EL DISCURSO DE LOS MEDIOS DE PRENSA DIGITALES ARGENTINOS Y URUGUAYOS SOBRE EL CONFLICTO POR LAS FÁBRICAS PASTERAS EN EL RÍO URUGUAY. EL CASO BOTNIA

June 7, 2017 | Autor: Andrea Bonnet | Categoría: Análisis Crítico Del Discurso, Comucacion Medios Digitales
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

EL DISCURSO DE LOS MEDIOS DE PRENSA DIGITALES ARGENTINOS Y URUGUAYOS SOBRE EL CONFLICTO POR LAS FÁBRICAS PASTERAS EN EL RÍO URUGUAY. EL CASO BOTNIA

DIRECTOR: NIDIA PIÑEYRO AUTOR: ANDREA BONNET

FECHA: 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

P á g i n a |2

P á g i n a |3

ÍNDICE 

Introducción - El inicio del conflicto, el comienzo de la investigación……...……………. pág. 5 - Planteo del problema………………………………………………………. pág. 7 - Presentación de preguntas de investigación y objetivos…………………... pág. 8 - Datos, universo, cuerpo y muestra………………………………………… pág. 9 - El análisis del discurso como metodología de investigación……………… pág. 13 - La noticia como discurso………………………………………………….. pág. 15 - Hipótesis de investigación…………………………………………............ pág. 17



Capítulo I - Jerarquización y estructura de la noticia………………………….……….. pág. 19 - Secciones: la primera clasificación del fenómeno………………………… pág. 19 - Ubicación del conflicto en Clarín.com……………………………...…….. pág. 24 - Ubicación del conflicto en ElPaís.com……………………………............. pág. 26 - La noticia como proceso discursivo……………………….......................... pág. 29 - Estructura de la noticia: Jerarquización interna del contenido………….… pág. 31



Capítulo II Titulares: clasificar el fenómeno desde la presentación de la noticia…….. pág. 37 - Criterio cronológico para analizar los titulares………..…………………... pág. 42 - Análisis de titulares de Clarín.com………………………………………... pág. 42 - Análisis de titulares de ElPaís.com…………………………………….….. pág. 47 - Criterio temático para analizar los titulares…..……………………………. pág. 52 - Tematización de titulares de Clarín.com…………………………………... pág. 54 - Tematización de titulares de ElPaís.com…………………………………... pág. 61 - Conclusiones del capítulo………………………………………………….. pág. 68



Capítulo III La Volanta como clasificadora del fenómeno…………………………….. pág. 72 - Criterio cronológico para analizar las volantas…………………................. pág. 79 - Análisis de las volantas de Clarín.com……………………………………. pág. 79 - Análisis de las volantas de ElPaís.com……………………………………. pág. 82 - Criterio temático para analizar las Volantas……………………………….. pág. 85 - Tematización de las volantas de Clarín.com………………………………. pág. 86 - Tematización de las volantas de ElPaís.com………………………………. pág. 90 - Conclusiones del capítulo………………………………………………….. pág. 99



Capítulo IV - Bajada y primer párrafo de la noticia como unidades de análisis.................. pág. 103 - La bajada como complemento de la titulación……………………………... pág. 104

P á g i n a |4



Análisis de las bajadas de Clarin.com……………………………………… pág. 105 Análisis de las bajadas de ElPaís.com……………………………………… pág. 110 El primer párrafo como introducción a la noticia ..………………………… pág. 117 Análisis del primer párrafo de la muestra de Clarín.com………………….. pág. 118 Análisis del primer párrafo de la muestra de ElPaís.com……..…………… pág. 126 Conclusiones del capítulo…………………………………………………… pág. 134

Capítulo V -

El contenido informativo del cuerpo de la noticia…………………………… pág. 139 Análisis del cuerpo de las noticias de Clarin.com…………………………… pág. 141 Análisis del cuerpo de las noticias de ElPaís.com…………………................ pág. 156 Conclusiones del capítulo…………………………………………………….. pág. 175



Conclusiones finales - El conflicto por las pasteras en el Río Uruguay a través del discurso informativo …………………………………………….. pág. 179



Apéndice - Corpus analizado……………………………………………………………… pág. 196



Bibliografía…………………………………………………………..…………… pág. 245

P á g i n a |5

INTRODUCCIÓN

EL INICIO DEL CONFLICTO, EL COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN

A

finales de la década del ochenta Uruguay había implementado el Plan Nacional de

Forestación, programa que incluía la plantación de eucaliptos y pinos en gran cantidad de hectáreas (más de 700.000) y la posterior instalación de plantas que produzcan pasta de celulosa. El conflicto por la instalación de las pasteras se hizo visible en 2003, durante la gestión del presidente uruguayo Jorge Batlle, quien había autorizado la construcción de dos plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos, a orillas del Río Uruguay. Las mismas, serían financiadas por los grupos económicos M´Bopicuá S.A. del grupo Ence1 y la empresa finlandesa Botnia2. El progreso económico implicaba que el gobierno uruguayo aceptara el impacto ambiental que traería aparejado este tipo de industria a la región. Sin embargo, pequeños grupos de ambientalistas de Fray Bentos se opusieron desde un primer momento a la instalación de las fábricas de celulosa, quienes luego buscaron apoyo en los vecinos de Gualeguaychú. En mayo de 2005 se conformó formalmente la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que contaría desde el comienzo con el apoyo provincial del gobierno de Entre Ríos. Desde que comenzó la construcción de las pasteras, los asambleístas vienen realizando cada año un abrazo en el puente internacional, con miles de convocados3, quienes lograron con su reclamo que

1

Empresa Nacional de Celulosa España, de capital privado que realizaría una inversión de 600 millones de dólares y proyectaba una producción anual de 500.000 toneladas de pasta de celulosa. 2 Este emprendimiento comprendía una inversión de 1200 millones de dólares y una producción anual de un millón de toneladas de pulpa de celulosa, una fábrica de productos químicos y un puerto de barcazas para la salida de la producción hacia el puerto de Nueva Palmira. 3 En 2005 se estima que fueron más de 35.000 personas, mientras que en 2010 fueron 50.000 personas aproximadamente las que asistieron a la marcha en el Puente Internacional. (Según información de www.Clarín.com).

P á g i n a |6

el grupo ENCE decidiera no continuar con el proyecto. A pesar de la falta de licencia social para operar, Botnia4 comenzó a producir en Noviembre de 2007. De acuerdo con Abud y Museri (2007: 22), “Las líneas básicas del conflicto son, por un lado, la decisión firme del gobierno uruguayo de instalar dichas plantas muy cercas del límite con la Argentina, y su gran interés en llevar a cabo este proyecto dada la inversión y el desarrollo económico que promete. Por el otro lado, la oposición abierta del gobierno argentino a la construcción de las plantas por el importante impacto y deterioro del medioambiente que, según declara, entiende inherente a este proyecto”.

El conflicto por la instalación de las pasteras llevó a que la relación entre Argentina y Uruguay entrara en una etapa de crisis, donde los canales diplomáticos y políticos de negociación demostraron ser ineficaces. Frente a la falta diálogo, ambos países optaron por elevar el conflicto ante tribunales internacionales (Corte Internacional de Justicia, Tribunal Arbitral del MERCOSUR y la mediación del Rey de España). El 9 de Noviembre de 2007, tras varios meses de reclamos y cortes en el Puente Internacional General San Martín, se puso en marcha la pastera Botnia con la autorización del gobierno uruguayo. Hasta la actualidad, los asambleístas de Gualeguaychú continúan reclamando la relocalización de la pastera y el diferendo quedó en manos del tribunal de La Haya. El 20 de Abril de 2010 se dio a conocer el fallo de la Corte Internacional de La Haya, en donde señalaron que Uruguay incumplió las obligaciones del Estatuto del Río Uruguay respecto a la autorización de que la pastera opere sobre la margen oriental del río compartido entre los dos países al no realizar las consultas previas. Asimismo, el fallo dejaba asentado que las pruebas presentadas por Argentina no fueron suficientes para demostrar la contaminación de la pastera, teniendo que

4

En Julio de 2009 la empresa finlandesa UPM-Kymmene (2da papelera más grande de Europa) adquirió el 91% de las acciones de Botnia haciendo que el nombre de la pastera cambiara a partir de ese momento a UPM. El cambio de mano de la firma se dio sin el conocimiento del gobierno uruguayo. (Fuente: noticia “Botnia cambia de dueño; gobierno analizará validez de la operación” publicada el 16 de Julio de 2009 en www.elpais.com.ar). A pesar del cambio de nombre, en la actualidad todavía los medios de comunicación siguen hablando mayormente de la pastera bajo el término “Botnia”, sólo en algunos casos mencionan “UPM (ex-Botnia)”.

P á g i n a |7

organizar ambos países un monitoreo conjunto. Por medio de una asamblea realizada el 19 de Junio de 2010, los asambleístas decidieron levantar el corte en el puente Internacional por 60 días como un gesto de diálogo para buscar una salida al conflicto. El corte en el puente estaba desde 2006 de manera ininterrumpida como símbolo del rechazo a la pastera. Desde que comenzó el conflicto, y ante la dimensión que fue tomando el problema, los medios digitales de comunicación se hicieron eco del diferendo. El tema llegó a estar en varias oportunidades entre los titulares más importantes y ocupó distintas secciones a lo largo de estos años: Interés General, Política, Economía y Sociedad. En Junio de 2010 para Clarín.com, el tema del conflicto por la pastera en el río Uruguay llegó a estar varias veces en una sección especial dentro de la portada del diario bajo el título “Temas del día”5, en la cual se equiparaba en jerarquía, este conflicto con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica que también aparecía destacado allí. Rodrigo Alsina (1995:110) afirma que: “[…] lo que hacen los periodistas es interpretar la realidad social. Por consiguiente puede haber distintas interpretaciones de un mismo hecho” . Esta tesis, compartida

por otros autores, es el fundamento de cualquier trabajo que se imponga descubrir el tipo de interpretación o reconstrucción social que algunos emisores -en este caso los medios digitales argentinos y uruguayos- hacen sobre determinados fenómenos sociales.



PLANTEO DEL PROBLEMA

Nuestro interés se centró en determinar el tipo de reconstrucción que hicieron los medios digitales de comunicación -argentinos y uruguayos- sobre el conflicto por las pasteras en el río Uruguay. Para ello se analizó previamente los rasgos con los que los medios digitales describían dicho conflicto; qué espacio físico ocupó el tema (Sección); qué actores sociales aparecieron en las

5

Esta sección apareció justamente en Junio de 2010, cuando Clarín.com reestructuró su sitio web con nuevo diseño.

P á g i n a |8

noticias; quiénes fueron los hablantes privilegiados sobre el tema; de qué manera se estructuró la noticia sobre el conflicto (Titulares, Volanta, Bajada, etc.); qué argumentos a favor y en contra de la instalación se presentan; qué escenario y antecedente se describió en la noticia; de qué manera se mencionaron las acciones llevadas a cabo por los asambleístas de Gualeguaychú; qué recursos discursivos aparecen visibles; qué recursos y estrategias discursivas sostienen; en síntesis, cuál fue la posición asumida por los diarios digitales sobre el conflicto en tanto hablantes y hablantes privilegiados.



PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS

Las siguientes preguntas fueron las que se consideraron de mayor pertinencia para esta investigación, y a las cuáles se intentó buscar respuesta: -

¿Cómo construyeron el acontecimiento sobre el conflicto por las pasteras los diarios digitales

argentinos y uruguayos? -

¿Qué estrategias discursivas se observan en el discurso informativo de estos diarios? El objetivo principal que se propuso este trabajo de investigación fue el de descubrir y describir

la construcción del acontecimiento que realizaron los diarios digitales argentinos y uruguayos sobre el conflicto por la instalación de las pasteras en el Río Uruguay. Veremos que más adelante se habla de manera particular de Botnia, debido a que durante 2005 eran dos las pasteras a instalarse y un tiempo después, ENCE decidió abandonar el proyecto quedando así sólo una pastera sobre el margen del Río Uruguay. Para llegar al objetivo principal, nos propusimos alcanzar los siguientes objetivos específicos: - Identificar los rasgos con los que los periódicos digitales describieron el conflicto; - Analizar el espacio físico dentro de la página digital donde se ubicaron las noticias sobre el problema;

P á g i n a |9

- Reconocer qué argumentos a favor y en contra se presentan en la noticia; - Identificar a los actores sociales que aparecen en las noticias y qué atributos se les asigna a cada uno de ellos; - Determinar quiénes fueron los hablantes privilegiados, es decir quiénes tuvieron voz durante el conflicto y cuáles fueron los puntos de vista sostenidos en sus discursos; - Reconocer el modo en que se construyó la estructura interna de las noticias; - Ubicar y analizar los recursos y estrategias discursivas utilizadas en el discurso informativo; y - Evaluar la posición que los diarios digitales asumieron frente al tema.



UNIVERSO, CORPUS Y MUESTRA

De acuerdo con Magariños (1996), en este tipo de investigación, los datos a analizar no son los fenómenos en sí mismos, sino los discursos sociales acerca de determinados fenómenos y las representaciones/interpretaciones que en ellos (o sea, en el discurso) pueden identificarse en determinado momento de determinada sociedad. El autor señala que el discurso social materializa las representaciones/interpretaciones posibles y las operaciones cognitivas disponibles para la producción de representaciones/interpretaciones, en determinado momento de determinada sociedad. Existen numerosos tipos de discursos, de género y de subgénero, pero en este caso se estudió la “noticia”, como un tipo específico de discurso de la información periodística. Por lo tanto, las unidades de análisis son las noticias de diarios digitales argentinos y uruguayos, que trataron el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay en los períodos seleccionados. El universo de la investigación está compuesto por todas las noticias publicadas por los diarios digitales argentinos y uruguayos sobre el conflicto por la instalación y puesta en marcha de la pastera Botnia. Asimismo, el corpus está compuesto por las noticias sobre el tema que fueron publicadas en las ediciones digitales de los diarios Clarín.com (Argentina) y ElPaís.com (Uruguay)

P á g i n a | 10

desde el 9 de Octubre de 2007 al 9 de Diciembre de 2007. Se tomó como parámetro estas fechas, dado que la pastera comenzó a funcionar el 9 de Noviembre de 2007. Como éste es nuestro “fenómeno”, se tomaron las noticias publicadas un mes antes y un mes después de la fecha de inauguración de Botnia. Se analizaron también las noticias publicadas en Clarín.com y ElPaís.com desde el 30 de Marzo de 2005 al 30 de Mayo del mismo año, dado que el 30 de Abril de 2005 se llevó a cabo el primer abrazo del Puente Internacional General San Martín, el cual fue protagonizado por ciudadanos uruguayos y argentinos que rechazaban la instalación de la planta. Lo ocurrido en la fecha mencionada es considerado una etapa del “fenómeno” para esta investigación, la cual servirá para comparar la construcción realizada por los medios digitales durante diferentes etapas del conflicto. La primera muestra está comprendida por 10 (diez) noticias seleccionadas de Clarín.com y otras 10 (diez) de ElPaís.com, que tratan sobre el conflicto por la instalación de la pastera en el Río Uruguay, las cuales fueron publicadas en el período estudiado (09/10/2007 al 09/12/2007). La segunda muestra está compuesta por 4 (cuatro) noticias de Clarin.com y otras 7 (siete) de ElPaís.com, durante el período que va del 30/03/2005 al 30/05/2005. El criterio de selección que se utilizó para las muestras fue intencional: se seleccionaron sólo aquellas noticias que fueron consideradas de mayor pertinencia para el interés de esta investigación. Por ello se descartaron todas las noticias en donde se mencionaban a Botnia, a Gualeguaychú o a los asambleístas, pero que no trataban de manera directa el conflicto por la instalación de las pasteras en el Río Uruguay. Se descartaron de la muestra, todas las noticias que, luego de haberse leído reiteradamente, no aludían de manera directa al fenómeno a estudiar o cuyos datos no eran de relevancia de acuerdo a las categorías de análisis previstas. Para el proceso de búsqueda de las noticias se utilizó el buscador avanzado que tiene cada diario digital, seleccionando palabras claves – tales como Botnia, Gualeguaychú, papelera y pastera, entre otras- teniendo en cuenta el parámetro de las fechas seleccionadas para el estudio.

P á g i n a | 11

Se decidió analizar las noticias de Clarín.com y de ElPaís.com dado que son los diarios digitales más leídos, tanto en Argentina como en Uruguay, respectivamente. Clarín.com se encontraba al momento de presentar el proyecto en el puesto número 11 del Top Sites Argentina, en donde se miden los sitios de Internet de acuerdo a la cantidad de visitas que reciben diariamente, ubicándose por encima de otros diarios digitales. Actualmente, Clarín.com se encuentra en el puesto Nro. 12, y quienes lo siguen con mayor proximidad son LaNación.com (puesto 16) e Infobae.com (puesto 18)6. Por el mismo motivo, se optó por analizar las noticias de ElPais.com de Uruguay, dado que el mismo se encontraba al momento de presentar el proyecto en el puesto número 17 del Top Sites Uruguay, por encima de cualquier otro diario digital uruguayo. Actualmente ElPaís.com se encuentra en el puesto 12 del sitio que mide las web más visitadas por país, seguido por Montevideo Portal (en el puesto 17)7. El diario digital argentino Clarín.com pertenece al multimedios Grupo Clarín, el cual está integrado por diferentes empresas, que incluyen varios medios de comunicación: Publicaciones e Impresión (diario Clarín, Clarín.com, diario deportivo Olé, Revista Ñ, Artes Gráficas Rioplatense S.A., diario La Razón, diario Los Andes, diario La Voz, portal de economía IEco y revista Genios), TV. Radios y Programación (Canal 13, Canal de cable TN, Canal de cable Volver, Radio Mitre, Radio la 100, canal de cable TyC Sports, Productoras Ideas del Sur, Productora Pol-ka, Productora Patagonik Film Group), Cable y Acceso a Internet (Cablevisión. Multicanal, Fibertel, Flash y Vontal) y Contenidos Digitales y Otros (www.ciudad.com.ar, www.masoportunidades.com.ar, www.vxv.com, www.ubii.com.ar y www.fyea.com.ar). Los accionistas mayoritarios del Grupo Clarín S.A. son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. El 27 de diciembre de 1999, el Grupo Clarín S.A. y Goldman Sachs -una de

6

Alexa, the web information company [en línea], [consulta 25 octubre 2010]. Disponible en: http://www.alexa.com/topsites/countries/AR 7 Alexa, the web information company [en línea], [consulta 25 octubre 2010]. Disponible en: http://www.alexa.com/topsites/countries/UY

P á g i n a | 12

las firmas globales líderes de banca de inversión- suscribieron un acuerdo de asociación, por el cual Goldman Sachs realizó una inversión directa en el Grupo Clarín S.A.8. Este multimedios es el grupo de medios de comunicación más importante de la Argentina y uno de los principales en el mundo de habla hispana. El diario El País de Uruguay es el de mayor circulación en su país y en 1996 salió la edición digital en internet (www.elpais.com.uy). Durante el 2000, El País de Montevideo era el operador que concentraba el 60% del mercado de la prensa en Uruguay. Este diario, pertenece a un grupo económico familiar (Grupo Scheck) que tiene en su poder varios medios de comunicación, desde hace algunas décadas, que incluyen: canales de televisión (canal 12 -uno de los más importantes del país- y canal 2 de Punta del Este), el diario impreso El País (que es el de mayor tirada en Uruguay), el diario digital ElPaís.com, el diario deportivo digital www.ovacióndigital.com.uy, la empresa de televisión paga Riselco S.A., Ediciones La Plaza, semanario Búsqueda, el sitio de búsqueda laboral www.elgallito.com.uy, entre otros. Generalmente se asocia la ideología del grupo a la de los 9

partidos políticos de derecha, y en particular con la del Partido Nacional . Al igual que en Argentina, en Uruguay la propiedad de los medios de comunicación se caracterizan por su importante grado de concentración. Cabe destacar que para este trabajo de investigación se optó por analizar diarios digitales, en lugar de diarios impresos, dado que brindan una mayor posibilidad de interactividad y que en los últimos años se convirtieron en un sector clave, por la cantidad y calidad de flujo informativo que circula en ellos. Asimismo, las ediciones digitales cuentan con algunas ventajas por encima de los periódicos impresos, de acuerdo con Albornoz (2007:70) algunas de ellas serían, entre otras:

8

Grupo Clarín, sitio del grupo [en línea], [consulta 25 octubre 2010]. Disponible en: http://www.grupoclarin.com/content/est_grupo.html 9 Información tomada de MASTRINI, G y BECERRA, M. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros, Buenos Aires. (Pp. 241-268)

P á g i n a | 13

-

las noticias pueden contener todas las morfologías textuales (escritos, imágenes fijas y en

movimiento, y sonidos); -

no tienen hora de cierre y están actualizados permanentemente;

-

permite mayor interacción con los lectores;

-

pueden ser consultados en cualquier momento y desde cualquier lugar que cuente con

acceso a la red; y -

la mayoría de los diarios digitales son de acceso gratuito.

Es importante resaltar que los diarios digitales seleccionados cuentan con hemerotecas o archivos digitales que resultan prácticos a la hora de recabar información y, de acuerdo con Albornoz (2007:20) se convierten “[…] en importantes obras colectivas de carácter histórico al alcance del conjunto de la comunidad internacional”.

-

EL ANÁLISIS DE DISCURSO COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Entendemos que las Ciencias Sociales estudian los modos de representación/interpretación social de cualquier tipo de fenómeno y, para ello, elaboraran una explicación acerca de cómo y por qué a un determinado fenómeno se lo representa/interpreta de determinada manera en determinado momento de determinada sociedad. Para lograr el objetivo propuesto en este trabajo se utilizó la metodología del análisis de discurso, dado que se considera la metodología de análisis de datos más apropiada dentro del método cualitativo. Magariños (1996), por su parte, plantea que en este tipo de investigación, se entiende que el "análisis de la información" es la aplicación de un conjunto de operaciones técnicas mediante las cuales se identifica, contrasta y transforma, conforme a las reglas específicas de cada una de las ciencias sociales, la información producida/reproducida en el discurso social recopilado (lenguaje objeto). Las "operaciones analíticas" son el conjunto de reglas de procedimiento que encuadran los

P á g i n a | 14

modos específicos de intervención del investigador en el discurso social. Las mismas, tienen como finalidad demostrar la existencia, en dicho discurso social, de determinadas relaciones observables. Este autor reconoce tres tipos de “operaciones analíticas” aplicables al discurso social y las mismas fueron utilizadas en este trabajo de la siguiente manera: -

Operación “Identificadora" es aquella operación analítica que segmenta y vincula marcas

perceptuales efectivamente presentes en determinado discurso social; su aplicación depende del supuesto

que

afirma

que

ciertas

marcas

y

no

otras

son

las

productoras

de

representaciones/interpretaciones con las cuales una sociedad dada le otorga significado a un determinado fenómeno en un momento dado. En esta tesis, se aplicó la operación “identificadora” a los discursos del diario digital argentino Clarín.com sobre el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay, durante un período determinado (del 09/10/2007 al 09/12/2007). -

Operación "Contrastativa" es aquella operación analítica que relaciona las marcas

identificadas en determinado discurso social con otras marcas perceptuales identificadas en otro determinado discurso social, contemporáneo del primero; su aplicación implica el supuesto teórico de que la confrontación entre las marcas del discurso social que se pretende caracterizar y las de otro contemporáneo a éste, otorga a éstos su significado diferencial. En esta tesis, se aplicó la operación “contrastativa” al discurso del diario digital uruguayo ElPaís.com sobre el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay durante el período determinado (del 09/10/2007 al 09/12/2007). -

Operación “Transformacional" es aquella operación analítica que relaciona los pares de

marcas contrastadas en dos (conjuntos de) discursos sociales diferentes, pertenecientes a un determinado momento (una actualidad determinada) de determinada sociedad, con otros pares de marcas contrastadas en otros dos (conjuntos de) discursos sociales diferentes, pertenecientes a otro determinado momento (anterior o posterior, respecto de dicha actualidad) de esa misma determinada sociedad; en esta tesis, se analizaron los discursos sociales de Clarín.com y ElPaís.com durante octubre/diciembre de 2007 (operaciones identificadora y contrastativa) y se compararon los

P á g i n a | 15

mismos con los discursos sociales de los dos diarios digitales en marzo/mayo de 2005 (operación transformacional). Entendemos, que este tipo de investigación tiene rigurosidad científica, dado que las operaciones analíticas utilizadas son "transferibles", en cuanto un tercero puede aprender a utilizarlas y alcanzar (al utilizarlas) los mismos resultados, si la aplica al mismo discurso social que fue seleccionado en este estudio. Para esta investigación las unidades de análisis son las noticias seleccionadas, las cuales se analizaron a partir de las siguientes variables que, a priori, se percibieron como relevantes para la investigación: -

Temas y estructura temática (sobre lo que trata la noticia en término de macroestructura y el

modo en que es tratado el tema) -

Superestructura (esquema de la noticia)

-

Implicaciones (aquello que se expresa de manera implícita en el texto: suposiciones,

presuposiciones, sugestión y asociación) -

Recursos y Estrategias discursivas (procedimientos presentes en la noticia)

-

Actores sociales (quiénes aparecen en las noticias y qué atributos se les asigna)

-

Hablantes privilegiados (quiénes hablan y qué discurso se reproducen)

-

Contexto socio-político (escenario en el que se inscribe el conflicto)

-

Posición de los medios frente al conflicto

-

LA NOTICIA COMO DISCURSO PERIODÍSTICO

Como ya lo indicamos antes, este trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar la construcción social que los diarios digitales argentinos y uruguayos realizaron sobre el conflicto por las pasteras en el río Uruguay. Para ello, analizaremos las noticias publicadas en los medios digitales. La noticia es definida por Rodrigo Alsina (1989:185) como “[…] una representación social de la realidad cotidiana, producida institucionalmente, que se manifiesta en la construcción de un mundo

P á g i n a | 16

posible”. Es decir, que las noticias pretenden representar de manera inteligible lo que sucede cada

día. En este mismo sentido, Rodrigo Alsina (1995:153) señala que el periodista “[…] es un constructor público de una realidad social de naturaleza simbólica. El periodista descontextualiza un acontecimiento para volverlo a recontextualizar en los formatos informativos”. Asimismo, el autor caracteriza al proceso

de la comunicación social de los mass media como una actividad socialmente legitimada para producir construcciones de la realidad. Las noticias, como tipo de discurso mediático, son de gran relevancia para nuestra vida cotidiana. Para Van Dijk (1997:29) la importancia radica en que “La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario”. Lo cierto es que, los periodistas

rara vez observan de manera directa los hechos. Van Dijk (1990:141) señala que “Los acontecimientos por lo general, llegan a conocerse a través de los discursos ya codificados e interpretados de otros, y de manera más relevante a través de los despachos de las agencias informativas” . Esta afirmación

nos hace suponer que en el caso del conflicto por las pasteras, al tratarse de un problema ocurrido en una localidad distinta de donde se encuentran las redacciones periodísticas de los diarios analizados, la mayor parte de las noticias ingresaron a través de fuentes locales, agencias de noticias y en algunos casos particulares, enviados especiales. Analizar las noticias sobre un determinado fenómeno nos permite develar la construcción social que el propio medio hizo sobre ese hecho. De acuerdo con Van Dijk (1997:68) “[…] la producción de textos informativos es esencialmente un proceso de reconstrucción en el que la selección, exclusión y resumen desempeñan un importante papel”. Precisamente, estos procesos están mediados o controlados

por el conocimiento, las creencias u otras cogniciones sociales de los periodistas, entre las que también se encuentran su afinidad política, el reglamento que regula la actividad periodística, las estrategias y los valores generales del medio donde desempeña su trabajo. De acuerdo con P. Charaudeau (2003:15) los medios

P á g i n a | 17

“[…] construyen una visión parcializada de ese espacio público, una visión adecuada a sus objetivos pero muy alejada de un reflejo fiel. Los medios, si son un espejo, sólo son un espejo deformante o, más bien, son varios espejos al mismo tiempo de los que, en las ferias, y a pesar de la deformación, dan testimonio, cada uno a su manera, de una parcela amplificada, simplificada o estereotipada del mundo”.

Podemos decir entonces que los medios de información ayudan a construir diferentes testimonios del imaginario social10, por medio del cual el público conforma su propia visión de los hechos que acontecen y de los distintos actores que aparecen como protagonistas. En este trabajo reconocemos el discurso informativo como un proceso que constituye un fenómeno de intercambio social productor de sentido y con un alto valor simbólico.



HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Previamente a la investigación, este trabajo se había propuesto demostrar la hipótesis de que tanto los medios digitales de Argentina como los de Uruguay, habían realizado una construcción/interpretación del conflicto por la instalación de las pasteras en donde legitimaban el nacionalismo. Es decir, que presentaban el conflicto defendiendo y reproduciendo el tema como una “causa nacional”, en donde se privilegiaban informaciones acordes a los intereses de cada uno de los países. Luego del análisis realizado, debimos descartar dicha hipótesis por carecer de valor y se planteó una nueva hipótesis que se considera de mayor pertinencia para este trabajo: Hipótesis de investigación: Los diarios digitales Clarín.com y ElPaís.com construyeron el conflicto por las pasteras en el río Uruguay bajo estrategias discursivas que legitiman la instalación de Botnia y desprestigian el reclamo social de los asambleístas de Gualeguaychú. Asimismo, continuamos con otra de las hipótesis planteadas en el proyecto de investigación, la cual señalaba que los diarios digitales uruguayos y argentinos cada vez que mencionan a los asambleístas de Gualeguaychú -como agentes del conflicto y como grupo minoritario- lo hacen de 10

Entendemos al “imaginario social” como el conjunto de las representaciones que un grupo social o un individuo construyen sobre el mundo, representaciones que dan cuenta de las percepciones que estos tienen del mundo y de sus valores.

P á g i n a | 18

manera negativa y peyorativa, asignándole atributos estereotipados y cuestionando principalmente su metodología de acción como no constitucional o “ilegal”. En el primer capítulo de este trabajo se abordó la jerarquización realizada por ambos diarios digitales a partir de la ubicación que dieron al tema en las secciones y la estructura interna de las noticias en general. A partir del segundo capítulo, se realizó un análisis desmembrado de cada uno de los elementos que componen la notica, comenzando con el estudio del contenido de los titulares, como elemento de mayor jerarquía, desde los criterios cronológicos y temáticos. Más adelante, en el tercer capítulo, se observó la clasificación del fenómeno realizada por ambos diarios a partir de la construcción de la volanta de cada noticia de la muestra. En el cuarto capítulo de esta investigación se analizó la construcción del acontecimiento realizada por Clarín.com y ElPaís.com en la bajada y primer párrafo de las noticias. En el quinto, y último, capítulo se observó el contenido del cuerpo de cada noticia, teniendo en cuenta la tematización y construcción del acontecimiento realizada por cada uno de los diarios digitales analizados. Al final de este trabajo, se encuentra una conclusión integradora que abordará los resultados alcanzados por esta investigación y algunas reflexiones sobre el tema.

P á g i n a | 19

CAPÍTULO I

JERARQUIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

En este primer capítulo nos proponemos analizar y describir la jerarquización que Clarín.com y ElPaís.com dieron a las noticias sobre el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay a partir de las selecciones de secciones donde fueron publicadas dichas notas. El objetivo de este capítulo es brindar una primera aproximación de la clasificación que cada uno de estos diarios digitales hizo sobre el fenómeno analizado. La ubicación y el espacio físico que cada medio optó por darle a este fenómeno nos permiten acercarnos –en cierto modo- a la primera clasificación que los medios hacen al ubicar determinados temas y acontecimientos en ciertas secciones, dentro de su estructura organizativa. Asimismo, en este capítulo enfocaremos el análisis en la jerarquización interna que cada medio optó a la hora de elegir una determinada estructura organizativa para construir las noticias, privilegiando algunos elementos por encima de otros. A partir de esta observación, podremos descubrir qué elementos estructurales de la noticia aparecen de manera recurrente en la muestra y el grado de importancia que estos medios le asignaron a cada uno de ellos.



SECCIONES: LA PRIMERA CLASIFICACIÓN DEL FENÓMENO

El análisis de las secciones nos permite determinar qué ubicación -dentro del diario digital- le dieron Clarin.com y ElPaís.com a las noticias analizadas, teniendo en cuenta que la elección que el medio hace de la sección donde ubica un determinado acontecimiento, ya constituye una manera de clasificar y agrupar el fenómeno. Las secciones sirven para que los diarios puedan organizar su información por medio de una clasificación general de temas, con el fin de facilitar al lector la búsqueda de información. Podemos decir entonces, que las secciones funcionan como indicadores

P á g i n a | 20

de la intencionalidad o postura del medio ya que inducen al lector a relacionar una determinada noticia con otras que aparentemente responderían a un mismo tema global de información. Los diarios digitales presentan una estructura organizativa similar a la que tienen los diarios impresos, en el sentido en que los dos tienen una “portada” que presenta y resume –en parte- el contenido temático más destacado que se puede encontrar adentro de los mismos. De acuerdo con Atorresi (1996:143), “[…] la portada, entonces, opera como “programa” que determina el recorrido de lectura del resto de la publicación y como primera aproximación a las diferencias ideológicas que se registran entre los distintos medios”.

Asimismo, Rodrigo Alsina (2003:153) señala que en "[…] la selección y jerarquización del contenido de un medio de comunicación se puede apreciar la orientación general del mismo. Los medios de comunicación seleccionan unos acontecimientos y no otros, así hacen visibles determinadas parcelas de la realidad social. Pero, además, establecen un orden social en los acontecimientos; determinan la importancia de los mismos haciéndolos aparecer, por ejemplo, en la portada".

Creemos necesario destacar que la portada de los diarios impresos, dada la limitación física del tamaño de la hoja, contiene menos temas destacados (titulares, fotos e información), en relación a la cantidad que presentan las portadas de los diarios digitales. De todas maneras, podemos señalar que ambos medios seleccionan qué noticias son las que desean destacar en la portada y cuáles sólo se encuentran dentro de las secciones específicas. Esto quiere decir que, por más que los diarios digitales cuenten con mayor espacio físico en su portada, no todas las noticias aparecen en la misma, algunas sólo se pueden encontrar si el lector las busca ingresando a una sección determinada. Otra cuestión en común que presentan los dos tipos de diarios -tanto gráficos como digitales- es la distribución, organización y clasificación de la información a partir de ciertas secciones predeterminadas de antemano. Podríamos decir que los diarios digitales tienen mayor cantidad y variedad de secciones, algunas más específicas, que las que son presentadas en los diarios impresos.

P á g i n a | 21

Esto se debe a que, sin dudas, el espacio físico de los medios digitales brinda mayor flexibilidad a la hora de distribuir y organizar la información y al hecho de que los mismos no están condicionados geográficamente como suele suceder con los diarios impresos, que sólo se distribuyen en determinadas zonas o regiones. Como vemos, estos últimos están condicionados a su distribución geográfica, mientras que los diarios digitales pueden ser leídos desde cualquier rincón del país o del mundo, lo que exige en cierta manera que sean más abarcativos temáticamente. Los medios de comunicación configuran diferentes acontecimientos a partir de un mismo suceso, los cuales suponen maneras diversas de interpretar y producir la realidad social. De acuerdo con Atorresi (1996:131), “[…] los medios también establecen categorizaciones de acontecimientos a partir de la clasificación, colocación y conformación de sucesos en las diferentes secciones del diario” . Esto

explicaría -en parte- porqué algunos medios colocan a un determinado fenómeno en una sección (por Ej. Política) y otros lo incluyen en otras secciones (por Ej. Economía o Sociedad), dado que cada uno realiza su propia reconstrucción y clasificación de lo que acontece. Es justamente esta categorización realizada por Clarín.com y ElPaís.com sobre el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay la que abordaremos a continuación. Creemos necesario señalar que la jerarquización en general que dan a las noticias los diarios digitales, difiere en algunos aspectos de la organización que dan los diarios impresos. En primer lugar, cabe destacar que el espacio físico donde se plasman las noticias en los diarios digitales permite un ordenamiento diferente de la información, más libre y menos estructurado. Incluso es posible que en una misma portada coexistan varias noticias que tratan temas totalmente diferentes o que pertenecen a distintas secciones. Esto no es común que suela ocurrir en los diarios impresos donde, por lo general, cada sección tiene asignada una determinada página - o espacios dentro de la misma- que suele ser utilizada continuamente para publicar las notas que responden a una sección específica.

P á g i n a | 22

Otra gran diferencia en la jerarquización se da a partir de la actualización constante que reciben los diarios digitales donde suelen darle mayor relevancia, en cuanto a ubicación en la portada o en la incorporación de imágenes, a secciones que reúnen las noticias más recientes en cuanto al tiempo de ocurrencia del hecho noticiado. Algo que los diarios impresos no suelen tener determinado como una sección, dado el horario preciso de cierre que manejan este tipo de ediciones. Es por esta razón que en los diarios digitales una de las secciones más importantes en cuanto a ubicación y a cantidad de espacio que se le brinda, suele ser “Último Momento” mientras que en los diarios impresos, por lo general, las primeras páginas o la tapa suele estar abarcada por noticias “Nacionales”, “Deportivas” y/o “Políticas”, lo cual varía según las características del medio gráfico. Asimismo, el carácter de actualización constante de las ediciones digitales permite que en un mismo día las noticias vayan rotando de ubicación dentro del portal y, por ende, la jerarquización vaya cambiando constantemente. Es muy común que los diarios digitales vayan actualizando las noticias y ampliándolas a medida que van recibiendo mayor información sobre el hecho acontecido. Incluso, es posible que alguna noticia sea subida solamente como un texto periodístico y que a medida que va llegando más información a la redacción se le vaya incorporando fotos, videos, audios, etc., que la cargan paulatinamente de jerarquía en relación con otras. Un rasgo común entre las ediciones impresas y las digitales está relacionado con la diagramación de las noticias. En ambos casos se suelen jerarquizar colocando la nota más importante en la parte superior izquierda y la menos importante en el ángulo inferior derecho. Lo que queda ubicado en la parte superior derecha y en la inferior izquierda configura un espacio neutral de atención para el lector en donde se colocan las novedades de rango mediano. Este tipo de jerarquización se conoce como diagramación en “Z”, por el tipo de lectura que genera en el lector. Como ya mencionamos antes, tanto diarios impresos como digitales tienen en común la ubicación de las noticias en secciones que se encuentran predeterminadas de antemano y que suelen caratularse de la misma manera en todos los medios impresos (Ej. Policiales, Política, Deportes,

P á g i n a | 23

etc.). En este caso, analizaremos las secciones donde los digitales ubicaron las noticias referidas al conflicto por la pastera y para ello creemos necesario mencionar la categorización de secciones que presenta cada uno de los medios estudiados: 

Clarín.com: En su edición digital, este diario presenta en su portada un menú que contiene las siguientes secciones: EL PAÍS, EL MUNDO, SOCIEDAD, CIUDAD, DEPORTES, CONEXIONES,

ESPECTÁCULOS,

POLICIALES,

EDICIONES

ANTERIORES

y

CLASIFICADOS. Otras secciones que aparecen destacadas y diferenciadas de las anteriores

(es decir, fuera del menú), ocupando un lugar específico dentro del portal, son ÚLTIMO MOMENTO (que reúne a las noticias que fueron cargadas más recientemente) y RANKING DE NOTAS (la cual presenta a su vez sub-secciones: MÁS LEÍDAS, MÁS RECOMENDADAS Y MÁS COMENTADAS).



ElPaís.com: El diario digital uruguayo tiene en su portada las siguientes secciones: INFORMACIÓN, OPINIÓN, DEPORTES, SUPLEMENTOS, SERVICIOS, OCIO, ESPECIALES, CLASIFICADOS, SHOPING y BLOG. Dentro de la sección INFORMACIÓN se despliega un

menú que agrupa otras sub-secciones que tienen que ver más puntualmente con el contenido temático o alguna característica particular de las noticias que allí se publican: ÚLTIMO MOMENTO, RANKING DE NOTICIAS, TODOS LOS TÍTULOS, NACIONAL, CIUDADES,

ECONOMÍA-AGRO,

ESPECTÁCULOS-SOCIALES,

INTERNACIONAL,

FÚNEBRES, ECOS, LA ÚLTIMA, EL PAÍS LEÍDO .

Algo que nos resulta interesante para resaltar es que sólo ElPaís.com tiene diferenciados los contenidos entre aquellos que son sólo informativos y los que son de opinión. Esta cuestión no se observa en Clarín.com, donde por el contrario, la información y la opinión se entremezclan en las diferentes secciones. De todas maneras, creemos necesario aclarar que los artículos de opinión (Por

P á g i n a | 24

Ej.: Carta de Lectores, Columnas, etc.) pertenecen a un género diferente al de las “noticias”, el cual vamos a analizar en este trabajo. Como ya lo mencionamos en la introducción, la muestra de esta investigación está compuesta por 14 (catorce) noticias de Clarin.com y 17 (diecisiete) de ElPaís.com pertenecientes a dos períodos específicos del conflicto. A continuación realizaremos un detalle más pormenorizado del lugar que estas noticias tuvieron en la estructura organizativa de dichos diarios digitales.



UBICACIÓN DEL CONFLICTO EN CLARIN.COM

En el caso del diario digital argentino, 11 (once) de las 14 (catorce) noticias que constituyen la muestra fueron ubicadas en la sección EL PAÍS, en la cual -por lo general- aparecen mayormente noticias relacionadas al ámbito político o aquellas que refieren a temas que afectan de alguna manera a todo el país o mencionan problemáticas de nivel nacional. De este modo, podemos inferir que Clarin.com clasificó las noticias sobre el conflicto por las pasteras, como un tema netamente político y de carácter nacional. Si bien el conflicto involucra directamente a los ciudadanos de Gualeguaychú, al intervenir en el mismo quien fuera el Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y algunos Ministros de gobierno, hicieron que el tema tomara interés o dimensión nacional en la opinión pública. Este diario digital no asumió la relevancia nacional de esta problemática por tratar de constituir el tema como una “causa nacional”, sino por las dimensiones políticas que alcanzó dicho conflicto. Justamente, a lo largo de este trabajo, veremos que el conflicto por la instalación de la pastera en el Río Uruguay no fue reconstruido por Clarín.com como una “causa nacional”, la cual fuera defendida en representación de todos los argentinos, o que el diario la presentara como un tema de interés general para todos los habitantes de nuestro país. Consideramos importante aclarar que sólo 2 (dos) de las noticias que integran la muestra fueron ubicadas en la sección SOCIEDAD y la restante en la sección CONEXIONES. Justamente estas 3

P á g i n a | 25

(tres) noticias que no fueron incluidas en la sección EL PAÍS, corresponden al período analizado durante 2005, cuando recién tomaba forma el conflicto por la futura instalación de dos plantas de celulosa sobre el Río Uruguay. Al comienzo, podemos observar que el diario digital argentino asumió el tema como una cuestión más social, como si el problema fuera sólo entre vecinos de Gualeguaychú y dos empresas de pasta de celulosa de capital privado que se instalarían en el Río Uruguay. Hasta ese momento el diferendo no había tomado una dimensión política nacional, ni habían intervenido en él representantes del gobierno, razón por la cual tal vez Clarín.com presentaba el fenómeno como una cuestión de carácter social, con ciertos ribetes ambientales. En 2007, cuando el tema asume una mayor dimensión política, al involucrarse a representantes nacionales e internacionales, es cuando el diario argentino comienza a clasificar y organizar dichas noticias en la sección EL PAÍS. De este modo, haciendo un análisis diacrónico de las secciones donde aparecieron publicadas las noticias sobre el conflicto, podemos ver que el diario digital argentino sufrió una alteración en el modo de clasificar al fenómeno a partir de la ubicación que le fue dando al tema dentro del portal: al comienzo el fenómeno era presentado como una cuestión social o ambiental hasta llegar a constituirse firmemente en un problema político entre Argentina y Uruguay, involucrando a ambos gobiernos. Podemos decir que esta clasificación que el diario digital argentino hizo sobre el conflicto, favorece a que los lectores configuren esta misma categorización sobre el fenómeno. El hecho de que el diario presente este tema como exclusivamente “político”, hace que se pierda la cuestión de fondo que generó que este hecho tome la dimensión que tomó, que era la problemática ambiental. Sin la aparición de los asambleístas de Gualeguaychú como agentes de acción, defendiendo el medio ambiente, este conflicto no hubiese tomado la dimensión que tomó, dado que el gobierno nacional argentino sólo intervino, a partir de la presión social.

P á g i n a | 26

Lo analizado hasta el momento podríamos ser resumido en el siguiente gráfico, donde se observa –en porcentajes- las secciones donde fueron ubicas las noticias de la muestra, en cada uno de los períodos estudiados:

100 90 80 70 60 50

El País

40 30 20

Conexiones

Sociedad

10 0 2005

2007

GRÁFICO I: UBICACIÓN DE SECCIONES (CLARÍN.COM)



UBICACIÓN DEL CONFLICTO EN ELPAIS.COM

De las 17 (diecisiete) noticias de ElPaís.com que conforman la muestra, 9 (nueve) fueron publicadas en la sección NACIONAL, 6 (seis) en ÚLTIMO MOMENTO y 2 (dos) en CIUDADES. Como ya mencionamos anteriormente, estas secciones del diario digital ElPaís.com se encuentran dentro de una gran categoría o sección que aparece en la portada del diario digital que es INFORMACIÓN. De esta sección general se despliegan otras, las cuales aparecen en el menú sin

seguir un orden alfabético, de modo que podríamos decir que dicho diario digital ordena estas sub secciones según la jerarquía que le otorga a las mismas: primero estaría la que el medio considera de mayor relevancia y en orden decreciente aparecen las demás. A partir de este análisis, podemos señalar que gran cantidad de las noticias referidas al conflicto, publicadas por ElPaís.com, aparecen en la sección ÚLTIMO MOMENTO. Esta sección es justamente la que aparece primera en el menú desplegable y, de acuerdo con lo que entendemos, sería la que el diario digital le otorga mayor jerarquía en orden de importancia y de prioridad de lectura. Es posible

P á g i n a | 27

dar cuenta entonces, de que el tema del conflicto por las pasteras en el Río Uruguay fue considerado relevante para el medio, lo que hizo que varias de las noticias relacionadas al tema fueran ubicadas en una de las secciones más destacadas del portal uruguayo. Asimismo, podemos señalar que la sección NACIONAL –donde aparecen la mayoría de las noticias de la muestra- se encuentra en el cuarto lugar del menú desplegable de la sección INFORMACIÓN. Dentro de ese mismo menú también aparece la sección CIUDADES, la cual se

encuentra en el quinto lugar del menú. Se podría decir entonces que en orden de relevancia, el diario consideró más importantes a aquellas noticias sobre el conflicto que fueron publicadas en la sección ÚLTIMO MOMENTO, que las que aparecieron en NACIONAL o CIUDADES. Como ya dijimos antes, para la mayoría de los diarios digitales, la sección ÚLTIMO MOMENTO es muy significativa y es la que suele aparecer resaltada – tanto en tipografía como por medio del color- y ocupar un espacio relevante dentro del mismo, captando mayormente la atención de los lectores. En la sección ÚLTIMO MOMENTO aparecen noticias de diferentes ámbitos que tienen que ver con la urgencia del hecho acontecido o bien con la importancia que el medio designa a dicha información. Los diarios digitales suelen también dar mayor importancia a esta sección, dado que ante la inmediatez de la información que va surgiendo, ahí se pueden encontrar noticias que no fueron publicadas en otros medios, por ejemplo, los diarios impresos que tienen hora de cierre, siendo esta información exclusiva de los portales digitales de información. En la sección NACIONAL ElPaís.com publica noticias referidas mayormente a cuestiones políticas de Uruguay, al igual que lo hace Clarín.com con la sección ELPAÍS, donde ubica la información política de la Argentina. Ambos diarios digitales, dieron preferencia a estas secciones a la hora de publicar información sobre el conflicto por la pastera, clasificando y categorizando así, el tema como una cuestión exclusivamente política. De hecho, la selección de estas secciones a la hora de publicar las noticias sobre el conflicto, denota en parte la intencionalidad de ambos diarios

P á g i n a | 28

digitales por colocar este tema dentro de la categoría que atiende los problemas nacionales, induciendo así a los lectores a categorizar este fenómeno de la misma manera que lo hace el diario. En el caso de ElPaís.com no se dio una variación en la clasificación que el diario hizo del conflicto a partir de la ubicación de las noticias en las secciones, tal como lo habíamos visto en Clarín.com. En los dos periodos analizados (2005 y 2007) aparecen las noticias publicadas mayormente en la sección NACIONAL y después en ÚLTIMO MOMENTO. La única diferencia que podríamos remarcar entre los dos períodos, es que en 2005 aparecen dos noticias de la muestra en la sección CIUDADES, donde el diario digital brinda información más limitada geográficamente, ya que las noticias que ahí se publican tienen que ver con hechos acontecidos en los diferentes departamentos uruguayos o alguna ciudad más específicamente. Justamente, las dos noticias de la muestra publicadas en esta sección tratan sobre aspectos del conflicto que involucran particularmente a la localidad de Fray Bentos dónde se instalaría Botnia11. Para concluir con el análisis de las secciones podríamos decir que el conflicto se presenta al comienzo, en ambos diarios digitales, como un claro problema donde se enfrenta lo económico versus lo ambiental. Sin dudas, ya para 2007 el fenómeno analizado es presentado como un problema netamente político entre Argentina y Uruguay, dónde se plantea la confrontación de lo político versus lo ambiental. Lo analizado en ElPaís.com podríamos resumirlo en el siguiente gráfico, que nos permite ver –en porcentajes- las secciones donde fueron ubicadas las noticias sobre el conflicto, durante cada uno de los períodos estudiados:

11

“ACTOS CONTRAPUESTOS EN RIO NEGRO POR LAS PLANTAS DE CELULOSA” Y “BOTNIA YA RECIBIÓ 2000 POSTULACIONES” (Noticias Nro. 1 y 4 de la muestra de ElPaís.com)

P á g i n a | 29

100 80 60

Último Momento Ciudades

40

Nacional

20 0 2005

2007

GRÁFICO II: UBICACIÓN DE SECCIONES (ELPAÍS.COM)



LA NOTICIA COMO PROCESO DISCURSIVO

El discurso periodístico es considerado como parte de amplios y complejos procesos de comunicación y la noticia representa a un tipo específico de discurso dentro del género periodístico. Para comenzar, podríamos decir que el proceso de producción de la noticia está basado en ciertas reglas (intuitivas y normativas) que rigen -de algún modo- la labor periodística y por medio de las cuales se establecen cómo deben formularse los titulares, cómo se construye un buen encabezamiento, cómo se seleccionan los temas a tratar, los criterios de noticiabilidad que debe cumplir un hecho para ser noticia y qué fuentes deben ser tenidas en cuentas, entre otras cuestiones. Se dice que la noticia es un proceso, dado que se va construyendo en diferentes etapas. Muchas veces, las mismas son elaboradas por periodistas que ni si quieran estuvieron en el lugar de los hechos y que reconstruyen los acontecimientos a partir de información que llega a la redacción, las fuentes, los boletines de prensa, documentaciones policiales, etc. Como ya mencionamos en la presentación de este trabajo, los periodistas rara vez suelen ser observadores directos de los acontecimientos, dado que por lo general toman conocimiento de los mismos a partir de discursos ya codificados e interpretados por otros. Podríamos decir entonces que el periodista realiza la tarea de recolectar ciertos datos, elementos y discursos ya elaborados, reinterpreta el hecho acontecido por medio de esta información y reconstruye un nuevo discurso: la noticia.

