El desarrollo de la Iglesia Copta durante los siglos IV-VII

June 24, 2017 | Autor: Silvia Berrica | Categoría: Coptic (Archaeology)
Share Embed


Descripción

COLECCIÓN OBRAS COLECTIVAS UAH HUMANIDADES

38. Cartas – Lettres – Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX) Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.) 39. (Re)considerando ética e ideología en situaciones de conflicto/(Re)visiting ethics and ideology in situations of conflict Carmen Valero Garcés (Coordina y Edita) 40. España y la Segunda Guerra Mundial. Antonio Manuel Moral Roncal, y Francisco Javier González Martín 41. Discursos Legitimadores de la conquista y la colonización de América. Francisco Castilla Urbano (Ed.)

42. Acciones en investigación aplicada a la Cooperación para el Desarrollo: pasado, presente y futuro. Consuelo Giménez Pardo y Luis F. Rebollo Ferreiro (dirs.)

www.uah.es

Este grupo de estudiantes, junto con Francisco Sánchez Salas y Rosario Ortega Gutiérrez, se embarcaron en la aventura de organizar el I Congreso de Jóvenes Investigadores de Ciencias de la Antigüedad de la UAH, logrando con esta iniciativa un éxito total que ha llegado a ser imitado con posterioridad por otros grupos de jóvenes investigadores de otras universidades.

UAH

37. Linguistic Insights: Studies on Languages. Isabel de la Cruz Cabanillas y Cristina Tejedor Martínez (eds.)

Roma y el Mundo Mediterráneo La edición de este volumen está encabezada por Noelia Vicent Ramírez y Jaime de Miguel López, dos alumnos de doctorado en Historia Antigua en la Universidad de Alcalá. También han colaborado en la edición del mismo Aitor Fernández Delgado y Cristina Jiménez Cano, también doctorandos de la UAH en Historia Antigua.

OBRAS COLECTIVAS HUMANIDADES 43

36. Construyendo identidades. Del protonacionalismo a la nación. José Ignacio Ruiz Rodríguez e Igor Sosa Mayor (dirs.)

oma y el Mundo Mediterráneo es el título que reciben las actas del I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Antigüedad de la UAH, celebrado en el Colegio de San Idelfonso y el Museo Arqueológico Regional los días 5, 6 y 7 de marzo de 2014 en Alcalá de Henares. En estas actas se reúnen una selección de los mejores artículos científicos resultantes de las comunicaciones presentadas en este congreso, dejando así, la huella escrita de las interesantes sesiones que en el mismo se vivieron y aportando una visión novedosa y multidisciplinar al conocimiento histórico del mundo romano y su contexto mediterráneo, abordando de forma concreta numerosos y diversos aspectos de la Historia antigua romana.

Noelia Vicent Ramírez y Jaime de Miguel López (Eds.)

35. Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Cristina Tejedor et al. (eds.)

R

Roma y el Mundo Mediterráneo

34. La comunicación en el ámbito médico-sanitario. Communcating in the healthcare setting. Carmen Valero Garcés y Carmen Cedillo Corrochano (eds.)

Noelia Vicent Ramírez & Jaime de Miguel López (Editores)

UAH

33. Identidades confesionales y construcciones nacionales en Europa (ss. XV-XIX) José Ignacio Ruiz Rodríguez e Igor Sosa Mayor (dirs.)

Roma y el Mundo Mediterráneo

Roma y el Mundo Mediterráneo

OBRAS COLECTIVAS HUMANIDADES 43

32. Escrituras silenciadas. El paisaje como historiografía José F. Forniés Casals, Paulina Numhauser (eds.)

Noelia Vicent Ramírez Jaime de Miguel López Editores

Índice

Jaime de Miguel López Presentación.............................................................................................................11

Las visiones de Roma David Sevillano Mitos y realidad en las descripciones del Imperio Romano en las fuentes chinas.......................................................................................................................15 José Manuel Ortega Jiménez La presencia de Roma en el Palacio del Buen Retiro...............................................43

Roma republicana y alto imperial en su contexto mediterráneo Javier Salido Domínguez Estrategia y logística militar: El aprovisionamiento de alimentos al ejército romano................................................................................59 José Ortiz Córdoba El problema de la piratería en el mundo romano: una aproximación a su estudio......................................................................................................................83 Alberto Mazquiarán Plaza Legio VI Victrix. Balance de su asentamiento en Hispania a través de las fuentes arqueológicas y epigráficas........................................................................107 Alberto Barrón Ruiz de la Cuesta Entre dos imperios: el escenario siciliano en la Segunda Guerra Púnica...............119

Índice

Víctor Sánchez López El uso del terror en la política exterior: mecanismos de disuasión en la dinámica imperialista Julio-Claudia.......................................................................143 Marco Almansa Fernández Religiones en combate: una aproximación al culto religioso romano en contextos de lucha..............................................................................................161 Rosario Ortega Gutiérrez La medicina griega en Roma. Del esclavo medico al médico ciudadano..............181 Natalia Teja Reglero Mujer y magia en el mundo romano.......................................................................193 Aroa Molina Cabanas El protagonismo de las mujeres sirias en la dinastía Severa: control político y sincretismo religioso...............................................................................................211

El mundo romano y su realidad mediterránea tardoantigua Raúl Serrano Madroñal Los vándalos y el ocaso del «lago romano»...........................................................231 Silvia Berrica El desarrollo de la Iglesia copta durante los siglos IV-VI.....................................251 Alberto González García La población de Roma de la Antigüedad Tardía al Alto Medievo (ss. III-X).......269 Aitor Fernández Delgado Verbae ex Columnarum Herculem: el Chronicon de Juan de Bíclaro a propósito de la penetración ávaro-eslava en los Balcanes......................................281 Daniel Hernández San José Urbem fecisti quod prius orbis erat: el crisol romano en los albores de la Edad Media.............................................................................................................305

