El distrito industrial corchero extremeño. Estado de implantación y primeros resultados

Share Embed


Descripción

El distrito industrial corchero extremeño. Estado de implantación y primeros resultados.

Adrián Tejeda Cano Universidad de Extremadura- OCICEX [email protected] Francisco Manuel Parejo Moruno Universidad de Extremadura – OCICEX [email protected] José Francisco Rangel Preciado Universidad de Extremadura – OCICEX [email protected] Resumen: El negocio corchero extremeño ha tendido históricamente a aglomerarse en torno a la localidad pacense de San Vicente de Alcántara, especializándose en la fase preparadora. En la actualidad el negocio pasa por una serie de problemas estructurales que tienen una posible solución en la internacionalización y un cambio de la especialización productiva hacia la terminación. Debido a las características de las empresas extremeñas esta solución solo sería posible aplicarla mediante las teorías de los distritos industriales, tal y como ha sido realizado en Italia. En esta comunicación se presenta el desarrollo del proceso, así como cuál es el estado de implantación en la actualidad y los primeros resultados, que han necesitado de la creación de la Sociedad Extremeña para la Comercialización y la Innovación del corcho S.L. (SECICORCHO S.L.) y del Observatorio para la Comercialización y la Industrialización del Corcho Extremeño (OCICEX). Palabras clave: Corcho; Extremadura; Distrito Industrial; San Vicente de Alcántara; Consorcio.

1. Introducción El 17 de Julio 2014 en la Ermita Santa Ana de la localidad pacense de San Vicente de Alcántara fue presentado por un grupo de investigadores vinculados al Grupo de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura el proyecto titulado “Hacia la constitución de un distrito industrial corchero en San Vicente de Alcántara” dirigido a todos los agentes que de una u otra forma pueden contribuir al desarrollo del negocio corchero. Concretamente son: 1. El empresariado del negocio corchero Sanvicenteño, cuando hacemos referencia al empresariado nos referimos a toda la cadena de valor, incluyendo los propietarios de los alcornocales, las empresas que se dedican a la saca y acarreo, preparadores, transformadores y terminadores de corcho, así como empresas dedicadas al corcho aglomerado y granulado. Dentro de este grupo también incluimos a las asociaciones que representan a este colectivo1. 2. Los empleados del negocio corchero local, al igual que en el caso anterior de todas las ramas del negocio (forestal, industrial y comercial), así como hacia las asociaciones que representan a este colectivo. 3. La Administración Regional que estuvo representada por la entonces Vicepresidenta, Portavoz y Consejera de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura, Doña Cristina Teniente. 4. Los representantes políticos de los extremeños en el arco parlamentario regional, contando con representantes del Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida. 5. La Administración Local, que estuvo representada por el alcalde de la localidad, Don Andrés Hernaíz de Sixte. 6. El Grupo de Acción Local de la Mancomunidad Sierra de San Pedro – Los Baldíos2, institución encargada de canalizar el desarrollo rural y local en la comarca. 7. Centros de Investigación que trabajan en beneficio del negocio corchero extremeño, como es el caso del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnologías de Extremadura (Cycitex, de aquí en adelante)3, que incluye dentro al Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC, de aquí en 1

Como son: La Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho (ASECOR) o la Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura (AGEDEX). Para obtener más información sobre estas asociaciones se recomienda visitar la página web http://asecor.com/ 2

Los Grupos de Acción Local son los mecanismos que utiliza la Unión Europea para el desarrollo local y rural, siendo el cauce de la financiación de fondos estructurales (FEDER). Se recomienda consultar la web http://www.mancomunidadsierrasanpedro.com/ 3

