El deber/papel de los centros educativos en la promoción y educación para la salud. Una experiencia de innovación educativa en la formación inicial del profesorado de educación infantil

July 7, 2017 | Autor: Anabella Garzón | Categoría: Science Education
Share Embed


Descripción

44

CAPÍTULO 44

EL DEBER/PAPEL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL ANABELLA GARZÓN FERNÁNDEZ Dpto. de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia) Universidad de Almería

INTRODUCCIÓN-CONTEXTUALIZACIÓN Desde la formación del profesorado de infantil y de primaria, se debe contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra sociedad, potenciando la adquisición de conocimientos sobre salud, de hábitos y actitudes destinadas a adoptar decisiones saludables y hacer llegar a los centros educativos, experiencias y recursos adecuados para el diseño e implementación de proyectos de Promoción y Educación para la salud en el marco educativo. Los centros educativos son los destinatarios de cuantas mejoras e innovaciones que la sociedad e instituciones consideren, para que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos, adopten hábitos y sean ciudadanos más responsables, tolerantes, y sanos (Murillo, Valero, del Pozo, Ruiz, Ávila y Varela, 2012); y que adquieran una serie de valores como la igualdad, el respeto y la solidaridad. Estos valores nos llevan a contrastar las diferentes economías y disponibilidad de alimentos de los diferentes países, lo que da lugar a fenómenos de migración a nivel mundial en busca del bienestar como derecho fundamental de todos los seres humanos. Las diferentes instituciones relacionadas con la Salud, consideran que el ámbito educativo, ayudado por las familias y agentes sociales, tiene un papel fundamental para promover la salud desde las etapas más tempranas, así como consolidar y mantener unos buenos hábitos a lo largo de la vida. La labor de la escuela consistirá en potenciar la participación, dentro del enfoque comunitario y funcional, promoviendo la convergencia de intereses y esfuerzos de los distintos estamentos sociales (universidad, escuela, familia, centros de salud, instituciones, etc.). La escuela, tanto en las actividades realizadas en el aula como en las extraescolares, por su carácter de espacio educativo y por la cantidad de tiempo que permanecen en él los alumnos, ofrece innumerables oportunidades para formar a los niños sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deporte. Constituye, por eso, uno de los lugares más eficaces para modificar los estilos de vida de los niños y adolescentes. Por tanto, el abordaje desde la promoción y la prevención debe ser intersectorial y participativo, abarcando a sectores más amplios de la vida pública. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA -

El aumento de las cifras de sobrepeso y obesidad en la población, se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más graves en nuestra sociedad actual, resultado de la

Q

Volver al índice

interacción de múltiples factores individuales y familiares, sociales y del entorno económico y cultural. Entre estos factores destacan: una alimentación desequilibrada y la falta de ejercicio físico. -

Dentro de los fines de la etapa educativa de Infantil se incluye: el desarrollo físico, afectivo-emocional, de motricidad, y la adquisición de hábitos de salud, higiene y alimentación.

Objetivos generales del Proyecto de Salud que llevamos a cabo en la universidad: I.

Integrar la EpS en los Proyectos educativos de centro.

II.

Potenciar y favorecer la participación de toda la comunidad educativa.

III.

Consolidar actitudes y conductas positivas hacia la salud y el bienestar personal.

IV.

Favorecer un enfoque de Salud comunitaria.

V.

Promover la convergencia de intereses y esfuerzos de los distintos estamentos sociales: Escuela, Familia, Centros de Salud, Ayuntamientos, etc.

VI.

Elaborar materiales educativos desarrollando tanto las competencias genéricas de la Universidad como las específicas de las asignaturas implicadas.

