El Efecto de la Tasa de Interés Sobre la Paridad Cambiaria y Los Mercados Financieros Mexicanos

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA

El Efecto de la Tasa de Interés Sobre la Paridad Cambiaria y Los Mercados Financieros Mexicanos

Gabriel Himelfarb Mustri ABSTRACT En este documento se expone la relación teórica de la tasa de interés con la paridad cambiaria en base al modelo Mundell-Fleming y al Enfoque de Activos. Así mismo, se presenta un análisis empírico en base a un modelo econométrico para el caso mexicano de Cambio real, tratando de analizar ambas variables bajo el esquema Ortodoxo de Mundell-Fleming y Krugman. This paper exposes the theoretical relationship between the interest rate and the foreign Exchange parity, based in the exposure of the Mundell-Fleming Model and the Asset Approach. Then an econometric model is exposed in orther to present an applied analysis to the Mexican case, showing the relation between the 28 days Mexican bond rate, Cetes, and the currency rate FIX, in orther to analyze the Orthodox conception of the MundellFleming model and the Krugman Asset approach.

Keywords: Tipo de Cambio, Tasa de Interés, Enfoque de Activos, Mundell-Fleming, Mercados Financieros, Crowding in, out, Política Monetaria, Valores Privados, Inversión Especulativa, Inversión Internacional. 1

Introducción En una economía abierta con un tipo de cambio flexible y flotante, la entrada y salida de capital extranjero es una causa directa de la apreciación y depreciación de la paridad del tipo de cambio así como en la magnitud de sus variaciones. En el corto plazo, la entrada y salida de capital depende de la inversión especulativa, los rendimientos y las expectativas que el mercado financiero doméstico presenta, así como la emisión de bonos gubernamentales debido a que dichas inversiones atraen capital extranjero para invertir en los mercados financieros domésticos. Por otro lado, el tipo de cambio también depende de los movimientos en la tasa de interés de los bonos gubernamentales la cual define la masa de dinero de alto poder que es emitida por la Banca Central y debe de ser respaldado en reservas internacionales, así mismo, el Gobierno mantienen una constante necesidad de financiamiento para cubrir su gasto, por lo que la colocación de bonos implica que no es necesario acudir al financiamiento interno de las autoridades monetarias ni al endeudamiento externo. Más aun, al evitar el crecimiento del endeudamiento con las autoridades monetarias se cancela el canal de transmisión que genera presiones inflacionarias sobre la balanza de pagos (Alarco Tosini, Et. Al., 2006: 186). Para el caso mexicano, la entrada y salida de capital extranjero en el corto plazo, ha sido ocasionada por variaciones en la tasa Cetes a 28 días, mostrando altos márgenes de volatilidad en las fechas de subasta y vencimiento de los bonos del gobierno mexicano, por su cualidad de pronta liquidez. Como se mencionó, en México, la entrada y salida de capital en el corto plazo genera variaciones en el tipo de cambio, donde éstas dependen de los movimientos de la tasa de interés de los bonos gubernamentales del gobierno mexicano, por lo tanto, las variaciones irregulares del tipo de cambio en el corto plazo no necesariamente dependen de la oferta y la demanda de divisas, sino de los movimientos de la tasa de interés.