Es un Centro de Investigación al que se encuentran adscritos todos las unidades de investigación que dependen de la Junta de Extremadura, para obtener más información se recomienda visitar la página web http://cicytex.gobex.es/es/presentacion

adelante)4, que estuvieron representado por el entonces director del Cycitex, Germán Puebla Ovando. 8. Instituciones financieras existentes en la localidad, las cuales mostraron su predisposición a apoyar financieramente el proyecto de distrito industrial planteado. 9. Y por último a toda la población de la localidad, ya que este colectivo se vería indirectamente beneficiado si el motor económico de la localidad funciona a pleno rendimiento. Dentro de este grupo de agentes económicos estamos haciendo referencia también a las personas que estén interesadas en emprender dentro de este negocio, servicios dirigidos a este negocio o bien a nuevos productos que deriven del negocio corchero. Además también incluimos dentro de este grupo a las personas que vean como una salida laboral formase para trabajar dentro de este negocio. El proyecto recibió una gran acogida por parte de todos los agentes anteriormente citados, y rápidamente se formó un equipo de trabajo para echar a rodar el proyecto, que posteriormente será presentado. En la figura 1 se muestra la primera reunión de trabajo realizada justo después de la presentación del proyecto. Figura 1. Reunión técnica de presentación del proyecto a las administraciones extremeña y sanvicenteña

Fuente: Archivo privado de los autores

4

El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal vino a sustituir el antiguo IPROCOR, siendo un centro de investigación que presta servicios de asesoramiento a propietarios de alcornocales e industriales. Para más información se recomienda visitar la página web http://cicytex.gobex.es/es/centros/icmc

En dicha reunión se plantearon a todos los agentes tres cuestiones: (1) Los problemas por los que atraviesa el negocio corchero extremeño, y por ende, el Sanvicenteño; (2) Lo posible solución a este problema; (3) Cómo poner en práctica esta solución. Que pasamos a comentar muy resumidamente. 1.1. Los problemas por los que atraviesa el negocio corchero extremeño 5. El negocio corchero en Extremadura ha gozado de una ventaja competitiva que ha derivado de la tenencia de materia prima, lo cual ha abaratado los costes de aprovisionamiento y ha fomentado la especialización productiva del negocio corchero extremeño hacia la simple preparación. Dicha especialización productiva se ha propiciado desde el nacimiento de la industria corchera en Extremadura, como podemos observar en los estudios históricos que se han realizado. La llegada de este tipo de industria a Extremadura vino motivada por la incapacidad de Cataluña6 de hacer frente a la demanda de materia prima por parte de la industria corcho-taponera, provocando que catalanes e ingleses7 vieran Extremadura como una fuente de materia prima en la que aprovechaban para instalar fabricas que permitiesen sacar el corcho preparado hacia las zonas donde se transformaba. Dicha especialización se ha mantenido a lo largo de toda la historia del negocio corchero en Extremadura como apunta el artículo de Santiago Zapata (1996)8 titulado “Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses”, donde se llega a la conclusión de que las regiones extremeñas y andaluzas ponen el corcho pero los tapones se realizan en Gerona. Actualmente se ha comprobado que esta especialización productiva todavía se continua produciendo (Rangel, 2013). El aprovechamiento de la ventaja competitiva unida a una especialización productiva en la simple preparación ha propiciado que durante el siglo pasado se haya forjado una aglomeración empresarial corchera en la localidad de San Vicente de Alcántara. Pero en la actualidad el mercado de corcho en bruto o simplemente preparado se está reduciendo por una serie de motivos que se pueden resumir en los tres puntos detallados el Informe anual sobre el negocio corchero, 2015. Análisis del comercio internacional9:

5

La información contenida en este apartado se presenta de forma más desarrollada en Parejo, Rangel y Tejeda (2016a), es por ello que no vamos a incidir especialmente en este aparado. 6

Ver Alvarado (2002) donde se pone de relieve esta problemática. Además este aprovechamiento de las dehesas extremeñas ha quedado acreditado en el estudio de Alvarado y Parejo (2016) a través del estudio de la familia Torrellas. 7

Como afirma Parejo, Faísca y Rangel (2013) y puede comprobarse en un análisis de los primeros industriales corcheros Sanvicenteños que ofrece el libro de Ortiz (2001). 8 9

En Zapata (2009) se reafirma esta afirmación.

Rangel, Parejo y Tejeda (2016a). Informe presentado en la Feria Internacional del Corcho de San Vicente de Alcántara por parte del Observatorio para la Comercialización y la Industrialización del Corcho Extremeño.

