El dolor y el placer de la investigación, la lectura y la escritura

July 24, 2017 | Autor: Magdalida Murgueitio | Categoría: Investigación Educativa
Share Embed


Descripción

EL DOLOR Y EL PLACER DE LA INVESTIGACIÓN, LA LECTURA Y LA ESCRITURA Magdalida Murgueitio* [email protected]

Resumen El componente institucional Análisis y Expresión Científica en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de San Buenaventura Cali se cursa durante los tres primeros semestres de la carrera y se propone como un espacio que busca transformar el paradigma operativo de la profesión mediante diversas formas de enseñanza de la metodología de la investigación vinculada con la lectura y escritura como herramientas propiciadoras del pensamiento crítico para una gestión basada en el desarrollo de competencias cognitivas, genéricas, científicas y profesionales. Para ello, se han transitado diferentes rutas en el proceso de la enseñanza, aprendizaje y evaluación del propósito formativo de la asignatura centrada en mostrar y fundamentar la investigación en el ámbito empresarial con las diversas miradas de las ciencias económicas, administrativas y contables mediante la elaboración de una propuesta, un anteproyecto o un proyecto según el semestre. La propuesta es vincular la investigación bibliográfica y la investigación de campo en una empresa real que le permita al contador en formación ver la relación entre teoría y práctica como base para la toma de decisiones oportunas y eficientes en su gestión profesional.

Palabras clave: Investigación formativa, pensamiento crítico, ejercicio contable, gestión, metodología de la investigación, competencias.

Introducción El dolor y el placer de la investigación, la lectura y la escritura como se ha titulado el acto de reflexionar-se el proceso formativo en la asignatura Análisis y Expresión Científica del programa de Contaduría Pública de La Universidad de San Buenaventura Cali, pretende contar las experiencias del pensar-se la formación de un profesional que le pregunta a la realidad y busca respuestas en la investigación bibliográfica del ámbito académico,

*

Coordinadora Comité de Investigación y docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura – Cali

Página 1 de 14

empresarial y científico; como también en el trabajo de campo donde complementa, amplía y descrubre nuevas formas de ver la realidad investigada.

Ahora bien, ¿Cuál es la relación del dolor y el placer de la investigación, la lectura y la escritura en los contadores públicos bonaventurianos? Dolor, porque “Hablar de la investigación formativa como eje dinamizador hacia un pensamiento crítico del ejercicio contable es decirle al viejo paradigma operativo en esta área del conocimiento: ¡Se acabó! Hoy la Contaduría exige un profesional con competencias específicas, en gestión y toma de decisiones; que sepa interpretar, comprender, proponer; que tenga espíritu investigativo, entre otras. Para ello es fundamental centrar el interés en los aportes de la investigación, la lectura y la escritura en la formación de contadores con pensamiento crítico de su quehacer, en consonancia con el contexto donde laboran e impactan” (MURGUEITIO, 2011: 80).

Para dar respuesta a lo anterior,

se aborda los siguientes aspectos: antecedentes

institucionales de la asignatura, cómo dirigir un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del quehacer investigativo y escritural vinculando competencias cognitivas, genéricas, científicas y profesionales y la relación entre teoría y práctica como base para la toma de decisiones oportunas y eficientes en su gestión profesional.

Antecedentes institucionales Se trae como referencia lo desarrollado en una primera versión del pensar-se la propuesta formativa en “Análisis y Expresión Científica I, II y III durante los periodos 01-2008 a la fecha, en el programa de Contaduría de la Universidad de San Buenaventura Cali; asignatura que corresponde a uno de los componentes institucionales de formación referidos en el Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB, aprobado y promulgado por Resolución de Rectoría General No. 301 (Abril 23 de 2007) que determina su finalidad en los siguientes términos:1  “Influye en el diseño y ejecución de estrategias que dinamicen el sentido crítico de síntesis y capacidad creativa.  Orienta, mediante procesos, la capacidad de aprender a investigar, de plantear y de resolver problemas.  Capacita para el diseño de estrategias que posibiliten el trabajo intelectual”.

1

Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB, pág. 38.