2

El objetivo de este trabajo analizar el comportamiento del tipo de cambio respecto a los movimientos de la tasa de interés de los bonos gubernamentales para el caso mexicano, con base en un marco teórico que permita analizar tanto el planteamiento del Enfoque de los Activos Internacionales de Paul Krugman así como la concepción del modelo MundellFleming, donde los flujos de capital son consecuencia de los diferenciales entre la tasa de interés doméstica y la extranjera, rompiendo con el axioma neoclásico sobre la paridad de la tasa de interés y los términos de intercambio iguales, siendo ésta el precio del dinero y la liquidez. Lo que se busca es analizar ambas concepciones sobre de los flujos de capital y el tipo de cambio, según la visión o el pensamiento de la ortodoxia así como la concepción de la heterodoxa, donde el punto de análisis se centra en ambas concepciones aplicadas al caso mexicano, bajo un horizonte temporal partiendo desde 1993 cuando el Banco de México adquirió su autonomía con garantía constitucional y el tipo de cambio pasó de un esquema de bandas de flotación a uno completamente flotante, determinado por las propias fuerzas del mercado. En la primera parte de este trabajo, se plantea un marco teórico que justifique la influencia de la tasa de interés sobre las variaciones del tipo de cambio, tanto bajo la concepción del pensamiento de la ortodoxia mediante el modelo del Enfoque de Activos, y mediante el esquema analítico del modelo Mundell-Fleming el cual no pierde el acercamiento a una visión de carácter monetarista. Ambas concepciones ortodoxas nos dan una pauta para analizar el comportamiento a corto plazo de las variaciones del tipo de cambio con respecto a las variaciones de la tasa de interés. En la segunda parte de este trabajo, se da un análisis empírico basándose en herramientas econométricas para poder explicar el comportamiento de la tasa de interés y el tipo de cambio así como la sensibilidad de la paridad cambiaria con respecto a las expectativas de los inversionistas sobre México, lo que ocasiona una entrada masiva de capitales buscando rendimientos a corto plazo.

3

Por último se trata de contrastar los resultados econométricos con la teoría expuesta con el fin de analizar el cumplimiento y el funcionamiento de la teoría Ortodoxa sobre el comportamiento de las variables tipo de cambio y tasa de interés.

Marco Teórico; El Enfoque de Activos y El Modelo Mundell-Fleming Comúnmente, la institución doméstica que está a cargo de controlar el tipo de cambio es la banca central, la cual intervendrá en el tipo de cambio conforme al régimen cambiario establecido por el gobierno del país. Existen varias formas de intervención estatal con respecto al tipo de cambio, sin embargo, los regímenes más comunes son tres; en primer lugar, se encuentra el Régimen de Libre Flotación, bajo el cual, el tipo de cambio se determinará únicamente por las fuerzas del mercado, es decir, oferta y demanda, por lo tanto, el estado no debe intervenir para fijar el tipo de cambio. En segundo lugar, se encuentra el Régimen Fijo, aquí el Banco Central interviene en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio bajo límites prescritos y fijos. Por último, se encuentra el Régimen de Flotación Controlada, aquí el banco central interviene en el mercado de divisas para suavizar los choques de oferta y demanda de divisas, pero no incurre en fijar un tipo de cambio único, sino que trata de influir en las fuerzas del mercado (Rivera-Batiz; Et. Al., 1994: 50-51) para mantener un tipo de cambio flexible bajo ciertos parámetros que permitan no disminuir las exportaciones y no generar inflación. En una economía con un régimen cambiario flexible, en la cual el mercado determina el precio de las divisas, habrá una libre movilidad de divisas así como capital internacional. En este sentido, la entrada de divisas a un país depende principalmente del saldo de la balanza comercial, la deuda gubernamental con el exterior y la inversión extranjera. Sin embargo, ésta última, al entrar al mercado doméstico, no necesariamente se destina al sector productivo, sino que puede buscar un horizonte temporal de corto plazo, donde se destinará al mercado financiero del país. En este caso, lo que motiva al inversionista para realizar una inversión en dicho país, no son las expectativas de la economía real del propio país, sino un simple diferencial de tasas de rendimiento entre su país de origen y el país en el que desea invertir. 4

