El español en los Estados Unidos: una mezcla lingüística / Spanish in the US a linguistic melting pot

October 14, 2017 | Autor: Catherine Travis | Categoría: Spanish, Sociolinguistics
Share Embed


Descripción

 

(Creado  por  Leah  Houle)  

 

El  español  en  los  Estados  Unidos:  una   mezcla  lingüística   Catherine  E.  Travis,  Australian  National  University   September  Festival  Magazine,  2012     Si se le pidiera a alguien que nombrara los países de habla hispana en el mundo, se esperaría que nombrara España y países de Latinoamérica, y no se esperaría escuchar los Estados Unidos nombrado en el mismo grupo. Sin embargo, con 50,5 millones de hispanos (o latinos), los Estados Unidos es el segundo país con la concentración más grande de hispanos en el mundo (después de México, con una población de 116 millones, y seguido por España y Colombia, con aproximadamente 46 millones cada uno). Hoy en día, los hispanos representan el 16% de la población de los Estados Unidos; forman la minoría más grande del país y están creciendo rápidamente. Para el 2050, se proyecta que representarán una cuarta parte de la población estadounidense.

 

1  

Figura 1

Porcentaje de hispanos en la población total de los Estados Unidos desde 1980 hasta 2010 y la proyección para 2050 (Oficina del Censo de los Estados Unidos)

30   25   20   15   10   5   0   1980  

1990  

2000  

2010  

2020  

2030  

2040  

2050  

  ¿Quiénes son los hispanos de los Estados Unidos? ¿De dónde vienen y cómo son sus vidas en EEUU? ¿Hablan español, inglés o las dos lenguas? Estas preguntas han resultado de mucho interés para los expertos en demografía, sociología, ciencias políticas, lingüística, entre otros campos, y además son de gran relevancia para el público en general que comparte su vida con esta comunidad. En este ensayo, se presentan respuestas a estas preguntas y se ofrece un resumen de esta comunidad minoritaria en crecimiento. Se incluye algunas comparaciones con la comunidad hispana en Australia, que, aun pequeña, también está aumentando.

1 ¿Hispanos,  latinos  o  españoles?   La primera cuestión es cómo referirse a esta comunidad. La población es diversa: incluye a personas de distintos países, de diferentes razas, no todos de los cuales hablan español. Para obtener la información más completa y precisa, el censo de los EEUU de 2010 incluyó tres términos y preguntó a los encuestados si eran de origen “hispano, latino o español” (Figura 2 y Figura 3). Cada uno de estos términos es problemático y han causado mucha polémica en los EEUU. Hispano es una palabra derivada de Hispania, la palabra latina para ‘España’. Se refiere a la gente de origen hispano-hablante, de modo que es el término más preciso para nuestro propósito y es el que se utiliza en este ensayo. No obstante, no se utiliza ampliamente en la comunidad a la cual se refiere. Latino y español, sin embargo, presentan otros problemas: latino se puede entender como latinoamericano (y por ende, puede excluir a la gente de España, e incluir a la gente de Brasil y de otros países latinoamericanos no hispanohablantes), o como personas que hablan lenguas derivadas del latín (como el francés, italiano, etc.). Por otra parte, español, se puede entender como un término para la gente de España específicamente.

 

2  

Figura 2

Reproducción de la pregunta sobre origen hispano proveniente del Censo de 2010 (Oficina del Censo de los Estados Unidos) (NB: en 2010, por primera vez la Oficina del Censo mandó 13 millones de formularios bilingües, español-inglés)

  Figura 3

Definición de “origen hispano o latino” usada en el Censo del 2010 (Oficina del Censo de los Estados Unidos)

El término hispano, como se usa aquí, se refiere a aquellos que tienen sus orígenes en el mundo de habla hispana, incluyendo a los inmigrantes de la primera generación, que nacieron en un país hispanohablante y luego inmigraron a los EEUU; inmigrantes de la segunda y tercera generaciones, quienes nacieron en los EEUU y son los hijos y los nietos de la primera generación (también hay algunas personas de la cuarta generación, o más); y los descendientes de los colonizadores españoles, quienes se asentaron en lo que hoy en día es los EEUU durante la conquista española del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII .

