El Dragón en la Heráldica Española

Share Embed


Descripción

El Dragón en la Heráldica Española © Dr. Luis Valero de Bernabé Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias El Dragón, monstruo fabuloso de remotos orígenes orientales en donde, pese a su aterrador aspecto, no era considerado como un animal nocivo para los hombres, sino benéfico y tutelar. Se lo suponía al servicio de los dioses y era el guardián de los lugares sagrados, no atacando a los hombres en tanto éstos respetasen el deseo de los dioses. Fue el emblema del Imperio Chino, los mongoles lo introdujeron en la Europa oriental, lo que alteraría profundamente su simbología afectada por el estigma de devastación que estas invasiones supusieron para los pueblos vencidos.

Desde la más remota antigüedad la Mitología Clásica europea había ido atribuyendo al Dragón un carácter profundamente maléficoi, en contraste con el benéfico que tenía en la oriental. Así en las leyendas tebanas, se nos habla del terrible dragón enviado por el dios Ares para arrasar la Beocia, al que Cadmo daría muerte y tras ello fundaría la ciudad de Tebas. El dragón enviado por el dios Poseidón que devoraba hombres y ganados, al que tratarían de

aplacar con el sacrificio de Andrómeda, entregada a su voracidad y liberada por el héroe Perseo tras matarlo.

Más no solo la muerte del dragón acaba con su amenaza, pues de sus dientes sembrados en la tierra surgirán malvados guerreros a los que Jasón ha de matar para salvar a la Colquida de sus estragos. La idea es clara, unos dioses maléficos envían al dragón para castigar a los hombres y solamente el héroe logra liberarlos matándolo, no solo a él sino también a sus criaturas maléficas. En la Mitología Germánica tenemos la leyenda de Sigfrid Sigurd y el Dragón, desarrollada en la Canción de los Nibelungos. Sigfrid es el prototipo de caballero, valiente, fuerte y astuto. Desde pequeño fue criado para ser el más fuerte y valeroso guerrero que tras ardua lucha logra matar a Fafner, el dragón que protegía el tesoro de los Nibelungos, se baña con su sangre para volverse invulnerable y se apodera del tesoro.

Estas connotaciones del Dragón pasarían al ideario Cristiano en el Apocalipsis de San Juan en el que se nos habla de un enorme Dragón, Lucifer o Satanás, vencido por el arcángel San Miguel Arcángel y sus ángeles. Trata de vengar su derrota divina ensañándose con los hijos de los hombres y engañándoles ofreciéndoles grandes riquezas para ocupar el lugar de Dios, siendo nuevamente vencido junto con sus criaturas diabólicas. Así la iconografía cristiana representa al maligno bajo la figura de un dragón derribado que es herido de muerte por el arcángel.

La batalla de los ángeles y los dragones según se relata en el Apocalipsis de San Juan (12-14). En ella se observa que el arcángel no lucha solo, sino que es ayudado por los ángeles que aparecen dibujados como unos caballeros.

Sin embargo sería la Leyenda de San Jorge y el Dragón, traída a Europa por los cruzados, la que más exaltaría la imaginación del caballero medieval. En ella se entremezclan antiguas leyendas sacadas de la Mitología Clásica, a las que anteriormente nos hemos referido, con las hazañas de los cruzados que regresaban tras enfrentarse a un feroz enemigo de la Cristiandad. Pocos santos han recibido un reconocimiento tan universal como San Jorge, nacido en Capadocia a finales del siglo III y Tribuno de las Legiones romanas, quien según nos relata la tradición salvó a una dama de la ciudad de Silca, en tierras de Libia, del peligro de ser devorada por un pavoroso dragón que asolaba dicha comarca. Montado en su caballo lo hirió con su lanza y lo venció, logrando con su hazaña no solo salvar a la dama en peligro sino que gracias a su hazaña el rey de la ciudad y todos sus moradores se convirtieran al cristianismo.

Enterado el gobernador romano de la conversión obtenida, lo mandó detener y remitió al emperador Diocleciano. Éste trató por todos los medios que el joven guerrero abjurara de su religión y, al no lograrlo, procedió a someterle a todo tipo de torturas y por último a matarlo, convirtiéndose así en mártir del cristianismo y objeto de gran veneración por la Iglesia Ortodoxa.

.

Su condición de caballero y esforzado guerrero haría que fuera adoptado como Protector de los ejércitos cristianos que luchaban contra la morisma. Incluso se formaron en toda Europa diversas Órdenes de Caballería y Cofradías nobiliarias inspiradas en dicho santo, especialmente en Aragón que lo proclamó su Patrónii. También es Patrón de Inglaterra, Portugal, y Grecia, y en general de la Caballería Cristiana.

