El efecto Correa en el movimiento indígena de Cotacachi y Otavalo

September 4, 2017 | Autor: Rickard Lalander | Categoría: Gobiernos Locales, OTAVALO, Alianza PAIS, Movimientos Indígenas, Kichwa Otavalo, Cotacachi, Pachakutik, Cotacachi, Pachakutik
Share Embed


Descripción

El efecto Correa en el movimiento indígena de Cotacachi y Otavalo1 Rickard Lalander Resumen En este artículo se ofrece un análisis del impacto que ha tenido el movimiento político del presidente Rafael Correa en el movimiento indígena de Cotacachi y Otavalo, ambos cantones reconocidos bastiones del movimiento Pachakutik. Se estudiará el efecto Correa a nivel cantonal desde diferentes perspectivas, con el enfoque principal en los actores políticos locales y sus percepciones sobre las estrategias, alianzas y rupturas organizativas dentro de las organizaciones indígenas. En el panorama electoral del 2009 el movimiento indígena se encuentra dividido en Cotacachi y Otavalo y hay conexiones directas al Movimiento PAIS de Correa. De forma igual se presentan las particularidades contextuales relacionadas al movimiento indígena de los dos municipios, para poder comprender mejor los escenarios políticos actuales. Se enfatiza la necesidad de considerar analíticamente aspectos de procesos políticos locales, estructuras sociales y complejidades organizativas a nivel local, y no sólo enfocar el posible carácter populista del mandatario nacional. Palabras claves: Efecto Correa, Movimiento indígena, Movimiento PAIS, Pachakutik, Cotacachi, Otavalo, Ecuador. The Correa effect in the Indigenous Movement of Cotacachi and Otavalo Abstract The impact of the political movement of Ecuadorian President Rafael Correa on the indigenous movement is analyzed with a focus on the municipalities of Cotacachi and Otavalo, both recognized strongholds of the Pachakutik movement. The Correa effect is examined from different perspectives at cantonal level, with a focal point on the local political actors and their perceptions of strategies, alliances and ruptures within the indigenous organizations. Before the elections of 2009 the indigenous movement is divided, with direct connections to the PAIS Movement of Correa. Contextual particularities related to the indigenous movement in the two localities are considered to achieve a better comprehension of the political scenarios in progress. The author emphasizes the importance of studying aspects of local political processes, social structures and organizational complexities more deeply and not merely consider the possible populist trait of the president. Key words: Correa effect, Indigenous movement, Pachakutik, Movimiento PAIS, Otavalo, Cotacachi, Ecuador.

1

Manuscrito para artículo publicado en la Revista Ciencias Sociales, # 31, 2009, Quito.

1

El efecto Correa en el movimiento indígena de Cotacachi y Otavalo 2 Rickard Lalander 3 Presentación La victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS4 en las elecciones presidenciales de 2006 ha afectado duramente al movimiento indígena ecuatoriano y sus organizaciones principales. Las condiciones iniciales de lucha y anti-política contra el neoliberalismo se ven cambiadas con un presidente de etiqueta izquierdista. En este artículo se analizará el llamado efecto Correa en el movimiento indígena a nivel local y los casos cantonales de Cotacachi y Otavalo, fortalezas tradicionales del movimiento político Pachakutik en la provincia de Imbabura, en la Sierra Norte de Ecuador, y particularmente los aspectos de nuevas alianzas locales y rupturas organizativas entre 2006 y el inicio de 2009. Para poder comprender mejor las estrategias más recientes de las organizaciones indígenas y las condiciones locales del establecimiento de alianzas políticas, vale considerar el contexto histórico desde la perspectiva del movimiento indígena en los dos municipios. En Cotacachi, Auki Tituaña fue electo alcalde en 1996 y en Otavalo Mario Conejo en el 2000, ambos representantes de Pachakutik y se mantienen en el liderazgo municipal desde entonces. No obstante, en enero de 2006, Mario Conejo oficializó su desafiliación de Pachakutik y más tarde el mismo año se presentó con un movimiento político nuevo; la Minga Intercultural, como punto culminante de una relación que había sido conflictiva desde su inicio con el movimiento indígena nacional, provincial e incluso el nivel local. El caso de Cotacachi es igualmente particular ya que allí la alianza del alcalde Tituaña se estableció con el movimiento campesino asociado al Partido Socialista-Frente Amplio, la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi). Con relación al gobierno nacional actual de Rafael Correa y su Movimiento PAIS, ha habido un acercamiento por parte de Conejo, mientras que Tituaña se ha colocado entre sus opositores. En el panorama electoral de 2009, Conejo se presenta para su re-elección como candidato por la lista 35 del Movimiento PAIS. En Cotacachi hay dos candidatos indígenas que compiten, Tituaña por Pachakutik, ahora sin alianza con el movimiento campesino indígena, y Alberto Anrango, co-fundador de la UNORCAC, es el candidato oficial de Movimiento PAIS para el cargo de alcalde. Por un lado el proceso político de alianzas sociales podría entenderse como un tipo de cooptación desde arriba de movimientos sociales que se encontraban en crisis de militancia y credibilidad. Pero con una perspectiva desde abajo el mismo proceso puede interpretarse en términos de unificación de las fuerzas sociales, como el caso de la FENOCIN y otras organizaciones que se han aliado con Correa. La estructura organizativa del Movimiento PAIS se puede clasificar como muy abstracta hasta la actualidad, especialmente a nivel cantonal. Sólo a partir del proceso electoral de 2009 se puede percibir esfuerzos de unificar la El estudio es un avance del proyecto ”From Exclusion to Government in Ecuador: Indigenous Movement Strategies and Political Power Structures in Otavalo and Cotacachi” (De la exclusión al gobierno en Ecuador: Estrategias del movimiento indígena y las estructuras políticas de poder en Otavalo y Cotacachi), apoyado institucionalmente por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo, Suecia y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO, sede Quito, Ecuador y económicamente por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/ASDI-SAREC (2007-2009). 3 Politólogo. Investigador y profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Helsinki, Finlandia. Investigador asociado a la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Editor y co-autor de Política y sociedad en la Venezuela del Chavismo (2006), autor del libro Suicide of the Elephants? Venezuelan Decentralization between Partyarchy and Chavismo (2004) y de varios artículos sobre el movimiento indígena ecuatoriano y la democracia en los países andinos. http://www.ispla.su.se/?lalander [email protected] 4 Patria Altiva I Soberana. 2

2

organización, pero entre sus representantes PAIS ha sufrido igualmente de oportunismo individualista en todos los niveles político-territoriales. En las teorías del populismo un criterio para su definición trata del contacto directo entre el líder y las masas. Los rasgos personalistas y populistas del movimiento se destacan con la concentración del poder en su máximo dirigente. Igualmente, entre los populistas es frecuente la creación de un gran proyecto nacional, por ejemplo un proceso constituyente muy asociado al presidente, como en el caso de Correa. No obstante, en este artículo no habrá un esclarecimiento más profundo y analítico de cuales de los actores políticos son más de izquierda, o cuán izquierdista o populista es el presidente Correa, sino que el objetivo es más bien reflexionar analíticamente sobre los procesos políticos a nivel cantonal. Al estudiar los éxitos y/o los fracasos de distintos grupos sociales y políticos organizados, el ambiente político es de gran importancia. Las ideas de estructuras de oportunidades políticas han sido utilizadadas en el análisis de movimientos sociales y las posibilidades de los actores sociales para movilizarse. Los cambios institucionales, estatales y políticos son fundamentales para la posición relativa de la organización y sus expectativas de lograr influencia política. Diferentes factores influyen sobre las organizaciones ciudadanas y políticas, como la estructura del estado, el esqueleto legal, el grado de apertura (o cierre) del sistema político, y el concurso entre los diferentes actores políticos. En el presente estudio es importante subrayar igualmente los aspectos de la presencia/ausencia de aliados políticos, es decir alianzas de actores locales con un fuerte movimiento político nacional, así como las posibles divisiones entre las élites políticas del país.5 Las interpretaciones por parte de los actores políticos a nivel local son fundamentales en el presente estudio y se ha realizado entrevistas con una gran cantidad de los protagonistas políticos. Para comprender mejor el proceso político más reciente es importante reconsiderar el papel histórico de los indígenas y asimismo su crisis organizativa que asimismo ha abierto las puertas para otros tipos de alianzas sociales y movimientos políticos. Desde los primeros años del siglo 21, el movimiento indígena ecuatoriano, reconocido como el actor político emergente más impactante del país desde 1990, se encuentra en crisis y con sus principales organizaciones marcadas por tensiones, conflictos y divisiones internas. Con el enfoque político en las bases locales, el movimiento indígena ecuatoriano puede clasificarse como el más fuerte del continente. A partir de la institucionalización política de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), a mediados de los 1980s, los triunfos electorales municipales de Pachakutik a partir de 1996, hasta el aporte indígena en el proceso constituyente de 1997-98, han significado un reconocimiento político-social-cultural de la población indígena ecuatoriana. El movimiento indígena no solamente ha sido un actor político decisivo en temas de educación bilingüe, desarrollo rural y diseño institucional, pero también ha contribuido al derrocamiento de dos presidentes; Abdalá Bucarám en 1997 y Jamil Mahuad en el 2000. En las elecciones presidenciales de 2002 el movimiento indígena se alió con el teniente coronel y ex-golpista Lucio Gutiérrez. Sin embargo, la alianza duró poco y el movimiento indígena llegó a ser parte de los críticos opositores del gobierno. A partir de la alianza pasajera con el Presidente Gutiérrez el movimiento indígena ha experimentado una crisis política, social y de representación política. La politóloga Tanya Korovkin ofrece dos factores explicatorios del fracaso electoral del movimiento indígena y el apoyo por parte del mismo electorado a un populista izquierdista. Primero, la relación históricamente cercana entre los indígenas y la izquierda ecuatoriana. Con razón Korovkin enfatiza que la gran mayoría de los investigadores ha ignorado este aspecto de relaciones históricas. Segundo, se destaca la crisis interna del mismo movimiento 5

Tarrow, 1994; Lalander, 2004: 50-53.

