El desarrollo de la agricultura en la Región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955)

Share Embed


Descripción

CAPÍTULO 6 EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN

Foto: Entrada a Cocal (sinfecha).

Coleccián Amoldo Bolaños, cedida por Kenneth Bolaños.

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

___________________________

191

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PACÍFICO CENTRAL DE COSTA RICA (1909-1955)

Jorge BartelsViílanueva' Ricardo Martínez Esquivel-

1.INTRODUCCIÓN3

L

a presente investigación analiza la evolución de la actividad agrícola entre los años de 1909 a 1955 en la Región Pacífico Central de Costa Rica. La fuente primaria utilizada en este trabajo son los censos agrícolas de 1909, 1914, del periodo 1923-1927 y de 1955; el primero y el último de estos censos delimitan el periodo en estudio. Con respecto al periodo 1923-1927, se decidió realizar un promedio de los censos con la intención de disminuir la dificultad que presentan algunos de ellos al no poseer los datos completos. La Región Pacífico Central de Costa Rica la constituyen los cantones de la provincia de Puntarenas: Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Garabito y Parrita; y los cantones de la provincia de Alajuela: San Mateo y Orotina. Por otra parte, vale señalar que estos cantones no siempre existieron como tales, en el sentido de jurisdicciones político-administrativas, por lo que en la primera parte de esta investigación se explica su transformación en este ámbito. En la segunda parte del trabajo se analizan los cambios y permanencias en la explotación agrícola del suelo en la región, relacionando dicho proceso con el acontecer del mercado interno del país y la participación de Costa Rica en el mercado internacional. 2. LA REGiÓN PAcrFICO CENTRAL DE COSTA RICA La presente investigación posee un carácter de estudio regional, por lo que definir el concepto "región" y analizar este término como categoría de análisis es

I Jorge Bartels Villanueva. Máster en Economía. Coordinador de Docencia de la Sede del Pacífico,Coordinador de la Carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, investigador en proyectos del IICEy del ClHAC. Profesor de Economía en la Sede del Pacífico. Correo electrónico: [email protected]. 2 Ricardo Martínez Esquivel, Bachiller en Historia, UCR. Profesor de Historia de la Cultura e Investigador de la Universidad de Costa Rica. Director y Editor de REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña. ISSN: 1659-4223. sitio web: http://rehmlac.com/pags/inicio/inicio.php. Miembro del Centro Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza. España. Dedicado a la historia centroamericana de la masonería y la teosofía e historia regional de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]. 3 Este trabajo fue expuesto durante el 9° Congreso de Historia Centroamericano, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, del 21 al 25 de julio del 2008.

192

DE PUERTO A REGIÓN:

fundamental." Para el geógrafo el regional izar es el equivalente a periodizar para el historiador; no obstante los criterios con que se regional iza no son siempre los mismos. Para algunos, los elementos físico-naturales son suficientes; para otros, es necesario agregar elementos socioeconómicos (Marín, 2008; Cardoso & Pérez, 1979 y García, 2008). Es decir; la región puede ser definida por dos variables: por la "formo" o por su "función". Con la primera variable hablamos de indicadores como el relieve, la geología, el clima, y la biogeografía, entre otros; mientras que con "función" nos referimos a las redes de relaciones sociales establecidas en un espacio específico deterrninado por su "formo" (Van Young, 1992, pág. 436). Las variables "formo" y"función" que pueden definir una región, si bien no están aisladas, tampoco podemos afirmar que converjan; por ende, debemos definir la región en términos operacionales (relativos a lasvariables e hipótesis propuestas en la investigación) (Marín, 2008) e históricos (dinámicas sociales en tiempo y espacio delimitados) y no tan sólo con datos.' Lo anterior debido a que las regiones son realidades cambiantes y determinadas por el accionar de las sociedades humanas (Viales, 1998). Por lo tanto, aunque la región es un espacio geográfico específico, éste posee un carácter social (histórico ).6 Lo anterior nos lleva a enmarcar esta investigación en un campo historiográfico todavía en debate y discusión: la historia regional de Costa Rica? Por lo tanto, la historia regional se encarga de analizar las sociedades humanas en el tiempo en una escala regional (Viales, 1998, pág. 76) que no coincide con las delimitaciones geográficas políticas-administrativas convencionales (Picado, 2003, pág.281). El realizar investigaciones históricas en términos regionales nos permite ubicarnos espacialmente, con lo cual detectamos con mayor facilidad los indicadores físiconaturales de la variable "formo" en el espacio delimitado. Por otra parte, al realizar análisis comparativos conciliamos teóricamente las posibles tensiones entre particularismos y generalizaciones (Van Young, 1992, págs. 432-433). Por consiguiente, al momento de definir la región, la interacción de herramientas geográficas e históricas será fundamental, ya que "uno región es o/ espacio /0 que uno época o/ tiempo, es decir; uno porte del total" (García, 2008, pág. I 1). La idea de dividir a Costa Rica en regiones diferentes a las provincias se dio por iniciativa del Estado con el propósito de una mejor administración y planificación del

