EL DESENTENDIMIENTO ENTRE LOS RIBEREÑOS DEL RIO NILO la cooperación como solución

July 13, 2017 | Autor: Amr Moussa | Categoría: International Relations, International Law
Share Embed


Descripción

FACULTAD DE DERECHO

EL DESENTENDIMIENTO ENTRE LOS RIBEREÑOS DEL RIO NILO la cooperación como solución

por Amr Magdy Moussa Tutor Dr. Alejandro Hamed Franco

TESIS presentada como uno de los requisitos para obtener el título de Magister en Relaciones Internacionales

2012 1

A mi padre Magdy, quien me enseñó cómo ser hombre. A mi madre Khadiga, quien me enseñó cómo es la vida. A mi esposa Yasmine, gracias por aguantarme en los momentos difíciles. A mi hija Sherifa, ahora si podemos jugar como quieras.

2

Agradecimientos

Al Dr. Alejandro Hamed, mi mentor, gracias por sacrificar su tiempo para enseñarme. Al Embajador Mohamed Abou El Dahab, gracias por apurarme para terminar este trabajo. Al Dr. Wilson Fernández, gracias por animarme a seguir adelante cuando he perdido la esperanza. Al Profesor Luis Barrios, gracias por ser mi profesor y amigo. A la Dra. Clàudia Urrutia, gracias por ser mi compañera por dos años A la Sra. Yolanda Stagnari, gracias por su apoyo espiritual. A la Sra. Laura Quici, ya no te molesto más y gracias por ayudarme en la traducción. Al Sr. Esteban Jiles, gracias por acompañarme a la Universidad.

3

INDICE 1. RESUMEN……………………………………………………………………………………..8 2. INTRODUCCION…………………………………………………………………………….10 3. MARCO TEORICO DEL ESTUDIO…………………………………………………………12 3.1 Los conflictos y sus causas…………………………………………………………..16 3.2 Los actores…………………………………………………………………………...16 3.3 Los recursos en juego………………………………………………………………...16 3.4 Los intereses………………………………………………………………………….17 3.5 La dimensión temporal………………………………………………………………18 3.6 Los temas medio ambientales………………………………………………………..18 3.7 El significado de resolución de conflictos…………………………………………...19 4. ORIENTACION DEL RÍO NILO………………………………………………………….....20 4.1 Curso y pérdidas del río Nilo………………………………………………………...20 5. LA HISTORIA CONTEMPORANEA DEL RÍO NILO……………………………………...24 5.1 Historia de la cooperación en la cuenca del río Nilo………………...........................24 5.2 La época de la colonización británica………………………………………………..25 5.3 La independencia…………………………………………………………………….29 6. LA CRISIS HIDRICA OCULTA DE EGIPTO………………………………………………35 6.1 La vulnerabilidad de Egipto…………………………………………………………35 6.2 El Nilo como arma contra Egipto……………………………………………………40 6.3 Egipto y la cooperación en la Cuenca………………………………………………..44 6.3.1 La experiencia técnica de Egipto…………………………………………..44 6.3.2 Las actividades de Egipto en la cuenca ……………………………………45 6.4 La balanza hídrica de Egipto…………………………………………………………46 6.4.1 La oferta …………………………………………………………………...47

4

6.4.2 La demanda………………………………………………………………...48 6.5 Las amenazas a la seguridad hídrica de Egipto……………………………………...49 6.6 La salida de esta crisis………………………………………….……………………50 6.7 La relación regional entre Egipto y los estados de la Cuenca………………………..51 6.8 Las relaciones bilaterales con los estados de la Cuenca……………………………..53 6.8.1 Sudán ………………………………………………………………………53 6.8.2 Etiopía ……………………………………………………………………..54 6.8.3 Los estados partes del tratado de Entebbe…………………………………55 7. SUDÁN………………………………………………………………………………………..56 7.1 Los recursos hídricos de Sudán ……………………………………………………...58 7.1.1 Precipitación……………………………………………………………….58 7.1.2 Las aguas superficiales…………………………………………………….58 7.1.1.1 El río Nilo………………………………………………………..58 7.1.1.2 Los valles………………………………………………………...58 7.1.3 Las aguas subterráneas……………………………………………………..59 7.2 La balanza hídrica de Sudán ………………………………………………………...59 7.3 La agricultura de riego en Sudán…………………………………………………….59 7.4. El Tratado de 1929…………………………………………………………………..60 7.5 El Tratado de 1959…………………………………………………………………...61 7.6 El golpe de estado del 17 de Noviembre 1958 y la conclusión del Tratado de 1959..63 7.7 El canal de Jonglei…………………………………………………………………...64 7.8 Irrigación en la Estrategia Nacional Ampliada (1992-2002)………………………...66 7.9 La abundancia versus escasez de agua……………………………………………….67 7.10 La posición de Sudán en el conflicto del río Nilo…………………………………..69

5

8. LA HIDRO-POLITICA DE ETIOPÍA………………………………………………………..73 8.1 Desarrollo institucional………………………………………………………………73 8.2 El proyecto del lago Tana, 1929–34…………………………………………………74 8.3 Estudio del Plan Maestro del Abbay (Nilo Azul) (1958–64)………………………..75 8.4 El proyecto Gilgal Abbay (1960)…………………………………………………….76 8.5 El proyecto de desarrollo de Tana–Beles (a mediados de 1980)…………………….76 8.6 Tierras irrigables en la Cuenca de Etiopía …………………………………………..77 8.7 Objetivos de irrigación……………………………………………………………….78 8.8 Desarrollo de la energía hidroeléctrica………………………………………………78 8.9 Objetivo de desarrollo de energía hidroeléctrica, 2002–16………………………….78 8.10 Etiopía y los estados ribereños de río abajo………………………………………...79 8.11 El problema del acuerdo de aguas compartidas…………………………………….79 8.12 Estrategias de negociación de Etiopía………………………………………………80 8.13 Capacidad de negociación ………………………………………………………….81 8.14 Etiopía y la Iniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI)………………………………...85 8.15 La administración del agua nacional………………………………………………..87 8.16 Conclusiones………………………………………………………………………..90 9. LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS DE LOS PAISES DE LA CUENCA DEL RÍO NILO RESPECTO A LA DESTRIBUCION EQUITATIVA DE LAS AGUAS DEL RÍO…………...91 9.1 Las perspectivas de los países de río abajo…………………………………………..91 9.2 Las perspectivas de los países de río arriba………………………………………….92 9.3 Los factores que influyen en las visiones y posiciones de los países río abajo……...92 9.4 El papel de las fuerzas externas……………………………………………………...93 9.4.1 Las becas y préstamos de financiación…………………………………….93 9.4.2 Las inversiones y el arrendamiento de tierras……………………………...93

6

9.4.3 Las políticas del Banco Mundial…………………………………………...94 9.5 Los proyectos mas importantes de hoy día ………………………………………….95 9.5.1 Proyectos locales…………………………………………………………...95 9.5.1.1 Proyectos de generación de electricidad…………………………95 9.5.1.2 Proyectos de traslado de agua……………………………………95 9.5.1.3 Proyectos para la retención de las pérdidas y la agricultura de regadío……………………………………………………………96 9.5.2 Proyectos de cooperación bilateral y multilateral………………………..96 9.5.3 Proyectos mencionados en la Iniciativa del Río Nilo……………………96 9.5.3.1 Los proyectos del programa de la Visión Compartida …………..96 9.5.3.2 Los proyectos de las sub cuencas………………………………...97 9.5.4 Proyectos para retener las pérdidas y aumentar la superficie en las fuentes tropicales…………………………………………………………………97 9.5.5 Proyecto para retener las pérdidas en Sudán del Sur…………………….97 9.5.6 Proyectos mixtos para la producción de energía regional……………….98 9.5.7 Proyectos para el almacenamiento anual en el lago Tana………………..98 9.6 Las prioridades de ejecución de los proyectos……………………………………….98 9.7 Las posibilidades actuales de realización de los proyectos………………………….99 9.7.1 Las diferentes prioridades entre los estados de la Cuenca…………………99 9.7.2 Los factores naturales…………………………………………………….100 9.7.3 El problema de la financiación y la factibilidad económica……………...101 9.7.4 Las limitaciones políticas y sociales……………………………………...102 9.7.5 Las situaciones de seguridad y política en los estados de la Cuenca……..102 10. LAS EXTERNALIDADES Y LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO REGIONAL……...104 10.1 Las relaciones egipcio-africanas, los factores de avance y retroceso……………..104 10.1.1 Los fundamentos y las direcciones del avance en las relaciones egipcioafricanas…………………………………………………………………105 10.1.2 Los factores del retroceso en las relaciones entre Egipto y África……..106 10.2 Los nuevos actores en la Cuenca………………………………………………….108 10.2.1 La política de Estados Unidos de América……………………………...108 10.2.2 El peso chino en África………………………………………………….109 10.3 La guerra mundial contra el terrorismo y sus efectos en el peso de Etiopía en la

7

Cuenca……………………………………………………………………………...110 10.4 Las organizaciones regionales y sus efectos sobre las relaciones de cooperación en la Cuenca…………………………………………………………………………..111 10.5 Los conflictos políticos en la Cuenca y sus efectos sobre la cooperación………...111 10.5.1 El conflicto entre Sudán y Uganda……………………………………..112 10.5.2 El conflicto entre Kenia y Etiopía……………………………………….113 10.6 Conclusiones………………………………………………………………………113 11. LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL………………………………115 11.1 El cambio climático……………………………………………………………….116 11.2 Los precios del agua……………………………………………………………….117 11.3 La nueva política de EEUU en África y sus efectos sobre el conflicto en la Cuenca del río Nilo…………………………………………………………………………118 11.3.1 AFRICOM……………………………………………………………...120 11.3.2 La Iniciativa del Gran Cuerno de África……………………………….121 11.4 La ascendencia China en África y sus efectos sobre las interacciones en el río Nilo………………………………………………………………………………123   12. EL REGIMEN LEGAL QUE GOBIERNA EL NILO……………………………………..125 12.1 Mapa de los acuerdos en la Cuenca del Nilo……………………………………...125 12.2 Los acuerdos entre Egipto y los estados de la Cuenca…………………………….125 12.3 El Acuerdo Marco de Cooperación………………………………………………..129 12.4 Aspectos políticos del Acuerdo Marco de Cooperación…………………………..131 13. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….135 13.1 La Iniciativa del río Nilo…………………………………………………………..135 13.2 La tensiones internas de Etiopia…………………………………………………..141 13.3 El Tratado Marco de Cooperación de la Iniciativa del río Nilo…………………...144 Bibliografía……………………………………………………………………………………..149 Anexo 1 (Tratado de 1929)……………………………………………………………………..159 8

Anexo 2 (Trarado de 1959)……………………………………………………………………..163

9

RESUMEN A pesar de que el Nilo es el río más largo de África, el agua de sus acarreos es limitada. El Nilo tiene una descarga anual que constituye sólo un 6 por ciento de la del Río Congo, y sin embargo tiene que alimentar la sed de sus habitantes pobres, cuyo número está a punto de superar los 800 millones en 2025. El legado aparentemente indeleble de su pasado colonial, que en una forma predeterminó la configuración hidro-política de la cuenca, y la falta de cooperación real que incluye todos los países ribereños ha colocado a la cuenca entre los diez puntos del mas alto nivel de tensión en las relaciones internacionales contemporáneas. (Treje Tvedet 2010) Este ambiente sombrío dio paso a una renovada esperanza y optimismo sólo en la década de 1990 con el lanzamiento de la primera iniciativa inclusiva de cooperación – Iniciativa de Río Nilo (IRN) - bajo una visión compartida "….para lograr un desarrollo socio-económico a través de la utilización equitativa y los beneficios de los recursos hídricos comunes de la cuenca del Nilo". ((NBI- www.nilebasin.org ) Las negociaciones relativamente latentes han dado un giro a un callejón sin salida actual, o sea que si teóricamente tiene una solución pero efectivamente por los desafíos y obstáculos políticos, sociales y económicos, no tiene una salida virtual con la firma unilateral por parte de 6 ribereños del tratado de Entebbe, que supuestamente tendría que formar el nuevo marco de cooperación. Este tratado según los países de río arriba, Egipto y Sudan, niega sus derechos históricos y usos actuales sobre las aguas del río, y rechaza la admisión de los tratados de los año 1929 y 1959 que dan a Egipto el derecho de veto a cualquier proyecto que pueda afectar el flujo de agua hacia Egipto y la cantidad de agua estipulada en el tratado de 1959. La disputa por el agua se incrementará específicamente en la cuenca oriental del Nilo, con aumentos en la población y con nuevos y continuos esfuerzos para estimular el desarrollo económico con el fin de mejorar los niveles de ingresos y lograr la seguridad alimentaria. Dennis Wichelns, John Barry, JR, Martina Muller, Meguim Nakao, Lisa D. Philo y Adam Zitello (2003) han presentado un modelo que describe cómo la cooperación y los acuerdos internacionales pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo de cada país, al tiempo que aumenta los beneficios netos regionales. Los autores mencionados proponen varios tipos de inversiones transfronterizas que podrían ser útiles en la consecución de esos objetivos. El marco propone que Egipto, Sudán y Etiopía formen un sistema de comercio intrarregional que dependa de cada una de sus ventajas comparativas. Egipto puede producir cultivos de alto valor de exportación, Sudán puede cultivar cereales, y Etiopía puede desarrollar sus recursos hidroeléctricos. Este proyecto de tesis tiene como objetivo determinar si el marco de Wichelns et al es factible, dados los Acuerdo de 1929 y 1959 y el Acuerdo Entebbe de 2010 entre Etiopía, Burundi, Uganda, Ruanda, Tanzania y Kenia. Wondwosen Teshome B. (2008) cree que el

10

conflicto sobre el agua en si misma va a impedir la cooperación entre los estados de la cuenca oriental del río Nilo, y va a impedir la formulación de un marco legal e institucional para gestionar la cooperación en la cuenca oriental del río Nilo. El autor argumenta que lo que es necesario buscar son los beneficios del agua, no las cantidades volumétricas del agua, ya que los recursos del río son limitados y el incremento de los usos del agua en un país ribereño va a afectar las cantidades usadas en los otros países ribereños. Palabras Claves: Rio Nilo- rio arriba- rio abajo- cuenca- ribereños- cooperación- recursos hídricos- políticas hídricas- presa- irrigación- conflicto- usos equitativos- derechos históricosveto- dominación- Egipto- Sudán- Etiopia.

11

INTRODUCCION El río Nilo tiene una longitud aproximada de 6.700 kilómetros y pasa a través de once países: Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo, Tanzania, Kenia, Uganda, Eritrea, Etiopía, Sudán del Sur, Sudán y Egipto, donde desemboca en el Mar Mediterráneo. El Nilo Blanco y el Nilo Azul son sus dos principales afluentes, el Nilo Azul nace en las tierras altas de Etiopía y contribuye al 86% del caudal del Nilo, mientras que el Nilo Blanco se origina en Sudán y contribuye al 14% del caudal del Nilo. Los dos afluentes se unen en Jartum, Sudán, para formar el río Nilo. La demanda global de agua en los países situados a lo largo del río Nilo y sus afluentes se incrementará sustancialmente en el futuro, con el aumento de la población y los niveles de ingresos, y con los continuos esfuerzos para mejorar el ritmo de desarrollo económico. La competencia por el agua será especialmente intensa en los tres países que definen la parte occidental de la cuenca del Nilo: Egipto, Sudán, Etiopía. La población está en aumento en estos países y es necesario proporcionar oportunidades y mayores tasas de crecimiento económico y desarrollo para brindar oportunidades de empleo y mejorar la seguridad alimentaria. Dado el volumen limitado de agua en el Río Nilo, las actividades de desarrollo en cualquier país tendrán un impacto sobre el volumen de agua disponible en los demás. El problema de la cooperación a lo largo del Nilo ha sido ampliamente discutido.( Amer, S., Y. Arsano, A. El-Battahani, O. Hamad, M. Hefny (2005)- Yohannes, O. (2008)- Wichelns, D. Et.al (2003)- Whittington, D (1992)- Waterbury, J. (1997) (2002)- Tvedt Terje (2004) (2010)Tafesse, T. (2001)- Stroh, K. (2003). La mayoría de la tensión en la cuenca se encuentra entre Egipto, Sudán y Etiopía. La cooperación entre estas tres naciones se ve dificultada por el hecho de que Egipto depende del Nilo en el 96% de sus recursos hídricos. Sudán depende menos del Nilo, ya que recibe una cantidad suficiente de precipitaciones en las regiones del sur. Etiopía depende actualmente de la lluvia para la agricultura, pero es conciente del potencial que ofrecen las aguas del Nilo, en términos de energía hidroeléctrica y del desarrollo del riego. Las posiciones de cada uno de los tres países es el siguiente: Egipto quiere que sus vecinos de los países del río arriba respeten y acepten sus derechos históricos en la cantidad de agua que ha estado usando desde la construcción de la presa de Asuán; Sudán está interesado en una política de información abierta, ya que depende del agua procedente de Etiopía y los proyectos río arriba pueden afectar el flujo de agua a Sudán; y Etiopía está interesado en las aguas del Nilo para aliviar la pobreza y mejorar a largo plazo el desarrollo económico. Los conflictos de intereses de cada uno de los tres países son los que obstaculizan la cooperación, Según los informes oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto y muchas publicaciones egipcias tales como las de Raslan (2010) Ahmed el Nagar (2010). Desde mi punto de Vista, estoy de acuerdo con Wondwosen Teshome B. (2008) que una solución que cambia el enfoque, lejos de la idea de distribución de cantidades volumétricas de agua, hacia la

12

cooperación para distribuir los beneficios de las aguas del río Nilo parece ser la respuesta adecuada.

13

MARCO TEORICO DEL ESTUDIO En los últimos años, un número creciente de académicos y científicos como Amer, S., Y. Arsano, A. El-Battahani, O. Hamad, M. Hefny (2005)- Yohannes, O. (2008)- Wichelns, D. Et.al (2003)- Whittington, D (1992)- Waterbury, J. (1997) (2002)- Tvedt Terje (2004) (2010)Tafesse, T. (2001)- Stroh, K. (2003) y Homer et.al. (1991) (1994) han buscado respuestas a la pregunta de cómo resolver los conflictos sobre los recursos a través de la cooperación en lugar del conflicto. Desde la década de 1990, algunos estudios han puesto de relieve el vínculo entre la escasez de recursos como una causa de conflictos, con el argumento de que una mayor demanda de recursos de agua dulce por ejemplo podría llevar a enfrentamientos (Homer-Dixon 1991, 1994). Dando gran relevancia a la seguridad nacional en los problemas ambientales (Securitization), incluso se llegó a hablar de la próxima "guerra del agua". De acuerdo a los exponentes de la teoría neo-realista como Kenneth Waltz (1978) en las relaciones internacionales, el mundo está en un estado de anarquía. Como resultado de ello, el comportamiento nacional es impulsado por un dilema de seguridad con la cual la cooperación es casi imposible porque los estados nacionales temen una pérdida relativa de poder. Los estados no están dispuestos a depender de otros estados, y por lo tanto, no entregará a su soberanía nacional. Como resultado de ello, sólo las alianzas de corta duración son posibles. Estas son las maneras más fáciles de manejar los desafíos bilaterales o multilaterales, pero son inestables debido a la lucha perpetua de los actores por el poder. Sin embargo, también se puede argumentar que la degradación medioambiental puede conducir a una cooperación en vez de confrontación. Las teorías neoliberales suponen que en condiciones de anarquía en el sistema internacional, el papel de los regímenes internacionales es hacer posible que los estados-nación elijan a cooperar. (Robert O. Keohane, 1984) En otras palabras, ya que el papel de los regímenes internacionales es reducir los costos de transacción, generar confianza y proporcionar información, el enfoque liberal asume que la única opción racional para los Estados es la cooperación. (Ibid) El régimen en este caso es un conjunto de principios, normas y reglas que se espera que cambien el comportamiento de los actores en un área determinada de las relaciones internacionales. (Ibid) De acuerdo con esta escuela de pensamiento, se puede esperar que los Estados nacionales estén dispuestos a limitar su soberanía e independencia nacional e imponer el autocontrol sobre su propio comportamiento con el fin del mejor manejo de las cuestiones transfronterizas. La mayoría de los estudios de base empírica han concluido que las disputas sobre el uso del agua transfronterizo tienen más probabilidades de resultar una cooperación que conflicto. La investigación realizada por Aaron Wolf y la Universidad Estatal de Oregon muestra que ha habido un notable incremento en el número de tratados internacionales sobre el agua en la segunda mitad del siglo 20. (Wolf, 1998) Estos tratados varían en gran medida sobre el tema que tratan, el número de países ribereños implicados y el grado de cooperación. Este último puede ir desde los bajos niveles de cooperación, por ejemplo, cuando se lleva a cabo a través de un

14

comité técnico permanente y mixto, hasta un alto nivel de cooperación, por ejemplo, cuando se administra a través de un marco legal que cobra y gobierna toda la cuenca. El concepto de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que tiene sus raíces en los Principios de Dublín y que se destacó durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, se ha definido como un enfoque integral e intersectorial. "proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinadas del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante en una manera equitativa sin poner en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. La GIRH es un enfoque integral para el desarrollo y la gestión del agua, abordando su gestión como recurso y un marco para la prestación de los servicios de agua "(Jonch-Clausen 2004 p.14). El enfoque de la GIRH es la cuenca hidrográfica como una unidad sistémica. La definición utilizada en este estudio señala que: "Todos los estados que comparten una cuenca hidrográfica en particular deberían cooperar estrechamente y hacer esfuerzos para abordar los problemas y las cuestiones relativas a la cuenca en una manera integral. Los estados de la cuenca deben coordinar, o mejor aún, integrar sus políticas respectivas, y deben establecer un régimen jurídico, que abarca la totalidad de la cuenca y define los derechos y los deberes de todos los actores que están usando los recursos de la cuenca. Idealmente, se forma una organización independiente en la que reside la responsabilidad y la autoridad para tratar de manera integral todos los aspectos pertinentes a la cuenca del río "(Marty,23, 2001). Uno de los objetivo del presente estudio es enfatizar sobre la posibilidad de modificar la situación política hidráulica en la cuenca del Nilo hacia un enfoque más integrado. Algunas de las preguntas centrales que deben ser planteadas con respecto a la formación de ese régimen son: ¿Por qué es necesario tener un sistema internacional del agua en la cuenca del Nilo? Si los sistemas pre-existentes influyen en la formación de un nuevo régimen, y si es así, ¿cómo? ¿ Que es lo que se necesita para que todos los ribereños estén de acuerdo en integrarse al nuevo régimen y abandonar el estatus quo? ¿Cuál es el papel de los terceros respecto a la formación de régimen, y cómo podrían influir en un resultado positivo? En cuanto a la primera pregunta, se entiende que "hay buenas razones para esperar que los problemas en muchos ríos internacionales se incrementarán en las próximas décadas debido al impacto de la creciente demanda de recursos hídricos y el empeoramiento de los problemas de contaminación" (Marty, 2001 p.14).

15

En general, los factores del problema contribuyen a la formación del régimen porque nos ayudan a visualizar la necesidad de una solución del problema. La distinción entre los problemas colectivos y los problemas relacionados con la estructura de río arriba y río abajo es necesario. Los problemas colectivos afectan a todos los ribereños, porque estos problemas no reconocen las fronteras nacionales e imponen costos a todos los estados ribereños. Teniendo en cuenta el comportamiento de la elección racional, se espera que los estados nación estén "dispuestos a limitar su independencia e imponer moderación en su conducta con el fin de hacer frente a determinados problemas transfronterizos" (Marty, 2001 p.33). Problemas de externalidades positivas están presentes si un ribereño proporciona un beneficio, como el uso incondicional de los recursos, y no recibe la compensación por parte de los ribereños quienes están utilizándolo. En general, se puede suponer que los problemas colectivos son más fáciles de resolver que los problemas relacionados con la relación de ríos arriba y ríos abajo, ya que todos los países ribereños parecen reconocer la urgencia relacionada con este tipo de problemas. Además, la presión del problema es de gran importancia, ya que el aumento de la misma supone que se inicie un proceso para resolver estos problemas con mayor facilidad. Se afirma además que todos los países ribereños afectados deben experimentar la amenaza de un conductor determinado en la misma medida con el fin de transformar la situación adversa en un beneficio para todos ellos (Marty, 2001). En cuanto a la segunda pregunta, los regímenes pre-existentes pueden ser un obstáculo importante para la formación de un régimen internacional de agua. Es probable que los ribereños traten de mantener el status quo, manteniendo las características específicas de los regímenes ya existentes que favorecen su posición actual. Dado que los regímenes existentes protegen el status quo, a menudo se llega a un callejón jurídico-político sin salida, ya que los ribereños no están dispuestos a cambiar el status quo. Este es ciertamente el caso en la cuenca del Nilo Oriental. Por tanto, es importante reconocer la realidad histórica en el desarrollo de nuevos sistemas de agua. Una compensación adecuada debe ser garantizada a los ribereños que están a favor del status quo y perciben que tienen más que perder. Sin embargo, en línea con los principios del desarrollo sostenible, soluciones sostenibles en general y las necesidades de desarrollo para los más pobres deberían tener prioridad sobre el mantenimiento del status quo. Los próximos pasos hacia la formación de un régimen internacional en la cuenca del río Nilo, son los factores del proceso. Se trata de "herramientas que pueden ser empleadas por los participantes en el proceso de formación del régimen para influir positivamente en el proceso" (Marty, 2001 p.38). Los ribereños deben estar convencidos de que al cambiar su comportamiento hacia el problema, su posición será mejor en el futuro. Con el fin de presentar las ventajas de la formación del régimen, los incentivos y beneficios que pueden ser ofrecidos, deben ser explicados claramente a todas las partes interesadas, en especial el hecho de que ellos van a enfrentar costos elevados en el caso de mantener el status quo. Un obstáculo fundamental para la cooperación es la preocupación por una disminución en el estado actual de bienestar en el 16

país ribereño. Un segundo obstáculo, que tiene que ver con la equidad distributiva, es el miedo por parte de algunos ribereños y la sospecha de que podrían terminar comparativamente peor que los otros estados ribereños implicados. Por lo tanto, es más probable que se logre un acuerdo si los estados ribereños, que son invitados a modificar su conducta, reciben incentivos nuevos o adicionales. Estos incentivos tienen que ser suficientes para crear una equidad distributiva y preservar el bienestar de una nación. En síntesis, los factores del proceso son elementos que ayudan a modificar una constelación dada de intereses y, al hacerlo, promover la cooperación entre los estados ribereños. (Marty 2001) Dado que los incentivos asimétricos y los costos de transacción son los principales obstáculos a la formación del régimen, las partes pueden ayudar en la realización de la formación del sistema, ayudando a reducir los costes y ajustar las estructuras de incentivos. Por lo tanto, con respecto a la tercera cuestión, los donantes internacionales y otros inversores tienen la oportunidad de influir en la formación del régimen por los incentivos que ofrecen. Este es especialmente el caso cuando se trata de una reducción de los costos de transacción. En el pasado, las instituciones internacionales han demostrado que tienen la capacidad de generar confianza entre los diferentes actores y por lo tanto reducir la incertidumbre y los costos relacionados. Por ejemplo, las organizaciones internacionales como el Banco Mundial podrían desempeñar un papel importante en el apoyo a la formación de los regímenes hidrológicos, ya que pueden ofrecer incentivos tales como la asistencia financiera y técnica y transferencia de conocimiento. Al hacer uso de su papel prominente, las organizaciones internacionales pueden motivar a los miembros del régimen para invertir en la cooperación, lo que aumenta la probabilidad de que un régimen de agua se pueda formar. Factores específicos del país, tales como la posición geográfica, poder militar y económico y el potencial de explotación de un recurso, contribuyen a la hidro-hegemonía (Zeitoun y Warner 2006). El actor en posesión de una posición hidro- hegemónica, tiene una gran posibilidad de crear, mantener y desafiar la situación en los conflictos del agua. La Hidrohegemonía es aún más lograda por "el uso de las estrategias de control de los recursos acuáticos, tales como la captación de recursos, la integración y la contención ... por la explotación de las asimetrías de poder existentes dentro de un contexto internacional institucionalmente débil " (Zeitoun y Warner 2006 p.435). Aún más importante es la forma en que los factores del contexto internacional interconecten con las estructuras hegemónicas y el papel del poder en el sistema internacional. Factores del contexto internacional pueden ser entrelazados y tienen un impacto sobre las actuales relaciones de hidro-hegemonía. Ellos pueden contribuir a fortalecer la posición de la potencia hegemónica o puede tener ciertos intereses en la caída de la misma. Si los estados ribereños no hegemónicos deciden actuar en contra del estado hegemónico, esto puede ser influenciado por factores del contexto internacional. Como Cascão (2008) señala: "…Ribereños no hegemónicos ... desafían las configuraciones políticas acuáticas injustas y desiguales y, finalmente, contribuyen a un sistema de distribución de beneficios más sostenible y equitativo del agua ". (Cascão, 2008 p.13)

17

Egipto, como la potencia hegemónica de la cuenca del Nilo, ha aprovechado su función de mantener una posición cómoda. Los actores internacionales han jugado un papel importante en el sostenimiento y el mantenimiento de esta situación. Se podría argumentar que tener "amigos poderosos puede ser una fuente muy eficiente de poder ... disfrutando de una posición política favorable a nivel mundial puede resultar directamente a una posición ventajosa en la competencia por el agua" (Zeitoun y Warner 2006 p.449). Han surgido hoy en día nuevas potencias en el ámbito internacional, y estas pueden influir en la situación hidro-política actual en la cuenca. Los recientes acontecimientos se podrían llamar un momento de contra hegemonía, porque desafían la supremacía de Egipto. Los conflictos y sus causas: El conflicto surge cuando los intereses de dos o más partes chocan, y al menos una de las partes desea hacer valer sus intereses a expensas de los intereses de la otra parte. Conflicto también ha sido descrito como un fenómeno social que puede ser resultado de cambios instantáneos o graduales que crean diferentes intereses y necesidades (Chandraskhan, 1997). Los conflictos pueden involucrar a dos o a varias partes (los conflictos multipartidistas) y pueden surgir en numerosos contextos, niveles y aspectos. Los conflictos son multidimensionales, y con frecuencia involucran a complejas interacciones entre muchas partes. Sin embargo, por fines analíticos, es útil identificar las siguientes cuatro dimensiones de un conflicto: los actores, el recurso de la controversia, el interés que cada actor tiene en el recurso, y la etapa que el conflicto ha alcanzado (es decir, la dimensión del tiempo). La dimensión ambiental se añadirá a cada uno de estos. Los actores: Los actores son en general los contendientes, por ejemplo, los departamentos gubernamentales, empresas privadas y comunidades locales; pero también se pueden incluir otras partes, tales como el estado, que puede tener interés en la resolución pacífica de los conflictos sociales. La interacción entre los actores es con frecuencia crucial para determinar las condiciones en que se resuelve el conflicto, si se resuelve. Esta interacción se verá influida por: -

El nivel en que ocurre el conflicto (por ejemplo, a nivel internacional entre los estados, a nivel nacional entre los departamentos gubernamentales o a nivel local);

-

El nivel relativo del estado o de los contendientes (por ejemplo, puede estallar un conflicto horizontal entre las partes en el mismo nivel, o verticalmente entre las partes en diferentes niveles, tales como un departamento del gobierno y una comunidad local);

18

-

El poder relativo de las partes en disputa (por ejemplo, a pesar de que todos los ministerios del gobierno pueden ser del mismo nivel, un ministerio que se encarga de un sector que aporta una importante contribución a la economía nacional a menudo ejerce más poder que un ministerio económicamente menos importante).