3

indígena.6 Generalmente, el movimiento indígena ecuatoriano está identificado, a nivel de las comunidades, y se ha caracterizado por un alto grado de desconfianza hacia los liderazgos nacionales, incluso dentro de las mismas organizaciones indígenas. En este artículo se enfatiza la importancia de analizar las relaciones entre actores políticos/sociales a nivel local, para poder visiblizar mejor las tensiones históricas y los cambios de las mismas. A nivel cantonal Pachakutik ha logrado mantener su fortaleza, con distintos tipos de alianzas políticas locales. En las elecciones municipales de 2004, Pachakutik triunfó en 17 municipios, entre otros en Otavalo y Cotacachi.7 La fortaleza indígena en Imbabura Antes de seguir analíticamente con los dos gobiernos locales indígenas de Cotacachi y Otavalo, es importante reconsiderar el panorama histórico de los dos cantones para poder comprender mejor los contextos locales, así como las diferencias y semejanzas entre los dos. La población indígena de Cotacachi y Otavalo pertenece, étnica y culturalmente, a la misma nacionalidad indígena, los Kichwa-Otavalos. Ambos cantones se identifican como la cuna intelectual del movimiento indígena nacional. Las ubicaciones geográficas cercanas (15 kilómetros), nexos familiares, procesos migratorios históricos, así como actividades comerciales y culturales entre los dos cantones han contribuido a una sensación de compartir un pasado común. No obstante, hay importantes diferencias entre los dos cantones. Otavalo es popularmente conocido por su mercado de artesanía y textiles (el mercado indígena más grande del mundo), mientras que la actividad económica de Cotacachi es la agricultura y la producción de cuero. Según el censo poblacional de 2001, Otavalo tiene la proporción más grande de población indígena de toda la provincia de Imbabura, con el 55.35% de los 90,188 de otavaleños que se auto-identifican como indígena. En Cotacachi, de los 37.254 habitantes el nivel de auto-identificación indígena es de 37.30% según la misma fuente.8 No obstante, el Municipio de Cotacachi presenta otras cifras, un 60 % de población indígena, un 35 % mestiza y el restante 5 % de origen afro-ecuatoriano.9 Otavalo ha sido destacado como una sociedad excepcional donde los ciudadanos indígenas han logrado mejoras económicas y sociales, sin perder sus valores culturales fundamentales. A través de su artesanía y comercio y procesos migratorios, lograron superar los obstáculos tradicionales de la discriminación tradicional, y convertir a la zona urbana en indígena, en vez de blancomestiza.10 Vale enfatizar asimismo el aspecto de la educación. Una cantidad creciente de viajeros otavaleños regresaron a la ciudad, no sólo fortalecidos económicamente, sino también con títulos universitarios. Asimismo hay autores11 que mencionan la existencia de una posible “burguesía indígena” en Otavalo, con su núcleo en la comunidad de Quinchuquí, para poder comprender mejor los posteriores avances políticos del movimiento indígena. Interesantemente, las familias de los dos alcaldes protagonistas del estudio – Auki Tituaña y Mario Conejo – son de Quinchuquí.12 En cuanto a las actividades de lucha campesina indígena más organizada, la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), se fundó en 1975 con participación de dirigentes Korovkin, 2007. En el momento de terminar este artículo, febrero de 2009, los actores principales del estudio se encontraban en campaña política y el resultado final del proceso se analizará en un artículo venidero. 8 Censo citado en Torres, 2004. 9 http://www.cotacachi.gov.ec/htms/esp/ciudad/canton.htm 10 Meisch, 2002. 11 P.ej. Korovkin et.al, 2002: 90-91. 12 No obstante, el autor del presente artículo es crítico ante el uso del concepto de burguesía para clasificar a los indígenas comerciantes que lograron fortalecer su situación socio-económica. Indígenas relativamente privilegiados sería una mejor definición. 6 7

4

campesinos indígenas jóvenes de ambos cantones y apoyo de la nueva generación de indígenas intelectuales de Otavalo. Las actividades de estos intelectuales indígenas se caracterizaban más por el fortalecimiento de la identidad indígena que por la expansión comercial local.13 Poco tiempo antes de realizarse la transición a la democracia en 1979, la FICI fue protagonista de movilizaciones indígenas contra las autoridades blanco-mestizas.14 Asimismo, la FICI colaboró con federaciones indígenas de Chimborazo y Pastaza en la formación de la CONAIE, y a partir de 1986 la FICI ha mantenido su papel como principal organización local y provincial de la representación indígena, así como la filial provincial de la CONAIE.15 Si el caso otavaleño presenta un escenario significativamente urbano, Cotacachi provee un contexto mucho más rural de la lucha campesina indígena. Los dirigentes indígenas que habían participado en la formación de la FICI, entre otros Alberto Anrango, decidieron separarse de la federación basada en Otavalo y crear su propia organización, inicialmente llamada la Federación de Comunas de Cotacachi, pero muy pronto tuvo su nombre actual, la UNORCAC.16 Desde su formación en 1977, la UNORCAC se ha identificado políticamente con el Partido Socialista y el Frente Amplio de la Izquierda (FADI), partidos que se han caracterizado por sus discursos clasistas e incluso étnicos en comparación con los otros partidos políticos.17 Con respecto a la organización político-territorial del movimiento campesino indígena, la UNORCAC es la organización local cotacacheña (de segundo grado) de la FENOCIN.18 Ya en las primeras elecciones municipales después del retorno de la democracia, en 1979 Alberto Anrango fue electo por la lista del FADI como el primer concejal municipal indígena de Cotacachi. Asimismo, es oportuno clarificar que ECUARUNARI (es decir la representación de la Sierra ecuatoriana dentro de la CONAIE)19 sí ha estado presente en Cotacachi, incluso antes de la formación de CONAIE y en sus momentos operando paralelamente al liderazgo de la UNORCAC.20 Similarmente, es importante declarar que la FENOCIN sí estuvo operando en Otavalo. Con las palabras de Korovkin, la FENOCIN tuvo una presencia breve pero significativa en Otavalo en las décadas sesenta y setenta. Sin embargo, los intelectuales indígenas otavaleños cuestionaron las demandas de la FENOCIN y su mensaje místico de una revolución del proletariado, y por eso colaboraron en la creación de la FICI, que en Korovkin et al., 2002: 115-126. Ver también: UNORCAC, http://www.unorcac.org Korovkin et al., 2002: 140. 15 Korovkin, 1999: 10. A partir de 1989 la Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario de Otavalo (UNAIMCO) es el prinicipal vocero gremial de los artesanos y comerciantes de Otavalo. Es principalmente una organización urbana y desde los finales de los años noventa es una fuerza faccional de Pachakutik-Otavalo. No obstante, en la práctica algunos artesanos y comerciantes indígenas están afiliados tanto a la UNAIMCO como a la FICI. 16 A. Anrango, entrevista, Cotacachi, 5 de enero, 2009. Ver también: http://www.unorcac.org 17 En 1996, el Partido Socialista Ecuatoriano y el Frente Amplio de Izquierda se fusionaron y formaron el Partido Socialista-Frente Amplio que mantuvo la Lista 17 (Nota del Editor). 18 Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras. Vale enfatizar que históricamente la FENOCIN ha cambiado de carácter ideológico y político. Su trayectoria comenzó con el sindicalismo católico, bajo el nombre de Federación de Trabajadores Agropecuarios/FETAP en 1965. Ya en 1968 se transforma en Federación de Organizaciones Campesinas/FENOC, se auto-proclamó socialista y a partir de entonces se identifica con el Partido Socialista. En los años 80 la federación oficialmente reconoció las demandas indígenas dentro de la organización (FENOC-I) y en la década de los 90 tiene su nombre actual, la FENOCIN (FENOCIN, 1999; 11-14, 62-66). El presidente actual de la UNORCAC, Rumiñahui Anrango y el ex-presidente de la FENOCIN Pedro de la Cruz argumentan que sí hay pluralismo partidista dentro de FENOCIN y la UNORCAC, pero con una inclinación hacia partidos y movimientos de izquierda(entrevistas en Cotacachi, 23 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2007 respectivamente). 19 En Imbabura a veces ha sido difícil percibir una frontera clara entre la organización de la FICI y la de Ecuarunari. 20 A. Anrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009. 13 14