P á g i n a | 30

De acuerdo con Charaudeau (2003:44) “[…] la información no existe en sí misma, es un espacio exterior al hombre, como pueden existir algunos objetos de la realidad material (un árbol, la lluvia, el sol) cuya significación depende, ciertamente, de la mirada que el hombre posa sobre ellos, pero cuya existencia es independiente de la acción humana” .

Es por ello que el autor plantea que la información es pura enunciación, dado que construye saber en forma de discurso y, como todo discurso, depende a la vez del campo de conocimiento que trata, de la situación de enunciación en la que se inserta y del dispositivo en el cual circula. Podemos decir entonces que la noticia es una construcción discursiva que trata sobre un hecho acontecido, la cual presenta una tesis y sus argumentos en pos de lograr un efecto en el lector. Como lo señala Van Dijk (1997:68), la tarea del periodista está cargada de subjetividad dado que la producción de textos informativos es fundamentalmente un proceso de reconstrucción en el que la selección, exclusión y resumen juegan un importante papel. Asimismo, este proceso está controlado por el conocimiento, las creencias y las representaciones sociales del periodista que escribe la nota, el reglamento profesional, el manual de estilo del medio (si lo tuviera), las estrategias y los valores informativos, así como también las limitaciones políticas, ideológicas y económicas impuestas por el medio para el cual trabaja. Podemos decir entonces que por medio del análisis del discurso es factible encontrar las “huellas” que el proceso de producción deja en la noticia. En este sentido, Van Dijk (1997:69) señala que “[…] la variación estructural de un texto puede expresar, manifestar, denotar, connotar, describir o legitimar las propiedades de producción, con inclusión de las relaciones de poder y de dominio”.

Es factible analizar la construcción que los periodistas hacen de los hechos, a partir de evidenciar la elección del tema que elijen tratar y el nivel de jerarquía de prominencia que otorgan en la presentación (qué aspectos se ubican en los titulares o qué información se destaca por encima de otra), la caracterización que realizan acerca de los actores y sus acciones (cómo los presentan y describen, tanto a ellos como sus actos), las citas que se incluyen en el discurso informativo (las

P á g i n a | 31

voces que se representan) y los recursos que emplean en pos de determinadas estrategias discursivas. Justamente, en el Manual de Estilo del diario impreso Clarín -el cual comparte el diario digital del mismo grupo-, Tcherkaski (1997:22-23) señala que “[…] son noticias los sucesos que la opinión pública necesita conocer por su significación e impactos sobre: la actualidad cotidiana, la paz externa o interna, la vida social, la convivencia, las costumbres; o porque marcan tendencias que deben ser detectadas e investigadas”. Asimismo, el manual señala que la noticia no es sólo un hecho o acontecimiento,

sino una reconstrucción del mismo que se da por medio de un proceso de selección. Como ya mencionamos en la introducción, la “noticia” será considerada en este trabajo de investigación como nuestra unidad de análisis.



ESTRUCTURA DE LA NOTICIA: JERARQUIZACIÓN INTERNA DEL CONTENIDO

La noticia periodística es considerada como un tipo específico de discurso, el cual presenta una estructura organizativa interna que tiene sus propias características que la distingue de otros formatos periodísticos, tales como el editorial, columnas de opinión, entrevistas, etc. La estructura organizativa interna que presenta la noticia puede constar de los siguientes elementos: volanta o antetítulo, titular, bajada o copete, primer párrafo o cabeza (lead) y cuerpo. Para Van Dijk (1990:71) la noticia está constituida bajo el principio de la relevancia dado que “[…] el discurso periodístico se organiza de manera tal que la información más importante o relevante se pone en la posición más destacada, tanto en el texto tomado como un todo como en las oraciones”. Para ubicar el tema general

que trata un discurso debemos analizar su macroestructura, que en el caso puntual del discurso periodístico, se encuentra en los titulares de la noticia. Castelli (1993:14) define al periodismo como

P á g i n a | 32

“[…] la función social de recoger, codificar y transmitir, en forma permanente regular y organizada, por cualquiera de los medios técnicos disponibles para su reproducción y multiplicación, mensajes que contengan información para la comunidad social, con una triple finalidad: informar, formar y entretener”.

Sin dudas, podemos decir entonces que la tarea propia del periodista está condicionada por la finalidad que deben cumplir sus mensajes al tiempo que contienen la subjetividad de quien busca la información, la codifica y la reconstruye para trasmitirla a los demás. En el discurso periodístico la realización de los temas se desarrolla a partir de la aplicación de macrorreglas inversas a las que Van Dijk denomina reglas de especificación. Tal como lo menciona Atorresi (1996:190), “[…] la información abstracta, de alto nivel, expresada en el titular-tema, va especificándose de tal modo que, para los acontecimientos globalizadores, se apliquen desarrollos detallados respecto de la identidad y las características de los participantes, las circunstancias, particularidades, causas y consecuencias de las acciones, etc.”.

Esta especificación se va dando de manera progresiva: la volanta y la bajada especifican al título de la noticia, luego se presenta el primer párrafo que amplía la información dada hasta el momento y finalmente, los detalles más particulares van teniendo lugar en los párrafos siguientes (cuerpo de la noticia). Si bien para esta investigación las noticias serán consideradas como un todo, se analizará el contenido temático y discursivo de cada uno de los elementos que conforman la estructura organizativa por separado. Esta investigación analizará justamente el carácter sesgado que presenta la noticia, enfocando puntualmente en la jerarquización que los diarios digitales hacen por medio de la forma en que titulan los acontecimientos y la manera en que clasifican el fenómeno por medio de la volanta. Podríamos decir entonces, que las noticias presentan una doble jerarquización: en primer lugar, estaría el espacio que los diarios digitales le otorgan dentro del mismo portal, ubicándolas en determinadas secciones -y no en otras-, jerarquización que se da en relación a otras noticias y formatos periodísticos que también aparecen publicados; y en segundo lugar, estaría la jerarquización interna en la estructura de la noticia, por medio de la cual se ubica la información

P á g i n a | 33

más relevante o la que se quiere destacar en los titulares, volanta y bajada, y el resto de la información, de menor jerarquía, se deja para el cuerpo de la noticia. Es importante destacar que cada uno de los elementos que conforman la estructura organizativa de la noticia cumple una función específica dentro de la misma, a la vez que tienen un grado de relevancia que los distingue del resto de los elementos. Como ya dijimos antes, la construcción de las noticias se basan en el “principio de la relevancia” el cual indica que la información más importante (viendo desde arriba hacia abajo) se presenta primero, seguida por los niveles más bajo y, finalmente, por los detalles de cada categoría temática. Sin dudas, la selección que el periodista hace al momento de construir la noticia y de llevar algunos temas y no otros a los titulares implica una subjetividad de quien escribe dicha información y del medio que la publica. Uno de los aspectos más significativos de la noticia es su carácter “troceado” por medio del cual cada tema se va presentando por partes, basándose en el principio de organización de la relevancia: la información más relevante se pone en la posición más destacada, se la presenta primero. De acuerdo con Van Dijk (1990:70) “[…] el lector debe inferir los temas a partir de un input detallado en los titulares, las cabeceras y las proposiciones respectivas”. Según este autor, la noticia -como

discurso periodístico- no suele tener un esquema convencional fijo, pero sí es posible reconocer ciertas categorías organizativas: resumen (compuesto por el titular y el encabezamiento), episodio (donde se presentan los acontecimientos principales, su contexto y antecedentes), las consecuencias, las reacciones verbales y el comentario. Podríamos decir que la noticia presenta diferentes elementos que la componen, y cada uno de ellos tiene características y funciones específicas dentro de la misma: -

Volanta o antetítulo: Es un texto pequeño que se encuentra ubicado por encima del titular, el cual tiene la función específica de ubicar y anticipar la información que se presenta en los titulares. Suele diferenciarse por la tipografía del resto de los elementos de la noticia y por

P á g i n a | 34

lo general aparece en negrita y en mayúsculas. Muchas veces, la volanta suele realizar una definición temática sobre la información y admite una continuidad de lectura con el título. -

Titular: Es el elemento más importante dentro de la noticia, dado que resume el contenido temático de la misma. Tiene la misión de enunciar, ubicar y desarrollar los datos esenciales del acontecimiento y su objetivo principal es el de suscitar la atención del lector, invitándolo a leer la nota completa. El titular aparece con una tipología destacada en tamaño y tipo de letra, lo cual lo diferencia ampliamente del resto de los elementos que conforman la noticia.

-

Bajada o Subtítulo: Es el elemento que se encuentra por debajo del titular y su función es sostener y alimentar al título, a la vez que contextualiza y ordena la información. Por lo general se presenta en una tipología similar al del contenido de la noticia, pero destacada en negrita o en cursiva para diferenciarla del resto del texto. Suele estar conformado por enunciados breves, no necesariamente relacionados entre sí. La bajada desarrolla lo esencial de la información y por lo tanto tiene una relación de continuidad con el título.

-

Lead o Cabeza de Noticia: Está compuesto por el primer párrafo de la noticia en donde se resume lo esencial del hecho noticioso. Por lo general, allí se suele buscar responder a las 5 (cinco) preguntas fundamentales de la redacción periodística: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Algunas veces suele tener otros elementos tales como el para qué y el cómo.

-

Cuerpo de la Noticia: Puede estar conformado por varios párrafos que acompañan y complementan al primero. Los mismos llevan un orden decreciente de importancia en cuanto a la información que presentan, lo que se denomina estructura de pirámide invertida. En el cuerpo de la noticia suelen aparecer las descripciones del contexto, las causas, consecuencias y reacciones.

A continuación, presentamos un gráfico que representa el tipo de estructura de “pirámide invertida” que tienen las “noticias”, dónde se observa que la información más relevante es

P á g i n a | 35

presentada primero y luego, en orden decreciente va apareciendo el resto de los elementos y contenidos: VOLANTA TITULAR BAJADA LEAD O CABEZA CUERPO

Consideramos importante mencionar que en las noticias de diarios digitales el titular, la bajada y -en algunos casos- la volanta, juegan un rol mucho más importante que el que tienen estos mismos elementos en las noticias impresas. Esto se da a partir de que en los portales digitales, las noticias suelen ser presentadas al lector sólo por medio del titular y la bajada, que amplía un poco más la información. El lector, en una primera etapa, sólo tiene a su alcance la información que brindan estos elementos, mientras que para acceder a la noticia completa tiene que ingresar en un “enlace” que provee la página, donde se encuentra la información desarrollada. Sin embargo esto no ocurre con los diarios impresos, dado que sólo en la tapa del diario aparecen los titulares de las noticias más importantes, pero adentro de las secciones ya se encuentran las noticias completas: titular, bajada, lead y cuerpo. En el caso de los diarios digitales, es más factible que el lector salte de titular en titular, dado que sólo va a ingresar al enlace de la noticia que -desde el título- le haya llamado la atención o le resulte de interés. De lo contrario, el lector sólo se quedará con la información que retuvo del contenido del titular. En el caso de los diarios digitales, no solo aparece la información fraccionada en la portada, sino también cada vez que el lector consulta o ingresa en cada una de las secciones suele encontrar sólo algunos elementos, no la noticia completa. Lo que allí encuentra, por lo general, es un listado con los titulares de las noticias ubicadas dentro de esa sección y sólo algunas –las más destacadas-

P á g i n a | 36

tienen información ampliada por medio de la bajada. Sin embargo, en los diarios impresos, el lector tiene a su alcance, al mismo tiempo, toda la información y los elementos que componen la noticia. Nuestro análisis propone estudiar por separado cada uno de los elementos que conforman la noticia, observando el contenido que es presentado en cada parte, para descubrir la jerarquización interna que cada uno de los medios otorgó al tema tratado. La idea es poder dar cuenta de qué temas, actores y acciones fueron llevados a los titulares, volanta y bajada y comparar estos resultados con la información que obtuvimos del análisis de contenido sobre el cuerpo de la noticia. Esto nos permitirá, entre otras cosas, ver la continuidad/ discontinuidad en el tratamiento del medio analizado y descubrir la reconstrucción que cada uno de los diarios digital hizo sobre el fenómeno analizado. En el próximo capítulo centraremos la atención en el modo en que cada medio tituló las noticias referidas al conflicto, para ver qué temas fueron llevados a los titulares y cuáles no, qué actores aparecen y cómo se los describe a ellos y sus acciones. Asimismo, intentaremos dar cuenta de la importancia que tiene el estudio de los titulares dentro del análisis del discurso periodístico. En los capítulos siguientes desarrollaremos el análisis de otros elementos de la noticias, tales como: la Volanta, la Bajada, el Primer Párrafo y el Cuerpo donde se desarrolla la información.

P á g i n a | 37

CAPÍTULO II

TITULARES: CLASIFICAR EL FENÓMENO DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA NOTICIA

En este capítulo proponemos analizar en detalle los titulares de la muestra, entendiendo que los mismos constituyen el elemento más importante de la noticia, tanto por el lugar destacado que tienen dentro de la misma, como por la función que cumple de resumir y presentar al hecho acontecido. Van Dijk (1997:108) señala que “[…] la característica más prominente del discurso informativo son los titulares, que expresan la macroestructura semántica preferencial, programan el proceso de interpretación y, en general, aportan una definición (subjetiva) de la situación” . El autor plantea que el

análisis de titulares es de gran relevancia dado que es el elemento más sobresaliente de cualquier noticia, el cual define subjetivamente la situación y expresa el tema central que ésta trata. Defiende la importancia de analizar los titulares, dado el impacto visual que ellos tienen y provocan para los lectores. Asimismo, indica que si el lector se fija en una noticia con toda probabilidad leerá y recordará el contenido de los titulares, aunque no necesariamente todo el contenido del cuerpo de la misma. De acuerdo con Atorresi (1996:189) “[…] el titular expresa […] una macroproposición que presenta un acontecimiento constituido por acciones y participantes” donde se resume el o los temas más

importantes que trata la noticia. Esta clasificación y selección que realiza el periodista sobre qué temas lleva a los titulares, qué acciones y qué participantes aparecen en los mismos, deja entrever la subjetividad de quien construye la noticia y, por ende, también la del medio que la publica. Según Atorresi (1996:190-191), la característica estructural que presentan las noticias responden a “una estrategia de la producción de noticias- que considera las limitaciones de volcar la relevancia en el titular- y

P á g i n a | 38

de una estrategia de lectura que establece el medio informativo con el objeto de que el lector obtenga en primer lugar la información que el medio supone más importante” .

Justamente, esta autora señala que el titular -como mini-texto- se constituye en sí mismo como una imagen del mundo representado y la importancia de analizarlo radica en que muchas veces los lectores no realizan una lectura lineal de la noticia (primero titular, luego la bajada y, finalmente, el cuerpo de la noticia), sino que saltan de titular a titular, quedándose sólo con la información que en ellos se presenta. Se podría decir, entonces, que el titular es la primera clave del contenido de la noticia, que funciona como el disparador de las primeras conjeturas que el lector puede hacer sobre el hecho acontecido. Para este trabajo resulta relevante este tipo de análisis, dado que, de acuerdo con Van Dijk (1997:133) “[…] el titular, junto con la noticia destacada, es sin lugar a dudas la categoría principal de un informativo, a la que los redactores prestan una atención especial a la hora de formularla”. Asimismo, el

titular es la parte superior en la jerarquía de macroestructuras que tiene una noticia y expresa la información que mejor recordará el lector y si bien indica la parte más importante de un texto, tenemos que recordar que la “importancia” es una noción relativa y subjetiva la cual es definida por el medio que produce y reproduce dicha información. En esta investigación utilizaremos dos criterios para analizar cómo Clarín.com y ElPaís.com titularon las noticias sobre el fenómeno estudiado. En primer lugar realizaremos un estudio cronológico para determinar cuál fue la evolución en la forma en que ambos diarios presentaron al conflicto, si es que la hubo, a lo largo del período estudiado. En segundo lugar, se utilizará un criterio temático para determinar qué temas fueron llevados principalmente a los titulares y qué campos semánticos tuvieron mayor predominancia, a partir de ciertas categorías de análisis que determinadas a priori.

P á g i n a | 39

Antes de continuar, creemos conveniente presentar todos los titulares de la muestra tomada tanto de Clarín.com, como de ElPaís.com para que puedan servir como marco de referencia del análisis que se presentará a continuación: ________________________________________________________________________________ TITULARES CLARIN.COM ________________________________________________________________________________________ 30-04-2005

1-

ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS

30-04-2005

2-

MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS

16-05-2005

3-

URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE PLANTAS CELULÓSICAS

02-05-2005

4-

MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY

12-11-2007

5-

BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS ARGENTINOS

13-11-2007

6-

BOTNIA: URUGUAY SE ENDURECIÓ Y DICE QUE "SE ACABÓ LA BUENA VOLUNTAD"

12-11-2007

7-

BOTNIA ADMITE AHORA QUE SU PLANTA PUEDE GENERAR "CIERTOS OLORES"

10-11-2007

8-

GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA

P á g i n a | 40

13-11-2007

9-

ENTRE MALOS OLORES, BOTNIA PREPARA SU PRIMER ENVÍO DE CELULOSA A EUROPA

10-11-2007

10- "LE DISTE UNA PUÑALADA POR LA ESPALDA AL PUEBLO ARGENTINO"

26-11-2007

11- URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA

02-11-2007

12- LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

10-11-2007

13- SE AGRAVÓ LA CRISIS CON URUGUAY: CERRÓ LA FRONTERA Y ARRANCÓ BOTNIA

09-11-2007

14- URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA

______________________________________________________________________________________________________________________________

TITULARES ELPAIS.COM ________________________________________________________________________________________ 02-05-2005

1-

ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA

30-04-2005

2-

ARGENTINA PEDIRA A URUGUAY LA NO INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA

17-04-2005

3-

BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN

P á g i n a | 41

22-05-2005

4-

BOTNIA YA RECIBIÓ 2.000 POSTULANTES

24-05-2005

5-

FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO

17-05-2005

6-

LEY DE ENTRE RÍOS ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE CELULOSA

04-05-2005

7-

NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA

03-12-2007

8-

ASAMBLEÍSTAS RECHAZADOS A PURO INSULTO DESDE LA COSTA

27-10-2007

9-

AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA DURANTE INCIDENTES

23-11-2007

10- BOTNIA PIDIÓ DISCULPAS POR LAS EMANACIONES

27-11-2007

11- FALLA EN CALDERAS DEJA OLOR EN FRAY BENTOS

10-11-2007

12- ENÉRGICA CARTA DE PROTESTA DE ARGENTINA A URUGUAY

27-11-2007

13- GARGANO: GOBIERNO DE GUALEGUAYCHÚ PAGA PARA QUE SE CORTEN LOS PUENTES

26-11-2007

P á g i n a | 42

14- LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA

01-11-2007

15- RETRASARON LA HABILITACIÓN PARA BOTNIA

24-11-2007

16- VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS

09-11-2007

17- YA FUNCIONA BOTNIA; SIN ACUERDO EN SANTIAGO

________________________________________________________________________________



CRITERIO CRONOLÓGICO PARA ANALIZAR LOS TITULARES

Para el análisis cronológico de los titulares de Clarín.com y ElPaís.com tomaremos en cuenta los períodos estudiados por separado. Por un lado se verá cómo titularon los diarios digitales en 2005 y, por otro, cómo lo hicieron durante 2007. Esto nos permitirá evaluar si hubo o no una evolución en la manera en que estos diarios titularon, y por ende representaron y constituyeron al fenómeno analizado. El objetivo principal de este criterio de análisis, es determinar si a lo largo del período estudiado la titulación sufrió algún cambio semántico en la forma de presentar a los participantes y sus acciones. 

ANÁLISIS DE TITULARES DE CLARÍN.COM

La muestra que corresponde al diario digital Clarín.com del período 2005 está comprendida por 4 (cuatro) noticias, cuyos titulares hablan sobre acciones llevadas a cabo contra la instalación de las plantas de celulosa12. Hasta ese momento, ninguno de los titulares mencionaba quiénes eran los que

12

Ver titulares Nro. 1, 2, 3 y 4 de la muestra de Clarín.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS; MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS; URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE PLANTAS CELULÓSICAS y MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY

P á g i n a | 43

se oponían, solamente referían a la acción en sí misma, sin presentar formalmente a los protagonistas de las acciones contrarias a la instalación. Se hablaba de argentinos y uruguayos en términos generales, sin especificar quiénes dentro de esos países eran los que se oponían o apoyaban la instalación de las plantas. De esta manera podemos inferir que los titulares de Clarín.com del período 2005 se centraban más en las acciones en sí mismas, que en los participantes que las llevaban adelante. Vemos entonces, como Clarín.com utiliza el recurso de la generalización13 a la hora de presentar a los opositores en los titulares, reuniendo bajo dos términos (argentinos y uruguayos) a diferentes grupos y sectores que conformaban la postura “anti-pasteras”. Cabe destacar que para 2005 eran dos las plantas de celulosa que se iban a instalar a orillas del Río Uruguay, y es por esa razón que todos los titulares y noticias de ese año mencionaban en plural a las industrias pasteras. En las noticias de la muestra de 2007, ambos diarios mencionan sólo a Botnia dentro de su discurso, dado que la otra empresa (ENCE) había tomado la decisión de abandonar el proyecto, ante la falta de licencia social para operar. Algo que resulta interesante para destacar, es que en la noticia número 2 (dos)14 de la muestra, Clarín.com mencionaba que la marcha era en contra de “una papelera” en el titular, mientras que en el cuerpo de la noticia se hace referencia a la instalación de dos plantas de celulosa. Para la fecha en que salió publicada dicha nota -30 de abril de 2005- todavía eran dos las plantas que se instalarían en la región, inclusive en el cuerpo de la noticia se detalla que la marcha había sido en contra de las dos pasteras. Entendemos que esta inconsistencia entre la información que se da en el título y la que aparece finalmente en el cuerpo de la noticia sería un recurso para mitigar15 el reclamo de quiénes se oponen a la instalación

1313

La generalización es un recurso discursivo que podemos definir “[…] como lo que permite deconstruir la singularidad de una acontecimiento o de una propiedad […]” (Ali Bouacha, 1992, pág.100), es susceptible de desempeñar “[…] un papel comunicativo específico (en el intento de actuar, quizás inconscientemente, sobre las creencias del otro) al transformar una experiencia individual en una verdad con valor general”. (Moirand, 1990, pág. 76) en CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005) Diccionario de Análisis del Discurso, 1ra Edición – Buenos Aires 14 Ver titular Nro. 2 de la muestra de Clarín.com: MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS 15 Llamamos mitigación al procedimiento de tonalización por el cual se resta carga samántica, fuerza, etc. al elemento que mitigan; estos objetos sobre los que se habla pueden ser categorías o propiedades (En Pardo 1992: 143). En el caso que analizamos se intenta minimizar o atenuar la consecuencia de algún acontecimiento o de las acciones llevadas a cabo por ciertos actores. La mitigación puede ser negativa

P á g i n a | 44

de las plantas. Sin dudas, con este recurso Clarín.com estaría atenuando el impacto del titular, dado que no tiene el mismo grado de importancia que el reclamo sea en contra de una planta, que de dos pasteras que se instalarían en una misma zona, a muy poco kilómetros una de otra. Durante las noticias publicadas en 2007 en Clarín.com aparece la empresa Botnia de manera claramente visible como una de las partes involucradas en el conflicto. Incluso el nombre de la pastera aparece en 6 (seis) de los 10 (diez) titulares que conforman la muestra en ese período, teniendo mucha más presencia que el resto de los actores involucrados (los opositores, representantes del gobierno, etc.). Sin embargo, podemos señalar que en los titulares del 2007 también aparecen otros protagonistas de manera más concreta. Se menciona a los asambleístas16 como participantes determinantes del conflicto, a pesar de que son los mismos que aparecían en los titulares del 2005, pero generalizados bajo los términos “argentinos y uruguayos”17. Otro aspecto a destacar tiene que ver con el epicentro geográfico del reclamo contra la instalación de las plantas que se presenta en los titulares de Clarín.com. En uno de los titulares de 2005 se menciona a Entre Ríos como lugar concreto donde se llevaba adelante el reclamo18, mientras que en 2007 ya aparece Gualeguaychú como espacio geográfico puntual de la oposición19. De acuerdo a cómo el tema fue presentado en los titulares, podríamos ver que se construye el diferendo dejando en claro la disminución de la fuerza opositora a las plantas: antes eran Argentinos y Uruguayos, después asambleístas (refiriéndose sólo a los miembros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú); antes era la provincia de Entre Ríos quien se oponía y después sólo la localidad de Gualeguaychú. Esta manera de titular podría estar funcionando como una instrucción de lectura, dado que hace inferir al lector que a lo largo del conflicto la oposición a la planta fue perdiendo si se utiliza para desprestigiar o deslegitimar ciertos hechos o actores, mientras que puede ser utilizada también a favor de ciertos sectores dado que permite minimizar sus aspectos negativos. Tiene la función de amortiguar el acto del lenguaje y atenuar su impacto. 16 Ver titular Nro. 12 de la muestra de Clarín.com: LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY. 17

Ver titular Nro. 1 de la muestra de Clarín.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN

DE PAPELERAS. 18 19

Ver titular Nro. 2 de la muestra de Clarín.com: MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS. Ver titular Nro. 8 de la muestra de Clarín.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA.

P á g i n a | 45

espacio geográfico y apoyo colectivo. En las noticias de 2007 también aparece la localidad argentina de Concordia20, pero no refiere al lugar concreto donde se extiende el apoyo a las fuerzas opositoras, sino que se menciona simplemente que, como consecuencia del reclamo, Uruguay tuvo que cerrar ese paso fronterizo que une a su país con Argentina. Otra diferencia sustancial que encontramos en los titulares durante los dos períodos estudiados tiene que ver directamente con la forma en que el medio representó las acciones de los que se oponían a la instalación de las plantas. En 2005 aparecen en los titulares las palabras “marcha” y “abrazo” como acciones simbólicas del reclamo21, mientras que en 2007 ya se mencionan “cortes en los puentes e incidentes”22 y movilizaciones “por tierra, aire y agua”23 como acciones concretamente más violentas que las anteriores. Sin dudas se da un giro semántico importante por medio del titular, porque el modo en que se presentan las acciones de un determinado grupo, también incide en la caracterización que el medio hace de quienes llevan adelante dichas actividades. De este modo, podemos inferir que en 2005 el medio presentaba a los opositores –que aunque estén tácitos en los titulares aparecen- como un grupo pacífico a partir de las acciones que llevan a cabo (marchas y abrazo), mientras que en 2007 se los asocia a sectores más agresivos por medio de ciertas acciones que conllevan mayor violencia (cortes en los puentes, incidentes y movilizaciones). Podemos observar que, a diferencia de 2005, en los titulares de 2007 Clarín.com incorpora un discurso más belicista sobre el conflicto a partir de algunos términos que selecciona, cuestión que analizaremos más adelante cuando desarrollemos los criterios temáticos de análisis.

20

Ver titular Nro. 11 de la muestra de Clarín.com: URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA

FRONTERA 21

Ver titular Nro. 1, 2 y 4 de la muestra de Clarín.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS; MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS y MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY 22 Ver titular Nro. 5 de la muestra de Clarín.com: BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS ARGENTINOS 23

Ver titular Nro. 8 de la muestra de Clarín.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA

P á g i n a | 46

Podríamos resumir lo analizado hasta el momento en el siguiente gráfico: 2005 55 Argentinos y uruguayos

Asambleístas

Papeleras /Plantas Celulósicas

Botnia

Entre Ríos

2007

Gualeguaychú/Concordia

Abrazo/ Marchas

Cortes/ Movilizaciones/incidentes

(Grupo pacífico)

(Grupo violento o agresivo)

CUADRO NRO. III: COMPARATIVO DE TITULARES CLARÍN.COM CRITERIO CRONOLÓGICO)

Otro aspecto que resulta interesante es que en 2005 Clarín.com mencionaba en sus titulares las acciones llevadas a cabo contra la instalación de las plantas de celulosas, pero en ningún momento mencionaban la posibilidad de contaminación como eje del reclamo opositor. Ya en 2007 aparecen algunos titulares que mencionan las consecuencias de la puesta en marcha de la producción industrial de la planta24, con posibles casos de contaminación a partir de los olores generados por la producción de pasta de celulosa. De todas maneras, en los titulares se mencionan ciertos y malos olores, pero no se refieren de manera concreta a un acto específico de contaminación. Una cuestión que nos llamó la atención en los titulares del diario digital argentino es que a pesar de que el tema tomó una marcada dimensión política, en ninguno de los titulares se mencionan al gobierno de alguno de los dos países, sus presidentes o miembros del gabinete de manera directa. Esto no llamaría la atención durante el análisis de 2005, cuando el tema todavía no había tomado un giro netamente político, pero sí en 2007, momento en que ya había dejado de ser sólo un reclamo ambiental. Veremos más adelante que en la volanta o antetítulo y en el cuerpo de las noticias, sí se alude directamente a políticos que intervinieron en el conflicto, no así en los titulares de 2007. Sólo 24

Ver titular Nro. 7 y 9 de la muestra de Clarín.com: BOTNIA ADMITE AHORA QUE SU PLANTA PUEDE GENERAR "CIERTOS OLORES" y ENTRE MALOS OLORES, BOTNIA PREPARA SU PRIMER ENVÍO DE CELULOSA A EUROPA.

P á g i n a | 47

uno de los titulares de Clarín.com cita textualmente una frase dicha por Néstor Kirchner

25

(quien

fue presidente Argentino, hasta el 10 de Diciembre de 2007). De todas maneras, en este titular sólo se menciona la frase dicha por el primer mandatario, sin indicar quién la dijo ni a quién iba dirigida la misma. Sí podemos notar que algunos titulares mencionan de manera general a “Argentina” y “Uruguay” como agentes de una determinada acción, y en algunos casos se puede inferir que estarían aludiendo a los presidentes o al gobierno de dichos países26. En estos casos concretos, Clarín.com utiliza el recurso de la metonimia27 por medio del cual menciona al gobierno por el nombre del país, tomando la parte como un todo.

-

ANÁLISIS DE TITULARES DE ELPAÍS.COM

Continuando con el criterio cronológico de análisis, en este apartado analizaremos los 17 (diecisiete) titulares de ElPaís.com correspondiente a las noticias de los períodos 2005 y 2007. Para comenzar, podemos señalar que a diferencia de los titulares de Clarín.com durante 2005 -donde se hablaba en términos generales de las pasteras- el diario digital uruguayo menciona en varias oportunidades a Botnia como eje de la noticia28. Si bien en algunos titulares se menciona a las “plantas de celulosa”29 de manera general, nos llama la atención que ningún titular hable específicamente de la otra empresa que estaba por instalarse en el Río Uruguay (ENCE), la cual recién a finales de marzo de 2006 decidió dar marcha atrás con el proyecto. Es decir que, durante el período de análisis que tomamos de muestra -que va desde el 30 de marzo al 30 de mayo de 200525 26

Ver titular Nro. 10 de la muestra de Clarín.com: "LE DISTE UNA PUÑALADA POR LA ESPALDA AL PUEBLO ARGENTINO" Ver titular Nro. 3, 6, 11, 12 y 14 de la muestra de Clarín.com: URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE

PLANTAS CELULÓSICAS, BOTNIA: URUGUAY SE ENDURECIÓ Y DICE QUE "SE ACABÓ LA BUENA VOLUNTAD", URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA, LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY y URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA 27

Podríamos definir a la metonimia como un procedimiento discursivo que “[…] consiste en la designación de un objeto por el nombre de otro objeto que forma como él un todo absolutamente aparte, pero que le debe o al que él mismo debe más o menos, ya sea por su existencia, ya sea por su manera de ser […]”. (Fontanier, P. 1968, pág. 79)- CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005) Diccionario de Análisis del Discurso, 1ra Edición – Buenos Aires 28

Ver titular Nro. 3 y 4 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN y BOTNIA YA RECIBIÓ 2.000

POSTULANTES 29

Ver titular Nro. 1, 2 y 7 de la muestra de ElPaís.com: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA, ARGENTINA PEDIRA A URUGUAY LA NO INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA y NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA.

P á g i n a | 48

todavía eran dos las pasteras que desataron el conflicto, aunque ElPaís.com mencionaba sólo a una de ellas de manera particular e individual. Asimismo, durante 2005 aparecen algunos titulares que mencionan a la “oposición”30 de la instalación de las plantas o las acciones llevadas a cabo por ésta, pero no se menciona de manera específica quiénes forman parte de este grupo o sector que se opone. Al referirse simplemente como oposición en términos generales, el diario digital no alude a un grupo concreto de personas, por el contrario, los presenta como una masa indefinida y anónima, de la cual tampoco se menciona el motivo o la causa de su postura. Cabe aclarar que para el período analizado durante 2005, los opositores ya estaban claramente identificados dentro del conflicto, al igual que su postura y la causa de su reclamo, simplemente que ElPaís.com decide no mencionarlos de manera directa a través de los titulares. En los titulares del 2007 del diario digital uruguayo los opositores son presentados de manera más directa en los titulares, se habla de “asambleístas”31, “ambientalistas”32 y “piqueteros”33, como si todos estos términos fueran equivalentes. Claro está que el diario utiliza estas palabras para referirse directamente al mismo grupo de opositores: los vecinos de Gualeguaychú. Si bien pretende con estos términos hacer alusión al mismo grupo de personas, cada una de ellos representa campos semánticos totalmente distintos: la palabra ambientalistas está relacionada conceptualmente con un movimiento político, social y global, llamado también ecologista, que defiende la protección del medioambiente; el término asambleístas, en este caso concreto, alude directamente a quienes pertenecen a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, pero deviene de un tipo de organización civil que conlleva a una manera específica de toma de decisiones por medio de la participación de todos sus integrantes; mientras que la palabra piqueteros (que es la más utilizada

30

Ver titular Nro. 3 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN. Ver titular Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com: ASAMBLEÍSTAS RECHAZADOS A PURO INSULTO DESDE LA COSTA. 32 Ver titular Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com: AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA 31

DURANTE. 33

Ver titular Nro. 14 y 16 de la muestra de ElPaís.com: LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA.

P á g i n a | 49

por ElPaís.com para mencionar a los opositores, tanto en los titulares como en el cuerpo de la noticia) alude a un grupo de activistas que pertenecen a movimientos sociales, iniciados por trabajadores desocupados de la Argentina durante mediados y finales de la década del 90, cuya modalidad de acción está basada en los cortes de ruta. Sin dudas, en este conflicto la oposición no está conformada únicamente por desocupados, al contrario, la integran un grupo de personas de todas las edades y estratos sociales de Gualeguaychú (donde también están incluidos algunos movimientos sociales). Podríamos señalar que el único aspecto que comparten, tanto piqueteros como asambleístas de Gualeguaychú, es que utilizan los cortes de ruta como la principal modalidad de reclamo, es decir que se asemejan en una forma de protesta, pero no en los motivos ni en el origen de su lucha. El uso peyorativo del término piqueteros podría aludir a una estrategia para desprestigiar y deslegitimar no sólo a quienes se oponen a la instalación de las plantas y sus prácticas en contra de la pastera, sino también a la posición que ellos asumen frente al conflicto. Este recurso utilizado por ElPaís.com representa una contaminación semántica, dado que “piqueteros” y “asambleístas” contagian conceptualmente de negatividad al término “ambientalistas”34. Veremos más adelante que Clarín.com también menciona a los asambleístas como “piqueteros”, pero no directamente en los titulares, sino en el cuerpo de la noticia. Podemos decir que a diferencia del diario digital argentino, ElPaís.com menciona a miembros del gobierno uruguayo tanto en titulares de 200535, como en los titulares de 200736. Sin duda, el diario digital uruguayo asume de manera más directa la cuestión política del conflicto y pone en el 34

El asambleísmo está asociado a la práctica de la democracia directa, por medio del cual un determinado grupo asume la decisión de los pasos que llevará a cabo ante un propósito específico, por fuera de la representatividad del Estado. Asimismo, el piquete como metodología de protesta contribuyen a la presentación de un colectivo imaginario, por lo menos, inquietante para los lectores. Es de este modo que estos términos (asambleístas y piqueteros) contaminan en cierta forma el significado de la palabra “ambientalistas”, dado que lo cargan de un contenido semántico de carácter negativo. 35

Ver titular Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com : NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA (Rodolfo Nin Novoa era el Vicepresidente uruguayo durante 2005) 36 Ver titular Nro. 13 y 16 de la muestra de ElPaís.com: GARGANO: GOBIERNO DE GUALEGUAYCHÚ PAGA PARA QUE SE CORTEN LOS PUENTES y VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS (Reynaldo Gargano era el Ministro de Relaciones Exteriores y Tabaré Vázquez era el Presidente de Uruguay durante el periodo analizado en 2007)

P á g i n a | 50

centro de las noticias, por medio de los titulares, a los representantes políticos uruguayos que mayor intervención tuvieron durante los períodos analizados. Se podría ver en esta cuestión un aspecto de nacionalismo en ElPaís.com ya que sólo da lugar en los titulares a los políticos uruguayos, no así a los representantes argentinos, quienes también tuvieron participación destacada en el diferendo. Por medio de los titulares de ElPaís.com, también se mencionan acciones llevadas a cabo por los opositores a las plantas de celulosa. Al comienzo del conflicto, durante 2005, se mencionaban sólo “actos contrapuestos”37 haciendo referencia directa a acciones en contra y a favor de las pasteras. Si bien las dos acciones, a favor y en contra, son presentadas al mismo tiempo en el titular, veremos más adelante -al analizar el cuerpo de la noticia- que el acto opositor reunió un número mucho más significativo de personas que el acto a favor38. Sin embargo, en el titular los dos actos son presentados por igual, como si ninguno hubiera sobresalido más que el otro y tampoco se mencionan la cantidad de asistentes. Por medio de este recurso, donde se mitiga uno de los actos y se refuerza al otro, el diario digital uruguayo equipara estos hechos que fueron sustancialmente diferentes. Sólo el lector que haya observado la noticia completa podrá dar cuenta de que el acto opositor sobresalió mucho más que el acto a favor de la instalación de las plantas. En los titulares de 2007 aparecen acciones de los opositores que son presentadas de manera más violentas, tales como incidentes39 y amenazas40, las cuáles se muestran como las causas de que el gobierno adopte medidas en contra de ellos41. Cada vez que aparecen los opositores en los titulares, se destacan aspectos negativos de “ellos”, como algo diferenciado del “nosotros” que propone ElPaís.com. Sin embargo, cuando se habla de Botnia en los titulares, se muestran aspectos positivos

37

Ver titular Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA

38

De acuerdo con la información del cuerpo de la noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com fueron 20.000 personas las que se manifestaron en contra de la instalación de las plantas, mientras que el acto a favor estaba conformado sólo por 300 personas. 39

Ver titular Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com:

AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA

DURANTE INCIDENTES. 40 41

Ver titular Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com: LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA. Ver titular Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com: VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN

PIQUETEROS.

POR

P á g i n a | 51

de la pastera42, del apoyo que recibe43 y, cuando se muestran cuestiones negativas como los “malos olores” se hace desde un aspecto más benévolo44, atenuando el impacto que pueda tener en los lectores. En este punto coinciden tanto Clarín.com como ElPaís.com, dado que los dos diarios digitales, demuestran por medio de sus titulares una transformación –con tendencia a aspectos más violentos- en la forma de mencionar a los asambleístas opositores a la planta. Al igual que Clarín.com, los titulares del diario digital uruguayo también fueron delimitando geográficamente el conflicto. Durante 2005 se menciona al departamento de Río Negro45 (Uruguay) como espacio físico donde se llevan a cabo determinadas acciones y también se menciona a la localidad de Fray Bentos46. Mientras que, en 2007 se alude directamente a Fray Bentos47 como lugar concreto donde continúa el desarrollo del conflicto. En uno de los titulares también mencionan a la localidad uruguaya de Paysandú48, que sólo aparece en escena como consecuencia del accionar de los “piqueteros”, quiénes fuerzan a que el Presidente uruguayo cierre ese paso fronterizo para evitar que ingresen al país. También en una de las noticias se menciona a Santiago (de Chile)49 en los titulares, sin dudas esto podría ser tomado como un indicador de la escalada internacional que tomó el conflicto, que finalmente es el escenario de la ruptura diplomática entre los presidentes de Argentina y Uruguay.

42

Ver titular Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA YA RECIBIÓ 2.000 POSTULANTES. Ver titular Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com: NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA. 44 Ver titular Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA PIDIÓ DISCULPAS POR LAS EMANACIONES. 45 Ver titular Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA. 46 Ver titular Nro. 5 de la muestra de ElPaís.com: FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO. 47 Ver titular Nro. 11 de la muestra de ElPaís.com: FALLA EN CALDERAS DEJA OLOR EN FRAY BENTOS. 48 Ver titular Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com: VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN 43

PIQUETEROS. 49

Ver titular Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com: YA FUNCIONA BOTNIA; SIN ACUERDO EN SANTIAGO.

POR

P á g i n a | 52

Lo analizado según el criterio cronológico en los titulares de ElPaís.com podría ser resumido en el siguiente gráfico: 2005

Oposición

2007

Ambientalistas/ Asambleístas/ Piqueteros

Plantas de Celulosa / Botnia Río Negro-Fray Bentos

Botnia Fray Bentos/Paysandú/ Santiago de Chile

Actos Contrapuestos

Incidentes/Amenazas

(A favor y en contra)

(Grupo violento o agresivo)

CUADRO NRO. IV: COMPARATIVO DE TITULARES ELPAÍS.COM (CRITERIO CRONOLÓGICO)



CRITERIO TEMÁTICO PARA ANALIZAR LOS TITULARES

Otro criterio que hemos utilizado para analizar los titulares de Clarín.com y de ElPaís.com fue la separación de los mismos a partir de ciertas categorías temáticas, con el fin de demostrar que los diarios digitales analizados no clasificaron el conflicto de la misma manera, sino que aludieron a diferentes campos semánticos. Este tipo de análisis nos permite descubrir qué temas fueron los que se priorizaron mayormente en los titulares y cómo -por medio de ellos- se describió el fenómeno analizado y a los actores involucrados. Van Dijk (1997:168) plantea que los titulares esencialmente definen la situación y “[…] la subjetiva naturaleza de los mismos les permite expresar una estructura temática de forma “sesgada”: un titular puede ser ambiguo, vago e incompleto, y puede promocionar un tema inferior a una posición temática prominente y viceversa”.

Como ya dijimos antes, los titulares expresan la información más destacada del texto y por esa razón consideramos que es importante analizar las diferentes estructuras temáticas que aparecen visibles en ellos. Podemos decir que las macroestructuras -como pueden ser los temas y los títulos-

P á g i n a | 53

son fundamentales para una efectiva interpretación, almacenamiento y recuerdo de la información dado que las personas suelen recordar mejor la información tematizada. En este apartado intentaremos dar cuenta sobre qué temas -derivados del conflicto por la pasteratratan puntualmente los titulares, y para ello seleccionamos algunas categorías que agrupan los temas dominantes que fueron presentados de manera reiterada. La idea es mostrar no sólo los temas que fueron llevados a los titulares, sino también, cómo son presentados los mismos. A partir del análisis de la muestra hemos elaborado las siguientes categorías temáticas sobre las que tratan la mayoría de los titulares de ambos diarios digitales: - Reclamo Social: se agrupan los titulares que presenten de alguna u otra manera la protesta social de los grupos opositores a la instalación. A partir de esta categoría podremos ver de qué manera es llevado este aspecto del fenómeno a los titulares: qué actores sociales son presentados, qué características atribuyen a esos actores y sus actividades, qué acciones llevan adelante y si aparece o no, las causas o el motivo de su reclamo. - Intervención Política-Relación Bilateral: aquí se reúnen todos los titulares que hacen referencia a la intervención política de representantes del gobierno de Argentina y/o Uruguay, con el fin de analizar quiénes intervinieron en el conflicto, la postura que defienden, las acciones que llevan a cabo y las consecuencias que el conflicto ocasiona en las relación bilateral entre los dos países. - Posible Contaminación: aquí agrupamos los titulares que mencionan temas relacionados a la posible contaminación que la pastera Botnia pudo o puede generar en el medioambiente. Por medio de esta categoría podremos descubrir qué hechos de posible polución son mencionados en los titulares y cómo son presentados los mismos a los lectores.

