El desarrollo de competencias transversales desde el Ingreso a la Universidad

Share Embed


Descripción

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

El desarrollo de competencias transversales desde el Ingreso a la Universidad Ing. Pablo D. Miozzi; Lic. María Paula Vega PRISMA Instituto de Desarrollo Personal y Organizacional, Argentina [email protected]; [email protected]

Innovación en Centros Educativos y de Investigación Formar los profesionales del futuro

Resumen En el mundo actual, muchas competencias que fueron subestimadas por una lógica racional, cartesiana, determinista, están siendo hoy revalorizadas. Numerosos estudios demuestran que aquellas competencias “blandas”, “sociales”, “emocionales”, en determinados contextos son más influyentes que las “cognitivas” para el desempeño de un profesional. Con la intervención propuesta en este trabajo se pretende brindar un espacio propicio para que surjan los cuestionamientos que permitan entretejer alternativas viables de “por dónde” y “hacia dónde” caminar, “qué futuro construir”. Palabras clave: competencias transversales – estudiantes – talleres - ingreso

iniciativa, la perseverancia, la creatividad, las

Introducción La importancia que ha adquirido el tema del Emprendedorismo en los últimos tiempos, hace indiscutible hoy la necesidad de dirigir los esfuerzos de todos los actores sociales hacia la

relaciones interpersonales, el liderazgo, la resistencia a la frustración, la capacidad de negociación, la integridad biopsicosocial, la comunicación y la planeación.

comprensión del fenómeno y la potenciación En este marco es necesario la implementación

del mismo.

de estrategias metodológicas que permitan Respecto al rol de la Universidad, Laukkanen

poner en juego procedimientos cognitivos y

(2000)

emocionales que den lugar al descubrimiento y

considera

al

hecho

de

formar

emprendedores, como la “tercera obligación”

a la creación de proyectos.

de las universidades, actuando como motor de desarrollo y de transferencia de la tecnología. Asimismo Gibb (2002) considera la formación de

emprendedores

fundamental

para

la

El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta era de información marcada por las nuevas tecnologías.

sociedad en su conjunto, esfuerzo que debería

Para ello surge la necesidad de cambiar el

de abarcar a toda la Universidad.

esquema tradicional de enseñanza, donde el

Desde la perspectiva educativa las habilidades que se deberían desarrollar en el Estudiante Universitario para

construir el perfil de un

emprendedor serian: la autoconfianza, la

papel y el lápiz tenían el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo, en el cual estén presentes las mismas herramientas pero se incorporen

las aplicaciones de las nuevas

tecnologías, de esta manera se genera un

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

cambio de rol, una posición diferente en la

Desde una mirada Psicológica, se rescatan las

actitud del estudiante y se consigue una nueva

características individuales del comportamiento

manera de aprender, que crea una experiencia

y

única para la construcción de su conocimiento

entendiendo que un emprendedor puede

Para el constructivismo el conocimiento es un producto de la cultura y de la interacción social. Vygotsky plantea psicológicos

que todos los procesos

superiores

la

personalidad

de

los

estudiantes

desarrollar una serie de actitudes, creencias y valores que le permitan posicionarse de una manera creativa en la realidad.

(comunicación,

Se trata de un proceso que no es, ni fácil, ni

lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren

rápido pero que no se detiene, marcado por un

primero

constante dinamismo de la conducta.

en un contexto social

y luego

se internalizan. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal (Vygotski, 1979). En el aprendizaje social, los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda

de

herramientas

Las competencias transversales, tienen que ver con el desarrollo personal no dependen de un ámbito

disciplinar

especifico,

sino

al

desempeño del ejercicio profesional.

culturales El

(computadoras, nuevas tecnologías).

proyecto

Tuning

(1),

propone

a

las

competencias transversales agrupadas en tres grandes grupos: Es

en

el

contexto

del

estudio

del

comportamiento emprendedor donde surge de

Instrumentales.

Liñan (Liñan, 2006) el concepto de “clima de

capacidad de comprender y relacionar ideas,

emprendimiento” en las universidades, que

capacidad de análisis y síntesis. Estrategias

plantea la hipótesis de que “el clima, impacta en

para aprender, para comunicarse en forma oral

la intención emprendedora de sus estudiantes”.

y escrita. Toma de decisiones y resolución de

Se concluye que “la experiencia y la forma de

problemas.

enseñanza, incide en la intención, por lo que el

Interpersonales capacidad de expresar los

“clima de emprendimiento”, existente en una

propios sentimientos, el autoconocimiento y la

facultad, repercute fuertemente en la intención

autocrítica, relacionarse con otras personas, el

emprendedora de sus estudiantes”.

grupos de trabajo. Expresar compromisos

Asociado a esta idea de generar el clima adecuado, entendemos que la capacidad emprendedora

es

innata,

pero

que

se

desarrolla en un medio específico, no sucede en el vacío, allí es donde queda evidente el rol de la cultura (analizando variados casos de emprendedores), la fuerza implicativa del contexto: diversas culturas pueden promover o impedir el desarrollo de estas capacidades.