5

comparación se ha enfocado más en el tema de la etnicidad.21 Los dos casos igualmente se distinguen en términos de participación electoral indígena. Mientras que la UNORCAC se presenta con décadas de participación sistemática electoral a través del Partido Socialista y el FADI, la FICI ha rechazado más categóricamente las elecciones. Aún así, los activistas políticos indígenas de Otavalo sí han participado en elecciones, no sólo por la izquierda, sino también por tendencias de centro-derecha. No obstante, valga anotar que antes de la formación de Pachakutik, el grupo social alrededor de Mario Conejo en Otavalo estuvo vinculado al Partido Socialista. En resumen, la diferencia entre los dos cantones está relacionada a una representación indígena urbana en prácticamente todos los sectores, mientras que la lucha indígena y clasista en Cotacachi se ha integrado en la organización indígena campesina. Los factores mencionados son diferencias cruciales, particularmente el carácter más urbano de la lucha indígena en Otavalo y las mejoras socio-económicas graduales de los indígenas otavaleños, mientras que el caso de Cotacachi con su perfil rural ilustra una monopolización de la organización indígena campesina por la UNORCAC. Cotacachi En 1996 el economista Auki Tituaña Males llegó al poder municipal de Cotacachi por una alianza entre la organización campesina indígena de Cotacachi, la UNORCAC y Pachakutik. El gobierno municipal de Tituaña se ha destacado por su carácter innovador y democratizador, y sin lugar a dudas el alcalde ha contribuido fuertemente para colocar el pueblo de Cotacachi en el mapa internacional. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales por sus procesos de democracia participativa, descentralización, municipio transparente, mecanismos de inclusión de las mujeres indígenas, lucha contra el analfabetismo, cantón ecológico, etc. Las re-elecciones de Tituaña como alcalde en el año 2000, con más del doble de los votos(78,03 %) que logró en 1996, y en 2004 con el 55,49 % de las preferencias electorales, indican un reconocimiento de su labor y un creciente apoyo electoral por parte de los mestizos cotacacheños, por lo menos en la reelección en el 2000.22 La particularidad política del caso de Cotacachi es que la principal confederación indígena –CONAIE- (en la cual milita el alcalde) no tiene presencia organizativa en el cantón, pero al mismo tiempo una mayoría de los militantes de la UNORCAC (que pertenece a FENOCIN)23 se ha identificado con el movimiento Pachakutik. Electoralmente, fue por propuesta de la misma UNORCAC que se concluyó la alianza que fue aceptada por Tituaña.24 De hecho, la UNORCAC ya tenía un candidato propio para las elecciones de 1996, Segundo Andrango, pero decidieron formar la alianza con Pachakutik a través de Tituaña. Otra particularidad de la alianza es que Tituaña no es un indígena rural, sino de la zona urbana. Un factor que le sirvió antes de ser electo alcalde fue su formación académica (economista graduado en Cuba) y su labor dentro de la CONAIE en otras partes de Ecuador. En palabras del mismo alcalde se puede comprender mejor la situación del momento en términos de una alianza más abierta y con flexibilidad por parte de las organizaciones: Korovkin et.al, 2002:115-126. Recientemente la abreviación de la FICI ha cambiado de significativo, hoy día representa la Federación de los pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador. 22 Lalander, 2007; Tribunal Supremo Electoral. 23 En retrospectiva, la directiva de la FENOCIN subraya su propio aporte tras la formación de Pachakutik en los años 90 y su solidaridad en las movilizaciones sociales con la CONAIE, y arguye que la FENOCIN fue ignorada y no reconocida como aliado en estos procesos, por parte de CONAIE (FENOCIN, 1999: 150-152). 24 Lalander, 2007. 21

6

En el caso de Cotacachi hay una particularidad, el movimiento indígena municipal, cantonal, no pertenece a la CONAIE, pertenece a la FENOCIN. Sin embargo hay una suerte de construcción entre el movimiento indígena a nivel nacional y la construcción del movimiento político que es Pachakutik, con una participación de varios actores sociales y no solo indígenas, sino mestizos, urbanizados, y se construyó la plataforma de Pachakutik aquí en Cotacachi.25 Al considerar el proceso político de Cotacachi desde 1996, es imprescindible mencionar a la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC), como el eje institucional del proyecto democrático y representativo de Tituaña. Con los objetivos de la capacitación y el fortalecimiento de los ciudadanos, mejoramiento de las condiciones de vida y el acceso a la participación política, la Asamblea fue establecida solo un mes posterior a la instalación de Tituaña como alcalde. Desde cierta perspectiva parece evidente que el funcionamiento de la asamblea ha conllevado implicaciones también para la UNORCAC (y su relación con el gobierno municipal) e igualmente se colige que hay más competencia por la representación popular. Las implicaciones políticas de la Asamblea se han mostrado asimismo en la función del Concejo Municipal y las percepciones comunes indican que en la práctica cotacacheña la AUCC ha demostrado ser más dinámica y protagónica que el Concejo. En este contexto vale subrayar que el mismo alcalde se ha dedicado más a la colaboración con la Asamblea, e incluso ha aprovechado su vinculación organizativa y participativa con la AUCC para legitimar decisiones que hubieran podido tener más resistencia en el concejo municipal. Desde esta perspectiva se puede constatar un debilitamiento del concejo a través de la relación entre la Asamblea y el alcalde. En este contexto Tituaña reflexiona sobre la dimensión de su persona: Sí, posiblemente sea yo el eje articulador, pero no hay un documento firmado, un acuerdo. Hay coincidencias, pero hay más voluntad de trabajo entre CONAIE, UNORCAC, FENOCIN, más bien nos une... Hay una sumatoria espontánea de ciudadanas y ciudadanos, hay independientes que no están en ningún partido que creyeron en la propuesta de ahí a nivel urbano. Es mi figura que une los esfuerzos, de igual forma como es propio a nivel rural tropical, también se suma a nuestra propuesta y obviamente las comunidades indígenas desde la UNORCAC han resuelto respaldar mi tesis, mi propuesta.26 No obstante, en el 2007 comenzaron a recalentarse las relaciones entre la UNORCAC y el municipio y al mismo tiempo emergió una nueva generación de líderes del movimiento indígena-campesino en Cotacachi. Desde 2007 Rumiñahui Anrango (hijo de Alberto Anrango) es el presidente de la UNORCAC y desde 2008 Luís Andrango (hijo de Segundo Andrango) es presidente de la FENOCIN a nivel nacional, lo que asimismo ilustra la fortaleza del liderazgo del pequeño cantón de Cotacachi en la organización campesina.27 El reciéninstalado presidente de la UNORCAC resume el panorama: La UNORCAC tiene 30 años de vida y tiene muy clara su posición que iba a tener frente al proceso político, organizativo, y también electoral. Por eso es que no ha sido muy Tituaña, Cotacachi 26 de junio 2007. Tituaña, Cotacachi 26 de junio 2007. 27 Es sin embargo importante enfatizar que Rumiñahui Anrango se ha identificado con Pachakutik e inicialmente durante su presidencia de la UNORCAC hubo intentos de armonizar la relación con el alcalde Tituaña. R. Anrango, Cotacachi, 23 de enero, 2008. 25 26

7

difícil aliarse y luego romper la alianza esa con el FADI, con el Partido Socialista Ecuatoriano. Y ahora con el Pachakutik es que estamos teniendo un problema. Dentro de la UNORCAC hay todavía gente del Partido Socialista que no se ha desafiliado, porque muchos se afiliaron al socialismo. ¿Cierto? Otro grupo de la alianza nueva, de Alianza País, piensan que sería una buena estrategia que pudiéramos coordinar el proceso político y partidista. Y otra gente que se identifica con el movimiento Pachakutik. El movimiento Pachakutik acá…es el movimiento indígena…Pero este movimiento indígena, considerado como una cuestión de alianza entre todos los indígenas... No están diciendo: “Ay, que pena que el movimiento Pachakutik sea el brazo político de la CONAIE. ¿Y nosotros que hacemos, estamos mal, sintiéndonos parte de la FENOCIN? ¿O estamos siendo parte de Pachakutik y estamos traicionando a la FENOCIN?” Es un sentimiento muy interior de los compañeros y de las compañeras. Pero hay otra gente que se define muy claramente: “Yo respaldo al movimiento Pachakutik porque me identifico con Pachakutik, pero yo sé que soy parte de la UNORCAC y eso es parte de la FENOCIN”.28 Otavalo Mario Conejo Maldonado, sociólogo e hijo de comerciantes artesanales, fue electo como primer indígena alcalde de Otavalo en el año 2000. Conejo es sin duda uno de los alcaldes más exitosos y reconocidos de Ecuador, y bajo la bandera de la interculturalidad ha introducido cambios institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, incluso se ha esforzado por asumir una tarea tan difícil como es la de unir a los grupos étnicos de su cantón.29 La estrategia de Mario Conejo para enfrentar el clientelismo y el paternalismo ha sido a través de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, la contribución económica y la implementación de los proyectos de desarrollo. Un pilar fundamental de desarrollo del cantón Otavalo es la fórmula del 60/40. El funcionamiento de la fórmula consiste en la colaboración económica entre los vecinos y el gobierno local, los ciudadanos urbanos contribuyen con el 60 % del costo de cada obra de prioridad y el municipio cumple con el 40 %.30 Según el alcalde el modelo 60/40 ha creado un sentido de responsabilidad en los ciudadanos al mismo tiempo que la legitimidad del municipio ha aumentado.31 No obstante, hay opiniones muy críticas dentro del movimiento indígena respecto al modelo 60/40 en Otavalo que según estas voces favorecería más que todo los sectores privilegiados de la sociedad y que no funciona en las zonas más pobres y rurales, como lo han expresado varios informantes indígenas críticos.32 Sin embargo, el proceso de integración étnica en Otavalo no se ha desarrollado sin complicaciones. Hay factores que indican división social y política en la población indígena. En Otavalo la representación indígena local se ha expresado a través de la FICI, la filial provincial de la CONAIE. Pero, Conejo llegó al poder municipal con Pachakutik (y el apoyo del movimiento indígena evangélico), sin tener una estrecha conexión a la FICI o la CONAIE.33 De hecho, en las elecciones cantonales de 2000, Conejo confrontó a Carmen R. Anrango, Cotacachi, 23 de enero, 2008. Lalander, 2008. Como un reconocimiento de estos esfuerzos de integración étnico-social, Otavalo fue declarada capital intercultural de Ecuador por el Congreso de la República en octubre de 2003. 30 Conejo, Otavalo, 9 de diciembre de 2004. En las zonas rurales los vecinos contribuyen con el 25 % del costo y el gobierno municipal con el 75%. 31 Conejo, Otavalo, 9 de diciembre de 2004. 32 Lalander, 2008. 33 No obstante, a partir del final de los años 70 hasta el inicio de los 90, el grupo alrededor de Conejo sí estuvo colaborando íntimamente con la FICI, entre otros con actividades culturales e incluso con contribuciones económicas (Carlosama, Ibarra, 27 de junio, 2007). 28 29