Objetivos concretos: 1. Diseñar experiencias y evaluar alternativas metodológicas como el Aprendizaje-Servicio para mejorar la salud de la comunidad. 2. Diseñar y evaluar alternativas didáctico-organizativas para la Escuela Infantil. 3. Implementar enfoques de investigación-acción. 4. Realizar experiencias de innovación, crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la experimentación y la reflexión de la práctica educativa. 5. Promocionar la educación nutricional y el fomento de actividad física en los centros educativos a través de la realización de diferentes Jornadas recreativas y de información al profesorado de los centros educativos con la participación de los alumnos/as de Grado de Educación Infantil. METODOLOGÍA DE TRABAJO El aprendizaje-servicio en una metodología educativa que consiste en aprender haciendo un servicio a la comunidad (Batlle, 2010). En esta propuesta educativa se combinan procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo (Batlle, 2011a; Batlle, 2011b).

Q

Volver al índice

En nuestro país, cada vez son más las experiencias de aprendizaje-servicio que se ponen en marcha impulsadas desde entidades sociales, tales como, asociaciones (Ramón y Bautista, 2011; Serra y Que, 2011), comunidad de vecinos, etc. y/o instituciones educativas, tales como, colegios, institutos y universidades. Entre estas últimas, las experiencias que primero han visto la luz, y a la vez más numerosas, son las protagonizadas por alumnos de Primaria (Moret, 2011), Secundaria (Acero, 2011; Casas, 2011) y Bachillerato; y por el contrario, las menos numerosas son las protagonizadas por niños de infantil (Moret, 2011), debido quizá a las características de este alumnado, y las impulsadas desde la Universidad, probablemente porque ésta se incorpora a las experiencias de aprendizaje-servicio un poco más tarde que el resto de los niveles educativos. De hecho, ha sido recientemente, en 2010, cuando se ha creado el colectivo APS (U), que agrupa profesorado universitario interesado en desarrollar este tipo de metodología en la Universidad. Se ha trabajado la metodología Aprendizaje-servicio y se ha pasado un cuestionario al finalizar la experiencia para recoger datos sobre su valoración. Este cuestionario (CSEAS modif.), tiene como objetivo investigar sobre los resultados de la metodología Aprendizaje-Servicio y sobre la sensibilización de alumnos/as, futuros profesores/as, sobre la importancia de contribuir a la promoción y educación para la salud desde los centros educativos mediante el desarrollo de hábitos de vida saludable y desde las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como de la necesidad de una colaboración entre escuela-casa-comunidad-centros de salud para, de esta manera, conseguir los objetivos de mejora de la salud de la población. Desde la asignatura de Educación nutricional en el aula de 0-6 años, se han revisado contenidos y realizado diferentes actividades prácticas relacionados con la alimentación, nutrición, salud, dietas equilibradas/saludables, recursos didácticos, programas nacionales/internacionales para la promoción de hábitos saludables, adquisición de valores, influencia de la publicidad en nuestros hábitos, diseño de proyectos de educación para la salud en los centros educativos, higiene, promoción de actividad física, diseño de recursos didácticos, etiquetado nutricional, análisis reflexivo sobre los hábitos de los estudiantes, diseño de Jornadas para promover la salud, realización de mapas conceptuales como herramienta de síntesis y de representaciones gráficas del conocimiento adquirido, que permiten un aprendizaje más relacionado y significativo, con la finalidad de un aprendizaje y un tratamiento de la salud más integral. Fases: 1. Estudio de la metodología ApS. 2. Estudio contenidos Educación nutricional. 3. Aprendizaje y destreza en el diseño de mapas conceptuales. 4. Estudio de valores de: Igualdad de género, interculturalidad, responsabilidad social, etc.

RESULTADOS La comunidad educativa cada vez está más concienciada de las necesidades que presenta el contexto social en el que se ubica y de la necesidad de afrontarlas. Ante esta situación, los centros educativos, principalmente de las etapas de Educación Primaria y Secundaria, están elaborando proyectos de intervención comunitaria en base a estas necesidades. De esta manera se relacionan los contenidos curriculares con contenidos de base humanística, denominándose esta forma de

