EL DELTA DE LA LÍRICA: LOS CONTENIDOS ERÓTICOS EN LA POESÍA HELENÍSTICA Y EL \"ORIGEN\" DE LA ELEGÍA LATINA

June 15, 2017 | Autor: Luis Arturo Guichard | Categoría: Hellenistic poetry
Share Embed


Descripción

EL DELTA DE LA LÍRICA: LOS CONTENIDOS ERÓTICOS EN LA POESÍA HELENÍSTICA Y EL "ORIGEN" DE LA ELEGÍA LATINA Luis Arturo Guichard 0. Como colaboración para este volumen sobre el desarrollo de dos géneros tan productivos como la bucólica y la elegía, se me invitó a hacer una revisión, desde el punto de vista de alguien familiarizado con la poesía helenística, de un problema concreto en la historia del segundo de ellos.1 Hace unos años, J. L. Butrica 2 publicó un artículo en el que intentaba encontrar el "eslabón perdido" que antecedería inmediatamente, y sería el modelo directo, de la elegía erótica romana: la elegía erótica helenística. Para ello, el autor utilizaba el testimonio de algunos papiros e intentaba vincularlos con sus "descendientes" latinos. Al paso de los años, la hipótesis de Butrica no parece haber tenido buena aceptación entre los latinistas y no ha sido objeto de mucha discusión tampoco por parte de los helenistas. Tal vez con eso se podría dar esta revisión por terminada y cumplido mi encargo: en Filología, al fin y al cabo, se trate de una conjetura a un texto o de una interpretación del desarrollo de un género, lo único que mide la idoneidad de una hipótesis es la recepción de la misma por parte de otros filólogos. Que pueden equivocarse, claro está, solos o en grupo, pero que determinan con su aceptación o su rechazo, matizado o frontal, el devenir de los estudios. La teoría de Butrica de que la elegía erótica latina pudo haber tenido un modelo directo helenístico es, sin embargo, interesante y un buen punto de partida para la investigación, así que, aunque no se esté convencido de su existencia ni se piense que los testimonios señalados por él son una prueba, sí que vale la pena hacer una breve revisión de los argumentos y ver qué ha cambiado desde entonces hasta ahora. 1. La cuestión, entonces, es la del origen y desarrollo del género elegiaco latino. Y esto implica una ojeada, aunque sea rápida, a la manera en que funcionaban los géneros literarios griegos en época arcaica y clásica. Es bien sabido que los poetas que compusieron lírica "personal" o "subjetiva", desde Arquíloco hasta Píndaro, se expresaron en diferentes metros y dialectos que correspondían a otras tantas tradiciones literarias: poesía recitativa en yambos, troqueos y anapestos; lírica cantada, monódica y coral, acompañadas de música y, a veces, de danza; dísticos elegiacos recitativos. Es bien sabido, igualmente, que a partir del Romanticismo todas estas formas poéticas, que en su origen eran muy diferentes tanto en su composición como en su ejecución y en sus espacios sociales, se agruparon bajo la etiqueta de "poesía lírica": prácticamente todos los clasicistas hemos tenido que explicar en una u otra ocasión la diferencia entre "lírica" en su sentido original, restringido, y en su sentido actual, mucho más amplio. 2. El contenido erótico estaba presente en casi todos los géneros poéticos, expresados de acuerdo con las reglas no escritas, pero respetadas, del período arcaico y clásico.3 La mayor parte de los temas eróticos se repartían, como es obvio, entre la poesía recitativa en yambos y troqueos, por una parte, y la lírica monódica, por otra, pero incluso en géneros de ejecución pública, como la lírica coral, o de marcado carácter político, como los dísticos elegíacos, se colaban de vez en cuando en la forma de narraciones míticas, exempla o intervenciones de un inesperado "yo" poético. A nadie sorprende que un poema de Safo o Anacreonte tenga contenido erótico, con pasiones, celos y sexo más o menos explícito, pero a menudo se olvida que poemas corales de Alcmán, como el Partenio del Louvre,4 y varias odas de Píndaro,5 explotan los 1

Mantengo la estructura expositiva de la presentación en el congreso Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit (Mainz, 28-29.11.2014) y también el tipo de audiencia al que en un principio estaba destinado este artículo, es decir, filólogos de diferentes especialidades interesados en el desarrollo de los géneros más que en detalles eruditos muy concretos. Mi agradecimiento a Irene Weiss y los colegas de Mainz por su invitación. 2 Butrica (1996). 3 Me acojo a la definición, ya clásica, de Rossi (1971). 4 Fr. 1 PMG. La mayoría de los textos que menciono en las notas siguientes son recogidos por Brioso (1990) y Calvo Martínez (2009). I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

mismos temas introduciéndolos de manera oblicua, no en voz del sujeto poético, sino como parte de una narración o una descripción. El erotismo está supeditado a otros recursos, a otra audiencia y se expresa de otra manera que en la lírica monódica, pero existe. Lo mismo ocurre en los dísticos elegíacos de Mimnermo o Teognis, 6 donde lo erótico está supeditado al carácter gnómico y parenético, moral en última instancia, de la composición. Pero existe, y no es anecdótico ni ornamental.7 Los temas, pues, no estaban asociados a un género específico, pues se trata todavía de géneros en desarrollo, abiertos a la innovación y al cambio. Es su forma de expresión lo que cambia de un género a otro. 3. La primera audiencia "moderna" de la poesía arcaica y clásica fueron los poetas alejandrinos,8 quienes conocían muy bien las diferencias entre los distintos géneros y metros, pero, como es característica de la nueva poesía, gustaban de mezclarlos. Así, Teócrito es capaz de escribir hexámetros en dórico con paisaje bucólico, lo cual es una vuelta de tuerca tan atrevida como refinada a los modos y géneros arcaicos; o Apolonio Rodio puede escribir un poema épico cuyo protagonista acaba por ser una hechicera, que es la única que no huye cuando todos los héroes varones lo hacen, que asesina a su hermano y se mueve por amor;9 o Herodas puede escribir mimos en la lengua de Hiponacte, pero con un regusto popular que en verdad recuerdan as la comedia doria o siciliana. La ya célebre Kreuzung der Gattungen de la que hablaba Kroll y que va mucho más allá de lo que él mismo intuía. 4. Al igual que ocurría en la poesía arcaica, los contenidos eróticos se encuentran en prácticamente todos los géneros de la poesía helenística, pero se concentran sobre todo en uno: el epigrama. El epigrama tiene una larga evolución y pasa, desde ser un texto inscrito funcional en época arcaica temprana, hasta texto totalmente lterario y autónomo en época helenística.10 Un aspecto fundamental de ese desarrollo es la introducción de los temas eróticos. El epigrama hereda los temas que se habían quedado huérfanos con la reducción de la poesía lírica monódica. El trasvase de un género a otro es natural: el epigrama es un poema breve que se puede recitar en las mismas situaciones sociales que la poesía lírica monódica, es decir, espacios privados como el banquete. La expresión de sentimientos personales de manera directa, con un sujeto lírico que se proyecta en el texto, pasa al epigrama, mientras que en general los contenidos oblicuos (narraciones, exempla, descripciones) pasan a la poesía hexamétrica o a otros géneros. En cuanto a la forma de expresión, el epigrama es el heredero directo de la lírica monódica, aunque la forma de componer y ejecutar el texto ha cambiado radicalmente, pasando de ser cantada en la lírica a recitada en el epigrama.11 Y el metro, por supuesto, también ha cambiado, de los metros líricos acompañados de música a los dísticos elegiacos sin acompañamiento. 5. En el epigrama, pues, el sujeto lírico se expresa directamente: dice yo y trata de convencer al lector de que los sufrimientos y gozos de amor a los que se refiere son suyos. Se establece, pues, un "pacto biográfico" por parte de ese sujeto lírico: lo que le ocurre se presenta como real en el plano de la enunciación, no como parte de una narración o de un exemplum ajeno al poeta. Veamos, de entre los muchos posibles, un ejemplo de Asclepíades, uno de los mayores autores de epigramas eróticos y, de hecho, uno de los conformadores del género (AP 12.46=15 HE): Οὐκ εἴμ’ οὐδ’ ἐτέων δύο κεἴκοσι καὶ κοπιῶ ζῶν. 5

