El entorno como espacio de proyección educativa. Propuestas de transformación urbana desde la escuela.

June 14, 2017 | Autor: Ricard Ramon | Categoría: Educación, Cultura Visual, Educación Artística, Proyectos en educación artística
Share Embed


Descripción

EL ENTORNO COMO ESPACIO DE PROYECCIÓN EDUCATIVA. PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA DESDE LA ESCUELA. THE ENVIRONMENT AS A SPACE FOR EDUCATIONAL OUTREACH. PROPOSALS FROM SCHOOLS FOR URBAN TRANSFORMATION. Dr. Ricard Ramon Camps. Universitat de València/Facultad de Magisterio. Valencia (España) [email protected]

Resumen: Se expone, en este texto, el desarrollo y resultado de un proyecto de innovación educativa, realizado en la ciudad de Valencia, con alumnado de educación secundaria, consistente en la elaboración de una serie de propuestas de renovación y intervención en el espacio urbano de su propio barrio. Bajo el título, La escuela proyecta Patraix, se exponen, a través del trabajo colaborativo de los propios alumnos, sus ideas en propuestas de reconstrucción originales, materializadas en maquetas a escala. El proyecto concluye con la exposición pública, en una sala de exposiciones del Ayuntamiento de la ciudad, de las nuevas formas de entender y proponer el entorno, surgidas desde el alumnado, legitimando así sus propuestas y generando interacción con sus conciudadanos, más allá de los límites que impone la propia escuela. Un proceso de trabajo que les ha permitido el desarrollo de la capacidad de observación y de mirada crítica en el ámbito de la estética de lo cotidiano. Además les ha facilitado el trabajo del descubrimiento de los mecanismos que conforman la cultura visual de su propio entorno, y muy especialmente, se les ha permitido la posibilidad de generar alternativas y propuestas de alteración real o imaginada del espacio urbano y social cotidiano, con la implicación que ello tiene respecto del fomento de la participación en la acción y la transformación social, desarrollando una interacción entre la escuela y la sociedad y la escuela y el entorno.

Página 631

Palabras

Clave:

entorno,

urbanismo,

ciudad,

escuela,

proyectos,

transformación. Abstract: In this text we set forth the development and outcome of an innovative educational project, held in the city of Valencia with pupils from secondary schools. Namely, this involved the development of a series of proposed renovations and interventions in the urban fabric of your own neighbourhood. Under the title, 'La escuela proyecta Patraix' (The school designs Patraix) ideas for original reconstructions, through the collaborative work of the students themselves, were displayed as scale models. The project concluded in a hall from the City Council, with a public exhibition of these new forms of understanding and configuring the environment as shown by the students. In this way, legitimizing their proposals and creating interaction with their fellow citizens, beyond the limits imposed by the school itself. A work process that has allowed them to develop observational skills and a critical look in the field of everyday life aesthetics. Furthermore, this has helped the work of uncovering the mechanisms that make up the visual culture of their own environment. Most of all, they have been allowed the possibility of generating alternatives and proposals for actual or imagined altering of the everyday urban social space. This has implications in regards to promoting action and participation in social transformation, developing an interaction between school and society, and the school and its surroundings. Keywords: : environment, urban planning, city, school, projects, transformation

