El estado de ebullición del odio social

Share Embed


Descripción

El estado de ebullición del odio social I

En una efímera columna de opinión de estética indiscutible, Gabriela Velis se efectúa la siguiente pregunta que, a mi juicio, resulta central para plantear un presupuesto teórico que viabilice un proyecto orientado a progresar el estado actual del tejido social salvadoreño: ¿Cómo desmantelamos este sistema de violencia (…) si nos convertimos en parte de aquello que tanto detestamos? (ContraPunto, 2015, 29 de abril). Así entonces emergen también las siguientes interrogantes: ¿Cómo es plausible orientar estrategias de acción comunitarias a disminuir el impacto del sistema de violencia? ¿Debemos asumir el ejercicio de la violencia como una parte característica, funcional e invariable de la identidad socio-cultural salvadoreña? ¿Qué alternativas próximas y reales nos quedan para el devenir? La esencialidad de la emergencia de las respuestas de desbaratamiento o disminución de la estructura de la violencia se sitúa en el conocimiento. En la consciencia colectiva salvadoreña, la discursiva de una convivencia pacífica, tolerante y desahogada de una actitud inmediata de irritación, debe cimentar las expresiones artísticas, científicas, educativas y mediáticas en los espacios de concurrencia pública (inclusive de manera transversal). Urge, por tanto, un insistente diseño pedagógico social de paz que se extienda como un proyecto común de nación que debe a la vez acompañarse con la afirmación de seguridad del Estado. Immanuel Kant (2011) por ello refiere que los pueblos civilizados están obligados a salir cuanto antes de situaciones infames.

II

La voluntad de vivir en paz depende de la disposición de una pedagogía social de paz centralizada al objeto de proponer un determinado enfoque de convivencia social. Xesús R. Jares (2006) es de la idea que toda relación humana conlleva un determinado modelo de convivencia que debe definir diferentes variables, tales como determinados valores, formas de organización, sistemas de relación, pautas para afrontar los conflictos, formas lingüísticas, modos de expresar los sentimientos, expectativas sociales y educativas, maneras de ejercer el cuidado, etc. Enteramente no es una labor que deba abandonarse a las instituciones educativas sino formalizarse como un sistema de convivencia paralelo al de violencia para afrontarlo. Así Jares (2006) por ende refiere que todos los ámbitos de socialización (familia, sistema educativo, grupo de iguales, medios de comunicación, espacios e instrumentos de ocio) se dan e interactúan en un determinado contexto político, económico, social y cultural; por ello la convivencia se halla inexorablemente condicionada por la particularidad de las circunstancias sociopolíticas. Theodor W. Adorno, en el libro Educación para la emancipación (1998) en el cual debate con Hellmut Becker, refiere una tesis que de igual forma puede adoptarse a la realidad nacional actual cuando establece que la tarea más urgente de toda educación debe ser cifrada en la superación de la barbarie, pero también las condicionales sociales, económicas y políticas deben valorarse desde tal ideal progresista. El ideal de la voluntad de vivir en paz practicado a través de una pedagogía de convivencia pacífica es un cuerpo teorético que puede razonarse desde cualquier disciplina científica; algunas pistas para la construcción pragmática podrían encontrarse en una nota de Jimmy Alvarado (El Faro, 2015, 4 de mayo) que sugiere como la capacidad organizacional comunitaria construye un perfil de identidad sociopolítica desvinculada del indeseable panorama sistemático de violencia. El debate que

intenta construirse con Velis y cualquier otro lector eventual está centrado pues en la nutrición de ideas contrarias hacia la complejidad de proporcionalidades adversas que reside en la inestable evolución del siguiente conflicto armado interno (Ajedrez Político, 2015, 28 de abril), expresión culmen del estado de ebullición del odio en El Salvador.

Referencias:  Alvarado, Jimmy (2015, 4 de mayo). Las claves de cinco municipios que se vacunaron contra la violencia [en línea]. El Faro. Recuperado el 4 de mayo de http://www.elfaro.net/es/201505/noticias/16811/Las-claves-de-cincomunicipios-que-se-vacunaron-contra-la-violencia.htm  Jares, Xesús R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Editorial GRAÓ.  Kant, Immanuel (2011). Sobre la paz perpetua. Madrid: Ediciones Akal.  Theodor W. Adorno. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.  Paniagua, Ricardo (2015, 28 de abril). Debatir el siguiente conflicto armado [en línea]. Ajedrez Político. Recuperado el 4 de mayo de http://www.ajedrezpolitico.net/la-reina--debatir-el-siguiente-conflictoarmado.html  Velis, Gabriela (2015, 29 de abril). ¿Cuál es el estado de ebullición del odio? [en línea]. ContraPunto. Recuperado el 4 de mayo de http://www.contrapunto.com.sv/opinion/tribuna/cual-es-el-estado-de-ebulliciondel-odio

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.