Encontramos sobre la historia regional, el ensayo de Miño (2002). Para un diálogo sobre la regional ización y su aplicación a la historia agraria en Teixeira da Silva,Linhares, & Yedda (1995). Por otra parte, un ensayo que relaciona la problemática del término región con el Pacífico está en Marín (2008). 5 Cardoso & Pérez (1979). El definir la región con tan sólo datos muchas veces sustantivos, evidentes y permanentes, fue una característica de la geografía positivista del siglo XIX en Europa, donde sobresalieron autores como PaulVidal de La Blache. Acerca de esto véase Albet i Mas (200 1) yViana (2005). 6 Albet i Mas (200 1),Marín (2008) y Taracena (2000). 7 Señalamos que nos es objetivo del presente trabajo entrar en dicho debate, peros sobre discusiones acerca de lo regional como campo historiográfico en Costa Rica, además del trabajo de Picado ya nombrado, se puede consultar Molina (2000).

4

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

__________________________

193

país. Por lo tanto, comprendemos por región al "resultado de una forma específ¡ca de desarrollo económico, social y político, basado en diversas relaciones y procesos históricos llevados a coba por grupos sociales sobre un territorio determinado" (Alvarado, 2003). Con la regionalización del país se ha pretendido ayudar a las zonas menos desarrolladas de éste. El Estado costarricense ha buscado facilitar procesos de planificación, coordinación y ejecución de proyectos en las distintas comunidades (Alvarado, 2003). La primera propuesta de regionalización de Costa Rica fue elaborada por el geógrafo alemán Helmut Nuhn," quien en 1972 realizó su planteamiento sobre la base de un estudio de estructuras geográficas, según criterios geofísicos y socioeconómicos (una interacción entre las variables "forma" y "función"). Nuhn identificó seis regiones: Central, Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur; Norte y Atlántica, las cuales se aplicaron al país en el gobierno de José Figueres (1970-1974). Posteriormente en el gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982) se simplifican en cinco: Central, Chorotega, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte. En el esquema anterior la región Central absorbió a la del Pacífico Central. En el gobierno de Luis Alberto Monge (1982-1986) se recupera la región del Pacífico Central. El gobierno Calderón Fournier (1990-1994) estableció las provincias de Heredia y Cartago como regiones, argumentándose que el esquema de Nuhn era insuficiente porque sólo consideró la situación geográfica y económica de la década de 1970 (Alvarado, 2003). Este último cambio no fructificó y se dejó de lado la regionalización del país hasta el gobierno de Abel Pacheco (2002-2006), en el que se retoma la división establecida durante la administración de Monge. Como se observa en el Mapa 1,la Región Pacífico Central limita al norte con los cantones de Puriscal,Tarrazú. Aserrí, Acosta yTurrubares, de la provincia de San José; el cantón de San Ramón de la provincia de Alajuela; y el cantón Abangares de la provincia de Guanacaste. Al este limita con los cantones de Turrubares, Dota y Pérez Zeledón, de la provincia de San José; el cantón de Atenas, de la provincia de Alajuela y el cantón de Aguirre, de la provincia de Puntarenas. Al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el mismo océano y el Golfo de Nicoya. Por su parte, el clima de la región oscila entre el semiárido del Pacífico Norte y el hiperhúmedo del Pacífico Sur. Esta región posee una extensión territorial de 2 835,63 km2 (5,6% del territorio costarricense) y es la más pequeña del país (Alvarado, 2003, págs. 28-32).

Nuhn (1973). Por otra parte, encontramos un esbozo histórico sobre el impacto de la regionalización en Costa Rica, con énfasis en la segunda mitad del siglo XX y la Región Pacífico Norte en Morales, ( 1975).

8

•....• \O .¡:,.

11°44"25"

NICARAGUA

(Í~~Leyenda _

Aguirre

~

Esparza

_

Garabito

_

Montes de Oro

__

Oretina

l:m:::¡m¡[:[:J

Parrita

~

Puntarenas

L:::~:~::ISan

Mateo

:::o (1)

a.s. O, ::l

-e ~ •... ,

Proyecto Regional

Historia Comparada

Investigación histórica: DL Juan José Marin 9"2T"

Elaboración cartográfica: Ramon Masis Campos. Hubert Vargas Picado

::n o O

o

g

-

~

~ ~ ~ ~

"O

~

o O ir:

...• ~

Fuente: !TCR. Atlas Costa Rica 2008 Bartels, J; Martinez, R

:::o •....

(')

~ ti t'l

~ t'l ~ O ;J> JC13"11"

~=====:::::::::::::J:::::::::::::::::::::::::====::t::=::::===::t:~~~~ 86°43'21"

840

J.

L__it~:"'_J 81G17"'3"

~

(5.

