EL ENTORNO AGROPASTORIL DEL POU DES LLEÓ (SANT CARLES DE PERALTA, IBIZA) Y SU RIQUEZA ACTUAL EN PLANTAS TINTÓREAS

Share Embed


Descripción

Purpureae Vestes I Textiles y tintes del Mediterráneo en época romana C. Alfaro, J. P. Wild, B. Costa, eds.

Purpureae Vestes II Vestidos, textiles y tintes. Estudios sobre la producción de bienes de consumo en la Antigüedad C. Alfaro, L. Karali, eds.

Purpureae Vestes III Textiles y tintes en la ciudad antigua C. Alfaro, J.-­P. Brun, Ph. Borgard, R. Pierobon Benoit, eds.

Purpureae Vestes IV Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions C. Alfaro, M. Tellenbach, J. Ortiz, eds.

PURPUREAE VESTES IV Textiles and Dyes in Antiquity

Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions Producción y comercio de textiles y tintes en el Imperio Romano y regiones cercanas

Actas del IV Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en el mundo antiguo (Valencia, 5 al 6 de noviembre, 2010)

C. Alfaro, M. Tellenbach y J. Ortiz, eds.

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2014

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Los autores de los trabajos © Universitat de València

Fotografías de la portada: M. Antón Peset, P. Borgard, F. Letellier, M. Gleba, C. Alfaro, F. Médard, J. Martínez y D. Bernal-Casasola Fotografía contraportada: L. Rodríguez Peinado y Ana Cabrera Fotocomposición y maquetación: Artes Gráficas Soler, S. L.

ISBN: 978-84-370-9183-9 Depósito legal: V. 2.803 - 2014 Impresión: Artes Gráficas Soler, S. L. www.graficas-soler.com

ÍNDICE GENERAL

Pág. ––––––

Prefacio ..........................................................................................................................................................

9

Introducción ...................................................................................................................................................

11

El Purpureae Vestes Symposium y los textiles coptos del Museo Nacional de Cerámica “González Martí” de Valencia .....................................................................................................................................................

13

Abreviaturas ...................................................................................................................................................

15

TEXTILES IDA DEMANT: From stone to textile: the «Dama de Baza» ............................................................................

21

C. ALFARO, B. COSTA y J. ORTIZ: La producción de lana en la Ibiza antigua: el proyecto Timeo .................

27

F. JAVIER CASINOS MORA: The restriction of Luxury clothing in the Law of the Twelve Tables ..................

43

FLEUR LETELLIER-WILLEMIN: A sheepskin with its wool, from a Christian tomb, Kharga oasis, Occidental desert, Egypt ............................................................................................................................................

49

MANUEL ALBALADEJO VIVERO and MANEL GARCÍA SÁNCHEZ: Luxuria et mollitia: Rome’s textile raw material trade with the East ..........................................................................................................................

57

KARIN MARGARITA FREI : Provenance studies of ancient textiles, a new method based on the strontium isotope system ..........................................................................................................................................

67

E. GUTIÉRREZ CUENCA, J. A. HIERRO GÁRATE y C. ALFARO GINER: Restos textiles de la cueva de Riocueva, Hoznayo (Entrambasaguas, Cantabria) ..............................................................................................

73

FABIENNE MÉDARD and STÉPHANE SINDONINO: Emballage d’un depot d’argenterie d’epoque romaine sur le site de Reims-Tramway (France, Marne) ............................................................................................

83

MARÍA ANTÓN PESET: Pastoralismo y trabajo de la lana en Ibiza. Una aproximación etnográfica ................

97

LAURA RODRÍGUEZ PEINADO y ANA CABRERA LAFUENTE: Investigaciones de tejidos coptos en las colecciones españolas: estado de la cuestión ........................................................................................................

109

ANTONI FERRER ABÁRZUZA: La producción de tejidos y de tintes en Eivissa en las Edades Media, Moderna y Contemporánea: las posibilidades de investigación de las fuentes escritas .....................................

121

7

8

Índice general

TINTES ISABELLA BENDA-WEBER: Krokotos and crocota vestis: Saffron-coloured clothes and muliebrity ...............

129

DORA CONSTANTINIDIS and LILIAN KARALI : Designing a database to trace purple dye trade routes during the historical period in Greece .................................................................................................................

143

C. ALFARO and D. MYLONA: Fishing for purple shellfish (Muricidae) in ancient Greece: acquisition technology and first steps in purple dye production .......................................................................................

149

MARGARITA GLEBA and INA VANDEN BERGHE : Textiles from Strozzacapponi (Perugia/Corciano). New evidence of purple production in pre-Roman Italy ..................................................................................

167

D. BERNAL-CASASOLA, B. RAISSOUNI, A. EL KHAYARI, J. J. DÍAZ, M. BUSTAMANTE, A. M. SÁEZ, J. J. CANTILLO, M. LARA y J. M. VARGAS: De la producción de púrpura getúlica. Arqueomalacología en la Cetaria altoimperial de Metrouna ...................................................................................................................

175

PHILIPPE BORGARD, MARIE-PIERRE PUYBARET et MARIA JULIA MARTÍNEZ, avec la participation de ROGER ZÉRUBIA: Le bleu Pompeien: V 1, 4, un atelier antique pratiquant la teinture de cuve ...........................

189

PEDER FLEMESTAD: Theophrastos of Eresos on plants for dyeing and tanning .............................................

203

M. JULIA MARTÍNEZ GARCÍA: El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza) y su riqueza actual en plantas tintóreas ...........................................................................................................

211

ABREVIATURAS

ABSAA AE AEA AG AGA AH AHB AJA AJPh AMS AnMurcia Ann. Ann. Génét. Sél. Anim. ANRW ArchCl Arctica ATN BA BCH BICS BRSAT BSAC BSAP BSAL CCJB CAH CAM CChO CIL CL CQ CRFSN CRIPEL CTcF DHA EB EC EMC/CW ETF (arqueol) FGrHist FPSB

Annual of the British School of Archaeology at Athens Annales de l’Est Archivo Español de Arqueología Applied Geochemistry Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares Acta Horticulturae Annals of Human Biology American Journal of Archaeology The American Journal of Philology Asia Minor Studien Anales de Prehistoria y Arqueología Annales Annales de génétique et de sélection animale Aufstieg und Niedergang der römischen Welt Archeologia Classica Arctica: Studia Ethnographica Upsaliensia Archaeological Textiles Newsletter Biblical Archaeologist Bulletin de Correspondance Hélènique Bulletin of the Institute of Classical Studies Bulletí de la Reial Societat Arqueològica Tarraconense Bulletin de la Société d’archéologie copte Bulletin de la Société d’Anthropologie de Paris Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d’estudis històrics Collection du Centre Jean Bérard. Nápoles The Cambridge Ancient History Cuadernos de arqueología mediterránea Collectanea Christiana Orientalia Corpus Inscriptionum Latinarum I Cancer Letters The Classical Quarterly Critical Reviews in Food Science and Nutrition Cahiers de recherches de l’Institut de papyrologie et égyptologie de Lille Conservación de tejidos procedentes de contextos funerarios. Jornadas internacionales sobre conservación de tejidos procedentes de contextos funerarios, Madrid 10-12 Febrero 2010, Madrid, 2011 Dyes in History and Archaeology Economic Botany Études Crétoises Echos du Monde Classique/ Classical Views Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología F. JACOBY (ed.), Die Fragmente der griechischen Historiker, Berlin, 1923-1968. Functional Plant Science and Biotechnology 15

16 GAMF GCA G&R Herc. Oet. HHS HKDKK ICAZ IEJ IFAO IJC INSAP IPCE JAA JAMT JAS IJBMS IWA JGS JEE JESHO JHS JNES JRAS JSDC JSARF JSDC JSR JTATM LSJ MAN MDE MEB MECD MH MM Mozia NAH NiKG OJA PA PBM PhTAPhA PME PSE PVI PV II PV III QAE QdAV RA RAE RCMS RE

