El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

July 18, 2017 | Autor: Nieves Prat | Categoría: Historia Digital
Share Embed


Descripción

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Comunicación presentada en la sesión 33. El Entorno Digital y el Oficio del Historiador, XII Congreso de Historia Contemporánea organizado por la Asociación de Historia Contemporánea

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio Nieves Prat Molina

Resumen Esta comunicación expone el estudio sobre los discursos generados por las comunidades de software libre. La propia naturaleza del objeto de estudio, inmerso en la sociedad de la información, supone necesariamente abordar el entorno digital desde diferentes perspectivas. Por una parte el tratamiento metodológico de las fuentes primarias generadas únicamente en formato digital, su alojamiento y su forma de distribución exclusivamente por la Red y por otra la consideración de este entorno digital como un objeto de estudio en sí mismo. Palabras clave: fuente digital, metodología, entorno digital, Historia del presente. Abstract This communication presents the study of discourses generated by free software communities. The very nature of the subject matter, immersed in the information society necessarily involves addressing the digital environment from different perspectives. On the one hand the methodological treatment of the primary sources generated in digital format only, accommodation and their distributed exclusively by the network and the other hand considering this digital environment as an object of study in itself. Keywords: digital source, methodology, digital environment, present history.

Introducción Es un hecho que ya no precisa discusión el que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han producido, y están produciendo, una renovación en el quehacer del historiador. Cambios que afectan a la enseñanza de la historia con la aparición de nuevos y numerosos recursos disponibles, a la metodología de las investigaciones históricas en la que las nuevas fuentes digitales y las aplicaciones de tratamiento de la información juegan un papel fundamental, a la redacción de los resultados de la investigación con la utilización del hipertexto y otros recursos digitales como el audio y el video, pero también afectan a la ampliación del campo de estudio de la Historia con la aparición de nuevos fenómenos históricos asociados a la sociedad de la información. Página 1

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Si tomamos la definición de historia digital como la especialidad que emplea el ciberespacio para investigar, producir y sobre todo, difundir contenidos 1, podemos decir que, en alguna medida, ya todo es historia digital. No es fácil imaginar a un historiador que durante su trabajo investigador no haya accedido nunca a un repositorio digital de algún tipo, no elabore sus resultados utilizando un procesador de textos como mínimo y no lo difunda utilizando cuanto menos el correo electrónico. Sin embargo, los aspectos relacionados con la historia digital pueden ser tan variados que sería difícil hacer aquí una relación exhaustiva de ellos debido a las mismas características del entorno digital constantemente innovador. Relación que podría correr el riesgo de quedar obsoleta casi al instante de su misma elaboración, tanto porque algunos recursos estarían entrando en desuso como por la aparición de otros nuevos. Así de cambiante es el escenario digital que se presenta al historiador y al resto del mundo. Pero a pesar de esta complejidad es necesario que los historiadores tengamos una idea del amplio panorama que se nos ofrece y también de los problemas a los que nos podemos enfrentar. Los historiadores utilizaremos los recursos digitales en función de nuestras investigaciones, puede que algunos de nosotros no necesitemos nunca acceder a los registros gubernamentales de un país, otros jamás considerarán un foro como objeto de estudio y algunos no utilizarán un Sistema de Información Geográfica (GIS) mientras que la mayoría sí tendremos que enfrentarnos a problemas de búsqueda, recuperación y elaboración de materiales digitales. ¿Cómo diseñar un plano de todos las cuestiones digitales que nos afectan? El “mapa del sitio”, en lenguaje tecnoweb, que nos permita recorrer de forma ordenada y selectiva ese territorio que son las humanidades digitales. Nuestras experiencias serán diferentes pero deberíamos entonces ser capaces de compartirlas utilizando para ello las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen, el propio entorno digital, construyendo entre todos el relato, siempre inacabado, de las humanidades digitales. En ese extenso abanico de posibilidades, mi aportación se centra en la experiencia que me ha proporcionado el manejo de las fuentes que he necesitado para el estudio de las relaciones que se establecen en Latinoamérica entre el poder político y las comunidades de software libre, y la vinculación que ambos establecen entre la independencia tecnológica y la soberanía nacional. Las fuentes a las que me referiré son fuentes digitales en origen, es decir que han sido generadas en formato digital para su alojamiento tanto en las páginas web de los movimientos de software libre como en los portales gubernamentales. La propia naturaleza del objeto de estudio, inmerso en la sociedad de la información supone necesariamente abordar el entorno digital desde diferentes perspectivas. Por una parte el tratamiento metodológico de las fuentes primarias pero por otra también las redes de comunicación que se establecen y que forman parte de la dinámica de las relaciones que se producen. La Historia del presente y el entorno digital. Como hemos visto, todos los cambios producidos por las nuevas tecnologías de la información afectan a la forma en que trabajamos los historiadores. Pero para los historiadores de la Historia del presente, el entorno digital supone algo más que una herramienta o un instrumento para la elaboración y difusión del trabajo investigador. En un mundo globalizado, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pasan a tener un papel determinante en las relaciones sociales, personales, culturales, políticas, económicas y productivas. No quiero decir con ello que las tecnologías de la información y la comunicación determinan las relaciones sino que son parte constitutiva de los procesos de Página 2

