EL-CRUCEÑO-Y-LOS-DIEZ-MANDAMIENTOS

August 9, 2017 | Autor: Jorge Saavedra | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

Nino Gandarilla Guardia De la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz

EL CRUCEÑO Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS

INSTITUTO JUVENIL DEL CONOCIMIENTO Editorial Enfoques Juveniles 1994 2

Prólogo: Ernesto Zambrana Cascales Comentario: Delmar E. Méndez A. Portada: "Belicoso" Colaboración especial: Róger Otero Arteaga Producción Ejecutiva Luis Antonio Añez Campos & PRÖYECCIONES-RRPP Impreso en Bolivia Impresores: "Impresiones" Artes Gráficas Color Calle Tarija No 535-Tel. 333881

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1994

3

"Mira ese mapa. Si el cartógrafo que lo hizo no se ha equivocado, Santa Cruz será el centro donde converjan todos los caminos de esta parte del mundo. ¿Cuántos años pasarán para que eso suceda? Nadie lo sabe, pero así sucederá. Aquí está la semilla de lo que un día será árbol. Se irá nutriendo con nuestra vida y con nuestra muerte, con la actitud del Capitán, con la humildad de la india, con el orgullo de don Francisco el viejo, con la zarabanda y la chovena, con lo malo y con lo bueno. Porque todo eso es necesario para formar un pueblo. Pero... escúchame bien; uno de esos factores debe predominar para tipificar una estirpe, para dar fisonomía a una nación... La gente que aquí llegue de los cuatro horizontes, bendecirá esta tierra, bendecirá su nombre; porque el más poderoso no valdrá más que el pobre, ni el tirano más rudo podrá contra sus hombres. Tal vez sobre estos campos pasarán muchos soles, correrá mucha sangre en torrentes enormes; pero un día, no dudes, en sus ígneos crisoles se forjará una raza trabajadora y noble..." (Germán Coimbra Sanz, DIEGO DE MENDOZA).

4

A mi Madre...

5

PRESENTACIÓN Por el título pareciera que este trabajo es para religiosos, pero en realidad está dirigido principalmente a quienes se dedican a curiosear la Cultura Camba. La idea me la dio mi padre hace muchos años, cuando me sugirió leer el famoso libro de Fernando Díaz Plaja EL ESPAÑOL Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES. En otra oportunidad mi catedrático, el Dr. Luis Lairana Franco, me comentó la necesidad de realizar un trabajo que describa las peculiaridades de la idiosincracia de los pueblos del Oriente. Mas tarde, en una campal discusión con unos condiscípulos de la Universidad NUR me decían que "no existe suficiente bibliografía como para realizar un estudio de la Cultura en el Oriente". Por ahí también leí que tenemos "una cultura con escasa bibliografía sobre el tema de la identidad"; quizá esto es cierto en el aspecto técnico, pero si aprendemos a leer nuestros libros, veremos que abundan los elementos para su estudio; debo confesar que hasta la fecha no he podido consultar todas las publicaciones que se han hecho, por lo abundante. Posteriormente otro de mis catedráticos, el Lic. Oscar Zambrano, me dio más impulso en una de sus clases, pues siempre tratábamos de los asuntos internos del país. El primer borrador lo terminé a fines del año 1989 con el titulo "El cruceño y su camino al cielo", que fue tema de varias disertaciones. Desde aquella vez, hasta hoy, he conocido nuevas publicaciones sobre Santa Cruz, la gente de mi pueblo ha cambiado y , por supuesto, yo también he cambiado en muchas concepciones. El libro de Díaz Plaja ha sido mi mayor inspiración y guía; es así que el presente ensayo lo declaro como una crítica comparativa de la idiosincracia española y la cruceña y, a la vez, de lo que queda del aporte español a nuestra cultura, sin perder de vista en ningún 6

momento los aportes de los grupos étnicos americanos que contribuyeron a nuestra nación. Pero los siete capítulos del libro citado no fueron suficientes para el análisis. Elegí LOS DIEZ MANDAMIENTOS de las sagradas escrituras como los canales más apropiados por diversos factores, que más adelante el lector podrá percibir, entre ellos la religiosidad del pueblo cruceño. Los mandamientos, recordemos, precisamente fueron concebidos e impuestos para regular la conducta social de los hombres en la tierra. Para animarme a realizar este estudio, además de la convicción sobre mis propios pensamientos, he recurrido al consejo de los mayores y a la observacion de los jóvenes y niños; de ahí que se encontrarán temas que pueden darnos ideas de lo que será nuestro futuro. Consulté la mayor bibliografía a mi alcance y comparé. Aproveché al máximo los viajes que he realizado a más de cien comunidades, en el Oriente y Occidente boliviano, del Sur al Norte de America y Europa; donde he podido convivir y departir con personas de más de cien países. Siempre di mucha importancia a los viajes(*), pues quien no ha salido de nuestro pueblo, tiene mayores dificultades para encontrar elementos de estudio sobre sus características. *Véase la importancia que el cruceño siempre le otorgó a los viajes, en el libro ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA CRUCEÑA, de Humberto Vázquez Machicado.

Otro tipo de viajes, al campo, parques y áreas protegidas, me permitieron tener una idea cabal del ambiente en que se desarrolló nuestra cultura. Las observaciones a mi familia, amigos y pueblo en general han sido mis fuentes principales, pues este libro busca explicaciones en el ayer pero trata del cruceño de hoy. He sido subordinado y también he dirigido grupos y reuniones de diversos tipos y en diferentes áreas, ello me ha dado mucha experiencia para tratar con mi gente y saber qué le interesa y qué no es de su agrado. Creo que, a mis 28 años, tengo bien clara mi cosmovisión del mundo cruceño y, aunque hace sólo cinco años se me 7

ocurrió hacer este estudio, él es producto de toda una vida, observando, discutiendo, escuchando viajando, leyendo, experimentando, comparando, viviendo...Usted encontrará registradas varias vivencias personales, debido a que estoy convencido que no hay mejor ejemplo que aquel que uno mismo puede probar; más aun si se confirma con bibliografía de otras generaciones y corrientes doctrinales. La energía de los jóvenes de mi barrio, también del barrio "Equipetrol" y de las organizaciones juveniles, mi comparsa, combinada con la sabiduría de los adultos, en el ambiente del Movimiento Cívico, los amigos de mi padre, en la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos y los viejos con los que uno se encuentra en las casas de los amigos, moldearon mi caracter y me han convencido de mantenerme con mentalidad joven pero en la búsqueda permanente del conocimiento. Aunque parezca un poco abusivo, la gente con la que yo comparto la vida (amigos, dirigentes, familia, etc.) han sido mis mejores "conejillos de indias", pues casi siempre los estoy observando detenidamente y a veces experimento con ellos. Hace algun tiempo me enteré que, sin querer, había entrado al campo de la Psicología Social y por suerte pude comprobar que mis incursiones las hago con la responsabilidad necesaria, porque no daño la integridad de nadie y en la mayoría de los casos comento con los protagonistas mis conclusiones. Mis amigos y las personas que me rodean, no tienen la menor idea de las veces que les he hecho seguimientos y experimentos. Desde luego, sin hacerles daño y tratando de ayudarlos en sus problemas. Para interpretar nuestra idiosincracia he recurrido a las siguientes áreas de la investigacion bibliográfica y científica: CULTURA, poesias, cuentos, música, fábulas, refranes, supersticiones, leyendas, novelas, cocina, dichos, lenguaje oral, danzas, fiestas, vestidos, grupos étnicos 8

del Oriente, migraciones, importación de tecnología, arquitectura, organizaciones sociales, etc. HISTORIA: grupos originarios, empresas y hazañas, colonización, encuentros, etapas de transculturación, guerra, política, movimientos emancipadores, regionalismos, etc. AMBIENTE: geografía, recursos naturales, fauna, flora, paisaje, clima, centros urbanos,etc. En algunos casos especiales no cité la fuente de algunos datos que he incluido, por haber realizado alguna modificación o porque consideré suficiente incorporarlos en las páginas destinadas a la mención de la bibliografía. Las citas que están entre comillas han sido copiadas textualmente. He incluido también, notas de intelectuales que tienen sus propios criterios, marcadamente diferenciados con los míos, pero por nuestras coincidencias en algunos aspectos y porque dicen verdades que, aunque dirigidas en otro sentido en el contenido general de sus obras, consideré importante comentar pensamientos suyos, ya se relacionan con los temas que abordo en esta obra. Escogí el modelo de "El español y los siete pecados capitales" porque al leer sus páginas encontré a la mitad del cruceño; o mejor dicho, a la mitad más uno. He transcrito varios parrafos de esa obra para que el lector pueda hacer sus propias comparaciones; para ello sólo tendrá que imaginarse la palabra "cruceño" donde diga "español" y se dará cuenta que en la mayoría de los casos pareciera que estamos hablando de las mismas personas. Por ejemplo, si en el relato usted encuentra a un señor que desearía meter a un convento a sus ex novias para que nadie más las toque, ¿estamos hablando de un cruceño o de un español?. Con esta guía y el título del presente estudio, encontré la mejor forma de ir armando un rompecabezas de datos sueltos y notas que tenía sobre nosotros (y aun tengo más). A veces los ejemplos son idénticos, 9

otras veces se parecen pero, aunque las reacciones son diferentes, me valgo de los ejemplos por ser excelentes; en estos casos obviamos la cita pero trasladamos el asunto desde Madrid hasta Santa Cruz de la Sierra. Podría haber realizado una versión del cruceño y los siete pecados capitales; sin embargo, los apuntes que había acumulado sobrepasaban esos límites y como resultado hemos ganado, porque debido a ello fue posible analizar más ampliamente al cruceño, desde ambas referencias. Quizás usted se sorprenda, amable lector, al ver un cruceño diferente, un poco alejado de la idea que se había formado leyendo tantas alabanzas y exaltaciones a nuestro pueblo, que sin lugar a dudas, mucho de bueno nos han hecho, porque identificaron nuestras buenas cosas y nos enseñaron otras que consideraron ideales (véase el libro CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS, donde Dale Carnegie aconseja: "atribuya al prójimo una buena reputación, que debe justificar y defender"). La razon es que los tiempos han cambiado; la realidad económica y política, el ambiente natural y las ciudades, todo ha cambiado. Como consecuencia, el cruceño también evoluciona. Por suerte, en el fondo, hemos conservado la esencia a través de los siglos; y esto también es obra de quienes se han ocupado de decirnos cómo éramos y cómo deberíamos ser; y de quienes luchan por la conservación del ambiente. Confieso que tenía el temor de hacer una versión camba de lo que fue el libro PUEBLO ENFERMO, de Alcides Arguedas, quien, con toda seguridad, su intención principal fue la de contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad boliviana, en el área andina. Afortunadamente los datos y razonamientos nos han resultado mejor de lo que esperábamos. Pero...así como tenemos grandes personalidades entre nosotros, hay también gente de mentalidad estrecha en mi pueblo, vulgarmente 10

diríamos "gente boluda", por no reproducir lo que dice una canción argentina sobre los de esa clase, allá (las cosas por su nombre, los pueblos incorporan diferentes tipos de palabras, en su habla, precisamente para decir las cosas según su concepto. Los términos elegantes se hicieron para destacar lo bueno, no para que los bribones tapen lo malo); ¿por qué vamos a negarlo?. No es nuestra característica, pero hay gente así entre nosotros. Hay bribones, traidores, imbéciles e ignorantes. Hay letrados que piensan torcidamente. Son aquellos los que nos frenan el desarrollo. No me preocupa que estos párrafos sean copiados por algún enemigo de Santa Cruz, pues conozco pueblos, en Europa, América y aquí cerquita no más, donde la cosa es abundante. No hay por qué alarmarse al reconocer esto, sería un acto de cinismo el negarlo; si nuestro pueblo está compuesto por los mismos elementos que los demás pueblos del planeta: seres humanos... Dejar pasar este detalle, significaría que el presente estudio carece de valor. La responsabilidad que asumimos es de criticar lo malo y aplaudir lo que consideramos bueno; concentrándonos, desde luego, en las características peculiares de nuestro pueblo. Hay otros que sencillamente piensan diferente sobre el futuro de nuestra cultura y dan otras interpretaciones a nuestro pasado. Como estos autores de la presente época, en respuesta a los anteriores, se han ocupado de demostrar nuestras diferencias internas, yo me ocuparé de algo que el sacerdote y filólogo Felipe Palazón me dijo: "una vez aclaradas nuestras diferencias, dediquemos más tiempo a nuestras coincidencias...". Cabe advertir que hemos analizado al pueblo cruceño, identificado como CAMBA; a los inmigrantes que no se han integrado sólo les dedicamos algunas líneas, pues nuestra intención es que ellos se incorporen a lo mejor de las características que a continuación vamos 11

a describir. Como lo diría alguien del pueblo en una "pifia" (broma) "para que ellos no tengan que cruzar el río Piraí en pleno turbión" (*) * Existe un chiste popular donde se alude a tres collas que llegaron a Santa Cruz y le preguntaron a un lugareño cómo podían hacerse cambas. El primero cruzó el río, el segundo no pudo, y el tercero no pudo "por un pelo", pues el que habia cruzado le negó su ayuda "por colla".