P á g i n a | 54

-

TEMATIZACIÓN DE TITULARES EN CLARÍN.COM

Luego de realizar un análisis más pormenorizado sobre las categorías temáticas que aparecen visibles en los titulares del diario digital argentino podemos señalar que 7 (siete) de las 14 (catorce) noticias que conforman la muestra responderían a la categoría temática “intervención políticarelación bilateral”. La mayoría de estos titulares tienen como agente de la acción a “Uruguay”50, término que se utiliza en reiteradas oportunidades para representar al gobierno nacional de dicho país. Justamente, estos titulares presentan las acciones, o la postura asumida por el gobierno uruguayo en relación al conflicto: “no dará marcha atrás”, “se endureció y dice que se acabó la buena voluntad”, “cerró el paso a Concordia”, “cerró frontera” y “le dio vía libre a Botnia”. Por medio de estas acciones, que tienen al gobierno uruguayo como agente de las mismas, se presenta al estado de Uruguay con una postura clara, firme, decidida y, por sobre todo, activa en relación al conflicto. Sin embargo, sólo uno de los titulares del diario digital argentino tiene como agente tácito -dado que no lo menciona- al presidente argentino y, en el mismo, sólo aparece la cita textual expresada por Néstor Kirchner: "Le diste una puñalada por la espalda al pueblo argentino" . Llama poderosamente la atención que el mandatario argentino sólo aparece en los titulares de Clarín.com por medio de un dicho, mientras que el gobierno uruguayo aparece a través de diferentes acciones. De esta manera podríamos decir que el gobierno argentino es representado –por medio de su mandatario- como un agente pasivo de la acción. Claro está que las acciones pesan más que las palabras a la hora de titular una noticia. Al analizar estos titulares podríamos decir que el gobierno argentino es presentado con una postura más pasiva que la del gobierno uruguayo. El hecho de que Clarín.com utilice en reiteradas oportunidades el término “Uruguay” para aludir al gobierno de dicho país constituye un procedimiento metonímico que introduce la idea de que es 50

Ver titulares Nro. 3, 6, 11, 13 y 14 de la muestra de Clarin.com: URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE PLANTAS CELULÓSICAS, BOTNIA: URUGUAY SE ENDURECIÓ Y DICE QUE "SE ACABÓ LA BUENA VOLUNTAD", URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA, SE AGRAVÓ LA CRISIS CON URUGUAY: CERRÓ FRONTERA Y ARRANCÓ BOTNIA y URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA.

P á g i n a | 55

el conjunto de los uruguayos -y no sólo el funcionariado- quienes disienten con la posición de Gualeguaychú. En paralelo cuando se hace mención a los asambleístas no se habla de ellos en término de “Argentina” sino que se precisa que pertenecen a una localidad de Entre Ríos de una provincia de Argentina51. Asimismo, en otro de los titulares el diario digital argentino menciona a los asambleístas como algo diferenciado de “Argentina”52, término que utiliza para hacer referencia directa al gobierno nacional argentino. Como si el término “Argentina” sólo fuera representativo de las instituciones gubernamentales y no de la sociedad civil, en este caso los asambleístas. Otro de los recursos discursivos utilizados por Clarín.com es la metáfora53 que encontramos en el titular que transcribe las palabras textuales del ex-presidente argentino Néstor Kirchner. No cabe dudas de que “el puñal por la espalda” que menciona el presidente argentino -y el cual es llevado al titular por Clarín.com- simboliza la acción concreta de lo que el gobierno argentino consideró una traición por parte de su par uruguayo54, al habilitar el funcionamiento de la pastera sin previo aviso ni acuerdo con la Argentina. Justamente, esta metáfora que incluye un dicho popular reconocido y muy utilizado (“clavar un puñal por la espalda”), alude directamente al hecho concreto llevado a cabo por el gobierno uruguayo, ante un desprevenido gobierno argentino. Si bien en el titular no aparece visible el destinatario a quien fue dirigido este mensaje, podemos inferir que se trata directamente del entonces presidente uruguayo Tabaré Vázquez y no del gobierno uruguayo en general. Si bien en la frase aparece el “pueblo argentino” como víctima de la traición, podemos interpretar que es un recurso utilizado por el presidente argentino por reforzar y dar más peso a su postura. No es lo mismo traicionar al pueblo argentino que traicionar al gobierno de dicho país, sin

51 52

Ver titulares Nro. 8 de la muestra de Clarin.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA. Ver titulares Nro. 12 de la muestra de Clarin.com: LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE ACUERDO ENTRE ARGENTINA

Y

URUGUAY. 53

La metáfora aparece como una sustitución de palabra por analogía, ligada a menudo a una “comparación abreviada”; consiste en hacer que interactúen en un enunciado dos campos semánticos de los cuáles uno constituye el centro y el otro , el marco de la figura. CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005: 385-387). 54 Esa frase fue dicha momentos después de la habilitación que recibió Botnia por parte del Presidente Uruguayo, Tabaré Vázquez, luego de que los presidentes de Argentina y Uruguay se reunieran en una cumbre en Santiago de Chile y mostraran públicamente gestos de acercamiento por el diferendo de la pastera.

P á g i n a | 56

dudas, el primero simboliza y representa a todos los ciudadanos. De todas maneras, podemos señalar que, justamente, es al gobierno argentino a quien “traiciona” Uruguay al dar autorización a la pastera, o en todo caso a los asambleístas de Gualeguaychú como parte de ese “pueblo argentino”, porque claro está que el conflicto por la pastera no llegó a constituirse como un tema de causa nacional que involucrara a todos los argentinos. Continuando con el análisis de los titulares, podríamos destacar que algunos de ellos hacen alusión directa a la “relación bilateral” entre Argentina y Uruguay55. Justamente, en uno de los titulares el diario digital argentino menciona que “quedó bloqueada toda la frontera” lo que alude indirectamente a un deterioro en las relaciones entre los dos países, que llegó al extremo de tener que cerrar sus pasos fronterizos. Sin embargo, otros titulares señalan directamente que “se agravó la crisis con Uruguay”, “Uruguay se endureció” y “se acabó la buena voluntad” dejando en claro que la

relación bilateral de Argentina y Uruguay empeoró notoriamente a raíz del conflicto. Nuevamente, en la mayoría de estos titulares es Uruguay quien aparece como agente de la acción, dejando a la Argentina relegada como actor pasivo de los acontecimientos. Sin dudas, este tipo de reconstrucción llevada a los titulares, hace que los lectores se encuentren con la imagen de un gobierno uruguayo fuerte, que sabe lo que quiere y cómo conseguirlo, y un gobierno argentino pasivo, que actúa más de espectador que de protagonista dentro de esta trama. Del análisis temático de los titulares resulta, además, que 5 (cinco) de los 14 (catorce) titulares analizados de Clarin.com se encuentran dentro de la categoría temática “reclamo social”. Es importante destacar que en ninguno de ellos se hace referencia directa sobre la causa de dicho reclamo, aunque sí se menciona que las acciones son “en contra de” las papeleras o plantas

55

Ver titulares Nro. 11, 12 y 13 de la muestra de Clarin.com: URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA, LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY y SE AGRAVÓ LA CRISIS CON URUGUAY: CERRÓ LA FRONTERA Y ARRANCÓ BOTNIA.

P á g i n a | 57

celulósicas56, cuando en realidad los actos son “en contra de” la posible contaminación que este tipo de industrias puede acarrear para el medioambiente y la salud de la población. Con esto queremos decir que quienes se oponen a la instalación de la planta, no se oponen a la misma simplemente por el hecho de tratarse de una industria, sino por las consecuencias que este tipo de producción industrial puede acarrear en términos de calidad de vida. Al presentar el reclamo social sin una contextualización, el diario digital utiliza nuevamente la generalización como un recurso discursivo por medio del cual se muestra el rechazo a la planta como un acto injustificado de quienes se oponen, dado que no aparecen visibles las causas concretas para entender o compartir esta postura. De este modo, difícilmente, el lector pueda comprender los orígenes reales y precisos que llevan a los asambleístas a estar en contra de la planta. Este recurso utilizado por el diario digital argentino denota una caracterización negativa de los asambleístas como actores del conflicto, dado que se presenta el reclamo (piquetes, marchas, etc.) y sus consecuencias (incidentes, violencia, etc.), pero en ningún momento aparecen los motivos o causa del reclamo que permita al lector comprender la postura de los opositores. Es posible que, ante la ausencia de las causas que motivan la oposición, algunos lectores puedan interpretar que la postura contraria a la instalación de este tipo de industrias sólo surge como contraposición al progreso económico, la creación de empleo, las inversiones internacionales, etc. El hecho de que sólo aparezca el reclamo pero no la causa del mismo, puede ser una estrategia discursiva -que aparece en ambos diarios digitales- para desacreditar a los sectores opositores, dado que las cuestiones de fondo, las que tienen que ver con lo que motiva el reclamo, no aparecen visibles en los titulares. Veremos más adelante que tampoco es posible encontrar la causa de los reclamos en el resto de los elementos que conforman la titulación: volanta y bajada. Podríamos decir entonces, que los diarios digitales invisibilizan las razones que justifican la postura opositora, 56

Ver titulares Nro. 1, 2 y 4 de la muestra de Clarin.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS, MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS y MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY

P á g i n a | 58

haciendo un recorte de la realidad en el que dicho aspecto no es considerado de jerarquía por ellos como para ser presentados en los titulares. Al comienzo del conflicto los actores que aparecen en los titulares que responden a la categoría temática “reclamo social” son “argentinos y uruguayos”57 presentados de manera generalizada, sin especificar a qué sectores de dichos países responde la oposición a las plantas. Nuevamente podemos ver en la generalización, uno de los recursos discursivos más utilizados por el diario digital argentino, una estrategia para des-figurar a los sectores opositores. Sin embargo, en uno de los titulares del período 2007 se presenta a “Gualeguaychú”58 como agente de la oposición, sectorizando de esta manera el reclamo y dando a entender que la movilización corresponde sólo a miembros de esta localidad. Aquí se estaría utilizando nuevamente el recurso discursivo de la metonimia, por medio del cual se estaría designando a un objeto por el nombre de otro objeto (Gualeguaychú, en lugar de asambleístas, vecinos, etc.). Podríamos decir que el titular “Gualeguaychú se moviliza por tierra, aire y agua”, es una metáfora bélica, que clasifica la acción

llevada a cabo por los asambleístas dentro de una categoría de hechos militares haciendo pasar a sus protagonistas como poseedores de una capacidad de confrontación que no tienen, dado que simplemente son un grupo de vecinos. El acto simbólico de movilizarse por todos los espacios posibles, es capitalizado por la prensa para reforzar la construcción de un acontecimiento ligado a la guerra, lo cual no tiene relación con la realidad tratándose de una manifestación civil, efectista sí, pero en modo alguno, en el plano de la confrontación armada entre las partes. En el resto de los titulares que tematizan en este mismo sentido, los agentes del reclamo aparecen de manera tácita59, dado que sólo se describe sus acciones y las consecuencias de las mismas sin especificar quiénes

57

Ver titulares Nro. 1 de la muestra de Clarin.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA

INSTALACIÓN DE PAPELERAS 58 59

Ver titulares Nro. 8 de la muestra de Clarin.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA Ver titulares Nro. 2, 4 y 5 de la muestra de Clarin.com: MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS,

MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY y BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS ARGENTINOS

P á g i n a | 59

son los que llevan adelante dichos actos. Podríamos decir que esta estrategia de no presentar a los opositores los vuelve en parte “invisibles”, constituyéndose también en una manera de negarlos. El reclamo social es presentado en los titulares de Clarín.com por medio de diferentes acciones: 60

61

“abrazo” , “marcha” , “cortes” e “incidentes”

62

y movilizaciones63. Se podría decir que la mayoría

de estas acciones -salvo el “abrazo”- denotan que el diario digital asocia el reclamo social con hechos conflictivos, caracterizando así de manera negativa o violenta a quiénes llevan adelante dichos actos. La misma caracterización negativa es evidente en el titular analizado anteriormente en el que se hace referencia a la movilización de la oposición “por tierra, aire y agua”64 como si se tratara de un conflicto armado o si estuvieran utilizando tácticas de guerra con la intención de contraatacar por todas las vías posibles. Sin dudas, al poner en los titulares a determinados agentes y construir un discurso belicista para presentar sus acciones, se está construyendo una imagen negativa de ellos, como actores sociales del conflicto, dado que son presentados como una agrupación de prácticas violentas. La manera en que el diario digital representa a la oposición en los titulares contribuye en gran medida a la conceptualización que el lector se forme de los mismos. A lo largo de este trabajo iremos ampliando y ejemplificando este recurso de la metáfora belicista que utilizan los dos diarios digitales para reconstruir el conflicto. Veremos, principalmente, que el tema siempre se lo presenta ilustrando dos posturas antagónicas, irreconciliables. De los restantes titulares de la muestra de Clarín.com podemos señalar que sólo 2 (dos) de ellos pertenecen a la categoría temática “posible contaminación”65, dejando en claro que este diario optó por darle mayor prioridad a otras posibles interpretaciones sobre el conflicto. En ambos titulares

60

Ver titulares Nro. 1 de la muestra de Clarin.com:

ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA

INSTALACIÓN DE PAPELERAS 61

Ver titulares Nro. 2 y 4 de la muestra de Clarin.com: MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RÍOS y

MARCHA MASIVA

CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY 62

Ver titulares Nro. 5 de la muestra de Clarin.com:

BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS

ARGENTINOS 63

Ver titulares Nro. 8 de la muestra de Clarin.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA Ver titulares Nro. 8 de la muestra de Clarin.com: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA 65 Ver titulares Nro. 7 y 9 de la muestra de Clarin.com: BOTNIA ADMITE AHORA QUE SU PLANTA PUEDE GENERAR "CIERTOS 64

OLORES" y ENTRE MALOS OLORES, BOTNIA PREPARA SU PRIMER ENVÍO DE CELULOSA A EUROPA

P á g i n a | 60

Botnia es el agente de la acción, y la posible contaminación es presentada con términos tales como “malos…” y “ciertos olores”, que son poco específicos y denotan un trato más benévolo por parte del

diario digital hacia la pastera. Asimismo, uno de los titulares66 de esta categoría temática alude a los “malos olores” los cuáles no interrumpen la actividad de la empresa dado que de todas formas “prepara su primer envío de celulosa”. Podemos ver que cuando Botnia es agente de la acción,

Clarín.com muestra a la empresa firme en su propósito, a pesar de ciertos incidentes que también son mencionados pero de manera vaga y ambigua. Claro está que no es lo mismo que el diario haya titulado “Botnia admite que su planta puede generar ciertos olores” que si hubiese titulado “Botnia admite que su planta puede contaminar”, por ejemplo. Además “ciertos olores” aparecen en el titular

entre comillas dado que corresponde la palabra directa de la empresa a través de un comunicado, por medio del cual ellos se estarían haciendo responsables de la emanación de dichos olores. Podemos decir entonces que el diario digital argentino mitiga, por medio de su discurso, los aspectos negativos de la puesta en marcha de la pastera (posible contaminación), minimizando los mismos y presentándolos de manera vaga. Por el contrario, podemos observar cómo construye y refuerza los aspectos negativos de los asambleístas-opositores. Algo que resulta interesante destacar es cómo por medio del recurso de la metonimia, Clarín.com utiliza el término “Uruguay” para aludir a diferentes campos semánticos relacionados a dicho país. En algunos casos utiliza esta palabra en los titulares para hacer alusión al gobierno nacional del estado vecino67, mientras que en otro titular utiliza el mismo término para hacer mención al río Uruguay68. Podríamos inferir entonces que el término “Uruguay” representa -en la mayoría de las veces- al gobierno nacional de los uruguayos, como si fuera lo mismo

66

Ver titular Nro. 9 de la muestra de Clarin.com: ENTRE MALOS OLORES, BOTNIA PREPARA SU PRIMER ENVÍO DE CELULOSA A

EUROPA 67

Ver titular Nro. 3, 6, 11 12 y 14 de la muestra de Clarin.com: URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE PLANTAS CELULÓSICAS, BOTNIA: URUGUAY SE ENDURECIÓ Y DICE QUE "SE ACABÓ LA BUENA VOLUNTAD", URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA, LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY y URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA. 68

Ver titular Nro. 4 de la muestra de Clarin.com: MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY

P á g i n a | 61

conceptualmente el país que sus dirigentes, como si representaran una misma cosa, una postura monolítica. Sin embargo, en uno de los titulares de 2005 el diario digital argentino utiliza la palabra “uruguayos”69 para mencionar de manera vaga y generalizada a un grupo -dentro de dicho país- que se oponía a la instalación de la planta. Podemos ver entonces, que cuando se trata de sectores que no apoyan la instalación de la planta (tal como lo hace el gobierno nacional), no se utiliza a Uruguay como sinónimo de los opositores, cuestión que sí ocurre cuando alude al gobierno de dicho país. Algo similar sucede cada vez que en los titulares de Clarín.com aparecen los términos “argentinos” o “Argentina”. Cuando el diario digital alude a ciertos sectores dentro del país, en donde no interviene el gobierno nacional, utiliza la palabra “argentinos”70. Sin embargo, en algunos titulares también se utiliza el recurso discursivo de la metonimia para designar a un objeto (gobierno argentino) por el nombre de otro objeto (Argentina)71 como si fueran intercambiables. En este caso concreto, la metonimia podría ser una estrategia para polarizar las posturas: Uruguay Vs. Argentina, reforzando de esta manera el recurso de la metáfora bélica que postula y presenta dos posiciones sobre un mismo asunto como antagónicas. A la larga, el énfasis en la idea de la guerra constituye una estrategia de legitimación de la puesta en marcha de la planta dado que se instruye en una lectura del caos donde los responsables serían unos cuantos ciudadanos insatisfechos y los afectados dos estados nacionales. Esta idea de amenaza de guerra -de no reconciliación- instruye en una hipótesis de lectura ligada a lo inaceptable, irracional, algo con lo que no se puede estar de acuerdo.

-

69

TEMATIZACIÓN DE TITULARES EN ELPAÍS.COM

Ver titular Nro. 1 de la muestra de Clarin.com:

ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA

INSTALACIÓN DE PAPELERAS 70

Ver titular Nro. 1 y 5 de la muestra de Clarin.com: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS y BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS ARGENTINOS. 71

Ver titular Nro. 12 y 14 de la muestra de Clarin.com: LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY y URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA

P á g i n a | 62

Antes de comenzar el análisis temático de los titulares de ElPaís.com debemos señalar que a las categorías presentadas anteriormente, tuvimos que incorporar una nueva, caratulada como “productividad de la empresa” que agrupa temas que trataron los titulares ajenos al reclamo social, la intervención política, la relación bilateral o la posible contaminación, pero que están relacionados directamente al conflicto por la pastera y que tienen como eje temático el aspecto económico de Botnia. En esta categoría temática podemos incluir sólo dos (dos) titulares de la muestra, los cuales presentan aspectos favorables a la instalación de la planta pero de manera distinta. Por un lado, uno de los titulares alude al aumento de la mano de obra a partir de la construcción de Botnia72 y la volanta acompaña esta caracterización positiva al clasificar el hecho como un “Milagro económico”. De esta manera, vemos que el diario digital uruguayo presenta a Botnia, a través de los titulares, como agente de una acción positiva (homologa la generación puestos de trabajo a un milagro económico). Otro de los titulares que se encuentra dentro de la categoría “productividad de la empresa” también es favorable para la pastera dado que plantea que la ley de Entre Ríos (la provincia Argentina que más se opone a la instalación de las plantas) “estimula la producción de celulosa”73. Podemos ver que este tipo de reconstrucción, reforzada a través de los titulares, deja un claro mensaje para el lector: quienes se oponen a las plantas no quieren esta clase de industrias “fuera”, pero sí las aceptan “dentro” de su país. De este modo, vemos que se presenta la postura de la oposición como contradictoria y malintencionada. Este tipo de construcción, y más llevada a los titulares, refuerza la teoría que planteó en un primer momento el gobierno uruguayo que sostenía que la postura anti papeleras tenía que ver con una especie de “envidia” porque estas industrias decidieron radicarse en Uruguay, en lugar de Argentina. En estos dos titulares de ElPaís.com

72 73

Ver titular Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA YA RECIBIÓ 2.000 POSTULANTES Ver titular Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com: LEY DE ENTRE RÍOS ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE CELULOSA

P á g i n a | 63

podemos ver que se reconstruye el conflicto como una cuestión de intereses económico, corriendo de eje la idea de un diferendo ambiental. En el caso del diario digital uruguayo, 8 (ocho) de los 17 (diecisiete) titulares de la muestra tematizaron sobre la “intervención política-relación bilateral” y sólo 2 (dos) de estos titulares tienen a la Argentina como agente de la acción74. Sin embargo, en los dos titulares Argentina aparece como agente pasivo de acciones “Argentina pedirá…” y “Enérgica carta de protesta de Argentina…”, con ninguna de estas dos acciones se describe o representa una acción perentoria por

parte del gobierno argentino para frenar la instalación de la planta. Sin embargo, los titulares que presentan al gobierno75 o sus representantes76 como agentes de la acción los presentan de una manera más decidida y firme en cuanto a su postura y a lo que están dispuesto a hacer para sostener la misma. Algunas acciones llevadas a cabo por “Uruguay” y que aparecen en los titulares son: defender, impulsar, ordenar. De la muestra, 6 (seis) de los titulares de ElPaís.com tienen a Uruguay, por medio de su gobierno nacional o local (de Fray Bentos), como agente activo de acción77. En alguno de estos titulares aparecen directamente los nombres de miembros del gobierno uruguayo78 (Gargano, Nin y Vázquez79) y su postura frente al conflicto: defendiendo la instalación de las plantas, acusando al gobierno de Gualeguaychú de pagar para que corten los puentes y ordenando el cierre de un paso fronterizo por los “piqueteros”. Sin dudas estas acciones concretas, permiten marcar el perfil de los representantes uruguayos y mostrarlos como personajes de acción, definidos firmemente a favor de 74

Ver titular Nro. 2 y 12 de la muestra de ElPaís.com: ARGENTINA PEDIRA A URUGUAY LA NO INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA y ENÉRGICA CARTA DE PROTESTA DE ARGENTINA A URUGUAY 75 76

Ver titular Nro. 5 de la muestra de ElPaís.com: FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO Ver titular Nro. 7 y 16 de la muestra de ElPaís.com: NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA y VÁZQUEZ

ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS 77

Ver titular Nro. 5, 7, 13, 15, 16 y 17 de la muestra de ElPaís.com: FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO, NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA, GARGANO: GOBIERNO DE GUALEGUAYCHÚ PAGA PARA QUE SE CORTEN LOS PUENTES, RETRASARON LA HABILITACIÓN PARA BOTNIA, VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS y YA FUNCIONA BOTNIA; SIN ACUERDO EN SANTIAGO. 78

Ver titular Nro. 7, 13 y 16 de la muestra de ElPaís.com: NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA, GARGANO: GOBIERNO DE GUALEGUAYCHÚ PAGA PARA QUE SE CORTEN LOS PUENTES y VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS. 79

Durante el período analizado Tabaré Vázquez era el Presiente de Uruguay, mientras que Rodolfo Nin Novoa era el Vice-Presidente y Reinaldo Gargano ministro de Relaciones Exteriores.

P á g i n a | 64

las pasteras. En la mayoría de estos titulares, el gobierno uruguayo es presentado con una postura mucho más clara que la que se muestra del gobierno argentino, además que se le brinda mayor espacio que a este último en los titulares. Sin dudas esto denota una intencionalidad por parte del diario digital uruguayo que fortalece la imagen de su gobierno y debilita al gobierno argentino a partir de cómo los lleva a cada uno de ellos a los titulares. Podríamos decir que ElPaís.com trató el tema defendiendo la postura del gobierno uruguayo, enarbolando el tema como una “causa nacional”, mientras que esto no ocurrió del lado argentino con Clarín.com. Asimismo, algunos de los titulares de la muestra también tienen al gobierno uruguayo como agente de la acción a pesar de que los mismos aparecen de manera tácita. Justamente, en uno de los titulares se menciona “Retrasaron la habilitación para Botnia”80 y aunque no aparece textualmente quiénes son los agentes de la acción, podemos inferir que se trata del gobierno uruguayo. Este titular podría señalar un gesto del gobierno uruguayo por resolver diplomáticamente el conflicto, sin embargo, unos días después decidieron finalmente darle la habilitación definitiva a la pastera. Sólo en uno de los titulares de la muestra se menciona el desacuerdo entre Argentina y Uruguay81, pero a esto se le antepone que “Ya funciona Botnia”, dejando bien claro que más allá de no existir acuerdo entre los dos países, hay una de las posturas antagónicas que logra ganar la puja en el conflicto. Nuevamente, aunque no aparezca explícitamente en el titular, es el gobierno uruguayo quien sale favorecido porque es su voluntad la que triunfa finalmente y la que se presenta en primer lugar dentro del titular. Otro de los titulares que pertenecen a la categoría temática “intervención política-relación bilateral” tiene como agente activo a Fray Bentos82 (refiriéndose al gobierno de dicha ciudad). En este titular se presenta la acción llevada por el gobierno (“Impulsan Plan de Ordenamiento”) como una acción positiva a partir de los cambios acelerados que trajo la instalación de las plantas para la 80

Ver titular Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com: RETRASARON LA HABILITACIÓN PARA BOTNIA Ver titular Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com: YA FUNCIONA BOTNIA; SIN ACUERDO EN SANTIAGO 82 Ver titular Nro. 5 de la muestra de ElPaís.com: FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO 81

P á g i n a | 65

economía y el comercio local. Nuevamente ElPaís.com utiliza la estrategia de reforzar la imagen del gobierno uruguayo, en este caso local, al caracterizar a sus miembros de manera positiva por medio de las acciones que llevan adelante y que son presentadas en los titulares. Siguiendo con el análisis, podemos señalar que 5 (cinco) de los titulares de la muestra de ElPaís.com tratan temas relacionados al “reclamo social”83 llevado adelante por los grupos opositores. En alguno de estos titulares84 los agentes de la acción aparecen de manera tácita y sólo se menciona qué tipo de actos llevaron adelante tal como lo vimos en los titulares de la muestra de Clarín.com. Sin embargo, en los otros titulares de la muestra, sí se mencionan a los agentes opositores a la instalación de la planta representados a través de diversos términos. Para mencionar a los grupos opositores, representantes de una de las posturas antagónicas, el diario uruguayo utiliza las siguientes expresiones: “asambleístas”, “ambientalistas” y “piqueteros”. Todos ellos utilizados como equivalentes, como si cada uno de estos términos representara conceptualmente lo mismo.

En relación con este procedimiento, Van Dijk señala que la elección del léxico es

importante en el discurso periodístico por medio del cual las opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie. El autor (1990:252) plantea que “[…] una gran parte del punto de vista oculto, de las opiniones tácitas o de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones del léxico de los grupos sociales y de sus miembros”.

En uno de los titulares, el diario digital uruguayo presenta a los opositores como agentes pasivos de la acción (“Asambleístas rechazados […]”85), es decir, que no son ellos los que aparecen directamente protagonizando la acción, sino que el diario opta por llevar a los titulares las consecuencias que el accionar de los opositores genera; en este caso, “rechazo”. Otro de los titulares tiene a los opositores como agente activo, y es ahí donde justamente ElPaís.com los 83

Ver titular Nro. 1, 3, 8, 9 y 14 de la muestra de ElPaís.com: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA, BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN, ASAMBLEÍSTAS RECHAZADOS A PURO INSULTO DESDE LA COSTA, AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA DURANTE INCIDENTES y LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA. 84

Ver titular Nro. 1 y 3 de la muestra de ElPaís.com: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RÍO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSA y

BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN. 85

Ver titular Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com: ASAMBLEÍSTAS RECHAZADOS A PURO INSULTO DESDE LA COSTA.

P á g i n a | 66

presenta en los titulares realizando una acción de carácter negativo ( “los piqueteros amenazan 86

[…]” ). Además, a la acción negativa se suma el modo en que el diario uruguayo menciona a los

asambleístas como piqueteros y al utilizar este término -en lugar de cualquier otro- demuestra una clara intencionalidad del medio de construir y reproducir una imagen negativa de quienes se oponen a la planta de celulosa. Nuevamente vemos como el discurso belicista aparece en los titulares que mencionan el conflicto asociado a los grupos opositores y sus acciones. Esta idea de que “amenazan entrar de cualquier manera”, sin dudas representa una construcción basada en el discurso propio de la

guerra. No es de extrañar que el conflicto sea clasificado por el diario digital uruguayo -por medio de la volanta- como “la batalla del papel”, aspecto que será analizado en el próximo capítulo. Podemos ver que en el tratamiento que hace el diario uruguayo, ninguno de los titulares refleja a Botnia como amenaza al medioambiente, por ejemplo. En uno de los titulares de la muestra aparecen los opositores como agentes activos de la acción. Nos referimos al caso en el cual ElPaís.com titula “Ambientalistas acusan […]”87 pero en el misma frase aclara que fue “[…] durante incidentes”, haciendo alusión a que los ambientalistas también participaron de estos “incidentes” más allá de estar “acusando” a alguien (en este caso concreto se refieren a la prefectura uruguaya). Sin dudas, el hecho de que cada vez que aparezcan los asambleístas en los titulares, y por medio de ellos se los presenten como “piqueteros”88 o se los relacione con hechos de violencia o sean agentes de acciones negativas, demuestra una intencionalidad del diario uruguayo por desprestigiar a dichos actores sociales, propiciando la construcción de una imagen negativa en los lectores. Podemos decir que la finalidad última de esta estrategia es deslegitimar su reclamo o su postura opositora a la pastera.

86 87

Ver titular Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com: LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA Ver titular Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com: AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA

DURANTE INCIDENTES 88

Ver titular Nro. 14 y 16 de la muestra de ElPaís.com: LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS.

y

P á g i n a | 67

Cabe señalar que sólo 2 (dos) de los titulares de la muestra de ElPaís.com se encuentran dentro de la categoría temática “posible contaminación”. En uno de estos titulares aparece Botnia como agente directo de la acción89, dejando en claro en el titular que la empresa “pidió disculpas por las emanaciones”. En cierta manera, podríamos decir que el diario digital uruguayo ayuda a construir

una imagen positiva de la empresa, dado que a pesar de haber sido responsable de las emanaciones, asume dicha responsabilidad y pide disculpas como un acto de grandeza. Asimismo, en el otro titular de la muestra sólo menciona “Falla en calderas deja olor en Fray Bentos”90, sin hacer referencia que se trata de calderas que pertenecen a Botnia, cuestión que no aparece ni en el titular ni en la volanta de la noticia. Podemos ver entonces que Botnia sólo aparece de manera concreta en los titulares cuando se trata de una acción positiva, no así cuando la acción que se presenta es negativa y podría afectar la imagen de la empresa. Esto constituye una clara estrategia del diario digital uruguayo por defender y cuidar la imagen de Botnia, dado que por medio del recurso de mitigación intenta minimizar los efectos negativos en la imagen de la pastera y, que como consecuencia, podrían afectar la credibilidad y legitimidad de sus argumentos dentro del conflicto. En este mismo sentido, podemos mencionar que el hecho de la posible contaminación, sólo es presentado por el diario digital uruguayo como “emanaciones” y “olor”, minimizando el hecho acontecido dado que no se especifica qué clase de emanaciones u olor es el que genera Botnia y las consecuencias que los mismos tuvieron en las personas. Recordemos que estos hechos generaron que varios alumnos y vecinos fueran atendidos en los centros de salud, cuestión que no es mencionada en los titulares y aparece más detallado sólo en el cuerpo de la noticia. En ningún momento, dentro del titular o de la volanta, ElPaís.com menciona la palabra “contaminación”, lo que estaría en parte desvinculando lo ocurrido con algún tipo de posible efecto nocivo en el medioambiente o las personas. Como podemos observar, las noticias que hacen alusión a algún tipo

89 90

Ver titular Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com: BOTNIA PIDIÓ DISCULPAS POR LAS EMANACIONES Ver titular Nro. 11 de la muestra de ElPaís.com: FALLA EN CALDERAS DEJA OLOR EN FRAY BENTOS

P á g i n a | 68

de contaminación son llevadas a los titulares a partir de la naturalización del hecho, como si fuera algo propio para este tipo de industrias, sin atender o presentar el contexto del reclamo generado anteriormente por los asambleístas quienes sostenían que dicha planta podía contaminar, lo cual justamente representa el “motivo” de su reclamo.



CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Del análisis realizado sobre los titulares, podemos concluir que la manera en que los diarios tematizaron el hecho deja entrever una clara estrategia de ambos diarios digitales por legitimar la postura pro-pastera y deslegitimar la postura contraria manifestada por los asambleístas. Es evidente que los dos diarios utilizaron recursos discursivos tales como reforzar o mitigar ciertos discursos o aspectos del fenómeno con el fin de delinear una imagen positiva de la empresa, al tiempo que desprestigian a los asambleístas como actores del conflicto por medio de la desaprobación de sus prácticas y la omisión sistemática de sus argumentos. El análisis temático de los titulares arroja como resultado que existieron algunos aspectos del conflicto que no fueron llevados a los titulares, temas que ninguno de los dos diarios otorgó relevancia a la hora de titular. Es posible ver que las cuestiones referidas a la causa del reclamo de los opositores, análisis de especialistas o científicos, la contaminación de otras industrias similares y sus consecuencias, el por qué de que ENCE decidiera no continuar la construcción, etc. no aparecen en los titulares. Vemos que estos temas, de acuerdo a la decisión de cada medio, no fueron convertidos en titulares y en algunos casos ni siquiera aparecen mencionados dentro del cuerpo de la noticia. Este tipo de análisis no permitió descubrir qué temas tuvieron mayor presencia en el nivel de la macroestructura y cuáles son los que fueron invisibilizados, lo cual no sería casual sino que estarían condicionados por el interés que cada medio asumió defender en el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay.

P á g i n a | 69

En este capítulo, pudimos demostrar que a través de diferentes recursos discursivos - metáfora, mitigación, reforzamiento, generalización y metonimia, entre otros- fue posible identificar huellas que hablan sobre la ideología subyacente en los medios. En los próximos capítulos veremos si esta tendencia que presentan los titulares se repite en el resto de los elementos que conforman la noticia o si encontramos algunos rasgos sustanciales que impliquen otro tratamiento diferente de la información. Hasta el momento, podríamos concluir que los dos diarios digitales analizados, presentan la misma postura frente al conflicto, que es la de mitigar los impactos negativos de la pastera y reforzar los aspectos malos de la oposición, con el fin de que los lectores reconstruyan esta misma percepción acerca del conflicto y no presenten resistencia a la industria celulósica. Como ya lo mencionamos antes, el hecho de que los dos diarios digitales reconstruyeran una imagen violenta sombre los asambleístas y utilicen para nombrarlos términos que connotan simbólicamente aspectos que contaminan negativamente a dicho grupo, constituye una estrategia clara por deslegitimarlos, tanto a ellos, sus prácticas y por ende su postura frente al diferendo. En este sentido Van Dijk (1997:111) plantea que “[…] la violencia, las acciones de protesta y los problemas son los temas más importantes y merecen por lo tanto ser reseñados; en cambio, la información de fondo aparece con menor frecuencia en los titulares”. En este análisis, pudimos ver cómo los conflictos, la

violencia y las posturas antagónicas, reforzadas por medio del discurso belicista, tiene mayor presencia en los titulares y los temas de fondo, tales como la causa que genera el rechazo a las plantas no aparecen visibles en ninguno de ellos. Por medio de este estudio fue posible identificar una reiteración de temas abordados por ambos diarios, es decir, que la presentación del fenómeno siempre giró sobre dos o tres aspectos del mismo, dejando varias cuestiones del conflicto fuera de los titulares, como ser: la causa del reclamo contra la pastera, la voz directa de la oposición, las consecuencias de las emanaciones que produjo Botnia, la “licencia social” para operar, etc. Podemos ver entonces que los dos diarios digitales analizados no presentaron el fenómeno de manera global o abarcando todas las perspectivas

P á g i n a | 70

posibles de lo acontecido, sino seleccionando y destacando sólo ciertos aspectos del mismo que consideraron de mayor interés. Vemos que esta reconstrucción del acontecimiento incide y condiciona la manera en que el lector se configura el fenómeno, dado que el tema es presentado siempre en un mismo sentido y fraccionado, siendo la información intencionalmente recortada. En este sentido es oportuno destacar lo expresado por Van Dijk (2006:64) cuando menciona que "[...] los titulares se usan típicamente para expresar los tópicos y señalar la información más importante de un texto y, por ello, se pueden utilizar para asignarle peso (extra) a hechos que en sí no serían tan importantes. Y viceversa, discursos acerca de hechos o estados de cosas que son muy relevantes para los ciudadanos o clientes pueden no incluirse en los titulares si enfatizan las características negativas de grupos o instituciones dominantes”.

En este estudio pudimos ver de qué manera se cumple esta premisa expresada por el autor, dado que es evidente cómo por medio de los titulares sólo se resaltan determinados hechos dentro del acontecimiento y otros son dejados completamente de lado o aparecen sólo dentro del cuerpo de la noticia. De este modo es que los medios pueden – a través del discurso informativo- destacar ciertos hechos, elementos, acciones o actores, al tiempo que ponen un manto de invisibilidad a otros. Estamos es condiciones de reconocer que los titulares no logran expresar cabalmente el estado del conflicto o –y en algunos casos- ni siquiera logran dar cuenta del tema central que trata el cuerpo de la noticia. En la mayoría de los artículos periodísticos analizados encontramos que subyacen varios subtemas, de los cuales algunos son más relevantes que el tema utilizado para ser resumido en el titular, como “gancho” de la noticia. Es decir, que si el lector se quedara simplemente con el título de dicha noticia, no podría acceder a la diversidad de temas relacionados al conflicto que también son tratados en la misma. Para ninguno de los dos diarios digitales cobra relevancia el tema como un diferendo ambiental, que daría lugar a revisiones de tipo más profundas como ser el modelo económico y su impacto posible en la salud de la población o su calidad de vida más allá del potencial empleo. Claramente,

P á g i n a | 71

el tema es presentado por medio de los titulares como un problema netamente político, entre Argentina y Uruguay, alejando así la idea del diferendo ambiental y convirtiendo en injustificable la postura de los opositores a la planta. La posible contaminación no es tratada como tal cuando aparece en los titulares y por medio de cómo es presentado el tema se mitiga el efecto generado por los olores y las emanaciones. Por medio de la reconstrucción presentada por ambos diarios digitales, podemos ver que difícilmente los lectores puedan identificar la postura de los asambleístas como un reclamo ambiental y es más probable que terminen asociándolos a otras cuestiones o intereses. En síntesis podríamos decir que tanto en Clarín.com como en ElPaís.com convergen en la posición asumida ante el diferendo y aún en las estrategias discursivas. Ambos diarios refuerzan la imagen positiva de la empresa y desprestigian a sus opositores, logrando -por medio del discursoque se deslegitime a unos y se vuelva creíbles a otros. Charaudeau (2005:147) plantea que “[…] la credibilidad es un hecho de estrategia del discurso que, a semejanza de las estrategias de legitimación y de captación, consiste para el sujeto hablante en determinar una posición de verdad, de modo que pueda […] ser tomado en serio”. Es por medio de esta estrategia que los dos diarios digitales cumplen con la

función final de volver aceptable la instalación de la pastera para la opinión pública y obstaculizar la resistencia o los cuestionamientos al proyecto que Uruguay decidió aprobar unilateralmente.

P á g i n a | 72

CAPÍTULO III

LA VOLANTA COMO CLASIFICADORA DEL FENÓMENO

En

este capítulo proponemos analizar los diferentes modos en que Clarín.com y ElPaís.com

construyeron las volantas de las noticias que conforman la muestra y cómo ellas clasifican temáticamente la situación. Podemos decir que dentro de la estructura jerárquica de las noticias, la volanta cumple la función de ampliar y ubicar -en cierta forma- la información presentada en los titulares, brindando mayores datos sobre el hecho acontecido. En orden de importancia, teniendo en cuenta la tipografía y el contenido, se podría decir que la volanta se encontraría sólo por debajo de la jerarquización del titular, pero por encima del resto de elementos que componen la noticia: bajada o copete, primer párrafo y cuerpo de la noticia. Es por esta razón que planteamos la importancia de analizar las volantas de las noticias sobre el conflicto, dado el nivel de información que en ellas podemos encontrar. Como ya mencionamos en el capítulo I (ver Pp. 33) de este trabajo, la volanta suele definir o clasificar temáticamente la información que se brinda en la noticia y por ello, planteamos una hipótesis sobre la función de la misma: consideramos que la mayoría de las volantas de ambos diarios digitales sirvieron como indicadores de la construcción conceptual que ellos hicieron sobre el conflicto, en un momento dado. Creemos que los titulares fueron utilizados en estos casos para mencionar el hecho en sí, pero las volantas son las que logran clasificarlos en un conjunto de hechos determinados, situándolos temáticamente. En algunas noticias de nuestra muestra veremos que la reiteración de frases en la volanta denota el modo en que los diarios digitales catalogaron el problema. En síntesis, es posible sostener como hipótesis que los antetítulos de las noticias sobre el conflicto, actuaron en reiteradas oportunidades como clasificadores del fenómeno.

P á g i n a | 73

La volanta, como elemento de la noticia, tiene dos funciones específicas: introducir al tema del titular, ampliando y contextualizando la idea principal, y compartir información con el mismo, dado que éste no puede ser muy extenso. En el discurso informativo, el tópico (sobre lo que trata el tema concreto o sobre lo que alude la noticia) suele estar representado por los elementos que conforman la titulación: titular, volanta y bajada. Los mismos, sirven para reducir, organizar y categorizar la información semántica y acuerdan con el lector una pauta de lectura y una organización de jerarquía sobre lo que es más importante, y menos, dentro del discurso presentado. Asimismo el antetítulo permite que el lector tenga una primera impresión de la clasificación que el medio hace sobre el hecho acontecido, dado que es una construcción semántica que aporta una primera aproximación de cómo el medio define esa situación determinada. Como lo mencionamos antes, la volanta es la que ubica y anticipa la información que brinda el título, es una definición temática del hecho acontecido y muchas veces también agrega información nueva. En este capítulo proponemos analizar las volantas de las noticias de la muestra, relacionándolas con los titulares, dado que las mismas admiten una continuidad de lectura con el título y consideramos que de esta manera podremos obtener resultados mejor fundamentados. Las volantas también reciben el nombre de “antetítulo”, sinónimo que será utilizado en este trabajo, el cual se le da justamente por el lugar que ocupa dentro de la estructura organizativa de la noticia, por encima del titular. Asimismo, en este capítulo iremos incluyendo algunas nociones sobre la argumentación en el discurso informativo dado que, como plantea S. Gutiérrez (2003:53), “[…] un texto no se limita a presentar y determinar los objetos (o tópicos): tiene que disponer de operaciones específicas para asegurar la credibilidad de eso que presenta”. Es por medio del discurso que la argumentación sale a la luz y un

análisis de la misma nos permitirá descubrir de qué manera el emisor utiliza el lenguaje, y relacionar esto a la posición del hablante acerca del tema que trata y la postura que refleja o sostiene.

P á g i n a | 74

A continuación consideramos oportuno presentar todas las volantas –cada una acompañada por su titular- de las noticias que conforman la muestra:

VOLANTAS Y TITULARES CLARIN.COM

30-04-2005

1-

Volanta: MEDIO AMBIENTE Titular: ARGENTINOS Y URUGUAYOS, UNIDOS EN UN ABRAZO CONTRA LA INSTALACIÓN DE PAPELERAS

30-04-2005

2-

Volanta: CORTARAN EL PUENTE GUALEGUAYCHÚ-FRAY BENTOS Titular: MARCHA CONTRA UNA PAPELERA EN ENTRE RIOS

16-05-2005

3-

Volanta: CONFLICTO AMBIENTAL Titular: URUGUAY NO DARÁ MARCHA ATRÁS CON LA INSTALACIÓN DE PLANTAS CELULÓSICAS

02-05-2005

4-

Volanta: PIDEN QUE NO SE INSTALEN DOS MEGAPLANTAS QUE PODRÍAN CAUSAR DAÑOS ECOLÓGICOS Titular: MARCHA MASIVA CONTRA DOS PAPELERAS SOBRE EL URUGUAY

12-11-2007

5-

Volanta: MIENTRAS EL GOBIERNO URUGUAYO MANTIENE CERRADA LA FRONTERA EN FRAY BENTOS Titular: BOTNIA: CORTES EN LOS TRES PUENTES E INCIDENTES CON TURISTAS ARGENTINOS

P á g i n a | 75

13-11-2007

6-

Volanta: CADA VEZ MÁS TENSIÓN EN LA RELACIÓN BILATERAL Titular: BOTNIA: URUGUAY SE ENDURECIÓ Y DICE QUE “SE ACABÓ LA BUENA VOLUNTAD”

12-11-2007

7-

Volanta: UN COMUNICADO DE LA EMPRESA AFIRMA QUE LOS EFLUVIOS PUEDEN SER “SIMILARES LA COLIFLOR HERVIDO” Y LLEGAR HASTA FRAY BENTOS Titular: BOTNIA ADMITE AHORA QUE SU PLANTA PUEDE GENERAR “CIERTOS OLORES”

10-11-2007

8-

Volanta: PROTESTA DE LOS AMBIENTALISTAS ENTRERRIANOS Titular: GUALEGUAYCHÚ SE MOVILIZA HOY POR TIERRA, AIRE Y AGUA

13-11-2007

9-

Volanta: AYER LA PLANTA PRODUJO LOS PRIMEROS “FARDOS” DE PASTA Titular: ENTRE MALOS OLORES, BOTNIA PREPARA SU PRIMER ENVÍO DE CELULOSA A EUROPA

10-11-2007

10- Volanta: DURISIMOS REPROCHES ENTRE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y URUGUAY EN SANTIAGO DE CHILE Titular: “LE DISTE UNA PUÑALADA POR LA ESPALDA AL PUEBLO ARGENTINO”

26-11-2007

11- Volanta: CRECE LA TENSIÓN EN EL CONFLICTO BILATERAL Titular: URUGUAY CERRÓ EL PASO A CONCORDIA Y QUEDÓ BLOQUEADA TODA LA FRONTERA

02-11-2007

12- Volanta: DIFERENCIAS ENTRE “HALCONES” Y “PALOMAS” DE LA MILITANCIA AMBIENTAL Titular: LOS ASAMBLEÍSTAS YA HABLAN DE UN ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

P á g i n a | 76

10-11-2007

13- Volanta: KIRCHERN Y TABARÉ SE CRUZARON MUY DURO EN CHILE Titular: SE AGRAVÓ LA CRISIS CON URUGUAY: CERRÓ LA FRONTERA Y ARRANCÓ BOTNIA

09-11-2007

14- Volanta: LA ESCALADA DEL CONFLICTO DAÑA SERIAMENTE LA GESTIÓN ESPAÑOLA Titular: URUGUAY LE DIO VÍA LIBRE A BOTNIA Y HUBO UNA DURA REACCIÓN ARGENTINA

VOLANTAS Y TITULARES ELPAÍS.COM

02-05-2005

1-

Volanta: POLÉMICA. UNA MARCHA EN CONTRA EN EL PUENTE, A FAVOR EN LAS CALLES DE FRAY BENTOS Titular: ACTOS CONTRAPUESTOS EN RIO NEGRO POR PLANTAS DE CELULOSAS

30-04-2005

2-

Volanta: (NO TIENE) Titular: ARGENTINA PEDIRÁ A URUGUAY LA NO INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA

17-04-2005

3-

Volanta: ECOLOGISTAS. QUIEREN QUE EL PRESIDENTE TABARÉ VAZQUEZ HAGA CAER TODAS LAS CONCESIONES DEL AGUA Y SE OPONEN A LAS PLANTAS DE CELULOSA Titular: BOTNIA INICIA OBRAS Y SE AGITA OPOSICIÓN

22-05-2005

4-

Volanta: MILAGRO ECONÓMICO. YA NO QUEDAN LOCALES COMERCIALES DISPONIBLES. LOS ALQUILERES DE VIVIENDA SUBIERON HASTA UN 100% EN SEMANAS. TEMEN QUE NUEVOS PRECIOS GENEREN ASENTAMIENTOS.