Abreviaturas Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento Geochimica Et Cosmochimica Acta Greece & Rome Hercules Oetaeus Hou-Han-Shu Hyogo Kyoiku Daigaku Kenkyu Kiyo International Council of Archaeozoology. Durham Israel Exploration Journal Institut Fraçais d’Archaeologie Orientale Israel Journal of Chemistry Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine Instituto del Patrimonio Cultural de España Journal of Anthropological Archaeology Journal of Archaeological Method and Theory Journal of Archaeological Science Iranian Journal of Basic Medical Sciences Images of Women in Antiquity Journal of the Geological Society Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine Journal of the Economic and Social History of the Orient. Journal of Hellenic Studies Journal of Near Eastern Studies Journal of the Royal Asiatic Society Journal of the Society of Dyers and Colourists Journal of Swedish Antiquarian Research, Fornvännen Journal of the Society of Dyers and Colourists Journal of Shellfish Research Journal of Textile and Apparel Technology and Management H. G. LIDDELL, R. SCOTT Y H. S. JONES (eds.), Greek-English Lexicon, Oxford, 2006. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. A. DE MOOR y C. FLÜCK (eds.), Methods of dating ancient textiles of the 1st millennium AD from Egypt and neighbouring countries. Proceedings of the 4th meeting of the study group ‘Textiles of the Nile Valley’, Antwerp, 16-17 April 2005, Tielt 2007. Microscopio electrónico de barrido Ministerio de Educación, Ciencia y Dearrollo Museum Helveticum Madrider Mitteilungen Mozia. Itinerari IV. Roma 1989 Noticiario Arqueológico Hispánico Nippon Kasei Gakkaishi Oxford Journal of Archaeolog Preistoria Alpina Perspectives in Biology and Medicine Phoenissiae, Transactions of the American Philological Association Periplus maris Erythraei Plant Systematics and Evolution. C. ALFARO, J. P. WILD AND B. COSTA (eds.), Purpureae Vestes, Actas del I Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en época romana (Ibiza, 8 al 10 de noviembre, 2002), Purpureae Vestes I, Valencia, 2004. C. ALFARO y L. KARALI (eds.), Vestidos, textiles y tintes. Estudios sobre la producción de bienes de consumo en la Antigüedad, Purpureae Vestes II, Valencia, 2008 C. ALFARO, J. P. BRUN, PH. BORGARD y R. PIEROBON BENOIT (eds.), Textiles y tintes en la ciudad antigua (Nápoles, 13 al 15 de noviembre, 2008), Purpureae Vestes III, Valencia-Nápoles 2011 Quaderns d’Arqueologia Ebusitana Quaderni di Archeologia del Veneto Révue Archéologique Révue Archéologique de l’Est Rapid Communications Mass Spectrometry G. WISSOWA, W. KROLL y K. MITTELHAUS (eds.), Paulys Realenzyklopädie der klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1958-1978

Abreviaturas REL RivStAnt RIDA RPCE RhM RSF RSL SEIE SHA SNR TAW TH Traditio TrAPA TRSE UAM WASJ ZPE

17 Révue des Études Latins Rivista di Storia Antica Revue Internationale des Droits de l’Antiquité Revista Patrimonio Cultural de España Rheinisches Museum für Philologie. Cologne Rivista di Studi Fenici Rivista di Studi Liguri Solvent Extraction and Ion Exchange Scriptores Historiae Augustae Schweizerische Numismatiche Rundschau Thera and the Aegean World Textile History Traditio: Studies in Ancient and Medieval History, Thought and Religion Transactions of the American Philological Association Transactions of the Royal Society of Edinburgh Universidad Autónoma de Madrid World Applied Sciences Journal Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik

EL ENTORNO AGROPASTORIL DEL POU DES LLEÓ (SANT CARLES DE PERALTA, IBIZA) Y SU RIQUEZA ACTUAL EN PLANTAS TINTÓREAS M. Julia Martínez García* Abstract: This research work is based at Botanical exploration and studies of native dyeing plants of Ibiza Island. These dyeing plants form part of the current Ibiza flora of the environments of Pou des Lleo’s workshop purple dye and Es Figueral’s archaeological sites. Despite earthworks and new parcelling on the coastal plain a large number of dyes plants, as in the surrounding forests in the studied areas, were detected. Ibiza Island was very important as a manufacturing centre of purple dye in Roman times. We want to know the dyeing plants present today in the island, useful for dyeing and mordanting wool, as such cited by the classical authors. The wide variety of potential dyeing plants could not go unnoticed by the inhabitants of the island or its colonizers: Phoenicians and Roman. We would like demonstrating that colonizers possibly could exploit these resources for dye their clothes of habitual use or in order to imitate the precious colour the Hexaples trunculus L., Bolinus brandaris L., and Purpura haemastoma L., dyes extracted. Purple dyes produced in the workshops of the island, monopolies of the Roman State. Keywords: dyes plants, natural dyes, mordant, fixative, purple dye, dyestuff. Resumen: Este trabajo está basado en la detección y el estudio de potenciales especies vegetales tintóreas, nativas de la isla de Ibiza, que forman parte de flora ibicenca actual de los entornos del taller de tinte púrpura de Pou des Lleo y del área de Es Figueral. A pesar de los movimientos de tierras y reparcelaciones en la plana litoral, detectamos un gran número de plantas con principios colorantes en el conjunto de los territorios estudiados, al igual que en los bosques colindantes a estos. Debido a la importancia de la isla como centro manufacturero de púrpura en época fenicia y romana, nos interesaba conocer las materias primas vegetales autóctonas útiles para las operaciones de tintado de lanas y otros procesos complementarios al tinte, como el lavado y el mordentado, citadas por los autores clásicos. Suponemos que en la Antigüedad existió una amplia variedad de plantas potencialmente tintóreas en la isla, que no pudo pasar inadvertida a sus habitantes ni a los colonizadores; fenicios y posteriormente romanos, expertos conocedores de las técnicas de tintado. Queremos demostrar que a pesar del actual desconocimiento y la falta de tradiciones sobre tintes naturales entre los isleños, estos recursos pudieron aprovecharse por sus antiguos pobladores para tintar las ropas de uso cotidiano, o con el fin de imitar el color del preciado tinte extraído del Hexaples trunculus L., el Bolinus brandaris L., y la Purpura haemastoma L., que se fabricaba en los talleres de la isla, los cuales eran monopolio del Estado romano. Palabras clave: plantas tintóreas, tinte, colorante, mordiente, fijador, tinte púrpura.

Introducción

E

entran dentro de la llamada flora mediterránea. Los autores antiguos ya aludieron a la historia natural de Ebusus,1 su vegetación y el potencial económico de la isla.2 Desde época moderna muchos botánicos de-

L conjunto de plantas que conforman el paisaje de la isla de Ibiza, alrededor de 941 especies,

* Miembro investigador del equipo del Proyecto Timeo (MEC): Produccion de lana en Ebusus púnica y romana, Ref: HAR2010-21065, dirigido por la Prof. C. Alfaro Giner, Universidad de Valencia, Dep. de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita. 1 Plin., NH, XIX, 94; P. Mela, Chorog., II, 109; Solino, Mirab. 23, 11. 2 Diod. Sic., Bibl., V, 16: (...) Después de las que hemos mencionado, llega primero una isla llamada Pityussa, el nombre se debe a la multitud de pinos (pityes) que crecen a lo largo de ella. La isla es sólo moderadamente fértil, posee poca tierra que es adecuado para la vid, PURPUREAE VESTES IV, Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions (C. Alfaro, M. Tellenbach y J. Ortiz, eds.). pp. 211-226.

211

212 sarrollaron y potenciaron la investigación de las especies vegetales que pueblan las islas Baleares.3 Empezando por J. Fortuny,4 que dejó un manuscrito inédito sobre la flora de Mallorca a mediados del siglo XIX, hasta las importantes investigaciones biogeográficas y ecológicas apoyadas por la Commission Internationale pour l’étude de la mer méditerranéenne,5 numerosas obras científicas especializadas han tratado la flora y la vegetación de las islas Baleares. Estos trabajos nos han permitido un conocimiento bastante exacto de las especies botánicas tintóreas actuales y de las que en el pasado poblaron la isla de Ibiza.6 En la isla existen especies vegetales tintóreas comunes a toda el área mediterránea y de amplia distribución, como por ejemplo el Pinus halepensis L. o la Pistacea lentiscus L. Pero además, la situación geográfica de Ibiza hace que allí puedan confluir otras especies nativas de la Península Ibérica, del área del Tirreno (Mediterráneo Oriental) y del Norte de África.7 Diodoro Sículo citaba algunas plantas nativas de la isla que son útiles al hombre, como por ejemplo, el acebuche y la vid, un arbusto con gran potencial tintóreo.8 El aprovechamiento de estos y otros recursos vegetales, tanto de la plana litoral como del bosque, debió de ser una actividad habitual. El tinte obtenido con materias primas vegetales del entorno natural pudo ser tan variado como el número de plantas tintóreas presentes en la isla. Sabemos que Ebusus, en la Antigüedad, fue un centro productor de tinte púrpura muy importante. Este producto de lujo siempre fue acompañado de una realidad más asequible y menos controlada por los poderes estatales como fueron los tintes hechos con vegetales. En ocasiones se utilizaron para realizar sucedáneos de la púrpura, pero otras veces simplemente representaban el gusto popular por el colorido en el vestido. La búsqueda y el estudio de especies vegetales potencialmente tintóreas, citadas como tales por los autores clásicos, en los entornos cercanos a los yacimientos arqueológicos estudiados, junto con el estudio de los restos de pólenes y carbones encontrados en estos contextos, pueden dar-

M. Julia Martínez García nos información respecto a las operaciones de preparación, mordentado y teñido de las lanas en la isla, en la Antigüedad.