Además, en un reciente seminario sobre "Los otros crucenos", se comprobó que nadie quiere agruparse en esos "otros", ni identificarse con ellos, porque significaría una automarginación. Tampoco quieren ser estudiados como tales, pues finalmente la gente sabe que son un grupo de poder, con orígenes en una corriente política, que quiere quitarle el poder a otro grupo de ricos y tradicionalistas, sin mucho éxito porque se equivocó el camino y el "chupete" no fue tan atractivo; el movimiento de los "otros" no tiene fuerza por las razones que más adelante veremos. Quien escribe no participó de la reunión porque estaba en "otra cosa", como acertadamente lo dijo un diario local; esa "otra cosa" era la búsqueda de mi sustento y por ello tuve que escuchar el debate por la radio. A mi ciertamente me interesaba el tema... La redacción no se encierra estrictamente a los Diez Mandamientos y no sólo nos extendemos, como en el libro de Díaz Plaja, donde existen otros subpecados. Nosotros hemos profundizado en temas que tienen alguna relación con el capítulo que se está tocando. Por ejemplo, si hablamos del Quinto Mandamiento, NO MATAR, no sólo hablaremos de la respuesta del cruceño al mandato divino y el pecado de la IRA; también hablaremos del temperamento de nuestra sociedad, la violencia por la honra, la violencia familiar, violencia política, violencia juvenil, violencia en el deporte, violencia verbal, etc. Luego, cómo asume el cruceño la muerte de los demás y su propia muerte y las formas con que se prolongan la vida, como la no violencia y el desarrollo de la medicina. En este libro ¿cómo podríamos describir el desarrollo económico regional?; para tener

12

dinero hay que trabajar y quien no trabaja, pide limosnas o...infringe Séptimo Mandamiento. Lo que usted va a encontrar a continuacion es lo que dejó el tiempo en nosotros; lo que quedó en nuestro ser. La intención no sólo es mostrar como somos, sino resaltar lo que consideramos bueno para que se siga conservando y, por otro lado, reconocer nuestras cosas malas para corregirlas con el tiempo, pues el ideal de cualquier ciudadano del mundo es contribuir a la construcción de una sociedad correcta, donde se pueda convivir cada vez mejor y con dignidad. A través de estos canales he tratado de describir al cruceño "medio", de los ciudadanos "normales" o "comunes", como dicen otros, tratando siempre de probar mi posicion con ejemplos y citas; los ejemplos exclusivos de ricos, de pobres o de otra clasificación necesaria, los señalo claramente. He remarcado algunos dichos, frases y modismos que aún se usan o que hasta la generación anterior a la mía se usaban, pues los considero de mucho valor para los argumentos. Sería importante que los entendidos en la materia y los encargados de la formación de nuestros niños y jóvenes, después de revisar este modesto trabajo, estudien lo que es necesario rescatar, pues aunque no se puede volver atrás en el tiempo, se podría educar a las nuevas generaciones con muchos valores culturales que se perdieron por causa de los malos sistemas bolivianos de educación y por la aculturación extranjera. Asimismo, se debe asumir como regla la natural selección que se ha hecho en la incorporación de elementos culturales que se adaptaron a nuestro temperamento. Los especialistas en etnias del Oriente boliviano, por ejemplo, con todos los conocimientos que tienen, podrían ver la posibilidad de incorporar cosas compatibles con nuestra idiosincracia que por causa 13

del destino en otros tiempos no se asimilaron; esto, para alimentar nuestra cultura con valores propios de nuestro medio y así evitar que culturas extrañas, con programas dirigidos o por la fuerza del capital, borren nuestra identidad. Muchas manifestaciones culturales han coincidido con exactitud entre las diversos orígenes étnicos de nuestra nueva nación, del Oriente boliviano, y hasta ahora perviven. Por ejemplo la particular forma de cuidar el prestigio, que era muy importante para los chiquitos y los chiriguanaes, sobre todo en el asunto de la valentía; también marcadamente entre los habitantes de moxos. Los diferentes estratos sociales, la elección periódica de los jefes, el hombre como señor de la casa en los moxos; la consulta que hacía el Grigotá a los jefes de la aldea y sobre todo que el chané prefería la paz hasta que le tocaba defender la libertad y la tierra; la creencia de que existe otra vida, la exigencia de la virginidad para el matrimonio, el aseo, orgullos aristocráticos sobre los esclavos, el ciudado del pelo en los chiriguanaes. La demostración de valentía para sentirse con derecho al matrimonio, que practicaban los chiquitos; hoy se manifiesta en diversas formas. El buen trato a las visitas de afuera y hasta a los prisioneros en la guerra; la devolución de una invitación y, por si fuera poco, de los chiquitos heredamos eso de que el cacique sólo tenía autoridad en la guerra y después su mandato era nulo. Muchos valores de nuestra cultura se han perdido a través de las generaciones debido a planes como la "bolivianizacion del Oriente" (¿absurdo no?) que se ejecutaba desde el centralismo altoperuano que, por su concepción intolerante, no era otra cosa que "andinización de los cambas", pues bolivianos hemos sido desde que nació Bolivia y siempre hemos cumplido con ella. Existe una Cultura Boliviana, que otros le llaman "nacional"; es aún debil, pero existe. Y no es Santa Cruz el "crisol de la nacionalidad"; frase que se nos ha dado para decir 14

que todos los demás pueblos de Bolivia se conservan puros y que en nuestra región ya somos de todo un poco. Esa no es la cultura boliviana, pues estaríamos negando a la Naturaleza misma; la identidad nacional es el conjunto de la diversidad, que en el futuro deberá tener a la tolerancia, la integración y la complementación mutua como sus principales características. Cada nación deberá conservar sus peculiaridades y deberá ser enriquecida con lo que se adapte al temperamento de sus componentes. Así nos tiene que aceptar Bolivia y así nos recibirá América, porque esa es su principal y más bella característica continental. Algún día escribiremos un libro sobre las coincidencias interregionales de la cultura boliviana y sobre las cosas comunes que hemos aprendido; pensaremos en realizar trabajo similar para Latinoamérica. Pero así como ciertas influencias andinas pueden perjudicar, el mismo peligro se corre con otras incursiones como la norteamericana y brasileña. Según estudios, en 1990 el 60% de los films distribuidos en Latinoamerica provienen de EEUU, sólo por citar un ejemplo (y lo hacemos sin llegar a la intolerancia de creer que todo es malo, pues también se reciben positivos aportes). A esto se suma la destrucción de la arquitectura de la ciudad. Hubo un tiempo en que todo el mundo quería hacer "chaleses" (chalés) y para ello tumbaban sus horcones. Afortunadamente las autoridades están tratando de salvar el casco viejo ordenando la refacción de casas antiguas o haciendo que las nuevas construcciones, de cemento, respondan a la armonía de nuestro primer anillo (el techo del corredor antes protegía al pueblo, ahora lo hará con los clientes). Pretender que las hagan de adobe sería un absurdo, así como la pretención de que los carros alegóricos de nuestro corso de carnaval, que han incorporado la tecnología actual para presentar manifestaciónes de la cultura regional, dejen de hacerlo.

15

Pero si no se toman las medidas pertinentes, generaciones podrían sufrir grandes cambios, más aún cuenta la destruccion del ambiente natural, pues si nuestros recursos naturales la tierra se volverá pobre consecuencia, el hombre se volverá pobre y avaro!.

las próximas si tomamos en acabamos con y avara; como

Es necesario fortalecer nuestra cultura, con todas sus variaciones, para hacer frente a la aculturación extraña y para acelerar la integracion de los inmigrantes de todas las latitudes; no olvidemos que la pobreza se agudiza en Bolivia y se cree que en Santa Cruz todos "vivimos bien" y, por otro lado, pronto llegarán nuevos vecinos por dos nuevas carreteras internacionales. Lo extraño (así lo llamamos acá) es identificado y resistido desde diferentes estratos sociales; cualquiera de ellos que lo haga, tiene derecho a hacerlo. Muchas cosas se han incorporado porque nadie las identifica como extrañas, por algo será. Sin embargo, no debemos desesperarnos ni asumir posiciones derrotistas como aquella falsa información de que no hay nada más que hacer "porque en Santa Cruz ya son poquísimos los cambas", como aquel adhesivo que dice "Conozca un camba antes que desaparezca", o eso de que nos pondrán en una reservación para curiosidad de los turistas... Hubiera querido que este primer intento fuera más completo, pero me he dado cuenta en estos ultimos años que, en Bolivia, para escribir hay que ser rico o por lo menos tener plata suficiente para dejar el trabajo cotidiano y dedicarse a la investigación y redacción. No existe un apoyo efectivo para el que escribe; por lo menos para que no tenga que renunciar a sus derechos humanos y naturales, como utilizar sus horas de sueño a este trabajo. Pero confieso que estoy conforme con el libro porque, a pesar de todo, con algo aportaremos, es el fruto de un doble esfuerzo (triple, cuando trate de recuperar el sacrificio económico).

16

Lo dedico a mi Madre, la Sra. Betty Guardia Vda. de Gandarilla, porque, como todo cruceño, los principios filósóficos, doctrinales y éticos, los recibí de mi Padre, pero las cosas cotidianas de la vida, la religión, los modales,las relaciones y tantas otras cosas que nos ubican en la sociedad, las aprendí de mamá. Agradezco a todas aquellas personas que me han colaborado en la publicación de esta obra, en lo moral, intelectual y material; también a aquellos que sean tolerantes con los errores y contrariedades que se les presenten con la lectura, en todo el país; ya habrá oportunidad para discutir, y corregir o ratificar. Agradecimiento especial por el respaldo institucional de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y al Instituto Juvenil del Conocimiento; dos grandes instituciones que merecen mi mayor respeto y, aclaro, lo dicho aquí, no los compromete. Para terminar esta presentación, dejo abiertas las páginas de este libro con la afirmación de que, todo lo escrito puede ser rectificado, en la medida que me demuestren lo contrario. Seguramente habrán muchas interpretaciones, según el pensamiento y la formación de cada uno; ya no más Ud. puede observar las diferencias entre el prologuista, heredero de Sanabria y el "advertencionista", discípulo extemporáneo de Schopenhauer. Pongo a consideración este estudio, justo cuando aparentemente nos encontramos en el umbral de nuevos cambios radicales en nuestra sociedad. Veamos como somos y después decidamos en qué cambiamos.

El autor Santa Cruz de la Sierra, setiembre de 1994.