2 La  composición  de  la  población  hispana  de  los  Estados   Unidos:  un  resumen   Según el censo de 2010, cerca de dos tercios de los hispanos en los EEUU, es decir, 31,6 millones, son de origen mexicano (“mexicano, mexicanoamericano, chicano”, en  

3  

palabras del censo). Los grupos más grandes que siguen son los puertorriqueños (46 millones, 9,2% de la población hispana), los cubanos (1,8 millones, 3,5% de la población hispana) y los salvadoreños (1,6 millones, 3,3% de la población hispana). Todos juntos, estos cuatro grupos representan cerca del 80% de la población hispana de los EEUU. Los otros hispanos en los EEUU son de la República Dominicana, varios países de Centroamérica y Suramérica (especialmente Colombia y Perú) y solamente 1,3% de España (Figura 4). Figura 4

Distribución de la población hispana en los Estados Unidos, según país de origen (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2010)

Mexicano  (63%)   Puertorriqueño  (9.2%)   Cubano  (3.5%)   Salvadoreño  (3.3%)   Dominicano  (2.8%)   Español  (1.3%)   Sur  Americano  (5.5%)   Otro  Centro  Americano  (4.6%)   Otro  (6.8%)  

La composición de los hispanos en Australia es muy diferente a la de los EEUU. En el censo australiano, no hay ninguna pregunta específica sobre los hispanos, de modo que no es posible hacer una comparación exacta entre los dos países. Sin embargo, la información sobre el país de nacimiento puede dar una indicación, ya que capta la composición de los inmigrantes de la primera generación (Figura 5). Según el censo australiano de 2011, en Australia hay un poco más de 100.000 personas que nacieron en un país de habla hispana y 117.000 hispanohablantes. El grupo más grande proviene de Chile y representa una cuarta parte de los inmigrantes hispanos, en comparación con el grupo más grande en los EEUU, los mexicanos, quienes representan casi dos tercios de los hispanos. España tiene buena representación en Australia (el 13% de los inmigrantes hispanos), pero no en los EEUU. Los inmigrantes de Suramérica juntos representan el 70% de los inmigrantes hispanos (aparte de Chile, principalmente de Argentina, Colombia, Uruguay y Perú), pero solamente el 5,5% de los hispanos estadounidenses. Los salvadoreños forman un grupo proporcionalmente más grande en Australia que en los

 

4  

EEUU (10% vs. 3,3%). Finalmente, la inmigración en Australia de México es mínima y del Caribe prácticamente no existe. Figura 5

La distribución de la población australiana nacida en países de habla hispana (Oficina de Estadística de Australia, 2011)

Chile  (25%)   España  (13%)   Argentina  (12%)   Colombia  (11%)   El  Salvador  (10%)   Uruguay  (9%)   Peru  (8%)   Otro  (12%)  

3 Breve  historia  del  español  en  los  EEUU   3.1 La  colonización  española  del  Nuevo  Mundo   La historia del español en los EEUU empieza antes de que existiera la unión estadounidense, ya que España había colonizado partes de lo que hoy en día es el sur de los EEUU antes de que los británicos empezaran su colonización en el norte en 1607. En 1492, el explorador Cristóbal Colón pisó las Bahamas, poniendo así inicio a la colonización española de América. En 1519, se estableció el primer virreinato de la Nueva España en la ciudad de México, desde el cual España procuró gobernar su imperio del Nuevo Mundo. En cuanto a su conquista al norte, algunos de los asentamientos más importantes que se establecieron en la región fueron San Agustín, Florida, en 1565; Santa Fe, New México, en 1609; Misión San Xavier del Blac, Arizona, en 1692; San Antonio, Texas, en 1718; y San Diego, San Francisco y Los Ángeles, California, en 1769, 1776 y 1781 respectivamente. Parte de los territorios españoles se vendieron al nuevo país de los Estados Unidos en el siglo XIX (incluida Florida), pero, cuando se independizó México de España en 1821, todavía incluía en su territorio todo el suroeste de los actuales EEUU.

 

5  

Figura 6

Las regiones de los Estados Unidos actuales que pertenecían a México, 1830

El estado de Texas declaró su independencia de México en 1836 y en 1845 fue admitido a los Estados Unidos de América. El desacuerdo en cuanto a la ubicación de la frontera entre México y la Unión dio luz a la guerra mexicano-estadounidense (1846-1848). México perdió la guerra y, a consecuencia de ello, la mitad de su territorio. A los mexicanos que se encontraban en el nuevo territorio estadounidense se les ofreció la opción de restablecerse en el sur, en territorio mexicano, o de quedarse donde estaban y adquirir la ciudadanía estadounidense. Muchos se quedaron y sus descendientes todavía tienen una presencia en el suroeste hoy en día. Como territorio de los EEUU, el suroeste atrajo a muchos angloparlantes con deseos de asentarse en la zona y buscar su suerte trabajando en la abundante riqueza natural local, como el cobre y el algodón y, en California, el oro. Los hispanos pasaron rápidamente de ser la población mayoritaria a ser una minoría. Nuevo México fue algo excepcional; como tenía poca riqueza natural, no atrajo la misma cantidad de angloparlantes y, como consecuencia, se mantuvieron la herencia hispana y la lengua española por más tiempo que en el resto de la región (Figura 7). De hecho, se afirma que los angloparlantes que llegaron en los primeros días a Nuevo México aprendieron el español y, según el censo de 1890, el 70% de la población no hablaba inglés. No obstante, esta cifra se redujo rápidamente en los siguientes 20 años, mientras Nuevo México buscaba pasar de territorio a ser un estado de los EEUU, para lo cual era necesario establecer el uso del inglés en el sistema educativo. Para 1912, cuando Nuevo México fue nombrado estado de los EEUU, solamente el 10% de la población no hablaba el inglés. Hoy, el suroeste mantiene su estatus como la región con la proporción más alta de hispanos en los EEUU y es donde se encuentran los únicos estados donde más de una  