P á g i n a | 77

Titular: BOTNIA YA RECIBIÓ 2000 POSTULACIONES

17-05-2005

5-

Volanta: INSTALACION DE BOTNIA Y ENCE Titular: FRAY BENTOS: IMPULSAN PLAN DE ORDENAMIENTO

17-05-2005

6-

Volanta: DECLARACIÓN. EL DELIBERATIVO DE LA PROVINCIA DECLARÓ PERSONA NO GRATA A GERENTE DE BOTNIA Titular: LEY DE ENTRE RIOS ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE CELULOSA

04-05-2005

7-

Volanta: OPINIÓN. EL VICEPRESIDENTE AFIRMÓ QUE URUGUAY ACTUARÁ COMO LO HACEN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, “CON GARROTE LEVANTADO” Titular: NIN DEFENDIÓ INSTALACIÓN DE PLANTAS DE CELULOSA

03-12-2007

8-

Volanta: (NO TIENE) Titular: ASAMBLEÍSTAS RECHAZADOS A PURO INSULTO DESDE LA COSTA

27-10-2007

9-

Volanta: (NO TIENE) Titular: AMBIENTALISTAS ACUSAN ACCIONAR DE PREFECTURA URUGUAYA DURANTE INCIDENTES

23-11-2007

10- Volanta: (NO TIENE) Titular: BOTNIA PIDIÓ DISCULPAS POR LAS EMANACIONES

27-11-2007

P á g i n a | 78

11- Volanta: BATALLA DEL PAPEL Titular: FALLA EN CALDERAS DEJA OLOR EN FRAY BENTOS

10-11-2007

12- Volanta: (NO TIENE) Titular: ENÉRGICA CARTA DE PROTESTA DE ARGENTINA A URUGUAY

27-11-2007

13- Volanta: (NO TIENE) Titular: GARGANO: GOBIERNO DE GUALEGUAYCHÚ PAGA PARA QUE SE CORTEN LOS PUENTES

26-11-2007

14- Volanta: LA BATALLA DEL PAPEL. URUGUAY CERRÓ TODOS LOS PUENTES, CRÍTICAS DE CRISTINA Titular: LOS PIQUETEROS AMENAZAN CON ENTRAR DE CUALQUIER MANERA

01-11-2007

15- Volanta: (NO TIENE) Titular: RETRASARON LA HABILITACIÓN PARA BOTNIA

24-11-2007

16- Volanta: LA BATALLA DEL PAPEL Titular: VÁZQUEZ ORDENÓ EL CIERRE DEL PASO PAYSANDÚ-COLÓN POR PIQUETEROS

09-11-2007

17- Volanta: LA BATALLA DEL PAPEL. LAS CALDERAS DE BOTNIA FUNCIONAN DESDE LAS 6.00 Titular: YA FUNCIONA BOTNIA, SIN ACUERDO EN SANTIAGO

P á g i n a | 79

Cabe aclarar que en este análisis, utilizaremos los mismos criterios que se tuvieron en cuenta para estudiar los titulares: cronológico y temático. Consideramos que cada uno de ellos nos aportará un nivel distinto de análisis, que permitirá en cierta manera relacionar los resultados obtenidos en el capítulo anterior con las conclusiones que podamos obtener del análisis de las volantas, como elemento complementario del titular y al mismo tiempo, como productora de otros sentidos.

 CRITERIO CRONOLÓGICO PARA ANALIZAR LAS VOLANTAS En este apartado realizaremos un análisis detallado comparando los dos períodos de estudio, por un lado veremos las volantas de las noticias que conforman la muestra de 2005 y por el otro, las de 2007. Al igual que en los titulares, pretendemos dar cuenta de si hubo, o no, un cambio o evolución en el modo en que ambos diarios clasificaron al fenómeno a partir de cómo construyeron las volantas acerca del conflicto.



ANÁLISIS DE LAS VOLANTAS DE CLARÍN.COM

En las noticias de Clarín.com del período de 2005 las volantas hacen mención a cuestiones referidas a lo ambiental, reforzando lo que planteábamos en el análisis de los titulares acerca de dicho período, donde se presentaba el tema como un conflicto de carácter ambiental, más que como una cuestión política, tal como ocurrirá después durante 2007. El fenómeno analizado es presentado por medio de las volantas como un conflicto ambiental en 200591; mientras que, en 200792 el diario digital lo clasifica como un “conflicto bilateral”, tomando una dimensión más política y

91 92

Ver volanta de Noticia Nro. 3 de Clarín.com: CONFLICTO AMBIENTAL. Ver volanta de Noticia Nro. 11 de Clarín.com: CRECE LA TENSIÓN EN EL CONFLICTO BILATERAL.

P á g i n a | 80

direccionando el tema como un problema en las relaciones diplomáticas entre los dos países. En este simple detalle se ve claramente cómo evoluciona a lo largo de los períodos estudiados, la clasificación que el diario digital argentino hizo sobre el fenómeno analizado. En este sentido, podemos señalar que tanto el análisis de las secciones donde fueron ubicadas las noticias, la construcción de los titulares y las volantas de las mismas, denotan un evidente cambio en el modo en que Clarín.com definió o representó el problema: de un conflicto ambiental pasó a constituirse como un conflicto bilateral (centrando el diferendo en las consecuencias políticas). Otro de los antetítulos93 de 2005, también reforzaba por medio de la volanta la idea de un “conflicto ambiental”, dado que clasificaba el hecho como un fenómeno exclusivo del “medio ambiente”. En las volantas de la muestra de 2005, el diario argentino habla de las plantas de celulosa como “megaplantas”94 y para 2007 ya se refería directamente a Botnia como “empresa”95 o “planta”96. Podemos ver entonces, que el modo en que Clarín.com se refería a la pastera sufrió un cambio conceptualmente visible de un período a otro. El término “megaplanta” alude a la dimensión o magnitud de la construcción que se avecinaba, sin embargo la misma no cambió en cantidad de producción o tamaño de la inversión. Al referirse, simplemente como empresa o planta unos años después se ve un cambio en el modo en que la pastera es clasificada por el diario argentino. En el primer período, que la planta fuera “mega” podría servir como justificación a favor de la misma (en relación con la expectativa de la generación de muchos puestos de empleo, mayor crecimiento económico, nuevas inversiones, avances tecnológicos en la producción, etc.). Sin embargo, en el segundo período, cuando el conflicto se encontraba en su máximo estadio, la dimensión gigantesca es necesariamente olvidada. Hablar de “megaplantas” en 2007, podría haber sido interpretado como

93

94

Ver volanta de Noticia Nro. 1 de Clarín.com: MEDIO AMBIENTE Ver volanta de Noticia Nro. 4 de Clarín.com: PIDEN QUE NO

SE INSTALEN DOS MEGAPLANTAS QUE PODRÍAN CAUSAR

DAÑOS ECOLÓGICOS 95

Ver volanta de Noticia Nro. 7 de Clarín.com: UN COMUNICADO DE LA EMPRESA AFIRMA QUE LOS EFLUVIOS PUEDEN SER “SIMILARES AL COLIFLOR HERVIDO” Y LLEGAR HASTA FRAY BENTOS. 96

Ver volanta de Noticia Nro. 9 de Clarín.com: AYER LA PLANTA PRODUJO LOS PRIMEROS “FARDOS” DE PASTA.

P á g i n a | 81

argumento a favor de la oposición –por ende contrario a la postura pro-pastera: Mega obra en río pequeño, es igual a mayor concentración de mugre o desechos contaminantes, por ejemplo. La futura empresa a instalarse era la misma en 2005 que en 2007 cuando comenzó a funcionar, dejando en claro que lo único que cambió fue el modo en que el diario argentino se refería a ella. En cuanto a los asambleístas -como actores sociales del conflicto- en las volantas de 2005 aparecen de manera tácita en el contenido de la información que en ellas se brinda, mientras que en 2007 figuran por medio de dos formas conceptualmente distintas. Por un lado los mencionaban como “ambientalistas entrerrianos”97 y en otro antetítulo con pocos días de diferencia los representaban bajo el término “militancia ambiental”98. A partir de cómo fueron presentados los opositores, es posible decir que el diario utiliza estas dos expresiones como equivalentes, dado que no habría una evolución temporal entre la aparición de una y la otra, si se tiene en cuenta que las dos pertenecen al mismo período analizado. Cada uno de los términos usados por Clarín.com para hacer referencia a los asambleístas corresponde conceptualmente a representaciones bien diferenciadas. Por un lado, cuando se habla de “ambientalistas entrerrianos” aluden directamente al grupo de personas de Gualeguaychú que defienden el derecho a un ambiente sano, oponiéndose por ello a la instalación de la planta. Sin embargo, cuando emplean el término de “militancia ambiental” el diario agrega tres rasgos característicos a la conceptualización de los asambleístas: el término militancia está relacionado a organización, persistencia y posible tendencia a radicalizar la protesta. Sin dudas, el hecho de que el diario digital argentino asocie a los asambleístas con la militancia, agrega una carga semántica distinta a la forma en que son presentados los opositores, con la posible finalidad de desvalorizar su posicionamiento. Justamente, en la misma volanta dónde se alude a la “militancia ambiental” se habla de “halcones” y “palomas” dentro de ese grupo, lo cual también refuerza la idea de militarizar el conflicto por medio del uso del discurso belicista. 97 98

Ver volanta de Noticia Nro. 8 de Clarín.com: PROTESTA DE LOS AMBIENTALISTAS ENTRERRIANOS. Ver volanta de Noticia Nro. 12 de Clarín.com: DIFERENCIA ENTRE “HALCONES” Y “PALOMAS” DE LA MILITANCIA

AMBIENTAL.

P á g i n a | 82

En lo que refiere a la disposición geográfica del conflicto, podríamos señalar que en 2005 el diferendo fue presentado como un problema de dimensión local entre las dos ciudades que intervenían (Gualeguaychú y Fray Bentos)99. Pero veremos que en 2007 la cuestión toma una dimensión nacional e internacional, dado que también aparece en cierta forma involucrado Chile100. De este modo podemos ver, que al igual que en los titulares, el conflicto toma, a juzgar por las volantas, una dimensión geográficamente distinta, precisamente porque en 2007 el tema escaló en su relevancia volviéndolo internacional e involucrando a países vecinos, además de las propios estados intervinientes. En este mismo sentido podemos señalar que una de las volantas de Clarín.com también menciona la intervención del gobierno español en la resolución del conflicto101. Podemos resumir lo analizado anteriormente por medio del siguiente gráfico:

2005 Conflicto Ambiental / Medio Ambiente Megaplantas Asambleístas (tácitamente)

2007

Conflicto Bilateral Empresa/Planta Ambientalistas Entrerrianos/ Militancia Ambiental

Gualeguachú / Fray Bentos

Fray bentos/ Argentina/ Uruguay/ Chile

CUADRO NRO. V: COMPARATIVO DE VOLANTAS CLARÍN.COM (CRITERIO CRONOLÓGICO)



ANÁLISIS DE ELPAÍS.COM

Acerca del análisis del contenido de las volantas de ElPaís.com según el criterio cronológico, podemos decir que resultó difícil poder dar cuenta de -si hubo o no- una evolución en la 99

Ver epígrafe de Noticia Nro. 2 de Clarín.com: CORTARÁN EL PUENTE GUALEGUAYCHÚ-FRAY BENTOS. Ver volantas de Noticias Nro. 10 y 13 de Clarín.com: DURÍSIMOS REPROCHES ENTRE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y

100

URUGUAY EN SANTIAGO DE CHILE y KIRCHNER Y TABARÉ SE CRUZARON MUY DURO EN CHILE. 101 Ver volanta de Noticia Nro. 14 de Clarín.com: LA ESCALADA DEL CONFLICTO DAÑA SERIAMENTE LA GESTIÓN ESPAÑOLA.

P á g i n a | 83

conceptualización del conflicto, sus actores y la dimensión geográfica. Decimos esto, dado que no fue posible establecer una comparación entre un período y otro, porque las noticias que corresponden al 2007 o no tenían volanta102 o fueron categorizadas todas bajo la misma clasificación: “La Batalla del Papel”103. Esto constituye un indicio de que el diario digital presenta a los lectores una pauta clara de lectura sobre el conflicto: cada vez que se presenta el hecho –por medio del antetítulo- como una “batalla del papel” se está brindando una instrucción de lectura belicosa acerca del diferendo. Es posible ver que ElPaís.com generaliza todo lo que acontece en relación con el conflicto bajo este tipo de descripción del fenómeno, o bien no brinda ninguna pauta concreta en las noticias de 2007 que no contaron con una volanta. Podemos señalar entonces, que para el diario digital uruguayo sólo hay una manera de clasificar al conflicto, dejando entrever que para el medio es una “batalla” (con lo que ello implica) por el “papel”, alejando totalmente la idea de un conflicto ambiental, tal como lo plantea la oposición. Por un lado, la ausencia de volantas es un indicador de que las noticias de 2007 carecen de otro elemento que amplíe la información de los titulares, haciendo que el lector se quede sólo con la información que allí se brinda. Podemos decir entonces que ElPaís.com presenta pocos elementos para que el lector pueda anticipar de qué trata la noticia, y lo obliga a que quedarse sólo con la información de los titulares si es que no pudo -o no quiso- leer la noticia completa. Consideramos entonces, que ante la ausencia de otros elementos, se la da una fuerza aún mayor al titular como parte de la estructura de la noticia, brindándole todo el peso de resumir el tema, captar la atención del lector y clasificar el fenómeno, dado que no cuenta con otro elemento que lo complemente. Podemos ver que en uno de los antetítulos de 2005, el diario uruguayo clasifica el fenómeno como un “milagro económico”104, brindando una visión netamente positiva acerca de la instalación

102 103

Ver Noticia Nro. 8, 9, 10, 12, 13 y 15 de ElPaís.com: Ninguna tiene volanta en su estructura organizativa. Ver volanta de Noticias Nro. 11, 14, 16 y 17 de ElPaís.com: Todas las noticias tienen la misma volanta: LA BATALLA

DEL PAPEL 104

Ver volanta de Noticia Nro. 4 de ElPaís.com: MILAGRO ECONÓMICO

P á g i n a | 84

de la pastera. Justamente, esta volanta acompañaba un titular que mencionaba que Botnia ya había recibido 2.000 (dos mil) postulaciones, de personas que querían trabajar allí; mientras que el cuerpo de la noticia refería a los cambios positivos en la ciudad de Fray Bentos a partir de la llegada de la pastera. Es posible entonces, decir que el cambio conceptual del modo en que el diario digital clasificó al fenómeno estaría representado en el hecho de que para 2005 era un “milagro económico” y para 2007 una “batalla del papel”. En ambos períodos analizados, el tema es construido y representado netamente como una cuestión económica –es decir que existe una migración conceptual, pero que se da en el mismo sentido-, a diferencia de Clarín.com que primero lo clasificaba como un tema ambiental y luego como una cuestión política. Podemos ver que cambia la metáfora con la cual ElPaís.com clasificaba al hecho en sí, pero nunca se aleja de la interpretación económica del diferendo. Sin dudas, esta clase de lectura corre de foco la cuestión ambiental, que es la que motiva el reclamo opositor, para centrar en su lugar un conflicto de carácter económico entre los dos países. Podemos decir que también fue difícil establecer una evolución conceptual sobre el modo en que fueron presentados los actores, dado que en las volantas del 2005 aparecen las plantas de celulosa105 y los asambleístas106, pero los mismos no están reflejados en los antetítulos del 2007. Por esta razón no se puede evaluarse si hubo o no un cambio conceptual de un período a otro. Algo similar ocurrió con la dimensión geográfica del conflicto, dado que durante 2005 algunas volantas mencionan lugares concretos107, mientras que en 2007 no aparece este aspecto de manera visible. Nuevamente podemos decir que éste podría ser un recurso utilizado por el diario digital uruguayo para potenciar

105

Ver volanta de Noticias Nro. 3 y 5 de ElPaís.com: ECOLOGISTAS. QUIEREN QUE EL PRESIDENTE TABARÉ VAZQUEZ HAGA CAER TODAS LAS CONCESIONES DEL AGUA Y SE OPONEN A LAS PLANTAS DE CELULOSA y INSTALACIÓN DE BOTNIA Y ENCE 106 Ver volanta de Noticia Nro. 3 de ElPaís.com: ECOLOGISTAS. QUIEREN QUE EL PRESIDENTE TABARÉ VAZQUEZ HAGA CAER TODAS LAS CONCESIONES DEL AGUA Y SE OPONEN A LAS PLANTAS DE CELULOSA 107 Ver volanta de Noticias Nro. 1, 6 y 7 de ElPaís.com: POLÉMICA. UNA MARCHA EN CONTRA EN EL PUENTE, A FAVOR EN LAS CALLES DE FRAY BENTOS, DECLARACIÓN. EL DELIBERATO DE LA PROVINCIA DECLARÓ PERSONA NO GRATA A GERENTE DE BOTNIA y OPINIÓN. EL VICEPRESIDENTE AFIRMÓ QUE URUGUAY ACTUARÁ COMO LO HACEN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, “CON GARROTE LEVANTADO”.

P á g i n a | 85

la información brindada en los titulares, sin ampliarlo mucho más por medio de cualquier otro elemento. Lo analizado en las volantas de ElPaís.com podría ser resumido en el siguiente cuadro:

2005

2007

Milagro Económico

Batalla del Papel

Plantas de Celulosa / Botnia

No menciona

Ecologistas

No menciona

Fray Bentos/ Uruguay/ Provincia (Entre Ríos)

No menciona

CUADRO NRO. VI: COMPARATIVO DE VOLANTAS ELPAÍS.COM CRITERIO CRONOLÓGICO)

 CRITERIO TEMÁTICO PARA ANALIZAR LAS VOLANTAS Como ya lo mencionamos antes, las volantas y los titulares aportan datos diferenciados de información y es por ello que consideramos relevante analizar también la tematización que ambos diarios digitales hicieron por medio de los antetítulos. A partir de este estudio, podremos comparar los resultados obtenidos en los temas que aparecían de manera recurrente en los titulares y ver si son los mismos que aparecen visibles en las volantas o si difieren, y en el caso de mutar, ver en qué sentido cambia la construcción temática sobre el hecho. Para el análisis se utilizaron las mismas categorías aplicadas a los titulares: Reclamo Social, Intervención Política-Relación Bilateral y Posible Contaminación. El criterio temático de análisis nos permitirá ubicar cuáles fueron los temas que tuvieron mayor espacio y de qué modo fueron abordados los mismos por medio de las volantas. Tal como lo plantea

P á g i n a | 86

Charaudeau (2003:80) el tema del discurso informativo se define mediante la respuesta a la pregunta “[…] ¿de qué se trata?” y “corresponde al universo de discurso dominante sobre lo que versa el intercambio, una especie de macrotema (lo cual no impide que se añadan a continuación otros temas o subtemas) que los participantes deben admitir por adelantado si no quieren encontrarse ‹fuera del tema›”.

Si bien el macrotema de esta tesis es el “conflicto por las pasteras en el río Uruguay”, dado que todas las noticias hablan sobre él, vemos que el mismo puede ser abordado a través de diferentes puntos de vistas, según la reconstrucción que cada medio haga de lo acontecido y la forma en que lo tematiza.

-

TEMATIZACIÓN DE LAS VOLANTAS DE CLARÍN.COM

En la categoría temática “Posible Contaminación” podemos ubicar tres (3) de las volantas que corresponden al período 2005, dos (2) de ellas aluden directamente a la construcción del hecho como un problema ambiental108, mientras que la otra, menciona específicamente los posibles “daños ecológicos”

109

que podría causar la instalación de la planta. Contrariamente a lo analizado en los

titulares de Clarín.com, en las volantas aparece por primera vez la idea concreta de la posible contaminación –por medio de la construcción semántica “daños ecológicos”- relacionándolo directamente al tipo de producción de las plantas de celulosa. Asimismo, también surge por primera vez el reclamo de los opositores asociado con la cuestión ambiental, presentando así -en parte- las causas de su postura contraria a las pasteras, hecho que no había sido reconstruido ni presentado en de los titulares. De todas maneras, cabe aclarar que el diario argentino utiliza el recurso de la generalización para aludir al tema de las consecuencias negativas de las pasteras, dado que no se 108 109

Ver volanta de Noticias Nro. 1 y 3 de Clarín.com: MEDIO AMBIENTE y CONFLICTO AMBIENTAL. Ver volanta de Noticia Nro. 4 de Clarín.com: PIDEN QUE NO SE INSTALEN DOS MEGAPLANTAS

DAÑOS ECOLÓGICOS.

QUE PODRÍAN CAUSAR

P á g i n a | 87

especifica concretamente qué tipo de daños son los que puede causar; por ejemplo contaminación del aire, del agua y por ende de las personas, animales y vegetales de la zona. Algo que llama la atención, es que sólo una de las volantas del período 2007110 hace referencia directa al tema de la “Posible Contaminación” y en ella se menciona un comunicado de la empresa y el hecho ocurrido es presentado como “efluvios” y se lo compara como “similares al coliflor hervido”. Justamente fue en 2007 cuando ocurrieron algunos episodios de emanaciones de olores

desde la pastera, los cuales tuvieron efectos secundarios en la salud de algunas personas. Sin embargo, esa información no aparece ni en los titulares, ni en las volantas de dicho periodo. Vemos en este caso, que el diario digital argentino optó por reconstruir esta tematización sobre el conflicto a través de la propia voz de la empresa (por medio de un comunicado), en lugar de tomar las voces de los damnificados, opositores o especialistas sobre el tema, presentando de manera parcializada lo ocurrido. Nuevamente podemos observar que la posible contaminación es presentada de manera vaga –ya en el titular de esta noticia se mencionaba “ciertos olores”- dado que al asimilar el hecho con el olor a “coliflor hervido”, se estaría en parte mitigando el impacto negativo que dicho acontecimiento puede tener sobre la imagen de la pastera. Asimismo, en la volanta se especifica que el olor sólo podría llegar hasta Fray Bentos, dejando bien en claro que no afectaría a Gualeguaychú, localidad que se encuentra enfrente de la pastera y que actúa como foco del reclamo opositor. Vemos que hay una clara estrategia del diario digital argentino por mitigar no sólo el hecho, sino también el impacto y la zona de influencia a la cual podría afectar dichas emanaciones. El hecho de comparar los efluvios con el olor a coliflor hervido podría ser un recurso para “naturalizar” lo acontecido, dado que se asimila el olor de la producción con algo que precisamente es natural, y que no podría llegar a afectar la salud de nadie que se exponga a él.

110

Ver volanta de Noticia Nro. 7 de Clarín.com: UN COMUNICADO DE LA EMPRESA AFIRMA QUE LOS EFLUVIOS PUEDEN SER “SIMILARES AL COLIFLOR HERVIDO” Y LLEGAR HASTA FRAY BENTOS.

P á g i n a | 88

En la categoría temática “Reclamo Social” ubicamos cuatro (4) de las volantas de la muestra, las cuales aluden directamente a las acciones llevadas a cabo por los opositores. Las acciones que se describen por medio de los antetítulos son: cortes, pedidos y protestas111. Como ya mencionamos en el análisis cronológico, solo dos de los antetítulos hacen referencia directa sobre quiénes son los que realizan las acciones opositoras y los mencionan como “ambientalistas entrerrianos” y “militancia ambiental”, mientras que en el resto de las volantas sólo aparecen tácitamente por medio de las

acciones. Sólo uno de estos ejemplos permite visualizar la causa del reclamo opositor que tiene que ver con los posibles “daños ecológicos” que podrían causar las pasteras, en el resto se tematiza el reclamo social pero nuevamente se lo vuelve a presentar descontextualizado y sin especificar las causas que motivan el mismo. Podríamos decir que, al referirse a los opositores como “militancia ambiental”, se agrega una carga semántica negativa a la construcción de la imagen de los que están en contra de la pastera, con la posible intención de reforzar la idea de conflicto bélico y relacionarla directamente al accionar de los asambleístas. Claro está que una asamblea, como tipo de organización y participación ciudadana, se encuentra totalmente alejada de la idea de “militancia”, término que se relaciona a la pertenencia o afiliación a determinada ideología, grupo o partido político. La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú está conformada por vecinos, ganaderos de la zona y organizaciones sociales, entre otros, pero no participan de ella ninguna agrupación partidista o representantes de algún partido político en particular. Es por eso que hablar de “militancia ambiental” sería en parte una apreciación incorrecta por parte de Clarín.com, que al construir la noticia, selecciona este modo de mencionar a los actores opositores, en lugar de cualquier otro. La selección de un determinado léxico dentro de la noticia está condicionada por la estrategia discursiva que

111

Ver volanta de Noticias Nro. 2, 4 y 8 de Clarín.com: CORTARÁN EL PUENTE GUALEGUAYCHÚ-FRAY BENTOS, PIDEN QUE NO SE INSTALEN DOS MEGAPLANTAS QUE PODRÍAN CAUSAR DAÑOS ECOLÓGICOS y PROTESTAS DE LOS AMBIENTALISTAS ENTRERRIANOS.

P á g i n a | 89

persigue el diario, dado que utilizar una palabra en lugar de otra, permite reconstruir argumentativamente el discurso a favor o en contra de determinados actores. En la categoría temática “Intervención Política-Relación Bilateral” podemos ubicar 6 (seis) de las volantas de la muestra del diario digital argentino, siendo todas ellas del período de análisis de 2007. Nuevamente observamos cómo por medio de las volantas, al igual que los titulares y las secciones donde fueron ubicadas las noticias, el conflicto toma un giro netamente político, a partir de la construcción que el diario digital argentino hace del mismo. Por medio de los antetítulos, se presenta el fenómeno como “conflicto”112, y en ambos casos se menciona que crece la “tensión” y que se da la “escalada” del mismo, entre los dos países. En 3 (tres) de las volantas aparece representado el poder político de Uruguay113 por medio de diferentes términos: gobierno uruguayo, presidente de Uruguay y Tabaré, refiriéndose directamente al presidente de dicho país. Mientras que en la muestra sólo aparece dos veces el gobierno argentino (como Kirchner y presidente de Argentina). Nuevamente vemos que en la tematización del conflicto, es el gobierno uruguayo el que tiene mayor espacio en la construcción de la noticia, tal como lo habíamos visto en el análisis de los titulares. En las volantas aparece de manera visible el deterioro de las relaciones bilaterales entre los dos países a partir de los “durísimos reproches” y el hecho de que los dos presidentes “se cruzaron muy duro”. Si bien se alude directamente al problema entre las relaciones bilaterales, en ningún

momento se utiliza el discurso bélico o la construcción del conflicto como una guerra, hecho que sí ocurre cuando mencionan a los asambleístas o sus acciones. En este sentido podemos decir que el diario digital argentino tiende a reforzar la construcción belicosa del acontecimiento, sólo cuando los actores que aparecen asociados al hecho son los opositores, los asambleístas. Este tipo de

112

Ver volanta de Noticias Nro. 11 y 14 de Clarín.com:

CRECE LA TENSIÓN EN EL CONFLICTO BILATERAL y LA ESCALADA

DEL CONFLICTO DAÑA SERIAMENTE LA GESTIÓN ESPAÑOLA. 113

Ver volanta de Noticias Nro. 5, 10 y 13 de Clarín.com: MIENTRAS EL GOBIERNO URUGUAYO MANTIENE CERRADA LA FRONTERA EN FRAY BENTOS, DURÍSIMOS REPROCHES ENTRE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y URUGUAY EN SANTIAGO DE CHILE y KIRCHNER Y TABARÉ SE CRUZARON MUY DURO EN CHILE.

P á g i n a | 90

construcción permite relacionar los hechos de violencia o las descripciones bélicas sólo con uno de los bandos antagónicos, que sería justamente el que se opone a la planta de celulosa. Una de las volantas menciona que el “gobierno uruguayo mantiene cerrada la frontera […]” y el título de esta noticia sostenía “corte en los tres puentes e incidentes con turistas argentinos”, señalando que el gobierno uruguayo actúa como consecuencia del accionar de los asambleístas que intentan ingresar por cualquier vía. Esta idea de mantener la frontera cerrada podría aludir a posibilidad de una invasión y al hecho de que los asambleístas pretenden entrar de cualquier modo, y por ello el gobierno uruguayo tiene que tomar medidas frente a la “amenaza de invasión”. Esta idea permite en parte construir también la identidad de quienes invaden –en este caso los asambleístas- como peligrosos, sorpresivos, violentos, etc., y de su opuesto, quien es invadido -Uruguay y Botnia- como víctimas de la situación.

 TEMATIZACÓN DE LAS VOLANTAS DE ELPAÍS.COM En la categoría temática “Reclamo Social” podemos ubicar dos (2) de las volantas de la muestra114, las cuales corresponden al período 2005. En una de ellas, los opositores a la planta aparecen de manera tácita -al igual que los que están a favor- dado que sólo se describe sus acciones, mientras que en otra se los menciona bajo el término “ecologistas”. Es posible señalar que, al igual que el análisis de los titulares, todavía el fenómeno era presentado en 2005 como un conflicto de índole ambiental y eso explicaría el uso de la palabra “ecologistas” para mencionar a los opositores. Como ya pudimos ver, más adelante comenzaron a presentarlos con términos tales como “piqueteros”, “ambientalistas” y “asambleístas”. En la volanta Nro. 3 se menciona que los ecologistas

114

Ver volanta de Noticias Nro. 1 y 3 de ElPaís.com: POLÉMICA-UNA MARCHA EN CONTRA EN EL PUENTE, A FAVOR EN LAS CALLES DE FRAY BENTOS y ECOLOGISTAS-QUIEREN QUE EL PRESIDENTE TABARÉ VAZQUEZ HAGA CAER TODAS LAS CONCESIONES DEL AGUA Y SE OPONEN A LAS PLANTAS DE CELULOSA.

P á g i n a | 91

quieren hacer caer las concesiones del agua y se oponen a las plantas de celulosa, como si estas dos cuestiones no estuvieran directamente relacionadas. De hecho, los asambleístas piden que el gobierno no autorice la producción a orillas del río Uruguay porque están en contra de las plantas de celulosa y del tipo de producción, principalmente por los daños ecológicos que estas industrias pueden generar. Una de las volantas menciona “una marcha en contra en el puente, a favor en las calles de Fray Bentos”, al igual que el titular que la acompaña, dónde se vuelve a mencionar los actos a favor y en

contra como equivalentes, dando por sentado que ninguno tuvo mayor relevancia que el otro. Como ya lo dijimos antes, esta estrategia de equiparar estos dos actos que, en esencia fueron completamente distintos, dada la cantidad de personas que convocó uno y otro, se constituye como una estrategia del diario digital uruguayo por mitigar el impacto del acto contra la pastera y reforzar el apoyo que recibió la misma. Es una forma de argumentación115 utilizada por ElPaís.com, por medio de la cual el diario decide ocultar –tanto en los titulares, como en la volanta- las cifras de los manifestantes a favor y en contra, con la finalidad de equiparar estos dos hechos y presentarlos como si compartieran el mismo status. De acuerdo con Gutiérrez (2003:48) el objetivo que persigue la argumentación es el de “[…] provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea, de una forma de ver el tema que se debate” . En este caso concreto

la finalidad podría ser la de convencer al lector de que el apoyo a la planta -equiparándolo con el de la oposición- tiene el mismo peso en la sociedad que el reclamo opositor. Es posible ver cómo el diario digital uruguayo si utiliza las cifras para enumerar y cuantificar las ventajas que presenta la instalación a la planta. Justamente en la noticia Nro. 4 de la muestra del

115

Para G. –B. Grize, la argumentación es “[…] un procedimiento dirigido a intervenir sobre la opinión, la actitud e incluso el comportamiento de alguien”, por los medios del discurso. Presupone “proponerse modificar las diversas representaciones que se le atribuye, poniendo en evidencia ciertos aspectos de las cosas, ocultando otras, proponiendo otras nuevas, y todo esto con ayuda de una esquematización apropiada”. (Grize, 1990, pág. 40) También podríamos decir que “[…] enunciar equivale a argumentar, por el simple hecho de que uno elije decir y sostener ciertos sentidos antes que otros” (Vignaux, 1981, pág. 91; Vignaux, 1988).

P á g i n a | 92

diario uruguayo se menciona el “milagro económico”116 en la volanta, acompañado de la información de que “ya no quedan locales comerciales disponibles”, el hecho de que “los alquileres de viviendas subieran hasta un 100%...” y el temor a que “los nuevos precios generen asentamientos”. Veremos más

adelante, en el análisis del cuerpo de las noticias, cómo se utilizan la cuantificación de aspectos que son favorables a la instalación de la planta, y no de aquellos que pueden perjudicar la imagen de la pastera. El objetivo de este tipo de construcción argumentativa es el de mitigar el impacto de las acciones de los que se oponen a las pasteras y volver aceptable en el lector la idea de la instalación de la planta a través del discurso mediático. Este caso concreto, dónde el diario equipara dos hechos que sustancialmente fueron distintos, deja en evidencia lo que plantea Charaudeau (2003:15) sobre el hecho de que “[…] los medios no transmiten lo que ocurre en la realidad social, sino que imponen lo que construyen del espacio público” . Es

ElPaís.com quien hace esta particular lectura de la realidad y decide incluir esta idea de “igualdad” en los dos hechos (marcha a favor y marcha en contra) tanto en el titular de la noticia como en la volanta. Esto refuerza la intencionalidad del discurso del diario uruguayo, si tenemos en cuenta que sólo en el cuerpo de la noticia menciona la gran diferencia –con cifras concretas- entre un acto y otro, optando por omitir esa información en los elementos que presentan y clasifican la información. Asimismo, podemos ver que en la misma volanta, el diario uruguayo define estas posturas antagónicas como una “polémica”, cuestión que estaría aludiendo concretamente a una discusión entre dos posturas que sostienen opiniones o ideas distintas y atacan a los otros que no piensan de la misma manera. En cuanto a la categoría temática “Intervención Política-Relación Bilateral” podemos ubicar sólo dos (2) de las volantas de la muestra, de las cuales una trata sobre la acción llevada adelante

116

Ver volanta de Noticia Nro. 4 de ElPaís.com: MILAGRO ECONÓMICO-YA NO QUEDAN LOCALES COMERCIALES DISPONIBLES. LOS ALQUILERES DE VIVIENDAS SUBIERON HASTA UN 100% EN SEMANAS. TEMEN QUE NUEVOS PRECIOS GENEREN ACENTAMIENTOS.

P á g i n a | 93

por representantes de Entre Ríos117 y la otra tiene como sujeto al vicepresidente uruguayo118. En el primer caso, el antetítulo señala que la provincia de Entre Ríos “[…] declaró persona no grata al gerente de Botnia”, sin embargo el titular menciona algo totalmente diferente (desde el punto de vista

temático), dado que refiere que la “Ley de Entre Ríos estimula la producción de celulosa”. Sin dudas, por medio de esta construcción de los elementos de la titulación podemos ver que ElPaís.com selecciona esta información, con el fin de dejar en evidencia la incongruencia/incoherencia del reclamo opositor: se oponen a este tipo de industria, pero al mismo tiempo la promueven internamente. Sin dudas, el hecho de relacionar el tema del titular con el tema que trata la volanta constituye una estrategia discursiva para deslegitimar el reclamo de los opositores y volverlos poco creíbles ante los ojos de los lectores. Esto refuerza la construcción de un imaginario social 119 que sostiene la idea de que Gualeguaychú sólo se opone a la instalación de la pastera, porque la misma decidió instalarse en otro país y no en la Argentina. Como ya veíamos en el análisis de titulares, este tipo de estrategia refuerza el desprestigio de la posición que los asambleístas asumen frente al conflicto. En el otro antetítulo de la muestra se menciona una afirmación del vicepresidente uruguayo (Nin Novoa), quien compara a Uruguay con los países desarrollados y transcribe textualmente la frase de que actuarán “con garrote levantado” en relación al control que ejercerán sobre la empresa. Esta volanta está acompañada del titular que menciona que el vicepresidente “[…] defendió la instalación de plantas de celulosa”, indudablemente ambos se complementan y se refuerzan, no como sucede en

el ejemplo anterior, dónde los datos de cada elementos contradicen el punto de vista de los opositores. En este caso, en que se representa la posición pro-pasteras, el diario uruguayo pone

117

Ver volanta de Noticia Nro. 6 de ElPaís.com: DECLARACIÓN. EL DELIBERATIVO DE LA PROVINCIA DECLARÓ PERSONA NO

GRATA A GERENTE DE BOTNIA. 118

Ver volanta de Noticia Nro. 7 de ElPaís.com: OPINIÓN. EL VICEPRESIDENTE AFIRMÓ QUE URUGUAY ACTUARÁ COMO LO HACEN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, “CON GARROTE LEVANTADO”. 119

Charaudeau (2003:38) define el imaginario social como el “[…] conjunto de representaciones que un grupo social o un individuo construyen sobre el mundo, representaciones que dan cuenta de las percepciones que estos tienen del mundo y de sus valores” (cap. 2, p.56)

P á g i n a | 94

énfasis en resaltar la opinión del vicepresidente uruguayo quien está claramente a favor de la instalación. La cita textual que aparece en la volanta tiene que ver con una metáfora utilizada por Novoa que sugiere el estricto control sobre la planta para que en caso de infracción tenga su castigo, inclusive en el primer párrafo de la noticia habla de “democracias con el garrote levantado”, lo cual será analizado más adelante cuando llegue el turno de ver en detalle el cuerpo de las noticias. En esta volanta, vemos como ElPaìs.com utiliza el principio de autoridad para construir el discurso y darle mayor credibilidad al mismo. Al presentar los dichos del vicepresidente uruguayo, el diario intenta sustentar su propia postura frente al conflicto, avalando y reforzándola por medio de los dichos de un tercero, (que no es cualquier sujeto, sino alguien representativo y con jerarquía dentro del gobierno uruguayo). Podemos decir que se da una operación de simulación, a través de la cual el diario digital toma cierta distancia de lo que dice y no asume directamente lo enunciado, dado que argumenta por medio de los dichos de otro, un otro de alta representatividad y legitimad. En este sentido podemos ver cómo ElPaís.com reconstruye la información de los titulares y las volantas dando voz a los sectores que son pro-pastera (el propio gobierno uruguayo y a la misma empresa), y al negarles a los opositores la palabra directa frente a los hechos, está construyendo una visión parcializada y tendenciosa de lo que ocurre. La supuesta “objetividad” del discurso informativo, se construye mediante la presentación de un determinado tema desde todos los ángulos posibles, mostrando y construyendo todas las posibles versiones de lo que ocurre. Y esto no es lo que hace justamente ElPaís.com. Dentro de la categoría temática “Intervención Política-Relación Bilateral” también se pueden ubicar todas las noticias que clasificaron al conflicto como "La Batalla del Papel"

120

Ver volanta de Noticias Nro. 11, 14, 16 y 17 de ElPaís.com: LA BATALLA DEL PAPEL.

120

por medio de las

P á g i n a | 95

volantas. Podemos ver que en este caso el diario uruguayo está utilizando una metáfora121 , con alusión bélica, para construir una definición o clasificación del fenómeno. Hace una transferencia al presentar el conflicto en el marco de una “guerra”. Podríamos decir que se trata de una metáfora, dado que la "batalla" como tal no existió en ningún momento de las etapas del acontecimiento. Si bien desde el comienzo existieron dos posiciones antagónicas (los que estaban a favor y los que estaban en contra de la instalación de la planta), el hecho nunca tomó la dimensión de un conflicto armado o con signos de violencia o agresión física de un lado o del otro. Entonces es posible ver que al clasificar el conflicto de esta manera -y no de otra- el diario digital estaría dejando entrever una postura asumida frente al hecho. Considerar el fenómeno como una batalla, y no cualquier batalla dado que la misma sería por el "papel", permite ver una tipo de interpretación específica del medio. Reconstruir de este modo el fenómeno, y no por ejemplo como un problema ambiental o un conflicto bilateral, demuestra una manera más sensacionalista y dramática de presentar la información.

Decir que la batalla es por el papel, es negar la posibilidad de que los lectores reconozcan que el diferendo puede tener que ver con otros aspectos que hacen al tipo de producción de las pasteras y sus posibles consecuencias negativas para el medioambiente. Este tipo de construcción deja de lado nuevamente las causas del reclamo y la postura de los opositores, las cuales ya vimos no aparecen tampoco en los titulares de la muestra. El diferendo como tal existe y existió, pero nunca tomó la dimensión real de un conflicto bélico entre los dos países, aún cuando las relaciones diplomáticas estuvieron más comprometidas. El fenómeno llegó a ser sólo un conflicto bilateral, con intereses contrapuestos y antagónicos, pero nunca llegó a constituirse como una guerra o batalla. 121

Según P. Charaudeau y D. Maingueneau (2005:37) “la metáfora es la figura mediante la cual se designa un referente utilizando un signo distinto del que lo designa corrientemente, por una comparación sobreentendida según se la defina por lo común”. Para M. Black (1962: 28-30) la metáfora “consiste en hacer que interactúen en un enunciado dos campos semánticos de los cuales uno constituye el centro, y el otro, el marco de la figura”. La metáfora una transferencia por analogía, es tan sólo un caso de acto de lenguaje indirecto en el cual, al decir “S es P”, el locutor quiere que se entienda “S es R”.

P á g i n a | 96

Como pudimos ver en el análisis de titulares, ElPaís.com utiliza diferentes recursos bajo la misma estrategia discursiva: por un lado, deslegitimar el reclamo de los opositores y por otro, reforzar el apoyo a la pastera. En ese contexto, hacer una interpretación del conflicto por medio de una metáfora bélica, significaría ampliar la carga semántica configurando un fenómeno irracional. La finalidad podría ser volver aceptable la idea de la instalación de la planta en los lectores proponiendo en forma reiterada la idea de la guerra como consecuencia de su no aceptación. Justamente, de las cuatro (4) noticias que tienen “La Batalla del Papel” como volanta, sólo una menciona fallas en la caldera de Botnia (que se podría interpretar como contraria a la pastera) y las otras mencionan aspectos negativos de los opositores o de sus acciones (lo cual favorecería la imagen de la pastera). Una de ellas es la que está asociada al titular Nro. 14 (“Los piqueteros amenazan con entrar de cualquier manera”), otra con el Nro. 16 (“Vázquez ordenó el cierre del paso Paysandú-Colón por piqueteros”) y la última con la Nro. 17 (“Ya funciona Botnia, sin acuerdo en Santiago”). Esta idea de “amenaza” por parte de los “piqueteros”, el consecuente cierre de la

frontera del gobierno uruguayo y la falta de acuerdo, refuerzan la definición que el diario hace sobre el conflicto por medio de la volanta. Podemos decir entonces que la pauta de lectura que impone ElPaís.com sobre el conflicto es clara, dejando al lector una sola manera de interpretar o entender lo que acontece. Más allá de la construcción metafórica del conflicto, podemos ver que en esta misma volanta, ElPaís.com utiliza también el recurso de la esloganización, por medio del cual reconstruye una y otra vez este tipo de clasificación del fenómeno, presentándolo de la misma manera en reiteradas oportunidades. Para M. Tournier (1996)122 se llama esloganización “[…] al conjunto de momentos en que el discurso vuelve sobre sí mismo y practica lo ya-dicho, compactándose así en machacamientos verbales que representan una especie de expresión primaria del mensaje a ofrecer” . De este modo el diario digital

122

En CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005): "Diccionario de análisis del discurso" 1ra Edición Amorrortu, Buenos Aires. (Pp. 229)

P á g i n a | 97

uruguayo presenta una construcción semántica de manera redundante, para que el lector no pueda escapar de este tipo de lectura. Sin dudas, el hecho de que la mayoría, de las noticias de la muestra de 2007, o no tengan volanta o tengan siempre la misma -La Batalla del Papel- estaría indicando una pauta de lectura clara para el lector. La reiteración permite que la idea se presente una y otra vez de la misma manera, hasta que por cansancio el mensaje llega a destino: el conflicto por las pasteras = batalla por el papel. La reiteración y el machacamiento pueden tener como finalidad que los lectores reconozcan un eslogan sobre el fenómeno y que al leerlo puedan identificar rápidamente las noticias sobre el conflicto por las pasteras. Al tiempo que asocien el hecho, con la violencia y polarización que una batalla genera, donde los bandos tienen que estar siempre separados y en puja, y dónde tanto el lector como el medio, tienen que definir de qué lado del conflicto se encuentran.

Es común que los diarios, tanto impresos como digitales, cuando surgen temas que tienen continuidad a lo largo del tiempo, decidan buscar una manera específica para reconocerlos y denominarlos por medio de la volanta. De este modo, le pueden dar seguimiento al hecho y un tratamiento especial, para que el lector pueda ubicar de manera rápida y efectiva las noticias que refieren al mismo tema. No es llamativo que en el caso de la pastera se haya repetido muchas veces la misma volanta, dada la continuidad que tuvo el tema durante mucho tiempo, pero sí llama la atención que el diario haya decidido construir la clasificación semántica en ese sentido y no en otro. Justamente es este hecho el que permite entrever parte de la ideología del medio en este análisis, porque la selección y jerarquización que el diario hace a la hora de construir el fenómeno no es azarosa sino que obedece a la posición del medio, enmascarada bajo la supuesta objetividad que tienen las noticias. Clasificar el tema como una Batalla del Papel, es construir el conflicto como un diferendo dónde el "papel" juega el rol de generador de las posiciones antagónicas y polarizadas, o como si fuera el eje del problema. Más allá de la construcción belicista del fenómeno, al definirlo como una

P á g i n a | 98

"batalla", por medio de esta estrategia el diario digital uruguayo logra correr el foco de tensión -que sería en este caso el tipo de industria a instalarse- y provoca en el lector una construcción distinta del diferendo. En realidad, el foco de la cuestión es la empresa que fabrica pasta de celulosa, no papel. Por esa razón consideramos que definir el acontecimiento como la batalla del papel, esconde una cierta estrategia del diario por disimular o encubrir la causa real del conflicto y poner en su lugar la cuestión ajena, el "papel". Un pastera y una papelera son técnicamente muy distintas desde el punto de vista industrial y en relación con el producto que obtienen como resultado del proceso. No es casual que las fábricas de papel se encuentren operando en Europa (donde existen leyes y controles estrictos sobre la “contaminación ambiental”) y que las de pasta de celulosa estén distribuidas en su mayoría por Latinoamérica (donde los países cuentan con una legislación y capacidad de fiscalización relativamente baja respecto del medio ambiente). Vemos que el uso de la palabra “papel” en la volanta del ElPaís.com, en lugar del término real que sería “pasta de celulosa”, no es casual. Con esta estrategia, el diario uruguayo reconstruye una clasificación del conflicto que esconde el eje verdadero del reclamo y minimiza el impacto: no es lo mismo oponerse a la fabricación de papel que a la producción de pasta de celulosa, el subproducto de la cadena que más contamina. Podemos decir que presentado de este modo, y no de otro, se da a entender que lo que provoca el conflicto no es ni la posible contaminación, ni las diferencias de criterios entre Uruguay y Argentina, sino el "papel" como tipo de bien económico. La finalidad de construir el acontecimiento en este sentido, es en parte la deslegitimación de la protesta de los asambleístas, dado que el "papel" no sería un tema demasiado conflictivo como para provocar el corte del puente, manifestaciones y polarizar posiciones frente del diferendo. Como ya mencionamos antes, por medio de algunas estrategias discursivas el diario digital uruguayo mitiga el impacto negativo de la pastera, refuerza la construcción del conflicto en términos bélicos y presenta una imagen negativa de quiénes se oponen.

P á g i n a | 99



CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

El género informativo se caracteriza porque el tema que trata gira alrededor de la idea de actualidad, su estilo está ligado a la objetividad y su composición o estructuración narrativa sostiene la veracidad de los contenidos que presenta. Justamente, el discurso periodístico saca toda su fuerza por recurso a la construcción que hace sobre lo que acontece de manera creíble para el lector. Para P. Charaudeau (2005:147) “[…] la credibilidad es un hecho de estrategia de discurso que, a semejanza de las estrategias de legitimación y de captación, consiste para el sujeto hablante en “determinar una posición de verdad, de modo que pueda (…) ser tomado en serio” (1998b, pág. 14)” . Es una noción que define el

carácter de veracidad de las manifestaciones de una persona o de una situación. Pero al ser las pruebas de veracidad del orden de lo imaginario, dado que están fundadas en representaciones que adopta un grupo respecto de algo que es susceptible de validar, dándole cierta garantía, podemos decir que es el emisor del mensaje el que construye su discurso otorgándole ciertos elementos argumentativos que permitan demostrar que eso que dice es “verdad”. En el caso del conflicto por la pastera en el río Uruguay, cada diario digital analizado hizo su propia reconstrucción sobre lo acontecido, presentando ciertos elementos y recursos (en lugar de otros) para argumentar que lo que cuentan es verdadero. En este sentido, Charaudeau (2003:165) plantea que “[…] no se puede captar la realidad empírica sin pasar por el filtro de un punto de vista en particular, que construye un objeto particular, dado por un fragmento de la realidad” . La realidad no es

algo que exista y signifique por sí misma, dado que un acontecimiento para llegar a ser noticia debe pasar primero por un proceso de selección, jerarquización y construcción. El acontecimiento sólo puede significar una vez que es nombrado, que es construido y representado por medio del discurso. En este caso podemos ver como la metáfora de la “Batalla del Papel” nos permite estructurar un concepto a partir de otro. Vemos cómo por medio de esta volanta, el diario digital uruguayo utiliza

P á g i n a | 100

una retórica de la guerra para reforzar su discurso belicista sobre el conflicto y presentarlo de manera repetida y reiterada una y otra vez. Al clasificar el fenómeno de este modo y no de otro, brinda una pauta de lectura clara para el lector, dado que niega la posibilidad de construir el hecho desde diferentes perspectivas. Podemos decir entonces que el conjunto de discursos sociales sobre la realidad nos permite ver que hay tantas realidades como discursos, siendo los medios informativos los que constituyen una manera, entre tantas otras, de ver y presentar lo real. El modo en que se enuncia un hecho acontecido, por medio de la selección, implica un recorte de la realidad que es reelaborada según la perspectiva del sujeto que enuncia y es por ello que es posible decir que todo acto de enunciación es en definitiva una construcción de la realidad, producto de la subjetividad del enunciador. Por medio de la metáfora y el uso del discurso belicista, ambos diarios digitales reconstruyen el conflicto presentando a los agentes o actores en bandos antagónicos: por un lado están los que están a favor y por el otro, los que se oponen a la pastera. Sin dudas, en el modo en que cada diario optó por construir la noticia, y la selección léxica y semántica que hizo, permite observar que se refuerza o mitiga cada una de estas posturas antagónicas y el medio asume, por lo tanto, su propia posición frente al conflicto. Como ya lo planteó Verón (1987) los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte de la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad, por el contrario los acontecimientos sólo existen en la medida en que son elaborados por los medios. De acuerdo con Charaudeau (2003: 47), hablar, comunicar e informar, todo representa una elección, “no solamente elección de contenidos para transmitir y de formas adecuadas para expresar de acuerdo con las normas del buen decir y de la claridad, sino también elección de efectos de sentido para influir sobre el otro, es decir, a fin de cuentas, elecciones de estrategias discursivas”. Evidentemente, cada

estrategia discursiva utilizada, tanto por Clarín.com como ElPaís.com, revela ciertas selecciones intencionales de cada medio a la hora de reconstruir el conflicto por la pastera.

