El deporte como herramienta para educar en valores, pp.223-234

July 15, 2017 | Autor: Maria Jose | Categoría: Values Education, Higher Education, Sport, Educación, Deportes, Valores
Share Embed


Descripción

EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EDUCAR EN VALORES

Mª JOSÉ CODINA FELIP

Propuesta realizada a partir del libro de Pedro J. Jiménez,
Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y
valores.




ABSTRACT: Traditionally there has been understood the physical
and sports activity like transmitter of certain values. The concept of fair
play, that it would be necessary to particularize, understands the sports
practice internally associated with the promotion of a few concrete values.
But we will try to demonstrate how the sport is a valid instrument for
values education. But not in a internal way and related to a particular
sport, but any sport can serve to educate those values as objective we
propose to do. Following the book of Peter J. Jimenez, Manual de
estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores, we will
attempt to demonstrate that any activity, by setting specific objectives,
and the assumption of an appropriate methodology is valid for values
education. Being especially valid for the sport by the interest and
motivation aroused in young people.




KEYWORDS: sport, education, values, strategies, methodology,
young people.



1.- ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y VALORES

Pedro J. Jiménez toma como punto de partida la cuestión de si educar
ha de ser transmitir contenidos o también educar en valores. Se posiciona
al respecto entendiendo que "Lo importante no es la mera transmisión de la
cultura académica sino su reconstrucción crítica y democrática. La
educación debe lograr personas capaces de pensar por sí mismas, de tomar
decisiones, de buscar la información que necesiten y de relacionarse
positivamente con los demás"


1. Frente al relativismo cultural, valores universales
Se plantea el peligro del relativismo cultural entendido como un "todo
vale". Recoge la afirmación de Adela Cortina que "Nos ha costado demasiado
aprender el valor de determinados valores a lo largo de la historia como
para no defenderlos y dejar que las jóvenes generaciones aprendan por
ensayo-error si les interesa vivir según esos valores o prefieren
olvidarlos".
A través de la historia ha ido quedando un poso de valores, principios
e ideales que se resumen en los llamados derechos fundamentales, apoyados
en su Declaración Universal.
2. Implicación educativa frente al relativismo
Para el autor, educar implica enseñar a vivir en la realidad que nos
ha tocado en suerte (González, 1996). Y este objetivo no puede dejar al
margen el hecho de que la vida también está llena de frustraciones, y que
hemos de aprender a hacernos cargo de ellas. La educación, si ha de
desarrollar las capacidades de las personas, ayudarles a actuar y a pensar
de manera autónoma, ha de basarse en una educación crítica y reflexiva. De
manera que esto ayude a los alumnos a poder realizar un proyecto de vida
elegido libremente. Para alcanzar este objetivo es preciso enseñar a
distinguir lo valioso de lo desechable. No todo es igual de válido ni
respetable.
Nos recuerda que la educación nunca ha sido neutral, ya que según el
proyecto de sociedad existente, siempre se han intentado inculcar un tipo
de valores frente a otros.
Propone, a modo aristotélico, que la escuela ha de ser razonable y
proponer modelos de excelencia. Queda excluida la posibilidad de educar
como mera transmisión de conocimientos.




3. La Actividad Física y el Deporte como ámbito privilegiado para la
promoción de valores sociales y personales
Bajo este marco descrito cobra sentido la idea de que la concepción
tradicional de la Educación Física entendida como "educación del físico",
ha de ser superada, según nuestro autor, para pasar a comprenderla como
"educación a través del físico" (Jesse Feiring William)
Este nuevo concepto de Educación Física ha requerido la revisión
crítica de las metodologías de enseñanza y un esfuerzo importante para
promover conductas morales y éticas a través de la Actividad Física y del
Deporte (Hellison; Millar y Jarman; Spencer)
Pedro J. Jiménez destaca como principales motivos por los que la
Actividad Física y el Deporte es un ámbito privilegiado para educar en
valores:
- Facilita numerosas situaciones que favorecen la relación
interpersonal, favoreciendo el desarrollo de la autoestima, la solidaridad
y la cooperación. Al poner en contacto a unos alumnos con otros, se fomenta
el desarrollo de sus sentimientos, actitudes y emociones.
- Posibilidad de trabajar de manera práctica los valores (situaciones
donde los alumnos experimentan los principios teóricos de desarrollo social
y personal)
- Se dan muchas situaciones de conflicto (ej. un partido de fútbol)
en las que se plantea como necesaria la superación del egocentrismo, y el
uso del diálogo como resolución pacífica de conflictos y método válido para
llegar a un acuerdo.
- Se propicia el "conocimiento real" de nuestros alumnos (ponen de
manifiesto su carácter)
- Alta motivación por parte de los alumnos para participar en estas
actividades.