8

Yamberla, una rival dentro del mismo Pachakutik que representaba la FICI y una fracción más dura dentro de la CONAIE. Yamberla tenía apoyo de sectores de la CONAIE a nivel nacional así como de Pachakutik.34 Desde este ángulo se puede percibir un intento por parte de la CONAIE de intervenir y apoyar con el proceso organizativo a un actor (Yamberla) en vez de reconocer el proceso social, es decir la opción de Conejo en Otavalo. En este proceso, Yamberla salió del movimiento y participó con una organización temporal llamada Valle del Amanecer. El resultado final de las elecciones le dio el triunfo a Conejo con el 45,95 % de los votos, mientras que Yamberla terminó en el tercer lugar con un respaldo de 16,51%.35 Yamberla sugiere que varios factores se conjugaron tras su pérdida electoral: el hecho de ser mujer, pobre, sin título universitario y representante de las zonas rurales. Igualmente enfatiza que las denuncias verbales por parte de la Iglesia evangélica contra su candidatura influyeron, y el movimiento político de los indígenas evangélicos apoyó a Conejo.36 Desde lo expuesto, en el conflicto de Pachakutik en el 2000, aparecen elementos relacionados con divisiones clasistas, el aspecto urbano-rural, de género y otras estructuras sociales, como la iglesia. En el 2004, Conejo fue re-electo con el 54 % de los votos, es decir obtuvo un fortalecido apoyo popular en comparación con el 46 % del 2000. Aún más, los indígenas evangélicos decidieron salir de la alianza tras Conejo en estas elecciones, para participar con su propio movimiento Amauta Jatari. En retrospectiva, el liderazgo local de Conejo por Pachakutik fue un proyecto político de alianzas locales que desde su inicio fue marcado por tensiones y conflictos internos y que terminó con la salida del alcalde de Pachakutik en el 2006. En la práctica otavaleña, Pachakutik funcionó y estuvo presente entre 2000 y 2005 tanto como oposición y gobierno local. Ya durante una entrevista con Conejo en 2004 se podía percibir un distanciamiento con respecto a la relación con la CONAIE y Pachakutik, como si el alcalde Conejo prefiriera ver a Pachakutik más que nada como un aparato electoral y a la confederación indígena más como un movimiento a nivel nacional y no como un actor relevante a nivel cantonal.37 Luego de su salida de Pachakutik Conejo resumió sus razones: El espacio de Pachakutik es muy reducido para dar cabida a todos los aspirantes. Pachakutik en un 99% es un movimiento indígena.∗ Comenzó con una visión para todos, luego poco a poco se fue cerrando para ser un movimiento bastante indígena, eso no necesita Otavalo. Otavalo requiere espacios amplios, más participativos, democráticos. Ante la oposición que había dentro de Pachakutik, yo tomé la decisión solo, de separarme sin haber conversado mi decisión con algún compañero del equipo de trabajo.38 De hecho, Otavalo no es cualquier municipio para Pachakutik, pues a nivel cantonal es uno de los bastiones más grandes del movimiento en todo Ecuador. Es decir, muchas otras fortalezas del movimiento, a nivel de alcaldías, constituyen los casos de cantones relativamente pequeños en población. La votación por el alcalde en Otavalo en 2004 Entre otros de Nina Pacari, influyente líder de la CONAIE quien fue cancillera en el gobierno de Gutiérrez por Pachakutik. Asimismo, Auki Tituaña de Cotacachi fue uno de los evaluadores de la pre-campaña de Pachakutik que defendía y promovía a Carmen Yamberla en estas elecciones. 35 http://www.tse.gov.ec/Mayo2000/resul_alcaldes.htm Luego Yamberla ha regresado a Pachakutik. 36 Yamberla, Otavalo, 11 de junio, 2007. 37 Lalander, 2008. ∗ Según la estimación de Auki Tituaña (Cotacachi, 26 de junio, 2007), el porcentaje de indígenas en Pachakutik sería de un 20 a 25 %, hablando del número de autoridades en el movimiento. 38 Conejo, Otavalo, 12 de junio, 2007. Asimismo a nivel nacional existe la misma crítica de un creciente etnocentrismo dentro de Pachakutik. En 2005 un grupo de mestizos de los liderazgos de Pachakutik (entre ellos Virgilio Hernández y Augusto Barrera) se desafilió como protesta contra esta tendencia. 34

9

correspondía a la totalidad de votos en catorce otras alcaldías de Pachakutik. Desde lo expuesto, la división de Pachakutik en Otavalo y la desafiliación de Conejo y otros militantes y representantes de la organización en enero de 2006 acentuó la ya existente crisis del movimiento. Luego de unos meses de confusión sobre el vacío de representación política por parte de los seguidores del alcalde se presentó en junio del mismo año el nuevo movimiento Minga Intercultural.39 Desde Pachakutik Conejo fue llamado traidor y oportunista.40 Maria Castañeda confirma la distancia entre el liderazgo de Conejo y el movimiento indígena: Como líder del movimiento indígena no le vería. Es un personaje, un líder bastante rescatable, hay que decir que tiene muy buena intención. Ha hecho muy buenas cosas. Pero, yo creo como líder del movimiento indígena: ¡No!41 Al mismo tiempo hay otavaleños indígenas que aunque se identifiquen todavía con Pachakutik, muestran apoyo y aprobación a Mario Conejo como líder municipal, asimismo como consecuencia de la crisis de liderazgo que ha tenido Pachakutik. Otros han expresado que Conejo probablemente no tendrá su apoyo electoral. Igualmente hay indígenas en las comunidades que expresan confusión por la situación y se preguntan cómo podría ser que el alcalde Conejo ya no representaba a la bandera indígena de Pachakutik. Se sentían identificados con Pachakutik y que para ellos sería muy difícil dar su voto a un candidato fuera de Pachakutik.42 Ex-miembros mestizos de Pachakutik en Otavalo han expresado que allí se sentían excluidos. Se los llamaban Pachakutik lights, es decir no verdaderos militantes (indígenas). Ariruma Kowii, abogado, lingüista y poeta kichwa (asimismo hermano de Mario Conejo), sugiere que los conflictos en Otavalo claramente ilustra los riesgos con el etnocentrismo e igualmente lamenta que haya compañeros kichwas que lo utilizan como arma política y para maniobrar contra Conejo desde el ángulo étnico. Confirma que incluso a Conejo le pusieron el epíteto Pachakutik Light, reclamando que era más bien el líder de los mestizos otavaleños.43 Análisis contextual comparativo Las experiencias de Cotacachi y Otavalo demuestran distintas relaciones estructurales y organizativas del movimiento indígena. En los dos casos se puede percibir la debilidad y la ausencia del aparato institucional de Pachakutik. Hay una dependencia de las organizaciones que constituye el movimiento político. Es particularmente evidente en el caso de Cotacachi, donde el apoyo de la UNORCAC ha sido decisivo en el proceso electoral y social de Pachakutik. En el caso de Otavalo es la estructura organizativa de la FICI (como representante principal de CONAIE) que ha fortalecido el movimiento político Pachakutik a nivel cantonal, pero al mismo tiempo en oposición a Conejo. Para el alcalde Conejo, la función de Pachakutik ha sido más como un aparato electoral en 2000 y 2004. A pesar del hecho de ser co-fundador de Pachakutik, Conejo carece de una trayectoria sólida dentro del movimiento indígena y su participación adopta más la forma de una militancia individual y un proyecto local de alianzas. Este factor fue decisivo para comprender mejor la emergencia de tensiones y conflictos directos con las militancias organizativas de la CONAIE y de Pachakutik. Con relación al gobierno nacional actual de Rafael Correa, hubo muy temprano un acercamiento 39 En Kichwa la palabra Minga significa “trabajo colectivo en ayuda comunitaria” y es un concepto lleno de simbología indígena desde las perspectivas de identificación, solidaridad y ética. 40 Entrevistas en Otavalo con: Conejo, 22 de enero, Campos y de la Torre, 24 de enero y Quimbo, 26 de enero, 2008. 41 Castañeda, Otavalo, 8 de junio, 2007. 42 Lalander, 2008. 43 Kowii, Quito, 15 de enero, 2008.

