El Estado en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma

August 16, 2017 | Autor: Julian Gallego | Categoría: Ancient History, State Formation, Politics
Share Embed


Descripción

Diseño y composición: Gerardo Miño Edición: Primera. Junio de 2011 Tirada: 500 ejemplares ISBN: 978-84-92613-56-4 Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2011, Miño y Dávila srl / © 2011, Pedro Miño

Página web: www.minoydavila.com Mail producción: [email protected] Mail administración: [email protected] En España: P.I. Camporroso. Montevideo 5, nave 15 (28806) Alcalá de Henares, Madrid. En Argentina: Miño y Dávila srl Av. Rivadavia 1977, 5to B (C1033ACC), Buenos Aires. tel-fax: (54 11) 3534-6430

Estudios del Mediterráneo Antiguo PEFSCEA Nº 7

Agradecimientos Queremos expresar especialmente nuestro agradecimiento al Dr. José Antonio Pérez Gollán, director del Museo Histórico Nacional, por haber hecho posible que el coloquio se realizara en el auditorio de dicha sede. Asimismo, agradecemos a Marcos Cabobianco, Augusto Gayubas, Marina Méndez, Diego Paiaro, Emanuel Pfoh, Mariano Requena, Pablo Sarachu y Mariano Spléndido, quienes colaboraron sin descanso en la organización y realización del coloquio. El agradecimiento a Augusto Gayubas, en particular, también se extiende a su minucioso trabajo en el proceso de edición. También queremos agradecer a los invitados y al público en general, que brindaron una cálida respuesta ante la convocatoria. Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el apoyo económico otorgado mediante una financiación para la organización de reuniones científicas, a la Agencia Nacional de Promoción Centífica y Técnica que ha subsidiado la edición de este volumen (PICT 2006-00355) y a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por la colaboración brindada para la realización del coloquio.

Índice

Introducción .............................................................................

7

PRIMER PARTE: Antiguo Egipto .................................................

11

Los barbechos del demiurgo y la soberanía del faraón. El concepto de “imperio” y las latencias de la creación, por Pascal Vernus ........................................................................

13

En los umbrales. Intersticios del parentesco y condiciones para el surgimiento del Estado en el valle del Nilo, por Marcelo Campagno ...............................................................

45

De la relevancia de los conceptos de “sociedad estatal”, “ciudad-Estado” y “Estado tribal” en Siria-Palestina, por Emanuel Pfoh .......................................................................

81

Templo y dinastía: Ezequías, la reformulación de Judá y el surgimiento de la ideología panisraelita, por Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman ................................ 105 La refundación del Estado egipcio en la época ptolemaica, por José das Candeias Sales .......................................................... 135

SEGUNDA PARTE: Grecia Antigua ............................................... 155 La formación del Estado en Atenas. El sinecismo ático, entre mito y realidad, por Miriam Valdés Guía ............................................................. 157 La asamblea ateniense y el problema del Estado. Instauración y agotamiento de una subjetividad política, por Julián Gallego ....................................................................... 181

Las ambigüedades del Estado en la democracia ateniense: entre la libertad y la coacción, por Diego Paiaro......................................................................... 223 Comunidad e individuo en la democracia antigua. Garantías del individuo y espacio privado en la democracia ateniense, por Laura Sancho Rocher ............................................................ 243 ¿Utopías estatales? La pólis cómica y las (in)versiones del orden jurídico en Aristófanes, por Emiliano J. Buis ................................................................... 267 El Estado socrático, el imperio y la práctica de la comensalidad, por Domingo Plácido .................................................................. 289

TERCERA PARTE: Mundo Romano.............................................. 303 Officium consulis. Las funciones civiles de los cónsules durante la República romana (367-81 a.C.), por Francisco Pina Polo ............................................................... 305 Estado y esclavismo en el Imperio Romano, por Carlos G. Garcia Mac Gaw ................................................... 325 Política y violencia en la reflexión ciceroniana: legalidad, legitimidad, oportunismo, por Antonio Duplá ..................................................................... 351 Augusto, monarquía y revolución, por Pedro López Barja de Quiroga ............................................... 371 El lugar de las etnias en la construcción del Estado augusteo. Los rútulos en la Eneida, por Cecilia Ames y Guillermo De Santis ....................................... 391 Problemas de definición en torno al patronazgo rural de la Galia tardorromana, por Pablo Sarachu....................................................................... 409