6  

cuarta parte de la población se identifican como hispanos: varía el 27% en Nevada al 30% en Arizona, 38% en California y Texas, hasta el 46% en New México. Nuevo México destaca por ser el único estado en los EEUU en el cual la proporción de hispanos sobrepasa la proporción de anglos (o “personas blancas no hispanas”, de acuerdo con la terminología del censo), quienes, en 2011 representaban el 40,5% de la población del estado. Figura 7

Una iglesia católica, construida originalmente en 1806, en el condado de San Miguel, al norte de Nuevo México. Un ejemplo de la herencia hispana evidente en la región

3.2 La  inmigración  hispana  a  los  Estados  Unidos   Los descendientes de los colonizadores españoles son un grupo importante en cuanto a la historia del español en los EEUU, pero es un grupo pequeño. La gran mayoría de los hispanos en los EEUU hoy son inmigrantes (de primera, segunda y tercera generaciones). Como vimos anteriormente, los cuatro países con mayor representación son México, Puerto Rico, Cuba y El Salvador. La historia de la inmigración y del estatus del inmigrante hispano hoy en día de estos cuatro grupos proporciona una sinopsis reveladora de la vida de los hispanos en los EEUU. Los mexicanos son los hispanos mejor establecidos en los EEUU, en el sentido de que son los que llevan más tiempo y tienen un nivel más alto de competencia en inglés: cerca de dos terceras partes de los mexicanos que viven en los EEUU nacieron en el país y una proporción similar reportan ser competentes en inglés. La inmigración de México ha ocurrido principalmente en tres oleadas. La primera oleada empezó en 1910 con la revolución mexicana, cuando los mexicanos huyeron de la violencia. La segunda se debe a un acuerdo de trabajo temporal entre los gobiernos de los EEUU y de México, de 1942 a 1964, conocido como el programa bracero. Bajo este programa se les otorgaban visas temporales a los trabajadores mexicanos para trabajar en ocupaciones manuales en los EEUU, especialmente en la agricultura y en la construcción del ferrocarril. Aunque los braceros se debían regresar a México después de terminar su contrato, muchos se quedaron para establecer una familia y un hogar en los EEUU. La tercera oleada se debió a los problemas económicos en México, que resultó en un incremento estable en inmigración (tanto autorizada como no autorizada) desde la década de los 70 hasta 2007. Sin embargo, en los últimos cinco años se ha visto una disminución en la inmigración de  

7  

México, debido al debilitamiento en los mercados del trabajo y de la construcción de viviendas, junto con un fortalecimiento en el control contra la inmigración. Hoy, los mexicanos se localizan principalmente en los estados que comparten frontera con México, especialmente California y Texas. La historia de los puertorriqueños en los EEUU es muy distinta. Puerto Rico es un “territorio no incorporado” de los EEUU; los puertorriqueños tienen la ciudadanía estadounidense, la cual les permite viajar y trabajar libremente en los EEUU. El número de puertorriqueños en los EEUU (4,6 millones) es mayor que el de los que viven en la isla (que apenas pasan los 4 millones). Dos terceras partes de los puertorriqueños que viven en los EEUU nacieron allí y muchos de los que viven en la isla han vivido en EEUU, o al menos han viajado allí. Los puertorriqueños tienen una alta proporción de competencia en inglés: el 80% reporta ser competente. Las comunidades más grandes de puertorriqueños se encuentran en Nueva York (los Neoyorquinos) y en Florida. La comunidad cubana es una comunidad más reciente que la de los mexicanos y los puertorriqueños y solamente el 41% de los cubanos en los EEUU nacieron allí. Además , tienen menos competencia en inglés, pero, aun así, el 58% reportan ser competentes en la lengua. La primera oleada de cubanos fue durante la década de los 50, durante la dictadura de Batista, con una segunda oleada en los años 60, cuando tomó el poder Castro. Desde ese momento hasta el presente, los EEUU recibe bastante exiliados políticos de Cuba. Una tercera oleada tuvo lugar en 1980, por medio del llamado éxodo de Mariel, cuando Castro permitió a miles de cubanos salir de la isla por el puerto Mariel. Cerca de 150.000 marielitos salieron en ese momento. Mientras que las primeras dos oleadas de inmigrantes cubanos incluían a mucha gente de la élite (gente rica y con buena formación escolar), los marielitos eran principalmente de la clase obrera, un grupo más parecido a la demografía de los inmigrantes mexicanos y puertorriqueños. La mayoría de los inmigrantes de Cuba reside en Florida, donde gozan de una presencia fuerte en los negocios y en la política; también se encuentran muchos cubanos en California, Nueva Jersey y Nueva York. La comunidad salvadoreña de los EEUU se estableció en los años 80, cuando cientos de miles de salvadoreños huyeron de la guerra civil, y ha seguido creciendo desde ese entonces. Ésta es de las comunidades hispanas más nuevas en los EEUU, como es evidente en el hecho de que el 38% de los salvadoreños residentes en EEUU nacieron allí, y el 46% reportan ser competentes en inglés. Los salvadoreños son una comunidad más difusa que los otros grupos y se encuentran tanto en áreas con una proporción alta de hispanos (California, Texas y Nueva York), como en otras áreas (Virginia y Maryland).

