 centímetros de profundidad. Hasta este nivel (60 cm) se encontraron materiales líticos.

63

Pozo 1 Dimensiones: 1 x 1 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Esta capa contuvo cerámica y obsidiana (12 navajas prismáticas fragmentas y 2 navajas triangulares fragmentadas). Esta parcela tuvo mucho zacate y raíces; la tierra era de color café obscura, con una consistencia compacta y textura era arenosa. Se localizó una vasija decorada la cual procedió a dibujar en planta. Nivel de fondo: 21 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Consistencia muy compacta (con mucha plasticidad). Continuando la excavación, se registro el fin de la Capa II a los 36 centímetros. La tierra cambió de color y tenía una consistencia amarilla arcillosa. Nivel de fondo: 36 centímetros. Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. La tierra es de color anaranjado con vetas grises. Tiene una consistencia arcillosa y/o arenosa que presenta inclusiones de grandes vetas grises dentro de la arcilla anaranjada y ocasionalmente pequeñas inclusiones de calcio, posible finalización de la deposición cultural. Continuando la excavación a los 44 centímetros, se encontró el borde de otra vasija (2) más grande, por lo que se procedió a hacer una ampliación al Este de 1 x 1 m. Se hizo un dibujo de la pared este. Esta capa contuvo cerámica y obsidiana. Fin de excavación: 44 centímetros. Pozo 1-Ampliación Este La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Comenzó el descenso de la ampliación Este, encontrándose fragmentos de cerámica y 2 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. Nivel de fondo: 27.5 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown.

64

Continuando el descenso en el límite de la extensión Este, aparecieron fragmentos grandes de la vasija 2, que se dibujó en planta; se profundizó la excavación, notándose un cambio en el color de la tierra amarilla arcillosa, a los 38 centímetros. Aparecieron fragmentos de vasijas las cuales se dibujaron. Se encontraron 2 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. Nivel de fondo: 38 centímetros. Hasta este nivel (38 cm) se encontraron materiales líticos. Pozo 1-Ampliación Norte La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Esta capa contuvo algunos fragmentos de cerámica y obsidiana (5 navajas prismáticas fragmentadas). Nivel de fondo: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. En ésta capa se encontró una piedra pulida roja, misma que se etiquetó como especial y se localizaron 10 navajas prismáticas fragmentadas. Se realizó un dibujo topográfico de la planta de la unidad. Nivel de fondo: 45 centímetros. Continuando con la excavación no se encontró material alguno, salvo un rasgo oblongo de características similares a la Capa I. Se tomaron muestras para flotación y se obtuvieron algunos fragmentos de cerámica. Se hizo una ventana en la esquina NE del pozo. Nivel de fondo: 82 centímetros. Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. Continuamos la excavación y se realizó un dibujo de planta de la unidad. Fin de excavación: 104 centímetros. Dentro de las unidades de excavación Pozo 1 y Pozo 4 se hallaron dos entierros humanos, los cuales se describen al final de este apartado.

65

Pozo 2 Dimensiones: 1.5 x 1 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Esta capa contuvo fragmentos de cerámica y fragmentos de obsidiana (3 navajas prismáticas fragmentadas y 1 navaja de percusión). Nivel de fondo: 21 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Continuando el descenso de la excavación la tierra cambió de color, ahora a grisáceo. Se obtuvieron fragmentos de obsidiana (3 navajas prismáticas fragmentadas). Nivel de fondo: 40 centímetros. Hasta este nivel (40cm) se encontraron materiales líticos. Pozo 3 Dimensiones: 2 x 3 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Contenía inclusiones de raíces y una pequeña cantidad de pigmento color rojo. Se encontró una gran cantidad de cerámica y obsidiana (1 punta de proyectil, 52 navajas prismáticas fragmentadas, 7 navajas triangulares fragmentadas, 1 lasca completa, 2 nódulos, 1 perforador, 1 fragmento de núcleo agotado y 4 lascas incompletas). Nivel de profundidad: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Consistió en un tipo de tierra arcillosa de color amarillento y con una textura barrosa. Se encontró material cerámico, una figurilla, piedra de molienda, pigmento, barro quemado y obsidiana (25 navajas prismáticas fragmentadas, 4 navajas triangulares fragmentadas, 1 navaja de percusión y 1 lasca incompleta). Fin de excavación: 60 centímetros. Hallazgos: figurillas y vasijas completas (Figura 14 y 15).

66

Pozo 4 Dimensiones: 1×1 m. La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Nivel de profundidad: 20 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Se hallaron restos óseos y un fragmento de cerámica a poca profundidad en la pared norte del pozo, aproximadamente a 40 centímetros desde la superficie. Ampliamos el pozo hacia el norte 1 metro más para poder observar la extensión del Entierro 2. Al ampliar los alrededores de este entierro, salió un marco de color gris en el nivel de profundidad 60 centímetros. Al excavar más profundo, hallamos una fosa de 1×1 m con dirección N-S y E-W aproximadamente y 40 centímetros de espesor. Dentro de la fosa, encontramos fragmentos de huesos, un fragmento de obsidiana y se reveló el entierro más claramente, apareciendo los restos del cráneo. La textura de la tierra era arcillosa de color gris-verdoso muy compacta, sin inclusiones naturales. La textura de la tierra era muy fina y sin contener ningún material arqueológico. El relleno de la fosa, la cual es de sección cuadrada, consiste en tierra muy suelta e incluye materiales como cerámica y obsidiana (3 navajas prismáticas fragmentadas y 1 navaja triangular fragmentada). Alrededor de esta mancha, apareció una marca más de forma cuadrada en cuyo interior la tierra es muy fina y de composición arenosa, consistencia con una textura muy compacta y no había ningún material. Hicimos una pequeña trinchera dentro de la fosa en el lado sur y oeste del Entierro 2, profundizando para registrar la profundidad de la capa. Esta capa se empezó a ver claramente en el nivel de 68 centímetros de profundidad, no incluyó cerámica y presentó textura viscosa. Se empezó a bajar el nivel IV (61-80 centímetros), en el cual se registro la presencia de una mancha de carbón que continuaba hacia al fondo de la fosa. En esta parte, sacamos cinco muestras de carbón y recogimos dos tiestos cerámicos y obsidiana. Al parecer, el Entierro 2 fue arrojado desde arriba en esta fosa de inhumación. En el lado Sur de la fosa continuamos profundizando hasta 80 centímetros de profundidad, encontrando fragmentos de vasija. Fuera de la fosa apareció una capa arenosa a partir del nivel V (81-100 centímetros), llegando al nivel de una capa muy arenosa de color café.

67

Capa III: Arcilla anaranjada con vetas grises. Color tabla Munsell: 2.5 Y 6/8 Olive Yellow. Fin de excavación: 100 centímetros. Hallazgos: Cerámica (tiestos), lítica (obsidiana), Entierro 2 y vasijas completas. Pozo 5 La estratigrafía se presentó en esta unidad de la siguiente manera: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. Dentro de esta capa se excavó el nivel 1 completo. Iniciamos con un dibujo de la topografía de superficie, registrándose todos los puntos bajo el nivel 0 que colocamos en la estaca noreste de la unidad. Al concluir el nivel 1 aún continuaba la Capa I; en este nivel encontramos material cerámico burdo muy dañado, en fragmentos pequeños y sin uniformidad de tipo. Hubo poco material lítico (3 navajas prismáticas fragmentadas y 1 punta de proyectil); se registro también una concentración de barro quemado con cerámica, así como carbón superficial muy abundante. Al día siguiente se inició el nivel 2 dentro de la Capa I todavía, pero inició la Capa II inmediatamente a los 22 centímetros. Nivel de fondo: 22 centímetros. Capa II: Arcilla café. Color tabla Munsell: 10 YR 4/3 Brown. Excavamos el nivel 2 completo, encontrando cerámica de varios tipos, dos figurillas y material lítico (8 navajas prismáticas fragmentadas y 1 navaja triangular fragmentada). Se banqueó la concentración de barro quemado aparecida desde la capa I. Dibujamos en planta a los 23 centímetros de profundidad y se tomó una muestra para análisis de C14. Para concluir dibujamos las paredes N y W y cerramos la unidad de excavación al final del nivel 2. Fin de excavación: 23 centímetros. Observaciones: la cantidad de material obtenido era muy escaso para lograr los fines estratigráficos propuestos, por lo que se decidió concluir la excavación al final del nivel 2. Los datos obtenidos del Pozo 5 corroboran la tipología y la estratigrafía observadas en las demás unidades de excavación de la temporada.

68

Pozo 6 Dimensiones: 1 x 1 m. La estratigrafía consistió en: Capa I: Humus. Color tabla Munsell: 7.5 YR 2.5/1 Black. Café obscura. La primera capa, de consistencia compacta y textura arenosa, se registra hasta los 20 centímetros de profundidad. Presenta algunas inclusiones de materiales orgánicos como raíces. Los materiales arqueológicos obtenidos consiste en cerámica y obsidiana (11 navajas prismáticas fragmentadas, 9 navajas triangulares completas, 2 lascas completas y 1 perforador). Fin de excavación: 20 centímetros. En el conjunto de las unidades de excavación se localizó un número de 297 artefactos, que junto con los artefactos de obsidiana del programa de prospección (365 artefactos) dan un gran total de 662 artefactos, los cuales se registraron para su posterior análisis en la etapa de laboratorio.

69

Figura 14: Pozo 3 (Navaja prismática fragmentada color gris opaca con vetas asociada a una vasija).

70

Figura 15: Pozo 3 (Capa I: Punta de proyectil gris opaca con vetas asociada a una figurilla del tipo cerámico pasta anaranjada fina, Periodo Clásico Tardío).

71

3.3 El análisis de los artefactos en la etapa de laboratorio: análisis macroscópico. La etapa de laboratorio se llevó a cabo en los semestres siguientes de cada temporada de campo (agosto-enero 99, 2000, 2003 y 2004) en el laboratorio de cerámica, perteneciente a la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana y en el Museo de Antropología de Xalapa. Al ser un análisis de tipo macroscópico la metodología aplicada en la etapa de laboratorio para la lítica tallada fue la siguiente: a) Se lavó cada uno de los artefactos (662) con un cepillo dental suave, para eliminar todo rastro de tierra que pudiera complicar en análisis macroscópico. b) Se marcaron cada uno de los artefactos (662) con las iniciales de proyecto, el número de sitio al que pertenecían en el caso del material de prospección y la cala o pozo, capa estratigráfica y nivel en el caso del material de excavación. c) Una vez lavados y marcados se cambiaron a bolsas tipo Ziplok, las cuales fueron marcadas con plumón indeleble con las iniciales del proyecto, el número de sitio al que pertenecían en el caso del material de prospección y la cala o pozo, capa estratigráfica y nivel en el caso del material de excavación. d) En hojas verdes para cálculo se crearon tablas con las características o atributos de los materiales, para el análisis de cada uno de los artefactos, sin excepción. Estas características identificadas son: el tipo, color definido en términos propios, manufactura tentativa, alto, ancho, espesor, parte del artefacto en caso de tratarse de un fragmento, presencia de bulbo, huellas de uso, huellas de golpe, tipo de plataforma, posible reutilización y observaciones. e) Se utilizaron lupas de varios aumentos, así como un Vernier. f) Se dibujaron sólo los materiales más representativos, como artefactos completos,

72

tipos únicos en la colección y los menos dañados físicamente.50 g) Una vez terminado el análisis, la información obtenida se registró en hojas de calculo del programa Microsoft Excel para su concentración y manejo de los datos.51 h) Se elaboraron tablas porcentuales y gráficas de acuerdo a los atributos de color y tipo de artefacto.

3.4 La correspondencia del análisis cerámico con el análisis lítico con fines de fechamiento relativo. Se considero a la tipología como instrumento de trabajo que facilitó el manejo del material para efectuar comparaciones internamente o con series ya establecidas. También nos permitió establecer cronologías relativas basadas en grupos de artefactos diagnósticos ya sea líticos o cerámicos. Entraremos en el análisis y descripción de los materiales líticos tallados de la colección de estudio. Navajas Denominamos navajas, a aquella parte desprendida del núcleo en la cual su longitud es el doble de su anchura. Navajas Prismáticas: es aquel objeto que cumpliendo con las características propias de las navajas, también presenta dos o más arístas, teniendo así, la forma de un prisma. Navajas Triangulares: es aquella que además de cumplir con las condiciones de navaja presenta solo una arista, teniendo así la forma de un triángulo.

50 51

Apéndice II. II primus: Dibujos en blanco y negro de los materiales.

Apéndice II. Tablas de análisis de artefactos por atributos correspondiente al programa de reconocimiento y excavación.

73

Una vez establecido lo que entendemos como navaja, diremos que esta categoría está representada en nuestra colección por 549 navajas, de las cuales 495 son navajas prismáticas y 54 son navajas triangulares. Las navajas fueron divididas a su vez en navajas retocadas y navajas no retocadas. Navajas Retocadas: Esta categoría de navajas ha sido clasificada de acuerdo con el retoque52 que presenta y que en algunos casos se les pudo asignas una posible función (raspar o raer). Se encontraron 7 variantes, las cuales que están basadas en el objetivo de distinguir aún más aquellos artefactos que tuvieron una forma y función particular. -Retoque dorsal: Son las navajas que presentan retoque aplicado en su cara dorsal ya sea en uno o en ambos márgenes. -Retoque ventral: Son las navajas que presentan retoque aplicado en su cara ventral en uno o en ambos márgenes. -Retoque lateral: Este tipo, debido al retoque, se ha clasificado en tres variantes, Marginal derecho, Marginal izquierdo y Bimarginal. La primera incluye todas aquellas navajas que presentan retoque en el lado derecho, aclarando en que cara lo presenta, en la cara dorsal o en la cara ventral. El segundo de los casos, Marginal izquierdo, comprende aquellas navajas que presentan retoque en el lado izquierdo, aclarando de igual forma en que cara lo presenta. El Retoque Bimarginal es el retoque aplicado a ambos márgenes de una de las dos caras de la navaja. -Retoque marginal compuesto: Son las navajas que presentan retoque aplicado en una de las caras sobe un lado y la otra en el lado opuesto. Navajas No Retocadas: Como su nombre lo indica es la categoría de navajas que no presentan retoque alguno. En la colección de estudio este tipo de navajas se identifico principalmente en los fragmentos mediales (parte media de la navaja).

52

La definición de retoque y sus variantes aparece en el Glosario.

74

Navajas de Percusión: Son aquellas navajas a las que le son muy notables las huellas del golpe producido por la técnica de percusión. La plataforma es la parte la navaja en la extremidad proximal en la cual se pueden observar huellas del plano de la técnica de manufactura. Con el objetivo de preparar la pieza algunas navajas presentan su plataforma alterada. Plataforma lisa: Cuando al ser preparada la plataforma se le quita una gran lasca al lugar donde se daría el golpe. Plataforma pulida: Es la preparación de la plataforma que consiste en abrasión o rayado de la superficie, a fin de evitar que se deslice el instrumento de extracción. Lasca Es todo aquel objeto que ha sido desprendido del núcleo y que no tiene una forma definida; generalmente su longitud en menor que su anchura. Algunas de ellas fueron retocadas en sus diferentes variantes: retoque marginal izquierdo, retoque marginal derecho, retoque bimarginal y retoque marginal compuesto. Algunas lascas de la colección ya están fracturados por lo que para su análisis se han dividido en Lascas completas y Lasca incompletas. Lascas de descortezamiento: Son las desprendidas del bloque inicial para liberar de cortex e impurezas a los sectores de la obsidiana de mejor calidad, normalmente se separaron a partir de planos naturales aprovechados como plataformas de percusión.53 Lascas en Cresta: Son la lascas que resultan del desprendimiento de la aristas que sirvieron como planos de percusión trasversales al eje longitudinal del núcleo. 54 53 54

PASTRANA, Alejandro (1998: 95) cit. per CEJA (2004:63). Ídem.

75

Puntas de Proyectil. A esta categoría de artefactos se les ha adjudicado una función punzo-cortante. Las Puntas de Proyectil de la colección generalmente están hechas sobre una Navaja Prismática.

Perforadores Son los instrumentos que fueron fabricados para la cumplir con la función de perforar. Generalmente son navajas o lascas que presentan una punta recta, curva u oblicua lograda por medio de retoques bilaterales.55 Núcleos Agotados. Es una porción de obsidiana de forma cónica o semicilíndrica ya descortezada en un 100% el eje longitudinal va de 1.5 a 3.5 veces de diámetro, las aristas tienden a ser rectas y paralelas, o convergentes en el extremo distal, formadas por el desprendimiento de lascas secundarias. Éstos en un principio fueron destinados a la fabricación de lascas y/o navajas. Según su forma los núcleos desechados pertenecen a diferentes tipos. Los núcleos agotados de la colección de estudio son del tipo prismático. Tipo Prismático: Son los núcleos con una sola plataforma y sus arístas son rectas y paralelas.