Los recursos en juego: Las interacciones competitivas y antagónicas tienen más probabilidades de dar lugar a conflictos (físicos, biológicos, sociales o económicos). Tales conflictos se deben principalmente a las reclamaciones en competencia y el conflicto, sobre la asignación de/ acceso a los recursos naturales, entre los estados y entre los diferentes sectores dentro del Estado. El recurso por el cual surge el conflicto puede tener ciertas características objetivas que tiene una influencia importante en la resolución del mismo. Por ejemplo, si el conflicto se refiere a las cantidades de contaminación que pueden ser descargadas en un río, la capacidad natural de asimilación del río va a definir los límites dentro de los cuales las partes tendrán que negociar un arreglo. Un acuerdo que implica superar este límite, no tendrá éxito a largo plazo. Sin embargo, existe con frecuencia un alto grado de incertidumbre científica en relación a estas cuestiones y esto complica los procesos de negociación. También es importante tomar en cuenta las interacciones entre los componentes de los recursos que se trate y otros del ecosistema, ya que los cambios en una parte de un sistema pueden afectar a otros recursos y por lo tanto involucrar a otros actores en el ecosistema. Los intereses: El interés puede ser económico, político, ambiental, religioso o socio-económico, y puede variar en función de los recursos y el actor (por ejemplo, un miembro de una comunidad que depende de los bosques y una empresa privada que suele asociar un juego diferente con el mismo recurso). Es importante tener en cuenta que un interés puede ser concebido como teniendo elementos tanto subjetivos como objetivos. Puede verse como la representación de la evaluación subjetiva de los actores en su relación con el recurso. Cuanto más el actor valore esta relación, más intensa será la defensa de sus intereses en el recurso. Los intereses de un actor también pueden ser evaluados sobre la base de criterios objetivos tales como el porcentaje de ingresos derivados del recurso. Además, el interés puede ser afectado por factores externos tales como el reconocimiento legal de los intereses del actor en un recurso. El reconocimiento legal formal puede tener un efecto dramático en la capacidad de negociación de un actor en relación con los otros actores. Por ejemplo, la capacidad de un estado para hacer valer sus derechos consuetudinarios de uso de un recurso se verá seriamente

19

perjudicada si sus intereses tradicionales de los recursos no son reconocidos como derechos jurídicamente exigibles en virtud del derecho internacional. La dimensión temporal: Es importante establecer a qué etapa ha llegado el conflicto. Un cierto período de tiempo tendría que terminar antes de que los problemas relacionados con un conflicto cristalicen, y puede ser abordado de manera constructiva. Sin embargo, como el conflicto continúa, es probable que aumenten en intensidad las relaciones entre las partes y sean más tensos. El estado y las condiciones del recurso mismo en cuestión también se pueden deteriorar con el tiempo, reduciendo así el total de los beneficios potenciales disponibles para ser compartidos entre las partes mediante la resolución del conflicto. La presión para resolver el conflicto también puede aumentar con el tiempo, lo que, a su vez puede llevar a una conclusión menos satisfactoria por la prisa. Si se han producido daños, cuestiones tales como el pago de compensaciones puede complicar más las cosas. Es aconsejable la intervención temprana en la mayoría de los conflictos para facilitar su resolución satisfactoria y para minimizar las consecuencias indeseables. Este enfoque también está en consonancia con el principio de acción preventiva, ampliamente respaldado hoy en día por la comunidad internacional, que está a favor de una acción temprana para prevenir daños ambientales sobre la base de que es más barato, más seguro y más deseable evitar ese daño que su rectificación más tarde. A medida que la población sigue creciendo, y el medioambiente y las condiciones sociales, políticas y económicas siguen evolucionando, la competencia por los recursos es cada vez mayor, lo que resulta en situaciones de conflicto. Los temas medioambientales: Muchos de los conflictos del agua implican cuestiones ambientales, y estos tienen ciertas características que los hacen más difíciles de resolver que otros tipos de conflictos, tales como: incertidumbre en cuanto al daño causado (por ejemplo, los efectos sobre la salud humana de un incinerador, o los residuos industriales, o los efectos de la contaminación en el entorno del río, que puede ser conocido sólo después del trascurro de años); incertidumbre en cuanto a las partes y los intereses afectados (por ejemplo, los efectos de las actividades que dañan el medio ambiente a menudo no se sienten inmediatamente o a nivel local , pero pueden tener un impacto negativo más allá del nivel local, y afectan a las generaciones futuras); las diferencias de opinión en cuanto al nivel aceptable de riesgo y en qué medida el medio ambiente debe ser protegido de cambios, etc., a menudo involucran juicios de valor; las consecuencias e implicaciones económicas y las incertidumbres (por ejemplo, las medidas de protección del medioambiente pueden tener efectos económicos, y viceversa, y aun es imposible fijar un valor monetario para el medioambiente) y el hecho de que simples análisis costo-beneficio no son adecuados en determinadas situaciones (por ejemplo, la pérdida de una especie o un bosque, como resultado de 20

la explotación forestal), teniendo en cuenta al mismo tiempo los beneficios globales, así como locales proporcionados por los recursos. La mayoría de los conflictos sobre los recursos naturales surgen porque estos han sido explotados sin tener en cuenta su valor real. El verdadero valor del medioambiente y los costos de los daños, las llamadas “externalidades”, no se han “internalizado” en los cálculos que afectan al uso del medioambiente. Por ejemplo, la decisión de construir un canal para disminuir la evaporación del agua en un área pantanosa, debe tener en cuenta no sólo el valor de la energía hidroeléctrica que se podría generar o los beneficios industriales y agrícolas en el mercado, sino también la pérdida de los beneficios ofrecidos por los pantanos (por ejemplo, los medios de subsistencia de la población que reside allí, la estabilidad de la tierra, la regulación del clima y la diversidad biológica). Cuando se toman decisiones que a sus vez no tienen en cuenta el valor real de los recursos ambientales, podrían llevar a prácticas no sostenibles y conflictos, y en última instancia al agotamiento de los recursos (Ibid). El significado de resolución de conflictos: Antes de considerar el significado de la resolución de conflictos, es útil considerar el amplio término “gestión de conflictos”, que ha sido descrito como una especie de dinámica reactiva continua: El fin proactivo del espectro implica el fomento de la comunicación productiva y la colaboración entre los diversos intereses, tratando las causas subyacentes de los conflictos con el fin de impedir el surgimiento de los conflictos desde el principio; el desarrollo de la confianza y la comprensión a unos del uso de la planificación participativa y colaborativa con el fin de prevenir los conflictos que se derivan de las distintas políticas. El fin reactivo del espectro incluye enfoques para la gestión de los conflictos que involucran a su vez las negociaciones, mediación, conciliación y la fundación de consenso. El enfoque reactivo se utiliza después de que el conflicto ha estallado. (Ibid). Hay varias maneras de manejar un conflicto, que van desde la violencia en un extremo a ignorar el diferendo en el otro extremo, con una variedad de enfoques en el medio. Hacia el final más hostil del espectro es el litigio, en el que las partes llevan sus quejas a una corte o tribunal que aplica determinado régimen jurídico en el conflicto y adopta una decisión que es vinculante para las partes, produciendo un vencedor y un perdedor. Sin embargo, los partes confían cada vez más en las técnicas de la Resolución Alternativa de Conflictos para resolver sus controversias. Estas incluyen las negociaciones, mediación y conciliación, que son más flexibles y producen resultados que son más aceptables para las mismas, así como más sostenible en el largo plazo. La Resolución Alternativa de Conflictos se está utilizando cada vez más en los conflictos sobre el medioambiente y los recursos naturales y tiene considerables ventajas sobre los métodos contenciosos tradicionales.

21

ORIENTACION DEL RÍO NILO Curso y perdidas del río Nilo: En el corazón de África, y hacia el sur a 2 grados del Ecuador, se encuentra una serie de montañas llamadas Movembiro que alcanzan 4500 metros de altura. A pesar de la ubicación de esta serie de montañas en el Ecuador, la nieve cobra sus alturas que forman el límite entre las fuentes de dos imperios hídricos en África, el río Nilo y el río Congo. Desde las montañas occidentales llega el río Congo, cuyos ingresos hídricos alcanzan 14 veces los del Nilo. Desde las montañas orientales, descienden los torrentes que agrupan las precipitaciones para formar 3 afluentes que se unen para formar el río Cagera que desemboca en el lago Victoria. El Nilo fluye por las cataratas de Owen y Ribon en el norte del lago Victoria. Los habitantes de la cuenca del río Cagera, que abarca territorios de Ruanda, Burundi, Uganda y Tanzania están totalmente convencidos que el río Cagera que desemboca en el lago Vicoria es la fuente del río Nilo. (Ahmed el Nagar 2010) Al lado del río Cagera, de este al nordeste del lago Victoria corren unos afluentes mas pequenios que el río Cagera y desembocan en el lago Victoria. Sin embargo el río Cagera es el que da mas agua al lago. El total que recibe el lago Victoria de los afluentes provenientes de las montañas de Movembero es de18 mil millones de metros cúbicos, que representan no más que el 8% de las precipitaciones que reciben los afluentes del río Cagera. Las afluentes del lago Victoria representan un sistema fluvial independiente. (Ibid) El lago Victoria cuenta con 67 mil kilómetros cuadrados, y es el lago natural mas grande del mundo. La cantidad de precipitaciones que recibe es 100 mil millones de metros cúbicos. (Ibid). El lago no es profundo porque el promedio de profundidad es solamente de 40 metros que constituye el 1/40 de la profundidad del lago Bical en Rusia, que a su vez es el lago más grande del mundo respecto a la cantidad de agua almacenada. (Ibid). Por su área mas extenso del mundo, el lago pierde 94,5 mil millones de metros cúbicos por la evaporación. El lago con su área de 67 mil kilometro cuadrados y su precipitación de 100 mil millones de metros cúbicos, y las perdidas por la evaporación de 94,5 mil millones de metros cúbicos y su profundidad de 40 metros en promedio, es un sistema hídrico independiente en la serie de afluentes y lagos que tiene el Nilo. (Ibid) El Nilo de sale del lago Victoria con 23,5 mil millones de metros cúbicos de ingresos hídricos, y se continua hacia el norte para desembocar en el lago Kioga, que es un pantano grande con una profundidad de no más que 6 metros, que está lleno de papiros. El lago Kaioga y sus afluentes reciben 19 mil millones de metros cúbicos de precipitaciones anualmente. En total, el lago Kaioga recibe del lago Victoria y de las precipitaciones 42,5 mil millones de metros cúbicos de agua, y pierde 20 mil millones de metros cúbicos por la evaporación anualmente, restando solamente 22,5 mil millones de metros cúbicos. (Ibid)

22

Desde su salida del lago Kaigoa, el Nilo de Victoria corre hasta el lago Albert. El lago Albert es el centro de recolección de las aguas de la fuente ecuatoriana del Nilo, ya que además del Nilo del Victoria, el lago recibe aguas de otros afluentes especialmente del río Similiki que vincula el lago Albert con los lagos Edward y George. (Ibid) 23

La cantidad de agua que recibe el lago Albert de los lagos Edward y George por el río Similiki es de 3,8 mil millones de metros cúbicos. El río Similiki, a su vez, después de recibir 2,4 mil millones de metros cúbicos de sus afluentes, recibe 1,5 mil millones de metros cúbicos por las precipitaciones. El lago Albert mismo recibe 2,5 mil millones de metros cúbicos por las precipitaciones. El total de agua que recibe el lago Albert es 32,8 mil millones de metros cúbicos, y pierde 6,3 mil millones de metros cúbicos por la evaporación, la que hace que la cantidad de agua que sale del lago sea solamente de 26,5 mil millones de metros cúbicos anualmente. (Ibid). El Nilo del Albert corre unos 200 kilómetros, durante este viaje pierde 5% de sus aguas por la evaporación. Antes de entrar al territorio de Sudán, el Nilo del Albert se encuentra con el río Aswa, para formar el río Bahr el Gabal que recibe de las precipitaciones 4,8 mil millones de metros cúbicos, hasta que pierde su inclinación y sus aguas se evaporan en un sistema de pantanos de 60 mil kilómetros cuadrados. En este pantano gigante se pierden 15 mil millones de metros cúbicos del ingreso que se había adquirido antes de entrar en el pantano del Sudd. En su salida del pantano mencionado, el Río tiene como ingreso 15 mil millones de metros cúbicos en promedio. (Ibid) La cantidad de agua que recibe el Nilo de sus fuentes de los lagos ecuatorianos es sólo de 15 mil millones de metros cúbicos, que es un cantidad muy pequeña que no excede el 9% de la cantidad de agua que ha ingresado en el sistema desde el lago Victoria, que es 169,6 mil millones de metros cúbicos. Además, lo que recibe el sistema es nada comparando con la cantidad de precipitación que reciben las fuentes ecuatorianas y no integran en el sistema. (Ibid) Respceto a las fuentes del Nilo en las tierras altas de Etiopía, esta fuente se considera como la mas rica en agua, o sea “..el corazón real que bombea la mayor cantidad de aguas para los corrientes medianas y bajas del río Nilo”. (Ahmed el Nagar 2010, 32) Desde el sur de la meseta Habasha sale el río Baro con un ingreso hídrico que alcanza 13,4 mil millones de metros cúbicos, de las cuales se pierde 4 mil millones de metros cúbicos por la evaporación en el pantano de Mashar. El río Baro es una afluente del río Sobat, que le proporciona 9,4 mil millones de metros cúbicos. En el sur del territorio de Sudán emana el río Bibor que a su vez desemboca en el río Sobat proporcionando 2,8 mil millones de metros cúbicos, además de otros afluentes pequeños que le dan, para que el ingreso total de este rio alcance 13,5 mil millones de metros cúbicos. El río Sobat desemboca en el río Nilo Blanco, siendo el total del ingreso del Nilo Blanco de 29 mil millones de metros cúbicos, de los cuales 15,5 mil millones metros cúbicos provienen de las mesetas ecuatorianas y 13,5 mil millones de metros cúbicos del río Sobat. Desde la unión del Nilo Blanco con el Sobat hasta la capital de Sudán Jartum, en donde se une el Nilo Blanco con el Nilo Azul para formar el Nilo que llega hasta el mar Mediterráneo, el Nilo Blanco pierde 1,9 mil millones de metros cúbicos por la evaporación. De todos modos, la cantidad de agua que viene del Nilo Blanco a Asuán en Egipto es 24 mil millones de metros cúbicos de los 29 mil millones metros cúbicos después de la deducción de las pérdidas por causas naturales. 24

Por el norte de la meseta de Etiopía (Habasha) llega un río corto, el Abay Menor, desde una altura de 2700 metros. Este río va hacia el oeste y después gira bruscamente hacia el nordeste, hacia el lago Tana. A pesar de la existencia de mas que 30 afluentes que desembocan en el lago Tana, el Abay Menor es el más grande a pesar de sus ingresos hídricos limitados. El lago Tana cuenta de 3100 kilómetros cuadrados y está situado a una altura de 1800 metros. ( Ahmed el Nagar 1999) En el sur de la meseta de Etiopía, surge del lago Tana, el Nilo Azul, con un ingreso del lago de 3,8 mil millones metros cúbicos. Desde su altura, el Nilo Azul se encuentra con varias cataratas. El corredor del Nilo Azul es un valle profundo de piedras volcánicas rodeado por montañas por más que 800 km hasta su entrada al territorio de Sudán. Durante su viaje, el Nilo Azul se encuentra con cientos de torrentes que le proporcionan la mayor parte de su ingreso en agua. (Ahmed el Nagar 2010) El Nilo Azul recorre más de 940 km desde su fuente en la meseta de Etiopía hasta la ciudad de Roseres en Sudán con 50 mil millones de metros cúbicos de agua, para encontrarse con otro afluente, que es el río Dendar, que a su vez emana también en la meseta de Etiopía, y da al Nilo Azul 3 mil millones metros cúbicos de agua en su punto de encuentro. Después, el Nilo Azul se une con el río Rahd en Sudán, que proviene también de la meseta de Etiopía, y da al Nilo Azul 1 mil millones de metros cúbicos de agua. (Ibid) Calculando la cantidad de agua mencionada, el total que llega a Jartum por el Nilo Azul es de 54 mil millones de metros cúbicos, y alcanza Asuán en Egipto con 48 mil millones de metros cúbicos, después de deducir la cantidad perdida por varias causas naturales y básicamente, la evaporación. A pesar de que el Nilo Azul surge y corre por una zona con temperatura muy alta, el río no pierde mucho de sus ingresos por su inclinación, que alcanza un metro cada 7 km como promedio en Sudán. (Ahmed el Nagar 1999). En el norte de Sudán después de unos 310 km, el Nilo principal se encuentra con el río Atbara, que a su vez viene de la meseta de Etiopía, y recorre 1215 km hasta su punto de encuentro con el Nilo en la ciudad de Atbara. El río Atbara tiene un ingreso de 12 mil millones de metros cúbicos, y llega a Asuán con 11,5 mil millones de metros cúbicos. (Ahmed el Nagar 2010) Del trayecto descrito anteriormente, existe una cantidad de precipitación que no entra en el sistema del Nilo. La cantidad de agua que entra en su sistema es 251,8 mil millones de metros cúbicos, donde la mayoría de se pierde por la evaporación, fuga y absorción en las zonas de los lago Victoria y Caioga y en los pantanos de Bahr el Gabal y Bahr el Gazal (Sudd) y Mashar. Al final, la cantidad que llega a Asuán en Egipto es solamente de 84 mil millones de metros cúbicos. (Ibid). A pesar de esta pérdida continua, hay muchos proyectos de cooperación entre los estados de la cuenca para aumentar el ingreso del Nilo en el futuro que están siendo elaborados.

25

LA HISTORIA CONTEMPORANEA DEL RÍO NILO McCaffry menciona que “existen dos fenómenos ominosos relacionados con el agua fresca. . . : El aumento dramático y continuo en los usos del agua, y la creciente presión que se coloca sobre los recursos finitos y constantes hídricos de la Tierra por una población mundial cada vez mas mayor.” (McCaffry, 1993, 88) A pesar de que el Nilo es el río más largo de África, el agua de sus acarreos es tan limitado por la falta de infraestructura hídrica y el atraso tecnológico en todos los estados de la cuenca, con la excepción de Egipto. Esta realidad se agrava aún más por la ausencia de un marco de inclusión legal e institucional para garantizar la utilización equitativa y sostenible de las aguas del río Nilo. El legado aparentemente indeleble de su pasado colonial, que en una forma predeterminó la configuración de la política hídrica de la cuenca, y la falta de cooperación leal que incluyen todos los estados ribereños ha colocado a la cuenca “entre los diez puntos de fricción en las relaciones internacionales contemporáneas” (O. Yohannes 2008, 1) y “una de las condenadas a ser la causa desgraciada de las guerras futuras.” (J. Kerisel 2001, 164) En este contexto pesimista, sólo en la década de 1990 se dio paso a una renovada esperanza y optimismo con el lanzamiento de la primera iniciativa de cooperación inclusiva e integrada, La Iniciativa del Río Nilo (IRN), con una visión compartida “para lograr un desarrollo socio-económico a través de la utilización equitativa y sacar los beneficios de los recursos hídricos de la cuenca del Nilo”. (T. Tafesse 2001, 109) Los ribereños del Nilo han estado durante la última década tratando de trabajar en los detalles y ponerse de acuerdo sobre un proyecto de Acuerdo Marco de Cooperación por lo cual se espera dar a la cuenca un marco legal e institucional permanente que ayuda a elaborar esta Visión Compartida. La historia de cooperación en la cuenca del río Nilo: Ya sea que el río Nilo será un objeto de conflictos violentos o de cooperación pacífica en los próximos años, la manera de gestionar el agua en las próximas décadas sin duda tendrá repercusiones en todo el mundo. La lucha por las aguas del Nilo ha tenido consecuencias políticas globales en el pasado y podría avivar los conflictos existentes en el Cuerno de África y Somalia, amenazar los acuerdos de paz en el Sudán, e influir en el equilibrio de poder en el Oriente Medio en el futuro. Sin embargo, en términos jurídicos y de desarrollo, el Nilo ha sido citado como una de las pocas cuencas de los ríos internacionales con disposiciones legales para el compartimiento de las aguas, y en ocasiones ha sido tratado como un posible modelo para otras cuencas fluviales internacionales. (L. Teclaff 1967)

26

La literatura sobre el río Nilo es bastante extensa.1 La importancia del río y los esfuerzos para su control durante el período colonial británico están relativamente bien documentados y analizados, pero para el período posterior a la independencia no existe una descripción completa y empírica de los esfuerzos de los países ribereños para la ordenación del curso de agua. Una de las premisas de este estudio de la historia moderna de la cuenca del Nilo, y la huella del río y los intentos de modificar y compartir que ha tenido el desarrollo regional y nacional, es que la única manera de escapar del poder de la historia y sus errores es por conocerlo. Las maneras en las cuales los estados, dirigentes políticos y gente común se han adaptado y utilizado del Nilo son importantes en sí mismos, ya que estas relaciones entre humanos y los ríos constituyen los elementos centrales de la historia de todos los países de la Cuenca. La literatura convencional ha pasado por alto la importancia del Río y sus afluentes en la estructuración de los patrones de desarrollo y no ha podido lidiar con las implicaciones políticas regionales de las estrategias de los actores poderosos del Nilo Occidental. Las profundas conexiones entre el Río y la sociedad han creado y recreado continuamente un espacio particular para la formulación de políticas y la diplomacia en la cuenca del Nilo, y tuvo un impacto sobre la historia de cada uno y de todos los países de la Cuenca.(Treje Tvedt 2010) Para comprender la historia moderna de los pueblos de la cuenca del Nilo y los retos de la cooperación y la utilización óptima y racional de este recurso hídrico finito, es necesario centrarse en los detalles de cómo la evolución de los diferentes países siguieron su patrón particular propio, que se había estructurado y hecho posible gracias a las configuraciones históricas, ecológicas y de poder en la cuenca del Nilo. La época de la colonización británica: La historia de la cuenca del Nilo en la época de los ingleses es una de guerras por el agua y de la política hídrica a gran escala que se extiende desde el Mediterráneo hasta el corazón de África. El período colonial británico fue también un tiempo, al menos en parte de la cuenca del Río, de un revolucionario empuje a modernizar el control sobre el Nilo y por lo tanto la economía del agua en su conjunto, consecuentemente, debido a la importancia del agua y el Nilo, para la modernización de otros sectores económicos de la sociedad. Desde la fuente hasta la desembocadura del río, el mismo fue por primera vez controlado desde un centro (Londres) y por el gobierno británico.                                                                                                                         1  En  Terje  Tvedt,  The  Nile.  An  annotated  bibliography,  2nd  ed.,  London  and  New  York   2004,  hay  un  gran  repaso  sobre  los  libros,  informes  y  artículos  tratando  el  tema  del  Río,  publicados  hasta  el  año   2000  (mas  que  3000  titulos).  Y  en  Terje  Tvedt  with  Eirik  Hovden,  A  Bibliography  on  the  River  Nile:  Nile  plans  and   reports  1960–2006,  III,  Bergen  2008,  hay  una  lista  extendida  sobre  los  proyectos  grandes  en  el  Nilo.  Finalmente  en   Terje  Tvedt  and  Eirik  Hovden,  A  Bibliography  on  the  River  Nile:  Literature  on  the  River  Nile  published  2000–2006,   II,  Bergen  2008,  hay  un  registro  de  los  libros,  artículos  e  informes  sobre  el  Nilo  publicado  entre  los  años  2000-­‐2008.    