En consecuencia el dragón fue considerado por la simbología cristiana como representación de las fuerzas paganas que se enfrentaban a los cristianosiii. Al león y al águila, característicos de los caballeros cristianos, se opuso del dragón, característico de los sarracenos, perdiendo así para el Occidente el carácter tutelar y benéfico que tenía para los orientales y convirtiéndose en la personificación de las fuerzas del mal a las que el caballero cristiano ha de enfrentarse valientemente, según se divulgaba en los libros de caballerías, lo que se manifestaba en aquellos escudos en donde se mostraba el dragón vencido representado por su cabeza cortada por el bravo caballero que le había vencido.iv Muchos países europeos traen dragones en su heráldica, supuestamente como símbolo de la vigilancia y la custodia, pues representaba el honor familiar y velaba por los guerreros siempre que éstos pusiesen su esfuerzo al servicio de la religión y de la tradición.v En las heráldicas germánica y anglosajona son muy frecuentes los dragones alados dibujados de cuerpo entero, dotados bien con cuatro patas o bien con dos y una larga cola enrollada sobre la que reposa el peso del animal, en representación del mito artúrico de los caballeros de la Tabla Redonda, pues el padre del rey Arturo, personaje puramente literario y sin ninguna realidad histórica, fue Uther Pendragon, de ahí que Arturo fuera conocido por el hijo del dragónvi. Se lo suele representar de perfil, en posición rampante o pasante, con cuerpo de reptil, alas de murciélago, unas veces con patas de cocodrilo y otras de águila, normalmente de oro y sinople. Se puede decir que cada heráldica europea tiene su especial clase de dragón, al que denominan con diferentes nombres y representan de muy diversas formas

como son la Salamandra, especie de dragón rodeado de llamas, considerado por los poetas como símbolo del amor y del valor, propio de la heráldica francesavii, tomada como divisa personal por el rey francés Francisco Iviii; Cockatrice es un dragón con cabeza y patas de gallo, lengua de arpón, característico de la heráldica inglesaix; el Canting, similar al anterior, pero con patas de león, propio de la heráldica holandesa x; el Drachelawer, con cabeza de león y cola de dragón y el Lindwur, que es un dragón que ha perdido sus extremidades posteriores y se sostiene solo sobre las anteriores y su poderosa cola, propios ambos de la heráldica de germánicaxi; el Wyvern, con cabeza y garras delanteras de león, con alas y cola de dragón, propio de la heráldica escocesaxii; el Basilisco, con cuerpo de águila, lengua y alas de dragón y cola de reptil, cuyo nombre se deriva de la palabra Basileus o emperador bizantino, propio de la heráldica rusaxiii. Más todos estas variantes del dragón, propias del bestiario fantástico europeo, son totalmente extraños a la heráldica española, ya que en nuestras investigaciones no hemos encontrado ningún escudo blasonado con ellas. En la heráldica española tenemos escudos dibujados con Dragones Alados, aunque pocos en número si los comparamos con los de otras heráldicas europeas. Fueron introducidos en nuestra heráldica por el rey aragonés Pedro IV de Aragón, quien los llevaba en la cimera del yelmo regio como divisa personal del monarca.

Es por ello que el uso de esta figura quimérica en la heráldica gentilicia española tiene una cierta aceptación, pese a su rechazo por las figuras quiméricas. Aparecen así dibujados, bien de cuerpo entero o solo su cabeza, en las armas de 131 linajes españoles:  Andalucía (18): Dragón (13): Álvarez de Bohorquez, Artega, Avendaño de México, Balboa, De la Cueva, Cuevas, Castilla, Gutiérrez de los Ríos, Hormiguillo, Lapizburu, Martos, Ollero, Sabaniego. Cabeza de dragón (5): Ardemans, Gutiérrez de los Ríos, Rivas, Solís, Valencia.

 Aragón (13): Dragón (12): Balbuena (2v), Balentín, Labra, Lázaro, López de la Braña, Peláez, Peláez de Arganza, Reguero, Reimondes (3v). Cabeza de dragón (1): Ángulo.  Asturias (1): Dragón (1): Reimondez.  Baleares (1): Dragón (1): Puigdorfila.  Canarias (4): Dragón (2): Benítez de Lugo, Cueva; Cabeza de dragón (2): Ardemans, Crousbeck.  Cantabria (10): Dragón (10): De la Cueva, De las Cuevas, Fernández de Floranes, Gandarillas, Lastra, Sánchez de Tagle, Tagle, Vélez de las Cuevas (2v), Vélez de Escalante.  Castilla (18): Dragón (15): Astorga, Balboa, Balentín, Benavides de la Cueva, Brizuela, Buitrago, Cueva, Durán, Fernández-Durán, García de la Peña, Madrid, Raimondo, San Miguel, Terrin, Valbuena; Cabeza de dragón (3): Gutiérrez de los Ríos, Ruíz-López, Zazuar.  Cataluña (6): Dragón (5): Dragó, Orda, Renobau, Saura y Trago; Cabeza de Dragón (1): Puegarén.  Extremadura (14): Dragón (13): Balboa, Balbuena, Buitrago, De la Cueva (3v), Lázaro, Madrid, Martos, Pagola, San Miguel (2v), Valdés; Cabeza de Dragón (1): Bejarano,  Galicia (20): Dragón (18): Balboa (3v), Cadaval, Cueva, Ibañez de Mondragón (2v), Jaudenes, Leite, Mondragón (2v), Raimondes (2v), Raimondez (2v), Reimondes, Reimundez y Saavedra; Cabeza de dragón (2): Alfonsín y Ríos.  Navarra (3): Dragón (3): Buitrago, Goñy, Pagola;  Valencia (8): Dragón (7): Bertereche, Briones, Brizuela, Escorcia, Jaudenes, Lázaro (2v); Cabeza de dragón (1): Peñarroya.  Vascongadas (19): Dragón (15): Amantegui, Abrigar, Beretechea, Bertereche, Dobon, Echeandia, Hermigas, Ibañez de Aedo, Isturiza, Meancamp, Mondragón, Olariaga, Rasgola, Sagastiberria, Zamorbelarde; Cabeza de dragón (4): Aguirrebalzategui, Mondragón, Oquendo y Zaba.