17

PRÓLOGO Nino Gandarilla Guardia es de esos prohombres que se avisoran para el nuevo milenio, quien con tan sólo 28 años ya nos ofrece su segunda obra; un estudio de la cruceñidad y los aportes que intervinieron para forjar a una nación Camba. Es invalorable esta contribución suya, ya que se trata de un trabajo etno-histórico, festivo y refranero de nuestra tierra. Contiene críticas constructivas para el buen vivir de nuestros hijos y útiles recomendaciones para conservar lo que nos queda; en cuanto a cultura y tradición. El hijo de nuestra tierra, seguro estoy que al leer esta obra se sentirá más camba que el masaco. La descripción del Camba que nos brinda Gandarilla es el reflejo de una realidad que hasta hoy nadie la había mostrado así. La brillante idea que tuvo para escribir este libro, surgió cuando su señor padre le hizo conocer la obra de Fernando Díaz Plaja. A ello se sumó posteriormente la inspiración que, en diversas ocasiones, le produjeron las palabras de amigos y catedráticos , como Luis Lairana Franco, gran luchador por las causas cívicas cruceñas y mentor de una convicción acrisolada por sus ideales de hombre de bien; y el desaparecido comunicador social Oscar Zambrano, de gran valía dentro de los medios culturales, siempre con sus análisis profundos y muy acertados. Sustentado con una bibliografía rica y variadísima, Gandarilla Guardia sigue la huella de grandes maestros cruceños; en lo histórico: Hernando Sanabria Fernández, Humberto Vázquez Machicado y Julio Salmón; en poesía Raúl Otero Reiche, Rafael Peña, Rómulo Gómez, Tristán Roca, José Manuel Baca (Cañoto), Orestes Harnés Ardaya y 18

Luis Darío Vázquez Rivero; y en lo costumbrista Germán Coimbra Sanz y Aquiles Gómez. Para una ciudad como Santa Cruz de la Sierra, hablar de nuestra Santa Religión Católica es lo más sagrado; como también referirse a nuestras familias. Es así que Nino nos describe lo que somos con respecto a las leyes del catolicismo, en alrededor de 400 fases de nuestra vida cotidiana. En el capítulo primero, "Amar a Dios sobre todas las cosas", hace un análisis de nuestra particular relación con el Creador y la profunda fe católica de nuestro pueblo; su amor por Dios, así como por sí mismo. Descubre cómo es nuestra sociedad, el orgullo, el machismo y el comportamiento de la juventud. Asimismo, entre otras cosas; habla de nuestra hospitalidad tan característica en todos los pueblos del departamento, como también de la vanidad, el amor a los 'fierros', la moda, el protocolo y la solidaridad humana. En materia política, hace análisis críticos bien fundamentados. Explica el espíritu democrático del cruceño, desde la época colonial hasta la actualidad. También se ocupa del cruceñismo, que nace desde el Gobierno Moral de los Cruceños, que es nuestra casa, el Comité Pro Santa Cruz. Nos demuestra cómo amar a Dios y a la Patria y nos da ejemplos prácticos de Integración, como aquel donde sugiere integrar al Pacto Andino y Mercosur, ya que somos un país privilegiado...y así deben entender los cancilleres. En el segundo capítulo, "No tomar el nombre de Dios en vano", describe la creencia generalizada de que Dios está en todas partes, con ejemplos de nuestra vida diaria, la primera reacción cuando lo necesitamos, cómo lo imaginamos y las consecuencias del temor al Altísimo. Luego aborda nuestras supersticiones, el temor al fin del mundo y el pecado. 19

Nino Gandarilla Guardia, en el tercer capítulo, "Santificar las fiestas", nos explica cómo es la disciplina de nuestra religión y cómo los cruceños de verdad, en nuestras fiestas religiosas, sabemos honrar a la Iglesia. Pero también sabemos celebrar nuestras fechas cívicas y festejar las fiestas populares con juegos típicos de cada región; aunque le faltó hablar del "metapaso" (que consistía en saltar amigos en cuatro pies). Fue de verdad muy metódico en este capítulo este jovenviejo; perdón, lo de joven es por su corta edad y espíritu juvenil, lo de viejo es por su capacidad de recordar esos juegos que él solo los conoció en su niñez, antes de que desaparezcan. En el capítulo cuarto, "Honrar padre y madre", es tan interesante ver cómo el autor nos ha estudiado. La honra nace por casa y sigue con las de los amigos, los parientes, y bienhechores; la patria, las naciones amigas y, por qué no también, del Continenente. Habla de la honestidad, el honor de la mujer, "el qué dirán" y el temor al ridículo. En el quinto capítulo "No matar", Gandarilla nos muestra el temperamento del cruceño y su humor, en la casa y en sociedad. Las consecuencias del crecimiento desmesurado que ha tenido Santa Cruz en los últimos veinte años, con el desbande de gente allende las alturas, que han bajado a las llanuras, y también los extranjeros; unos buenos y otros malos, han influido sobre la "amable ciudad vieja", la que antes era pacífica y calmada, hoy en día se ha vuelto convulsiva y violenta. Pero el autor presenta la propuesta cruceña para la no violencia en el mundo, que fue aceptada a nivel internacional por la UNOY, nada menos que en La Haya, donde está el "Palacio de la Paz" (ONU). Sexto capítulo, "No fornicar". El autor nos invita a reflexionar sobre la conservación de los valores y la educación sexual. Describe la mentalidad del cruceño frente al género femenino y las virtudes morales de nuestras mujeres en un ambiente difícil. El cruceño sabe diferenciar la admiración del deseo. Es grato admirar la esbeltez de 20

nuestras mujeres, heredada de Andalucía (región cuya bandera es igual a la nuestra). Somos uno de los pocos pueblos donde se dicen piropos y esta peculiaridad está realzada en la obra. Es un capítulo íntimo, dedicado a la juventud. El séptimo mandamiento, "No robar", es un principio fundamental, como no podría ser de otra manera en un pueblo pujante y trabajador, con el mayor índice de producción y movimiento económico del país. "Agua, alcantarilla y luz", era lo que pedía Santa Cruz, en la década de los años cincuenta. Nos llegó el desarrollo a costa de sangre, sudor y lágrimas, por los valores jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista. Luego imitamos las buenas experiencias de países amigos, llegaron empresas extranjeras y también la política nacional; se hacieron obras y también negociados, según los gobiernos de turno, unos más que otros. En este capítulo, el más extenso, se habla de estas cosas, del trabajo fecundo, de los impuestos y el contrabando. "No levantar falso testimonio ni mentir" es el octavo mandamiento y es ley del cruceño; haciendo algunas excepciones, producto de la demagogia política. A los cruceños nos gusta ver a los ojos de la persona que nos habla; es por eso que somos francos al hablar y la mayoría del pueblo somos sinceros y honestos. La confianza y la palabra, entre cruceños, es de mucha importancia. "No desear la mujer de tu prójimo", noveno capítulo, es una norma que entre todos la cumplimos. Por lo general somos celosos, nos gusta hacer respetar hasta a las mujeres de nuestros amigos, que nadie las toque, ni con la palabra y además tenemos en cuenta que "más vale un amigo que diez mujeres", de esas "otras" que a veces aparecen. "No codiciar los bienes ajenos". Al leer este décimo y último capítulo de la obra, nos recordamos del mayor bien que tenemos, sobre todo cuando comienzan a afincarse en Santa Cruz personas extrarregionales 21

que se dedican a tergiversar nuestra Cultura Camba. De ahí que conviene apoyar iniciativas como aquella de la Federación de Fraternidades Cruceñas, que cada año quiere rescatar nuestras tradiciones. El cruceño vive en lo suyo y trata de dar lo mejor de sí a los demás. Nino Gandarilla Guardia, en el epílogo de su libro, sintetiza la intención de este trabjo intelectual; analiza las diversas propuestas regionales y propone la suya; nos insta a conservar lo mejor de lo nuestro, porque ¡ay, de los pueblos que olvidan sus tradiciones y no pueden conservar sus cultura; más vale que no sigan existiendo!. Los cruceños tenemos que hacer prevalecer la nuestra. Benévolo lector, al abrir este libro comprobará usted que Nino Gandarilla Guardia describe al cruceño tal cual es ahora; y lo hace como el noble maestro que enseña en las aulas y como el buen escritor, que es soldado de Minerva. Tiene usted en sus manos una obra interesante, que -estoy seguro- le gustará.

Ernesto Zambrana Cascales

Santa Cruz de la Sierra, 9 de agosto de 1994.

22

advertencia* Cuando Dios encomendó a Moisés la propagación de Diez Mandamientos para conocimiento y acatamiento del Hombre, acababa de reglamentar en un Decálogo los estatutos éticos de la humanidad, normando así la conducta moral de su creación principal. Siglos de respeto, temor, cumplimiento y transgresión de ese reglamento bíblico han pasado desde entonces, moldeando en cierto modo las "colectivas individualidades de la sociedad". El hombre constituyó su familia y las familias formaron tribus y las tribus erigieron pueblos y los pueblos engendraron naciones y... resulta que son las naciones las que hoy forman a los hombres. Aunque acuden factores étnicos, geográficos, históricos y culturales en la definición de las particularidades colectivas de las naciones y sus pueblos, la influencia religiosa y, por añadidura, sus determinismos axiológicos, dibujan-con alto grado de influencia- la identidad de quienes conviven en un mismo suelo y bajo un régimen organizativo llamado Estado, que la humanidad ha elegido para administrar sus sociedades civiles. Los estados, además de facilitar (o complicar) la vida en sociedad, también han separado a las naciones en países, diferenciándolos unos a otros, imponiendo sus propios mandamientos (constituciones, leyes, códigos, decretos, dictámenes, resoluciones), para reglamentar (o amargar) nuestras existencias. Ha sido el respeto, temor, cumplimiento y transgresión a esos "mandamientos" políticos y sociales, los cultivos que han moldeado las peculiaridades que distinguen a las naciones (folklore incluido) y las diferencian de otras. 23

Así como a Fernando Díaz Plaja se le ocurrió describir la identidad del español bajo la óptica de "los siete pecados capitales", resulta muy acertado este intento por dibujar las virtudes y defectos de una joven nación (que comparte un Estado con otras no muy afines) llamada Camba, con cuatrocientos y pico años de edad, bajo la óptica de los Diez Mandamientos bíblicos. Su mismo nombre, Santa Cruz, ya denota su origen religioso y por tanto, refuerza la lógica de acudir a los estatutos bíblicos como método descriptivo e interpelativo del hombre que habita "el cielo más puro de América". Entre tantos jactanciosos intelectuales que pisan su suelo, no necesariamente habiendo nacido en él, los hay quienes se atribuyen la propiedad de la verdad y de la razón cuando analizan, muy fragmentariamente, la tan manoseada identidad cultural del cruceño. Son ellos quienes reniegan de la influencia ibérica y pretenden abstraer la irreductible realidad que significó el aporte español (o perjuicio, como prefieren decirlo aquellos) en la conformación de la personalidad del hombre de esta parte del planeta. En la afanosa búsqueda, la autenticidad de la identidad del cruceño, quienes se obnubilan con problemas ideológicos y se complican con la obsesión marxista con que tratan de explicarse toda realidad, han llegado a conclusiones limitadas, tratando de desconocer un proceso histórico como es la Conquista; procurando demostrar que esta autenticidad es sólo precolombina, que solamente existe en los dominios grigotanos, y que por tanto, lo único autóctono debe definirse por elementos indígenas. Debe entenderse que cuando se alude al cruceño, se está hablando de aquel que debe su nombre y origen a un proceso histórico que acercó y enfrentó lo nativo con el conquistador. 24

La identidad del cruceño es, por tanto, resultado de este proceso que se inició el 26 de febrero de 1561 y de otros muchos que se sucedieron y que, por ahora, dada la contingencia que implica su abstracción por su carácter anacrónico, es la que conocemos como legado histórico y generacional. Pues bien, es éste un novedoso planteamiento de análisis del modo de ser del cruceño, sus valores, creencias, costumbres, temores, tabúes, deseos, fantasías y hasta aspiraciones. *** Quizás el lector encuentre demasiada vivencia personal del autor en el tratamiento de los temas expuestos, en detrimento de lo universal y verosímil que podría resultar su comprensión. Y es que este libro es precísamente eso, un personalísimo modo de ver al cruceño del autor, por lo que su título bien podría ser: "Nino Gandarilla y el cruceño y los Diez Mandamientos". El lector, por tanto, queda advertido. No apele a este libro con propósitos estrictamente pedagógicos. Una advertencia más y que quizá es obvia. El "advertencionista" no necesariamente comparte los criterios expresados en esta obra y, pese a que probablemente sean mayores las discrepancias que las coincidencias, debo reconocer que contiene grandes verdades respecto a la manera de ser, pensar y actuar del cruceño. Se encontrará en estos diez capítulos, asuntos tan cotidianos de la vida del camba que a lo mejor, por su cotidianidad resulten insignificantes, pero que configuran la personalidad del hombre que habita este suelo.

25

Es indudadable que los temas incluidos son polémicos y, más aún, que por la desenfadada manera de abordarlos, se exponen tan fácilmente a la controversia y a la crítica. Otra precaución. No se forme una opinión general de la obra si leyó parcialmente su contenido. Queda usted prevenido. Delmar E. Méndez A.

Santa Cruz de la Sierra, septiembre de 1994. *Título original

ADVERTENCIA DEL AUTOR PARA LA VERSIÓN "PDF" Este fue uno de los primeros libros que publicamos y su contenido no sólo responde al estudio de la idiosincrasia del cruceño, pues también refleja la coyuntura que vivía el autor en la época que lo escribió. En aquel tiempo era un dirigente cívico–juvenil. Dicho esto, agradeceré toda contribución que permita depurar, resumir o ampliar la obra para una futura edición corregida.

26

"La Desigualdad es la fuerza y la esencia de toda selección. No hay dos lirios iguales, ni dos águilas, ni dos orugas, ni dos hombres: todo lo que vive es incesantemente desigual. En cada primavera florecen unos árboles antes que otros, como si fueran preferidos por la Naturaleza que sonríe al sol fecundante; en ciertas etapas de la historia humana cuando se plasma un pueblo, se crea un estilo o se formula una doctrina, algunos hombres excepcionales anticipan su visión a la de todos, la concretan en un ideal..."(José Ingenieros).