27

La política británica del Nilo y el desarrollo que esta política estimuló y los conflictos que se engendró, han tenido efectos importantes a nivel local y regional y, en algunos casos, tuvieron importancia histórica mundial. Los acontecimientos políticos mundiales, tales como el reparto de África, el colapso de la Liga de Naciones, la desaparición del Imperio Británico y el nacimiento de nuevos estados como Uganda y Kenia, y el Sudán independiente y soberano de Egipto, todos estaban estrechamente relacionados con la política y estrategia británica en el Nilo, y en parte una consecuencia de estas estrategias. La ocupación británica de Egipto en 1882 fue una gestión o una puerta trasera, debido más al Canal de Suez que el Nilo, pero su incorporación de Uganda en 1894 y la conquista del Sudán durante la Guerra del Río de 1896 a 1898 (Ibid) fueron en primer lugar los aspectos de una estrategia expansionista imperial por el control del Nilo como un recurso. Estas campañas militares llevaron la procesión caleidoscópica de las civilizaciones, los pueblos y los cientos y cientos de grupos lingüísticos de la enorme cuenca del Nilo en la vorágine de la política mundial, en el modo de una especie de Pax Britannica.2 Las explicaciones convencionales de la partición de África que solamente estaba centrado en el papel de la rivalidad europea para obligar a una reacia Gran Bretaña a ocupar la cuenca del Nilo; que era el temor de los franceses y los italianos que llevó, por decirlo así, a los británicos a moverse contra los estados río arriba. Pero lo que realmente ocurrió, y lo que está bien documentado en las fuentes secretas de la época, era que los británicos tomaron el control de Uganda y Sudán debido a una especie de deliberado imperialismo de agua. (Ibid) La expansión británica hacia el río arriba era una política racional imperial impulsada por una mezcla compleja de consideraciones económicas y políticas que fueron influenciadas por la forma en que se entienden las capacidades de estructuración de las características geográficas y hidrológicas del Nilo. Gran Bretaña tenía dos visiones de gestión del Nilo, que enmarcan la estrategia colonial en esta parte de África y Oriente Medio. Por un lado, se trató de obtener más agua para Egipto con el fin de aumentar la producción agrícola, y especialmente la rentable producción de algodón, y para enriquecer al país bajo su propia supervisión. (Ibid) Convirtiéndose en el guardián de la línea de vida de Egipto, Gran Bretaña podría mantener su posición en el canal de Suez. Pero por otro lado, los proyectos de agua en las colonias de río arriba bajo el control de Londres también pueden ser utilizados como ventaja frente a los egipcios, élites y campesinos por igual, si alguna vez se mostraron inquietos.(Treje Tvedt 2004) Fue por estos motivos combinados y en parte conflictivos que los británicos concentraban su esfuerzo para tener el Nilo en la mano. Como parte de esta política, Londres la                                                                                                                         2  Pax  Britannica  (Latino  de  "La  Paz  británica",  modelado  de  Pax  Romana)  era  un  periodo  de  paz  relativa  en  Europa   (1815-­‐1914)  durante  cual  el  Imperio  Británico  controlaba  las  rutas  comerciales  marítimas  claves  y  disfrutaba  un   poder  marítimo  no  desafiado.    

 

28

firmó pactos y acuerdos con otras potencias coloniales europeas activas en las márgenes de la cuenca del Nilo, como Alemania, Italia, Francia y Bélgica, reduciendo su influencia y estableciendo un régimen de no injerencia en la integridad hidráulica del sistema fluvial. La comprensión generalizada en la literatura histórica del Sudán como una especie de "estado tapón" entre los rivales europeos, más o menos como Afganistán en Asia durante el siglo XIX, es engañosa.(  Tafesse 2001,62) Esta forma de concebir la importancia de Sudán, no tiene en cuenta su papel en la estructura geopolítica en el río Nilo. Sudán no debe reducirse a un "amortiguador" entre los países más importantes. Por el contrario, Sudán sostuvo nada menos que la misma clave para el desarrollo planificado de la economía egipcia de riego. La élite terrateniente egipcia insistió en lanzar una nueva ocupación del Sudán (que se había perdido ante el levantamiento mahdista en 1885), concibiendo a Sudán más o menos como una provincia egipcia en el Nilo. La zona de los lagos de África central se convirtió en crucial para la estrategia imperial, porque a través del control de esta zona, Londres estaría en el mismo tiempo controlando las fuentes del Nilo Blanco, el afluente más importante para el cultivo del algodón en Egipto durante las primeras décadas del dominio británico, y por lo tanto estaría controlando la línea de vida del cultivo de verano egipcio. (Treje Tvedt 2004) Los británicos, de manera similar, pensaron que no era necesario ocupar Etiopía por razones hidra-políticas, algo que podría haber sido difícil de lograr, debido tanto a la potencial resistencia militar local enorme y la oposición diplomática por parte de otras potencias europeas. Además, la tecnología disponible en el momento no permitían controlar y almacenar aguas en Etiopía para los usos británicos en la temporada baja del Nilo. Las aguas de la inundación violenta y cargada de sedimentaciones del Nilo Azul, no podrían contribuir a las planificadas actividades económicas relacionadas al cultivo del algodón en la temporada de verano. (Treje Tvedt 2010). La estrategia británica en el Nilo llevó a una política hídrica generalizada, exigiendo desarrollo y modernización limitada río arriba. En el momento, el objetivo principal era mantener la ley y el orden, sin gastos elevados. Mientras tanto, en el norte de Sudán y Egipto los gobernantes británicos invertían en obras y proyectos para controlar el Nilo y desarrollar la irrigación y la producción de algodón, que lo hizo posible el riego artificial. (Ibid) Gradualmente, la coherencia de la política imperial británica se hizo más débil, y los diferentes intereses imperiales comenzaron a entrar en conflicto. Cuando los británicos tenían la presa Sennar construida en la mitad de la década de 1920, eso fue un golpe que inició un desarrollo que convirtió a Sudán a un estado hidráulico, creando una élite económica y política con un interés cada vez mas mayor en controlar el Nilo. (Treje Tvedet 2004)

Desde una perspectiva geopolítica, los estrategas de la cancillería británica en Londres, deseosos de debilitar la influencia egipcia en el Sudán después de la revolución de 29

1919, subrayaron en repetidas ocasiones que quien controlara el Sudán, tendrá Egipto a su merced, ya que el Sudán estaba a horcajadas sobre el Nilo arriba de Egipto. La presa y el aumento del riego en el norte de Sudán, Por lo tanto, estaba en línea con los intereses de Londres de cultivar más algodón y con las consideraciones geopolíticas, pero al mismo tiempo, las autoridades coloniales británicas estacionadas en el país, comenzaron a descubrir el Sudán y su desarrollo como importante por sí mismo. La aplastante derrota de Gran Bretaña en la crisis de Suez de 1956, después de que sus tácticas políticas relacionadas con la financiación de la presa de Asuán de Nasser fracasó y terminó en la guerra de Suez, fue el golpe de muerte al proyecto de Gran Bretaña del Nilo Occidental. Los británicos también fueron pioneros en la creación de un sistema de acuerdos de participación en el Río. Algunos se han negociado desde una posición de fuerza (por ejemplo, en 1902 con el emperador Menelik II de Etiopía), y algunos desde una posición de debilidad relativa (en particular el intercambio de notas con Egipto en 1929, que fue en gran parte un esfuerzo para recuperar algo de la confianza de los egipcios y para recuperar la reputación de Gran Bretaña en ese país como proveedor de gran volumen de las aguas del Nilo, reputación y confianza perdida en gran parte por el ultimátum de Allenby en 1924.3 En la década de 1950, cuando el acercamiento del viento de cambio hizo evidentemente claro que los días del Imperio Británico del Nilo estaban contados, Londres trató de llegar a una especie de acuerdo que incluye toda la Cuenca y que establece la base de un nuevo y más equitativo régimen en la cuenca del Nilo, prestando más atención a las necesidades de agua de los países río arriba que estaban en el momento todavía bajo el control británico, intento que fue un fracaso. Una interpretación equilibrada y una evaluación del impacto del período colonial británico en esta parte del continente africano sobre la crisis actual del río Nilo, no pueden ser logradas sin dar la debida importancia al río Nilo y su importancia económica y política y a sus características físicas, y cómo se habían sido manipulados para el beneficio de algunas transformaciones económicas pre-generadas por los planificadores del agua y los políticos británicos. Además, el conocimiento de la época británica en el Nilo también es importante tomado como un evento en la larga historia de relaciones entre el hombre y el río, porque el discurso, los planes y la estrategia del Nilo del imperio transformaron en y se convirtieron muy diferentes que los del pasado, y han tenido y tendrá consecuencias a largo plazo. Las autoridades británicas fueron las primeras en estar en una posición que les permitía elaborar y difundir un concepto técnico y científico de planificación en toda la cuenca y en su conjunto. La visión hidro política británica de desarrollar el Río solamente a favor de                                                                                                                         3

 El importante político británico en la región declaró que el Sudán unilateralmente sería capaz de sacar más agua del Nilo en su territorio mas que lo que se había prometido a Egipto.  

30

Egipto desde la década de 1920 en cierta medida a favor del norte de Sudán, tanto por razones imperiales como económicas, tendrá consecuencias a largo plazo. Desde la aparición del África Independiente, los países del Nilo han estado en desacuerdo sobre la distribución y el control de las aguas del Nilo Occidental. A pesar de que el Imperio Británico se derrumbó hace décadas, su legado sobre el Nilo ha tenido importantes implicaciones para el desarrollo de toda la cuenca del Nilo hasta el presente. La independencia: La desintegración gradual de la autoridad colonial y la debilitada capacidad de Londres para llevar a cabo una estrategia para la cuenca en su conjunto, llevó a lo que a partir de una larga perspectiva histórica del Nilo puede ser visto como el surgimiento de una mayor descentralización en la toma de decisiones, cuando se trata de proyectos de agua, y menos global y coherente cuando se trata de los planes de gestión del Nilo Occidental. Con la independencia se abrió una nueva era, porque de repente, y por primera vez en la larga historia del río, nueve estados soberanos (diez, cuando Eritrea declaró su independencia de Etiopía) fueron los responsables de usar y compartir la cuenca del Nilo. Dos procesos históricos coincidieron, se establecieron nuevos estados en el mismo momento en que se hizo tecnológicamente posible controlar las aguas del Nilo en una escala mucho mayor que antes, y en lugares donde anteriormente habían sido físicamente imposible de domeñar. Las evoluciones post-coloniales eran por lo tanto, desde el principio, influenciadas por las aspiraciones de orgullo nacional y la soberanía y el poder del estado, por un lado, y las consideraciones de viabilidad tecnológica y la capacidad económica por el otro lado. Sin embargo, las respectivas políticas nacionales fueron desarrolladas en ritmos muy diferentes, lo que reflejó, y sigue reflejando distintos niveles de desarrollo, grados de estabilidad política y posiciones geográficas específicas en la cuenca del Nilo, así como diferentes posiciones jurídicas en cuanto al derecho de las aguas del Nilo. Egipto ha sido durante todo el período post-colonial el actor más importante en el Nilo, y también ha sido el estado que más se ha beneficiado de los acuerdos del Nilo institucionalizados por el Imperio Británico del Nilo. Los dos acontecimientos más formativos en este período en la cuenca del Nilo, que influyen en el desarrollo económico de toda la región y las relaciones del poder hidro-político, gracias a Gamal Abdel Nasser. El liderazgo egipcio destinado a liberar al país de la posible presión y la injerencia de las potencias río arriba (es decir, en ese momento, los británicos) tomó una decisión en la década de 1950 de construir la nueva presa de Asuán. La presa fue diseñada para albergar dos años de sucesivas corrientes del Nilo. La idea debería, como Nasser expresó muchas veces, ayudar a convertir a Egipto en el "Japón de África", y que al mismo tiempo, debería dominar al río dentro de las fronteras de Egipto. (Ahmed el Nagar 2010)

31

Se inauguró la presa en 1971 y se convirtió en el símbolo principal de la visión de Nasser del Egipto independiente. La presa desempeñó un papel muy importante en la expansión de la producción de energía y agropecuaria. También alcanzó un objetivo hidro político muy importante, ya que ha ayudado a reforzar la afirmación de Egipto sobre sus derechos adquiridos en el tratado de 1959 con Sudán de contar con 55,5 millones de metros cúbicos de las aguas del Nilo cada año. (Ibid) El impacto de Nasser en el actual régimen del Nilo no puede ser subestimado, porque él fue protagonista para lograr el acuerdo de 1959 con Sudán; el acuerdo para la Plena Utilización de las Aguas del Nilo que fue firmado en El Cairo el 8 de noviembre de 1959 y entró en vigor 12 de diciembre de 1959. El Director del Departamento de Estudios Africanos en el Centro Al-Ahram para los Estudios Estratégicos, Hany Raslan, sostiene que el gobierno egipcio ha perseguido desde entonces decididamente los proyectos de control de agua dentro de las fronteras de Egipto, mientras que al mismo tiempo, reconoce el desarrollo de los países río arriba como una amenaza potencial a su seguridad nacional. Egipto persistió por algún tiempo en asegurar el principio de "los derechos exclusivos del usuario", pero esa idea ya es obsoleta. La vieja arraigada noción cultural de que Egipto tiene derechos exclusivos a las aguas del Nilo no se pudo mantener en la era post-colonial moderna, no sólo cuestionado en parte por un creciente cuerpo de derecho internacional del agua, sino también por una creciente fuerza política en los países río arriba. (entrevista en el Cairo el 14-2-2012) En los años 1970 y 1980, Egipto declaró su disposición a recurrir a medidas militares para asegurar su suministro de agua y amenazó con utilizar la fuerza militar contra cualquier hecho que pueda interferir con lo que se considera generalmente en Egipto como un río del país. Se argumentaba que Egipto dependía desde los albores de la civilización de las aguas del río, mientras que los países río arriba en fases anteriores no han tenido ningún o muy poco uso o interés en el Nilo. Sin Embargo, y por lo menos desde mediados de la década de 1990, Egipto ha cambiado su política y estrategia diplomática. La opción militar es ahora públicamente descartada, considerada como no viable ni justificable. La política oficial de Egipto ha sido el de fomentar la cooperación y buena voluntad entre los países de la cuenca.(Treje Tvedt 2010) Egipto difundió sus nuevas políticas mediante la adopción de medidas concretas y en algunos casos ha ofrecido ayuda económica. Por ejemplo, después de la firma del reciente Acuerdo de Paz de Sudán, Egipto ofreció su apoyo para crear una administración de riego en el sur de Sudán (durante la época de los británicos, había una fuerte división entre el entonces Ministerio Egipcio de Obras Públicas que quería establecer filiales en la zona pantanosa del sur de Sudán, relacionados principalmente con la planificación de la proyección del Canal de Jonglei).

32

Raslan sostiene que en los países Nilo arriba, rumores que amplían eran siempre que Egipto buscaba provocar la inestabilidad y debilitar a los gobiernos de los mismos estados, así sea por una manera indirecta impedir el desarrollo de las aguas en estos estados.(entrevista en el Cairo el 14-2-2012) Según una fuente de información egipcia, y también mencionados en varios libros y publicaciones, que Egipto ha utilizado junto a su diplomacia una estrategia para provocar intencionalmente diferencias en las conceptualizaciones y políticas de los estados de la Cuenca, especialmente entre Egipto mismo y Etiopía, la estrategia que tenia como objetivo impedir la financiación por parte de los donantes internacionales. (entrevista en El Cairo el 18-2-2012) La posición de los estados de río arriba ha sido siempre lo siguiente: desviación del curso de algunos afluentes del Nilo, sobreuso, contaminación y disminución del flujo son las tácticas disponibles según la posición del estado en la cuenca. (Frederick W. Frey et al. 1985) Sin embargo, considerar la posición de un estado ribereño en esta manera, se interpreta como una forma estática de coerción potencial, sólo tiene como objetivo provocar conflictos y no cabe en ninguna historia de cooperación en la Cuenca. Un versión mas suave de esta actitud ha sido expresada en algunos de los países de río arriba, alimentada por lo que se había concebido como falta de progreso respecto a los acuerdos para compartir las aguas. (Treje Tvedt 2010) Las preguntas que siempre se han formulado son hasta que grado los acuerdos formulados durante la época colonial pueden ser vinculantes hoy en día? ¿Y que pasa con el acuerdo de 1959 entre Egipto y Sudán, acuerdo que dejo afuera los demás estados de la Cuenca, mientras los dos estados miembros negociaban el uso total y exclusivo de las aguas del río Nilo? ¿En el contexto de estos tratados, una oportunidad de cooperación real puede existir? Como respuesta de la última pregunta, algunos escritores han sostenido que una oportunidad de cooperación real puede existir paralelamente con los acuerdos mencionados, si de alguna manera se puede evitar el tema de compartir las aguas a favor de buscar cómo aumentar el ingreso de las aguas de río Nilo, ya que se usa solamente un 5% del total del ingreso de las aguas del mismo. Además, se argumenta que mejorar y desarrollar los vínculos económicos en general puede solucionar el dilema con la existencia de los acuerdo motivo del conflicto. A pesar de eso, los estados de río arriba siempre han mantenido con persistencia el argumento de que el régimen actual del río Nilo es insostenible y obsoleto y refleja las relaciones de poder que solían existir durante la época colonial, y que este régimen debe cambiarse aún si existe en un marco de cooperación y sin confrontaciones. (Ahmed el Nagar 2010) Durante esta época Sudán siempre mantuvo una posición alineada con Egipto. El acuerdo de 1959 legalmente expresa y asegura esta relación hídrica entre los dos estados hidráulicos en la parte norte de la Cuenca. Este tratado dio a Sudán la oportunidad de implementar varios proyectos fácilmente sin tener que confrontar el veto Egipcio. Muchas voces políticas influyentes han declarado últimamente que a lo mejor el interés de Sudán está en la cooperación con Etiopía mas que con Egipto, ya que esta cooperación puede solucionar mas los

33

problemas de inundaciones y proteger Sudán de las amenazas impuestas a sus reservorios por los depósitos de limo llegado desde los tributarios de Etiopía. (Treje Tvedt 2010) A pesar de estos puntos de vista de que el interés verdadero de Sudán está con Etiopía, Egipto ha buscado desarrollar y fortalecer sus vínculos con Sudán a través de las inversiones en tierras y proyectos de riego en el norte de Sudán y Jartum. Además, Egipto está determinado en continuar sus esfuerzos para realizar el proyecto de Jonglei que es del interés mutuo de los dos estados, además de los otros esquemas de recuperación de tierras en el sur de Sudán. La integridad territorial de Sudán y su estabilidad política y sus alianzas políticas futuras siempre van a ser central para determinar el conjunto del desarrollo en las relaciones adentro de la cuenca del río Nilo. Las ambiciones de transformar el país como el granero del mundo árabe y los proyectos necesarios para realizar este objetivo, podrían cambiar la balanza de poder mas hacia Sudán y permitir le desempeñar un rol mas decisivo y determinante. Desde la década de los 80, los gobiernos de Egipto y Etiopía tenían muchas diferencias muy fuertes sobre los usos del Nilo. El fondo de estas diferencias es muy claro: los tributarios del río Nilo en Etiopía contribuyen por mas del 80% de las aguas en el Nilo medido atrás de la Presa de Asuán; sin embargo, Etiopía no esta libre para explotar los tributarios adentro de su territorio. Egipto y Sudán tienen un acuerdo hecho por los británicos en 1902 con el imperador de Etiopía Menelik II, comprometiéndose en no usar las aguas del Nilo sin el preacuerdo de Sudán y Gran Bretaña (representando Egipto en este tiempo). El argumento de Egipto y Sudán es que este veto sigue en vigor hasta el momento. Dejando los argumentos legales por parte de Etiopía, el mismo ha declarado en mas que una oportunidad que los proyectos llevados a cabo por parte de Egipto y Sudán en los desiertos de ambos países es un mal empleo de las aguas del Nilo, y que el mejor sitio para almacenar las aguas del Nilo esta en la meseta de Etiopia. (Arsano,Y. 2007) En los discursos públicos de los estados río arriba, frecuentemente se ha planteado que los tratados del Nilo han impedido el buen uso del Río y por lo tanto han impedido el crecimiento nacional y local. Sin embargo, según el ex Ministro de Irrigación de Egipto Dr Mahmoud Abou Zaid, el tema del control del río Nilo en los distintos países de la Cuenca es mucho mas complicado, y la falta de desarrollo no puede ser explicada simplemente como una función de la oposición egipcia a los proyectos y presas o a fundar un nuevo régimen para compartir las aguas del Nilo. La infraestructura hidráulica de los estados río arriba es ciertamente muy atrasada, y esto también refleja el estado de instabilidad política, pobreza, pobre estado de financiación y otros problemas no menos importantes que la falta de liderazgo real e interés en sacar ventajas del río Nilo.(entrevista el 13-2-2012)A pesar de esto, y en un contexto histórico mas amplio, y aunque durante la mayor parte de las décadas después de la independencia de los estados río arriba, los mismos nunca han llevado a cabo proyectos para controlar el Río en sus territorios. Sin embargo, desde la década de los 70, todos estos estados han empezado lentamente a contemplar e implementar obras para controlar el Nilo.

34

El desacuerdo entre los estados ribereños del río Nilo ha sido real y profundo. La época poscolonial en la Cuenca fue un periodo marcado por batallas legales respecto a la sucesión de los acuerdos hechos en la época colonial y el grado de vinculación legal de los mismos sobre los estados no miembros y los estados que han sido miembros en circunstancias de falta de soberanía por el colonialismo. Mientras que estos tratados han jugado un rol menor en el impedimento del proceso de desarrollo de los estados río arriba, al contrario de lo que sostienen muchos comentaristas, el tema de compartir las aguas del Río todavía es un punto mayor de tensión y va a seguir así. Por ejemplo, los temas de compartir los recursos hídricos de Nilo fueron excluidos de las negociaciones y el tratado de paz entre en el gobierno central y el Sur de Sudán en 2005, debido al hecho de que el tema del Nilo podría haber amenazado el acuerdo en su conjunto. Los legisladores de Kenia y Uganda han insistido en declarar el tratado de 1929 sin validez. Sin embargo, el presidente de Uganda, Yowri Moseveni ha descartado estas “demandas infantiles” culpando a un subordinado que ha anunciado las declaraciones de Kenia como si estuvieran de su país, enfatizando al mismo tiempo la buenas relaciones de Uganda con Egipto. (http://allafrica.com/stories/200404300089.html) Al mismo tiempo, y mientras los políticos de los estados de río arriba siguen poniendo énfasis sobre su disposición a cooperar, siguen declarando que los tratados llevados a acabo por parte de Gran Bretaña y Bélgica durante la época colonial como no aplicable y piden su revisión. El ex Ministro de Irrigación de Egipto Dr Abou Zaid explica que las posiciones de los estados río abajo han sido siempre los siguiente: Egipto quiere asegurar sus derechos históricos de sus usos del río Nilo, y aun mas, quiere aumentar su cupo en el futuro. Sudán, se mantiene alineado con Egipto en el momento, y de alguna manera comparte los intereses de Egipto en mantener el status quo pero con algunas modificaciones, y se espera en el futuro que surja un grado de convergencia con la posición de Etiopía. (entrevista en El Cairo en 13-2-2012). Los estados río arriba, en diferentes contextos, están a favor de formular nuevos acuerdos para compartir las aguas del río Nilo, y han tomado posiciones de que los acuerdos y tratados actuales no pueden ser mantenidos a largo tiempo. Los tratados firmados entre Sudán y Etiopía en 1991 y Egipto y Etiopia en 1993 que estipulan que este ultimo estado no va a implementar proyectos que tiene efectos sobre el flujo de agua hacia los dos estados río abajo, ayudaron a bajar, aun que sea en principio, la tensión resultada de las posiciones intransigentes a favor de los intereses de solo un estado. Todos los estados ribereño de la cuenca del río Nilo están aparentemente de acuerdo sobre la necesidad de basar los acuerdos futuros para la distribución de las aguas del Nilo en las reglamentaciones y principios de la ley internacional, aunque no haya acuerdo sobre una doctrina particular a este respecto, o qué doctrina tendría que tener la prioridad. Gradualmente, los estados de río arriba están intentando desarrollar una diplomacia por la cual están argumentando que los principios de los usos equitativos tendrían que tener la prioridad, simultáneamente con su rechazo de las reivindicaciones de los usos históricos o los derechos naturales o adquiridos. Egipto por su parte ha modificado su posición 35

respecto a la corriente natural ininterrumpida de las aguas del Nilo. El Cairo ahora está buscando un tipo de compromiso como una alternativa a la acción unilateral por parte de los estados río arriba. Para entender y reconstruir la historia moderna y los acontecimientos recientes y la posición de los estados ribereños de la cuenca del río Nilo, es necesario incorporar el elemento definitivo de la región en el análisis, el Nilo. Muchos estudios políticos, históricos y diplomáticos sobre la región no han reconocido al Nilo y su importancia en formular los acontecimientos de la región. Los estudios políticos que mencionan el Nilo, padecen de conocimiento superficial de la hidrología del río y el impacto de los proyectos que se pretende implementar y como se vinculan. Por lo tanto, seria imprescindible llevar adelante y aportar mas información sobre el Nilo y su espacio vital y las fuerzas que determinan su estructura en sus distintos estados, creando un grado de posibilidades económicas y tecnológicas, agregando a esto las iniciativas concretas sugeridas por parte de los políticos y expertos para explotar y controlar el Río. Como se explicaba antes, este estudio pretende básicamente demostrar las posibilidades y oportunidades que pueden incentivar a los tres estados partes del conflicto en la cuenca oriental del río Nilo para abandonar sus posiciones y empezar a buscar formas para atender sus intereses.  

36

LA CRISIS HIDRICA OCULTA DE EGIPTO El Nilo es la fuente principal de vida en Egipto, es la vida misma. Este hecho no se aplica al mismo grado para los demás estados de la cuenca del Nilo. Un escritor Egipcio muy conocido articula las relaciones exteriores de Egipto respecto al Nilo argumentando que la primera civilización Egipcia fue el fruto del afortunado matrimonio geográfico entre Egipto y el Nilo. Por lo tanto si la historia es el padre de los egipcios y Egipto es la madre del mundo, entonces el Nilo es simplemente el abuelo de la civilización humana. (Himadan 1987) El Nilo ha formado la vida de los egipcios por siglos. Sus costumbres y su cultura, y por las inundaciones del Nilo, la vida de los Egipcios se renovaba. La historia del los egipcios antiguos indica que los egipcios solían medir el grado y el nivel económico y de vida según el nivel de agua en el Nilo. (Ibid) Mientras que el Nilo ha jugado un papel importante y esencial en formar la vida de los egipcios. Los egipcios también han jugado un papel esencial en controlar el Nilo y preservar sus aguas. La vulnerabilidad de Egipto: No hay duda que una de las mayores amenazas estratégicas para la seguridad nacional de Egipto es en esencia la existencia de sus recursos vitales de agua, que se encuentran afuera de su territorio. Por otro lado, la zona en el norte del valle del Nilo es muy fértil y es una región rica de agricultura, que depende solamente de las aguas del Nilo. Como se había explicado antes, los 11 estados del río Nilo están en el momento confrontando unos problemas respecto a la explotación demográfica, que por su parte no deja ninguna alternativa que la expansión agropecuaria para alimentar estas poblaciones. Por lo tanto, surge un problema de organización, distribución y inversión en los recursos hídricos. La solución de la mayoría de estos problemas esta en la construcción de presas con capacidades de controlar el flujo de agua en el Río. Las presas gigantes es una espada de doble filo especialmente para Egipto. Etas presas permiten a los estados de la Cuenca controlar mejor el Río y por ende distribuir sus aguas según lo acordado, y también permite a los estados río arriba controlar, hasta un grado, el flujo que esta saliendo de su territorio. (Ahmed el Nagar 2010) Por otro lado, el tema de las aguas del río Nilo ahora está siendo una fuente de tensiones en las relaciones internacional en la zona por varias razones. Primero, no existe ninguna organización real entre los estados de la Cuenca que permite arrancar con un dialogo para determinar la explotación y la distribución de las aguas del Río. Segundo, existe una competencia real entre los estados de la Cuenca en el ámbito de la producción de algunas cosechas determinadas como el algodón que es hídricamente muy caro, o sea necesita un cantidad inmensa de agua para su riego. Tercero, las enemistades y conflictos entre los estados de la Cuenca, y las guerras civiles han creado una oportunidad para las intervenciones y instabilidades y manipulaciones por parte de los estados no regionales.