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

comunicación a través de los cuales se ejerce el poder; se establecen relaciones personales, sociales y comerciales; se llevan a cabo reivindicaciones sociales; se crean expresiones artísticas o se realizan transacciones financieras que hacen temblar los cimientos de los Estados. En definitiva, como ha estudiado Manuel Castells, la tecnología de la información penetra todo el ámbito de la sociedad humana2. 'La tecnología es sociedad y ésta no puede ser comprendida o representada sin sus herramientas técnicas'3. Si la sociedad es el sujeto de la historia, la sociedad red, como la define Manuel Castells, se convierte en nuevo sujeto de la historia. Castells considera la sociedad red como la estructura social que caracteriza a la sociedad a principios del siglo XXI, una estructura social construida alrededor de (pero no determinada por) las redes digitales de comunicación, lo cual no significa que las personas de todo el mundo participen en las redes, de hecho la mayoría no lo hace, pero todo el mundo se ve afectado por los procesos que tienen lugar en las redes globales de esta estructura social4. Así, para el historiador del presente el sujeto de la historia deviene en un sujeto a la vez globalizado y mediatizado por el entorno digital. Por otra parte, el entorno digital, convertido en el contexto donde se desenvuelve la nueva sociedad red, también se configura como un objeto de estudio, no solo para la historia de la comunicación sino para todos aquellos historiadores del presente que deberán tener en cuenta la tecnología de la información y de la comunicación en su tarea de observar, analizar y teorizar sobre procesos históricos que se producen en el mundo actual. Como explica Aróstegui, una de las peculiaridades de la Historia del presente afecta específicamente al método. Sus fuentes no se extraen mayoritariamente del archivo sino que se construyen necesariamente sobre otro tipo variado de fuentes, nutriéndose de un caudal de informaciones diversas, de difícil depuración y objetivación, producidas por las sociedades actuales. Estas nuevas fuentes se encontrarán o se registrarán en la mayoría de los casos en formato digital. En este caso, el entorno digital se convierte también en el medio en el que ha sido producida la fuente. Y si la comprensión de la Historia empieza por la comprensión del entorno, será necesario conocer los significados del entorno digital 5. Deberemos realizar, a la vez que un análisis del contenido, un análisis del medio digital, ya que éste, al igual que los estudios literarios con respecto a las fuentes clásicas, nos aportará información relevante para el análisis de nuestra fuente. Los aspectos a tener en cuenta en este momento se multiplican, casi a la misma velocidad que evoluciona la tecnología. Tener en cuenta si la fuente procede de una web social, de un blog personal o de una página gubernamental influirá en la valoración del contenido. La elección del formato por parte del creador de la fuente nos puede estar hablando de su capacidad técnica o de su implicación social. No podremos abordar de la misma manera un documento colaborativo que uno personal. También necesitaremos conocer los licenciamientos que existen en la Red no solo para poder hacer uso de una manera legal de los distintos materiales obtenidos en la Red, sino porque esta información también nos desvela las diferentes formas en las que las personas deseamos compartir nuestro conocimiento. Estas y otras muchas cuestiones deberían ser tenidas en cuenta a la hora de realizar un análisis e interpretación de las fuentes digitales en las que tanto el medio como el contenido forman parte del mensaje. ¿Estamos convirtiendo el medio, es decir el entorno digital, en un objeto de estudio en sí mismo? Probablemente sea así pero, probablemente también, siempre haya sido así y la diversidad y complejidad de los medios actuales no hacen más que evidenciar la necesaria integración del análisis de los medios de comunicación tecnológicos como una parte de la investigación histórica. El entorno digital se nos presenta pues como sujeto histórico, como objeto de estudio y como medio en el que se elaboran nuestras fuentes. Página 3