4 El  estatus  económico  de  la  población  hispana  estadounidense   Ahora pasamos a considerar el estatus económico de la población hispana estadounidense. Como hemos visto, el motivo principal para la inmigración hispana son las malas condiciones de vida en sus países; los hispanos se marchan en busca del “sueño americano”, el cual promete oportunidades iguales para todos. ¿Han podido realizar el sueño? El Cuadro 1 presenta un resumen de cuatro medidas del estatus económico para la población de los EEUU en general, la población hispana en general y los grupos más  

8  

grandes que venimos estudiando aquí. Primero, se observa que los hispanos como grupo viven peor que la población en general en los EEUU en cada una de las cuatro medidas aplicadas: tienen menos ingresos, menos hispanos completan una carrera universitaria o son dueños de su propia vivienda y más viven en la pobreza (hasta una cuarta parte de la población hispana). De hecho, se mantiene esta misma tendencia en cada uno de los cuatro grupos, sin importar qué tan establecidos estén. Los dos grupos que llevan más tiempo en los EEUU y que tienen el nivel del inglés más alto (los mexicanos y los puertorriqueños) son, no obstante, los dos con la proporción de pobreza más alta. De las cuatro comunidades estudiadas, la que más se acerca a las condiciones del estadounidense en general es la cubana, aunque mantiene un nivel de vida por debajo del estadounidense medio. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los cubanos son el grupo que llegó a los EEUU con más formación escolar; de este modo, más que haber podido lograr este estatus por medio de la inmigración, se podría decir que lo han logrado mantener. Realizar el “sueño americano”, entonces, sigue siendo un desafío para el hispano estadounidense. Cuadro 1 Cuatro medidas del estatus económico de los grupos de hispanos más grandes en los EEUU (Pew Hispanic Center, 2010 perfiles estadísticos) EEUU

HISPANOS EN

EN GENERAL

GENERAL

MEXICANOS

PUERTO-

CUBANOS

MEDIA DE INGRESOS PERSONALES ANUALES

$29.000

$20.000

$20.000

$25.000

$25.000

$20.000

TENER UNA CARRERA

28%

13%

9%

16%

24%

7%

65%

47%

50%

38%

57%

42%

15%

25%

27%

27%

18%

20%

RRIQUEÑOS

SALVADOREÑOS

UNIVERSITARIA

SER DUEÑO DE SU VIVIENDA

VIVIR EN LA POBREZA

5 El  español  hablado  en  los  EEUU   Desde una perspectiva lingüística, hay dos aspectos especialmente interesantes del español que se habla en los EEUU: uno tiene que ver con el contacto entre el español y el inglés y el otro, con el contacto entre los distintos dialectos del español. Hay aproximadamente 43 millones de hispanohablantes en los EEUU. Según el censo de 2010, la mitad habla inglés “bien” o “muy bien”, representando así una población bilingüe enorme. Los hispanohablantes que no hablan bien inglés suelen ser los de la primera generación, especialmente los mayores y los recién llegados al país (Figura 8). Se ha documentado muy bien que, en tres generaciones de inmigración, se pierde el español (como es la tendencia típica para las lenguas de los inmigrantes). Es decir, mientras que la primera generación habla español perfectamente (ya que son los que crecieron en un país de habla hispana) y tal vez pueden también hablar algo de inglés, sus hijos (nacidos en los EEUU) suelen manejar mejor el inglés y su español puede experimentar influencia del inglés; los nietos ya no hablan el español y comúnmente tampoco lo entienden. Esto sugiere que el futuro del español en los EEUU depende de la