1. La fuerte irrupción de los denominados tapones técnicos, cuya cuota en el mercado mundial de cierres de vinos ha crecido de forma vertiginosa desde comienzos del siglo XXI. 2. La decidida integración de procesos de las grandes empresas que controlan el negocio corchero a nivel mundial, que está llevando a que éstas aborden todas las etapas de la cadena productiva, desde la adquisición del corcho en la dehesa hasta su plena manufacturación y comercialización. 3. La tendencia a la concentración de la actividad industrial corchera en el interior de Portugal, en particular en los municipios de Ponte de Sôr y Coruche, sin perjuicio de que se mantenga aun la hegemonía relativa mundial de establecimientos corcheros en el distrito administrativo de Aveiro, en el norte del país. Las consecuencias se han visto reflejadas en la pérdida de empresas y empleos en Extremadura. Concretamente, en San Vicente de Alcántara se ha visto reducido su número de empresas, de más de sesenta empresas a principios de la década de los 2000 a apenas treinta empresas continúan abiertas en la actualidad. En términos de empresas corcheras exportadoras la región también ha sufrido un grave retroceso, pasando de 74 empresas a solo 44 en el mismo lapso de tiempo como puede observarse en el gráfico 1, pasando a ser la sobrepasada por Andalucía en número de empresas corcheras exportadoras. Además el negocio corchero ha perdido peso relativo en el total de las exportaciones extremeñas, como se refleja en el gráfico 2. Gráfico 1. Evolución del número de empresas corcheras extremeñas exportadoras 90 80 70 60 50 Nº

40 30 20 10 0 2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Nota: El dato de 2015 es provisional, según indica la fuente. Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y competitividad (Datos extraídos el 14/12/2015)

Gráfico 2. Peso relativo de los productos corcheros en las exportaciones extremeñas (%) 14 12 10 8 6 4 2 0 1995

2000

2005

Cuota de Exportaciones

2010

2015

Lineal (Cuota de Exportaciones)

Nota: El dato de 2015 debe considerarse provisional. Fuente: DataEmpresas (Consulta realizada en Marzo de 2016).

1.2. Cómo se puede corregir esta situación La solución como ya se ha comentado en Parejo, Rangel y Tejeda (2016) pasa por crear en San Vicente de Alcántara, y por ende, en Extremadura una industria terminadora capaz de absorber el corcho preparado en la localidad unido a una red comercializadora que permita vender el producto en el extranjero, esta solución dejaría en la región todo el empleo y el valor añadido generado por esta materia prima. Pero nos encontramos ante el gran problema de que la industria corchera extremeña, salvo el caso de Grupo Oeneo, se caracteriza por una escasa dimensión, es decir, se trata de pequeñas empresas familiares sin capacidad financiera para por sí solas dar este paso. Por tanto, la única solución viable es crear un Distrito Industrial 10, copiando el ejemplo italiano, que ha permitido que mediante la colaboración empresarial, sin renunciar a la competencia entre ellas, las pequeñas y medianas empresas sean capaces de innovar y competir en el mercado internacional. Pero, ¿qué es un distrito industrial? Esta realidad teórica fue descrita por el economista neoclásico inglés Alfred Marshall en el año 1890, en su libro Principles of Economics (Marshall, 1963). A través de la observación Marshall se dio cuenta de que 10

Estructura similar se ha realizado en Cerdeña (Gruppo di Laboro della Recerca, 1996). La gran aglomeración corchera portuguesa tiene un funcionamiento similar a un distrito industrial como han documentado Branco y Parejo (2009, 2010 y 2011); Branco y Lopes (2013) y Branco y Lopes (2013). El Grupo de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura lleva un tiempo analizando esta posibilidad, véase Parejo (2012) y Rangel (2013).

