El dragón chino está acechando

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES Geopolítica Roberto Antonio Wagner Monroy

El dragón chino está acechando

Luis Eduardo Ramírez Ortiz (2014012) Guatemala, 01 de diciembre de 2016

Introducción El presente trabajo busca dar un análisis a futuro de la posición e influencia de China en las relaciones internacionales. La incertidumbre que China está generando con sus recientes acciones y el posible cambio en la política exterior estadounidense exige que exista un análisis fundamentado explorando las diferentes posibilidades. Por lo tanto, se buscó sintetizar la opinión de grandes analistas en la materia para el objeto del trabajo. La primera opinión que se tomó fue la de Ferguson, donde planteó cuatro posibilidades respecto al futuro de China. La segunda opinión fue la de Ikenberry explicando por qué costará mucho la caída de Estados Unidos, y Occidente en general, en el liderato del ámbito internacional. La última a tomar en cuenta fue la de Khanna. Este explicó que China ya juega un papel fundamental en las relaciones internacionales, sobre todo en su región. El texto que sigue presenta la siguiente organización. En el primer apartado se presenta historia reciente y se explora la literatura más relevante tratando el tema del escrito. En el segundo se presentan y analizan brevemente los hechos relevantes de hoy en día en relación a China. En el tercer apartado se da un análisis a futuro. Por último, se presentan las conclusiones.



1

El dragón chino está acechando 1. Acercamiento histórico y teórico 1.1 Historia reciente China lleva más de 25 años con un crecimiento económico exponencial. Desde 1978

comenzó

esta

gran

apertura

económica

con

la

política

“cuatro

modernizaciones” que formuló Xiaoping. El objetivo era desarrollar la industria, la agricultura, la defensa y la tecnología. El resultado obtenido, evidentemente, fue un crecimiento en las fuerzas de producción y por ende un crecimiento sin igual en la economía (Quiroga, 2009). La economía china ha tenido altas tasas de crecimiento conforme a su PIB. Un ejemplo de ello es que del 2000 hasta el 2008 la tasa de crecimiento, en promedio, fue mayor al 8%. Las inversiones internas rompen su record mes a mes, el desarrollo urbano es increíble, la población tiene más oportunidades laborales, el desarrollo

académico

y

tecnológico

está

en

constante

innovación,

las

exportaciones son inmensamente millonarias y existe superávit en cuanto al comercio internacional. En fin, los datos y logros en materia de crecimiento económica son asombrosos. (Quiroga, 2009). Las estadísticas apuntan a que China superará en un futuro no tan lejano a Estados Unidos en tamaño de su economía. El crecimiento económico, su posición geográfica y su población, nos hacen considerar seriamente: ¿Cuál es el impacto o el papel de China en el ámbito internacional?, ¿Qué capacidad e influencia geopolítica posee?, ¿Será o es ya una superpotencia en el ámbito internacional?, ¿Superará a Estados Unidos como la hegemonía mundial? Muchas preguntas que requieren un arduo esfuerzo por responder deliberadamente, por lo que el resto del trabajo se buscara analizar y situar a China en el ámbito internacional.



2

1.2 Acercamiento teórico Niall Ferguson ha sido uno de los analistas en emitir una opinión respecto a qué pasara con el ascenso de China. El británico establece que la estrategia de China ha sido la de los “Cuatro Mases”: 1) Consumir más; 2) Importar más; 3) Invertir más en el extranjero; 4) Innovar más. El país asiático ya ha superado a Estados Unidos en algunas cuestiones; por ejemplo, en ser el mayor mercado de automóviles en el mundo (Ferguson, 2012, p. 415). Por otro, Ferguson ejemplifica cómo los chinos únicamente están dedicados a los negocios y no imponen condiciones políticas para hacerlos. Las inversiones que realizan en el exterior son una estrategia para diversificar y reducir la exposición de China al riesgo de la depreciación del dólar, permitirles un fortalecimiento en su poder financiero y sirven para justificar los proyectos de expansión naval. La excusa, dice el historiador, que tienen para la expansión naval es que en con el aumento de los negocios y el crecimiento de los intereses económicos del país, la marina quiere proteger mejor sus rutas marítimas. Excusa válida, también, para el incremento de la construcción de puertos en el exterior como en Pakistán, Sri Lanka y Birmania (Ferguson, 2012, pp. 415-416). Ferguson se pregunta: ¿Qué podría frustrar el auge del dragón chino? Existen cuatro posibles hipótesis que hagan que se tropiece. La primera es que le suceda lo mismo que a Japón a partir de 1989 (que ya estuvo en la posición que está china ahorita, léase, cerca superar el tamaño de la economía estadounidense). La segunda es que China sucumba por los malestar sociales internos. La tercera posibilidad consiste en que la clase media aumente y exija mayor representación política; es decir, una mejor democracia tal y como lo protestaron en la plaza Tiananmen en 1989 y fueron reprimidos militarmente. La cuarta y última es que China cause un malestar en sus vecinos y estos, en apoyo de los Estados Unidos, decidan reprimirla (Ferguson, 2012, pp. 417-420).