Página 632

EL ENTORNO COMO ESPACIO DE PROYECCIÓN EDUCATIVA. PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA DESDE LA ESCUELA. Dr. Ricard Ramon Camps. (Universitat de València) Introducción El texto, plantea, de manera resumida, las características generales del desarrollo de un proyecto de innovación en educación artística y patrimonial, reconocido y dotado como tal de contraprestación económica, por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, y llevado a cabo con el alumnado del Colegio Hermes, una cooperativa de educación de la ciudad de Valencia, en España. El proyecto se plantea especialmente hacia el alumnado de educación secundaria, pero cuenta también con la participación del resto del centro educativo, en los niveles de infantil y primaria, así como, la implicación de toda la comunidad educativa y el propio entorno comunitario y vecinal en el cual se sitúa el centro. En esta ocasión, exponemos la conclusiones de la experiencia centrada en la segunda edición del Proyecto: Observatori 2.0. L’escola projecta Patraix. (La escuela proyecta Patraix). Patraix es el nombre del barrio, un histórico barrio de la ciudad de Valencia, en el que se encuentra el centro escolar, y que es siempre el entorno referencial, motivo de análisis y trabajo del proyecto marco. La edición que presentamos en esta ocasión, es la continuación de un proyecto de gran extensión y envergadura, que tiene una prolongación indefinida en el tiempo y es de periodicidad bienal. Se inició en el año 2012, con la realización de la primera parte del proyecto, Observatori 1.0 L’escola mira a Patraix (La escuela mira a Patraix), y cuyos resultados y análisis fueron expuestos y publicados en su día (Ramon Camps, 2012; Ramon, 2013).

Página 633

Figura 1. Proceso de construcción de las maquetas. Entre los objetivos marcados en el desarrollo del proyecto, podemos destacar especialmente: trabajar el desarrollo de la capacidad de observación y de mirada crítica en el ámbito de la estética de lo cotidiano, descubrir los mecanismos que conforman la cultura visual de nuestro entorno, desarrollar la capacidad de generar alternativas y propuestas de alteración real o imaginada del espacio urbano y social cotidiano y desarrollar una interacción entre escuela y sociedad y entre escuela y entorno o espacio público. Todo ello enmarcado en la idea que expone el profesor Ricard Huerta (2014) de que: “El espacio urbano transmite numerosos alicientes para generar un entorno apto para vehicular acciones y lleno de elementos con posibilidades educativas.” La

metodología

empleada

en

el

desarrollo

del

proyecto

fue

eminentemente práctica, basada en el fomento de la creatividad y en la interacción y el trabajo colaborativo, a través del diálogo, la discusión y la toma de decisiones conjunta. La mayor parte del proyecto, se desarrolló en la práctica de taller, a través de la creación y puesta en marcha de grupos de trabajo. Este, se centró en la elaboración y discusión de ideas, espacios y ubicaciones, planteamiento y clarificación de conceptos y detalles, y presentación final del proyecto. Todo ello basado en una metodología de trabajo activa y dinámica, donde el alumno, y el aprendizaje colaborativo y democrático, resultan lo esencial desde el primer momento. Esta experiencia educativa, concluye con la exposición pública de todos las propuestas de los alumnos, y por tanto, su legitimación a través del proceso de musealización (Ramon Camps, 2011), que genera unas expectativas muy Página 634

superiores en los resultados, por parte de los alumnos. Esto es debido a que su trabajo es entendido como algo importante por la comunidad, ajena al propio entorno escolar, y no es percibida como un simple ejercicio de aula, sino como una aportación significativa al desarrollo de su propio entorno. Sus ideas son escuchadas y tenidas en consideración seriamente, siendo puestas en valor a través del proceso expositivo externo. El entorno como espacio educativo. El desarrollo del proyecto, se plantea como una investigación explorativa y proyectual del entorno urbano y el espacio público, partiendo de las relaciones que se establecen entre la ciudad entendida como entorno propiamente educativo. Cada vez más, la investigación en educación artística tiende a explorar y dotar de mayor importancia el estudio de los entornos educativos y su influencia en los procesos de generación de conocimiento y de construcción identitaria. Son múltiples las experiencias y prácticas que poco a poco se van acumulando en la investigación en educación artística, y que contribuyen a construir un corpus bibliográfico y una base de datos de acciones pedagógicas, que resultan esenciales para generar cambios de rumbo legitimados y permanentes, en las prácticas educativas y en sus reflexiones posteriores. Esta aportación, pretende sumar una nueva experiencia a ese corpus de conocimiento que vamos tejiendo entre los docentes e investigadores del patrimonio y la educación, para contribuir a la mejora de las experiencias educativas y a la legitimidad y necesidad de las prácticas artísticas en la construcción del conocimiento. Esta idea de partir de lo propio, del contexto y del entorno más inmediato, es esencial, como muy bien argumenta Olaia Fontal (2008, p. 48) cuando afirma que hay que: “Comenzar a construir la experiencia de lo artístico desde el contexto personal hasta aquellos contextos colectivos del grupo, clase, centro escolar, barrio, pueblo o ciudad, región, etc. Una visión individualizada de lo artístico. Construcción de patrimonios individuales y colectivos, desde dentro hacia fuera.”