55

MIRAMBELL, Lorena y LORENZO, José Luís. Materiales líticos arqueológicos: Generalidades. Consideraciones sobre la industria lítica. INAH, Departamento de prehistoria. México, 1974. Pág. 3-86.

76

Tipos Cerámicos Se utilizaron los tipos y formas cerámicos ya definidos por Ann Cyphers para la Región de San Lorenzo Tenochtitlán, para las ocupaciones del Periodo Preclásico Inferior (Fases Ojochi-Bajío y San Lorenzo), Periodo Preclásico Medio y Periodo Clásico (Fases Ortices, Villa Alta Temprana, Villa Alta Tardía). 56

Periodo Preclásico Inferior -Fase Ojochi-Bajío. (Figura 16). Tipo Acamaya Roja. La pasta es fina y polvorienta, de color beige (10 YR 5/2; 7.5 YR 6-7/6). La superficie presenta un engobe rojo no especular (7.5 YR 6-7/6, 6/4; 10 YR 5/2). Las formas principales son cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes con las paredes curvas, fondos planos, cajetes de boca restringida, tecomates, vasos cilíndricos, cajetes hemisféricos, botellones sencillos o acalabazados y cajetes acalabazados. Tipo Rojo Chipo. La pasta es de grano grueso con un desgrasante arenoso de tamaño fino a mediano. El color de la pasta varía de anaranjado a gris y/o beige amarillento (5 YR 7/4-8, 3-5/1; 10 YR 5-7/4-6). La fractura es irregular. La superficie café (10R 2.5-3/1; 2.5YR 3-4/1) está cubierta con un engobe rojo especular (10R 3-5/4-8). Puede presentar incisiones y punzonados. Las formas principales son cajetes con las paredes curvas, fondos planos, cajetes de boca restringida, tecomates y cajetes hemisféricos. Tipo Caimán. La pasta fina y polvorienta de color beige (10 YR 5/2, 7.5 YR 6-7/6) que define este tipo local es inconfundible. La superficie tiende a ser pulida sin engobe y el color varía de 56

CYPHERS, Ann. STACEY, Symonds y LUNAGÓMEZ, Roberto. Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 2002. Pág. 151-174.

77

beige a anaranjado (7.5 YR 6/4, 6/6). Puede presentar manchas de cocción diferencial no controlada. Las formas principales son cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes con las paredes curvas, fondos planos, tecomates, vasos cilíndricos, cajetes acalabazados. Este tipo cerámico no es empleado como indicador para establecer una temporalidad de Fase Ojochi – Bajío, sino que constituye un marcador diagnóstico para todo el Preclásico Inferior (Fase Ojochi – Bajío y Fase San Lorenzo). Solo mediante la excavación de los sitios se puede confirmar esta aseveración. Periodo Preclásico Inferior -Fase San Lorenzo. (Figura 16). Tipo Tigrillo. La pasta es arenosa de color gris a beige. La superficie puede ser totalmente negra o negra con borde blanco. Las modalidades de decoración plástica incluyen la incisión ancha (estilo Calzadas de Coe y Diehl 1980) o la fina (estilo Limón Coe y Diehl 1980). Están ausentes las dobles líneas incisas en el borde. Las formas principales incluyen cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes con las paredes curvas, vasos cilíndricos, fondos ñplanos, cajetes con el borde evertido, cajetes hemisféricos y cajetes globulares. Tipo Garza Alisado. La pasta es muy arenosa y de color café a gris o negro (7.5 YR 5/2, 5/6, 7/4; 5 YR 4/2; 10 YR 2-6/1; 2.5 Y 4-7/1). Las superficies son alisadas y presentan estrías. Las formas generalmente son tecomates, aunque también se presentan cajetes globulares y cajetes con las paredes curvas y rectas inclinadas. Tipo Caamaño. La pasta contiene partículas muy grandes de desgrasante y es de color café a gris o negro (5 YR 4/6, 5/1, 7/4, 6/6, 6/3; 7.5 YR 7/4). Las superficies son alisadas y presentan estrías. Las formas generalmente son tecomates, aunque también se presentan cajetes grandes.

78

Tipo Zaura. La pasta arenosa se caracteriza por un color muy particular, gris amarillento (10YR 5/2). El acabado de superficie es variable. Las superficies sin engobe son pulidas; otras pueden tener un engobe blanco o negro. Las formas incluyen cajetes con el borde evertido, cajetes con las paredes rectas inclinadas, fondos planos y cajetes hemisféricos. Tipo Caimán. La pasta fina y polvorienta de color beige (10 YR 5/2, 7.5 YR 6-7/6) que define este tipo local es inconfundible. La superficie tiende a ser pulida sin engobe y el color varía de beige a anaranjado (7.5 YR 6/4, 6/6). Puede presentar manchas de cocción diferencial no controlada. Las formas principales son cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes con las paredes curvas, fondos planos, tecomates, vasos cilíndricos, cajetes acalabazados. Este tipo cerámico no fue un criterio para establecer una temporalidad de fase Ojochi - Bajío sino un marcador diagnóstico para todo el Preclásico Inferior (fase Ojochi – Bajío y Fase San Lorenzo). Solo con excavación de los sitios se puede confirmar lo anterior. Tipo Caolín. La pasta es blanca y fina al igual que las superficies. Las formas tienden a ser cajetes y las paredes frecuentemente son muy delgadas. Tipo Tejón Blanco. En las colecciones de superficie este tipo se presenta en muy bajas frecuencias debido a que la intemperización destruye el engobe blanco fugitivo que lo caracteriza. La pasta es de color gris a beige, igual que la de Tigrillo, y las formas son similares.

79

Figura 16: Formas diagnósticas de los tipos cerámicos para las Fases Ojochi-Bajío, San Lorenzo y el Preclásico Medio (Tomada de Symonds et. al. 2002:152).

Periodo Preclásico Medio (Figura 16). Los tipos que corresponden a este periodo incluyen los tipos Tigrillo, Zaura y Tejón Blanco, pero la manufactura muestra un menor cuidado en los acabados y la cocción. Las formas y decoraciones diagnósticas incluyen vasijas con el borde evertido o caído y vasijas con el hombro alto o silueta compuesta, con la inclinación sobre el borde llamada doble

80

línea interrumpida. E incisión por zonas sobre los cuerpos exteriores (líneas diagonales, onduladas y escalonadas). 57 Período Clásico Tardío -Fase Ortices (600-700 d.C.) Tipo 2. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta tiene abundantes partículas de arena con un color amarillento-rojizo (5YR 6/6; 7.5YR 6/6). La característica diagnóstica de la pasta es la presencia de abundantes partículas de mica. Presenta buena cocción. Las paredes tienden a ser gruesas debido a la naturaleza de la pasta y la función utilitaria. La superficie está alisada y puede presentar estrías producidas por la técnica de manufactura; carece de decoración. Las formas principales son los cajetes con las paredes rectas inclinadas, los cajetes subhemisféricos y los fondos planos. Un cajete globular con el borde ligeramente recurvo quizá sea una forma transicional entre la Fase Ortices y la Fase Villa Alta Temprana (Figura 17) . Tipo 4. Grupo Pasta Anaranjada Fina. La pasta anaranjada (5YR 7/8) es fina sin desgrasante visible. Presenta huellas de que algún material orgánico fue extraído por lixiviación. La pasta laminada es dura, bien cocida y con un ocasional núcleo gris. La laminación de la pasta distingue esta variante del grupo Anaranjada Fina de las demás. La superficie está bien alisada y tiene el mismo color que la pasta; ocasionalmente se observan restos de engobe blanco. Las formas son: cajetes subhemisféricos con el borde evertido, cajetes hemisféricos, cajetes con paredes curvas en el borde evertido y caído, cajetes con las paredes curvas, cajetes hemisféricos con el borde recurvo, cajetes con las paredes rectas, cajetes globulares y ollas con el cuello divergente. Los soportes pueden ser mamiforme hueco, hueco rectangular corto o alargado (Figura 17) .

57

Op. cit. 50.

81

Figura 17: Formas diagnósticas de los tipos cerámicos Tipo 2 y Tipo 4 (Tomada de Symonds et. al. 2002:156). Tipo 23. Grupo Pasta Anaranjada Fina. La pasta es dura y bien cocida con un color anaranjado (5YR 6/8). Carece de un desgrasante visible a nivel macroscópico y no se observa una laminación de la pasta. Las superficies tienden a estar bien alisadas, casi pulidas, con un engobe rojo o crema. El exterior de las vasijas carece de engobe o presenta un engobe rojo; las ollas carecen de engobe. Se puede presentar una decoración plástica en forma de líneas incisas con puntos o medios círculos sobre el interior de los bordes de cajetes, además de otras incisiones horizontales o verticales. Los cajetes globulares con el borde recurvo pueden presentar incisiones, sobre todo en la superficie interior. Las vasijas trípodes pueden presentar bases con motivos incisos. También se pueden presentar decoraciones pintadas principalmente cursivas. Éstas tienden a ser realizadas con un engobe rojo sobre crema, aunque también se ha observado negro sobre anaranjado (Figuras 18 y 19).

82

Figura 18: Formas diagnósticas del Tipo 23 (Symonds et. al. 2002:156).

83

Figura 19: Formas diagnósticas del Tipo 23 (Symonds et. al. 2002:156). Tipo 49A. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta porosa de color anaranjado-café contiene abundante desgrasante arenoso. El tipo presenta buena cocción aunque el color de la pasta y superficie es variable. La superficie tiende a estar alisada por lo que el desgrasante es visible en superficie. Los cuencos pueden presentar pulido en el interior. El tipo tiende a carecer de decoración plástica pero las ollas pueden presentar una banda de engobe rojo/anaranjado. Las formas incluyen ollas, cajetes y algunos comales. Los cajetes pueden ser subhemisféricos con las paredes rectas e inclinadas o con las paredes curvo-divergentes y presentan bases planas. Las ollas pueden tener un cuello definido, con la unión entre cuello y cuerpo formando un ángulo bien marcado. Los comales pueden ser casi planos o ligeramente convexos (Figura 20).

84

Figura 20: Formas diagnósticas del Tipo 49A (Symonds et. al. 2002:159). Tipo 55. Grupo Pasta Anaranjada Fina. La pasta fina anaranjada (2.5YR 5/6-8) contiene un poco de desgrasante arenoso fino. Es compacta y dura, pero no es laminada. La superficie está alisada, es del mismo color que la pasta y muestra partículas grandes de desgrasante. Las formas predominantes son los cajetes con las paredes curvas o rectas inclinadas, aunque se presentan también cajetes hemisféricos y subhemisféricos. Las ollas tienen el cuello alto con el labio plano y ligeramente evertido (Figura 21). Tipo 58. Grupo Pasta Burda Gris. La pasta de color gris-negruzco (2.5 YR 3-4/0) es compacta y dura. Tiene un desgrasante abundante y una fractura regular. La superficie está bien alisada, casi pulida, con el mismo color que la pasta. Ocasionalmente existen vestigios de un engobe rojo (5YR 6/4) sobre las paredes exteriores, pero éste es fugitivo y fácilmente erosionado. Los bordes de ollas y cajetes con paredes curvo-divergentes frecuentemente poseen estrías. No se observa ninguna decoración plástica. Las formas incluyen principalmente cajetes con paredes rectas inclinadas, paredes curvas o paredes curvodivergentes, cajetes globulares y cajetes subhemisféricos (Figura 21).

85

Tipo 62. Grupo Pasta Gris Fina. La pasta es una arcilla fina y compacta de color gris (2.5Y 78/0-1) que presenta buena cocción, por lo que tiene una fractura relativamente recta. Contiene una cantidad moderada de desgrasante arenoso fino que no siempre es visible microscópicamente. Las superficies están alisadas, casi pulidas; existen vestigios de engobe rojo sobre las paredes exteriores de cajetes y sobre el cuello interior de las ollas. No existe decoración plástica. Las formas incluyen: cajetes subhemisféricos, cajetes con las paredes curvo-divergentes, cajetes con las paredes curvas y el borde ligeramente evertido, ollas con el cuello curvo y ollas con un corto cuello divergente (Figura 21).

Figura 21: Formas diagnósticas de los Tipo 55, Tipo 58 y Tipo 62 (Symonds et. al. 2002:159).

86

Tipo 64. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta es fina, casi sin desgrasante, con un fuerte color anaranjado (10R 4/8). Las paredes de las vasijas suelen ser muy delgadas. La superficie tiene engobe de color rojo-anaranjado (10R 4/6) y está bien pulida tanto en el interior como en el exterior. La única decoración observada es una línea incisa sobre el borde interior. La única forma conocida es un cajete con las paredes rectas muy inclinadas (casi un plato) y se notó la presencia de un soporte tipo botón (nubbin).

Período Clásico Tardío -Fase Villa Alta Temprana (700-800 d.C.) Tipo 2. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta tiene abundantes partículas de arena con un color amarillento-rojizo (5YR 6/6; 7.5 YR 6/6). La característica diagnóstica de la pasta es la presencia de abundantes partículas de mica. Presenta buena cocción. Las paredes tienden a ser gruesas debido a la naturaleza de la pasta y su función utilitaria. La superficie está alisada, puede presentar estrías producidas por la técnica de manufactura y carece de decoración. Este tipo inició en la Fase Ortices; las formas de la Fase Villa Alta Temprana son distintas y presentan mayor diversidad: cajetes hemisféricos y subhemisféricos, cajetes con las paredes curvas, cajetes con paredes rectas, borde cuadrado y la superficie exterior ondulada (Figura 22). Tipo 34. Grupo Pasta Crema Fino. La textura de la pasta es semejante a la del Tipo 1, pero es ligeramente más burda. El color de la pasta es anaranjado (5YR 7/6) con un desgrasante arenoso fino, la forma principal de este tipo es un cajete subhemisférico recurvo (Figura 22).

87

Tipo 30. Grupo Crema Fina. La pasta fina y compacta tiene un color crema, ligeramente rojizo (2.5YR 5-7/8) y blanco a crema (2.5 YR 7/4-6) con puntos rojos (probablemente de óxido de hierro). Se caracteriza por no ser muy dura y por su textura polvorienta. La superficie puede tener un engobe blanco sobre el cual se pintaron diseños con engobes negro o rojo en forma de líneas horizontales (Figura 22). Tipo 24. Grupo Pasta Anaranjada Fina. La pasta es fina con un rango de color que va del rosáceo (7.5 YR 8/4) al café claro (10YR 8/4). No se observa mucho desgrasante, sólo algunos granos finos de arena. La cocción es buena por lo que la pasta es muy dura y tiene un sonido casi metálico cuando es golpeada. Presenta una ligera laminación. En todas las formas principalmente cajetes, las paredes tienden a ser muy delgadas. Las formas son: cajetes con paredes rectas, cajetes hemisféricos y subhemisféricos, cajetes con las paredes curvas y el borde evertido, cajetes con la boca restringida, cajetes subhemisféricos con el borde evertido y cajetes recurvos; los cajetes poco profundos pueden tener soportes huecos decorados con incisiones. Las superficies están bien alisadas en el interior y exterior. La pared exterior puede tener un engobe blanco o anaranjado-rojizo. Los cajetes con paredes rectas pueden tener motivos geométricos incisos sobre la pared interior. Una banda de engobe rojo puede presentarse sobre el labio. Ocasionalmente se observan cajetes con el borde basal “z”. Las asas pueden presentar líneas rojas o negras (Figura 22). Tipo 44. Grupo Pasta Anaranjada Burda. La pasta es de grano mediano con desgrasantes medianos de arena y mica; ocasionalmente se observan partículas grandes de cuarcita. No presenta una buena cocción por lo que tiene una fractura irregular y poca dureza. El color de la pasta es bayo-beige (5YR 8/2.4). Las formas más comunes son los cajetes, pero ocasionalmente se observan ollas con cuello alto. Las formas son: cajetes con las paredes

88

curvas, cajetes con las paredes rectas y el borde evertido, cajetes subhemisféricos, tecomates y vasos. La superficie no tiene un buen acabado, aunque está alisada. El color de la superficie tiende a ser 5 YR 7/3-4 y 5YR 6/1; pueden presentar manchas irregulares de cocción diferencial. No hay decoración (Figura 22).