3

El crecimiento de China y su aumento en las relaciones diplomáticas con otros países lo han reconocido muchos autores, Ferguson, según se redacto con anterioridad, ve un alza en el poderío chino, pero aparenta no creer que superará a Estados Unidos como hegemón y estableció cuatro posibles hipótesis expresando la posibilidad de la caída de China. El liberal Ikenberry también ha escrito al respecto y se ha cuestionado acerca de qué representa China para el futuro de las relaciones internacionales. Ikenberry asegura que China, convirtiéndose en una superpotencia, será el drama del siglo veintiuno. Actualmente, explica, el país asiático ya está aumentando su influencia por medio de la diplomacia en toda Asia. Ikenberry incluso cita a Ferguson diciendo que él escribió que el siglo veinte presenció la caída de Occidente y que hay una reorientación del mundo entorno a el Este (Asía). Muchos realistas y demás analistas internacionalistas, temen la subida de China como superpotencia y la caída de Estados Unidos. Ikenberry busca reducir la polémica y decir que no se debe exagerar, pues China no solo estará compitiendo con Estados Unidos, sino que se enfrenta a el sistema internacional occidental desarrollado y establecido desde después de la Segunda Guerra Mundial (Ikenberry, 2008). ¿A qué se refiere con esto Ikenberry? Se refiere a un sistema abierto, donde los Estados participan, con reglas definidas, y con fundaciones políticas profundas y grandes. En resumen, a todas las organizaciones internacionales fundadas y creadas en base a Occidente. El sistema de hoy es muy difícil de revertir, pero muy fácil de unirse a él. Estados Unidos lideró

la creación de dichas

organizaciones y actualmente las domina o en mejores palabras lidera (Ikenberry, 2008). En resumidas cuentas, Ikenberry concluye diciendo que si Estados Unidos no utiliza la estructura internacional occidental como una herramienta para enfrentar el acenso de China, seguramente perderá. No obstante, si utiliza el sistema



4

internacional, China deberá combatir contra Estados Unidos y cambiar la estructura occidental actual para poder subir a ser una hegemonía que francamente es muy difícil que lo logre (Ikenberry, 2008). Otro gran analista internacionalista que ha hecho mención a China es Parag Khanna. Este autor a tomar en cuenta, nos trae una opinión teórica muy diferente a las anteriores mencionadas. Es más, hasta cierto punto, contradice ambas parcialmente. Khanna establece que “Europa, y después Estados Unidos, fueron los líderes durante la era del Atlántico. China liderará la era del Pacífico; China y nadie más” (Khanna, 2008, p. 337). China actúa como un poder global desde hace tiempo ya. Fue el único país tercermundista en ser miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y compitió por liderar el movimiento comunista internacional con la URSS. China se ha convertido en un imperio y como Estados Unidos o la Unión Europea no lo dice (Khanna, 2008, p. 338). China es el núcleo de Oriente. La ONU no es relevante, pues no garantiza riqueza y estabilidad en la región. Las naciones asiáticas ven en China una oportunidad de negocios y un nexo cultural. Asimismo, China avanza por la región de McKinder y el rimland de Spykman (Khanna, 2008, pp. 439-441). En resumen, Khanna nos dice: 1) Asia es para los asiáticos; 2) se puede reconocer una “doctrina Monroe” china; 3) China siempre ha sido una superpotencia y lo seguirá siendo sin importar qué; 4) la ONU es prácticamente irrelevante en el hemisferio del Este; 5) China es una superpotencia en competencia con Estados Unidos y la Unión Europea en el ámbito internacional; 6) la influencia de China está en aumento.