Sin embargo tenemos una peculiar y característica representación del dragón en la heráldica española que son los Dragantes, asociados a la importancia que tuvo en España la leyenda de San Jorge, dando origen a la denominada “Banda engolada de dragantes”, tan frecuente en nuestra heráldica.

Una abundante iconografía representa a San Jorge como un guerrero victorioso a caballo, hiriendo con su lanza en las fauces abiertas de un dragónxiv. Otras veces aparece a pie junto al dragón vencido, una vez consumada su victoria sobre el mismo. Su atuendo puede variar ligeramente de una a otra representación, pero en todas ellas se destaca su lanza y las fauces abiertas del dragón en las que introduce la punta de ésta a fin de herirle mortalmentexv.

Así se ha tomado como referencia la lanza de San Jorge y las fauces del dragón en donde se clava hiriéndolo. Así, siguiendo las leyes heráldicas, se recurrió a la simbología y al diseño inspirado por los principios de abstracción, simplificación y estilización, prescindiendo de la figura del santo y de su caballo, así como del cuerpo del dragón, reduciendo todo a “una cotiza”, símbolo de la lanza del caballero y en su extremo inferior una “cabeza de dragón” en cuyas fauces penetra. Pero este diseño quedaría desequilibrado al trazarlo en el campo del escudo por lo que, de acuerdo con las leyes heráldicas de la armonía y el equilibrio, deberemos añadir otra cabeza semejante en el extremo superior de la banda. El efecto óptico nos recuerda los alfarjenes de los antiguos artesonadas que sostenían la estructura de las techumbres mediante una jacena (viga maestra) cuyos extremos descansan sobre dos canes o estribos que la soportan.

En heráldica el dibujo final resultante es “una banda estrecha cuyos extremos por sendas cabezas de dragones que parecen devorarla”; ya que los dragantes parecen devorar la banda tragándosela, cuando no es así sino que es la banda la que los hiere clavándose en sus gargantas. El conjunto se blasonará en términos heráldicos como: “Banda engolada de dragantes”, aunque en puridad de principios deberíamos denominarla cotiza y no banda, aunque éste último término es el que se ha popularizado. En recuerdo de esta tradición caballeresca, la banda engolada de dragantes se convirtió en el logotipo del caballero cristiano. En el siglo XIV sería adoptado por Alfonso XI, "El Justiciero", rey de Castilla (1312/1350), como emblema de la Orden de la Banda que fundó en el año 1332xvi.

+

Fue sin duda la más importante de las órdenes dinásticas castellanas a fin de integrar en la misma a lo más florido de la nobleza con la doble finalidad de lealtad al rey y defensa de la fe cristiana. Su divisa era una banda bermeja sobre campo de oro, engolada de dragantes y con la leyenda: “Fe e Fe e Hidalguía”. Años más tarde Juan I (1379/1390) al comenzar su reinado decretó que la Orden de la Banda no fuera exclusiva de los hombres si no que también pudiera conceder a las damas que hubieran demostrado su coraje y valor en defensa del reino. Una vez lograda la paz, mediante el matrimonio de su hijo y heredero Don Enrique (III) con la Princesa Catalina de Lancaster y Castilla, que aportó como dote sus derechos a la Corona Castellano-Leonesa. Instituyo en 1380 la Orden de las Damas de la Banda a fin de honrar la gesta realizada por las matronas Plasencia que supieron defender esta ciudad del acoso de las tropas del Duque de Lancaster. Este trataba de reconquistar el reino en nombre de su esposa, hija y heredera de Pedro I de Castillaxvii. El gran prestigio que alcanzó la Orden de la Banda, harían que su emblema fuera adoptado por otros muchos que no pertenecieron a ella, aunque normalmente cambiando sus esmaltes. Así hemos encontrado en nuestras investigaciones que se blasonan con una banda engolada de dragantes 1.361 escudos españoles, el 2,3% de los 60.000 escudos que hemos analizado. Mientras que fuera de nuestras fronteras es sumamente rara, por lo que bien se la puede considerar como una característica de la heráldica española. En donde su presencia alcanza su máximo en la Vasca y Extremeña, siendo frecuente también en el resto de los antiguos territorios de la Corona de Castilla, mientras que es muy escasa en los de Aragón, especialmente en Cataluña y Baleares, según se puede observar en el gráfico adjunto.