37

Tomando todo esto en cuenta, no se puede subestimar la importancia del Nilo para Egipto, particularmente si los temas interrelacionados están tratados. Primero, según las estadísticas del Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos de Egipto, el Nilo suministra el 94% del total de los recursos hídricos de Egipto. Del total del área de Egipto que es 1,001,450 km cuadrados, más que 326,000 km cuadrado o 33% del total del territorio egipcio esta en la cuenca del río Nilo. (FAO 1997). El porcentaje de la población egipcia en la cuenca del río Nilo es más que el 85% en comparación con los otros estados de la Cuenca, como Uganda 75%, Sudán74% Ruanda 72%. Segundo, Egipto está preocupado por la falta de recursos de agua además del incremento en la población y la adopción de los proyectos de desarrollo económico. Las aguas del Nilo están consideradas como la única fuente para el riego, y también se usan para otros propósitos como las transportaciones, la industria y el turismo. Se estima que el incremento en las poblaciones en tres de los estados de la Cuenca, que son Egipto, Sudán y Etiopía, va a alcanzar 200 millones de habitantes en 2015, aspecto que significa un incremento en la demanda del agua del Nilo. (World Bank 2002) si la situación continua así, cada uno de los estados mencionados va a buscar un incremento en su cupo a costo de los demás estados. Tercero, la dimensión internacional aparece crucial en el proceso de diseñar las políticas hídricas de Egipto. Considerando que las fuentes de las aguas del Nilo que llegan a Egipto están fuera del territorio egipcio, cualquier tipo de proyectos que tiene como objetivo aumentar la cantidad de agua del Nilo, sería logrado solamente en el marco de coordinación con los demás estados de la Cuenca. Esto seguramente pone Egipto en una situación muy vulnerable cuando esta diseñando sus políticas hídricas, con respecto a su incapacidad para controlar los proyectos diseñados para aumentar el flujo de agua del Nilo Blanco. Es esencial para el sobreviviendo de Egipto que haya un flujo continuo y sin interrupciones de las aguas del río Nilo en el lago de Nasser que alcance 18 mil millones de metros cúbicos anualmente. Egipto depende mucho de los proyectos que tendrían que llevar se a cabo en el sud de Sudán para confrontar el incremento de demanda en los próximos años.

38

El mapa político de Egipto. Fuente: http://www.travelerpedia.net/forums/showthread.php/4722-‫ﺥخﺭرﻱيﻁطﺓة‬-‫ﻡمﺹصﺭر‬-‫ﺍاﻝلﺭرﺱسﻡمﻱيﺓة‬

39

Egipto en África. Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/eg.html La vulnerabilidad de Egipto también se explica por la cantidad de precipitación que recibe el país, en comparación con los demás estados de la Cuenca, tomando en cuenta que Egipto es la canasta de alimentación de la zona desde la época del los faraones. La tabla numero 1 indica que Egipto recibe la cantidad mas baja de precipitación de todos los estados de la Cuneca. El máximo promedio de precipitación es solamente de 120mm anualmente, la situación que ha forzado a Egipto durante siglos a regar mas tierras para su producción agropecuaria. La tabla numero 2 muestra que la cantidad de tierras de riego en Egipto es casi el doble que las tierras de riego de los demás estados de la Cuenca combinados. La tabla numero 1 muestra también que la mayoría de los estados de la Cuenca, a saber Burundi, Kenia, Uganda, Eritrea y Etiopía no tiene una utilización adecuada de las aguas del Nilo para la irrigación. Sin embargo, estos estados reciben más cantidades de precipitaciones que Egipto. Tabla 1: El promedio de precipitaciones de los estados de la cuenca de río Nilo. Estado

Promedio mínimo de precipitación anualmente (mm/año)

Promedio máximo de precipitación anualmente (mm/año)

40

BURUNDI 895 1,570 DRCONGO 875 1,915 EGYPT 0 120 ERITREA 540 665 ETHIOPIA 205 2,010 KENYA 505 1,790 RWANDA 840 1,935 Sudán 0 1,610 TANZANIA 625 1,630 UGANDA 395 2,060 Fuente: Karyabwite, Diana Rizzolio, (Geneva: UNEP/DEWA/GRID, enero-junio 2000), p. 25. Tabla 2: Tierras irrigables en la cuenca del río. Estado

Tierras irrigables potenciales Tierras irrigadas en la cuenca en la cuenca del río Nilo (1000 del río Nilo/ el total en el ha) estado (1000 ha) BURUNDI 80 0/74 DRCONGO 10 0/11 EGYPT 4’420 3’078/3’300 ERITREA 150 15/222,010 ETHIOPIA 2’220 23/1901,935 KENYA 180 6/671,630 RWANDA 150 2/4 Sudán 2’750 1935/1’950 TANZANIA 30 10/155 UGANDA 202 9/9 Fuente: Mason, Simon, “From Conflict to Cooperation in the Nile Basin: Interaction Between Water Availability, Water Management in Egypt and Sudán, and International Relations in the Eastern Nile Basin” PhDThesis, Eth Zurich, Swiss Federal Institute of Technology, 2004, p. 106. Las administraciones sucesivas de Egipto han concentrado en un numero de áreas geo-estratégicas de política exterior para asegurara el flujo continuo e ininterrumpido de las aguas del Nilo. Estas áreas han girado en torno a cuatro interese nacionales interrelacionados: -

proteger las fronteras del sur de Egipto. Proteger el área del sur del mar Rojo Asegurar el flujo de las aguas del Nilo. Asegurar los intereses vitales de Egipto en el área.

En este contexto, se arguye que el río Nilo constituye el factor medioambiental central que determina el comportamiento de los responsables de las decisiones políticas en Egipto. (Sprout and Sprout 1965, and Sprout and Sprout 1969)

41

Específicamente, los responsables de la política exterior de Egipto están influenciados por la geo-política, la economía y la política medioambiental adentro del río Nilo y el comportamiento de los estado de la Cuenca. Por lo tanto, no se puede subestimar las limitaciones que imponen los factores geográficos, positiva o negativamente, sobre Egipto. (Heikal 1978) Como muestran las tablas 3 y 4, el Nilo era y sigue siendo el único recurso hídrico para el valle del Nilo en Egipto desde los tiempos remotos. El Nilo suministra 55,5 mil millones de metros cúbicos para Egipto anualmente. Las aguas subterráneas suministran solamente 4,8 mil millones de metros cúbicos por año. Por otro lado, las aguas desaliñadas son significativas, ya que es solamente de 0.03 mil millones de metros cúbicos. (Hefny 1992 y Metawie 2004) Tabla 4 indica que la demanda de agua en Egipto va a continuar incrementando en forma sistemática en todas las categorías, con la agricultura siendo el consumidor más grande. Tabla 3: El total de los recursos en el momento. Recurso

Agua en KM 3

Aguas del Nilo 55.50 Aguas subterráneas 04.80 Aguas desaliñadas del mar 00.3 Aguas no convencionales 04.70 Total 65.03 Fuente : Hvidt, Martin, “Water Resource Planning in Egypt”, en Watkins, Eric, ed., The Middle Eastern Environment. Selected Papers of the 1995 Conference of the British Society of Middle Eastern Studies Cambridge: St Malo Press, 1995, pp. 90-100. Tabla 4: La división de agua según el sector. Sector Demanda in 2000 Demanda in 2025 Agricultura 60.7 69.43 Usos domésticos 4.5 6.6 Industria 7.8 10.56 Navegación 0.3 0.3 Total 73.3 86.89 Fuente: Abdel Hay A. Farrag, “The Hydraulic and Hydrochemical Impacts of the Nile System on the Groundwater in Upper Egypt”, Assuit University Bulletin, Environmental Resources, Vol. 8 No. 1, marzo 2005 El Nilo como un arma contra Egipto: Los observadores del desarrollo de las relaciones políticas entre los estados de la cuenca del Nilo se han dado cuenta de que hubo numerosos intentos por parte de algunos de estos estados para usar el agua del Nilo como un arma político en contra de Egipto. Por ejemplo, en los tiempos antiguos, los Abisinios a menudo amenazaron con matar a muchos de sus propios 42

musulmanes y desviar el curso del Nilo lejos de Egipto para que su gente muera de hambre. Los gobernantes de Abisinia justificaron sus acciones como venganza contra los egipcios por su tratamiento de los coptos y sus líderes religiosos. (Erlich 2003) Sin embargo, el juego de la política hídrica y su utilización como un arma apareció sólo con el advenimiento del colonialismo moderno, y con el progreso tecnológico que aumentó la importancia del factor hídrico en la vida económica de los estados ribereños. Los portugueses planificaron dominar las fuentes del Nilo con el fin de estrangular a Egipto después de que desviaron las rutas internacionales de comercio para ir hacia el Cabo de Buena Esperanza en vez de las rutas del Mar Rojo. Para lograr este objetivo, los portugueses trataron de convencer al rey de Abisinia para escavar un curso de agua que se extienda desde las fuentes del Nilo Azul, que es el principal afluente del Nilo, al Mar Rojo, privando así a Egipto de las aguas del Nilo con todas las consecuencias negativas para el pueblo egipcio. (Himdan 1987) Los británicos heredaron esta práctica colonial de los portugueses y trataron de poner en práctica los mismos esquemas (Ibid). Por ejemplo, los ingleses, en colaboración con los reyes de Buganda en Uganda y el emperador de Etiopía, siguieron estrategias que no estaban en los intereses de Egipto. Aún cuando Gran Bretaña intentó obtener el respaldo internacional de algunos gobernantes locales, en particular de los gobernantes de Etiopía, con el objetivo de mantener el status quo en la cuestión del río Nilo, los intentos de aislar a Egipto aún quedaron entre los planes estratégicos de Londres. Como tal, el tema del agua fue uno de los principales medios desarrollados por Gran Bretaña en su lucha contra Egipto en relación con Sudán después de 1882. De hecho, Gran Bretaña trató de alcanzar dos objetivos: una amenaza para Egipto, políticamente, mientras permanecía bajo su dominio, y separar y aislar Sudán de Egipto. Para lograr estos dos objetivos, la administración colonial británica se concentró en la construcción de presas y embalses y otras obras hidráulicas en Sudán, impidiendo su construcción en Egipto, lo que garantiza el aislamiento de Egipto. En general, y con excepción de algunos intentos menores, en particular la amenaza de Moise Chombe del Congo y los gobernantes de Etiopía tras el derrocamiento de Haile Selasie, el flujo de las aguas del Nilo en Egipto se ha mantenido estable (Hassan, 1993). Sin embargo, ¿cuáles son las consecuencias de los intentos de utilizar el agua del Nilo como un arma política en contra de Egipto? Incluso si asumimos que hubo serios intentos de usar el Nilo como un instrumento de conflicto político con Egipto, la gravedad de estos intentos no se debe subestimar vis-à-vis los países ribereños del Nilo. En este sentido, se puede aducir un número de puntos. En primer lugar, el derecho internacional es claro en la cuestión de las reclamaciones legales y las obligaciones de los estados río arriba en un río internacional o sistema de drenaje. Con respecto a las pretensiones legales, un conjunto de criterios para organizar la completa utilización del agua de los ríos internacionales por parte de los estados miembros de la Cuenca, de una manera justa y equitativa, es esencial. Los criterios establecidos por los estados ribereños deben tener 43

conocimiento de la economía, la vida de su gente, y el tamaño y la distancia recorrida por el río dentro de las fronteras de los estados ribereños (Sultan 1962). Un estado ribereño debe estar obligado a no tomar ninguna acción o iniciar cualquier alteración que pudiera causar un daño significativo a cualquier otro estado de la cuenca. En concreto, cualquier intento de manipular el agua del Nilo que afectaría a los intereses de Egipto podría ser considerada contraria al espíritu de los tratados de 1929 egipcio-británico y de 1959, Egipto-Sudán. En segundo lugar, la mayoría de los estados ribereños no son tan dependientes de las aguas del Nilo en comparación con Egipto. Egipto depende de las aguas del Nilo para su supervivencia socioeconómica. Hacer caso omiso de esta realidad en la región es malentender y subestimar las complejidades y realidades con el que Egipto se enfrenta en la Cuenca. El río Nilo se distingue de los otros ríos internacionales, ya que cuenta con numerosos afluentes que atraviesan los estados río arriba y que alimentan el río Nilo. Un intento por parte de los estados río arriba tendría graves repercusiones en la mayoría de los estados de la región (Himdan 1987). Lo que también es importante tener en cuenta es que las tierras altas de Etiopía, con sus aguas de las inundaciones masivas naturales que alimentan el río Nilo, son de tal naturaleza que lo hace inconcebible controlar esa aguas de sedimento (Brunnee and Toope 2002) Otro factor importante a destacar es que a pesar de algunos incidentes, Egipto y Etiopía han mantenido relaciones históricas cordiales. Se ha sostenido por algunos estudiosos que, por razones desconocidas de la formulación de la política externa del Cairo han exagerado la gravedad de las relaciones entre Egipto y Sudán, así como lo de otros estados ribereños sobre el uso de las aguas del río Nilo (Himdan 1987). En comparación con los países mediterráneos del norte y Oriente Medio, el comportamiento externo egipcio hacia Sudán y el sur, en general, ha sido débil. Tal vez esta exageración también explica el hecho de que, con excepción del intento de Mohammad Ali (y algunos de sus sucesores) para controlar Sudán y la parte superior del Nilo, la política exterior de Egipto en esa región no fue expansionista, sino era de defensa orientada a la promoción de los intereses estratégicos egipcios en la zona (Sultan 1962). Los egipcios a través de su larga historia de la civilización han comprendido la importancia de las aguas del Nilo como un recurso inseparable de sus vidas y en este sentido han mantenido un interés en los acontecimientos económicos y políticos en los estados ribereños río arriba de la cuenca. Durante siglos, Egipto ha asegurado por todos los medios a su disposición que la suficiente cantidad de agua fluya a su territorio. Egipto se ha protegido contra cualquier potencia hostil tratando de controlar las fuentes de las aguas del Nilo. La diplomacia cooperativa ha sido, pues, una de las opciones y herramientas utilizadas por los gobernantes de Egipto para evitar las decisiones hostiles contra sus intereses nacionales. La política seguida por los líderes egipcios ha oscilado entre la estrategia de obtener un control e influencia completa como se hizo evidente durante la época de Muhammad Ali y algunos de sus sucesores, así como los gobiernos antes de la revolución de 1952, a abrazar la diplomacia de cooperación, en particular en el marco 44

del los gobiernos de la época de posrevolución. Por ejemplo, Egipto inició el Undugu (hermandad), que reunió a todos los estados ribereños, con el objetivo de encontrar un régimen jurídico aceptable para el aprovechamiento de las aguas del Nilo. (Raslan 2011) Antes de su independencia en 1922, los intereses hídricos egipcios fueron determinados principalmente por Gran Bretaña, la potencia colonial desde 1914. Egipto perdió su soberanía y personalidad jurídica que no le permitió hablar como persona jurídica internacional. Al igual que en otras colonias gobernadas por Gran Bretaña (y otras potencias coloniales), Egipto siguió siendo un objeto de derecho internacional con Londres convirtiéndose en el centro de las relaciones exteriores en nombre del país. La política hídrica egipcia era el dominio de la potencia colonial británica durante la época colonial. Los convenios internacionales celebrados entre Gran Bretaña y otras partes contratantes se convirtió en obligatorias para Egipto en el período posterior a la independencia. Estas son las prácticas generales según las reglas del derecho internacional respecto a la sucesión de los convenios internacionales (McCaffrey 1993). Gran Bretaña no fue el único poder colonial en la zona. Las demás potencias coloniales en la región, incluyendo Italia , Francia, Bélgica y Alemania. Después de la conclusión de la primera guerra mundial, y al comienzo de la declinación de la Europa colonial, Gran Bretaña decidió asegurar a los egipcios sus derechos sobre las aguas del río Nilo mediante la conclusión de tratados internaciones, que al mismo tiempo aseguraron los intereses económicos de Gran Bretaña en Egipto. (Ibid). En primer lugar, Gran Bretaña e Italia llegaron a la conclusión del protocolo de Roma en 1891, que se ocupa de la cuestión de la elaboración de las fronteras entre Eritrea y Sudán. En el protocolo, Italia se comprometió a no implementar ningún proyecto en el Atbara afluente del Nilo que podría afectar a la cantidad de agua que fluye a Egipto. En segundo lugar, el acuerdo de Addis Abeba de 1902 celebrado entre Gran Bretaña y Menelik II de Etiopía comprometió a los dos países no construir o permitir cualquier tipo de construcción en el Nilo Azul, Lago Tana y el río Sobat que afectaría el flujo de sus aguas, excepto con el consentimiento expreso de las partes, así como de Sudán. En tercer lugar, el tratado de Londres concluido en 1906 entre Gran Bretaña y Bélgica (en nombre del Congo Belga, hoy República Democrática del Congo ), que preveía, entre otras cosas, un compromiso por parte de el Congo independiente de no establecer o permitir el establecimiento de ninguna construcción en o cerca del río Semliki, un afluente del río Nilo, que disminuiría el volumen de las aguas que entran en el lago Albert. En cuarto lugar, el acuerdo tripartito suscrito en 1906 entre Gran Bretaña, Francia e Italia, también obliga a los contratantes mantener la unidad de Etiopía y de salvaguardar los intereses de Gran Bretaña y Egipto en la cuenca del Nilo, y más concretamente, en cuanto a la regulación de las aguas del río Nilo y sus afluentes.

45

Estos tratados, entre otros, fundaron las bases para los tratados de la época posindependencia de 1929 y 1959 entre Egipto-Gran Bretaña y Egipto-Sudán respectivamente. Los responsables de la política exterior de Egipto siempre han llamado a estos tratados en cualquier conflicto después de haberse ratificado por las partes contratantes. Se ha argumentado que la ubicación geográfica del río Nilo representa un activo importante, que natural e históricamente ha formado parte de la política exterior de Egipto desde la independencia. (Brunnee y Toope 2002). El objetivo geoestratégico de Egipto durante el período 1922 a 1952 se centró en el establecimiento de cordiales relaciones bilaterales entre Sudán y Egipto, ya que las relaciones bilaterales egipcio-Sudanesas garantizan el flujo ininterrumpido de las aguas del Nilo y protege los derechos históricos adquiridos de Egipto. De hecho, la idea de vincular a Sudán con Egipto está profundamente arraigada en la historia política egipcia, que se basa en el deseo histórico de la integración entre Egipto y Sudán. Egipto y la cooperación en la cuenca del río Nilo: Nuestro punto de partida aquí es que los recursos hídricos internacionales en realidad tienden a inducir a la cooperación. En el mayor estudio cuantitativo de los conflictos por el agua y la cooperación, los investigadores de la Universidad Estatal de Oregon encontraron que las interacciones de cooperación entre los estados ribereños desde 1948 habían superado en número las interacciones de conflicto por más de dos a uno. Durante el mismo período, los documentos históricos han registrado 37 casos de conflicto por el agua, mientras que aproximadamente 295 acuerdos internacionales sobre el agua se negociaron y se firmaron. (Oregon State university 2003). La cooperación en la cuenca del Nilo se ha convertido en algo esencial. Para los países río abajo, conservando el agua y recogiendo la de los pantanos, por ejemplo, podría ser visto como el tema más importante. Para los países de arriba, modernas instalaciones y los conocimientos técnicos que les permitan utilizar sus recursos de agua disponibles de manera más eficiente. Como un país mayor de río abajo, Egipto tiene un papel importante para desempeñar como un estado intermedio importante y como un proveedor importante de las capacidades técnicas que se han acumulado a través de una experiencia sin igual en los campos correspondientes. La experiencia técnica de Egipto: El Ministerio de los Recursos Hídricos e Irrigación de Egipto es la agencia principal responsable de controlar y manejar los recursos hídricos de Egipto aparte de construir, supervisar, operar y mantener todas las instalaciones hídricas de Egipto, tales como las redes de drenaje etc.

46

La larga historia de este Ministerio, que se creó en 18364 ha producido una sofisticada estructura hídrica en Egipto con variedad de facilidades y experiencia y recursos humanos bien calificados en todos los rumbos y departamentos gubernamentales y sectores económicos. Respecto a las experiencias técnicas y fomento de capacidades, el Centro Nacional de las Investigaciones de los Recursos Hídricos y sus 12 institutos de investigación, tiene el mandato de implementar un plan de investigación comprensivo para servir en los proyectos nacionales de desarrollo en general.( http://resources.ciheam.org/om/pdf/b31/01002074.pdf) .El centro mencionado ha llevado a cabo varias investigaciones y ha transferido mucha tecnología para resolver los problemas del sector hídrico en Egipto igual que en los estados de la cuenca del río Nilo. Las investigaciones y estudios relevantes al manejo integrado de los recursos hídricos ha ayudado mucho, entre otras cosas, en identificar la calidad y cantidad de las aguas de drenaje en Egipto que puede ser usada efectivamente para los propósitos de riego, la evaluación y adopción de sistemas de riego mas eficientes para los antiguos y nuevos esquemas de agricultura. En el proceso de mejorar y solucionar los problemas mencionados, un abordaje multidisciplinario se ha implementado para asegurar una implementación exitosa. Además, se ha consultado, cuando fue necesario, los institutos y universidades internacionales. A nivel internacional, el centro mencionado actúa como coordinador para la Red Africana de Recursos Hídricos, y es un miembro en varias otras redes internacionales de recursos hídricos. Durante un encuentro conjunto de los ministros de recursos hídricos de los estados de la cuenca del Nilo en Ginebra en 2001, Egipto fue elegido como el anfitrión del programa de entrenamiento y fomento de capacidades en el marco de la Visión Compartida de la Iniciativa del Río Nilo. Las actividades de Egipto en la Cuenca: El ejemplo mas reciente de las actividades de Egipto en la cuenca, es el conocido proyecto entre Egipto y Uganda para el control de la maleza acuática. Este programa tiene sus orígenes en 1997, cuando una pesada estación de precipitación en la región de los lagos ecuatoriales aumentó el nivel del lago Victoria a un 1,5 metros, equivalente a mas que 100 mil millones de metros cúbicos de agua. La agregada cantidad de agua, ha llevado a un porcentaje alto de drenaje en el lago mencionado y consecuentemente una descarga alta en el lago Kyoga, en donde muchas cantidades de papiros flotantes y otros tipos de maleza han flotado, bloqueando las salidas del lago. Esto ha causado la inundación de todos los pueblos alrededor del lago, y el aumento de enfermedades como el Cholera. (Raslan 2011) Egipto ha enviado un equipo de expertos del Ministerio de los Recursos Hídricos e Irrigación para evaluar la situación y hacer recomendaciones. Los expertos han encontrado que el bloque de la salida del lago se dio no solamente por la maleza acuática, sino también por la acumulación de una cantidad impresionante de papiros. El gobierno de Egipto ha asignado 13,9                                                                                                                         4

 Cuando  se  creó  el  departamento  de  las  obras  publicas  por  Muhammed  Ali.  

47

millones de dólares americanos como donación a Uganda, de los cuales 8,3 millones de dólares serian para los equipamientos , y 5,6 millones para la operación mecánica durante 3 años. El proyecto incluyó entrenar a los ingenieros de Uganda y hacer estudios medioambientales para el lago Kyoga. (Ibid) Existen varios otros proyectos de cooperación, como por ejemplo el de1996 en que Egipto ha donado 4,2 millones de dólares americanos a Kenia para excavar 100 pozos de agua en las zonas áridas, y en el momento hay negociaciones entre los dos estados para implementar una segunda fase de este proyecto. (A.F. Metawie 2004) La balanza hídrica de Egipto Según muchas publicaciones y entrevistas respecto a su política hídrica y su balanza hídrica, Egipto es uno de los pocos estados que han formulado políticas y planes hídricos mas completos e integrados de la Cuenca desde el siglo 19 y ha vinculado sus políticas hídricas con los acontecimientos internos. Además, y antes del desarrollo en la región después de la independencia de los estados de la Cuenca en la mitad del siglo 20, ha mantenido relaciones cordiales muy amistosas con todos los países ribereños.(Treje Tvedet 2010- Ayman Shabana 2010- Amany el Taweel 2010) La revolución agropecuaria empezó en Egipto con la llegada del Jedive Muhammed Ali en los principios del siglo 19. Gracias a los proyectos de Muhammed Ali, Egipto ha empezado a desarrollar un sistema de irrigación, que le permitió plantar en la sesión de verano, el actitud que Egipto nunca ha conocido antes, ya que las inundaciones solían llegar en el invierno. Los adelantes llevados a cabo por Muhammed Ali, introdujeron nuevas cosechas como la caña de azúcar y el arroz y el mas famoso el algodón Egipcio. En los últimos años del siglo 19, las tierras irrigadas han alcanzado 5.5 millones de fedanes, y la intensidad del cultivo ha alcanzado el 150%. (El Koosy 2010) El proyecto más importante, con el cual se había inaugurado los cambios mas importantes en el sector agropecuario, y por lo tanto en la economía de Egipto en ese tiempo, fue la fundación de la represa “el Kanater el Jayreya” en 1840. A pesar de las ventajas de este tipo de proyectos, la excavación del canal de Suez ha ocupado y agotado los recursos de Egipto, y por lo tanto, no surgió ningún otro proyecto hasta el año 1869. Después de la excavación del Canal de Suez, que fue la razón principal de la invasión y colonización Británica en Egipto, se inauguro el deposito de agua de Asuán en 1902. Este deposito permitió almacenar mil millones de metro cúbicos de las aguas de las inundaciones del invierno para usar la durante todo el año. Este deposito reservorio de agua fue ampliado varias veces en 1912 y1932 hasta que alcanzó la capacidad de almacenar 5 mil millones de metros cúbicos. (Ibid) Según Abu Zaid, estos proyectos ayudaron a modificar la política hídrica de Egipto, que solía depender del exceso de agua después de satisfacer los usos domésticos de la población, para aumentar y ampliar las tierras del sector agropecuario. (entrevista en El Cairo 13-2-2012) 48

Abu Zaid agregó también que las políticas hídricas de Egipto han sufrido varias modificaciones, según los desarrollos y las necesidades de los demás estados de la Cuenca en este periodo. Por ejemplo, Egipto ha financiado la construcción de la represa de Gabal Al Aulia en Sudán en 1939, con el objetivo de generar electricidad para Jartum, y sacrificó dos mil millones de metros cúbicos para Sudán al mismo tiempo para salvar la cosecha de algodón que sufrió en esta temporada la escasez de agua. Egipto también ha financiado la construcción de la represa Owen en Uganda, con el objetivo de aumentar el ingreso natural de agua para todos los estados de la cuenca. (Entrevista en el 13-2-2012) Abu Zaid defendió la política hídrica de Egipto asegurando que el país ha llegado a controlar completamente el Nilo en 1971 con la inauguración de la gran represa de Asuán, que posibilitó recuperar tierras en el desierto de Egipto que alcanzó más de10 millones de fedanes en 2007, con la producción de más de 20 millones de fedanes según los informes que cobraban el periodo de 1997-2007. Se pudo alcanzar estas cifras después de usar todos los recursos hídricos disponibles en Egipto, desde las aguas del Nilo, pasando por las aguas subterráneas y el reciclaje de las aguas del drenaje agropecuario, hasta llegar a reciclar las aguas residuales y la desalinización de las aguas del Mediterráneo.(Entrevista en 13-2-2012) Hablando de la crisis hídrica de Egipto, el ex ministro aclaró que los recursos de agua pueden sostener los usos hasta el año 2017. Después de esta fecha, Egipto va a tener que redistribuir las cantidades de aguas disponibles a los distintos sectores de la industria y agricultura etc..(Entrevista en el Cairo el 13-2-2012) La balanza hídrica es el equilibrio entre la oferta y demanda del agua. Según esta definición, se va a investigar la oferta y demanda de agua en Egipto. La Oferta: El 95% de los usos hídricos de Egipto depende del río Nilo. La cuota de Egipto de las aguas del río Nilo, según el tratado de 1959 entre el gobierno de Egipto y el gobierno de Sudán, es de 55,5 mil millones de metros cúbicos anualmente. Las lluvias caen exclusivamente sobre la costa norte de Egipto, y se calcula en 1,5-2 mil millones de metros cúbicos, de los cuales una parte se va al mar Mediterráneo. Las aguas subterráneas participan parcialmente en satisfacer una necesidad de usos domésticos y de agricultura. Los reservorios mas importantes están en el valle del norte del desierto oeste y el delta del Nilo. Los mas profundos están en el sur del desierto oeste y el desierto este y en Sinaí. Estos reservorios no son renovables y se usan solamente para satisfacer los usos domésticos y porcentaje no significativo de las necesidades agropecuarias territoriales en los oasis de estas zonas. (El Koosy 2010)