27

EL CRUCEÑO Y LA NACIÓN CAMBA EN EL ORIENTE BOLIVIANO "Nosotros somos otra cosa", decimos; "ustedes son otra cosa" nos dicen los visitantes, haciendo alusión a que no nos parecemos a los habitantes de la Bolivia andina. "Ustedes se creen mucha cosa", nos dicen otros; bueno, pero ¿qué cosa somos nosotros?. Todas las sociedades se convierten en "cosa" de estudio cuando tienen características particulares muy notables o curiosas; es precisamente esto lo que estamos iniciando. Pareciera que la idiosincracia cruceña está llena de contradicciones. Por ejemplo: el hombre cruceño es un radical moralista con su familia femenina, pero sin embargo muy a menudo se lo ve pretendiendo relaciones extramatrimoniales. Es generoso y desprendido de las cosas materiales, pero a la vez le gusta vestir bien, cobrar bien por su trabajo y tener automóvil. Es humilde y al mismo tiempo orgulloso. "La gente humilde" dice, refiriéndose a las personas de muy pobre condición económica. Con esto se entendería que los cruceños hemos relegado esta palabra sólo para aquellos desposeidos; de ahí tenemos que la gente "humilde" es "orgullosa de su pobreza". ¿Cómo es eso?; sería más o menos así: la gente pobre es humilde de carácter pero "mientras no se abuse" de ellos; o sea, mientras el rico "se mantenga en su sitio" pues "por cuatro reales no les da derecho a pasarse de la raya": "respeto guarda respeto". Por otro lado la, Humildad es algo que el cruceño siempre admira en las personas adineradas con ese carácter, esto es porque hay algo en el fondo de su ser que explicaremos más adelante. Y así vivimos sin mayores problemas; el mismo orgullo sentimos con plata o sin ella y la humildad la tenemos como instrumento de 28

convivencia, aunque a primera vista pareciera que predomina la soberbia. Los problemas sociales siempre fueron menores aquí. Es posible que los entendidos en Psicología Social tengan una respuesta de esto en el capítulo referente a la Actitud y Conducta, cuando hablan de las "aparentes incongruencias". Carlos Hugo Molina, cruceñista pero autoclasificado en otra corriente, en su valiosa obra RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN lo admite de otra manera cuando dice: "Debemos reconocer que el 'yo personal' y el 'yo social' son categorías con manifestaciones diferentes; mientras mayor sea la diferencia, aumentará la posibilidad que se presenten dificultades para comprender la conducta colectiva de sus miembros" ( pág. 17). Sin embargo nosotros trataremos de demostrar con ejemplos sencillos como es posible que esto se de en cada caso, sin que exista contradicción. Los aparentes antagonismos de la idiosincracia cruceña seguramente se deben a su individual interpretación de normas, leyes y hasta palabras; que hace según su punto de vista y en compatibilidad con sus tradiciones, costumbres y realidad social. La Cultura Camba, nacida oficialmente el 26 de febrero de 1561, es el producto de grupos étnicos que se encontraron bajo diversas circunstancias, se fusionaron unos y se alimentaron otros, con sus culturas. De la poderosa influencia del ambiente natural y de la experiencia histórica heredada y vivida. Cultura "Camba" es ahora, pues la historia ha hecho justicia americanista; la diferencia entre el "cruceño" (que pertenece o ha asimilado la cultura del Oriente boliviano) y el "camba", ya ha desaparecido; ambos conceptos han aportado a un solo contenido y a una sola idiosincracia que, por su puesto, tiene diferentes niveles. Pero, finalmente, por el nacimiento, por el linaje familiar, por asimilación cultural o por identificación, todos los de aquí somos cambas frente al resto del mundo. *** 29

"Cruceños fueron los que se asentaron en la inexpugnable Chiriguanía, en los contrafuertes andinos de Vallegrande, en la multiforme Chiquitania , en las pampas de Mojos, en el Madera y en el Acre"(El Origen de los Cambas", revista JISUNÚ, por Eduardo Cortez). Para hacer más o menos una ubicación de los grupos étnicos que compusieron la cultura camba y sin pretender convertirnos en especialistas sobre el tema, con el razonamiento que nos permiten los datos bibliográficos, podemos citar los siguientes: el ESPAÑOL de la conquista, el GUARANÍ del Paraguay, el CHIQUITO, el CHIRIGUANAE, el CHANÉ y los habitantes de MOXOS. Tenemos también una influencia del Colla (andino en general), que toma importancia en el presente siglo, los europeos también del presente siglo (especialmente alemán, según un autor), otros aborígenes del Oriente boliviano y algunas colonias de países vecinos y lejanos que más adelante describiremos. El español de la colonia, después cruceño (español sembrado en la tierra: "criollo"), aunque se convirtió en uno más de los tantos grupos étnicos asentados en la región, debido al aislamiento y poco tránsito de de hispanos a su ciudad (en 1654 los españoles, criollos y mestizos de Santa Cruz y su campiña eran 2.717 y los indios ascendían a 6.131. Véase ALMANAQUE ORIENTAL de Saúl Suárez), fue el que sobrevivió más a las adversidades de los tiempos; conservando intacta gran parte de su cultura. Sobre su base se forjó la Cultura Camba de hoy. Hernando Sanabria Fernández en BREVE HISTORIA DE SANTA CRUZ afirma que en 1813 (época de la Independencia) en esta ciudad era "la población, de ascendencia española en sus dos terceras partes por lo menos". Y aunque en los pueblos y rancheríos de todo el 30

Oriente existia ya un mayor porcentaje de mestizos, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue la madre y Capitana; la receptora y generadora de la nueva cultura en América Meridional. Los españoles trajeron los valores culturales de una nación altiva, con problemas pero casi en la cumbre de su historia. Trajeron las costumbres y el orgullo de una de las civilizaciones más poderosas de la época; de un imperio "en cuyos dominios no se ponía el sol', la mayor que se ha visto en este mundo" (Plácido Molina Mostajo, del libro OBSERVACIONES Y RECTIFICACIONES A LA HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA UNA NUEVA REPÚBLICA Y SUDAMÉRICA). El español de la conquista trajo "dos fuerzas espirituales insuperadas: la cultura latina y el evangelio" (Robert Levillier). "Una nota muy característica de los conquistadores de la vía platense fue haber venido con sus esposas, que dio origen muy pronto a una clase criolla de no despreciable importancia. El mestizaje no tuvo la trascendencia de otras regiones de América y fue en la época republicana cuando se efectuó. Todos se jactaban de sus antecedentes hispanos y siempre se expresaban en español." (Germán Coimbra S. EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ) En esta parte es bueno recordar lo que el fundador de nuestra ciudad madre y de nuestra cultura, Don Nuflo de Chaves, dijo: "Aunque no se siguiese otro interés más que poblar y desencantar la tierra, era gran servicio, porque de este bien resultaría que otros no se perdiesen". Seguramente lo dijo al no encontrar Eldorado, pero lo importante es lo que se hizo: poblar y desencantar, esto "es colonizar y cultivar", y eso fue lo que se emprendió desde los comienzos de nuestra existencia como pueblo (ver BREVE HISTORIA DE SANTA CRUZ, de Hernando Sanabria, pág. 43).

31

Aunque el primer contacto que tuvieron los españoles en esta comarca fue con los Chiquitos, ya traían con ellos a guaraníes del Paraguay. Este pueblo aportó con algunas palabras al habla cruceña y seguramente con su experiencia y destreza para desplazarse en la selva. Eduardo Cortez L. afirma que de ellos, al igual que de los chiriguanaes de la frontera, tenemos en nuestra sangre "unas buenas tutumadas" . Era un "pueblo selvícola, belicoso, de temperamento emprendedor y vagabundo y no poco feroz" (Hernando Sanabria Fernández se refiere a los guaraníes del Paraguay en su libro LOS CHANÉS , pág. 34). Con los Chiquitos fue el primer encuentro de los españoles al llegar a estas tierras. Sin embargo recién después de la expulsión de los jesuitas (siglo XVIII) el contacto directo y el mestizaje fue efectivo. Como referencia de lo que significaba esa región, me acuerdo de lo que dijo un disertante en la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos: "Quien tiene a Charcas tiene a América, pero quien tiene Chiquitos, tiene a Charcas". De ese mestizaje es que algunas costumbres aún pueden observarse hoy en el cruceño. Aportaron con algunas palabras al habla cruceña y fusionaron costumbres que pasan inadvertidas por su similitud con las hispanas predominantes; como la hospitalidad, las bebendurrias, poligamia y otras que en los capítulos siguientes seran mencionadas. Los Chiriguanaes (Chiriguanos, o como se los quiera llamar. No es el objeto de estudio en este libro) al principio no tuvieron contactos amistosos con los cruceños, pero tuvieron contactos bélicos. El ejemplo, así como la respuesta a las tácticas de guerra seguramente iniciaron la influencia en los temperamentos de ambas partes. La competencia de soberbia en las reuniones entre ambos bandos seguramente fue única y digna de hacer una novela. Recordemos que

32

fue al único pueblo de América al que el imperio español le declaró la guerra formalmente (C.R. 19-XII-1568). Aunque algunos individuos fueron integrándose a la ciudad, recién en el siglo XVIII se produjo un mayor mestizaje. Ellos aportaron con palabras al habla cruceña y fusionaron su temperamento aguerrido, sus bebendurrias en fiestas, su soberbia, el valor que le daban a la virginidad de la mujer , etc. El gran aporte ha sido sin lugar a dudas su fama de guerreros, pues el cruceño se denominó "Camba" fundamentalmente por admiración a ellos, que fueron los primeros cambas. Se cree que los Chanés, posiblemente los segundos seres humanos que habitaron en esta comarca, eran cerca de 50.000 antes de ser esclavizados por los chiriguanaes. Algo tenían que dejar de ellos en las nuevas colonias. Transmitieron parte de su cultura a través de sus opresores y también en el contacto directo que tuvieron con los cruceños, pues ellos eran "ciertas parcialidades de indios vivientes en los aledaños de Santa Cruz" (véase " EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ" , de Hernando Sanabria, pág. 12). Los chanés se aliaron a los matacos en 1791 para conbatir contra los chiriguanaes y, antes de aquello y de ser sometidos, Grigotá les ganó una batalla en la que hizo millares de prisioneros. Se unieron a los cruceños en 1891 y su participación determinó la derrota de los chiriguanaes; desquitándose así los siglos de sometimiento (véase "LOS CHANÉS" y "ALMANAQUE ORIENTAL" ). Aportaron a la cultura Camba con su experiencia en la agricultura, con palabras de su lengua y también fusionaron algunas costumbres.