8

Índice

Roma a través de la arqueología Noelia Vicent Rámirez Deportatio ad Insulam. Córcega y Cerdeña contextos de exilio............................327 Gabriel Aroca Castillejos y Adolfo Moreno Márquez Introducción a la minería y la metalurgia romana en el término municipal de Belmez...................................................................................................................357 Verónica del Río Canedo Roma más allá del Mediterráneo. Primeros contactos atlánticos. El caso del Noroeste peninsular: un estado de la cuestión.......................................................369 Irene Salinero Sánchez El Castillón, Las Delicias y Villanueva de Mesía: un intento de adscripción cultural...................................................................................................................389 Isabel Busquets Porcell y José Miguel Rosselló Esteve Ciudades, iglesias y castillos. La traslación del poder en las Baleares del siglo III al IX................................................................................401 Ignacio Hernández Ataz La iconografía del caballo y el jinete en la numismática prerromana....................413 Helena Gozalbes García Dacia y Parthia capta: propaganda monetaria imperial bajo el imperio de Trajano................................................................................................................431

Pósters Helena Gozalbes García & José Ortiz Córdoba El motivo restitvtorem las monedas de la dinastía Severa. Leyendas e imágenes................................................................................................................453

9

LA IGLESIA COPTA A LO LARGO DE LOS SIGLOS IV-VII Silvia Berrica1 Universidad de Alcalá RESUMEN Este artículo hace un recorrido por Egipto, abordando el periodo de la caída del Imperio Romano hasta el inicio de la época medieval. Los monasterios Coptos, han sido un buen objeto de estudio dentro del paisaje artístico mediterráneo, gracias a ellos se han podido reconocer diferentes ideas culturales y artísticas, que han tenido un papel importante en la época antigua y continuaron teniéndolo en la época que nos ocupa. ABSTRACT This paper is a tour through the Egypt that, since the fall of the Roman Empire begins to enter into the Medieval Age. The Coptic monasteries have been a good object of study so that they can be included in the Mediterranean artistic landscape, thanks to that, it has been possible to recognize different cultural and artistic ideas; who have had an important role in ancient times and remain as a phenomenon of continuity in this new historical stage. Palabras clave: Egipto Medieval, Monasterios Coptos, Arqueología, Cultura Material. Key-words: Medieval Egypt, Coptic Monasteries, Archaeology, Material Culture. Introducción El término copto deriva de la expresión egipcia Hut-ka-Ptah (el templo del Ka de Patah que designaba originariamente al templo de Ptah en Menfis y la misma Menfis incluso Egipto entero). En los textos cuneiformes del II milenio (procedentes de los Archivos de Amarna) se documenta la vocalización Hikuptah. Este término deriva del griego Aigyptos, hasta llegar a la traducción y vocalización árabe al-qubt (traducción directa del copto). Todos estos términos llevan el mismo significado: el egipcio autóctono. Los bizantinos se definían a si mismos como Romanoi. El término copto solo después     1 Becaria y Doctoranda del Área de Arqueología, Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Alcalá (UAH); [email protected]. N. Vicent Ramírez & J. de Miguel López (eds.), Roma y el Mundo Mediterráneo, Universidad de Alcalá, Obras Colectivas Humanidades 43, Alcalá de Henares, 2015 [ISBN: 978-84-16133-66-6].

Roma y el Mundo Mediterráneo

de la conquista árabe, llega a definir a los cristianos de Egipto2. Egipto3 (Fig.1) asumió un papel importante a lo largo de la historia bíblica, siendo nombrado en diferentes ocasiones como el lugar donde personajes importantes del Antiguo Testamento han vivido aventuras y experiencias ascéticas. El mismo Jesús cruzó esta tierra, cuando con su Sagrada Familia se escondió en Egipto, durante la severa persecución de Herodes el Grande como nos cuenta el evangelio de Mateo4. Según la tradición copta, siendo Cristo un niño fue conducido a Egipto y vivió allí tres años y medio. Arqueológicamente no se puede demostrar esta afirmación, aunque para la iglesia copta se considera un gran honor este hecho, ya que Egipto y Palestina han sido los únicos territorios pisados por el hijo de Dios. El Egipto romano llega a ser uno de los principales centros del cristianismo, tras el recientemente reconocimiento como primer culto imperial del cristianismo. Alejandría tiene el mérito de albergar una floreciente escuela filosófica, que proporciona a la nueva Iglesia, los Padres «Griegos», que ejercieron un papel fundamental en la historia del nuevo Credo. Clemente y Atanasio defendieron la divinidad del Hijo y su consubstancialidad con el Padre. Cirilo exaltaba la humanidad hipostática del Verbo encarnado. Contemporáneamente a las discusiones teológicas, Egipto se hace protagonista del nacimiento de la vida monacal y la vida ascética en el desierto: Antonio tiene la inspiración de fundar la vida anacorética, y Pacomio la cenobítica. Egipto a partir del siglo IV formaba parte del Imperio de Oriente y vivía vinculado a la ciudad de Constantinopla. En cuanto a la religiosidad, las relaciones entre Alejandría y Constantinopla eran tensas. Los problemas comenzaron con el II Concilio Ecuménico en Calcedonia, donde se estableció que después de Roma, la Iglesia más importante tendría que ser la de Constantinopla, así que Alejandría fue desahuciada de la política eclesiástica5, aunque manteniendo un papel fundamental en las disputas teológicas de los primeros siglos del cristianismo6. La integración de las imágenes se manifiesta con el ascenso del culto cristiano a religión del Imperio y el politeísmo condenado a prácticas paganas prohibidas. Las fuentes literarias nos informan de que en este periodo Alejandría vive una intensa actividad arquitectónica religiosa, y aquí se encuentran unos de los primeros ejemplos de la transformación de los templos paganos en iglesias religiosas, antes del Edicto de Teodosio. Bajo el patriarca Alejandro (312-328) el templo de Saturno es consagrado al arcángel Miguel; en el año 389 el patriarca Teófilo decide demoler el Serapeum para dar lugar a     2 Cannuyer, C., 1996, pp. 37-38.     3 Mapa de los monasterios coptos de Egipto, Capuani, M., 1999, p. 5.     4 Ev. 2, 13-20.     5 Ostrogosky, G., 1940, pp. 41-43.     6 Zibawi, M., 2003, pp. 9-15.