Página 635

De dentro hacia fuera. Las propuestas de transformación urbana del alumnado. Los alumnos respondieron de manera brillante al desafío educativo planteado, tejiendo una visible red de relaciones entre la escuela, la ciudad y sus experiencias de interacción con ella, y construyeron proyectos de gran envergadura y madurez. De entre las propuestas presentadas en los proyectos desarrollados por los alumnos, podemos extraer características comunes respecto a la percepción que ellos y ellas tienen del entorno en el que viven, juegan, interactúan, se relacionan y, en definitiva, se educan. Realizar este proceso analítico de reflexión, es esencial para comprender en profundidad los resultados de una práctica educativa, y especialmente, para valorar legítimamente las necesidades de transformación activa, en las que el alumnado está implicado, siempre que se le da voz y una tribuna para expresar creativamente, sus propuestas. La galería de arte, la sala de exposiciones, el museo entendido como institución legitimadora, es la tribuna utilizada en nuestro caso, para producir el efecto revalorizador y legitimador de los discursos de los alumnos. La presentación de sus propuestas en forma de maquetas, en la exposición, sería la voz, o el altavoz a través del cual resuenan las demandas creativas, que son demandas vitales, planteadas colectivamente, y que implican a un entorno, por lo que se convierten en demandas sociales.

Figura 2. Detalle de uno de los proyectos planteados.

Página 636

Uno de los aspectos que podemos empezar a destacar del análisis de las propuestas de transformación urbana generadas por los alumnos, es la necesidad o demanda por su parte de espacios verdes. Su entorno es percibido como un espacio hostil, carente de una vinculación con la naturaleza, y la reivindicación de esos espacios, es una constante en una gran parte de los proyectos, entendida como una carencia estética de la ciudad en general, y percibida como una necesidad vital y social. En este mismo sentido, la recuperación del espacio para el peatón, el ciudadano, la persona, en detrimento del espacio ocupado a los vehículos a motor, que hoy es predominante en la ocupación urbana de nuestras ciudades, también es uno de los pilares básicos de la mayor parte de proyectos. En esta misma línea de reivindicación social, que denota también el interés y la capacidad de observación hacia los nuevos movimientos sociales, por parte de los adolescentes, destaca la asunción en sus propios discursos, de estas necesidades, en muchos casos revolucionarias, en las que el proceso creativo y artístico se pone al servicio de grandes ideales. La proyección de espacios reservados para huertos ecológicos en plena ciudad, talleres sociales de arte para jóvenes, espacios para mayores, propuestas de musealización del entorno urbano que entienden la ciudad como un museo vivo, etc. se cuentan entre los proyectos más destacados y numerosos creados por los alumnos. Precisamente, se tiende a creer equivocadamente que la adolescencia se asocia a una falta de interés social, entendido como la preocupación por el bien común y el entorno. El desarrollo de proyectos artísticos de estas características, nos permite de nuevo desmontar falsos mitos y comprobar como, nuestros jóvenes, si se les facilita un plataforma digna de expresión, con los medios adecuados, y si su voz se presenta legitimada institucionalmente y es tenida en cuenta, son capaces de decir, proyectar y construir creativamente y en trabajo colaborativo, nuevas narrativas de relación colectiva, utilizando el arte como lenguaje y, además, transformando la crítica fácil y vacua en realidades tangibles y posibles en positivo, muy lejos de utopías irrealizables. Esa necesidad de espacios propios, más bien que ellos sientan como