33

Los habitantes de Moxos, aunque al principio fueron conquistados por los cruceños, el mestizaje se dio en mayor grado después de la expulsión de los jesuitas, debido a las características autónomas de las misiones. Aportaron con sus conocimientos de agricultura y palabras para la denominación de plantas, animales y lugares. Fusionaron su experiencia en la domesticación de animales (patos, pavas y loros), el valor de la propiedad privada (sus huertas), su inclinación por hacer bebendurrias en fiestas especiales y otras. (Se reinteran las bebendurrias, pero debe notarse que se hacían para ceremonias y fiestas. Sería Por eso mi bisabuela "Mica" decía "no hay cumpleaños si no hay vino" y, sin embargo, el cruceño no es alcohólico). Como habíamos dicho, muchas de las manifestaciones y valores culturales de los aborígenes eran similares a las características españolas; como el espiritu guerrero, tendencia a organizaciones confederadas y autónomas, espíritu fiestero, emprendedor, orgulloso, trabajo en la tierra, cuidado de la belleza física, apego a la música y el arte manual, etc. Por ello es que, más allá de condenar o aplaudir algunos métodos e instrumentos de transculturación y aculturación, nos atrevemos a decir que, aquí, el español lo que hizo fue acelerar el proceso de civilización del habitante . Y los aborígenes adelantaron el proceso de adaptación del hispano en su nuevo espacio vital; con la mezcla de su sangre y su cultura dieron el derecho de ser también dueños legítimos de la tierra, cosa que fue justificada con grandes sacrificios; pues aquí no existía otra riqueza que no fuera la de trabajar la tierra. Y que no se confunda esto, pues no es una actitud provinciana reconocer el aporte español, ni son los españoles de hoy los que deben sentirse aludidos; los dueños de esta tierra fueron aquellos fundadores y colonizadores que llegaron, se quedaron, fueron aislados y trabajaron en ella. El antropólogo Dwight B. Heath, en su interesantísimo estudio "LOS CAMBAS, UN PUEBLO EMERGENTE", después de una serie de 34

consideraciones políticas, sociales y económicas de la época, dice: "En una situación de esa naturaleza no es sorprendente que españoles e indígenas se hallasen en una relación más cercana a la simbiosis que a la explotación...". *** Es necesario también destacar la efectiva influencia de las órdenes religiosas de la época colonial, como los Jesuitas, Dominicos, Franciscanos, Mercedarios y Agustinos. Ellos supieron conquistar espiritualmente al indio; lo convencieron de trabajar sin necesidad de acero ni palo. Fue una gran obra, de ello habla Roberto Levillier, en el magistral prólogo que hizo para el libro de Enrique Finot HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ORIENTE BOLIVIANO, cuando dice: "donde flaqueaban los avances de la obra social castellana, redoblaban los conquistadores espirituales". Y como en todo el territorio de lo que hoy es Bolivia, y en muchas partes de América, aunque no parezca prudente decirlo, se debe reconocer que también hubo mestizaje biológico con este sector... Germán Coimbra S. en su libro EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ, entre otras consideraciones , dice algo que nos puede orientar aún más: "Al iniciar este estudio dijimos que el idioma y sus modismos corresponden a un aspecto de la cultura, y que nuestra cultura, pobre o rica, no se formó en nuestro tiempo, ha requerido una labor de siglos y gracias al encuentro de tres culturas diferentes unas de otras; 1.-La greco-latina que nos llegó a través de España y que coincidió con el Renacimiento. 2.-El cristianismo, nacido y formado en el Oriente Medio, basado en las tradiciones del pueblo hebreo y su ley, más la reforma de Jesucristo. 3.-La cultura indígena cuyo estado cultural era el neolítico. 35

El encuentro de estas tres culturas se efectuó en el siglo XVI, ocasionando situaciones como las siguientes: la población indígena fue conquistada, es decir que se le impuso una autoridad y un cuerpo de leyes y normas civiles generales y muchas particulares, en la que se consideraba a los indios como menores de edad. Al mismo tiempo la población indígena fue convertida a la nueva religión, no en forma obligatoria, sino después de un largo proceso de preparación, no exenta de conflictos el Evangelio a veces decía cosas contrapuestas a la realidad política y militar. Los mitos y creencias indígenas fueron repudiados por los conversores más no abolidos, pero ante la superioridad avasalladora del Cristianismo, el indio mismo los enmascaró degradando lo sagrado y llenando el ambiente conquistado de leyendas, jichis, silbacos, pichareros, etc. Por último el indio aceptó de buen grado el orden misionero porque salía ganando. Su vida en la tribu no era muy envidiable. Culturalmente su situación se superó notablemente." *** Los otros grupos étnicos del Oriente boliviano posiblemente hayan aportado en algo a la cultura camba, pero insignificantemente. Quizás el grupo de mayor importancia fueron los Guarayos, "descendientes de los guaraníes del Paraguay" (A.P.M.). La mayoría más bien fueron absorbidos por las culturas más fuertes o mayores en numero de individuos. Muchos simplemente no tuvieron contacto directo. Los negros, que en un numero pequeño fueron traídos en la colonia, poco a poco se fueron extinguiendo, seguramente porque se unieron con cambas o emigraron, pues aquí no existe una colonia de ellos. "Se trata de un grupo reducido que se amplía en el siglo XVVIII que en un momento determinado tuvo una importante intervención en la economía del area por sus conocimientos del cultivo de la caña de azucar" (véase HISTORIA DEL ORIENTE BOLIVIANO S. XVI y XVII, de Alcides Parejas Moreno). 36

Se sabe también de un movimiento independentista que intentaron en 1809 en al "Tao". Seguramente fueron muchos los que pasaron por las armas españolas en ese tiempo; hay algunos datos sobre ello. Otro tanto posiblemente se fue a engrosar la colonia andina, de la cual en los años 70 se distorcionó el baile de "la saya". El cruceño de hoy, a los poquísimos negros que viven en Santa Cruz, no los margina en los niveles de producción y nunca se ha sabido de persecusión alguna, sino más bién de solidaridad con sus problemas. Aparte del "trabajar como negro, para vivir como blanco" no existen palabras despectivas dentro del habla cruceña. Sin embargo se debe reconocer que éstos no han podido integrarse a la sociedad como sector de importancia, como en Brasil por ejemplo, principalmente por su número. De buena fama gozan cuando se los ve en el deporte y es una atracción especial cuando se los admira encabezando los desfiles militares. Los collas, en la época colonial, influyeron de alguna manera en los vallegrandinos (de los valles cruceños) y transmitieron hasta Santa Cruz palabras como "pascana", "caracha", "colcha" y otras; sin embargo no menor fue la influencia chiriguanae en los cruceños de allí. A partir de la "Revolución Nacional" de los años 50 se ejecutó la "Marcha hacia el Oriente", que más allá de sus proyecciones técnicas y revolucionarias, consistió sencillamente en una masiva migración colla, de gente desposeída, hacia estas tierras, con sus respectivas repercusiones en la producción, en el medio ambiente y en los problemas sociales. Por diversos motivos, que son producto de la realidad económica e histórica del país, hasta hoy siguen llegando a diario en grandes cantidades, por todos los medios. Con maldad se dice que al colla que llega con recursos y cierta educación le cuesta menos integrarse a la sociedad; lo cierto es que se le abren más puertas, como en cualquier parte del mundo, el que llega a producir y generar más fuentes de 37

trabajo siempre es mejor recibido que el que llega a quitarle el espacio laboral al oriundo. Sólo si tuvieramos sitio para albergar a todos sería un acto mezquino, porque tacaño es el que tiene y no gasta, no el que no gasta porque no tiene. Siempre hubo dos y hasta tres platos donde comía uno; pero lamentablemente no hay para cincuenta por cada plato!. Hubo un tiempo que la migración fue el plan gubernamental para la producción y la solución a los problemas sociales en la zona andina, luego fue instrumento de avasallamiento de los gobiernos centralistas y ahora es sencillamente un fenómeno social, como en cualquier parte del mundo. Pero no han influido culturalmente como se pretendía desde algunos centros de poder (para acabar con los cambas), esto es debido a que la mayoría de sus costumbres peculiares son resistidas por los cambas y finalmente el ambiente los cambia. Esta incompatibilidad con el hombre y la naturaleza hace que poco a poco se produzca un proceso de integración y que se transformen adoptando los rasgos característicos de la región en la primera generación. Sin embargo se ha hecho creer a la población que el avasallamiento dio resultados. El ochenta por ciento de la gente que vive aquí es nacida en Santa Cruz, dijo el alcalde Percy Fernández, en una entrevista para la televisión, precisamente refutando lo anterior. El avasallamiento altoperuano hacia Santa Cruz se presenta a través de los mecanismos gubernamentales que responden estrictamente a los intereses de los círculos de poder de la Metrópoli; esto se debe entender para no crear enemigos adentro. Escuché en una película: "dale a un mestizo un buen nombre irlandés y será un pura sangre...". Aunque esto se presenta, no es precísamente lo que ha ocurrido con los ex collas en el oriente, pues existen muchos

38

factores naturales y sociales que han influido, como los que el autor de RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN nos describe: "Le pasó, por ejemplo, a la primera generación de colonos en la zona de San Julián que construyeron sus casa con techo de calamina, como instrumento práctico y rápido. El calor agobiante del trópico está demostrando la conveniencia de los techos de motacú (...) Otra cosa que están decubriendo dolorosamente es lo inconveniente de liar a sus recién nacidos como lo hacían en el altiplano..." (C.H.M., pág. 99). Los inmigrantes europeos, especialmente alemanes, es probable que hayan aportado de alguna manera a la soberbia del cruceño y también a la capacidad de sacrificio. En 1939 Don Daniel Pérez Velasco sobre esta ciudad escribía: "El noventa por ciento de su población es blanca y de origen español. Durante los úlitmos años, con el avecinamiento de industriales extranjeros, la ciudad va llenándose de una nueva generación, en gran parte de origen alemán" (véase EL ORIENTE, del autor citado). Pude haberme remitido a otros autores, pero la ventaja de Pérez Velasco es que nadie lo puede tildar de racista, puesto que era un camba andinista, amante de su pueblo y defensor del indio. En 1937, el Dr. Julio Salmón en una publicación titulada "Cien años de vida cruceña" escribía: "han cooperado al desarrollo de nuestra vida económica y cultural, los extranjeros que han venido a vivir a este suelo o que por cualquier motivo han pasado por aquí, dejando un grato recuerdo (...) No incluimos a los españoles y a los sur americanos, porque para nosotros no son extranjeros, sino que todos somos de la misma familia" . Más adelante expone una larga lista de extranjeros, encabezada por los alemanes y luego se encuentran árabes, italianos y franceses (éstos los más numerosos); también figuran austriacos, ingleses, norteamericanos, yugoslavos, suizos, daneses, checoslovacos, belgas, japoneses, polacos, portugueses, rusos, suecos, helenos y otros (véase ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA CRUCEÑA, de Humberto Vazquez Machicado). 39

"Pero a diferencia de otras ciudades en las cuales los extranjeros deben formar sus círculos para mantener sus vínculos y así tener mecanismos de relacionamiento y aún de defensa, en nuestra ciudad nunca tuvieron necesidad de crear organizaciones cerradas, porque eran admitidos generosamente en los grupos sociales locales. A nadie se le preguntaba más de lo que hubiera querido contar respecto a sus orígenes y en corto tiempo, si no ellos mismos, sus hijos ya eran tan cruceños como los Suárez, Roca Zambrana, Justiniano...y así sucesivamente" (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, pág. 112). *** Los países vecinos poco han influido. En la época de la goma los brasileños aportaron con su experiencia en la "siringa" e introdujeron unas pocas palabras al habla popular. En las últimas décadas han llegado inmigrantes de todas las latitudes; judíos, japoneses, menonitas, chinos, coreanos, etc., pero su actuación se ha limitado a diversos trabajos en procura de mejorar su propia economía. Por ejemplo, los "menonas" aún se mantienen aislados de la sociedad cruceña, no ha ocurrido como en Paraguay, donde los menonitas ya se han integrado. Sin embargo muchos de estos extranjeros y el tránsito de cruceños hacia el exterior han traído tecnología y con ello nuevas costumbres. Por ejemplo: en vez de salir las viejas y señoras al corredor de sus casas para conversar con la vecina, ahora ellas se quedan dentro de casa para ver su telenovela preferida, de donde también reciben su dosis. Es muy necesario tomar en cuanta la tremenda influencia de los medios de comunicación de masas, que cada vez estan uniformando más al mundo. Estos medios, en su política de contenido, como en 40

toda Latinomérica "prefieren material extranjero aun a costa del alto costo cultural"; y como el Estado no da un apoyo efectivo a la producción nacional, y peor aún oriental, ¿cómo podremos cambiar la situacion?. Por el mes de abril de 1994 el gobierno reglamentó este asunto para que las radios difundan música regional; pero aunque Belicoso, en el suplemento El Colepeji del diario "El Día", sacó sus cuentas en miles de piezas musicales, en la realidad no se ejecuta lo comprometido. En este mismo frente tenemos las costumbres consumistas que se nos han introducido. No es tan facil la cuestión, pues no es sólo la propaganda, la televisión y el sistema consumista lo que hace que el cruceño asimile ciertas conductas; también son los buenos productos, la practicidad en su uso y las características compatibles con su temperamento. Por fortuna "normalmente receptivo en cualquier orden de cosas", el cruceño ha ido incorporando a su cultura modalidades de otros pueblos con una "espontánea como natural seleccion" (Hernando Sanabria Fernández). *** "Ciudad que dio más hijos a la selva que otras dieron -a los mares y que fue madre de pueblos distribuidos en el espacio como las estrellas" (ADIÓS, AMABLE CIUDAD VIEJA, de Raúl Otero Reiche). La ciudad se ha encargado de perpetuar algunas costumbres. Tan hospitalaria, con sus techos y horcones en las veredas; con sus calles 41

distribuidas como un tablero de ajedrez y con nombres de héroes, hechos históricos, patricios y especies de la flora y fauna regional. También nuestra ciudad rinde su homenaje a países hermanos y hombres célebres de la historia universal, lo cual es reflejo y, a la vez, influye en la mentalidad de los ciudadanos. Con anillos y rectas avenidas que permiten una fácil orientación. En el centro las casas blancas y combinadas, con ventanas de balaustres y puertas de cuatro hojas que aún se conservan; con su Catedral y sus iglesias bonitas; con calles y avenidas arborizadas de toborochis, tajibos, gallitos, penocos, frutales y palmeras. Con sus edificios antiguos, de tiempos de bonanza, que hoy se convierten en museos; los tambos y colegios tradicionales; su verde Plaza de Armas, parques y plazuelas, donde junto a los monumentos habitan gorriones, sayubuses y pimpines...y palomas. Las sonrisas y saludos en la calle dan confianza al ciudadano. El "cuñapecero" y los picoleceros no faltan para el refrigerio. Los perros y gatos vagabundos dan movimiento a la noche de los serenateros enamorados. Hoy se levantan gigantes construcciones y casas de todos los origenes y gustos, pero el cruceño siempre tendrá su casco viejo para conservar su espiritu...para que la robusta raiz siga dirigiendo el desarrollo. *** "Yo soy la selva indómita, la tempestad de aroma de la tierra insurgiendo en galopes de torrentes. Por mis venas sonoras fluye el perfume líquido del sol, padre del fuego. Mi pensamiento fulge en llamaradas de estrellas. 42