252

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

la Iglesia dedicada a San Juan Bautista, también el templo de Dionisio se transformará en iglesia. En la isla de Faro una iglesia dedicada al arcángel Rafael se asienta en el antiguo santuario de Isis. Muchos de los antiguos templos son transformados en iglesias o destruidos y sobre los hipogeos egipcios, se construyen los edificios cristianos7. 1. La simbología cristiana El mundo del simbolismo cristiano recupera elementos de las épocas anteriores, demostrando una continuidad representativa. El grupo escultórico Isis-Horus (Fig. 1.2) del ámbito egipcio, será transformado en la Virgen María y Jesús niño (Fig.1.3). Estos emblemas paganos se funden en el mundo cristiano, para que el nuevo creyente pueda reconocer y comprender la nueva religión. Afrodita (Fig.1.4) es representada muchas veces en el acto de su nacimiento cuando se eleva desde el mar saliendo de una concha; en el cristianismo esta concha, o venera, simboliza el alma que revive después de que el bautismo la purifique, así que representa la metáfora del renacimiento espiritual del alma. Tenemos muchas pruebas que demuestran cómo esta figura ha tenido gran éxito a lo largo del Mediterráneo, ya que la encontramos esculpida dentro de los monasterios y las iglesias. El loto con sus frutos es la flor que indica el renacimiento, significa la eternidad. La hiedra de Dionisio, la rosa, el lauro y la palma se convierten en plantas de la victoria y del triunfo eterno sobre la muerte, pero es la vid (Fig. 1.5) personificación de Osiris y Dionisio la que tiene un papel de protagonista entre los vegetales para representar a Cristo y el sacrificio, ya que el vino simbolizaba su sangre. Pero el mundo animal es el más utilizado para personificar los protagonistas bíblicos. El Fisiólogo es una obra redactada en Alejandría entre el II y el IV siglo d.C., que ha llegado hasta nosotros, escrita por un autor desconocido y probablemente perteneciente al mundo gnóstico. Ese escrito contiene la descripción simbólica de animales y plantas (reales o imaginarios) vistos de forma alegórica a través de citas de las Sagradas Escrituras (Biblia). Estos simbolismos relatan significados metafísicos coordinados con realidades celestiales y funcionando como una advertencia para el hombre, guiándolo a las que tendrían que ser sus acciones en vida para estar lejos del pecado. En este libro se habla de muchos animales de la tierra, del agua y del cielo y son estos últimos los que van a ser protagonistas de las descripciones que seguirán, no porque sean más importantes, sino porque han sido objeto de estudio de mi Tesis de Laurea, presentada en Roma.

    7 Zibawi, M., 2003, p. 16.

253

Roma y el Mundo Mediterráneo

1.1. El Buitre El buitre es una rapaz diurna como el águila, pero sin el coraje para asaltar animales vivos y se nutre de carroña. Este ave en el Egipto faraónico era la personificación de la diosa Nekhbet protectora del Alto Egipto. Su culto era particularmente importante en la ciudad de Hierakonpolis. Era la protectora de los faraones en la guerra y en los triunfos, y en muchos casos aparece en los sarcófagos como protectora del sueño eterno (Fig. 2.1)8. El jeroglífico egipcio del buitre, significaba la palabra «eternidad», además de ser el símbolo de las coronas de las reinas, como emblema de protección a la persona y a la realeza. El buitre era visto principalmente de manera femenina: estaba asociado con la Gran Madre, hasta que se convirtió en el símbolo mismo de la maternidad y aún más de la gestación divina9. El Fisiólogo cuenta, que todos los buitres eran femeninos y para no extinguirse se hicieron fecundar por el viento; este mito era bien conocido en Egipto, dictado por los egipcios llegó hasta los cristianos que lo asociaron con el alumbramiento divino de María. 1.2. La Paloma La paloma es otra ave que ha tenido una fuerte carga simbólica y desde los tiempos más antiguos siempre ha sido asociada a la paz. En el Antiguo Testamento la paloma no era sólo un símbolo de paz10; aunque el ejemplo más famoso, personifica la paz que Dios hace con los hombres después del diluvio universal11. En el cristianismo este ave está presente en todas las culturas mediterráneas desde Oriente hasta Occidente. Por ejemplo, se puede apreciar en el cancel visigodo de la ciudad de Recópolis, donde se ven las palomas que picotean frutas y flores (Fig. 2.2)12, asociada con el ámbito cristiano, debido a la cruz en el centro de la representación escultórica.     8 Donadoni, S., 2007 pp. 283-285.     9 «La valenza dell’ avvoltoio al femminile é una tradizione che si perde nella notte dei tempi, associato con la con la Grande Madre fino a divenire símbolo stesso della maternitá e piú ancora della maternitá prodigiosa. Il fisiólogo racconta che gli avvoltoi era una specie costituita solo da esemplari femmine, che per non estinguersi si facevano fecondare dal vento. La noticia é largemnte diffusa tra gli autori cristiani che lo pongono inmediatamente in relazione con el concepimento della vergine Maria.» Berrica, S., 2009, p. 3.     10 La paloma también es símbolo del Espiritu Santo: Juan 1:32-34; Marcos: 1:10.     11 Génesis 8:10-11: «Noé aspettó ancora una settimana e mandó di nuovo la colomba fuori dall’ arca. Verso sera essa tornó da lui: aveva nel becco un ramoscello di ulivo. Noé capí che le acque si erano ritirate dalla terra.»     12 Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