49

La Demanda: La demanda de agua de Egipto puede ser clasificada en la siguiente manera: -

el sector agropecuario consume mas de 50 mil millones de metros cúbicos para irrigar 8,5 millones de fedanes actualmente. Se espera que la tierra irrigada va a aumentar, para alcanzar de 10 a 11 millones de fedanes en 2017. (Ibid)

-

los usos domésticos privados y públicos consumen, según las indicaciones oficiales, 25 millones de metros cúbicos diariamente, que equivale a mas de 9 mil millones de metros cúbicos anualmente. (Ibid)

-

la industria consume alrededor de 7 mil millones de metros cúbicos anualmente, donde la mayoría de esta cantidad se retira de las estaciones de agua potable de usos domésticos, y lo demás de las aguas subterráneas de cada fabrica. (Ibid)

-

el sector turístico también consume agua para la irrigación de los campos de golf y las fuentes y piscinas etc., ya que visitan el país 12 millones de turistas anualmente y se espera que aumente durante los próximos 10 año a 20 millones de personas. (Ibid)

-

las piscifactorías que producen 800,000 toneladas de peces anualmente, y según los cálculos consumen mas que las tierras de agricultura que tiene el mismo espacio cultivado. (Ibid)

Hasta el momento, según Abu Zaid y Dr Mahmoud Alam, ex Ministros de Irrigación de Egipto, hay equilibrio en la oferta y demanda de agua en el país. Sin embargo, este equilibrio no se va a mantener por mucho tiempo, ya que con el crecimiento de la población y el mejoramiento del nivel de vida en Egipto, se va a consumir más agua en los diversos sectores. Se especula que el equilibrio se va a mantener hasta el año 2017, y después seria imprescindible cambiar la estructura del empleo del agua, modificando la distribución del mismo en distintos sectores y cambiar las combinaciones de cosechas en todo el territorio egipcio. Alam asegura que Egipto llegó a mantener el equilibrio durante los últimos 10 año gracias a la tecnología desarrollada para el reciclaje de las aguas de drenaje agropecuario y de las aguas residuales, señalando que Egipto ha usado todos los recursos de agua disponible en todo el territorio Egipcio. (Entrevistas el 13-2-2012 y 20-2-2012)

50

Las amenazas a la seguridad hídrica de Egipto: Hay tres factores básicos que amenazan la seguridad hídrica de Egipto: -

El crecimiento en la población que ha saltado, y sigue saltando, de 2,5 millones de habitantes en 1800 a 5 millones de habitantes en 1850, 10 millones en 1900, 20 millones en 1950, hasta llegar a más que 60 millones de habitantes en 2000 y 80 millones en el momento actual. Este crecimiento se da a pesar de que la cuota de Egipto en las aguas del río Nilo es 55,5 mil millones de metros cúbicos, con algunas cantidades pequeñas de las aguas subterránea y precipitaciones. (El koosy 2010)

-

la instabilidad en las relaciones entre Egipto y los demás países ribereños. Los síntomas de esta instabilidad han culminado con la firma unilateral por parte de 6 países de la Cuenca del Tratado Marco para la Cooperación en la Cuenca de Río Nilo el 15\5\2010, y la persistencia de estos estados en seguir adelante en su acuerdo que puede tener consecuencias negativas sobre el flujo de agua hacia Egipto y Sudán. (Ibid)

-

El cambio climático y sus efectos ambiguos sobre el ingreso de aguas del río Nilo y sobre el volumen y cantidades de precipitación que caen en la costa del norte de Egipto. Lo cierto es que el aumento del nivel del mar Mediterráneo que va a ahogar las tierras fértiles del delta del Nilo en el norte de Egipto, y el aumento del grado de salinización de algunas de las tierras en la zona del norte y la salinización de las aguas subterráneas en algunos de los reservorios va a hacerse no adecuado para el uno humano. (Ibid)

Se ve de estos desafíos que Egipto por primera vez en su historia milenaria esta en una crisis hídrica que puede verdaderamente amenazar su existencia. La primera amenaza puede cambiar radicalmente la balanza hídrica de Egipto, y a que se espera que la población va a aumentar para alcanzar 150 millones de habitantes durante los próximos 30 años, que a su vez puede duplicar el consumo doméstico hasta alcanzar de 18 a 20 mil millones de metros cúbicos más sobre el consumo actual. (Ibid) Las implicaciones del crecimiento en la población de Egipto sobre el consumo de agua son varias. El crecimiento de la población significa que los otros sectores, como la agricultura y la industria van a exigir mas cantidades de agua. Si actualmente el consumo del sector industrial es de 10 mil millones de metros cúbicos, en el futuro sería por los menos el doble, no solo por el crecimiento de la población, sino también por el crecimiento en las cantidades de turistas que se espera llegar durante los próximos años. Según Raslan, se estima que el sector agropecuario tiene a su cargo el crecimiento en el consumo de agua de los demás sectores por dos razones: primero, porque el costo de oportunidad de un metro cubico de agua en el sector agropecuario es más alto que en el sector

51

industrial por ejemplo. Segundo, las aguas consumidas en el sector agropecuario no son recuperables, al contrario de las aguas empleadas en el sector industrial por ejemplo, que se puede recuperar y usar, ya que las aguas del sector agropecuario se pierden por la evaporación. Por estas razones, los agricultores tendrían en el futuro que usar otros medios de irrigación más desarrollados, que le va a costar mucho, y tal vez tendrían que cambiar sus combinaciones de cosechas para otras que son más económicas en términos de agua. Estos cambios, por supuesto, van a tener impactos sociales y económicos graves, ya que el gobierno tendrá que subsidiar a los agricultores para impedir su inmigración hacia las zonas industriales, aumentando a su vez el consumo y disminuyendo la producción en este sector. (entrevista en el Cairo el 15-2-2012) Las amenazas causadas por el cambio climático, y la separación de Sudán del Sur, el acontecimiento político que hizo el tema del río Nilo más complicado con el agregación de un estado mas, tiene implicaciones muy graves no para esta generación egipcia, sino para las próximas. Por ende, Raslan asegura que ahora es el momento más adecuado para salvar a las próximas generaciones, y que esta generación tiene la responsabilidad de tomar decisiones muy importantes, ahora antes que nada, para lograr la seguridad hídrica para siempre. La salida de esta crisis: Hay dos puntos de vista respecto a esta crisis hídrica de Egipto. El punto de vista más optimista, que siempre viene del lado oficial, expresado por los ex ministros de Irrigación en Egipto, dice que esta situación es una crisis temporal, y que se necesita de unas soluciones menores para superarla. Según ellos la población egipcia tiene que cambiar de mentalidad y costumbres respecto a sus usos de agua y que tiene que sufrir un poco de tiempo de escasez de agua, que puede obstaculizar las aspiraciones y disminuir hasta un cierto grado el ritmo del desarrollo egipcio. Por el otro lado, el punto de vista más pesimista, que me dieron los expertos y académicos no oficiales que trabajan en los centros no gubernamentales y gabinetes estratégicos, dice que Egipto esta verdaderamente pasando por un crisis que seguramente va a transformarse a una catástrofe si no se adoptan, rápidamente, los procedimientos adecuados para minimizar sus efectos. A pesar de que los dos grupos tienen las pruebas que aprueban su punto de vista, como egipcio, tengo que tomar el punto de vista más optimista, ya que en los temas que necesitan tomar decisiones fatídicas, siempre hay que ser optimista, pero con razonamiento y con decisiones realistas y practicas, tomando en cuenta también las capacidades y habilidades del estado igual que los ciudadanos. Según el material que trata este tema y las entrevistas realizadas en Egipto, se puede categorizar el plan de acción que se tendría de llevar a cabo en Egipto en tres niveles. El primer nivel es regional, el segundo es bilateral entre Egipto y cada uno de los estados de la Cuenca y el tercero es domestico o interno que trata de los usos hídricos de Egipto.

52

La relación regional entre Egipto y los estados de la cuenca del río Nilo: El rol desempeñado por Egipto en la liberación y la independencia de todos los estados de África es notorio y bien conocido. Desde la época de Nasser hasta la firma del tratado de paz entre Egipto y Israel, Egipto ha tenido un rol muy activo respecto a las causas de los estados de África en general, y los estados de la cuenca del río Nilo en especifico. Además, la fundación del Movimiento de los Países no Alineados, que tiene como miembros todos los estados de África, fue fundada por Nasser y Nehru de India y Tito de Ygoslavia. Entre los lideres africanos más prominentes se destacan los presidentes de Kenia Jomo Keniata y Julios Nierere de Tanzania y Kuame Nakrumah de Ghana. En la época de Nasser, Egipto tenía un posición continental y regional muy importante. Sin embargo, este rol empezó a declinar después de la firma del tratado de paz mencionado, lo que ha dejado un espacio vacío, que a su vez dio la posibilidad en el movimiento a otros actores, estados y organizaciones internacionales y regionales. No sólo este rol perdido marginalizó a Egipto, sino también empezó a dañar sus interese, especialmente en el tema del río Nilo. Por ende, Raslan indica que a pesar de la necesidad de desarrollar las relaciones con la región, la única manera es a través de extender las relaciones cordiales a nivel bilateral, simultáneamente con la preparación del ambiente para negociar un marco legal perpetuo y fundar una institución para la gestión integrada del Río. (entrevista en 14-2-2012) Preparar el ambiente para las negociaciones sería después de mejorar las relación a nivel regional a través de los pasos siguientes: -

Pedir el regreso instantáneo de todos los estados de la Cuenca a la mesa de negociaciones para lograr un acuerdo sobre la fundación de una institución para gestionar y desarrollar el Río, en un marco legal que contemple los intereses de todos los estados. Este regreso a la mesa de las negociaciones tiene que ser acompañado por un desarrollo y cambio en las estrategias de negociación por parte de todos los estados, con la intención de escuchar cada estado a los demás y entender sus necesidades, especialmente en el problema del río Nilo. Según el Dr Magdy Hefny, ex embajador de Egipto en Etiopía, y el director del Centro Egipcio para los Estudios Hídricos. no es escasez de aguas, ya que el río tiene agua para todos los estados, sino el problema es en desarrollar la infraestructura del Río para poder aumentar su ingreso para todos. (entrevista en el Cairo el 3-2-2012)

-

El negociador de Egipto, a pesar de que la cuota de su país hoy en día y su aumento en el futuro es una línea roja, tiene que entender que los demás estados tienen el derecho de plantear sus preocupaciones y sus aspiraciones, y que el tiene que entender estas preocupaciones y aspiraciones, y que aguantar e insistir sobre algunos textos obsoletos es una estrategia castrada. Además, el negociador de Egipto tiene que estudiar las lecciones del pasado, ya que la testarudez solo ha resultado en la firma unilateral de 6 de los 10 estados ribereños en el Tratado Marco de Entebbe, acción que menos se había esperado, especialmente adentro del marco de la Iniciativa del Río Nilo. 53

-

Egipto no puede, tenga o no los recursos económicos, vivir aislado de los acontecimientos del río Nilo. Tiene que brindar su cooperación sin esperar nada en el corto plazo, ya que la cooperación y colaboración para desarrollar el río Nilo es imprescindible, aun más, Egipto tiene que liderar estos esfuerzos.

Es mejor para Egipto estar dentro del marco legal e institucional del Río, básicamente para no dejar el espacio libre para la manipulación de los estados que no pertenecen a la Cuenca, y solo buscan sacar ventajas del conflicto. La presencia de Egipto en el marco legal e institucional le va a dar el derecho y la posibilidad de criticar el marco y trabajar para cambiar lo que no sea de su interés. La aprobación de Egipto de cualquier marco legal o institucional no significa un cambio instantáneamente, ya que para modificar la división de las aguas del río Nilo, necesita ser precedido por muchos estudios sobre la disponibilidad de las aguas y su cantidad, y este proceso necesita mucho tiempo, igual que la aprobación de los estados sujetos del estudio. Después de determinar la cantidad de agua disponible, hay que llegar a un acuerdo sobre la división de estas cantidades, tema que necesita otro proceso de negociación para llegar a un consenso. Estos procedimientos necesitan buena fe por parte de todos los estados miembros. Según el Dr Hefny, este proceso necesita generaciones para llegar a ser aplicable. Por lo tanto, sostiene que el estatus quo no es beneficioso para Egipto, ya que después de 2017, el país va a enfrentar una crisis tal como se había explicado. (Entrevista en el Cairo el 3-2-2012) Egipto tiene la ventaja de contar, exclusivamente, de la tecnología de irrigación mas eficaz, que es el riego por goteo. Según el Dr Hefny, a pesar de la disponibilidad inmensa de precipitaciones que caen sobre todos los estados de río arriba, estas lluvias no son garantizadas y sostenidas y no son iguales en todas las zonas. Además, las precipitaciones caen solamente en una estación, por lo tanto no es posible cultivar mas que una cosecha y solamente la cosecha que se puede cultivar en las condiciones ambientales de esta estación. En este sentido, el Dr Hefny asegura que Egipto tiene la experiencia de miles de años en los campos de irrigación y recolección de lluvias, que seguramente puede ser traslada a los estados ribereños, además del poder económico egipcio que le permite implementar los proyectos para desarrollar la infraestructura del río Nilo. Los estados río arriba seguramente hacen comparaciones entre la productividad de las tierras que dependen de precipitación con las que dependen de la irrigación, y seguramente hay mucha diferencia a favor de la irrigación, y si hasta el momento las faltas de tecnología y de financiación han impedido la ejecución de los proyectos de irrigación y de generación de la energía eléctrica etc., la globalización y la apertura del siglo 21 ha suministrado mil millones de dólares en el mercado internacional y la financiación adecuada y todas las necesidades tecnológicas necesarias para la ejecución de tales proyectos, especialmente que la tecnología y

54

financiación necesaria ya no es una propiedad exclusiva de las organizaciones e instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fundo Monetario Internacional. Además, y como agrega Raslan, los estados que más necesitan mejorar su seguridad alimentaria, como por ejemplo los estados del Golfo Árabe, tienen la capacidad y poder económico para financiar los proyectos gigantes además de invertir en tierras y proyectos de irrigación etc. Especialmente que los estados de río arriba tienen abundancia en recursos hídricos. Las relaciones bilaterales con los estados de la Cuenca: Para avanzar de lo regional a lo bilateral, hay que determinar las prioridades y cual de estos estados tiene mas importancia para Egipto que los demás. Según la mayoría de los profesores y académicos con lo cual he hecho mis entrevistas, Sudán viene en primer lugar antes que Etiopía, y al final vienen los estados de la zona de los lagos ecuatoriales. Sudán: Para Egipto, Sudán tiene un papel fundamental, ya que Egipto tiene acceso a su cuota de agua a través del tratado de 1959 con Sudán. Este tratado sirve básicamente a Egipto más que a Sudán, ya que, según las nuevas generaciones de Sudán, el tratado da a Egipto el triple de que le da a Sudán (55,5 mil millones de metros cúbicos para Egipto, y 18,5 mil millones de metros cúbicos para Sudán). Además, el tratado estipula la división de cualquier cantidad que se pueda generar en el caso de ejecutar cualquier proyecto que aumenta el ingreso de las aguas del Nilo, aun si estos proyectos están en el territorio de Sudán. También el tratado estipula que cualquier cambio en el flujo de agua, de aumento sea o de disminución, será dividido entre los dos países. Por lo tanto, el tratado protege a Egipto más que Sudán. A pesar de todas estas desventajas, este tratado nunca ha sido sujeto de conflicto en los foros oficiales por parte de Sudán, sin embargo fue sujeto de conflicto por parte de los demás estados, por el hecho de que el mismo divide las aguas del río Nilo entre los dos estados miembros, sin consultar a los demás estados que nunca fueron parte de su negociación. (El koosy 2010) Según el Dr Hefny, el tratado mencionado tiene un articulo que estipula que los estados miembros están dispuestos a cambiar algunos arreglos en el caso de alguna objeción por parte de los demás estados ribereños, sin embargo, y durante más que 50 año, ningún país ribereño rechazó el tratado, por ende, el Dr Hefny dice que Egipto y Sudán tienen derechos históricos establecidos en este tratado. (Entrevista en el Cairo el 3-2-2012) Antes de la separación del estado de Sudán del Sur del estado de Sudán, las aguas del río Nilo no significaban ningún beneficio en términos del desarrollo del estado o en términos de agricultura, ya que el Sudán unificado tenia recursos de mas de un billón de metros cúbicos de aguas renovables (El Koosy 2010) La cuota de Sudán en el tratado de 1959 calculaba sólo el 1,85% de sus recursos hídricos en tiempo que las aguas del Nilo significaban el 95% de los recursos hídricos de Egipto. Después de la separación del estado de Sudán del Sur, El estado de Sudán central o Sudán del Norte ha perdido una cantidad inmensa de sus recursos hídricos, ya 55

que las precipitaciones que caen en el sur se calculan en más que 1500 mm anualmente, en tiempo que las cantidades de precipitaciones en el norte son alrededor de 0-20 mm anualmente. (Ibid) Por ende, Egipto ahora tiene que considerar la importancia del Nilo para Sudán del Norte. Además, y como sostiene el Dr Hefny, el nuevo estado de Sudán del Sur es un país sin salida al mar, y su única vía de salida es por Sudán del norte o de Etiopía en el sur o de Kenia en el este. Según el la fuente mencionada, esta vulnerabilidad permite a los jugadores regionales e internacionales tener un rol en las negociaciones del río Nilo, influyendo los cursos de acción en el nuevo estado. Por lo tanto, Egipto tiene que tener un rol más activo en el nuevo estado, manteniendo al mismo tiempo sus relaciones cordiales y estratégicas con Sudán del norte especialmente porque este país esta llamando a los inversores a invertir y alquilar tierras fértiles que alcanzan millones de hectáreas en las zonas que pueden ser una ubicación muy adecuada para aumentar los ingresos del Nilo. Además, la mayoría de los proyectos de aumento de los ingresos del Nilo, y los proyectos de recolección de las perdidas por la evaporación, están en el Sudán del Sur, que antes de su separación estaba bajo el mando del gobierno central en Jartum. Después de la separación, y durante las negociaciones de paz entre Sudán del Sur y el gobierno central, Sudán dejó de cooperar con Egipto en la implementación de los proyectos de Jonglei, declarando que su prioridad en el momento es lograr un estado de paz entre Sudán del Sur y el gobierno central. Etiopía: Etiopía fue el líder de los estados que han firmado el tratado de Entebbe, y su Primer Ministro Zinawi consideró este paso como el primero en la liberación del domino egipcio en el Río Nilo. Según Raslan, este paso y este discurso no tiene ningún efecto sobre la distribución de las aguas del Nilo, ya que es solamente para el consumo interno en Etiopía. Raslan sostiene que el Primer Ministro Zinawi pertenece a una tribu relativamente débil y rodeado por otras tribus mas grandes, y este discurso es solamente para asegurar la posición de su tribu en Etiopía. (Entrevista en el Cairo el 14-2-2012) Por otro lado, el Dr Hefny asegura que este tratado y este discurso no ayudan a la cooperación en la Cuenca, sino impiden la cooperación ya que este tratado es supuestamente el marco legal perpetuo para la cooperación y no puede ser activado sin la participación de los dos estados río abajo. (Entrevista en el Cairo en 3-2-2012) Por el déficit en los recursos financieros de Etiopía, que le impide ejecutar los proyectos estudiados en las décadas del 20,50 y 60, la misma ha ofrecido sus tierras para la inversión extranjera, que no es exclusivamente para la agricultura, sino también abarca proyectos de generación de energía y de irrigación. Esta ampliación en los proyectos que dependen de los afluentes del río Nilo, seguramente va a afectar el flujo de agua hacia Sudán y Egipto, a pesar de los diversos y muchos informes gubernamentales de Etiopía que aseguran que estos proyectos no van a afectar la cantidad de agua que llega a Sudán y Egipto. ( El Koosy 2010) Según Hefny, estas preocupaciones Egipcias son las causas del rechazo de Etiopía de estipular el principio del pre-anuncio de los proyectos que puedan tener efectos sobre la seguridad hídrica de Egipto y 56

Sudán, además del principio del conceso respecto a cualquier decisión concerniente al Nilo.(Entrevista en El Cairo el 3-2-2012) En el contexto de la economía de Etiopía poco desarrollada, y la dependencia del 80% de la población de este país del sector agropecuario, el Estado ha buscado medios de desarrollo dependiendo de las aguas del Nilo. Por lo tanto, Egipto esta buscando aumentar la cooperación con Etiopía en términos generales. Según el Embajador del Departamento de la Cenca del río Nilo en la Cancillería Egipcia, Egipto da la prioridad en sus importaciones de carne y exportaciones de productos de construcción a Etiopía. También hay proyectos para la vinculación eléctrica entre Egipto y Etiopía. Según el citado alto funcionario, la estrategia principal de Egipto respecto a Etiopía es seguir en la cooperación bilateral y comercial para encontrar un terreno solido de intercambio de beneficios. Simultáneamente, Egipto esta negociando con los inversores y donantes internacionales para dejar bien entendido el punto de vista de Egipto respecto a los proyectos sobre el río Nilo que pueden afectar la seguridad nacional egipcia e intentar a neutralizar los esfuerzos de los demás estados ribereños de Etiopía que pueden afectar a los interés egipcios. (Entrevista en el Cairo el 13-2-2012) Los estados partes del Tratado de Entebbe: Dr Alam explica que las perspectivas y ventajas que estos estados buscan en ser miembros del tratado de Entebbe varían. Por ejemplo, Kenia busca ventajas económicas por las aguas que no se usan en su territorio tratando de vender las o reivindicar algún beneficio económico. Por su parte, Tanzania busca solo el derecho de desviar una parte de las guas del lago Victoria para abastecer a su población que vive alrededor del lago en su territorio. Uganda busca la aprobación de Egipto para implementar proyectos de generación de energía, que se necesita mucho en ese país, y por lo tanto, Egipto envió expertos para colaborar con sus contrapartes de Uganda en realizar los estudios necesarios para construir plantas de energía limpia y aumentar la cantidad de electricidad de Uganda que solo satisface el 15% de sus necesidades. Ruanda solo busca el apoyo de los estados ribereños para controlar las inundaciones causadas por la demasiada precipitación que recibe, a través de la construcción de redes de drenaje para recoger las aguas de lluvia y poder usarlas. (Entrevista en el Cairo el 15-2-2012)

57

SUDÁN Sudán ocupa una posición central en la cuenca del río Nilo, ya que está en el centro de la Cuenca en el medio de los países río arriba y Egipto. Todos los mayores afluentes del Nilo en Egipto, el Nilo Blanco y el Nilo Azul y Atbara pasan por Sudán. La agricultura de riego en Sudán sostiene la economía y el comercio de este país, además de traer divisas. Sudán tiene la superficie de riego mas grande de África, después de Egipto, y la agricultura de riego se ha vuelto cada vez más importante en las ultimas décadas por las oleadas de sequias y la vulnerabilidad y incerteza respecto a las cantidades de precipitaciones que recibe el país. A pesar de que Sudán se ha transformado últimamente como un estado productor de petróleo, la irrigación y el sector agropecuario sigue siendo central en la economía de Sudán, ya que se busca por este sector elevar el nivel de vida de la mayoría de la población. (Raslan 2011) Antes de la separación del Sudán del Sur, Sudán contaba con 26 estados y tenía tres niveles de gobernación federal, estado y local. La población estimada de Sudán es más de 40 millones de habitantes, en comparación con 23 millones en 1993. La tasa de crecimiento de la población es del 2,8% anualmente. Más de tres tercios de la población trabaja en el sector agropecuario. (Ibid) A pesar de la cantidad inmensa de tierras fértiles en Sudán, el crecimiento continuo y rápido de la población ha presionado sobre las mismas, y especialmente las tierras de mejor calidad. Sudán tiene más de 200 millones de fedanes aptos para cultivo. De estas tierras, solo se aprovechan menos que el 50%. Sudán tiene una población de 40 millones de habitantes, con un crecimiento del 2,8% anualmente, con la expectación de alcanzar 60 millones de habitantes en 2025. (Seif Al Din El Saeed 2011) El Nilo y sus afluentes son los únicos recursos para la agricultura de riego en el país, y también la producción pesquera depende exclusivamente del Nilo y sus afluentes. (Saghayroon El Zein 1975) Desde miles de años, lo agricultores en Sudán han explotado las inundaciones anuales del Nilo para el riego tradicional, y en los tiempos modernos, los esquemas de riego basados en el Nilo han dominado el desarrollo del sector agropecuario del país. (Seif el Din el Said 2011) Antes de la separación del Sur de Sudán en el 9 de julio 2011, su territorio era de más que 2,500,000 km2. Sudán esta rodeado por Egipto y Libia por el norte, y por el noreste el mar rojo y Eritrea, por el este Etiopía, por el sur Kenia, Uganda y la Republica Democrática del Congo, y por el oeste la Republica de África Central y Chad. Así que Sudán esta rodeado por todos los estados de la cuenca del río Nilo, salvo Tanzania, Ruanda y Burundi.