P á g i n a | 101

A modo de conclusión podemos señalar que por medio de diferentes operaciones discursivas ambos diarios construyen a través de la volanta una clasificación del acontecimiento y una caracterización de sus actores que legitima la posición pro-pastera. Evidencian una construcción del acontecimiento que intenta que los lectores vean como “aceptable” la instalación de la planta y les despierte rechazo la postura opositora. En el caso de ElPaís.com vemos como utilizan una metáfora belicista para clasificar y presentar el fenómeno, al tiempo que lo presentan reiteradamente bajo el recurso de la esloganización. También podemos observar cómo aparecen otros recursos discursivos en pos de la misma estrategia, tales como mitigar ciertas cuestiones negativas de la pastera (como las emanaciones de olor) y reforzar aspectos negativos de la oposición (como la violencia, los incidentes, etc.)

Cada medio construyó el hecho priorizando ciertos temas y dándole mayor legitimidad a Botnia y aquellos que defienden la instalación de la misma. El análisis de las volantas, nos permite ver que la información que en ella se jerarquiza coincide con la tendencia que habíamos observado en el análisis de titulares, al tiempo que en la mayoría de los casos refuerza las estrategias utilizadas por estos últimos. Las volantas, como elementos de la noticia, no agregan una definición conceptualmente nueva del fenómeno analizado, sino que por el contrario mantienen la misma línea ideológica de los titulares. Es posible reconocer que existe una cierta coherencia en los elementos de la titulación de ambos diarios, dónde los recursos y estrategias vuelven a coincidir: mientras que por un lado, se legitima a la pastera, volviéndola aceptable; por el otro, se realizan una construcción deslegitimante de los opositores. Vemos claramente como por medio de la volanta, ElPaís.com construye su discurso sobre el conflicto presentando una visión positiva de la pastera, cuando la define como "Milagro Económico", y cómo mitiga el reclamo de los opositores al definir el tema como una "Batalla del Papel". Podríamos decir que en las volantas vuelven a aparecer algunos recursos discursivos

P á g i n a | 102

utilizados en los titulares: la mitigación del posible hecho de contaminación, uso de discurso belicista para referir el conflicto y los opositores, y la selección y presentación de “voces” que se manifiestan a favor de la instalación. En los próximos capítulos profundizaremos el análisis del contenido de la bajada, primer párrafo y cuerpo de las noticias de la muestra, para ver qué aspectos y temas del conflicto se priorizaron a la hora de construir el discurso sobre este acontecimiento. Proponemos este análisis desmembrado de los diferentes elementos que conforman la noticia, dado que cada uno de ellos brinda un nivel distinto de información, cumplen con una función distinta y dejan entrever la jerarquización que el medio hace sobre el acontecimiento, destacando determinados aspectos y ocultando otros.

P á g i n a | 103

CAPÍTULO IV

BAJADA Y PRIMER PÁRRAFO DE LA NOTICIA COMO UNIDADES DE ANÁLISIS

En este apartado proponemos analizar en detalle la bajada y la cabeza o lead de noticia como elementos destacados del discurso informativo, tanto por el nivel de información que contienen sobre el hecho acontecido, como por la función que tiene cada una de estas unidades. Como ya lo mencionamos en el primer capítulo, en la labor periodística se utiliza la bajada para ampliar la información presentada en el titular, contextualizando al mismo y aportando más datos para su comprensión. Mientras que, la cabeza de noticia –o primer párrafo- contiene el resumen de la información más destacada: qué, quién, dónde, cuándo y cómo; y en los casos que son necesarios el por qué y para qué. Proponemos analizar las estrategias discursivas utilizadas en la bajada y en el primer párrafo de las noticias de la muestra, con el fin de observar si coinciden o no, con el resultado del análisis de titulares y volantas. Como ya lo hemos mencionado antes, tanto la bajada como el primer párrafo constituyen elementos de la estructura organizativa de la noticia y cada uno de ellos presenta características y funciones distintas a las del resto de los elementos. Es por ello que consideramos necesario el estudio de estas unidades por separadas, tal como ya lo hicimos con el titular y la volanta de las noticias de la muestra. Por medio del análisis del discurso informativo de la bajada y el primer párrafo de cada noticia de la muestra de este trabajo, daremos continuidad al tipo de estudio que venimos realizando sobre

P á g i n a | 104

cada uno de los elementos constitutivos de la información periodística. Entendemos que cada uno de ellos tiene una función específica y contiene un nivel de información diferenciado, por eso la importancia de analizar por separada cada una de las unidades que conforman la noticia. Este tipo de estudio nos permitirá evaluar el tipo de jerarquización y selección que cada diario digital hizo sobre el conflicto por la pastera en el río Uruguay, a partir de la ubicación que le dio a cada tema dentro de la estructura organizativa y cómo fueron presentados los actores y sus acciones por medio de los diferentes elementos que conforman la noticia. Cada una de estas unidades sirve -en diferente medida- cómo sintetizador del acontecimiento, dónde se privilegia o resalta lo que el medio considera de mayor jerarquía dentro del hecho ocurrido. En este capítulo no se realizará un análisis cronológico y temático por separado como se hizo en el caso de las secciones, los titulares y las volantas, sino que se brindará una visión generalizada sobre los diferentes temas que aparecen en estos elementos, el tipo de tratamiento que se le dio a los mismos y los recursos discursivos que aparecen visibles en pos de determinadas estrategias. Asimismo, proponemos enfocar el análisis de esta unidad desde el "punto de vista"123 con el que cada medio construyó el hecho, a través de estos elementos que componen la noticia. En este sentido, podemos señalar que la argumentación del discurso periodístico está basada en el punto de vista que el medio asume frente al fenómeno, y a partir del cual presenta una determinada tesis y la defiende. Existen diferentes manera de construir argumentativamente un discurso, y la estrategia que cada emisor defina estará condicionada directamente por el punto de vista que haya asumido frente al hecho. Es el punto de vista el que determina que “el vaso este medio lleno o medio vacío”.

123

Para Charaudeau (2005:478-479), “[…] sea interno o externo, el punto de vista del personaje o del narrador puede ser, en término de volumen de profundidad del saber, o bien limitado o bien extenso, siendo vehiculizado en ambos casos por expresiones subjetivadoras u objetivizadoras”. Al enfocar en el punto de vista, “lo que se muestra determinante ya no es (…) “quién” ve o “quién” sabe, sino el análisis concreto de la referencialización de lo focalizado y, a partir de ella, la localización del enunciador responsable de las elecciones de referencialización” (Rabatel, 1998, págs.58-59). El punto de vista y la puesta en texto influye de modo instruccional sobre la construcción del sentido por parte del referente.

P á g i n a | 105

 LA "BAJADA" COMO COMPLEMENTO DE LA TITULACIÓN

Podemos decir, que la bajada contiene el resumen de la información más relevante que se desarrollará luego en la noticia, y cumple con la función de ampliar los datos brindados en el titular y en la volanta, presentando así una contextualización del tema a tratar. Por lo general la bajada está conformada por dos o tres oraciones cortas separadas por punto seguido. Es importante señalar que no todos los diarios, impresos o digitales, suelen incluirla como un elemento necesario de la noticia, cuestión que se refleja en la muestra dado que alguna de ellas no incluyeron bajada y vemos que después del titular sólo sigue directamente el primer párrafo. Por medio de la bajada, el lector puede inferir el o los temas que se desarrollarán en el cuerpo de la noticia. Podemos destacar que muchas veces las noticias tratan muchos más temas de los que se mencionan en la bajada, sin embargo, a través de ella el medio jerarquiza y destaca determinados temas por encima de otros. Podríamos decir que de esta manera se está brinda una pauta de lectura, para que el lector enfoque mayormente su atención o le otorgue más importancia a estos temas destacados y no a otros, que tal vez pasen casi desapercibidos. Ver la tematización que realiza cada medio a través de la ubicación de determinados aspectos del conflicto en la bajada, nos permitirá observar la selección y jerarquización que cada uno de ellos hizo sobre el conflicto en general.

 ANÁLISIS DE LAS BAJADAS DE CLARÍN.COM

Al estudiar las bajadas del diario digital argentino del primer periodo de estudio (2005), encontramos ciertas diferencias en cuanto al tratamiento de la información que el mismo diario hizo sobre el acontecimiento durante 2007. En este sentido es posible señalar que existe una coherencia discursiva tanto en los titulares, las volantas y las bajadas, dado que en cada uno de estos elementos

P á g i n a | 106

se observa una evolución conceptual del modo en que el diario presentó no sólo al tema, sino también a sus actores y sus acciones.

En una de las bajadas del 2005124, Clarín.com presenta el tema de la instalación de las plantas de una manera más “objetivada”, dado que menciona las consecuencias positivas y negativas que las mismas podrían tener: “llegan con promesas de trabajo en una mano y graves riesgos ambientales en la otra”. Vemos que hasta ese momento, se presentaban los pro y contras de las pasteras, que permitía

al lector formarse una idea más completa y abarcativa acerca de los beneficios o prejuicios que las pasteras traerían en el futuro. En esa misma bajada, el diario argentino además exponía las cifras de la oposición (“Cerca de 35.000 entrerrianos firmaron un petitorio en contra de su instalación”) y presentaban sus acciones de manera más neutral (“…marcharán hasta el Puente Internacional San Martín…”). Asimismo, aparece en la bajada la palabra directa de los opositores acerca de cómo ellos

definen las instalaciones de las plantas, por medio del uso de la comilla (“ecocidio”), de este modo el diario expone la conceptualización de los asambleístas, pero pone en boca de ellos y no de la palabra directa del propio medio, tomando cierta distancia de lo dicho.

En otra de las bajadas del período de análisis 2005125 el diario digital argentino presenta la polarización de la postura frente al conflicto, en ese momento concreto: por un lado aparece el gobierno uruguayo representado por el “canciller” y su posición de no dar marcha atrás con la instalación de las plantas (idea que también aparece en el titular de la noticia); y por el otro lado, aparecen los opositores que estarían representados por las “organizaciones ambientalistas, de vecinos de ciudades a orillas del río Uruguay y el gobierno argentino…” quienes “…reclaman por la posible contaminación”. Vemos entonces, como en estas dos noticias que corresponden al período 2005

aparece la idea de la posible contaminación y del llamado “ecocidio”, que estarían -en parte124

125

Ver Bajada de noticia Nro. 1 de Clarín.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 3 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 107

justificando la posición de quienes se oponen a las plantas. A partir de este análisis, podemos observar que el tema todavía era presentado por Clarín.com como una cuestión de índole ambiental, más que como un tema político o económico.

En las bajadas que corresponden al período 2007, podemos ver que se da una transformación en el modo en que son mostrados los opositores, con tendencias a presentarlos, a ellos y sus acciones, de una forma más negativa. En una de las bajadas de Clarín.com126 vemos claramente como aparece el discurso belicista a la hora de hablar sobre los “asambleístas entrerrianos”, dado que sus acciones describen que “bloquearon simultáneamente y durante cinco horas los tres pasos fronterizos” . Esta idea del bloqueo de pasos fronterizos tiene una fuerte connotación de la asociación de estos hechos con una disputa bélica, cuando el país atacado debe “proteger” las fronteras para que el “enemigo” no pueda ingresar. Al tiempo que se refuerza esta construcción negativa de los asambleístas por medio de sus acciones con “forcejeos” y el hecho de que se mencione que “intervino la justicia”, cuestión que ya había sido destacada también en el titular de la noticia, dónde se mencionaba “corte en los tres puentes e incidentes con turistas argentinos”. Nuevamente vemos cómo a través de la construcción discursiva que hace Clarín.com sobre los otros (en este caso, los asambleístas), se construye un perfil negativo de los opositores al proyecto de las pasteras. Otra de las bajadas del 2007127 también alude al “puente bloqueado” por los asambleístas, y justamente en esa noticia el titular menciona: “Gualeguaychú se moviliza hoy por tierra, aire y agua”, reforzando la idea de la construcción del conflicto en términos de guerra.

En este mismo sentido, vemos como otras de las bajadas128 reconstruye una imagen negativa de los asambleístas, por medio de los dichos del canciller uruguayo Gargano quien señalaba que “si no

126

Ver Bajada de noticia Nro. 5 de Clarín.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 8 de Clarín.com (anexo) 128 Ver Bajada de noticia Nro. 6 de Clarín.com (anexo) 127

P á g i n a | 108

habilitaban la pastera seguirían los “insultos y agravios””. Este tipo de construcción discursiva, presenta

a los opositores como radical y dispuesta a continuar de cualquier modo con su reclamo, dado que se da a entender que si Uruguay hubiese decidido no habilitar la pastera, ellos continuarían con la misma actitud, la cual se describe como “insultos y agravios”. Si bien el diario reproduce las palabras del canciller, tomando cierta distancia sobre los dichos por medio del uso de la comilla, vemos que hay una intencionalidad por presentar ese discurso, y no otro, en la bajada de la noticia. Podemos observar cómo se hace visible el punto de vista del medio, quien decide reconstruir el acontecimiento a partir de las palabras de un tercero, justamente de un “otro” que está a favor de la pastera, y no sobre la base de un discurso que esté en contra de la planta. En otra de las bajadas del diario argentino129 vemos que se presentan a los presidentes de Argentina y Uruguay, dejando en claro esta tendencia que ya observamos durante el análisis de titulares y volantas, de la construcción del diferendo como una cuestión política entre los dos países. Los actores que aparecen visibles son en su mayoría representantes políticos, mientras que los opositores sólo aparecen asociados a acciones negativas o como generadores de conflictos e incidentes. También, otra de las bajadas del diario digital argentino130 tiene como agentes de la acción a los presidentes de ambos países, la cual habla del abrazo de Tabaré con Kirchner y Cristina, y la posterior decisión del presidente uruguayo de habilitar la pastera, sin haberlo hecho público todavía. En esta bajada podemos ver cómo se refuerza la construcción del conflicto en términos de un diferendo político, dado que se lo presenta a partir de las posiciones gubernamentales de cada uno de los dos países intervinientes. De esta manera, vemos cómo Clarín.com corre del eje de la discusión a la propia pastera y a los asambleístas, como parte involucrada directamente en el fenómeno, para presentar el tema como un conflicto político entre Argentina y Uruguay. Como ya mencionamos antes, esta estrategia permite correr el verdadero eje generador del conflicto, que

129 130

Ver Bajada de noticia Nro. 10 de Clarín.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 14 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 109

sería la instalación de la planta y la posible contaminación que este tipo de industrias podría generar. Es este aspecto, el que invisibiliza los motivos de los opositores que justifiquen su posición frente al diferendo, dado que en su lugar se presenta el conflicto como una cuestión netamente política, en la que ellos no tendrían participación. En este mismo sentido, podemos mencionar que otra de las bajadas de la muestra de Clarín.com131 también hace alusión a las consecuencias que provoca las acciones de la oposición, que llevan a que Uruguay decida cerrar la frontera “…para impedir que los asambleístas lleguen hasta Fray Bentos para protestar contra Botnia”. Justamente el titular de esta noticia mencionaba que “Uruguay cerró el paso Concordia y quedó bloqueada toda la frontera” , y con la información presentada

en la bajada, nuevamente aparecen los asambleístas como responsables de acciones negativas (ya que con su accionar, “obligan” a Uruguay a tomar esta medida). Presentado de este modo, el bloqueo de las fronteras, pone en cuestión la metáfora de la invasión por parte de los opositores. Como ya lo vimos antes, presentar el conflicto en términos de guerra y construir esta idea de los opositores “invadiendo” al país vecino, permite reforzar la construcción de una imagen negativa de los que se oponen a Botnia. Otra de las bajadas132 también menciona que “Uruguay cerró la entrada a Fray Bentos”, reforzando la idea presentada en el titular de dicha noticia que señalaba que “se agravó la crisis con Uruguay: cerró la frontera y arrancó Botnia” .

Una de las bajadas que tiene como actores directos a los asambleístas133 señala que “hay ambientalistas que creen que el tema fue resuelto por los gobiernos” en relación al conflicto por la

pastera. Esta noticia era la que tenía como volanta “diferencias entre “halcones” y “palomas” de la militancia ambiental” y en el titular se mencionaba que “los asambleístas ya hablan de un acuerdo entre Argentina y Uruguay”. Vemos cómo la construcción de la información desde este punto de vista,

permite separar la posición de los asambleístas con la del gobierno argentino y el gobierno 131

Ver Bajada de noticia Nro. 11 de Clarín.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 13 de Clarín.com (anexo) 133 Ver Bajada de noticia Nro. 12 de Clarín.com (anexo) 132

P á g i n a | 110

uruguayo, como si en realidad hubiera tres posturas frente al mismo conflicto: una representada por el gobierno argentino, otra por el gobierno uruguayo (junto con Botnia) y otra, por los asambleístas de Gualeguaychú. Justamente, en la noticia Nro. 13 de la muestra, la bajada se refiere a Botnia como “la papelera de la discordia…”, siendo que la empresa es una pastera y nada tiene que ver con la producción directa

del papel. Es posible entonces señalar que tanto Clarín.com como ElPaís.com134 corren de foco la verdadera cuestión que tiene que ver con la posición de los que están en contra de Botnia, quiénes se oponen al tipo de industria que produce pasta de celulosa, no papel. Como ya mencionamos antes, la industria del papel es mucho menos riesgosa para el medioambiente que la industria de la pasta de celulosa, la cual conlleva mayor riesgo de contaminación y perjuicios para los vecinos de la zona. Observamos que nuevamente se corre el verdadero eje de discusión y se presenta en su lugar al “papel” como generador de las posiciones antagónicas y contrapuestas, entre los que están los que se muestran a favor y los que están en contra. Así como en 2005 Clarín.com mencionaba la posible contaminación y la preocupación de los asambleístas por el “ecocidio”, vemos que en 2007 –cuando se hace efectiva la posible contaminación de la pastera- el diario decide reconstruir el tema por medio de la palabra de la empresa. La bajada de la noticia del 12 de Noviembre de 2007135 señala que “la empresa asegura que durará hasta que trabajen los “múltiples sistemas de filtrados””, en relación a los “ciertos olores” que eran presentados en el titular de dicha noticia. Vemos de este modo como el diario digital argentino reproduce una auto-presentación positiva de la pastera y asume el hecho de la posible contaminación desde el lado de quien contamina y no desde los afectados por esos olores. Este tipo de construcción permite observar más claramente la posición del diario digital frente al

134

135

Ver las noticias que tienen como volanta “La Batalla del Papel” de ElPaís.com Ver Bajada de noticia Nro. 7 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 111

conflicto, dado que se alinea detrás de la pastera en lugar de cuestionar este caso concreto de posible contaminación.

 ANÁLISIS DE LAS BAJADAS DE ELPAÍS.COM

Antes de comenzar el análisis de las bajadas del diario uruguayo, es conveniente aclarar que no todas las noticias de la muestra cuentan con este elemento dentro de su estructura organizativa, dado que algunas, luego del titular, sólo presentan el primer párrafo de la información. En una de las noticias del 2005 es posible ver que en la bajada se menciona la cuestión de la “contaminación ambiental”136 como la causa del temor de los “ecologistas”, pero inmediatamente se sostiene que los “Fraybentinos apoyan instalación para conseguir trabajo”. Esta bajada está relacionada al titular y volanta que equiparaban las marchas a favor y en contra de la pastera, lo cual se constituiría en una estrategia del diario digital por reforzar la idea de igualdad de apoyo en cada una de las marchas: una a favor y otra en contra de la planta. Nuevamente vemos cómo la omisión de las cifras137 de manifestantes a favor y en contra es dejada de lado en los elementos que conforman la titulación (volanta, titular y bajada), debido a que, en esa etapa del conflicto, cuantificar el apoyo a la oposición, sería perjudicial para la imagen de la pastera. Como ya lo observamos antes, la diferencia sustancial entre los que se oponen y los que están a favor a través de estas marchas, fue de gran magnitud y justamente la omisión de los números es lo que hace posible que estos hechos sean equiparados por medio del discurso informativo, cuando en realidad hubo uno de los actos que sobresalió mucho más que el otro, en cuanto a la cantidad de personas convocadas. Las cifras de los manifestantes tampoco fueron presentadas en el primer párrafo de la noticia, dejando en claro que el diario uruguayo –al seleccionar y jerarquizar la 136

Ver Bajada de noticia Nro. 1 de ElPaís.com (anexo) Sólo en el cuerpo de la noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com, se menciona que fueron 20.000 personas las que se manifestaron en contra de la pastera y 300 las que marcharon en apoyo a la misma. 137

P á g i n a | 112

información- optó por dejar fuera de los elementos más destacados de la noticia este aspecto cuantitativo, para mitigar o atenuar el gran impacto de la marcha opositora. Vemos entonces, cómo ocultar cierta información o mostrar sólo una parte del hecho acontecido (lo cual está ligado directamente al punto de vista que presenta y defiende ElPaís.com) se constituye como un recurso discursivo en pos de la estrategia por legitimar a unos y deslegitimar a otros. Otra de las bajadas de la muestra también expresa la adhesión que recibe la pastera, haciendo referencia que los “Vecinos convocan a manifestar en apoyo a las plantas”138. El titular de esta noticia mencionaba que “Botnia inicia obras y se agita oposición”, mientras que la volanta se refiere a los ecologistas que “…se oponen a las plantas”. Vemos nuevamente cómo ElPaís.com presenta las dos posturas en los elementos de la titulación dejando bien en claro que si bien es cierto que hay oposición a la instalación, también está el apoyo a la planta. El conflicto es presentado siempre por esta dicotomía: se presenta al lector las dos posiciones de igual manera y equiparadas, por más que siempre haya una que tenga más peso que la otra. De esta manera, podemos decir que el diario digital uruguayo brinda una pauta de lectura sobre el conflicto, dónde se equiparan las dos posiciones y nunca es presentada por separado la postura contraria a la pastera, para que el lector no tenga dudas: están los que se oponen, pero –siempre- también, están los que apoyan la planta. En otra de las bajadas vemos cómo se refuerza la idea del “milagro económico” que se presentaba en la volanta de la noticia Nro. 4 de la muestra del ElPaís.com, a partir de que la misma menciona que “en 10 días, la empresa recibió una ola de gente en busca de empleos. Ya se vive el milagro de Fray Bentos”139. Podemos ver cómo en este caso el diario sí expone las cifras en el titular (2.000 postulantes) para resaltar las ventajas de la pastera como creadora de puestos de trabajo, reforzando la idea por medio de la metáfora “ola de gente en busca de empleos”. Como vimos en el caso anterior, donde se omitían las cifras favorables a los opositores en los elementos de

138

139

Ver Bajada de noticia Nro. 3 de ElPaís.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 4 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 113

la titulación, en este caso si son expuestos para el lector, dado que los mismos dan sustento a la imagen positiva de la pastera y justifica su instalación por medio de la creación de empleo. Veremos entonces cómo las dimensiones cuantitativas del hecho, por medio de cifras, son utilizadas argumentativamente para construir un discurso informativo pro pastera, en perjuicio de los que representan la posición contraria. Como vimos en el capítulo anterior, en la noticia Nro. 6 de la muestra podemos ver como a través de los elementos de la titulación se mostraba la incoherencia de los opositores que no quieren la instalación de la planta en Uruguay pero la “Ley de Entre Ríos estimula la producción de celulosa”. En la bajada de dicha noticia140 se menciona que “El presidente Vázquez le recordó este decreto vigente a su par argentino durante su última visita”. Vemos cómo este tipo de reconstrucción del acontecimiento, se da para poner en evidencia la incoherencia del reclamo opositor argentino, dado que se brinda argumentos para que el lector entienda la contradicción de no querer las pasteras fuera de su país, pero sí dentro del mismo. Este tipo de enfoque que realiza ElPaís.com tiene que ver con la estrategia de deslegitimar no sólo a los opositores, sino también su posición frente al diferendo por la instalación de las pasteras en el río Uruguay, quitándole peso a la idea de que realmente defienden el cuidado del medio ambiente. En otra de las bajadas141 de la muestra ElPaís.com alude a las consecuencias negativas del accionar de los asambleístas al señalar que sólo se puede ingresar desde Argentina a Uruguay “Por Brasil o Buquebus…” y que hay “Cien camiones varados en Concordia”. En esta bajada, el accionar de los opositores a la planta es definido por el diario como una “apuesta” y sólo se presentan los efectos negativos que generan con sus actos. Es importante destacar que el titular de esta noticia refuerza la reconstrucción de una imagen negativa de los opositores al señalar que “Los piqueteros amenazan con entrar de cualquier manera”, mientras que la volanta fortalece esta

140 141

Ver Bajada de noticia Nro. 6 de ElPaís.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 14 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 114

misma idea a partir de la clasificación “La batalla del papel”. Sin dudas, el modo en que es presentado el hecho a partir de cada uno de los elementos que conforman la titulación, deja entrever una posición asumida por el diario uruguayo en cuanto a cómo ve y representa a los opositores de las plantas. Otra de las bajadas142 de la muestra también refuerza este mismo tipo de reconstrucción de los opositores, dado que hacen referencia al “Cierre total para el fin de semana, ya que planean corte de Salto” en alusión al cierre de las fronteras por parte del gobierno uruguayo. Justamente, esta noticia también tiene como volanta “la batalla del papel” y el titular vuelve a referirse a los asambleístas en términos de “piqueteros”. Sin dudas, este tipo de reiteración semántica responde al tipo de pauta de lectura que ElPaís.com presenta a sus lectores. Vemos que se reconstruye al “otro” a partir de algunos rasgos negativos y reiterados, dado que se los presentan como “piqueteros” que “amenazan” con invadir el país vecino, obligando al gobierno uruguayo a bloquear todos los pasos fronterizos, en el marco de lo que el diario define como una “batalla del papel” que presenta dos bandos antagónicos en constante puja. Observamos que el diario digital uruguayo vuelve a utilizar las cifras (“100 camiones varados…”) en la construcción de la bajada para argumentar en contra de los asambleístas y de sus acciones. Queda claro entonces que las cifras, para medir cuantitativamente aspectos del acontecimiento, sólo aparecen cuando sirven para dar sustento a la postura a favor de la pastera (en el caso de los “2000 puestos de trabajo”) o bien, para reforzar la imagen negativa de los que se oponen (su accionar genera que estén “100 camiones varados”). Como ya vimos antes, cuando las cifras pueden reforzar la posición de los que están en contra de las plantas, ElPaís.com opta por omitirlas. A partir de ciertos recursos discursivos utilizados por el diario digital uruguayo (como la cuantificación del fenómeno y el desplazamiento del foco de tensión), podemos observar que asume la defensa de la instalación y de la puesta en marcha de la pastera, argumentando a favor de la 142

Ver Bajada de noticia Nro. 16 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 115

misma, mitigando sus posibles malos impactos y reforzando la reconstrucción negativa de quienes se oponen a este tipo de industria. Una de las bajadas de la muestra menciona que “Prefectura observó, pero no tuvo que intervenir”143, esto es en relación al accionar de los asambleístas. Si bien esta información deja entrever que no hubo conflictos o incidentes, que puedan en parte afectar la imagen de los opositores, en el titular de dicha noticia se expresa claramente que los asambleístas fueron “…rechazados a puro insulto desde la costa”. Sin dudas, el diario digital uruguayo decidió resaltar por medio del titular el “rechazo” que genera la oposición, dándole menor jerarquía al hecho de que no fue necesario que interviniera la prefectura y de que no hayan existido incidentes. Sin embargo, en otra de las bajadas144 se menciona también la intervención de la prefectura asociada a las acciones de los opositores, en esta oportunidad el diario señala que “…una embarcación que simulaba ser un barco pirata, fue abordada por la Prefectura uruguaya y, en los forcejeos con los asambleístas, un agente uruguayo cayó al agua”. En los últimos párrafos de la noticia, se menciona que también durante el incidente hubo dos opositores que “…sufrieron lesiones y recibieron atención médica en Gualeguaychú”, pero el diario se encarga de aclarar que esta información es “Según los asambleístas entrerrianos”. Si tenemos en cuenta que, desde que comenzó el conflicto, el diario uruguayo realizó una construcción negativa de la imagen de los opositores, y al aclarar que la fuente de información que refiere sobre las lesiones de los asambleístas, son ellos mismos, estaría intentando desacreditar esa versión de los hechos. Claro está que ElPaís.com decide destacar por medio de la bajada el hecho de que un agente de prefectura haya caído al agua, en lugar de resaltar que hubo también dos asambleístas que sufrieron lesiones. En el titular de esta noticia, el acontecimiento es presentado de manera más generalizada dado que se menciona que “Ambientalistas acusan accionar de prefectura uruguaya durante incidentes” sin especificar cuál

143 144

Ver Bajada de noticia Nro. 8 de ElPaís.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 9 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 116

es la acusación que hacen (en este caso, haber lastimado a dos asambleístas), cuestión que sí aparece de manera vaga en el cuerpo de la noticia. Al igual que en Clarín.com, también encontramos en las noticias de la muestra del diario digital uruguayo información acerca de los “olores” generados por la producción de la pastera. En una de las bajadas se menciona que a consecuencia de las emanaciones “Los niños fueron revisados por médicos, que no hallaron efectos negativos”145, mitigando de este modo el impacto que el acontecimiento puede tener en la imagen de la pastera y restando importancia al hecho de la posible contaminación. Esta bajada refuerza al titular de dicha noticia, el cual expresa que “Botnia pidió disculpas por las emanaciones”, que permite ver que la reconstrucción del hecho se da a partir de la voz de la propia empresa. En este caso, vemos cómo los asambleístas y su propia voz, no fueron tenidos en cuenta por el diario uruguayo a la hora de reconstruir este hecho concreto de “posible contaminación”, tanto en los elementos de titulación como en el primer párrafo de la noticia. Observamos entonces, de qué manera por medio de este tipo de reconstrucción del acontecimiento, el diario uruguayo utiliza la mitigación como estrategia discursiva para mermar estos incidentes de olores, que de ser destacados, podrían resaltar aspectos que no favorecerían a la pastera. Una de las bajadas de ElPaís.com también hace referencia a la protesta diplomática del gobierno argentino que “Dice que habilitación “lesiona severamente derechos” argentinos”146el cual fuera expresado en una carta dirigida al gobierno de Uruguay. Vemos que, tanto en el titular como en la bajada, el diario digital uruguayo omite referir que dicha protesta está ligada a la pastera, dado que en ningún momento se menciona a Botnia como eje del reclamo argentino. En este mismo sentido, podemos mencionar que otra de las bajadas147 alude al pedido del gobierno español de retrasar la habilitación a Botnia y reconstruye la información a partir de la voz de la propia pastera por medio de los “representantes de la empresa” quiénes “anunciaron que esta medida está prevista dentro 145

Ver Bajada de noticia Nro. 10 de ElPaís.com (anexo) Ver Bajada de noticia Nro. 12 de ElPaís.com (anexo) 147 Ver Bajada de noticia Nro. 15 de ElPaís.com (anexo) 146

P á g i n a | 117

de su Plan de Contingencia”. Sin dudas, este tipo de reconstrucción que el diario hace sobre la pastera, permite presentarla como una organización que tiene un plan estratégico de gestión el cual ya preveía ese tipo de retraso. Podemos ver entonces que se construye la imagen de la empresa a partir de ciertos aspectos positivos que hacen a su funcionamiento interno, un ejemplo de ello es mencionar el “plan de contingencia” que no todas las empresas lo tienen. El mismo, les dice cómo actuar en caso de situaciones críticas. Vemos que en otra de las bajadas de la muestra, el diario uruguayo utiliza una metáfora que se centra en la metonimia por medio de la cual se menciona que “Argentina se siente indignada…”. Vemos cómo se utiliza al país para referirse en realidad a los ciudadanos argentinos o el gobierno, que son los que en todo caso pueden sentirse indignados con la decisión del gobierno uruguayo de habilitar Botnia a pesar de los pedidos de Argentina y España por postergar la habilitación. Esta metáfora permite diferenciar las dos posturas antagónicas que estuvieron presentes a lo largo del conflicto: por un lado, está Argentina que termina finalmente indignada y, por el otro lado, está Uruguay que se sale con la suya cuando la pastera empieza a funcionar. Esta misma bajada hace referencia a la intervención española en el conflicto al señalar que “…se mantiene la mediación del rey de España”, en el marco de que la pastera ya está funcionando y como si esa mediación sólo fuera en términos formales o diplomáticos, pero sin una efectiva participación.



EL "PRIMER PÁRRAFO" COMO INSTRODUCCIÓN A LA NOTICIA

El primer párrafo es un elemento que siempre se encuentra presente en todas las noticias, el mismo suele contener la respuestas a las cinco preguntas básicas del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?; y –en los casos que sea necesario- también aparecen el ¿porqué? y

P á g i n a | 118

¿para qué?, sólo cuando ellos son relevantes para el tipo de acontecimiento que se describe en la noticia. Por lo general, el primer párrafo concentra la información más destacada de la noticia, de acuerdo a la jerarquización que otorga cada medio, y por ello consideramos relevante su estudio. Este tipo de análisis nos permite ver qué información dentro de un mismo tema recibe mayor atención que otras, que sólo aparecen en el cuerpo de la noticia, sin ser presentadas o mencionadas en el titular, la volanta, bajada y en el primer párrafo. En este apartado analizaremos los recursos discursivos y argumentativos que ambos diarios utilizaron para reconstruir el primer párrafo de la noticia, el cual también recibirá el nombre de lead o cabeza de noticia. La idea es observar si en este elemento de la estructura organizativa de la noticia se da también la tendencia que vinimos observando en el análisis de las otras unidades: una clara estrategia por legitimar la pastera y deslegitimar a los que se oponen a ella.

 ANÁLISIS DEL PRIMER PÁRRAFO DE LA MUESTRA DE CLARÍN.COM En el diario argentino podemos ver que la información brindada en el primer párrafo de la noticia Nro. 1148 pretende contextualizar en parte el conflicto tal como el medio lo veía durante 2005. Textualmente, el lead señala: “De este lado del mundo, las inversiones casi siempre son bienvenidas. Hace falta trabajo, y no se pueden despreciar los capitales extranjeros. Pero el desarrollo no es tal si no es sustentable, y suele pasar que cuando la bolsa es grande los controles se hacen por demás permisivos”.

Podemos ver que hasta ese momento, Clarín.com todavía reconstruía el conflicto desde las dos perspectivas, desde las que apoyaban este tipo de industrias por el crecimiento económico y la

148

Ver Cabeza de noticia Nro. 1 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 119

creación de fuentes de trabajo; y los que se oponen, por los posibles daños ambientales que puede traer aparejadas las fábricas de pastas de celulosa. En esta noticia que corresponde al período 2005, el medio reforzaba la posición de los opositores al mencionar que “sin dudas, algo debe estar oliendo bastante feo cerca del río Uruguay para que cerca de 35 mil entrerrianos hayan puesto su firma contra la instalación de dos pasteras”. Vemos como con el “sin dudas” y el “bastante feo”, el diario digital argentino expresa no solo la opinión del periodista que escribió la nota, sino también la del medio que la publica. Podemos observar que hay claramente un juicio de valor en esos términos que nos permiten ver la posición asumida por el propio diario. Asimismo, en este lead se mencionaba que las pasteras “prometen inversiones millonarias y fuentes de trabajo para los vecinos hermanos uruguayos, pero traen serios riesgos ambientales como contraparte”. Hasta ese momento Clarín.com no tenía inconvenientes en tematizar la posible contaminación que este tipo de industrias puede generar, dado que en esta noticia daba por sentado los riesgos ambientales. La Noticia Nro. 2149 de la muestra es extremadamente corta y no tiene cuerpo, sino que sólo está conformada por la volanta, el titular y el primer párrafo, es decir que toda la noticia estaría representada por estos elementos. Cabe destacar que esta noticia también corresponde al período 2005 y en la misma se presenta a los asambleístas como “ciudadanos del sur entrerriano” y su consigna: “No a la contaminación, no a la lluvia ácida, no a las papeleras”. Podemos decir que de lo que va del análisis de este trabajo, es la primera vez que aparece de manera clara y definida el motivo-causa de la oposición, algo que no estaba presente en ninguno de los elementos antes analizados. Asimismo, el diario argentino menciona que “el conflicto data de mediados de 2003” brindando una contextualización mayor al fenómeno, dado que expone claramente las causas y especifica que no es una lucha nueva. Este primer párrafo también mantiene la línea de la anterior en el sentido que da por sentada la contaminación al mencionar que “la tecnología a emplear por

149

Ver Cabeza de noticia Nro. 2 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 120

ambas fábricas tiene antecedentes de producir graves contaminaciones en agua, aire y tierra, como la lluvia ácida”. Podemos ver que por primera vez se especifica el tipo de contaminación que puede acarrear esta industria y se habla de los antecedentes que hay sobre el mismo tema en cuestión. Si bien no se especifica qué casos concretos existen de contaminación a causa de pasteras (por ejemplo el de Pontevedra en España150 o el de Valdivia en Chile), es la primera vez que el diario argentino tiene en cuenta la existencia de otros casos similares que podrían servir como antecedentes y prevenir los posibles daños ecológicos. Algo similar ocurre con el primer párrafo de la noticia Nro. 4151 donde se especifica el lema que mueve la posición contra las pasteras: “No a las papeleras”. Nuevamente el diario argentino vuelve a utilizar las cifras para reforzar la postura de los que se oponen al decir que “más de 30 mil personas se manifestaron el sábado pasado sobre el puente Internacional…”152, al tiempo que señala nuevamente el tema de que las pasteras “…podrían contaminar la región”. El primer párrafo de la noticia Nro. 3153 de la muestra de Clarín.com, si bien es del período 2005, vemos como el tema comienza a perfilarse como un diferendo político entre Argentina y Uruguay, dado que señalaba que “El gobierno uruguayo no dio marcha atrás: mantendrá la autorización extendida a dos plantas de fabricación de pastas celulósicas…” al tiempo que deja en claro que esta decisión se da “…a pesar de que el canciller argentino había solicitado su relocalización por el impacto ambiental”. Observamos como a pesar de reconstruir el tema en términos políticos, no se deja de lado hasta el momento el tema de la contaminación por medio del “impacto ambiental”. Veremos que en el período 2007, las cuestiones que refieren a la posible

150

En 2006 la empresa Ence-Elnosa fue acusada por la Justicia Española por “delito ecológico” y condenada a resarcir con grandes sumas de dinero para regenerar la ría de Pontevedra. 151 Ver Cabeza de noticia Nro. 4 de Clarín.com (anexo) 152 Recordamos que para ElPaís.com eran 20 mil los manifestantes a favor, una diferencia de 10 mil personas en lo que refiere a la información que brinda Clarín.com 153 Ver Cabeza de noticia Nro. 3 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 121

contaminación, no aparecen representadas en los lead de las noticias de la muestra, ni en el resto de los elementos. Analizando el primer párrafo de las noticias de Clarín.com durante el periodo 2007, podemos decir que las mismas plantean una manera totalmente distinta de reconstruir el fenómeno a partir de algunos cambios en el discurso informativo. Podemos ver que el lead de la noticia Nro. 5 de la muestra154 comienza con la cita textual de un gendarme, que frente a algunos manifestantes que cortaban la ruta manifestó “esta movilización constituye un delito”. Podemos ver que, si bien son las palabras de un tercero, el diario argentino hace uso del discurso referido para arremeter contra los asambleístas, poniendo en boca de otro la definición de “delito” sobre el tipo de acción que llevan adelante los opositores. Asimismo, vemos que en este primer párrafo también se utilizan cifras para mencionar a “los 30 manifestantes que cortaban sentados en sillas playeras la ruta…”, en este caso vemos que cuantificar a los opositores sirve para justificar que unos pocos no pueden estar cortando una ruta internacional. Al tiempo que agregar el tema de las “sillas playeras” podría ser un recurso para desprestigiar a los opositores, por sus rudimentarias e improvisadas técnicas de protesta. En otra de las noticias de la muestra de Clarín.com155, el primer párrafo comienza con una cita textual, esta vez del canciller uruguayo, Reinaldo Gargano quien señaló que “Se acabó el tiempo de toda buena voluntad” en relación al conflicto bilateral. En este mismo párrafo, el diario define que el conflicto “…llegó a su punto más álgido” a partir de que Botnia comenzó a operar. Nuevamente el diario digital argentino utiliza la polifonía en el discurso para poner dichos de un tercero, que vuelve a manifestarse en contra de los opositores, tal como sucede con la cita textual del gendarme en otra de las noticias. Asimismo, podemos ver que otra noticia menciona cuestiones

154 155

Ver Cabeza de noticia Nro. 5 de Clarín.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 6 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 122

políticas en su lead156, la cual describe como “filoso” al encuentro “…que mantuvieron ayer por un tiempo indeterminado Kirchner y Tabaré…”, tras la habilitación que el gobierno uruguayo dio a Botnia para que comience a operar. Vemos que en este primer párrafo el diario argentino utiliza dos metáforas: “Las paredes han hablado ayer en Santiago” y “…el tiempo es ciertas veces una magnitud discutible”. La primera de ellas, es una estrategia de Clarín.com para mantener oculta la identidad de la fuente que mencionó este cruce entre los dos presidentes, dado que especifica que hablaron “…las paredes que rodeaban el encuentro filoso…” y más tarde menciona que “…han dicho que los presidentes cruzaron duros reproches…” sin especificar quién fue el que escuchó u observó esta situación que se relata. Según Charaudeau (2003:169), en estos casos los medios recurren al uso de la denominación imprecisa, que se da “…cuando se trata de preservar el anonimato de la fuente o cuando se ignora su identidad”. Claro está que las fuentes de información son las que

permiten darle mayor credibilidad a la información que publica un medio y en este caso -donde se omite la fuente y se menciona metafóricamente que son las paredes las que han hablado- podemos ver hasta una falta de profesionalidad del periodista dado que da por sentado un hecho que no observó de manera directa y en ningún momento -dentro de la noticia- menciona quien contó lo que ahí se publica. La otra metáfora, la del tiempo, tiene que ver con la duración que tuvo el encuentro entre los dos presidentes, los cuales “…cruzaron duros reproches mientras se encaminaban a una actividad tan poco elevada como ir al baño”. La noticia menciona que si bien fue poco el tiempo que compartieron, fueron muchas cosas las que se dijeron y en el cuerpo de la misma se argumenta diciendo que “…hemos conocido encuentros de horas en los que los protagonistas apenas si alcanzaban a decirse realmente algo”. En la noticia que trata los episodios de olores que puede generar Botnia, el lead157 cumple la función de reforzar la información que ya había sido presentada en los titulares y en la bajada, los

156 157

Ver Cabeza de noticia Nro. 10 de Clarín.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 7 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 123

cuales reproducían un comunicado de la pastera. Vemos que el diario argentino nuevamente menciona estos episodios como “ciertos olores”, dejando en claro que los mismos sólo se podrán sentir en la planta y en las inmediaciones. Podemos ver que tanto en los elementos que conforman la titulación como en la presentación de la noticia no se reconstruyen otras voces (por ejemplo de los asambleístas, científicos o especialistas) que no sean la de la propia empresa. Nuevamente, vemos como por medio del discurso, Clarín.com minimiza la posible contaminación de la pastera con el fin de que dicha situación no afecte de manera negativa la imagen de Botnia ni sirva como justificación del reclamo opositor. Otra de las noticias de la muestra, menciona en el primer párrafo158 que “…en su planta que genera la discordia entre argentinos y uruguayos ya empezó a sentirse fuerte el feo olor que la firma finlandesa había advertido…”. Al aclarar que la empresa ya lo había advertido, se constituye en una mitigación del impacto negativo que ese hecho puede tener. Sin dudas, hasta los malos o feos olores son presentados de manera vaga y en ningún momento aparece la voz de los asambleístas en relación a este tema, sólo las palabras de la empresa informando o explicando la situación. Además, en esta noticia se especifica de nuevo que el olor sólo fue percibido en la planta, dando la idea de que si contamina, sólo contamina adentro y no afuera, donde se encuadraría el marco de la oposición. También podemos encontrar una de las noticias, cuyo primer párrafo159comienza con una cita textual, la cual reproduce las palabras del tesorero de la Asamblea Ambiental, Gustavo Rivollier. Esta persona señala que “La gente está tranquila. Lo ha estado tomando mejor de lo esperado. Pero nos preocupa la actitud de provocación uruguaya sobre el puente”. En esta frase parecería ser que al decir “la gente”, el autor de estos dichos se estuviera separando de los asambleístas y sus decisiones. No habla en primera persona y esto podría constituir una toma de distancia de las

158 159

Ver Cabeza de noticia Nro. 9 de Clarín.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 6 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 124

personas a las cuales se refiere. Al mismo tiempo, en este lead podemos ver el uso del discurso belicista cuando se refiere a las acciones de los asambleístas como “…la triple manifestación por agua-tierra-aire que tendrá lugar hoy en la línea de la frontera”. Vemos que nuevamente este tipo de discurso aparece cuando las acciones están ligadas a los opositores, no así cuando se menciona a la pastera o a los gobiernos de ambos países, como actores involucrados. En otra de las noticias de Clarín.com observamos como en el primer párrafo160 se refuerza la idea de que “…el gobierno uruguayo ordenó cerrar ayer desde el mediodía y “sin plazos” el puente…para impedir que los asambleístas ingresen a realizar una protesta cerca de la planta de Botnia”. Nuevamente se presenta a los asambleístas como los responsables de que el gobierno uruguayo tenga que decidir el “…cierre de la última frontera terrestre que quedaba abierta entre ambos países”. También podemos ver que otra de las noticias menciona en su lead161 que “Botnia se ha puesto en marcha y la relación entre Argentina y Uruguay llegó a su punto más bajo en sus casi doscientos años de historia” al tiempo que señala que “Todo se agravó cuando el gobierno uruguayo decidió bloquear el paso fronterizo”. Sólo en esta noticia podemos se responsabiliza al gobierno uruguayo del empeoramiento de las relaciones entre los dos países, dado que en el resto de las noticias se reconstruye el tema de manera tal que se presentan a los asambleístas como responsables de que Uruguay tenga que cerrar los pasos fronterizos. Podemos resumir entonces la cadena causal que plantea Clarín.com de la siguiente manera: los asambleístas (por medio de sus acciones) obligan a que el gobierno uruguayo tome medidas, dichas medidas hace que se agrave las relaciones entre los dos gobiernos, por ende, los responsables de que las relaciones bilaterales empeoren serían los asambleístas. En esta lógica de encadenamiento, Botnia parecería estar ausente dado que no se la incluye como la “causa” del reclamo opositor. Asimismo, en otra de las noticias podemos ver que el primer párrafo habla sobre “…el conflicto

160 161

Ver Cabeza de noticia Nro. 11 de Clarín.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 13 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 125

con Uruguay por las papeleras…” y como ya lo mencionamos en el análisis de las volantas de ElPaís.com (ver Capítulo III, página ….), al hablar de papeleras en lugar de pasteras, se está corriendo el foco a la verdadera causa que genera las reacciones de la oposición. Lo extraño es que en este mismo párrafo se menciona que “La pastera podría estar funcionando antes del lunes”. Entendemos que el término “papelera” no debería ser utilizado como sinónimo o equivalente de “pastera” dado que técnicamente representan a dos tipos de industrias que –aunque tengan algún vínculo- son totalmente diferentes en el tipo de tecnología que utilizan, su proceso productivo, las materias primas que emplean y su producto final. Es por ello que consideramos que cada vez que los dos diarios mencionan la palabra “papelera”, en lugar de pastera, están utilizando el discurso para poner el foco de tensión en un lugar distinto al que corresponde. Algunos equivalentes de “pastera” que se podrían haber utilizado en este caso y que serían más neutrales que “papelera” pueden ser: Botnia, empresa y fábrica de celulosa, entre otros. También podemos ver que en otra de las noticias, el primer párrafo162 comienza describiendo la situación de los asambleístas con los términos “Nerviosismo. Marchas y contramarchas” e inmediatamente citan textualmente alguno dichos: “Hay que responderle a Arana…”, “Vayamos al puente…”, “No, no entremos en su juego”, “Fijate, ahora desmintieron…” y “Postergaron todo hasta la Cumbre de Chile…”. Sin dudas, por medio de esta reconstrucción que el diario hace sobre los asambleístas- y de sus discursos-, se los presenta como contradictorios, confusos y con ideas pocos clara acerca de cómo proceder ante lo que ocurre. El titular de dicha noticia mencionaba que “Los asambleístas ya hablan de un acuerdo entre Argentina y Uruguay” y la volanta mencionaba las “Diferencias entre “halcones” y “palomas” de la militancia ambiental”, mientras que la bajada señalaba que “Hay ambientalistas que creen que el tema fue resuelto por los gobiernos”. Podemos ver que la información que se presenta en cada uno de estos elementos de la noticia refuerza la construcción de una imagen de los asambleístas como actores débiles, dado que 162

Ver Cabeza de noticia Nro. 12 de Clarín.com (anexo)

P á g i n a | 126

los describen como nerviosos, confusos y faltos de decisión (cuando refieren a las “marchas y contramarchas”), como si no supieran qué hacer. Podemos ver cómo los asambleístas son representados como improvisados, y en contraposición, Botnia es revelada como una empresa organizada y decidida, que hasta un tiene un “plan de contingencia” que le dice qué hacer frente a situaciones críticas.