existían enclaves en Inglaterra donde las pequeñas y medianas empresas dedicadas a un mismo sector se aglomeraban generando una serie de ventajas competitivas que les permitían competir con las grandes empresas. Después el concepto de “distrito industrial” cayó en el olvido durante 60 años, debido a que se trataba de una noción que no encajaba dentro del pensamiento económico dominante de la época, centrado en las ventajas de las grandes empresas con la visión fordista. Hasta que un grupo de economistas italianos liderados por Giacomo Becattini11 profundizaron en este concepto e hicieron una relectura del mismo, investigación que ha permitido que a día de hoy en Italia exista una legislación que propicie la creación, fomento e institucionalización de este tipo de realidades, de forma que son el eje económico de algunas regiones. Podemos definir “distrito industrial” como “una aglomeración local de pymes (pequeñas y medianas empresas) independientes industriales, todas especializadas en una industria (específica, diríamos nosotros) y que disfrutan de unas economías externas idiosincrásicas dependientes del entorno” (Hernández y Soler, 2008). En este sentido, “la concentración geográfica de empresas de sectores similares o relacionados permite la existencia de economías de escala externa, que son la fuente de ventaja competitiva para la industria” (Catalan, Miranda y Ramón-Muñoz, 2011). Podríamos definir el proyecto en la creación de un distrito industrial en San Vicente de Alcántara12, es decir, crear una red de colaboración entre las pequeñas empresas corcheras sanvicenteñas para que unidas adquiera la dimensión necesaria para ser capaces de dar el paso hacia la transformación, innovación e internacionalización. 1.3. Cómo poner en marcha el distrito industrial13 En definitiva, necesitamos desde un proyecto que fomente la integración vertical con un claro enfoque hacia el conocimiento, innovación y emprendimiento, en el que se definan claramente los agentes que componen dicho distrito y los roles que estos agentes deben aportar al distrito industrial. Además de aunar un modelo que fomente la creación de capital social y la internacionalización. Para esto hemos optado por presentar un modelo de comportamiento y jerarquización del negocio corchero que agrupe todas las opiniones y que propicie especialmente la creación de un capital social y de una red de interrelaciones. Concretamente, éste se resume en la Figura 2.

11

Ver Becattini (1994 y 2005).

12

En palabras de Vicente Soler: “Está demostrado que la capacidad competitiva puede mejorar en la pyme cuando ésta está inserta en una red de empresas territorialmente agrupadas –llámense DI, clusters, filières o lo que sea–, a través de la profundización en la cooperación interempresarial” (Soler 2008, 24). 13

Este apartado ha sido perfectamente definido en Rangel, Tejeda y Parejo (2016) y Tejeda, Parejo y Rangel (2015), es por ello que nos vamos a centrar más en las medidas propuestas y las características propias que este negocio necesita, que en la creación del Distrito Industrial en sí.

Figura 2. Esquema del Distrito Industrial Sanvicenteño

Fuente: Elaboración propia de los autores

Las medidas específicas que necesita el negocio corchero extremeño fueron definidas en 10 acciones para acometer a corto y medio plazo, que se presentaron a la administración encuadradas perfectamente dentro de la estrategia de especialización inteligente desarrollada por el propio ente regional, cumpliendo con las directrices que se marcan en Europa de cara a poder acceder a los fondos estructurales de cohesión y desarrollo, y que pasamos a comentar. 1. La creación de una red comercialización e internalización de productos específica para las empresas del distrito, es decir, crear una demanda para los productos del distrito tanto a nivel nacional como a nivel internacional. 2. Puesta en marcha de una planta de fabricación y terminación de tapones de corcho en base a las mejores tecnologías disponibles. Aprovechando la existencia de unas instalaciones disponibles en la actualidad de titularidad pública conocida en la localidad como la Lonja del Corcho. 3. Diseño de un plan de formación específico para el negocio corchero con el objetivo de fortalecer la mano de obra de que utilizan las empresas, así como la formación de los empresarios. 4. Localización de una unidad del CICYTEX (antiguo IPROCOR) en el distrito industrial. La venta de tapones terminados hace que se tengan que realizar una serie de controles de calidad, lo que hace necesario un plan de calidad diario como el que realiza este organismo para la industria corchera extremeña,