Página 2 de 14

¿Por qué estos fines? Porque “Los componentes institucionales se proponen para formar profesionales capaces de responder a las exigencias y a los retos que plantean la sociedad del conocimiento

y

de

establecer

nexos

y

aproximaciones

interdisciplinarias

y

transdisciplinarias”.2 Para comprender la premisa anterior es necesario leer el constructo institucional en investigación formativa, básica y aplicada: “La Universidad de San Buenaventura asume la investigación como un proceso continuo, permanente y sistemático, sustentado en la capacidad crítica, la interpretación y el debate académico interno y externo de sus resultados. Esto lo realiza tanto desde la investigación formativa como desde la básica y aplicada”.3 (MURGUEITIO, 2011: 80).

El ofertar tres niveles en la asignatura de Análisis y Expresión Científica en los tres primeros semestres de la carrera tiene como propósito fundamental ofrecer las bases en investigación formativa como herramienta para desarrollar trabajos académicos e investigativos y claro está para afrontar el trabajo de grado según la modalidad que escoja el contador próximo a graduarse. Por otro lado, los conocimientos adquiridos aportan para la estrategia pedagógica del Programa de Contaduría: proyecto de aula4 cuyo objetivo es “Propender la búsqueda, discusión e integración de los conocimientos propios de las diferentes asignaturas, articulándolas en un ejercicio reflexivo y propositivo de una problemática común de la realidad contable y social” (Documento guía del proyecto, 2010: 1). Del cual es responsable cada docente y su grupo de estudiantes, el proyecto versará sobre el alcance de la asignatura asociada de manera directa con la pregunta dinamizadora del semestre que recoge el alcance de las asignaturas del mismo de manera global. El valor agregado de la estrategia es empoderar al estudiante como arquitecto de su saber y conocimiento, como también negociar las características y alcance del proyecto a ejecutar con cada docente porque se piensa el proyecto de aula como el vehículo, el pretexto si se quiere ver de ese modo para articular y movilizar el contenido temático del curso.

Primer momento: ¿Para qué investigar, leer y escribir? La premisa recibida por la decanatura en su momento –periodo 01-2008- fue liderar procesos lectoescriturales en temas propios de la profesión y preferiblemente empleando lecturas 2

Ídem. pág. 37. Ídem pág. 40. 4 El proyecto de aula está previsto de primer a séptimo semestre porque en octavo y noveno elaboran el trabajo de grado 3

Página 3 de 14

escogidas por los docentes de otras asignaturas del semestre, con el propósito de contribuir a la comprensión de los materiales específicos en las áreas disciplinares de la carrera contable. A lo anterior se suma aprender a hablar en público, elaboración de presentaciones, como mejorar la presentación personal y por supuesto lo metodológico de la investigación.

Reacciones a la propuesta ¿Para qué investigar, cuando un contador no es un investigador? ¿Para qué leer y escribir si se trabaja con cifras? ¿Acaso cambió el perfil ofertado por la institución? ¿Para qué visitar la biblioteca si todo lo encuentro en google? Aquí empieza el dolor y el placer de vincular la investigación, la lectura y escritura como la desmitificación del dios google sin el uso de los filtros para decantar la información.

El para qué investigar, leer y escribir, se propone en este espacio como el medio para la cultura, una que busque por sí mismo cuando lea documentos, observe videos y películas de su interés personal y académico, cuando lo leído y observado le permita entrar en diálogo y discusión con otros, es trazar sus propias rutas hacia el conocimiento porque éste otorga poder. Entiéndae este poder como la capacidad para ver mas allá de lo que se ve, es aprender a leer e interpretar otras formas y expresiones de la oralidad, de la escritura y de la corporalidad. Y porque en últimas el para qué investigar, leer y escribir se relaciona con “El énfasis en la calidad está actualmente reforzado por los cambios en las demandas sociales por educación. Las modificaciones tecnológicas y organizacionales en los lugares de trabajo, así como el fortalecimiento de la democracia política, exigen un comportamiento ciudadano basado en el desarrollo de ciertas capacidades que los sistemas educativos tradicionales no promueven en forma sistemática: dominio de los códigos en los cuales circula la información, capacidad para procesar la información, para resolver problemas, para trabajar en equipo, para expresar demandas” (TEDESCO, 1996: 5) como también con la propuesta australiana de enfoque basado por competencias EBC denominado enfoque integrado-relacional u holístico, (DÍAZ– BARRIGA y RIGO, 2002: 92) el cual propone un concepto de competencia “que incluye, en su debida complejidad, los conocimientos, valores y habilidades requeridos para entender e interve nir en una situación profesional particular. Asimismo, jue gan un papel destacado el contexto y la cultura del trabajo, la intencionalidad de las actuaciones, los conflictos de valores y los procesos de toma decisiones institucionales o personales, así como la e istencia

Página 4 de 14

de m s de una manera de plantear y solucionar los problemas” (DÍAZ–BARRIGA y RIGO, 2002: 93).

