El espíritu disfuncional

June 12, 2017 | Autor: Isa P Ferado | Categoría: Architecture, Architectural Theory, Humanity, Neo-Functionalism
Share Embed


Descripción

Ensayo no. 2 Isabel Pérez Ferado A01183662 29/01/2016 Análisis crítico de la arquitectura y la ciudad Eska Solano

Arquitectura espíritu disfuncional Isabel Pérez Ferado Introducción La arquitectura como concepto, como teoría y como práctica claramente ha evolucionado al igual que el hombre y su filosofía a lo largo de la historia, a veces tenemos pruebas tangibles de esto ya sea en manifiestos escritos o en obras construidas, testigos que confirman su existencia. Y un testigo muy potente son las memorias, cosa que únicamente se queda anclada en nuestro subconsciente a través de una sensación que relacionamos con una experiencia vivida en x o y espacio. Su definición ha cambiado a grandes rasgos a través de tres periodos que son donde existe dicha evidencia: la premodernidad, modernidad y postmodernidad o como le quieran llamar a este último periodo desde el fin de los modernos hasta nuestros días. Y más que el concepto es la concepción del usuario y del arquitecto lo que la hace transformarse. Para que queríamos la arquitectura en ese entonces y para qué la queremos ahora. Contenido de la lectura (Media cuartilla) El concepto arquitectónico va cambiando en la historia. Englobamos estas tres grandes etapas a través de personalidades que las representan:

Vitrubio es un ícono de la premodernidad, época en la que el hombre quería demostrar su grandeza, la de sus imperios o alcanzar la de Dios a través de edificios como palacios, conventos y catedrales. Lo importante era la forma que a través de elementos simbólicos demostraba su postura filosófica. El arquitecto era un todólogo. La diferenciación entre constructor y arquitecto empieza en este periodo, donde constructor es una de tantas funciones que debe conocer a la perfección un arquitecto, cuyo trabajo era la multidisciplinariedad. Otros autores como Vignola, Serlio y Palladio imitan a Vitrubio pero en realidad no rompen el esquema hasta siglos después con la llegada de los modernos y aquellos que les abrieron el camino y los ojos como William Morris que expresa esta nueva definición: ‘La arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones producidas en la superficie de la tierra para satisfacer cualquier necesidad humana (…) va desde el paisaje (diseñado), hasta las

Ensayo no. 2 Isabel Pérez Ferado A01183662 29/01/2016 Análisis crítico de la arquitectura y la ciudad Eska Solano

ciudades y sus edificios pero también todo aquello que hay en estas ciudades y edificios: mobiliario, máquinas, herramientas, escritura, información’ (Ignasi de Solà-Morales, 2000).

Para Morris el arquitecto sigue siendo ese todólogo, encargado de diseñarlo todo porque es un generador de civilización. Y llegamos a la modernidad con Le Corbusier. Cambiando la ideología y el enfoque a uno más humano al traer la escala real: el hombre. Esto es inminente puesto que la mayoría de las obras representativas de esa época son casas. La concepción del arquitecto sobre su obra es que debe funcionar hacia el confort y conectarse con lo natural: sol, aire, vegetación. Aquí el arquitecto todavía era un diseñador integral…hasta que llegamos a la postmodernidad o supermodernidad donde según Koolhas estamos en una época de crisis por la falta de lo humano, de lo simbólico, de nuestra verdadera identidad. Donde la razón por la cual se hace la arquitectura es el consumo que rápidamente deshumaniza al usuario. Y creerle solamente a Koolhas es también un error. Hoy distinguimos a dos grupos de pensadores: los nostálgicos vs los capitalistas. Urbanistas contra constructoras. ‘Arquitectos’ vs consumidores. Supuestamente los verdaderos arquitectos que aun piensan en el ser humano buscan la forma, la función y lo simbólico para lograr arquitectura, pero en realidad qué es lo que sí funciona? Discusión Algunos fanáticos religiosos en ocasiones se abstienen de realizar prácticas que difieran de sus ideales, por ejemplo un católico fanático jamás practica yoga pues afirma que es una práctica que proviene del budismo y que pone su fe en las energías y en los chakras por encima de Dios, entonces ‘es pecado’ y no debe practicarse. Mi madre alguna vez me preguntó que para qué la practicaba y cómo me sentía después de hacerlo. Yo lo hago porque me relaja y eso me permite tener la mente despejada para hacer mis deberes y estar en paz con la gente que me rodea porque me pone de buenas. Ella me dijo: entonces si tú utilizas la yoga para estar bien con tu familia y contigo, entonces estás amándote y amando a los demás como tu religión te lo sugiere. Es una cosa totalmente pragmática y no debe estar peleada con las creencias. Es decir que si algo te llena entonces por practicidad es bueno. Lo mismo pasa con la arquitectura, si algo nos llena espiritualmente entonces funciona, si provoca una reacción, cumple su función. Pero muchas veces