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Esta es al menos la relación que yo establezco en mi estudio donde los movimientos de software libre, como grupos altamente tecnificados, establecen unas relaciones que están totalmente mediatizadas por el entorno digital, no crean documentos fuera de este entorno, su lugar de encuentro es virtual, discuten los temas en los foros, trabajan de forma colaborativa en la wiki, convocan eventos y acciones a través de su web y crean enlaces en sus páginas a otras comunidades internacionales con las que se coordinan. Puede que este sea un caso extremo pero de alguna manera viene a reunir en un solo sujeto muchas de las características que están presentes en mayor o menor medida en todas las relaciones que se establecen en la sociedad actual. Las fuentes digitales y sus problemas Las fuentes digitales ofrecen al historiador una gran variedad de posibilidades que no deben ocultarnos los nuevos problemas que a su vez se generan. A pesar de la importancia que supone la digitalización de fuentes históricas antiguas y del interesante debate sobre el acceso a estos registros, nosotros vamos a pasar por encima de él para centrarnos en aquellas fuentes digitales que van a ser abordadas de forma casi exclusiva, de momento, por los historiadores del presente. Son las fuentes digitalizadas en origen, las fuentes born digital, formadas principalmente por repositorios digitales de diferentes organismos, asociaciones o fundaciones, los portales gubernamentales, los portales de partidos políticos y de sindicatos, las web de asociaciones no gubernamentales, los blogs personales, los directorios de prensa digital y los foros temáticos. El acceso a estas fuentes implica para el historiador no solo tener en cuenta el soporte digital de la fuente o los aspectos técnicos asociados a él, en la sociedad de la comunicación hablamos también de las formas de organizar y pensar la información, de compartir el conocimiento, de las estrategias comunicativas y de los nuevos modelos de relación comunicacional que se han visto favorecidas por la aparición de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Sin embargo, un nuevo soporte no supone de forma automática la adquisición de nuevos modelos de relación con respecto al conocimiento. El hecho de que la Red permita compartir sin restricciones los diferentes materiales que utilizamos los historiadores no quiere decir que este modelo se adopte de manera universal. El viejo modelo de los documentos encerrados bajo llave o los trabajos de investigación guardados en cajones puede verse superado gracias a las nuevas tecnologías, pero qué ocurre si sustituimos los cajones por carpetas digitales de acceso restringido o las llaves por claves informáticas que obtenemos mediante suscripciones de pago. Simplemente estamos reproduciendo un modelo antiguo en un nuevo entorno. Cada vez más la posibilidad de compartir el conocimiento cuestiona los viejos modelos y abre las posibilidades a modelos diferentes como el de datos abiertos (open data), el de acceso abierto (open access) o el de conocimiento abierto (open knowledge), que conviven con modelos antiguos generando experiencias nuevas. Open data o acceso de datos abierto 6, es un concepto que puede aplicarse a diferentes contenedores digitales de datos como pueden ser los repositorios de revistas científicas o las bases de datos de empresas públicas o privadas. En cada uno de estos ámbitos se ha generado una controversia, que está lejos de resolverse, entre el modelo de comunicación que representa open data y el modo de comunicar que ha sido el dominante hasta ahora y que se basa en un modelo de negocio que tiene al copyright como uno de sus pilares fundamentales 7. Uno de los ámbitos en los que sin embargo el concepto de datos abiertos tiene más recorrido es el que afecta al gobierno digital, una de las principales fuentes que utiliza la Historia del presente. La asociación del concepto de open data y de gobierno digital da lugar a lo que se conoce como Página 4