 ANÁLISIS DEL PRIMER PÁRRAFO DE LA MUESTRA DE ELPAÍS.COM El primer párrafo de la Noticia Nro. 1 de la muestra163 perteneciente al diario digital uruguayo propone nuevamente una reconstrucción del conflicto donde se equiparan las dos posiciones, tal como lo vimos en el análisis del resto de los elementos de esta noticia. Se refiere a los opositores en término de “grupos ecologistas de la Provincia de Entre Ríos”, los cuales se movilizaron “en contra de las plantas de celulosas que se instalarán en el departamento de Río Negro”. Como vemos, con este tipo de construcción se especifica que el reclamo opositor proviene de un lugar diferente (Entre Ríos) de donde se instalarán efectivamente las plantas (Río Negro). Asimismo, ElPaís.com también menciona en el lead a los grupos de “apoyo a la defensa del trabajo” que realizaron manifestaciones “a favor de las nuevas industrias”. No es la primera vez que vemos que el motivo de la oposición es reconstruido como una postura “…en contra de las plantas…” cuando en realidad, se oponen al tipo de industria que desarrollarán dichas plantas. En el caso de los ecologistas no se menciona la causa real que motiva el rechazo, en cambio cuando se presenta la posición en apoyo a las plantas se alude que están “a favor de las nuevas industrias”, dado que defienden la generación de empleo que la misma traería a la región. Algo para destacar y que ya 163

Ver Cabeza de noticia Nro. 1 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 127

había sido mencionado, es el tema de las cifras de ambas marchas que aparecen ocultas en los elementos que conforman la titulación y en el primer párrafo y recién aparecen visibles dentro del cuerpo de la noticia. En otra de las noticias de la muestra, vemos como el lead164 refuerza las bondades de las pasteras, dado que hace alusión a la cantidad de aspirantes que convocó para “los 3.000 puestos de trabajo que la empresa promete ocupar en los próximos 27 meses”. Podemos ver cómo, en este caso, sí son utilizadas las cifras para cuantificar los beneficios de la instalación, al tiempo que se refuerza la conceptualización que el diario uruguayo hizo del acontecimiento como un “milagro económico”, a partir de la volanta y la bajada de dicha noticia. Veremos en el próximo capítulo, como el cuerpo de esta noticia contiene información, datos y cifras que refuerzan el apoyo a la planta a partir de la presentación de las bondades de la pasteras tanto en lo económico, laboral y social. Algo similar ocurre con la noticia Nro. 5 de la muestra, en la cual, tanto el titular como el primer párrafo165, mencionan el “plan de ordenamiento” que tiene que preparar el gobierno a consecuencia de la instalación de las plantas. Allí se menciona que prevén que el plan “…incluya aspectos medioambientales y territoriales tanto para esa ciudad como para zonas cercanas, que abarcarán también medidas tendientes a proteger la producción agropecuaria de la zona”. La instalación de las plantas es presentada como un fenómeno que genera cambios positivos para la ciudad y en ningún momento se alude de manera directa a las consecuencias negativas que esas industrias puedan traer. Podríamos decir entonces que hasta ese momento, el tema era presentado a partir del enfoque positivo de las pasteras, dejando totalmente de lado los aspectos negativos que ellas podrían acarrear para la salud de las personas y el medioambiente. En síntesis, se le ofrece al lector una visión claramente parcializada del hecho, donde se selecciona y jerarquiza determinado aspecto del fenómeno y se desecha otros. En este punto, podemos decir que en 2005

164 165

Ver Cabeza de noticia Nro. 4 de ElPaís.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 5 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 128

Clarín.com presentaba una visión más amplia del diferendo (abarcando y presentando las ventajas y desventajas de las pasteras), mientras que ElPaís.com sólo se centraba en presentar los aspectos positivos de la instalación. Sólo en una de las noticias de la muestra del diario uruguayo podemos ver que se trata de manera directa el rechazo manifestado por la oposición. En el primer párrafo166 de la noticia Nro. 3 -cuyo título era “Botnia inicia obras y se agita oposición”- se alude directamente a cuestiones relacionadas con el apoyo que recibe la oposición a las plantas. Allí se menciona que, tras el encuentro del Plenario Nacional en defensa del Agua, “se rechaza la instalación de las papeleras y exigen al presidente Tabaré Vázquez la caída de todas las concesiones sobre el agua”. Al mismo tiempo, se menciona que del plenario participaron “movimientos ecologistas argentinos y uruguayos”, dejando en claro que durante 2005, todavía era compartido el rechazo a las plantas entre los dos países. Veremos como en 2007 la reconstrucción que el diario digital uruguayo hace del conflicto y de sus actores, presenta más bien una confrontación de dos posturas antagónicas y en puja, donde Argentina y Uruguay aparecen claramente enfrentados. Es posible ver que durante las muestras del 2007, la posición del diario digital uruguayo se direcciona aún más al apoyo de la planta y la presentación de sus opositores a partir de aspectos negativos y contradictorios. Esto se ve claramente en el primer párrafo167 de la noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com donde se refuerza la inconsistencia del reclamo opositor que no quiere las industrias pasteras fuera de su país, pero sí adentro. Vemos que se menciona que “…Entre Ríos cuenta con un decreto ley para la promoción y facilitación, a través de “numerosas desgravaciones”, de la industrias forestales vinculadas a la producción de celulosa”, al tiempo que señalan que dicha norma “no ha atenuado la posición contraria de los vecinos entrerrianos, cuyo consejo deliberativo declaró al gerente de la firma finlandesa Botnia “persona no grata” en la

166 167

Ver Cabeza de noticia Nro. 3 de ElPaís.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 6 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 129

provincia”. Como podemos observar, aquí se construye a la oposición a partir de la incoherencia de su postura (dado que rechaza algo, que por otro lado estimula). Además, en este mismo párrafo el diario digital toma las palabras del presidente del Gobierno Autónomo de Galicia168, quien –según una entrevista realizada por el diario uruguayo- “opinó que la oposición de las autoridades locales entrerrianas en realidad se debe a que pretenden que las plantas se instalen en territorio argentino”. Vemos como por medio del discurso referido, el diario intenta presentar esta interpretación del por qué se oponen los que dicen “no” a las pasteras, sin presentar los motivos reales que serían los riesgos de la posible contaminación. En el primer párrafo de la noticia Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com169 se presenta la defensa que el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, hace de la instalación de la planta en 2007. En este párrafo observamos que el diario digital reconstruye esta defensa, la cual utiliza una comparación para referirse al modo en que actuará Uruguay, “con la misma postura que tienen los países desarrollados, entre ellos, Estados Unidos”. Por un lado, podemos señalar que utilizar el término “jerarca”170 para presentar las palabras del vicepresidente, sería un recurso del diario para dar status y mayor peso a la opinión de alguien que se manifiesta, en este caso, a favor de las pasteras. Asimismo, es posible señalar que es un poco extraño el concepto de democracia con garrote levantado emitido por el vicepresidente uruguayo, y reconstruido por medio del discurso directo por ElPaís.com, dado que el mismo es contradictorio y al mismo tiempo absurdo. Podríamos decir que este tipo de construcción semántica constituye un “oxímoron”171. Es por medio de esta metáfora que se presenta a Uruguay como un país democrático, dispuesto a aceptar los beneficios de las inversiones extranjeras (mayor creación de empleo, aumento de ingresos, mejora de índices 168

Manuel Fraga Iribarne Ver Cabeza de noticia Nro. 7 de ElPaís.com (anexo) 170 La definición de la palabra jerarca representa “persona de elevada categoría dentro de una organización”, de acuerdo al diccionario Castellano de www.elpais.com/diccionarios/castellanos. 171 De acuerdo con la definición de Wikipedia, “en retórica, el oxímoron, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas…Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es “absurdo” (por ejemplo, “un instante eterno”), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico”. 169

P á g i n a | 130

económicos, etc.), pero decidido a aplicar “severas sanciones” ante alguna infracción. Si lo miramos bien, es una postura parecida a la esgrimida por los que consideran que la multa desincentiva la contaminación. En los hechos, quienes pueden pagar multas, siguen contaminando porque la rentabilidad del proceso se lo permite y esta posición asumida por el gobierno uruguayo parecería confirmar esta idea de que los países son permisivos, pero si llegado el momento deben “castigar” con sanciones, lo harían. En otra de las noticias de la muestra, podemos ver cómo en el primer párrafo172 se alude a los asambleístas de Gualeguaychú y se los presenta como “la “armada” piquetera”, la cual “cumplió su objetivo de manifestarse en el principal balneario de la costa oeste uruguaya”. Al tiempo que en el mismo párrafo se menciona que esta manifestación “…generó la reacción de fraybentinos que se encontraban en el lugar”. Vemos cómo nuevamente aparece el discurso belicista asociado a los opositores y como se los reconstruye a ellos y sus acciones en términos de guerra, con la finalidad de cargar negativamente su imagen. Al tiempo que se presentan sus acciones como generadoras o causa de las reacciones de los que apoyan las pasteras. Así como vimos anteriormente que se presenta a quienes apoyan la instalación a partir de ciertos términos que denotan el grado de jerarquía o peso que tienen, los opositores son presentados a partir de términos con connotación negativa, como “armada piquetera”. En el primer párrafo173 de una de las noticias de la muestra, se refiere a los asambleístas como “La Asamblea Ciudadana Ambiental…” y reproduce por medio de citas textuales el discurso directo de los opositores quienes acusaron a la Prefectura Uruguaya de actuar “con exceso y abusando de su autoridad”. Asimismo, en ese párrafo se aclara que el hecho tuvo lugar “…durante incidentes ocurridos…” mientras los asambleístas se manifestaban. Asimismo, en el primer párrafo de otra de las noticias de la muestra, se refieren a los asambleístas a partir de la visión que el

172 173

Ver Cabeza de noticia Nro. 8 de ElPaís.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 9 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 131

Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay174 reconstruye de ellos. En ese párrafo175, el representante uruguayo señala que “…el gobierno de la ciudad argentina de Gualeguaychú paga a algunos integrantes de la Asamblea Ambiental para que corten el paso en los puentes entre ambos países en protesta por la planta de celulosa de Botnia”. Vemos cómo de este modo se desprestigia a los opositores, dado que se los presenta como un grupo civil con dudosa ética, que no acciona por cuenta propia sino por recibir un supuesto “pago” del gobierno. Podemos señalar que también hay algunos lead que mencionan a los asambleístas en términos de “piqueteros”176, que amenazan con la invasión al país vecino, que obligan al gobierno uruguayo a cerrar los pasos fronterizos, al tiempo -que se dice de ellos- que cobran dinero para cortar rutas o puentes. Esta estrategia que tiene como finalidad construir una imagen negativa y desprestigiar a los opositores, no solo afecta a la imagen que los lectores pueden conformarse de quienes se oponen, sino que también sirve para debilitar su posición frente al conflicto. Es importante destacar también el primer párrafo177 de la noticia Nro. 10 de la muestra que es la que refiere a las emanaciones de Botnia, donde nuevamente se reconstruye el hecho acontecido a partir de la palabra de la propia empresa. Como ya lo vimos en el análisis del titular y la bajada de esta noticia, el hecho es presentado a los lectores de manera tal que no se afecte la imagen de la pastera con este “posible” hecho de contaminación. Si bien este párrafo habla sobre “Las emanaciones de la planta que afectaron a algunos escolares y vecinos…”, el diario uruguayo destaca la posición de la propia empresa al mencionar que “Los directivos de Botnia pidieron disculpas”. Vemos cómo el tema es tratado de manera vaga y poco precisa y que nuevamente se define este hecho como “episodios”, al tiempo que se resalta que “Las autoridades de la Educación aseguran que el episodio no tuvo consecuencias”. La voz de los opositores no aparece en ninguno

174

Reinaldo Gargano. Ver Cabeza de noticia Nro. 13 de ElPaís.com (anexo) 176 Ver Cabeza de noticia Nro. 14 y Nro. 16 de ElPaís.com (anexo) 177 Ver Cabeza de noticia Nro. 10 de ElPaís.com (anexo) 175

P á g i n a | 132

de los elementos destacados de la noticia que refiere sobre las emanaciones, volviéndolos en cierta forma invisible, al tiempo que esta estrategia discursiva mitiga el impacto negativo que podría afectar la imagen de la pastera. Otra de las noticias de la muestra refiere también al tema de las emanaciones y nuevamente en el primer párrafo178 se presenta la voz de la propia pastera por medio de un comunicado y se trascribe textualmente la palabra oficial de lo ocurrido: “[…] en el primer análisis de las causas del evento se identificó que un instrumento del sistema de control de la caldera se apagó, por lo que el sistema de seguridad suspendió el funcionamiento de la misma. Ello provocó la interrupción en la generación de energía producida por la propia planta, y generó una demanda repentina en el consumo de energía de la Red Nacional que se utiliza como respaldo haciendo que sus sistemas de seguridad también interrumpieran el suministro. De esta manera, la planta y las calderas auxiliares dejaron de funcionar generando una emisión de olor al aire”.

En ningún momento el diario digital uruguayo duda de la construcción del acontecimiento que presenta la propia empresa, ni decide complementar la información con opiniones contrarias u opositoras, teniendo como única fuente de información sólo a Botnia. Podemos ver cómo se da una explicación un tanto técnica sobre lo ocurrido, a fin de justificar el por qué de los olores que se sintieron en Fray Bentos. En el análisis del lead de las noticias de la muestra de ElPaís.com, podemos ver que el gobierno argentino y sus representantes casi no aparecen presentes, en relación a sus pares uruguayos que tienen mayor espacio dentro de la noticia. Como ya vimos en el análisis de los titulares, el gobierno uruguayo no sólo tiene más espacio sino que también es representado de una manera más firme y decidida. En el primer párrafo179 de la Noticia Nro. 12 de la muestra, se menciona que la Cancillería argentina presentó “…una carta de protesta donde expresa su “enérgico repudio” a la aprobación que realizó el gobierno del presidente Tabaré Vázquez a la autorización para el inicio de actividades de la pastera…”. Vemos como la acción del gobierno argentino se representa por

178 179

Ver Cabeza de noticia Nro. 11 de ElPaís.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 12 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 133

medio de una “enérgica carta de protesta” –tal como lo menciona el titular de esta noticia- que por más enérgica que sea no deja de ser un reclamo formal y poco efectivo. Como ya vimos antes, el gobierno uruguayo aparece representando otro tipo de acciones, mientras que el gobierno argentino aparece más débil. Lo mismo ocurre en la noticia Nro. 13 que ya habíamos analizado, donde se dejaba en claro que el gobierno argentino pagaba a los asambleístas para que corten los puentes. Asimismo, en el lead de la noticia Nro. 17 de la muestra180, el diario uruguayo relaciona el hecho de que “Botnia fue autorizada anoche a producir por orden del presidente…” con la idea de que “En Chile todo fracasó…”, aludiendo directamente a las gestiones diplomáticas propuestas por el gobierno español. Vemos que, finalmente, triunfa la posición asumida por el gobierno uruguayo - la que también es apoyada por ElPaís.com a través de su discurso- dado que tras varios años de idas y vueltas, Botnia comienza a producir. Nuevamente vemos como aparece el discurso belicista en ElPaís.com por medio de la metáfora de la “bomba” que utiliza en el primer párrafo181 de la noticia Nro. 15 de la muestra. Por medio de este recurso, el diario uruguayo equipara el hecho de que “…la habilitación se retrasaría…” (refiriéndose a Botnia) con el lanzamiento “…de una bomba”. Sin dudas, vemos cómo para este medio la decisión del gobierno uruguayo de postergar la habilitación de la pastera, representa o simboliza la misma magnitud que un explosivo que cae de manera sorpresiva, causa estupor y que podría afectar a muchas personas. Podemos ver como para el diario uruguayo la “bomba” no sería que la pastera comience a funcionar, sino todo lo contrario, que retrasen el permiso de la misma para comenzar a operar. Aquí se puede observar claramente la posición asumida por el propio diario digital, en cuanto al conflicto por la instalación de la planta de celulosa.

180 181

Ver Cabeza de noticia Nro. 17 de ElPaís.com (anexo) Ver Cabeza de noticia Nro. 12 de ElPaís.com (anexo)

P á g i n a | 134

 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO A partir del análisis realizado en las bajadas y el primer párrafo de la muestra podemos ver que continúa la tendencia observada en el resto de los elementos que componen la noticia: por medio del discurso los medios analizados legitiman a determinados actores y su posición frente al conflicto, al tiempo que deslegitiman a otros, y la postura que ellos asumen. Es posible entonces, decir que queda evidenciado en ambos diarios digitales que -por medio de diferentes recursos discursivos- se construye una estrategia comunicativa que intenta volver aceptable la instalación de la pastera en los lectores. El uso de las citas textuales y los discursos directos e indirectos, constituye uno de los recursos más frecuentes en Clarín.com y ElPaís.com para argumentar a favor de la pastera, dado que se reconstruye sólo las voces de quienes están a favor de la misma y se oculta la voz directa o la opinión de la oposición. De acuerdo con Atorresi (1996:282), en el discurso directo “[…] la frontera entre el discurso citado y el citante es nítida: en los textos escritos está marcado por los dos puntos, las comillas y/o guiones […] conserva, además, las marcas de su enunciación”. La autora (1996: 282-283)

señala que en cambio, en el discurso indirecto “[…] el enunciado citado pierde su autonomía, se subordina sintácticamente al citante y éste borra las huellas de la enunciación original […] supone una interpretación del discurso del otro, una versión y da lugar a una síntesis o a un despliegue según los casos”.

En los dos casos, vemos que se retoma el discurso producido por otro, en otras circunstancias, se lo recorta y se lo inserta en un texto que tiene sus propias estrategias, con un propósito determinado. En nuestro estudio, vemos que la mayoría de los discursos de terceros que aparecen en la bajada y en el primer párrafo pertenecen a personas que están abiertamente a favor de la pastera y los dichos que se reproducen son a favor de ella o en contra de quiénes se oponen a la instalación.

P á g i n a | 135

A través de este análisis, podemos ver que quienes mayormente tienen la palabra en las noticias que refieren sobre el conflicto, son algunos representantes políticos de Uruguay o la propia empresa, por medio de comunicados de prensa. En este sentido, es posible observar que la reconstrucción que los diarios digitales realizaron acerca de las emanaciones de olor de la pastera en la bajada y en el primer párrafo -al igual que en los titulares y volantas- tiende a reproducir la voz “oficial” de la propia empresa y se presenta el tema de manera vaga, utilizando términos como "episodios", "feos olores", etc. y en esas noticias no se incluye, por ejemplo, la voz de los asambleístas, políticos argentinos, científicos o especialistas. Parecería ser que el discurso periodístico intenta que esos hechos de posible contaminación pasen casi inadvertidos en los lectores y que no afecten la imagen de la pastera; tal vez por eso es que al presentarlos en la noticia no se los relaciona con la posible contaminación. Asimismo, podemos ver que otro de los recursos -que también aparecía visible en las volantas que clasificaban el tema como "La batalla del papel"- es el de hablar de la pastera en término de "papelera", donde se estaría corriendo el verdadero foco generador del conflicto. Como ya mencionamos antes, estos términos no podrían ser utilizados como equivalentes entre sí, dada la diferencia sustancial que representa cada tipo de producción de estas industrias. A partir de este análisis, podemos ver que ambos diarios utilizaron lo que M. Pecheux (1981) denomina táctica de “desplazamiento de la cuestión”182, lo que permite correr de eje al foco generador del problema. Este desplazamiento estaría dado en el uso de la palabra "papel" o "papelera" para referirse al conflicto por la pastera en el río Uruguay. Entendemos que no sería casual el uso de esta palabra – en lugar de cualquier otra- y que la intención sería la de poner en eje del debate una cuestión diferente de la que realmente origina o desencadena el conflicto.

182

Pecheux, M. en el prefacio de “Análisis del discurso político (el discurso comunista dirigido a los cristianos)” de Jean-Jacques Courtine (1981)

P á g i n a | 136

Sin embargo, podemos ver que en Clarin.com se observa una evidente cambio en el modo en que el tema fue reconstruido durante el 2005 (cuando se avecinaba la instalación de la planta) y en 2007 (cuando ya había comenzado a funcionar la pastera). Vemos que al comienzo, el diario digital argentino brindaba mayor espacio a los opositores del proyecto y cuestionaba la instalación de la misma al mencionar de manera directa el tema de la "lluvia ácida", "graves contaminaciones en agua, aire y tierra" (noticia 2 de la muestra) y los posibles "riesgos ambientales" (noticia 1 de la muestra). Inclusive, en el primer párrafo de una de las noticias se señalaba que "…sin dudas, algo debe estar oliendo bastante feo cerca del río Uruguay" en alusión a las 30.000 personas que habían firmado un petitorio contra la instalación de la planta. Sin embargo, para 2007 –luego de los incidentes de emanaciones- el diario argentino habla sólo de "feos olores" y deja de lado el hecho de que, como consecuencia de los olores, hubo alumnos de una escuela que debieron ser asistidos. Este tema concreto no aparece en el titular, la volanta, la bajada ni en el primer párrafo y solo se lo menciona de manera vaga en el cuerpo de la noticia. Es decir, que el lector que no haya podido leer la noticia completa, nunca podría estar informado de las consecuencias negativas de los olores emitidos por Botnia. Otro de los recursos utilizados por los dos diarios digitales para lograr una opinión favorable a la pastera tiene que ver con la deslegitimación de los opositores, que se ve en el modo en que fueron presentados y caracterizados tanto ellos como sus acciones. Los asambleístas son exhibidos a los lectores en términos de “piqueteros” y “armada piquetera”, mientras que en la mayoría de las noticias son presentados como generadores de conflictos o incidentes. Asimismo, se los presenta como los responsables de que el gobierno uruguayo tenga que cerrar las fronteras, bajo la amenaza de “invasión” de los opositores. Podemos ver también que se refuerza la construcción de una imagen negativa de los asambleístas por medio del uso del discurso belicista cada vez que se habla acerca de ellos o sus acciones, mostrando una tendencia a la criminalización de la protesta por medio del discurso mediático.

P á g i n a | 137

En el caso de ElPaís.com podríamos decir que otro de los recursos utilizados es el uso de cifras para cuantificar determinados aspectos del conflicto que resultan favorables para la pastera, mientras que se ocultan los índices que serían favorables a la oposición. Un claro ejemplo de esto podemos encontrar en el análisis que hicimos de las noticias que corresponden al período 2005, en dónde, por un lado, el diario uruguayo decidía ocultar la comparación de cifras de la marcha opositora (20.000 personas) y la marcha a favor (300 personas); y por el otro lado decidía cuantificar la cantidad de postulantes en busca de empleos para trabajar en la pastera (en el titular se mencionaban que eran 2.000) y se señalaba que los mismos eran “…aspirantes a los 3.000 puestos de trabajo…”. Queda claro entonces cómo las cifras juegan un papel importante a la hora de argumentar a favor o en contra de un determinado fenómeno; al tiempo que se observa que ElPaís.com utiliza este recurso en pos de su estrategia para legitimar a la pastera y volverla aceptable ante los ojos de los lectores. Los medios de comunicación utilizan diferentes estrategias discursivas para demostrar que su discurso sobre el acontecimiento es “verdadero” con el fin de reforzar su credibilidad. En este sentido, Rodrigo Alsina (2003) plantea que existe una crisis de credibilidad, de falta de confianza en los medios de comunicación a consecuencia de las grandes estrategias manipuladoras de los estados y por casos singulares de la prensa local e internacional que abren las puertas a las dudas, a la desconfianza de los lectores. Ante esta crisis de credibilidad, los medios deben asumir un esfuerzo aún mayor por ganar credibilidad y objetividad, y por ello es que plantean la construcción del discurso informativo sostenido a partir de ciertos parámetros que intentan demostrar la veracidad de lo que ellos muestran. Podemos decir entonces que, de acuerdo con Verón (1990:13-14) “[…] desde el punto de vista del receptor, el concepto de objetividad se basa en un extraño juego que consiste más o menos en lo siguiente: un discurso sobre acontecimientos de actualidad se considerará objetivo cuando el receptor tenga la sensación de que, si hubiera estado allí donde se han producido los acontecimientos, los habría descrito más o menos de la misma forma”.

P á g i n a | 138

El resultado del análisis presentado en

este capítulo nos permite afirmar que se da una

continuidad con lo analizado hasta el momento en los titulares y volantas de las noticias de la muestra. Vemos que son determinados actores y aspectos del conflicto los que aparecen destacados en los elementos de mayor jerarquía dentro de la noticia, al tiempo que otros son dejados de lado. En el próximo capítulo analizaremos el contenido del cuerpo de las noticias que conforman la muestra, para ver si la información que allí aparece continúa con esta tendencia o si, por el contrario, encontramos nuevos aspectos del conflicto que revelen la posición asumida por cada uno de los diarios digitales.

P á g i n a | 139

CAPÍTULO V

EL CONTENIDO INFORMATIVO DEL CUERPO DE LA NOTICIA

En

este último capítulo proponemos analizar la información que aparece en el cuerpo de las

noticias de la muestra de ambos diarios digitales con el fin de comparar dichos resultados con los obtenidos en el análisis que hemos realizado en el resto de los elementos que conforman la noticia. Las estrategias discursivas visibles en el cuerpo de la noticia nos permitirían reforzar o mitigar la hipótesis sobre la posición que cada uno de los medios asumió frente al diferendo por la pastera en el río Uruguay. Cabe señalar que existe una estructura interna de jerarquía en el mismo cuerpo de la noticia, donde los primeros párrafos son los de mayor relevancia y la información que allí se presenta es la que el medio quiere destacar, dejando la información considerada más irrelevante para los últimos párrafos. Para Charaudeau (2003:193-194) cada vez que se explica un hecho, no se puede relatar el mismo “[…] sin que se puedan formular hipótesis sobre lo que ha motivado la acción, sobre las intenciones del agente que la llevó a cabo, sobre las circunstancias que la hicieron posible, sobre la lógica de encadenamiento de los hechos, y por último, sobre las futuras consecuencias” . Por eso podemos decir que

siempre la explicación de un hecho, es un acontecimiento relatado. El autor (2003:194) plantea que existen diferentes procedimientos que consisten en: “[…] poner en escena un discurso de testimonio (la palabra de quienes han visto u oído) con el fin de validar la explicación de causa y consecuencia; comparar hechos pasados o presentes similares, cotejarlos, establecer paralelismos, para confirmar la credibilidad de esas explicaciones; hacer ver, por medio de focalizaciones, detalles susceptibles de sugerir explicaciones”.

Asimismo, podemos señalar que el relato mediático parte de un acontecimiento que, o bien ya fue interpretado por otra instancia de significación (agencia de noticia o algún organismo estatal o privado, por ejemplo) o aparece en estado bruto, lo cual hace que deba ser significado, pero no por

P á g i n a | 140

eso deja de ser portador de múltiples potencialidades significantes. El periodista construye su relato de lo acontecido a partir de su propia hipótesis interpretativa y sus instrumentos de análisis, los cuales están influenciados por su propia experiencia, racionalidad y cultura, combinadas con las técnicas propias de su oficio. Según Charaudeau (2003:196) el periodista “[…] debe elaborar un relato mediático, seleccionando uno entre un conjunto de guiones posibles”.

En cuanto a las fuentes de información, podemos decir que los periodistas raras veces son testigos directos de los hechos, obteniendo por lo general versiones ya codificadas anteriormente por agencias de noticias, informe de testigos, mensajes de otros medios, documentaciones, entrevistas y otras tantas formas de discursos ya elaborados por otros. Es por ello que Van Dijk (1990:256) señala que “[…] la reconstrucción y la reproducción de los acontecimientos informativos en el proceso de escritura periodística incluyan tanto formas altamente complejas del procedimiento del texto como estrategias y representaciones cognitivas subyacentes a estos procesos” . La producción de noticias,

entonces, es un proceso por medio del cual muchos textos-fuentes y de charlas, pueden manipularse y transformarse en información periodística breve y concisa, dado que se seleccionan determinados aspectos del hecho acontecido y se hace un recorte de la realidad, la cual se presenta a los lectores. Como ya lo mencionamos antes (ver pág. 34), el cuerpo de la noticia “Puede estar conformado por varios párrafos que acompañan y complementan al primero. Los mismos llevan un orden decreciente de importancia en cuanto a la información que presentan, lo que se denomina estructura de pirámide invertida. En el cuerpo de la noticia suelen aparecer las descripciones del contexto, las causas, consecuencias y reacciones”.

Muchas veces, los lectores se quedan con la información que contienen los titulares, siendo ellos sólo un recorte de la información jerarquizada por el medio, y al no leer la noticia completa se pierden ciertos aspectos del tema tratado que aparecen sólo en el cuerpo de la noticia. En este apartado analizaremos especialmente las estrategias discursivas que aparecen en el cuerpo y los recursos que se utilizan en pos de estas estrategias. Las mismas serán confrontadas con el resto de

P á g i n a | 141

los elementos para corroborar si aparecen algunos temas diferentes a los que fueron privilegiados en ellos.



ANÁLISIS DEL CUERPO DE LAS NOTICIAS DE CLARÍN.COM

Es posible ver que el tratamiento que el diario digital argentino hizo sobre el conflicto en el período 2005 es completamente diferente al que realizó durante el segundo periodo de análisis (2007). Al comienzo, Clarín.com hacía mención directa a la causa que generaba la reacción de la oposición: “Es una cuestión de lógica, dicen por Gualeguaychú; son empresas sin más lógica que la del comercio, no fundaciones de beneficencia. Todo tiene su precio en estos casos, y podría ser demasiado alto el sacrificio para ellos: el río Uruguay, fuente de vida, trabajo y turismo de los pobladores que habitan ambos márgenes de las costas. Por eso se unirán hoy en un abrazo…para decirles que no a la instalación de las plantas de celulosa”.183

En este párrafo podemos ver cómo el diario presenta de manera directa la causa que motiva el reclamo opositor contra las pasteras, cuestión que durante 2007 es corrida totalmente de eje e invisibilizada a partir del modo en que fueron reconstruidos los hechos. Asimismo, podemos observar que en esta misma noticia, el diario argentino utiliza la comparación para argumentar las ventajas y desventajas que traerían las instalaciones: “[…] prometen generar 600 puestos de trabajo directos y 8 mil indirectos, e inversiones por 1.100 millones de dólares, como la anunciada por Botnia, y de 500 millones proclamados por ENCE. Como contraparte "tomarán un metro cúbico de agua del río Uruguay por segundo, devolviéndola a 80 grados centígrados y contaminada con dioxinas y furanos, componentes químicos altamente cancerígenos que se bio-acumularán paulatinamente en la cadena alimenticia de argentinos y uruguayos. Además, debido que la planta estará a sólo 90 km aguas arriba del Río de la Plata, contaminará también el agua que beben porteños y bonaerenses", explica el periodista entrerriano, Andrés Rivas”184

Vemos que aquí aparece nuevamente la explicación de la contaminación que estas industrias podrían ocasionar sobre el río Uruguay y si bien utilizan la voz de un periodista entrerriano para

183

184

Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo)

P á g i n a | 142

explicar la situación, podemos ver que todavía por esta época los opositores tenían espacio para hablar sobre el conflicto y manifestarse en contra de las pasteras, explayándose un poco más acerca del porqué de su posición. En el párrafo siguiente de la misma noticia, se vuelve a focalizar en la contaminación al informar que “[…] la fábrica aplicará el proceso Kraft al sulfato en la producción de pulpa, empleando para el blanqueo la tecnología ECF (libre de cloro elemental), utilizándose compuestos de alta toxicidad como, dióxido de cloro, soda caústica, oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico”

185

.

En otra de las noticias también el diario argentino señalaba el tema del proceso Kraft al tiempo que definían dicha contaminación como “característico por el “olor a huevo podrido”. Las partículas sulfurosas se combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia y el rocío: es la llamada y temida 186

“lluvia ácida”.

Asimismo, podemos ver que durante 2005187 se hablaba de los opositores en término de “asamblea ambiental” integrada por “[…] quince grupos ambientalistas, ONGs, la Municipalidad de Gualeguaychú y el Concejo Deliberante”, al tiempo que sus acciones eran descriptas como “abrazo en

el puente”. En otra de las noticias del mismo período188, se mencionaba las acciones de los asambleístas como “protestas” y la clasificaban como “una contundente consulta popular espontánea” por medio de la cual “más de 30 mil personas se manifestaron”. Además, podemos ver que en otra de las noticias del 2005 se caracterizaba a los manifestantes que cortaron el puente en el abrazo de una manera particular: “Con chalecos verdes o vinchas naranjas donde se leía “No a las papeleras”, de alpargatas, de taco aguja, de zapatillas o pies hinchados y descalzos, comerciantes, maestros, empleados caminaron juntos uniendo las dos orillas” 189

185

Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 187 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 188 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 189 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 186

P á g i n a | 143

Aquí podemos ver cómo el diario argentino, a través de su discurso, trata de constituir una imagen de los opositores, integrados, a pesar de su pertenencia a diferentes sectores y estratos sociales, unificando la posición de diversos grupos en la postura contra las plantas. De todas maneras, es posible ver que en otras de las noticias que integra la muestra del 2005, también se aludía directamente al pedido del gobierno argentino para que relocalizaran a las pasteras y la consiguiente explicación del gobierno uruguayo, por medio de la voz del canciller Gargano quien señaló que las autorizaciones se dieron “[…] después de rigurosos estudios encarados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y con una audiencia pública realizada, como prescribe la ley, en la ciudad de Fray Bentos”190. Aunque inmediatamente y en esta noticia, el diario

argentino señala que el canciller uruguayo “[…] recordó que en la zona existen cuatro plantas procesadoras de pulpa de madera, todas ubicadas en territorio argentino”191, utilizando este argumento a

favor de las nuevas instalaciones. Es interesante ver como en las primeras noticias que trataban el conflicto, el diario digital argentino se mostraba más cerca de la postura opositora, que a favor de las plantas. Justamente en la primera noticia de la muestra dejaba en claro su posición: “Pero, más allá de los tratados y los cruces diplomáticos, hay una realidad que no puede evadirse, y es que durante todos estos años de crisis, el turismo, de la mano de playas y carnavales, ha sido un motor fundamental para miles de entrerrianos y uruguayos. Asesinar su río, sería tan grave como sacarle su fuente de trabajo”.192

De todas maneras, algo que llama mucho la atención es que las cuatro noticias que conforman la muestra de Clarín.com del período 2005 mencionan el tema de las inversiones que representarían dichas industrias, en todas ellas se señala –de alguna u otra manera- que Botnia iba a invertir “1.200 millones de Euros” y ENCE, “600 millones de Euros”. Podemos entender entonces, que más allá de aludir al tema de la contaminación, la cuestión económica era fundamental para el

190

Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 192 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 191

P á g i n a | 144

diario argentino, dado que es un dato que se mencionaba cada vez que aparecía una noticia sobre el conflicto. Es posible observar que el diario digital argentino da un importante giro acerca de cómo representa a los asambleístas durante el período 2007 y cómo los describe, a ellos y sus acciones. Justamente en una de las noticias que comprende la muestra de ese año, Clarín.com menciona: “Asambleístas y automovilistas (los primeros de Concordia y Gualeguaychú; los segundos, porteños y rosarinos, en su mayoría) habían discutido fuerte una hora antes, y hasta con forcejeos y algún intento de golpe”193. Como vemos, el diario marca explícitamente la diferencia entre los que protestan en

contra de la pastera (asambleístas de Concordia y Gualeguaychú) y los que sufren las consecuencias de la manifestación (automovilistas de Rosario y Buenos Aires, quiénes “[…] iban con las ventanas cerradas y las caras muy largas”

194

), que si bien son todos argentinos, provienen de

diferentes zonas. De esta manera, se deja en claro que la oposición a la planta no incluye a todos los argentinos, como una causa de defensa nacional, dado que por el contrario se aclara que sólo los asambleístas mantienen las movilizaciones, mientras que el resto de los ciudadanos se muestra disconforme. En este mismo párrafo se habla de discusiones, forcejeos e intentos de golpes, presentando una imagen claramente más violenta de los asambleístas, al tiempo que estos hechos fueron presentados como una “escena”195, como algo que está montado especialmente para un fin. Recordemos que durante 2005 sólo se hablaba de ellos en términos de “vecinos”, “asambleístas”, “ecologistas”, y que a partir del giro en el posicionamiento que toma el diario digital argentino, comienzan a llamarlos mayormente en términos de “piqueteros”196 y sus acciones son presentadas más

193

Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 195 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 196 Ver primer y noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 194

P á g i n a | 145

específicamente como “piquete”197. En esta noticia198 también se alude a la “ilegalidad” del tipo de reclamo, dado que mencionan que la Gendarmería “[…] intervino para apaciguar los ánimos”, al tiempo que se los “[…] notificó que estaban cometiendo un delito penado con hasta dos años de cárcel” . Esta manera de asociar el tipo de acción con el delito, condice con la construcción de una imagen negativa de los opositores a través de la reconstrucción de sus acciones. También, podemos ver que Clarín.com trata de que el lector vea disminuido el apoyo a la postura contraria a la pastera, dado que en uno de los párrafos menciona que “En Colón cortaban la ruta unas diez personas del lado argentino. Y en Concordia eran algo más” 199. Como lo mencionamos en

el capítulo anterior, el uso de cifras puede ser un recurso para dar mayor legitimidad a alguna posición y los actores que la defienden o bien, para desprestigiar dicha postura frente al conflicto. En este caso concreto, vemos como al mencionar que eran diez personas del lado argentino, se deslegitima no solo a la oposición sino también sus acciones: no es lo mismo que un puente internacional esté cortado por miles de personas, que sólo por diez; esto podría ser justamente un recurso para demostrar la radicalización de la protesta. En otras de las noticias de la muestra de 2007, el diario argentino menciona que los asambleístas se reunieron en la ruta “[…] que mantienen cortada desde hace 11 meses y 20 días […]”200 (para escribir un pedido de bloqueo comercial contra el Uruguay), al tiempo que señalan que “El lugar cuenta con refugio cerrado, calefacción, televisión satelital, teléfono, sanitarios y cloacas” 201. Asimismo,

el diario argentino menciona que en la Isla Inés Dorrego los asambleístas “[…] mantienen un campamento de observación de Botnia […]”202. Podríamos decir que con este tipo de descripción que

hacen de los opositores y de su lugar de encuentro para organizar la protesta, hay una clara

197

Ver sexto y séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 199 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 200 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 201 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 202 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 198

P á g i n a | 146

intención de Clarín.com por presentarlos como un grupo de acción organizado y con logística, en pos de su objetivo: eliminar a Botnia. Recordemos que el titular de esta noticia mencionaba “Gualeguaychú se moviliza hoy por tierra, aire y agua”203, y en el primer párrafo se hablaba de “[…] la triple manifestación por agua-tierra-aire que tendrá lugar hoy en la línea de la frontera” 204, aunque en el

cuerpo de la noticia sólo se hablaba de “marcha náutica”205 y de un “cacerolazo”206 sobre el puente, dado que señalan que la “[…] protesta aérea, que debería contar con 15 avionetas del club de Amigos del Aire de Don Torcuato […]”207 posiblemente se suspenda “[…] en función del mal tiempo, la tensa situación y la exclusión aérea planteada por Uruguay”208.

Así como ya lo vimos en el análisis de los otros elementos que constituyen la estructura organizativa de la noticia, podemos ver que en el cuerpo de la información también encontramos signos de que el diario argentino presenta a los asambleístas como el foco generador de los problemas. En una de las noticias Clarín.com menciona que “El gobierno de Tabaré estuvo atento el fin de semana a los movimientos de los asambleístas y tomó la medida “para evitar males mayores” […]”209,

en relación a la decisión de Uruguay de cerrar los pasos fronterizos. En esta misma noticia, Clarín.com menciona que “[…] el gobierno de Tabaré Vázquez decidió cerrar el puente entre Gualeguaychú y Fray Bentos (cortado de hecho por la protesta argentina), a lo que se sumó el sábado el cierre en Colón-Paysandú para evitar que ingresen los asambleístas” 210. Como podemos observar, el

diario argentino asume en su discurso informativo la misma justificación de los hechos, tal como los realiza el gobierno uruguayo, dónde colocan a los opositores como “responsables” de que el gobierno tenga que tomar la medida de cerrar todos los pasos fronterizos, desligando al propio gobierno de la responsabilidad de tomar semejante decisión. 203

Ver titular de la noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com Ver primer párrafo de la noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com 205 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 206 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 207 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 208 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 209 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 210 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 204

P á g i n a | 147

Algo importante de destacar es que la propia voz de los asambleístas aparece muy poco en las noticias de la muestra, en comparación a las voces oficiales de los gobiernos -tanto de Argentina como de Uruguay- y de la propia pastera, las cuales tienen mayor espacio y mejor ubicación. Las pocas veces que el diario presenta el discurso directo de los asambleístas, lo coloca en los últimos párrafos de las noticias, restándole jerarquía a sus palabras y, por ende, a su posición. Un ejemplo de esto podemos verlo en la noticia Nro. 11 de la muestra donde en el párrafo siete el diario cita textualmente a un asambleísta quien señaló “Tabaré Vázquez está jugando a las escondidas con Gualeguaychú, es una vergüenza”. Lo mismo podemos ver en la noticia Nro. 5 de la muestra, dónde

aparece la voz de otro asambleísta en el último párrafo de la información, el cual señala textualmente “Vinimos desde Gualeguaychú porque cuando están solos, la Gendarmería los corre” 211. Asimismo, en otra noticia que alude a los olores emitidos por la puesta en marcha de Botnia, presenta la voz de un asambleísta recién en el quinto párrafo cuando dice “Nos informaron que llegó a hacerse insoportable y que causó descompostura en al menos dos empleados, que terminaron con vómitos”212. Como podemos observar, el diario argentino prioriza la voz oficial –tanto de gobiernos

como de la propia empresa- dejando de lado la voz de los opositores o presentándola casi de manera vaga dentro del cuerpo de la noticia, nunca en los elementos destacados y de mayor jerarquía. Podemos ver que sólo en una de las noticias Clarín.com ubica la voz de los opositores en los primeros párrafos de la noticia, pero justamente los dichos que allí se reproducen no son positivos para su propia imagen. El diario cita textualmente a dos asambleístas en el primer párrafo del cuerpo de la noticia Nro. 12 de la muestra, uno de ellos señala que “La imagen de Botnia funcionando va a reactivar la lucha. Va a ser terrible” y el otro menciona que “A partir de ahora, realizaré las acciones que quiera contra Botnia como ciudadano” mientras que el diario aclara a continuación “Es

211 212

Ver noveno (último) párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 5 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo)

P á g i n a | 148

decir, con o sin el voto de la Asamblea”. Podemos ver que este tipo de reconstrucción del discurso

opositor no es justamente el que los deja mejor posicionados frente a los lectores, sino todo lo contrario, dado que los presenta como violentos, radicalizados y fragmentados o quebrados, al pretender actuar de manera independiente por afuera de la asamblea. En la misma noticia, el diario agrega la voz directa de otros asambleístas que mencionan que “hay gente muy nerviosa que puede llegar a hacer algo en forma individual” y que explicaron que “Es que la Asamblea no es vertical, es horizontal. Y la gente puede actuar por su cuenta”. Justamente una Asamblea se caracteriza por ser un

tipo de organización que toma decisiones de manera democrática, donde todos sus integrantes tienen el mismo poder de decisión y se vota cada vez que se quiere realizar una nueva acción. Entendemos que no sería casual que el diario argentino haya seleccionado estos discursos de los opositores, en lugar de otros, dado que éstos son los que permiten construir una imagen negativa de los asambleístas, dejando entrever que lo único que tenían de positivo como agrupación –que era la toma de decisiones en forma colectiva- se ve afectada por la puesta en marcha de Botnia. De todas maneras, podemos ver que con el paso de los años la Asamblea General de Gualeguaychú se mantuvo firme hasta la actualidad, y aún continúa tomando las decisiones de la misma manera que 213

antes

y en ningún momento sus integrantes actuaron de manera individual.

En la misma noticia aparecen otros dichos de los asambleístas, uno de los cuales menciona textualmente que “[…] en cuanto la planta se ponga en funcionamiento, habrá una respuesta contundente de Gualeguaychú. No hay ni habrá licencia social para Botnia para estos emprendimientos del gobierno uruguayo, que ha violado un tratado firmado con Argentina. Seguiremos de pie, luchando pacíficamente” 214.

Otro de los dichos acusa directamente a los gobiernos de los dos países, dado que menciona la sospecha de que “Botnia es autorizada a funcionar cuatro días después de las elecciones en Argentina. O

213

El 16-06-2010 los Asambleístas se reunieron en una Asamblea General, donde votaron (402 a favor y 315 en contra) y decidieron liberar el corte de la ruta 136 que une Gualeguaychú con Fray Bentos por 60 días. (información disponible en: http://www.clarin.com/politica/asamblea-ambientalistas-destacan-positivos-Mujica_0_281372030.html) 214 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 12 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo)

P á g i n a | 149

sea, hubo un acuerdo de cúpulas, mientras decían al pueblo que todo diálogo estaba cortado” 215. Vemos

que en estas dos citas quedan mejor posicionados los asambleístas y logran dar cuenta de manera general de su modalidad de reclamo, aunque el diario argentino decide darle mayor prioridad a los dichos que mostraban a los asambleístas como confusos y dispuestos a adoptar por otras metodologías de reclamo más radical e individuales en contra de la pastera. En cuanto al tipo de reconstrucción de la dimensión política del conflicto que hizo el diario argentino, podemos ver que en una de las noticias del 2007 de Clarín.com nuevamente presenta al gobierno uruguayo con una postura mucho más firme que la del gobierno argentino. En el cuerpo de la noticia se menciona “[…] un endurecimiento de la postura uruguaya en torno a esta disputa que, tras la Cumbre de presidentes Iberoamericanos celebrada en Santiago de Chile, tensionó hasta el límite la relación bilateral”216. Asimismo, a continuación se expresa que “Del lado argentino no hubo respuesta oficial […] Planteado en términos diplomáticos, esto podría derivar en una respuesta formal del Gobierno argentino a su par uruguayo”217. Se muestra al gobierno argentino en una posición más pacífica,

formal y diplomática, pero menos efectiva a la hora de medir resultados. El gobierno uruguayo finalmente logra que Botnia comience a producir, a pesar de que no se había llegado a ningún acuerdo entre ambos países. Además, es posible ver que el diario argentino reproduce el discurso del canciller uruguayo que ataca a quien era presidente de la Argentina en ese momento, dado que menciona que “[…] retomó el tono duro al hablar del conflicto durante la gestión de Kirchner: “Hemos dado mucho tiempo. Hemos sido víctimas de ataques internos subliminales y nada subliminales”, dijo Gargano”218 al tiempo que “[…] se refirió a las posibilidades de que, durante el mandato de Cristina, pueda encontrarse una solución al diferendo”219.