Véase como suficiente ejemplo los Encomios 112, 113, 122, 123 y 124. El Encomio 123 es un poema erótico en toda regla, insertado en un poema de homenaje. 6 Por ejemplo Thgn. I, 237-254 y II, 1231-1375, pero el tema erótico permea toda la obra. 7 Otro caso interesantísimo son los Carmina popularia y Convivialia que conservamos, aunque sea en escaso número, de la época clásica, donde los temas picantes también abundan. 8 Ahora tenemos el libro de Acosta-Hugues (2010) como buena guía de lectura. 9 Una épica que, como bien define Caneva (2007), 99-104, apunta a un tiempo y un espacio humanos, no míticos. 10 Me he referido a este proceso con cierta extensión en Guichard (2004), 31-71. 11 Acosta-Hugues y Barbantani (2007) hablan metafóricamente del epigrama helenístico como una "lírica inscrita", y tienen razón. I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Ὤρωτες, τί κακὸν τοῦτο; τί με φλέγετε; ἢν γὰρ ἐγώ τι πάθω, τί ποιήσετε; δῆλον, Ἔρωτες, ὡς τὸ πάρος παίξεσθ’ ἄφρονες ἀστραγάλοις. Aún no tengo veintidós años y estoy harto de vivir. / Amores, ¿qué mal es éste? ¿Por qué me abrasáis? / Si me pasa algo, ¿qué vais a hacer? Está claro, Amores, / a las tabas como ahora jugando insconcientes seguiréis. Y aún más interesante que el propio yo es la aparición de un tú explícito, que puede ser un receptor interno de su discurso o el propio sujeto en monólogo (AP 12.50=16 HE): Πῖν’, Ἀσκληπιάδη. τί τὰ δάκρυα ταῦτα; τί πάσχεις; οὐ σὲ μόνον χαλεπὴ Κύπρις ἐληίσατο, οὐδ’ ἐπὶ σοὶ μούνῳ κατεθήξατο τόξα καὶ ἰοὺς πικρὸς Ἔρως. τί ζῶν ἐν σποδιῇ τίθεσαι; πίνωμεν Βάκχου ζωρὸν πόμα· δάκτυλος ἀώς. (5) ἦ πάλι κοιμιστὰν λύχνον ἰδεῖν μένομεν; +πίνομεν· οὐ γὰρ ἔρως·+ μετά τοι χρόνον οὐκέτι πουλύν, σχέτλιε, τὴν μακρὰν νύκτ’ ἀναπαυσόμεθα. Bebe, Asclepíades ¿Por qué esas lágrimas? ¿Qué te pasa? / No sólo a ti te ha apresado la implacable Cipris. / No sólo contra ti ha aguzado sus arcos y sus dardos / el amargo Eros ¿Por qué te reduces a ceniza vivo? / Bebamos de Baco el fruto puro: queda un dedo de aurora. / ¿O es que esperaremos a ver la lámpara que nos acueste de nuevo? / Bebemos, nada de amor, que tras no mucho tiempo,/ infeliz, una larga noche descansaremos. En el segundo poema, el yo se convierte, al final, en un nosotros. No se trata sólo de los compañeros de banquete a los que se dirige el sujeto, sino el conjunto de los sufrientes a los que ha maltratado la dura Afrodita. El poeta ha convertido con ello su experiencia personal en una experiencia colectiva, humana, pero a partir siempre de lo individual que se expresa directamente. Exactamente como ocurría en la lírica arcaica monódica. No es raro que este segundo poema tenga muchos puntos en común, y en algunos versos sea una paráfrasis y una respuesta, de dos poemas de Alceo (335 y 346 Page), ni que la idea de la larga noche tenga una existencia igualmente larga en la poesía antigua desde Homero hasta Catulo.12 6. Un epigrama y una elegía son difíciles de diferenciar, y ha habido interesantes discusiones al respecto. ¿Dónde fijar la frontera entre un epigramma longum y una elegía breve? ¿Es sólo una cuestión de extensión? ¿De estilo? ¿De contenido? ¿O simplemente depende de cómo el poeta conciba su obra, pues en las fuentes antiguas da lo mismo, y ambas pueden llamados elegeia si se usa un criterio métrico?13 Un poema como El sello (sphragis) de Posidipo (SH 705=Posidipp 118 AB), por ejemplo, ¿es una elegía o un epigrama? Cualquiera de las maneras en que se responda a estas preguntas planteará nuevos problemas. La mayoría de los filólogos modernos tiende a aceptar que una elegía es más narrativa que un epigrama, y de ahí la etiqueta de "elegía narrativa" o "elegía objetiva" (narrative/objective elegy) en oposición a la de "elegía personal" o "elegía subjetiva" (sujective/personal elegy) que se encuentra a menudo cuando se habla de estos temas en obras como las de Hermesianacte, Antímaco y Calímaco. Pero aquí hay una importante caveat: la presunta distinción entre narrativo/objetivo y personal/subjetivo no es una categoría antigua: es una clasificación moderna bastante equívoca, como bien apunta Bessone: 12

Recogida en Guichard (2004), pp. 269-271. Véase la extensa discusión a cargo de Morelli (2008), vol. I, pp. 17-51, fruto del congreso dedicado precisamente al epigramma longum.

13

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Method should be considered here. We know how potentially misleading the dichotomy between subjective and objective can be: that is demonstrated by the very debt of the Roman Elegists to Callimachus' Aetia. Beyond the lesson in form and technique afforded by Hellenistic narrative elegy, its exploration of erotic psichology and of the expressive modes of mythical characters can be just as important for the development of a personal discourse in Latin elegy as any passage of subjective poetry in the first person: Acontius monologue in Callimachus is one of the most influential models for the Roman construction of the elegiac persona.14

7. Así pues, desde el punto de vista del desarrollo de los géneros poéticos griegos, no sería ninguna sorpresa que no exista un género llamado "elegía erótica helenística": los contenidos eróticos ya estaban en el epigrama, expresados de acuerdo con su propio código, y en otros géneros poéticos, sujetos a los códigos de aquellos. El problema, si se le quiere llamar así, es pensar de dónde surge, entonces, la elegía erótica latina. La respuesta de Butrica fue: de una elegía erótica helenística, un género del que no tenemos más testimonio que algunos textos fragmentarios en papiro. Asi pues, Butrica creía haber encontrado el "eslabón perdido" en esos textos. Vale la pena verlos para luego pensar si realmente ese es el eslabón y, más aún, si realmente lo necesitamos. Y más aún, es necesario citarlos in extenso para que se vea el tipo de "testimonios" con los que nos enfrentamos. 8. Como testimonios de elegía erótica helenística, Butrica se refería a algunos de los siguientes textos, que enumero aquí con sus datos papirológicos actuales: 1) SH 962-3 (P. Oxy. 2884; s. II d.C.; LDAB 4828) 2) SH 964-7 (P. Oxy. 2885; s. II d.C.; LDAB 4829) 3) Catálogo de los amantes (SSH 1187 = P. Oxy. 3723; s. II d.C.; LDAB 4830) A los cuales se podría sumar, si se quiere, otro ejemplo de elegía con una posible intención erótica: la llamada Elegía del tatuaje (SH 970 + SSH 970 (P. Sorbonne inv. 2254 + P. Brux. Inv. E. 8934; II a.C; LDAB 1116). 9. SH 962-3 es un texto fragmentario de 24 líneas, ninguna de las cuales está completa; de hecho, de once de ellas no se puede ni siquiera entresacar una palabra cierta:15 SH 962: [ ]...[ (1) [ ].εθρον.[ [ ].ενητα.[ [ ].πεφορησε̣ν̣.[ [ ].ν λέχος ⟦......[ (5) [ ]γ̣αγοιο πόλιν [ ]οντος ἔτι θρασέος λεπ̣[ [–⏕–⏕ ].σω τέκμαρ ἐπηλυσίης [–⏕–⏕– ]α̣ γυναικῶν Λητωίνη [ ].ει σεῖο θαλυκρὸς ἔρως (10) [ ]σ̣ηις τὴν παρθένον· οὐ γὰρ ἔοικ[ε [ ].ζει̣νε.εμετην ὀλίγην [ ]. λ̣υγρὸν ἐγὼν ὑποδύομαι αἶσχ[ος [ ]η̣ σὴν διὰ καμμονίην [ ]κ̣ουρε μετὰ πραπίδεσσι βαλεσ̣[θ- (15) [ ]....σ̣ονε̣ο[ ].ολοκους [ ].α..δεκ.[ ]νπλεον.σανυσα[ 14

Bessone (2013). Cito únicamente el texto y, puesto que estos fragmentos no cuentan con una traducción española, añado una traducción mía, que es obviamente orientativa, dado el estado en el que se encuentran. Como punto de partida hay que tener siempre a la mano el excelente (y extenso) apparatus commentarii instar de la edición de Lloyd-Jones y Parsons.