Introducción

E

n el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires, el Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigüedad llevó a cabo durante los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2009 su Segundo Coloquio Internacional: “El Estado en el Mediterráneo Antiguo”. Dando continuidad a la serie de problemáticas abordadas en el primer Coloquio del PEFSCEA realizado dos años antes1, importantes investigadores se abocaron en esta oportunidad a reflexionar sobre temas tales como el surgimiento del Estado en la Antigüedad, su funcionamiento y sus formas de organización institucional, o sus configuraciones políticas y el rol de las élites dirigentes, centrando la atención en el Egipto antiguo y sus periferias, las póleis de la Grecia antigua y la Roma republicana, imperial y tardo-antigua, es decir, en tres grandes ámbitos en los que, de manera independiente, tuvieron lugar una variedad de experiencias estatales, cuyas similitudes y diferencias requieren ser explicadas y comparadas. En este sentido, se sabe que la divergencia entre los procesos históricos de formación del Estado en el Egipto antiguo, por un lado, y en el mundo greco-romano, por el otro –divergencia que podría resumirse esquemáticamente bajo la fórmula: “coerción sobre el súbdito frente a libertad-igualdad del ciudadano”–, dejó una profunda huella en la historia y el pensamiento político de Occidente, que a veces se ha querido interpretar como explicación de la supuesta superioridad de Occidente. Puede verse en esa asunción un doble procedimiento que, al mismo tiempo, postula una secuencia temporal que “conduce” de Oriente a Occidente y pondera tal secuencia bajo el prisma valorativo de las doctrinas evolucionistas. Ante tal situación, el análisis de los procesos históricos concretos debería permitir establecer las pautas específicas de cada configuración estatal, evitando toda suposición de alcance suprahistórico acerca de la supremacía de unas formas sociales sobre otras. Partiendo de lo específico, las comparaciones facilitan los contrastes entre las diversas situaciones, lo que a su turno habilita la profundización del pensamiento acerca de cada una de las sociedades estudiadas, evitando los reduccionismos superficiales cuyo peso ideológico –más allá del que

1

M. Campagno, J. Gallego & C.G. García Mac Gaw (eds.), Política y religión en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma, Estudios del Mediterráneo Antiguo PEFSCEA 6, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009.

7

aún tienen en el ámbito académico– suele ser empleado como soporte para la justificación de muy diversas políticas en la actualidad. Ahora bien, más allá de esos reduccionismos, la cuestión del Estado se halla presente de un modo decisivo en la agenda de las diversas ramas del pensamiento político contemporáneo, cuando, entre otros debates, se asiste a intensas discusiones en torno al renovado rol actual del Estado, su definición, la integración de las naciones en estructuras regionales y/o supranacionales, la desintegración de entidades estatales en particularismos étnicos, o cuando incluso se postulan formas de pensar las situaciones sociales en las que el Estado ya no se considera el soporte último sobre el que se funda del lazo social. En semejante contexto, el análisis del Estado en la Antigüedad presenta un interés central que trasciende ampliamente las cuestiones inherentes a la Historia Antigua. Y en función de ello, el desarrollo del coloquio ha buscado contribuir desde una mirada histórica a una delimitación del problema del Estado con el objeto de comprender las transformaciones acontecidas en las prácticas estatales pretéritas así como aquellas en curso en la actualidad. El fructífero intercambio de ideas que tuvo lugar en los tres días del coloquio, entre especialistas extranjeros y argentinos, por un lado, y entre estos y el público que colmó el auditorio, por el otro, ha posibilitado delinear perspectivas sugerentes que aportan a los referidos debates actuales, sin por ello perder precisión en el análisis histórico concreto de las temáticas específicas que cada autor eligió para esta ocasión. Uno de los ejes sobre los que ha discurrido el evento ha sido el análisis de diferentes secuencias de surgimiento o reconfiguración del Estado, teniendo en cuenta los mecanismos de diferenciación social y las formas de concentración del poder. Esto ha permitido explorar factores recurrentes en este tipo de procesos, a saber: los dispositivos asociados al consenso y a la violencia en la emergencia de figuras de liderazgo. Asimismo, el papel de la guerra en los procesos que conducen a la aparición del Estado tampoco ha pasado desapercibido. Junto con lo anterior, se han examinado las dinámicas políticas de las élites propias de cada área, poniendo especial énfasis en la diversidad de modos que adquirió la toma de decisiones en las distintas sociedades estudiadas, conforme al orden legal y los mecanismos institucionales vigentes en cada situación. Se ha visto también la relación existente entre lo estatal y el ámbito ideológico, destacando el papel decisivo de las representaciones del mundo en la formulación y reformulación del orden estatal. Finalmente, se ha indagado en las formas materiales a través de las cuales se institucionaliza la reproducción de la estructura estatal, especialmente