Metodología Para la búsqueda y estudio de la presencia de plantas tintóreas susceptibles de haber sido utilizadas en la Antigüedad, durante la campaña de 2013 seguimos un sistema de trabajo basado en los siguientes puntos: 1. De toda la parcelación moderna se eligieron aleatoriamente las zonas agrícolas que dieron resultados tanto positivos como negativos en la búsqueda de restos cerámicos antiguos. 2. Se eliminaron del estudio todas aquellas especies potencialmente tintóreas que se introdujeron tras el descubrimiento de América en la Península ibérica y las islas, y que tradicionalmente han sido usadas como cercados, aún hoy en uso en los terrenos de explotación, al igual que otras especies que estuvieron de moda en diferentes épocas para embellecer los jardines. 3. Se hizo un recorrido de las zonas escogidas en busca de especies tintóreas en su ámbito natural formando asociaciones características dentro del bosque mediterráneo y sus aledaños. 4. Se recogieron muestras y se documentaron fotográficamente los entornos, detallando las coordenadas de su situación en los distintos suelos o estratos del bosque. Salvo en el caso de que tratemos especies vegetales que sirven para identificar un entorno o estrato del bosque, las plantas citadas siempre serán especies con propiedades que las hacen aptas para la práctica del teñido de lanas y las operaciones complementarias a esta. 5. Las especies documentadas se verificaron en la Bibliografía especializada sobre tintes vegetales y con las fuentes del periodo clásico, medieval y de los siglos posteriores.

pero tiene olivos que están implantados en el acebuche. Y de todos los productos de la isla, dicen que la suavidad de su lana se encuentra por primera en la excelencia. La isla está dividido por llanuras notables y tierras altas y tiene una ciudad llamada Eresus, una colonia de los cartagineses. 3 Font i Quer 1926, 109; Payeras 2006, 155. 4 Fortuny, Flora Balear, inédita hasta 1840, y publicada en el T. I de la Historia General del Reino de Mallorca de Moragues y Bover. 5 CIESM es una comisión creada en 1910 que apoya la investigación multilateral en el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La sede de la Comisión se encuentra en Mónaco y está dirigida por el Prof. Frederic Briand. La Comisión cubre un extenso conjunto de disciplinas. Está organizada en seis comisiones: Geociencias Marinas, Física y Clima, Océanos, Bio-geoquímica, Microbiología y Biotecnología, Recursos vivos, ecosistemas marinos y ecosistemas costeros. Analiza e investiga los cambios en la biodiversidad marina y costera y sus posibles consecuencias. 6 Colom 1978, 19 s. 7 Aunque hablamos de flora mediterránea en general, cada región forma un ecosistema o tiene una flora nativa representativa. Hay especies que definen áreas (N. de África, Tirreno, etc.) y pueden encontrase en otros lugares del Mediterráneo como plantas foráneas colonizadoras. 8 Diod. Sic., Bibl., V, 16.

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza)

213

Fig. 1. Plano del territorio prospectado en el entorno de Pou des Lleo (Sant Carles de Peralta) (foto IDEIB).

Fig. 2. Plano de las áreas prospectadas de Es Figueral (foto IDEIB).

Áreas de prospección de plantas tintóreas Durante la campaña arqueológica de 2011, como parte de las actividades programadas en el Proyecto Timeo, el equipo llevó a cabo la prospección arqueológica de varios asentamientos agropastorales del entorno del yacimiento de púrpura de Pou des Lleo y de Es Figueral.9 El objetivo era buscar los restos cerámicos en superficie y la realización de algunas catas puntuales que permitieran dilucidar la extensión e importancia del área no boscosa que pudieran orientarnos a la hora de calcular las potencialidades de la misma como zona de cría de ganado lanar. El trabajo del equipo se desarrolló en el parcelado actual de este entorno: propiedades de carácter privado y bosques 19

privados, y otras de carácter público que rodean el territorio. En estas mismas áreas se ha realizado nuestra prospección botánica (Figs. 1 y 2).10

1. Can Josep Benissait11 La prospección arqueológica realizada en 2011 en la parcela colindante a esta casa rural fue negativa, pero hay que tener en cuenta que se trata de una parcela muy removida. Comenzamos la prospección12 botánica en busca de especies tintóreas en el campo de cultivo adyacente a la construcción,13 siguiendo por la linde una senda de aproximadamente 1 km en línea recta.14

Equipo formado por: C. Alfaro Giner, B. Costa Ribes, J. Ortiz García, M. E. Antón Peset, Joan Roig y Juanjo Juan. Agradecemos a los propietarios de Can Vicent Soldat, Can Xaume des Pou y de Can Josep Benissait la colaboración prestada en nuestras investigaciones. 11 La numeración de estos apartados se corresponde las áreas señalizadas sobre los planos del IDEIB. 12 Equipo de prospección formado por la directora del Proyecto Timeo, C. Alfaro Giner, la investigadora del mismo, M. J. Martínez García y el colaborador J. M. González Sánchez. 13 Altitud 10 m; UTM 31 379265 E/ 4321323 N; 379290 E/ 4321431 N; Datum WGS84. 14 Altitud 10 m; UTM 31 379373E/4321328 N; Datum WGS84. 10

214

M. Julia Martínez García

Fig. 3. Pistacea lentiscus L. en la linde del camino (foto M. J. Martínez).

Las especies presentes en los campos de cultivos de algarrobos, higos y otros frutales, que pueden utilizarse como materia prima para la realización de tintes, son algunas herbáceas típicas de la plana litoral:15 Convolvulus siculus L., Convulvulus arvensis L., Carthamus lanatus L., Asteriscus spinosa L.,16 Anchusa italica L., Resead lutea L.,17 Malva sylvestris L., Reseda phyteuma L., Papaver somniferum L., Cynara cardunculus L.,18 Anthemis arvensis L.,19 Daucus carota L.20 y Verbascum creticum L.21 Estas 15

especies son típicas de roderales, caminos y campos de cultivo. Entre las especies de este grupo encontramos varias plantas tintóreas, como la anchusa cuya raíz tiñe de rojo y las resedas, el gordolobo y la manzanilla bastarda, que proporcionan tintes de color amarillo. Plinio el Viejo habla del extracto de una planta que llama luteum (Reseda luteola L.), que tiñe de un color amarillo verdoso, y que usan los tintoreros y los pintores.22 Hay que destacar en el área prospectada la presencia de dos frutales con propiedades tintóreas; el granado o Punica granatum L.23 y la higuera o Ficus carica L.24 Árboles introducidos en el entorno mediterráneo desde época fenicia y que han llegado a naturalizarse. El granado es un árbol de tradición fenicia con un valor simbólico en todas las culturas del Mediterráneo antiguo.25 Las partes usadas para obtener materia colorantes son la raíz del árbol, las flores y la corteza del fruto. En su composición contiene taninos, y fue usado desde antiguo como tinte y mordiente orgánico, además de para curtir pieles. El tinte extraído de estas materias primas se mueve en la escala de los amarillos, verdes oscuros y marrones. Existía una vestimenta teñida con un tinte procedente de las flores de granado, de moda en época imperial, conocida como balaustium vestes,26 tomándose éste del nombre latino de la flor del granado. Las hojas de la higuera contienen colorantes amarillos y taninos.27 En el surco de la linde, posiblemente una antigua senda,28 actualmente con calzadas de piedra en ambos márgenes, encontramos un número importante de arbustos: Pistacea lentiscus L. (fig. 3), típica de los bosques esclerófilos, prácticamente durante todo el trayecto en asociación con Juniperus phoenicea L.29 o sabina formando un tapiado natural, junto con peque-

Martínez 2008, 249 s. Halleux 1981, 143, P. Holm. 123; Receta para teñir de amarillo con cártamo y ojo de buey, nombre vulgar por el que se conoce la especie Asteriscus spinosa L. 17 Cardon 2007, 169-171. 18 García y Bernard 2006, 62 s. 19 Maniche 2006, 81; García y Bernard 2006, 32 s.; Cardon 2007, 679. 20 Davidson 1974, 32. 21 García y Bernard 2006, 54 s.; Martínez 2008, 250. 22 Plin., NH, XXXIV, 171; Scoria quoque plumbi in usu est, optimaque, quae ad luteum maxime colorera accedit, sine plumbi reliquiis, aut sulphuris specie et terra, carens. Lavatur haec in mortariis minutim fracta, donec aqua luteum colorera trahat et transfunditur in vas purum, idque saepius, usque dum subsidat, quod utilissiraum est. 23 Diosc., de mat. med., I, 110, 11: Las flores de la granada, que también se llaman kytinoi son estípticas y desecativas (...). Y las cáscaras que algunos llaman sídia, tiene la misma virtud estíptica. 24 Diosc., de mat. med., I, 128, 6; Dioscorides señala que la lejía hecha con la madera de higuera silvestre y con la de la higuera cultivada, tiene la misma facultad que las cenizas de roble, es estíptica. Esto quiere decir que es astringente y por lo tanto un buen mordiente y fijador, además de poderse usar en las operaciones complementarias de lavado de lana, previas al tintado de ésta. 25 Alfaro 1984, 201; García y Bernard 2006, 104 s.; Cardon 2007, 481- 484; Martínez 2008, 251 s. 26 Plin., NH, XIII, 113; flos balaustium vocatur, et medicis idoneus et tinguendis vestibus quorum color inde nomen accepit. 27 Maniche 2006, 108; García y Bernard 2006, 86 s.; Martínez 2008, 250. 28 Altitud 12-10m; UTM 31 379319E/ 4321498N; Datum WGS84. 29 Teoph., Hist. plant., III, 3, 8; Diosc. de mat. med., I, 75, 76, dice de las bayas o frutos del enebro que son estípticos; Maniche 2006, 116-118; Davidson 1974, 13; de la variedad americana, Juniperus virginiana L., la raíz es utilizada para obtener un tinte color púrpura. 16

