EL \"ESLABON PERDIDO\" ENTRE LAS NEURONAS Y EL \"GESTO TIPO\"

Share Embed


Descripción

EL “ESLABON PERDIDO” ENTRE LAS NEURONAS Y EL “GESTO TIPO”

Luego de tanto buscar encontré por fin la explicación científica o el “eslabón perdido” en el proceso cerebral por el cual un “gesto tipo” adquiere esa calidad y se puede diferenciar de otros “gestos tipos” sirviendo como uno de los elementos gráficos de mayor importancia para establecer la autenticidad o no de una escritura o firma.Como es sabido, desde hace mucho

tiempo

se

ha

podido

comprobar por medio de escaneos computarizados

del

cerebro

o

imágenes de resonancia magnéticas, cuáles son las zonas que se activan y se

ponen

momento

en de

funcionamiento realizar

el

al

ejercicio

escritural y también se ha podido explicar el funcionamiento del sistema nervioso central con la compleja red de comunicaciones neuronales que nos permiten conocer los mecanismos moleculares que intervienen en el almacenamiento de la memoria y particularmente (para los que estudiamos la escritura) cómo se incorpora el grafismo a nuestra mente y cómo se produce la evocación hasta llevarlo al papel.Esto nos ha servido para poder establecer, individualizar y diferenciar los grafismos de una persona, comprobando que hay elementos denominados “invisibles”; “peculiaridades gráficas” o “gesto tipo” que se encuentran en una escritura y que unidas a otras características, nos sirve para distinguirla cuando cotejamos con la grafía de otra persona.Con el descubrimiento de la neuroplasticidad se han corroborado todos los estudios alcanzados por nuestros maestros que nos han guiado con tanta sabiduría desde una época en que los avances tecnológicos y científicos no son los mismos que tenemos en la actualidad.Hoy, se están conociendo ampliamente los estudios sobre plasticidad neuronal, gracias a las investigaciones en primer lugar del reconocido médico Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) quien descubrió que el aprendizaje y el soporte de la memoria tenía su base física en las conexiones neuronales y luego por la gran contribución de Donald Hebb quien en 1949 propuso la plasticidad asociativa estudiando el mecanismo pre y pos sináptico, entre otros aportes de científicos y médicos dedicados a las neurociencias.-

Como lo desarrolle en mi monografía titulada “El Aporte Científico de la Plasticidad Neuronal a la Pericia Caligráfica”(1), el principio o Ley de Hebb, que se denomina la “Regla de Hebb” se relaciona con la formación de ensambles neuronales regidos por el siguiente principio: “Cuando un Axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B, como para excitarla, y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento o cambio metabólico, en una o en ambas células, de modo tal que aumentan tanto la eficiencia de A como la de una de las distintas células que disparan a B”.En la monografía agregue que: “Trasladando esta situación al aprendizaje de la escritura, se comprende que a medida que repetimos un ejercicio, ya sea un trazo, una letra, o una palabra, los componentes morfológicos y los movimientos musculares involucrados también son guardados en la memoria de largo plazo pasando por el hipotálamo al área motriz específica.

La repetición de las

sinapsis en forma reiterada producen nuevas espinas dendríticas, su mayor tamaño y bifurcaciones, consolidando la conexión y por lo tanto la memoria.A partir de este hecho se entiende que un gesto gráfico con una morfología peculiar y distintiva se repita inconscientemente por el escribiente. Una vez incorporado en la memoria, al momento de evocarse se activaran similares sinapsis haciendo el mismo recorrido anterior y obteniendo los mismos resultados. La variación escritural que se encuentra en una misma persona puede tener su explicación en la activación de las células “amigas” que generan que los gestos no sean exactamente iguales.Pero también se debe tener en cuenta que la neuromodelación requiere que se produzca el fenómeno contrario, o sea si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes, hasta desaparecer. De forma que existen dos tipos de neuroplasticidad: Positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas.Negativa, que se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan.En la neuroplasticidad negativa se encontrarían los trazos o gestos gráficos que al no ser evocados, luego de un tiempo, son eliminados o suplantados por otro trazo o gesto gráfico. Es el caso de las firmas que con el correr del tiempo van paulatinamente cambiando morfológicamente. Incluso es más notorio en aquellas personas que al llegar a la edad senil, por el deterioro físico, presentan dificultades físicas que los lleva a no usar una determinada red neuronal que termina por desaparecer.” Este planteo me llevaba a pensar que la neuroplasticidad negativa, por la cual se eliminan redes neuronales, podría llevar no solamente a modificar la escritura sino también a eliminar los grafismos que teníamos incorporado en la memoria (incluso lo incorporado por medio de la Potenciación a Largo Plazo).

Sin embargo, a pesar de esta plasticidad, me preguntaba: ¿cómo un

“gesto tipo”, que tiene una forma peculiar y distintiva, se repite con similares morfologías en

distintas letras o grafismos de una misma persona, aunque estén escritos en distintos tiempos?, o me preguntaba ¿Por qué ese “gesto tipo” no se puede modificar ni cuando la propia persona intenta hacer una auto modificación?.Y dado que los calígrafos, o generalmente los que estudiamos sobre la escritura, no somos médicos, me preocupaba encontrar una respuesta por parte de los profesionales que investigan científicamente el funcionamiento del cerebro.La respuesta la encontré en un trabajo de revisión hecho por el Dr. Ignacio Morgado, del Departamento de Pscobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.