15

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

[

]τεισ.ετ̣ισαι.α̣νεη

SH 963: [ ].α̣υκ.[ (1) [ ].ν [].ιπ̣[ ].. [ ]χειν [ ]υµολετ̣ι (5)... lecho ... / ... hacia la ciudad (?) ... / ... todavía de la audacia ... / ... testigo de un juramento ... / ... de las mujeres Latona ... / (10) ... de ti el amor amargo ... / ... la doncella: no parece ... / ... extranjero ... poca ... / y yo me sumerjo en una helada vergüenza ... / ... por tu victoria ... / ... (15) joven, con inteligencia, aleja (?) Se menciona un lecho, una ciudad y un amor amargo; una doncella, un extranjero y una helada vergüenza. Con estos elementos, parece muy probable que nos encontremos frente a una doncella que traiciona a su ciudad por amor. Hay, también, un verbo en primera persona y un clarísimo yo en el v. 13: ἐγὼν ὑποδύομαι. Quien hable, no sabemos si la doncella, el extranjero o un narrador externo, lo hace en primera persona. En el v. 11, en cambio, si la conjetura de los editores es correcta, hay un impersonal: ἔοικ[ε, "parece". En el v. 15, podemos suponer que la persona loquens da un consejo a alguien joven, ya sea a uno de los dos personajes o a un receptor fuera de la narración, y se menciona la sensatez. El tema en su conjunto es similar al que encontramos en SH 964, otro fragmento papiráceo de igual provenencia (Oxirrinco) y época (s. II d.C.), de modo que aquél ha sido usado desde el principio para explicar éste. 10. Los fragmentos editados como SH 964-7 son restos, según Lloyd-Jones y Parsons, de una antología. SH 964: ].αμ.[ ].[ ]α̣[ ]µ̣ε..ω̣[ ]...[ ].νοτ..[ ]α̣γ̣..[ ]λη.[ ].δα̣[ ]ασ̣αλ̣[ (5) ]α̣πε̣.θ.[ ]ξασπ.[ ].π[ ].φοβ̣εεσθα[ .].[ ]ι̣οφ.[ ].[ ]...[ .].ξει̣ον.[.]μεροπ[ ]...[ ..].α πόρεν χὠσσω.[ ]απε..[ (10) π]αῖς Ταφίη ν̣ήσους π[ Ἐχι]νάδας ο.[ π]ατρίδι καμνούσῃ .[....] ἐλευθ.[ ἤ]καχε παρθενικὴ ν.σ.[...]νοσουδ̣[ π]αιδὸς ὕπερ σφετέρης π̣[ν]ε̣ῦµαπε̣.[ ὤ]λεσεν Ἄψυρτον Μήδη [κάσ]ιν, ἡ δε.[ (15) Δι]ώρη ν[ε]αρῶν ἔξοχον [Αἰο]λιδέω̣ν̣. ἀ]λλὰ τί [ταῦ]τα διε.[...].[...].τηο δα.[ ο̣υ̣δο̣.[ ]τ̣ο.ουτ̣..[ ]..σιπο̣[..] κραδίην̣ [ χλιαίνῃ δ’ ὑπ’ Ἔρωτος ἀτασ[θ]άλου, ὅς σε[ δή τι κατασμύξας θήσει [ἐλ]εγχοτέρη[ν. (20) .[....] ]οδ.μ[.....] (21A) φευγε̣[ ].ετι.[ (22) ελθησ[ ]σ̣α.[ η̣πορ.[ I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

ουμα[..].κ.αρ.[ ].[ ουκα.[..]..φευξη̣[ τειν[..]η Σκυθικου̣[ οὐδει[..] πίφιγγες α[ η[.....]δ̣[..]κυαν[ η[. κ]ασιγνήτου χρ[ ὠ]κύτ[α]τον κείνου.ου[......]..[ .]λα.[.] καὶ φεύγοντα κιχή[σο]μαι [ ..]..[.]χρυσέου[..]υ̣.[ ]ε̣..[..]μ[ κ̣λεµ[...]δ̣ι[.]εδίωκον .[.....].π̣[ .ασµ[....].[.]ωντυδ.[......]σ̣α[ η ὁκοσο.[ ]χαρ[.].πε[......].ο[ νησῖδ[ο]ς χρυσε[.]νο[ η κοτε Δαρδανίη[...] ἀμύμο[ν Ἰπνοῦντος κοιλ[..] ἤγαγον ε[ η γαρ σο[.]γ̣αιηκ.[..]εων χάριν [ δαίμον[ο]ς ὧι λισσὴ στείβετα[ι ἱμείρω πᾶν ἦμαρ ἀμοιβαδὸ[ν Αἰακίδη[.] Δο[λ]όπων .θελενι[ ξυν.ο̣υσ.αι ἀρθμου[...]κ.ιηθ[ πρῶτον Ἐρ.ιναέο[ς ..]κ̣λυεφ[

(25)

(30)

(35)

(40)

(45)

(7) ... temer (?)... / (10)... dió... / (11) la muchacha de Tafos a las islas... Equinadas... / (12) ... a la patria sufrida... libre (?)... / (13) doncella sufriente... enferma/enamorada (?)... / (14) de su muchacha por ellos (?)... (15) Medea perdió a su hermano Apsirto y ella ... / (16) a Diores, el mejor de los jóvenes eólidas / (17) pero esto qué... / (18) ... corazón... / (19) bajo la manta del necio Eros que ... / (20) quemándose con un lento fuego pondrá (?) la más reprochable / ... huir (?)... / (23) ... venir (?)... / (27) ... escita ... / (28) ... aves... / (29) azul (?) ... / (30) ... hermano... / (31) lo más rápido (?) de él ... / (32) ... daré alcance al que huye... / (33) de oro (?) ... / (36) ... cuanto (?)... / (37) ... del islote dorado (?) ... / (38) y entonces ... dardania (?)... excelente... / (39) de Hipnos... curvo (?)... conduje... / (40)... gracia (¿a causa?)... / (41) del afortunado al que un pobre pisotea / (42) deseo todo el día por turnos ... / (43) eácida de los dólopes... / (45) ... primero... erineo (?) En los versos de los que se puede extraer un cierto sentido sin tener que reconstruir el texto, es decir, vv. 10 a 20, encontramos un pequeño catálogo de mujeres que traicionaron a su patria por amor a extranjeros: la muchacha de Tafos de los vv. 11-12 es Cometo, hija de Pterelao, rey tafio; si la propuesta de Lobel es correcta,16 en los vv. 13-14 se menciona a Escila, hija del rey Niso de Megara; Medea es citada por su nombre en el v. 15, junto con su hermano traicionado, Apsirto, y en los vv. 16-20 de quien se trata es de Polimela, cuya historia nos cuenta Partenio en sus Sufrimientos de amor, obra catalógica donde las haya, con final feliz, pero que en la versión de Eurípides terminaba con la muerte del hermano.17 Los verbos están en tercera persona: πόρεν (v. 10), ὤ]λεσεν (v. 15) y θήσει (v. 20). No cabe ninguna duda de que, en estos versos, lo que tenemos es una narración, una serie de exempla de mujeres enamoradas que se enfrentaron a sus hermanos y patria hasta límites trágicos. Si se quiere reconstruir, como hizo Luppe, se pueden conjeturar verbos en tercera persona también en el v. 12 y en el v. 13.18 En todo caso, está claro 16

Nίσου en el v. 13, conjetura aceptada por Luppe (2000), Spanoudakis (2004) y tácitamente por otros autores. Por el contexto, la intuición de Lobel parece acertada. 17 Véase Lightfoot (1999), 80-81. Nótese que se menciona al hermano traicionado, Diores, con una cierta simpatía: "el mejor de los jóvenes eólidas". 18 Luppe (2000) propone reconstruir en el v. 12 φ[θῖσεν] ἐλευθε[ρίην ("destruyó la libertad") y en el v. 14 π̣[ν]ε̣ῦμ’ ἀπέπ[νευσε πατήρ ("el padre entregó el aliento"). I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