además de un plan de control de calidad inicial que garantice el cumplimiento por parte de toda la normativa existente. 5. Asesoría jurídica para la articulación legislativa del distrito. La constitución de un distrito industrial es difícilmente articulable dentro de la normativa jurídica española, por lo que resulta necesario una labor de asesoría para las empresas con la finalidad de encontrar el mejor marco regulador y forma de creación de una sociedad que le permita compartir recursos. 6. Plan de incentivos para el “condicionamiento” industrial en la localidad desde la fiscalidad, es decir, políticas de incentivos fiscales para la localización de empresas en el territorio del distrito, política compatible con el plan de especialización por polos del gobierno regional, incluir el negocio corchero y la aglomeración empresarial existente en torno a San Vicente de Alcántara. 7. Plan de incentivos para el “condicionamiento” industrial en la localidad desde un óptica urbanística, que facilite a las empresas la localización de nuevas industrias y que atraiga la inversión. 8. Acción facilitadora de la administración para el desarrollo de alianzas con la banca o con las administraciones públicas como AVANTE, debido a que la banca y las entidades aseguradoras se posicionan como elemento clave en la dinamización de los distritos industriales. Tradicionalmente en aquellos lugares donde existe un distrito industrial, la banca local tienen una especial sensibilidad y apoyo, que se materializa con unas condiciones favorables en el acceso al crédito. 9. Acción facilitadora para el desarrollo de alianza con los proveedores, este punto es cubierto en la región extremeña por AVANTE facilitando a las empresas las visitas comerciales en los países de origen, así como las visitas comerciales inversas. 10. Incluir a las administraciones y organismos de investigación dentro del organigrama del distrito. En las experiencias de distritos industriales catalogados con una mediana institucionalización arraigada, existen las figuras de los Consejos del Distrito, donde son integrantes de facto las administraciones y los centros tecnológicos y de investigación. En estos consejos se toman decisiones estratégicas que afectan a todas las empresas constituyentes en aquellos aspectos comunes.

2. Los primeros pasos del distrito industrial Como ya se comentado anteriormente, tras el éxito de la presentación del proyecto del distrito y la buena acogida por parte de todos los agentes deberían componer dicho distrito, se crea un equipo de trabajo compuesto por: 1. Empresas. 2. Administraciones. 3. El grupo de investigación vinculado a la Universidad que presento el proyecto. 4. Consultorías especializadas. Las reuniones se suceden en las sedes de ASECOR, CYCITEX y AVANTE. En la figura tres se presenta una reunión que tuvo lugar en la sede de ASECOR, en San Vicente de Alcántara, que contó con la presencia de la Administración Local, representada por el alcalde de la localidad; la Administración Regional; el Cycitex, representado por el director del centro German Puebla; AVANTE; ASECOR, representada por su presidente Vicente Rodriguez; y el Grupo de Estudios de Historia e Instituciones Económicas, representado por Adrián Tejeda. Figura 3. Reunión de trabajo celebrada en ASECOR.

Fuente: Archivo privado de los autores

Dada la coyuntura y su urgencia, se decide que sea prioritaria la acción 1 (creación de la red comercial), si bien la misma arrastra también a otras dos: La acción 2 (puesta en marcha de una planta de fabricación y terminación de tapones que sea la imagen de la sociedad) y acción 4 (un plan de calidad).

Se empieza a trabajar en las estrategias comunes que llevan a definir un posicionamiento en el mercado para los productos que se fabrican en el distrito. Para ello: a) Se analiza el volumen de capacidades de las empresas comprometidas con el proyecto. b) Se hacen pesquisas de mercado para buscar oportunidades de negocio a escala internacional. En base a los resultados obtenidos, se establece que el proyecto será viable si: 

Las empresas son capaces de vertebrar de manera autónoma y con sus propios recursos todas las etapas del proceso.



Se crean las figuras jurídicas necesarias para poder definirse como entidad que les permita acceder a la financiación necesaria.