10

por parte de Conejo y el movimiento MINGA, e incluso un apoyo directo y abierto al presidente. En Cotacachi, en cambio, las directivas nacionales de Pachakutik y CONAIE han tenido roles más discretos, y han respetado las alianzas establecidas al nivel local, como la de la UNORCAC. Estas diferencias entre los dos casos están relacionadas con el carácter más urbano del movimiento indígena en Otavalo, mientras que en Cotacachi se presenta como más rural, a pesar del contradictorio hecho de que Tituaña es un indígena cotacacheño urbano y que vino de las filas nacionales de la CONAIE. En Otavalo los avances del movimiento político se deben más bien a mejoras graduales en el proceso socio-económico de los ciudadanos indígenas y la integración del movimiento con los mestizos otavaleños, mientras que en Cotacachi la llegada de un indígena al gobierno local se debía más bien al resultado de una más típica lucha campesina. A pesar de poseer una población indígena proporcionalmente más grande, PachakutikOtavalo nunca logró establecer un movimiento político sólido alrededor del alcalde. En comparación con el caso de Cotacachi, en Otavalo hay más organizaciones que compiten por la representación indígena y los indios otavaleños están presentes en prácticamente todos los sectores sociales. Hasta 2008 la alianza local de Pachakutik funcionó más armónicamente en Cotacachi, gracias a la relación relativamente más unida entre los aliados, principalmente Pachakutik y la UNORCAC, y de forma igual la Asamblea de Unidad Cantonal. Al mismo tiempo siempre hubo cierta resistencia en cuanto a la alianza entre ciertos dirigentes de la UNORCAC, así que generalmente se puede definir al caso cotacacheño como un movimiento indígena más sólido que en Otavalo. Existe una esfera política paralela para Pachakutik, más allá del espacio institucional donde formalmente opera como autoridad electa, en la que la CONAIE incluso puede movilizarse contra las políticas del movimiento político. La contradicción consiste en su coexistencia dentro del mismo movimiento indígena, con demandas más radicales en la calle que dentro de las instituciones formales. Desde la perspectiva del movimiento indígena a nivel nacional, el movimiento político de Conejo en Otavalo se presenta como más autónomo que el de Tituaña en Cotacachi, a pesar del hecho contradictorio de la ausencia organizativa de la CONAIE en Cotacachi. Aún más, desde el inicio Tituaña siempre tuvo un mayor grado de reconocimiento y apoyo de Pachakutik y la CONAIE hacia su gobierno local, mientras que Conejo ha sido criticado y atacado por la dirigencia del movimiento. El efecto Correa En la turbulencia pre-electoral del 200944 los dos alcaldes del presente estudio se encuentran con desafíos severos e incertidumbre en cuanto al apoyo popular, e igualmente Pachakutik confronta su crisis electoral más aguda desde la llegada de los alcaldes indígenas en los dos cantones. La crisis a nivel nacional del movimiento indígena se ha reflejado claramente en Cotacachi y Otavalo. Pachakutik-Otavalo ha sufrido por las disputas faccionales no solo relacionadas a la desafiliación de Conejo, sino también con respecto a la evolución del proyecto político de Correa, así como también relativo a las divergencias entre la FICI y la UNAIMCO. Comparativamente, la historia muestra que la FICI se ha abierto a posibles alianzas sociales, mientras que la facción concentrada en la UNAIMCO lleva a cabo un discurso político más radical desde las perspectivas étnica y clasista. Igualmente hay un sector que aún incluye ciudadanos otavaleños mestizos en Pachakutik, parcialmente interrelacionado con la FICI. El alcalde Conejo opina que luego de su salida la FICI ha Las elecciones hubieran sido realizadas en octubre de 2008, pero se postergó el proceso para abril de 2009 como consecuencia del referendum constitucional de 2008. 44

11

monopolizado a Pachakutik en Otavalo.45 La federación asimismo funciona como sede provincial de Pachakutik, y la coordinadora de Pachakutik-Imbabura, Fanny Campos, es colaboradora (mestiza) de la FICI por más de una década. Ya en 2008, voceros de Pachakutik-Otavalo temían que sería difícil ganarle a Conejo en el caso de realizarse una alianza entre el alcalde y el Movimiento PAIS, lo que confirma el poder del movimiento político del presidente Correa, también a nivel local. Un objetivo principal de Pachakutik-Otavalo en las elecciones de 2009 sería tumbar al alcalde Conejo y con este motivo se argumentaba dentro de la FICI, como organización principal de Pachakutik, sobre la posibilidad de hacer una alianza con el prefecto de Imbabura, Gustavo Pareja46, el único que podría ganarle a Mario Conejo, según argumentaban --entre otros -- en la FICI. Igualmente se enfatizaba la buena relación histórica entre la FICI y el prefecto Pareja, que según los dirigentes campesinos había atendido mejor a la FICI en comparación con el alcalde indígena.47 María Castañeda ofrece otro aspecto auto-crítico de los escenarios electorales de Pachakutik y las contradictorias tensiones de carácter local-nacional: los sectores rurales indígenas podrían ser un blanco relativamente fácil para líderes y movimientos populistas y paternalistas, un tipo de sentimiento de “ir con los ganadores”.48 Luego de un prolongado período de negociaciones en Pachakutik, principalmente entre la FICI y la UNAIMCO, llegaron a un consenso sobre la candidatura oficial de José Manuel Quimbo, ex-presidente de la UNAIMCO.49 En una conversación reciente con el autor, Quimbo reconoció que el momento coyuntural y electoral realmente no era el mejor para Pachakutik, y asimismo enfatizaba algunos desafíos del movimiento: En el movimiento indígena, en las estructuras especialmente a nivel cantonal, hay una sequía de formación política e ideológica, a tal punto (que) en cuatro congresos de Pachakutik, nunca hemos hablado de los principios, la filosofía y el proyecto político que tiene Pachakutik como una fuerza alternativa que puede emerger para plasmar lo que es este encuentro de los valores y las cosas positivas que tiene el mundo occidental y la cultura andina. No es que la propuesta de Pachakutik es entrar en una democracia comunitaria, no, no, no. Queremos buscar una tercera vía en donde se nutran y donde entren los verdaderos valores de la interculturalidad.50 El politólogo Felipe Burbano de Lara analizaba ya durante la campaña electoral de 2006 el dilema de Pachakutik frente una posible alianza con Correa, afirmando que el movimiento indígena arriesgaba un aislamiento al no aceptar la alianza y al mismo tiempo sugirió que se vería muy difícil imaginar una izquierda renovada sin la participación de los indígenas. Para Burbano el dilema de Pachakutik se constituía entre las opciones de convertirse en un partido exclusivamente indígena; o, como era la idea inicial, desarrollarse Conejo, Otavalo, 7 de enero, 2009. Anteriormente Pareja (mestizo) estuvo asociado con los partidos PRIAN y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano), pero en el 2000 fue electo prefecto de Imbabura por Pachakutik en alianza con Izquierda Democrática/ID. 47 Entrevistas en Otavalo con; Yamberla, 16 de enero y Campos, 9 de enero, 2009. Sin embargo, podría considerarse como contradictorio el reacercamiento entre Pachakutik y Pareja en Otavalo, ya que Pareja también fue electo prefecto por Pachakutik en el 2000, luego dejó el movimiento y fue re-electo por PRIAN en el 2004, sin ser acusado de traidor. No obstante, como argumentaban varios informantes indígenas anónimos; “De los políticos mestizos se puede esperar cualquier traición pero sin necesidad de condenarlos”, mientras que cuando Conejo llegó a la alcaldía las expectativas en las bases indígenas eran tan grandes, asimismo considerando el valor simbólico de tener un indio en el máximo poder político municipal. 48 Entrevista por Internet con María Castañeda, 11 de octubre, 2008. 49 Gustavo Pareja participó en una cantidad de estas reuniones con la FICI y la UNAIMCO. Pareja decidió seguir con su candidatura de alcalde de Otavalo por el movimiento político Poder Ciudadano. Quimbo estuvo un período por Pachakutik en el consejo provincial de Imbabura. 50 Quimbo, Otavalo, 17 de enero, 2009. 45 46