En su estudio hemos encontrado que el esmalte de la banda puede ser muy variable, aunque muchas de ellas son de gules en recuerdo de la antigua Orden de la Banda. Mientras que los dragantes son normalmente de sinople y

en muchos blasones muestran su lengua de gules. En raras ocasiones los dragantes aparecen substituidos por mufles (cabezas de lobo) o de león, o su diseño recuerda más a unas sierpes. Variaciones que creemos no tienen notro origen que a libertades tomadas por los artistas al representar el escudo. También hemos encontrado en la heráldica vasca algunos escudos que en lugar de una banda traen una contrabanda o barra engolada de dragantes. Muchas veces va acompañada de otras figuras secundarias, van cargadas en los espacios que la banda deja libre arriba y abajo, permitiendo así combinar armerías, o de una bordura que contorna el escudo. Linajes que se blasonan con dragantes en las diferentes heráldicas españolas:  Andalucía (120): Dragantes: Adefonso, Albarracín, Alfoceres, Algaba, Almaycoz, Álvarez de Bohórquez, Amiano, Andrada, Andrade (2v), Andrade-Moreyra, Aparicio, Arteaga, Azara del Castillo, Azcue, Banda, Barrantes, Barrutia, Benítez, Blanco, Bohorquez (2v), Bravo de Rivero, Bustamante, Butrón de Mujica, Caballero, Carcabuey, Castilla (2v), Cólmelo, Comunion, Corao, Corte, De la Cuadra, Chinarro, Díez, Ercilla, Espinosa, Espinosa de los Monteros, Falceto, Fernández de Cáceres, Fernández de Liencres, Fernández de la Reguera, Fernández de Valdepino, Fletes, Franquis, Gallardo, Garrido (2v), Giraldes, Gómez, Gómez de Aranda, Grande, Guerrero, Gutiérrez de Contreras, Gutiérrez de la Gandara, Hermosilla, Hoyos, Ibañez,Irizar, Izquierdo, Jaraquemada, Jiménez (2v), Juárez de Negrón, Lezcano, Lobo, Logroño, Lucero de Albornoz, Merino, Mondrego, Montemayor, Moran, Moxica, Navarro, Nun, Ortega, Osuna, Palos, Pérez (3v), Pérez de Andrade, Pérez-Cabello, Prieto, Real, Regil, Rendon, Ruiz, Rus, Saavedra, Salazar, Sánchez, Sánchez-Durán, Sánchez-Lafuente, SánchezNavarro, Sánchez-Pleito, Santa Marina, Serrano, De la Sierra, Solís, Soto, Suarez de León, Suárez-Rendon, Tacio, Triano, Ubilla, Uceda, Uribe, Urquizu de Vizcaya, Valdespino, Valencia, Vázquez de Mondragón, Vega-Guerrero, Vela de Almazán, Vélez (2v), Verdejo, Villaquirán, Ximénez, Yuste, Zurita.  Aragón (45): Dragantes: Abadia, Albarracín (2v), Albenil, Albeniz, Alberite, Almazor, Ascaso, Bellido, Berengueras, Betanger, Betanzos, Blanch, Del Cacho, Casanate, Conde, Corau, Cortés, Cortés de Bujaraloz, Diosayuda, Donoso, Escanilla, Falceto (2v), Gallardo, Garrido, Hernán, Hervás, Izquierdo, Izuzquiza, Landa, Lozano de Sos, Lujan, Malo de Soria, Molino, Montalván, Monzón, Ripol, Secanilla, Tovar, Verdejo, Yurramendi, Zurita (2v).  Asturias (108): Dragantes: Agobea, Ajober, Alfonsín, Alfonso, Alonso, Alonso de Caso, Alonso de Oviedo, Aller (2v), Ampudia, Anleo, Aparicio, Arbolea, Arboleda, Arboleya, Arduengo, Bande, Barrio, Berdeja (2v), Bolde, Busto (2v), Cabo, Cabo del Río (2v.), Cadon, Conde, Corao, Cortina, Cubillas, Cubollar, Ercilla, Fernández de Heres (4v.), Fernández de Lloreda, Fernandez de Quevedo de Heres, Forcón, Frade, Frera, Frera-Conlledo, Gijón, González-Aller, González de Anleo (3v), González de Bárcena, González de Cerenga (3v.), González de Cortina, González de Cuenia (3v), González de Hervás, Guerra (3v.), Heres, Hidalgo, Hoyos (4v), Humaña, Malo de Molino, Meléndez, Méndez de Quirós, Mendoza, Menéndez, Mollinedo, Morala, Nabares, Navía (2v.), NavíaBolaño (2v.), Navía-Osorio (3v.), Navia-Villaamil, Omaña (5v.), Rayón, Rico (3v.), Rico-Villademoros, Riego, Rodríguez de Tuña, Rúa, Sánchez, Sánchez de Abaño (2v), Sánchez de Castro, Sanjurjo, Santamarina, Tovar, Viejo, Villarejo.  Baleares (5): Dragantes: Despujols, Deig, Douve, Ripoll, Sánchez-Cantalejo,  Canarias (43): Dragantes: Adarve, Aguilar, Alvarez de las Asturias-Bohorquez, Andrade, Aparicio, Arteaga, Benítez de Lugo, Bohorquez, Bolde, Conde, Freire, Gallardo, Garrido, Grande, Guerra, Gutiérrez, Gutiérrez de Salamanca (2v), Holgado, Hoyos, Irarrazabal (cadena engolada, Izquierdo, Lazcano, Lezcano (2v), Lugo, Mendizabal, Merino, Mójica, Montemayor, Múxica, Orihuela, Ossuna, Pérez, Runen, Rumeu, Serrano, Sodre, Tovar, Urquía, Valdespino, Yuste, Zurita;