Nací del parto de oro de la tormenta verde. No me falta ni el látigo del rayo ni las riendas del viento, para ser el jinete de la aurora con mi poncho de nubes y la guitarra de cristal del río sobre los hombros anchos del infinito." (CANTO AL HOMBRE DE LA SELVA, Raúl Otero Reiche). El medio ambiente natural fue principal forjador de la cultura Camba. "Apenas es necesario denotar que el término 'Oriente boliviano' en su amplio sentido geográfico y social no sólo respecta al departamento de Santa Cruz, sino también a los departamentos de Beni, Pando y aún comarcas de Chuquisaca y Tarija ubicadas a este lado del macizo andino, bien en los postreros valles intermedios, bien sobre la extensa llanura. Situada esta región entre las dos mayores cuencas hidrográficas del continente, como quien dice a caballo sobre las vertientes del Amazonas y del Plata, su configuración varía a tenor con las características de ambas hoyas. Excepción hecha de la porción occidental de estructura serrana, cuya faja participa también de la peculiaridad amazónico-plantense, el cuantioso resto de la llanura se halla constituido por dos planos con algún declive al norte y al sur, respectivamente. La línea de separación de ambos o de unión, según se quiera conceptuar, está señalada por las serratas de Chiquitos, brazo gigantesco tendido por el macizo brasiliano como para ir al encuentro del macizo andino, que concluye mucho antes de lograr su objetivo. Pero hace sus veces un trecho de llanura ligeramente empinado con respecto a aquellos planos, que empieza en los raigones de Tunas y viene a dar en las orillas del río Guapay, más comunmente llamado Grande. Los dos planos de leve inclinación hacia el Norte amazónico y el Sud platense, no son iguales en la conformación, revestimiento exterior y condiciones climáticas. Atravesado el primero por una amplia red de corrientes fluviales, cubierto de terreno humoso y espléndidamente 43

provisto de humedad atmosférica, lo más de él es selva prieta y sólo al norte presenta campos abiertos de tipo sabana. El segundo es más despejado, de terreno en la mayor parte arenoso y, por tanto, seco y con tendencia a la aridez. Aparte algunas corrientes que brotan de las lomadas de Sunsas y confluyen para formar los ríos Tucavaca y San Rafael, no hay otras que salgan a lo llano. Su vegetación predominantemente xerófila desminuye y arrala, hasta dar en los tuscales y pajonales del Chaco septentrional. Algo diferente es la porción de llanura comprendida entre el pie de los Andes y la gran curva trasada por el curso del río Grande. Allí surcamiento de ríos y humosidad de suelos son análogos a los del plano amazónico, bien que con menor grado de humedad. Predomina el campo abierto de tipo sabanero y la acumulación de vegetación espesa sólo se observa en las márgenes de aquellos ríos. Estas sabanas tienen diseminados manchones de arboleda que llevan el nombre local de islas. Del paralelo 16*30' hacia el norte tales ríos pierden su cauce fijo y las aguas que llevan se desbordan y estancan, formando los pantanales selvosos conocidos con la designacion regional de yomomos..." (Extracto de EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ, de Hernando Sanabria Fernández, pág. 8-10). *** "Yo soy el que esperaban los jaguares manchados de luceros, los toros ígneos de crepúsculos, los caimanes de hierro, las palomas de seda, para la transfusión de sangres bárbaras. Yo soy el arquetipo de esta raza salvaje que quiso limitar el horizonte, pisar el borde mismo del planeta 44

y con el cigarro entre los labios dejarse caer, dejarse arrebatar subitamente por la inmensa cachuela del espacio" (Otero Reiche). Estamos haciendo una monografía panorámica de la llamada "Tierra Camba", para conocer el medio físico en que floreció esta nueva cultura, caracterizada por su profunda conciencia geográfica. El "espacio vital" del cruceño, o camba, es muy variado, pero tiene características predominantes en su naturaleza; por esa razón su cultura se extendió a más de 700.000 kilómetros cuadrados (actualmente Santa Cruz tiene 370.621 Km 2). Es una región fundamentalmente tropical del continente, que está ubicada en el corazón de Sud América. En sus dos cuencas hidrográficas predomina la selva, tanto en las llanuras como en las sierras bajas. Sus selvas, pampas, sierras, valles, ríos, lagunas, etc. se caracterizaron siempre por la abundante riqueza mineral, vegetal y aninal. La altura de esta comarca oscila entre los 200 y 2.800 metros sobre el nivel del mar (la mayor parte entre 200 y 400). El clima varía según el relieve y la estación del año, aunque no bruscamente. La temperatura normal puede ser de 25° a 27° (llanos y ciudad capital) y 18° (sierras y valles); pero se han registrado desde 6° hasta 40°. Durante casi todo el año predomina el viento del norte (N.O.), pero en ciertos días de invierno llegan los famosos "surazos" que resfrian a la mayor parte de la población por su inesperada arremetida. Santa Cruz de la Sierra, la ciudad madre, está asentada sobre las llanuras de la Grigotania, lugar donde primeramente se asentaron los chanés y que luego se llamó Punta de San Bartolomé (nadie dice por qué). En este lugar se asentó por algún tiempo una ciudad llamada San Lorenzo, fundada para atacar a la capitana, pero fue extinguida 45

pacíficamente por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que venía trasladándose desde Chiquitos y Cotoca. Es el lugar central y más o menos próximo de donde se producen los cambios de relieve, de cuencas y del clima. Sería muy enriquecedor hacer una descripción de cada provincia, pero este no es el lugar para hacerlo; sin embargo existe la bibliografía adecuada para que el lector haga sus consultas. Nos limitaremos a la decripción del paisaje, sin pretender llegar a la maravillosa exaltación, que sólo los poetas pueden realizar con exactitud. Para ayudarnos un poco nos acompañamos con algunas grabaciones de música regional. Lo cierto es que el indio, el español, el cruceño y el camba, se encontraron con una geografía tropical variadísima y rica; en los llanos de Grigotá, de Moxos, el Chaco, la "Cordillera de los Chiriguanos", los valles cruceños (de hoy ) y la Chiquitania. Con toda la diversidad de especies de estas áreas americanas. Todo aquello pidió una respuesta determinada que, con el tiempo, fue asimilada por la ciudad, caminante primero y luego asentada a orillas del río Piraí. En cada una de las andanzas; ya sea a pie, a caballo, en canoa, carretón o máquina moderna; el hombre de aquí, en la madre tierra, se encontró con selvas impenetrables, pampas interminables, ríos caudalosos que tuvo que navegar entre caimanes y pirañas; caidas de agua y precipicios enormes; quebradas curichis, cerros y formaciones rocosas inalcanzables; parajes inmensos y misteriosos; fieras y guerreros salvajes a cada paso; epidemias y tormentas. Se encontró con el tigre, el puma, la sicurí y las aguilas vigilantes. Pero también encontró, en la hermana selva, frutas deliciosas para comer, maderas preciosas para su casa y su fuego; flores de vivos colores y exquisitas fragancias para levantar su espíritu. Encontró animales para cazar y para su compañía; se levantó cada mañana con 46

el dulce canto de las aves: escuchó las "voces de la selva". Admiró el toborochi, las palmeras, el tajibo, la chonta y la mara. Cruzó su mirada con la urina, los monos, las parabas, tucanes, chuuvis, lechuzas y piyos; conversó con los tordos y pimpines...Sudó la gota gorda, pero también encontró ríos mansos y chorros para refrescarse y pescar. Se maravilló con los paisajes de la serranía baja; con el Amboró y el Parabanó. Se embriagó con las pampas de Terebinto, las Lomas de Arena de El Palmar, las pampas de Viru Viru, la laguna capibuara y la poza del bato. Disfrutó de la brisa fresca de los rios Piraí y Grande; del Surutú, Yapacaní, Ichilo; del Beni, Mamoré, Iténez, Acre, Abuná, Madre de Dios, Madera, Manuripi, Orthon... También, en otras andanzas, estuvo en Ñancaguazú, Parapetí, Salinas y Pilcomayo. En la Chiquitania se deslumbró con las cataratas del Pauserna, con las serranías del El Portón, San José, Santiago, Sunsas y Mutún. Se metió en las aguas de las lagunas Concepción, Mandioré, Cáceres y La Gaiba. Se encontro con el "jichi". Navegó en los ríos Candelaria y Paraguay. Se sumergió en la aguas termales y llegó a los bañados de Izozog. No podía creer que existiera tanta maravilla junta... Algunas veces pasó contemplando y en otras se quedó a vivir. Todo esto forjó, minuto a minuto, siglo a siglo, el carácter del camba. *** "Hombre de la llanura sin fin, más larga que la vista, más amplias que mis brazos extendidos en una imploración de pueblos. La extensión se me escapa de las manos rojas de tanto palmear el vacío 47

para que nos escuchen los silencios. Tengo en los ojos los diamantes de nuestras minas de Chiquitos, la Cólquida oriental , la que da chonta para el arco y guayacán para la hoguera. Mi corazón es la colmena y mi cerebro el hormiguero, vibran mis músculos de boa, se habren cantando mis arterias. Mis labios sangran en el grito de luz y aroma del clavel . Yo soy el hombre de la selva, perfume, cántico y amor, pero encendido de relámpagos, pero rugiendo de huracanes. Yo soy un río de pie." (Otero Reiche). El cruceño aprendió a vivir en su comarca y así como hizo la guerra, también paralamentó y "juntó sus amores"; compartió la selva y sembró su semilla humana con la ayuda de la madre tierra, para hacerse parte de ella; de esta tierra que "pareciera que Dios la hizo más bonita, más atractiva y rica". El hombre aquí se dedicó a "poblar y desencantar la tierra"; se asentó en el corazón de América Meridional, como queriendo capitanear el Continente. La protegió, en todo tiempo y en todo su contorno; se enamoró de ella y le cantó sus canciones. Por eso la lleva en su corazón, en su cuerpo y en sus sentidos donde va...