Para el buen funcionamiento del proyecto se necesita la creación de dos estructuras: (1) Una sociedad que articule la relación entre las empresas y (2) la creación de un centro de investigación al servicio del fomento de la internacionalización y transformación del negocio corchero extremeño, que pasamos a comentar a continuación. 2.1. Sociedad Extremeña para la Comercialización y la Innovación del corcho S.L. (SECICORCHO S.L) El marco legislativo español impide la creación de un distrito industrial, por lo que se ha optado por la creación de un consorcio de empresas. Bajo el nombre de Sociedad Extremeña para la Comercialización y la Innovación del corcho S.L. (SECICORCHO S.L.) se encuentra la colaboración entre 21 empresas donde se integran miembros de toda la cadena productiva (preparadores-transformadores-terminadores) cuyo objetivo es buscar un posicionamiento en el mercado desde el “Know how”, la humildad, el trabajo y las ganas de luchar, por garantizar un futuro para el sector corchero extremeño. Figura 4. Imagen corporativa del consorcio

Fuente: Archivo personal de los autores

Cuadro 1. Empresas que componen el consorcio. Unicor Preparadora/transformadora tapones Esportaponera Preparadora/transformadora tapones y discos Ramírez Galano Transformadora tapones Guillermo Morato Transformadora de tapones pero con capacidad de terminación Corchos Jama Transformadora Domínguez Pilo Terminadora Corchex Terminadora Corchos Lorifer Transformadora Martín Rebollo e hijos Transformadora Telesforo Martín e hijos Preparadora Isidoro Rubio e hijos Preparadora/transformadora INCORSA Preparadora/transformadora de tapones y discos Eurotapón Núñez Terminadora de aglomerado Florentino Borrega S.L Preparadora con capacidad de transformación de tapones Corchos Leracor Preparadora Borriño Rabazo S.L Preparadora con capacidad de transformación Corchos Carnerero e hijos Preparadora con capacidad de transformación Joaquin Bejarano Preparadora Daniel Rosado e hijos S.L. Preparadora Súber Hispania S.L-SANVITAP Preparadora com capacidad de tranformación de discos Spaincork S.L Preparadora con capacidad de transformación, con una terminadora en Algeciras Fuente: Elaboración propia.

Actualmente, la empresa está trabajando en: 

La definición de su gestión empresarial interna a todos los niveles (incluyendo el plan de calidad en colaboración con IPROCOR-CICYTEX)



Búsqueda de mercados potenciales para el posicionamiento.



Búsqueda de sede física y marca propia.



Búsqueda de capital para garantizar la viabilidad (según plan de Empresa)

2.2. OCICEX Con la denominación de Observatorio para la Comercialización y la Industrialización del Corcho Extremeño (OCICEX), se constituyó en la localidad de San Vicente de Alcántara en la provincia de Badajoz. OCICEX es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundamental es la promoción y el fomento de la especialización en la transformación de productos corcheros en Extremadura desde la Gestión del Conocimiento, sirviendo para ello como punto de encuentro de las propias empresas y sus Asociaciones, los Centros Educativos y Científico-Tecnológicos de la región, Administraciones y la propia sociedad en general, para de esta manera poder desplegar estrategias comunes y eficaces. OCICEX participa directamente en el proyecto distrito industrial desde diferentes frentes: 

Se convierte en el interlocutor y portavoz de las empresas del “distrito” en las reuniones con el resto de partes interesadas.



Participa en un proyecto FEADER con varios organismos públicos y privados españoles y portugueses (proyecto prodehesa montado); (pendiente de resolución.)



Realiza y edita informes para el beneficio del negocio corchero extremeño (figura 6)

Figura 4. Imagen corporativa del Observatorio

Fuente: Archivo personal de los autores.

Figura 5. Imagen del primer informe realizado por el Observatorio

Fuente: Archivo personal de los autores.

