El emprendimiento desde la diversidad

July 22, 2017 | Autor: F. Palomares Vaughan | Categoría: Business, Entrepreneurship, Emprendimiento
Share Embed


Descripción

Universidad de Salamanca
El emprendimiento desde la diversidad


Francisco J. Palomares Vaughan
12/02/2015



Master en Emprendimiento e InnovaciónMateria 2B.- La figura del emprendedor sensibilización y fomentoMaster en Emprendimiento e InnovaciónMateria 2B.- La figura del emprendedor sensibilización y fomento
Master en Emprendimiento e Innovación
Materia 2B.- La figura del emprendedor sensibilización y fomento
Master en Emprendimiento e Innovación
Materia 2B.- La figura del emprendedor sensibilización y fomento
Datos:Correo postal: Silvestre Revueltas 177, residencial bosques la loma, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, MéxicoCorreo electrónico: [email protected]:Correo postal: Silvestre Revueltas 177, residencial bosques la loma, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, MéxicoCorreo electrónico: [email protected]

Datos:
Correo postal: Silvestre Revueltas 177, residencial bosques la loma, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, México
Correo electrónico: [email protected]
Datos:
Correo postal: Silvestre Revueltas 177, residencial bosques la loma, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, México
Correo electrónico: [email protected]
Introducción:

El presente escrito tiene como objetivo el realizar una reflexión, desde la experiencia personal, sobre la mejor manera de implementar estrategias de emprendimiento tomando en cuenta la diversidad, tanto de necesidades de los emprendedores, como de sus diferencias culturales, sociales, ideológicas y/o económicas.

Desarrollo:

El emprendimiento hoy en día se ha convertido en una disciplina de intenso estudio, puesto que existen razones económicas, sociales y políticas que promueven su desarrollo. La carencia de empleos y el fuerte impacto de la globalización, provoca que las personas busquen alternativas para obtener un ingreso que les permita sobrellevar sus necesidades familiares y personales. Dentro de esta búsqueda acuden, como un mal necesario, a la aventura de iniciar una empresa, entendiendo ésta como el inicio de una actividad con un objetivo definido. Desafortunadamente un gran número de las personas que inician este proceso no logran llevarla a buen fin. Lo anterior debido a que se enfrentan con obstáculos financieros, de conocimiento, de organización, pero sobre todo de esfuerzo y dedicación, que les desaniman en el proceso. Los que logran llevar a cabo el inicio de su empresa, batallan durante los primeros años con las mismas situaciones pero se agrava puesto que al ya tener comprometido sus recursos la tensión y el estrés se elevan. Tal es el caso que en gran número estos proyectos mueren antes de los primero 5 años de haber iniciado.

La pregunta es ¿por qué sucede esto? Una de las causas que se puede identificar es que los modelos de emprendimiento, las técnicas de planeación o administración estratégica, o las tácticas utilizadas no están diseñados para la sociedad, grupo cultural o idiosincrasia en el que se pretenden implementar, o al menos no identifican las características de dicho grupo en particular.

El error que cometen algunos asesores o consultores es el de aplicar modelos que han sido desarrollados en culturas con distintos niveles de preparación a aquellas en las que se quieren replicar. Normalmente estos modelos los desarrollan investigadores o académicos de países desarrollados, en los cuales las condiciones económicas y legales son más estables. Desafortunadamente esto no sucede en Latinoamérica, en donde la inestabilidad económica provoca que las primeras previsiones no se cumplan del todo. Si a esto se le adiciona el elemento legal, en el cual las reglas son muchas y muy confusas, lo que genera en muchas ocasiones gastos innecesarios y que afectan directamente al emprendedor en su patrimonio, es evidente la causa de la disminución de estos esfuerzos.

Por otro lado se pretenden aplicar dichos modelos de manera indiscriminada y no se realizan diagnósticos particulares por cada emprendedor. Si las condiciones de región en región son cambiantes, más diversas son las condiciones de cada emprendedor o familia de emprendedores. Esto hace necesario que se sustituya, por parte de los asesores, la cantidad por la calidad. Es decir, que los diagnósticos deben de llevar el tiempo necesario para conocer las competencias que el emprendedor posee, para poder así trabajar con ellas y apoyarle a desarrollar las que no domina.

¿Qué aspectos deben de tomarse en cuenta en el análisis del perfil del emprendedor? Definitivamente la edad es uno de los factores a tomar en cuenta, puesto que la fuerza, las experiencias, el dinamismo, la paciencia no son iguales. La actitud ante los retos es más productiva en los jóvenes, puesto que por tendencia natural la gente mayor tiende a ser más conservadora. El género de igual manera, puesto que las mujeres tienen muchas más capacidades que los hombre en cuanto a las relaciones intrapersonales que son muy importantes para el desarrollo de los negocios. La formación y/o experiencia en alguna disciplina, el dominio de la actividad a realizar es una ventaja competitiva ante el medio. Existen muchos ejemplos de empresas restauranteras que son iniciadas por los chefs de cocina que desarrollan sus propios conceptos culinarios y los explotan empresarialmente puesto que se trata de su expertise. Los aspectos culturales, algunas comunidades indígenas no le dan el mismo peso al dinero como lo hacen las sociedades occidentalizadas, el trabajo es lo más importante para ellos y eso hace una diferencia sustancial en el modelo de negocio que se quiera llevar a cabo.


Conclusiones

Es evidente que los grupos sociales, comunidades, regiones o personas tienen sus distintas y muy particulares características, las cuales debe de tomarse en cuenta para desarrollar la estrategia de emprendimiento a seguir.

Tratándose de competencias emprendedoras el elemento axiológico se convierte en trascendental, puesto que resulta más eficiente la estrategia si la persona o comunidad se identifica en lo esencial con ella.

Los modelos de emprendimiento, así como las estrategias implementadas deben de seguir las diferencias particulares de los sujetos sobre los que se va a llevar a cabo dicha estrategia, de esta manera es más probable que surta efecto, puesto que no se está violentando la naturaleza de la persona, que es lo que genera la motivación necesaria para llevar a cabo una tarea tan ardua como la de emprender.




2




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.