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

gobierno abierto. En el cumplimiento de sus objetivos, el gobierno abierto debe abrir toda aquella información gubernamental que resulte de utilidad pública. La apertura de datos públicos (open data) implica que los datos deben estar publicados en un formato que permita su reutilización por terceros para la generación de nuevo valor. Esto nos llevaría al uso de estándares en el ámbito de los formatos digitales y a uno de los conceptos clave para poder trabajar con fuentes digitales, la interoperabilidad. Esta característica de las fuentes de datos permite no solo la accesibilidad a la información sino que además podamos realmente trabajar con ella. Pongamos el ejemplo de los datos correspondientes a la ocupación de suelo agrícola en la Comunidad Valenciana, tener acceso a 'consultar' esos datos nos sería de relativa ayuda en un estudio sobre el campo valenciano, pero lo realmente útil sería poder descargarnos esos datos en un formato que permitiera su manipulación manual o automática y poder establecer cruces con datos de otro tipo generando nuevas fuentes que nos aporten información a nuestro estudio o a futuros investigadores sobre el tema. La ausencia de uso de estándares y las cuestiones derivadas de la falta de interoperabilidad es uno de los problemas más importantes que afectan al uso de las fuentes digitales, ya sean fuentes digitalizadas o fuentes born digital. Solucionar este problema dependerá también de la demanda que los propios investigadores planteemos. Por otro lado, los historiadores también podemos ser creadores de fuentes, en algún momento editaremos materiales que alojaremos en el vasto territorio digital que supone Internet. Así como existen exigencias de calidad en la publicación de fuentes impresas, de la misma manera deberíamos ocuparnos de establecer criterios mínimos de calidad para las fuentes digitales. Este tema está comenzando a ser tratado tanto desde el ámbito del hacer histórico como desde el de la comunicación. En el primer caso se encontraría el portal web Porta Historica 8, dedicado a promover la cooperación internacional entre académicos e instituciones que estén involucradas en la edición, publicación (impresa o digital) y el análisis de las fuentes históricas en un sentido amplio (ediciones, obras de referencia, bases de datos, etc.). Esta organización publica en su web 9 una entrada titulada 'Criterios de calidad para la edición digital de fuentes', en ella se especifica cuales son las exigencias mínimas que tienen que cumplir las ediciones académicas de fuentes digitales. Se trata de criterios muy amplios, algo así como unas pautas generales, debido a que su propósito es que sean de aplicación a ediciones de distinta naturaleza y propósito. En estas pautas se reseñan algunos aspectos a tener en cuenta, como la información que debe aparecer en la presentación de la fuente, pero también algunas recomendaciones como que debe proporcionarse información sobre cómo el texto y el fichero de datos serán manejados y mantenidos a largo plazo y por qué institución, también considera que debería aparecer información sobre datos técnicos con respecto al software necesario para su manejo y que la interoperabilidad con ficheros de datos similares debería ser tenida en cuenta. A mi modo de ver estos criterios mínimos son imprescindibles para comenzar a dotar a las fuentes digitales del necesario rigor y calidad. La diferenciación creciente de tipos documentales continuará intensificándose y uno de los mayores desafíos consiste en identificar, conceptualizar, clasificar y describir apropiadamente las nuevas clases de fuentes, que poseen propiedades constitutivas y relacionales muy variadas 10. Dejemos ese trabajo para los historiadores de los medios digitales pero tengamos en cuenta que necesitaremos apoyarnos en él para construir el relato de los acontecimientos que tienen lugar en el mundo actual.