58

Fuente: http://www.state.gov/p/af/ci/su/ Los recursos hídricos, incluyendo las aguas superficiales consisten de el Nilo Blanco y sus afluentes, incluyendo Bahr el Jebel, Bahr el Ghazal, El Sobat, y el Nilo Azul y sus dos principales afluentes el Dinder y el Rahd. Todos estos afluentes dependen totalmente de las precipitaciones que caen sobre la tierras altas en Etiopía, y por lo tanto son estacionales. Por otro lado, está el Nilo principal, que se conforma por la confluencia entre el Nilo Blanco y el Nilo Azul en Jartum, y el río Atbara, que sale del norte de Etiopía y se une con el Nilo 300 km al norte de Jartum, y tiene un esquema estacional igual que el Nilo Azul. Sudán es el país mas grande de la cuenca del río Nilo con 2,5 millones de kilómetros cuadrados. El clima de Sudán varia mucho desde la Savana muy alta en el sur hasta un clima de desierto en el norte. La cantidad de precipitación que cae sobre Sudán es del 400 MM en el norte y más que 1000 MM en el Sur. La cantidad total de precipitación en Sudán es aproximadamente de 1000 mil millones de metros cúbicos anualmente, y sólo se usa menos que el 1% de estas lluvias y más que el 99% se va en vano. A pesar de los varios recursos hídricos disponibles en Sudán, el 30% del territorio es desértico y el 25% es amenazado por la desertificación. Una mirada hacia el mapa de los 59

recursos hídricos de Sudán, muestra que el país tiene muchos desafíos respecto al aprovechamiento de estos recursos diversificados. Las lluvias que caen sobre Sudán son generalmente variables en términos de tiempo y espacio además de la época de lluvia muy corta en las tierras aptas para la producción agropecuaria. (Mohamed el Hassan 2006) Respecto las aguas subterráneas, las mismas se calculan en 16000 mil millones de metros cúbicos, que cubren la mayoría del territorio de Sudán. De esta cantidad de agua subterránea, sólo 4 mil millones de metros cúbicos son renovables, y solamente se usan 1,2 mil millones de metros cúbicos básicamente en el sector agropecuario. (Seif El Din El Said 2011) Los recursos hídricos de Sudán: Se puede categorizar los recursos hídricos de Sudán de la siguiente manera: Precipitación: A pesar de ser de más de 1000 mil millones de metros cúbicos, y de ser una fuente principal de agua para Sudán, las lluvias sufren una variedad espacial y temporal que impiden sus usos en una manera sostenible. El sector agricultura, especialmente en el sur depende mucho de estas lluvias, además de la ganadería. Se agrega también alrededor de 5-15 mil millones de metros cúbicos de las aguas de lluvia que forman el arroyo superficial de los valles. (Mohamed El Hassan 2006) Las aguas superficiales: Las aguas superficiales son las lluvias que no son absorbidas para formar los reservorios subterráneos, y corre en formas de ríos y valles, o quedan para formar pantanos. En este sentido, se puede dividir las aguas superficiales de la siguiente manera: El río Nilo: La contribución de Sudán a las aguas del río Nilo es del 20% de las aguas reservadas detrás de la represa de Asuán, que es 84 mil millones de metros cúbicos. El total del ingreso del Nilo en Sudán es de 94 mil millones de metros cúbicos, de los cuales se pierden 20 mil millones de metros cúbicos por la evaporación en Sudán y Egipto, quedan 74 mil millones de metros cúbicos. Esta cantidad se divide, de acuerdo con el tratado de 1959 entre los dos estados con 55,5 mil millones de metros cúbicos para Egipto y 18,5 mil millones de metros cúbicos para Sudán. (Ibid) Los valles: hay cientos de valles que son llenados por las lluvias, y se consideran como un recurso básico para los objetivos del desarrollo rural que no son del Nilo ni de sus afluentes, ya que cubren la mayoría del territorio de Sudán. A pesar de la perdida significativa de las aguas de

60

este recurso, hoy en día se realizaron esfuerzos para desarrollarlo y usarlo para satisfacer los usos domésticos limitados en las zonas en donde se encuentre. (Ibid) La cantidad de las aguas corrientes en estos valles que no alcanzan el río Nilo son de alrededor de 7-15 mil millones de metros cúbicos, 5,2 se escapan para alimentar las aguas subterráneas, y 2 mil millones de metros cúbicos se usan a través de su almacenamiento por las represas pequeñas y las demás instalaciones para la recolección de las aguas de lluvia. (Ibid) Las aguas subterráneas: Se calculan las cantidades de agua subterráneas en 4,3 mil millones de metros cúbicos. Se usa de esta cantidad más de un mil millones de metros cúbicos. De esta cantidad, el 70% se usa para cultivar verduras y frutas y para la producción de ganadería. Además, más de 75% de la población rural depende de esta fuente para satisfacer sus usos diarios. Las aguas subterráneas de Sudán son de muy buena calidad, ya que el porcentaje de salinización es muy baja y es apto para todos los usos. (Ibid) La balanza hídrica de Sudán: La cantidad de agua disponible hoy en día en Sudán es de 30,5 mil millones de metros cúbicos, y las cantidades que se pueden re coleccionar durante el período 2012-2027 son de 29,55 mil millones de metros cúbicos si se implementan los proyectos de Jonglei. ( Seif El Din El Said 2011) Según el Ministerio de Irrigación y los Recursos Hídricos de Sudán, la demanda de agua en este país va a aumentar en 2020 alrededor de 38 mil millones de metros cúbicos de los cuales 25,5 mil millones de metros cúbicos para la irrigación. Comparando las cantidades requeridas con las disponibles se aclara que hay un déficit de 2,5 mil millones de metros cúbicos. (Ibid) A pesar de este déficit, hay inmensas posibilidades para confrontarlo y seguir expandiéndose con los proyectos de irrigación y de generación de energía. Las cantidades inmensas de agua que llegan a Sudán por las lluvias y las aguas corrientes en los valles, son aguas perdidas que necesitan ser re colectadas a estos objetivos. ( Ibid) La agricultura de riego en Sudán: Un estudio voluminoso publicado en 1954 ha dividido las tierras aptas para la irrigación dependiendo de la gravedad o aguas bombeadas de la siguiente forma: -

áreas en las captaciones de los ríos Rahad y Dinder, desde sus entrada desde Etiopía hasta su confluencia con el Nilo principal. Áreas entre Sennar y las fronteras de Etiopía regadas por las aguas del Nilo Azul. Áreas regables de las aguas del Nilo Blanco desde Kosti hasta la boca del río Sobat.

61

Todas esas tierras están para ser regadas por las aguas del Nilo Azul y Blanco, con un estimado total de 1,771,000 fedanes. La región cubierta por el informe se extiende por alrededor de 400 KM desde el norte al sur y 30 KM del este al oeste. A pesar de todas estas posibilidades y potencia de irrigación, quedan siempre las limitaciones de ingeniería para la irrigación bombeada en la región del Nilo Azul por razones topográficas. Las condiciones ideales existen donde la tierra inmediatamente detrás de la orillas del Río son tan elevadas como las partes más elevadas del área que se va a regar. Estas condiciones raramente existen y los medios de elevación, altos terraplenes y otras estructuras son por lo tanto necesarios. (John Garang de Mabior 1981) La irrigación dependiendo de la gravedad es ideal desde el Nilo Azul para las tierras al este y oeste del Río, y del reservorio de Roseires, y en las tierras bajas de los ríos Rahad y Dinder, irrigables desde el reservorio de Sennar. (Ibid) El Tratado de 1929: Para superar la objeción europea, básicamente francesa a su dominación sobre el Nilo, Gran Bretaña adoptó lo que se dio en llamar la política de“ la Bandera Dual”, y el condominio anglo-egipcio llegó a ser un hecho. (G.R. Warburg 2007) Sudán se gobernaba por un condómino de Gran Bretaña y Egipto desde 1899 hasta 1956. El acuerdo de este condominio, que llegó a ser la base para la administración de Sudán, era silencioso respecto a los tratados del Nilo. Aunque el rol de Egipto en administrar Sudán era solamente nominal, su papel en determinar la política relacionada al río Nilo era esencial. En tiempo que Gran Bretaña no reconocía ningún tipo de autoridad de Egipto sobre Sudán, la misma mostró una tendencia fuerte en reconocer y advocar los intereses de Egipto en el río Nilo. Esta política se demostró sistemática aún durante la revolución de 1919 en Egipto contra la colonización británica. Por ejemplo cuando la Comisión Milner visitaba Egipto, se sugirió formular una comisión permanente con representantes de Egipto, Sudán, Uganda y otros países para tratar los temas del agua del Nilo, asegurar la división justa del mismo. (Fadwa Taha 1986) Una excepción de esta política británica fue en cuando Lord Allenby lanzó su ultimátum de 1924, después del asesinato del gobernador general de Sudán en El Cairo. En este ultimátum, Allenby, entonces Alto Comisionado de Gran Bretaña en Egipto, advirtió al Primer Ministro de Egipto que el área cultivada en el esquema de al Jazira sería extendida de 300,000 fednes a área ilimitada como se necesite. (Ibid) Sin embargo, esta amenaza nunca se llevó a cabo. Después de esta crisis, una formada misión fue en 1925 para formular recomendaciones respecto a las aguas del río Nilo. El informe, que reconoció los derechos históricos de Egipto sobre el Nilo, fue anexado al tratado de 1929. Según este tratado, cualquier tipo de obras de irrigación o generación de energía que se llevará a cabo sobre el Nilo o alguno

62

de sus tributarios, o en los lagos en Sudán no en alguna de las colonias británicas, por los cuales se alimenta el Nilo, es condicionado por la aprobación previa por parte del gobierno Egipcio. Este tratado sigue una fuente de conflicto entre Egipto por un lado y las ex colonias británicas de Uganda, Kenia y Tanzania. Más adelante, Egipto va a referirse a sus derechos mencionados en el tratado mencionado para oponer la construcción de la represa de Roseries sobre el Nilo Azul en Sudán, hasta que Sudán permite la construcción de la represa de Asuán y como consecuencia de este proyecto en se hundió las tierras de la Nubia sudanesa. Según el Dr Treje Tvedt, el profesor y jefe del Departamento de Geografía de la Universidad de Bergen y profesor de ciencias políticas en la Universidad de Oslo, el tratado de 1929 no ha definido los derechos hídricos en términos de cantidades, sino que en 1920, el informe de la comisión de los proyectos del Nilo ha sugerido que Egipto debería garantizar una cantidad suficiente de agua para regar la cantidad máxima de hectáreas, que eran según los criterios de ese tiempo de 5 millones de fedanes. Según este criterio, se ha estimado una cantidad de 48 mil millones de metros cúbicos, y Egipto ganó derechos a esta cantidad de agua. (Entrevista por Skype el 21-1-2012) El Tratado de 1959: El desarrollo en Sudán estaba en su infancia cuando se firmó el tratado de 1929. En la década de los 1950, unos factores muy distintos necesitaban ser considerados. Las necesidades hídricas de Sudán en esta década era igual a las necesidades de Egipto en la década de los 1920. Además, las tasas de poblaciones de las dos naciones ha cambiado. La población de Egipto en 1929 ha crecido para ser 14 millones de habitantes, y 19 millones de habitantes en la década de 1950. Sin embargo la población de Sudán se ha duplicado desde 5.5 millones de habitantes a 10 millones de habitantes durante el mismo periodo. Los tratados del río Nilo tenían que ser modificados para acomodarse a estos cambios fundamentales. (C.D.O. Farran 1960) La oposición de Sudán al tratado de 1929 ha sido expresada en su parlamento en 1948. El parlamento discutió las necesidades de Sudán de cuotas adicionales de agua y la urgencia en plantear el tema con la parte egipcia. Elevar la presa de Roseires fue sugerido para que Sudán pudiera almacenar mas cantidad de aguas estimada en 20 millones de metros cúbicos. El Ministro de Irrigación de Sudán ha explicado al Parlamento que las bases del tratado de 1929 de ese tiempo no tomaban en cuenta la posibilidad y consideraciones del futuro, y que Sudán ahora necesita mas agua que su cuota estipulada en el tratado de 1929. (Raslan 2011) Las negociaciones empezaron en 1954. Aunque la idea general de la construcción de la presa de Asuán surgió por primera vez oficialmente en 1952, Egipto no ha suministrado los estudios técnicos del proyecto hasta septiembre de 1954, a pesar las varios reclamos Sudaneses. (Fadwa Taha 2006) Después, el gobierno de Sudán ha acordado aprobar la construcción de la presa de Asuán luego de satisfacer los siguientes condiciones: la cuota final de Sudán en el flujo natural del Nilo medida detrás de la presa de Asuán, tendría que ser determinada antes de 63

empezar con las obras de construcción de la presa. También Sudán, después de determinar su cupo de agua, tendrá el derecho de construir cualquier instalación necesaria para aprovechar su cuota de agua. La población del distrito de Wadi Halfa tendrá que ser proveída con las alternativas adecuadas para vivir en otras partes de Sudán antes que el nivel de agua en Sudán sea elevado mas que su nivel máximo convencional. Finalmente, Egipto tendrá que contar con los costos totales de suministrar alternativas de vivienda y traslado de la población en Wady Halfa. (Ibid) La delegación egipcia mantuvo la posición de que solamente la presa de Asuán constituiría la base de las negociaciones y nada mas que esto, y que las cantidades de agua perdida por la evaporación causada por el clima en Asuán tendría que ser deducida antes de dividir las cantidades de agua almacenada detrás de la presa. Según Raslan, en base a esto, Sudán tendría el derecho solamente a 5.9 billones de metros cúbicos. Al final, ninguna parte cedió y no se alcanzó un acuerdo. Se retomaron las negociaciones en abril 1955, y Egipto presentó figuras diferentes a en las negociaciones previas. Las figuras nuevas destacaron el flujo anual como de 80 mil millones de metros cúbicos, en vez de 84. Egipto en estas negociaciones ha ofrecido a Sudán el doble de su cuota anterior que era de 4 mil millones de metros cúbicos. La delegación sudanesa tomó esta sugerencia como indicación para cerrar las negociaciones, y ningún progreso se logró. En julio del mismo año, Egipto sugirió dividir el superávit generado de los proyectos de desarrollo en bases de 50:50, sin embargo, y respecto a los demás aspectos, mantuvo su posición (Ibid) En su respuesta de noviembre de 1955, el gobierno de Sudán llamó la atención de que había estado haciendo preparaciones para arrancar con la construcción de la presa de Roseires, que Egipto en principio lo había aprobado. (Ibid) Sin embargo, la contestación de Egipto fue muy agresiva. En diciembre de 1955, el Ministro egipcio de Obras Publicas notificó a Jartum que Egipto había conservado sus derechos estipulados en el tratado de 1929 para impedir la construcción de la presa de Roseires (en referencia al articulo numero 2 del tratado de 1929 que restringe los derechos de Sudán en arrancar con cualquier tipo de instalaciones que establecen reservorios sin la aprobación de Egipto) . (Ibid) Después de la independencia de Sudán el primero de enero de 1956, el tema de las aguas del río Nilo quedo sin resolver, y las relaciones bilaterales se deterioraron durante el periodo 1957-1958 y el ambiente no era adecuado para retomar las negociaciones. En Julio de 1958, y para obtener la cantidad de agua para extender el proyecto de Managil del esquema al Jazira, el Ministerio de Irrigación de Sudán limitó el flujo de agua por la presa de Sennar para elevar el nivel del reservorio de la presa mencionada. A pesar de que esta acción no afectó el flujo de agua hacia Egipto, el mismo acusó a Sudán de romper con las obligación indicadas en el

64

tratado de 1929. La parte Sudanesa declaró que ellos no formaban parte de las negociaciones de este tratado y de que el mismo no es vinculante. (Robert Collines 1996) El golpe de estado del 17 de noviembre 1958 y la conclusión del Tratado de 1959: En 17 de Noviembre 1958 el gobierno de Sudán fue derrotado por un golpe de estado pacifico. En la radio, el General Ibrahim Aboud, el nuevo líder de Sudán, descartó todos los desacuerdos con Egipto, y los ha descrito como artificiales. En marzo de 1959, Ibrahim formalmente pidió retomar las negociaciones con Egipto. Los egipcios acordaron retomar las negociaciones ya que necesitaban un tipo de acuerdo con Sudán para construir la presa de Asuán que iba sumergir muchas tierras sudanesas. Se llevó a acabo un intercambio de notas y el 7 de octubre una delegación sudanesa llegó al Cairo. Mientras tanto, Egipto preparaba gestos de buena fe retirando sus tropas de las fronteras con Sudán, y permitiendo el almacenamiento de aguas detrás de la presa de Senar para el proyecto de Managil sin complicaciones. (Raslan 2011) Egipto aprovechó la oportunidad del golpe de estado en Sudán para concluir un nuevo tratado para compartir las aguas del río Nilo. El 8 de Noviembre de 1959, y después de menos que un mes de negociaciones, un tratado fue firmado para la utilización total de las aguas del río Nilo. Desafortunadamente, los militares que habían tomado el mando en Sudán, no tuvieron el tiempo para estudiar los informes y papeles de las negociaciones antiguas para aprovechar las experiencias de los expertos de ingeniería en el Ministerio de Irrigación, quienes estaban presentes durante las negociaciones. (Fadwa Taha 2006) En una nota sugiriendo una contestación a la del gobierno egipcio de mayo de 1955, los expertos de ingeniería de irrigación han declarado que hablando puramente desde el punto de vista técnico, ellos no pudieron calificar la cuota de solamente 20 mil millones de metros cúbicos como satisfactoria. Sin embrago, en la practica, la solución del problema crucial de dividir en una manera justa las aguas entre Egipto y Sudán, no puede basarse solamente en consideraciones técnicas. Al final dijeron los expertos que seria aconsejable, por razones políticas, aceptar una cuota mas pequeña que lo que podría aparecer razonable para Sudán en terminos técnicos puros. Sin embargo, indican que la calificación del tema desde el punto de vista político no es su asunto. (Ibid) Según las estipulaciones del tratado de 1959, Egipto obtuvo su pedido principal de deducir sus usos o derechos históricos de la cantidad neta no usada, y que las reglas de división se aplicará solamente a lo que sobra. (Raslan 2011) Se cree que esta clausula ha ignorado totalmente la asimetrías de desarrollo y usos de las aguas del río Nilo entre Egipto y Sudán desde el año 1929. Según el tratado, Sudán también tendría que llevar las perdidas por la evaporación detrás de la presa de Asuán a su cuenta, el aspecto que los negociadores anteriores rechazaron. Por lo tanto, en vez de tener una cuota de 51 mil millones de metros cúbicos, Egipto exitosamente aseguró una cuota de 55,5 mil millones de metros cúbicos. Por su parte, Sudán logró por el tratado un cupo de 18,5 mil millones de metros cúbicos. Según el Tratado, los

65

derechos establecidos por los mismos son 48 mil millones de metros cúbicos para Egipto y 4 mil millones de metros cúbicos para Sudán. Los remanentes 22 mil millones metros cúbicos fueron divididos como 14,5 mil millones de metros cúbicos para Sudán y 7,5 mil millones de metros cúbicos para Egipto. El Tratado también estipula que cualquier aumento en la cantidad de agua en el Nilo detrás de la presa de Asuán será dividida igual que cualquier gasto adicional. Las compensaciones para las tierras detrás de la presa de Asuán que fueron sumergidos por la construcción de la presa fueron fijadas en 15 millones de libras egipcias, y no se ha incluido los costos de la realojamiento de la población afectada. (Ahmed el Nagar 2010) El canal de Jonglei: Lo estudios realizados respecto a este proyecto demandaron mucho tiempo para su conclusión, hicieron del mismo el más importante del Tercer Mundo. (R.O. Collins 1986) Desde el año 1904, planes para disminuir las cantidades de aguas perdidas en el sur de Sudán se han publicado. La idea era excavar un canal para las aguas de verano río arriba en una línea que transcurre desde Bor hasta la unión del río Sobat con el Nilo Blanco. (Ibid) A pesar de que Lord Cromer, el cónsul de Gran Bretaña en Egipto, apoyó tales planes, el tema fue siempre sujeto de los cálculos del gobierno de Sudán y la política británica sobre el Nilo. La Cancillería Británica y el gobierno de Sudán consideraron el proyecto de Jonglei como una parte del plan para practicar presiones sobre Egipto, y hacer le pagar para el desarrollo del sur de Sudán. Justamente antes de la segunda guerra mundial, Egipto pidió al gobierno de Sudán sus comentarios sobre el proyecto de Jonglei. No fue antes de la segunda guerra mundial que Jartum formó un quipo para realizar estudios locales sobre las consecuencias potenciales de este proyecto, y como serian las compensaciones por parte de Egipto. (Ibid) Finalmente, se publico el informe del equipo de investigación sobre el proyecto, y se mencionó que por las cantidades inmensas perdidas por la evaporación en la región del Sudd, cualquier plan para almacenar aguas aun mas hacia río arriba seria inútil, salvo si se puede eliminar la evaporación. Para esto, un canal tendría que ser excavado para sobrepasar la región del Sudd. Este canal va a dejar Bahr el Jebel en Jonglei, que es un pueblo pequeño de Dinka en la mitad de un pantano, y reunirse con el Nilo Blanco cerca de la desembocadura del río Sobat, unos 280 KM río abajo.(Ibid) La presentación del informe coincidió con el comienzo del periodo de la autodeterminación en Sudán después de la firma del acuerdo Anglo-Egipcio de 1953. Luego de la revolución de 1952, Egipto ha empezado a considerar otro sitio alternativo para la construcción de un proyecto de más que un año de almacenamiento de agua, y se había recomendado solo un lugar adentro del territorio Egipcio. (John Garang 1981). Esta idea no era nueva ya que los nacionalistas egipcios siempre se han opuesto la idea de construir la presa de Jebel Auliya, porque se encontraba en Sudán, fuera del control y la soberanía Egipcia. (R.O.

66

Collins, 1986) Además, ya que Sudán estaba por independizarse, los egipcios se concentraban en su propia presa de Asuán. (Treje Tvedt 2004) La guerra civil en Sudán, centrada básicamente en el sur del país, impidió la implementación del proyecto de Jonglei. En 1969 la Comisión Técnica Permanente Conjunta formó una sub comisión para preparar un memorándum dibujando las líneas largas del proyecto para la reducción de las perdidas en los pantanos de las regiones de Bahr el Jebel y Bahr el Zaraf. Según Raslan, después de que la sub comisión hubo presentado su informe a los dos gobiernos, no se ha tomado ningún tipo de pasos prácticos para realizar este proyecto, ya que la guerra civil continuaba y las relaciones bilaterales entre Egipto y Sudán no estaban en sus mejores momentos durante la década de 1970. (Entrevista en el Cairo el 14-2-2012) Después de la derrota de Israel en la guerra de 1973, y un día después de la firma del tratado de la Integración Política y Económica entre Egipto y Sudán en el 12 de Febrero de 1974, los presidentes de los dos estados han anunciado que los estudios de los costos de los proyectos de Jonglei y los de río arriba estaban por finalizar y que los trabajos iban a empezar en el futuro próximo. (Raslan 2011) En ese tiempo, el proyecto de Jonglei iba ser el primer proyecto de desarrollo operado por parte de los dos estados, Egipto y Sudán. (Ibid) Sin embrago el trabajo no empezó antes de 1978, por la demora en la llegada de las maquinaciones de excavación. El proyecto iba ser dividido en dos fases, el canal en si, y los proyectos de almacenamiento en los lagos ecuatoriales, la parte que iba a necesitar el consenso de los demás países ribereños. (Ibid) Lamentablemente, después de que se terminaron tres tercios de canal de Jonglei, una serie de ataques por parte del Ejercito de Liberación al Pueblo (el movimiento rebelde del sur de Sudán) forzó la suspensión de los trabajos en 1984. La mayor ventaja que Sudán iba a obtener de este proyecto era: una cuota adicional de 2 mil millones de metros cúbicos para usar la en los proyectos de irrigación en la zona del centro de Sudán, la potencia de irrigar millones de fedanes en el área del canal, mejorar los medios de transporte y comunicación a través del canal y una sugerida ruta paralela al mismo, y otros beneficios no agrícolas para la población de la zona, tales como un mejor control de las enfermedades tropicales a través de desecar los pantanos en esta zona. Según John Garang, la relevancia del proyecto de Jonglei para la población indígena como el Dinka, no es solamente el desarrollo de su manera de vivir, sino es el desarrollo general de la zona en términos socio-económicos y unas oportunidades reales para la integración nacional y regional. (Jhon Garang 1981) La emergencia del sur como una nación independiente más en la Cuenca ha alterado dramáticamente las especulaciones y cálculos anteriores respecto al proyecto de Jonglei. Después de la independencia del Sur de Sudán, el mismo tiene varias opciones: seguir cooperando con Egipto en el cumplimiento del proyecto a cambio del apoyo egipcio para el desarrollo y los proyectos necesarios para el crecimiento económico, y la cooperación con el

67

estado del Norte de Sudán en cambio del petróleo del Norte; cooperación entre las tres naciones para completar el proyecto y compartir sus beneficios; o la cooperación entre el Sur de Sudán y los estados de las zonas del este y centro de África. De todos modos, el nuevo estado está ahora ocupado en desarrollar su infraestructura y los demás temas urgentes. Egipto siempre estuvo preocupado por las posibilidades de la separación del Sur de Sudán por razones obvias y ha mantenido contactos durante el periodo transicional. En 2006, Egipto y el gobierno del Sur de Sudán han firmado un memorándum de entendimiento respecto a la cooperación técnica, calificación de los recursos hídricos, estimación de las inundaciones y sequias, y la actualización del proyecto de Jonglei. (Raslan 2011) El Ministro de Irrigación y Recursos Hídricos de Egipto ha visitado el sur de Sudán en 2007 para confirmar el compromiso de su gobierno respecto al acuerdo. Las prioridades fueron fijadas: desarrollar las capacidades y la construcción de micro presas como la primer prioridad. Durante el encuentro, el Ministro de Irrigación del Sur de Sudán ha planteado sus preocupaciones como la vegetación en los ríos del Sur de Sudán y la necesidad de sistemas de medición en todas las ciudades mayores de su país. (Sudan Tribune, 18 April 2007) Últimamente, una delegación del gobierno central de Sudán, antes de la independencia del estado del Sur de Sudán, ha visitado el Cairo, y se firmó un memorándum de entendimiento por lo cual el gobierno del Sur de Sudán ha acordado resumir los trabajos de excavar el canal de Jonglei. (Al-Sudani, 16 May 2007) Irrigación en La Estrategia Nacional Amplia 1992-2002: En 1979, un plan master para la utilización de las aguas del río Nilo en Sudán se ha preparado con la participación de unos consultores internacionales. El objetivo principal era dirigir el desarrollo de las aguas del Nilo para los próximos 20 años, en cuatro fases sucesivos de 5 años. (Abbas Hidaytalla 1986) Este plan maestro fue interrumpido por dificultades políticas y financieras que Sudán ha experimentado durante los últimos años del gobierno islámico radical de Numayri. Este gobierno fue derrotado en 1985 después de un golpe de estado. El gobierno actual, que llegó por otro golpe en 1989, declaró un plan que se ha denominado la Estrategia Amplia Nacional 19922002. Este plan ubica la seguridad alimentaria, el desarrollo agropecuario sostenido, la utilización eficiente de recursos y el incremento de ingresos como sus prioridades más altas. El objetivo principal del plan para la irrigación era la explotación de los recursos de agua en el riego de gravedad en los esquemas agropecuarios de Rahad, Dinder y el Nuevo Halfa, para incrementar las áreas cultivadas de 2,8 millones de fedanes a 9 millones de fedanes y la rehabilitación de las presas existentes para lograr una expansión horizontal y vertical de producción agropecuaria. También tenia como objetivo la expansión en los usos de bombas para cultivar las cosechas de invierno en el Nilo principal y el Nilo Blanco. Otro objetivo era la maximización de los beneficios de las aguas de Nilo a través de las construcción de reservorios y 68

obtener beneficio de las aguas subterráneas, y buscar soluciones para el problema de sedimentación que ha afectado mucho la capacidad de almacenamiento de todas la presas existentes. También se buscaba manufacturar bombas y maquinaria de excavación localmente. (Government of the Sudan, Comprehensive National Strategy 1992–2002, vol. 1.) Las inundaciones se han vuelto mas frecuentes en Sudán en los últimos años de la década de 1990. Durante el periodo 2000-2002 el país sufrió seis inundaciones de nivel catastrófico, dos en el curso principal del Nilo y los departamentos del norte de Sudán, dos en la provincia de Sennar, una en el sur de Cordofan, y una en el oeste del Cordofan. (Raslan 2011) No se había logrado mucho con la terminación del plan, y poco se ha hecho para mejorar el acceso a la alimentación para los niveles con menor poder adquisitivo y los vulnerables y marginalizados de la sociedad en Sudán. El plan fue acompañado de nuevas políticas económicas basadas en la liberalización económica, privatización y el mercado libre. Los campesinos iban a pagar los costos actuales del traslado de las aguas para la irrigación, y los gastos de mantenimiento de los sistemas e instalaciones de los servicios de irrigación. (Simon A. Mason 2003) Aunque el gobierno actualmente esta muy ocupado con la construcción de la presa Merowi, los problemas de la rehabilitación de las presas existentes siguen vigentes. El ministro del ramo ha declarado en 2007, y después de 4 años de la terminación de plan, que los donantes internacionales no han mantenido sus compromisos para la financiación formulados en la conferencia de Oslo en 2005, para financiar los proyectos de irrigación. El ministro ha dicho que los donantes habían prometido financiar 124 millones de dólares americanos para ejecutar proyectos de irrigación y otros tipos de proyectos agropecuarios en las zonas rurales, además de 173,5 millones para las área urbanas, y 25 millones para el entrenamiento personal y 67 millones para los equipamientos. Actualmente, UNICEF ha financiado 25 millones de dólares americanos para ejecutar proyectos hídricos en Sudán durante el año 2011. (Al-Rayaam, 8 April 2007) Es difícil adecuar la falta de financiación de proyectos esenciales de riego con su posición como un país exportador de petróleo desde 1999. La producción total de petróleo ha aumentado de 2,79 millones toneladas en 2003 a 3,16 millones toneladas en 2004. (Bank of Sudan 44th Annual Report, 2004.) El petróleo y sus productos han constituido el 81,1% de las exportaciones de Sudán en 2004, mientras que las exportaciones agropecuarias y de ganadería han caído fuertemente. (Ibid) Se cree que con la concentración en la producción y exportación de petróleo, el gobierno de Sudán esta repitiendo el mismo error cometido antes, que es la concentración en la producción de algodón y no aprovechar la oportunidad de diversificar la exportaciones del país. La abundancia versus escasez de agua: En 1957, el asesor de riego del gobierno de Sudán estimó el total de las necesidades del país de agua como se muestra en la figura siguiente. 69