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza) ños arbustos de Cneorum tricoccon L. u olivillo (fig. 4).30 Hay que destacar la presencia de un arbusto joven de Tamarix galica L.31 En la actualidad el tamarisco es una planta incluida en el catálogo de especies protegidas en las islas Baleares.32 Bajo estas especies y usándolas como soporte de sus raíces hay plantas muy desarrolladas de Rubia peregrina L. y posiblemente de la variedad cultivada R. Tinctorum L.,33 muy comúnmente asilvestrada en estos setos y ribazos. Teofrasto cita los lugares sombríos como propios para el desarrollo de esta variedad.34 Son restos de plantas cultivadas en otro tiempo para utilizar su raíz como materia prima de tintes. También encontramos en este estrato algunos arbustos de zarzamora, Rubus ulmifolius Schott. o Rubus fruticosus L. Su poder tintóreo es conocido desde la Antigüedad.35 El jugo de sus bayas o moras se usaba para teñir lanas en amarillos, marrones y grises.36

2. Can Vicent Soldat y bosque colindante Es una parcela en la que se detecto gran cantidad de cerámica de época púnica y romana, entre ellas, un plato completo de sigilata hispánica. La cerámica está presente en superficie, en llano y en ladera hasta la linde del bosque. Una vez nos adentramos en el monte no aparece ningún resto cerámico, ni en los senderos ni en los claros. Conforme avanzamos en altura por las antiguas sendas ibicencas observamos la ausencia de cerámica en superficie, además de en los arrastres de depósitos de piedras procedentes de la cumbre del cerro y arrastradas por el agua de las escorrentías. El bosque mediterráneo aquí no alcanza gran altura, aunque su densidad es grande por la presencia de abundante matorral. Por debajo de éste, se encuentra el característico estrato herbáceo y de lianas. En primer lugar se hizo la prospección de especies tintóreas en las parcelas cultivadas, sobre la cata arqueológica mencionada.37 En este entorno, entre las especies características del estrato herbáceo encontra-

215

Fig. 4. Arbusto de olivillo en la linde junto a otras especies tintóreas; Tamarix galica L. y Rubia tinctorum L. (foto M. J. Martínez).

mos plantas potencialmente tintóreas como Carthamus lanatus L., Helichrysum stoechas L., Papaver somniferum L., Ruta chalepensis L., Verbascum creticum L., Plantaginaceae spp., Daucus carota L. o carota silvestre y Anthemis arvensis L. (fig. 5). La especie Anthemis tinctoria L. es conocida como camomila de los tintoreros. La especie salvaje puede tintar, aunque su potencia tintórea es menor. Junto a estas especies herbáceos destaca la presencia de algunos arbustos jóvenes de lentisco y sabina, posiblemente avances de la vegetación propia del sotobosque sobre estas tierras de labor. El comienzo del bosque38 nos lo marca el incremento del número de especies propias de monte bajo, subarbustos y lianas que forman el sotobosque, como la Pistacea lentiscus L., Juniperos phoenicea L., Ruta chalepensis L., Gallium sp. y la aparición de Rubia peregrina L. (fig. 6). Hay que destacar la presencia de jaras ibicencas (Cistus albidus L.), pero no hemos en-

30 Este arbusto, muy común en esta parte de la isla, es usado en medicina tradicional para curar diarreas y disenterías por su riqueza en taninos, por lo que también pudo usarse para fijar los tintes o teñir en colores oscuros. 31 Diosc., de mat. med., I, 87; El tamarisco es árbol conocido que nace junto a las lagunas y aguas estancadas. Produce un fruto a manera de flor (...), parecido a la agalla, desigual, estíptico al gusto. La corteza hace lo mismo que el fruto. El tamarisco es una planta astringente a causa de su riqueza en materia tánicas (contiene un éter metílico de la quercetina y ácidos elágico y gálico) cf. P. Font i Quer 2005, 287. Estos datos nos indican que su uso, como mordiente y fijador de otros tintes o para obtener marrones en el tintado de la lana, no se puede descartar. 32 http://herbarivirtual.uib.es/cas-uib/caracteristica/quadre_47.html 33 Font i Quer 2005, 751 s.; Garcia y Bernard 2006, 94; Cardon 2003, 101-110; Cardon 2007, 108-121; Martínez 2008 251; Martínez 2011, 197-200. 34 Teoph., Hist. plant., IX, 13, 6: La rubia de tintes tiene una hoja semejante a la de la hiedra, pero es más redonda, crece a ras de tierra como la grama y apetece los lugares sombríos. 35 Diosc., de mat. med., IV, 37: La zarza que conocemos es estíptica, deseca, la decocción de sus ramas tiñe los cabellos. 36 Garcia y Bernard 2006, 162 s.; Cardon 2007, 250; Martínez 2008. 37 Altitud 61m; UTM 31 378424E/4321677N; Datum WGS84. 38 Altitud 73m; UTM 31 378373E/4321693N; Datum WGS84.

216

M. Julia Martínez García

Fig. 5. Anthemis arvensis L. en campo de labor (foto M. J. Martínez).

Fig. 6. Ejemplar muy desarrollado de Rubia sp. (foto M. J. Martínez).

Fig. 7. Detalle baya de Juniperus oxicedrus L. (foto M. J. Martínez).

contrado ninguna especie de Quercus; coscojas o carrascas. Estas jaras actúan como sustitutos de los carrascales tras la degradación por incendio, o el giro hacía un clima más seco. Habitan en suelos ácidos haciendo difícil la proliferación de otras especies. El Pinus halepensis L.39 se halla presente en este bosque y es el más típico del bosque ibicenco. En este estrato encontramos una de las asociaciones más características del bosque mediterráneo; Juniperus oxicedrus L., 40 (fig. 7) especie característica de pinares y garrigas, al igual que la sabina (Juniperus Phoe39

nicea L.), Erica multiflora L., Rhamnus lycioides L.,41 Rosmarinus officinalis L., Ruda y Rubia peregrina L. subsp. longifolia (Poiret) O. Bolòs,42 además de algún arbusto desarrollado de Cneorum tricoccon L. La variedad silvestre de granza o rubia de tintoreros es la Rubia Peregrina L. Las raíces de esta planta poseen la materia colorante al igual que las de la Rubia tinctorum L., tanto una como otra especie se han usado para teñir de rojo o curtir pieles en los países mediterráneos desde antiguo. Plinio43 y Dioscórides44 en sus escritos dan a entender que las raíces de la espe-

Cardon 2007, 698. Davidson 1974, 32. 41 Cardon 2007, 168. 42 García y Bernard 2006, 104 s.; Cardon 2003, 111 s.; Cardon 2007, 481- 484; Martínez 2008, 251 s. 43 Plin., NH, XIX, 47: Sunt etiamnum duo genera non nisi sordido nota volgo, cum quaestu multum polleant, in primis rubia, tinguendis lanis et coriis necessaria. laudatissima Italica et maxime suburbana, et omnes paene provinciae scatent ea. sponte provenit seriturque, similitudine erviliae, verum spinosis foliis et caule. geniculatus hic est quinis circa articulos in orbe foliis. semen eius rubrum, postremo nigrum, radix rubra est.; Plin., NH, XXIV, 94: Alia res erythrodanum, quam aliqui ereuthodanum vocant nos rubiam, qua tinguntur lanae pellesque perficiuntur. 44 Diosc., de mat. med., III, 143: Algunos la llaman teúthrion. Su raíz es roja, propia para teñir. Una especie silvestre, otra sembrada, como en Rávena de Italia. 40