Página 5

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Los movimientos sociales y el entorno digital Junto con una postura crítica a la manipulación y al monopolio ejercido por los medios de comunicación, los movimientos sociales mantienen en la ultimas décadas una intensa actividad comunicativa basada sobre todo en las tecnologías digitales, hasta el punto de haberse instalado en la sociedad una visión, influenciada por un cierto determinismo tecnológico, que vincula el éxito de una movilización al uso intensivo de las nuevas tecnologías 11. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación matizan sin embargo esta afirmación considerando que la estrecha relación que se ha producido entre los movimientos sociales y los medios de comunicación no viene dada unicamente por la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación sino que hay que tener en cuenta otros factores entre los que se encuentran el cambio de escenario en la lucha política hacia el terreno de los media y el cierre mediático 12 que los medios de comunicación tradicionales, prensa radio y televisión en manos de grandes monopolios multinacionales, ejercen ante las demandas sociales y ciudadanas. En este contexto Internet supone una plataforma global de comunicación en un medio todavía accesible y de bajo coste. Aunque el grado de penetración tecnológica en los movimientos sociales varía desde un uso pobre como mera herramienta en la elaboración de productos digitales, hasta grupos en los que la tecnología se configura como un eje sobre el que se articula y se define el grupo, lo cierto es que hoy día no parece posible hacer activismo social fuera de las redes digitales. De la misma manera parece imposible desligar el objeto de estudio de la estrategia comunicativa que utiliza. Es por ello que en este estudio sobre las comunidades de software libre, a las que caracterizo como uno de los llamados nuevos movimientos sociales latinoamericanos, he considerado realizar un análisis de la web no solo como un espacio en el que desarrollan sus estrategias comunicativas sino toda su actividad como grupo social. A través de la web se articula internamente el movimiento, mediante los foros se establecen temas de discusión mientras que las listas de distribución permiten que los integrantes del movimiento estén informados de los temas que les interesan, en este sentido la web genera y mantiene una identidad como grupo. Pero además, la web permite también una conexión con otros movimientos y grupos sociales desarrollando un tejido de conexiones virtuales que permite compartir consignas, documentos, informaciones y también activismo. La Red por tanto establece una doble articulación de los movimientos sociales, en un sentido local reforzando un discurso identitario pero que puesto en Internet permite una globalización social. Por tanto al estudiar las comunidades de software libre y las fuentes que me proporciona, me enfrento a dos aspectos, abordar los contenidos y abordar el medio en el que se produce. El soporte no se puede disociar del contenido que transporta. Algo que me condicionará la metodología para abordar el análisis de las fuentes . Propuesta metodológica para un análisis de fuentes alojadas en sitios web Como cita Xavier Polanco13, según Kosala y Blockeel (2000), el análisis de la web puede hacerse en base a tres categorías de análisis: la estructura, el contenido y el uso. El análisis de la estructura de la web trata de descubrir modelos de estructura y relación basados en los enlaces. El análisis del contenido de la web busca descubrir la información útil (a una necesidad) contenida en varios tipos de datos, textual, imagen, audio, video y metadatos. El análisis del uso de la web trata los datos generados por el comportamiento de los usuarios en las sesiones, que son registrados en los ficheros “log” de los servidores. Por otra parte en los estudios sobre análisis de Página 6

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

redes Ingwersen y Bjöneborn (2004) señalan cuatro campos de análisis que son: el análisis de contenido de las páginas web, el análisis de la estructura de enlaces, el análisis del uso de la web y el análisis de la tecnología de la web. Teniendo en cuenta los campos de análisis propuestos por estos autores, y dejando de lado el análisis del uso de la web, ya que considero que no es relevante para mi estudio, el análisis de mis fuentes, las páginas web de las comunidades de software libre, se centrará en la combinación del análisis de contenidos, del análisis de la estructura de la web como representación de una red social y del análisis de la tecnología de la Red. La idea final es realizar un análisis de contenido que tenga en cuenta el entorno digital. La literatura tradicional de análisis de web utiliza las técnicas de web mining14 siguiendo el modo clásico de representación de redes complejas a través de patrones matemáticos, utilizando la teoría de grafos. Para analizar la estructura de relaciones he utilizado la representación de la web como grafo pero adaptándolo a las necesidades de mi estudio. Siguiendo este esquema, un sitio web estará formado por un grafo dirigido compuesto por dos clases de elementos los nodos y los arcos. Un nodo se corresponde con una página web y un arco con un enlace. Figura 1

a b f

c

d

g

e

Web representada mediante un grafo dirigido.