Una de las concepciones ortodoxas del flujo de capitales libre recae sobre la concepción del planteamiento del modelo Mundell-Fleming. Dicho modelo planteó un acercamiento sobre el rol que tiene tanto el ajuste del mercado de activos como su equilibrio en la determinación del tipo de cambio y en la balanza de pagos. Como tal, la concepción del modelo Mundell-Fleming establece que los flujos netos de capital entre países ocurren en respuesta a las diferencias entre la tasa de interés doméstica y extranjera, siempre y cuando las expectativas de ambas tasas sean estáticas (Levacic Et. Al., 1982: 164-165). Es decir, dentro de la balanza de pagos, los autores estimaron la cuenta de capital de la siguiente forma: CAP = Ψ(i – if) ; donde i es la tasa de interés doméstica y if es la tasa de interés extranjera, la cual es exógena. Así mismo, la cuenta de capital y la cuenta corriente juntas, se estimaron como: BOF = X(e) – f(e)y + Ψ(i – if); donde e es el tipo de cambio expresado en términos de divisa por unidades de moneda local, y es el ingreso de la economía a precios constantes.; X(e) son las exportaciones y F(e) es la propensión marginal a exportar, ambos parámetros están en función del tipo de cambio. La ecuación BOF también se podría reescribir como ΔFR lo que vendría siendo el cambio que existe en las reservas internacionales de la Banca Central. Esto indicaría la cantidad de esterilización que el Banco Central tiene que llevar a cabo con el fin de mantener el balance de stock de moneda doméstica constante conforme a la paridad del tipo de cambio. Bajo un esquema de régimen cambiario fijo, es posible en el corto plazo esterilizar los efectos de los cambios en las reservas internacionales de la Banca Central mediante operaciones de mercado abierto, siempre y cuando ΔFR no sea demasiado alta. Sin embargo, en el largo plazo, esterilizar un déficit o un superávit persistente, BOF tendrá que ser igual a cero con el fin de llegar a un punto de equilibrio, es decir; 0 = X(e) – f(e)y + Ψ(i – if). Lo que nos indica que dado un tipo de cambio e la función BOF = 0 se vuelve una función relacionando a y, i . Para que esto ocurra, la deterioración de la cuenta corriente debe de complementarse con el incremento en la cuenta de capital. Esto ocurrirá si y solo si, la tasa de interés doméstica, i aumenta en una manera relativa a la tasa de interés extranjera, if. Aun así, dependiendo como tal de la capacidad de respuesta del mercado a las variaciones en el diferencial entre las tasas de 5

interés, o bien del tipo de mercado internacional de capitales y su grado de relación con la tasa de interés tanto doméstica y extranjera, dará la forma de la función BOF cuando es igual a cero.

Figura #1; Comportamiento de la Cuenta de Capital y la Cuenta Corriente Conjunta Según la influencia de la Tasa de Interés Doméstica

Fuente: Levacic, Rosalind et Al. 1982: 167. En Macroeconomics, an introduction to Keynesian-Neoclassical Controversies. Figure 10.1 Alternative Shapes of the BOF=0

La gráfica anterior muestra los tipos de formas que adquiere BOF según el tipo de mercado internacional de capitales. La línea BOF1 representa a un mercado internacional de capitales imperfecto, donde los flujos de capital no corresponde al diferencial entre la tasa de interés doméstica y la tasa de interés extranjera. BOF2 representa una recta intermedia entre la movilidad de capital perfecta e imperfecta. Por último, la línea horizontal BOF3

representa a un mercado con movilidad perfecta de capitales

6

internacionales, donde los bonos extranjeros son sustitutos perfectos de los bonos domésticos bajo una movilidad completa y perfecta. Existen diferencias internacionales en las demandas de fondos y capitales, lo que afecta directamente el nivel de la tasa de interés. Particularmente, países con un alto crecimiento económico ofrecen instrumentos con tasas de rendimiento atractivas, por lo que el capital tiende a fluir de países con un lento crecimiento hacia países con un alto crecimiento (Krugman, Paul. 2006: 989-990). Los activos en moneda nacional y extranjera son considerados en una economía abierta como sustitutos perfectos, si la moneda doméstica se espera que se deprecie, la tasa de interés de activos financieros domésticos en moneda nacional se elevará en una magnitud que contraponga la depreciación de la moneda doméstica, dicha relación se expresa como; r = r* + x, donde r es la tasa de interés doméstica, r* es la tasa extranjera y x es la tasa esperada de depreciación de la moneda doméstica. La ecuación anterior se da bajo una condición de perfecta movilidad de capital. Por otra parte, la tasa de interés domestica será determinada por la condición de “equilibrio” del mercado de dinero de la economía doméstica, el saldo de la demanda de dinero real dependerá de la tasa de interés doméstica y del equilibrio real, donde ambos estarán en equilibrio con la oferta de dinero (Dornbusch, Rudiger. 1976: 11621163) por lo que las expectativas sobre la tasa de interés doméstica tiene una gran influencia sobre las decisiones de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros y en sí, sobre los flujos de capital. Por otra parte, la demanda de divisas por parte del Banco Central es nata, debido a la propia naturaleza de un sistema económico abierto. El Banco Central demandará divisas por diversos motivos, entre estos; por motivo de liquidez dado que requiere de estas para respaldar la moneda nacional, por motivos precautorios dada la cuestión de potenciales ataques especulativos contra la deuda o la moneda nacional así como choques externos contra la cuenta corriente o la cuenta de capital, por último, por motivo de rentabilidad, donde la Baca Central tratara de mantener una gestión de los recursos más eficiente donde pueda obtener mayor rentabilidad y mejores carteras de in versión casi liquida, donde las reservas internacionales presentan una especie de servicio de liquidez en divisas (Rodríguez, Patricia y Ruiz, Omar. 2012: 57-58) así como una 7