 Cantabria (106): Dragantes: Adame, Agüera, Albo, Alday (2v), Alonso (4v), AlonsoCalderón, Alonso de Hoyos, Alonso de Mogrobejo, Álvarez de Bohórquez, Amor, Amorós, Aparicio, Arcillero, Arnuero, De la Banda, Barrio, Bedoya, Bezanilla, Bocos, Bohorquez (2v), Bolde, Bolivar (2v), Bomaza, Bustamante, Calleja, Canillas, Cano, Cariga (2v), Carré, Cianca, Cieza (2v), Conde, De la Cuadra, Delgado, Díaz de Bustamante, Díaz de Ceballos, Fernández-Mediavilla, Floranes, Garrido, Garrudi, Gayón, Gómez, Gómez de Bustamante, Gómez de la Torre, Guerrero, Gutiérrez de la Barreda, Hayos, Hoyos (3v), Jibaja, Labanda, Labat, Loina, Macho, Martínez-Conde, Medianilla, Mediavilla, Mesonero, Mesones, Movellán, Múxica, Ocejo, Ordoñez, Palazuelos, Paz, Pérez de Amallo, Pérez del Molino, De la Cuadra, Ramirez, Reguera, Reynosa, Riaño, Rivero, Roiz, Salcines, Samaniego, Sánchez de la Lastra, Serratosa, Serva, Soba, Socases, Solares, Somarriba, Teja, Tornera, De la Vega, Vélez, Verdejo, Viejo, Villamil, Villegas, Ximénez de Bohórquez, Zieza, Zilla.  Castilla (280): Dragantes: Abia, Adame, Alanis, Albarracin, Albo, Alcocer, Alconer, Algaba, Aliaga, Alija (2v), Almaraz, Almodovar, Alonso, Alonso de Hoyos, Alonso de Prado, Alonso de Vivero, Álvarez, Álvarez de Coca, Álvarez de San Cristóbal, Aller, Amor, Ancilla, Angulo, Antillón, Aparicio, Aranguiz, Arboleya, Arias, Armada, Arnuero, Arteaga, Ascaso, Atilano, Autillo (faja), Banda, Barreda, Barrio, Barrutia, Bedoya, Bejarano, Bellán, Bergado, Bermejillo, Berron, Beruete, Bezanillo, Blazquez, Bodega, Bocos, Bohorquez, Bolde (2v), Bomaza, Brasa, Bustamante, Caballero, Cabano, Cañaveral, Cardeno, Carrasco, Castilla, Cepeda, Cieza, Clauses, Claveran, Comunión, Conde, Coragioso, Córdoba, Cuadro, Curiel (2v), Curul, Chaves de Bañuelos, Chaves de Sarmiento, Dacira, Davalillo, Delmo, Dellun. Deoarte, Donoso, Equal, Estefanía, Fernández de Alfonso, Fernández de Castro, Fernández de Mediavilla, Floro, Fondón, Franco, Franco-Bahamonde, Gallardo, García de Oyuelos, García de Villasusa, Gil de la Cuesta, Giraldez, González de Hevias, González-Manso, González-Navia, González de Sala, Grandes, Guerra, Gutierrez (2v), Gutiérrez de la Barreda, Gutierrez de Salamanca (2v), Gutierrez de Tovar, Hayos, Hermosilla, Hernán, Holgado, Hoyos, Hurtado de Amezaga, Hurtado de Mendoza, Ibañez, Isla, Izquierdo, Jara, Jaraquemada, Juy, Landa, Lasso de Castilla, Lasso de Mendoza, Lechinez, Loina, López, López-Ballesteros, López de la Flor, López de Lara, López-Mancisidor, López de Samaniego, Lora, Lunel, Lupia, Macho, Madrid, Magaña, Magaz de Cepeda, Malo, Manglano, Mantilla, Marcella, Maresma, Marín de Cuenca, Martín de la Calle, Martínez, Martínez de las Heras, Martinez de Campos, Martínez de Villarreal, Masa, Mediavilla, Melgar (2v), Mejorada, Mendoza, Mercado, Merino, Mesones, Mesonero, Mijancos, Miranda, Modino, Molino, Mollinero, Montalbán, Montufar, Monzón, Moraton, Moreno, Mujica, Negrales, Negrón, Nestares, Noseta, Olabe, Olea, Ortega, Ortiz de Vela, Oviedo, Pacho, Palencia, Palos, Pellejero, Pemartín, Pendón, Perejón, Pérez de Arenaza, Pérez de Bringas, Pérez de la Calzada, Pérez del Molino, Pérez-Hernandez, Pérez-Pastor, Pichel, Pinto, Porras, Puebla, Quinto, Rebujo, Recio, Rendón, Rico de Guzmán, Rincon-Gallardo, Riotuerto, De Roda, Rodríguez de la Banda, Rollizo, Romana, Romaña, Ros, Rublas, Ruiz de Briviesca, Ruiz de Quintanarruz, Saenz, Saiz de Baranda, Samaniego del Castillo, Sánchez (2v), Sánchez de Amoragas, Sánchez de Badajoz, Sánchez-Cantalejo, Sánchez de la Lastra, Sánchez de Murcia, Sánchez-Navarro, Sánchez de la Nieta, Sánchez del Campo, Sánchez de Loria, Sánchez de Tovar, Sánchez-Duran, Sánchez-Navarro, Sánchez de Villarroel, Sandin, Sanjurjo, San Román, Sánchez-Labarrere, Sánchez de Villarreal, Santamarína, Santa Mariana, Santamarina (2v), Sanz-Merino, Sendin, Serrano (3v), De la Siera, Soba, Souto, Suárez de Mendoza, Sutil, Tezanos, Tovar (3v), Turienzo, Ubilla, Uceda, Ucieda, Urrioz, Valdespino, Valduerna, Vallenilla, Vaquerizo, Velarde, Velez, Verdejo, Villabaso, Villamide, Villano, Villapadierno, Villaquirán, Villar, Villardiga, Villarejo, Villegas, Villordon, Viudes.  Cataluña (36): Dragantes: Albinzu, Alman, Aparicio, Argila, Astors, Baixers, Blanchs, Bofill, Brotons, Centy, Corts, Dahl, Drudis, Eloiro, Fonollosa, Fons de Caula, Gallardo, Gay, Girod, Jaraquesmada, Lainez de Fluvia, Laypar, Muntades, Pobes, Pobla, Quiliz, Rajar, Remegal, Ripoll, Romeu (2v), Segurola, Urruela, Vaxera, Vilahur, Villaller.  Extremadura (88): Dragantes: Adame, Alfonso, Almaraz, Alonso de Hoyos, Ambel, Amor, Andrada, Andrade, Aparicio de Tovar, Archiguinolasa, Arias-cenizal, Arteaga, Badajoz, Barrantes (2v), Barreda, Bedoya, Bejarano, Bohórquez, Bota, Bravo del