12

en un movimiento político pluriétnico.51 En Otavalo, la presencia de la CONAIE en la organización indígena campesina provincial (FICI) es más palpable (aunque en oposición al alcalde Conejo), mientras que en Cotacachi la CONAIE brilla por su propia ausencia, ya que allí el acuerdo entre el alcalde Tituaña y la organización campesina es entre Pachakutik y la UNORCAC, es decir la filial de FENOCIN. La combinación de estrategias extrainstitucionales de la CONAIE y las acciones institucionales de Pachakutik como un actor reconocido dentro del sistema político formal requiere una reconsideración de la identidad indígena. Desde el ángulo étnico el dilema por ende consiste en el perfil oficialmente intercultural y pluriétnico de Pachakutik, mientras que la CONAIE es una organización pluricultural exclusivamente indígena. Es decir, hay una diferencia clara entre el movimiento social y político. El conflicto de Pachakutik en Otavalo ilustra bien que el dilema intercultural fue crucial tras la división del movimiento indígena del cantón. Desde su primer momento la relación entre el grupo alrededor de Conejo y las facciones opositoras del “partido indígena” fue caracterizada por conflictos y tensiones internas, frecuentemente manifiestas en términos de interculturalidad, etnicidad y clase en los discursos de los actores. En Cotacachi, por lo contrario, el dilema intercultural no ha sido un tema fuertemente presente en la agenda política. Como ya se mencionó, dentro de Pachakutik y la CONAIE a nivel nacional existe un tipo de efecto Correa, en el hecho de que partes del movimiento prefieren desarrollar un proyecto político opositor, mientras que otros han integrado la alianza de Correa. Es ilustrativo reconsiderar el ejemplo del propio Luís Macas, en aquél momento presidente de la CONAIE, y su intento de lanzarse como candidato presidencial por Pachakutik en el 2006. Si consideremos el resultado de la primera vuelta del proceso y el apoyo indígena a Pachakutik en las comunidades se puede constatar que incluso en las comunidades y cantones dónde Pachakutik está en el gobierno municipal, se puede constatar una crisis de representatividad en el movimiento indígena e incluso preferencias electorales por otras opciones a nivel nacional, no sólo por Correa y Alianza País, sino también por candidatos como Gilmar Gutiérrez (hermano de Lúcio) del Partido Sociedad Patriótica (PSP) y por Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN).52 En la provincia de Imbabura, la candidatura de Macas sólo capturó el 2,19 % de las preferencias electorales.53 Vale mencionar que antes de la candidatura de Macas, Auki Tituaña había presentado su candidatura presidencial, pero al final no fue aprobado por el proceso organizativo de la CONAIE y de Pachakutik. Con este proceso Tituaña se distanció de la facción de Macas en la CONAIE. Durante la campaña electoral Correa ofreció la vice-presidencia tanto a Tituaña como a Macas, pero ambos rechazaron la oferta de alianza. Dentro de las dirigencias de CONAIE y Pachakutik se ha criticado las fuerzas opositoras del movimiento por haber perdido una oportunidad de alcanzar el poder nacional a través de una alianza con Correa. En la campaña de 2006 sectores relevantes del movimiento indígena apoyaban a Correa, pero como destaca Gilberto Talahua, ex-coordinador nacional de Pachakutik, Ecuarunari se opuso y decidió hacer campaña con Macas: “Fue impuesta por la dirigencia del movimiento indígena, desconectada del sentir de las bases que pedían la alianza y que se reflejó en los resultados electorales”.54 Una interpretación del efecto Correa podría ser que él se ha aprovechado de un vacío de poder, movilizando un tipo de cooptación de las organizaciones sociales que estaban experimentando crisis de representación, por ejemplo la FENOCIN. Generalmente ha sido difícil identificar las posibles fronteras entre lo que debería clasificarse como movimiento Burbano de Lara, 2006. Báez Rivera & Bretón Solo de Zaldívar, 2006; Freidenberg, 2008: 74; Lucas, 2007: 102-108. 53 Tribunal Supremo Electoral. 54 El Universo, 26 de octubre, 2007, articulo: “Salvador Quishpe es el nuevo coordinador de Pachakutik”. 51 52

13

sindical, campesino, indígena o afro-ecuatoriano respectivamente. Retrospectivamente en el tiempo, es importante destacar la relativa ausencia de un movimiento sindical en el Ecuador democrático.55 En los años 90 los indígenas se encargaron de este papel protagonista de lucha social. El ejemplo de la FENOCIN es ilustrativo, ya que la federación oficialmente tiene un perfil clasista, pero con un reconocimiento de los indígenas, incluso en sus siglas. Y a nivel cantonal, como en Cotacachi, la UNORCAC es una organización de carácter indígena. Así que, dependiendo de la definición de movimiento indígena, desde el horizonte de la UNORCAC, el movimiento se ha fortalecido con la alianza con Correa, mientras que la perspectiva de Pachakutik-Cotacachi presenta una división de la organización y la alianza cantonal. Constituyente y rupturas Con respecto al efecto Correa en Cotacachi, el referéndum popular de la aprobación de la nueva Constitución de la República el 28 de septiembre de 2008 provocó una ruptura dramática de la alianza política cantonal alrededor de Tituaña. El alcalde se había posicionado muy claramente en contra del contenido de la reforma constitucional. Pero, luego de haber realizado foros populares de debate sobre la propuesta constitucional, tanto la UNORCAC como la Asamblea de Unidad Cantonal defendieron la nueva Carta Magna en el referéndum, lo que conllevó a la ruptura del diálogo entre la AUCC y el alcalde Tituaña. Igualmente, en la UNORCAC se organizó una asamblea extraordinaria para re-evaluar el apoyo y la alianza con el alcalde y llegaron al acuerdo de no seguir apoyando a Tituaña, sino lanzar un candidato propio. En la asamblea de la UNORCAC resultó electo como pre-candidato para la alcaldía el co-fundador de la organización, Alberto Anrango. En seguida se establecieron los planes y las negociaciones para hacer alianza electoral con Movimiento PAIS. Un indicador de la popularidad de Correa a nivel cantonal es que la opción por el SI en el referéndum constitucional ganó con el 77,65 % de los votos.56 En este contexto de peleas políticas locales y el proceso constituyente, hubo sectores dentro de Pachakutik que incluso quisieron expulsar a Tituaña del movimiento por no haberse sometido a la disciplina dentro de Pachakutik, pues éste había decidido apoyar la propuesta constitucional. No obstante, como clarifica Alberto Arotingo, coordinador cantonal de Pachakutik en Cotacachi, frente a esta amenaza de expulsión una cantidad de militantes reclamaron a las instancias superiores del movimiento, clarificando que en el caso de expulsarlo a Tituaña del movimiento tendrían que expulsarles a todos ellos.57 Lo que se veía como más grave en esta situación fue que Tituaña se había reunido con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, un líder principal de la oposición a Correa, es decir había indígenas que percibían el contacto de Tituaña con Nebot como una infiltración de la derecha. Jorge Guamán, coordinador nacional de Pachakutik, finalmente clarificó que no iba a ser expulsado y “El mejor castigo ya lo recibió con los resultados [del referéndum]”.58 Es oportuno considerar las reflexiones históricas de Pedro de la Cruz sobre la relación entre Tituaña y la UNORCAC/FENOCIN: Entonces, es un poco medio-raro eso, porque a nivel nacional siempre hemos sido socialistas y aquí a nivel local un poco para acceder al poder local, se ha podido apoyar a uno que no es de la FENOCIN. Uno que no es de la UNORCAC, uno que es Ver por ejemplo Ibarra, 2006. Consejo Nacional Electoral, 2009. En Otavalo la opción SI tuvo el 76,12%. 57 Arotingo, Cotacachi, 16 de enero, 2009. 58 El Universo, 2 de octubre, 2008. Artículo “Indígenas piden salida de Auki Tituaña”. Oficialmente la posición de Pachakutik y CONAIE fue de un SÍ crítico a la nueva constitución, crítico en el sentido de no interpretarse como un apoyo al presidente Correa, sino sólo a la Carta Magna. 55 56

14

como prestado, porque incluso Auki no es…--por sus padres-- él es cotacacheño, pero sus padres vienen de Otavalo, de Quinchuqui. Entonces también allí hay diferencias, y nosotros somos auténticos de Cotacachi, desde abuelos, bisabuelos, entonces hay esta diferencia también. Y también la diferencia entre lo urbano y lo rural, porque nosotros somos rurales, defendemos los temas agrícolas. Históricamente, Cotacachi ha sido agrícola y en esto también hay diferencias, diferencias conceptuales, diferencias incluso desde el punto de vista político y al menos Auki se ha identificado con la derecha, o sea con Nebot [sic.].* Allí totalmente se rompe con nosotros. Nosotros somos socialistas de izquierda, creemos en el socialismo, un cambio de país, entonces trabajamos por eso.59 Retrospectivamente, la UNORCAC se aliaba con Pachakutik tras el liderazgo de Tituaña en 1996 en un contexto de crisis en la relación entre la unión campesina y el Partido Socialista. La popularidad de Pachakutik y el movimiento indígena significó una oportunidad para la UNORCAC de alcanzar una representación en el consejo municipal, por encima de su tradicional uno o dos cupos. En la actualidad, por otra parte, considerando la crisis del movimiento indígena y la emergencia de una nueva opción de la izquierda alrededor de Correa y PAIS, la UNORCAC decidió retirarse de su alianza coyuntural con Tituaña. Según la interpretación de Alberto Anrango, desde finales de 2008 tanto la UNORCAC como la Asamblea de Unidad Cantonal se opusieron y protestaron contra su posición subordinada en la alianza con Tituaña: Auki ha querido controlar, controló la UNORCAC…Ya tuvo su gente propia ahí, controló a la UNORCAC. El creó también la Asamblea de Unidad Cantonal, que también estaba controlando para sus intereses. Y últimamente cuando la asamblea no hace lo que quiere, Auki le deja a un lado, ya no está apoyando a la Asamblea de Unidad Cantonal.60 Si bien es cierto que no es la primera vez que la UNORCAC se ha opuesto a Tituaña, particularmente por parte de los dirigentes de la organización, el efecto Correa y sus implicaciones constituyen una diferencia importante. Tituaña por su parte subraya el aspecto de la cooptación y el oportunismo entre sus rivales: La cooptación es muy clara, pero son cálculos personalistas de ocupar cargos públicos y de tener un espacio de poder económico y político. Entonces FENOCIN, y Pedro de la Cruz concretamente, inclusive tuvo un acercamiento luego de la ruptura de Lucio Gutiérrez por Pachakutik. El cubrió el espacio dejado por el movimiento indígena y obviamente calculando con un beneficio económico y la participación en espacios de poder y cargos públicos. Entonces hay una práctica desde los nuevos grupos de gobierno y desde estos actores viejos de la política va a tener estas prácticas tradicionales de acercamientos, de afinidad, de simpatías muy coyunturales, hasta cuando les dura, digamos, la luna de miel, y luego –pues- empiezan a buscar otros rumbos.61