254

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

En el mundo copto encontramos una serie de pinturas maravillosas en la Capilla de la Paz, arquitectura funeraria situada en la necrópolis copta de Bagawat del siglo III d.C. (Fig.2.3)13; donde la paloma es símbolo de la paz eterna. Este ave también es la personificación del Espíritu Santo, como se puede apreciar en la misma Capilla de la Paz, donde la paloma aparece en la imagen central junto al Patriarca. También podemos distinguir a María en posición orante, que da vida a la bendición y a la concepción del hijo de Dios. La paloma tiende siempre a personificar al Espíritu Santo (Fig.2.7), simbolizando el acto de paz en la Iglesia, cuando la encontramos representada detrás de un barco simboliza a la misma Iglesia vista como el Espíritu que guía la Casa de Dios. En el Fisiólogo se describen diferentes palomas entre las cuales está la paloma roja que simboliza la pasión y el martirio de Cristo. La paloma negra representa la Ley de Dios, el color alude a las dificultades de descifrar el significado alegórico. La paloma con estrías personifica los doce apóstoles y la paloma azul representa al profeta Elias. 1.3. El Águila El águila en las civilizaciones antiguas es considerada la reina de las aves y por tanto símbolo de la realeza. En Grecia ha sido la personificación de Zeus, en Roma de Júpiter Capitolino, también fue emblema de las legiones imperiales y de la propia Roma. En la época cristiana este ave era representada matando a las serpientes y llevaba las insignias de la realeza divina al cielo, siendo el emblema del mismo Cristo14. Esta figuración tiene particularmente éxito gracias al pasaje del Antiguo Testamento, donde se profetiza que Jesús mató a la primera serpiente, Satán15. Por tanto, el águila se encuentra con frecuencia representada en al arte copto, como se puede apreciar en un nicho del Monasterio Blanco de Sohag, en el que hay un águila en el centro de la escena, flanqueada por roleos de uvas y que representa a Jesús (Fig. 2.5)16. Son muchos los relieves que relacionan a Cristo y el águila. Por ejemplo, en el Museo Copto del Cairo se encuentra un relieve con dos águilas, aves típicas de la iconografía romana, que se miran la una a la otra sosteniendo con las alas una corona trenzada. Otra muestra la encontramos en la iglesia copta de Dendera del siglo IV d.C., donde en un nicho se ha esculpido una concha y encima un bajorrelieve con un águila que representa el renacimiento de Cristo después del bautismo.     13 Zibawi, M., 2003, pp. 32-37.     14 «L’ Aquila é la Regina degli uccelli, colei che riesce piú di tutti a volare in alto e a fissare il sole piú a lungo e piú direttamente di tutti, dopo aver partorito i piccoli, li stringe nelle zampe e li porta fino al sole, quando esso é piú luminoso, e fa si che lo fissino.» Cuento del Physiologus de Alexandría, cap. 8.     15 Génesis 3:15. Bibbia Edizioni Pauline.     16 Imagen aportada por el Doctor Cappozzo, M.

255

Roma y el Mundo Mediterráneo

1.4. Ibis Las familias de los Ibis comprenden diferentes especies, en el antiguo Egipto se conocían tres y cada uno tenía una función diferente. El Ibis brillante venia representado en los jeroglíficos egipcios, pero casi nunca como objeto de arte. Otra especie era el Ibis Sacro, el mismo que personifica al dios Thot (Fig. 2.4), la ciudad sagrada de este dios era Hermópolis. Thot era uno de los creadores del mundo, también era señor de la luna, o del sol muerto; además era el inventor de la escritura y patrón de los escribas, papel que el mismo ejercitaba como transcriptor de Ra, por eso es el encargado de inscribir la contestación de la balanza, después de haber pesado el corazón. Thot era el más sabio de los dioses, el padre de las ciencias, del arte, de las matemáticas, las medicinas y el mensajero de los dioses, lo que permite la comunicación entre cielo y tierra. El Fisiólogo nos cuenta como este animal bebe solo agua limpia. En la misma tradición bíblica aparece el Ibis al lado de Moisés en la guerra contra Etiopia, que lucha contra las serpientes que invadían la región. En los Padres de la Iglesia de Alejandría ese ave despertó el interés para trasladar el significado en clave alegórica, su papel de enemigo ganador sobre las serpientes, animal emblemático de Satán. El Ibis se puede asociar con Cristo ya que Jesús es el verbo divino, principio eterno de resurrección, sapiente sobre los hombres y curador de los hombres por el dolor provocado por el pecado17. 1.5. El Pelicano El pelicano blanco (Fig.2.6) vive en diferentes partes del mundo, en Egipto lo encontramos en el Delta, en El-Fayum y el Canal de Suez. En la religión egipcia este ave no estaba relacionado con ningún dios en particular, en el arte venia relacionado con paisajes agrícolas. El Fisiólogo cuenta como las crías del pelicano, nacen tan débiles que casi parecen muertas; en otro cuento relata que la madre volviendo al nido las encuentra muertas, asesinadas por una serpiente, o víctimas de un parricidio, pero el padre sintiéndose culpable después de tres días se hiere el pecho y esparce su sangre sobre los neonatos. Bajo esta ablución vuelven a la vida y agradecen el padre para donarles sus segundas existencias. El padre pelicano representa el Cristo Redentor que gracias a su sacrificio y su sangre, devuelve a la vida espiritual a los hombres18.

    17 Berrica, S., 2009, pp. 4-6; El Fisiólogo, 1975, pp. 52-56.     18 Berrica, S., 2009, pp. 7-9.

256

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

1.6. El Pavo Real El Pavo Real siempre ha inspirado magnificencia. En la antigüedad clásica era consagrado a la diosa Era, porque los griegos veían en el plumaje el emblema de la belleza del firmamento en las noches limpias. En los mitos clásicos el pavo real no sufría el deterioro del cuerpo después de la muerte, así que era símbolo de gloria e incorruptibilidad. Fue San Agustín quien elevó el pavo real a símbolo de la inmortalidad y resurrección después de la muerte. Ya los autores clásicos griegos como Aristóteles y Plinio habían exaltado la resurrección del plumaje del ave, que pierde en invierno y renace en primavera. Cristo es el emblema de la resurrección y el hombre ya que no es solo alma, sino también espíritu, se refleja en el pavo real, como resurrección desde el pecado19. 1.7. El Fénix Es un ave mitológico de Arabia, con un plumaje color oro, y de una belleza única. Se dice que el Fénix es robusto como el águila, en el Antiguo Egipto era símbolo de Ra y Osiris. Sus representaciones están relacionadas con el fuego. Heródoto y el Fisiólogo cuentan que el fénix vivía 500 años en Arabia, donde muere quemado pero enseguida renace de sus cenizas. Los Padres de la Iglesia, lo usaron para explicar el difícil concepto de la resurrección, encontramos el fénix con una palma, cuando viene representado en ámbito artístico20. 2. La arquitectura copto cristiana Cuando el paganismo fue condenado, paulatinamente se buscó abandonar los viejos cultos, aunque la población lo encontró bastante difícil, especialmente abandonar el culto de Serapis, porque eestaba relacionado con el buen éxito de las inundaciones anuales del Nilo. Así que en los primeros siglos vemos surgir iglesias dentro de los viejos templos paganos, hasta que no se buscó un programa arquitectónico específico para el culto cristiano, la basilical, con una versión egipcia de la basílica cristiana. En las fases más antiguas la estructura basilical comprendía un aula rectangular alargada, dividida en cinco columnas o sino más comúnmente en tres naves con ábside semicircular, poco profunda y orientada al este. El ábside casi siempre está flanqueado por dos ambientes laterales que tienen función de baptisterio. Desde el siglo V, el acceso al aula viene separado por un ambiente: el nártex. Muy común es la planta central con particiones en ambientes limitados y cubiertos por pequeñas cúpulas, generalmente son doce. Se con    19 Berrica, S., 2009, pp. 28-30.     20 El Fisiólogo, 1975, pp. 81-83.