El para qué, requiere evaluar saberes previos una alternativa es un taller de lectura en voz alta y un breve cuestionario sobre preferencias y hábitos en ésta área. Lo anterior arroja deficultades en voz y dicción es decir la manera como pronuncian -entonación y timbre- y usan el aparato fonador -articulación-, la intensidad de la voz, la velocidad, las pausas, la entonación, el reconocimiento de los signos de puntuación (FORERO, 2004: 58-74); la suma de estos factores afecta la comprensión, explicación, argumentación y claro está el ser propositivo. Emerge entonces una vieja asignación de responsabilidades, porque las Instituciones de Educación Superior IES, le atribuyen la responsabilidad a la educación media y ésta a la básica cuando en realidad es una problemática de la familia, la sociedad y la escuela.

La familia porque es la primera en educar al ser humano quien está inmerso en una sociedad demandante de un

profesional con competencias de alto nivel para un ámbito laboral

globalizado y ¿Quién es la llamada a cumplir dicha demanda? La escuela en sus diferentes niveles formativos.

El enseñar, el aprender y el evaluar la propuesta en este primer momento, arroja un balance cargado de malestar para el estudiante en repetir las lecturas de una de las asignaturas claves del semestre y por supuesto grado de exigencia del docente quien espera que el estudiante haya desarrollado y alcanzado los aprendizajes necesarios para dar cuenta del alcance de la asignatura y a su vez le permita cumplir con el programa propuesto.

¿Por qué hablar aún de enseñanza en algunos momentos cuando la tendencia es el aprendizaje? Porque el acto de leer, escribir e investigar en contadores, demanda conjugar el uso de viejos y nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje por el arraigado paradigma operativo y técnico de la profesión, se suma los bajos índices de lectura y de escritura que se convierte en una muralla al cambio. Así mismo, sucede con la evaluación, se espera el desarrollo de talleres de alto contenido numérico con fórmulas estandarizadas y poca escritura de caracteres alfabéticos producto de la comprensión y reflexión de las cifras numéricas.

Página 5 de 14

En cuanto a la escritura se evalúan los saberes con la construcción de uno o dos párrafos a partir de la lectura trabajada durante la clase. Dificultades: ¿Qué y cómo se estructura una oración? ¿Qué y cómo se escribe un párrafo? ¿Qué quiero decir? ¿Cómo ordenar las ideas? ¿Qué es eso de unidad, concordancia y cohesión? Éstas y otras preguntas tienen como trasfondo la creencia de escribir como se habla. A lo anterior se suma las deficiencias en las competencias para explicar, argumentar y proponer porque se falla en los procesos de lectura como ya se expresó en párrafos anteriores.

Lo descrito hasta este punto se repite de manera constante en cada una de las cohortes de contadores que han ingresado del 2008 hasta la fecha que abarca el estudio. En los siguientes dos niveles de Análisis y Expresión Científica en segundo y tercer semestre, las deficiencias referidas se presentan en un menor grado a partir de la decisión personal del contador público en formación de apostarle a un aprendizaje signficativo y le quita la etiqueta de relleno a la asignatura por no situarse en una de las áreas disciplinares de la profesión. Ahora es un área de “alta costura” como lo define una estudiante de la cohorte 2009, cuando semestres después le atribuye a lo aprendido en lectura, escritura e investigación el ascenso en la empresa donde labora. O la experiencia de otros estudiantes quiénes desarrollan investigación formativa como opción de trabajo de grado, ya sea por convicción –placer- o porque no pueden cubrir los costos económicos del diplomado –dolor-.