4. Educación Física humanista
Si entendemos la educación como un proceso integral, la Educación
Física se sitúa bajo las mismas condiciones. Por tanto, si uno de los fines
de la educación es fomentar en los alumnos el respeto hacia los demás y
favorecer la convivencia cívica y democrática, la Educación Física deberá
trabajar también estos aspectos.
Si definimos como humanista a "todo movimiento, toda filosofía con
preocupación centrada en el ideal humano o en los valores humanos", podemos
afirmar que nuestra filosofía de intervención se ubica dentro del concepto
de una Educación Física humanista (Cagigal, 1981)
Una educación humanista atenderá al alumnado como personas. Pero el
humanismo también incluye la relación con los demás y con el mundo en
general (recoge el problema de que el progreso científico y técnico no ha
ido parejo de un progreso moral)
Según una visión humanista, los valores fundamentales que se deben
trabajar con la actividad física y el deporte son: la autoestima, la
autonomía personal, y las relaciones interpersonales (habilidades sociales)




5. Dialéctica de la Actividad Física y el Deporte
Pedro J. Jiménez nos recuerda las contradicciones en las que se
encuentra el deporte en la actualidad. Porque si bien son de sobra
conocidos los valores personales y sociales de la práctica deportiva, no es
menos cierto que haciendo un ejercicio de crítica y reflexión podemos ver
que ciertas prácticas deportivas, distan mucho de fomentar estos valores.
Serían ejemplo de esto último deportes de alto rendimiento donde lo que
prima es el éxito sin importar demasiado los medios para el fin. O por
ejemplo, el fútbol guiado por intereses comerciales. Se reclama entonces la
dimensión lúdica y de entretenimiento que hasta el siglo XIX tuvo el
deporte.
Pero con esta experiencia dialéctica podemos advertir que no es
suficiente con la práctica deportiva para promocionar valores. Luego la
Actividad Física y el Deporte como tales no educan en valores, sino que
depende de la utilización que se haga de los mismos por la persona que los
utiliza (Gutiérrez, 1995 y 1997; Trepat, 1995)
Para educar en valores es necesario establecer una metodología precisa
con objetivos concretos, actividades y estrategias prácticas, y unas
técnicas de evaluación adecuadas.






6. Corrientes principales en la promoción de valores a través del
Deporte.
1. Búsqueda del desarrollo de la autoestima.
2. Educación del carácter (tª del aprendizaje social de raíces
conductistas; sujeto indeterminado) Concepción errónea de que la mera
práctica del deporte crea hábitos saludables de por sí.
3. Clarificación de valores (ética de la situación; relativismo moral)
4. Desarrollo cognitivo-estructural.
5. Reforzamiento del alumno en el contexto de la responsabilidad social
(modelo de intervención para educar en la responsabilidad social y
personal de Donald Hellison)

Se propone como ejemplo de metodología para la intervención en valores
a través de la actividad física y el deporte la seguida por la línea de
Wandzilak (1980) y Gutiérrez (1995):
a) Determinación de los valores a trabajar y su definición en términos de
actitudes y conductas
b) Establecer estrategias y actividades para alcanzar dichos objetivos.
c) Evaluación de los resultados, en los alumnos, y del propio proceso
(propuestas de mejora)