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza) cie salvaje eran recolectadas en los campos de cultivo abandonados y usada para teñir. Algunos restos de tejidos romanos encontrados en contextos arqueológicos evidencian el uso de esta variedad salvaje.45 En el levante peninsular se le conoce como «roxeta» por su tinte rojizo.46 Parasitando las ramas de enebros y romeros se desarrollan algunos líquenes de la especie Ramalina, y en algunos troncos de sabina hay costras de Lecanora amarilla. La Lecanora es un liquen crustáceo y algunas especies de Lecanora como por ejemplo la Lecanora parella y Lecanora tartarea se han usado como tintes. Se les conoce como orchilla terrestre, ya que también son capaces de dar un tinte color violeta.47 La senda de ascenso y el suelo boscoso se encuentra cubierto de musgo, recurso que pudo usarse para favorecer el encendido y el mantenimiento de las lumbres. Aproximadamente a unos 97 m de altitud48 queda algún resto del uso del bosque como zona de cultivo, apareciendo en asociación con las ericas, las sabinas y los lentiscos algunos árboles jóvenes de Ceratonia siliqua L. o algarrobo, asilvestrados.49 Todas estas especies, incluido el pino, son aptas tanto para teñir como para las operaciones complementarias de mordentado y de fijación del tinte por su riqueza en taninos. Entre 101 y 103 m de altitud hallamos el primer arbusto joven de madroño o Arbutus unedo L.50 Observamos otros ejemplares, de mediana alzada, formando una pequeña arboleda en las laderas del barranco, antigua zona abancalada. La presencia del Arbutus unedo L. es signo de un reducto de bosque más antiguo y más húmedo característico de la edad del hierro, donde posiblemente existieron algunas especies de Quercus. El madroño fue muy apreciado en la Antigüedad tanto por la calidad de su madera, muy

45

217

estimada por su resistencia al fuego, y para la fabricación de pequeños utensilios de madera, incluidos los husos para hilado.51 La corteza y las hojas de este arbusto, además de los frutos servían para hacer un tinte vegetal sucedáneo de la púrpura y como fijador y modificador de color de otras materias primas vegetales de las que se extraían tintes. Conocido como comaron por los romanos,52 las diferentes recetas descritas en el Papirus Graecus Holmiensis, el Papiro de Leyden X y otros tratados técnicos posteriores demuestran la importancia de esta materia prima tintórea en la Antigüedad.53

3. Can Xaume des Pou La prospección se hace en la zona donde aún se mantiene el bosque natural dentro de la parcela, lindando con la zona boscosa de la propiedad de María des Casalisos, parcela en la que se encontró abundante cantidad de cerámica en las prospecciones de 2011. Iniciamos la búsqueda de plantas tintóreas a 2930 m de altitud, al final de las tierras de labor en donde aún se cultivan algunos algarrobos y frutales.54 Las especies a destacar son Helichrysum stoechas L., usada para teñir las lanas de amarillo,55 sabinas, Cnearum tricoccon L, Ruta chalepensis L., Carthamus lanatus L., Daucus carota L56 y Pistacea lentiscus L.57 Este arbusto, en muchas ocasiones, desarrolla unas agallas como las del roble que tiñen de marrón y de negro las lanas, además de contener gran cantidad de flavonoides en sus hojas.58 Del lentisco habla J. M. Bover en su Historia del Reino de Mallorca59 y dice que Diodoro Sículo60 señalaba que los antiguos pobladores de la

Cardon 2003, 112. Martínez 2008, 251. 47 Bolton 1991, 16 s. 48 UTM 31 378347E/4321694N; Datum WGS84. 49 Rica en taninos. También conocido en la Antigüedad como higuera egipcia. Teoph., Hist. plant., I, 11. 50 UTM 31 378302E/4321657N; Datum WGS84. 51 Mata et al. 2010, 87. 52 Plin., NH, XV, 99; pomum inhonorum, ut cui nomen ex argumento sit unum tantum edendi. duobus tamen his nominibus appellant Graeci comaron et memaecylon, quo apparet totidem esse genera; et apud nos alio nomine arbutus vocatur. Iuba auctor est quinquagenum cubitorum altitudine in Arabia esse eas; Gal. II, 12, 38; Omnibus hominibus mos est eas plantas vocare agrestes, quae fine ulla agricolae industria agro proveniunt (...). Ex quo plantare genere est fagus, quercus, ilex cornus, comarus (...), Apellatur autem is fructus en Italia unedo (…) &  (sic autem comari fructus apellatur). 53 García y Bernard 2006, 36 s.; Martínez y Martínez 2013, 66-74. 54 UTM 31 378970E/4322068N; Datum WGS84. 55 García y Bernard 2006, 112 s. 56 Se trata de la carota silvestre. Puede usarse para teñir en la gama de los amarillos. 57 Diosc., de mat.med., I, 70; El lentisco es un árbol conocido. Es, en todas sus partes, estíptico. Su fruto y la hoja y la corteza de las ramas y de la raíz tienen la misma virtud. 58 Cardon 2007, 440 s. 59 Moragues y Bover 1840, I, 66. 60 Diod. Sic., Bibl., V, 17, 2: (...) los habitantes son todos y cada uno en extremo adictos a la indulgencia del vino debido a la escasez del mismo entre ellos, les falta por completo el aceite de oliva y, por tanto, preparan un aceite de lentisco que mezclan con la grasa de los cerdos, y con esto se untan sus cuerpos. 46

218

M. Julia Martínez García

islas se ungían con aceite de lentisco. A la misma altitud que el lentisco crece el Cistus monspeliensis L., una especie típica que muestra la degradación de los bosques mediterráneos prácticamente a nivel del mar. Ascendemos hasta los 48 m61 y entramos en el sotobosque de la parcela donde predomina la asociación; lentisco, sabina y enebro (Juniperus oxicedrus L.) junto con romero (Rosmarinus officinalis L.) y ericas (Erica multiflora L.) formando arbustos de gran tamaño. Bajo estos matorrales encontramos una amplia variedad de plantas leñosas y herbáceas de la especie Helichrysum stoechas L. y de esparragueras que suelen ir acompañando a las especies arbustivas típicas. En las tierras bajas de labor de esta parcela el equipo de trabajo62 realizó dos catas arqueológicas dado el elevado número de restos cerámicos en la superficie de estas parcelas. Estos terrenos son consecuencia de una muy antigua roturación del bosque, tal y como nos explicó el propietario, y como demuestran las sabinas antiguas y los lentiscos. Además, la presencia de pinos muy jóvenes implica la nueva creación de un bosque secundario. Destaca en la zona de la primera cata la presencia de Carthamus lanatus L., Daucus carota L., Allium sp.,63 dejándose ver alguna mata de Genista ibicenca,64 Helichrysum sp. y Thymelaea hirsuta L.65 en la parte cercana al corte con el mar, hoy una senda de paso. Varias especies de Thymelaeaceae, típicas de los países mediterráneos, han sido utilizadas para obtener un tinte amarillo. En España la especie Th. tinctoria se conoce con el nombre de «matapoll». Todas ellas son potencialmente tintóreas y son ricas en daphnina, al igual que la especie Daphne gnidium L.66 El lugar correspondiente a la segunda cata se encuentra en el interior de la parcela con respecto al mar, y separada de la zona anterior por una linde natural formada por especies de sotobosque; sabinas maduras, lentiscos y olivillos. A una altitud de 14 m67 predominan las matas de Genista ibicenca L. coexistiendo con pinos muy jóvenes que indican un bosque de segundo crecimiento, algún Allium sp., Asteriscus

61

spinosa L., Carthamus lanatus L. y dos especies de convolvuláceas.

4. Cerro colindante a la propiedad vecina de Can Vicent Soldat En esta propiedad no se realizaron catas durante la campaña de 2011, pero se detectó cerámica en superficie. Actualmente se han remodelado las calzadas de la parcela y ha habido aportes externos de tierras. La subida al cerro se realizó por una pequeña senda pegada a la valla de la propiedad. No hay presencia de cerámica en la entrada al bosque, tal y como sucedía en la propiedad de Can Vicent Soldat. Se trata de un típico bosque mediterráneo: pinar y las especies detectadas son las propias del sotobosque (sabina, enebro, lentisco, romero, olivillo, y erica con pequeñas lianas de rubia). Hay presencia de líquenes en las ramas de romero y enebro. Conforme ascendemos dejamos de encontrar lianas de Rubia peregrina L. y hallamos, junto a las especies arbustivas típicas, algún arbusto de espino negro o Rhamnus lycioides sub. Lyciodes L.,68 aumentando el tamaño de los enebros y las ericas haciendo el bosque muy denso. Las ramnáceas son arbustos cuyas bayas se han usado en la tintura para obtener una amplia gama de tintes amarillos y marrones. Los frutos del Rh. alaternus L. son los denominados granos de Avignon y se han utilizado para realzar el color de otros tintes. En la Antigüedad, los llamados granos de Persia, eran importados de Esmirna y Alepo. Se vendía como una mezcla de frutos verdes y secos de las especies Rh. saxsatilis y Rh. lycioides (especie encontrada en este entorno) y Rh. Amygdalinus; fueron usados en la Antigüedad para teñir las fibras de amarillo dorado.69 Las cortezas de los troncos de las especies de Rhamnus son ricas en taninos y tiñen en marrón. En Turquía es muy común el uso de bayas de Rhamnus para teñir.70 Entre los pescadores portugueses se usaban para teñir sus hilos de pesca, uso que no se puede descartar en otros territorios costeros.71