Figura 22: Formas diagnósticas Tipo 2, Tipo 24, Tipo 30, Tipo 34 y Tipo 44 (Symonds et. al. 2002:161)

Período Clásico Terminal -Fase Villa Alta Tardía (800-1000 d.C.) Tipo 1. Grupo Pasta Fina Anaranjada (Tipo Campamento Anaranjado Fino). La pasta es de color anaranjado fuerte (5YR 6/6-8, 7.5 YR 6-7/6-8) y carece de un desgrasante visible microscópicamente. La arcilla es limosa por lo que su textura es ligeramente granulosa al tacto. Las superficies tienen un aspecto y un tacto polvoriento debido a una baja temperatura de cocción y/o a la intemperización. La fractura es irregular. La superficie tiende a ser erosionada, aunque ocasionalmente se presentan vestigios de engobe blanco o

89

crema en el exterior y/o interior de las vasijas. Parece ser que la mayoría de las vasijas carecían de engobe. Pocos ejemplos de motivos incisos han sido observados. Las formas son las siguientes: cajetes con las paredes curvas, cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes hemisféricos y subhemiféricos, cajetes con las paredes rectas inclinadas con el borde recurvo o ligeramente evertido, cajetes con las paredes curvas y el borde evertido alargado horizontal o caído, cajetes globulares con borde recurvo, vasos cilíndricos con el borde recto o evertido, ollas con el cuello alargado y el borde recto o evertido, ollas con el labio casi enrollado y comales. Se han observado pocos soportes, unos de tipo botón (nubbin) y otros huecos tipo sonaja, y bases anulares. Algunas asas también se presentan en este tipo (Figura 23). Tipo 2. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta tiene abundantes partículas de arena con color amarillento-rojizo (5YR 6/6; 7.5 YR 6/6). La característica diagnóstica de la pasta es la presencia de abundantes partículas de mica. Presenta buena cocción. Las paredes tienden a ser gruesas debido a la naturaleza de la pasta y la función utilitaria. La superficie está alisada y puede presentar estrías producidas por la técnica de manufactura; carece de decoración. Las formas son cajetes poco profundos. Tipo 11. Grupo Pasta Burda Gris. La pasta burda contiene grandes partículas de desgrasante arenoso. Las paredes de las vasijas no son muy gruesas a pesar del tamaño del desgrasante, por consiguiente la cerámica se fractura con facilidad. La superficie está ligeramente alisada y algunas veces presenta un baño de color anaranjado-crema, generalmente en las ollas con el borde evertido. Algunas estrías pueden presentarse en las superficies. No hay decoración pintada o plástica. Las formas son ollas.

90

Figura 23: Formas diagnósticas Tipo 1 (Symonds et. al. 2002:164).

Tipo 12. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta anaranjada (2.5 YR 6/8) contiene abundante desgrasante arenoso y volcánico, por lo que es muy dura y no se fractura con facilidad. La superficie está alisada con marcas de estrías sobre el interior y exterior de las vasijas. Se observan vestigios de engobe crema, pero no presenta decoración pintada. Las formas son cajetes con las paredes rectas, rectas inclinadas y curvo-divergentes (Figura 24).

91

Figura 24: Formas diagnósticas Tipo 2, Tipo 11 y Tipo 12 (Symonds et. al. 2002:166). Tipo 14. Grupo Pasta Anaranjada. La pasta es burda pero no compacta, de color anaranjado (5YR 5-6/6) con fractura irregular. El desgrasante consiste en partículas grandes de arena, por lo que la pasta parece porosa; también hay pequeños huecos en la pasta en donde se ha lixiviado algún otro tipo de desgrasante orgánico o calcítico. La superficie está ligeramente alisada y es del mismo color que la pasta. No hay ningún tipo de decoración. Las formas más comunes son las ollas de cuello alto, aunque se presentan algunos cajetes (Figura 25). Tipo 15. Grupo Pasta Burda Gris. La pasta de color gris-verdoso contiene abundante desgrasante arenoso. Es compacta y dura con una fractura regular, pero carece de laminación. La superficie está bien alisada y cubierta con engobe blanco, algunas veces con una banda roja sobre el labio. Se observa una ligera ranura alrededor del labio, como consecuencia de la técnica de manufactura. No presenta decoración plástica. La única forma conocida es un cajete de silueta compuesta (Figura 25). Tipo 16. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta fina, mal cocida y polvorienta, con una fractura irregular, presenta un color rosáceo (2.5YR 7/4, 5YR 8/3-4). La superficie está alisada y frecuentemente erosionada, por lo que no sabemos si tuvo algún engobe. Las formas incluyen cajetes con las paredes rectas inclinadas con el labio recto o evertido y caído, y cajetes con las paredes curvas (Figura 25).

92

Figura 25: Formas diagnósticas Tipo 14, Tipo 15 y Tipo 16(Symonds et. al. 2002:166). Tipo 25. Grupo Pasta Gris Fina. La pasta fina de color gris (10YR 6-7/1-2) contiene una muy pequeña cantidad de arenas finas, visibles solamente a nivel microscópico. Presenta una buena cocción, por lo que es dura, pero se caracteriza por un aspecto polvoriento en la superficie, la cual tiende a estar pulida, sin brillo, y como única decoración tiene una incisión de motivos geométricos por franjas. Las formas principales son cajetes con las paredes rectas o curvas, cajetes hemisféricos y cajetes de silueta compuesta, cajetes con las paredes rectas y el borde ligeramente evertido, ollas con el cuello alargado, ollas con el borde recurvo (Figura 26).

93

Figura 26: Formas diagnósticas Tipo 25 (Symonds et. al. 2002:170). Tipo 28. Grupo Pasta Anaranjada Burda. La pasta burda y compacta contiene abundante desgrasante de arena y un poco de tiesto molido. Presenta buena cocción y una fractura irregular. La superficie sin engobe está bien alisada y presenta un color café-rojizo (5YR 6/4). Las formas son diversas: cajetes subhemisféricos, cajetes con la boca restringida, cajetes hemisféricos con el labio recurvo, cajetes con las paredes rectas, ollas con el cuello alto o bajo; también se encontró un incensario con aplicaciones en forma de pico. La decoración consiste en líneas incisas o en acanaladuras a lo largo del labio exterior (Figura 27).

94

Tipo 32. Grupo Pasta Fina Crema. La pasta de color crema a rosácea (7.5YR 8/4, 10YR 8/4) es fina, compacta, sin desgrasante y bien cocida. La superficie bien alisada es diagnóstica por presentar color negro debido a su cocción en una atmósfera de reducción. Carece de diseños pintados o incisos. La única forma es un cajete con el borde grueso. Se ha incluido este tipo en las pastas finas cremas, aunque debe notarse que las diferencias con las de color crema y las del grupo pasta fina anaranjada son principalmente de color (Figura 27). Tipo 33. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta es muy fina, compacta, bien cocida y de color anaranjado a bayo (7.5YR 7/4-6), sin desgrasante. Las paredes tienden a ser delgadas. La cocción de este tipo es muy consistente porque el producto siempre tiene un núcleo gris y el exterior es de color bayo-anaranjado. La superficie está bien alisada, casi pulida, generalmente con un engobe blanco fugitivo. Los cajetes globulares recurvos presentan diseños cursivos pintados en un engobe anaranjado-rojo. Los labios pueden tener una banda roja. Las formas son: cajetes con paredes curvas, cajetes con las paredes curvas divergentes, cajetes con las paredes rectas inclinadas y ollas con el cuello curvo (Figura 27). Tipo 34. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta es semejante a la del Tipo 1, pero es ligeramente más burda. El color es anaranjado (5YR 7/6). La superficie es pulida y sin brillo. Las formas diagnósticas incluyen ollas con el cuello mediano alargado y el cuerpo globular, cajetes poco profundos (menos profundos que sus antecesores), vasijas con soportes huecos alargados y comales (Figura 27).

95

Figura 27: Formas diagnósticas Tipo 28, Tipo 32, Tipo 33 y Tipo 34 (Symonds et. al. 2002:170). Tipo 34 A. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta de este tipo es semejante a la del Tipo 34 pero contiene mucho más desgrasante arenoso y el color es crema-anaranjado (5YR 7/6). Las superficies presentan vestigios de engobes negros y blancos utilizados para pintar diseños burdos. Los diseños negros (líneas horizontales, verticales o diagonales) están pintados sobre el engobe blanco. Las formas incluyen cajetes con las paredes curvas,

96

cajetes con las paredes rectas inclinadas, cajetes con el borde evertido y caído, cajetes hemisféricos y ollas (Figura 28). Tipo 44. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta contiene arena, mica y algunas partículas grandes de cuarcita como desgrasante. No presenta buena cocción y su color es generalmente beige (5YR 8/2, 8/4). La superficie está bien alisada, sin pulir. La cocción diferencial y el uso han dejado las superficies más oscuras y grisáceas que la pasta (5YR 7/3-4, 5YR 6/1). No hay decoración. Las formas más comunes son cajetes, pero hay un ejemplo de una olla de cuello alto (Figura 28). Tipo 46. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta fina es de color rojizo-anaranjado (10R 5/46) con una excelente cocción. La superficie es bien alisada y puede tener un color gris por la cocción (10YR 7-8/2). Las formas son cajetes hemisféricos y ollas con el cuello curvo (Figura 28). Tipo 48. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta burda contiene abundantes partículas grandes de desgrasante arenoso. Debido a la mala cocción, la pasta se desmorona con facilidad. El color de la pasta es muy variable (10YR 6/2, 5YR 5-6.4). La única forma es un comal. La superficie es burda con un mínimo de alisamiento. El exterior es totalmente rugoso mientras el interior está ligeramente alisado y con un engobe gris claro (10YR 56/1). La única decoración es una ligera ranura sobre el labio (Figura 28). Tipo 52. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta fina es de color anaranjado (5YR 5-7/8), con abundantes partículas finas de mica. Al tacto es polvoriento, por lo que es semejante al Tipo 1. La superficie está alisada y frecuentemente erosionada. Las formas principales son ollas con un cuello corto y divergente, y cajetes con las paredes curvas (Figura 29).

97

Tipo 61. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta, de color beige-blancuzco (5YR 8/1-2), es compacta y dura, con abundante desgrasante mediano de arena. La forma más común es una vasija con las paredes rectas y el borde evertido; no queda claro si es una olla con el cuello alto o si es un cuenco muy profundo, también se encontró un solo fragmento de un posible mango hueco y cilíndrico de sahumador. La superficie es de color irregular por la cocción y el uso (7.5 YR 7-8/4-6), siempre tendido hacia el color beige. El exterior está mejor alisado que el interior. Se presentan ligeras incisiones geométricas, formadas por dobles líneas paralelas en las superficies exteriores.

Figura 28: Formas diagnósticas Tipo 34A, Tipo 44, Tipo 46 y Tipo 48(Symonds et. al. 2002:172).

98

Tipo 66. Grupo Pasta Fina Anaranjada. La pasta fina, compacta y bien cocida, no presenta desgrasante visible a nivel macroscópico y tiene un color fuerte (7.5R 5-6/8). La consistencia de la pasta es polvorienta por la intemperización que ha sufrido. La fractura es regular. La superficie es pulida con engobe rosáceo o café rojizo (5YR 6-7/4) a rojo (10R 5-6/8). No se observa decoración. Las formas son cajetes con las paredes gruesas, principalmente cajetes poco profundos (Figura 29). Tipo 69. Grupo Pasta Burda Anaranjada. El centro de los tiestos presenta un color de pasta gris-verdoso (2.5Y 3-4/2) mientras que el resto es rojizo (10R 5-6/6). Contiene un poco de desgrasante arenoso y abundante mica. La pasta es compacta con una fractura irregular y presenta una ligera laminación. La superficie está alisada, sin pulir. El color de la superficie es rojo (10R 5-6/6). El exterior de las vasijas muestra engobe rojo (7.5R 3/4). Las formas son cajetes de fondo plano con paredes rectas inclinadas (Figura 29). Tipo 70. Grupo Pasta Burda Anaranjada. La pasta es de color beige a amarillenta rojiza (7.5YR 4-6/6) y contiene un desgrasante arenoso abundante y fragmentos de tiestos molidos. La fractura es irregular. La superficie está alisada de tal manera que dejó una película dura, aunque carece de engobe. El color de la superficie es café-rojizo (5YR 6/3-4) y no presenta decoración plástica o pintada. La forma más común es un cajete poco profundo con el fondo plano.

Figura 29: Formas diagnósticas Tipo 52, Tipo 66, Tipo 69 y Tipo 70 (Symonds et. al. 2002:172).

99

A continuación se presentan los sitios del área de estudio ya fechados por el análisis de cerámica y que tienen presencia de obsidiana. Cada sitio es denominado bajo la misma nomenclatura ya definida por el proyecto (numeración consecutiva de acuerdo a como fueron localizados). Tabla 3: Sitios del Periodo Preclásico Inferior/ Fase Ojochi-Bajío. Periodo Preclásico Inferior/ Fase Ojochi-Bajío (1,500-1,200 a.C.) Sitio 7 Sitio 63 Sitio 67 Sitio 68 Sitio 76 Sitio 102 Sitio 105 Sitio 109 Sitio 121 Sitio 122 Total de sitios con presencia de obsidiana: 10. Tabla 4: Sitios del Periodo Preclásico Inferior/ Fase San Lorenzo. Periodo Preclásico Inferior/Fase San Lorenzo (1,200-900/800 a.C.) Sitio 3 Sitio 4 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8 Sitio 9 Sitio 16 Sitio 18 Sitio 19 Sitio 24 Sitio 28 Sitio 29 Sitio 32

Sitio 42 Sitio 50 Sitio 51 Sitio 57 Sitio 59 Sitio 60 Sitio 61 Sitio 62 Sitio 63 Sitio 67 Sitio 68 Sitio 70 Sitio 74

Sitio 88 Sitio 90 Sitio 93 Sitio 94 Sitio 95 Sitio 99 Sitio 100 Sitio 102 Sitio 103 Sitio 104 Sitio 105 Sitio 109 Sitio 111

100

Sitio 35 Sitio 36 Sitio 38 Sitio 39 Sitio 40 Sitio 41

Sitio 75 Sitio 76 Sitio 77 Sitio 78 Sitio 81 Sitio 83

Sitio 113 Sitio 117 Sitio 120 Sitio 121 Sitio 122

Total de sitios con presencia de obsidiana: 56

Tabla 5: Sitios del Periodo Preclásico Medio. Periodo Preclásico Medio (900/800-600 a.C.) Sitio 51 Sitio 57 Sitio 70 Sitio 77 Sitio 83 Sitio 90 Sitio 95 Total de sitios con presencia de obsidiana: 7

Tabla 6: Sitios del Periodo Clásico Temprano/ Fase Ortices. Periodo Clásico Temprano/Fase Ortices (600-700 d.C.) Sitio 3 Sitio 4 Sitio 7 Sitio 19

Sitio 28 Sitio 38 Sitio 40 Sitio 41

Sitio 57 Sitio 77 Sitio 83

Total de sitios con presencia de obsidiana: 11

101

Tabla 7: Periodo Clásico Tardío / Fase Alta Temprana. Periodo Clásico Tardío/Fase Villa Alta Temprana (700-800 d.C.) Sitio 3 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8 Sitio 9 Sitio 18 Sitio 19 Sitio 24 Sitio 39 Sitio 40 Sitio 41

Sitio 42 Sitio 57 Sitio 59 Sitio 63 Sitio 78 Sitio 94 Sitio 99 Sitio 100 Sitio 102 Sitio 103 Sitio 104

Sitio 105 Sitio 111 Sitio 113 Sitio 117 Sitio 120 Sitio 121

Total de sitios con presencia de obsidiana: 28 Tabla 8: Sitios del Periodo Clásico Terminal /Fase Villa Alta Tardía. Periodo Clásico Terminal/Fase Villa Alta Tardía (800-1,000 d.C.) Sitio 3 Sitio 4 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8 Sitio 9 Sitio 16 Sitio 18 Sitio 19 Sitio 24 Sitio 28 Sitio 29 Sitio 32 Sitio 35 Sitio 36 Sitio 38 Sitio 40

Sitio 41 Sitio 42 Sitio 50 Sitio 51 Sitio 57 Sitio 59 Sitio 61 Sitio 62 Sitio 63 Sitio 67 Sitio 74 Sitio 75 Sitio 76 Sitio 77 Sitio 78 Sitio 81 Sitio 83

Sitio 88 Sitio 90 Sitio 93 Sitio 94 Sitio 95 Sitio 99 Sitio 100 Sitio 102 Sitio 103 Sitio 104 Sitio 111 Sitio 117 Sitio 120 Sitio 121 Sitio 122

Total de sitios con presencia de obsidiana: 49

102

Tabla 9 : tabla porcentual del número de artefactos de obsidiana con respecto al número del material cerámico por cada sitio. Sitio

Núm. de

Núm. de artefactos de

% de la lítica en

% de la lítica en

(PAMA)

tiestos

obsidiana

relación a los tiestos

relación al gran total

por cada sitios.

la lítica en los 55 sitios.