7. Actividad Física y Deporte como herramienta de integración social.

Nuevos colectivos emergentes dentro de la Educ.
Física: los "jóvenes en riesgo": hace especial
hincapié en la función educativa en valores del
deporte en lo que él denomina "jóvenes en riesgo"
(youth at-risk). Estos jóvenes se caracterizan por
vivir en un entorno negativo de pobreza y marginación
social, y bajo unas circunstancias personales
desfavorables. Presentan una carencia de recursos para
desenvolverse en la vida y su entorno, falta de
habilidades en las relaciones interpersonales, de
expectativas de futuro, y de valores constructivos.
Aunque el autor también advierte que estos "jóvenes en
riesgo" no se localizan en zonas marginales
únicamente, sino que esta definición abarcaría a un
importante segmento de la población adolescente.

La actividad física y el deporte como ámbito ideal
para la prevención: Se presenta entonces la actividad
física y el deporte como herramienta útil para
contribuir a la prevención de conductas antisociales y
a la mejora de la calidad de vida y del bienestar
personal y social de estos jóvenes, al generar una
alternativa positiva en sus vidas. Fundamenta esta
propuesta en numerosos estudios realizados con jóvenes
en riesgo en EEUU, que demuestran que estos mejoran:
la autoestima y el autoconcepto, el sentimiento de
bienestar, la estabilidad emocional, el interés
escolar, las relaciones familiares, la
responsabilidad, los niveles de destrezas de vida, la
no propensión a una depresión, la evitación de la
ansiedad, y la percepción del estrés. Así como se
reducen: las conductas violentas y su reincidencia, el
consumo de drogas y la propensión a la abstinencia, y
las conductas nocivas emocionales.
Los 5 aspectos fundamentales que para Pedro J. Jiménez se recogen en el
marco general de todos los programas de intervención y a los cuáles les da
especial relevancia son:
1. Desarrollo de la capacidad de empatía en los jóvenes
(potenciar la inteligencia emocional, y fomentar el
aprendizaje cooperativo)
2. Potenciación de la madurez en el razonamiento moral (uso
de debates y reflexiones, promover un ambiente de
seguridad libre de violencia; para ello es necesario
trabajar la empatía, fomentar la participación y presentar
el diálogo como herramienta válida para resolver
conflictos)
3. Orientación sobre la realización de las actividades
(necesidad de introducir factores de motivación y
potenciar una nueva definición de éxito que incluya la
mejora personal, la diversión…)
4. Autonomía en las habilidades (progresión hacia la idea de
"autodirección"; para lo que será necesario favorecer
situaciones en las que el alumno tenga que tomar
decisiones mediante un marco de propuesta de metas a
alcanzar)
5. Concienciación sobre la importancia del futuro (futuro
vocacional; será necesario facilitarles información sobre
los medios necesarios para conseguir este futuro)
Objetivo final: potenciar la "resistencia" de estos jóvenes ante la
situación que los rodea ofreciéndoles recursos para conseguirlo. Y
potenciar un sentimiento de control personal y confianza en el futuro para
que hagan mejores elecciones y finalmente puedan convertirse en mejores
ciudadanos (Danish y Hellen, 1997)


Factores negativos que caracterizan a los "jóvenes en
riesgo":

a) Rechazo escolar (conflicto entre su realidad diaria y la realidad
escolar)
b) Conflicto de valores (ambiente en el que se aprenden la vigilancia y
la reacción violenta para sobrevivir, contrarios a los valores que se les
intentará enseñar)
c) Desestructuración familiar (importancia de los modelos que los
padres ofrecen a la hora de manejar sus emociones y problemas, así como
importancia de la creación de una "nueva familia", las pandillas
callejeras, que les aportan seguridad, identidad y estabilidad)
d) Miedo a tomar decisiones. Todos los niños esperan recibir la guía de
sus padres para poder comprender el mundo que los rodea y a través de su
interacción maduran intelectualmente y desarrollan su capacidad para
resolver los problemas. Pero los padres de estos jóvenes tienen tantos
problemas en sus vidas que no pueden o se olvidan de brindarles ese apoyo
familiar. Con lo que se produce una falta de desarrollo en su capacidad
para la toma de decisiones, sintiéndose normalmente poco capaces de hacer
algo, de modo que se vienen abajo con facilidad.
Errores frecuentes en la aplicación de programas de
intervención:

a) Se culpaba a la víctima en lugar de a las deficiencias del sistema.
b) Más centrados en las deficiencias y debilidades de estos jóvenes que
en potenciar la construcción de sus puntos fuertes y posibilidades.
c) Buscaban eliminar sus conductas desviadas sin tener en cuenta su
entorno.
d) Actividades recreacionales y de ocio sin trabajo de reflexión
detrás.
e) No es suficiente con informar de que la violencia y sus efectos no
son buenos, hay que plantear alternativas y emplear estrategias prácticas.
f) Normalmente estos programas llegaban tarde, cuando ya hay poco que
hacer.
Error añadido por el autor: el trabajo de estos educadores está mal
remunerado, con poco apoyo institucional, y donde falta preparación e
información específica para intervenir.


Jóvenes resistentes: En diferentes estudios se ha
descubierto que existen algunos jóvenes con una
capacidad de resistencia que les permite superar las
condiciones adversas en las que viven y salir a flote
integrándose con éxito en la sociedad sin repetir de
adultos los patrones negativos aprendidos (Martinek y
Hellison) Son jóvenes que han mostrado un gran valor
de autocontrol y responsabilidad. Y que pueden
convertirse en modelos positivos, ya que muestran a
otros jóvenes que en su misma situación, ellos han
optado por valores diferentes. El estudio de estos
jóvenes nos muestran las posibilidades reales que
podemos alcanzar.
Sus principales características son:
a) Competencia social (son flexibles, comunicativos, empáticos, con
buen sentido del humor… Tienden a mantener relaciones positivas,
consiguiendo el apoyo social que les ayuda a hacer frente a la
adversidad de su realidad)
b) Autonomía (capacidad para distanciarse de los conflictos; para
fomentar esta autonomía sería importante establecer una relación
con una persona significativa para ellos, a modo de tutor)
c) Optimismo y esperanza (capacidad de proponerse metas, y relación
adecuada entre esfuerzo y éxito)

Aspectos fundamentales para trabajar con estas poblaciones: Los
dos aspectos fundamentales a trabajar con estos jóvenes son la
salud y la inteligencia emocional.
La definición de salud que recoge el autor, abarca a la persona como
entidad personal y social, aproximando el concepto de salud al aspecto
educativo. Así salud es: "el nivel más alto posible de bienestar físico,
psicológico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores
sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad". Y si
buscamos su bienestar personal y social, tendremos que tener en cuenta la
autonomía, la igualdad de oportunidades y la posibilidad de autorrealizarse
en un medio libre de barreras y obstáculos (Sánchez Bañuelos)
Pero para Pedro J. Jiménez, si la promoción de la salud mediante la
actividad física y el deporte es importante, aún lo es más respecto a su
papel e la promoción de valores y el cambio positivo de actitudes en los
alumnos.
Para este objetivo será necesario trabajar el desarrollo de la
inteligencia emocional. Los sentimientos juegan un papel tan importante en
nuestras vidas que todas las decisiones y acciones que emprendemos dependen
tanto o más de nuestros sentimientos que de los pensamientos. Si la
inteligencia emocional es "conocerse a uno mismo reconociendo las propias
emociones cuando aparecen, y dándose cuenta de lo que realmente se desea,
con capacidad para controlar esas emociones, recuperarse cuanto antes de su
influencia, fortaleza para motivarse uno mismo en la consecución de
objetivos, reconocimiento de las emociones ajenas o empatía y control de
las relaciones" (Goleman, 1997), podemos concretar que las dos actitudes
morales fundamentales a trabajar con estos jóvenes serán: el autocontrol
emocional, y la empatía.