El autor no esta de acuerdo con la clasificación de Tituaña como políticamente de derecha. Tituaña representa otra tendencia dentro de la izquierda. 59 De la Cruz, Cotacachi, 31 de enero, 2007. En este momento de la Cruz era diputado de la Asamlea Constituyente. 60 A. Anrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009. 61 Tituaña, Cotacachi, 4 de enero, 2009. *

15

Desde la perspectiva de la FENOCIN, Segundo Andrango enfatiza que la posible cooptación debe definirse más allá del corporatismo tradicional del Estado: …El término de cooptación bien traído, pero para mostrarte que no se da la cooptación en este gobierno; ¿Porque? Porque este gobierno tiene un principio de no llegar a acuerdos con gremios sino con movimientos sociales concretamente, entendiéndose por movimiento social, puede ser un grupo que emerge en ese momento, personas de fuerte opinión y con los ciudadanos. O sea, prácticamente ellos no tienen el principio de abrir una fuerte relación con los sindicatos, con los gremios. Entonces, por ejemplo hablemos de la FENOCIN. La FENOCIN está con el gobierno, pero las relaciones no son las de cooptación porque entiendo yo que la cooptación es cuando el poder te da algo y a cambio tú te sometes a la lealtad más o menos…Entonces es una relación más de acuerdos sobre temas muy concretos. Y con la FENOCIN, todo lo que la FENOCIN ha solicitado no ha sido atendido por este principio.62 Elecciones primarias en Movimiento PAIS-Imbabura El domingo 25 de enero de 2009 se realizaron elecciones primarias dentro de Movimiento PAIS, invitando a ellas a los ciudadanos, y no solamente a los militantes del movimiento. Fue una elección abierta, para que decidieran cuáles de los pre-candidatos iban a ser los representantes oficiales de PAIS en las elecciones. En el caso de la candidatura de alcalde de Otavalo, inicialmente el Movimiento PAIS había lanzado a Marcelo Valdospinos, director de la Casa de Cultura en Ibarra, pero luego se invitó también a Mario Conejo a participar como candidato por la Lista 35 del movimiento. Valdospinos se retiró del concurso y al final Conejo fue aprobado con 4.104 votos.63 Sin embargo, la participación oficial de Conejo por PAIS no ha implicado hasta la fecha la disolución del movimiento MINGA, si bien es cierto que en su seno se ha debatido la posibilidad de abandonar la organización cantonal para entrar en Movimiento PAIS más definitivamente. Según el alcalde y candidato Conejo se trata de una alianza local y la coyuntura política del futuro decidirá sobre la posible disolución de MINGA. Es decir, éste aún existe, pero los candidatos participan como Movimiento PAIS y el nombre de MINGA no aparece en ningún material de la campaña electoral. Conejo asimismo reflexiona sobre la alianza en términos históricos y de oportunidades políticas: Bueno, aquí tenemos el tema de que a pesar de que la alianza [entre MINGA y PAIS] que fracasó para la constituyente, hemos seguido manteniendo un diálogo con ellos, nosotros hemos definido desde que se conformó el Movimiento Minga de que las alianzas tienen que ser una política del movimiento, porque en el país lo que hay que hacer precisamente es unir fuerzas de las tendencias. La derecha que ha estado más bien siempre unida y la izquierda siempre dividida. El fenómeno Correa de alguna manera es visto por nosotros como una oportunidad para generar procesos de unidad al interior de la tendencia, pero con un propósito y en una perspectiva de renovación. Pero también la izquierda peca mucho de radicalismo, a veces muy ortodoxos, muy radicales y con posiciones muy extremas. Pues hacen que se pierda la perspectiva de la realidad y en función de proyectos revolucionarios se posterga cualquier acción o decisión. Yo por lo menos creo que la izquierda tiene que aprender a tener una 62 63

Andrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009. Movimiento PAIS-Imbabura, 2009. Hubo un número de 3.647 papeletas en blanco y 122 votos anulados.

16

lectura de la realidad local, nacional, internacional, para también saber dar respuestas ahora a la problemática que vive la sociedad.64 En el contexto de importantes conexiones anteriores entre los dirigentes indígenas locales y los partidos de izquierda, tanto Alberto Anrango como Mario Conejo tienen experiencias históricas de militancia en el socialismo más tradicional (PSE y el FADI), y los dos tuvieron el apoyo tanto de Movimiento PAIS como el PS-FA en los procesos electorales de alcalde en su respectivo cantón. Curiosamente, hay vinculaciones íntimas de amistad desde varias décadas entre los Anrangos en Cotacachi y los Conejo Maldonados en Otavalo con la máxima dirigencia del Partido Socialista, sobre todo con el ideólogo Enrique Ayala Mora.65 En Cotacachi el proceso de las elecciones primarias fue más dramático que en Otavalo e incluía el concurso de dos pre-candidatos de Movimiento PAIS; Alberto Anrango, dirigente histórico de la UNORCAC y el concejal municipal mestizo, Peter Ubidia, del nuevo movimiento Cotacachi Libre.66 Anrango fue lanzado por la UNORCAC en alianza con la Federación de Barrios, otro ex-aliado organizativo clave de Tituaña. La delegación provincial electoral de Imbabura proclamó el triunfo de Anrango con 1.596 votos y por ende representante oficial de PAIS para la alcaldía de Cotacachi.67 La idea inicial era que debería respetarse la votación en la elección primaria y el perdedor debería unirse al equipo de campaña de quien resultase ganador de los dos pre-candidatos a alcalde. No obstante, Ubidia reconoció la votación y la victoria de Anrango, pero luego de una reunión entre los dos el 1 de febrero, durante la cuál no llegaron a consensos, decidió retirarse junto con todos los candidatos de Cotacachi Libre de la alianza de PAIS en el cantón.68 Por consiguiente, no hay unidad en la oposición política del cantón, e igualmente participa un candidato mestizo, Patricio Coba del partido Izquierda Democrática (ID) en alianza con Poder Ciudadano,69 en la elección de alcalde. Asimismo, en el momento de oficializarse la ruptura entre los dos precandidatos de PAIS, Ubidia recibió ofertas de otros movimientos políticos, incluso como posible candidato de alcalde por el PRIAN o el MPD (Movimiento Popular Democrático), y el candidato Coba le pidió que participara como primer concejal de su lista.70 Ya que Ubidia tiene experiencias laborales de los dos gobiernos locales, es valioso considerar una reflexión comparativa que hizo en el 2007, asimismo reconociendo la importancia política de la UNORCAC en Cotacachi: Lo que hay que diferenciar en los dos procesos es que en Cotacachi el proceso depende más de las organizaciones, más que de la ciudadanía, mientras que en Otavalo es al revés, el proceso es más ciudadano antes que de las organizaciones. Si la FICI está o no está, si apoya al proceso o no, no pasa nada, el proceso sigue y avanza, y como Mario dice; ellos se van quedando. En cambio en Cotacachi es distinto, la UNORCAC desempeña un papel fundamental, quizás el más importante, luego están la Asamblea Cantonal, la Federación de Barrios, las Coordinadoras de

Conejo, Otavalo, 7 de enero de 2009. Enrique Ayala Mora es un influyente líder del PS-FA y académicamente es Doctor en Ciencias de Educación y en Historia moderna. Actualmente es Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito. 66 Desde 2007 Ubidia se ha destacado como el principal opositor al alcalde Tituaña en el Consejo Municipal. Ubidia fue electo por el movimiento político RED(Movimiento Red Ética y Democracia). Anteriormente estuvo vinculado al gobierno municipal de Conejo en Otavalo y fue jefe de diálogo intercultural y particiåpación popular del municipio. 67 Movimiento PAIS-Imbabura, 2009. Ubidia obtuvo 786 votos y el número de votos en blanco fue de 1.098 y hubo 466 votos anulados. 68 Ubidia, 2009. 69 Poder Ciudadano es una alianza de diferentes fuerzas políticas que apoyan a Rafael Correa, pero sin aliarse a PAIS. 70 Al final el Movimiento Cotacachi Libre decidió aliarse con el movimiento de Coba; Poder Ciudadano. 64 65