que estas mujeres actuaron χλιαίνῃ δ’ ὑπ’ Ἔρωτος ἀτασ[θ]άλου, "bajo la manta del necio Eros". De los versos siguientes no se puede extraer mucho, pero parece que hay un cambio de escenario y de persona loquens, pues en el v. 32 se pasa a la primera persona: φεύγοντα κιχή[σο]μαι ("daré alcance al que huye"), reiterado en el v. 39, ἤγαγον ("conduje") y en el v. 42 ἱμείρω ("deseo"). Quien habla en estos versos parece amenazar con perseguir a alguien, sin duda al causante del desliz en cuestión: Céfalo, Minos, Odiseo o Jasón, según los ejemplos citados en los versos 10-20. Así pues, tenemos una serie de exempla a la manera típicamente catalógica y erudita helenística, que dan paso a una amenaza. Butrica interpreta esto en términos eróticos, siguiendo una comparación que ya había hecho A. S. Hollis como sugerencia a los editores de SH, y registrada por ellos, con dos pasajes de Propercio: 3.19.11-24 y 4.4.39-42. En el primer caso, Propercio ataca la libido de las mujeres, que no les permite poner límites a su pasión y da para ello una batería de ejemplos: testis, Cretaei fastus quae passa iuvenci induit abiegnae cornua falsa bovis; testis Thessalico flagrans Salmonis Enipeo, quae voluit liquido tota subire deo. crimen et illa fuit, patria succensa senecta arboris in frondes condita Myrrha novae. nam quid Medeae referam, quo tempore matris iram natorum caede piavit amor? quidve Clytaemestrae, propter quam tota Mycenis infamis stupro stat Pelopea domus? tuque, o, Minoa venumdata, Scylla, figura tondes purpurea regna paterna coma. hanc igitur dotem virgo desponderat hosti! Nise, tuas portas fraude reclusit amor. Testigo es la que soportó el desdén del toro de Creta / y se puso los falsos cuernos de una vaca de madera; / testigo es la hija de Salmoneo quien, inflamada por el tesalio / Enipeo, quiso unirse por completo al líquido dios. / Una prueba fue también Mirra, la que, encendida de amor / por la vejez de su padre, fue cambiada en la fronda de un árbol desconocido. / ¿Y qué diré de Medea, cuando el amor aplacó su ira / de madre con la muerte de sus hijos? / ¿O qué de Clitemnestra, por la que toda la casa de Pélope / en Micenas se encuentra deshonrada por su adulterio? / Y tú, Escila, vendida por la belleza de Minos, / cortas el reino de tu padre junto con su purpúreo cabello. / ¡Ésta era, pues, la dote, que la doncella había prometido / al enemigo! El amor, Niso, abrió tus puertas con engaño.19 En el segundo pasaje, habla Tarpeya, justificando su enamoramiento de Tacio: quid mirum in patrios Scyllam saeuisse capillos, candidaque in saeuos inguina uersa canis? prodita quid mirum fraterni cornua monstri, cum patuit lecto stamine torta uia? ¿A qué extrañarse de que Escila enloqueciera con el cabello de su padre / y su blanca ingle se convirtiera en perros furiosos? / ¿A qué extrañarse de la traición sufrida por los cuernos de un hermano / monstruo, cuando el hilo extendido abrió un tortuoso camino? Propercio inserta, pues, un catálogo de exempla como parte de una amonestación, en el primer caso, y de una justificación, en el segundo. Por supuesto que es notoria la coincidencia entre los 19

Las traducciones de Propercio son de Ramírez de Verger (1989).

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

ejemplos citados por Propercio y los que conservamos en el texto en papiro: coinciden Medea y Escila en el primero, Escila en el segundo. Ahora bien: ¿una coincidencia en un catálogo implica conocimiento por parte de Propercio de la elegía en papiro? Yo voy a arriesgarme y voy a decir que no necesariamente, y creo que mi opinión será compartida por quienes hayan estudiado la literatura (y subliteratura) catalógica de época helenística e imperial. Es perfectamente posible que autores que se refieren a los mismos exempla no tengan contacto entre ellos, sino que utilicen un amplísimo repertorio catalógico. Esto lo comprobé yo mismo al estudiar las listas de metamorfosis femeninas en textos literarios y subliterarios,20 cuyos entrecruzamientos a lo largo de varios siglos se puede rastrear tanto en textos griegos como latinos. Yo creo que en estos pasajes tanto Propercio como el autor helenístico están usando material de consulta como el recopilado y estudiado por van Rossum-Steenbeek,21 en el que encontramos listas de todo lo imaginable, desde mujeres transformadas hasta los nombres de los perros de Acteón. No se conserva, que yo sepa, una lista de doncellas que traicionaron a su patria por amor, pero tenemos una muy cercana: la lista de mujeres que asesinaron a sus propios hijos, en P. Oxy. 4307 (=72 van Rossum-Steenbeek= 4803 LDAB), del s. II d.C: ] ̣κυ ̣ ̣ ] ̣ ̣ ̣[ ] ̣ ̣. ]ν̣αν Πρ̣ό̣κ[̣ νη Παν]δίονος Ἴτυν Τή̣ρ̣ε̣ω̣ς̣ ̣ ̣ ̣ ̣[ ̣] Μή‐ δεια ιήτου τ̣ο̣ ς [Ἰά]σ̣ο̣ν̣ο̣ς̣ (5) παῖδας ὀργῆι· ε̣ ̣ ̣[ ̣] ̣ ̣ ̣[ Κά‐ δμου Μελικέρτην Ἀθά̣‐ μαντος λυπῆι· Ἀλθαία [Θεστίου Μελέαγρον Ο̣ἰν̣έ̣[ω]ς̣[ ] ̣ ̣ ̣ ̣[ Procne, la hija de Pandión a Itis, hijo de Tereo. Medea, hija de Eetes, a los hijos de Jasón por ira. (Ino), hija de Cadmo, a Melicertes, hijo de Atamante, por tristeza. Altea, hija de Testio, a Meleagro, hijo de Eneo... Nótese cómo el poeta elegiaco de SH 964 da siempre los mismos datos: nombre de la doncella, padre o hermano traicionado y patria; nótese también cómo Propercio da la razón de la traición, y que en el caso de Medea, sin ir más lejos, es la ira, igual que en el catálogo fragmentario de P. Oxy. 4803. Y nótese cómo esta lista tiene una estructura interna muy clara, con una sintaxis calcada en cada caso; ese es el procedimiento normal en la mayoría de estos catálogos. No sería raro, pues, que ambos usen una lista como esa. Cameron (2004) ha puesto de manifiesto el uso de estas listas y catálogos por parte de los poetas latinos y de los elegiacos en particular.22 Afortunadamente, pasó ya la época en que los filólogos montaban en cólera cuando se sugería que poetas de la talla de Calímaco y Ovidio usaran listas paraliterarias que más bien parecen listas de supermercado. Como bien concluye Cameron, lo obvio es pensar que usaban todo lo que tenían a la mano, desde alta literatura hasta repertorios y catálogos de todo tipo. En este caso, pues, nos encontraríamos ante una lista (o varias listas) de mujeres que traicionan por amor. El poeta helenístico eligió algunas y Propercio otras, y coinciden en algunas. Pero hasta ahí. ¿Es lícito suponer que el resto de la lista de Propercio estaba en los pasajes perdidos del papiro? Si se quiere, se puede hacer, pero es un hecho que a Propercio Cometo y Polimela no le interesaron. ¿Por qué? Yo me atrevería a decir que son dos mitos demasiado helenísticos: oscuros y poco conocidos, además de poco desarrollados en otros autores leídos y gustados por Propercio. 20

Guichard (2015). van Rossum-Steenbeek (1998), 119-163, comenta 16 catálogos y listas. 22 Cameron (2004), 253-303. 21

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

No se puede descartar, por supuesto, que Propercio sí conociera esa elegía, sobre todo si perteneciera a un poeta destacado: Butrica piensa que puede ser de Hermesianacte y Spanoudakis que puede ser ni más ni menos que de Partenio, pero ninguna de las dos identificaciones deja de ser una hipótesis sin mucho fundamento. Un buen poeta desde el punto de vista formal, como observa Spanoudakis, eso sí. ¿Se trata de una elegía erótica? Tampoco eso es seguro. Propercio, es bien sabido, adapta a sus temas una gran cantidad de material poético helenístico que no proviene de géneros eróticos: basta con leer el magnífico artículo de Hollis para darse cuenta de eso.23 Butrica actuó aquí con una petitio principii: si el catálogo de Propercio proviene del texto fragmentario y Propercio está escribiendo una elegía erótica, ergo el texto fragmentario es una elegía erótica. Esto implica un cierto desconocmiento de la literatura de catálogo que se puede insertar en el género que el oeta quiera, como hace el mismo Propercio: ejemplos para amonestar en 3.19 y justificaciones en boca de un personaje en 4.4. El razonamiento de Butrica es, en este caso, circular. SH 965 [ ].[ [ ] [ [ ]µµ̣ε.[ [ ] [ [ ].ο̣.υ̣..ωνυρτ̣α.νον.[ [– ] π̣όλιν Ἀσσαράκου [⏓ ]. εν γενείωι χνοῦς επ[–⏑–⏑– [– ]ι̣ διειδόμενος [⏓ ].εινοναυτον δηιοισε[–⏑– [ ]νεν ἐνυάλιος (10) [ ]μεντ’ εοργ.[.]υ̣δενακλ[ [ ].εσ̣αλλα[.].υσιν [ ]η̣[.]κηπιγα.[ [ ].ιμενοι [ ]κτωι κῦμ’ αλ.[ [ ].ω [ ]μουνοντον[ [ ].δαης [ ].αστ.[ ]..[ [ ].εν.[ (20) [ ]σ̣ολε[ [ ].λιχ[ [ ]τ̣εκ[ [ ]σα.[

(5)

(15)