a) Autocontrol emocional: el problema de la violencia.
En este apartado se da especial relevancia a la influencia que ejercen
los medios de comunicación a través de la violencia televisiva. Llegando a
crear una cultura del miedo, y cierta insensibilización. Se nos advierte
que los niños aprenden por imitación y que "aunque las imágenes
mediatizadas pueden ser distorsiones de la realidad, la visualización a
largo plazo empieza a reconstruir nuestro entendimiento de la realidad"
transformándose en realidad lo que nos presentan, llegando a considerar
como normal lo que vemos (Gutiérrez, 1995) Además, puesto que los niños no
cuentan con la experiencia previa que tienen los adultos, no tienen porqué
saber discernir lo que los medios nos ofrecen.
También se va a hablar de la violencia en el ámbito educativo. Advierte
que las consecuencias negativas lo son tanto para el agredido, como para el
agresor y los espectadores.
Como propuesta para la prevención de la violencia, presenta las
investigaciones de Mª José Díaz Aguado. Su trabajo está estrechamente
vinculado a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Parte de la idea de
que la violencia genera violencia, y de la necesidad de la ruptura de la
conspiración del silencio. Presenta como causa principal de la violencia la
falta de habilidades personales. Los jóvenes violentos se caracterizan
porque perciben que sus intereses son irreconciliables con los de los
demás. Y para contrarrestar esto, Mª José Díaz Aguado, plantea estrategias
para potenciar la empatía. Sobre todo, cobra especial importancia el papel
de la empatía en diálogo como herramienta útil para la resolución pacífica
de conflictos.
b) La empatía.
La empatía implica asumir el punto de vista de los demás y respetar
las diferencias existentes en el modo en que las personas experimentan los
sentimientos. Es la base de los valores sociales de tolerancia,
solidaridad, cooperación y del entendimiento con los demás.
La empatía se adquiere en los primeros años de vida, por eso hay que
trabajarla con los jóvenes en riesgo, ya que no han recibido mucho afecto
familiar. Pero no se puede perder de vista su entorno, su contexto, donde
un exceso de empatía puede ser contraproducente. Y puesto que la empatía no
se puede dar cuando hay una reacción violenta, será necesario primero
alcanzar unos niveles de autocontrol en la conducta de estos jóvenes para
poder trabajarla.




Importancia de actuar con la idea de "modelos ecológicos": El
autor presenta los siguientes factores a tener en cuenta a la
hora de efectuar intervenciones de forma más global (la
sociedad somos todos; responsabilidad compartida): la
implicación familiar, aunque sea por vías indirectas (Servicios
Sociales); la conexión con otros programas sociales; el
acercamiento al contexto socio-cultural (barrio, participación
vecinal); la implicación de la universidad para crear en los
futuros ciudadanos una conciencia de apoyo a estos colectivos;
y, finalmente, la necesidad de conseguir implicación estatal.
Bajo mi punto de vista, aquí el autor sigue la línea de la Teoría de la
Justicia de Rawls, incidiendo en el principio de diferencia. Defiende que
el Estado debería identificar qué personas están viviendo en peores
condiciones de desigualdad para priorizarles en la distribución de bienes
básicos y procurarles mejores servicios que ayuden a equipararlos con
quienes viven mejor.


Modelo de responsabilidad personal y social de Donald Hellison:
Nivel 0: Conductas y actitudes irresponsables.
Nivel 1: Respeto a los sentimientos y pensamientos de los demás.
Autocontrol.
Nivel 2: Participación bajo la tutela del profesor.
Nivel 3: Autodirección. Planificación y cumplimiento de los
programas.
Nivel 4: Preocupación y ayuda a los demás. Empatía.
Nivel 5: Aplicación de todo lo visto fuera del programa.