257

Roma y el Mundo Mediterráneo

servan muchos ejemplos en el Alto y Medio Egipto, en El-Fayum y en el área de Giza. En todo Egipto se pueden apreciar restos de monasterios e iglesias que han hecho la historia de la cristiandad, pero por brevedad, hablaremos solo de una serie de áreas y yacimientos para tener una visión general del mundo copto en los primeros siglos del culto cristiano. 3. El mundo funerario La dinámica del paisaje urbano de este periodo nos habla de pocas ciudades grandes: la primera entre todas era seguramente Alejandría; los demás centros no eran verdaderas ciudades, sino concentraciones consistentes y estables, que podemos definir como poblados. A lo largo del siglo IV d.C. nos encontramos ya con las edificaciones de necrópolis21 de rito cristiano, y paulatinamente empieza a desaparecer la práctica de la momificación, asentándose la sepultura por inhumación. En Alejandría las necrópolis subterráneas o catacumbas, donde nos encontramos sepulturas de rito cristiano dentro de nichos, vienen decoradas con relieves y pinturas parietales que evocaban significados religiosos. En el desierto las cosas son diferentes y se construyeron verdaderos complejos arquitectónicos que se presentan como pequeñas ciudades de los muertos. A continuación presentamos varios ejemplos de esto: a) Karmouz: Este complejo de sepulturas está situado a poca distancia de Columna Pompea, en el extremo sur-occidental de la antigua ciudad. Las descripciones de las decoraciones de este complejo, van desde la época paleocristiana hasta la época bizantina, donde nos encontramos con un amplio temario cristiano representando a los apóstoles, santos, palmas, aves y cruces22. Se presentaba como una estructura palaciega desde donde se accedía a la sala principal a través de una escalera. Las pinturas que se encontraron fueron realizadas en acuarelas. Los temas son típicamente paleocristianos, con escenas de la vida de Jesús extraídas del Nuevo Testamento. b) Antinoe: En esta necrópolis lo más llamativo son los temas pictóricos, que tienen relación con los mosaicos de Rávena realizados por las mismas fechas. La Figura 3.1 nos presenta a la noble Teodosia23 con los santos Coluto y María, y que tiene un claro     21 Zibawi, M., 2003, pp. 30-40.     22 Zibawi, M., 2003, p. 17.     23 «Gli scavi italiani degli anni Trenta hanno portato alla luce una tombale cui decorazioni offrivano un bell’ esempiodi queste pitture funerarie. Sul muro meridionale si erge la defunta Teodosia in atteggiamento orante fra i due santi locali Colluto e Maria, sotto lo sguardo del Cristo in gloria, assiso in trono tra due angeli, dipinto sulla parte orientale. Magnificamente vestita, Teodosia condivide la dimora dei testimoni di Dio. Come sintetizza M.H. Rutsscowscaya, «la ieraticitá delle pose, la presenza di piante stilizzate, unite allo stile antico nella resa dei volti e dei panneggi, ci dicono che queste pitture sono contemporanee dei

258

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

paralelismo con un mosaico presente en la Iglesia de San Vítal de Ravena, de la emperatriz Teodora. En el arte bizantino las proporciones no se corresponden a la realidad sino a la importancia de las personas y los objetos representados que tienen relación directa con Dios. Por el parecido que hay entre los mosaicos de Ravena y las pinturas de Antinoe y ya que ha sido una ciudad de carácter imperial, podemos especular que esta necrópolis fue financiada por el Estado. Además hay que subrayar que en las pinturas de dicho complejo predominan los cánones del arte bizantino, como se nota explícitamente en las proporciones de los personajes pintados, donde sus alturas no corresponden a la realidad, sino a la importancia social de dicha persona. c) Bagawat: Es uno de los monumentos paleocristianos más excepcionales de Egipto, situado en el corazón del desierto occidental. Es un cementerio cristiano romano-bizantino, en el cual se encuentran tumbas con pinturas muy significativas, como ya hemos reflejado en el apartado anterior24. 4. Las fundaciones monásticas Una de las características más singulares del cristianismo egipcio es el fenómeno del monacato que se difunde a partir del siglo III d.C. y se convierte en un pilar para la nueva religión en el Mediterráneo. La historia del monacato empieza cuando una serie de padres de la Iglesia decidieron abandonar la vida social religiosa para dedicarse a una vida de ascetismo y oración25. Inicialmente, estos ermitaños se fueron a vivir a la parte oriental del desierto, donde podrían encontrar refugio en las cuevas de las montañas. Aunque ellos no pensaron en que esta vida pudiera ser interesante para mucha gente, generó bastante clamor entre los jóvenes monjes, que se aproximaron a ellos para convertirse en sus discípulos. Así, se formó una verdadera orden cristiana de ermitaños, que fue reorganizada y legalizada por San Antonio Abad. 4.1. Kellia Una de las fundaciones monásticas ermitañas fue la de Kellia (Fig.3.2). Este sitio fue fundado en el siglo IV d.C. por San Antonio e San Amonio, cerca del poblado de Barnugi y fue abandonado y olvidado en el siglo VIII d.C.; su recuperación y excavación empezó en los años 60 del siglo pasado. Las grandes extensiones del conjunto y los cultivos agrarios han hecho que la excavación se dividiera en dos áreas. En la primera mosaici di Revenna». Un’ analisi approfondita di queste decorazioni le collega alla produzione dell’ alto Medioevo.» Zibawi, M., 2003, pp.21-22.     24 Zibawi, M., 2003, pp.23-38.     25 Del Francia Barocas, L. et Cappozzo, M., 2005, pp.40-45.