(6)... la ciudad de Asáraco... / (7)... salitre en la barbilla ... / (8) ... mirando a través... / (10)... guerrero ... SH 966 [ ].ρ.[ [ ]ευομενη[ [–⏕–⏕–⏕–⏑⏑ ] Ἐγκελάδοιο [–⏕–⏕––⏑⏑– ]. Χαλύβων [ ].ουμενε[

(1)

(5)

23

Hollis (2006). Es sin duda significativo que Hollis no mencione aquí ni el artículo de Butrica ni nada que tenga que ver con los fragmentos en papiro que estamos tratando. I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

[ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [

].πλεϊδων ].ρεσι.εντεμε[ ]φωνιαδας πρ]οσηνέα καιπε[ ]α λευκολίθων (10) ]αιδεσαρειδα̣.[ ]..να̣..π̣η[ ].ομαι ἐξότεπι̣[ ]ο̣ς ἐξ ἀκίδων ]παϊτουνεκασ.[ (15) ]αγουσινεοι ].ριδεσαμφιγε.[ ]φιδεαι ] µεµορυχµε̣[ ]φ̣αλοι (20)

(3)... de Encélado... / (4) de los cálibes... / (4)... amables... / (10)... de mármol blanco... / (14) ... desde los dardos... SH 967 ..]µατα[...]π̣ο̣λ.[ η̣κοµεν[...]π̣λεισ̣[ . ἱερὸν πτ̣[ολ]ί̣εθρον [ ...[ ]φων λύει γυῖαμε[ .].δ’ ὅτι θερμὰ λοετραφ[ ..[ ].[.]ος ἀλλ’ ὅτι σοῖς ὄμμ[ εἴθε γαρε.[..]εαστοτεδ[ ε.πο.ε[..]λ̣ληλοιστου[ .]ν̣υ[..]..νυνειδωλα[ .].[ ].ιδεσενµ̣ουσηιο.[ ..[.].νις ..].οτικα.[.].υσηι.[ ..[ ]τηια̣.[ οἶδ’ ὅτι κα[ επλεον̣α̣[ ὄθµ̣ατα̣δ[ µηη̣.[ ].[ [ ].[ ]..[

(5)

(10)

(15)

(3)... alcázar sagrado / (4) ... liberar... / (5) que (porque) calientes... / (6) ... que (porque) los tuyos... / (7) ojalá ... / (14) ... sé que... SH 967a1 [].ε̣κ....[ [ ]τεφαν.[ [ ]δεκωμ[ [ ]α [ ]..[ SH 967a2 [–⏕– ].ν ἄλλας ἐλπιδ[⏑–⏑⏑– [ ]η̣ρ τ̣ά̣χα .η̣τ̣[ ]..[ [–⏕– ]γαµιαι̣ δαι̣σοµ[⏑–⏑⏑–

(5) (1)

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

[–⏕– ].ζυγίοιο µακαρτ̣[⏑⏑–⏑⏑–– [–⏕– χ]ρυσέαν αγκα.[⏑–⏑⏑– (5) (1) ... otras esperanzas ... (?) / (2) ... rápidamente... / (3) ... nupciales (?)... / (4) ... del yugo (?) bienaventurado (?)... / (5)... dorada... Del segundo fragmento (SH 965) no se puede extraer gran cosa, como no sea vinculándolo a los siguientes: ¿se trata de Troya? ¿Otra traición? ¿Helena? Sería muy arriesgado decir algo acerca de ello. El mito de Encélado, el titán castigado a llevar una isla encima, que aparece en el tercer fragmento (SH 966) es mencionado por Calímaco y por otros autores helenísticos. En el cuarto fragmento tenemos una vistosa referencia homérica: ἱερὸν πτ̣[ολ]ί̣εθρον ¿tal vez demasiado obvia? y en los últimos volvemos definitivamente a un léxico más personal: se habla de esperanzas y, parece ser, de nupcias, si es que la palabra que está ahí es en efecto esa. Ya desde la primera edición se daba por sentado que se trata de fragmentos de diferentes poemas y no de un solo, largo poema.24 Es obviamente difícil juzgar esto a partir de los fragmentos. Me encantaría pensar que son restos de un libro de elegías del Propercio griego... pero yo creo que no lo son. 11. Pasemos al tercer "testimonio". Del así llamado Catálogo de los amantes de P. Oxy. 3723 se conserva texto en dos columnas, la segunda de las cuales se puede leer con relativa certeza:25 SSH 1187 col. 1 ]σβέσσε δ’ ἑὸν πῦρ ]..[ ] ἀφροτόκοις ].ν...ον ἀμφιπυκάσσας ]...ν τρίποδα ]...ονην ὑπὸ σηκών φθεγγ](ό)μενος στόματι ]..ριον οὔτινα χρῆν μο. ](κ)α(κ)οῦ πάθεος ] παραὶ ποσὶ θῆχ’ Ὑακίνθου ]ων ἱκετηριάδος ] Τμόλοιό τε πέζαν

(5)

(10)

(1) ... lo apagó (?) el fuego... / ... espumosos... / ... envolviendo por ambos lados... / ... trípode... / (5) ... bajo los templos (?)... / ... hablando con la boca... / ... a nadie es necesario... / ... de un mal daño... / ... dejó junto a los pies de Jacinto... / (10) ... del que suplica... / ... en las estribaciones del Tmolo... col. 2 ἠδὲ Κιθαιρώνος δρυμοχόρου[ς σκοπιάς μύστισι σὺν βάκχαις ὡν ἴα[χεν εὔιος αὐδή ἠχῆς εὐπατάγου πρὸς πόδα[ς ἐρχομένης Ἰνδώι σκῦλον ἔρωτος ἔθηκα.[ παιδὶ συνορχηστὴ]ν θύρσον ἐ[πισχόμενος. ναὶ μὴν Ἀλκμήνης κρατερός [γόνος ἠδὲ λεοντείην ὥς ποτ’ ἔναιρε β[ίην ἠυκόμου Θρήϊκος Ὕλα κατετήκ[ετο κάλλει

(15)

24

Lloyd-Jones y Parsons incluso pensaban que en la laguna entre SH 964 y 965 estaría un lema del tipo τοῦ αὐτοῦ, como es usual encontrar en las colecciones de epigramas. Curiosa sugerencia, por otra parte. 25 Texto de SSH, pero con los siguientes suplementos: v. 6 φθεγγ](ό)μενος (Parsons), v. 8 (κ)α(κ)οῦ (Parsons), v. 12 δρυμοχόρου[ς σκοπιάς (Führer), v. 13 ἴα[χεν εὔιος αὐδή (Parsons), v. 14 πόδα[ς ἐρχομένης (Parsons), v. 17 γόνος (Parsons), ω. 19 κατετήκ[ετο κάλλει (Parsons), v. 21 ἐλε[ίσσετο (Parsons), v. 22 ἐ[ρωμανιῶν (Führer). I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

ἆλον ἔρωτα λαβὼν πρὸς δεκ[άτωι τρίτατον. πάντα +δαθεὶς χῶρον μάλ’ ἐλε[ίσσετο ῥύσασθαι χαλεπῶν θυμὸν ἐ[ρωμανιῶν ψυχή, πρὸς τίνα μῦθον ἔχω κα.[

(20)