 

9  

inmigración continua del mundo hispanohablante y se ha llegado a la misma conclusión para la situación en Australia. Figura 8

Uso del inglés en casa de los hispanos en los EEUU, según edad (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2010)

70%   60%   50%  

solamente  inglés  

40%   español  y   inglés  "muy  bien  o  bien"  

30%  

español  y   no  hablar  bien  inglés    

20%   10%   0%   5-­‐17  yrs  

18-­‐64  yrs  

65+  yrs  

    Mientras la inmigración del mundo hispano continúa, encontramos más diversidad en el español de los EEUU, primero porque las pautas de inmigración cambian con el tiempo y, segundo, porque en los EEUU se juntan hablantes de distintas variedades del español. Por ejemplo, nada más considerando los cuatro grupos en que nos hemos enfocado aquí, en Texas conviven salvadoreños y mexicanos; en Florida, cubanos y puertorriqueños; en California y Nueva York se juntan varios dialectos. En Australia, cerca de tres cuartas partes de la población hispana vive en Sídney y en Melbourne. Mientras todos los hispanos tienen un contacto cercano con el inglés, también están en contacto entre ellos, y por eso las interacciones entre chilenos, españoles, argentinos, colombianos, salvadoreños, uruguayos, peruanos y otros son comunes. ¿Cuáles son los efectos de estas interacciones multiculturales en el español? ¿Existe un “español estadounidense”, con rasgos tanto del inglés como de una mezcla de dialectos? ¿Existe un “español australiano”? Esto es el tema para una futura investigación, que puede arrojar luz sobre, no solamente el mantenimiento de la lengua, sino también lo que significa vivir en una sociedad multicultural, que es lo que son los EEUU y la Australia contemporáneos, y sobre cómo se pueden observar y la integración social por medio del uso de la lengua.

 

10  

Catherine Travis es Profesora de Lenguas Modernas Europeas en la Escuela de Estudios de Lengua de la Australian National University, que tiene uno de los programas del español más destacados en el país. El enfoque de Catherine es la lingüística hispánica y el bilingüismo, y en este momento está investigando el español de los inmigrantes hispanos en Australia y en los EEUU. Visite su página web en: https://researchers.anu.edu.au/researchers/travis-ce Visite su página web sobre lenguas en contacto en los EEUU en: http://nmcodeswitching.la.psu.edu

 

 

   

11  

 

(Created  by  Leah  Houle)  

 

Spanish  in  the  US:  A  linguistic  melting   pot   Catherine  E.  Travis,  Australian  National  University   September  Festival  Magazine,  2012     If you asked someone to name the Spanish-speaking countries of the world, you would probably expect Spain and an assortment of Latin American countries. Few of us would expect to hear the US mentioned in the same breath, but with 50.5 million Hispanics (or Latinos), the US is the country with the 2nd largest concentration of Hispanics in the world (after Mexico, with a population of 112 million, and followed by Spain and Colombia with approximately 46 million each). Hispanics make up 16% of the US population; they are the largest minority group in the country, and are rapidly growing in numbers. By 2050, it is projected that they will constitute one quarter of the US population (Figura 1).

 

12  

Figure 1 Percentage of the US population represented by Hispanics from 1980 to 2010, and the projected percentage for 2050 (US Census Bureau) 30   25   20   15   10   5   0   1980  

1990  

2000  

2010  

2020  

2030  

2040  

2050  

  Who is this community? Where do they come from, and what are their lives like in the US? Do they speak Spanish, or English, or both? These questions have been of much interest to demographers, sociologists, political scientists, linguists and others, and they are also of great relevance to the general public, who share their lives with this community. Here, I present answers to these questions to provide an overview of this growing minority community. I include some comparisons with the Australian Hispanic community, which though small, is also growing.

6 Hispanics,  Latinos,  or  Spanish?   The first complexity is how to refer to the community. This population is diverse: it is made up of people from different countries, of different races, not all of whom speak Spanish. In an effort to obtain the most complete and accurate information, the 2010 US Census offered three terms, and asked whether the respondents were “of Hispanic, Latino or Spanish origin” (Figura 2 and Figure 3). Each of these terms is problematic, and this issue has been of some debate in the US. Hispanic comes from Hispania, the Latin word for Spain. It refers to people of Spanish-speaking origins, and is therefore the most accurate term for our purposes, and will be used here. But it is not widely used by the community it is intended to refer to. Latino and Spanish have other problems, however: Latino can be understood as Latin American (which may exclude people from Spain and include people from Brazil and other non-Spanish-speaking Latin American countries), or as referring to groups who speak languages that derive from Latin (such as French and Italian). Spanish, on the other hand, may be interpreted as referring to Spain specifically.