En el caso de las webs de las comunidades de software libre realizaré las siguientes modificaciones en la representación: - Los nodos coloreados representan páginas que contienen referencias al término soberanía pero también documentos finales como puede ser un documento de texto o un video. - Los nodos que presentan algún tipo de relación gubernamental, ya sean propiamente enlaces a documentos de gobierno electrónico, cartas dirigidas por la asociación a instituciones gubernamentales o reseñas de eventos de participación con la Administración del Estado, tendrán el contorno del nodo remarcado. Si además el tema tratado afecta a la cuestión de la soberanía aparecerá en rojo. - Los nodos que hacen referencia a comunidades de software libre de otros países y a eventos internacionales se representan como rectángulos. Si además su contenido hace referencia a la soberanía se coloreará de rojo. - He suprimido las flechas en los arcos entendiendo siempre que el sentido está determinado por la jerarquía numérica. Las recupero en aquellos casos en los que pueda haber confusión. - Los nodos tienen hiperenlaces al sitio al que hacen referencia. Página 7

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Las cinco páginas principales que forman la web site de la comunidad de software libre de Uruguay, CESoL, estarían representadas por los siguientes grafos: Figura 2

1.1

Inicio

Acerca de

1

2

Actividades

3

4

3.1 3.2 3.3 3.4

1.2 1.3 1.4

Noticias

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.3.1

1.4.1

4.5.1 4.6.1 4.6.2

4.9.1 4.9.2 4.9.3 4.9.4

Prensa

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13

Web site de CESoL representada mediante grafo.

Se realizan grafos de cada una de las web site a estudiar y por último se realizan los enlacen entre ellas. Cada grafo se construye recorriendo la web en anchura y en profundidad. Este recorrido puede convertirse en una ardua tarea cuando el web site que queremos modelizar responde a una alta arbitrariedad en su diseño. Sin embargo la utilización de plantillas o patrones de diseño proporcionados por la mayoría de los gestores de contenido puede simplificar este trabajo. Los patrones de diseño si bien permiten cambios en el color, tipo de letra o incrustación de elementos, proporcionan estructuras de diseño común en función de los intereses concretos de cada sitio web. En el análisis de la tecnología de la web de los sitios web estudiados, hemos comprobado que existen algunas coincidencias en la elección del gestor de contenidos y también que estos corresponden a algunos de los gestores más populares en el ámbito de las tecnologías libres. Los gestores de contenido utilizados son Drupal, SPIP y WordPress, todos ellos ofrecen patrones de diseño similares. Esto proporciona una cierta homogeneidad en la estructura de los diferentes sitios web y facilita el trabajo de comparación. La estructura habitualmente utilizada responde a una página de inicio en la que aparecen las noticias destacadas del momento y un menú principal. En la figura 2 he representado la modelización del sitio web de CESoL, la comunidad de software libre de Uruguay, donde los cinco nodos principales representaría las cinco entradas del menú principal. A excepción de SOLAR, la comunidad de sofware libre de Argentina que presenta una mayor complejidad, el resto de web sites responde a un diseño similar. En la elaboración del grafo hemos tenido que ir realizando en paralelo un análisis de contenido para poder seleccionar aquellas páginas web, documentos o elementos audiovisuales que contuvieran un discurso relacionados con la soberanía nacional. El método usado para las fuentes textuales ha sido el de realizar una categorización de éstas realizando una búsqueda del término 'soberanía'. Para ello se ha utilizado la opción 'Buscar' existente tanto en los navegadores web como en la mayoría de las aplicaciones que gestionan documentos de texto. Para las fuentes audiovisuales se ha realizado una primera criba teniendo en cuenta la reseña o el comentario que Página 8

