El Estado

June 14, 2017 | Autor: Jessica Cervera | Categoría: Estado
Share Embed


Descripción

El Estado
Para definir lo que es población, territorio y gobierno, primero debemos de definir lo que es el Estado: El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Aunque la definición varia de un autor a otro, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Según Hans Kelsen el Estado es la comunidad creada por un orden jurídico nacional (en oposición al internacional). El Estado como persona jurídica es la personificación de dicha comunidad o el orden jurídico nacional que la constituye. Desde un punto de vista jurídico, el Estado aparece como el problema del orden jurídico nacional. El Estado se divide en:
Población
Territorio
Gobierno
Los cuales estudiaremos en las siguientes páginas.
Territorio
Esta noción puede entenderse a nivel político o geográfico. Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una autoridad competente. La ciudad de Mar del Plata, por ejemplo, es un territorio que pertenece a la Provincia de Buenos Aires y, a su vez, el territorio bonaerense forma parte de la República Argentina. Esto quiere decir que Mar del Plata cuenta con un intendente (la autoridad municipal) que rinde cuentas al gobernador de Buenos Aires (la autoridad provincial), a su vez situado en la jerarquía institucional por debajo de la presidencia argentina (la autoridad nacional).
El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero. Un Estado nacional no tiene autoridad más allá de su territorio, pero sí puede gestionar los recursos naturales y humanos que forman parte de su superficie territorial.

Población
Esta Palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
Por ejemplo:
"La población debería salir a la calle a reclamar que los dirigentes cumplan con lo prometido", "Deberíamos hacer algo para incrementar la población de la aldea", "El aumento de la población a nivel mundial es preocupante".
De esta forma, y añadiendo unos datos de interés, podríamos establecer que en la actualidad la población mundial supera los 7.000 millones de habitantes y que los países que en estos momentos se encuentran entre los más poblados de todo el planeta son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil. En cuanto a continentes se refiere, el top cinco estaría formado de la siguiente manera: Asia es el más poblado con más de 4.000 millones de ciudadanos; la segunda posición es para África con más de 1.000 millones; el tercer lugar le corresponde a América que supera los 900 millones; el cuarto puesto es para Europa que ha conseguido llegar a algo más de 700 millones y finalmente se encuentra Oceanía que no alcanza los 400 millones de habitantes.
Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta especie que comparte un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las poblaciones como conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la estadística gracias a la elaboración de muestreos.
Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones, por lo general, se desarrolla según las leyes probabilísticas, por lo que las conclusiones de dichas investigaciones pueden no resultar susceptibles de aplicación a ciertos individuos. La disciplina que estudia a las poblaciones humanas recibe el nombre de demografía.

Gobierno.
El concepto principal de este, es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional.
El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros. El gobierno se encarga de recaudar un dinero obligatorio (impuestos) a todos los miembros del Estado, que sirve para crear, desarrollar y mantener empresas de servicios públicos y construir infraestructuras.
Existen dos formas de gobierno, república o monarquía, y dentro de uno de estos, el sistema de gobierno puede ser el Parlamentarismo, el Presidencialismo, el Constitucionalismo o el Absolutismo. La forma de gobierno es la manera de cómo se reparte la institución del poder en la sociedad y cómo es la relación entre gobernantes y gobernados. Existen muchos tipos de gobierno, tales como el anarquismo, que es cuando existe la ausencia o la falta de gobierno; la democracia, que es cuando gobierna el pueblo; la dictadura, que es cuando un dictador gobierna con poder absoluto; la monarquía, que es cuando un monarca o un rey gobierna; la oligarquía, que es cuando unos pocos gobiernan; la tiranía, que es cuando un tirano, amo y señor, gobierna con poder absoluto; la aristocracia, que es cuando muchos gobiernan pero con exclusión de algunos grupos; y otros.
El sistema de gobierno no debe confundirse con la forma de gobierno, porque la forma de gobierno es el modo como se relacionan los poderes, y el sistema de gobierno es la forma en que se divide y se ejerce el poder político en el ámbito de un Estado.
Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones: el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.

Formas de gobierno.
Se pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades. Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La República.
La Monarquía: La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditaria mente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.
La República: En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable. Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en:
Autoritarismo: Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
Totalitarismo: Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical. Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:
Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por sí mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.
Democracia Semidirecta: Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. (Plebiscito).
Democracia Representativa: En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.


Formas de Gobierno en México.
México al igual que la mayoría de países latinos se encuentra en un estado democrático capitalista, es decir en el cual se exalta y permite la propiedad privada, tiene tendencias neoliberalistas impuestas por estados unidos, estas tendencias lo que hacen es la privatización de las riquezas de una nación, sin embargo el sistema neoliberalita no causa el mismo efecto en todos los países, los gobiernos debes crear un sistema autónomo que se guíe bajo la situación del país, el capitalismo también se ve en otro países de la región como Chile, Argentina, Colombia, Brasil. Estos últimos han tenido beneficios económicos con el sistema capitalista, sin embargo en países como Perú, Bolivia, El salvador y hasta el propio México el sistema ha producido mayor desempleo, pobreza y deuda externa.

Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Teoría General del Derecho y del Estado, Hans Kelsen
Zippelius, Reinhold,1998 Teoría General del Estado Editorial Porrúa, México.
Porrua, Pérez Francisco 2000 Teoría del Estado Editorial Porrua, México.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.