 

13  

Figure 2

Reproduction of the question on Hispanic Origin from the 2010 Census questionnaire, US Census Bureau

Figure 3

Definition of Hispanic or Latino origin used in the 2010 Census questionnaire, US Census Bureau

As used here, Hispanic refers to people who have their origins in the Spanish-speaking world, including first-generation immigrants, who were born in a Spanish-speaking country and then moved to the US; second- and third-generation immigrants, who were born in the US and are the children and grandchildren of the first-generation immigrants (there are also small numbers of forth-generation immigrants, and further down the family tree); and descendants of the Spanish colonisers who settled in what is now the US during the Spanish conquest of the New World in the 16th and 17th centuries.

7 The  makeup  of  the  US  Hispanic  population:  An  overview   According to the 2010 census, close to two-thirds of Hispanics in the US, or 31.6 million people, are of Mexican origin (“Mexican, Mexican American, Chicano”, as the census puts it). The next largest groups of US Hispanics are Puerto Ricans (4.6 million, 9.2% of the Hispanic population), Cubans (1.8 million, 3.5% of the Hispanic population) and Salvadorans (1.6 million, 3.3% of the Hispanic population). Together, these four groups account for close to 80% of the US Hispanic population. The remaining Hispanics in the

 

14  

US are Dominican, Central American (from various countries), and South American (the largest representation being from Colombia and Peru), and just 1.3% are from Spain (Figure 4). Figure 4

Distribution of the US Hispanic Population by country of origin (US Census Bureau, 2010)

Mexican  (63%)   Puerto  Rican  (9.2%)   Cuban  (3.5%)   Salvadorean  (3.3%)   Dominican  (2.8%)   Spaniard  (1.3%)   South  American  (5.5%)   Other  Central  American  (4.6%)   Other  (6.8%)  

The makeup of the Australian Hispanic population differs markedly from that of US. The Australian census does not ask a specific question about Hispanic origins, and thus it is not possible to give figures directly comparable to those for the US. We can, however, consider country of birth, which gives the breakdown for first-generation immigrants (Figure 5). According to the 2011 Australian census, there are just over 100,000 people living in Australia who were born in a Spanish-speaking country, and 117,000 Spanish speakers. The largest group is from Chile, which accounts for one-quarter of all Hispanic immigrants, as compared with the largest group in the US, Mexicans, who account for almost two-thirds of Hispanics. There is strong representation from Spain in Australia (13% of Hispanic immigrants), but not in the US. Immigrants from South America make up 70% of the Australian Hispanics (primarily from Chile, Argentina, Colombia, Uruguay and Peru), but just 5.5% of US Hispanics. Salvadorans make up a larger proportion of the Hispanics in Australia than in the US (10% vs. 3.3%). And finally, immigration from Mexico is minimal, and from the Caribbean virtually non-existent.

 

15  

Figure 5

Distribution of Australian residents born in Spanish-speaking countries (Australian Bureau of Statistics, 2011)

Chile  (25%)   Spain  (13%)   Argentina  (12%)   Colombia  (11%)   El  Salvador  (10%)   Uruguay  (9%)   Peru  (8%)   other  (12%)  

8 A  brief  history  of  Spanish  in  the  US   8.1 The  Spanish  colonization  of  the  New  World   The history of Spanish in the US begins before the US existed, as Spain had already colonised parts of what is today southern US before British colonisation began in the north in 1607. In 1492, the explorer Christopher Columbus set foot in the Bahamas, initiating the Spanish colonisation of the Americas. In 1519, the first Viceroyalty of New Spain was established in Mexico City, from which Spain set out to govern its New World empires. In terms of its conquest to the north, some of the most important settlements established in different parts of the region include St Augustine, Florida, in 1565; Santa Fe, New Mexico, in 1609; Mission San Xavier del Blac, Arizona, in 1692; San Antonio, Texas, in 1718; and San Diego, San Francisco and Los Angeles, California, in 1769, 1776 and 1781 respectively. Part of the Spanish territories were sold to the newly formed United States in the early 1800s (including Florida), but despite this, by the time Mexico achieved independence from Spain in 1821, it included in its territory the entire southwest of the US (Figure 6).