2.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE



1. Principios que fundamentan este programa
Se pretende crear una comunidad democrática donde prevalezca el
diálogo como herramienta útil para la resolución pacífica de conflictos,
donde cada cual tenga su voz, y donde la autoridad del profesor se
convierta en capacidad para mediar y resolver conflictos de forma justa.
o Principio de investigación-acción:
La investigación se construye en y desde la realidad social,
educativa y práctica de los sujetos afectados.
Guarda un carácter participativo, reflexivo, autocrítico,
democrático, donde cada cual ha de asumir sus responsabilidades, y
comprometerse en la transformación de las circunstancias.
o Principio de responsabilidad:
Definimos responsabilidad como la capacidad de asumir los propios
actos y ser capaz de justificarlos ante los demás (Savater, 1996)
Responsabilidad personal: "asumir nuestras acciones y sus
consecuencias, desarrollando un sentido de control en la propia
conducta (Stielh, 1993; Hellison, 1990)
Responsabilidad social: "desarrollo de la sensibilidad hacia los
sentimientos y necesidades de los demás, respetando sus derechos,
cooperando y trabajando juntos en la consecución de metas y negociando
conflictos" (Stielh, 1993; Hellison, 1990)
"Programa de Intervención para educar en valores a través de la Actividad Física y el Deporte "
"1º "Consejos para establecer una relación positiva: "
"niv"Aprender es perseverancia - Empatía ("conoce a tus alumnos") – Conoce y establece tus límites "
"el:"(personal-profesional) – Explicar siempre el porqué de las cosas (dialogar y argumentar) – Coherencia, predicar "
"Est"con el ejemplo "
"abl" "
"eci" "
"mie" "
"nto" "
"de " "
"un " "
"cli" "
"ma " "
"de " "
"con" "
"fia" "
"nza" "
" "Potenciación de interacciones afectivas con el grupo "
" "(dinámicas y estrategias para conocer el nombre de los integrantes y favorecer el contacto físico) "
" "A) Juegos de presentaciones: 1N Cadena de nombres – 2N Algo significativo para mí – 3N El pasillo de la amistad "
" "B) Juegos que favorecen el contacto físico: "
" "1N Tocar el color – 2N Ovejas y lobos – 3N Rodar sobre los compañeros – 4N Masaje por parejas "
" "C) Lazos de comunicación personal con los alumnos: del profesor a los alumnos, "conoce a tus alumnos", diálogo. "
" "Presentación de los objetivos de intervención "
" "Expresar nuestra filosofía de trabajo basada en la educación en valores a través de la actividad física y el "
" "deporte. Presentar nuestros objetivos mediante el diálogo en una comunidad democrática para, a partir de ahí, ir "
" "extrayendo aquello que nos interesa, pero ahora "por consenso". Esto conlleva implicación, y aceptar mejor tanto "
" "las normas como las consecuencias de incumplir tales normas. "
" "Establecimiento de reglas "
" "- Ventajas de establecer normas: clarificar las conductas deseadas, proteger los derechos e intereses del grupo, "
" "sensación de seguridad y apoyo, preparar el camino para la integración del individuo en la vida social y "
" "profesional. "
" "- Priorización de las reglas (según el porqué de cada regla, teniendo muy presente el contexto) "
" "- Metodologías a emplear (según contexto: por comunidad democrática, por imposición. Es necesaria la publicidad y"
" "la justificación de las reglas) "
" "- ¿Y si no se cumplen las reglas? (base: "conoce tus límites"; castigos constructivos; reforzamientos positivos y"
" "negativos; importancia de la comunidad democrática como implicación) "
" "Distribución de responsabilidades "
" "- Potenciar la empatía (otorgar ciertas responsabilidades a alumnos conflictivos, establecer roles de ayuda) "
" "- Potenciar la responsabilidad grupal y el liderazgo (dirigir el calentamiento) "
" "- Favorecer la autodirección (impartir alguna sesión) "
" "- Metodología a emplear (diálogo y reflexión para que comprendan los beneficios de asumir responsabilidades; "
" "progresión temporal en las tareas; no olvidar al propio grupo como referente) "