?;

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

_________________________

195

Con respecto a la historia administrativa de los cantones que hoy componen la RegiónPacíficoCentral costarricense cabe destacar que, luego de laindependencia,en I825 el país se dividió en dos departamentos, los cuales a su vez se dividieron en distritos y estos en ciudades, villaso pueblos. Para ese año la Ciudad de Esparza pertenecía al distrito de Cañas del Departamento Occidental. En I 835 el país se dividió en tres departamentos y estos en ciudades, villas,pueblos o poblaciones. Para ese año, pertenecían al Departamento Occidental las poblaciones de Puntarenas y Esparza (Alvarado,2003). En I 848 la Constitución Polfticaestableció cinco provincias (San José, Cartago,Alajuela, Heredia y Guanacaste) y la Comarca de Puntarenas; adherido a la provincia de Alajuela se constituyó Esparza como cantón. En I 864 se creó el cantón de San Mateo, perteneciente a la provincia alajuelense. En I 883 se agregó Esparza, como cantón, a la Comarca de Puntarenas. En 1908 se creó el cantón de Orotina, segregado del cantón de San Mateo. En 19I 5 se estableció Puntarenas como provincia y se creó el cantón de Montes de Oro. En 1950, como parte de la provincia de Puntarenas, se creó el cantón de Aguirre, del cual en 1971 se desprendió el cantón de Parrita. En 1980,segregado del cantón de Puntarenas, se estableció el cantón de Garabito (Alvarado, 2003, págs. I 316). Como se ha visto, la Región Pacífico Central de Costa Rica es una construcción bastante reciente? y no aplica para el periodo que nos ocupa (1909-1955). Para el periodo que nos compete. Los límites espaciales son entonces los cantones de San Mateo, Orotina, Esparza y Puntarenas. Este último incluye Montes de Oro hasta 1915, Parrita hasta 1950 y Garabito en lo que corresponde a la presente investigación. 3. LA AGRICULTURA EN LA REGiÓN PACrFICO CENTRAL DE COSTA RICA En este apartado identificamos en primera instancia la variedad de cultivos en la región: café, caña de azúcar, frijoles, maíz, plátanos, bananos, arroz, yuca, papas, tabaco, cacao, caucho, verduras y otros; esto buscando caracterizar el perfil agrícola del Pacífico Central. Para fines analíticos hemos clasificado los cultivos agrícolas en dos tipos: (i) para exportación (café, banano, caña dulce, cacao y el caucho) y (ii) para subsistencia o de consumo interno!" (frijoles, maíz, arroz, plátanos, yuca, papas, verduras y diversos cultivos)." Además se examina el cultivo del tabaco y la evolución del uso del suelo para potreros. Por otra parte, es importante señalar que el hecho de que se identifique una diversidad agrícola en la Región Pacífico Central abona a la tarea, ya iniciada,de desmitificar las tesis tradicionales acerca de una Costa Rica monocultivista o monoexportadora.'? Por otra parte, agregamos que la producción de caña y cacao fue tanto para Sobre la construcción histórica de los cantones desde una perspectiva demográfica, ver Robles ( 1986). 10 Excepto en los años de 19 15 a 1920 cuando hubo una gran demanda de algunos de ellos en el mercado internacional. 11 Esta tipología agrícola es también utilizada en Barrantes, Bonilla,& Ramírez (200 1) YSolórzano (2004). 12 Sobre éstas véase Facio (1972), Hall (1974 Y 1983) Y Vega (1982). 9

196

DE PUERTO A REGIÓN:

exportación como para subsistencia. En cuanto al cacao, casi no se importó, mientras el azúcar lo hizo cada año a pesar de que la producción nacional tenía la capacidad de abastecer la demanda del país, lo que se explica por el hecho de que en el mercado interno ésta era más cara (Barrantes, Bonilla,& Ramírez, 200 I,pág. I25).

Cuadro 1: Tipos de cultivos en la región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955) 1909

CENSO

1923-1927

1914

1955

AGRÍCOLA

HA

%

HA

%

HA

%

HA

%

Cultivos de exportación

773,76

0,27

580

0,20

1401,14

0,49

1334,2

0,46

Cultivos para 5340,92 subsistencia

1,87

5351,5

1,87

7209,77

2,52

20743

7,25

Potreros

18738,00

6,54

16756,00

5,86

25952,00

9,07

47752,4

16,68

Área cultivada

24852,68

8,68

22687,50

7,93

34562,91

12,08

69829,6

24,4

Área sin cultivar

261 307,3~ 91,32

263472,5

92,07 251597,09

87,2

216330,4

75,59

Fuentes: ANCR (1909; Cuadros del censo agrícola de la provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927; Censo agrícola de 1955) y DGEC (1914). *Con respecto al total del área de la región.

El cuadro I muestra el desarrollo de la superficie cultivada en la Región Pacífico Central entre los años de 1909 y 1955, así como el del suelo utilizado para potreros y el no utilizado del todo. Este cuadro muestra que el uso del suelo para productos de exportación en este periodo no fue relevante pues ni siquiera un 0,5% del área de la región fue explotada para este tipo de cultivos. Por otra parte, encontramos que el uso del suelo en potreros se mantuvo constante durante los primeros 20 años y prácticamente se duplicó para 1955. Además, vemos en el Cuadro I cómo la agricultura en la región entre 1909 y 1927 no fue una actividad económica significativa,pues ni siquiera el 3% del suelo se utilizó para cultivos, una gran diferencia con respecto a 1955 cuando el territorio utilizado para producción agrícola aumenta en más de un 100% las cifras anteriores. Esto principalmente para productos destinados a subsistencia, como se aprecia en el gráfico I y se representa en el cuadro 2.