Rivero, Caballero, Cano-Moctezuma, Castilla, Cieza de Lón, Coello, Conde, Cumplido, Curiel, Díaz-Bejarano, Donoso, Freire, Gallardo, Gallego (2v), Garay, Gavira, Gómez de la Madrid, González, González-Navia, González de Villalba, Grande, Gutiérrez, Gutiérrez de la Barreda, Gutiérrez de Salamanca, Holgado, Hurones, Izquierdo, Jara, Jaramillo de Andrada (2v), Jaramillo de Andrade (2v), Jaraquemada, Llamazares, Malfeito, Manglano, Maraver, Martínez-Campos, Masa, Melena, Mendoza, Montemayor, Morillo de Cáceres, Obando, Obregón, Omaña, Osuna, Puebla, Rico, Rincón (2v), Ripol Samaniego, Sánchez (2v), Sánchez de Badajoz (2v), Sánchez del Campo, Sandín, Sendín, Suárez de Figueroa, Sutil, Thobar, Tinoco, Torres-Cabrera, Tovar, Villarejo, Vizueta, Vizueta de la Poza.,  Galicia (104): Dragantes: Abia, Alanis, Alfonsin (2v.), Alfonso, Aller, Amor, Andrade (3v.), Antroido, Araujo, Arduengo, Assurday, Avellaneda, Avendaño, Baliña, Banda, Barrantes, Benítez de Lugo, Betanzos, Borrajo, Borrego, Bote, Canal, Carballo, Carral, Casains, Castilla, Cerdeyra, Colmela, Colmelo de Sivil, Conde (3v), Chanteiro, Díaz de Guitian, Fernández de Barrantes, Freire de Andrade (2v.), Gallardo, Garrido, Giraldez, Grande, Guerrero, Guiraldez, Guitian, Hormaechea, Hoyos, Izquierdo, Jara, LópezBallesteros (2v), López de Mendoza, Louzao, Malo, Merino, Muela, Natera, Navia, Nogues, Nonques, Nunques, Omaña (2v), Osuna, Pardo de Andrade, Pérez de Lamas, Piñeiro, Piñeiro de Andrade, Pita da Veiga, Pita de Ortigueira, Rendón, Rico, RicoVillademoros, Rilo, Rincón, Rubiños, Sánchez, Sánchez-Barallodre, Sánchez-Durán, Sánchez-Raposo, Sanjurjo (2v), San Marcial, Santa María del Villar, San Saturnino, Sanjurjo, Sanxurxo de Montenegro, Santa María del Villar, Santamarina, Segundera, Serantes, Serrano, Someime, Tovar, Valenzuela, Valdespino, Valle de Oselle, Villaquirán, Villar (2v), Zaldivar y Zurita.  Navarra (74): dragantes: Acenas, Albeniz, Almaicoz, Almandor, Areyzaga, Arnedo, Arosena, Arrasate, Arrese, Arroniz, Berastegui, Bellido, Bernuda, Burunda, Ciordia, Díaz de Lazcano, Enecotegui, Fernández de Garayalde (2v), Gabiria, Garayalde, García, García de Arita, García de Burunda, García de Falces (2v), García de Larraga, García de Samaniego, Garín de Lazcano, Gaztañondo, Gómez de Segura, González de la Barcena, Guiliz, Guitio, Hermoso de Mendoza (5v), Jauregui, Lapeña, Lazcano, Leoz (2v), Lizasoaín, López de San Román, Maezto (4v), Menant de Mauleón, Menditivar, Monzón, Múgica, Oa, Obanos, Orendaín, Ormaiztegui, Pacheco, La Peña, Pérez, Pérez de Arenaza, Pérez de Arteaga, Remírez de Ripa, Ripa, Roda, Ruíz de Zuazu (2v), Samaniego, Samaniego del Castillo, Secanellas, Secanillas, Tafalla, Urrotigoyen, Uztue, Yabar, Yus, Yuste.  Valencia (17): Dragantes: Albizu, Almau, Alonso, Aparicio, Alman, Alonso, Autiño, Dalmau, Federico, Gay, Ibarra, Manglano, Moreno, Orihuela, Pasqual de Ibarra, Serna, Serra.  Vascongadas (335): Dragantes: Abaunza, Abinagoitiz, Acenas, Acurio, Acuriola, Achoarán, Acuaren, Achondoa, Ada, Aderne, Aeza, Aguirre (3v), Aguirregaviria, Aguirrerecalde, Aguirresacona, Aizarnatea, Ajober, Alaba, Albeniz, Albizu, Albo, Albrizu, Aldaiz, Alday, Aldazabal, Aldezabal-Murguia, Almanzor, Albo, Alpedrete, Alza, Alzate, Alzategui, Allazu, Amatiano, Amecorbe, Amiano, Amor, Amoscotegui, Amuzcotegui, Anachuri, Ancilla, Andia, Anduaga, Anzeta, Araeta (2v), Araizaga, Arambiaga, Arboleda, Archiguinolasa, Areano, Arechaga, Areizaga, Arenaza, Arispe, Arizabala, Arizaga, Armendunia, Armiano, Armuzcotegui, Arosena, Arozamena, Arrabate (2v), Arrabeite (2v), Arrachuri, Arrasate (2v), Arratabe (2v), Arrataguibel, Arrateguizabal, Arratibel, Arriarán (2v), Arribillaga, Arripa, Arrizabal, Arroniz (2v), Arruti, Arrutia, Artacho, Arteaga (3v), Arteagoechea, Arteta, Arzalaya, Asaburu, Ascaso, Ascasua, Astigas, Astiria, Astobiza, Astoreca, Atela, Atondo, Auslestia, Ayalde, Ayalde, Azarduy, Azcarretazabal, Azcue, Aztina, Aztobiza, Balsa, Barrutia, Barrutia, Barrutia-Mendia, Bedua, Belestegui, Beleztegui, Berasaluce, Berastegui, Berastarreche, Beraza, Berdejo, Beresategui, Beresiartu, Bereterbide, Bereterreche, Bereturbide, Berrio, Berroa, Berroya, Besanguiz, Bizueta, Bolivar, Brandaríz, Bustamante, Butron de Mugica, Casadevante, Churruca, Cortazar, De la Cuadra, Darayado, Durán, Echabarri, Echebarri, Echebaster, Eguizabal, Egurquiz, Egusquiza, Enecotegui, Ercilla, Ercolla, Errecondo, Erregil, Erriaza, Espilla, Esprilla, Esquizabal, Esaube, Esterlin, Eznauriza, Ezques,