3. Conclusiones La presentación del proyecto fue acogido en la localidad de San Vicente de Alcántara de forma muy positiva por todos los agentes económicos anteriormente descritos, especialmente por parte del empresariado que han mostrado su predisposición y su especial interés en sacar el proyecto hacia delante como una forma solucionar los problemas con los que se encuentra la industria corchera extremeña. Desde el primer momento se ha formado un equipo de trabajo, formado por diferentes agentes, que ha decidido que el plan era muy ambicioso y solo realizable a medio y largo plazo y por ello se ha optado por ir implantando las medidas de manera progresiva, siendo la más urgente la creación de una red comercialización e internalización de productos específicas para las empresas del distrito, lo que ha arrastrado la implantación de otras dos medidas. Para comercializar de forma conjunta ha sido necesario encontrar una fórmula que permita a las empresas asociarse, pero que a la vez les permita mantener su independencia. Al no estar disponible en España jurídicamente la implantación de un distrito industrial al estilo italiano se ha optado por la creación de un consorcio empresarial, a través de la creación de la Sociedad Extremeña para la Comercialización y la Innovación del corcho S.L., agrupando a 21 empresas, de forma que les permita llegar a comercializar el producto final y cambiar la especialización productiva extremeña de la simple preparación a la transformación total del producto, dejando todo el valor añadido del corcho, el empleo y las rentas en Extremadura. Esta sociedad se encuentra dando sus primeros pasos en la actualidad. Para servir de apoyo al propósito del proyecto y a la propia sociedad constituida se ha creado el Observatorio para la Comercialización y la Industrialización del Corcho Extremeño (OCICEX), que sirva para transferir el conocimiento científico al empresariado, realizar informes que sirvan de soporte al negocio y asesorar al negocio corchero extremeño. En definitiva, se han dado pasos certeros impensables hace tan solo cinco años, pero nos surge la siguiente pregunta: ¿Se dejará morir esta iniciativa histórica? El tiempo lo dirá.

Bibliografía: ALVARADO, J. (2002): El negoci del suro a l’Alt Empordá (s. XVIII-XIX), Palafrugell, Museu del Suro. ALVARADO, J.; y PAREJO, F. M. (2016): “La explotación catalana de las dehesas extremeñas. Los Torrellas, 1879-1923”, en Rangel, J. F.; Faísca, C.; Bombico, S.; y Mourisco, P. (Coords.) El alcornocal y el negocio corchero: Una perspectiva histórica e interdisciplinar/ O Montado de sobro e o setor corticeiro: uma perspetiva histórica e transdisciplinar, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 91-118. DOI: 10.13140/RG.2.1.3529.3041 BECATTINI, G. (1994): “O distrito Marshalliano” en BENKO, G. y LIPIETZ (coords.) As regioes ganhadoras. Distritos e redes. Os novos paradigmas da geografía económica, Oeiras (Lisboa), Celta Editora, pp. 19-31. BECATTINI, G. (2005): La oruga y la mariposa. Un caso ejemplar de desarrollo en la Italia de los distritos industriales: Prato (1954-1993). Traducción de Juste Carrión. Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. BRANCO, A.; y LOPES, J. C. (2013): “Vantagens da concentração geográfica da produção: o caso da indústria corticeira de Santa Maria da Feira”, ISEG, Universidad Técnica de Lisboa, (Documentos de trabajo del Gabinete de Estudos de História Económica e Social-ISEG). BRANCO, A.; y PAREJO, F. M. (2009): “La creación de la ventaja competitiva en la industria corchera portuguesa: la contribución de un distrito industrial”, ISEG, Universidad Técnica de Lisboa, (Documentos de trabajo del Gabinete de Estudos de História Económica e Social-ISEG). BRANCO, A.; y PAREJO, F. M. (2010): “The creation of a competitive advantage in the Portuguese cork industry: the contribution of and industrial district”, ISEG, Universidad Técnica de Lisboa, (Documentos de trabajo del Gabinete de Estudos de História Económica e Social-ISEG). BRANCO, A; y PAREJO, F.M. (2011): “Distrito industrial y competitividad en el mercado internacional: la industria corchera de Feira en Portugal”, en J. Catalán, J. A. Miranda, R. Ramón-Muñoz (eds), Distritos y cluster en la Europa del Sur, Madrid, LID Editorial Empresarial, 123-142. DOI: 10.13140/RG.2.1.2506.9203 CATALAN, J.; MIRANDA, J.A.; y RAMON-MUÑOZ, R. (2011): Distritos y clusters en la Europa del sur, Madrid, LID Editorial Empresarial, S.L GRUPPO DI LAVORO DELLA RECERCA (1996): Sughero, Lattiero-Caseario, Granito. I distretti industriali del nord Sardegna. Protagonista, Relazioni, Prospettive, Sassari, Associacione degli Industriali della Provincia di Sassari.