_________________________

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

197

Gráfico 1: Superficie cultivada en la región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955)

1923-1927

Año de censo agrícola

1955 I Cultivos de exportación

I Cultivos para subsistencia

IPotreros 1909

1914

1923-1927

773,76

580

1401,14

1334,2

Cultivos para subsistencia 5340,92

5351,5

7209,77

20743

Potreros

16756

25952

47752,4

Cultivos de exportación

18738

1955

Elaboración propia. Fuentes: ANCR (1909; Cuadros del censo agrícola de la provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927; Censo agrícola de 1955) y DGEC (1914).

198

DE PUERTO A REGlÓ :

En el gráfico I puede observarse el desenvolvimiento del uso del suelo en hectáreas de la región en estudio. Con el gráfico I es más clara la regularidad y el aumento de las zonas destinadas para potreros, así como la poca importancia de los cultivos de exportación en la regiónTambién es notorio el incremento de la producción de cultivos de subsistencia en la Región Pacífico Central: se pasó de 5 340,92 hectáreas cultivadas para dichos productos en 1909 a 20 743 hectáreas en 1955. Un cambio importante sucede en el período comprendido entre 1927 y 1955 (crecen las áreas destinadas a la agricultura en un I87,7%), por lo que surge la pregunta: ¿qué sucedió? La respuesta a tal interrogante está en que nos encontramos en una coyuntura mundial de crisis económica. Debe recordarse que desde la independencia Costa Rica optó por un modelo de producción basado en la agroexportación (Molina,2005), por lo que paulatinamente el país experimentó una expansión en lo que respecta a las áreas de cultivo destinadas a productos para exportación, tónica que continuó en la década de 1920 (Botey,2005, págs. 57-58). Elmodelo de crecimiento económico costarricense en el primer tercio del siglo XX se sustentó en la agroexportación. Con el desarrollo de la I Guerra Mundial y el cierre de los principales mercados europeos, Estados Unidos se convirtió en el principal comprador del país. En 1920 el 71 % de las exportaciones se destinaban a dicha nación. La guerra trajo también un déficit fiscal debido a la dependencia estatal de los impuestos aduaneros a las importaciones. A partir de ésta, el tipo de cambio colón-dólar siguió aumentando periódicamente, al igual que la deuda externa. Laguerra creó problemas de crédito en el país.'? Entre 19 I3 y 1928 las exportaciones bananeras declinaron por el auge de la producción en Honduras.':' pero las del cacao y del café aumentaron; éste último alcanzó su auge entre 1926 y 1927, lo cual fue fundamental para la estabilidad económica del país, pese al declive bananero. Este fue un periodo en que las políticas económicas se subordinaron a las necesidades de la producción cafetalera (Molina, 2005, págs. 33-48). El Estado costarricense optó por una serie de cambios estructurales" en procura de una mayor industrialización y diversificación agrícola no exportadora; sin embargo, el desempeño económico siguió dependiendo del comportamiento del sector exportador. Bulmer-Thomas, (1998) YBotey (005). Cardoso & Pérez (1977), Botey (2005, págs. 58-59), Bulmer-Thomas (1998, págs. 231-272). 15 Se establecieron rebajas salariales y un sistema de "tercerillas" para los empleados estatales. La inflación y devaluación monetaria fueron una constante, ya que las clases ricas nacionales optaron por guardar su dinero en bancos estadounidenses, lo cual agravó la crisis en los bancos estatales. Entonces se crea un banco estatal, el Banco Internacional, con el propósito de solventar la crisis crediticia y de circulante en los grupos pequeños y medianos de la sociedad. Se puso un impuesto a la exportación del café; se prohibió la exportación de minerales _oro y plata; para así poder aumentar las reservas de éstos; impuestos a las herencias; leyes sobre seguros mercantiles y otros. Recordemos que para la época utilizábamos el patrón oro y que la influencia estadounidense del momento promulgaba el uso de un patrón bimetal; ello porque éstos poseían una de las principales reservas del mundo en plata.Véase: Kenwood & Lougheed (1993, pág. 21 ss) y Botey (2005, págs. 53-57). 13