Ensayo no. 2 Isabel Pérez Ferado A01183662 29/01/2016 Análisis crítico de la arquitectura y la ciudad Eska Solano

los arquitectos olvidan que para que un edificio sea funcional debe cumplir también esa condición espiritual.

En mi reporte semanal anterior citaba la pirámide de Maslow demostrando que el término arquitectura, a comparación de construcción, va mucho más allá de resolver las necesidades básicas y llega hasta niveles superiores como el de pertenencia o estima. Por otro lado hay un aspecto que no logro encontrar en la pirámide y tal vez está contenido en el nivel superior de la autorrealización, pero Maslow no lo menciona.

El aspecto del que hablo es ese que explicaba Adolf Loos y el cual solo pocos arquitectos han logrado como Tadao Ando, Barragán o Le Corbusier: el elemento sorpresa, el que nos pone la piel chinita, el espiritual. Es ese ‘je ne sais quoi’ que tienen ciertos espacios que mueven el corazón porque tocan una fibra sensible. Y es ahí donde yo también considero que está la verdadera arquitectura.

Adolf Loos menciona que la arquitectura debe crear emociones: ‘Para Loos la arquitectura sólo se produce cuando es capaz de despertar estados anímicos, experiencias precisas del espíritu. En el momento en que ponemos en relación lo que la obra arquitectónica expresa -pequeña o grande, doméstica o monumental- con los valores que soporta nuestra conducta, entonces estamos frente a un hecho realmente arquitectónico.’ (Ignasi de SolàMorales, 2000)

Entonces cuáles son los requisitos que se necesitan para que sea funcional el día de hoy?

Funcional me suena a práctico, a que cumple los requisitos, a que sirve para lo que fue hecho: como una máquina. Una gran diferencia entre los seres humanos y las máquinas es que podemos sentir y podemos asombrarnos. Para que un edificio entonces sea habitable, debe responder a esta necesidad de hacernos sentir, sentir humanos y no máquinas.

Ensayo no. 2 Isabel Pérez Ferado A01183662 29/01/2016 Análisis crítico de la arquitectura y la ciudad Eska Solano

Hay una fuerte discusión referente a la frase de Le Corbusier ‘Une maison est une machine-àhabiter’ (Corbusier, 1995). Puesto que ésta terminología dado el contexto racionalista cae en que el hombre debe habitar en una máquina para máquinas, sin embargo las traducciones e interpretaciones pueden variar el significante. La palabra ‘máquina’ se refiere a las características del objeto, a su perfección, a que funcione, que sus engranes sean precisos, que proporcione una actividad mecánica que simplifique un proceso. Y el verbo en francés ‘habiter’ tiene un significado que es sinónimo de vivir. Entonces Le Corbusier también quería que un espacio fuera vivido, no solamente utilizado sino vivido con los cinco sentidos, por eso el que sus edificios están enfocados en conectarse con la naturaleza a través de grandes ventanales o espacios verdes, entre otras cosas.

Es como el minimalismo, la gente cree que se trata solamente de pintar de blanco y usar la menor cantidad posible de ornamento, pero los principios del minimalismo apuntan hacia los materiales limpios y verdaderos, simplicidad, lo más naturales posible, darle gran importancia al espacio y a los materiales ecológicos. Conectar con la naturaleza y con el origen. Y todo esto crea sensaciones.

Pase lo que pase, sea el tiempo, las corrientes filosóficas, acontecimientos históricos o cambios en la concepción del término arquitectura seguimos siendo humanos y no máquinas. Necesitamos estímulos, nos gusta que nos sorprendan, queremos creer que existe la magia o un gran ser divino. Creemos en los milagros.

Somos humanos y no máquinas, y hoy sí necesitamos edificios que funcionen, pero un requisito para que sea funcional es que nos generen sensaciones que nos hagan sentir, vivos.

Referencias Corbusier, L. (1995). Vers une architecture. Paris, France: Champs Flammarion. Ignasi de Solà-Morales, M. L. (2000). Arquitectura. En Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: EDICIONS UPC.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.