259

Roma y el Mundo Mediterráneo

área excavada se encontraron las primitivas instalaciones del siglo IV d.C., constituidas por hipogeos subterráneos sin más aperturas que las usadas para introducirse dentro. La segunda área excavada, trajo a la luz un conjunto de ambientes cerrados, que se interpretaron como los ambientes habitacionales y que estaban delimitados perimetralmente con muros rectangulares. Dentro de la zona de vivienda, también había un patio. Una zona de entrada conducía a un patio donde se encontraba un pozo, y un área designada al cultivo. La entrada a la cella, llevaba a un vestíbulo, dividido en dos partes, donde se encontraba el ambiente para los visitantes. Desde el siglo V d.C., fueron incorporándose a este área pinturas decorativas. Un pasillo introducía a la zona de oración, el área más importante, donde el monje más anciano se retiraba solo en oración. La habitación estaba decorada con nichos y pinturas y había nichos específicos para la iluminación con lámparas. Al sur de la sala de oración se encontraba una habitación designada al descanso, al lado había otra dedicada al trabajo en soledad y al ayuno. Al otro lado del pasillo estaba la cocina, ya que los arqueólogos durante la excavación, encontraron añadido a este ambiente un horno. La letrina se encontraba en una parte anexa en comunicación con la cisterna, esta última quedaba fuera de los muros perimetrales de la vivienda26. Los monjes vivían en completa soledad con uno o dos discípulos como máximo. El día estaba dividido entre prácticas laborales y religiosas. Vivían de la caridad de los peregrinos, que dejaban ofrendas en el complejo basilical que se encontraba cerca de las instalaciones monacales. También del fruto de sus trabajos semanales, que consistía en fabricar cestas de mimbre que el domingo entregaban a la iglesia basilical para ser vendidas. Estas estructuras reflejan una viva experiencia de la vida ermitaña y fueron testimonio de santos, y personajes eminentes durante los primeros siglos de la iglesia cristiana, que escribieron la historia de la misma, así que sus tumbas se convirtieron muy pronto en lugares de peregrinaje. 4.2. Pbow Este complejo marca una nueva fase de la vida monacal, y el nacimiento del monacato cenobítico. El organizador fue Pacomio, un soldado del ejército romano que se convirtió al cristianismo. Fue discípulo del eremita Palamone, y organizó su comunidad como si fuera un pueblo. Sus seguidores se hicieron demasiado numerosos y los estableció en complejos arquitectónicos más satisfactorios para una comunidad de grandes proporciones, hasta que nacieron los monasterios como los entendemos nosotros en nuestra tradición occidental27. Pacomio fundó monasterios en Pbow y en otras locali    26 Del Francia Barocas, L. et Cappozzo, M., 2005, pp. 20-30.     27 Del Francia Barocas, L. et Cappozzo, M., 2005, pp. 10-20.

260

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

dades. 5. Los monasterios de la zona de Sohag Los monasterios de la zona de Sohag están relacionados con la figura de Shenute. Shenute fue un monje muy activo en las disputas doctrinales de su tiempo. Inicialmente se había retirado a una vida eremítica, pero en el 371 se trasladó al monasterio de Pgol, y a la muerte de este último, Shenute se hizo cargo de la organización del lugar. Hoy aún quedan en pie sus dos fundaciones: el Monasterio Blanco y el Monasterio Rojo, nombrados así por el color de las piedras con la que están construidos. Los dos son seguramente fruto de donaciones privadas, porque sus estructuras y pinturas muestran una gran magnificencia. El Monasterio Blanco (Fig. 3.3)28, fue construido en arenisca blanca. En su construcción, especialmente en el muro que delimita el centro, se nota una fuerte reutilización de material faraónico, ya que encontramos bloques que presentan jeroglíficos, aparentemente de épocas anteriores. No es la primera vez que en Egipto se reutiliza material pagano para poder edificar nuevos templos al Dios cristiano, basta nombrar la iglesia copta que se ha incorporado perfectamente al Templo Palacial de la isla de Philae. La iglesia del Monasterio Blanco es de planta basilical (75x37m.), hay que subrayar que en Egipto y en los primeros monasterios, la planta de cruz típica en el Occidente cristiano es prácticamente desconocida. Cuenta con 3 naves, divididas por columnas en granito rosa, material típico de la región egipcia. Presenta una segunda planta, y un nártex. En la misma iglesia encontramos a los lados ambientes añadidos, que tenían diferentes funciones, además de una fuente bautismal. Esta iglesia fue adornada con pinturas y relieves trabajados en el mismo granito de construcción. Los numerosos nichos soportan pinturas con símbolos cargados de significado, a través de representaciones de animales y motivos vegetales29. La biblioteca del monasterio no se puede ubicar con exactitud. Cuando ha sido descubierta alrededor de 1880, en el muro había unas series de inscripciones que corresponderían a diferentes estanterías, como una especie de catálogos. Después de la dispersión del material, que fueron traídos a Francia, se ha perdido la ubicación exacta del ambiente. En los últimos años se han llevado a cabo excavaciones que han dado nuevas explicaciones de la vida del monasterio, además de todas unas series de edificios relacionados con la vida monástica y por la acogida de los peregrinos, se ha descubierto la tumba del mismo Shenute.     28 Imagen aportada por el Doctor Cappozzo, M.     29 Gadwat, G., 2002, pp. 94-100.