17

Mujeres y demás. Sin ellos el proceso muere, y el ciudadano común y corriente de la esquina, de la tienda, no participa y no es parte de ese proceso activo.71 Pachakutik-Cotacachi ha experimentado una crisis relacionada a la situación cambiada entre Tituaña y la UNORCAC y hay una cantidad importante de ex–simpatizantes de Pachakutik en las comunidades indígenas que apoya al Movimiento PAIS y a la candidatura de Anrango. No obstante, a partir de enero de 2009 y del comienzo de la campaña electoral, la organización cantonal de Pachakutik incrementó sus actividades estratégicas con reuniones, varias noches por semana, y Tituaña fue lanzado como candidato a alcalde para un cuarto período, apoyado asimismo por Pachakutik a nivel provincial y por la FICI. En el contexto de la ruptura entre la Alcaldía y la Asamblea de Unidad Cantonal es importante destacar que el presidente de la AUCC, Leonardo Alvear, quien se identifica con Pachakutik (como la gran mayoría de los representantes de la Asamblea), esclarece que la pelea entre las dos instituciones no implica que él esté considerando cambiar de preferencia partidista en las elecciones.72 Conclusiones En este artículo se ha reflexionado analíticamente sobre los contextos políticos locales de Cotacachi y Otavalo desde la perspectiva del movimiento indígena y los avances del movimiento del presidente Rafael Correa en los dos cantones. Se han enfatizado las particularidades en la estructura política local como decisiva para comprender las condiciones iniciales para lograr establecer alianzas sociales por parte del Movimiento PAIS. Las conexiones históricas entre el Partido Socialista, el FADI y el movimiento de Correa deben enfatizarse como un factor importante para la comprensión de las alianzas políticas actuales, y al nivel cantonal de Cotacachi y Otavalo igualmente las conexiones entre los socialistas y los dirigentes indígenas, incluso los casos de Alberto Anrango y Mario Conejo. La popularidad de Correa luego de dos años como presidente conlleva a mejores perspectivas de gobernabilidad y al mismo tiempo se han dificultado las circunstancias para la oposición dentro de la izquierda y del movimiento indígena más tradicional (CONAIE-Pachakutik). Asimismo en las bases de Pachakutik y la CONAIE se han dado acercamientos al movimiento de Correa. Sin embargo, el efecto Correa en el movimiento indígena en Cotacachi y Otavalo no se explica simple o exclusivamente por el aspecto del populismo y carácter personalista del primer mandatario. Es necesario considerar procesos políticos locales, estructuras sociales, la complejidad organizativa de los actores indígenas principales, incluso las relaciones históricas entre los indígenas y organizaciones políticas de la izquierda. La crisis interna del movimiento a nivel más general asimismo ha afectado las perspectivas por parte del Movimiento PAIS de atraer ciudadanos indígenas desilusionados con su liderazgo tradicional. En cuanto a la experiencia de la alianza con Gutiérrez, es oportuno subrayar que el Partido Sociedad Patriótica aún cuenta con apoyo de una porción de la población indígena. Desde la perspectiva teórica de las estructuras de oportunidades políticas, tanto el movimiento MINGA en Otavalo como la UNORCAC en Cotacachi establecieron alianzas locales con el fuerte Movimiento PAIS, igualmente en un contexto de debilitamiento y/o divisiones de otras organizaciones políticas, inclusive Pachakutik. Similarmente, con la llegada de Correa a la Presidencia, la CONAIE y Pachakutik se 71 Ubidia, Cotacachi, 4 de junio, 2007. Igualmente es importante destacar que desde 2007 y con el objetivo de ganar la alcaldía, Ubidia realizó una serie de reuniones estratégicas con diferentes actores de la oposición izquierdista en Cotacachi, incluso con Pedro de la Cruz, Segundo Andrango y representantes de Movimiento PAIS y el PSE. 72 Alvear, Cotacachi, 6 de enero, 2009.

18

encuentran presionados para reconsiderar sus prioridades políticas. En el contexto político nacional más izquierdista de la administración de Correa, la dimensión anti-neoliberal aún podrá ser la mayor preocupación del movimiento indígena, pero no constituirá tan fácilmente el enfoque de movilización de políticas opositoras de las masas, por lo menos no si Correa logra mantener su popularidad. Sin lugar a dudas, más investigación será necesario realizar sobre la complejidad organizativa y los procesos políticos a nivel local, particularmente en este nuevo contexto con el gobierno izquierdista de Rafael Correa.

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Bibliografía Báez Rivera, Sara & Bretón Solo de Zaldivar, Víctor (2006), “El enigma del voto étnico o las tribulaciones del movimiento indígena: Reflexiones sobre los resultados de la primera vuelta electoral (2006)”, en: Ecuador Debate, No. 69, CAAP, Quito. Burbano de Lara, Felipe (2006), “Los dilemas de Pachakutik”, en: Diario Hoy, 6 de junio de 2006. Consejo Nacional Electoral, República de Ecuador, http://www.cne.gov.ec El Universo (varios años), http://www.eluniverso.com FENOCIN (1999), Hacia el nuevo Milenio, FENOCIN, Agriterra/Holanda, Taller Gráfico Nuevo Día, Quito. Freidenberg, Flavia (2008), El sueño frustrado de la gobernabilidad: Instituciones, actores y política informal en Ecuador, Documentos CIDOB América Latina; 24, Barcelona. Ibarra, Hernán (2006), “La victoria de Rafael Correa y la ola progresista en América del Sur”, en: Ecuador Debate, No. 69, CAAP, Quito. Korovkin, Tanya (2007), The indigenous movement and left-wing politics in Ecuador, paper for the Conference Left Turn in Latin America, University of British Columbia/Simon Fraser University. Korovkin, Tanya (con Vidal Sánchez y José Isama), (2002), Comunidades Indígenas. Economía de Mercado y Democracia en Los Andes Ecuatorianos, CEDIME, IFEA, Abya-Yala, Quito, 2002. Korovkin, Tanya (1999), Weak Weapons, Strong Weapons? Hidden Resistance and Political Protest in Highland Ecuador, CERLAC Working Paper. Lalander, Rickard (2008), ‘Crónica de un divorcio anunciado: Pachakutik y la Minga Intercultural en Otavalo’, en: Ecuador Debate, # 74, CAAP, Quito. Lalander, Rickard (2007), “El matrimonio entre Pachakutik y la UNORCAC en Cotacachi: ¿Una alianza rara?”, en: Ecuador Debate, No. 72, CAAP, Quito. Lalander, Rickard (2004), Suicide of the Elephants. Venezuelan Decentralization between Partyarchy and Chavismo. Renvall Institute, University of Helsinki & Institute of Latin American Studies, Stockholm University, Helsinki. Lucas, Kintto (2007), Rafael Correa. Un extraño en Carondelet, Planeta, Quito. Meisch, Lynn A. (2002), Andean Entrepreneurs. Otavalo Merchants & Musicians in the Global Arena, Texas University Press. Movimiento PAIS-Imbabura (2009), Elecciones primarias de Movimiento PAIS. Resumen de candidatos por votación obtenida. http://www.mpaisimbabura.com/images/mpais/primariaspais.pdf Municipio de Cotacachi: http://www.cotacachi.gov.ec/htms/esp/ciudad/canton.htm Tarrow, Sidney (1994), Power in Movement. Social Movements, Collective Action and Politics, Cambridge University Press.

19

• • • •

Torres, Alicia (2004), El “espejismo de la igualación”: comunidad, clase y etnia en la emigración de los kichwa Otavalo, mimeo, FLACSO, Quito. Tribunal Supremo Electoral (varios años), http://www.tse.gov.ec Ubidia, Peter (2009), Carta a Jorge Almeida, Presidente del Tribunal Electoral de PAIS Imbabura, 3 de febrero, 2009. UNORCAC, http://www.unorcac.org

Entrevistas (selección) • Alvear, Leonardo (Pachakutik), presidente de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, Cotacachi, 6 de enero, 2009. • Andrango, Segundo,73 ex-dirigente de la UNORCAC, miembro de FENOCIN, exdirector nacional de PRODEPINE,74 Cotacachi, 5 de enero, 2009. • Anrango, Alberto (Movimiento PAIS), co-fundador de UNORCAC, Cotacachi, 5 de enero, 2009. • Anrango, Rumiñahui, presidente de la UNORCAC, Cotacachi, 23 de enero, 2008, 5 y 18 de enero, 2009. • Arotingo, Alberto (Pachakutik), coordinador de Pachakutik-Cotacachi, Cotacachi, 16 de enero, 2009. • Campos, Fanny (Pachakutik), colaboradora de la FICI, coordinadora provincial de Pachakutik-Imbabura, Otavalo, 24 de enero, 2008 y 8 de enero, 2009. • Carlosama, Miguel Ángel,* ex-Presidente de la FICI, ex-colaborador de Ecuarunari y la CONAIE, Ibarra, 27 de junio, 2007. • Castañeda, Maria Ercilia (Pachakutik), candidata de maestría en desarrollo local/FLACSO, Otavalo, 8 de junio y 4 de julio, 2007, y entrevista por internet: 11 de octubre, 2008. • Conejo Maldonado, Mario (Minga Intercultural/Movimiento PAIS), sociólogo, Alcalde de Otavalo, Otavalo, 9 de diciembre, 2004, 12 de junio y 4 de julio, 2007, 22 de enero, 2008, 7 y 15 de enero, 2009. • De la Cruz, Pedro (Movimiento PAIS/PSE), ex-presidente de FENOCIN, expresidente de UNORCAC, Cotacachi, 31 de diciembre, 2007. • De la Torre, Manuel (Pachakutik), presidente de la FICI, Otavalo, 24 de enero, 2008. • Kowii Maldonado, Ariruma, abogado, lingüista, poeta, Subsecretario de educación para el diálogo intercultural, Ministerio de Educación, Quito, 7 de junio, 2007 y 15 de enero, 2008. • Quimbo, José Manuel (Pachakutik), abogado, ex-presidente de la UNAIMCO, Otavalo, 26 de enero, 2008 y 17 de enero, 2009. • Tituaña Males, Auki (Pachakutik), economista, Alcalde de Cotacachi, Cotacachi, 26 de junio, 2007, 23 de enero, 2008 y 5 y 19 de enero, 2009. • Ubidia Gavilanes, Peter (RED/Cotacachi Libre), periodista, Concejal municipal de Cotacachi, ex-encargado de participación ciudadana y diálogo intercultural, Alcaldía de Otavalo, Otavalo, 9 de Diciembre, 2004 y Cotacachi, 4 y 14 de junio, 4 y 9 de julio, 2007, 4 de enero, 2009. • Yamberla, Carmen (Pachakutik), ex-Presidenta de la FICI, Otavalo, 11 de junio, 2007, 16 de enero, 2009.

Simpatizante de Movimiento PAIS. PRODEPINE es el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador. * Simpatizante, pero no militante de Pachakutik. 73 74

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.