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

se hacía de ellas, seleccionando unicamente aquellas que presentaban una alta probabilidad de tratar la cuestión de la soberanía. Posteriormente se han visionado las fuentes para confirmar su inclusión en la categoría establecida. Hay que tener en cuenta que para su representación en el grafo no se ha considerado el grado de implicación de la fuente en el tema. Se representa igual, con un nodo coloreado en rojo, una entrevista en la que una de las cuestiones se refiere a la soberanía, que un artículo que trata en exclusiva este tema. Se podría pensar que el resultado impondría una visión cuantitativa que no permitiría extraer conclusiones objetivas. Sin embargo la representación no impone la mirada que dependerá siempre del peso que el historiador le otorgue. Un posterior análisis del contenido de los elementos seleccionados determinará categorizaciones adicionales, algunas de ellas exclusivas del medio digital como la ubicuidad del documento (si aparece referenciado en otros lugares), otras pertenecerán al análisis de contenido clásico como la categoría (artículo de opinión, noticia, entrevista) y otras, como la que hace referencia al tipo de autor (anónimo o registrado, individual o colectivo), se presentarán como una mezcla de ambas. El grafo final, compuesto por todos los grafos generados, representaría el territorio virtual de relaciones, estructuras y contenidos de las comunidades de software libre representadas. Para la representación del grafo he tenido en cuenta únicamente dos variaciones de forma (rectángulo y círculo) y dos de color (rojo y blanco). Cuantas más variaciones contemplemos en las dos variables consideradas, más información podrá aportarnos el grafo. El grafo se podría enriquecer añadiendo por ejemplo colores diferentes a los nodos en función de la temática tratada en cada página o cambiando la forma de los nodos en relación a una clasificación de sitios web a los que se accede: a otra comunidad de software, a un organismo gubernamental, a entidades internacionales de software libre o a páginas de otros movimientos sociales. Aunque hay que tener en cuenta que un uso exhaustivo de la simbología puede restar claridad. En todo caso considero que hay que tener muy claro qué es lo que le estamos preguntando a la Red, no alejarnos demasiado de nuestro principal objeto de estudio. Qué expresa un grafo y qué no podemos esperar que nos transmita. El grafo nos transmitirá fundamentalmente información sobre la estructura y sobre las relaciones pero no lo hará sobre el contenido, si bien la interpretación del contenido se verá reforzada por el conocimiento de aquellas. Mediante el estudio del grafo podemos observar si un grupo tiene mucha o poca actividad gubernamental pero no conoceremos los resultados de esa actividad mientras no realicemos el análisis del contenido. Ambos análisis pueden reforzarse en sus conclusiones o contradecirse lo que daría lugar a nuevas interpretaciones. No he tenido en cuenta otras muchas variables en mi análisis. Algunas, como las que hacen referencia al uso porque, como ya he comentado no considero que aporten mucho a mi investigación. Sin embargo otras como los enlaces a blogs personales, el estudio de los foros de discusión o el de las listas de distribución de los sitios web, sí podrían añadir información al estudio15. Es difícil determinar hasta dónde llegar con el análisis de la Red para no convertir este análisis del medio en un objeto de análisis en sí mismo. Las web de las comunidades de software libre son en esencia páginas sobre tecnología pero lo que he intentado obtener de su análisis es conocer el grado de penetración ideológica que existe entre estas comunidades, sus interrelaciones y sus conexiones con los poderes institucionales. La representación de la web en grafos me ha permitido afirmar algunas sospechas como que el porcentaje del discurso tenopolítico, referido a la cuestión de la soberanía nacional, es muy alto en la webs de los países latinoamericanos estudiados. También detectar algunas tendencias al comprobar que algunos documentos son altamente referenciados como el decreto 3390 de Página 9

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Venezuela sobre el empleo prioritario de Software Libre en la Administración Pública Nacional y el Plan de Migración a Software Libre en la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Son documentos antiguos, de 2004, sin embargo, el hecho de ser referenciados desde otros países los reafirma como un referente para el software libre en toda la región latinoamericana. Otro polo de atracción sería Brasil que también confirma su liderazgo en las estructuras regionales. En general existe una alta interacción entre las redes de software libre latinoamericanas estudiadas y un fuerte posicionamiento regional aunque hay que anotar diferencias significativas que corresponden a factores locales que será necesario estudiar y analizar. Conclusiones La historia digital proporciona a los historiadores grandes oportunidades en la investigación, elaboración y difusión de nuestros trabajos. Pero a la vez, nos vemos afectados por nuevos problemas como la durabilidad, la legibilidad e incluso la inaccesibilidad de las fuentes. Además para los historiadores del presente, la historia digital ya no es solo un medio, forma parte del objeto de estudio y requerimos nuevos marcos metodológicos que nos permitan abordarlo. En ello serán de gran ayuda los trabajos sobre la historia de los medios digitales pero también los que analizan las sociologías generadas en esta nueva sociedad red. Serán necesarias más que nunca distintas perspectivas para facilitar un comprensión más completa del objeto de estudio. Sin olvidar la importancia que supone ahora y siempre ser capaz de interrogar las fuentes, analógicas o digitales, con originalidad.