"2º "Criterios para la selección de actividades "
"nive"- Motivación e interés (conocer qué les interesa a nuestros alumnos) "
"l: "- Recursos de los que se disponen: conocimiento y material. "
"Prom" "
"oció" "
"n de" "
"valo" "
"res " "
"soci" "
"ales" "
"y " "
"pers" "
"onal" "
"es a" "
"trav" "
"és " "
"de " "
"la " "
"Act." "
"Fís." "
"y el" "
"Depo" "
"rte " "
" "Criterios para la transformación de actividades con el fin de favorecer la promoción de valores "
" "- Hacer un listado de actividades y deportes posibles a realizar, y analizar qué valores se relacionan con cada "
" "una. "
" "- Introducción de adaptaciones reglamentarias y estrategias que favorezcan la consecución de nuestros objetivos."
" "- Juegos y deportes alternativos (son reglamentados, pero no conllevan actitudes asociadas) "
" "- Juegos cooperativos, juegos y actividades de aire libre… "
" "* Objetivo: ser capaces de poder transformar cualquier actividad o deporte para trabajar los valores, actitudes "
" "y conductas que nos interesen, y de localizar en cualquier actividad los dilemas que nos permitan generar "
" "reflexión. "
" "Diseño de la estructura de una sesión para educar en valores "
" "1. Presentación inicial de los objetivos: valores, actitudes y conductas (actividad inicial de motivación e "
" "introducción) "
" "2. Desarrollo de las actividades con momentos de reflexión (Wandzilak): "
" "- Determinar qué valores queremos trabajar y definirlos en términos de conductas y actitudes para tener una "
" "referencia clara (acotarlos a uno o dos, según las necesidades del grupo) "
" "- Evaluar el proceso y utilizar los resultados para verificar la efectividad de nuestra metodología, estrategias"
" "y actividades. Evaluación del alumno, del proceso, y del profesor. Realizar a continuación propuestas de mejora."
" "3. Momentos de reflexión al finalizar la sesión: autoevaluación por parte de los alumnos. Partir de la propia "
" "experiencia inmediata (la sesión) para evaluar tanto la práctica docente, como la implicación y motivación de "
" "los alumnos. Se ha de aprovechar para analizar y reflexionar sobre los dilemas aparecidos en la sesión. Puede "
" "ser una reflexión dirigida por el profesor/a, o por los alumnos (alumno-profesor, que es evaluado por el grupo, "
" "y que luego él ha de emitir un feedback positivo del grupo) "
"3º "Diálogo y clarificación de valores "
"niv"- Corriente que niega la universalidad de valores y la libertad. La elección e interiorización de valores viene "
"el:"determinada por lo condicionamientos socio-culturales ("cada individuo es hijo de su tiempo", Howe y Howe, 1980) "
"Tra"Lleva a una ética de situación "
"nsf"- Función de la educación: no transmitir valores, sino posibilitar la reflexión sobre los mismos (Payá, 1997), "
"ere"superar los límites y condicionamientos que impone la cultura, y ayudar a los alumnos a sustituir paulatinamente "
"nci"las escalas de valores que le vienen impuestas por otras reflexivamente aceptadas (Pascual, 1995). Se busca la "
"a a"autonomía moral mediante la reflexión y el diálogo. "
"la "- Método: potenciar la capacidad de elección y toma de decisiones a través de un proceso de introspección de la "
"vid"persona en función de su situación (diálogo interno). Para ello será necesario plantear dilemas a los alumnos. "
"a "- Metodología: "
"rea"Diálogo clarificador (similar al diálogo socrático en cuanto a método, para estimular al alumno a que examine su "
"l "vida, ideas, decisiones, actos y conductas) "
" "Frases inacabadas y preguntas esclarecedoras. Ponen en evidencia la experiencia vivida por el alumno sobre lo "
" "planteado "
" "Hojas de valores: dilemas con preguntas para contestar, de manera que se provoca la reflexión en los alumnos. "
" "Pensamiento crítico "
" "- Fin de la educación: potenciar la capacidad reflexiva y la autonomía personal del alumno. Esto implica conocer "
" "nuestra realidad, pero también ser autónomos y críticos con ella. Educar en la autonomía y en la crítica "
" "significa dar pautas para aprender a distinguir lo que vale de lo que no vale (González, 1996) "
" "- ¿Qué es?: buscar la debilidad de lo argumentado, potenciar la capacidad de preguntar y reflexionar, enjuiciar "
" "críticamente la información, concebir la realidad como susceptible de cambio y mejora, no aceptar de forma pasiva"
" "los conocimientos. Pero la capacidad crítica ha de complementarse con la capacidad de escuchar. "
" "- Estrategias para fomentar el pensamiento crítico (Del Valle, 1999): "
" "1. Fuentes de información. Importancia de disponer de la información necesaria que permite construir una "
" "representación ajustada del problema. Se tratará de desarrollar en los alumnos las siguientes habilidades: "
" "recogida de la información, elaboración de la información, y comunicación de los resultados. Aquí es importante "
" "la capacidad de escuchar y la flexibilidad para ser autocrítico. "
" "2. Adopción de perspectivas. Para ello se ha trabajado la empatía (ser capaz de ponerse en el lugar del otro). "
" "Esto hará que el diálogo sea más sincero. Se plantea como metodología el cinefórum. Siendo la parte más "
" "importante la reflexión después del mismo. "
" "Construcción de dilemas morales – Teoría del desarrollo moral de Kohlberg "
" "- Ventajas de utilización de dilemas en la actividad física y el deporte: "
" "Los dilemas no tienen porqué ser "hipotéticos", con la práctica deportiva aparecen dilemas continuamente. "
" "Se supera la crítica a Kohlberg de que ha olvidado la relación que guarda el hábito con la moral, que lleva a que"
" "los alumnos se acostumbren a contestar lo que se espera de ellos. Con la práctica deportiva, los alumnos ponen de"
" "manifiesto su conducta, y nos permite poner a prueba los acuerdos de responsabilidad a los que hemos podido "
" "llegar con ellos. "