261

Roma y el Mundo Mediterráneo

Debajo del altar del monasterio se ha descubierto una capilla triconque (Fig.3.4)30 con tres pequeñas instancias, se accede a ellas a través de una pequeña escalera cortada a la altitud de la nave principal. En la capilla funeraria triconque, el yeso pintado que sobrevive in situ se encuentra tanto en la superficie de las paredes en pie y los muros de la capilla funeraria, y debajo de la tierra en las superficies de las paredes de las tres cámaras de la tumba. Por debajo del suelo, las paredes de la bóveda del pasillo, antecámara y cámara funeraria, nos encontramos con una serie de imágenes figurativas, con cruces enjoyadas, gacelas, águilas y pavos reales, así como un cuadro de San Shenute flanqueado por dos figuras parcialmente conservadas. El programa de pinturas dentro de la cámara de la tumba, así como las dos capas de yeso de la capilla, se ajusta a los patrones antiguos. Además el trabajo de conservación en la cámara de la tumba continuó en 2009 hallandose nuevos detalles en el cuadro de San Shenute, en el lado norte de la bóveda de la cámara funeraria nos encontramos una inscripción en griego pintada que identifica la figura como Shenute: (Fig.3.5)31 en el cual se lee «el de Abba Shenute el archimandrita»32. El Monasterio Rojo es el mejor conservado. Se encuentra a 3 kilómetros del anterior. La estructura es majestuosa como el primero, pero las dimensiones ligeramente inferiores (44x23m.). La planimetría es muy parecida a la del Monasterio Blanco, la diferencia sustancial es que en la entrada hay restos de una torre, que se añadió con posterioridad y no tiene biblioteca33. 5.1. Abu Mina Este santuario (Fig.4.1) se encuentra en Maryut a unos 45 km de Alejandría donde se encuentra la tumba de San Mena. Es un complejo monacal que gozó del favor de los emperadores bizantinos, quienes lo transformaron en una ciudad capaz de poder alojar grandes masas de peregrinos que llegaban desde todo el Oriente cristiano. El Santuario de San Menas es el más significativo de todo Egipto, declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Conserva in situ una pequeña tumba hipogea asociada al santo, que después de una serie de excavaciones arqueológicas, ha sido atribuida a la época precristiana. Sin embargo, la tradición ha hecho que allí se estableciera la primera basílica, denominada «Basílica de la Cripta», que inicialmente, presentaba tres naves, un nártex, un baptisterio con dos tanques y una escalera que llevaba a la tumba del santo. En el siglo V d.C.     30 Bolman, E., p.34     31 Bolman, E., p. 37.     32 Davis, S. J., 2010.     33 Gadwat, G., 2002, pp. 101-104.

262

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

empezó la gran ampliación del santuario, construyéndose justo al lado de la iglesia martirial una nueva basílica, siempre con una estructura de tres naves y un crucero de una única nave justo al lado de la iglesia martirial. En época del emperador Zenón se hicieron intervenciones para la construcción de un centro urbano, pero no dejaron de embellecer el santuario, junto con una nueva ampliación de la basílica definitiva, donde el crucero fue aumentado de tamaño34. El emperador Justiniano dio más importancia a la ampliación del Martyriun, que se construyó con una estructura de tetrágono, un área central de forma rectangular y una doble escalera que llevaba al sepulcro del santo. Esta ampliación se realizó seguramente por una necesidad de espacio, dada la gran afluencia de peregrinos al santuario. Toda la ciudad, a lo largo de los siglos V y VI gozó de la misma expansión urbana que las iglesias. El sitio se convirtió desde los primeros momentos en un lugar de peregrinaje. El centro de Peregrinaje estaba constituido por una gran plaza rectangular, y la calle que la cruza termina en una serie de arcos tripartidos. La plaza de los peregrinos tenía columnas por los cuatro lados, y bajo los pórticos se albergaban una serie de tiendas. En la zona norte de la plaza se desarrollaban las casas principales de descanso. Al centro de la plaza presentaba un edificio para personajes más eminentes que venían de visita al santuario. En general las residencias para los peregrinos eran más modestas, y se encontraban en la parte norte de la plaza. Había dos peristilos, unos baños y termas para hombres, para mujeres y niños. Al sur de la iglesia un edificio semicircular de dos pisos, servía como lugar de alojamiento para personas enfermas que se alojaban por mucho tiempo, para poder beneficiarse de los efectos milagrosos al lado de la tumba del Santo35. Las excavaciones arqueológicas han permitido descubrir la intervención de diferentes emperadores: Valente II, Valentiniano I, Arcadio, Zenón, Justiniano dejando así una profunda influencia bizantina en este complejo monacal, que en Egipto no tiene comparación. 6. El desierto de Scete (Wadi Natrun) El desierto de Scete se sitúa en el lado occidental del Delta del Nilo, entre Alejandría y El Cairo, esta zona es rica de sal natural, que se puede recoger con la desecación de los charcos lacustres. El natrón era utilizado en época faraónica para el embalsamamiento de los cuerpos y el blanqueo del lino, en época romana especialmente por la fabricación del vidrio. La tradición copta, dicta Scete como escenario de la vida de la Sagrada Familia a Egipto. El origen del anacoretismo a Scete se debe a Macario de Egipto, definido     34 Del Francia Barocas, L. et Cappozzo, M., 2005, p. 32.     35 Grossmann, P., 2010, p. 128.