14

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

_________________________

199

El boom de la crisis se da en octubre de 1929 con el crack de la Bolsa de Valores de Wall Street en Nueva York. Los precios de los bienes cayeron cuando la oferta superó a la demanda, se produjeron excesivas demandas de crédito y un alza en las tasas de interés, elevándose el costo de los inventarios y reduciéndose la demanda de productos postre como los costarricenses (café, banano, caña dulce y cacao específicamente). La fuga de capital fue una presión adicional sobre el país en un momento en que éste no poseía capacidad de respuesta (Bulmer-Thomas, 1998, págs. 229-230). Para 1929 el mercado internacional colapsó, con una Costa Rica dependiente de éste; a pesar de esto las exportaciones cayeron sólo en un 25%, poco en comparación con otros países latinoamericanos." Con la II Guerra Mundial se agravó la crisis en el mercado internacional; ante esto el Estado costarricense se esforzó por expandir sus fronteras agrícolas en procura de aumentar la producción de cultivos para la subsistencia. En el Cuadro 2 observamos la diversidad de cultivos en la región, la cual se mantuvo entre 1909 y 1955. En primera instancia vemos cómo ningún cultivo de exportación fue significativodurante el periodo. Señalamos que en San Mateo el cultivo del café disminuyó de 83,3 ha a 36,2 ha cultivadas entre 1909 y el periodo 1923-1927, lo cual ha sido explicado en razón a un aumento demográfico que desplazó la producción cafetalera (Barrantes, Bonilla, & Ramírez, 200 I,pág. 132). Pero consideramos más bien que se debió a que el cantón buscó especializarse en el cultivo de granos básicos (arroz, frijoles y maíz); de 4187,2 ha cultivadas en 1909 pasó a 4827,2 en el periodo 1923-1927 y a 19499,2 ha en 1955 (en este último año además el cultivo del café se incrementó a 594,8 ha cultivadas). Por su parte, el cultivo de exportación más importante en la Región Pacífico Central: la caña de azúcar, tan sólo fue producido en poco más del 1%del total de las áreas cultivadas en cada año, sin llegar al 2% e incluso disminuir a 0,86% en 1955. Entre 1909-1914 el área cultivada de caña disminuye en los cantones de San Mateo, Puntarenas y Esparza debido a la baja en la demanda del producto, por la elevación de los costos de transporte y por la especialización de este cultivo en Grecia (que incluía a Poás y parte de Naranjo), de Alajuela, Jiménez-Turrialba de Cartago y Liberia de Guanacaste (Guzmán & Murillo, 1978).

16

Bulmer-Thomas

(1998, págs. 231-237 y 1989, págs. 1 13-172).

200

DE PUERTO A REGIÓN:

Cuadro 2: Región Pacífico Central de Costa Rica, hectáreas cultivadas por productos ,

1909 PRODUCTO

HA CULTIVADAS

%

(1909-1955)

-

1923-1927

1914 HA CULTIVADAS

%

HA CULTIVADAS

%

-

-'

1955 HA CULTIVADAS

%

CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Café

212,27

0,85

160,00

0,71

251,20

0,73

594,8

0,85

Banano

26,00

0,10

27,50

0,12

508,39

1,47

137,7

0,2

Caucho

53,90

0,22

18,50

0,08

47,00

0,14

Cacao

34,99

0,14

31,00

0,14

150,95

0,44

Caña dulce

446,60

1,80

343,00

1,51

443,60

1,28

601,7

0,86

CULTIVOS PARA SUBSISTENCIA Frijoles

649,10

2,61

346,00

1,53

890,40

2,58

4877,6

7

Maíz

2458,20

9,89

3212,00

14,16

2549,60

7,38

6636,7

9,5

Arroz

1079,90

4,35

814,00

3,59

1 387,20

4,01

7984,9

11,5

Plátanos

920,80

3,71

855,00

3,77

877,00

2,54

456,4

0,64

Yuca

84,00

0,34

99,00

0,44

607,00

1,76

4,00

0,02

217,40

0,63

Papa 40,60

0,16

218,25

0,63

Diversos cultivos

76,65

0,31

393,27

1,14

749,3

1

Tabaco

31,67

0,13

69,65

0,20

38,5

0,05

Potreros

18738,00

75,09

47752,4

68,4

100

69829,6

100

Verduras

TOTAL

24852,681

21,50

75,40 16756,00

100

22687,50

0,09

73,86 25952,00

100

34562,91

Fuentes: ANCR (1909; Cuadros del censo agrícola de la provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927; Censo agrícola de 1955) y DGEC (1914).

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

_________________________

201

Con respecto al banano el cantón de Puntarenas tuvo un crecimiento importante pues de menos de 50 ha en 1914 llegó a tener más de 400 ha en 1925. Esparza,de las pocas hectáreas que destinaba al cacao terminó dejándolo de producir debido a que la provincia de Limón empezó a especializarse en la producción de este cultivo de exportación.'? Los datos anteriores nos hacen pensar que la producción de los cultivos que para el país como un todo se clasifican como exportables, en la región Pacífico Central se producen principalmente para el consumo interno de sus pobladores, conclusión similar a la que llegan Emmanuel Barrantes, Hilda Bonilla y Oiga Ramírez sobre el café y el banano (Barrantes, Bonilla, & Ramírez, 200 1,págs. 132-133). Por otra parte, podemos constatar que el cultivo de arroz, frijoles y maíz (tanto amarillo como blanco) cumplió un papel preponderante en el incremento de los cultivos de subsistencia en la región pues de un 7% del terreno destinado para estos se pasó a un 28%. Este aumento lo explicamos en el hecho de que en los cantones de San Ramón, Grecia y Poás se redujo la producción de frijoles para especializarse, al menos en los dos últimos cantones, en la caña dulce (Barrantes, Bonilla, & Ramírez, 200 1,pág. 136) El cultivo del maíz durante los primeros veinte años fue el más importante y también Puntarenas fue el cantón que permitió: de las 2 458,2 ha cultivadas en el primer año, 1338,9 ha eran de este cantón; de las 3212 ha en 1914, 1337 ha y de las 2 549,6 del periodo 1923-1927 (sin Montes de Oro), 1391,4 ha. Para los años en estudio, sin duda alguna Puntarenas era de los graneros más importantes del país.lB Su producción en granos aumentó a pesar de la fragmentación que vivió durante el periodo en estudio. El cuadro 2 muestra que no hubo cambios en "diversos cultivos", que en 1909 suponía el 0,3 1% del área cultivada, en el periodo 1923-1927 el 1,14% Y para en 1955 el 1%. Entre "diversos cultivos" poseemos datos específicos sobre cuáles son hasta 1955, el censo habla de guineo, ajonjolí, maní, ajos, cebolla, repollo, tomate, chile dulce y zanahoria. Finalmente, observamos la supremacía -ya señalada- de la superficie destinada a potreros en los tres primeros censos y resaltemos el hecho de que, si bien en pocas hectáreas, el tabaco siempre se cultivó, lo que ocurrió en todos los cantones de la región.