48

Y porque nació y se crió en la tierra, se hizo como su madre quiso que fuera. Sí, aquí donde los árboles parecen "guerreros en marcha", donde los ríos extienden sus brazos para alcanzar el Atlántico; donde la tierra antigua se rejuvenece constantemente; donde habrá siempre una especie para ponerle nombre, donde hoy por tierra y por aire se llega de los cuatro puntos cardinales. Aquí se forjó la cultura Camba; en esta geografía distribuyó sus pueblos y floreció la Nación Camba. Estamos a tiempo de conservarla... *** "Los Cambas forman una nueva constelación en el universo de la cultura humana. Todo parece indicar que esta constelación pueda hallarse en ascenso" (LOS CAMBAS: UN PUEBLO EMERGENTE, Dwight B. Heath). Hemos estudiado al cruceño como parte de lo que ya hemos definido en otras oportunidades como Nación Camba. Y no lo hacemos por capricho regionalista o de otra índole, como ese que algunos siempre tienen en la punta de la lengua y de sus maldades; pues el objeto de estudio en este trabajo es el hombre del Oriente de Bolivia, y particularmente del cruceño, que se lo denomina "Camba" y que tiene una cultura con un grado de desarrollo que debe determinarse en cada tiempo. De verdad estoy cansado de tanto lloriqueo y también de tanto insulto, cuando se dice que no tenemos ni siquiera una definición cultural. Nación mestiza, con origen español e indígena oriental-sudamericana y alguna que otra influencia de otras culturas externas. Nación nueva 49

que dio su propia respuesta al medio ambiente en que se forjó. Nación como nos lo hace comprender J. Maritain: "Comunidad basada en el hecho del nacimiento(...), nacimiento a la vida de la razón y las actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación social y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos historicos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y sentimientos comunes" "Comunidad de gentes que advierte cómo la historia las ha hecho, que valoran su pasado y que se aman a sí mismas tal cual saben o se imaginan ser, con una especie de inevitable introversión" (EL HOMBRE Y EL ESTADO, Jacques Maritain). Dwight B. Heath, doctorado en antropología, como consecuencia de sus investigaciones sobre el Camba, en 1961, para el IV centenario de Santa Cruz de la Sierra, escribía entre otras cosas que los "Cambas" no pueden ser considerados como una RAZA, como lo harían los biólogos pues "es evidente que indígenas de varias tribus han contribuido con su sangre para mezclarse con la de los andaluces y otros en producir la atrayente pero variada figura de los Cambas". Más adelante hace una serie de consideraciones sobre el concepto de CLASE SOCIAL que harian los sociologos, la ENTIDAD SOCIOPOLÍTICA de los historiadores y el GRUPO DE REFERENCIA al que el psicólogo social estaría tentado a llamar a los cambas "pero uno normalmente no se 'convierte' en Camba por afiliación voluntaria. Para ser Camba es necesario haber sido socializado como un miembro de un grupo que ha persistido durante generaciones; un grupo cuyos miembros comparten modalidades comunes en el pensamiento, sentimiento, creencias y modo de comportarse. "Todo aprendí de ti, camba del Oriente, para ser un buen hijo de esta tierra, 50

a cazar, a pescar y matar a la serpiente y a vivir en la paz y en la guerra" (CAMBA, de Luis Otero R.) Descartando la posibilidad etnológica de denominarnos TRIBU llega a una conclusión diciendo: "Hemos declinado considerar a los Cambas como una raza, clase social, entidad sociopolítica, grupo de referencia, o una tribu. Si los conceptos de biología, sociología, historia, psicología social y etnología, no bastan, debemos dirigirnos a otra ciencia para comprender la verdadera naturaleza de los Cambas. En calidad de antropólogo cultural, el suscrito prefiere considerar a los Cambas como un PUEBLO EMERGENTE. Como un PUEBLO, comparten un sistema de relaciones interpersonales de gran significado que los antropólogos culturales denominan 'estructura social', y también comparten un cuerpo uniforme de costumbres que constituyen una 'cultura'. El pueblo Camba, como entidad social y cultural, es algo nuevo en el mundo; es por esta razón que son llamados un pueblo EMERGENTE. Sin gozar de la historia larga y pintoresca de otros grupos socioculturales tales como los Romanos antiguos, Griegos clásicos, Japoneses contemporáneos, Franceses modernos y otros, los Cambas han surgido sólo recientemente como un pueblo distinto a los demás. En forma predominante son mestizos, en el uso mas preciso de la palabra, habiendo descendido de los colonizadores españoles y miembros de las tribus indígenas. Su estructura social y cultural, asi como su forma física, reflejan ambos lados de su ancestro y parecen hallarse aún en proceso cambiante continuado..." "Las artes y oficios de los Cambas aún hoy reflejan su herencia indígena, a pesar de que su manera de vestir y religión es casi completamente Española. En su arquitectura, alimentos e idioma podemos aún discernir elementos tanto de las tradiciones nativas y 51

Españolas. Sus juegos, fabricaciones caseras, cuentos folklóricos, farmacopea y un sinnúmero de ortros aspectos de su cultura igualmente emergen de su ancestro dual" (LOS CAMBAS, UN PUEBLO EMERGENTE). Amable lector, si razonamos sobre los conceptos, de hace más de 30 años que emitía Heath y las definiciones de Maritaian, más la información que en este libro se expone, y aunque le busquemos cientos de teorias adicionales, llegaremos a la misma conclusión: existe en el Oriente de Bolivia una cultura Camba y una Nación Camba; dinámica, por supuesto. Por ello coincidimos plenamente con las palabras de Germán Coimbra S. cuando dice: "La supervivencia de las manifestaciones del hombre, es la cultura que hereda la nueva generación. La nueva gente aprovecha los conocimientos, las obras de arte, los inventos, las normas de conducta, la cocina, el comercio, la escuela, los libros, la religión, las tradiciones; hereda un idioma y su manera de hablarlo. En resumen, todos los bienes, ricos y pobres, legados por la cultura anterior, son usados por la nueva generación, pero esta generación hace algo más que usufructuar de esos bienes, pues nuestro tiempo es un inmenso laboratorio donde la agricultura ya no es de subsistencia: soya, maíz, azucar, maderas, frutas, unidos a la artesanía y los hidrocarburos alimentan otras culturas. Esta generación da su aporte con las obras de sus artistas: pintores, escultores, ceramistas, cantores que sobrepasan las fronteras nacionales. Por otra parte, el cruceño lleva su empuje y normas, heredados de sus antepasados, a lugares distantes en diferentes actividades, bancarias, comerciales, laborales, deportivas. Hemos visto a un grupo de empresarios llegar a la lejana Corea, hecho que un tiempo atrás hubiera parecido una aventura de Marco Polo." (EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ). Esta situación puede inquietar, pues cuando el Camba de Santa Cruz, o sea el Cruceño, hace de su sociedad una Cruceñidad, de su lucha el 52

Cruceñismo y de su modo de vivir y pensar político, un Modelo Cruceño de Desarrollo, que trata de aplicarlo en todo el país, se ha convertido en un PODER SOCIAL (véase el concepto de Luis Espinal sobre el tema). *** Ahora dejemos claro a qué llamamos CRUCEÑO y a llamamos CAMBA en esta parte de nuestra historia (1994).

quien

En la época de la colonia había una notable diferencia en el significado de los dos términos. Los primeros (cruceños) eran los españoles asentados o nacidos en esta comarca (criollos); los otros (cambas) eran, al principio, sólo los chiriguanaes (o chiriguanos). Hoy, "cruceño" es el gentilicio de los nacidos en el departamento de Santa Cruz y los parientes de éstos, aunque hayan nacido en otros lugares (se dice que "si la gata pare en el horno, no da a luz vizcochos, sino gatos"). Convencionalmente se denominan "cruceños" aquellos individuos que, venidos de afuera, se han domiciliado aquí, se identifican con las aspiraciones regionales y trabajan por el desarrollo del departamento. Estos han sido aceptados por los cambas respetando sus identidades particulares. La palabra CAMBA, según Hernando Sanabria Fernández, tiene origen guaraní-chiriguanae; quiere decir AMIGO (alguien afirma que es puntualmente del Guaraní Isoceño). Aquiles Gómez afirma que la primera palabra "camba" que se encuentró escrita, está en un libro parroquial de paurito, donde "se hace mención a cautivos guaraníes". Si bien al principio sólo se los denominaba así a los dueños de la palabra (hasta se llego a llamar "Cordillera de los Cambas" a la "cordillera de los Chiriguanos"), posteriormente se les llamó así a todos los indígenas del Oriente boliviano.

53

Posiblemente a comienzos de la República al indio, nuevamente indio se le dijo, y camba se le llamó al mestizo. Paulatinamente se lo fue usando para nombrar al que tenía más de aborigen en su aspecto físico (pues la gente no consideraba que el mestizaje era igualmente cultural)...y también los "de plata" denominaron así al pobre, aunque haya sido "choco" y zarco. Esto último, por las taras de la "gente bien", hasta ahora puede ocurrir en forma despectiva, en algún impase; de ahí que aún se usan los términos CAMBADA y CAMBETETÚ. Más adelante veremos como, en cierto momento, nadie sabe quien tiene más "sangre azul" en los diferentes estratos sociales; como me dijo una señora del campo, de un señor blanco y de mejillas rubicundas que vino de la ciudad :"este se cree gran cosa...yo aquí tengo varios peones rubios y zarcos, mejores que él...". Para Eduardo Cortez " de acuerdo a la evolución semántica de esta voz, tendríamos tres etapas en su expansión idiomática: 1a.-Cuando se la aplicó sólo al indio chiriguano. 2a. Cuando se extendió a todos los mestizos y se abandonó al indio. 3a.-Cuando se generalizó, al incorporar a los blancos del Oriente" "El camba surgió del primer cruce de español con india, pero estos primeros descendientes carecieron de gentilicio diferenciado del contexto de la tribu". Más adelante agrega "De este modo los cambas vienen a ser todos los mestizos, blancos y morenos, provenientes del cruce de españoles con idígenas en cada lugar del extenso territorio...". "Los cambas constituyen un grupo etnohistórico de características propias que habita todo el Oriente boliviano" (JISUNÚ, No. 3, de la Academia de las Culturas Nativas del Oriente Boliviano; pág. 54,56 y 58). Copiamos textualmente para que el lector saque sus propias conclusiones, pues nosotros ya lo hicimos...

54

Lo cierto es que el profundo arraigo a la tierra, la fama de los dueños de la palabra, el temperamento orgulloso de todos los habitantes (sin excepción), el deseo de reafirmarse como dueños de la comarca y la voluntad de distinguirse de entre los demás pueblos del continente (sobre todo de los collas), influyeron para que CAMBA una en su nombre a todos los habitantes del Oriente boliviano, de origen mestizo en los biológico y\o cultural. Es sinónimo de oriental-boliviano, pero se los usa en tres sentidos: a)Como manifestación de orgullo (tiene relación con la soberbia chiriguanae fusionada con la española). b)Como identificación de unidad oriental (se relaciona con los orígenes étnicos y culturales). c) En casos determinados se le denomina así al de la clase humilde, generalmente en los enojos ( tiene relación con las antiguas disputas de la Colonia y la tendencia de todos los grupos étnicos a marcar las clases sociales). Aunque para los que presentan mayor influencia indígena en su fisonomía paulatinamente se ha incorporado la palabra CUNUMI, que en guaraní quiere decir "muchacho indígena". Por suerte, se ha comprobado que, a la hora de la verdad , cuando se sabe quién es quién, en las acciones trascendentes, se olvidan las diferencias sociales. Pero lo más importante de todo esto es que el pueblo más valiente y orgulloso del continente aportó con su lengua, su nombre y su ejemplo para la identificación de los habitantes del corazón de América meridional. Con toda justicia americanista la nación más altiva de la comarca dio nombre a una nueva nación, a la tierra que la cobija y a la cultura que floreció en ella. *** 55

Sigamos estudiando al camba de Santa Cruz. La historia, como en cualquier pueblo, hizo su parte en la forja del temperamento camba, en cada emprendimiento, en cada lucha, en cada nueva generación. Quizá, la interpretación histórica que viene a continuación, pueda inquietar a algunos lectores andinos de mi país, pero finalmente se comprenderá la noble intención. Sólo si comprendemos la historia de Santa Cruz, la de sus luchas, podremos comprender su comportamiento autonomista de hoy y de siempre. Fue una historia de conquistas, peregrinación, colonización, encuentros, guerra, mestizaje, grandes empresas, trabajo, bonanzas y pobrezas, aislamiento, expanasión, alzamientos, civismo, democracia, etc. Haremos una apretada síntesis de lo que fue la historia de las luchas por la libertad, porque es la mayor empresa que un pueblo puede realizar; sin profundizar, pues ya nos hemos ocupado de este campo en una anterior publicación. Los primeros pueblos que se asentaron aquí (chanés y luego los chiriguanaes) conservaron su libertad, ante las intenciones de conquista de parte de los incas. Más adelante, en la epoca de la colonia, duras fueron las luchas de los cruceños por mantenerse como cabeza de la gobernación y ejercer la autodeterminación. Se sometían al Rey, sí, pero todo lo demás era cuestionable. Decapitaron a su gobernador elegido democráticamente, Don Diego de Mendoza (la elección fue un acto soberano en plena colonia), por intentar mantener la autonomía con respecto del Perú y Charcas. Fundaron una ciudad paralela, "San Lorenzo", para suplantar a Santa Cruz de la Sierra, pero fue extinguida con perseverancia. Se peleó también contra los "bandeirantes" y se los venció. Mas finalmente, después de guerras y penurias, nuestra ciudad tuvo tales privilegios, exensiones y títulos "que la constituyeron en una República dentro de la Monarquía" (HISTORIA DE LA GOBERNACIÓN E 56

INTENDENCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Plácido Molina Mostajo). Todos tenemos derecho a la duda. Hay quienes fundamentan su desconfianza diciendo que era imposible que sólo aquí; aquí y ninguna otra parte que aquí, hubiese ocurrido este tipo de fenómeno. Se han hecho muchas interpretaciones de nuestra historia y se seguirán haciendo, pero lo que nunca se ha podido soltar es la columna vertebral, la cadena en la consecusión de los hechos históricos que, si bien tienen otros condimentos políticos, económicos, culturales y sociales, siempre retornan a lo mismo; adaptándose a todas las circunstancias y modos de vida. En la Guerra de la Independencia, Santa Cruz consiguió la suya con recursos y ejército propio. La "Republiqueta" fue gobernada por los patriotas con absoluta independencia. El Libertador Ignacio Warnes realizó toda su obra al mando de cruceños y con recursos de la región.(véase BREVE HISTORIA DE SANTA CRUZ Hernando Sanabria y PLUMADAS CENTENARIAS, de Mariano Zambrana) El 14 de febrero de 1825 se declara la "independencia definitiva" de esta región del continente (Santa Cruz, Moxos, Chiquitos y Cordillera. Vallegrande lo hizo días antes). El pronunciamiento estuvo presidido por Don Juan Manuel Arias y todo indicaba que había nacido la República. Los azares políticos de la época, encabezados por los doctores de Charcas, hacen que Seoane y Caballero, amparados por una corriente de cruceños, integren toda la región a la naciente República de Bolivia. Lamentablemente la "Asamblea de Tránsfugas", manipulada por su padre, Casimiro Olaneta, determinó que la nueva nacionalidad tenga un sistema centralista de Estado. No se hizo caso a los consejos del Libertador Simón Bolívar y el 6 de agosto de 1825 nació también la impunidad. Santa Cruz perdió nuevamente su autonomía. (véase LA 57

DRAMÁTICA INSURGENCIA DE BOLIVIA, de Charles Arnade; LUCHEMOS POR EL FEDERALISMO, de Carlos Valverde; CASIMIRO OLAÑETA, de Gabriel René Moreno). N del A: si usted no es cruceño, ni cruceñista, siga leyendo antes de dar algún calificativo al autor de este libro.