263

Roma y el Mundo Mediterráneo

también el Grande, que alrededor del año 33 d.C. se retiró a la vida ascética; el ejemplo de Macario fue muy imitado y un modelo de perfecta vida espiritual para todo el mundo cristiano. Macario se encontró con muchos monjes de Nitria y con San Antonio, uno de los ilustres padres del monacato egipcio, y muchos fueron los contactos con los eremitas de Nitria; por eso el estilo de vida de los primeros asentamientos de Scete es parecido al de Nitria, los monjes vivían solos pero bajo la guía de un monje anciano. Macario murió en 390, en el desierto de Scete después de un largo exilio ordenado por el emperador Valente, fiel arriano, que en el año 374 forzó a muchos ortodoxos de Scete a ser exiliados. El sucesor de Macario fue su discípulo Pafnunzio que, cubrió el encargo de padre de Scete, la autoridad más importante del monasterio de Abu Makar y de todo el complejo monacal del Wadi Natrun. Cuando Macario murió había cuatro asentamientos principales que se desarrollaron en los monasterios de al-Baramus, San Macario, Anba Bishoi y San Juan Colobos. Las noticias sobre el territorio nos llegan de las obras de Paladio, Casiano y da la colección Apophtegmata Patrum. En el siglo IV el Desierto de Scete fue escenario de la disputa origenista. Orígenes encontró muchos secuaces especialmente en los ambientes cultos, pero muchos monjes eran contrarios ya que creían en un Dios con forma, aspecto y emociones humanas. Después del Concilio de Calcedonia (451) los monjes de Scete apoyaron a Dioscuros, aunque luego se unieron al emperador Zenón que a cambio concedió a ellos grandes donaciones. El monasterio de Abu Makar (Fig.4.2) estaba unido a la figura de San Macario, cuando empezó su vida ascética se instaló en una cueva, no lejos de donde se encontraba el complejo monacal. Cuando Macario murió en la zona vivían 2400 monjes, la cela donde se encontraban los restos mortales del Santo, se convirtió en un santuario y el corazón de la comunidad. Desde el siglo V el monasterio sufrió numerosos ataques por parte de incursores; la primera devastación fue en el año 407. En el año 482 el emperador Zenón, gracias a que los monjes sostuvieron el Henotikon, donó mucho dinero para que la comunidad pudiera florecer, y añadió al monasterio muchos edificios, enriqueciéndolos con columnas de mármol. Un muro defensivo circundaba el complejo, pero probablemente ha sido añadido a lo largo de los siglos IX-X36. Los monasterios del Wadi Natrun han tenido un papel importante en la conservación de la cultura copta. Cuando un monje moría sus libros eran donados a la comunidad. Las iglesias con toda probabilidad fueron los centros en los cuales empezaron a desarrollarse las bibliotecas monacales.

    36 Cappozzo, M.,2005.

264

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

7. Conclusiones En este estudio hemos subrayado la continuidad entre el mundo pagano y el cristiano, y cómo Oriente y Occidente siempre han estado relacionados entre ellos por un hilo conductor. El Mediterráneo siempre ha sido un mar que nos ha dado la posibilidad de encontrarnos con diferentes culturas y de hacerlas nuestras, del mismo modo que en la política, como en el comercio, ocurre con el arte y en las ideas. 8. Figuras

Fig.1.1 Mapa de los monasterios coptos. Fig.1.2 Isis-Horus, Museo Louvre, París. Fig. 1.3 Virgen María con niño, Monasterio de S. Jeremís, Saqqara, Egipto. Fig. 1.4 Estatua de Venere, Museo Arqueológico de Sousse, Francia. Fig. 1.5 Cruz con vid, Qusur al-Rubaiyat, Egipto.

265

Roma y el Mundo Mediterráneo

Fig. 2.1 Sarcófago con buitre, Museo Egipcio del Cairo, Egipto. Fig. 2.2 Cancel de Recópolis, Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Fig. 2.3 Capilla de la Paz, Bagawat, Egipto. Fig. 2.4 Thot, Templo de Ramses, Egipto. Fig. 2.5 Águila del Monasterio Blanco, Sohag, Egipto. Fig. 2.6 Pelicano, Egipto. Fig. 2.7 Paloma del Monasterio S. Macario Wadi Natrun, Egipto.

Fig. 3.1 Tumba de Teodosia, Antinoe, Egipto. Fig. 3.2 Celas de Kellia, Egipto. Fig. 3.3 Iglesia del Monasterio Blanco, Sohag, Egipto. Fig. 3.4 Tumba Shenute, Sohag, Egipto. Fig. 3.5 Inscripción de la tumba de Shenute, Sohag, Egipto.

266

Silvia Berrica La Iglesia Copta a lo largo de los siglos IV-VII

Fig. 4.1 Abu Mina, Mapas del Complejo, Maryut, Egipto. 4.2 Monasterio de Abu Makar, Wadi Natrun, Egipto.

9. Bibliografía Ambrogio de Milán, Evangelii secundum Lucam II,92 CSEL 32/4,95 Milano, 1985. Berrica, S., Animali simbolici del cristianesimo: i volatili, Tesis de Laurea, Roma, 2009. Bianchi Bandinelli, R., Roma la fine dell’ arte antica, Milano, 2007. Bolman E., Late Antique and medieval painted decoration at the White Monastery (Sohag), Boston, 2007. - The Tomb of the Shenute? More results of Monastery White, Sohag, Boston, 2011. Cappozzo, M., I monasteri del deserto di Scete (Wadi Natrun), Roma, 2005. Capuani, M., Egitto Copto, Milano, 1999. Charbonneau-Lassay, L., Il Bestiario di Cristo, la misteriosa emblemática di Gesú, Volume I, Paría, 1994. Cannuyer, C., Les Coptes, Turnhout, 1996. Ciccarese, M., Animali simbolici, alle origini del bestiario cristiano, Vols. I y II, Bologna, 2002-2008. Davis S. J., Archaeology at the White Monastery, 2005-2010, Yale, New Haven, 2010. Del Francia Barocas, L. et Cappozzo, M., L’Africa tardoantica e medievale-arte copta-il mondo dell’ archeologia, Dispense Universitarie, Roma, 2005. Del Francia Barocas, L., Monachesimo e Fondazioni Monastiche, Dispense Universitarie, Roma, 2005. Gawdat, G., Coptic Monasteries, New York, 2002. Grilletto, R. I., copti e la mummificazione, Leuven, 2010. Grossmann P., Recenti risultati degli scavi di Abu Mina, Leuven, 2010.

267

Roma y el Mundo Mediterráneo

Houlihan, P. F., The birds of Ancient Egipt, Oxford, 1986. Il Fisiologo, Editore Adelphi, Milano, 1975. La Sacra Bibbia, Edizioni Paoline, Roma, 1965. Lavelli, D., Cronometria o sia storia e corrispondenza delle antiche e moderne epoche e misure del tempo, Milano, 1835. Morín de Pablos, J. et Barroso Cabrera, R., Regia Sede Toletana. El Toledo visigodo a través de su escultura monumental, Audema, Toledo, 2007. Ostrogosky, G., Storia dell’ Impero bizantino, Torino, 1940. Zibawi, M., L’arte Copta, Milano, 2003.

268

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.