215

Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 12 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 217 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 218 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 219 Ver sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 216

P á g i n a | 150

En el mismo párrafo analizado anteriormente, se transcribe el discurso del canciller uruguayo que se refiere a la nueva presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el cual dice que “Es una señora respetable, con una larga carrera política y con mucha experiencia. Valorará los hechos como acostumbra a hacerlo todo gobernante y actuará en consecuencia. Yo espero que actúe de tal manera que el conflicto se supere”. Queda claro que tanto el representante uruguayo como el mismo diario

digital (que reconstruye el discurso de éste y lo hace público), sostienen una posición menos favorable a Néstor Kirchner, en relación a su esposa. Ella aparece como una persona “respetable” y con “mucha experiencia política”. Asimismo, en otra de las noticias, el diario transcribe textualmente una frase que habría dicho Néstor Kirchner a su par Uruguayo, “No me tomes por boludo”220. Vemos que este dicho poco agraciado, expone al mandatario argentino y lo presenta como un gobernante poco protocolar, maleducado y falto de diplomacia. A Clarín.com no le consta que esta frase haya sido pronunciada por el presidente argentino, dado que se aclara que “[…] dicen que le dijo Kirchner a Tabaré […]”221, sin confirmar la veracidad de estos dichos ni acreditar fuente alguna. Sin

embargo, en el mismo párrafo el diario argentino arremete contra Kirchner al señalar que “Conviene preguntarse si el Presidente es un hombre capaz de dirigir semejantes frases a uno de sus pares. La respuesta es sin duda sí”222. Como si fuera poco, Clarín.com señala que “Los uruguayos sostienen que fue ese gesto de Kirchner y el fracaso de la reunión tripartita de la tarde anterior los que empujaron la decisión de Tabaré”223, vemos como el diario responsabiliza al presidente argentino y sus dichos, de

provocar la decisión de autorizar a Botnia para que comience a producir. Presentado de este modo, y no de otro, se muestra al lector que la habilitación de la pastera es consecuencia de la mala actuación del presidente argentino, como si ante la ausencia de esos dichos, hubiera podido ser otro el final de esta historia.

220

Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 222 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 223 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 221

P á g i n a | 151

Asimismo, otra de las noticias mencionan que “[…] ante los ojos desconcertados de 22 jefes de Estado que asisten a la Cumbre Iberoamericana, los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez teatralizaron el conflicto que los separa en sus discursos ante el plenario y lo llevaron incluso a oídos de los pasillos del centro de Convenciones Riesco […] donde sostuvieron un diálogo a solas, cargados de reproches, frío y áspero”224. Al final de la noticia, el diario argentino señala acerca del conflicto que “Lo que está en juego es cómo se sigue conviviendo con Uruguay. Los puentes no sólo están cortados desde la Argentina por una ONG: ayer Tabaré dispuso el cierre de la frontera con Gualeguaychú, una decisión que involucra ahora a un Estado”225.

En una de las noticias, Clarín.com transcribe textualmente las palabras utilizadas por el presidente uruguayo -quien tomó el discurso de quien fuera vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Carlos Laje Dávila- para referirse al corte de ruta llevado a cabo por los asambleístas, quien dijo “[…] los bloqueos son absolutamente ilegales y un golpe muy fuerte para cualquier comunidad”226. Si bien el diario argentino aclara inmediatamente que “[…] aunque en una comparación forzada, Tabaré buscó poner en un mismo nivel el bloqueo de los Estados Unidos a Cuba, de largas cuatro décadas, con el que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú frente a Fray Bentos” 227.

Vemos que se intenta resaltar la diferencia entre un bloqueo y el otro, sin embargo, nada se dice acerca de la clasificación de “ilegalidad” planteada por Tabaré Vázquez en relación a la modalidad de reclamo de los opositores. Podemos observar, que hay una cierta intencionalidad por parte del diario argentino de representar el reclamo opositor y sus acciones en el marco de la falta de legalidad, cuestión que en parte sirve para deslegitimar su posición frente a la instalación de la pastera. En otra de las noticias, Clarín.com refiere también a las relaciones diplomáticas y políticas entre Argentina y Uruguay, a partir del conflicto por la instalación de la pastera, al mencionar que:

224

Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver décimo tercer (último) párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 226 Ver sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 227 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 225

P á g i n a | 152

“El escenario giró dramáticamente anoche, a última hora, durante la cena que compartieron los jefes de Estado […] Según testigos, en el mensaje ofrecido a su turno, Tabaré brindó por argentinos y uruguayos y deseó que el río Uruguay “abrace” a los dos pueblos. En un mismo acto, el presidente uruguayo se acercó hasta los lugares que ocupaban Kirchner y la presidenta electa, Cristina Kirchner, y les dio un abrazo afectuoso”228.

Vemos que al párrafo siguiente, el diario argentino menciona que “Fuentes de la delegación argentina contaron ayer azoradas que el presidente Kirchner supo unos minutos después de ese abrazo que Tabaré ya había dispuesto la activación de Botnia”229. Podemos ver que, presentado de ese modo, el desenlace

del conflicto deja mal parado al gobierno argentino que más allá de no haber logrado que su postura finalmente triunfe, es “engañado” por el presidente uruguayo quien primero los abraza y después habilita la pastera, en un gesto de traición. Podríamos decir que el gobierno argentino es presentado prácticamente como inocente y desatento, para que le pueda ocurrir semejante engaño. Asimismo, Clarín.com da continuidad al tema citando las palabras dichas por Tabaré quién señaló que Uruguay “[…] no tiene que avisar ni pedir permiso a nadie”230, mostrando una actitud completamente decidida y firme del mandatario uruguayo. Sólo en una de las noticias se menciona al Tribunal de La Haya como la instancia de resolución del diferendo entre Argentina y Uruguay. Por un lado, el diario argentino agrega una cita textual tomada de una entrevista que Cristina Fernández de Kirchner diera al diario Página 12 en donde señalaba que “El conflicto, ya lo dijo el presidente Kirchner, lo va a resolver la Corte de La Haya. Lo hemos vivido como una gran frustración porque no hemos tenido por parte de Uruguay ningún gesto” 231.

Asimismo, en otro párrafo de la misma noticia Clarín.com contextualiza al mencionar que “En La Haya, la Argentina demandó a Uruguay por violación del Tratado del Río Uruguay. El alto tribunal ya rechazó una medida cautelar solicitada por contaminación en el caso argentino, y por los cortes de ruta en

228

Ver sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 14 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 230 Ver décimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 231 Ver décimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 229

P á g i n a | 153

el caso de Uruguay. Se espera la decisión sobre la cuestión de fondo” 232. Como podemos observar, el

diario argentino asume el tema de la resolución del conflicto por parte de la justicia internacional casi al final de la noticia, párrafos cuya relevancia dentro del texto es ínfima y de menor jerarquía que el resto. Estamos en condiciones de decir, que hay ciertos temas –tales como las voces en contra de la pastera y la resolución de La Haya- que Clarín.com considera poco relevantes como para ubicarlos en el titular, volanta, bajada o primer párrafo. De este modo, ciertos aspectos del conflicto pasan casi inadvertidos, al final de la noticia y mencionados como al pasar. Sin dudas, esta jerarquización que hace el diario sobre los diferentes temas relacionados al conflicto y el modo en que lo trata, podría estar mostrando una pauta que el medio brinda al lector para que vea e interprete los hechos de la misma manera que lo hace el diario, jerarquizando ciertos temas por encima de otros. Asimismo, durante 2007 Clarín.com menciona, en el cuerpo de algunas noticias, los hechos de olor que provocan la puesta en marcha de la pastera. Como ya vimos antes, estos acontecimientos son reconstruidos a partir de la voz de la propia empresa, la cual en este caso está representada por la Ingeniera Química, Inés Eluén, quien trabaja para Botnia y señaló al respecto que : “Es posible que durante estas horas se sientan en forma intermitente dentro del perímetro de la planta, ciertos olores similares al coliflor hervido, hasta que los múltiples sistemas de filtrado comiencen a funcionar […] En el correr del día y dependiendo de la dirección del viento, este olor podría llegar a Fray Bentos, ubicada a una distancia de 4 kilómetros”233

Si bien el diario aclara que “A esa altura del Río Uruguay, la entrerriana ciudad de Gualeguaychú –que redobló la protesta desde que inauguró la planta- se sitúa sólo a 2 mil metros”234 vemos que, sólo en uno

de los últimos párrafos de la noticia, recogieron el testimonio directo de los opositores al transcribir textualmente el discurso del asambleísta Oscar Vargas que mencionó sobre el olor “Nos informan que llegó a hacerse insoportable y que causó descompostura en al menos dos empleados, que terminaron

232

Ver décimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 234 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 233

P á g i n a | 154

con vómitos”235. Este tema, el de la posible descompostura de algunas personas y la voz de los

opositores no aparecen visiblemente en ninguno de los elementos destacados de la noticia: titular, bajada y primer párrafo, dado que en ellos sólo se deja espacio para la voz de la propia empresa, la misma que genera los malos olores. Se podría decir que durante 2007 el diario digital argentino hace un tratamiento un tanto benévolo acerca de los posibles casos de contaminación, a fin de que los mismos no terminen afectando la imagen de la empresa. En otra de las noticias que refieren a este mismo aspecto del conflicto, la posible contaminación de la pastera, vemos que nuevamente aparece visible la voz directa de la empresa, a través de su vocera Florencia Herrera quien admitió que “[…] esporádicamente hay oleadas del olor dentro del predio”236 y que “Son rachas cortas dentro del predio de la planta y no generan efectos nocivos” 237. Este

comentario se refuerza con las palabras del intendente de Fray Bentos quien señaló que “No es un olor grosero”238, lo que refuerza el discurso de la pastera. De todas maneras, el diario argentino

aclara en la noticia que “Los enviados de Clarín sintieron una oleada fuerte en el camino de acceso a la planta desde la ruta. Son como ráfagas que huelen a podrido, parecido al “coliflor hervido” del que habló la empresa en un comunicado”239. Podemos ver que el medio utiliza para describir el olor, las mismas

palabras utilizadas por la propia empresa, las cuales aparecen destacadas, aclarando que las mismas fueron mencionadas en un comunicado emitido por Botnia. El diario argentino asume una posición frente al conflicto y a la posible contaminación, al tiempo que agrega: “Si bien el famoso olor nauseabundo que caracteriza a las fábricas de celulosa en todo el mundo ya empezó a poblar el aire uruguayo, la contaminación más temida, la del agua, aún no inició su tarea. La vocera de Botnia aseguró a Clarín que si bien ya comenzó a tomarse agua del río Uruguay para los procesos de la obtención de la pasta de celulosa, todavía no se inició el paso de su regreso de la planta al 240 río”

235

Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 237 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 238 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 239 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 240 Ver sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 236

P á g i n a | 155

El diario no sólo aclara que este “famoso olor nauseabundo” es común a todas las “fábricas de celulosa en todo el mundo”, dejando presente que Botnia no es la única que genera dichos olores y

naturalizando en cierta manera el hecho, dado que se plantea como propio de esta industria. En esta misma noticia se reproduce las palabras de la vocera quien defiende a Botnia al decir que “Esta planta es de primera generación, es una de las más modernas del mundo; así como está se la podría trasladar a cualquier país europeo sin que se generen inconvenientes sobre la normativa medioambiental”241.

En otra noticia Clarín.com alude acerca del tema de las consecuencias de la producción de la pastera al mencionar que “Botnia empezó a producir celulosa hace unas semanas y ya causó varios casos de descompostura en alumnos de una escuela de Fray Bentos […]”242. Sin embargo, podemos ver que

este tema es presentado en el cuerpo de la noticia pero que no aparece visible en los elementos de mayor jerarquía. Sin dudas, existe una selección y jerarquización que realiza el medio a la hora de reconstruir la información. En este caso concreto, podría estar respondiendo a una estrategia de mitigación por parte del diario, con el fin de minimizar el hecho acontecido, restándole la carga negativa que podría generar en los lectores si colocan esta información en el titular, por ejemplo. Resulta interesante de analizar el último párrafo de la noticia Nro. 9 que conforma la muestra de Clarín.com en donde se menciona que “Mientras tanto, del otro lado del río, persisten la protesta y los temores, Botnia, inmutable, se yergue de noche cual “ciudad luz”, a la espera de su producción”243. Vemos

que el diario argentino utiliza una metáfora para comparar a Botnia con la ciudad de París, lugar del mundo al cual se reconoce como “ciudad luz”244. Sin dudas, esta comparación es beneficiosa para la imagen de la pastera, dado que ella remite a aspectos positivos como el progreso, la belleza, la 241

Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 243 Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de Clarín.com (ver Anexo) 244 De acuerdo con la información publicada en Wikipedia,“París tiene muchos sobrenombres, el más famoso de los cuales es el de "Ciudad Luz" (la Ville lumière), nombre que remite a su fama como centro de las artes y la educación, pero también (y tal vez por lo mismo) a su adopción temprana de la iluminación urbana”. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea] [31 Julio 2010] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs) 242

P á g i n a | 156

fuerza. A través de esta metáfora, el diario pretende que el lector se configure una imagen de la pastera, relacionada a la grandeza que representa una ciudad como París. En el caso de Botnia, esa analogía la presenta como centro de poderío económico, industrial, tecnológico y hasta político, dado el interés que dicha industria despertó en los gobiernos de Argentina, Uruguay, Chile y España. En esta reconstrucción realizada por Clarín.com vemos que se hace una marcada diferenciación entre lo que sucede de un lado del río, donde “[…] persisten la protesta y los temores” (lado que estaría representado por los asambleístas); y el otro, donde según el diario, “Botnia, inmutable, se yergue de noche” y se la describe cual “ciudad luz”. El diario argentino reconstruye una

imagen de la pastera que la coloca en una posición superior al resto de los actores que intervienen en el conflicto, dado que a pesar de todas las contrariedades (la falta de licencia social para operar, el conflicto bilateral y los hechos de olores), Botnia no se inmuta y logra mantenerse erguida.



ANÁLISIS DEL CUERPO DE LAS NOTICIAS DE ELPAÍS.COM

Al observar el cuerpo de las noticias del diario digital uruguayo hemos encontrados aspectos similares al que fueron destacados en el resto de los elementos que conforman la noticia. Como ya hemos mencionado anteriormente, no se puede reconocer una evolución en el modo en que ElPaís.com trató el tema durante el primer período de análisis (2005) y cómo lo hizo durante el 2007. Podemos ver que la posición asumida por el medio no sufrió alteración y que se fue intensificando con el paso de los años en una posición favorable a la pastera y al tipo de desarrollo industrial que ella trae aparejado. Al comienzo, podemos ver que el diario uruguayo se refería a las acciones llevadas a cabo por los opositores como “movilizaciones” y señalaba que las mismas “[…] reflejan la polémica que se generó en la zona por la instalación de dos industrias de celulosa sobre el río Uruguay, en territorio

P á g i n a | 157

uruguayo”245. Vemos entonces, como al inicio del diferendo, el diario digital dejaba en claro que la

industria se instalaría en suelo uruguayo –al igual que pasaría unos años más tarde con los episodios de olor de la pastera- poniendo en evidencia que el reclamo opositor viene de un país diferente. Como si la cuestión de límites geográficos fuera determinante para acordar quiénes pueden opinar y quiénes no, evitando plantear el tema como una cuestión de interés mutuo, dada a partir de que el río Uruguay es un recurso natural que comparten ambos países. ElPaís.com planteaba al comienzo las dos posturas frente al diferendo y los actores involucrados: “Por una parte, los ecologistas dicen que el río se contaminará, lo que podrá afectar las playas y la salud de las personas. Para otros, la instalación de las industrias –Botnia y Ence- servirá para generar fuentes de trabajo imposible de crear en esa cantidad por otras vías”246.

Hasta este momento, el diferendo era presentado por el diario uruguayo como una cuestión ambiental versus la creación de puestos de trabajo. Sin dudas, esta reconstrucción que realizó el diario digital es una lectura –entre tantas otras posibles- que se podía dar en ese contexto. Es posible ver que el ElPaís.com refuerza la imagen de las pasteras, al mencionar que las mismas servirán para generar fuentes de trabajo “[…] imposible de crear en esa cantidad por otras vías” cuando en realidad, cualquier empresa o industria de esa magnitud, sin ser necesariamente una pastera, puede llegar a crear igual o mayor cantidad de puestos de trabajo en la región. Habíamos mencionado en el análisis que hicimos anteriormente, sobre el resto de los elementos que conforman la noticia, que el diario uruguayo omitía los números y cifras cada vez que aludía a las manifestaciones en contra de las pasteras. Justamente, en la noticia Nro. 1 de la muestra, podemos ver que recién a mitad del cuerpo de la noticia el diario menciona que “Unas 20 mil personas se manifestaron en el Puente Internacional José de San Martín que une Gualeguaychú con Fray Bentos”. Este dato aparece por primera vez en la noticia, dado que no se encuentra esta información

en los elementos de titulación, porque el medio decidió destacar otros aspectos del tema. Si bien en 245 246

Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo)

P á g i n a | 158

dichos elementos se mencionaba la manifestación en contra de la pastera, no se hacía referencia directa a la gran cantidad de personas que la misma convocó, la cual podría clasificarse de masiva y multitudinaria. En la misma noticia el diario menciona que también “[…] hubo una marcha en Fray Bentos pero a favor de los emprendimientos industriales, aunque con menos público: unas 300 personas” 247,

evidenciando así la gran diferencia existente entre la cantidad de gente que reunieron quienes estaban en contra del proyecto y quienes estaban a favor. Es en el cuerpo de la noticia donde queda visible esta notoria desigualdad en el apoyo que recibió cada una de las posiciones en puja dentro del conflicto. Como lo mencionamos antes, la manera en que está planteado este tema en el resto de los elementos informativos, nos muestra una reconstrucción del hecho donde estos actos a favor y en contra son presentados como equivalentes, mientras que en el cuerpo de la noticia se destaca que uno tuvo mucho más convocatoria que el otro. Cabe aclarar que hay una gran diferencia en las cifras que menciona el diario uruguayo acerca de dicha manifestación (el cual habla de 20 mil personas) y Clarín.com (quien mencionaba en su noticia del mismo día, cerca de 35 mil personas). Al comienzo, el diario uruguayo daba espacio a la voz de los opositores, por ejemplo en una de las noticias de la muestra transcriben textualmente las palabras del intendente de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen, quién señalaba que la marcha en el puente “[…] fue una marcha de grupos de familias y sobre todo jóvenes que tienen gran nivel de conciencia ecológica”248. Asimismo, en otra de las noticias

de la muestra del 2005 también se reproducen voces en contra de la pastera, tales como la de quienes organizaron el Plenario Nacional en Defensa del Agua, quienes mencionaban que “[…] las plantas de celulosa no pueden instalarse sin que se tome en cuenta la decisión popular del plebiscito de octubre”249 dado que “[…] la reforma constitucional habilita mecanismos de cuestionamientos porque la toma de agua para el abastecimiento de la población deberá trasladarse del actual lugar” 250. El diario

247

Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 1 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 249 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 250 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 248

P á g i n a | 159

uruguayo también reproduce textualmente la información que contenían folletos entregados durante la jornada, los cuales decían que “[…] habrá contaminación del río Uruguay, el aire, el suelo y además lluvia ácida”251. Podemos ver entonces, que las voces en contra de la instalación de la pasteras

aparecen visibles en el discurso informativo, sin embargo, las mismas sólo tienen lugar en el cuerpo de la noticia y no en el resto de los elementos de mayor jerarquía. En las noticias que conforman la muestra del 2005 de ElPaís.com, encontramos que en el cuerpo de la información sí aparecen explícitamente las causas o los motivos que moviliza a la oposición a las plantas. Se explicaba por ejemplo que las manifestaciones en contra eran “[…] para repudiar la instalación en la zona de las dos papeleras que serán una fuente de contaminación para la región, según aseguraron”252. Como ya vimos antes, esta cuestión del rechazo por el peligro de contaminación, no

aparecía en los titulares y en las volantas de dichas noticias, presentando el reclamo opositor descontextualizado para los ojos del lector. En este mismo sentido, el diario uruguayo reprodujo textualmente las palabras de quien era el Gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, quien señalaba que “[…] tenemos el deber de defender a los entrerrianos frente a la contaminación, que no es sólo del agua sino también del aire, y que indudablemente producirá enfermedades en los seres humanos” 253. La

contaminación, como causa de la movilización opositora a las pasteras, es presentada sólo en el cuerpo de las noticias del 2005, no así en los titulares. De todas maneras, el diario realiza la aclaración de que “Esta protesta se inició después de que el gobierno de Uruguay aprobara la instalación de las dos plantas, que prometen emplear a más de 4.000 personas e inversiones por más de 1.200 millones de dólares”254. La cuestión de las inversiones – reflejadas en cifras- aparece de manera recurrente en

varias de las noticias de la muestra255. Es posible ver que, al mismo tiempo que se presentan los aspectos negativos de la instalación, se incluyen también los beneficios que traerá para la región,

251

Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 2 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 253 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 2 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 254 Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 2 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 255 Ver también primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 3 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 252

P á g i n a | 160

dirimiendo la cuestión ambiental en un tema económico y de creación de empleos. Podemos ver en este caso, cómo el diario uruguayo utiliza el recurso de las cifras para mencionar aspectos positivos de la pastera, tales como inversión y puestos de trabajo. Como ya mencionamos en el análisis de los otros elementos que componen la noticia, podemos ver que el diario digital uruguayo enfatiza los aspectos positivos de la pastera. En la noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com encontramos un claro ejemplo de cómo se materializa este refuerzo por medio de una noticia extremadamente extensa (tiene cuarenta y nueve párrafos, además del titular y el lead), en la cual se mencionan de manera reiterada todos los beneficios que traerá la futura instalación de Botnia. Podemos ver que en los primeros párrafos, el diario hace referencia a la historia de vida de algunas personas que fueron en busca de trabajo, dónde se resaltan las bondades de la empresa, la cual es representada como la “salvación” para estas personas: “Lázaro es otro de los que tiene a Botnia entre ceja y ceja. Tiene 36 años y desde hace ya tiempo sobrevive de changas. La posibilidad de conseguir algo más seguro lo acercó a la oficina de Botnia a solicitar un número para presentarse como albañil”256. “Con 29 años, Gerardo será padre en pocos meses y busca en Botnia una solución 257 de vida” .

Asimismo, en los párrafos siguientes mencionan que “[…] un centenar de personas […] trabajan en el cercado, en el movimiento de tierra, desmonte de árboles y en la instalación eléctrica” 258, lo que el diario

uruguayo clasifica como “[…] los primeros signos concretos de los U$S 1.500 millones de inversión de la compañía finlandesa Botnia. En poco tiempo más se sumarán los U$S 500.000 que realizará la española Ence después”259. En la misma noticia mencionan además que “La llegada de Botnia y de Ence y la dinámica de las situaciones, son cosas que aún hacen pellizcar a los fraybentinos, acostumbrados desde años a esperar en las esquinas la llegada de algún inversor” 260. Presentado de este modo, parecería ser que

256

Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 258 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 259 Ver sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 260 Ver décimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 257

P á g i n a | 161

sólo por medio de estas inversiones puede mejorar la vida de la ciudad y de sus ciudadanos, como si esto justificara que se tenga que pagar cualquier precio, inclusive los posibles daños ambientales. Podemos ver también que por medio del discurso se contrapone el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo al reclamo opositor que no quiere la instalación de la planta por la posible contaminación. En relación a esto, se menciona en uno de los párrafos de la noticia que “La expectativa de la reactivación económica y la seguridad de algunos de que el desempleo, que aquí supo llegar al 25%, llegará en pocos años a cero. Eso parece alejar a los ciudadanos de la polémica ecologista, instalada por el rechazo de los vecinos argentinos a la instalación de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay”. El diario uruguayo insiste en reforzar los beneficios que traería a los fraybentinos la

instalación de las pasteras, y esto sin dudas va en detrimento de la posición contraria, que dice “no a la instalación”. Si bien en la noticia aluden que “[…] del otro lado del río los fraybentinos creen haber visto una luz aunque de alerta”261 dado que “Más de 30.000 personas, la mayoría argentinos, se abrazaban en el puente internacional, como símbolo al rechazo por la posible contaminación del Río Uruguay […]”262,

en la noticia se da mayor énfasis a los aspectos positivos que al tema de la oposición. Por ejemplo, se hace referencia a la reactivación del mercado inmobiliario que generó la instalación de las pasteras, al señalar que “Las inmobiliarias buscan soluciones habitacionales para los 200 ejecutivos extranjeros que hasta el momento se han instalado a trabajar en forma provisoria” 263. Al tiempo que

mencionan que “La ciudad ya no cuenta con locales comerciales” 264 y que “El impacto ha provocado que los alquileres se incrementen entre un 30 y 100% [...]”265. Además, en la noticia mencionan que “Las inmobiliarias de Fray Bentos han instado a los propietarios a refaccionar las casas e incluso han auxiliado a algunos con dinero para que puedan hacerlo”

266

a la vez que señalan que “Las consecuencias de esas

refacciones se sintieron rápidamente en los rubros de barracas, ferreterías y talleres de herrería y 261

Ver décimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver décimo tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 263 Ver décimo sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 264 Ver décimo octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 265 Ver décimo noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 266 Ver vigésimo cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 262

P á g i n a | 162

carpintería”267. Como podemos ver, el cuerpo de la noticia, que menciona y destaca los beneficios de

las pasteras, no hace más que reforzar la metáfora del “milagro económico”268 que aparecía en la volanta de dicha noticia. En la misma noticia analizada, también se utiliza el argumento de comparación, para equiparar el hecho de la instalación de las plantas con la construcción del puente que une en esa zona Argentina y Uruguay, al mencionar que “[…] los fraybentinos recuerdan con nostalgia el auge que trajo el puente internacional en 1978”269. En cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, ElPaís.com decidió

reproducir textualmente las palabras del presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, Walter Latapié, quien señaló que “Ya nos pasó con el puente, la gente de acá supo adaptarse y rendir ante la exigencia laboral”270. Entre otros aspectos positivos que menciona el diario uruguayo

estaría el hecho de que “Los comerciantes procuran ponerse a la altura de las circunstancias y para ello han implementado cursos de capacitación, atención y venta […]”271, que “[…] la ciudad está salpicada de quioscos, tiendas, casas de créditos que hace pocos meses no existían […]”272 y que “[…] la construcción de un hotel, detenida desde hace quince años, será próximamente reiniciada” 273.

Además, podemos ver que dentro de la extensa noticia encontramos un subtítulo que dice “Al otro lado del río se vio otra luz” y allí se menciona que “Los buscadores de empleo llegan hasta de la vecina localidad argentina de Gualeguaychú, donde la obra es rechazada por las autoridades por razones ecológicas y el problema amenaza en convertirse en un escándalo diplomático” 274. Como podemos ver, el

diario uruguayo utiliza la metáfora de “ver la luz” de un lado y del otro del río, en una de las oportunidades esta luz sirve para que los uruguayos puedan ver que desde Argentina hay muchas personas que se oponen a la instalación, sin embargo otra luz permite ver que hay argentinos que 267

Ver vigésimo quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver vigésimo sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 269 Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 270 Ver vigésimo octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 271 Ver vigésimo noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 272 Ver trigésimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 273 Ver trigésimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 274 Ver trigésimo séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 268

P á g i n a | 163

también quieren conseguir trabajo en Botnia. Por este medio, el diario intenta dejar en evidencia la inconsistencia o incoherencia del reclamo opositor, que por un lado no quiere las plantas, pero por el otro, hay ciudadanos argentinos que quiere trabajar en ellas. La misma noticia de la muestra contiene otro subtitulo que menciona “Nuevos menús en la carta de los bares” y en los párrafos siguientes se menciona que las bondades de la instalación llegan hasta el sector gastronómico, quienes no sólo ampliaron el menú sino también refaccionaron sus locales. Casi al final de la noticia encontramos otro subtítulo que dice “Datos” y en este apartado se utilizan cifras y números para argumentar a favor de la instalación de las pastera, alguna de las cuestiones que se destacan por medio de ítems son: “- La de Botnia representa el 40% de la inversión promedio anual registrada en el país desde 1995 hasta la fecha y es la más importante en la historia de Uruguay, solamente comparable a la realizada en Salto Grande, cuando la construcción de la represa insumió U$S 2.200 millones. - Las proyecciones señalan que el impacto social y económico alcanzaría a unas 250.000 personas que viven en la región. Se estima que el incremento de la generación de riqueza ronde el 47% y que la actividad generada por la planta incremente la recaudación fiscal en U$S 32 millones. - Los indicadores aseguran que en 2010, la riqueza generada por la actividad de la celulosa incrementaría el PBI en un 1,8%, con respecto al actual. Durante los dos años que insuma la construcción de la planta, el número de puestos de trabajo directos se situará en 3.000, pero considerando las actividades conexas la cifra se eleva a 4.700. - La actividad de producción de celulosa requerirá en forma directa, 300 personas de alto nivel de especialización, varias de ellas seguramente extranjeros, pero si se considera la demanda de bienes y servicios, el número de empleos que podrían mantenerse alcanzarían los 1500.”275

Todos los datos aportados en esta noticia, hablan de aspectos positivos que tendrá para el país, el gobierno y los ciudadanos, la instalación de las plantas en esa región, reforzando cada vez más la buena imagen de las plantas ante los lectores. Como ya pudimos ver en el análisis de otros elementos que conforman la noticia, en uno de los discursos de la muestra se señala la contradicción de la oposición que rechaza este tipo de industrias fuera de la Argentina, pero al mismo tiempo una ley estimula la producción local de celulosa. En

275

Ver los últimos seis párrafos del cuerpo de la Noticia Nro. 4 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo)

P á g i n a | 164

los primeros párrafos de la noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com se alude directamente al “[…] Decreto Nro. 2.254, datado el 4 de Junio de 1990 […]”276 el cual establece los sectores y

actividades industriales que se considera de interés para promover en la provincia, “[…] entre las cuales puede encontrarse la industria celulósica papelera […]”277. Asimismo, el diario uruguayo

menciona que “En el contexto de la polémica generada por la instalación de dos plantas de celulosa en la costa uruguaya de Fray Bentos y la manifiesta oposición a las mismas por parte de organizaciones ambientalistas y del propio gobierno provincial, la existencia del decreto fue difundida por el servicio de prensa forestal del Instituto de Ciencia e Investigación”278.

Ante el conflicto por la pastera, el diario recurre a un decreto que tiene prácticamente quince años, el cual deja en evidencia una incoherencia del reclamo opositor, con el fin de desprestigiar la posición de quienes se encuentra en contra de la instalación. En la misma noticia hay un subtitulo que señala “Fraga”, y refiere sobre los dichos del presidente del gobierno autónomo de Galicia, Manuel Fraga Iribarne, quien “[…] calificó el rechazo a la instalación de las plantas de celulosa como una cuestión de intereses locales”279. El diario uruguayo transcribe textualmente las palabras de Fraga

quien señaló “Sé que algunos ecologistas argentinos han hecho alguna objeción […] pero yo creo que en verdad lo que quieren es que la planta se haga del otro lado del puente”280. Claramente, vemos que

ElPaís.com reproduce estas palabras porque las mismas son descalificantes de la oposición y refuerzan la idea de contradicción e incoherencia que se había planteado al comienzo de la noticia. A partir de esta reconstrucción de los hechos que hace el diario uruguayo, el lector puede inferir que los opositores no quieren las industrias pasteras fuera de su país, pero sí las aceptan adentro y que el rechazo manifiesto sería sólo una cuestión de “envidia”. En otra de las noticias podemos ver esta misma tendencia cuando el diario menciona que “Ante el rechazo de políticos y referentes argentinos, el 276

Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 278 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 279 Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 280 Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 277

P á g i n a | 165

subsecretario Igorra admitió esperar que la administración de Kirchner controle las cinco plantas que posee en las proximidades del río Paraná”281. Nuevamente se expone la contradicción de querer controlar

una planta que se instala en Uruguay, pero ignorar las cinco plantas que están del lado argentino. Nada menciona el diario uruguayo acerca de la menor magnitud que tienen dichas plantas, en comparación a la pastera uruguaya. Vemos que en el discurso informativo se privilegia la cantidad de plantas, sin mencionar que esas cinco, ni siquiera juntas, logran igualar la producción ni la magnitud de Botnia. Asimismo, podemos ver que las palabras a favor de la pastera aparecen siempre en los primeros párrafos de la noticia, mientras que las voces en contra sólo aparecen en los últimos párrafos. Un ejemplo de esto, lo podemos ver en el último párrafo de la noticia Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com donde señala que “Además del gobernador Jorge Busti, que afirmó que estas empresas fueron expulsadas de Europa por los altos niveles de contaminación que generaban, también manifestó sus reparos el activista por los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel” 282. El diario uruguayo menciona que hay

voces en contra, pero no reproduce exactamente cuáles fueron las palabras mencionadas por Pérez Esquivel, al tiempo que lo definen de manera peyorativa como un “activista de los derechos humanos”, cuando en realidad recibió el Premio Nobel de la Paz283 por sus acciones llevadas a cabo en este sentido, lo que sin duda lo ubica en un escalón mucho más alto que un simple activista. Se podría decir entonces que no sólo se oculta la voz de quien está en contra, sino que en el modo de presentarlo o introducirlo en el discurso informativo, se intenta mitigar la jerarquía que tiene esta persona. Al igual que ocurrió con Clarín.com, el diario uruguayo también sufrió un cambio en el modo de representar a los opositores. Durante 2005 eran mencionados en las noticias bajo los términos

281

Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver quinto (último) párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 283 Adolfo Pérez Esquivel recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en defensa de los Derechos Humanos. 282

P á g i n a | 166

“vecinos de Gualeguaychú”284, “ecologistas”285, “ambientalistas” y “manifestantes”. Sin embargo, a partir del análisis que corresponde a las noticias de la muestra del 2007, podemos ver de qué manera evoluciona conceptualmente la descripción que el diario uruguayo hace de los opositores, con una tendencia a caracterizarlos como más radicales y violentos. En una de las noticias se menciona casi al comienzo que “No se registraron incidentes porque no hubo contacto directo, pero los ánimos quedaron aún más exacerbados”286 en relación a una manifestación hecha en costas uruguayas por los

opositores, los cuales habían sido rechazados con insultos por los uruguayos. Asimismo, en la noticia reconstruyen el hecho comentando que las lanchas con la leyenda “No a Botnia”, “No a las papeleras” y “Tabaré traidor”, “Irrumpieron en la tranquila tarde del balneario”

287

. El diario aclara que

esto ocurría “Mientras algunos fraybentinos tomaron con calma la llegada de los piqueteros, otros se mostraban indignados y se acercaron al muelle deportivo para insultarlos” 288. Podemos ver que no sólo se

refieren a los opositores en términos de “piqueteros”, sino que también se los presenta como invasivos y violentos, y como los responsables de los insultos que “[…] terminaron alterando la armonía del fin de semana en Las Cañas”

. En estos párrafos se hace hincapié en la “tranquila tarde”

289

y la “armonía” que había en el balneario, poniendo a los opositores como los responsables de terminar con esa paz. Además, se observa que ElPaís.com reproduce la voz directa de los uruguayos que están en contra de las manifestaciones, pero nunca aparece la voz de los manifestantes opositores a la planta, que justifiquen su accionar o expliquen sus causas. Entre los dichos de quienes no estaban a favor de los asambleístas se reproducen las siguientes citas: “argentinos hijos de puta”, “bajen argentinos ordinarios”, “vayan a trabajar, vagos”, “bancados por el gobierno” 290, entre

otras. Obviamente, todas ellas permiten que el lector pueda reconstruirse una imagen negativa de 284

Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 7 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 6 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 286 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 287 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 288 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 289 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 290 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 285

P á g i n a | 167

los actores que se oponen a la pastera. En esta misma noticia, podemos ver que hay un subtítulo que dice “Turismo en Entre Ríos”, el cual refiere en unos párrafos que “Las consultas para pasar las vacaciones en Uruguay por parte de los entrerrianos se redujeron un 98% [...]” y se señala que es “[…] a raíz del conflicto entre Argentina y Uruguay […]”291.

A partir de este análisis podemos ver de qué modo el diario uruguayo describe, enumera y cuantifica los beneficios que trae la instalación de la pastera en la región, reforzando los aspectos positivos; y por el contrario, podemos ver que utiliza los mismos recursos para enfatizar los aspectos negativos de los opositores o de sus acciones. Sin dudas, este tipo de reconstrucción que realiza ElPaís.com incide en los lectores a la hora de conformarse una determinada imagen de los actores que intervienen en el conflicto, lo que en parte condiciona la toma de una posición frente al diferendo: si está en contra de la pastera o a favor de ella. En otra de las noticias de la muestra el diario uruguayo relaciona el accionar de los asambleístas con eventos violentos, dado que se menciona que “Manifestantes de Gualeguaychú […] se vieron involucrados en incidentes cuando repudiaban a bordo de embarcaciones la visita de una comitiva de diplomáticos europeos a la instalaciones de la empresa finlandesa Botnia […]”292. En los párrafos

siguientes, indican que “El hecho ocurrió el viernes cuando una embarcación que simulaba ser un barco pirata, fue abordada por la Prefectura uruguaya y, en los forcejeos con los asambleístas, un agente uruguayo cayó al agua”293. Asimismo, en la noticia se aclara que “Según los asambleístas entrerrianos, dos de ellos sufrieron lesiones y recibieron atención médica en Gualeguaychú”294. Este tema no aparece ni en el

titular de la noticia, ni en el resto de los elementos destacados, sólo tiene espacio en el anteúltimo párrafo, con lo cual podemos ver que se presenta de manera casi irrelevante, y en el modo en que está expuesto (“Según los asambleístas […]”), se estaría poniendo en duda la veracidad del hecho.

291

Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 8 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 293 Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 294 Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 292

P á g i n a | 168

Es importante resaltar que, tras varios años de construir una imagen negativa de los opositores, el hecho de que ElPaís.com aclare que la fuente de esa información son los propios asambleístas, tendría la finalidad de desacreditar la información brindada por ellos. Los asambleístas son representados con características negativas (violentos, contradictorios, incoherentes y radicales), y tras esta reconstrucción, es difícil que puedan resultar –ante los ojos del lector- como fuentes creíbles de información. En la misma noticia, se menciona la causa del reclamo opositor al señalar que “Los asambleístas se oponen a la instalación de Botnia […] porque consideran que la pastera contaminará la zona, lo que niegan las autoridades uruguayas”295. El diario menciona lo que motiva el

rechazo a la planta, pero inmediatamente –y en la misma oración- aclara que la posible contaminación es negada por el gobierno uruguayo. Lo mismo ocurre en otra de las noticias de la muestra, dónde se menciona que “Las autoridades argentinas y de la provincia de Entre Ríos se oponen a la planta con el argumento de que causará daños al medio ambiente de la zona, lo que es negado por las uruguayas y de la empresa”296. En definitiva, podemos ver que este tipo de presentación permite

desprestigiar a los opositores de la planta, porque justamente lo que los motiva es la contaminación, y si la misma no existe (dado que la niegan las autoridades uruguaya y la propia empresa), no habría una causa real y concreta que justifique el rechazo. Justamente, al desaparecer las causas, el reclamo aparece infundado. Esta es una estrategia empleada por ElPaís.com dado que en las noticias, o no se mencionan las causas que motivan a los opositores –es decir que se omiten-, o bien, aparecen representadas de esta modo, con lo cual se desacredita la postura contra la pastera. En otra de las noticias, podemos ver también el tipo de reconstrucción que el diario uruguayo hace de los opositores. En la noticia Nro. 10 de la muestra hay un subtítulo que dice “Relevan Prefecto por acción piquetera”, y en el contenido de la información se responsabiliza a los asambleístas por el relevamiento de un Prefecto. La noticia señala que “La incursión de los piqueteros

295 296

Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 9 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo)

P á g i n a | 169

contra la barcaza de Botnia derivó en el relevo del prefecto naval de Gualeguaychú […] Las autoridades navales argentinas impusieron esa sanción al jefe naval por no mantener el cerco en torno a la embarcación varada […]”297. Si bien en la información se aclara que “Las lanchas se retiraron luego de realizar las pintadas y el incidente no tuvo otras consecuencias […] El hecho no dejó de ser observado con preocupación por las autoridades uruguayas”298. La voz de los asambleístas no aparece hasta otra noticia publicada

unos días después, donde el diario uruguayo señala, bajo el subtítulo “Activistas defienden acción”, por medio de la siguiente construcción: “Los activistas de Gualeguaychú negaron que el prefecto naval de su ciudad haya sido removido o sancionado […]”299. Asimismo, podemos ver que en otra de las

noticias de la muestra se reproducen la voz directa del Ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Reinaldo Gargano, quien señaló que “Hay uruguayos afectados por la problemática que ha creado la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que recibe un pago mensual del gobierno de la ciudad para poder enviar cuatro o cinco personas a los pasos fronterizos y cerrarlos” 300. En este comentario emitido por un

representante del gobierno uruguayo y reproducido por ElPaís.com se intenta desprestigiar la imagen de los opositores, su posición frente al conflicto y sus acciones, dado que se deja entrever que el motivo de la oposición no sería una causa ambiental, sino por recibir un pago del gobierno. En otra de las noticias que alude al cierre de las fronteras de parte del gobierno uruguayo, se menciona que la decisión buscaba “[…] la seguridad de que Fray Bentos no experimentaría problemas a causa de la nueva incursión masiva planeada por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú”301.

Nuevamente aparecen los asambleístas como responsables de que el gobierno uruguayo tome la decisión de cerrar las fronteras.

297

Ver décimo cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver décimo sexto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 299 Ver décimo cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 300 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 13 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 301 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 298

P á g i n a | 170

En otra noticia, se deja constancia de que “Para evitar el ingreso de los activistas, el gobierno uruguayo cerró ayer al mediodía el paso entre Concordia y Salto […]”302, y a partir de este tipo de

reconstrucción, se busca responsabilizar a los opositores de la toma de decisiones del gobierno. Además, podemos observar que justifican la decisión de haber cortado las fronteras alegando que “En Fray Bentos existe la convicción de que haber permitido el ingreso de los activistas hubiera provocado serios incidentes”303, cuando en realidad nunca existieron –a lo largo de todos estos años- hechos

reales y concretos de violencia por parte de los opositores. Además, se refuerza esta idea en otra de las noticias cuando mencionan que “[…] el Estado Mayor Policial del Ministerio del Interior había estado evaluando un operativo de gran magnitud para controlar el ingreso de una importante caravana de vehículos -los piqueteros aseguran que serán 100- que se dirigiría a Las Cañas este domingo”304.

Justamente, ElPaís.com menciona que “[…] las demostraciones de hostilidad de los últimos días volcaron la balanza a una medida más radical”305 en relación a la decisión del gobierno uruguayo.

Hasta el momento, y a pesar del endurecimiento de la postura, nunca se habían registrado hechos violentos o agresivos de parte de los asambleístas, por el contrario sólo se manifestaron a través de marchas, abrazos, antorchazos y cortes de ruta, entre otros, pero nunca se registraron hechos de agresión física a personas. Por eso, consideramos que este tipo de justificación no sería acorde para dar cuenta de las causas reales que llevan al gobierno uruguayo a cerrar todas las fronteras que unen Uruguay con Argentina. Al tiempo que se habla de los asambleístas en términos de “piqueteros”306, “armada piquetera”307, “activistas”308 y “Los activistas del “ala dura” […]”309 que los muestra como

intransigentes y radicales a la hora de tomar decisiones o realizar acciones. Además podemos ver que aparece nuevamente el discurso belicista para referir las acciones de los asambleístas, en una de 302

Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver décimo tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 304 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 305 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 306 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 307 Ver décimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 308 Ver décimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 309 Ver tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 14 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 303

P á g i n a | 171

las noticias se menciona que “Los ambientalistas ya habían señalado que el día en que se diera la habilitación, declararían la guerra a la empresa finlandesa” 310 y “Otro foco de tensión se agregará hoy en el paso Salto-Concordia”311. Sin dudas, al hablar de guerra y de foco de tensión en un conflicto

ambiental, se está intentando militarizar el diferendo por medio de un discurso que no se corresponde con la realidad, dado que ellos siempre actuaron de manera pacífica, sin violencia y basando sus decisiones de manera democrática, con la suma de votos de cada integrante de la asamblea. Al igual que ocurrió con Clarín.com, el diario uruguayo también reconstruye los episodios de olor, y sus consecuencias, desde la voz de la propia pastera. En una de las noticias que trata el tema de las emanaciones de Botnia, vemos que a través del subtítulo “Disculpas”, ElPaís.com reproduce las palabras del gerente de producción de la planta, Eugenio García, quien señaló: “Queremos repetir y llevar tranquilidad a los vecinos de Fray Bentos, es que, por más que sea molesto y lo reconocemos totalmente, son olores fuertes y no son agradables cuando se sienten, pero no causan ningún problema de salud. Son gases que están en bajísimas concentraciones y no generan ningún problema de salud” 312.