5

2. China hoy Anteriormente se estableció, no solo la opinión de analistas importantes, sino que también la historia reciente que parcialmente explica el porqué China es una superpotencia económica y una posible también sea una superpotencia política internacional. China, en el ámbito internacional, ha estado muy activo. ¿En qué sentido? Bueno, a continuación se presentarán algunos hechos relevantes necesarios para el análisis final del presente escrito. El 4 de mayo del 2015 se publicó en la página de BBC una notica titulada “¿Por qué preocupan tanto las islas que China está construyendo?”. Antes de sintetizar la noticia, es necesario ir más allá y reconocer que BBC es un medio informativo occidental, es decir, expresará las noticias desde la perspectiva del Oeste. Continuando con la síntesis, la noticia básicamente dice que las naciones vecinas de China están seriamente preocupadas por la construcción de dichas islas artificiales y que con ello, se afirmaría de una vez por todas el control marítimo asiático. Esto representa un reto para los países de la región y el sistema internacional (Hayton, 2015). Otra noticia relevante establece que China de la mano de la Unión Europea aumentará las sanciones a Corea del Norte para garantizar la seguridad global y evitar que Kim Jong-un pueda seguir financiando sus programas militares. Un ejemplo de las medidas que aplicaran es que se limitaran más las importaciones de carbón desde Corea del Norte hacia China (AFP/FMCV, 2016). En el ambiente internacional se percibe una preocupación por la futura presidencia de Trump. Muchos consideran que China aprovechará ese “vacío” de liderazgo estadounidense en la región para fortalecer su liderazgo; asimismo, la constante amenaza de no firmar el Acuerdo Transpacífico, dejará ir una oportunidad única a



6

los norteamericanos para mantener incrementar su influencia en el Pacífico (Espinosa, 2016). 3. Análisis a futuro Tras dar a conocer la historia reciente, opiniones teóricas y china hoy, se puede empezar a analizar el futuro del ámbito internacional con China involucrada. Antes de proseguir con el papel de China en el ámbito internacional, se debe analizar la capacidad geopolítica de dicho país. Este país asiático oscila entre el rimland de Spykman y el heartland de McKinder. Su posición geográfica, le permite conectar con un sin fin de países relevantes: Rusia, India, entre otros. Además, posee una amplia parte del país tocando con el océano Atlántico, lo que le permite conectar con todos los continentes con una relativa facilidad mayor a la mayoría de países del mundo. Sus rutas marítimas constantemente pasan por estrechos y mares de suma importancia como lo son el Estrecho de Malaca, Estrecho de Ormuz, Estrecho de Bab-el-Mandeb, El Canal de Suez y el Canal de Panamá. Es un país bastante rico en recursos y posee una muy alta suma de población dentro de su territorio. China, evidentemente, es una superpotencia económica que seguramente superará el tamaño de la economía estadounidense. Asimismo, sus acciones políticas internacionales tienen un peso verdaderamente significativo que todos los Estados deben considerar. No obstante, “es todavía demasiado pronto para que los chinos proclamen que «ahora somos los amos», aunque es evidente que han dejado de ser los aprendices.” (Ferguson, 2012, p. 422) El dragón chino está comenzando a acechar en los diferentes continentes donde posee un interés considerable. En el oeste del país está constantemente estrechando relaciones con tratados comerciales, de inversión y hasta nucleares con Afganistán, India, etc. Esto con el objetivo de poder ingresar a Europa de una



7

manera más rápida y barata en comparación al trecho marítimo que tiene que recorrer con tal de llevar sus productos. Si lograse, gracias a su presión diplomática, abrirse camino por todo el oeste del país hasta llegar a Europa, la venta de sus productos, pero sobretodo de energía, les daría una importancia vital y entrarían a competir con países proveedores del mismo bien como Rusia. En América Latina, China representa negocios fáciles y un fuerte aliado en cuanto a planes de inversión y demás. El objetivo paralelo a esto es que busca quitar el reconocimiento que muchos países le dan a su isla rebelde Taiwán. Costa Rica ha aceptado ser aliado de China y los beneficios que obtuvo son muy llamativos para el resto de país. Nicaragua cerró un trato para la creación de un canal, pero se vio interrumpido por algunos problemas que surgieron. Este canal, no solo les garantizaría la alianza y el no reconocimiento a Taiwán por parte de los nicaragüenses, sino que también una competencia directa al Canal de Panamá, posesión estadounidense tras bambalinas. Guatemala aparenta ser el único valiente, o arriesgado, en seguir del bando de Taiwán gracias al sin fin de regalos caros que recibe. Asia se está inclinando más hacia las relaciones con China. La privatización que están llevando a cabo en el mar que tiene enfrente, no hacen más que reflejar la influencia que China tiene en su región; sobresaliendo que lo hizo en contra de la voluntad de la ONU y supuestamente de sus vecinos. Japón, Singapur, Corea del Sur y demás países grandes asiáticos, seguramente se inclinaran por estrechar más relaciones con el dragón chino que con Europa, pues al ver a ese monstruo respirándoles y amenazándoles a la par, más vale tenerlo de aliado; aunque así pueda constarles muchas ventajas con la Unión Europea. En el continente africano, los chinos se han mantenido solo como comerciantes. Sin embargo, es imposible considerar que el comercio entre países se queda solo en el ámbito económico, debido a que siempre pesa el ámbito político para llevar a