UTM 31 378997E/4322211N; Datum WGS84. Equipo formado por la directora del Proyecto, Prof. C. Alfaro Giner, y los miembros del equipo investigador; M. J. Martínez García, Jónatan Ortiz García, María Antón Peset y J. M. González Sánchez (colaborador). 63 La raíz de la cebolla, el apio y otras spp. de Liliaceae (P. Holm. 148), al igual que la raíz de Scilla maritima L., abundante en la isla de Ibiza, o cebolla albarrana se han utilizado tradicionalmente para obtener tintes anaranjados y marrones (Nencki 1981). 64 Cardon 2003, 152-154; Cardon 2007, 181; Martínez 2008, 250. 65 Cardon 2007, 186. 66 Cardon 2003, 157. 67 UTM 31 379293E/4321940N; Datum WGS84. 68 Diosc., de mat. med., I, 90. 69 Posiblemente algunos amarillos de los restos textiles encontrados en las suntuosas tumbas de Palmira se tiñeran con estas bayas. Cardon 2003, 158 s. 70 Cardon 2003, 158 s. 71 García y Bernard 2006, 126 s. 62

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza)

219

En este tramo de bosque predomina el pinar, Pinus halpensis Mill., y Pinus nigra L., con pinos caídos de gran tamaño. En esta parte de la vertiente del barranco, que separa este bosque de la propiedad de Can Vicent Soldat, más hacia el Oeste de la isla, ya no encontramos ningún arbusto de madroño. El barranco hace de barrera natural entre las especies botánicas de una ladera y otra, siendo el bosque de la vertiente Este del barranco más húmedo que el del Oeste.

5. Parcelas colindantes a la carretera entre Can Vicent Soldat y Pou des Lleo Se trata de una carretera rural en pendiente, dirección a la plana litoral.72 Encontramos las típicas herbáceas: Allium sp., convolvuláceas, carota silvestre, Euphorbiaceae spp., cardo, Genista ibicenca y achicoria. En la margen derecha del camino, comienza a verse el avance de un bosque de segundo crecimiento con lentiscos, alguna sabina y arbustos pequeños de olivillo. En la margen izquierda más soleada, al borde del camino, crece el Hipérico, Hypericum perforatum L. (fig. 8) o hierba de San Juan. Planta tintórea y considerada mágica, las sumidades florales se utilizaron en toda Europa para teñir los hilos de lana y seda en la gama tonal del amarillo al verde oscuro.73

6. Es Figueral La prospección en la zona de Es Figueral la comenzamos por detrás del arroyo, rodeando el Hotel situado en la playa para ascender hasta el yacimiento. El resto de accesos son terrenos privados y estaban vallados. En el terreno no construido cercano al hotel encontramos algún ejemplar de Dafhne gnidium L.74 (fig. 9). Esta planta posee un gran poder tintóreo pero es tóxica e irritante. Es descrita por Dioscórides, particularmente sus bayas o granos, conocidos en la Antigüedad como grano cnidio.75 Este autor señala que se puede hacer con él un aceite de la misma manera que se hace el aceite de cártamo y con las mismas propiedades.76 Se conoce su uso desde la Antigüedad, encontrándose en las analíticas de textiles hallados en contextos arqueológicos. Durante la Edad Media se usó para sustituir tintes de una calidad superior, como la gualda, y por esta razón dio lugar a una serie de prohibiciones de uso que en 1500 se recogen en la

72 73 74 75 76 77

Altitud 21 m; UTM 31 378759E/4231766N; Datum WGS84. García y Bernard 2006, 122 s.; Martínez 2008, 250. Cardon 2003, 154-156; 2007, 181-186. Diosc., de mat. med., IV, 137. Diosc., de mat. med., I, 36. Iradiel 1974, 184 s.

Fig. 8. Hipérico o hierba de San Juan (foto M. J. Martínez).

Pragmática de los Reyes Católicos, considerándola como una tinta falsa.77 La primera parte del acceso al yacimiento la realizamos bordeando la costa por una senda o camino ibicenco situada a una altitud de unos 19 m. Desatacamos la presencia de Thymelaea hisrsuta L., Hellichrysum sp., Carthamus lanatus L., y Daucus carota L. En la segunda parte del camino nos fuimos adentrando en el bosque. El territorio, con especies propias del sotobosque y se encuentra a ambos lados de una senda, da acceso a unas tierras de labor bastante abandonadas, que se corresponden con el lugar señalado para uno de los yacimientos arqueológicos situados en el entorno de Es Figueral. En estas tierras de labor se pueden ver restos cerámicos en superficie. El camino va en ascenso: de los 19 a los 34 m de altitud, aproximadamente, detectamos las especies típicas de pinares, Pinus halepensis L., Pistacea lentiscus L, Juniperus phoenicea L. y algún enebro, Juniperus oxicedrus L. El enebro es rico en taninos y se ha usado como mordiente. Existen evidencias del uso en la Antigüedad del J. phoenicea o sabina para la fabricación de tinte en Egipto. En los textos egipcios se cita el «enebro fresco» para teñir las bandas de lino usadas

220

M. Julia Martínez García

Fig. 9. Torvisco, Dafhne gnidium L. (foto M. J. Martínez).

en los cultos que se realizaban en el templo de Dendera en el Alto Egipto. Las bayas de juníperos producen un tinte de color marrón crema cuando las fibras que se van a teñir se mordentan con alumbre o sulfato de cromo.78 A partir de los 34 m,79 hasta llegar a las tierras de labor, 37-38 m de altitud, se empiezan a ver lianas de Rubia peregrina L. invadiendo los troncos y hojas de los arbustos citados anteriormente. Dentro de los campos con cerámica en superficie, y los circundantes,80 las especies son las típicas herbáceas: Reseda lutea L., Daucus carota L., un ejemplar de Gallium mollugo L., Carthamus lanatus L., Convolvulaceae spp., Genista ibicenca, y algún ejemplar de Dafhne gnidium L. 7. El entorno de Es Figueral 81 La vegetación que encontramos en el entorno del campo de labor, donde se localiza el yacimiento, presenta algunas especies diferentes a las encontradas en el resto de zonas prospectadas. De manera general podemos incluirlas en un tipo de vegetación de bosque de ribera especial. Estos ecosistemas presentan asociaciones vegetales características cuyo factor condicionante lo representa la mayor o menor proxi78 79 80 81 82 83 84

midad y altura respecto al cauce de agua. La vegetación se dispone en bandas paralelas en los márgenes del cauce en función de sus necesidades de humedad y de la resistencia en caso de desbordamiento de la torrentera.82 En nuestro caso se trata de un curso de agua de caudal estacional, muy frecuentes en la región mediterránea, y que posee una vegetación propia. No tenemos un estrato arbóreo característico con grandes chopos u olmos, sino que encontramos en lo más alto, llegando a bordear los campos de labor, el estrato arbustivo con las especies propias y que más nos interesan por sus propiedades tintóreas (sabinas, enebros y lentiscos) y las zarzas. Inmediatamente se ve un estrato intermedio donde crecen algunas comunidades características de las ramblas y arroyos intermitentes, como los adelfales (Nerium oleander L.), los tarayales de Tamarix gallica L., y algún mirto. En lo que sería el cauce en invierno o época de lluvias encontramos el estrato herbáceo donde predomina las gramíneas y juncos. Las plantas que forman este tipo de bosques han sido tradicionalmente muy utilizadas por el hombre para sus actividades, como por ejemplo las eneas (Typha sp.) y otras especies de juncos que han servido de materia prima para cestas y otros objetos. Las maderas de los baladres, mirtos, etc. son de buena calidad y las bayas de los arbustos propios de la zona, además de tener marcadas propiedades tintóreas, se han usado tradicionalmente para la realización de mermeladas o bebidas espirituosas y medicinales (moras, baya de zarzaparrilla, bayas de mirto, bayas de tomatillos del diablo etc.). El arroyo se encontraba seco en el momento de realizar la búsqueda, lo que nos permitió prospectar el propio cauce. Iniciamos el recorrido por el camino que bordea las tierras de labor donde se detecto el yacimiento.83 Destaca la presencia de especies arbustivas características del sotobosque: lentisco, sabina, enebro y olivillo. Trepando en los restos de calzadas hay ejemplares de Rubus sp., y de Rubiaceae spp., algunas matas de orégano silvestre, Origanum vulgare L., en la orilla del camino junto a las rocas de una antigua calzada en las zonas más protegidas de la luz. Las sumidades florales del orégano se han usado entre la gente del campo para teñir las ropas en púrpura. También en Europa Central se usaba para teñir de marrón negruzco las telas, mezclándolas con un poco de leche.84 En los borderales encontramos Carthamus lanatus L., Helichrysum sp., y Daucus carota L.