Página 10

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Bibliografía consultada - ARÓSTEGUI, Julio, “La Historia del presente, ¿una cuestión de método?, Carlos Navajas Zubeldía (ed.) Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 2002, pp.41-75. Recuperado de Internet (http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1036594.pdf) - BARCIANO, Juan Andrés et al. (coords.): “El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos”, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo 2010. Recuperado de Internet (http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=455508) - BARCIANO, Juan Andrés: La historiografía en el amanecer de la cultura digital. Innovaciones metodológicas discursivas e institucionales, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo 2010. Recuperado de Internet (http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4643983.pdf). - CASTELLS, Manuel: Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial, 2009. - CASTELLS, Manuel: La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial, 2000. - EIROA, Matilde: “Historia digital, historia de los medios digitales: antiguos dilemas para nuevos paradigmas”, Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación, Vol. 3, Nº. 2 ( 2011), pp. 21-36. Recuperado de Internet (https://www.academia.edu/1570035/Historia_digital_historia_de_los_medios_digitales_antiguo s_dilemas_para_nuevos_paradigmas). - POLANCO, Xavier: “Análisis de redes: una introducción”, en Mario ALBORNOZ y Claudio ALFARAZ (eds.): Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, 2006. Recuperado de Internet (http://www.ricyt.org/biblioteca-sp-1864514149/doc_view/26-redes-de-conocimientoconstruccion-dinamica-y-gestion). - PONS, Anaclet: 'El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas', Siglo XXI, Madrid, 2013. - SADABA, Ígor: “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 188 - 756 (2012), pp. 781-794. Recuperado de Internet (http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511)

Página 11

El entorno digital. Objeto, sujeto y medio

Citas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

14 15

Matilde EIROA: “Historia digital, historia de los medios digitales: antiguos dilemas para nuevos paradigmas”, Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación, Vol. 3, Nº. 2 ( 2011), pp. 21-36 Manuel CASTELLS: La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial, 2000. Ibid. Manuel CASTELLS: Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial, 2009. Julio ARÓSTEGUI, El tiempo presente como tema de investigación histórica y como problema didáctico. Ponencia 1, Curso de Verano Educación, historia y crítica, organizado por Fedicaria y la Universidad de Zaragoza, Jaca, 2007, http://www.fedicaria.org/miembros/nebraska/jaca07/1_AROSTEGUI.pdf. La Open Knowledge Fundation define los datos abiertos como aquellos datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen. Anaclet Pons dedica el capítulo VII. Comunicar, difundir y publicar, de su libro 'El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas' (2013) a la polémica generada por los datos abiertos en el ámbito de la difusión del conocimiento académico, de las publicaciones periódicas y de las monografías. Accesible desde la url: http://www.portahistorica.eu Accesible desde la url: http://www.portahistorica.eu/editions/criterios-de-calidad-para-la-edicion-digital-de-fuentes Juan Andrés BRESCIANO: “Fuentes históricas para un nuevo tiempo. Los procesos de globalización y su abordaje heurístico”. Recuperado de Internet (https://www.academia.edu/2699807/Fuentes_historicas_para_un_nuevo_tiempo._Los_procesos_de_globalizacion_ y_su_abordaje_heuristico) Ígor SADABA: “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 188 - 756 (2012), pp. 781-794. Recuperado de Internet (http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511). Ibid., pp.783 Xavier POLANCO: “Análisis de redes: una introducción”, en Mario ALBORNOZ y Claudio ALFARAZ (eds.):Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, 2006. Recuperado de Internet (http://www.ricyt.org/biblioteca-sp-1864514149/doc_view/26-redes-de-conocimiento-construcciondinamica-y-gestion) Técnicas de minería de datos para descubrir patrones de la Web Al estudio de los foros, de las listas de distribución y de sus dinámicas correspondería una metodología específica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.