Gamboa, Gaona, Garay, García, Gareza, Gastelzategui, Gaztalesbeitia, Gaztelu, Gojerola, Gomendio, Gómez de Lesaca, Gómez de la Torre, González de la Barcena, González de la Barrera, González de Orbegozo (2v), Gorortaga, Gorostiaga, Gotarredona, Goyoaga, Grijalva, Guereza, Guiliz, hayol, Hurtado de Amézaga, Hurtado de Saracho, Iaba, Ibañez de Aedo, Ibañez de Aldecoa, Ibarbia, Ibarra, Idiaquez, Idiaquez-Isasi, Icarán, Ilasaga, Indurraga, Insaurraga, Irarrazabal (2v), IrarrazabalUrasandi, Iturburu, Iturralde, Iturriza, Izacarruz, Izcariz, Izmendi, Justiz, Labarcena, Lapaza, Lapazoa, Lasalde, Lasao, Lascamburu, Lazcano, Lazcano-Iturburu, Lecanduri, Lecundis, Lezama, Lezcano, Lizarrituri, López de San-Román, Luebana, Lurco, Lustiz, Luzán, Llapada, Madinabeitia, Maeztu (2v), Malo de Molina, Mancisidor, Mandiola, Mardaraz, Marquillos, Meabe, Medina, Medinabeitia, Menditibar, Mendizabal, Mogica, Mondragón-Bidaurre, Muguruza, Mújica (5v), Nobleza, Noceta, Oa, Olabe, Olano, OlasoUlibarri, Olea, Olózaga, Olset, Orendain, Orendaín-Azpilcueta, Orendañu, Orihuela, Ormaechea. Ormaiztegui, Orquecio, Orquizo, Pacheco, Pérez de Arenaza, Pérez de Arrien, Pobes, Recondo, Regil, Rentetia, Rodas, Ruiz de Zuazu, Ruzu, Saenz-Izquierdo, Samaniego, Sarobe, Segura, Segurola, Simitur, Soquia, Sosoaga, Sustinaga, Toróntegui, Torron, Tuhum, Ubilla, Undurraga, Urbizu (2v.), Urcullo, Urdanibia, Urdapilleta, Uriarte, Uriza, Urizar, Urquía, Urquiza, Urquizu, Urrijate, Urruela, Vallenilla, Vázquez, Vilaller, Villabaso, Villamain, Villar, Villardiga, Vivancos, Ybarra, Ybarra de Beriatua, Yuste, Zabala, Zabaldía, Zabalibar, Zaldivar, Zaraa, Zaraa-Bolivar, Zelaya, Zuazo, Zubiarre, Zubiate, Zubieta, Zubizu, Zugasti, Zurco; i