Relacionadas

con

la

sociales. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. Sistémicas.

Conjunción

de

sensibilidad,

comprensión y conocimiento. Que permite tener una mirada a como las partes de un todo se interrelacionan e influyen entre sí. Tener

iniciativa

y

espíritu

Emprendedor.

Generar nuevas ideas. Flexibilidad a los cambios.

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

como

Descripción de la innovación El ingreso a la universidad marca el inicio de una nueva etapa en la vida de una persona. Implica responsabilizarse de una de las decisiones más importantes, elegir y definir el perfil profesional. Decisión que promueve una toma de conciencia de ¿Quién soy?, ¿Que quiero hacer?, ¿Que deseo en esta vida? Es un reencuentro con esas fantasías de la infancia, jugar a ser diferentes profesiones y soñar

legítimo

otro,

como

distinto

y

reconociendo su autonomía, esto es la base del respeto. Por otro lado, reconociendo que en cada interacción cambiamos, abrirnos a que el otro

con

su

palabra

(autoconocimiento).

Así

nos

transforme

lograremos

un

aprendizaje que nos sitúe en otro nivel y nos abra a un mundo de nuevas posibilidades, de nuevas interpretaciones. Un reto fascinante y necesario.

“cuando sea grande quiero ser…”. Esos sueños hoy empiezan a tomar forma, se corporizan en materias,

profesores,

contenidos,

etc.

y

Proceso de implementación Objetivos o consideraciones:

posicionan a ese sujeto en un nuevo rol, que

● Reconocer en los estudiantes los estados o

implica procesos innovadores y creativos,

componentes afectivos y motivacionales que

compromisos más complejos, organización de

dan sentido a la tarea de estudiar y de construir

tiempos, de espacios, establecer vínculos con

aprendizajes significativos.

otras

● Valorar la riqueza que genera el Aprendizaje

personas

y

adquirir

un

espíritu

Emprendedor.

grupal y la comunicación.

Con este proyecto se intenta brindar un espacio propicio para que estas preguntas surjan y puedan comenzar a entretejerse alternativas viables de “por dónde” y “hacia donde” transitar. La trayectoria, será importante para cada uno de los estudiantes, y los transformará, ya no

● Propiciar una mirada hacia el abordaje social de la ciencia y la tecnología ● Fomentar una Actitud Emprendedora, un sentido de autoría y protagonismo en el camino a desarrollar, vislumbrando la tecnología como un aliado estratégico

serán los de antes.

● Motivar a los estudiantes a través del

Porque cada interacción con otras personas

conocimiento y la reflexión acerca de los

transforma, el desafío es que se aproveche

contextos científico, laboral, social y ético del

esta

campo profesional.

trayectoria

para

lograr

una

autotransformación producto del aprendizaje

● Generar una reconstrucción crítica de los

que despierte el espíritu emprendedor.

procesos que ponen en juego los

estudiantes

a la hora de acceder a un contenido informativo, Para esto, es necesario estar presentes, con el

en un intento de iniciarlos en una actitud

corazón abierto a otros, con la disposición al

metacognitiva

respeto. Es imprescindible desarrollar la más

segunda etapa)

importante

de

comunicacionales,

las que

(principalmente

durante

la

competencias es

base

del

aprendizaje, esto es “la escucha”. Pero una escucha que implica: la aceptación del otro

Planificación Este proyecto se realizó en la ciudad de Mar del Plata con los ingresantes a todas las carreras

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

de una universidad privada, en grupos de entre

Primera Etapa

30 y 40 personas. Primera Jornada Eje Afectivo / Social El programa se organiza en ejes de trabajo

Duración: 2 hs

nucleados

Objetivos

por

temáticas

específicas

y

dinámicas participativas.