Ya en las alturas hijas de los bosques del Citerón / en las que resuena con las bacantes iniciadas el canto evio, / conducido con el ritmo bien acompasado de los pies, / he puesto los despojos del amor / y he ofrecido al muchacho indio el tirso de la buena danza. / Y así también el poderoso vástago de Alcmena... / que ya una vez levantó la fuerza de un león / se rindió ante la belleza de Hilas el tracio de bella cabellera / y como décimo tercer trabajo eligió el amor. / Sabiendo todo esto rogó muchísimo al lugar... / arrastrar el ánimo de los duros amantes... / alma, a cuál mito... Si bien la datación del papiro es segura (s. II d.C.), la datación del texto ha sido muy discutida: en la editio princeps, Parsons no descartaba que pudiera ser helenístico, pero se daba como más probable una datación imperial,26 y lo mismo hizo Rea.27 Los argumentos a favor de un u otro espacio temporal son prolijos, pero al final inconcluyentes: puede ser un poema helenístico copiado en época imperial o puede ser un poema imperial copiado contemporáneamente. Para quienes lo quieren considerar fuente o antecedente de la elegía latina, es fundamental "demostrar" que es helenístico.28 Para quienes esa hipótesis no es atrayente, o bien les resulta secundario o, de plano, con una actitud un tanto sarcástica, llegan a decir que el poema es de época imperial y que tiene influencia de la elegía latina.29 No hay que perder de vista aquí lo importante: que el texto sea helenístico no demostraría que se trata de un antecedente de la elegía erótica latina; que no lo sea, no demostraría tampoco lo contrario. Nos encontramos de nuevo con un catálogo, en este caso de dioses o semidioses que se enamoran de muchachos cuyo final es trágico: Apolo y Jacinto (vv. 3-10), Dioniso y Ampelo (vv. 11-16) y Heracles e Hilas (vv. 17-22). Aparecen elementos típicos de Apolo: el trípode, los templos, el oráculo, así como el joven del que se enamora, Jacinto, una referencia a sus pies. Parsons piensa que el tema bien pudo ser que Apolo ya no se interesa en sus deberes sagrados, sino que se humilla a los pies de Jacinto. Como señala Parsons, los mismos elementos aparecen en el pasaje dedicado a Jacinto por Ovidio, Metamorfosis, 10, 167-70: Te meus ante omnes genitor dilexit, et orbe in medio positi caruerunt praeside Delphi, dum deus Eurotan immunitamque frequentat Sparten... A ti mi padre te amó más que a todos y Delfos, / situada en medio del mundo, se vio privada de su patrón, / mientras el dios frecuenta el Eurotas y Eparta sin murallas. En la historia de Dioniso y Ampelo (vv. 11-16), el dios conquistador de la India es quien ofrece despojos a un muchacho indio, y en la de Heracles e Hilas (vv. 17-22), el poderosísimo Heracles es vencido por la belleza de Hilas. Para los dos primeros versos, extremadamente fragmentarios, hay al menos dos posibilidades: Cálamo y Carpo, como piensa Morelli, o bien Agamenón y Argino, según Magnelli. Sería, pues, un catálogo de amores homosexuales desgraciados; sólo de espacio mítico, si Morelliacierta; también de hombres, si la hipótesis de Magnelli30 es correcta. En cualquiera de los dos casos, este tema tiene al menos un antecedente directo: el poema catalógico de Fanocles conocido como Amores o Bellos muchachos, una obra que, a juzgar por

26

Parsons ad loc. Véase Lloyd-Jones en SSH ad loc. 28 Así Butrica (1996) y Cairns (2006). 29 Así Hose (1994). 30 Véase Morelli (1994) y Magnelli (1999). El hecho de que la historia de Argino sea contada por Partenio inclina la balanza a favor de éste. 27

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

los testimonios con los que contamos, fue muy conocida en la Antigüedad.31 Es posible, pues, que el autor de esta elegía se basara en Fanocles o, como ya sospechamos acerca del conjunto de textos anteriores, usara una fuente subliteraria en forma de florilegio, lista o catálogo. Lo que más entusiasma a Butrica y a Cairns es, obviamente, la primera persona del singular que aparece en el v. 23, justo donde termina nuestro fragmento. Parsons piensa que no se puede excluir que quien hable aquí sea Heracles. Sin embargo, considerando que también había primera persona en los fragmentos SH 964 y 967, supongamos, just for the sake of argument, que en este texto pasara lo mismo que en aquellos: después de una serie de ejemplos mitológicos, aparecería un yo que los utilizaría con alguna intención ulterior. Y eso ¿probaría algo? De nuevo, no necesariamente, porque ese es un recurso que aparece en prácticamente todos los géneros de la poesía griega y latina, no solamente en la elegía erótica: el monólogo interno representado como diálogo entre el poeta (o la persona del poeta) y su corazón, está presente, por supuesto, en la lírica arcaica desde el célebre diálogo de Arquíloco (128 West) con su θυμός y es abundante en el epigrama helenístico. Si hablarle en primera persona a la propia alma fuera un elemento característico y peculiar de Propercio, Tibulo y Ovidio, entonces podríamos vincular inequívocamente este texto griego con los elegíacos latinos. Pero lo que comparten es apenas un procedimiento general, no uno particular. En mi opinión, no se puede establecer una dependencia en términos genéricos sólo a partir de eso. Da igual si el poema es helenístico o imperial, pertenece a esa genealogía de poemas en los que se habla con un yo íntimo que no es exclusivo de la elegía latina. 12. Antes de pasar a unas conclusiones, me gustaría mencionar otra elegía que, si se es coherente, hay que añadir a la discusión. Se trata de la llamada Elegía del tatuaje, que hoy en día conocemos en muy buenas condiciones, gracias a dos papiros felizmente complementarios:32 col. I (P. Brux. inv. E 8934) ].[ ] . [. . . . . . .] . . . [ . ] . . [ ] . π. . [ . . ] . μνή. σ. ονται ἀοιδ. αὶ ]..[.].[.].ὥ . .ς τε πυρὶ φλέγομαι ]ν. ωτ. ον. σ. τ. ίξω μέγαν Εὐρυτί. [ω]ν. α Ν]ε. φέλη. .ς υ. ἱὸ. ν. ἀτρ. εστοβίην Ἀ μφιτρυωνι]άδα. ο δ. α. ϊ..ζόμενον ὑπὸ χερσίν ]κ . . τ.᾿ ὅστ.ε μνηστεύετο κούρη. ν ἀνθ]ρ. ώ . π. ων ἁ . ζόμενος νέμεσιν ]α. ς δεινὸν. χόλ. ο. ν, ὅς τ᾿ ἐπὶ δειλ. [ . ] . ] . ον δριμὺ . ν. [ἀεὶ] τ. ίθεται ] τίσις τω. . σ . . ο . ο. ι · ἦ γὰρ ὅ γ᾿ οὐ . δ. .ὲν ]π. [ . ] . . . . . κακῆς ὕβριος ] . . . ε. [τ]ρ. ί. π. οδα μμέγαν . . . . . . ] . φο . . [ . ]ι. .ς κρατὸς ὕπε. [ρ] λασ. ί. ου ] . ει μέσσον δ᾿ εἰς σ. τ. ῆ . θ. [ο].ς ἔρεισεν ]ν ἀνέρος ο. ὐδ. ε. μ. ί. α. ν ]εθηκε βέλος Τ. ρ. ι. τ. ω. ν. ὶ. ς ᾿Αθήνη

(5)

(10)

(15)

31

Véase el artículo de Gärtner (2008), que reúne todos los pasajes pertinentes. La bibliografía sobre esta elegía es abundante, como recoge Lloyd-Jones en SSH ad loc. Desde el punto de vista que nos interesa, sin embargo, se reduce a Bernsdorff (2008), cuyo texto griego es el que cito.

32

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

]του φειδομ. έ. ν. η. μ. ε. γάλ. ως ἑτ]έ. ρηι μὲν ὑ . π.᾿ ἀσ. φ. ά.ρ.α.γον λάβε χειρί, τῆι δ᾿ ἑτέρηι ῥ]όπαλον σκληρὸν. ἀ . ν. α. σ. χ. όμενος ] κρόταφον σ. ύν. [τ᾿ ὀ]σ. τ.έα πάντα ἄ . ρ. α. ξ. εν ]νων ἔκπεσεν [ἐγ]κ. έ. φ. αλος ] π. λήγην ψυχὴ . [δ᾿ ]ἀ . ν. ὰ . ἠέρα. δ. ῦ . ν. ε.

(20)