8

cabo negociaciones. No obstante, han hecho obras de infraestructura, por ejemplo, hicieron un estadio en Gabón para la Copa Africana. Estados Unidos sigue manteniendo la hegemonía mundial, pero si Donald Trump verdaderamente cumple con no seguir gastando en ser la policía del mundo, en no firmar el TTP, es decir, en volver a una política exterior aislacionista, China tiene una oportunidad que debe aprovechar y posiblemente lo hará. La cuestión con China en relación con Estados Unidos, se debe resaltar que, a pesar del posible aislacionismo que Trump hará practicar a los norteamericanos, su hegemonía en el mundo seguirá existiendo, pero con menos intensidad, pues China, en baja intensidad, compartirá el liderato mundial. Lo que sí podemos argumentar o inferir en un futuro lejano, o tal vez ni muy lejano, es que el ámbito internacional, volverá a ser bipolar, donde China y Estados Unidos serán los protagonistas. En fin, el dragón chino seguirá acechando, promoviendo sus intereses y, consecuentemente, aumentando su poderío a nivel mundial. El seguimiento de las acciones que tome China es esencial para comprender el futuro de las relaciones internacionales y observar quienes tienen el mayor protagonismo e influencia.



9

Conclusiones China es una superpotencia económica que seguramente superará el tamaño de la economía estadounidense. Sus acciones políticas internacionales tienen un peso verdaderamente significativo que la comunidad internacional debe considerar. En cuanto a su perfil geopolítico, claramente se establece que poseen una amplia ventaja sobre sus vecinos, y se ve reflejado en el liderazgo que protagoniza en la región y la influencia que está ganando a nivel mundial. El dragón chino está comenzando a acechar en los diferentes continentes donde posee un interés considerable. Su influencia en su región es eminente. Las acciones que está tomando con los países hacia su oeste, como India por ejemplo, reflejan su interés por tomar más protagonismo internacionalmente. En Latinoamérica, al igual que en África, sus acciones están avanzando hacía algo más que negocios. El prestarle atención a las acciones en materia de política exterior a China y a cómo responda Estados Unidos es de suma importancia con tal de comprender qué está sucediendo en el ámbito internacional y estudiar las relaciones de poder.



10

Bibliografía



Quiroga, G. C. (2009). China, 30 años de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII , 463 - 480.



Ikenberry, G. J. (2008). The Rise of China and the Future of the West: Can the Liberal System Survive? . Foreign Affairs , 23-37.



Ferguson, N. (2012). Civilización: Occidente y el resto. (F. J. Mena, Trad.) España: Random House Mondadori, S. A.



Khanna, P. (2008). El segundo Mundo: Imperios e influencias en el nuevo orden mundial. (Y. Fontal, Trad.) Barcelona, España: Páidos Ibérica, S.A.



AFP/FMCV. (23 de noviembre de 2016). Eu y China acuerdan endurecer sanciones a Corea del Norte. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de Informador.mx: http://www.informador.com.mx/internacional/2016/693489/6/eu-y-chinaacuerdan-endurecer-sanciones-a-corea-del-norte.htm



Espinosa, J. (23 de noviembre de 2016). China intenta aprovechar la era Trump para reforzar su liderazgo en Asia. Recuperado el 23 de noviembre de

2016,

de

El

Mundo:

http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/23/58349681468aeba1208b4 61e.html •

Hayton, B. (04 de Mayo de 2015). ¿Por qué preocupan tanto las islas que China está construyendo? Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de BBC

Mundo:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150503_islas_mar_china_meri dional_disputa_men



11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.