● Reconocer en los estudiantes los estados o componentes afectivos y motivacionales que

Gradualmente se introduce a los estudiantes a

dan sentido a la tarea de estudiar y de construir

los aspectos teórico- práctico, vivencial y

aprendizajes significativos.

emocional. Se trabaja desde un rol docente

● Valorar la riqueza que genera el Aprendizaje

integrador y facilitador del intercambio, la

grupal y la comunicación.

participación activa y la puesta de opinión. La interacción entre lo conceptual, la tecnología

Segunda

Jornada

Eje

Motivacional

/

y la realidad es el denominador común de

Abordaje social de la ciencia y tecnología

trabajo, encontrar el sentido de lo que se

Duración: 2 hs

estudia en la propia vida y en el desempeño de

Objetivos

las actividades es un ejercicio que facilita la

● Propiciar en los estudiantes una mirada hacia

construcción de la Identidad Profesional.

el abordaje social de la ciencia y la tecnología

De esta manera se permite el proceso de introspección (autoconocimiento) y luego de

Tercera Jornada Eje Campo profesional

intercambio grupal (socialización)

Duración: 2 hs

El Proyecto abarca dos Etapas, la primera de

Objetivos

ellas oficializa de inducción a la trayectoria

● Motivar a los estudiantes a través del

profesional, acompañando a los estudiantes en

conocimiento y la reflexión acerca de los

el ingreso. Se focaliza en las competencias que

contextos científico, laboral, social y ético del

lo se requieren para ser estudiante universitario

campo profesional.

y el ejercicio de este nuevo rol. Aprender a reconocer emociones, tomar decisiones y

Cuarta Jornada Eje Actitud Emprendedora

posicionarse desde una actitud abierta a los

Duración: 4 hs

cambios.

Objetivos ● Propiciar en los estudiantes una consciencia

La segunda etapa se realiza durante la cursada

de responsabilidad sobre su propia trayectoria

de primer año de las carreras, con el propósito

en un sentido de autoría y protagonismo en el

de que se viva esta experiencia como un

camino a desarrollar y avanzar hacia su visión

proceso de acompañamiento que facilite la

personal

adquisición de herramientas que favorezcan el aprendizaje y se genere el desarrollo de

Objetivos Específicos

competencias transversales necesaria para la

● Construir la noción de Espíritu Emprendedor

vida dentro de la universidad.



Evaluar

emprendedora

el

nivel

de

autoeficacia

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

● Vislumbrar la trayectoria profesional como

Algunas experiencias de ingresantes de otras

una empresa vital

universidades en argentina:

● Descubrir la valoración de la autonomía en la

● Antes que nada, lo primero que se siente es

formulación de esta empresa

“miedo”, miedo a hablar, a conocer gente

● Evidenciar el contexto y las posibilidades de

nueva.

empoderamiento personal a través de TICs

● Para los ingresantes, la inseguridad se basa

● Descubrir la necesidad de la autoformación ● Generar la identificación con emprendedores mediante el trabajo del modelo de rol, con un foco en las empresas de base tecnológica

nueva circunstancia. ● Se espera de ellos una autonomía que produce angustia ● Para quienes a su vez no son de la ciudad: ○

Segunda Etapa Quinta Jornada Eje Metacognitivo

Me siento muy nerviosa, con miedo, pero con muchas ganas de empezar “mi vida” sola y ver

Duración: 2 hs

qué soy capaz de hacer. ○ - Me da miedo el

Objetivos ● Generar una reconstrucción crítica de los procesos que ponen en juego los

en el temor a no saber qué hacer en cada

estudiantes

a la hora de acceder a un contenido informativo, en un intento de iniciarlos en una actitud metacognitiva Objetivos Específicos ● Analizar los componentes del pensamiento crítico ● Analizar la formulación de preguntas

cambio, el tener que manejarme sola, sin que me estén diciendo qué hacer y tener que manejar el tema de la administración de mis cosas. ○ - ... una que sale de lo cotidiano, de no hacer nada, a pasar a ocuparse de todo... ○ Siento mucha ansiedad, pero sobre todo una gran ilusión con respecto a la carrera y la ciudad. ○ Para mí, me puede dificultar el hecho de concentrarme, de pensar en la familia que

Sexta Jornada Eje Social-Regulación de conflictos Duración: 4 hs

está en otro lado, el miedo de no avanzar y que mi vieja se esfuerce pagando los estudios y yo no rinda como espera.