Asimismo, el diario aclara que “García explicó que estos episodios pueden suscitarse unas cuatros veces al año y que son propios del proceso de arranque de la planta” 313 y se brinda a los lectores, una

explicación técnica del acontecimiento al aclarar que “El olor que fue percibido provenía de compuestos de azufres reducidos que se utilizan en el proceso de blanqueo de la pasta de celulosa” 314. En los párrafos

siguientes, el diario señala que “El episodio fue inmediatamente utilizado por los asambleístas de Gualeguaychú para reforzar sus conocidos argumentos” 315, aunque se omiten cuáles son esos

310

Ver décimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver décimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 16 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 312 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 313 Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 314 Ver octavo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 315 Ver décimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 311

P á g i n a | 172

argumentos. Si bien reproducen las palabras textuales316 del ex-coordinador de la Asamblea Ambiental, José Pouler, las mismas no logran dar cuenta de los argumentos opositores, ni manifiesta la opinión de dicho sector a partir de los episodios de olor. Si bien en la noticia se menciona que “El episodio de emanaciones que afectó a algunos escolares de Fray Bentos fue analizado ayer por las autoridades locales […]”317, se deja explícitamente aclarado que “[…] el evento no tuvo consecuencias según las conclusiones de los médicos enviados por Primaria al centro escolar”318. En esta oportunidad el diario incorpora además la voz de la directora quien señaló que “La maestra de sexto año se sintió descompuesta y algunos niños manifestaron una sensación de náuseas, pero ninguno se desmayó ni se descompuso, en cambio la maestra sí se descompensó” 319. En los párrafos

siguientes, ElPaís.com señala que una vecina “[…] que vive a pocos metros del sector escolar, dijo que durante unos 15 minutos se sintió descompuesta a causa del intenso olor, pero el malestar se le pasó en poco tiempo. Otros vecinos, en cambio, no se sintieron afectados por las emanaciones” 320. Vemos que

presentado de este modo, el impacto del hecho es mitigado por el diario uruguayo, quien minimiza lo sucedido. Cabe aclarar que en el título de esta noticia, se mencionaba que “Botnia pidió disculpas por las emanaciones” y en la bajada se señalaba que “Los niños fueron revisados por médicos, que no hallaron efectos negativos”, al tiempo que se omitía la descompostura de la maestra y la reacción de

los asambleístas en los elementos de mayor jerarquía de la noticia. Unos días después a estos episodios de olor, existieron otros hechos parecidos pero de mayor impacto, y el diario señalaba que “A diferencia de lo ocurrido la semana pasada, cuando las emanaciones se restringieron a las cercanías de la planta, el olor se sintió en toda la ciudad. Varios vecinos se comunicaron con las radios locales para denunciar el episodio”321. Sin embargo, inmediatamente el diario se encarga de aclarar que “Por el

316

“Todo se ha dado de la forma que lo hemos dicho. Lo lamento por los chicos, porque no tienen que pagar las barrabasadas que hace su gobierno improvisado”. Ver décimo segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 317 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 318 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 319 Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 320 Ver quinto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 10 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 321 Ver primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo)

P á g i n a | 173

momento no se ha denunciado casos de malestar a raíz de este episodio. La empresa ya había adelantado que las emanaciones no tienen efectos negativos sobre la salud humana”322. Vemos como nuevamente

aparece la voz directa de la empresa refiriéndose sobre el hecho, al tiempo que se omite la opinión de los opositores. Una de las noticias de la muestra refiere sobre la decisión del gobierno uruguayo de retrasar la habilitación de Botnia cuando ya estaba todo listo para que comience a funcionar la pastera. En ella, ElPaís.com se encarga de aclarar en todo momento que el “retraso” de la habilitación “[…] habría sido a pedido del gobierno español, mediador en el conflicto entre Uruguay y Argentina por la instalación de la pastera”323 y que “[…] las condiciones solicitadas a la empresa fueron cumplidas […]”324. Dentro de la

misma noticia hay un subtítulo que dice “Razones”, donde se explica los motivos de la decisión y se señala que “La autorización ambiental que se firmó exigía a Botnia la instalación de diversos planes de contingencia”325, al tiempo que se menciona que “Para sustentar las garantías, la empresa además presentó avales bancarios y comprobantes de seguros por U$S 3 millones”326. Asimismo, se observa que

en la noticia se menciona que “El anuncio se hacía cuatro días después de la victoria de la esposa del presidente Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, en las elecciones argentinas”327, dejando entrever lo que ya

se mencionaba en otra de las noticias del mismo período de Clarín.com, que se trataba de un acuerdo tácito entre Argentina y Uruguay, para resolver la cuestión una vez que pasen las elecciones presidenciales argentinas. Una de las noticias de la muestra se refiere a la habilitación de la pastera unos días después y señala que “Fuentes de la delegación argentina dijeron a El País que la decisión del mandatario causó “indignación” y era vivida como “una provocación”. También cayó mal la referencia a la “hermandad” entre

322

Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 11 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver segundo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 324 Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 325 Ver séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 326 Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 327 Ver décimo tercer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 15 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 323

P á g i n a | 174

ambos países del discurso de Vázquez en la inauguración de la cumbre” 328. En este mismo sentido, bajo el

subtítulo “Larga Jornada”, se menciona que: “Uruguay y Argentina no lograron acuerdos pese a las intensas gestiones de España. La administración de Néstor Kirchner se negó a firmar cualquier tipo de declaración que implicara el levantamiento de los cortes de ruta, al tiempo que la administración de Tabaré Vázquez rechazó toda posibilidad de comprometerse a no habilitar nuevas plantas de celulosa sobre el río Uruguay […]”329

De acuerdo a la información brindada en la noticia, desde el gobierno uruguayo se mencionaba – bajo la voz de Gargano- que “el diálogo no tuvo resultados, porque la situación del bloqueo de los puentes se mantiene”. Podemos ver cómo, nuevamente, se responsabiliza a los asambleístas de que los dos

gobiernos no puedan haber llegado a un acuerdo para resolver el conflicto por Botnia. Al tiempo que se menciona que “[…] durante la reunión […] los representantes del gobierno de Kirchner no realizaron “ningún planteo”. En cambio, Uruguay insistió en la “ilegalidad” de los cortes de ruta […]”.

Unos párrafos más adelante, el diario uruguayo reproduce textualmente las palabras de Alberto Fernández330, quien señaló “Nunca hemos logrado alterar la visión del Uruguay ni ellos la nuestra. Si Uruguay hubiera parado cuando Botnia era un pozo de tierra, si hubiera suspendido por 90 días la instalación de la empresa en ese momento, hubiéramos podido dialogar y encontrar una salida, pero eso no ocurrió. El problema no son los cortes, es Botnia” 331. Asimismo, ElPaís.com continúa la información

con transcripciones textuales del decreto que autoriza el funcionamiento de Botnia, dónde se señala que: “Se aceptan las garantías propuestas, cuyo montos y condiciones complementarías se consideran aceptables para el tipo y las características del emprendimiento y, especialmente, al conjunto de medidas de prevención, monitoreo y control adaptadas, cuyo mantenimiento en vigencia es condición necesaria para la efectiva operación del emprendimiento”332.

328

Ver cuarto párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) Ver noveno párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 330 Quien era Jefe de Gabinete del gobierno argentino en ese momento. 331 Ver décimo séptimo párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 332 Ver vigésimo primer párrafo del cuerpo de la Noticia Nro. 17 de la muestra de ElPaís.com (ver Anexo) 329

P á g i n a | 175

Podemos ver que la voz directa de los representantes políticos aparece mientras todavía se definía la habilitación de Botnia, no así cuando esta comienza a funcionar y suceden los primeros episodios de olor.



CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

De acuerdo a lo que propone Van Dijk (1990:252) “[…] la elección del léxico es un aspecto importante del discurso periodístico en el cual las opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie”. Esto se ve puntualmente cada vez que ambos diarios utilizan el término “piqueteros”

para aludir a los asambleístas, en lugar de utilizar otras palabras tales como “manifestantes”, “ecologistas”, etc. De acuerdo a este autor (1990:252) “[…] una gran parte del punto de vista oculto, de las opiniones tácitas o de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones del léxico de los grupos sociales y de sus miembros”. Asimismo, podemos

ver que a partir de estas elecciones, ambos diarios construyen una imagen negativa de los opositores, cargada semánticamente de aspectos que los definen como violentos, agresivos y contradictorios. Es posible ver que en el caso de Clarín.com, el discurso del diario acerca del conflicto por la pastera en el río Uruguay fue cambiando, dado que la posición asumida en 2005 no es la misma que el diario mantiene durante 2007. Se ven cambios relativos en la manera de tratar a los opositores, describir sus acciones y presentar su posición, al tiempo que se denota un trato más benévolo con la pastera según pasan los años. Al comienzo, el diario argentino exponía explícitamente los peligros que traería aparejada este tipo de industrias; sin embargo, una vez que la pastera se puso en marcha y generó hechos de posible contaminación, se optó por reconstruir los episodios desde la voz y visión de la propia empresa. Al ser la fuente de información la misma empresa generadora de los hechos de olor, no cuenta como una fuente objetiva, dado que tiene intereses propios en juego. Este

P á g i n a | 176

tipo de reconstrucción de los hechos no ayuda a brindar un panorama completo de la situación, dado que presentan una visión totalmente parcializada de lo ocurrido. Podemos ver entonces que al comienzo se hablaba del posible “olor a huevo podrido” el cual terminaría en la cadena de contaminación como “lluvia ácida”. Sin embargo, para 2007 cuando la planta ya estaba en marcha y los olores se hicieron reales y concretos, el diario sólo los presentaba como “ciertos olores” y “episodios”. Al reconstruir el discurso informativo a partir de lo que cuenta la empresa en relación a lo sucedido se mitiga el impacto negativo que estos episodios podrían acarrear a la imagen de la pastera. Ambos diarios presentaban al comienzo, y de manera reiterada en casi todas las noticias analizadas, los beneficios económicos y los puestos de trabajo que traerían las industrias a instalarse. En un principio el tema era presentado de manera tal que se contraponían los posibles daños ambientales a los beneficios directos e inmediatos. Es posible ver que es en el cuerpo de la noticia donde por primera vez aparece la voz directa de la oposición, aunque si bien el lugar que le otorgan dentro del discurso informativo es inferior al que otorgaron a las voces oficiales (tanto de Botnia, como de los gobiernos de ambos países). Vemos que las voces que aparecen siempre en los primeros párrafos del cuerpo de las noticias, son aquellas que se manifiestan a favor de la pastera o en contra de los grupos opositores, dejando para los últimos párrafos las voces de quienes se manifestaban en contra de la pastera. A lo largo del análisis, podemos ver que hay otras voces que no aparecen visibles en el discurso informativo de ambos medios, tales como científicos, especialistas, médicos, entre otros. Claramente se brinda una construcción parcializada del conflicto, dónde no se tienen en cuenta otros aspectos que podrían ayudar a contextualizarlo mejor, no solo el diferendo sino también la idea de ver si la planta finalmente puede o no contaminar. En relación al análisis de otros elementos de la noticia, el discurso sobre los opositores no aparece tan militarizado en el cuerpo de la información, lo que nos lleva a concluir que ambos diarios utilizan el discurso belicistas para reforzar la imagen negativa de los opositores sólo en los

P á g i n a | 177

elementos de mayor jerarquía, utilizando esta estrategia como gancho de lectura. En el cuerpo de la noticia aparecen otros temas relacionados al conflicto, los cuales eran omitidos en el resto de los elementos que conforman la noticia. Por ejemplo, aparecen por primera vez las cifras de las manifestaciones, las voces directas de los opositores, las causas que motivan el reclamo y las consecuencias en la salud de las personas por los olores de Botnia, entre otros. Podríamos concluir entonces, que los diarios analizados otorgaron menos jerarquía a estos temas, dado que el cuerpo de la información es el que menor relevancia interna tiene, y es ahí donde justamente fueron mencionados los mismos. El hecho de que no se expongan las causas del reclamo opositor en los elementos de presentación y resumen de la noticia hacen que la posición contraria a la instalación apareciera descontextualizada ante los ojos del lector. Lo mismo ocurre con las voces a favor de la pastera, las cuales son ubicadas estratégicamente en un lugar más destacado dentro de la noticia, si se compara la ubicación que le dieron a las voces contrarias, las cuales suelen aparecer en los últimos párrafos o por debajo de la ubicación que hayan tenido primero las otras voces. Ambos diarios utilizaban durante el 2005 las cifras de las inversiones de las pasteras, como un recurso que era presentado para contrarrestar todas las justificaciones de la oposición. Esto quiere decir, que cada vez que se hablaba de la posible contaminación, se mencionaba inmediatamente los beneficios que traerían las pasteras en la zona: grandes inversiones, mejoras económicas, puestos de trabajo, avances en la ciudad, etc. Algo similar ocurrió en 2007 cuando la planta comenzó a funcionar, y se produjeron los primeros episodios de olor, ya que cada uno de estos sucesos fue reconstruido por ambos diarios desde la voz de la propia pastera, sin incluir las opiniones de los opositores, científicos, políticos, etc. Podemos ver que ambos diarios presentan la misma estrategia con la finalidad de cuidar la imagen de la pastera, dado que nunca se tomó de manera aislada el tema de la posible contaminación, lo cual sin dudas podría haber sido perjudicial para la empresa. Algunos de los recursos utilizados por ambos diarios, para deslegitimar el reclamo de los opositores y reforzar la imagen de la pastera son: las comparaciones, el uso de cifras, la mitigación

P á g i n a | 178

de los impactos negativos de la planta, el uso de las citas textuales favorables, la construcción de los opositores bajo términos negativos o peyorativos, el reforzamiento de aspectos de violencia en sus acciones y actos de protestas, entre otros. Si bien estos recursos son los mismos que vimos en el análisis de los elementos que conforman la noticia, podemos ver que en el cuerpo de la información quedan más evidenciados, lo que permite ver más claramente a qué estrategias de legitimación y deslegitimación responden. Para concluir, podemos señalar que en este elemento de la noticia –el cuerpo de la informaciónvemos que el diario digital argentino tuvo una notoria variación en el modo en que trató el tema durante el periodo de análisis de 2005 y el modo en que lo hizo durante el 2007. Sin embargo, en ElPaís.com, podemos observar que durante los dos períodos analizados, el diario asume casi la misma posición: apoyando la instalación de la planta. Podríamos decir, que el modo en que construyó el conflicto por la pastera denota una posición más nacionalista del diario uruguayo, en relación a Clarín.com que no parece estar defendiendo la postura sostenida del lado argentino (contraria a las pasteras), la cual era asumida por los asambleístas y el propio gobierno nacional y provincial de Entre Ríos. Finalmente, podríamos decir que ambos diarios coinciden en un tipo de reconstrucción del conflicto donde se refuerza la imagen positiva de la pastera y se deslegitima a la oposición y sus acciones.

P á g i n a | 179

CONCLUSIONES FINALES

EL CONFLICTO POR LA PASTERA EN EL RIO URUGUAY A TRAVÉS DEL DISCURSO INFORMATIVO

A

estas alturas es necesario retomar el objetivo principal de la investigación, el cual era

“reconocer el modo en que los diarios digitales argentinos y uruguayos reconstruyeron el conflicto por las pasteras en el río Uruguay e identificar las estrategias bajo las cuales se da este tipo de construcción”. A partir de los resultados, podemos concluir que en el discurso informativo de los diarios digitales Clarín.com y ElPaís.com se identificaron claras estrategias discursivas que legitiman a Botnia y su instalación, al tiempo que desprestigian a quienes se oponen a la planta y las acciones que llevan a cabo, deslegitimando así, el reclamo social. Por medio del análisis, hemos encontrado algunos recursos discursivos –en post de las estrategias antes mencionadas- que permitieron construir el diferendo como una cuestión completamente alejada de la temática medioambiental. Podemos decir entonces, que este trabajo no sólo nos permitió reconocer el tipo de reconstrucción que cada medio hizo acerca del conflicto y sus actores, sino que también nos posibilita avanzar en otro sentido hacia algunas conclusiones más generales acerca del discurso mediático sobre la temática del medioambiente. Uno de los objetivos específicos propuestos, era identificar los rasgos con los que los periódicos digitales describieron el conflicto durante los períodos analizados. A lo largo del análisis, hemos podido reconocer la posición asumida por cada uno de los diarios digitales y por medio del uso de las operaciones transformacionales (Magariños:1996) observamos una evolución en el modo en que cada diario trató el tema, a lo largo de ambos períodos. Podemos decir que en Clarín.com se nota una variación más pronunciada en el modo en que trató el tema durante 2005 y el modo en que lo

P á g i n a | 180

hizo en 2007. Claramente, al comienzo, el diario argentino mostraba una postura más crítica acerca del tipo de industria a instalarse sobre el río Uruguay y los peligros que éstas podían ocasionar al medioambiente (mencionaba términos tales como “lluvia ácida”, “ecocidio”, “contaminación”, etc.). Sin embargo, durante el período 2007, se observa que el trato que el diario tiene con la pastera es mucho más benévolo y por medio del discurso se mitiga el impacto o las consecuencias de la puesta en marcha de Botnia, al tiempo que se construye una imagen negativa y violenta de los opositores, reforzada algunas veces con el uso del discurso belicista. En el caso de ElPaís.com, podemos ver que durante los dos períodos analizados el diario asume casi la misma posición frente al diferendo: apoyando la instalación de la planta y deslegitimando a los grupos opositores. Es posible observar que, en el caso del diario uruguayo, el tema se construyó como una causa nacional (defendiendo a la pastera y por ende la posición asumida también por el gobierno de dicho país) y se mantuvo esta misma postura a través del discurso informativo, a lo largo de los años. Cabe mencionar que al comienzo, ambos diarios destacaban -y de manera reiterada en casi todas las noticias analizadas- los beneficios económicos y los puestos de trabajo que traerían las industrias a instalarse. En ese momento el tema era presentado de manera tal que se mencionaban los posibles daños ambientales, contraponiéndolos a los beneficios directos e inmediatos, destacando en la mayoría de las noticias los aspectos positivos de las pasteras por encima de los negativos. Asimismo, a partir de este trabajo fue posible ver cómo los medios orientaron sus discursos informativos hacia la criminalización de la protesta social, en este caso construyendo una imagen negativa de quienes se manifestaron en contra de la pastera, y sobre todo de sus acciones. Esto nos permite afirmar que los medios de comunicación realizan una construcción de la realidad que tiende a criminalizar el reclamo social (en este caso la protesta de los Asambleístas de Gualeguaychú), destacando aspectos que hacen a la "ilegalidad" de las acciones llevadas a cabo (como sucede cuando mencionan los cortes de ruta). Vemos además, cómo a través de diferentes recursos

P á g i n a | 181

discursivos (mitigación, reforzamiento, desplazamiento de la cuestión, discurso belicista, metáforas, citas textuales, descripciones, etc.) se intenta construir una imagen negativa de quienes llevan adelante dicha protesta, con el fin de desprestigiarlos y desacreditarlos a ellos, sus acciones y su posición frente al conflicto. Además, es posible observar que el uso del discurso belicista aparece en el relato mediático sólo cuando los protagonistas de las acciones son los asambleístas, reforzando de esta manera la construcción del conflicto en términos de “guerra”. Otro de los objetivos propuestos por este trabajo era analizar el espacio físico donde habían sido publicadas las noticias que trataban el tema de la pastera, es decir, la ubicación que se les había dado en las secciones, lo cual constituye la primera categorización que hacen los diarios sobre un tema. En el primer capítulo, se mostró cuáles habían sido las secciones en donde se ubicaron las noticias de la muestra y cuál era la estructura organizativa interna de las noticias. Tras el análisis, concluimos que, de acuerdo a dónde se ubicaron las noticias, tanto para Clarín.com como para ElPaís.com el tema fue clasificado netamente como una cuestión política, dejando de lado otros aspectos más centrales, como los ambientales y sociales. En el caso del diario argentino, sólo en las noticias del 2005 podemos ver que el tema se ubicó en secciones tales como “sociedad” y “conexiones”, dado que durante 2007 todas las noticias aparecieron en la sección “el país” la cual contiene mayormente noticias políticas de nivel nacional. Asimismo, el diario uruguayo ubicó gran parte de las noticias en las secciones “nacional” y “último momento”, incluyendo sólo algunas noticias de la muestra del 2005 en la sección “ciudades”. En los dos diarios digitales podemos ver que hay un cambio en el modo en que habían clasificado el tema en 2005 y cómo lo hicieron durante 2007, justamente porque lo ubicaron en secciones completamente distintas. También, uno de los objetivos específicos formulados, era identificar a los actores sociales que

aparecían en las noticias y analizar los atributos que se le asignaba a cada uno de ellos. A partir de nuestro estudio, podemos ver que ambos diarios reconocieron determinados actores dentro del conflicto: los asambleístas de Gualeguaychú, las pasteras (luego queda sólo Botnia), los representantes políticos de

P á g i n a | 182

Uruguay y Argentina y miembros del gobierno Español. Podemos señalar que ambos diarios digitales construyeron una imagen estereotipada de los asambleístas, presentándolos la mayor parte del tiempo como “piqueteros”, otorgándole de esta manera una connotación semántica con asociaciones negativas. Van Dijk (1990:29) señala que “…el lenguaje de las noticias expresa asociaciones sutilmente positivas y negativas con respecto a los protagonistas que se hallan involucrados en las noticias” , lo que vemos

reflejado cada vez que los medios mencionan a la pastera (y presentan sus atributos positivos: cifras de inversiones, cantidad de puestos de trabajo que generaría, mejoras económicas, etc.) y a los asambleístas (los cuales eran presentados como piqueteros, con prácticas ilegales, generadores de incidentes y actores de hechos de violencia).

Van Dijk señala que al analizar en profundidad los discursos mediáticos se puede encontrar, entre otras cosas, cómo los medios redefinen por ejemplo una manifestación pacífica, como esencialmente violenta dado que centran una especial atención a incidentes menores. Podemos ver que esto también aparece visible en el modo en que ambos diarios reconstruyeron el conflicto por la pastera a partir de como presentaron y redefinieron las acciones de los grupos opositores destacando cada hecho que pudiera asociarse a la violencia o incidentes. Tal como lo plantea el mismo autor (1990:26) “[…] el testimonio de los medios, acerca de un problema inicial –a través de varias etapas de percepción errada, sensibilización, dramatización e intensificación- contribuye a aumentar la desviación y, por lo tanto, a confirmar los estereotipos”. A partir de este trabajo podemos concluir que ambos

diarios coinciden en un tipo de reconstrucción del conflicto donde se refuerza la imagen positiva de la pastera y se deslegitima a la oposición y sus acciones. Vemos que en relación al análisis de los otros elementos, el discurso sobre los asambleístas no está tan militarizado en el cuerpo de la noticia, lo que nos lleva a concluir que ambos diarios utilizan el discurso belicista más que nada para reforzar la imagen negativa de los opositores en los elementos de mayor jerarquía y como gancho de lectura. Se puede observar que en el cuerpo de la información aparecen otros temas relacionados al conflicto, los cuales eran omitidos en el resto de los elementos que conforman la

P á g i n a | 183

noticia. Por ejemplo, es allí donde aparecen por primera vez las cifras de las manifestaciones en contra de la pastera (durante el período 2005), la voz directa de los opositores y las consecuencias en la salud de las personas por los olores emanados por Botnia (en las noticias del 2007), entre otros. Palermo y Reboratti (2007:11) señalan, al hacer referencia acerca de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que la misma presenta la combinación

“[…] de una forma asambleística de toma de decisiones, de plena igualdad y absoluta apertura y, por otro lado, de una metodología “piquetera” que opera en el límite o por fuera de la legalidad (requiriendo no obstante una singular cooperación del poder público) y que tiene por piedra angular un pretendido derecho a afectar a otros, pero que requiere, paradójicamente, una concomitante aquiescencia de gran parte de los afectados…”.

En el sentido de la estructura y el funcionamiento interno de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Aboud y Museri (2007:22) plantean que la misma “[…] mantiene una organización horizontal y sin autoridades, y en sus reuniones sus participantes intercambian información y toman las decisiones en conjunto”. Vemos cómo estos autores describen a los asambleístas y destacan ciertos

aspectos de su estructura organizativa, lo que nos lleva a preguntarnos por qué Clarín.com y ElPaís.com no atienden esta cuestión referida al modo democrático de organización interna y a la toma de decisiones que propone la asamblea. Sin embargo, vemos que en las noticias sí se destaca y presta mayor atención a la cuestión de la “ilegalidad” de sus prácticas.

Los medios de comunicación enmascaran con frecuencia las diferencias sociales existentes a través del tratamiento que dan a los grupos sociales utilizando ciertas etiquetas uniformadoras. En el caso de los asambleístas vemos cómo los etiquetan por medio del estereotipo del “piquetero” sólo por la modalidad de protesta que incluye, entre otras tantas acciones, el corte de ruta para manifestarse en contra de la pastera. Por medio de este trabajo fue posible ver que cada vez que los asambleístas aparecen en los titulares, volanta o bajada, son calificados con términos negativos que

P á g i n a | 184

aluden a la “violencia” e “ilegalidad” de sus prácticas. Es posible observar que a través de algunas especificaciones semánticas, los temas dominantes acerca del conflicto por la pastera transmitieron un mensaje claro – aunque a veces implícito- al lector: los asambleístas son ilegales, por ende su reclamo también los es. En ninguno de los elementos que conforman la noticia se hizo mención al derecho que tienen los ciudadanos de reclamar y de exigir, sino más bien centraron el tema en las consecuencias que acarrea dicho reclamo: malestar en la sociedad, discusiones, forcejeos, incidentes, etc. En este sentido, Alsina (2003:152) señala que un diario

"A veces utiliza estereotipos para sintonizar con sus lectores, pero también desarrolla otra serie de estrategias. Por ejemplo: cita las fuentes utilizadas y, así, convierte la información en algo verificable; usa las comillas para poner en boca de los protagonistas sus declaraciones y justificar, de esta manera, la objetividad de su trabajo; estructura la noticia de forma adecuada recogiendo en primer lugar los datos esenciales del acontecimiento; a veces aporta multitud de pruebas anecdóticas suplementarias para dar la impresión de que se conocen hasta los detalles más nimios de lo sucedido. En definitiva, se trata de crear un efecto de verosimilitud proponiendo un discurso veridictorio que, sin embargo, no es garantía de veracidad".

También, fue posible observar que existe una intencionalidad en el modo en que cada medio nombra o menciona a los opositores -representados en la mayoría de las noticias como “piqueteros”, “activistas”, “armada piquetera”, “militantes”, etc.- lo cual estaría determinado por el estilo discursivo. De acuerdo con Van Dijk (1990:49), “El estilo es el resultado de las elecciones que el hablante realiza entre las variaciones opcionales de las formas del discurso que pueden utilizarse para expresar más o menos el mismo significado (o denotar al mismo referente)” . Podemos decir entonces que

los medios optaron, entre muchas posibles, por una manera de mencionar a los opositores y a la pastera, como actores involucrados del conflicto. Al tiempo, se observa cómo la violencia es presentada de manera magnificada y asociada sólo a los opositores, presentando así a los lectores una imagen negativa de quienes están en contra del proyecto industrial. Otro de los objetivos específicos de esta investigación era determinar el modo en que se construyó

la estructura interna de las noticias. Justamente, en este trabajo se realizó un análisis del contenido

P á g i n a | 185

discursivo de cada uno de los elementos que componen la noticia por separado, lo que nos permitió ver la jerarquización temática y la priorización que cada medio dio a determinados actores, discursos y aspectos del conflicto. A partir del análisis desmembrado de los diferentes elementos que conforman la noticia, fue posible ver que los medios marcaron un recorrido específico de lecturas posibles en función del tipo de reconstrucción temática que hicieron en los elementos de la titulación (titular, volanta, y bajada). En los elementos más destacados de la noticia se privilegiaron los aspectos que beneficiaban a la pastera y que perjudicaban -en cierta manera- la imagen de los opositores. En el análisis de los primeros capítulos, se pudo observar que en los titulares y elementos destacados de la noticia hubo algunos temas tabú, es decir, no tuvieron referencia. Llama poderosamente la atención que en 2002 habían condenado a ENCE (una de las empresas que también iba a instalarse a orilla del Río Uruguay) por delito ecológico por contaminar la ría de Pontevedra en España y esa información no aparece en las noticias de la muestra. La empresa había sido condenada a resarcir económicamente a dicha ciudad por la contaminación generada durante esos años. Asimismo, en Enero de 2005 se había ordenado el cierre de la empresa de celulosa Chilena CELCO, por la descarga de residuos industriales líquidos en el río Cruces en Valdivia333, la cual había provocado la muerte de miles de cisnes en la región. Sin embargo, podemos ver que este tipo de información no fue mencionada por ninguno de los dos diarios digitales, ni siquiera tenida en cuenta como un antecedente inmediato y directo del tema. A partir de esta reflexión, podemos observar que la violación a las leyes y normas ambientales, así como la contaminación y sus consecuencias, no son temas relevantes para estos diarios, a pesar de que esta información tuviera una proximidad temporal, geográfica y de participantes: el caso de Chile fue conocido casi al mismo tiempo que se empezaba a construir las pasteras en el río Uruguay (2005) y el caso de España, la empresa acusada de delito ecológico (ENCE), era la misma que se iba a instalar en 333

La pastera había recibido varias multas y como continuaba reincidiendo con los desechos, la Comisión Estatal de Medio Ambiente ordenó el cierre de la empresa, sin embargo al mes siguiente autorizaron la reapertura bajo promesa de monitoreos y auditorias. Tiempo después, la planta se vio obligada a cerrar varias veces por órdenes judiciales.

P á g i n a | 186

Uruguay junto con Botnia. Podríamos decir también que otro tema al cual no se hace referencia, fue la falta de “licencia social”334 de las pasteras para operar en la zona, cuestión que no es mencionada en ninguna de las noticias de la muestra. Otro asunto que nos resulta interesante, es que en el discurso informativo analizado no aparecen visibles las causas concretas del reclamo opositor, haciendo que la postura contraria a la pastera se presente injustificada y descontextualizada ante los ojos del lector. Durante 2005, ambos diarios digitales utilizaban las cifras de las inversiones que iban a realizar las pasteras, como un recurso para contrarrestar la postura de quienes se oponían. Esto quiere decir, que cada vez que se hablaba de la posible contaminación, se mencionaba inmediatamente los beneficios que traerían las pasteras en la zona: grandes inversiones económicas, creación de puestos de trabajo, mejoras en la ciudad, etc. Algo similar ocurrió en 2007 cuando la planta comenzó a funcionar, y se produjeron los primeros episodios de olor, ya que cada uno de estos sucesos fue reconstruido por ambos diarios desde la voz de la propia pastera, sin incluir las opiniones de los opositores, científicos, políticos, etc. Podemos ver que, tanto Clarín.com como ElPaís.com, cuidaron la imagen de la pastera a través del tipo de reconstrucción que hicieron del conflicto, en la cual se mitigaron los episodios de posible contaminación y sus consecuencias, al tiempo que se reforzaron los aspectos positivos de la empresa (el hecho de que haya pedido disculpas, que tenga un plan de contingencia, etc.). Otro de los objetivos específicos propuestos en este trabajo era descubrir quiénes fueron los hablantes privilegiados, es decir quiénes tuvieron voz durante el conflicto y cuáles fueron sus discursos transcriptos en las noticias. A partir del análisis desmembrado de los elementos que componen la noticia, fue posible observar que es en el cuerpo de la información donde aparece por 334

El informe de la Business for Social Responsibility (BSR), en su Apéndice IV, indica que el cumplimiento de las expectativas sociales se reconoce en la obtención de una Licencia Social para Operar. Esto significa que la empresa ha logrado el respaldo de las partes interesadas para la ejecución del proyecto, además de cumplir con los requisitos legales para su explotación. Los principales requisitos para obtener esta licencia implican que: la empresa informe completamente sus operaciones a la comunidad, comunique la información necesaria según las necesidades de la comunidad local, la comunidad tenga la oportunidad de participar de las decisiones que la afectan y que el proyecto se lleve a cabo teniendo en cuenta el desarrollo sustentable. (Fuente: http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc32/inti6.php, consultado el 20 de Septiembre de 2010)

P á g i n a | 187

primera vez la voz directa de la oposición. En el resto de los elementos de mayor jerarquía –titular, volanta y bajada- ambos diarios presentaron sólo las voces de la pastera y de los representantes políticos de Argentina y Uruguay, no así la de los Asambleístas de Gualeguaychú. Fue posible observar que siempre se ubicaron las voces de la oposición por debajo de las voces oficiales (tanto de Botnia como de los gobiernos de ambos países), en lo que respecta a la estructura del cuerpo de la noticia. Además, ciertos temas controversiales acerca del conflicto, son reconstruidos por los diarios desde la voz oficial de la pastera, como por ejemplo los episodios de olor y sus consecuencias, lo que limita en gran medida la veracidad de lo que allí se menciona. Los medios, en su papel de reflejar los acontecimientos, optaron en este caso por reconstruir los hechos de posible contaminación a partir de la voz de quien provoca estas emanaciones, mitigando los hechos y las consecuencias y presentándolos como propio de este tipo de industrias. Podemos ver que la pastera naturaliza el hecho de los malos olores, a fin de que estos episodios no afecten su imagen frente a la sociedad, y es este mismo propósito el que persiguen los diarios digitales al reconstruir estos hechos desde la voz de la propia empresa e ignorando la opinión de resto de los actores involucrados. Es evidente, que las principales voces que se reproducen en el discurso informativo de Clarín.com y de ElPaís.com son aquellas que se muestran favorables a la instalación y puesta en marcha de la pastera. Fue posible ver que ambos diarios digitales brindan poco espacio físico al discurso directo de la oposición y en la mayoría de los casos sólo aparece en los últimos párrafos de las noticias, restándole jerarquía a sus palabras y a su posición frente al conflicto. Otro de los objetivos específicos de la investigación, fue identificar y analizar los recursos y estrategias discursivas utilizadas por Clarín.com y ElPaís.com sobre el conflicto por la pastera. A lo largo de este trabajo fue posible reconocer que algunos de los recursos utilizados por ambos diarios, tanto para deslegitimar el reclamo de los opositores como para reforzar la imagen de la pastera, fueron: el uso de las metáforas, las comparaciones, la utilización de cifras, la esloganización, la mitigación del impacto negativo de la planta, el uso de las citas textuales favorables a Botnia, la

P á g i n a | 188

construcción y presentación de los opositores bajo términos negativos o peyorativos Si bien estos recursos aparecen visibles en todos los elementos, podemos ver que en el cuerpo de la noticia quedan más evidenciados, lo que permiten reconocer más claramente a qué estrategias de legitimación y deslegitimación responden. A partir del análisis realizado, podemos observar que al comienzo -durante el primer período- la construcción que los medios digitales hicieron sobre el conflicto era traducida sólo en términos informativos. A medida que fue avanzando el diferendo, la retórica argumentativa se fue haciendo cada vez más compleja (dado que ambos diarios comienzas a usar metáforas, entrecomillados, esloganización, entre otros recursos discursivos) poniendo de manifiesto de manera más directa, la ideología de cada diario digital y su posición frente al conflicto. En la segunda etapa de análisis, vemos que la complejidad en la retórica tiene la finalidad, no sólo de informar, sino también la de convencer al lector de la postura que cada diario sostiene. Si bien notamos ciertas diferencias en el uso y reiteración de recursos discursivos, podemos concluir que la postura asumida por cada medio es similar: los dos defienden la instalación de la planta; los dos cuestionan a los opositores de la misma. A partir de esta investigación, podemos decir que existe una práctica discursiva específica sostenida por algunas estrategias que evidencian la construcción mediática que Clarín.com y ElPaís.com hicieron sobre el conflicto por las pasteras en el río Uruguay. Otro de los objetivos específicos propuestos era evaluar la posición que Clarín.com y ElPaís.com asumieron frente al conflicto por las pasteras en el río Uruguay. A través de este trabajo podemos concluir que ambos diarios realizaron una construcción del acontecimiento en torno al diferendo, influenciada por la ideología que estos medios sustenta. Si bien cada diario digital analizado tiene su propia estructura organizativa y corresponden a países y contextos completamente diferentes y con intereses propios, podemos ver que en este caso coinciden con el tipo de “construcción de realidad” presentada sobre el conflicto estudiado. Los dos diarios están de acuerdo y defienden las inversiones extranjeras, la incorporación de industrias transnacionales de alto impacto ecológico y

P á g i n a | 189

el uso (y en la mayoría de los casos, abuso) de los recursos naturales para la producción industrial, entre otras cuestiones. Asimismo, observamos que los dos medios representan -a través de su discurso- a los sectores sociales que se oponen a este tipo de industrias por medio de una imagen negativa, la cual llevaría fácilmente al “rechazo” de los lectores. Vemos que en este caso, se cumple lo planteado por Van Dijk (1997:54), cuando señala que “[…] los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la reproducción de la hegemonía y del control “moderno” basado en el consenso y estructurado ideológicamente”.

En este sentido, se puede reconocer que tanto en el caso de Clarín.com como en el de ElPaís.com –ambos integrantes de grupos multimedios y bajo propiedad de empresarios y/o capitales multinacionales- defienden y reproducen en su discurso informativo la “Ideología dominante”335. En el caso concreto del conflicto por la pastera, vemos cómo a través de sus discursos refuerzan la imagen de Botnia (y de las bondades de las inversiones internacionales en los países del tercer mundo) como un sistema que vale la pena apoyar. Al tiempo que mitigan las consecuencias negativas de este tipo de industria y su impacto ambiental, mientras intentan –por medio del discurso- aplacar el reclamo social, que resiste contra ese orden establecido. Rápidamente los asambleístas son representados como los “enemigos” del progreso económico, se describen sus prácticas como “violentas” o “ilegales” y se construye una imagen de la oposición en término de “piqueteros”. Vemos también, que se refuerza la idea de “amenaza” por medio del uso del discurso belicista, cada vez que se habla de los opositores y de sus acciones. Podemos decir entonces, que el discurso mediático es visto como un medio de reproducción ideológica, y desempeña un papel relevante en la interpretación y reproducción, no sólo de la dominación social, sino también de la resistencia, dado que en ellos se difunden valores y creencias colectivas que permiten mantener las relaciones sociales existentes.

335

Según Van Dijk (1997:51), las ideologías dominantes son aquellas que “…alimentan, reproducen o legitiman el poder”.

P á g i n a | 190

Según Van Dijk (1997:19), el control del discurso y el acceso a los medios está fuertemente ligado al poder social y: “Mientras que la gente común sólo tiene acceso activo a y control sobre algunos géneros de discurso como pueden ser las conversaciones cotidianas con sus familiares, amigos y colegas, y un acceso más pasivo al discurso institucional (léase burocrático) y al discurso mediático, las elites disponen de acceso y control sobre un espectro mucho más amplio, tanto a nivel informal como sobre las formas públicas e institucionales de texto y habla”.

Justamente este autor señala que los actores sociales con poder controlan, además de la acción comunicativa, el pensamiento de sus receptores, dado que influye ideológicamente en sus percepciones de mundo o en la construcción de determinados imaginarios sociales. La importancia de estudiar el contenido de las noticias radica en el hecho de que gran parte de nuestros conocimientos y creencias, provienen justamente del discurso construido por los medios masivos acerca de esos acontecimientos. Las ideologías son parte de la estructura social y son las que controlan las relaciones de poder y dominación entre los grupos, a partir de que los hombres condicionan su conducta y se esfuerzan por adecuarla a ciertos modelos de comportamiento que son producto de su cultura y de su realidad material. De acuerdo con Hall (1981:364) los “significados” que: “[…] atribuimos a nuestras relaciones y por medio de los cuales captamos, en la conciencia, el modo en que vivimos y lo que hacemos, no son simples proyecciones teóricas e ideológicas de los individuos. “Dar sentido” de este modo es, fundamentalmente, localizarse uno mismo y a la experiencia y condiciones propias, en los discursos ideológicos ya objetivados […]”.

Este autor plantea –siguiendo los lineamentos de Marx (1965)336- que la clase dominante, es al mismo tiempo, la fuerza intelectual dominante, dado que controla los medios de producción intelectual (incluido los medios de comunicación masiva), a través de los cuales difunden sus ideas que expresan las condiciones ideales de las relaciones materiales de dominación y sumisión.

336

Marx, K. (1965) La ideología Alemana. Buenos Aires, Edición Lautaro.

P á g i n a | 191

Los medios de comunicación cumplen con una función primordial en la construcción de sentido común a través de sus prácticas y construcciones discursivas. Son ellos los que -a través de su discurso- construyen el consenso que permite establecer los valores tradicionales y culturales predominantes y movilizar los temores sociales e identificar rápidamente a los “enemigos” que promueven la resistencia. Podríamos decir que el discurso mediático -al igual que otros aparatos ideológicos tales como las escuelas, universidad, iglesia, el estado, etc.- contribuye al sostenimiento de las relaciones de dominación en la sociedad. Para Hall (1981:381), "[...] los medios de comunicación de masas son crecientemente responsables de a) suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una “imagen” de las vidas, significados, prácticas y valores de los otros grupos y clases; b) suministrar las imágenes, representaciones e ideas, alrededor de las que la totalidad social, compuesta de todas estas piezas separadas y fragmentadas, puede ser captada coherentemente como tal “totalidad”.

Para este autor, el efecto ideológico de los medios se basa en la producción del consenso social y la construcción de la legitimidad a través de algunos recursos discursivos. En la actualidad, los medios de comunicación están mayormente bajo propiedad de empresas multinacionales o sobreviven únicamente gracias a la financiación o la publicidad de grandes corporaciones o del mismo estado. Y es por esta razón que resulta obvio que no podrían practicar una ideología contraria a la de sus propios dueños o auspiciantes. Los medios de información funcionan, según Charaudeau (2003:16), bajo una doble lógica: "[…] una lógica económica según la cual todo órgano informativo actúa como una empresa cuya finalidad consiste en la fabricación de un producto que se define por el lugar que ocupa en el mercado de intercambio de bienes de consumo (y por lo tanto los medios tecnológicos utilizados para fabricarlos forman parte de esa lógica); una lógica semiológica (en sentido amplio) según la cual todo órgano de información debe considerarse como una máquina productora de signos (es decir, de formas y de sentidos), que se originan en la parte de la actividad humana dedicada a construir sentido social" .

Justamente, el objetivo del análisis crítico del discurso es descubrir si existe un vínculo de correlación entre estas dos lógicas y ver, por ejemplo, si la lógica económica domina o condiciona a la lógica semiológica.

P á g i n a | 192

Parte del sostenimiento ideológico del sistema capitalista está asegurado por la difusión masiva de los discursos que circulan a través los medios de comunicación, los cuales muestran las “bondades del sistema” y, contrariamente, ocultan aquellas concepciones, hechos y actores que cuestionen el sistema. En el caso de las pasteras en el Río Uruguay, vemos que los medios destacan las ventajas y beneficios de las industrias a instalarse, al tiempo que invisibilizan las causas que motivan el rechazo de la oposición, y construyen el reclamo social a partir de la criminalización de la protesta. Podemos ver en este caso de estudio, que los diarios digitales dan una cobertura que tiende a descalificar la protesta que llevan adelante los actores sociales, dado que brindan una particular calificación y adjetivación de los protagonistas de dichos reclamos. Es posible decir entonces, que estar a favor o en contra de Botnia -en este caso- no estaría relacionado simplemente a una cuestión medioambiental, ya que representaría también estar de acuerdo o no con ciertos modelos económicos, productivos, políticos y hasta sociales. El resultado de este trabajo nos permite ver que los medios construyen ciertos patrones de sentido para que los lectores asocien la protesta social al caos. La reiteración de ciertos calificativos dados a los protagonistas (por ejemplo el uso constante del término “piquetero”), a sus acciones y al reclamo, fortalece la configuración de un imaginario social que condena y desaprueba la protesta y resistencia al orden establecido. Algunos ejemplos que pudimos ver a lo largo del análisis tiene que ver con la referencia a “incidentes” y a la alusión a la “violencia” o “ilegalidad” del reclamo opositor por parte de los dos diarios digitales analizados. A lo largo del análisis, justamente hemos encontrado varios recursos discursivos utilizados por ambos medios en pos de construir una imagen positiva de Botnia y descalificar el reclamo social, con el último fin de volver aceptable en los lectores, la instalación de la pastera. Vemos cómo por medio de las metáforas, la metonimia, la esloganización, el estilo discursivo, la generalización, el uso del discurso directo e indirecto y la descripción que se realizó de los actores -entre otras cuestiones- se hizo una construcción del acontecimiento estructurada según la estrategia antes

P á g i n a | 193

mencionada. En trabajos actuales que refieren acerca del tratamiento que los medios dan a temas relacionados al medioambiente, podemos destacar lo que señala González Cruz (2008:1), quien menciona que esta clase discurso

“[…] tiene una relación directa con las formas de dominación ideológica y de mercado del sistema neoliberal que los medios de comunicación reproducen y ejercen sobre la vida pública mediante la utilización de estrategias simbólicas (gramaticales, lingüísticas, narrativas y visuales) que manipulan la información de tal forma, que se resaltan las situaciones que convienen a los intereses de los grupos de poder, generalmente dueños o accionistas de los grandes conglomerados mediáticos”.

Luego de identificar las estrategias discursivas presentes en las noticias que trataron el conflicto por la pastera, adherimos a lo que propone Rodrigo Alsina, en cuanto considera que el lector debe dejar de lado su ingenuidad y llegar a convertirse en un “lector escéptico” ante la información mediática. Justamente este autor (2003:145) señala que

"El lector escéptico es aquél que utiliza los medios de comunicación con una mentalidad distinta. Se trata de un lector que sabe porqué los medios dicen lo que dicen y comprende, además, que sus afirmaciones no son verdades absolutas. No creo que el escepticismo sea contrario a la confianza, sino que simplemente se opone a la confianza ciega, acrítica y claudicante" .

Entendemos que la mejor forma de preparar lectores escépticos es enseñar, desde la escuela, a leer los medios de comunicación dado que la construcción de este tipo de lectores garantiza el futuro para una democracia más sólida y una confianza más fundamentada. Alsina (2003:151) explica la importancia de preparar a los lectores, dado que

“Los medios de comunicación suelen presentarse como simples transmisores de la realidad social y al mismo tiempo se muestran ubicuos y omniscientes. Sin embargo, los medios de comunicación son productores de información que interpretan los fenómenos sociales; describiendo la realidad social, la interpretan. Esta construcción de la realidad (Rodrigo 1999a) se hace a través de estrategias discursivas que son invisibles a los ojos del lector ingenuo”.

Althusser (1988), señala que son los aparatos ideológicos -él habla de aparatos de estado, pero en la actualidad se podría entender que hay otros no estatales y más feroces- los que garantizan la

P á g i n a | 194

sumisión a la ideología dominante. El autor menciona la influencia ideológica que ejercen en el individuo los diferentes aparatos ideológicos tales como la familia, la escuela, la universidad, etc. En la actualidad podemos ver que los medios de comunicación masiva también se constituyen como aparatos ideológicos dado que reproducen las condiciones para que la ideología dominante no se sienta amenazada. Podemos ver que mediante el discurso mediático se reconstruyen y representan los hechos acontecidos de manera tal que no despierten la reacción del lector, generando el consenso necesario para que todo siga de la misma manera. Podríamos decir que al reproducir la ideología dominante lo que se pretende es que el destinatario del mensaje tome conocimiento acerca de lo que sucede, sin llegar a cuestionar lo que pasa. Actualmente, los medios masivos de comunicación -y más aquellos que responden a capitales multinacionales- actúan como agentes de la ideología hegemónica, es decir, son los encargados de que se reproduzcan las fuerzas y las relaciones de producción y construyen consenso que legitima el ejercicio del poder. Podemos resumir lo analizado en este trabajo, por medio de las palabras de Charaudeau (2003: 15) quien señala que "Los medios, si son un espejo, sólo un espejo deformante o, más bien, son varios espejos al mismo tiempo de los que, en las ferias, y a pesar de la deformación, dan testimonio, cada uno a su manera, de una parcela amplificada, simplificada o estereotipada del mundo". Es posible concluir que los

medios de comunicación masiva, reconstruyen los acontecimientos a través de sus discursos –bajo determinadas estrategias discursivas- y que éstos, no necesariamente son el fiel reflejo de lo que en verdad sucede. Justamente, las estrategias discursivas que emplean son las que podemos evidenciar en el análisis discursivo de las prácticas informacionales de los medios de comunicación, lo que nos permite ver no sólo la ideología de cada medio, sino también el efecto que ellos pretenden lograr en los lectores. En el caso del conflicto por la pastera en el río Uruguay, hemos encontrado estrategias discursivas que legitiman a Botnia y desprestigian a los asambleístas (como representantes de la oposición), con el objetivo de volver aceptable –ante los ojos de los lectores- la instalación de la planta.

P á g i n a | 195

Es posible ver que el conflicto por la pastera en el río Uruguay ganó un espacio prominente en los medios de comunicación y aún continúa presente en la agenda mediática, dada la resonancia que tuvo el tema para los gobiernos, países intervinientes y otras naciones que participaron en la búsqueda de una solución para el diferendo. Sin embargo, a partir de este trabajo, podemos inferir que en la actualidad los hechos que refieren a cuestiones ambientales o ecológicas no tienen un lugar preponderante en la agenda de los medios masivos. Es posible ver que estos temas sólo recobran la jerarquía necesaria para convertirse en "noticias", cuando los hechos acontecidos generan efectos secundarios que afecten cuestiones políticas, sociales o económicas o están asociados a hechos de violencia protagonizada por quienes llevan adelante el reclamo social. En este sentido, González Cruz (2008:23) señala que los medios masivos hacen “ambientalismo mediático”, dado que “[…] se presenta la información medioambiental desde una perspectiva fragmentada, sensacionalista y enfocada a la gestión de recursos naturales que llena los espacios informativos con notas sobre un mismo tema, exaltándolos pero sin profundizarlos”. Además, podemos ver

que -al igual que en el caso de la pastera en el río Uruguay- cuando estos temas son presentados en las noticias, el eje del problema (que es la afectación al medioambiente) es corrida de eje y en su lugar se presentan otros aspectos del conflicto que logran, la mayoría de las veces, invisibilizar las causas reales de la problemática planteada. Es este tipo de reconstrucción fragmentada de la realidad, lo que tiende a crear una sociedad menos participativa o interesada en temas de índole medioambiental o de otros aspectos que traten la problemática social. Si bien este trabajo es un estudio de caso acerca del tratamiento periodístico sobre un fenómeno social, es posible destacar el tipo de corpus analizado (noticias de diarios digitales), sobre los cuales no hay tantos estudios realizados hasta el momento. También podemos señalar que en la actualidad no existen suficientes trabajos que aborden el tratamiento de temas medioambientales en el discurso de los medios de comunicación. Consideramos por estas dos razones, que esta investigación es un aporte y una colaboración al campo de estudios sobre medios en general.

P á g i n a | 196

APÉNDICE

CORPUS ANALIZADO

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.