17

18

Quesada ( 1977 Y 1978). Esto junto a Tarrazú,Atenas

y Cañas (Barrantes, Bonilla, & Ramírez, 200 1,pág. 150).

202

DE PUERTO

A REGIÓN:

4. CONCLUSiÓN La región Pacífico Central de Costa Rica abarca un área de 2 835,63 km2 Y la integran los cantones de Puntarenas, Esparza,Montes de Oro, Garabito, San Mateo y OrotinaoLa agricultura en esta región fue bastante diversificada entre 1909 y 1955. Pues encontramos plantaciones de cultivos para exportación (café, banano, caña dulce, cacao y el caucho) y para subsistencia (frijoles, maíz, arroz, plátanos, yuca, papas, verduras y diversos cultivos).También se cultivó el tabaco y se destinaron áreas para potreros. El uso del suelo en la región para productos de exportación, durante el periodo de estudio, no fue relevante ya que el área destinada a su producción ni siquiera alcanzó el 0,5% del área total cultivada. En lo que respecta al área destinada a potreros, ésta se mantuvo constante durante los primeros 20 años y luego prácticamente se duplicó en 1955. La agricultura va, ya que ocupó embargo, a partir ca alcanzando un

en la región hasta 1927 no fue una actividad económica significatiapenas un 3% del territorio destinado a este tipo de cultivos; sin de ese año el territorio utilizado para producción agrícola se dupli24% de la superficie total de la región.

La coyuntura de crisis económica mundial de la primera mitad del siglo XX llevó al Estado costarricense a realizar importantes cambios estructurales. De un modelo de crecimiento económico agroexportador dependiente del mercado internacional, se promovió un modelo de industrialización y diversificación agrícola no exportadora. La diversificación agrícola promovió la colonización de nuevas áreas para cultivos de consumo interno, o enfocados al mercado nacional, lo cual afectó el uso del suelo en la región Pacífico Central. La diversidad de cultivos en la región se mantuvo entre 1909 y 1955. Ningún cultivo de exportación fue significativo durante el periodo. El cultivo de exportación más importante fue la caña de azúcar;pero entre 1905 y 19 14 el área cultivada disminuye en los cantones de San M ateo, Puntarenas, y Esparza (además en este cantón se dejó de producir cacao),todo debido a la especialización productiva en otros lugares.El café disminuyó de 83.3 ha a 36,2 ha cultivadas entre 1909 y el periodo 1923-1927 en San Mateo. El banano creció en Puntarenas de 50 ha en 1914 a más de 400 ha en 1925. Consideramos que laproducción de los cultivos que para el resto del paísfueron de exportación en la región Pacífico Central se destinó al consumo interno de sus pobladores. Por otra parte, el cultivo de granos básicos (arroz, frijoles y maíz) cumplió un papel preponderante en el incremento de los cultivos de subsistencia en la región; de un 7% del terreno destinado para éstos se pasó a más de un 28%. Además, en 1955 en la producción de guineos sobresalió en San Mateo y Orotina entre los cultivos categorizados como "diversos cultivos".

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

___________________________

203

BIBLlOGRAFfA Albarracín,

Importaciones

P.,& Pérez, H. (1977). Estadísticas del comercio exterior de Costo Rico: y Exportaciones 1907-/946. San José: UCR-UNA.

Albet i Mas,A. (200 1). ¿Regiones singulares y regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna. Boletín de lo AGE (32),36-37. Alvarado, R. (2003). División territorial administrativa de Costa Rica: Evolución histórica y situación actual. Serie cantones de Costo Rica (1), I 1-12. Alvarado, R. (2003). Regiones y cantones

de Costa Rica. Serie cantones

de Costo

Rica (2),7. ANCR. (s.f.). Censo agrícola de 1955. Serie 16. ANCR. (1909). Cuadros del censo agrícola de la provincia de Alajuela: cantones de Orotina y San Mateo. Serie 90 l. ANCR. (1909). Cuadros central y Esparta. Serie 908.

del censo agrícola de la provincia de Puntarenas:

ANCR. (s.f.), Libro de censos agrícolas e industriales

cantón

1923-1927. Serie 477.