Tabla 5: Sudán: Requisitos totales de agua, 1957 Región

Fedans

m3 per feddan

Millones de metros cúbicos 1.35 0.41

Sur de Sudán 500,000 2,700 Bombas del Nilo 120,000 3,400 Azuk: Sobat– Geiger Bombas del Nilo 210,000 4,400 0.92 Blancos: Geiger– Khartoum Bombas del Nilo 250,000 3,600 0.90 Azul Blue: Roseires–Sennar Bombas del Nilo 200,000 4,500 0.90 Azul: Sennar– Khartoum La área de 600,000 4,400 2.64 gravedad de Kenana: oeste La área de 580,000 3,600 2.09 gravedad de Kenana: este La área de 40,000 3,100 0.12 gravedad de Kenana: sur Gezira y Managil 1,800,000 4,500 8.10 Butana 500,000 4,500 2.25 Bombas de norte de 700,000 5,330 3.73 Sudán Total 5,500,000 23.41 10% de perdidas 2.34 causados por el traslado de agua En Asuán 21.07 Fuente: Notas de Allan, Consultante de irrigación, febrero 1957, 591/6/50, Archivos de Sudán, Durham. Estos cálculos han excedido la cuota de Sudán mencionada en los tratados del río Nilo por unos 3 mil millones de metros cúbicos. Un déficit muy claro va a aparecer si Sudán sigue con sus planes extensivos para expandir las tierras de riego. Sin embrago, en el momento, la mayoría de estos proyectos no se han llevado a acabo todavía, y Sudán todavía no puede usar toda su cuota de agua prometida en los tratados del Nilo.(Ibid) No obstante, y a pesar de que Sudán no usa toda su cuota, el gobierno ha declarado sus necesidades de agua para el año 2025 para satisfacer los aspectos de la seguridad alimentaria y los demás usos esenciales de 32 mil

70

millones de metros cúbicos. (Ibid) Un comentador dice que la cantidad de tierras cultivables anticipadas en la década de 1990 es gigante según todos los estándares, y que el área de riego será muy grande para que Sudán pueda regarlas con sus cantidades de agua mencionadas en el tratado del 1959 (Mason 2003) Alrededor de 80% de las áreas de riego se ha desarrollado antes de la mitad de la década de 1960. Todos estos esquemas se han diseñado y desarrollado en base a un factor hídrico constante y sin interrupción y restricciones. (Raslan 2011) Se cree que la falta de capacidad para usar toda la cantidad de agua mencionada en los tratados del Nilo, restringe a Sudán en la posibilidad de pedir un aumento, por lo menos a corto plazo, en sus cantidades de aguas. La posición de Sudán en el conflicto del río Nilo: Sudán y Egipto no han tomado en consideración a los demás estados ribereños durante sus negociaciones respecto al tratado de 1959. Los dos estados ignoraron las demandas por parte de Gran Bretaña y Etiopía para estar incluidos en cualquier tipo de arreglo en la cuenca del río Nilo. Según Raslan, invitar a Etiopía en particular iba poseer una amenaza real cunando se haya considerado la división de las aguas del Nilo, ya que Etiopía suministra más del 85% de las aguas del Nilo. Egipto y Sudán ignoraron también las demandas de Gran Bretaña y Etiopía, y los dos últimos estuvieron remisos o renuentes en seguir sus demandas. También, Egipto y Sudán han ignorado los reclamos por parte de Gran Bretaña para negociar, en el marco de las negociaciones del 1959, los derechos e intereses hídricos de sus colonias del este de África, y de que Gran Bretaña pudiera negociar por parte de estas colonias. Se considera que el preámbulo de este tratado es muy provocativo, ya que se refiere a la utilización total de las aguas del río Nilo, ignorando los intereses de los demás estados ribereños. Sin embargo, en el articulo numero 5 del tratado mencionado, se estipula que los estados ribereños no partes de este tratado tienen reivindicaciones sobre algunos derechos en las aguas del río Nilo. En este respecto, los dos gobiernos, después de estudiar estas reivindicaciones, y van a unificar su posición a este respecto, y que cualquier cantidad que se va a designar para cualquier estado ribereño, va a ser deducida igualmente de las cuotas de Egipto y Sudán. Esta escritura da la impresión de que Egipto y Sudán tienen la ultima palabra en la distribución de las aguas del Nilo, aunque los dos estados son receptores de agua, Egipto en particular no contribuye con ninguna cantidad de agua al Nilo. Se cree que el tratado de 1959 no ha ofrecido alternativas para la cooperación a nivel de la Cuenca en su conjunto. El tratado ha vinculado a Egipto y Sudán al Comité Técnico Permanente Conjunto, para formar un bloque negociador vis-a-vis lo demás estados ribereños. Respecto a Etiopía, el tratado ha restringido las oportunidades de cooperación entre Sudán y Etiopía sin dar cuenta de que la expansión en la agricultura de riego y las soluciones del problema de las presas de Sudán respecto a la sedimentación sería solamente posible con la cooperación con Etiopía. A pesar de esto, Egipto y Sudán se han vinculado en un intento de

71

cooperación con los estados del este de África en el proyecto de HYDROMET establecido en 1967. Los miembros iniciales fueron Sudán, Egipto, Kenia, Tanzania y Uganda. Ruanda y Burundi se sumaron en 1970. (Ibid) Etiopia entró como miembro observador en 1971. El proyecto fue apoyado por las agencias de la ONU, que lo vieron como un paso importante en la cooperación regional y un desarrollo integrador en la cuenca del río Nilo. El objetivo del proyecto era recoger y analizar las informaciones hidro meteorológica sobre las fuentes del Nilo para estudiar la balanza hídrica río arriba. (Ibid) Se llevaron a cabo una serie de estudios y se ha suministrado entrenamiento básico para los técnicos en los estados miembros del proyecto. Sin embargo el proyecto fracasó en desarrollar unos arreglos a nivel de la Cuenca para la cooperación. No obstante, el proyecto ha servido como un foro muy importante para las discusiones respecto a la creación de un mecanismo viable para la cooperación regional en la Cuenca. (Collins 1996) Antes de HYDROMET, el Comité Permanente Técnico Conjunto ha fomentado la cooperación técnica entre Sudán, Egipto, Uganda, Tanzania y Kenia. Los gobiernos de Egipto y Sudán han acordado en 1962 inaugurar una foro no oficial de discusión técnica con los estados del Este de África respecto a sus demandas en las aguas del Nilo y los demás asuntos técnicos comunes. (Raslan 2011) Las conversaciones se llevaron a cabo en el Cairo en octubre de 1962 con los representantes de Uganda y en marzo de 1963 con los representantes de los demás estados del Este de África. (Ibid) Durante las discusiones del Comité Técnico Permanente Conjunto en diciembre de 1978, los representantes de Egipto y Sudán sugirieron el establecimiento de una comisión a nivel de la Cuenca para la cooperación en planeamiento natural de conservación, desarrollo y asignación de recursos hídricos en la Cuenca. (Collins 1996) Según el Dr Pieter Van Der Sag, profesor del Manejo Integral de los Recursos Hídricos en el Instituto de la Educación Hídrica del UNESCO, el propósito fue un paso hacia delante por parte de Egipto y Sudán respecto al desarrollo río arriba que viene de la posición del Comité como la única entidad responsable de este tipo de desarrollo. Sin embargo, este propósito nunca se ha llevado a cabo. (Entrevista por Skype en 14-1-2012) En este tiempo, Sudán era miembro de Undugu, que es un grupo que incluye los gobiernos de Sudán, Egipto, Uganda, la Republica Central de África, Zaire y mas tarde Ruanda y Burundi. Undugu fue establecido para coordinar las políticas respecto a varios temas, entre ellos los temas de las aguas del río Nilo. Kenia, Tanzania y Etiopía nunca han entrado en el grupo. (Treje Tvedit 2004) Además, Sudán también era miembro del Comité Técnico para la Promoción del Desarrollo y la Protección Medioambiental de la cuenca del río Nilo. (TECCONILE) formado en 1993. En un juego dominado por tres actores (Egipto, Etiopía y Sudán) este es el maestro del medio, ocupando una posición muy importante, esencial y central. Sin embargo, esta posición no es necesaria ni totalmente ventajosa. Egipto tiene mucha aspiración en desarrollar proyectos en la cuenca del Nilo Blanco y espera que Sudán podría cooperar en la realización de estos proyectos. 72

Sudán con su inmenso potencial de agricultura de riego, esta interesado en explotar estas calidades en una escala mas grande. Su prioridad es conseguir proyectos de desarrollo hídrico sobre el río Azul, desarrollo que significa cooperación con Etiopía. (Raslan 2011) Por lo tanto, Pieter Van Der Sag cree que si verdaderamente los tomadores de decisiones en Sudán y Etiopía buscan un desarrollo hídrico optimo, tendrían que realizar una cooperación técnica más cercana y más proyectos conjuntos desde hace muchas décadas. (Entrevista por Skype en 14-1-2012) La primera vez que Sudán ha actuado contra los intereses de Egipto fue cuando el mismo ha firmado un tratado con Etiopía respecto a los principios del uso equitativo de las aguas del Nilo Azul y Atbara en 1991. Este tratado no ha tenido ningún resultado tangible, si embargo se tomó en serio en Egipto, que siempre esta muy aprehensivo respecto a las relaciones entre Etiopía y Sudán, ya que las relaciones entre Egipto y Sudán en este tiempo estaban muy deterioradas. A pesar de esto, Egipto respondió a este tratado con una cooperación más fuerte con los estados del Nilo Oriental. Pieter Van Der Sag, cree que un rol más dominante podría haber sido desarrollado si una política de riego más eficiente hubiera existido para explotar todo el cupo de Sudán en las aguas el río Nilo. (Entrevista por Skype en 14-1-2012) Este autor sostiene que Sudán es un país con abundancia de recursos hídricos y muy buena y fértil tierra que fácilmente puede estar irrigada, tiene una tremendo potencial para transformarse en un país agricultor mayor y exportador de granos.( Entrevista por Skype el 14-12012) Efectivamente, Sudán tiene una posición muy fuerte con Egipto respecto al tema del río Nilo. La peor pesadilla para Egipto es que Sudán y Etiopía entienden la potencia que los dos pueden tener en caso de atender sus intereses comunes y superar sus diferencias, arrancar con proyectos conjuntos en los ríos Nilo Azul, Atbara y Sobat. (Raslan 2011) En una entrevista en el periódico Sudani Sahafa, el Director del Departamento Técnico en el Ministerio de Irrigación de Sudán declaró que este país no tiene ninguna otra alternativa para superar sus problemas de sedimentación que cooperar con Etiopía en proyectos conjuntos. (Ibid) Finalmente, Sudán es un miembro en la Iniciativa del río Nilo formada en 1999. El ultimo objetivo de esta Iniciativa es crear un marco legal permanente y de cooperación en la cuenca del río Nilo. La iniciativa tendría que formar como un marco temporal hasta que el marco permanente sea formado. Sudán comparte el punto de vista de Egipto en mantener el estatus quo según el tratado de 1959. En un borrador de un Tratado Marco para la Cooperación en la Cuenca presentado en 2004, Egipto y Sudán reservaron que los principios del marco no tendrían que perjudicar los tratados existentes de distribución de las aguas del río Nilo (los tratados de 1929 y 1959). (Ibid)

73

Según Van Der Sag, a pesar del desacuerdo entre las dos naciones en muchos temas, Egipto y Sudán mantienen un acuerdo respecto a conservar el estatus quo del río Nilo. Esto es evidente en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del río Nilo. Durante todo el proceso de la Iniciativa, Egipto y Sudán asistieron en incorporar los tratados existentes del 1929 y 1959. Sin embargo, las demás siete naciones insistieron por su parte que hay que formar otro nuevo régimen que sobrepase los tratados y régimen existentes, que no consideran los derechos e intereses de los demás estados ribereños. (Entrevista por Skype en 14-1-2012)

74

LA HIDROPOLITICA DE ETIOPIA Etiopía posee más de 123 mil millones de metros cúbicos de superficie de agua en base anual. De esta cifra, sólo 3% permanece en el país, mientras que el resto fluye a países vecinos. En su mayor parte fluye al sistema del Nilo. Los ríos occidentales de Etiopía: el Abbay (Nilo Azul), Baro-Akobo (Sobat) y Tekeze (Atbara), contribuyen juntos con mas de 80% del caudal del Nilo, según mediciones de Asuán. Se han realizado estudios de los tres afluentes principales del Nilo etíope y se han publicado informes finales para las cuencas de Abbay, Tekeze y Baro-Akobo, así como para las cuencas de Ghibe-Omo y Awash. Se llevaran a cabo estudios similares para las cuencas de Wabe shibelle y Ganale-Dawa en el este del país. Se ha estimado que 2.58 millones de hectáreas de tierras los que están disponibles para la irrigación potencial en todas las cuencas de Etiopía. Sin embargo, sólo se ha desarrollado un 4.3%. (Gobierno de Etiopia 2002) El gobierno etíope aplicó una política de administración de recursos hídricos nacionales por primera vez en 1999 y emitió una proclama de administración del agua en el año 2000. La nueva política y las medidas legislativas prueban el enfoque contemporáneo para promover los esfuerzos nacionales hacia los objetivos de uso ‘eficiente’, ‘equitativo’ y ‘óptimo’ de los recursos hídricos.( http://www.mowr.gov.et/index.php?pagenum=10) El documento de la política hídrica nacional de Etiopía (1999) reconoce específicamente que la administración anterior no logró resolver el problema de la variabilidad espacial y temporal del agua. Admite asimismo que el bajo rendimiento del sector de desarrollo hídrico nacional fue la causa del lento desarrollo agrícola, la baja productividad de los cultivos y de la persistente pobreza. Otra muestra del bajo rendimiento fue que sólo 72% de la población urbana y 23% de la población rural de Etiopía tienen acceso a agua potable y sólo 13% de la población total del país tiene acceso a energía eléctrica. (Aberra Mekonnen 2001- Mehret Debebe 2002) Desarrollo institucional: “Es de suma importancia para Etiopía, una cuestión prioritaria, que las aguas del Nilo sean útiles para la vida y satisfagan las necesidades de nuestro querido pueblo actual y del que nos seguirá en los próximos siglos. No obstante, en general, Etiopía puede prepararse para compartir esta increíble riqueza, regalo de Dios, con las naciones vecinas para la vida y bienestar de su gente. Etiopía tiene el deber sagrado de desarrollar el gran caudal que posee en beneficio de su pueblo y economía de rápida expansión. Para llevar a cabo esta tarea, hemos coordinado que expertos en el área estudien el problema en todos su aspectos. Etiopía ha establecido una y otra vez su posición con respecto a la utilización de las aguas del Nilo”. (Ethiopia Observer 2:2, 1958, 93.) Estas palabras del Emperador Haile Selassie I en 1950 aún expresan el principio que Etiopía desea aplicar para el uso y administración de los recursos hídricos compartidos con los países vecinos. Ese principio ha sido mantenido desde entonces a pesar de los cambios en los 75

regímenes, sistemas políticos y lealtades en el escenario de la política internacional. (Tvedt Terje 2010) Durante la época colonial, Etiopía era el único estado independiente en la cuenca del Nilo. Gran Bretaña, la potencia colonial que dominó los dos países con mayor caudal, Sudán y Egipto, hizo todo lo posible para asegurar una corriente de agua, sin obstrucciones, para sus colonias. La prioridad de Etiopía era su sobrevivencia como nación soberana; el desarrollo hídrico no formaba parte de su agenda inmediata considerando las circunstancias políticas y económicas de ese momento. No obstante, su posición geográfica ventajosa le permitió a Etiopía hacer uso de su plan nacional de recursos hídricos para el desarrollo así como también como reforzamiento diplomático. De un modo u otro, los siguientes planes de desarrollo hídrico fueron concebidos desde adentro o percibidos desde afuera por su objetivo económico y también por su beneficio político. ( Ibid) El proyecto del lago Tana, 1929–34: Se solicitó a las autoridades etíopes que emprendan un proyecto del Lago Tana mediante el acuerdo Anglo-Italiano de diciembre de 1925, que le permitía a Gran Bretaña la construcción de una represa en el Lago, y a Italia la construcción de una vía férrea a través de Etiopía para conectar los dos territorios coloniales de Somalia y Eritrea. (Ibid) El proyecto del Lago Tana fue pensado como un reforzamiento contra la renovada invasión colonial a la integridad territorial de Etiopía. El proyecto prevé una represa en la salida del Lago Tana y la venta de agua para riego a gran escala para el cultivo de algodón en Sudán y en Egipto.(Ibid) Las autoridades etíopes supusieron que los norte americanos tendrían interés en la empresa y que verían esto como una oportunidad de recuperar su participación perdida en el mercado mundial del algodón. Por lo tanto, se designó a G.J. White Engineering Corporation de Nueva York como socio en este proyecto. Se firmó la concesión, a través de la cual la empresa construiría una presa, vendería agua a Sudán y pagaría regalías al gobierno etíope. (John Waterbury 2002) La compañía White Engineering llevó a cabo un sondeo completo del área del proyecto en 1930 y 1934. (McCann James 2008) En términos de la infraestructura relacionada, se construiría una carretera desde Adis Ababa al Lago Tana. (Ibid) El costo del proyecto se estimó en 10 millones dólares, aunque nunca se implementó el proyecto del Lago Lake. (Treje Tvedit 2004) El gobierno británico intervino con EEUU, de modo que la White se retiró y como la invasión italiana de Etiopía ya era inminente, el gobierno etíope estaba preocupado ante este desastre. (Ibid)

76

Lago Tana y el Nilo Azul Estudio del Plan Maestro del Abbay (Nilo Azul) (1958–64) En 1958, Etiopía inició un programa de estudio del Plan Maestro de la cuenca del Abbay (Nilo Azul). Los tres objetivos del estudio eran compilar un inventario completo del agua y de los otros recursos naturales de la cuenca; establecer un modelo para otros estudios de la Cuenca en el país y crear y desarrollar la capacidad de los recursos humanos para el desarrollo del sector hídrico. Se preveían tres ventajas principales del programa: un suministro hídrico regulado para la planta de energía hidroeléctrica; un suministro regulado del agua para los planes de riego en los territorios de rio abajo en Etiopía; y un modelo para compartir el agua en el caso de negociar con las naciones de aguas abajo. (Zewed Gebre 2000) Se designó a la Oficina de Reclamos del Departamento del Interior de EEUU para participar en un proyecto conjunto del Programa Cooperativo entre EEUU-Etiopía para el Estudio de la Cuenca del Nilo Azul. (Kendie Danie 1999) Se acordó que las dos partes dividan el costo del programa y paguen a su personal respectivo durante el estudio. Sólo el gobierno etíope gastó 42 millones de birr etíopes (la tasa de cambio en ese momento era $1 = 2 birr) durante el transcurso del estudio.(Zewde Geber 1997)

77

El estudio exhaustivo de la cuenca del Abbay (Nilo Azul) llevó cinco años y dio resultados en los campos de hidrología, calidad del agua, gipsografía, geología, sedimentación, recursos minerales, utilización de la tierra, aguas subterráneas y la situación socio-económica local. A pesar del tiempo relativamente breve que llevó completar el estudio, superó al anterior británico tanto por su volumen como por su resultado significativo.(Robert Collins 1990) El estudio propuso cuatro represas aguas abajo con una capacidad de retención anual total de 51 mil millones de metros cúbicos. Pero tal como el plan Tana anterior, los proyectos de la cuenca del Abbay nunca se implementaron, con la excepción del plan agro-industrial Fincha que se aplicó en los ochenta en un contexto totalmente diferente. ( Treje Tvedit 2010) El país no podía afrontar el vasto programa y el apoyo financiero internacional no estaba aun disponible. (Ibid) El proyecto Gilgal Abbay (1960) El Gilgal Abbay, que significa ‘Abbay bebé’, es la fuente del Abbay (Nilo Azul). (Ibid) Nace en el suroeste del Lago Tana y alimenta continuamente el lago con agua fresca. En 1962 un equipo de ingenieros alemanes llevó a cabo un estudio extensivo de la cuenca del Gilgal Abbay para determinar sus posibilidades de desarrollo. (Arsano Yacob 2007) El estudio identifico gran potencial para producir semillas oleaginosas, legumbres y forrajes a escala comercial y en cantidades suficientes para sustentar a la industria exportadora con ganancias significativas en moneda extranjera.5 No obstante, los resultados del estudio no pudieron traducirse en verdaderos emprendimientos de inversión debido a que el proyecto de desarrollo de Gilgal Abbay se incluyó en un estudio mayor de la cuenca del Abbay llevado a cabo durante 1958–64. (Treje Tvedit 2010) El proyecto de desarrollo de Tana–Beles (a mediados de 1980) El río Beles nace al noroeste del Lago Tana. Luego fluye en dirección hacia el oeste y se vacía en el Abbay justo antes de que este cruce la frontera de Etiopía–Sudán. El potencial del río Beles fue reconocido por primera vez por C.E. Dupuis en 1906 y lo confirmo R.P. Black en 1921, quien descubrió su fenomenal capacidad para la generación de energía hidroeléctrica al transferir agua del Tana al Beles 12 kilómetros al oeste del lago. (Ibid) En el informe del estudio del Plan Maestro de la cuenca del Abbay (1958–64), se sugirió transferir agua del Lago Tana al Beles a través de un túnel para luego quedar disponible para riego a gran escala en el valle del los territorios de río abajo. ( Ibid) Se preveían cinco plantas de energía hidroeléctrica aguas arriba y el estudio señaló posibilidades para la irrigación de la agricultura y la re-asentamiento de los agricultores de las superpobladas alturas del norte de Etiopía. Los colonizadores de las alturas del norte de Wollo, Tigray, Gondar y Gojam serían los grupos mayores, comprendiendo más de 480.000 personas. (Paulo Dieci et al. 1992) Más recientemente, el proyecto de desarrollo en el valle Beles implementado en el contexto de las sequías y hambrunas de 1984–85. (Treje Tvedit 2010) El objetivo inmediato era                                                                                                                         5

Lahmeyer Consulting Engineers, Gilgel Abbai Scheme, Addis Ababa 1962.