 

16  

Figure 6

Parts of the contemporary US that were Mexican territory, 1830

The state of Texas gained independence from Mexico in 1836, and in 1845 it was admitted to the United States of America. A dispute over the location of the border between Mexico and the Union led to the Mexican-American war (1846-1848). Mexico lost the war and over half of its territory. Mexicans living in the new territories of the Union were offered the choice of re-establishing south, in Mexican territory, or staying where they were and being granted US citizenship. Many did stay, and their descendants still have a presence in the southwest today. As US territory, the southwest attracted large numbers of Anglo settlers, seeking their futures in the natural wealth of copper and cotton, and in California gold. Hispanics thus quickly passed from being the majority population to being a minority. New Mexico was somewhat exceptional in this regard; as it had little natural wealth to offer, it attracted fewer Anglo settlers, and consequently its Hispanic heritage and the Spanish language were retained for longer than in the rest of the region (Figure 7). Indeed, it is reported that the early Anglo settlers learned Spanish, and the 1890 census figures indicate that 70% of the population of this time did not speak English. However, this rapidly diminished over the next 20 years, as New Mexico sought to change its status as a territory of the US to a state, one of the criteria of which was the use of English in the education system. By 1912, when New Mexico was awarded statehood, just 10% of the population was reported to be unable to speak English. Today, the southwest remains the region with the highest proportion of Hispanics in the US, and includes the only states where more than one quarter of the population identify as Hispanic, ranging from 27% in Nevada to 30% in Arizona, 38% in California and Texas, and as high as 46% in New Mexico. New Mexico stands out as the only state in the US where the proportion of Hispanics outnumbers that of Anglos (or “white persons

 

17  

non-Hispanic”, as it is worded in the census), who in 2010 account for 40.5% of the state population. Figure 7

A Catholic church originally constructed in 1806, San Miguel county, northern New Mexico, an example of the Hispanic heritage evident across the region

8.2 Hispanic  immigration  to  the  US   The descendants of the original Spanish colonisers are an important group in terms of the history of Spanish in the US, but they are small in numbers. The vast majority of US Hispanics today are (first-, second- and third-generation) immigrants. As mentioned above, the four regions with the largest representation are Mexico, Puerto Rico, Cuba and El Salvador. The migratory history and current status of these four groups provides a revealing synopsis of the lives of Hispanics in the US. Mexicans are among the most well established Hispanics in the US, in the sense that they have been there the longest and they have high levels of English proficiency: close to two-thirds of Mexicans living in the US were born there, and a similar proportion report to be proficient in English. Immigration from Mexico has largely occurred in three waves. The first of these began in 1910, with the Mexican revolution, as Mexicans fled to the US to escape the bloodshed. The second is attributable to a guest-worker agreement that existed between the US and Mexican governments from 1942 to 1964, known as the Bracero Program (or “strong-arm program”). Under this program, Mexican workers were provided with short-term visas to work in manual labour in the US, in particular on the railroads and in agriculture. Although the braceros were required to return home afterwards, many stayed to establish homes and families. The third wave is due to economic upheaval in Mexico, which accounted for a steady increase in immigration (both authorised and unauthorised) from Mexico to the US from the 1970s to 2007. The last five years, however, have seen a downturn in immigration from Mexico, due to the weakened US job and housing construction markets as well as heightened immigration control. Today, Mexicans reside primarily in the states that share a border with Mexico, in particular California and Texas. The history of Puerto Ricans in the US is markedly different, because Puerto Rico is an “unincorporated territory” of the US. Puerto Ricans have US citizenship, and are free to

 

18  

travel to, and work in, the US. The number of Puerto Ricans who live in the US (4.6 million) are in fact greater than on the island (just over 4 million). Two-thirds of Puerto Ricans living in the US were born there, and many of those living on the island have lived in the US at some point, or at least have visited there. Puerto Ricans show a very high level of English ability, over 80% reporting to be proficient in the language. The largest Puerto Rican groups are found in New York (the Neoyorquinos) and Florida. The Cuban community is much newer, and just 41% of Cubans in the US were born there. Similarly, they have a lower rate of English proficiency than the Mexicans and Puerto Ricans, but nevertheless, 58% of the Cuban immigrants are proficient. The first wave of Cuban immigration was during the 1950s, during the Batista dictatorship, and a second occurred in the 1960s, after Castro took power. From this time to the present, the US takes in a large number of political exiles. A third wave occurred in 1980 when, for a period of six months, Castro permitted Cubans to leave the island during what was known as the Mariel boatlift. During this time, close to 125,000 marielitos left from the port of Mariel for the US. While the first two waves of Cuban immigrants included many wealthy and well-educated people, the marielitos were primarily manual labourers, more akin to the general demographic of the Mexican and Puerto Rican immigrants. The majority of US Cubans reside in Florida, where they have a strong business and political presence, but there are also many Cubans in California, New Jersey and New York. The US Salvadoran community was established in the 1980s, when hundreds of thousands of Salvadorans fled from the civil war, and it has continued to grow since that time. This is the newest of the four largest Hispanic immigrant groups, as is seen in the fact that 38% of Salvadorans living the US were born there, and 46% report to speak English proficiently. The Salvadorans are more widely distributed than the other groups, large numbers residing in other areas populated by Hispanics (California, Texas and New York), but also in Virginia and Maryland.