3

214

3

1.4%

0.8%

4

99

6

6.0%

1.6%

6

101

1

0.9%

0.2%

7

275

8

2.9%

2.2%

8

712

81

11.3%

22%

9

67

4

5.9%

1%

16

16

3

18.7%

0.8%

18

26

1

3.8%

0.2%

19

150

2

1.3%

0.5%

24

37

1

2.7%

0.2%

28

35

3

8.5%

0.8%

29

82

7

8.5%

0.9%

32

20

1

5%

0.2%

35

107

2

1.8%

0.5%

36

34

1

2.9%

0.2%

38

133

3

2.2%

0.8%

39

20

2

10%

0.5%

40

40

2

5%

0.5%

42

68

1

1.4%

0.2%

50

137

26

18.9%

7.1%

51

4

3

75%

0.8%

57

140

4

2.8%

1%

59

143

1

0.7%

0.2%

60

10

2

20%

0.5%

61

19

5

26.3%

1.3%

62

90

2

2.2%

0.5%

103

Sitio

Núm. de

Núm. de artefactos de

% de la lítica en

% de la lítica en

(PAMA)

tiestos

obsidiana

relación a los

relación al total

tiestos por sitios.

de los tiestos.

63

218

12

5.5%

3.2%

67

55

2

3.6%

0.5%

68

132

8

6.0%

2.2%

70

62

3

4.8%

0.8%

74

18

4

22.2%

1%

75

76

1

1.3%

0.2%

76

52

6

11.5%

1.6%

77

89

4

4.5%

1%

78

110

5

4.5%

1.3%

81

15

1

6.6%

0.2%

83

52

2

3.8%

0.5%

88

44

1

2.2%

0.2%

90

133

1

0.7%

0.2%

93

153

5

3.2%

1.3%

94

211

1

0.4%

0.2%

95

75

2

2.6%

0.5%

99

199

95

47.7%

26%

100

145

6

4.1%

1.6%

102

74

6

8.1%

1.6%

103

78

6

7.6%

1.6%

104

0

1

100%

0.2%

105

72

3

4.1%

0.8%

109

20

5

25%

1.3%

111

25

1

4%

0.2%

113

37

1

2.7%

0.2%

117

34

2

5.8%

0.5%

120

29

2

6.9%

0.5%

121

79

3

3.8%

0.8%

122

15

1

6.6%

0.2%

Total

5,081

365

7.1%

100%

104

Tabla 10: tabla de sitios con el porcentaje de artefactos de obsidiana en relación al número de tiestos. Sitios con (+) del

Sitios con (+) del

Sitios con (+) del

Sitios con (-) del

50% de lítica en

20% de lítica en

10% de lítica en

10% de lítica en

relación al núm. de tiestos.

relación a su núm. de relación a su núm. de

relación a su núm.

tiestos.

tiestos.

de tiestos.

51

60

8

3, 6, 7, 9, 18, 19, 24,

104

61

16

28, 29, 32, 35, 36,

74

50

38, 39, 40, 42, 57,

99

76

59, 62, 63, 67, 68, 70, 75, 77, 78, 81,

109

83, 88, 90, 93, 94, 95, 99, 100, 102, 103, 105, 111, 113, 117, 120, 121, 122.

Gráfica 1.

Gráfica porcentual de sitios con presencia de obsidiana.

5%

Sitios con + 50% de artefactos de obsidiana

9% 7%

Sitios con + 20% de artefactos de obsidiana Sitios con + 10% de srtefactos de obsidiana

79%

Sitios con - 10% de artefactos de obsidiana

105

En el capítulo anterior se describieron algunas investigaciones cercanas al área de estudio que comprendieron la realización de análisis químicos, microscópicos, petrográficos e hidratación de obsidiana.

58

En este trabajo, al tratarse de un análisis macroscópico en el

cual se tomaría en cuenta como rasgo tipológico el color de los artefactos, se tuvo que adecuar una tabla en la que se relacionara el color aparente de cada artefacto con los yacimientos propuestos para esta área en trabajos anteriores. De acuerdo a la identificación visual del color de los artefactos se formaron 5 grupos: 59 Tabla 11: tabla de los cinco grupos por color. Número de

Nombre del grupo

grupo 1

Grupo color negro

Posible yacimiento de

Posible Periodo de

origen

explotación.

Otumba, Estado de

Periodo Preclásico

México. 2 3

Grupo color gris opaca

Zaragoza-Oyameles,

Periodo Clásico

con vetas.

Puebla.

Tardío

Grupo color verde.

Sierra de las Navajas,

Periodo Clásico

Hidalgo. 4

5

Grupo gris translúcida

Guadalupe Victoria,

Periodo Clásico

con vetas.

Puebla-Pico de

Tardío y Periodo

Orizaba, Veracruz.

Posclásico

El Chayal, Guatemala.

Periodo Preclásico

Grupo gris lechosa.

58

San Lorenzo, Veracruz; San Carlos, Veracruz; Las Limas, Veracruz; etcétera. En las tablas del análisis, el color de los artefactos tiene la nomenclatura del número de grupo correspondiente en la siguiente tabla. 59

106

GLOSARIO.60 Bifaciales: son los artefactos tallados por ambas caras. La talla puede cubrir toda la superficie o ser invadiente o parcial. Bulbo: es un pequeño abultamiento ovoideo localizado en el extremo proximal, resultado del golpe o la presión ejercida. Cara dorsal: Es la cara que en el caso de las piezas monofaciales presenta el trabajo; es la opuesta al plano de fractura. En las piezas bifaciales, se considera la cara dorsal aquella más abultada o que presente mayor convexidad. Cara ventral: es la cara que presenta el plano de fractura; la menos abultada o menos convexa a las bifaciales. Cortex: Superficie original del guijarro o fragmento de materia prima. Fractura de buril: rotura diagonal intencional para dar una forma puntiaguda. Fractura de charnela: rotura intencional horizontal donde se logra ver en una de sus partes la máxima curvatura de un pliegue. Instrumento: es un artefacto el cual está fabricado para cumplir una función específica.

60

Las definiciones fueron retomadas de libros sobre tecnología y tipología de utillaje prehistórico. MIRAMBELL, Lorena y LORENZO, José Luís. Materiales líticos arqueológicos: Generalidades. Consideraciones sobre la industria lítica. INAH, Departamento de prehistoria. México, 1974. Pág. 3-86. BENITO DEL REY, Luís. y BENITO. Álvarez, José Manuel. Métodos y Materias Instrumentales en Prehistoria y Arqueología. II.- Tecnología y Tipología. Pág. 15-56. s/f BAENA. Preysler, Javier. Tecnología Lítica Experimental. Introducción a la talla de utillaje prehistórico. BAR International Series 721, 1998. Pág. 13-18. s/f

107

Muesca: se les denomina así a las concavidades con ciertas formas. Plataforma: es la parte del artefacto (lasca o navaja) en la extremidad proximal en la cual se pueden observar huellas del plano de percusión o de presión. Plataforma lisa: cuando al ser preparada la plataforma se le quito una gran lasca al lugar donde se daría el golpe. Plataforma pulida: Preparación de la plataforma por abrasión o rayado de la superficie, con el fin de evitar que se deslice el instrumento de extracción. Retoque: es un levantamiento o una serie de levantamientos específicos practicados normalmente en una lasca, con el fin de obtener un útil. Éste se realiza después de que la lasca ha sido extraída. Retoque dorsal: es el retoque aplicado a la cara dorsal del artefacto ya sea en uno o en ambos márgenes. Retoque ventral: es el retoque aplicado a la cara ventral del artefacto ya sea en uno o en ambos márgenes. Retoque marginal derecho: es el retoque aplicado en el margen derecho de una de las dos caras del artefacto Retoque marginal izquierdo: es el retoque aplicada en el margen izquierdo de una de las dos caras del artefacto. Retoque bimarginal: es el retoque aplicado a ambos márgenes de una de las dos caras del artefacto.

108

Retoque marginal compuesto: es el retoque aplicado en una de las caras sobre un lado y en la otra en el lado opuesto. Retoque bifacial: es el retoque aplicado en ambas caras y en ambos márgenes del artefacto. Talla: es el proceso de trabajo que, con un percutor o con un compresor, se puede llevar a cabo en la piedra, con el objeto de esculpirla para darle una forma determinada. Veta: faja de una materia que se distingue de la masa que lo rodea.

109

CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo se analizaron tipológicamente los materiales correspondientes a la industria lítica tallada en los 55 sitios arqueológicos de Medias Aguas, Veracruz. Para este caso nos basamos en las terminologías tipológicas y tecnológicas propuestas por García Cook (1961) y Clark (1990). A partir del análisis se puede notar que la colección de lítica tallada manufacturada en obsidiana estuvo compuesta por 662 artefactos, 365 provenientes del programa de reconocimiento de superficie en las temporadas 1999, 2000 y 2003 y 297 provenientes del programa de excavaciones efectuadas en el año 2004. El 55% del total de los artefactos fueron obtenidos en el programa de reconocimiento de superficie y el 45% del total obtenido en el programa de excavación. Como se desprende del análisis estadístico, las frecuencias mayores y menores con respecto al tipo de artefacto y los colores de los materiales provenientes del reconocimiento de superficie no variaron notablemente respecto a los resultados obtenidos en excavación. Al contrario, como se puede observar en las gráficas, los datos derivados del programa de reconocimiento se fortalecen con los datos derivados del programa de excavaciones estratigráficas, lo que le da mayor salidez a nuestras inferencias. Se tiene que mencionar que la mayor dificultad con la que nos encontramos fue que, al no contar con fechamientos absolutos, se adaptó el análisis lítico al análisis cerámico con fines de un fechamiento relativo, sólo para la etapa de reconocimiento, ya que la cerámica proveniente del programa de excavaciones se encuentra en proceso de estudio. Cabe hacer notar que dentro de la tipología lítica se marca la diferencia entre artefacto e instrumento. Cualquier pieza extraída de un núcleo por talla (lascas, navajas, etcétera) es considerado un artefacto; sólo los artefactos con una función específica (puntas

110

de proyectil, perforadores, etcétera) se consideran instrumentos. Por lo tanto, no todos los artefactos son considerados instrumentos. Haciendo esta diferencia dentro de nuestra colección, sólo el 2.5% del gran total de los artefactos de obsidiana en Medias Aguas son instrumentos. La tipología utilizada se basó en los tipos tecnológicos que existían dentro de la colección analizada. Tomando en cuenta todos los datos que conlleva esta investigación, del análisis de la lítica tallada manufacturada en la materia prima de obsidiana en los sitios arqueológicos del área de Medias Aguas arrojó lo siguiente: La ausencia de yacimientos de obsidiana dentro de toda la región del Sur del estado de Veracruz y la presencia de artefactos manufacturados en esta materia prima marca la premisa de que toda la lítica tallada de obsidiana existente en el área de estudio tuvo que haber sido traída de otros sitios de Mesoamérica. Durante el 700 al 950 d.C. correspondiente al Periodo Clásico Tardío-Terminal en el Sur de Veracruz, también llamado Periodo Epiclásico para el Altiplano Central, los pueblos lograban su hegemonía política a través del comercio y tributo, similar a la estrategia de Teotihuacan durante el Periodo Clásico Temprano y Clásico Medio. Los asentamientos prehispánicos del Altiplano Central tuvieron un gran interés por tener acceso a importantes productos de la Costa del Golfo y en específico a los del sureste, siguiendo el corredor Veracruz-Tabasco, donde conseguían productos como pieles, hule, algodón, plumas, etcétera, los cuales intercambiaban o tributaban por productos como la obsidiana y la cal, ya que en esta zona geográfica es nula su existencia. De esta misma manera, la presencia de amplios talleres de procesamiento de materia prima de obsidiana en el sitio permiten deducir que Cantona comerciaba a gran escala la obsidiana de los yacimientos controlados por ella, siendo éstos los más cercanos: Zaragoza-Oyameles y Guadalupe Victoria, Puebla. Por otro lado, los estudios químicos sobre procedencia de obsidiana en otros sitios o regiones como La Mixtequilla, Matacapan y tierras bajas mayas donde existe la presencia de obsidiana de los yacimientos antes mencionados, aportar datos acerca de las relaciones de Cantona con otros lugares cercanos o distantes.

111

De acuerdo con los datos expuestos en los cuales se establece la relación entre el color de los artefactos, el posible yacimiento y su probable periodo arqueológico de explotación, el Grupo 2, color gris opaca con vetas, es el grupo que aparece con la mayor frecuencia, (62% en el total de la colección), el cual está relacionado con el yacimiento ZaragozaOyameles, Puebla, explotado durante el Periodo Clásico Tardío-Terminal. Debe mencionarse también la presencia de lítica tallada proveniente de los yacimientos de Pico de Orizaba, Veracruz (17% del total); El Chayal, Guatemala (12% del total); Sierra de las Navajas, Hidalgo (6% del total) y Otumba, estado de México (3% del total).61 La presencia de navajas prismáticas típicas de los periodos Clásico Tardío-Terminal y Posclásico, es también frecuentes en Medias Aguas con un 75% del total, seguidas por lascas (11%) y por las navajas triangulares (8%) dejando hasta lo último, los núcleos agotados (1%).62 Es importante mencionar que la obtención de las huelas de extracción (poco visibles) lleva a pensar que la técnica de manufactura en la mayoría de los artefactos fue la de presión, también característica en los artefactos de Cantona. En general, la colección de obsidiana proveniente de toda el área de estudio es mínima, lo que nos habla de la posible dificultad para la obtención de la materia prima o artefactos e instrumentos ya manufacturados, dato que se corrobora con la presencia de materiales reutilizados y el uso intenso en aparentemente toda la colección. Hasta este momento, la frecuencia mínima de núcleos agotados, desechos de talla y la ausencia de grandes concentraciones de obsidiana indican que casi todos los artefactos e instrumentos llegaban ya manufacturados. De esta manera se puede decir que los sitios arqueológicos de Medias Aguas tuvieron relaciones de intercambio con otros sitios y regiones a corta y larga distancia principalmente sitios del valle de Puebla, área central del Golfo de México y tierras altas de Guatemala, con base en los datos que nos proporcionaron los artefactos de la industria lítica 61 62

Ver gráfica porcentual del total de los artefactos por color. Ver gráfica porcentual del total de los artefactos por tipo.

112

tallada. Específicamente, se puede interpretar que Medias Aguas tuvo fuertes contactos con el asentamiento de Cantona, como el sitio que controlaba el yacimiento ZaragozaOyameles. De lo anterior se deriva, por medio del análisis de la lítica tallada manufacturada en obsidiana, tal como lo señala el análisis cerámico y arquitectónico, que los sitios arqueológicos de Medias Aguas tuvieron una ocupación durante el Periodo Clásico TardíoTerminal. Los nuevos datos presentados en estas investigaciones deben ser la base de futuros trabajos de análisis químicos de la lítica tallada de Medias Aguas, el seguimiento del programa de reconocimiento de superficie y la continuación del programa de excavaciones estratigráficas, que llevarán a la aportación de mayor información concerniente a la temporalidad, relaciones de intercambio y patrones culturales que mostrarán un panorama más completo de Medias Aguas durante la época prehispánica.

113

BIBLIOGRAFÍA

BAENA, Preysler Javier. Tecnología Lítica Experimental. Introducción a la talla de utillaje prehistórico. BAR International Series 721, 1998. sin fecha. BENITO DEL REY, Luís. y BENITO. Álvarez, José Manuel. Métodos y Materias Instrumentales en Prehistoria y Arqueología. II.- Tecnología y Tipología. sin fecha. CEJA, Acosta Jorge Alejandro. El rescate de un taller de obsidiana en la costa del Golfo: El Huracán, municipio de Villa Azueta. Tesis de licenciatura en arqueología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 2004. CLARK, John E. y Margarita Gaxiola (coordinadores). La obsidiana en Mesoamérica. Colección Científica 116. Serie arqueología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1987. CLARK, John E. “Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: un ejemplo: Ojo de Aguas, Chiapas, México”. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. *La fabricación de instrumentos de piedra en Mesoamérica. En Arqueología Mexicana. Vol. V-no. 27 sep-oct 1997, Pág. 42-51. Editorial Raíces, México, D.F. 1997. COBEAN, Robert & Michael D. Coe. “Obsidian Trade al San Lorenzo Tenochtitlan, México”. En Science Vol. 174. Noviembre 1971. COBEAN. H, Robert, James Vogt, Michael Glascock & Terrance Stocker. High-precision trace-element characterization of major mesoamerican obsidian sources and further analyses of artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, México. “Latin American Antiquity”. Vol. 2. E.U.A, 1991. COBEAN, Robert H. Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central. En “Arqueología” 2da época No. 5. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1991. CONTRERAS, V. H y M Castillón, B. Morfología y origen de los domos salinos del istmo de Tehuantepec. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. México, 1960. CORONA. Esquivel, Rodolfo. “Vidrios y cristales en la naturaleza”. En “Cristales y obsidiana prehispánicos” (Mari Carmen Serra Puche, editora) Siglo XXI. México, 1994.