Q

Volver al índice

instrucción Aprendizaje-Servicio (González-Jiménez, A.J., 2013). Se puede concebir este tipo de aprendizaje como una actividad que proporciona un servicio solidario cuyos protagonistas son los propios sujetos (niños, adolescentes y jóvenes) que persiguen paliar las necesidades de la sociedad. Esta actividad es integrada y planificada desde el currículo escolar. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se enriquece, pues se enseñan contenidos relacionados con la responsabilidad cívica y se le dan herramientas a la comunidad para su fortalecimiento (National Learning Clearinghouse, 2005). La evaluación como parte esencial de cualquier proceso, nos permite documentar la eficacia de una metodología, así como obtener información que nos indique el sentido del cambio o mejora de dicha metodología. En este sentido, la experiencia de APs como metodología de trabajo en la universidad, también necesita de instrumentos que evalúen el grado de adecuación y/o satisfacción de esta metodología en dicho ámbito. El instrumento de evaluación elaborado para conocer las opiniones y aportaciones de los alumnos/as respecto a una metodología innovadora consiste en diferentes preguntas e ítems, a través de los cuales los alumnos nos transmiten sus opiniones, tanto en preguntas cuantitativas como cualitativas. Los resultados han sido muy positivos, el 90% de los individuos participantes han señalado estar bastante satisfechos o muy satisfechos con la metodología utilizada y con las actividades y experiencias realizadas.

CONCLUSIONES -

Se ha conseguido concienciar al alumnado universitario del Grado de Educación Infantil, del papel fundamental que tienen en la educación y en la salud de todos los niños y niñas con sus actuaciones y desde los centros educativos.

-

Se ha conseguido ampliar la red de colaboración y establecer lazos entre distintas entidades para trabajar conjuntamente para la promoción, educación para la salud y prevención de la obesidad infantil.

-

Se han realizado varias Jornadas en la universidad para concienciar y colaborar en temas de salud y promoción de hábitos saludables con la participación de varios centros educativos.

-

En las Jornadas “Ciudad saludable” se han tratado diferentes temáticas: alimentación, actividad física, igualdad de género, promoción de la lectura, salud, educación vial, educación ambiental, cocina, granja, escuela, juegos recreativos, música, etc.

-

La metodología y el diseño de experiencias innovadoras favorecen el aprendizaje significativo y la adquisición de hábitos y valores.

-

La educación nutricional se reconoce como parte fundamental de la educación integral de la población en general, como contenido transversal o dentro de los diferentes ámbitos y materias que conforman el currículum escolar.

Q

Volver al índice

BIBLIOGRAFÍA Acero, S. (2011). Cibermanagers. Aula de innovación educativa, nº 203-204, pp. 21-24. Batlle, R. (2010). Aprendizaje-servicio: una herramienta educativa para el Voluntariado. Congreso estatal del Voluntariado. Logroño, La Rioja, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre 2010. Batlle, R. (2011a). Voluntariado y aprendizaje-servicio. Revista do Seminario Galego de Educación para la Paz, nº1, pp. 3-6. Batlle, R. (2011b). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, nº 972, pp. 49-54. Casas, T. (2011). Apadrinamiento de las torres de agua de la ciudad. Aula de innovación educativa, nº 203-204, pp. 25-28. González-Jiménez, A.J. (2013). Educar en competencias emocionales mediante Mobile Learning, en E. Soriano-Ayala (Ed.), Interculturalidad y neocomunicación, (pp.161-188). Madrid. La Muralla. Murillo, J.J, Valero, T., del Pozo, S., Ruiz, E., Ávila, J.M. y Varela G. (2012). VI. 1. Currículo escolar. Módulo VI: Educación en Alimentación y Nutrición. En Libro Blanco de la Nutrición en España. Fundación española de la nutrición (FEN) (Ed.) (2013). National Learning Clearinghouse. www.servicelearning.org.

(2005).

Whats

is

service-learning?

Recuperado

de

Moret, R. Mª. (2011). La vida en las masías. Un proyecto de todo un pueblo. Aula de innovación educativa, nº 203-204, pp. 16-20. Ramón, A. y Bautista, V. (2011). Un proyecto lúdico de APS que da libertad. Aula de innovación educativa, nº 199, pp. 68-71. Serra, F. y Que, S (2011). Operación Aiguabarreig. Aula de innovación educativa, nº 203-204, pp. 38-42

Q

Volver al índice

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.