9 The  economic  status  of  US  Hispanic  population   We now come to consider the economic status of the US Hispanic population. As we have seen, the major motivation for Hispanic immigration to the US has been hardship in their home countries, and they have come seeking the “American Dream”, which promises equal opportunities to all. Have they been able to attain the dream? Table 1 presents a summary of four measures of social status for the overall US population, the overall Hispanic population, and the four largest groups of Hispanics discussed here. Firstly, we note that as a group Hispanics fare worse than the US population as a whole on each of these four measures: they earn less money; fewer Hispanics hold a university degree or own their own home; and more of them live in poverty. Furthermore, this same tendency is maintained across the four groups of Hispanics (though to different degrees) regardless of how well established they are: the two groups that have been in the US longest and have the highest proportion of members who are proficient in English (Mexicans and Puerto Ricans) have nevertheless the highest levels of poverty. Of the four communities under focus here, the Cuban population is that which most approximates the living standards of the US population as a whole (though it is nevertheless lower on all measures). However, as we saw above, Cubans were the most  

19  

educated group of these four before immigrating to the US; thus rather than attaining this status through immigration, it may be more appropriate to say that they have been able to retain it. Access to the “American Dream”, then, remains challenging for US Hispanics. Table 1

Four measures of the social status of the largest Hispanic groups in the US (Pew Hispanic Center, 2010 statistical profiles) MEXICAN

PUERTO RICAN

CUBAN

SALVADORAN

$20,000

$20,000

$25,000

$25,000

$20,000

28%

13%

9%

16%

24%

7%

HOME OWNERSHIP

65%

47%

50%

38%

57%

42%

LIVE IN POVERTY

15%

25%

27%

27%

18%

20%

MEDIAN ANNUAL

US

HISPANICS

OVERALL

OVERALL

$29,000

PERSONAL EARNINGS

HOLD A BACHELOR’S DEGREE

10 Spanish  spoken  in  the  US   From a linguistic perspective, there are two very interesting facets to Spanish spoken in the US: one relates to contact between Spanish and English, and the other to contact between different dialects of Spanish. The US is home to approximately 43 million Spanish speakers. According to the 2010 census, one-half speak English “well” or “very well”, thus representing an enormous bilingual population. Those Spanish-speakers who do not have a good command of English are, in general, first-generation immigrants, and in particular, older speakers and those who have newly arrived to the country. It has been well documented that over the course of three generations, Spanish is lost, as is the typical trend for immigrant languages. That is, while the first-generation speaks fluent Spanish (having grown up in a Spanish-speaking country) and may also speak some English, their children (who are born in the US) tend to have better command of English and their Spanish may show influence from English; and the grandchildren can no longer speak the language, and may not even be able to understand it. This suggests that the maintenance of Spanish in the US is dependent on a continued influx of immigrants from the Spanish-speaking world, and precisely the same conclusion has been reached regarding Spanish in Australia.

 

20  

Figure 8

Use of English and Spanish in the home by Hispanics in the US (US Census Bureau, 2010)

70%   60%   50%   Only  English   40%   30%  

Spanish  &  English   "very  well  or  well"  

20%  

Spanish  and  "some"   or  "no"  English  

10%   0%   5-­‐17  yrs  

18-­‐64  yrs  

65+  yrs  

As immigration from the Spanish-speaking world continues, we see greater diversity in US Spanish, first because immigration patterns change over time, and second because this brings speakers of different Spanish dialects together. For example, just considering the four groups under study here, in Texas, Salvadorans and Mexicans come together; in Florida, Cubans and Puerto Ricans; and California and New York show even more dialects in contact. In Australia, close to three-quarters of the Hispanic population resides in Sydney and Melbourne. While all Hispanics are in close contact with English, they are also in contact with each other, and interactions between people from Chile, Spain, Argentina, Colombia, El Salvador, Uruguay, Peru, and so on are common. What effect does this have on Spanish as spoken in these multi-cultural immigrant contexts? Is there a US Spanish, with features both from US English and from this mix of dialects? Is there an Australian Spanish? This is a topic for future investigation, that can shed light not just on language maintenance from a linguistic point of view, but on what it means to live in a multi-cultural society such as the modern-day US and modern-day Australia, and how patterns of social integration can be observed, and measured, through patterns of language use.

 

21  

Catherine Travis is Professor of Modern European Languages in the School of Language Studies at the Australian National University, which has one of the most recognized Spanish programs in the country. Her research focuses on Hispanic Linguistics and bilingualism, and she is currently examining the Spanish of Hispanic immigrants in Australia and the US. See her website at: https://researchers.anu.edu.au/researchers/travis-ce See her website for language contact in the US at: http://nmcode-switching.la.psu.edu  

 

 

22  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.