114

CYPHERS, Ann. Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 2002. DANEELS, Annick y Alejandro Pastrana. “Aprovechamiento de la obsidiana del Pico de Orizaba: el caso de la cuenca baja del Jamada-Cotaxtla”. En Arqueología No. 4. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Segunda Época. México, 1988. GARCIA COOK, Ángel. Análisis tipológico de artefactos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Científica No. 116, México, 1982. GÓMEZ. Rueda, Hernando. Las Limas, Veracruz, y otros asentamientos prehispánicos de la región olmeca. Colección científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1996. GREGOR, Lilia. Análisis tecnológico de la obsidiana en el sitio San Lorenzo, Veracruz. Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de maestría, UNAM, México, D.F, 2002. KRUGER, Robert Paul. An archaeological survey in the region of the olmec, Veracruz, México. Tesis de doctorado, University of Pittsburgh, EUA. 1996. LEÓN, Xóchitl del Alba. Artefactos e instrumentos líticos. La obsidiana del Bajo Papaloapan, municipios de Otatitlán y Tlacojalpan. Tesis de licenciatura en arqueología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 2004. LEWENSTEIN, Suzanne M. La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso. En Nuevos enfoques en el estudio de la lítica (Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, editora) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 1990. LUNAGÓMEZ. Reyes, Roberto. Informe Técnico de la primera temporada del Proyecto Arqueológico Medias Aguas, entregado y aprobado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1999. *Informe Técnico de la tercera temporada del Proyecto Arqueológico Medias Aguas, entregado y aprobado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2003. *Informe entregado a la fundación para los avances de estudios en Mesoamérica. Temporada 2004, Programa de Excavaciones. 2005 en www.famsi.org. MIRAMBELL, Lorena y José Luís Lorenzo. Materiales líticos arqueológicos: generalidades. Consideraciones sobre la industria lítica. Apuntes para la arqueología. Cuadernos de trabajo No. 4. Departamento de Prehistoria. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1974.

115

ORTIZ, Ponciano, Ma del Carmen Rodríguez y Alfredo Delgado. Las investigaciones Arqueológicas en El cerro Manatí. Universidad Veracruzana. México, 1997. PASTRANA, Alejandro y Hernando Gómez Rueda. Distribución de obsidiana en la región olmeca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, Documento mecanografiado sin fecha. PASTRANA, Alejandro. Informe de la temporada de campo en Las Limas, Ver. Proyecto Sociedades Olmecas, del 10 de marzo al 25 de mayo. México, 1980 * El proceso de trabajo de la obsidiana de las minas del Pico de Orizaba. En “Boletín de Antropología Americana”, No. 13. México, 1986. . * Yacimientos de obsidiana y técnicas de extracción. En Cristales y obsidiana prehispánicos (Mari Carmen Serra Puche, editora) Siglo XXI. México, 1994. *Análisis arqueológico del yacimiento de obsidiana de Sierra de las Navajas, Hgo. INAH. Colección Científica No. 281. México, 1994. *La explotación azteca de obsidiana en Sierra de las Navajas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica No. 383. México 1998. POOL, Cristopher A. Recorrido Arqueológico de Tres Zapotes, Temporada 1995. Informe Técnico entregado y aprobado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1997. ROBLES, Esmeralda. Consumo de obsidiana en el sitio Olmeca RARO-154 (San Carlos, Veracruz). Tesis de licenciatura en arqueología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana. 2004. ROJAS. Chávez, Juan Martín. Análisis preliminar de la industria de la lítica tallada en La Venta, Tabasco. En Arqueología No. 3. Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Segunda Época. México, 1990. SANTLEY, Robert. Prehispanic obsidian procurement un the Tuxtla mountains, southern Veracruz, México”; En Ancient Mesoamérica (No. 12). Cambridge. Cambridge University Press, 2001. SERRA Puche, Mari Carmen, editora. Cristales y obsidiana prehispánicos. Siglo XXI. México, 1994. SOTO DE ARECHAVALETA, Ma. De los Dolores (editora). Nuevos enfoques en el estudio de la lítica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México 1990.

116

SYMONDS, Stacey. Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, 2002.

117

Apéndice I DESCRIPCIÓN DE LOS 55 SITIOS CON PRESENCIA DE OBSIDIANA.63 Sitio 1 Sitio 3- PAMA UTM: E 282 400 N 1 953 950 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000. Lugar: Zona Oeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. El sitio está localizado aproximadamente a 2,200 metros en línea recta en rumbo Oeste de la vía del ferrocarril transísmico, tramo Medias Aguas-Jesús Carranza, colindando con propiedades privadas. El sitio fue localizado por una dispersión cerámica dentro de unas milpas y la presencia de barro quemado sobre una elevación de 40 metros con una condición de erosión ligera de la superficie. En la recolección de artefactos se encontraron diversos elementos culturales como fragmentos de un hacha, manos de metate e instrumentos de obsidiana (2 navajas prismáticas fragmentadas y 1 nódulo). El fechamiento corresponde al Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y al Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La propiedad del terreno es de Prudencia Beltrán, vecina de la congregación de Medias Aguas. Sitio 2 Sitio 4 –PAMA UTM: E 281 700 N 1 954 600 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000.

63

Información del Proyecto Arqueológico Medias Aguas.

118

Lugar: Zona Oeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. El sitio está ubicado aproximadamente a 2 kilómetros en línea recta al rumbo Oeste de la carretera transísmica federal no.185, tramo Sayula de Alemán-Matías Romero, Oaxaca. El sitio se encuentra sobre una península posiblemente terraceada entre las cotas de nivel 40 a 50 msnm. Se encontró cerámica y obsidiana (5 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa). En general la condición del sitio es erosionada, debido a que lo cruza una vereda. El fechamiento corresponde al Periodo Preclásico, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Pedro Eugenio, vecino de Medias Aguas. Sitio 3 Sitio 6 -PAMA UTM: E 281 550 N 1 955 250 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000. Lugar: Zona Oeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. El sitio se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros en línea recta al rumbo Oeste de la carretera transísmica federal no.185, tramo Sayula de Alemán-Matías Romero, Oaxaca. El sitio se identificó por un montículo sobre una planicie en la cota de nivel de 30 msnm, al costado Noroeste del arroyo La Vaca. La superficie está ligeramente erosionada y por lo tanto se recuperaron escasos artefactos, cerámica y obsidiana (1 navaja prismática fragmentada). En la parcela contigua la presencia de material arqueológico es más abundante. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Las parcelas pertenecen a Adela Santiago y Graciela Peña de Medias Aguas.

119

Sitio 4 Sitio 7 -PAMA UTM: E 281 900 N 1 955 500 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000. Lugar: Zona Oeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. El sitio está ubicado a 2,400 metros aproximadamente en línea recta al rumbo Oeste del cruce de la terracería Medias Aguas-Campo Nuevo con la vía del ferrocarril transísmico, tramo Medias Aguas-Achotal de Moreno. El sitio fue identificado por un montículo sobre el corte de una península en la cota de nivel de 50 msnm. La colección de superficie consistió en un fragmento de escultura pequeña en piedra arenisca, así como de restos de cerámica y obsidiana (1 navaja triangular fragmentada, 6 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa). El sitio presenta en la superficie zacate estrella para potrero. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a José Pavón de la comunidad de Medias Aguas. Sitio 5 Sitio 8 -PAMA Medias Aguas UTM: E 282 400 N 1 957 400 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000. Lugar: Zona Noroeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. El sitio está ubicado aproximadamente a 150 metros en línea recta al rumbo Suroeste de la vía del ferrocarril tramo Medias Aguas-Achotal de Moreno y a 200 metros al

120

Suroeste de la terracería Medias Aguas-Campo Nuevo, sobre una península terraceada en la cota de nivel de 40 msnm, la cual es visible desde varias zonas del ejido. Este sitio ya había sido reportado por Medellín (1960; 1971) quien rescató un monumento del sitio y lo trasladó a Xalapa, y por Gómez-Rueda (1996) quien en un estudio de patrón de asentamiento regional, efectuó un mapa, fotografías y una recolección de material de superficie. Gómez-Rueda reportó a Medias Aguas como un centro secundario de acuerdo a la tipología de sitios de su estudio. El sitio cuenta con 25 estructuras arquitectónicas agrupadas en dos plazas: la mayor con orientación Norte-Sur, conteniendo el edificio más elevado del sitio y dos plataformas alargadas paralelas. La otra plaza está dispuesta en dirección Este-Oeste y comprende un probable juego de pelota. Las dimensiones son: 300 metros (Norte-Sur) x 450 m (Este-Oeste), con un área de 1.35 km2. Por lo que respecta a la función del sitio este autor, menciona que pudo haber sido un centro de segundo orden entre dos centros de primer orden: San Lorenzo Tenochtitlán al Norte de Medias Aguas y Las Limas al Sur de éste. La cronología estimada del sitio, según Medellín (1971) corresponde a la época Tres Zapotes Superior de la cultura olmeca de la época Clásica Tardía. Sin embargo, Gómez-Rueda (1996) anotó que los materiales cerámicos de la superficie de una parte del sitio consisten en tiestos de “naranja fino, blanco burdo y cocción diferencial, Tardíos, y presencia de pasta fina dura similar al Tacamichapa Hard de San Lorenzo”, por lo que el Fechamiento tentativo del sitio pudiera ser asignado a los Periodos Preclásico Temprano y Clásico Tardío-Posclásico Temprano. Se localizó obsidiana (66 navajas prismáticas fragmentadas, 9 navajas triangulares fragmentadas, 5 lascas completas y 1 perforador). La superficie del terreno presenta fragmentos de lascas de basalto y barro quemado, ésta se encuentra sembrada con zacate estrella para potrero, lo cual ha facilitado la conservación de las estructuras arquitectónicas de tierra. El muestreo de superficie generó

121

gran cantidad y variedad de material recolectado, por lo que las colecciones se efectuaron por zonas o plazas arquitectónicas. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno en la zona Oeste le pertenece a Luis Seba y en la zona central a José Pavón, vecinos de Medias Aguas. Sitio 6 Sitio 9 –PAMA UTM: E 282450 N 1 956 950 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona noroeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está ubicado aproximadamente a 450 m en línea recta al rumbo Suroeste de la vía del ferrocarril transísmico, tramo Medias Aguas-Achotal de Moreno y a 650 m en línea recta al rumbo Suroeste de la terracería Medias Aguas-Campo Nuevo, al pie de una península sobre la cota de nivel de 40 msnm. El sitio fue identificado por una dispersión de cerámica y obsidiana (3 navajas prismáticas fragmentas y 1 lasca completa); abajo de la línea de alambre de púas que limita la parcela y del cauce de un arroyo que fluye en dirección Norte-Sur, así como por un montículo bajo de tierra, junto al cual se encontró una preforma grande de basalto. La condición del sitio es erosionada por un camino vecinal hacia la vía del ferrocarril. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Jorge Martínez, vecino de Medias Aguas. Sitio 7 Sitio 16 -PAMA Tierra Colorada UTM: E 284 750 N 1 957 850

122

Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona Norte del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio es una dispersión de cerámica y obsidiana (3 navajas prismáticas fragmentadas), sobre una elevación natural en forma de península posiblemente modificada con elevación de 50 msnm, localizada aproximadamente a 600 m en línea recta al rumbo Norte de la terracería Medias Aguas-Campo Nuevo. La superficie es utilizada como potrero y presenta tierra de color rojiza compuesta de óxido de hierro que le da nombre a la zona. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La zona Norte de la península pertenece a Aquilina Martínez y la zona Sur a Miguel Hernández, vecinos de Medias Aguas. Sitio 8 Sitio 18 -PAMA UTM: E 2 85 900 N 19 54 050 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona Sureste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio se encuentra sobre la ladera oriental de una elevación natural con cota de nivel de 40 msnm, a aproximadamente 900 m en línea recta al rumbo este del poblado de Medias Aguas. El sitio está cubierto de vegetación secundaria o acahual y milpa, entre la cual se halló una dispersión de cerámica y obsidiana (1 navajas prismática fragmentada) El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Abraham Martínez, vecino de Medias Aguas. Posiblemente esta dispersión cerámica formó parte del sitio 1, pero debido a la vegetación no es factible definir los límites de ambas ocupaciones.

123

Sitio 9 Sitio 19 -PAMA UTM: E 283 600 N 1 957 150 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona Norte del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio fue identificado por un montículo alterado por el corte oriental de la terracería Medias Aguas-Campo Nuevo a una altitud de 60 msnm. Se localizaron 2 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. Este montículo se encuentra en condiciones graves de erosión producidas por maquinaria pesada. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a José Luís Gutiérrez de Medias Aguas. Sitio 10 Sitio 24 -PAMA UTM: E 284 450 N 1 953 950 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona Suroeste del ejido Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio se localiza aproximadamente a 150 metros en línea recta al rumbo Oeste de la vía del ferrocarril tramo Medias Aguas-Jesús Carranza. Este sitio se identificó por una dispersión cerámica sobre el extremo oriental de una loma que está barbechada en la cota de nivel de 50 msnm. Se recolectó cerámica y obsidiana (1 navajas prismática fragmentada) y cerámica, la cual se encontraba dispersa por todo el sitio. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta

124

Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Hermilo Saavedra de Medias Aguas. Sitio 11 Sitio 28 - PAMA UTM: E 285 250 N 1 953 650 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona central del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 150 metros en línea recta al rumbo este de la terracería Medias Aguas-El Refugio, con una altitud de 40 msnm y a 50 metros al rumbo Sur de un afluente del arroyo de las Flores. Este sitio se encuentra en una milpa, por lo que se encuentra erosionado, debido tanto al barbecho como a las lluvias, sobre todo por estar en pendiente. La dispersión cerámica aparece en forma concentrada en una parte del sitio. Se encontró un fragmento de una escultura pequeña en piedra arenisca y obsidiana (1 navaja prismática fragmentada, 1 navaja triangular fragmentada y 5 lascas completas). El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Se desconoce el nombre del ejidatario. Sitio 12 Sitio 29 -PAMA UTM: E 285 200 N 1 953 450 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona central del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 50 metros en línea recta al rumbo Este de la congregación El Refugio, con una altitud de 50 msnm. El terreno es un pastizal por lo

125

que no existe una buena visibilidad. Sin embargo se recolectó material cerámico a la orilla de una cerca de alambre de púas y obsidiana (4 navajas prismáticas fragmentadas y 3 bifaciales). El Fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Miguel Serrano de Medias Aguas. Sitio 13 Sitio 32 - PAMA UTM: E 287 350 N 1 952 400 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 100 metros en línea recta al rumbo Sur de la terracería Mata de Caña-La Bomba con una altitud de 40 msnm. El material cerámico se encontró en forma dispersa en el corte de un arroyo y obsidiana: 1 navaja prismática fragmentada. Este arroyo provoca al sitio deterioro por deslave. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Vicente Clara de El Refugio. Sitio 14 Sitio 35 -PAMA UTM: E 2 88 950 N 19 52 750 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 400 metros en línea recta al rumbo Noreste de la subestación de bombeo de PEMEX conocida como La Bomba. En el sitio se localizaron 16 montículos de diversas dimensiones sobre una gran península tipo meseta

126

con una altitud de 50 msnm. El sitio presenta cierto grado de deterioro debido al pastoreo. Sin embargo en términos generales está bien conservado, ya que la superficie es un potrero. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. En cuanto a una jerarquía preliminar de los sitios del área reconocida, podemos decir que este sitio y el sitio 8 (Medias Aguas) presenta el grado de complejidad arquitectónica más notable tipo centro. La tenencia de la tierra es de propiedad privada de Alberto Turrent de San Andrés Tuxtla. Existe la posibilidad que el sitio 34 forme parte de esta ocupación. Se localizaron fragmentos de obsidiana: 2 navajas prismáticas fragmentadas. Sitio 15 Sitio 36 -PAMA UTM: E 2 89 450 N 19 52 800 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 400 metros en línea recta al rumbo noreste del camino vecinal de La Bomba hacia el caserío El Moralar con una altitud de 50 msnm en el límite oriental del ejido con la propiedad de Alberto Turrent. El sitio se identificó por una dispersión cerámica sobre una elevación en una línea de alambre de púas y 1 bifacial de obsidiana. No presenta agentes de deterioro. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Gilberto Serrano de El Refugio. Sitio 16 Sitio 38 –PAMA UTM: E 2 85 850 N 19 52 450 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000