FEDORKOW, Alexander: Les Aimaux Fabuleux dans l’Art Héraldique,Bonchamp (France), 1991, Cheminements, p. 23 ii MARCO, Fco. y CANELLAS, Jorge: San Jorge de Capadocia, Zaragoza, Ediciones Oroel, 1987 iii NEUBECKER, Ottfried: Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruxelles (Belgique), Elsevier Séquoia, 1977, p.114 iv VIEL, Robert de, Les Origines Symboliques du Blason, Paris (France), Berg International Editeurs, 1972, pp. 120-122 v MARQUÉS DE AVILÉS: Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992., pp. 382 y 419. vi GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 81 vii CADET DE GASSICOURT, Ferdinand, L’Hermetisme dans l’Art Heraldique, Paris (France), Berg Int. 1972, p. 265 viii SORVAL, Gérad : Le Langage Secret du Blason, Paris (France), Éditions Dervy, 1981, p. 222 ix GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 81 x GALL, Franz : Osterreichische Wappenkunde, Köln (Deutschand), Böhlau, 1995, p. 408409 xi VON VOLBORTH, Carl-Alexander: Heraldry: Customs, Rules and Styles, Dorset (England), New Orchard Edit. 1981, p. 43 xii BROOKE-LITTLE, John: Heraldic Alphabet, London (Great Britain), Biddies Ltd. Guilford, 1985, p.224 xiii NEUBECKER, Ottfried: Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruxelles (Belgique), Elsevier Séquoia, 1977, p. 114 xiv CAPALVO, Álvaro: San Jorge, Zaragoza, Edición de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000 xv MARCO SIMON, Francisco y MONTANER, Alberto: El Señor San Jorge, Patrón de Aragón, Zaragoza, Edición de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999 xvi CEVALLOS ESCALERA, Alfonso: Orden y Divisa Real de la Banda, Madrid: Prensa y ediciones Iberoamericanas, 1993 xvii VALERO DE BERNABE, Luis: La Tradición caballeresca, Cruces y Veneras, Sevilla, Fabiola de publicaciones Hispalenses, 2012, pp. 204 y ss.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.