El docente como mediador, gestor y líder de los procesos educativos dentro y fuera de su red social

July 23, 2017 | Autor: L. Cazares Aguirre | Categoría: Comunicación y Divulgación Científica
Share Embed


Descripción

24/4/2015

El docente como mediador, gestor y líder de los procesos educativos dentro y fuera de su red social

OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |

Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia

Salud | Comunidad

El docente como mediador, gestor y líder de los procesos educativos dentro y fuera de su red social 16 de abril de 2015

Tw ittear

Luis Carlos Cazares Aguirre. Chihuahua, Chihuahua, México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. En la actualidad las redes sociales y comunidades de docentes permiten tener un acercamiento hacia las nuevas formas de expresión, perspectivas, lenguajes y culturas. El involucramiento de experiencias y nuevas formas de ver la realidad educativa cimentaran las bases para la innovación pedagógica y el cambio de paradigma. Por naturaleza, así como muchas de las especies que habitan La Tierra, el ser humano es social. A lo largo de la historia el hombre ha creado una serie de redes sociales que le han posibilitado la interacción pluricultural e intercultural que contribuye de una manera decisiva al desarrollo político, económico, social y cultural de los pueblos y de sus ciudadanos, desgraciadamente en la mayoría de la veces por la fuerza militar y la opresión; idea inequívoca que se tiene para llegar al poder, socavando las libertades de pensamiento, del actuar y de las oportunidades que tiene cualquier ser humano para desarrollarse íntegramente y proponer sociedades justas. Esto ha ocasionado el retroceso de muchas sociedades como la nuestra, situación que es necesario revertir con un cambio de paradigmas que contribuya por medio de la educación formal, informal y no formal, el desarrollo de los pueblos en todos los ámbitos, pero eso sí, con una formación donde las personas (y en este caso que nos compete el de los docentes), enfrente de manera crítica y responsable los problemas de su entorno pero con miras a contribuir una sociedad justa, responsable y condescendiente con su medioambiente, mediante una red social educativa local, pero que a la vez vaya de la mano con las inquietudes y corresponsabilidades de una red social global. Así, en nuestra comunidad escolar se deben adquirir las competencias que permitan desarrollarse localmente pero a la vez que se adquiera un compromiso global; es decir, que los aprendizajes adquiridos les proporcionen las herramientas para desenvolverse también en un mundo globalizado, conservando su cultura e identidad nacional; además de una serie de métodos de enseñanza, estrategias didácticas, competencias digitales, entre otros, para lograr eficientemente el Perfil de Egreso del maestro de Educación Básica: Habilidades intelectuales específicas; dominio de los contenidos de enseñanza; competencias didácticas; identidad profesional y ética; capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Ahora bien, vivimos en un mundo inmerso en la tecnología, donde los avances se suceden a cada momento, los conocimientos adquieren gran movilidad y el exceso de información en ocasiones provoca “saturación de la información”, por lo que es conveniente llevar a cabo una excelente gestión de la información y del conocimiento. De tal modo que las sociedades actuales exijan de la educación respuestas rápidas y efectivas no solo para cumplir sus fines sino para atender todos los problemas relacionados en los cuatro ámbitos de estudio principalmente: social, político, económico y cultural; aumentando con ello el conocimiento adquirido, de tal forma que lleve a la persona hacia un nivel de competencia de alto nivel, donde le permita ser más crítico, reflexivo, responsable y productivo; adiestrarse en las nuevas tecnologías que lo preparen para el trabajo y para la vida; pero también para combatir la corrupción y humanizar sus relaciones sociales y crear nuevas redes sociales de aprendizaje que lo ayuden a aprender a aprender. Entre el mundo real y la “aldea virtual” se está dando una sinapsis cognitiva, la cual, ha favorecido en ciertos casos el desarrollo de nuevas tecnologías que aumentan potencialmente la integración de nuevas redes de comunicación y tecnologías, además de la creación de nuevas comunidades de aprendizaje, y que a la vez posibilitan un mejor desarrollo sustentable de la humanidad. Esa red social, que involucra tanto a los docentes como a los alumnos, debe de generar un cambio de actitudes y valores frente a lo que se les presenta a su alrededor para trabajar colaborativamente. Actitudes empáticas y propositivas son rasgos que deben adquirir cuando se enfrenten a situaciones o problemas que a veces están muy alejados de sus contextos o realidades inmediatas, pero que están relacionadas con algunas situaciones cotidianas y a veces imperceptibles para ellos(as). Con esa nueva perspectiva histórica, se pretende que se adquiera un análisis crítico y reflexivo de su realidad y de su entorno. Las Redes y Entornos Virtuales de Aprendizaje (REVA), utilizan una serie de herramientas y recursos digitales que la misma red de Internet proporciona. Estos Ambientes de Aprendizaje propician de la mejor manera una "alfabetización digital" y la conformación de nuevos conocimientos con el uso eficiente de las TIC; el intercambio constante de información y experiencias entre los participantes desarrolla una actitud crítica-reflexiva que ayuda a gestionar recursos, la seguridad y reputación en la red tanto de sus integrantes como de la propia institución. La evolución de internet ha revolucionado al mundo; podemos mencionar que en la Web 1.0 la información sólo era entregada mediante correo electrónico como un contenido “cerrado”, asincrónica; con la Web 2.0 se agiliza esta tendencia con la aparición de las redes sociales (más social, creativa y rápida) y con una serie de recursos y servicios en la que los usuarios de manera “sincrónica” comenzaron a generar conocimiento y nuevos contenidos que se basan en la capacidad de persuasión y de una actitud asertiva. En “La educación 3.0 y las redes sociales en el aula” de Camino López y Verónica Basilatta, se menciona el cambio constante que ha experimentado la educación, siendo las nuevas tecnologías y el internet que lo han propiciado (Johnson, C., 2010). De esta manera, la Web 3.0 se transforma hacia una realidad aumentada, donde la interacción entre las personas (Ramírez, León, Y., Peña, Arcila, J., 2011) dentro de redes sociales o entornos personales virtuales de aprendizaje, se potencian el conocimiento, los contenidos y se propician la comunicación entre docentes, instituciones educativas, alumnos, familias y sociedad en general. Cambia la forma de relacionarse pero a la vez se superan debilidades y se acrecientan las habilidades para diseñar proyectos educativos y propuestas didácticas, se establecen acuerdos mediante diálogos corresponsables, empáticos que permitan reconstruir el camino hacia la innovación pedagógica y potencialización de la enseñanza. Como ejemplo de comunidades de docentes podemos mencionar a la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (IBERCIENCIA), Instituto Iberoamericano de TIC y