Araya, C. (1993). La incipiente industria de la primera mitad del siglo XX. En Lo industria: su evolución histórico y su aporte o lo sociedad costarricense (pág. 69). San José: Litografía e Imprenta Lil,SA Avendaño,1. (2005). Entre los gritos y silencios, entre amores y odios. San José: EUCR: Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica. Badilla, E. (1988). Estado, ideología y derecho: lo reformo jurídico costarricense (1 882-1 888).Tesis de Maestría en Historia. San José: Universidad de Costa Rica. Barrantes, E., Bonilla, H., & Ramírez, o. (200 1). Costa Rica. La disyuntiva agrícola en el periodo 1905-1925: Cultivos de exportación y cultivos de subsistencia. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27 (2), 121-161. Bartels, J., & Martínez, R. (21-25 de julio de 2008). El desarrollo de la agricultura en la Región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955). Diálogos, 2216-2229.

204

DE PUERTO A REGIÓN:

Botey, A. M. (2005). Costo Rico entre guerras: 1914-/940. Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica.

San José: EUCR: Serie

Boucher. F. (1998). Avances conceptuales en el tema de la agroindustria rural. Mercados Alternativos y pequeños productores. Perspectivas Rurales (3),40-59. Bulmer-Thomas,V. (1993). La crisis de la economía de agroexportación (19301945). En V. H.Acuña, Historio General de Centroamérico (Tomo IV ed., págs. 105-228). Madrid: Ediciones Siruela. Bulmer-Thomas,V, José: BCIE.

(1989). Lo economía político de Centroamérico desde 1920. San

Bulmer- Thomas,V. (1998). Lo Historio Económico de América Latino desde lo Independencia. México: Fondo de Cultura Económica. Burns, B. (1994). Lo miseria del progreso. México: Siglo Veintiuno Editores. Cardoso, C, & Pérez, H. (1977). Centroamérica 1930). San José: ECR.

y lo economía occidental (1520-

Cardoso, C; & Pérez, H. (1979). Historio Económico de Américo Latino (Tomo I ed.). Barcelona: Editorial Crítica. Carvajal, G, & Vargas, G (1994). Origen y desarrollo de lo industria en Costo Rico. San José: Editorial Guayacán. DGEC. (1914). Censo Agrícola 1914. Anuario estadístico año 1913,Tomo moséptimo. San José:Tipografía Nacional. Educativo, o. N. (s.f.). Diccionario Económico. Recuperado el 7 de noviembre 2008, de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/GCBA/465/diccionario.htm#c EUMEDNET, G. (s.f.). Diccionario de economía y finanzas. Recuperado noviembre de 2008, de http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm#bienes% 20de%20producci%C3%B3n

deci-

de

el 7 de

Facio, R. (1972). Estudio sobre lo económico costarricense. San José: ECR. Fernández, M. (2004). Innovación. Consideraciones implicaciones. Revisto Temas de Economía Mundial.

sobre su alcance actual y sus

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

__________________________

205

García, B. (2008). Los regiones de México. México: Colegio de México. González,A. (1936). Lo crisis económico de Costo Rico:su origen proceso y factores que lo han agravado, medidos recomendables para procurar el reajuste económico. San José. Guzmán, H., & Murillo, J. (1978). Evolución de lo industria de lo coño de azúcar en Costo Rico: 1915-/963. San José: CSUCA. Hall, C. (1983). Costo Rico uno interpretación San José: ECR.

geográfico con perspectiva

histórico.

Hall, C. (1974). El café y el desarrollo histórico - geográfico de Costo Rico. San José: ECR. Herrero, F.,& Garnier, L. (1983). Desarrollo de lo industria en Costo Rico. San José: Imprenta Nacional. Hilje, B. (199 1). Lo colonización EUNED.

agrícola de Costo Rico (1840-/940).

San José:

Kenwood, A. G., & Lougheed, A. L. (1993). Historio del desarrollo económico nacional. Madrid: Istmo.

inter-

Marín,J.J. (21-25 de julio de 2008). Historia Regional del Pacífico El preámbulo una historia social comparada, 1821- 1950. Diálogos, 2443-2473.

de

Merz, C. (1929). Comercio internacional de lo Repúblico de Costo Rico: estudio analítico de lo estadístico comercial. San José: Ministerio de Hacienda y Comercio. Miño, M. (2002). ¿Existe la Historia Regional? Historio Mexicano,

LI (4),867-897.

Molina, 1.(2000). De la historia local a la historia social. Algunas notas metodológicas. Cuadernos digitales (3), http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c3-his.htm. Molina,1. (2005). El legado colonial del modelo agroexportador 1914). San José: EUCR.

en Costo Rico (1821-

Morales, M. (1975). Estado y renta de la tierra: Modelo y estilos de crecimiento, políticas agro pecuarias y desigualdades sociales y regionales en Costa Rica. Revisto de Historio. Historio, Problemas y Perspectivas Agrarios en Costo Rico (1),279-334.