cobertura contra los choques externos. En sí, podemos asumir que la la demanda de divisas está estrechamente ligada a tanto las necesidades y expectativas de los inversionistas como también a las necesidades de reservas del Banco Central, por ello, la tasa de interés fluctúa en torno a la convergencia y divergencia de dichas necesidades y demandas de divisas. Por otra parte, la concepción del Enfoque de Activos planteada por Paul Krugman (1995), coincide con la relación del tipo de cambio y la tasa de interés al igual que el modelo Mundell-Fleming. El argumento de Krugman es simple, un incremento en los intereses pagados por los depósitos en una divisa origina una apreciación de esa divisa con respecto a las otras (Krugman, Paul. 1995: 436), por lo que nuevamente podemos incluir en el esquema de análisis que la especulación y las expectativas de ganancia bajo el esquema de la tasa de interés tienen un papel fundamental en el tipo de cambio a corto plazo. Figura #2; Relación entre la Tasa de Interés y los Depósitos en Divisas

Fuente: Elaboración propia en base al planteamiento de Krugman, Paul. 1995:435. En Economía Internacional. Figura145. Los tipos de Cambio y el Mercado de Divisas.

8

Podemos observar que un aumento de la tasa de interés domestica (de R1 a R2) desplazó a la oferta monetaria o los depósitos en moneda local hacia la derecha (Siempre y cuando esta sea vertical, es decir, fijada por la Banca Central), haciendo que el punto de convergencia A entre los depósitos en divisas y los depósitos en moneda local se mueva hacia el punto B, donde el tipo de cambio se reduce de TC1 a TC2, apreciándose la moneda local. Por lo que el punto B se vuelve el nuevo equilibrio. Este efecto se puede observar también en el marco monetario doméstico, dado que un alza de la tasa de interés por una parte permite una apreciación del tipo de cambio a corto plazo, pero perjudica la inversión doméstica debido a que ocasiona una contracción monetaria. Figura #3; Enfoque de Activos y Política Monetaria

Fuente: Elaboración propia en base al planteamiento de Krugman, Paul. 1995. En Economía Internacional.

9

En la gráfica #3 podemos observar el efecto completo. Donde al aumentar la tasa de interés se contrae la oferta monetaria pasando de M°O1 a M°O2 afectando al mercado cambiario, disminuyendo el tipo de cambio. Esto ocurre en el corto plazo debido a que el alza de la tasa de interés de los bonos gubernamentales es más atractiva para los inversionistas extranjeros haciendo que aumenten los flujos de capital al país, los cuales al convertirse en moneda local, aumenta la oferta de divisas lo que a su vez reduce el tipo de cambio en un primer momento. Tras el vencimiento de dichos bonos y títulos, dicha masa de inversión se vuelve a convertir en divisas por lo que en un segundo momento aumenta la demanda de divisas generando que aumente el tipo de cambio, por lo que el efecto completo del Enfoque de Activos solo reduce la paridad del tipo de cambio en el corto plazo, dependiendo del plazo de los bonos cuya tasa de interés aumentó. Tanto el Enfoque de Activos como el modelo Mundell-Fleming, la tasa de interés genera una reducción en la paridad del tipo de cambio si esta aumenta, debido a que dicha tasa se muestra atractiva para los inversionistas extranjeros, sin embargo, la entrada de capital al país en este caso no depende del panorama óptimo de la economía para invertir, sino de una ilusión monetaria que se basa en la especulación e inversión financiera mas no en la capacidad productiva del país.