Ahora bien ¿Cómo se materializa lo anterior para el programa de Contaduría Pública? “Partiendo de la directriz institucional, la asignatura se piensa con dos componentes interrelacionados, es decir, el uno no debe darse sin el otro: 1. Lectura y escritura5: se privilegia lecturas del interés del estudiante y aquellas referidas al segundo componente, definido como investigación formativa. Estas lecturas son previamente seleccionadas en fuentes confiables –físicas y digitales- a partir del tema de investigación elegido. 2. Investigación formativa (la investigación y lo metodológico): aquí se pretende aprender a preguntar, a buscar respuestas, a relacionar un área de conocimiento con

5

En experiencias anteriores y exclusivamente se manejaban lecturas propias de la disciplina contable. Estas fueron recibidas con expectativa, pero en la medida en que eran abordadas en las otras asignaturas del semestre, el estudiante se sentía saturado y ello generaba una resistencia a la propuesta de la asignatura. Esto obligó a considerar otro tipo de iniciativas, como el espacio de leer temas de reflexión, discutir temas de interés personal, lo cual generó debate y acercamiento real e intencionado por expresar y enriquecer el pensamiento crítico y reflexivo de los participantes, verbalmente o por escrito.

Página 6 de 14

otra, a comprensión global y particularmente de los saberes y conocimientos alrededor de un tema de interés del estudiante.” (MURGUEITIO, 2011: 83).

Segundo momento: ¿Qué preguntarle a la realidad? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué productos se obtienen?

¿Qué preguntarle a la realidad? Responde a los intereses personales, profesionales y laborales del estudiante porque se parte del principio básico de investigar solo aquello que nos interesa, en caso contrario es un dolor transformado en agonía. Para orientar la elección del tema se acude al alcance temático del semestre y las posibilidades reales para accesar a una empresa, de este escenario empresarial surgen necesidades sociales, administrativas, legales, económicas, financieras entre otras. Con lo anterior se quiere decir que las investigaciones realizadas en el marco de la asignatura, pasan por las áreas de las ciencias económicas, administrativas y contables como de otras realidades posibles desde lo humano, lo social, lo educativo bajo la sombrilla del alcance de la profesión.

¿Cómo hacerlo? El como vincula dos conceptos básicos de la investigación: uno documental y otro de campo (ROSAS URIBE, 2007: 19) porque una premisa fundamental para la asignatura de Análisis y Expresión Científica es saber qué, cómo, cuándo y a quién preguntar, para ello se acude a los diferentes documentos de la biblioteca física y digital y bases de datos. En este punto se ofrece capacitación en catálogo OLIB biblioteca institucional y de otras instituciones con las que se tiene convenio (Icesi, Univalle, Javeriana), bibliotecas digitales, búsquedas web especialmente en google académico, la plataforma moodle donde encontrarán los tres niveles de análisis, y bases de datos relacionadas con su ámbito profesiona como Ebsco, Cámara y Comercio de Cali, Gestión Humana, Benchmark, legiscomex, y una sesión informativa de las bases de datos restantes como información complementaria.

Para reforzar las capacitaciones, se diseñan talleres individuales y por equipos de trabajo en varias momentos del semestre para desarrollar en las instalaciones de la biblioteca porque requiere realizar consultas en las bases de datos especializadas y la sala de micro informática

Página 7 de 14

de la biblioteca, que ofrece la posibilidad de sistematizar la información para quienes no lleven computadora.

A lo anterior se suman los fundamentos epistémicos en investigación y metodología articulando teoría y práctica. Lo teoría, referida a los fundamentos epistémicos con una perspectiva ecléctica del aprendizaje, porque se pasa de lo magistral, a lo conductual, a lo constructivista, a lo signficativo, según los sabres previos y la complejidad del tema a desarrollar pero ante todo por el camino de un pensamiento crítico capaz de ver más allá de lo evidente, de tomar sus propias deciciones con criterio propio y no prestado de otros. Es decir, que el estudiante construya palabra propia, con argumentos claros y defendibles, lo cual le permite mejorar su capacidad argumentativa. Lo ecléctico pasa por la aproximación a un aprendizaje por competencias el cual pasa por diversas estrategias como “aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo” (DIAZ BARRIGA, 2006:35).

La práctica, es el trabajo de campo, es aplicar lo propuesto por la metodología de la investigación, quien orienta el cómo buscar las respuestas a la problemática elegida para la investigación definida en las búsques bibliográficas. Se discuten las alternativas del lugar en que se ubica el objeto de estudio y la presentación formal del estudiante mediante carta o carnet institucional para ejecutar la planeación de las actividades pevistas para la consecución de respuestas. Para realizar esta investigación de campo previamente se conoce y se experimenta qué y cómo se ejecuta un trabajo de campo con las diversas técnicas para la recolección de información según el tipo de investigación planteada; y el cómo se da cuenta de los datos recogidos, qué respuestas se obtuvieron y qué hacer con ellas. En definitiva se definen fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos y pasos para su ejecución.