127

Lugar: Zona central-este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado aproximadamente a 50 metros en línea recta al rumbo Oeste de la terracería El Refugio-Mata de Caña con una altitud de 40 msnm. El sitio es una dispersión cerámica encontrada en el corte para una represa sobre una elevación, presentando una fuerte erosión por la actividad de la maquinaria pesada y 3 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a Oscar Ayala de El Refugio antes de propiedad comunal. Sitio 17 Sitio 39 -PAMA UTM: E 2 85 250 N 19 53 350 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000 Lugar: Zona central-este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado en un corte de la terracería El Refugio-Mata de Caña con una altitud de 50 msnm hacia extremo Sur de la congregación de El Refugio. El sitio es una dispersión cerámica, la cual presenta erosión debido a la maquinaria utilizada para construir un corral para ganado y 2 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana. El terreno pertenece a Miguel Serrano de El Refugio. Sitio 18 Sitio 40 -PAMA UTM: E 2 85 150 N 19 53 350 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, El Paraíso, Veracruz, escala 1: 50,000

128

Lugar: Zona central-este del ejido El Refugio, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está localizado en un corte de la terracería El Refugio-Mata de Caña sobre una elevación con una altitud de 50 msnm hacia extremo Sur de la congregación de El Refugio. El sitio se identificó por una dispersión cerámica erosionada por barbecho y 2 navajas prismáticas fragmentadas. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La propiedad es el agostadero de Rausel Posadas. Posiblemente este sitio corresponde a una sola ocupación junto con los sitios 29 y 39. Sitio 19 Sitio 42 -PAMA UTM: E 2 89 350 N 19 54 550 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Los Morritos, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio presenta arquitectura monumental, localizándose en un terreno en forma de península y estableciéndose en una planicie inundable. El sitio presenta dispersión de materiales arqueológicos entre los que se encontraron diversos elementos culturales como artefactos de obsidiana: 1 navaja prismática fragmentada, piedra molienda y cerámica. El grado de erosión del suelo se consideró como parcial moderado. El terreno es utilizado como potrero para ganado. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 4.4 kilómetros, y la terracería se localiza aproximadamente a 500 metros del mismo. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

129

Sitio 20 Sitio 50 -PAMA UTM: E 2 91 650 N 19 53 250 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho San Jacinto (El Azteca), municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio se localiza en un potrero en pendiente, dentro del cual pasa el cauce de un arroyo intermitente. El sitio presenta arquitectura además de concentración de material arqueológico, dentro del cual se colectaron diversos artefactos como un fragmento de hacha, un núcleo y piezas de obsidiana: 17 navajas prismáticas fragmentadas, 1 bifacial, 3 navajas triangulares fragmentadas y 5 lascas completas; y artefactos de piedra molienda y cerámica. El sitio se ha erosionado debido a su uso como potrero además del cauce del agua, por esto su grado de erosión se le consideró de parcial severa. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 6.7 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 1.6 kilómetros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Abel García. Sitio 21 Sitio 51 –PAMA UTM: E 2 92 000 N 19 54 100 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Dos Amigos, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz

130

El sitio se localizó por una dispersión cerámica a lo largo de una elevación natural y 3 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. El sitio se localiza aproximadamente a 50 metros al Este del arroyo. El uso actual del suelo es ganadero. El grado de erosión se consideró de parcial severo. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 6.9 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 600 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent. Sitio 22 Sitio 57 -PAMA UTM: E 2 94 325 N 19 55 000 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Dos Amigos, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio se localizó por una concentración de materiales arqueológicos en una represa ubicada al final de un lomerío, justo donde empieza una zona inundable. Aproximadamente a 200 metros existe un arroyo no perenne. Es probable que el sitio se localice muy por debajo del nivel superior, ya que la represa fue excavada y hay muchos sedimentos acarreados por la lluvia. Los materiales fueron abundantes y se colectaron tanto cerámicos como de obsidiana: 4 navajas prismáticas fragmentadas. La erosión se considera parcial moderada. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 9.2 kilómetros, y la terracería se localiza aproximadamente a 200 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent. Sitio 23 Sitio 59 -PAMA

131

UTM: E 2 94 875 N 19 55 250 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Dos Amigos, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio se localizó por una concentración de materiales arqueológicos sobre una vereda ubicada junto a un pequeño estero al final de la lomería (Norte – Sur). Los materiales colectados son cerámicos y obsidiana: 1 navaja prismática fragmentada. La erosión del sitio ha sido causada por la lluvia y se considera como parcial moderada. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 9.8 a.m., y la terracería se localiza aproximadamente a 400 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent. Sitio 24 Sitio 60 -PAMA UTM: E 2 94 700 N 19 55 650 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Dos Amigos, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio se localizó por una concentración de materiales arqueológicos junto a la terracería a orilla de una cañada. Los materiales colectados son cerámicos, de piedra molienda y obsidiana: 1 navaja prismática fragmentada y 1 lasca completa. La erosión del sitio se considera como parcial moderada. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 9.6 kilómetros, y la terracería se localiza aproximadamente a 2 metros del mismo. El fechamiento corresponde al Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent.

132

Sitio 25 Sitio 61 –PAMA UTM: E 2 94 240 N 19 55 150 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Los Raudales, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio se localizó por una dispersión cerámica ubicada sobre una lomería con cota de nivel de 50 msnm, está junto a la terracería Medias Aguas a la desviación San Isidro y El Mixe. El uso actual del suelo es ganadero. Se localizaron 4 lascas completas y 1 navaja prismática fragmentada. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 9.9 kilómetros, y la terracería se localiza aproximadamente a 0.5 kilómetros del mismo. El fechamiento corresponde al Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo

y Clásico

Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Miguel Turrent. Sitio 26 Sitio 62 –PAMA UTM: E 2 96 000 N 19 55 500 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho El Quetzal, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio se encuentra ubicado en la parte alta de una lomería. También se colectó material arqueológico en la parte baja, a orilla de un arroyo no perenne. Entre los materiales colectados hay cerámica, piedra molienda y obsidiana: 2 navajas prismáticas fragmentadas. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 11 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 800 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Reynaldo Castro.

133

Sitio 27 Sitio 63 –PAMA UTM: E 2 95 300 N 19 56 050 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho El Cházaro, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz Se trata de un sitio con montículos sobre elevación y concentración de materiales arqueológicos. En la recolección de artefactos se recuperaron diversos elementos culturales como un hacha, una figurilla, además de cerámica, piedra molienda y una muestra geológica, obsidiana: 11 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa. Algunas estructuras se encuentran dañadas por el camino. El uso actual del suelo es ganadero. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 10.3 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 2 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío; Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Francisco Saure. Sitio 28 Sitio 67 –PAMA UTM: E 2 96 700 N 19 55 650 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho El Cházaro, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio se encuentra ubicado en un lomerío bastante extenso con sembradío de sorgo. El terreno es de tipo barrial sin grava. El sitio fue localizado por una dispersión cerámica en la cerca Oeste y 2 navajas prismáticas fragmentadas. Como el terreno actualmente se utiliza para la agricultura de temporal, se encuentra erosionado por el

134

barbecho. Entre los materiales se encontró un fragmento de hacha. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 11.6 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 900 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío; Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es de Francisco Saure. Sitio 29 Sitio 68 –PAMA UTM: E 2 97 251 N 19 54 432 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho El Rocío, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio se encuentra en una isla con un terraplén, presenta cinco montículos de tierra y una plaza. Los edificios posiblemente se alinearon de Este a Oeste. Aproximadamente a 200 metros se encuentra localizado un río no perenne. El sitio presentó una gran dispersión cerámica y obsidiana: 6 lascas completas, 1 navaja triangular fragmentada y 1 navaja prismática fragmentada. Algunos montículos se encuentran dañados por la terracería. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 12.2 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 1.9 kilómetros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío y Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo. La tenencia del terreno es de Enrique Ibarra y/o Reynaldo Castro. Sitio 30 Sitio 70 –PAMA UTM: E 2 97 050 N 19 57 500 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho Fernando Gómez, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz

135

El sitio se localizó por una dispersión cerámica en la ladera Norte de la cañada. En el sitio hay un afloramiento natural de bentonita. La erosión del sitio se debe a agentes naturales. El suelo es usado para la ganadería. Los materiales colectados son cerámicos, piedra molienda y obsidiana: 3 navajas prismáticas fragmentadas. La población más cercana al sitio se encuentra a aproximadamente 12.3 kilómetros y la terracería se localiza aproximadamente a 800 metros del mismo. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Preclásico Medio. La tenencia del terreno es de Fernando Gómez. Sitio 31 Sitio 74 -PAMA UTM: E 2 95 000 N 19 55 650 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho el Quetzal, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz El sitio esta en la terracería, ésta se encuentra ubicada en la parte más alta, es una concentración cerámica y obsidiana: 1 navaja prismática fragmentada y 3 lascas completas; se encontró en el comienzo de la curva. El suelo es de grava. La destrucción del sitio se debe a que pasa sobre de él un camino de terracería. El terreno es de media propiedad. El camino de terracería se encuentra a un costado del sitio y a 10 Kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El sitio no presenta muestras de saqueos. El grado de destrucción es extensiva moderada. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia de la tierra es del señor Reynaldo Castro. Sitio 32 Sitio 75 -PAMA UTM: E 2 94 075 N 19 55 900

136

Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho el Quetzal municipio de San Juan Evangelista, Veracruz Es un potrero con siembra de temporal, esta en una ladera con un corte de camino (brecha), el terreno esta erosionado en un grado extensivo moderado, el tipo de suelo es arenoso. El camino de terracería se encuentra a 125 metros del sitio y a más de 9 kilómetros del poblado más cercano. El sitio es un a dispersión cerámica con estratigrafía y 1 navaja prismática fragmentada. Debido al corte por la brecha él deslave por erosión causa la dispersión del material. No hay presencia de saqueo. En el corte se muestran dos posibles estratos de ocupación. El fechamiento corresponde al Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es del señor Reynaldo Castro. Sitio 33 Sitio 76 –PAMA UTM: E 2 93600 N 19 55300 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000 Lugar: Rancho “Dos Amigos” municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio es una dispersión cerámica ubicada en una milpa barbechada en una lomería. A 500 metros de la terracería (El Mixe Medias Aguas) dirección Oeste en línea recta. La erosión del sitio es parcial moderada y se debe a la milpa, el suelo es de tipo barreal. El poblado más próximo se encuentra a más de 8 kilómetros y se llega a el por un camino de terracería. El sitio se ha ido destruyendo por la nivelación del terreno como obra agrícola. Se localizaron 4 navajas triangulares fragmentadas, 1 lasca completa y 1 navaja prismática fragmentada de obsidiana. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío; Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece al señor Miguel Turrent.

137

Sitio 34 Sitio 77 -PAMA UTM: E 2 93350 N 19 55425 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Rancho “Dos Amigos” municipio de Sayula de Alemán. Veracruz El sitio es una dispersión de material cerámico sobre la ladera Norte de una elevación natural de aproximadamente 12 metros con mucho acahual, también se localizaron 3 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa de obsidiana. En su lado Oeste se encuentra una concentración debido al arrastre del agua. El camino de terracería se encuentra a menos de 1 kilómetro del sitio y a más de 8 kilómetros del poblado más cercano. El sitio se encuentra erosionado (parcial modera) por la acción de agentes naturales como son el monte, los acahuales y hojarascas. El sitio no presente rasgos de saqueos. El uso actual del sitio es de tipo ganadero. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio; Clásico Tardío, Fase Ortices y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece al señor Miguel Turrent. Sitio 35 Sitio 78 –PAMA UTM: E 2 93450 N 19 54 975 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Rancho “Dos Amigos” municipio de Sayula de Alemán, Veracruz El sitio está en el principio de una loma con terreno barbechado, con abundancia de material, terreno de tipo barrial, presenta bentonita. El camino de terracería se encuentra a 250 metros Del sitio y a 8 Kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El sitio se encuentra muy erosionado (extensiva moderada). El sitio es una dispersión cerámica y

138

obsidiana: 5 navajas prismáticas fragmentadas. El uso actual del suelo es de tipo ganadero. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece al señor Miguel Turrent.

Sitio 36 Sitio 81 –PAMA UTM: E 2 92050 N 19 59325 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Ejido El Juile rancho Las Torres en el límite Norte del recorrido. Es una dispersión cerámica que se localizó en la línea eléctrica y se encuentra por toda la parte baja de estas lomas, el lugar está formado por una extensión de zona de inundación y está modificado por que es ocupado como terreno de pastizal. Se localizó 1 lasca completa de obsidiana. El camino de terracería se encuentra a más de 4 kilómetros del sitio y a 8.4 kilómetros del poblado más cercano. Además fue creada una represa que al parecer está abandonada. La línea del oleoducto corre a unos 500 metros, de donde iniciamos el transecto. La erosión es natural producida por la lluvia, también por el ganado y por la construcción de la represa. El fechamiento pertenece a los períodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El rancho pertenece al señor Pedro Reyes y la parcela a Raymundo Mayo Osorio. Sitio 37 Sitio 83 –PAMA UTM: E 2 86050 N 19 53300 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000.

139

Lugar: Ejido El Refugio, Veracruz El sitio es una concentración cerámica sobre lomería en un corral para ganado y obsidiana: 2 lascas completas. El camino de terracería se encuentra a 150 metros del sitio y a 1.6 kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El sitio esta erosionado por el ganado. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 38 Sitio 88 -PAMA UTM: E 2 85800 N 19 52275 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Comunidad de Mata de Caña, Veracruz. El sitio es una dispersión de material cerámico y obsidiana: 1 lasca completa; al costado Oeste de la terracería El Refugio-Mata de Caña. El camino de terracería se encuentra sobre el sitio y a 2.5 kilómetros del poblado más cercano. El sitio está ligeramente erosionado por una vivienda actual. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno es del señor Germán Ruiz de Medias Aguas. Sitio 39 Sitio 90 –PAMA UTM: E 2 86472 N 19 51189 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Mata de Caña en el límite Sur, Veracruz.

140

El sitio es una posible deposición secundaria en arroyo sobre baja lomería. El sitio ha sufrido acarreo de material por agua. Se localizó 1 lasca completa de obsidiana. El camino de terracería se encuentra a menos de 500 metros del sitio y a poco más de 3 kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Pertenece a Encarnación, Clara de Mata de Caña. Sitio 40 Sitio 93 -PAMA UTM: (600 metros al Este del sitio 92) Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Ejido Mata de Caña límite Sur, Veracruz. El sitio fue encontrado en una represa y en un arroyo, es una dispersión y una concentración de obsidiana: 4 navajas prismáticas fragmentadas y 1 nódulo. La tierra es de tipo barreal. No hay evidencia de saque. El deterioro es debido a la máquina pesada. El fechamiento tentativo es del Periodo Clásico, Fase Villa Alta. El terreno pertenece a Filiberto Céspedes. Sitio 41 Sitio 94 -PAMA UTM: E 2 87949 N 19 51012 Carta Topográfica/INEGI: E15C24, escala 1:50 000. Lugar: Ejido Mata de Caña, Veracruz. Dispersión cerámica en la cortina de una represa al costado Norte de una lomería. Se localizó 1 navaja prismática fragmentada. El sitio esta afectado por una lomería. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico

141

Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno es del señor Filiberto Céspedes del ejido Mata de Caña. Sitio 42 Sitio 95 –PAMA UTM: E 15 28697 N 19 51271 Carta Topográfica/INEGI: E15 C24 Lugar: Ejido Mata de Caña, Veracruz El sitio fue localizado por una concentración de material cerámico en los bordes de la represa y 2 lascas completas. Igualmente se encuentra material cerámico en un arroyo ubicado al Sur de la represa, el sitio esta ubicado en un barreal. Esta afectado por acción de maquinaria pesada. El fechamiento corresponde a los períodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Preclásico Medio y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El predial pertenece a Antonia Clara de Mata de Caña. Sitio 43 Sitio 99 -PAMA UTM: E 2 80950 N 19 58350 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, escala 1:50 000. Lugar: Ejido Campo Nuevo, Veracruz. El sitio es un posible centro secundario sobre lomería con montículos. Parte del sitio se encuentra barbechado y presenta altas concentraciones y dispersiones de material lítico: 83 navajas prismáticas fragmentadas y 12 lascas completas de obsidiana. El camino de terracería se encuentra a menos de 50 metros del sitio y a poco más de 5 kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El sitio esta erosionado por barbecho y cortado por el camino de terracería Campo Nuevo–Medias Aguas. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana

142

y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a la colonia La Unión de Campo Nuevo. Sitio 44 Sitio 100 -PAMA UTM: E 2 81024 N 19 59533 Carta Topográfica/INEGI: E15C23, escala 1:50 000. Lugar: Ejido Campo Nuevo, Veracruz. El sitio está en una lomería barbechada a 70 metros Al este de la línea eléctrica con dirección Norte – Sur. El camino de terracería se encuentra a 400 metros del sitio y a más de 5.5 kilómetros del poblado más cercano aproximadamente. El sitio es una gran dispersión de material lítico: 5 navajas prismáticas fragmentadas de obsidiana. El sitio es afectado por tractor. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. El terreno pertenece a mujer de Campo Nuevo llamada Clara Fidencio. Sitio 45 Sitio 102 -PAMA UTM: E2 89995 N19 51932 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000. Lugar: Ejido Mata de Caña. El sitio se localizó en el interior de una milpa de maíz en lomería. El sitio se caracteriza por una dispersión de cerámica que se extiende en sentido Norte-Sur; en el sitio también se halló piedra de molienda, un hacha de mano y obsidiana de los cuales se tomaron dos colecciones: 4 navajas prismáticas fragmentadas, 1 lasca completa y 1 navaja triangulas fragmentada. El sitio se encuentra erosionado a causa de los cultivos. El fechamiento

143

corresponde a los Periodos Preclásico Inferior: Fases Ojochi-Bajío, San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía Sitio 46 Sitio 103 -PAMA UTM: E 2 89943 N 19 50989 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000. Lugar: Ejido López Mateos. El sitio se localizó por una concentración de materiales (cerámica, un hacha de mano y obsidiana: 2 bifaciales, 1 navaja triangular fragmentada, 2 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa) en un poblado cercano a un río. Las piezas se encontraron a poca distancia de una construcción, donde el suelo está erosionado a causa de la obra moderna antes mencionada. El fechamiento de este sitio pertenece a los Periodos Preclásico Inferior Fase San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno pertenece al señor Fortino Cruz Sánchez, ejido López Mateos. Sitio 47 Sitio 104 -PAMA UTM: E 2 90212 N19 51351 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: Ejido López Mateos. El sitio se localizó por una concentración de artefactos de obsidiana: 1 navaja triangular fragmentada. El suelo está erosionado naturalmente a causa de un arroyo cercano. El fechamiento tentativo de este sitio pertenece a los Periodos Preclásico Inferior y Clásico Tardío-Terminal

144

Sitio 48 Sitio 105 -PAMA UTM: E 2 90254 N19 51606 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: Ejido López Mateos. El sitio se encuentra al costado de una

barranca sobre una lomería erosionada

naturalmente. El sitio se localizó por una dispersión de cerámica, una piedra de molienda y obsidiana: 2 lascas completas y 1 navaja prismática fragmentada. El fechamiento tentativo corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 49 Sitio 109 -PAMA UTM: E 2 90789 N19 50099 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000. Lugar: Ejido López Mateos. El sitio está en una ladera de lomería con pastizal para el ganado en el se encontró una dispersión de materiales (cerámica, cerámica, piedra de molienda, una figurilla y obsidiana: 4 lascas completas). El sitio está alterado por Surcos hechos por fauna local (roedores) y erosionado naturalmente a causa de la lluvia. El fechamiento tentativo corresponde a los Periodos del Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío y San Lorenzo. Sitio 50

145

Sitio 111 -PAMA UTM: E 02939 N50044 Altitud: 36 MSNM Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: Ejido López Mateos. El sitio se encontró por una dispersión de cerámica, piedras de molienda y obsidiana (1 lasca completa) en la parte alta de una lomería cerca de la carretera de los cuales se tomaron dos colecciones. El suelo se encuentra erosionado a causa del barbecho. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior Fase San Lorenzo; Clásico Tardío Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal Fase Villa Alta Tardía. Sitio 51 Sitio 113 -PAMA UTM: E 2 89365 N15 50260 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: Ejido López Mateos. El sitio es una concentración de cerámica, piedra de molienda y obsidiana (1 lasca completa) en la parte alta de una lomería. El sitio tiene un deterioro natural a causa de la abundancia de maleza. El fechamiento corresponde a los Periodos del Preclásico Inferior Fase San Lorenzo y Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana. Sitio 52 Sitio 117- PAMA UTM: E 2 90703 N 19 59509 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000

146

Lugar: Ejido El Refugio. El sitio se encontró en la parte alta de una lomería detrás de una casa que tiene la función de potrero. Los materiales encontrados en este sitio constan de cerámica y obsidiana: 1 navaja triangular fragmentada y 1 fragmento de núcleo agotado; de los cuales se tomaron dos colecciones. El fechamiento tentativo corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 53 Sitio 120- PAMA UTM: E 2 92000 N19 52654 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: El Moralar. El sitio consta de una concentración de materiales (piedra de molienda, cerámica y obsidiana: 2 lascas completas). El sitio se encuentra junto a una alambrada cerca de un pantano. El suelo está erosionado a causa del ganado. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno le pertenece al señor Fernando Gómez de Acayucan, Veracruz Sitio 54 Sitio 121 -PAMA UTM: E 2 91535 N 19 52176 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: El Moralar.

147

El sitio es una gran concentración de materiales cerámicos, pigmentos, cerámica especial, piedra de molienda, huesos expuestos por el tractor y obsidiana: 2 navajas prismáticas fragmentadas y 1 lasca completa. El sitio está definido por una baja plataforma cercana a una cerca en riesgo eminente de destrucción por uso ganadero. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico Inferior Fase Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo, Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. La tenencia del terreno le pertenece al señor Críbeles, Acayucan, Veracruz.

Sitio 55 Sitio 122 –PAMA UTM: E 2 89078 N19 50354 Carta topográfica/INEGI: E15C24, El Progreso, Veracruz, escala 1:50,000 Lugar: Ejido López Mateos. El sitio se encontró en la parte alta de una lomería. El sitio consta de una pequeña dispersión de materiales cerámicos y obsidiana: 1 lasca completa. El terreno está ligeramente erosionado. El fechamiento corresponde a los Periodos Preclásico, Fase Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo y Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

148

Apéndice II Tablas de análisis de artefactos por atributos correspondiente a la metodología de campo de reconocimiento de superficie y de excavación. Simbología N.A.I: Número de artefacto o instrumento. Tipo de artefactos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Navaja prismática completa. Navaja prismática fragmentada. Navaja triangular fragmentada. Navaja de percusión. Lasca completa. Lasca en cresta. Nódulos Bifacial Perforador Fragmento de núcleo agotado. Lasca incompleta.

Color 1 2 3 4 5

Grupo del color negro. Grupo del color gris opaca. Grupo del color verde. Grupo del color gris translúcida con vetas. Grupo del color gris lechosa.

* tablas como archivo adjunto.

149

Lámina I a)

b)

a) Núcleos agotados. b) Lascas completas. Esc.1:1

150

Lámina II

Navajas prismáticas parte proximal. Esc. 1:1

151

Lámina III

Navajas prismáticas parte medial. Esc. 1:1

152

Lámina IV

Navajas prismáticas parte distal. Esc. 1:1.

153

Lámina VI

Perforadores. Esc. 1:1

154

Lámina VII

Puntas de proyectil. Esc. 1:1.

155

Lámina VIII a)

b)

a) Navaja prismática completa en partes. b) Lascas en cresta. Esc. 1:1

156

Apéndice III ANÁLISIS CERÁMICO DE LOS SITIOS CON PRESENCIA DE OBSIDIANA.64 Sitio 1 Sitio 3 –PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Tigrillo: 10 cuerpos, 4 bordes = 14 tiestos



Tipo Garza Alisado: 20 cuerpos, 4 bordes = 24 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 13 cuerpos, 4 bordes, 2 fondos = 19 tiestos



Tipo Caimán: 1 cuerpo, 2 bordes = 3 tiestos



Tipo Zaura: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Naranja Burdo: 16 cuerpos = 16 tiestos



Tipo Naranja Erosionado: 6 cuerpos, 1 borde = 7 tiestos



Tipo Gris Fino: 8 cuerpos, 5 bordes = 13 tiestos



Tipo Caamaño: 47 cuerpos, 8 bordes = 55 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 20 cuerpos, 4 bordes, 1 soporte = 25 tiestos



Tipo Capulín Burdo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 1 borde, 1 fondo = 2 tiestos



Tipo 36 y 36a: 21 cuerpos, 4 bordes = 25 tiestos

Total de materiales: 214 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 2 Sitio 4 –PAMA

64

Información del Proyecto (PAMA)

157

Tipos cerámicos: •

Tipo Garza Alisado con estrías: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Tigrillo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 40 cuerpos, 6 bordes, 2 fondos = 48 tiestos



Tipo Rojo Chipo: 4 bordes = 4 tiestos



Tipo Caamaño: 10 cuerpos, 2 bordes = 12 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 1 fondo = 1 tiesto



Tipo 36 y 36a: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Naranja Erosionado: 8 cuerpos = 8 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Crema Erosionado: 1 cuerpo = 1 tiesto

Total de materiales: 99 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 3 Sitio 6 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Blanco Burdo: 10 cuerpos = 10 tiestos



Tipo Garza Alisado con estrías: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Crema Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Garza Alisado: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Caimán Pulido: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos



Tipo Tigrillo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 13 cuerpos, 3 bordes = 16 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 15 cuerpos = 15 tiestos



Tipo Gris Fino: 12 cuerpos, 1 borde = 13 tiestos

158



Tipo 36 y 36a: 16 cuerpos = 16 tiestos



Tipo Naranja Burdo: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Escolleras:1 cuerpo = 1 tiesto

Total de materiales: 101 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 4

Sitio 7 –PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Rojo Chipo: 8 cuerpos, 1 borde = 9 tiestos



Tipo Caimán: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos



Tipo Caolín: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Tigrillo: 27 cuerpos = 27 tiestos



Tipo Garza Alisado: 13 cuerpos = 13 tiestos



Tipo 36 36a: 27 cuerpos, 5 bordes = 32 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 75 cuerpos, 11 bordes, 1 asa, 1 soporte, 1 fondo = 89 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Crema Erosionado: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 56 cuerpos, 8 bordes = 64 tiestos



Tipo Gris Fino: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Acamaya Rojo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Gris Burdo: 11 cuerpos = 11 tiestos

Total de materiales: 275 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta.

159

Sitio 5 Sitio 8 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 117 cuerpos, 7 bordes, 4 fondos = 128 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 101 cuerpos, 60 bordes, 7 soportes, 15 asas, 2 fondos = 185 tiestos



Tipo Tigrillo: 34 cuerpos = 34 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 18 cuerpos, 1 borde = 19 tiestos



Tipo Garza Alisado: 13 cuerpos = 13 tiestos



Tipo Garza Alisado con estrías: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Caamaño: 15 cuerpos = 15 tiestos



Tipo Caimán: 9 cuerpos = 9 tiestos



Tipo Acamaya Rojo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Capulín: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Naranja Burdo: 6 cuerpos, 3 bordes = 9 tiestos



Tipo Gris Fino: 48, cuerpos, 13 bordes, 8 asas = 69 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Naranja Erosionado: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo 36 y 36 A: 179 cuerpos, 17 bordes, 1 soporte, 2 asas = 199 tiestos



Tipo Peje Micáceo: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Caolín: 3 cuerpos = 3 tiestos

Total de materiales: 712 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 6 Sitio 9 –PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Capulín Burdo: 1 cuerpo = 1 tiesto

160



Tipo Blanco Burdo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Caimán: 8 cuerpos = 8 tiestos



Tipo 36 y 36 A: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Garza Alisado: 4 cuerpo = 4 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 33 cuerpos, 1 borde, 1 asa, 1 fondo = 36 tiestos

Total de materiales: 67 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 7 Sitio 16 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Blanco Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Garza Pulido: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Tigrillo: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Garza Alisado: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos

Total de materiales: 16 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 8 Sitio 18 –PAMA Tipos cerámicos:

161



Tipo Garza Alisado con estrías: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Garza Alisado: 11 cuerpos = 11 tiestos



Tipo Tigrillo: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Gris Fino: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 3 cuerpos = 3 tiestos

Total de materiales: 26 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 9 Sitio 19 - PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Caimán: 10 cuerpos = 10 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 63 cuerpos = 63 tiestos



Tipo Crema Burdo: 24 cuerpos = 24 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 14 cuerpos = 14 tiestos



Tipo Caamaño: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 15 cuerpos = 15 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 9 cuerpos = 9 tiestos



Tipo Caimán: 9 cuerpos = 9 tiestos

Total de materiales: 150 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

162

Sitio 10 Sitio 24 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Caamaño: 11 cuerpos = 11 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo 36 y 36 A: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Peje Micáceo: 1 borde = 1 tiesto



Tipo Rojo Chipo: 1 borde = 1 tiesto



Tipo Tigrillo: 8 cuerpos = 8 tiestos



Tipo Garza Alisado: 1 cuerpo, 3 bordes = 4 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 7 cuerpos = 7 tiestos

Total de materiales: 37 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 11 Sitio 28 Tipos cerámicos: •

Tipo Caolín: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Campamento Naranja Fino: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Capulín Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo 36 y 36a: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Crema Erosionado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Naranja Erosionado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Caimán Pulido: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos



Tipo Garza Alisado: 14 cuerpos = 14 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 1 cuerpo = 1 tiesto

Total de materiales: 35

163

Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 12 Sitio 29 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 13 cuerpos, 2 bordes = 15 tiestos



Tipo Garza Alisado: 30 cuerpos, 2 bordes = 32 tiestos



Tipo Garza Alisado con estrías: 10 cuerpos, 1 borde = 11 tiestos



Tipo Rojo Chipo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 5 cuerpos, 1 borde = 6 tiestos



Tipo Gris Fino: 10 cuerpos, 4 bordes = 14 tiestos

Total de materiales: 82 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 13 Sitio 32 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Garza Alisado: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo 36 y 36 A: 8 cuerpos = 8 tiestos

Total de materiales: 20 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo y Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

164

Sitio 14 Sitio 35 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Capulín Burdo: 8 cuerpos = 8 tiestos



Tipo Naranja Burdo: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 4 cuerpos, 2 bordes = 1 tiesto



Tipo 36 y 36 A: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 42 cuerpos, 10 bordes, 2 fondos, 2 cuellos = 56 tiestos



Tipo Rojo Chipo: 29 cuerpos = 29 tiestos



Caamaño: 4 cuerpos = 4 tiestos

Total de materiales: 107 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 15 Sitio 36 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 11 cuerpos, 1 borde = 12 tiestos



Tipo Caamaño: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Tipo 36 y 36a: 9 cuerpos = 9 tiestos

Total de materiales: 34 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 16

165

Sitio 38 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 6 cuerpos, 1 borde = 7 tiestos Tipo Gris Fino: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos Tipo Tigrillo: 35 cuerpos, 1 borde = 36 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 26 cuerpos, 4 bordes, 3 fondos = 33 tiestos Tipo Garza Alisado: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo Caamaño: 30 cuerpos, 1 borde = 31 tiestos Tipo Gris Erosionado: 1 cuerpo, 2 bordes = 3 tiestos Tipo Naranja Burdo: 10 cuerpos = 10 tiestos Tipo Capulín: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Total de materiales:133 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 17 Sitio 39 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Gris Erosionado: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Tigrillo: 15 cuerpos = 15 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Caamaño: 2 cuerpos = 2 tiestos

Total de materiales: 20 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana. Sitio 18 Sitio 40 -PAMA Tipos cerámicos:

166



Tipo Campamento Naranja Fino: 5 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 4 cuerpos = 4 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 11 cuerpos, 4 bordes, 1 fondo = 16 tiestos



Tipo Caamaño: 6 cuerpos = 6 tiestos



Tipo Crema Erosionado: 8 cuerpos, 2 bordes = 10 tiestos



Tipo Gris Fino: 3 cuerpos = 3 tiestos



Tipo Naranja Erosionado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Naranja Burdo: 7 cuerpos = 7 tiestos



Tipo Capulín: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Garza Alisado: 1 cuerpo = 1 tiesto

Total de materiales:40 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Ortices; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 19 Sitio 42 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 7 bordes, 1 fondo = 8 tiestos



Tipo Tigrillo: 24 cuerpos, 8 bordes, 1 fondo = 33 tiestos



Tipo Tigrillo Burdo: 13 cuerpos, 3 bordes = 16 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 14 cuerpos, 2 bordes, 1 asa = 17 tiestos



Tipo Gris Fino: 1 borde, 1 fondo = 2 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 1 borde = 1 tiesto



Tipo Garza Alisado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Gris Erosionado: 3 cuerpos, 1 borde = 4 tiestos



Tipo Caimán: 1 cuerpo = 1 tiesto

167

Total de materiales: 68 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 20 Sitio 50 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 72 cuerpos, 6 bordes, 2 fondos = 80 tiestos Tipo Garza Alisado: 14 cuerpos = 14 tiestos Tipo Tigrillo: 12 cuerpos = 12 tiestos Tipo Capulín: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Gris Erosionado: 2 cuerpos, 2 bordes = 4 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 14 cuerpos, 10 bordes = 24 tiestos Total de materiales: 137 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 21 Sitio 51 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Garza Alisado: 2 cuerpos = 2 tiestos



Tipo Zaura: 1 borde = 1 tiesto



Tipo 36 y 36a: 1 cuerpo = 1 tiesto

Total de materiales: 4 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 22 Sitio 57 -PAMA Tipos cerámicos:

168

Tipo Campamento Naranja Fino: 58 cuerpos, 13 bordes, 1 fondo = 72 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 16 cuerpos, 3 bordes, 1 fondo = 20 tiestos Tipo Tigrillo: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos Tipo Garza Alisado: 36 cuerpos, 1 borde = 37 tiestos Tipo Zaura: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Blanco Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos Tipo Caimán: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Gris Fino: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos Total de materiales: 140 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 23 Sitio 59 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo 36 y 36 A: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Caamaño: 8 cuerpos = 8 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 64 cuerpos, 8 bordes, 1 fondo = 63 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 19 cuerpos, 1 borde 1 soporte = 21 tiestos Tipo Gris Fino: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Naranja Burdo: 24 cuerpos = 24 tiestos Tipo Tigrillo: 9 cuerpos, 1 borde = 10 tiestos Tipo Garza Alisado: 2 cuerpos = 2 tiestos Tipo Crema Burdo: 3 cuerpos = 3 tiestos Total de materiales: 143 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

169

Sitio 24 Sitio 60 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 7 cuerpos, 1 fondo = 8 tiestos Tipo Capulín: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Caamaño: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 10 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo.