Manniche 2006, 118. UTM 31 376792E /4323822N; Datum WGS84. Altitud 38 m; UTM 31 377604E/4323805N; Datum WGS84. Yacimiento situado junto al torrente que desemboca en Pou del Lleo. Elosegi y Sabater 2009, 311- 321. Altitud 44 m; UTM 31 377234E/4423196N; Datum WGS84. García y Bernard 2006, 130 s.

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza) Las especies tintóreas presentes en el cauce seco, pero con algún resto de encharcamiento,85 son la Reseda luteola L., Scilla sp. (cebolla albarrana),86 Rubia peregrina L. y Galium palustre L. En la senda que atraviesa transversalmente el cauce del torrente vimos algunos ejemplares pequeños de Myrtus comunis L. Las hojas del mirto se mezclaban con las de Rhus coriaria L., para preparar un tipo de tinte llamado zumaque Roldón que era de color verde.87 Tradicionalmente en la región de la Toscana y en el Sur de Alemania las bayas se han usado para obtener un tinte color pizarra. En el Sur de Italia, Iliria, Nápoles y Calabria las hojas se usaban para curtir pieles.88 Esta propiedad curtiente y astringente de las hojas del mirto silvestre es señalada por Dioscórides en la parte destinada a la elaboración del aceite de mirto y sus aplicaciones.89 Es esta propiedad estíptica de las hojas lo que hace que se haya empleado como un tinte con características semejantes al del auténtico zumaque, planta muy rica en taninos. Otra herbácea hallada en este contexto es el Solanum nigrum L., planta rica en taninos y polifenoles, pero muy tóxica, la tintura se extrae de las bayas. Estas se conocen vulgarmente como tomatillos del diablo o hierba mora.90 Algunos autores opinan que el color conocido con el calificativo cromático de morello debe su nombre a que se extraía de estas bayas.91 Las especies de adelfales aparecen alrededor de los 41-42 m de altitud, entre el estrato herbáceo y el sotobosque que rodea los campos; Nerium Oleander L. (fig. 10), Tamarix galica L.92 arbustos de murta, Myrtus comunis L. (fig. 11), de considerable tamaño93 y Rubia peregrina L. creciendo enrollada a los troncos de estos arbustos y ascendiendo sobre la pinocha de la vertiente.

8. Área junto al torrente de Es Figueral La vegetación presente en el campo de labor donde se encuentran los restos parcialmente tapados de una antigua excavación arqueológica, a 40 m de altitud, es de tipo herbáceo:94 Carthamus lanatus L., Hellichrysum sp., Convolvulaceae spp., Genista ibicenca L. y Daucus carota L. En la zona se está desarro-

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

221

Fig. 10. Baladre en el entorno de bosque de ribera rodeado por zarzas de Rubus fruticosus L. (foto M. J. Martínez).

llando un bosque de segundo crecimiento, ya que se detectan pinos muy jóvenes. Junto a los restos de la excavación encontramos un camino de acceso a un terreno boscoso colindante con grandes ejemplares de Pinus halepensis L., sabinas y enebros en asociación con lianas de Rubia peregrina L. Se detectan una gran cantidad de líquenes de las especies citadas anteriormente sobre las ramas de enebros y romeros enfermos y en algunas sabinas. Este bosque es bastante denso debido al desarrollo de los arbustos lo que nos impidió el paso hasta el torrente. En el espacio que se correspondería con el cauce95 encontramos pequeños arbustos de Myrtus comunis L., varias especies de juncos y Rubia peregrina L. ascendiendo por las vertientes. En la umbría localizamos un ejemplar muy desarrollado de Smilax aspera L. o zarzaparrilla, varios torviscos (Dafhne gnidium L.) y Tamarix sp. Los baladres (Nerium oleander L.) se encuentran en el estrato siguiente y algunos ejemplares crecen prácticamente dentro del cauce seco. El baladre pertenece a la familia de las apocináceas. En

Altitud 39-40 m; UTM 31 377145E/4323204N; Datum WGS84. Cardon 2007, 698. Oriol 1857, 579. Leclerc 1857, 236. Diosc., de mat. med., I, 39, 2 (...): su virtud (del aceite de mirto) es estíptica y endurecedora. Davidson 1976, 36. Brunello 1988, 48. Cardon 2007, 145. UTM 31 377136E/4323203N; Datum WGS84. UTM 31 377391E/4323138N; Datum WGS84. Altitud 36m; UTM 31 376580E/4323083N; Datum WGS84.

222

M. Julia Martínez García

Fig. 11. Ejemplar joven de Myrtus comunis L. (foto M. J. Martínez).

la India y Malaya existe una especie, Nerium tinctorium Roxb.,96 laurel de tintoreros o Wrightia tinctoria L., perteneciente también a esta familia,97 usado por los Deccan para extraer tinte azul mediante un procedimiento de fermentación en el que se requiere agua caliente. Esta planta es conocida como «pala índigo». El baladre es muy tóxico pero posiblemente también sus hojas podrían haberse usado para extraer tinte mediante una fermentación.98

Conclusiones La isla de Ibiza, la antigua Ebusus de los romanos, posee unos relieves poco acusados. Actualmente las zonas de arbolado y cultivo alternan con la garriga cuyo suelo está más empobrecido de las especies botánicas tintóreas, típicas del entorno balear. Los cur96

sos de agua son escasos y la mayor parte del año están secos, como las torrenteras prospectadas en el entorno de Es Figueral. Sin embargo, G. Colom sugiere que cuando los primeros colonizadores llegaron al archipiélago balear la vegetación presente llegaría a cubrir hasta las zonas más elevadas de las cumbres, y su composición sería la de una típica y densa floresta de Pinus halepensis Mill. y bosques de encinas. En las zonas de barranco crecería el monte bajo con abundancia de madroños, lentiscos, oleas silvestres y ramnáceas, junto a grandes euforbiáceas y jaras blancas que no dejarían ver el estrato más herbáceo y las lianas, salvo en las grandes llanuras litorales.99 Como podemos ver, salvo la ausencia de encinas y otras especies de Quercus, además del cada vez más escaso número de madroños y ramnáceas, las especies vegetales tintóreas que encontramos en el bosque actual se corresponden con las propias de bosque presente en la isla de Ibiza en la Edad del Hierro. Sin embargo no ocurre igual en las parcelas cultivadas. Nuestro principal inconveniente en el estudio de las tierras de labor, debido a la antropización del territorio, fue delimitar la conexión entre las especies tintóreas presentes en el paisaje actual y las que pudieron ocupar este entorno en época púnica y romana. En los últimos años el paisaje rural ha variado de manera irracional debido a los nuevos aportes de tierra, modificando los límites entre las tierras de labor actuales y las antiguas, además de cambiando el marcaje de la linde de los bosques actuales. Queda fuera de nuestro alcance el poder determinar si las especies presentes en las tierras de labor han estado desde siempre allí, o han llegado con los aportes de tierra de otras partes de la isla. La característica vegetación mediterránea de la isla ofrece una variedad importante de especies vegetales tintóreas y potencialmente tintóreas, tanto en el entorno costero, el litoral, como en el bosque más al interior. Las informaciones que tenemos de los dueños de las fincas prospectadas y de otros ganaderos de la isla no nos permiten dilucidar si algunas de estas plantas fueron usadas tradicionalmente en la isla con estos fines. Los tejidos de lana negra típicos, a

Balfour-Paul 2008, 96. Existen diferentes plantas pertenecientes a la familia de las apocináceas como el Lanshu (Wrightia laevis) oriundo de China, Birmania y el sudeste asiático y el mok (Wrightia religiosa) de Camboya y Tailandia, que también sirven para extraer tinte azul (Cardon 2003, 296 s.). Al igual que ocurre con la familia de las rubiáceas, con especies repartidas por todo el mundo que poseen propiedades tintóreas semejantes, no podemos descartar el potencial de nuestra adelfa, también una apocinácea, citada por sus propiedades astringentes y tóxicas por los autores antiguos. Tradicionalmente sus hojas se han usado en medios rurales para hacer cataplasmas antiparasitarias contra la sarna y como insecticidas naturales cf. Font i Quer 2005, 732 s. 98 Diosc., de mat. med., IV, 81; Plin., NH, XVI, 79: Harum generis non decidunt oleae, lauro, palmae, myrto, cupressis, pinis, hederae, rhododendro et, quamvis herba dicatur, sabinae. rhododendron, ut nomine apparet, aGraecis venit. alii nerium vocarunt; Plin., NH, XXIV, 90: Rhododendros ne nomen quidem apud nos invenit Latinum; rhododaphnen vocant aut nerium. mirum folia eius quadripedum venenum esse (...). Las hojas de la planta contienen flavonoides y taninos (Cabrera 2005, 61, 62). Los flavonoides son compuestos potencialmente colorantes y la fuente de los tintes amarillos. Los taninos son los responsables de que determinadas plantas sean buenos mordientes orgánicos, fijadores de tintes y curtientes de pieles, además de producir tintes de colores oscuros, semejantes a los que producen las agallas de roble. 99 Colom 1978, 156, 157, 162. 97