En la gama de técnicas usualmente empleadas por los contadores son encuestas, entrevistas, observacion sistemática y no sistemática, inventarios, fichas de cotejo, pruebas estadísticas, relatos, notas de campo, cuestionarios, fotografías, archivos entre otras posibles (BERNAL, 2010).

De este modo se articula teoría (epistémico de la investigación y la metodología) y práctica (el trabajo de campo) como vehículo formativo de contadores con competencias que le permitan responder a las demandas sociales, laborales profesionales de la época. Claro está no olvidar que estos sueños solo son posibles si se sabe orientar el aprendizaje y el estudiante Página 8 de 14

está interesado en ello, porque el aprendizaje es una decisión del orden personal, de lo actitudinal y de lo cognitivo en últimas, porque los seres humanos nacemos con una característica distintiva: la razón, el intelecto que determina el aprender y aprehender.

¿Qué productos de obtienen? Como se expresó anteriormente, los productos de la asignatura están interrelacionados entre lectura, escritura e investigación y acorde al nivel de la misma. Para primer semestre, se espera del trabajo de campo construir una propuesta de investigación que responda a sus intereses personales, profesionales y laborales en su campo profesional. Este trabajo final incluye las siguientes fases previas: en un primer momento eligirá una estrategia de aprendizaje para la comprensión, argumentación e interpretación de textos como el mapa mental, el conceptual, la espina de pescado, la síntesis, entre otras posibilidades para definir y delimitar el tema elegido para su investigación previa búsqueda bibliográfica. En un segundo momento, deberá buscar una empresa en el sector elegido para la propia y ampliar, complementar o cambiar de tema o alcance del mismo preferiblemente empleando la ténica de la observación. En un tercer momento se revisan y fortalecen las técnicas e instumentos para la recolección de datos, de forma más organizada con propósitos claramente establecidos a partir de la pregunta y objetivos de investigación, en esa fase los estudiantes presentan y discuten los resultados del trabajo de campo y de manera colectiva se proponen ajustes.

Para segundo semestre continuan con la investigación iniciada en pimero, se fortalece las búsquedas bibliográficas y el trabajo de campo mediante entrevistas estructuradas o semi estructuradas inicialmente, acompañadas de una observación con mayor sentido y rigurosidad para pasar de propuesta a anteproyecto. En cuanto a los productos alternos a este producto final, está la elaboración de un texto descriptivo a partir de la observación y entrevista a un administrativo o funcionario de una empresa; el texto sirve de base para la descripción del problema de investigación. Otro producto, es la elaboración de un texto explicativo y argumentativo a partir de los hechos o causas que soportan el problema de investigación y por supuesto las consiguiente consecuencias o efectos que la problemática plantea necesarias a resolver y finalmente debe esbozar desde que perspectiva teórica puede abordarse; con lo anterior el estudiante está en capacidad de redactar el planteamiento, formulación, sistematización y objetivos del problema de investigación elegido. El último producto es la discusión de los resultados del trabajo de campo y elaboración de un ensayo.

Página 9 de 14

Pasando a tercer semestre, el estudiante deberá pulir el trabajo anterior y llevarlo a la fase final: poyecto de investigación, donde se trabaja el marco referencial y metodológico de la investigación; en este punto los estudiantes cuentan con las experiencias anteriores para la búsqueda de antecedentes y referentes bibliográficos confiables. Producto de este trabajo, se elabora un artículo con las requisitos de publicación de la revista Getión & Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas, como preámbulo de las exigencias del ámbito investigativo. Para este úlitmo nivel en Análisis y Expresión Científica se propone elaborar una investigación documental y de campo redireccionada a problemáticas sociales con la escriura de una crónica a partir de hechos conocidos por los estudiantes; con este ejercicio se pretende ampliar el escenario de la realidad en investigación de un contador público. Y como último producto, se elabora una autobiografía académica. ¿De qué se trata? Reflexionar-se antes, hoy y mañana su proceso formativo, es decir pintar con palabras su rostro académico; el producto escritural deberá cumplir dos criterios: grado de reflexión y creatividad. Ése último, exige aflorar la sensibilidad creativa y artística del estudiante como también el recordar con familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio y profesores experiencias gratas y otras no tanto que lo marcaron.