Página 637

propios, y que por tanto contribuyan a la creación de sus propias identidades, les lleva a reclamar en algunos de sus proyectos, nuevos espacios culturales que les permitan interactuar con los demás, en función de sus propios intereses, que pocas veces son escuchados. Se tiende a generar espacios para jóvenes u orientados a jóvenes, pero planificados y pensados por adultos. Las propuestas que presentaron en el proyecto, tenían como característica específica, la capacidad de crear espacios de innovación sentidos como propios, pero a la vez, perfectamente integrados con el entorno ya existente, demostrando que no es incompatible la interacción y la participación activa de los alumnos en su entorno cotidiano.

Figura 3. Las artes y los artistas, muy presentes en todos los proyectos propuestos. Resultados y conclusiones. Los resultados de la experiencia educativa y de los proyectos, fueron ampliamente satisfactorios, demostrando una vez más, que la ciudad es un referente necesario en las prácticas educativas y en las reflexiones derivadas, y que, como muy bien afirma la profesora María Jesús Agra (2007, p. 200) “No existe una ciudad total e invariable sino distintos conceptos, distintas formas de aproximarse a ella, distintas miradas. La ciudad es también una forma de percibirla.”

Página 638

Figura 4. Vista de algunos de los proyectos expuestos. En este sentido, valoramos todo el proceso de esta segunda edición del proyecto, como complejo y completo, ya que los objetivos pedagógicos planteados desde el principio, se han vuelto a cumplir. Además, en esta edición se ha incidido especialmente en el trabajo de todas y cada una de las competencias básicas educativas de manera amplia y extensa, tal y como se argumenta detalladamente en la redacción y memoria final del proyecto. Este aspecto, entre muchos otros, nos sirve de nuevo para argumentar como la educación artística y patrimonial, es más necesaria que nunca, y de que forma, a partir del trabajo artístico, se genera una experiencia educativa global y completa, creando nuevos mundos (Goodman, 1990) y generando nuevas redes de conocimiento compartido. Otro de los aspectos especialmente destacables en la conclusión final del proyecto, es que este no finaliza con la realización de los trabajos y la experiencia, tanto proyectual, como procesual, desarrollada por los alumnos, sino que, gracias a la exposición pública, la interacción con la comunidad educativa y con el entorno social de los alumnos, continua a través del proceso de reflexión posterior. Esto sigue generando debate, y especialmente, predisponiendo a los alumnos y alumnas participantes, a una futura capacitación y hacia la participación y el activismo social, sintiéndose miembros activos de su propio entorno, desde muy pronto.

Página 639

Referencias bibliográficas Agra, M. J. (2007). Creando situaciones. El cuaderno del paseante. En De la Calle, R. y Huerta, R. (Ed.), Espacios Estimulantes. Valencia: Universitat de València. Fontal, O. (2008). Hacia una educación artística patrimonial. En Agirre Arriaga, I. (Ed.), El acceso al patrimonio cultural. Retos y debates. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor. Huerta, R. (2014). La mirada de los docentes hacia su ciudad: identidades urbanas y educación patrimonial. Pulso, 37, 127-147. Ramon Camps, R. (2011). El museo como instrumento de legitimación en la construcción de identidades. Eari. Educación Artística Revista de Investigación, 2, 170-174. Ramon Camps, R. (2012). Experiencias de musealización desde el aula. La palabra y la imagen del barrio como constructores de patrimonio. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 493-500). Madrid: CE y OEPE Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Ramon Camps, R. (2013). Estéticas del entorno urbano. La experiencia de visualización de la ciudad. Matéria-Prima, 1 (2), 98-106.

Página 640

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.