3.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. Test sociométrico
Técnica para conocer las relaciones internas de un grupo. Mide la
relación centrífuga de cada alumno con el grupo, así como la relación
centrípeta, del grupo hacia cada alumno individualmente.
Será la base para saber cómo trabajar con ese grupo.




2. Diario de clase (diario del profesor y diario del alumno)
Herramienta cualitativa para la observación de la conducta, que
permite acceder a reflexiones y opiniones de los sujetos que de otra forma
sería complicado conseguir.
Ayuda a los alumnos a clarificar y profundizar en sus pensamientos y
conductas, revisar y reformular sus pensamientos… Fomentando así el
pensamiento crítico y la reflexión. Permite ver la evolución de las
actitudes, pensamientos y valores de los alumnos (Zabalza, 1991)




3. Otras técnicas
- Perfil de polaridad (Osgood, Suci y Tannebaum): mediante dicotomías
captar cuantitativamente la impresión que causa lo que se pregunta a los
encuestados.
- Hoja de observación: evaluar individualmente la progresión de los
alumnos en las principales actitudes, valores y estrategias establecidas en
el programa de intervención. Es una hoja de seguimiento individual.











BIBLIOGRAFÍA

Camps, V. (1998): Los valores de la educación. Alauda Anaya, Madrid.
Díaz, M. J. (1995): "La prevención de la violencia en jóvenes", Jornadas de
Reflexión sobre la Juventud ante la Violencia Urbana (Estrategias de
Prevención). Ministerio de Justicia e Interior y Ministerio de Asuntos
Sociales, Madrid.
Durán, J. y Jiménez, P. J. (2006): Valores en movimiento. La actividad
física y el deporte como medio de educación en valores. Ministerio de
Educación y Ciencia y Consejo Superior de Deportes, Madrid.
Jiménez, Pedro J. (2008): Manual de estrategias de intervención en
actividad física, deporte y valores. Síntesis, Madrid.
Ruiz, L. M. (1999): "Educación física, diversidad y colectivos especiales
emergentes", Congreso Internacional La Educación Física en el Siglo
XXI. Jerez de la Frontera, septiembre de 1999.
Savater, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.