Tercer momento: ¿Qué y como se construye aprendizajes signitivativos? El qué parte de la exploración de los sabres previos de los contadores cuando ingresan a primer semestre, el cual pude darse por una serie de preguntas, un taller de lectura en voz alta, la composición de uno o dos párrafos, el cómo explica y argumenta a partir de su comprensión, el cómo busca respuestas a sus interrogantes, entre otras formas posibles. A lo anterior se suma la finalidad del curso de Análisis y Expresión Científica consignada en el PEB página 38 referido al inicio de este artículo, que orienta los contenidos a desarrollar y se materializa en una propuesta que interrelaciona la lectua, la escritura y la investigación a partir de los siguientes contenidos: “Contenidos para el primer nivel  Gramática y comprensión de textos (hablar, decir y comunicar; reconocer un texto; clases de textos; redacción de textos, estructura del texto).  Técnicas de comunicación oral (pilares de la comunicación, para vencer el temor, lenguaje del cuerpo, aprender a pronunciar).

Página 10 de 14

 Técnicas de comunicación escrita (planificar un texto, cómo iniciar un texto, descripción, narración).  Ejercicios: Signos de puntuación, ortografía, gramática entre otros  Estrategias de aprendizaje para la comprensión, argumentación e interpretación de textos: mapa mental, conceptual, espina de pescado, síntesis, entre otras.

Contenidos del segundo nivel  Técnicas para mejorar la comunicación escrita (descripción, la narración, escritura personal y comercial, lectura analítica, monografías, informes, reseñas).  Técnicas para mejorar la comunicación oral (qué es comunicación, hablar en público, lenguaje corporal, voz y dicción, finalidad del habla, organizar discurso, qué evitar al hablar).  Precisión del lenguaje (uso de palabras, verbos; cohesión en las frases, repetición: ideas, palabras, cómo evitarlo, signos de puntuación, ortografía).  Producción de textos: técnicas para redactar.

Contenidos del tercer nivel  Técnicas para mejorar la comunicación oral: para qué hablamos, de qué nos hablan, mejorar una exposición, hablar en grupo, ayudas didácticas-audiovisuales.  Crónica social.  Ensayo académico.  Autobiografía académica.” (MURGUEITIO, 2011: 85)

El cómo, de la propuesta en la construcción de aprendizajes significativos, está centrada en los criterios institucionales del currículo por créditos y las necesidades particulares del estudiante: algunos vienen de modelos pedagógicos que van del tradicional, al constructivista, al conductual entre otros (FLOREZ OCHOA, 2005) que genera desafíos imporantes para la modalidad de créditos aunque con un rasgo común en un porcentaje importante: la ley del mínimo esfuerzo intelectual. Posibles hipótesis a lo anterior: son producto de las experiencias académicas anteriores, al llegar al ámbito universitario la experiencia los obnubila, probablemente no quieren esforzarse, ingresan a una carrera impuesta por un familiar o por su salida laboral.

Página 11 de 14

El panorama anterior, se propone una propuesta ecléctica como ya se mencionó en este artículo, porque según los saberes previos en las temáticas abordadas, se debe emplear una u otra propuesta para el aprendizaje pero con un norte común: estimular la capacidad de asombro del contador en formación para ver la realidad con la libertad que otorga el conocimiento, para ello juega un papel vital el cambiar el fastidio por la lectura, para ello se se emplean lecturas disciplinares y del interés del estudiante. Esto último ofrece una radiografía interesante de qué lee, cómo lee, cómo comprende, cómo explica, cómo argumenta y cómo propone; lo cual lleva a preveer áreas de interés para investigaciones de interés personal que abran el camino a temas propios de la profesión.

Las estrategias empleadas en el cómo son la observación de videos, el estudio de caso, la socialización, el taller, el foro, el debate, la mesa redonda, el panel, la exposición, las asesorías, el juego, las actividades lúdicas y por supuesto el cine. Éste último se da en tres momentos, dos en el tiempo independiente y una en tiempo presencial con temas seleccionados en áreas académicas, sociales que aporten lecciones de interés en la formación humana y profesional del contador público.

El aprendizaje es significativo porque a partir de una preguna dinamizadora que define el alcance del semestre, puede elegir con libertad el tema de investigación y realizar trabajo de campo donde puede contrastar la realidad investigada. Lo anterior le permite conocer de primera mano el mundo empresarial y de los negocios para su perfil profesional y laboral.