206

DE PUERTO A REGIÓN:

Nuhn, H. (1973). Regionalización de Costo Rica para lo planificación y el desarrollo. San José: Oficina de Planificación. Oficial. (19 10). Anuario Estadístico Año 1909. San José:Tipografía Nacional. Oficial. (1914). Anuario estadístico año 1913 (Tomo XVII ed.). San José:Tipografía Nacional. Oficial. (1917). Censo comercial año 19/5. San José: Imprenta Nacional. Oficial. (1909). Censo comercial del 31 de diciembre de 1907. Comercios e industrias potentados. San José:Tipografía Nacional. Oficial. (1960). Censo de Población de Costo Rico, I I de mayo de 1927. San José: Sección de Publicaciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Perdue, P.(1996). El determinismo tecnológico en las sociedades agrarias. En M. Smith, & L. Marx, Historio y determinismo tecnológico. Madrid: Alianza Editorial. Peters, G. (2003). Balances de la producción. Avances en la investigación y desafíos en la historia económica y la historia agraria (1992-2002). En 1.MoIina, F.Enríquez, & J. M. Cerdas, Entre dos siglos: Lo investigación histórico costarricense 1992-2002 (págs. 89-146).Alajuela: MHCJS. Picado,W (2003). Historia regional en Costa Rica. En 1.Molina, F.Enríquez, & J. M. Cerdas, Entre dos siglos: Lo investigación histórica costarricense 1992-2002 (pág. 281). Alajuela: MCJS. Quesada, J. R. ( 1977). Algunos aspectos de la historia económica Costa Rica: 1880-1930. Revisto de Historio (5),65-100. Quesada,J. R. (1978). Comercialización to de Historio, 69-1 10.

del cacao en

y movimiento coyuntural del cacao. Revis-

Ramírez, M., & Solís, M. (1979). El desarrollo capitalista en la industria costarricense (1850-1930). Tesis de Licenciatura Escuela Centroamericano de Sociología. San José: Universidad de Costa Rica. Ramírez, M., & Torres-Rivas, E. (1983). Modalidades de lo transición 01 capitalismo agrario en Costo Rico. Producción y Beneficiado entre 1880-1 930. San José: CSUCASAREC: Cuadernos Centroamericanos de Ciencias Sociales.

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

Robles, A. (1986). Patrones

__________________________

de población

en Costa

Rica 1860-1930.

207 Avances de

Investigación (14) . San José: CIH. Samper; M. (1979). Evolución de la estructura labradores, artesanos y jornaleros: I864-1935.Tesis Geografía. San José: Universidad de Costa Rica. Samper; M., Roseberry, W., & Gudmundson, de poder en América Latino. Heredia: EUNA. Soley,T (1940). Compendio José: Soley yValverde.

socio-ocupacional

costarricense: Licenciatura Escuela de Historio

y

L. (200 1). Café, sociedad y relaciones

de historio económico y hacendaria

de Costo Rico. San

Solís, M. (mar-oct de 1981). La agroindustria capitalista en el periodo 1900-1930: los ingenios azucareros. El desarrollo del capitalismo en Costa Rica. Revisto de Ciencias Sociales, 60-6 I. Solórzano, W. (2004). Colonización

agrícola de la Región Norte de Costa de Costa Rica.

Rica

1884-1955. Tesis de Maestría en Historio. San José: Universidad Taracena,A. (2000). Región e Historia. Cuadernos ria.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c2-his.htm.

Digitales (2), http://www.histo-

Teixeira da Silva, F.,Linhares, L.,& Yedda, M. (1995). Regiáo e história agrária. Estudos Históricos, 8 (15), 17-26. Van Young, E. (1992). Lo crisis del orden colonial. Estructura agrario y rebeliones populares de lo Nuevo España 1750-1821. México:Alianza Editorial. Vega,J. L. (1982). Hacia uno interpretación del desarrollo costarricense: ensayo sociológico. San José: Editorial Porvenir. Viales, R. (1998). Después del Enclave 1927-/950.

San José: EUCR.

Viales, R. (mayo de 2000). El cambio técnico agrario desde la perspectiva de la historia económica. Modelos explicativos y elementos para la formulación de un modelo histórico de análisis. Cuadernos de Historio Aplicado, 1-23. Viales, R. (200 I). La especialización productiva agropecuaria regional en Costa Rica, 1870-1950. Una propuesta de análisis a partir del caso de la región Atlántica. Encuentros por lo Historio.

208

DE PUERTO A REGIÓN:

Viales, R. (2003). La Historia Económica costarricense: principales tendencias y resultados en la transición entre dos siglos, 1992-2002. Bases para un relanzamiento. En 1.Molina, F.Enríquez, & J.M. Cerdas, Entre dos siglos: La investigación histórico costarricense 1992-2002 (págs. 89-146).Alajuela: MHCJS. Viales, R.,& Molina, l. (2000). De la historia local a la historia social.Algunas notas metodológicas. Cuadernos Digitales (3).

CAPÍTULO

7

LA EVOLUCIÓN DEL CAMBIO TÉCNICO Y LA AGROINDUSTRIA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.