El devenir del quehacer docente: un pequeño vistazo a través de la historia

June 26, 2017 | Autor: D. Contreras Castro | Categoría: Jean Piaget, Pedagogy, Teacher Learning, Vygostky, Pedagogy Practice
Share Embed


Descripción

EL DEVENIR DEL QUEHACER DOCENTE: UN PEQUEÑO VISTAZO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Por: Daniel Alejandro Contreras Castro*

*Daniel Alejandro Contreras Castro, estudiante del V semestre del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante del II semestre de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected] o [email protected].

En la actualidad la educación ha estado en el foco de la atención pública, y los profesores como actores principales no han estado lejos de la crítica, la reflexión y la problematización de su quehacer a lo largo de la historia. De esta manera en la actualidad la educación al estar inmersa en un paradigma constructivista –aparentemente- ha buscado alejarse y marcar una clara diferencia sobre los modelos y enfoques educativos del pasado; el tradicional y el de Escuela Nueva, los cuales en su momento respondían -de alguna manera- a las condiciones sociales, culturales y económicas de su época pertinente. Es así, como los profesores constructivistas al concebir el conocimiento como la relación equilibrio-desequilibrio a la que tienden la estructuras cognitivas de nuestra mente a través de los procesos de asimilación de nuevos saberes que surgen de la interacción con el medio; teniendo en cuenta aspectos como la cultura y la relación con el otro. Y la acomodación de estos los cuales generan estructuras cognitivas nuevas. Por tanto, es una construcción individual la cual no es una copia de la realidad sino que varía en cada persona según sus experiencias. (Piaget, 1947; Vygotsky, 1934). De este modo, se parte de una concepción de infancia en la cual son vistos como sujetos cognoscentes; un ser pensante que realiza el acto del conocimiento –desde una mirada piagetiana-, contraria a la visión tradicional como seres vacíos, que debían ser reproductores de un saber a través de su repetición, pero lejos también de la visión activista en la cual no tenía una teorización clara sobre cómo eran los procesos de aprendizaje en los niños y niñas (Zubiría, 2002).

Es por esto que las prácticas de un docente constructivista no se sostienen en la repetición y adquisición de saberes lejos de la realidad del niño, mucho menos que estos escojan que aprender y cuando hacerlo, como lo planteaba la escuela activa, sino concibe la enseñanza como el proceso dialógico en el cual el docente aprende de su educando y este de él “porque mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo” (Freire, 2000) en donde los saberes son problematizados y orientados en relación al contexto en el que se encuentran inmerso los sujetos pedagógicos de forma pragmática; utilizando proyectos de aula, talleres, y el juego como estrategias pedagógicas que posibilitarían la construcción de conocimiento dentro del aula de clase. Por último, cabe resaltar que el quehacer docente se ha trasformado de acuerdo a los cambios históricos, culturales y sociales que han permitido la reflexión y problematización de la práctica pedagógica con el objetivo de cualificarla teniendo en cuenta las teorías y propuestas que han surgido en este devenir histórico, por tanto, es función de cada docente mantenerse a la vanguardia de estos procesos a través de la lectura constante y la fundamentación teórica que solo lo anterior puede darle, si es que desea ser un sujeto social trasformador.

Bibliografía Freire, Paulo. (2000). Constructor de Sueños. En E. IMDEC, Constructor de Sueños (pág. 2). Mexico: ITESO. Zubiría, De Julián (2002), Modelos pedagógicos, Editorial Magisterio Piaget, Jean (1947), Psicología de la Inteligencia (teoría del desarrollo cognitivo) Vygotsky, Liev (1934), pensamiento y lenguaje.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.