Cuarto momento: ¿Cómo evaluar? La evaluación asume dos perspectivas, cualitativa y cuantitativa bajo el criterio de ver el proceso de aprendizaje, el cómo aprehende, el cómo significa y resignifica lo aprendido en su quehacer personal y profesional; porque un indicador fundamental en los criterios de evaluación es el qué y cómo comprende, para explicar, para argumentar y proponer de manera crítica, que le ayude a adquirir capacidades para resolver a problemas no conocidos

La evaluación de lo anterior es posible con las estrategias referidas en el cómo del tercer momento, a continuación se cita el ejemplo del cine con algunas variantes.  VARIANTE 1: se formulan una o dos preguntas que direccione el sentido del aporte de la trama en términos académicos, sociales, culturales, humanos entre otros. El verla Página 12 de 14

en el tiempo independiente ayuda a vincular a la familia en la actividad y como resultado adicional le proporciona al estudiante otros puntos de vista, ya en clase se plantea el ejercicio en dos sentidos: uno oral ya sea por debate, socialización u otra estrategia acordada y la escrita con la elaboración de una reflexión personal a partir de su postura personal.  VARIANTE 2: repesentar el mesaje aportado por la película de manera creativa en las artes de las manualidades y exponerla en clase.  VARIANTE 3: dar cuenta de la película mediante la mayéutica.  VARIANTE 4: elegir una estrategia para la comprensión y argumentación de textos Estrategias de aprendizaje para la comprensión, argumentación e interpretación de textos: Mapa mental, mapa conceptual, síntesis, cuadro sinóptico, árbol de problemas, espina de pescado.

La evaluación de la investigación privilegia el estudio de caso porque cada proyecto es un caso y sus investigadores -los estudiantes- deberán defender, discutir y recoger las recomendaciones de sus pares y docente para luego discutirla con su equipo de trabajo y ajustar el protocolo de investigación.

Otra forma de evaluación aplicada es la del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y para la asignatura Análisis y Expresión Científica, el componente de lecto-escritura es fundamental en el propósito del aprendizaje por competencias las cuales van desde las cognitivas, a las genéricas, a las profesionales y laborales articuladas con la investigación formativa desarrollada en el curso.

Finalmente, al dolor y placer de la investigación, la lectura y escritura en la formación de contadores públicos contribuye la baja tendencia en los hábitos de lectura, la presunción de escribir como se habla, el arraigo de la creencia que la Contaduría requiere poco de los procesos de saber leer y escribir y considerar aún la investigación alejada del ejercicio profesional. Por tanto los problemas de la enseñanza y aprendizaje de la metodología en este nivel será para rato, hasta tanto las instituciones educativas y docentes cosideren que la investigación y la metodología es asunto de un “cajón” en la malla curricular.

Página 13 de 14

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  BERNAL, César A. (2010) Metodología de la investigación. 3ª edición. Colombia: Pearson Educación.  FLOREZ OCHOA, Rafael. (2005) Pedagogía del conocimiento. 2da Edición Bogotá: McGRAW-HILL Interamericana S.A.  PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO PEB. Universidad de San Buenaventura. 2007  MURGUEITIO, Magdalida. (2011). La Investigación Formativa como Eje Dinamizador Hacia un Pensamiento Crítico del Ejercicio Contable. En: Revista Gestión & Desarrollo Vol. 8 No. 1. Enero-Junio de 2011. ISSN: 0123-5834.  FORERO, María Teresa. (2004). Manual Moderno de la Comunicación, Saber usar el lenguaje para hablar bien y escribir mejor. Montevideo: Arquetipo Grupo Editorial 2 v.; ISBN 9974777585, ISBN 9974777569 V1, ISBN 9974777577 V2  ROSAS URIBE, Myrna Estela. (2007). Guía práctica de investigación: apoyo didáctico para profesores y estudiantes, 2da edición. México: Trillas.  BOLETIN 35: Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. (1996). Unesco

y

Orealc.

(en

línea)

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000998/099895s.pdf  DÍAZ–BARRIGA, F y Rigo, M. A. (2002), "Formación docente y educación basada en competencias", en: Valle, María de los Ángeles, (coord.) Formación en competencias y certificación profesional, Pág. 17–44. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad. (En línea) http://uabierta.wikispaces.com/file/view/Lectura.pdf  DÍAZ BARRIGA, Ángel. El enfoque de competencias en la educación ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? (2006) En: Perfiles educativos vol.

VIII, núm.

111, pp. 7-36 (En línea) http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Página 14 de 14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.