78

re-asentar a los habitantes de regiones afectadas por la sequía en el norte de Etiopía y de las áreas superpobladas de las provincias del sur y del centro. (Ibid) El programa de reasentamiento se llevó a cabo bajo el auspicio de la Comisión de Ayuda y Rehabilitación de Etiopía con la cooperación del gobierno italiano. (Ibid) Se proyectó una inversión de 300 millones de dólares para la irrigación en la agricultura y esquemas de reasentamiento río abajo y para la producción de energía hidroeléctrica en el curso superior del Beles. En general, el nuevo proyecto se basa en estudios anteriores a 1906, 1921 y 1958–64. Como parte de la infraestructura para el proyecto, se construyo una ruta transitable todo el año de Dangla a Pawe; se construyó un aeropuerto en la ciudad de Pawe, que creció y atrajo muchas actividades y servicios. (Tesfaye Tafesse 2001) El área total designada para el proyecto Tana–Beles era de 220.000 ha. Esto se organizó en seis distritos y 42 pueblos. (Ibid) Los recién llegados superaban a la población indígena Begga de 15–20.000, cuyo medios de vida se basaban en la caza, recolección y cambio de cultivos. (Ibid) Una vez que el proyecto Tana–Beles se puso en marcha, la mayoría de los Begga abandonaron su tierra. Los colonizadores abarcaron Amhara y Tigray en el norte, Kambata, Hadiyya, Wolaiyta y Guragae del sur y el centro de Etiopía. A pesar de que se mantuvieron documentos que evaluaban el proyecto Tana–Beles, como clasificados e inaccesibles al público, hay indicaciones de que el mismo había fracasado a fines de 1980. (Ibid) Entre los problemas principales que enfrentó el proyecto se encuentran las fuerzas antigubernamentales que operaban en el área y la pobre administración de la recolonización. Existen restricciones no resueltas en la implementación de la mayoría de los proyectos de la cuenca del Nilo Etíope. Se pueden identificar cuatro restricciones para esto; Etiopía no contaba con recursos financieros suficientes ni tampoco tenía acceso disponible inmediato a las finanzas externas para llevar a cabo el desarrollo de los recursos hídricos. El país también carecía de capacidad institucional para estudiar, planificar e implementar proyectos. La vulnerabilidad de Etiopía respecto a las confrontaciones hidro políticas entre los estados de río arriba y río abajo en el contexto de la Guerra Fría complicó la situación, así como también lo hicieron las agitaciones políticas relacionadas y recurrentes. Actualmente, no obstante, el gobierno de Etiopía se comprometió a desarrollar los recursos hídricos del país con fondos generados localmente. (Treje Tvedt 2010). Tierras irrigables en la cuenca de Etiopía De las nueve cuencas principales en Etiopía, tres en la cuenca del Nilo tienen “lion’s share” de tierra irrigable potencial. El potencial total de las nueve cuencas es de 2.583.000 has, mientras que el área de los tres afluentes del Nilo de la cuenca de Etiopía es 1.496.000 has, o aproximadamente 58% del total. Por lo tanto, sólo 6.200 has han sido desarrolladas para la agricultura a gran escala en la cuenca del Abbay, y no hay emprendimientos de irrigación a gran escala en el río Baro-Akobo y Tekeze de la cuenca.(Ibid)

79

Objetivos de irrigación El plan de irrigación de Etiopía hasta 2016 prevé irrigar 122,000 has en proyectos de gran escala, y 122,000 has en proyectos de pequeña escala. Los índices de crecimiento promedio proyectados son por lo tanto 4.5%, 5.5% y 6.5% respectivamente durante la primer, segunda y tercera fases del periodo de desarrollo. (Ibid) Desarrollo de la energía eléctrica La energía eléctrica se introdujo por primera vez en Etiopía en 1898, para proveer luz al palacio imperial en Adis Ababa. En 1931, una planta de energía hidroeléctrica pequeña (6.6 MW) se instaló en el rió Akaki, sur de la capital. (Ibid) El suministro de energía se extendió desde allí a unas pocas áreas residenciales y para iluminar algunas calles de la ciudad. (Ibid) En 1955 el Ente de Energía Eléctrica de Etiopía se estableció con la orden de producir, comercializar y distribuir energía eléctrica en Etiopía.(Ibid) En 1960, otra planta de energía hidroeléctrica de 43.2 MW se instaló en Koka en el rió Awash.(Treje Tvedt 2004) Hasta la fecha, Etiopía ha sido capaz de instalar plantas de hidro energía con una capacidad total de 453 MW, que es sólo 2 por ciento del potencial total estimado. (Ibid) Al mismo tiempo, actualmente sólo 13% de la población tiene acceso a la electricidad. En el marco del Programa de Acción Subsidiaria del Nilo Oriental, la prioridad de Etiopía era producir energía hidroeléctrica tanto para aumentar el suministro local como para exportar energía a los países vecinos.6 En marzo de 2001 la Electric Power Corporation firmó acuerdos con Djibouti y Sudán para exportar energía eléctrica. (Ethiopian Herald, 20 Abril 2001) Objetivo de desarrollo de energía hidroeléctrica, 2002–16 A pesar de que Etiopía posee una enorme potencial hidroeléctrica, el desarrollo y consumo de energía del país es sorprendentemente bajo: 91% de su energía total aun se obtiene de las fuentes tradicionales, tales como madera y residuos de cultivos y de energía humana y animal. El 9% restante proviene de fuentes modernas. Se estima que 25 por ciento de la energía hidroeléctrica potencial puede producirse a un costo muy económico. (Treje Tvedt 2010) Hasta ahora, Etiopía ha sido capaz de instalar una capacidad de generación inferior a 1,000 MW, 92% de la energía hidroeléctrica. La capacidad de potencial total se estima en 30,000 MW y solamente se ha producido el 2% hasta la fecha. El agua es la clave para el desarrollo económico de Etiopía. De 123 mil millones de metros cúbicos/año de generación de agua fresca, sólo el 3% es retenido en el país, mientras que el resto sale del país a través de los ríos internacionales. (Ibid)

                                                                                                                        6

http://www.nilelbasin.org/newsite/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=86&lang=en

80

Etiopía y los estados ribereños de rio abajo El problema del acuerdo de aguas compartidas La cuestión de la titularidad surge del supuesto básico de que los estados ribereños poseen derechos jurídicos sobre los recursos hídricos compartidos. Establecer y mantener soluciones legitimas y sostenidas para los recursos hídricos compartidos requiere un sacrificio a corto plazo para un beneficio a largo plazo. Ante la falta de reglas claras y procedimientos acordados mutuamente, el uso y administración de los recursos hídricos compartidos y su desarrollo adecuado puede restringirse significativamente. Ante la falta de reglas y procedimientos acordados mutuamente, los estados ribereños pueden recurrir a invocar principios que consideran más ventajosos para sus respectivos intereses nacionales. Estos principios incluyen la doctrina de soberanía territorial absoluta y la doctrina de la integridad territorial absoluta. En realidad, el discurso hidro- político entre Etiopía y las naciones de rio abajo gira en torno a dos doctrinas. En una disputa actual, los estados ribereños pueden no adherirse a una u otra doctrina del uso hídrico. Estos esquemas teóricos, son útiles en una ley de agua sólo cuando están respaldados por acuerdos bilaterales o multilaterales. Ante la falta de los mismos, los estados ribereños contestatarios raramente optan por recurrir a la Corte Internacional de Justicia, prefiriendo adherirse a una teoría legal, en particular que mejor justifique sus demandas exclusivas para luego aplicarla como mecanismo de negociación. Por lo tanto, no es de extrañar que los estados de rio abajo rechacen la doctrina de soberanía territorial absoluta, mientras que los estados del rio arriba rechazan la doctrina de integridad territorial absoluta. El problema básico continua siendo la ausencia de un marco legal obligatorio que regule los términos generales y específicos para compartir aguas tras-fronterizas y la ausencia de instituciones interribereñas que aseguren el cumplimiento entre los usuarios del caudal de agua. En el mundo, las instituciones supra-nacionales han estado evolucionando pero lentamente. El primer intento en este sentido fueron las Normas de Helsinki de 1966 de la Asociación de Derecho Internacional en el uso de ríos Internacionales. No obstante, algunas de las normas, crearon mas controversia respecto a su propio significado e interpretación. Se discutieron las disposiciones que contenían conceptos como compartir ‘razonablemente’ y ‘equitativamente’ el agua y la ‘cuenca de drenaje internacional’. El resultado ha sido menos apoyo universal de las Normas de Helsinki. Algunos estados sostienen el concepto de ‘curso de agua internacional’, otros, el concepto de ‘cuenca de drenaje internacional’, obviamente para lograr las respectivas estrategias nacionales para tratar con los estados co-ribereños. Un esfuerzo subsiguiente para codificar el derecho de aguas internacional ha sido la Convención sobre el Derecho de Uso No-Navegable de los Cursos Internacionales de Agua adoptada por la Asamblea General de la ONU el 21 de mayo de 1997. Su significado yace en el objetivo de cambiar las disputas internacionales por el agua de conflictos de poder a derechos y

81

obligaciones objetivas. La responsabilidad de cada estado es inherente a las disposiciones para utilizar los recursos hídricos eficazmente y evitar perjudicar los intereses de los estados coribereños. La Comisión de Derecho Internacional, un organismo autónomo a quien la ONU encomendó promover el derecho internacional de agua, ha estado trabajando en esta tarea desde 1970. (Ibid) Cabe notar que los dos principios principales de la convención, de ‘uso equitativo’ y ‘no causar daño considerable’, son similares a las dos doctrines de soberanía territorial absoluta y de integridad territorial absoluta. Pero la eficacia de las convenciones internacionales depende de la voluntad de los estados ribereños tanto de aceptar como de respetarlas. Es por esta razón que los marcos legales e institucionales son necesarios para guiar y regular la cooperación inter-ribereña para la utilización de recursos hídricos compartidos. En el caso de Etiopía rio arriba y de Egipto y Sudán rio abajo, no existe un marco mutuamente aceptado. Los acuerdos entre las potencias coloniales, entre las potencias coloniales y Egipto, y entre los dos estados de rio abajo, Egipto y Sudán, sólo han servido para exacerbar el desacuerdo actual, especialmente entre Etiopía y Egipto. Etiopía de rio arriba no formó parte de los acuerdos coloniales ni pos-coloniales, con la excepción del acuerdo fronterizo de 1902 con Gran Bretaña. El principal punto del referido protocolo era delimitar la frontera entre Sudán Anglo-Egipcio y Etiopía occidental. También se acordó, no obstante, que Etiopía no detuviera la corriente de agua de ribera a ribera en Abbay, Baro u otros afluentes del Nilo. El significado de esta disposición es que Etiopía no detendría ni desviaría la corriente del Abbay u otros afluentes del Nilo. Aunque este acuerdo no implicaría que Etiopía se abstendría de utilizar las aguas de Abbay u otros afluentes del Nilo.7Etiopía nunca aceptó ninguna obligación resultante de los acuerdos del Nilo de los cuales no es parte. De ahí que cualquier acuerdo futuro debe basarse en las negociaciones de las respectivas posiciones de interés nacional. Estrategias de negociación de Etiopía La posición permanente de Etiopía ha sido que debe utilizar sus recursos hídricos en general y las aguas del Nilo en particular para desarrollar al empobrecido país. Ante las circunstancias de sequías cíclicas y de agricultura tradicional, debe apuntar a un desarrollo económico sostenido para una población en aumento. No obstante, Etiopía ha demostrado disposición para compartir con los estados de rio abajo los recursos hídricos que surgen dentro de los limites del país. (Ibid) En vista a esta posición básica, Etiopía ha solicitado la sustitución del status quo, tal como esta contenido en los acuerdos de los cuales no forma parte, mediante un régimen legal e institucional global, a través del cual los estados ribereños harán uso ‘equitativo’ y ‘sensato’ de los recursos hídricos que atraviesan los territorios respectivos. Los estados de rio abajo poseen una responsabilidad especial no sólo para entender este punto de vista sino también para realizar                                                                                                                         7

 http://www.ethiopians.com/abay/engin.html#1902  

82

esfuerzos positivos por crear condiciones conducentes al uso cooperativo del agua. La actual mala administración de las aguas del Nilo, es decir, la excesiva exposición a la evaporación, la transferencia de larga distancia del agua fuera de la cuenca por parte de los estados aguas abajo, especialmente Egipto, debe dar paso a la planificación cooperativa. Ante la adopción pendiente de un uso amigable de las aguas y de arreglos en la administración, Etiopía se reserva los derechos y obligaciones soberanas para aprovechar los recursos hídricos dentro de su jurisdicción. Etiopía, por lo tanto, se aferra a la doctrina de la ‘soberanía territorial absoluta’, mientras que disfruta de la abrumadora ventaja de que 86% de las aguas principales del Nilo se originan en el país. La desventaja de esa posición es la falta de capacidad de inversión para explotar los recursos que Etiopía reivindica. Capacidad de negociación Durante un largo periodo de tiempo, se consideró a Etiopía un “socio silencioso” en la hidro política del Nilo. (Waterbury 2002) A pesar de ser la fuente de mas de 80% de los recursos hídricos totales del Nilo, Etiopía ha desarrollado solamente una ínfima cantidad de los recursos hídricos del Nilo, que se encuentran disponibles en su territorio y se han construido muy pocas infraestructuras de control de agua. (Ana Elisa Cascao 2009) Diversos factores explican la ausencia de Etiopía en la carrera por el uso del agua del Nilo. Han habido fuertes conflictos internos, falta de recursos financieros, instituciones débiles, falta de prioridad y estrategia para el sector hídrico y dependencia de la agricultura pluvial, que ha reducido la necesidad de irrigación. No obstante, las autoridades de Etiopía han siempre resaltado su voluntad de desarrollar los referidos recursos para fines de hidro energía y de irrigación, independientemente de la oposición de los ribereños de rio abajo. Hasta mediados de 1990, han tenido lugar pocos desarrollos en la cuenca del Nilo en Etiopía, pero en la ultima década el escenario político del país cambio y esto puede haber tenido consecuencias hidro políticas para la región. Considerando lo anterior, Etiopía ha comenzado a responder y desafiar la hegemonía egipcia en la cuenca del Nilo. Los cambios políticos y económicos en Etiopía en 1990, a saber, la toma del poder por parte de Meles Zenawi en 1991, un movimiento hacia un modelo económico orientado al mercado, mejor relacionamiento con los proveedores de fondos y estabilización de la economía, trajo el tema del Nilo a la escena política de Etiopía. En ese entonces los planes maestros de agua nacional para toda la cuenca de Etiopía fueron llevados a cabo por consultores internacionales. Muchos de estos estudios actualizados y extendidos los llevó cabo en 1960 el Departamento de Recuperación de Tierras de Estados Unidos. Los nuevos planes maestros incluían la identificación o confirmación de diversos sitios potenciales para represas de hidro energía y de programas de irrigación. Asimismo, se iniciaron proyectos unilateralmente a mediados de 1990. En la cuenca del Nilo, el Gobierno de Etiopía le dio prioridad a dos tipos de proyectos: el desarrollo de micro represas en las tierras altas, en las cuencas del Nilo Azul y Atbara (Waterbury et al. 1998) ; y la construcción de una gran represa de hidro energía a gran escala, la represa de Tekezze, en el río Tekezze Atbara. (Abraham K 2005) Esto fue posible no solamente 83

a través de un compromiso financiero del gobierno de Etiopía sino también a través de contratos de construcción favorables ofrecidos por China, un nuevo socio externo. El Gobierno de Etiopía tiene planes adicionales, en particular, para la cuenca del Nilo Azul.(Figura 1). Por otro lado, Etiopía espera la inversión y apoyo Chino para la implementación de represas de hidro energía y programas de irrigación en la cuenca del Nilo, incluyendo el proyecto largamente controvertido del Programa de Irrigación Tana-Beles en la cuenca del Nilo Azul, (Ibid) Por otra parte, Etiopía también espera obtener apoyo financiero del Banco Mundial y de otros proveedores de fondos externos para algunos de los otros proyectos bajo los auspicios de la Iniciativa del Río Nilo . (Ibid) La figura 1 ilustra las infraestructuras hidráulicas en marcha y las planificadas para la cuenca del Nilo Azul en el territorio de Etiopía, distinguiendo entre: a) los proyectos nacionales (en rojo), es decir, los proyectos incluidos en los planes maestros nacionales que Etiopía decidió implementar aun unilateralmente; y b) los proyectos multilaterales (en verde), es decir, los proyectos que apoyo o que se espera que apoyen la Iniciativa del Río Nilo y el Banco Mundial, a través de los proyectos de desarrollo integrado ENSAP. 8 Fue a mediados de 1990 que Etiopía se unió, por primera vez, a una institución cooperativa multilateral en la cuenca del Nilo. Mantiene su compromiso con la Iniciativa del Río Nilo y el proceso de cooperación confiado en que las negociaciones traerían un nuevo acuerdo legal y la inversión financiera de los proveedores de fondos externos que facilitaría el desarrollo de una infraestructura multipropósito conjunta en las tierras altas de Etiopía. Las expectativas de Etiopía hacia la cooperación están respaldadas por el entusiasmo y compromiso del Banco Mundial de dar apoyo al desarrollo de proyectos hidráulicos en este país. (Banco Mundial 2006) Como muestra la figura 1, ya existen algunos proyectos apoyados por la Iniciativa del río Nilo /Banco Mundial, a nombrar, los proyectos de irrigación del Lago Tana. El apoyo de estas instituciones a las represas de hidro energía a gran escala en el Nilo Azul principal y el proyecto del Tana-Beles están aun en discusión. (Ibid)

                                                                                                                        8

ENSAP (Eastern Nile Subsidiary Action Program). n.d. Integrated development of the Eastern Nile (IDEN) Projects. http://ensap.nilebasin.org/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=123 (accessed 11/12/2009)

84

Mapa adaptado del MoWR, 2008. Fuente de información: sitio web del Ministerio de Recursos Hídricos de Etiopía (MoWR). No obstante, el compromiso de Etiopía en la cooperación hidro política regional no significa que su gobierno ha renunciado al desarrollo unilateral de la infraestructura hidráulica. Hay suficientes señales de que ante la falta de cooperación, Etiopía se moverá hacia delante con proyectos unilaterales adicionales. En 2005, el Primer Ministro de Etiopía fue explicitó en su declaración de que: "El régimen actual no puede ser sostenido. Está siendo sostenido por influencia diplomática de Egipto. Actualmente está llegando el momento en que el pueblo de África Oriental y de Etiopía está desesperado y no pueda prestar atención a estas amabilidades diplomáticas. Recién entonces actuaran".9 El presupuesto nacional de Etiopía puede limitarse a proyectos hidráulicos financieros masivos aunque el país parece estar en mejor posición que en el pasado para dar fondos alternativos a estos proyectos incluyendo a su actual socio externo principal, China. Un análisis del impacto potencial de las estrategias unilaterales de Etiopía en ambos cursos de agua del Nilo y las relaciones del país con los países de rio abajo, revela que mientras                                                                                                                         9

BBC, 3 February 2005.

85

el impacto hidrológico de los proyectos de Etiopía pueden ser modestos, el impacto político puede ser enorme. Varios estudios científicos han demostrado que los proyectos hidráulicos etíopes pueden no afectar significativamente las corrientes del Nilo, o pueden incluso traer beneficios a Egipto y Sudán (Guariso et. al. 1987; Wittington et al 1992; Block P. et al. 2007). Los resultados más importantes del desarrollo infraestructural unilateral en Etiopía son los fuertes mensajes políticos que envía a los estados de rio abajo. En primer lugar, estos proyectos pueden representar el fin del monopolio continuo en el río Nilo por parte de ribereños aguas abajo y el régimen actual en la Cuenca. En segundo lugar, las tendencias unilaterales en aumento demuestran que tal vez Etiopía no espere negociaciones y acuerdos multilaterales antes de comenzar a desarrollar su propia infraestructura hidráulica. Es precisamente en este dominio legal que el reclamo de Etiopía del status quo se ha vuelto más fuerte durante la última década. Etiopía ha reclamado repetidamente los derechos a los recursos hídricos del Nilo y tiene como objetivo un acuerdo multilateral a ser negociado por todos los ribereños. En efecto, Etiopía reclama que el acuerdo de 1959 sea sustituido y que cualquier otro nuevo acuerdo debe proveer una definición clara de las distribuciones volumétricas de agua de todos los ribereños del Nilo. Durante la última década, Etiopía se ha determinado a resolver las referidas cuestiones legales problemáticas y ha sido proactivo para promover las negociaciones multilaterales legales. Del mismo modo, Etiopía ha empleado, aumentado, su poder de negociación para influenciar las relaciones hidro políticas. En 1997, Etiopía logró su estrategia de imponer negociaciones para un marco multilateral legal e institucional, que era sine qua non para la participación de Etiopía en la Iniciativa del Río Nilo. (Amare 1997; Arsano et.al. 2005) Las negociaciones para el Acuerdo Marco de Cooperación del Nilo comenzó en 1997 y se concluyó en junio de 2007; el documento final está actualmente en manos de los lideres políticos para tomar una decisión final. (IRN 2007) En 2007, al final de las negociaciones y como resultado de un tour diplomático de alto nivel político, se observa claramente la influencia exitosa de Etiopía en las negociaciones y en el documento final. En primer lugar, Etiopía ha convencido a los seis estados ecuatoriales ribereños del Nilo a votar unánimemente a favor de un documento preliminar que abogue por el principio de "uso equitativo" y minimice los pasados acuerdos sobre el agua del Nilo (East African Business 20 Agosto 2007) . En segundo lugar, al hacer esto, los estados ribereños del rio arriba aislaron a Egipto y a Sudán en su defensa de los "derechos históricos" y de acuerdos previos del agua. (The New Times, 29/2/2008). Esta fue la primera vez en la historia hidro política de la cuenca del Nilo en que todos los estados ribereños de aguas arriba asumieron una posición unificada contra los estados de rio abajo. Como conclusión, el análisis de la evolución de la posición etíope en la hidro política de la Cuenca, sugiere que las relaciones de energía están cambiando realmente y no sólo en términos materiales. Están ocurriendo cambios importantes no sólo en términos del poder de negociación. Etiopía, el “socio silencioso”, no es más silencioso y está resuelto a aumentar el ejercicio de su influencia en las relaciones hidro políticas regionales y contribuir a cambiar el

86

régimen de la Cuenca. Más que nunca, Etiopía está utilizando su poder de negociación derivado de su posición como estado ribereño de río arriba y proveedor de más de 80% del caudal para ejercer influencia en Egipto y Sudán. Las opciones ofrecidas implícitamente por Etiopía a los vecinos de río abajo parecen ser: (a) el logro de un acuerdo multilateral que otorgaría a Etiopía distribuciones volumétricas especificas; o (b) el desarrollo de infraestructuras unilaterales con o sin el consentimiento de río abajo. Etiopía y la Iniciativa de la cuenca del Río Nilo (IRN) Debido a la falta de una adecuada utilización y gestión de las aguas arriba y abajo, los tres estados ribereños del Nilo Oriental enfrentan diversos problemas complejos: erosión excesiva y pérdida de cobertura del terreno en Etiopía de aguas arriba; inundaciones y acumulación de cieno en Sudán Central; y una pérdida excesiva de agua a través de la evaporación en Egipto de aguas abajo. ( Treje Tvedt 2010) La administración de la línea divisoria de aguas y la protección ambiental pueden resolverse mejor a nivel regional. Esto incluye el manejo de inundaciones y sequías, mitigación de erosión y sedimentación; desarrollo de la irrigación, drenaje y de energía hidroeléctrica, así como la puesta en común de la energía. La importancia de la continua la Iniciativa de la cuenca del Río Nilo (IRN) debe observarse en este contexto. La Iniciativa bastante ambiciosa apunta a establecer la cooperación regional y construir relaciones recíprocamente beneficiosas entre los once estados ribereños, Burundi, República Democrática de Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur (que aun no es miembro), Sudán, Tanzania y Uganda. Los países de la cuenca del Nilo, así como también la comunidad internacional, parecen haber logrado relacionar los factores ambientales con la seguridad regional en esta cuenca. De ahí que los estados de la cuenca del Nilo y las agencies internacionales han reconocido la importancia de las relaciones regionales en desarrollo a través de la Iniciativa del Río Nilo. Con el objetivo de lograr una IRN estratégicamente más significativa, la Cuenca se divide entre dos sub-cuencas: es decir, la cuenca del Nilo Oriental (que comprende Etiopía, Eritrea, Sudán y Egipto) y los Lagos Ecuatoriales del Nilo (comprenden Burundi, Egipto, Republica Democrática del Congo, Kenia, Ruanda, Sudán, Tanzania y Uganda). Las dos subregiones pretenden suscribir programas de acción estratégica conocidos como ENSAP (Eastern Nile Strategic Action Program) y NELSAP (Nile Equatorial Lakes Strategic Action Program).10 La Iniciativa del Río Nilo se ha fijado dos metas principales.11 Por un lado, apunta a mejorar el desarrollo socio-económico de los países ribereños a través de la cooperación subcuenca en una diversidad de campos. Por otro lado, trabaja para establecer un marco legal e institucional que tenga el efecto de regular el uso inter-estatal y manejo de recursos hídricos compartidos. Mientras el primer objetivo ha logrado pasos lentos y fáciles en su progreso hacia                                                                                                                         10

 http://www.nilebasin.org/newsite/    http://www.nilebasin.org/newsite/index.php?option=com_content&view=article&id=71%3Aabout-­‐the-­‐ IRN&catid=34%3AIRN-­‐background-­‐facts&Itemid=74&lang=en   11

87

arreglos recíprocamente beneficiosos, el segundo objetivo quedó encerrado por posiciones nacionales conflictivas y lentas. (Ibid) La Iniciativa del Río Nilo se constituyó formalmente en febrero de 1999, con todos los ministros del agua de los países ribereños, que acordaron llegar a un Programa de Acción Subsidiaria y un Marco Legal e Institucional conocido como “Proyecto D–3”.12 Se estableció una estructura provisional que comprende el Consejo de Ministros del Agua (Nile COM), una Comisión Técnica Consultora (Nile TAC) y el Secretariado Nilo (Nile Sec).13 Se han tomado decisiones significativas a nivel de la Cuenca y los afluentes. Se han preparado y presentado proyectos de visión compartida ante el Consorcio Internacional de Cooperación en el Nilo (ICCON), que se reunió en Ginebra el junio de 2001.14 (ICCON es un foro internacional de agencias proveedoras de fondos, bilaterales, multilaterales y privadas, a quienes los países de la cuenca del Nilo solicitan fondos.) Inicialmente Etiopía, Sudán y Egipto propusieron 46, 6 y 5 proyectos respectivamente.15 Estos tres países han priorizado conjuntamente una selección de proyectos. Se ubican en las áreas de conservación del agua, advertencia anticipada de inundaciones, aprovechamiento conjunto de energía e interconexión, simulación del desarrollo de la Cuenca, generación de la hidro energía y manejo del caudal regional y proyectos de irrigación. (Ibid) Se llegó con dificultades a un consenso sobre los proyectos de visión compartida del Programa de Acción de Afluentes. No obstante, es aún más difícil de lograr un acuerdo legal e institucional aceptado recíprocamente. Han habido negociaciones desde 1999 en las que participaron todos los estados de la cuenca del Nilo. Los países de río arriba insistieron en que el nuevo marco debe dejar de lado todos los acuerdos previos de los cuales no fueron partes. Los países de río abajo buscan un nuevo marco para incorporar acuerdos previos. Etiopía acepta que las actividades actuales dentro de la cuenca del Nilo pueden continuar en una base interim, especialmente porque esto beneficia a los estados ribereños, aunque la meta primordial es establecer un marco legal e institucional firme. En 1997, con fondos y apoyo técnico de la UNDP, un grupo de expertos que comprende tres expertos sénior de cada uno de los países de la Cuenca preparó un anteproyecto ‘Marco de Cooperación de la cuenca del Nilo’.16 Cuando se presentó el documento a Nilo COM en Agosto 2000, incluyó los 19 puntos que tuvieron el consenso de los expertos, y 17 que no. Por lo tanto, Nilo COM estableció un comité ‘transitorio’ con mandato para preparar recomendaciones posteriores                                                                                                                         12

 http://nilebasin.com/documents/kim2.htm   http://www.nilebasin.org/newsite/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=5&Itemid=6 8&lang=en   14  http://www.uia.be/s/or/en/1100052383   15 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/ORGANIZATION/EXTPRESIDENT2007/EXTPASTPRESI DENTS/PRESIDENTEXTERNAL/0,,contentMDK:20095590~menuPK:235080~pagePK:159837~piPK:159808~theSitePK :227585,00.html   16 http://www.nilebasin.org/newsite/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=5&Itemid=6 8&lang=en   13

88

respecto a los puntos en desacuerdo, para su posterior presentación ante el Comité de Negociación. (Ibid) La disposición mas inabordable en el marco de la cooperación resultó ser el articulo 15 de los principios generales. Los representantes de los seis estados de río arriba, incluyendo Etiopía, reivindicaron el articulo del anteproyecto, que estipulaba que acuerdos existentes que habían sido instrumentos de la era colonial y el Acuerdo del Agua del Nilo de 1959, debían respetar el acuerdo marco. Las delegaciones de Egipto y Sudán propusieron una enmienda “los principios y el marco son sin perjuicio a los acuerdos existentes”. (Abadir M. Ibrahim 2009) Este y otros artículos controversiales no se han resuelto y el ritmo para resolverlos es lento. Hasta el momento se han manejado negociaciones en múltiples niveles: el panel de expertos; comité de transición; comité negociador; foro ministerial y el comité ministerial formal. (Ibid) A pesar de que permanece comprometido con los esfuerzos de la Iniciativa del Río Nilo, Etiopía esta muy preocupada por la falta de progreso respecto a la cuestión de suma importancia, que es lograr la cooperación en la sub-cuenca así como a nivel de la cuenca del Nilo. Administración del agua nacional: La hambruna es la realidad más dura que impulsa a Etiopía a utilizar mejor sus abundantes recursos hídricos. Actualmente Etiopía utiliza cerca de 3% de su caudal, la agricultura del país está principalmente basada en la lluvia.17 (Ethiopia 2000) Etiopía tiene el mayor índice mundial de desnutrición, más de dos millones de etíopes padecen de inseguridad alimentaria crónica. Asimismo, aproximadamente 10 millones de personas están propensas a inseguridad alimentaria temporaria18 (WFP 2002) De acuerdo con la Comisión para la Prevención y Preparación ante Catástrofes (DPPC), 6.8 millones de habitantes en Etiopía tenían necesidad de ayuda alimenticia de emergencia a fines de 2002. (Kalebbo et al. 2002) Existen dos tipos de hambruna: a) las hambrunas súbitas inesperadas que están relacionadas con las condiciones inusuales de precipitación y la b) hambruna crónica que aparece todos los años, es decir, se sabe de antemano a cuantos millones le faltará la comida (ej. Aproximadamente dos millones). La hambruna crónica, un indicador del subdesarrollo económico, requiere un desarrollo a largo plazo más que saltar de una emergencia a otra. No obstante, los diversos gobiernos están en el poder por un periodo breve de tiempo. Tienen sólo prioridades a corto plazo y no los consideran responsables de sus fracasos. Aun más, es mas fácil obtener préstamos internacionales para las hambrunas de emergencia ya que la comunidad internacional responde a la opinión publica en Occidente en vez de a las necesidades de un país distante. Por lo tanto, las hambrunas crónicas se declaran comúnmente de emergencia. (Simon                                                                                                                         17

Etiopía, 2000. Country Paper of the Federal Democratic Republic of Ethiopia. VIII Nile 2002 Conference, Addis Ababa, June 26-30. 18 WFP, 2002, Ethiopia 2002, World Food Program of the United Nations (WFP),
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.