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?El-docente-como-mediador-gestor-y

1/3

24/4/2015

El docente como mediador, gestor y líder de los procesos educativos dentro y fuera de su red social

Educación, Edmodo, MOOC educaLAB, EDUCATEKA, Red de Normalistas Trabajando, BrainPOP Maestros, entre otros, las cuales, se caracterizan por su tamaño, composición (tipo de vínculo que las une), dispersión (ubicación geográfica), densidad (grado de interconexión, interdependencia, funciones y roles), entre otros. Apoyar a la educación formal con la integración gradual de las tecnologías, permiten: movilidad, ubicuidad de contenidos y expertos, es decir, estar en todas partes o lo que se conoce también como realidad aumentada, desarrollar una web social semántica (Dolors Reig, 2009) o significativa e incluso inteligencia artificial, al que nuestro ámbito educativo debe inclinarse, en este mundo en constante cambio y competitividad y así ofrecer de una formación del aprendizaje propia de la Educación 2.0, con un carácter de integración hacia el aprendizaje propio de la Educación 3.0; apoyados en el nuevo enfoque, teoría o corriente pedagógica o como lo dicen sus detractores “perspectiva pedagógica”, llamado Conectivismo o Conectismo, teoría para la era digital, que permita la creación de “comunidades de aprendizaje y de investigación” y donde se desarrolle el pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo colaborativo. Así, nuestra práctica docente estará fortalecida en nuestras escuelas con nuevas ideas y estrategias a implementar; es decir, madurar a nuevas formas de hacer las cosas y pensar diferente.

Club Scratch Iberoamericano - IBERCIENCIA - IBERTIC

Adhesión gratuita. En 2015 tendrá certificación realizando tareas voluntarias Scratch es uno de los entornos actuales más interesantes. Está desarrollado por un equipo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los centros de referencia a nivel mundial en informática. Cuenta con un equipo de investigación que lleva trabajando durante muchos años en modelos de informática educativa. La programación de un ordenador se ha convertido durante los últimos años en una ingeniería sumamente especializada, incluso con decenas de ramas e incontables áreas de aplicación. Esta extrema especialización ha restado sin embargo el interés general por el aprendizaje de las técnicas y principios de la programación informática en particular y por los principios de las ciencias de la computación en general.

Más información [+]

Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica - IBERDIVULGA

La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. El objetivo principal de la Red es incrementar el volumen de información relativa a la ciencia y la tecnología que se encuentra disponible para la sociedad, mejorando la cultura científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un acervo científico, tanto en español como en portugués. Le invitamos a unirse a la red. Adhesión gratuita

Más información [+]

Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: Abierto el registro libre

Esta Comunidad tiene por objetivo el ofrecer el acceso a unos materiales que han sido desarrollados con el doble próposito de servir para incrementar la cultura científica y las actitudes investigadores de los estudiantes iberoamericanos y el de promover entre ellos vocaciones hacia el seguimiento de estudios superiores en ciencias e ingeniería. Las altas se producirán a partir de la primera semana de cada mes. El acceso a la comunidad es gratuito.

Más información [+]

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?El-docente-como-mediador-gestor-y

2/3

24/4/2015

El docente como mediador, gestor y líder de los procesos educativos dentro y fuera de su red social

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?El-docente-como-mediador-gestor-y

3/3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.