Análisis Empírico Metodología Con el fin de analizar el comportamiento y la relación que existe entre la inversión especulativa en México proveniente del capital externo y el comportamiento del tipo de cambio, se dio a la tarea de estimar un modelo econométrico que nos permita observar el tipo de efecto y relación que el tipo de cambio real sujeta con la inversión especulativa. Todas las variables son del tipo mensual, de septiembre del 2002 a septiembre del2014. Variables: 

Valorespriv: Tasa de rendimiento de Valores Privados en Mercados Financieros Mexicanos, lo que representa el rendimiento especulativo en el mercado financiero mexicano por parte de los instrumentos no gubernamentales. . 10



Cetes28: Tasa Cetes a 28 días, que representa el rendimiento de los bonos del Gobierno Mexicano.



TCR: Tipo de Cambio real, como medida de valor del dólar en términos de su poder de compra en pesos mexicanos, el cual Se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal por la razón del índice de precios de Estados Unidos y México. Año base 1996 = 100.

Modelo Teórico Tipo de Cambo (FIX) =

ßo + ß1(Cetes a 28 días) + ß2(Tasa de Valores Privados) + α1(Tipo de Cambio realt-1+ ɛt



ßo, representa una tasa natural de cambio o crecimiento del tipo de cambio real debido a la inercia del movimiento económico de México así como el crecimiento natural del proceso inflacionario.



ß1, representa el efecto que tienen los rendimientos de la tasa de interés de los bonos mexicanos sobre el comportamiento del tipo de cambio real.



ß2, representa el efecto que tienen los rendimientos de los instrumentos financieros mexicanos especulativos mexicanos sobre el comportamiento del tipo de cambio real.



α1, representa la inercia directa del pasado que afecta al tipo de cambio real.

Modelo Estimado Tipo de Cambo (FIX) =

1.0816 -0.847(Cetes a 28 días) + 0.08024(Tasa de Valores Privados) + 0.8176(Tipo de Cambio realt-1)+ ɛt

Error Estándar de Parámetros Parámetros de Variables Tasa de Valores Privados Tasa Cetes 28 días FIXt-1 Constante

Error Estándar 0.02473 0.02732 0.04377 0.27471

11

R2 0.8076 R2-Ajustada 0.8034 F-Fisher 195.85

Pruebas de Especificación 1. Normalidad (Variables y Residuales del Modelo) Shapiro-Wilk

SK-Test

Jarque-Bera

TCR

4.720

25.27

17.436

Valorespriv

4.199

31.58

10.575

Cetes 28

4.984

45.29

8.514

Residuales

5.035

31.72

4.326

***Todas las variables se probaron a un nivel de 95% de confianza, los números resaltados en negrita dan prueba de que las variables siguen una distribución normal.

2. Autocorrelación Serial (Residuales) ARCH-LM

CHI^2

Residuales

Rezagos

0.256

1

** La Prueba ARCH-LM nos permite observar si existe Autocorrelación serial en los residuales del modelo, se realizó en un intervalo de confianza del 95%, aceptando la Hipótesis nula que establece la no existencia de Autocorrelación Serial.

Durbin-Watson Residuales

CHI^2 23.293

Rezagos 12

** La Prueba Alternativa Durbin-Watson (Durbin-Watson Alternative Test for Correlation) se realizó en un intervalo de confianza del 95%, aceptando la Hipótesis nula que establece la no existencia de Autocorrelación Serial.