HERNÁNDEZ, F.; y SOLER, V. (2008): “Medición del «efecto distrito»: Una aproximación no paramétrica” en SOLER, V. (Coord.) Los distritos industriales, El Ejido (Almería), Mediterráneo Económico, 13, pp. 83-96. LOPES, J. C.; y BRANCO, A. (2013), “The clustering of Cork Firms in Santa Maria da Feira: Why History Matters?”, Int. J Latest Trends Fin. Eco. Sc., Vol 3, n.º 1, March, pp. 354-364. MARSHALL, A. (1963): Principios de economía. Un tratado de introducción, Madrid, Aguilar. (edición original en inglés. Principles of Economics, Londres, Macmillan and Co., 1890). ORTÍZ, R. (2001): Los inicios de la Industria del Corcho taponera e San Vicente de Alcántara en el siglo XIX, Badajoz, Diputación de Badajoz. PAREJO, F. M. (2012): “La industria corchera en San Vicente de Alcántara (Badajoz): Primeros pasos hacia el análisis de un distrito industrial”, MERID Ies, 16: 311. PAREJO, F. M.; FAÍSCA, C. M.; y RANGEL, J. F. (2013): “Los orígenes de las actividades corchera en Extremadura: El corcho extremeño entre catalanes e ingleses”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXIX Nº I, pp. 455-484. PAREJO, F. M.; RANGEL, J. F.; y TEJEDA, A. (2016): “Un diagnóstico del negocio corchero extremeño a través del análisis del comercio internacional”. En prensa. RANGEL, J. F. (2013): La industria corchera extremeña en las últimas décadas. Un análisis desde la óptica de los distritos industriales, Nº4 de la Colección Torre Isunza, Don Benito, Grupo de Estudios de las Vegas Altas. DOI: 10.13140/RG.2.1.2575.9766 RANGEL, J. F.; PAREJO, F. M.; TEJEDA, A. (2016): Informe anual sobre el negocio corchero, 2015. Análisis del comercio internacional. Badajoz, Observatorio para la Comercialización y la Industrialización del Corcho Extremeño. D.O.I. 10.13140/RG.2.1.4566.8242/1. RANGEL, J. F.; TEJEDA, A.; y PAREJO, F. M. (2016): “El distrito industrial corchero de San Vicente de Alcántara. Desarrollo industrial e internacionalización”, en Rangel, J. F.; Faísca, C.; Bombico, S.; y Mourisco, P. (Coords.) El alcornocal y el negocio corchero: Una perspectiva histórica e interdisciplinar/ O Montado de sobro e o setor corticeiro: uma perspetiva histórica e transdisciplinar, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 225-248. DOI: 10.13140/RG.2.1.3529.3041 SOLER, V. (2008): Los distritos industriales, El Ejido (Almeria), Mediterráneo Económico, 13. TEJEDA, A.; RANGEL, J. F.; y PAREJO, F. M. (2015): “La industria corchera en san Vicente de Alcántara: La institucionalización de un distrito industrial como

estrategia de desarrollo” en Congresso Internacional , Ponte de Sôr (Portugal). DOI: 10.13140/RG.2.1.4621.5289 ZAPATA, S. (1996): “Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses”, Revista de Historia Industrial, 10, pp. 37-67. ZAPATA, S. (2009): “Declive y resistencia de la industria corchera española en la segunda mitad del siglo XX. Una descripción cuantitativa” en Zapata, S. (ed.), Suredes i industria surera: avui, ahir i demà. Alcornocales e industria corchera: Ayer, hoy y mañana. Cork oak woodlands and cork industry: present, past and future, Girona, Museu del Suro de Palafrugell, pp.840875.

View publication stats

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.