8

Introducción

en lo referente a la conformación de un “aparato” de Estado (o formas alternativas que permitieron su funcionamiento) y a la organización de formas de subordinación y relaciones de explotación coactivas sostenidas en el poder estatal. El conjunto de trabajos de esta compilación realiza un trayecto temporal que nos lleva desde el surgimiento del Estado en el antiguo Egipto a finales del iv milenio a.C. hasta la crisis del Estado imperial romano a mediados del i milenio d.C. En este marco, los análisis han hecho posible comprender ciertos factores que conducen a las diferencias entre Estados de amplio alcance territorial y Estados centrados en la ciudad. En el primer caso, se cuentan aquellos con complejos aparatos burocráticos (como el del Egipto faraónico), así como los que combinan aparatos burocráticos menos complejos con estructuras políticas municipales derivadas del funcionamiento de la ciudad-estado (como el Imperio Romano). En el segundo caso, se cuentan las ciudades-estado en tanto que comunidades autogobernadas cara-a-cara que implican una organización estatal sin burocracia en el que los ciudadanos participan directamente del gobierno (las póleis griegas y la República romana). Los estudios aquí reunidos abonan asimismo una suerte de contrapunto entre, por un lado, la conformación de las élites en el ámbito del Egipto antiguo, fuertemente desvinculadas del resto de la sociedad, internamente cohesionadas a través de lazos de parentesco y estrechamente conectadas con el mundo de las divinidades, y, por el otro, las élites del mundo greco-romano organizadas a partir de la pertenencia a la corporación ciudadana, hecho que implica la participación de grupos más amplios en la gestión política de la sociedad, aunque con importantes sectores de excluidos. Otro contrapunto, en este sentido, es el que se plantea entre las élites estatales en general (en el sentido de grupos que ejercen o se benefician del monopolio legítimo de la coerción) y otro tipo de élites en las periferias de los ámbitos estatales y en contacto con éstos, cuyas dinámicas de prevalencia social se montan sobre criterios inherentes a las relaciones de parentesco o a determinadas formas de patronazgo. Tampoco ha estado ausente de los intereses de los participantes la exploración de ciertos puntos de intersección entre las dinámicas de parentesco (asociadas a la cohesión de las élites así como a la articulación de los lazos sociales en el mundo campesino) y las dinámicas propiamente estatales, centradas en el monopolio de los mecanismos coercitivos y/o en la toma de decisiones. En función de lo anterior, se han considerado diversas formas mediante las cuales los Estados de la Antigüedad proce-

El Estado en el Mediterráneo antiguo

9

dían a la extracción de excedentes y/o colaboraban de distintas maneras en el desarrollo de prácticas de patronazgo y clientelismo, tanto en el Egipto antiguo como en el mundo greco-romano, puesto que en muchos casos estas relaciones resultaban esenciales para entender el modo en que los grupos sociales se vinculaban con el aparato estatal. En alguna medida, esta compilación permite reeditar el excelente clima de trabajo que se vivió y los ricos debates que se produjeron durante los tres días en que los participantes convergieron en la celebración del Segundo Coloquio Internacional del PEFSCEA. Y también, tratándose de un Segundo Coloquio, este volumen es testimonio de un recorrido: el de nuestro Programa de Estudios. Ese recorrido implica un camino andado, y prefigura un camino por andar. Lo logrado hasta aquí nos estimula, con creces, a seguirlo. M. Campagno – J. Gallego – C. G. García Mac Gaw

10

Introducción

primera parte Antiguo Egipto

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.