... los cantos recordarán.../ cómo ardo en el fuego.../ (5) te tatuaré en la espalda un gran Euritión.../ hijo de Néfele, de fuerza implacable.../ ... muerto por las manos del anfitriónida... / ... él estaba pensando en la doncella... / ... sin preocuparse de la ira de los hombres.../ (10) ... la nefasta ira de los dioses, que él.../ ... siempre vuelve amargo (?).../ ... venganza... pues nada.../ ... o dañina insolencia.../ ... un gran trípode.../ (15) ... sobre su cabeza ensortijada.../ ... oprimió en la mitad de su pecho.../ ... del varón... nada.../ ... la tritonia Atenea puso una lanza.../ ... conservando en su grandeza (?).../ (20) ... con una mano tomó por el cuello.../ y tomando con la otra su fuerte maza / ... hizo temblar sus sienes con todos sus huesos / ... y el cerebro saltó fuera.../ ... y su alma se dispersó por los aires con el golpe... col. II (P. Brux. inv. E 8934 | P. Sorb. inv. 2254 = SH 970 + SSH 970) μείδησεν [δ]ὲ. Δίκη παρθένος ἀ . θάνα. [τος, ἥτ. ε ἀναπεπ. |τ. αμένοις ἀτενὲς βλ. έ. π. ε. [ι ὀφθαλμοῖσιν, ἐν δὲ Διὸς Κρ[ο]νίδεω στήθεσιν ἑδρι. ά. [ει. στίξω δ᾿ ἐν κ|ο. ρυφῆι σε μέγαν καὶ ἀναιδέ.α λ. .ᾶαν. , ὅς τε καὶ εἰν ᾿Αΐδεω κρατὸς ὑπερκρέμαται Ταντάλωι ἀ|ξ. υνέτου γλώσσης χάριν· ἦ μ. έ. γ᾿ ἐκείνω. ι. πῆμα καὶ εἰν |᾿Αΐδεω δώμασιν ἐστρέφετο. ἦ μὲν δὴ καὶ. | θεοῖσι. ν ὁμέστιος ἀθ. ανάτοισιν, ἦεν. καὶ Ζην|ὸς πα. ῖς νεφεληγερέος, καὶ πλούτωι. | κ. αὶ παισὶ μέγας καὶ τίμιο. ς α. ὔ . τ. ω. .ς. ἀλλ᾿ οὐδ᾿ ὣς γλ. |ώσσηι δοὺς χάριν ἀξυνέ. τ.ω.ς ποινὴν ἐξή|λ. υξε· σὺ δ᾿ ἔλπεαι ἐκφεύξ. ε.σθαι; μήπω τοῦτο. [θ]ε. ο. ῖ.ς ἁνδάνοι ἀθανάτ.οι[ς. αὐτὰρ ὑπέρθ.᾿ ὀ . |φ. ρ.ύ. ων στίξω σῦν ἀργιόδ. ο. ντ.α, ὅς ποτ᾿ ἀν Αἰτ. [ω]λ. ῶν ἐρχόμενος καμάτ[ους ᾿Αρτέμιδος β. ο. |υ. λ. ῆισι—τὸ γὰρ φίλον ἔπλετ. [ο] κ. ο. ύ. ρηι— σίνετο μὲν [σῖτ]ον, σίνετο δὲ σταφυλάς, πολλοὺς δὲ σ. κ. [ύλ]α. κας θηρήτορας ἐξενά. [ρι].ξεν, πρίν γ᾿ ὅτε ο. ἱ μ|ε. λίην πῆξεν ὑπὸ λλαπά[ρ]η. ν Ο. ἰ. ν. είδη. .ς | Μ. ε. λ. έαγρος· ὁ γὰρ θηρέστατο.ς ἦεν πολλῶν ἡρ.ώ. |ων σὺν τότ᾿ ἀθροισαμένων. ἤλ. υθε μὲν Θη. |σεὺς Πιτθηίδος, ἤλυθε δ᾿ Αἰθω. ν. , ἤλυ. θε δ᾿ ᾿Αγκαῖος σὺμ μεγάλω. ι. πελέκει, ἦλθον δὲ Λή|δη.ς κοῦρ.οι καὶ. Ζ. ην. ὸ.ς ἄ . να. κτ.ο..ς La Justicia, doncella inmortal, sonrió, / la que mira fijamente con ojos abiertos / y habita en el pecho de Zeus Crónida. / Te tatuaré en la cabeza una enorme y desvergonzada piedra,/ que siempre en el Hades cuelga sobre la cabeza/ de Tántalo a causa de su lengua estúpida. En I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

verdad, una gran/ desgracia está sobre él incluso en la casa de Hades./ Pues él celebró con los dioses inmortales/ y fue hijo de Zeus que junta las nubes,/ rico en bienes y en hijos y en respeto./ Y sin embargo dio rienda a su estúpida lengua/ y no evitó el castigo. ¿Y tú esperas librarte?/ Eso nunca será agradable a los dioses inmortales./ Te tatuaré sobre las cejas un oso de colmillos blancos,/ que una vez, cayendo sobre los campos etolios/ por órdenes de Artemisa -pues ese era el deseo de la doncella-/ saqueó sus cosechas, saqueó sus viñas,/ mató muchos perros de caza,/ antes de que fijara/ su aguda lanza por debajo de los costados de la bestia/ el hijo de Eneo, Meleagro,/ el mejor cazador de los muchos reunidos para la cacería./ Vino Teseo desde Piteo, vino Etón,( viono Anceo con su enorme hacha,/ vinieron los hijos de Leda y el soberano Zeus. La posible relación entre esta elegía, cuya atribución a Hermesianacte parece factible a la mayoría, y la elegía latina, la propuso Bernsdorff. Si bien en el mundo antiguo el tatuaje es una forma de castigo que nada tiene que ver con la estética, dice Bernsdorff, hay un curioso paralelo en los elegiacos latinos: las llamadas notae que forman parte del tópico de los vestigia amoris. Entre otros pasajes,33 Bernsdorff apunta sobre todo a Tibulo 1.8.37-8: et dare anhelanti pugnantibus umida linguis oscula et in collo figere dente notas. Y, en tanto luchan las lenguas, al anhelante dar húmedos / besos, y con el diente hincarle al cuello huellas.34 y a Horacio, Carm. 1.13.9-12: uror, seu tibi candidos turparunt umeros inmodicae mero rixae, sive puer furens impressit memorem dente labris notam. Me abraso, tanto si las disputas exacerbadas por el alcohol te amorataron los hombros blancos, como si un joven delirante imprimió con sus dientes en tus labios una señal que lo atestigua.35 La interpretación de la Elegía del tatuaje en términos eróticos es atrevida e interesante, aunque como apunta el propio Bernsdorff es sólo una de las posibles. En lo particular, pienso que trasladar la idea del tatuaje en esta elegía a las huellas dejadas por uñas, dientes y labios en la elegía latina es forzar un poco la nota. Si Bernsdorff tiene razón, se trataría de un poema de amor especialmente violento, sin duda, o que recurre a una gran dosis de violencia para expresarse: tatuarle a alguien un oso destruyendo cosechas por encima de las cejas o un centauro en la espalda es ciertamente fuerte. Tenemos, de nuevo, el problema de la fragmentariedad del texto: el fragmento tiene un atractivo un tanto perverso para los filólogos, e incluso el más cauto cede de vez en cuando a llenar los huecos. El fragmento tiene una polisemia peligrosa, que además encaja particularmente bien con nuestras tendencias como lectores modernos, con nuestro modus legendi actual, acostumbrado al discurso fragmentario e inconexo. Es cierto que la elegía en cuestión contiene frases que, en sentido metafórico, son lugar común de la poesía erótica helenística: ¿cuántas veces no encontramos el amor como fuego en el epigrama erótico? En ese contexto una frase como ὥς τε πυρὶ φλέγομαι no tendría ninguna duda de interpretación. O la afirmación en primera persona στίξω que se repite a lo largo del texto: ¿qué más erótico que "marcar" al amante con notae como dicen Tibulo, Propercio y detrás de ellos un ejército de poetas antiguos y modernos? Y más aún: marcarle con fuego una escena de cacería. Es tan bueno que es difícil creer que si Propercio y Ovidio hubieran conocido esta elegía no la hubieran usado en su propia obra. Cualquier poeta moderno haría un libro entero con esta idea.

33

Prop. 3.8.6, 4.3.25-6; Ov. Amores, 1.7.41-2, 1.8.98, 3.14.34. Traducción de Herrera Zapién (1976). 35 Traducción de Cristóbal (2005). 34

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Pero intentemos contenernos y quedarnos en lo que tenemos: una elegía fragmentaria que puede tener contexto erótico o no, que puede tener metáforas o ser simplemente la descripción de un castigo a partir de episodios mitológicos. Difícil mantener el equilibrio filológico entre el fuego de la elegía y el cubo de agua fría de la écfrasis y el diégema logrados pero sin intención amorosa. En todo caso, si hay que buscar un antecedente más o menos directo de la elegía erótica latina en los textos papiráceos descubiertos recientemente, yo la buscaría más en textos como éste que en los señalados por Butrica y Cairns: al menos éste tiene unos cuantos versos completos. 13. Paso a unas conclusiones. Como lector de poesía griega, yo estoy bastante convencido de que esperar que aparezca un arquetipo total de la elegía erótica latina es una pérdida de tiempo y una ilusión metodológica. No creo que encontremos un día un papiro con el Propercio griego, entre otras cosas porque ya lo tenemos: el Propercio griego es Calímaco y la tradición completa de la poesía helenística leída y filtrada a través de Catulo y Galo.36 La Leoncio de Hermesianacte, la Areté de Partenio, la Bitis de Filitas, la Lide de Antímaco y por supuesto el Aconcio y Cidipa de Calímaco fueron todos poemas catalógicos con pasajes "subjetivos" en los que actuaba un yo ambiguo, que era parte de la narración y al mismo tiempo remitía al espacio extradiegético. Todos ellos fueron usados profusamente por los poetas latinos.37 14. La clave para el origen de la elegía erótica latina no es por lo tanto un solo texto griego o un solo género griego, sino una nube de textos y géneros, como ya sabía Jacoby. Sólo como ejemplo, crudo si se quiere, de un caso paralelo: ¿alguien está esperando que encontremos en un papiro el modelo griego, palabra por palabra o casi, del odi et amo? Por supuesto que no: ya lo tenemos en la tradición completa del epigrama helenístico (Asclepíades, Calímaco, Posidipo, Meleagro y otros), pero el twist, la vuelta de tuerca que lo hace posible es mérito de Catulo,38 de la misma manera que el twist que hizo posible el epigrama erótico helenístico a partir de los modelos arcaicos es obra de los autores citados. Convertir una forma fundamentalmente popular y de circunstancia, estrechamente ligada a la inscripción, como era el epigrama arcaico, en una forma literaria autónoma con prestancia literaria es un salto cualitativo. Eso es lo que hacen los poetas helenísticos. Pues bien, los latinos dan otro salto y aparece la elegía erótica. No olvidemos que la tentación de encontrar el protos euretes es antigua: ya en época helenística se atribuían epigramas eróticos a Safo, a Platón o a Anacreonte, pues se buscaba el "eslabón perdido" del género en autores clásicos. Pero eso es como atribuir sonetos a Rabano Mauro: la forma todavía no existía. No hay tal eslabón: lo que hay es Filitas, Asclepíades, Calímaco y un conjunto de poetas excepcionales que crean un género nuevo usando la forma métrica de uno y el contenido de otros. De la misma manera, Propercio le da una vuelta de tuerca a los géneros griegos y en particular al epigrama.39 15. Creo que en el caso de la elegía erótica latina ocurre algo similar: la elegía catalógica, narrativa, objetiva o como se le quiera llamar, de época helenística, de la que forman parte todos los fragmentos que hemos visto en este artículo, junto con la obra ya conocida de Hermesianacte, Calímaco, Mimnermo, Fanocles y otros poetas, puede ser perfectamente uno de los elementos formativos de la elegía erótica latina, pero desde luego no es ni el único modelo ni el definitivo. A veinte años del artículo de Butrica, estos poemas son un eslabón de la larga cadena que acaba por conformar el género de la elegía erótica latina, pero no son el eslabón perdido.