En su artículo: “Psicobiologia del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y

Avances Recientes”(2), el Dr. Morgado explica entre otros fenómenos neurológicos, sobre la Potenciación a Corto Plazo (PCP) y Potenciación a Largo Plazo (PLP).“La memoria a corto plazo o retención consciente de una información durante un tiempo breve se basa en cambios efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes neurales implicadas. Pero, si como consecuencia de la repetición de la experiencia tales cambios persisten, pueden activar la maquinaria anteriormente descrita y dar lugar a síntesis de nuevas proteínas y cambios estructurales. Un dialogo, en definitiva, entre genes y sinapsis, denominado proceso de consolidación de la memoria. Su resultado es el establecimiento de una memoria a largo plazo basada en cambios estructurales persistentes, como las nuevas espinas dendríticas ya visualizadas.”.Y más adelante dice: “Es decir, al estimularse por el aprendizaje, las espinas pequeñas, susceptibles de PLP, se agrandarían y perderían plasticidad (¡!), convirtiéndose en un soporte estructural y persistente de la memoria”.A mi entender, en esta declaración está gran parte de la fundamentación científica sobre el proceso por el cual la escritura se incorpora al córtex cerebral y cómo se produce en el cerebro la diferenciación de los grafismos en general con los gestos tipos, que son los grafismos que presentan mayor valor identificativo en la escritura, aunque todos juntos hayan pasado a la memoria de largo plazo.En primer lugar toda escritura, es un ejercicio que en general se realiza desde temprana edad, se repite durante toda la edad escolar y con el tiempo se transforma en el medio de utilización habitual como medio de expresión y comunicación.

Son varias las razones entonces para que en

algún momento haya pasado por medio de la memoria de largo plazo al córtex cerebral.Cuando se produce este proceso de Potenciación a Largo Plazo, los impulsos nerviosos liberan los neurotransmisores de ácido glutámico, que tienen la función de excitar una neurona y son receptados por NDDA (N-Metil D-aspartato), que se haya presente en el hipocampo (donde se encuentra implicada la consolidación de la memoria) e inciden sobre sobre proteínas transmembrana

que actúan como canales de calcio posibilitando llegar hacia el citosol que induce cambios morfológicos en la neurona a partir de la polimerización de actina.. Los iones de Calcio (Ca++) al ser controlados por voltaje y glutamato producen un aumento de receptores AMPA (de acuerdo al tiempo que demore la liberación de iones de Calcio) y alteran la estructura sináptica que se observa en las espinas dendríticas donde se forman “sinapsis perforadas”. Los nuevos botones terminales que dividen la zona activa en dos partes, dan origen al crecimiento de nuevas sinapsis.El aumento de receptores AMPA en la membrana postsináptica no solo actúan sobre moléculas sino que también lo hacen sobre si misma autofosforilacion y se hace más sensible al glutamato fortaleciendo la sinapsis.

Son

diferentes etapas que implican la transcripción en el núcleo de la neurona postsináptica induciendo la síntesis de ARNm y

nuevas

proteínas

estabilizando

los

cambios

del

citoesqueleto.Vale aclarar que la potenciación a Largo Plazo ha sido demostrada en el hipocampo pero también en la corteza prefrontal, motora y visual, tálamo y amígdala y no siempre asociada los receptores NMDA.Si

trasladamos

este

fenómeno

bioquímico

al

momento en que se incorporan los grafismos a la memoria, tenemos que aquellas neuronas implicadas en la formación de un trazo especifico, de un grafismo peculiar, tendrá físicamente una gran cantidad de espinas dendríticas y algunas de un mayor tamaño. En la medida que ese grafismo tenga una mayor repetición, esas características de las dendritas irán aumentando, haciendo imposible su modificación.Como resultado de este proceso, tendremos que un grafismo peculiar, de los denominados “gesto tipo”, por su mayor repetición habrá generado la reiteración de las sinapsis haciendo que las dendritas de las neuronas participantes en esa red, tengan mayor cantidad de espinas, con más grosor y mayor longitud. De ahí la imposibilidad de que posteriormente estas neuronas involucradas tengan plasticidad.

Por el contrario, en otros trazos, u otros grafismos, donde se realizan menos

cantidad de sinapsis o porque la liberación de Calcio es de una menor cantidad de tiempo, las neuronas involucradas en esa parte tendrán espinas dendritas de menor tamaño y menor longitud, factibles de ser modificadas posteriormente generando las variaciones que existen en los grafismos.-

El crecimiento y la formación de las dendritas me hace recordar la presencia de un árbol frondoso de copa grande, donde producto del paso de los años y los cambios generados por las estaciones: invierno, otoño, primavera y verano, ha ido creciendo hasta llegar a tener ramas muy gruesas parecidas a su tronco (axón) y nuevas ramificaciones (dendritas). Si en este ejemplo, ese árbol sufriera un fuerte viento seguramente se dañaran algunas ramificaciones pero

se

mantendrá

intacta

su

estructura

principal.Salvando las diferencias, una neurona y sus

espinas

dendríticas

que

se

hayan

consolidado por la repetición de un ejercicio, no sufrirán cambios por nuevos input, lo que preserva a la neurona de nuevos cambios impidiendo que en algunos sectores se complete la plasticidad.Como dice el Dr. Morgado: “…las espinas grandes son resistentes a la PLP, que resulta conveniente para preservar la información almacenada en ellas de ulterior potenciación debido a su relectura y la formación de nuevas memorias.”.Las características de mayor valor identificativo están resguardas en el cerebro y la inteligencia natural del sistema nervioso sólo permite cambios que en el papel las observamos como variaciones escriturales, que lejos de quitar autenticidad también identifican a cada persona.01 de Noviembre de 2015.Jorge Luis Mora (Calígrafo Público Nacional)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.