Sitio 25 Sitio 61 - PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Tigrillo: 9 cuerpos, 1 borde, 1 fondo = 11 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 6 cuerpos = 6 tiestos Tipo Naranja Burdo: 1 borde = 1 tiesto Total de materiales: 19 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 26 Sitio 62 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Gris Erosionado: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Tigrillo: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo Crema burdo: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 9 cuerpos, 2 bordes, 1 fondo = 12 tiestos Tipo Naranja Burdo: 29 cuerpos = 29 tiestos

170

Tipo 36 y 36 A: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos Tipo Gris Fino: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos Tipo Crema Fino: 21 cuerpos, 2 bordes = 23 tiestos Tipo Caamaño: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Capulín: 5 cuerpos = 5 tiestos Total de materiales: 90 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 27 Sitio 63 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Rojo Chipo: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Tigrillo: 28 cuerpos, 9 bordes = 37 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 47 cuerpos, 7 bordes, 1 fondo, 1 asa = 56 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 55 cuerpos, 10 bordes, 1 soporte = 66 tiestos Tipo Gris Fino: 5 cuerpos, 1 borde = 6 tiestos Tipo Blanco Burdo: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Garza Alisado: 12 cuerpos = 12 tiestos Tipo 36 y 36 A: 40 cuerpos, 5 bordes = 45 tiestos Total de materiales: 218 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 28 Sitio 67 -PAMA

171

Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 14 cuerpos, 2 bordes = 16 tiestos Tipo Garza Alisado: 30 cuerpos, 5 bordes = 35 tiestos Tipo Gris Erosionado: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Rojo Chipo: 1 borde = 1 tiesto Tipo Tigrillo: 2 cuerpos = 2 tiestos Total de materiales: 55 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 29 Sitio 68 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 21 cuerpos, 6 bordes = 27 tiestos Tipo Garza Alisado: 34 cuerpos, 6 bordes = 40 tiestos Tipo Capulín: 2 cuerpos = 2 tiestos Tipo Tigrillo Burdo: 35 cuerpos, 13 bordes = 48 tiestos Tipo Gris Erosionado: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos Tipo Caimán: 8 cuerpos, 2 bordes = 10 tiestos Total de materiales: 132 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo.

Sitio 30 Sitio 70 -PAMA Tipos cerámicos: Tigrillo: 19 cuerpos, 1 base, 4 bordes = 24 tiestos Tipo Garza alisado: 4 bordes, 17 cuerpos = 21 tiestos Tipo Capulín burdo: 1 cuerpo Tipo Zaura: 4 cuerpos, 1 base, 1 borde = 6 tiestos

172

Tipo Caimán: 10 cuerpos Total de materiales: 62 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio.

Sitio 31 Sitio 74 -PAMA Tipo Campamento Naranja Fino: 6 cuerpos, 1 borde = 7 tiestos Tipo Caimán: 6 cuerpos, 1 borde = 7 tiestos Tipo Garza Alisado c/estrías: 4 cuerpos Total de materiales: 18 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 32 Sitio 75 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 5 bordes, 5 cuerpos = 10 tiestos Tipo Gris Fino: 1 base, 2 cuerpos = 3 tiestos Tipo Blanco Burdo: 1 cuerpo Tipo Caimán: 2 cuerpos Tipo Rojo Chipo: 7 cuerpos, 1 borde = 8 tiestos Tipo 36 y 36 A: 8 cuerpos Tipo Garza Alisado: 4 bordes, 40 cuerpos = 44 tiestos Total de materiales: 76 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

173

Sitio 33 Sitio 76 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Garza Alisado: 24 cuerpos, 5 bordes = 29 tiestos Tipo Yual Fine Cream: grupo pasta crema fina: 1 cuerpo Tipo Blanco Burdo: 1 cuerpo Tipo Campamento Naranja Fino: 5 bordes, 16 cuerpos = 21 tiestos Total de materiales: 52 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 34 Sitio 77 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 3 bordes, 18 cuerpos, 1 posible soporte = 22 tiestos Tipo Blanco Burdo: 1 asa, 1 borde, 1 cuerpo = 3 tiestos Tipo Rojo Venus: 1 cuerpo Tipo Gris Fino: 3 bordes, 3 cuerpos, 1 fragmento de cuerpo y base = 7 Tiestos Tipo Zaura: 1 borde, 8 cuerpos = 9 tiestos Tipo Naranja Burdo: 6 cuerpos Tipo Garza Alisado: 1 borde, 13 cuerpos = 14 tiestos Tipo Tigrillo: 3 fondos, 8 bordes 14 cuerpos = 25 tiestos Total de materiales: 87 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio; Periodo Clásico Medio; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

174

Sitio 35 Sitio 78 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Garza Alisado: 3 bordes, 41 cuerpos = 44 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuello, 5 bordes, 29 cuerpos, 1 fondo con soporte = 36 tiestos Tipo Tigrillo: 1 cuello, 1 fondo, 10 cuerpos = 12 tiestos Tipo Acamaya roja: 1 borde, 1 cuerpo = 2 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 18 bordes, 11 fondos, 28 cuerpos, 1 posible soporte = 58 tiestos Tipo Garza Alisado: 1 cuerpo Total de materiales: 153 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 36 Sitio 81 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 4 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 4 tiestos Tipo Tipo Gris Fino: 3 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 2 tiestos Tipo Garza Alisado: 2 tiestos Total de materiales: 15 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

175

Sitio 37 Sitio 83 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Gris erosionado: 7 cuerpos, 6 bordes = 13 tiestos Tipo Tigrillo: 6 cuerpos, 1 borde, 1 base = 8 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 1 borde Tipo 36 y 36A: 2 cuerpos, 1 borde, 3 bases = 6 tiestos Tipo Caimán: 2 cuerpos Tipo Zaura: 4 cuerpos Tipo Garza Alisado: 15 cuerpos, 2 bordes = 17 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuerpo Total de materiales: 52 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 38 Sitio 88 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Yual Fine Cream: 3 bordes, 6 cuerpos = 9 tiestos



Tipo Tigrillo: 2 bordes, 10 cuerpos = 12 tiestos



Tipo Rojo Chipo: 1 cuerpo



Tipo Caimán: 1 borde, 1 base, 3 cuerpos = 5 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 4 bordes, 13 cuerpos = 17 tiestos

Total de materiales: 44 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

176

Sitio 39 Sitio 90 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Yual Fine Cream: grupo pasta crema fina: 10 cuerpos Tipo Garza Alisado: 11 bordes, 46 cuerpos = 57 tiestos Tipo Tigrillo: 15 cuerpos, 5 bordes = 18 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 23 cuerpos, 2 bordes = 25 tiestos Tipo Zaura: 12 cuerpos, 1 base, 8 bordes = 21 tiestos Tipo Blanco Burdo: 2 cuerpos Total de materiales: 133 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio, Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 40 Sitio 93 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Blanco Burdo: 6 cuerpos, 5 bordes, 1 base = 12 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: cuerpos 21, 8 bordes, 1 base= 30 tiestos Tipo Gris erosionado: 2 cuerpos, 5 bordes = 7 tiestos Tipos 36 y 36a: 1 base Tipo Yual Fine Cream: 16 cuerpos, 18 bordes, 1 fragmento de vaso cilíndrico = 35 tiestos Tipo Tigrillo: 3 cuerpos, 2 bordes, 3 bases = 8 tiestos Tipo Garza Alisado: 26 cuerpos, 6 bordes = 32 tiestos Tipo Caimán: 15 cuerpos, 10 bordes = 25 tiestos Total de materiales: 150 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

177

Sitio 41 Sitio 94 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 66 cuerpos, 31 bordes, 5 bases = 102 tiestos



Tipo Gris erosionado: 4 cuerpos, 3 bordes, 2 bases = 9 tiestos



Tipo Garza Alisado: 33 cuerpos, 7 bordes, 1 base = 41 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: grupo pasta crema fina: 12 cuerpos, 22 bordes, 14 bases = 48 tiestos



Tipo Tigrillo: 6 cuerpos, 4 bordes = 10 tiestos



Tipo Gris Fino: 1 borde

Total de materiales: 211 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 42 Sitio 95 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Zaura: 2 bordes, 1 fondo = 3 tiestos



Tipo Tigrillo: 3 bordes, 7 tiestos, 2 fondos = 12 tiestos



Tipo Garza Alisado: 3 bordes, 26 tiestos = 29 tiestos



Tipo Gris erosionado: 3 bordes, 6 tiestos = 29 tiestos



Tipo Campamento Naranja Fino: 1 tiesto, 1 fondo = 2 tiestos

Total de materiales: 75 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Preclásico Medio; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

178

Sitio 43 Sitio 99 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 44 cuerpos; 5 bordes = 49 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: grupo pasta crema fina: 41 cuerpos; 8 bordes; 1 tiesto con acanaladura = 50 tiestos



Tipo Tigrillo: 11 cuerpos; 2 bordes = 13 tiestos



Tipo Garza Alisado: 21 cuerpos = 21 tiestos



Tipos 36 y 36a: 22 cuerpos; 1 base; 3 bordes = 26 tiestos



Tipo Capulín Burdo: 13 cuerpos; 1 borde = 14 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 24 cuerpos; 2 bordes = 26 tiestos

Total de materiales: 199 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 44 Sitio 100 -PAMA Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 29 cuerpos; 17 bordes, 4 fondos, 2 asas, 1 soporte = 53 tiestos



Tipo Yual Fine Cream: 5 cuerpos; 3 bordes; 1 fondo = 9 tiestos



Tipo Tigrillo: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipo Garza Alisado: 3 cuerpos, 4 bordes = 7 tiestos



Tipos 36 y 36a: 3 cuerpos; 13 bordes, 1 fondo = 17 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 1 cuerpo; 2 bordes = 3 tiestos

Total de materiales: 90 Bolsa 2 Tipos cerámicos: •

Tipo Campamento Naranja Fino: 8 cuerpos; 2 bordes = 10 tiestos

179



Tipo Yual Fine Cream: grupo pasta crema fina: 11 cuerpos; 5 bordes = 16 tiestos



Tipo Tigrillo: 1 cuerpo = 1 tiesto



Tipos 36 y 36a: 15 cuerpos; 11 bordes, 1 cuello = 27 tiestos



Tipo Blanco Burdo: 1 borde = 1 tiesto

Total de materiales: 55 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 45 Sitio 102 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Campamento Naranja Fino: 23 cuerpos = 23 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 5 cuerpos, 1 borde = 6 tiestos Tipo Macaya: 8 cuerpos = 8 tiestos Tipo Tigrillo: 11 cuerpos = 11 tiestos Tipo Ceiba: 1 cuerpo, 2 bordes = 3 tiestos Tipo Gris Fino: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo G: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo Crema Fino = 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos Tipo C: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo Rojo Chipo: 4 cuerpos = 4 tiestos Tipo Blanco Burdo: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Acamaya: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 74 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fases Ojochi-Bajío, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

Sitio 46

180

Sitio 103 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Macaya: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 13 cuerpos, 2 bordes = 15 tiestos Tipo Gris Fino: 5 cuerpos, 1 borde = 6 tiestos Tipo Tigrillo: 9 cuerpos = 9 tiestos Tipo Garza Alisado: 36 cuerpos, 3 bordes = 39 tiestos Tipo Blanco Burdo: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Zaura: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Gris Erosionado: 2 cuerpos = 2 tiestos Tipo Naranja Erosionado: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 81 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 47 Sitio 104 -PAMA No hay cerámica. Sitio 48 Sitio 105 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Yual Fine Cream: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Macaya: 4 cuerpos = 4 tiestos Tipo Garza Alisado: 14 cuerpos = 14 tiestos Tipo Caimán: 3 cuerpos, 3 bordes = 9 tiestos Tipo Tigrillo: 22 cuerpos, 4 bordes, 5 fondos = 31 tiestos Tipo Tigrillo Burdo: 2 cuerpos = 2 tiestos Tipo Zaura: 5 cuerpos, 2 bordes = 7 tiestos Tipo Rojo Chipo: 2 cuerpos = 2 tiestos

181

Tipo Gris Erosionado: 1 borde = 1 tiesto Tipo Campamento Naranja Fino: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 74 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 49 Sitio 109 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Conchuda Rojo Especular: 4 cuerpos, 1 borde = 5 tiestos Tipo Garza Alisado: 5 cuerpos, 3 tiestos = 8 tiestos Tipo Rojo Chipo: 1 cuerpo, 2 bordes = 3 tiestos Tipo Zaura: 1 fondo = 1 tiesto Total de materiales: 20 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo. . Sitio 50 Sitio 111 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 5 cuerpos, 2 bordes = 7 tiestos Tipo Gris Erosionado: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 2 cuerpos, 2 bordes = 4 tiestos Tipo Garza Alisado: 4 cuerpos, 2 bordes = 6 tiestos Tipo Caimán: 2 cuerpos = 2 tiestos Total de materiales: 25 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

182

Sitio 51 Sitio 113 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 9 cuerpos, 1 borde = 10 tiestos Tipo Macaya: 5 cuerpos = 5 tiestos Tipo Garza Alisado: 12 cuerpos = 12 tiestos Tipo Yual Fine Cream: 3 cuerpos, 1 borde = 4 tiestos Tipo Zaura: 5 cuerpos, 1 borde = 6 tiestos Total de materiales: 37 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana. Sitio 52 Sitio 117 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Yual Fine Cream: 12 cuerpos, 2 bordes = 14 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 9 cuerpos, 1 borde = 10 tiestos Tipo Garza Alisado: 4 cuerpos = 4 tiestos Tipo Macaya: 3 cuerpos, 1 borde = 4 tiestos Tipo Tigrillo: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Caamaño: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 34 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

183

Sitio 53 Sitio 120 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Garza Alisado: 15 cuerpos, 7 bordes = 22 tiestos Tipo Macaya: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Blanco Burdo: 1 cuerpo = 1 tiesto Tipo Yual Fine Cream: 2 cuerpos, 1 borde = 3 tiestos Tipo Ceiba: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos Total de materiales: 29 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 54 Sitio 121 -PAMA Tipos cerámicos: Tipo Tigrillo: 20 cuerpos, 3 bordes, 2 fondos =24 tiestos Tipo C: 22 cuerpos = 22 tiestos Tipo Rojo Chipo: 6 cuerpos = 6 tiestos Tipo Ceiba: 26 cuerpos, 1 borde = 27 tiestos Total de materiales: 79 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Tardío, Fase Villa Alta Temprana; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía. Sitio 55 -PAMA Sitio 122 Tipos cerámicos: Tipo Garza Alisado: 3 cuerpos = 3 tiestos Tipo Campamento Naranja Fino: 9 cuerpos = 9 tiestos Tipo Rojo Chipo: 1 cuerpo, 1 borde = 2 tiestos

184

Tipo Caimán: 1 cuerpo = 1 tiesto Total de materiales: 15 Fechamiento: Periodo Preclásico Inferior, Fase Ojochi-Bajío y Fase San Lorenzo; Periodo Clásico Terminal, Fase Villa Alta Tardía.

185

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.