36

Ya Morelli (1994) anotaba certeramente la importancia del libellus de Catullo como modelo estructural de la elegía posterior. 37 Y algunos de sus pasajes fueron incluso convertidos en tópico; véase Calderón Dorda (1997). 38 Véase Hezel (1932) y Ramminger (1937), dos libros que los filólogos modernos parecen haber olvidado cuando se trata de estos temas. Y no deberían. 39 Esto está estudiado también por otro gran olvidado: Schulz-Vanheyden (1969).

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Ediciones, comentarios, traducciones Asclepíades de Samos. Epigramas y fragmentos. Estudio introductorio, revisión del texto, traducción y comentario de Luis Arturo Guichard, Bern, etc. 2004 (Sapheneia, 10) Brioso, Máximo: Antología de la poesía erótica de la Grecia antigua, Sevilla: El carro de la nieve 1990. Calvo Martínez, José Luis: Antología de poesía erótica griega, Madrid: Cátedra 2009. Hellenistic Collection, Edited and translated by Jane L. Lightfoot Cambridge (Mass.)-London: Heinemann-Harvard University 2009 (Loeb Classical Library, 508) Horacio, Epodos. Odas, introducción, traducción y notas de Vicente Cristóbal, Madrid: Alianza Editorial 2005. Parthenius of Nicaea: The poetical fragments and the Erotica Pathemata, Edited with introduction and commentary by Jane L. Lightfoot, Oxford: Oxford University Press 1999. Poetae melici Graeci, ed. Denys L. Page, Oxford: Oxford University Press 1962. Propercio, Elegías. Introducción, traducción y notas de Ignacio Ramírez de Verger, Madrid: Gredos 1989. Supplementum Hellenisticum: edd. H. Lloyd-Jones, H. - P. Parsons, Berlin-New York: De Gruyter 1983 (SH) Supplementum Supplementi Hellenistici: ed. H. Lloyd-Jones, Berlin-New York: De Gruyter 2005 (SSH) Tibulo y su círculo, Elegías, libros I-III, introducción, versión rítmica y notas de Tarcisio Herrera Zapién, México: UNAM 1976. Estudios Acosta-Hugues, Benjamin: Arion's Lyre: Archaic Lyric into Hellenistic Poetry, Princeton: Princeton University Press 2010. Acosta-Hugues, Benjamin - Silvia Barbantani, "Inscribing Lyric", en Peter Bing - Jon S. Bruss (eds.), Brill's Companion to Hellenistic Epigram down to Philip, Leiden-Boston: Brill 2007, pp. 429-457 (2007) Barbantani, Silvia, FATIS NIKHFOROS. Frammenti di elegia encomiastica nell'età delle Guerre Galatiche: Supplementum Hellenisticum 958 e 969, Milano: Vita e pensiero 2001. Bernsdorff, Hans, "Mythen, die unter die Haut gehen—zur literarischen Form der Tätowierelegie (PBrux. inv. e 8934 und PSorb. inv. 2254)", Mnemosyne 61 (2008), pp. 45-65. Bessone, Federica, "Latin Precursors", en Thea S. Thorsen (ed.), The Cambridge Companion to Latin Love Elegy, Cambridge: Cambridge University Press 2013, pp. 39-56. Butrica, James L., “Hellenistic erotic elegy: the evidence of the papyri”, en Francis Cairns – Malcolm Heath (eds.), Papers of the Leeds International Latin Seminar. 9, 1996: Roman Poetry and Prose, Greek Poetry, Etymology, Historiography, Leeds, 1996, pp. 297-322. Cairns, Francis, " Propertius and the Origins of Latin Love-Elegy", en en Hans-Christian Günther (ed), Brill's Companion to Propertius, Leiden-Boston; Brill 2006, pp. 67-95. Calderón Dorda, Esteban, "Los tópicos eróticos en la elegía helenística", Emerita 65 (1997), 119. Cameron, Alan, Greek Mythography in the Roman World, Oxford: Oxford University Press 2004. Caneva, Stefano - Victoria Tarenzi, Il lavoro sul mito nell'epica greca. Letture di Omero ed Apollonio Rodio, Pisa: Edizioni TES2007. (2007) Gärtner, Thomas, "Die hellenistische Katalogdichtung des Phanokles über homosexuelle Liebesbeziehungen. Untersuchungen zur tendenziellen Gestaltung und zum literarischen Nachleben", Mnemosyne 61 (2008), pp. 18-44. I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Guichard, Luis Arturo, "Catálogos de metamorfosis de época imperial y tardoantigua", en Francesco Citti - Lucia Pasetti - Daniele Pellacani (eds.), Metamorfosi tra scienza e letteratura, Firenze: Olschki 2015, pp. 15-39. Hezel, Oskar, Catull und das griechische Epigramm, Stuttgart: W. Kohlhammer 1932. Hollis, Adrian S., "Propertius and Hellenistic Poetry", en Hans-Christian Günther (ed), Brill's Companion to Propertius, Leiden-Boston; Brill 2006, pp. 97-125. Hose, Martin, "Die Römische Liebeselegie und die Griechische Literatur. Überlegungen zu P. Oxy. 3723", Philologus 138 (1994), pp. 67-82. LDAB = Leuven Database of Ancient Books - http://www.trismegistos.org/ldab/ Luppe, Wolfgang, "Die Liebes-Elegie P. Oxy. 2885 fr. 1, 1–20 (SH 964)," Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 131 (2000), pp. 19-21. Magnelli, Enrico, "POxy. 3723: il mito di Arginno?", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 125 (1999), pp. 87-90. Morelli, Alfredo M., "Sull papiro di Ossirinco LIV 3723. Considerazioni sui caratteri dell'elegia erotica ellenistica alla luce dei nuovi ritrovamenti papiracei", Rivista di filologia e d'istruzioni classica 122 (1994), pp. 385-421. -----, (ed.), Epigramma longum: da Marziale alla tarda Antichità, Cassino: Università degli studi di Cassino 2008. Ramminger, Albert, Motivgeschichtliche Studien zu Catulls Basiagedichten, Würzburg: Triltsch 1937, Rossi, Luigi E., "I generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte nelle letterature classiche", Bulletin of the Institute of Classical Studies, 18 (1971), pp. 69-94. Schulz-Vanheyden, Elmar, Properz und das griechische Epigramm, Münster: Tesis doctoral de impresión privada 1969. Spanoudakis, Konstantinos, "Adesp. Pap. Eleg. SH 964: Parthenius", Archiv für Papyrusforschung und verwandte Gebiete, 50 (2004), pp. 37–41. van Rossum-Steenbeek, Monique, Greek Reader's Digests? Studies on a selection of Subliterary Papyri, Leiden-New York-Köln 1998. (1998).

I. M. Weiss - A. Álvarez Hernández (eds.), Transformation literarischer Modelle: antike Bukolik und Liebeselegie und ihre réécriture in der frühen Neuzeit, Würzburg, Königshausen & Neumann, forthcoming.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.