Objetivos

● La mayoría está decidida en la carrera, pero

● Educar para la paz

con mucha incertidumbre y miedo a que no sea

Objetivos Específicos

lo que esperamos. ● Me preocupa comenzar a

● Analizar el significado positivo del conflicto

sentir desinterés de la carrera en el transcurso

● Analizar los principios de las conductas

del año a año. ● Siento miedo de encontrarme

asertivas

con un mundo de estudio totalmente diferente,

● Analizar los principios de la escucha efectiva

de salir de un estudio secundario, todo es fácil

● Brindar herramientas para una cultura de la

conociendo a tus compañeros, es como

paz

empezar primer año desde conocer a los

● Generar una mayor comprensión del otro

profesores y sobre todo a compañeros; de acostumbrada a estudiar muy poco a venir a un

Resultados

estudio universitario y tenés que estudiar el doble y triple. ● Siento temor a equivocarme. ● Tengo el miedo de no poder relacionarme con

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

gente que no conozco. ● Lo que preocupa es la

las materias. - Los encuentros son muy útiles

cantidad

que

para poco a poco adaptarnos a la universidad y

tendremos en la universidad, no estamos

a la ciudad. Para conocer a los compañeros de

acostumbrados. ● Me parece que nos va a

clase. - Nos sirve para poder comenzar a

costar la metodología de la universidad. ● Los

relacionarnos con personas que tienen los

obstáculos pueden ser los exámenes, más que

mismos miedos, las mismas expectativas. -

nada el oral.

Positivo: conocer gente, escuchar cada historia

de

material

para

estudiar

y conocer más de la carrera para saber si es ¿Qué piensan los ingresantes de los

realmente lo que quiero.

talleres? - Destacamos los encuentros, la integración, y

Conclusiones o discusión abierta

sugerimos que se sigan haciendo. - El hecho de

A partir de este proyecto se generan espacios

encontrarse con gente (que trae sus propias

que promueven desafíos que requieren el

historias), charlar y relacionarse, permite la

desarrollo de competencias transversales por

adaptación e introducción a la carrera. Conocer

parte de los estudiantes.

e informarnos para ver si esta es la carrera que

El encuadre pedagógico, la continua relación

deseamos seguir. - El importantísimo hecho de

con el contexto actual y la didáctica utilizada

que den importancia a qué siente cada uno y

genera en los estudiantes una positiva y

que lo tengan en cuenta. Los talleres son muy

permanente retroalimentación.

importantes para descubrir la vocación de cada

La autoevaluación fortalece el control y la

uno. - Rescato la enseñanza y ampliaría más

seguridad, junto con la sensación de que la

las charlas con respecto a temas más

tarea se está haciendo bien y que se tiene éxito

centrales.

al alcanzar la meta planteada. Esto refuerza la

El dispositivo taller es visto como espacio de

autoestima, y consolida la identidad profesional

encuentro y de solidaridad:

tiene un sentido el esfuerzo.

- Me siento muy nerviosa, insegura, pero feliz porque estoy conociendo gente nueva, distintas

Atreverse a ser creativo en una profesión es la

opiniones, estoy en una reunión en la que cada

prueba más contundente de haber logrado una

cual trata de expresar lo que le pasa. - Siento

identidad profesional genuina y sólida.

una sensación rara, porque me cuesta un poco hablar, pero con las opiniones de los demás es

Referencias

más fácil desenvolverte. - Encontrar gente con tus mismos miedos. Conocer gente nueva que

Gibb, A. (2002). “In pursuit of a new entreprise

posiblemente puedan ser mis compañeros.

and entrepreneurship paradigm for learning:

Conocer más de la carrera. - Hace que me

creative destruction, new values, new ways of

interese más la carrera y el entusiasmo sea

doing

mayor. - Me gusta la comunicación, integración,

knowledge”.

buena onda. - Lo positivo es que sirve para

Management Reviews. 4(3):233- 269.

soltarte un poco, e informarte y lo que modificaría es que den más información sobre

things

and

new

International

combination

of

Journal

of

JORNADAS ARGENTINAS DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 2015 – CASO DE INNOVACIÓN

Gómez Mejía, L. R., Balkin, D. R. & Cardy, R. L. (1999). Gestión de recursos humanos. Madrid, España: Prentice Hall. Johnson, G. & Acholes, K. (1997). Dirección estratégica: Análisis de la estrategia de las decisiones (3a ed.). Madrid, España: Prentice Hall. Municipalidad

del

Partido

de

General

Pueyrredón. (2006, 20 de Marzo). Integración del adulto mayor. Recuperado de: http://www.mardelplata.gov.ar/indexnw.asp?ID =2005030000&SEL=2005030000 Laukkanen, M. (2000) "Exploring alternative approaches education:

in

high-level

creating

entrepreneurship

micromechanisms

for

endogenous regional growth” Entrepreneurship & Regional development. 12 Jan-Mar.p25 Parker, J. (2005). Socialización en el contexto de la familia. En L. Halmos & D. Brown (Ed.), Psicología

infantil,

3-75,

Buenos

Aires,

Argentina: Paidos. Ribeiro, L. (1994). La comunicación eficaz. Barcelona, España: Urano. Rojas Vygotski, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo, pp. 93-94.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.