3. Multicolinealidad/Velocidad de la Varianza VIF Parámetros de Variables

Error Estándar

Tasa de Valores Privados

17.26

Tasa Cetes 28 días

18.13

TCRt-1

1.41 MEAN VIF

12.27

**La velocidad de la varianza es menor a 14, así mismo la R2 es mayor a la R2-Ajustada, por lo tanto se puede asumir que el modelo presenta efectos de multicolinealidad.

4. Heterocedasticidad/Homosedasticidad (Residuales) Breusch-Pagan Residuales

CHI^2 Prob>CHI^2 15.49 0.0077

**Según la Prueba Breusch-Pagan, el modelo no presenta una varianza homosedastica, la prueba se realizó con un 95% de confianza

12

Breusch-Godfrey Residuales

CHI^2 22.170

df 12

Prob>CHI^2 0.6502

**La prueba conjunta Breusch-Godfrey LM, nos indica que no existe homosedasticidad en la varianza del modelo. Esta Prueba se realizó a un nivel de 95% de confianza.

Análisis del Modelo En el modelo estimado, se puede observar una clara relación entre el comportamiento del tipo de cambio real y la inversión especulativa a corto plazo dirigida tanto a instrumentos gubernamentales como privados. El modelo muestra dos parámetros que afectan de manera muy directa al tipo de cambio real; en primer lugar, la tasa de Cetes a 28 días muestra una estrecha relación inversa con el tipo de cambio real, mostrando así que un alza en la tasa de interés generara una disminución de la paridad del peso-dólar en términos reales, y viceversa, una baja en la tasa de interés generara un alza en la paridad del tipo de cambio real.

En segundo lugar, el tipo de cambio real es afectado

directamente por un pasado cercano, lo que nos permite ver que el efecto se da a corto plazo, siendo que por una parte, es la tasa Cetes a 28 días (el bono mexicano con más corto tiempo de vencimiento) afecta al tipo de cambio real, y así mismo, el primer rezago del tipo de cambio real nos da indicios de un efecto a corto plazo. Por otra parte, la tasa de rendimientos de valores privados no mantiene una alta influencia sobre el tipo de cambio real aunque el parámetro del modelo se muestre estadísticamente significativo. La tasa de rendimiento de valores privados para los instrumentos cotizados en el mercado financiero mexicano mantiene una influencia menor debido a que la naturaleza de los títulos e instrumentos cotizados en el mercado mexicano son en pesos mexicanos, así mismo, la Bolsa Mexicana de Valores no tiene una gran profundidad financiera en comparación con otros mercados financieros internacionales, y su volatilidad depende de la oferta y la demanda interna de instrumentos más que en los instrumentos mexicanos cotizados en bolsas extranjeras.

13

En la siguiente grafica podemos observar el comportamiento conjunto de las variables del modelo estimado a través del tiempo y de manera simultánea;

2

4

6

8

10

12

Figura #4

2002m1

2004m1

2006m1

2008m1 t

TCR CETES28

2010m1

2012m1

2014m1

Valores.Priv

Elaboración propia en base a los datos obtenidos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de México y del Federal Reserve Bank of St. Louis, EU. Los datos del Tipo de Cambio Real se logaritmizaron para poder observar su comportamiento conjunto a las dos tasas.

De la gráfica anterior se puede observar en primer lugar que la tendencia de la tasa de los Cetes a 28 días ha seguido un movimiento similar a la tasa de valores privados aunque en una escala menor. Sin embargo, lo más destacable de la gráfica anterior es entre enero del 2008 y enero del 2010 donde se observa una caída en la tasa Cetes a 28 días acompañada en un mismo momento por un alza del tipo de cambio real, donde la baja pronunciada de la tasa Cetes a 28 días muestra un aumento de su tendencia hacia la baja mientras que el tipo de cambio real muestra un repunte alcista. También se puede observar que desde la crisis de 2008, los rendimientos especulativos se han ido disminuyendo, mostrando una tendencia hacia la baja, mientras que por otra parte, el tipo de cambio real ha ido aumentando su paridad, mostrando algunos picos alcistas irregulares entre 2011 y 2012. Así mismo, el comportamiento del tipo de cambio real la tasa de rendimiento de valores privados mantuvieron un comportamiento similar hasta antes de la crisis del 2008, donde 14

claramente se observa en la gráfica anterior que ambas variables muestran un cambio de tendencia, donde la tasa de rendimiento de valores privados a partir del 2008-2009 muestra una caída pronunciada y una tendencia hacia la baja mientras que el tipo de cambio se mantiene más estable en comparación con la tasa de rendimientos privados.

