El despertar de América Latina dentro de la conceptualidad del lenguaje II

Share Embed


Descripción

El despertar de América Latina dentro de la conceptualidad del lenguaje.

Ludwing Haimenrich Mender Rosso- Águila Bruna Sureña 2015.
"La universidad fue la realización de mis sueños: encontré profesores que no sólo entendían la ciencia sino que realmente eran capaces de explicarla"- (Sagan, 2000)

Dialéctica de la liberación.
Para poder entender el despertar de América Latina dentro de la conceptualidad del lenguaje es preciso definir las coincidencias del mundo sobre los hombros de los hijos de la tierra, los que algún día fuimos libres del espectro ideológico, antes de tomar el verbo debemos ingerir en nuestra conciencia la estructura del lenguaje, para ello hay que resucitar a los muertos en el contexto histórico del territorio. El debate que surge de la búsqueda de identidad de un pueblo dominado y sometido a los abusos de una conquista de espíritu.

La mezcla de culturas y razas ha dado un aspecto sintético al pensamiento latinoamericano, se busca en una cultura y otra de lo que debe ser y es América. Siendo principalmente una cuestión etnológica en donde el aspecto de muchos países principalmente en México nos lleva de la mano por una visión mágica llena de misterio en donde encontramos pensamientos elevados como el de Vasconcelos, dando paso a una Filosofía, propia de América Latina, se inicia la búsqueda de lo que se conoce como mexicanidad, la invitación a los mexicanos a desarrollar aspectos que distingan al personaje mexicano como un icono de Hispanoamérica, la cultura comienza a crecer con aspectos de carácter reflexivo sobre el uso de la palabra "mexicano" las modas y modismos traídos de Europa comienza a desenvainar pensamientos que acatan una tradición ajena, el mexicano al querer ser actual y aceptado rompe con su origen y es enviado a un mundo donde la estética y el lenguaje le aprisionan, es así que describe Octavio Paz la situación que acarrea el migrante al país vecino del norte y como es que siendo rechazado y olvidado se reinventa en lo que se llama pachuco, buscando una identidad en la estética (Paz, 2004)…
En el México del siglo XX se dieron movilizaciones que hicieron pensar al mundo sobre la cuestión ideológica del mexicano, de pronto se integró un gran movimiento que tuvo que ser sofocado por el gobierno genocida en aquella época del 68, la integración de la raza mexicana en cuestiones políticas se hizo presente, tenemos la influencia humanista del ateneo de la juventud quien incorpora valentía y destreza en los principios del siglo XX.

Herederos del pensamiento de Vasconcelos, los Universitarios bañan la escena política actual y presentan ponencias jamás esperadas en el país sobre cultura y mexicanidad, fuera del nacionalismo que adoctrina y condiciona a la llegada de estados comunistas y fascistas, el mexicanismo adopta una propia identidad del ser mexicano.
Un ente que crece bajo las cadenas ideológicas del continente y le aprisiona a veces tan fuerte que le asfixia, pero en la representación e identificación de lo que se conoce como realidades espejo, encuentra el uso y el modo de reavivar su ser y de dar paso a la integridad de un sector que conoce como su raza, el denominado "Carnal" va más allá de ser simples amigos, al "Carnal" se le cuida se le hace paros, se le invita y hasta le permite cortejar a la novia, el carnal supera las visiones de amistad y reinventa una figura nueva dentro del ser de cada persona, a diferencia de la camaradería, el "Carnal" presenta una visión inseparable, al denominar aspectos diferentes del ser a otra persona y dar por entendido que se necesita y se acepta en todos los aspectos, el "Carnal " tiene permitido todo, es el encuentro de la imagen espejo (Lacan, 2007) a la identificación de alguien ajeno a su pequeño círculo familiar al que adopta como "Carnal".
Es de carnales inventar su lenguaje y hasta su nombre, de pronto el mexicano se reinventa en esa familiaridad con el extraño y se rehace en una simbiosis pactada por ambos lados y dejan de ser lo que eran para conformar una sociedad que le permita ser diferente y único, las humanidades le hacen estragos en el alma y de pronto se insertan imágenes de una realidad que condena al mexicano a formular aspectos diferentes a los acontecimientos de su entorno, cuando aparecen las crisis económicas, el "Carnal" es quien puede hacernos el paro, es quien desembolsa o es a quien desembolsamos dinero con la finalidad de levantarle, es con quien nos vamos de fiesta, quien nos cuida las espaldas, quien da la cara por nosotros, la conceptualidad que da el mexicano a la palabra "Carnal" no tiene ningún parecido o semejanza en el mundo, quizá lo que más se acerque a dicha cosa sea el "Amigo" diferentes son los amigos a el "Carnal" los amigos los vemos cada festividad o cada tragedia, al carnal se le ve como se le ve a la esposa o a los hijos, si se quisiera robar un banco, viaje de aventura, una hazaña, se haría con el "Carnal"
Todo el mundo tiene un "Carnal" en la vida, alguien dispuesto a dar las nalgas por nosotros, la mexicanidad se demuestra en ello, el lenguaje que fabricamos para expresarnos es distinto al que se emplea con los amigos, el "Carnal" es quien hace la distinción entre el estar sólo y perdido, un carnal te deja sólo pero nunca te pierde el rastro siempre está de tu lado y reinventa el mundo contigo, los "Carnales" son parte de la conceptualidad mexicana y surge de la manipulación del lenguaje y el folklor de su gente, la identificación del aspecto mexicano llega con el discernimiento de su cultura, ese conocimiento le hace decir si a la verdad, a su realidad la cual es una necesidad dentro de su búsqueda por tener una patria.
Los carnales viven una realidad diferente en donde se tienen aspectos significativos de ser personas incondicionales a nuestro ser, por eso para comenzar cualquier empresa se busca al "Carnal" antes que a la familia, porque sabe de antemano el pensamiento que tenemos y las ideas las aborda desde un aspecto similar al nuestro u con una identificación de las ideas y aceptación de las mismas… Ser y hacer carnales es cualidad del mexicano, de aquel mexicanismo que transforma el concepto.
La dialéctica de la liberación es empleada en los aspectos que determinan nuestras relaciones con dichos personajes que integran la cultura, la reflexión que hacemos nosotros y ellos, convirtiendo los paisajes de la verdad en simples mentiras que se pueden manipular a favor de nuestro entender del lenguaje.

Referencias
Lacan, J. (2007). Escritos 1. México: Siglo XXI .
Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad - Postdata- Vuelta a El laberinto de la soledad. . México: Fondo de Cultura Economíca.
Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.