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza) decir de los informantes, se hacían con la lana natural de este color. No obstante, a nivel económico, parece lógico suponer que no todas familias poseerían ganado lanar de este tipo. Hasta el siglo pasado posiblemente también se usara el lentisco o sus agallas, las piñas del pino, o las bayas y otras partes del enebro o la sabina para teñir los tejidos de lana en un color oscuro, marrón negruzco. En la Antigüedad Ebusus fue un centro estratégico del Mediterráneo por sus talleres de púrpura.100 La amplia variedad de plantas potencialmente tintóreas no debió pasar desapercibida a los habitantes de la isla ni a sus colonizadores, fenicios y posteriormente romanos. Muchos de ellos, hábiles trabajadores en los talleres de extracción de tinte púrpura de molusco, debieron conocer las técnicas de tintado con hierbas y las operaciones de lavado y preparación de lana y otras fibras para este arte, al igual que se ha documentado en otros territorios ocupados por los romanos. Posiblemente, además de obtener tinte para su indumentaria habitual, también intentarían imitar el color de la púrpura con ellas, ya que la producción de la púrpura marina era un monopolio imperial. Desgraciadamente, hoy por hoy, dado la falta de tradición oral al respecto entre los payeses y la falta de analíticas, no podemos asegurar una tradición de uso de estas plantas tan importantes en la industria tintorera antigua. Los resultados de las muestras de polen y de carbón recogidas por el equipo en contextos arqueológicos podrían indicar si estas plantas formaban parte de las materias primas de uso habitual entre los antiguos habitantes de la isla.101 Un resultado positivo para especies de la familia de las rubiáceas como la Rubia Peregrina L., Gallium mollugo L. o Gallium palustre L., indicarían la evidencia de un uso tradicional de estas plantas para teñir en tonos rojos o marrones. Igualmente ocurriría con la reseda y el torvisco para la gama del amarillo. Desafortunadamente, muchas otras plantas potencialmente tintóreas ricas en alcaloides, como por ejemplo, los tomatillos del diablo, o en aceites esenciales como el lentisco, también poseen virtudes medicinales y mágicas por lo que no se puede asegurar su aplicación concreta en tintorería, dato que necesitaría de la confirmación analítica de la materia colorante presente en restos textiles del momento. Con los datos actuales únicamente podemos sugerir que estas plantas tintóreas posiblemente se aprovecharon para este uso en concreto, como en la mayoría de los territorios ribereños del mediterráneo. Algunas de ellas pudieron ser más conocidas y estimadas que otras y puede que, aunque no se halla transmitido a las

100

223

generaciones actuales, o incluso se halla desestimado esta información, su uso fuese común entre los isleños hasta hace algunos siglos. La mayoría de las especies tintóreas de la isla están citadas en los papiros técnicos, descritas para teñir lanas, y aparecen en herbarios antiguos. Esta plantas son autóctonas y siguen creciendo cerca de los yacimientos y en su entorno boscoso, que antaño era mucho más abundante, tal y como indica el nombre dado por los antiguos a las islas; las pithiusas, «lugar donde abundan los pinos».

Bibliografía ALFARO (1984): C. Alfaro, Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de sutécnica e industrias desde la prehistoria hasta la romanización, Madrid. ALFARO (2002): C. Alfaro, «Ebusus y la producción de púrpura en el Imperio Romano», en M. Khanoussi, P. Ruggeri, C. Vismara (eds.), L’Africa romana. Lo spazio marittimo del Mediterraneo occidentale: geografía storica ed economia. Atti del XIV Convegno di Studio sull’Africa Romana, Roma, 681-696. ALFARO y TÉBAR (2004): C. Alfaro y E. Tebar, «Aspectos históricos, económicos y técnicos de la producción de púrpura en la Ibiza romana», PV I, 195-211. BALFOUR – PAUL (2006): J. Balfour- Paul, Indigo, Londres. BOLTON (1991): E. Bolton, Lichens for Vegetable Dyeing, Oregón. CABRERA (2005): I. Cabrera, Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina, Cali. CARDON (1999-2000): D. Cardon, Tintes preciosos del Mediterráneo, Toulouse. CARDON (2003): D. Cardon, Le monde des teintures naturelles, Paris. CARDON (2007): D. Cardon, Natural dyes, Londres. BRUNELLO (1988): F. Brunello, El libro del arte Cenino Cennini, Madrid. COLOM (1978): G. Colom, Biogeografía de las Baleares. La formación de las islas y el origen de su flora y de su fauna, Mallorca. DAVIDSON (1976): M. F. Davidson, The Dye Pot, Gatlinburg. ELOSEGI Y SABATER (2009): A. Elosegui y S. Sabater, Conceptos y técnicas en Ecología Fluvial, Bilbao, 311-321. FONT i QUER (1927): P. Font i Quer, «La flora de las pitiusas y sus afinidades con la península ibérica», Memorias de la Real Academia de Ciencia y Arte, Barcelona, 109-154. FONT i QUER (2005): P. Font i Quer, Plantas medicinales, El Dioscórides renovado, Barcelona. GARCÍA Y BERNARD (2006): A. F. Bernard y M. García, Plantes colorantes, teintures végétales, Paris. HALLEUX (1981): R. Halleux, Les Alchimistes grecs, Papyrus de Leyde, Papirus sw Stockholm, Paris.

Alfaro 2002, 681-696; Alfaro y Tébar 2004, 195-210. Las muestras de tierra en busca de posibles marcadores (pólenes, carbones y ácaros recogidas en contextos arqueológicos por el equipo) están en proceso de análisis. 101

224 IRADIEL (1974): P. Iradiel, Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI, Salamanca. LECLERC (1857): J. L. Leclerc, Los tres reinos de la naturaleza o museo pintoresco de historia natural: Botánica, Cap.VII, Madrid. MANNICHE (2006): L. Manniche, An Ancient Egyptian Herbal, Londres. MARTÍNEZ (2008): M. J. Martínez, «Les plantes tinctoriales à l’époque ibéroromain: le territoire de Saitabi et son environnement» en PV III, 247-255. MARTÍNEZ (2011): M. J. Martínez, «Aspectos técnicos de la fabricación de los colorantes empleados en la vestimenta femenina de época romana: fuentes escritas y experimentación», MSEMA II, 155-185. MARTÍNEZ and MARTÍNEZ (2013): M. J. Martínez y M. E. Martínez, «; some hypothesis about an enigmatic dyestuff described in certain recipes of greek alchemical papyri», DHA 31, e-PS 10, 90-98.

M. Julia Martínez García MATA et al. (2010): C. Mata, E. Badal, E. Collado y P. P. Ripollès (eds.), La flora Ibérica. De lo real a lo imaginario, Valencia. MORAGUES y BOVER (1840): M. Moragues y J. M. Bover, Historia general del Reino de Mallorca, t. 1, Palma de Mallorca. NENCKI (1981): L. Nencki, La science des teintures animales et végétales, París. ORIOL (1855): J. Oriol, Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías, Barcelona. PAYERAS (2006): A. Payeras, «Historia de la Botánica a les Illes Balears: plantes vasculars», Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears 49, 155-172. WELLMAN (1906-1914): M. Wellman, Pedanii Dioscuridis Anazarbei De Materia Medica libri quinque, Berlín.

El entorno agropastoril del Pou des Lleó (Sant Carles de Peralta, Ibiza)

Fig. 12. Cuadro de situación territorial de las especies tintóreas encontradas en los entornos estudiados.

225

226

M. Julia Martínez García

Fig. 13. Cuadro de situación territorial de las especies con potencial tintóreo o fijador de tinte, encontradas en los entornos estudiados.

Láminas

235

Philippe Borgard, Marie-Pierre Puybaret, Maria Julia Martínez, avec la participation de Roger Zérubia (pp. 189-202)

M. Julia Martínez García (pp. 211-226)

Purpureae Vestes I Textiles y tintes del Mediterráneo en época romana C. Alfaro, J. P. Wild, B. Costa, eds.

Purpureae Vestes II Vestidos, textiles y tintes. Estudios sobre la producción de bienes de consumo en la Antigüedad C. Alfaro, L. Karali, eds.

Purpureae Vestes III Textiles y tintes en la ciudad antigua C. Alfaro, J.-­P. Brun, Ph. Borgard, R. Pierobon Benoit, eds.

Purpureae Vestes IV Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions C. Alfaro, M. Tellenbach, J. Ortiz, eds.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.