Conclusión Tanto el tipo de cambio como la tasa de interés muestran una relación a corto plazo debido al “crowding in” y al “crowding out”, es decir, la entrada y salida masiva de capital financiero atraída por una tasa de interés atractiva genera cambios a corto plazo de la paridad del tipo de cambio. Tanto la concepción de Krugman como el modelo MundellFleming muestran a manera teórica la relación entre dichas variables, que para el caso mexicano, el efecto se da a corto plazo. Así mismo, el rendimiento de los valores privados de la Bolsa Mexicana de Valores presenta un marco atractivo para los inversionistas extranjeros, lo que genera una entrada masiva de divisas, ajustando el tipo de cambio bajo las fuerzas del mercado, todo esto de igual modo a corto plazo. México al ser un país muy dependiente del sector externo y al mantener un régimen cambiario de flotación, permite que el efecto a corto plazo de los ajustes del tipo de cambio se observe como consecuencia de los movimientos de la tasa de interés, todo a corto plazo, donde el bono mexicano Cetes a 28 días y el rezago del tipo de cambio real, son una fuente de información de corto plazo para los inversionistas internacionales y juegan un papel muy importante en la formación de expectativas de estos, lo que genera movimientos en la paridad cambiaria y choques cortos muy visibles no precisamente estocásticos sino con una causalidad específica. En sí, tanto el modelo Mundell-Fleming como el Enfoque de Activos se cumplen a corto plazo para el caso de la economía mexicana, mas preciso aun, su efecto es directo sobre la paridad cambiaria y el mercado de divisas, mediante el canal del sector financieroespeculativo de la economía mexicana, dando una imagen de la alta dependencia del 15

mercado de divisas con respecto a la inversión financiera por parte de los inversionistas internacionales, generando que se dé una mayor profundidad financiera en los mercados especulativos mexicanos.

Bibliografía Rivera-Batiz, Francisco L. y Rivera-Batiz, Luis A. (1994). International Finance and Open Economy Macroeconomics. Prentice-Hall Inc. New Jersey, U.S.A. Levacic, Rosalind y Rebmann, Alexander (1982). Macroeconomics, An Introduction to Keynesian-Neoclassical Controversies. Macmillan, Segunda Edición, London, U.K. Rodríguez, Patricia y Ruiz, Omar (2012). Acumulación de Reservas Internacionales En Países Emergentes con Tipos de Cambio Flexibles. En Revista Problemas de Desarrollo, 169 (43). Abril-Junio 2012, p.51-72. Dornbusch, Rudiger (1976). “Expectations and Exchange Rate Dynamics”. En Journal of Political Economy. Vol 84. N° 6. The University of Chicago Press. Chicago, U.S.A. pp. 1161-1176. Krugman, Paul y Wells, Robin (2013). Economics. Macmillan, Tercera Edición, Edición Internacional, Nueva York, E.U.A. Alarco Tosini, German y Del Hierro Carrillo (2006). Lecciones de la Política Fiscal Anti cíclica Norteamericana para América Latina. En Investigación Económica, Vol. LXV, N° 255, Facultad de Economía, UNAM, pp 159-201. Chiarella, Carl. Flaschel, Peter. Franke, Reiner y Semmler, Willi (2009). Financial Markets and the Macroeconomy. Routledge International Studies in Money and Banking. Routledge, Taylor & Francis Group. London U.K. Krugman, Paul (2008). Economía Internacional. 9° edición. Maurice Obstfeld Editors. Barcelona, España. Bårdsen, Gunnar. Eitrheim, Øyvind. Jansen, Eilev y Nymoen, Ragnar (2005). The Econometrics of Macroeconomic Modeling. Oxford University Press, Advanced Texts in Econometrics. Oxford, U.K.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.