A escasos 6 años de la anexión, el comandante D. Francisco María del Valle, quien había sido enviado por el Mariscal Sucre con el título de "Presidente de los departamentos libres de Santa Cruz" , encabezó un movimiento independista que fue debelado en marzo de 1831. De ahí en adelante no ha pasado década en que Santa Cruz no haya realizado un movimiento autonomista, federalista o descentralizador. Lamentablemente estos movimientos siempre fueron conbatidos con violencia por parte de los gobiernos centrales, caracterizados por corruptos y sanguinarios. No sólo es el temperamento autonomista del cruceño el que lo ha llevado a sus movimientos; fundamentalmente los han provocado desde arriba con el circo político que han presentado y el egoismo regionalista con el que se gobernó siempre. Si uno conoce la historia de Santa Cruz, se da cuenta del porqué de sus luchas cívicas de hoy. Por ignorar la historia se han comentido grandes crímenes contra notables hombres de nuestra tierra. Algo o alguien determinó que así sea: Grigotá, Bitupué, Cuimbaé, Apiguaiqui, Chaves, Mendoza (Diego de), Mendoza (Juan de), Suárez, Warnes, Mercado, Arias, Del Valle, Ibáñez, Roca, Zambrana, Pinto, Valverde; todos heredaron el mismo ideal: AUTODETERMINACIÓN!!!. Por eso afirmamos que la historia de Santa Cruz es básicamente una lucha geopolítica. En la primera etapa, protagonizada por nativos, españoles y cruceños (cada cual en su tiempo); es la lucha por conservar la libertad del territorio que ganaron con sacrificio. La 58

segunda etapa, la guerra por la independencia, es por conseguir la libertad absoluta. Y la tercera etapa, la epoca de la República boliviana, es por recuperar algo de autonomía. En los últimos tiempos el cruceño ha cambiado de estrategia de lucha y ha marchado hacia el occidente en forma respetuosa, a través de la economía, la política, la cultura y el deporte, adecuándose a los tiempos. Con la ley en la mano ha enseñado al país entero a vivir en democracia. Grandes han sido nuestras contribuciones a Bolivia ,y aún así se nos sigue mal interpretando, hasta hoy... La AUTODETERMINACIÓN tan anhelada, el cruceño no la busca para guardarse lo que tiene, o para impedir que los collas vengan a su tierra, eso es un absurdo que sólo los tontos pueden creer y los malintencionados saben aprovecharlos para arremeter contra todo aquel que se denomine regionalista. La autodeterminación, en cualquier forma; ya sea en Federalismo, Descentralización o Participación Popular (todos, proyectos cruceños) es por la sabia y práctica razón de tener la posibilidad de administrar sus cosas de cerca y PARA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS!!!. N del A: ahora puede decir su verdad sobre el pensamiento del autor.

*** Hay quienes afirman que el cruceño es como el Piraí; manso casi todo el año y arrasador en determinadas épocas. Esto seguramente se debe a que en unas temporadas permanecía en su rancho y luego emprendía similares períodos en una nueva aventura; esto, en lo individual o en lo colectivo. También los factores exógenos fueron similares, pues tuvo contacto y mestizaje con indios pacíficos y también los tuvo con los más guerreros del continente. "Sabido es que, contrariamente al natural arisco, belicoso y fiero hombre selvático, el de los campos abiertos es apacible, sobrio y templado. Mientras que el uno debe recurrir poco menos que al 59

arrebato para obtener los medios de subsistencia, en cruenta lucha contra bravío mundo vegetal, las alimanas carniceras y en suma todos los rigores de la naturaleza, el otro, carente de los espontáneos frutos del árbol y la yerba, debe acogerse a las virtudes reproductoras de la tierra, dedicándose a la siembra y el plantío, en las cuales labores no necesita emplear más facultades que el esfuerzo y la paciencia. El medio de vida, determinado y acondicionado por el medio telúrico modela y define los caracteres morales, de modo tal que el hombre, como se ha dicho, es un producto genuino de la tierra donde vive" (LOS CHANÉS, de Hernando Sanabria F., pág. 27-28). El cruceño anduvo y se asentó en los dos tipos de medios naturales; de ahí su apego a la tranquilidad y su fiereza para defender lo suyo. Además todos los grupos étnicos que constituyeron su cultura, tomaban muy en serio la defensa de su habitat; todos se preparaban para la guerra, por más agricultores que hayan sido. De todo aquello se deduce su perseverancia en la lucha, pero en forma intermintente en el tiempo. *** En cuanto al aspecto físico "sólo se requiere mirar la diversidd de tamanos, extructura corporal, color de la piel y otras caracteristicas físicas para darse cuenta que los Cambas no son todos homogeneos físicamente" (Dwight B. Heath). Actualmente en las calles de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentran los siguientes rasgos cambas: 1.-BLANCO, TIPO "GRINGO" ( que pasando los 15 años, aproximadamente, son colorados y su cabello se torna "choco"- menos rubio). 2.-BLANCO HISPANO (pasando los quince años son bronceados y con cabello castaño o negro)

60

3.-MORENO (con rasgos chiquitanos, chiriguanaes, mojeños, chanés, chané-chiriguanaes y collas-cruceños. Su cabello puede ser castaño o negro tinto) Los apodos "choco", "grindo" y "negro" son comunes, pero esto también demuestra que siguen predominando el blanco hispano y el moreno mestizo. Se encuentran también rasgos guarayos, pero en menor proporción . Caso ascendente son los collas-cruceños (de padres andinos pero nacidos y criados en Santa Cruz; de la misma manera que se integran a la cultura regional, se encuentran en proceso de adaptación al medio (piel quemada, ojos vivos, cuerpo más erguido, etc). Cuando entremos a los siguientes capítulos describiremos con mejores detalles la "pinta" del cruceño; esto, a través de su alimentación, sociabilidad, vestimenta, etc. Hemos tomado la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como principal referencia para nuestro estudio, pues fue en ella donde se fusionaron todos los elementos de nuestra cultura y de aquí se la irradió a todo el Oriente boliviano. Hernando Sanabria Fernandez, que tantos aportes ha hecho al registro de nuestras cosas, en su GEOGRAFÍA DE SANTA CRUZ (1982) dice: "Los últimos censos habidos en el país no establecen como los anteriores, la distribución de la población por grupos raciales o étnicos. Esta prescindencia hace que, llegado el caso de determinar este aspecto demográfico, tenga que recurrirse a la simple apreciación estimativa sobre la base de observaciones no siempre acertadas ni precisas. La imprecisión, dificultosa en cuanto respecta a las poblaciones rurales, lo es mucho más cuando se trata de poblaciones urbanas o semiurbanas.

61

Con la advertencia previa, se da seguidamente una relación, por lo menos aproximada, de los grupos raciales y étnicos que pueblan el departamento. A estar a las indicaciones de tratadistas del tema, así nacionales como extranjeros, el elemento blanco o blanquizco constituye la mayoría de la poblacion...". Luego hace mención de los grupos mencionando desde los grupos de colonos extranjeros, que suman varios millares, como los colonos menonitas y los agricultores japoneses. Dice también que la población negra es "insignificante" y se reduce a individuos y con menor frecuencia de familias provenientes del Brasil. "La población autóctona, si bien no es mucho mayor en número, en su análisis requiere algún detenimiento ( N del A: que no lo haremos aquí). De entre ellas son dos los grupos principales, así determinados no sólo por su cuantía, sino también por su larga tradición cultural y la historia y naturaleza de sus contactos con blancos y blancoides: el Guaraní y el Chiquitano". *** Ésa es nuestra composición y nuestra descendencia. Ése es el cruceño, entero, que en adelante describiremos a través de los diez mandamientos. No es cierto eso de que "no existe en nuestra comunidad un sentimiento de evolución en el cambio, estableciéndose por el contrario una sensación de avasallamiento" (Carlos Hugo Molina). La evolución y la asimilación están aquí demostradas, de igual manera como están ahí las pretenciones avasalladoras de los cuatro puntos cardinales, pues la aculturación es un instrumento de dominación aquí y en la ex Unión Soviética, donde el Ruso, el "idioma de la Patria", es una posibilidad de comunicación pero también es de sometimiento; como lo pretendió el Francés en las relaciones diplomáticas y lo sigue siendo el Inglés a cualquier nivel. 62

De este asunto de la resistencia o adaptación al cambio se puede hablar mucho. No todo lo que se hereda a uno le gusta, esto lo demostramos precísamente los jóvenes; pero no todo lo que fue impuesto debe ser cambiado. Para la mayoría de las personas, el nombre por ejemplo, que fue puesto con tanto cariño e idealismo por sus padres, cuando se pregunta ¿porqué me llamo así? no es necesario que se de cuenta que era un derecho de los padres y una necesidad de vida; sencillamente se lo acepta porque "es MI NOMBRE". Así, hay cosas de la cultura y del cruceñismo que han sido aceptadas a través de los siglos, sin que hubiera habido una mano que las distorsione. No porque "siempre estuvieron ahí" y punto, sino porque se asimilaron voluntariamente y pertenecen al patrimonio cultural. Lo que quiero decir es que, en muchos de los cuestionamientos a nuestra historia y al accionar del cruceñismo, se debería imprimir menor carga de política ideológica. Así evitaremos enfrentamientos innecesarios y será más facil encontrar la integración y la participación, no sólo en los directorios de nuestras instituciones, sino en las decisiones. No es necesario cambiarlo todo para ser mejores, pues tenemos muchas cosas buenas. *** Al finalizar esta parte introductoria nos vamos a hacer eco de las célebres palabras del Dr. Julio Salmón que en 1937 decía: "Es de esperar y desear, que en el futuro centenario, se haya afinado y mejorado el espíritu cruceño, por el desarrollo del hábito de la asociación (para el comercio, la industria, la cultura y la política), la disciplina y un poco más temperancia en las costumbres, para que podamos decir con hechos y no con palabras solamente, que somos de verdad un pueblo digno de realizar los ideales que tenga. De otra manera, seremos unos pobres diablos, que no hemos podido ni siquiera igualar y menos pasar a los cruceños que se fueron, porque 63

ellos y solo ellos, crearon lo poco que tenemos y no el poder central. El poco haber que tenemos, es obra nuestra, exclusivamente nuestra...".

INVITACIÓN Si usted tiene alguna coincidencia o discordancia; citas bibliográficas, anécdotas, experiencias, poemas pensamientos u observaciones, que puedan enriquecer el contenido de este libro, siga leyendo con su libreta de apuntes y no dude en enviarnos el material a la Casilla No. 96 de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La próxima edición la haremos entre todos.

64

EL CRUCEÑO Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS

65

Capítulo I

"Amar a Dios sobre todas las cosas"

66

"!Señor, Señor! hoy que siento tu consuelo sacrosanto, quiero a Ti elevar mi canto en alas del pensamiento. Si, cruzando el firmamento, dejas que pueda llegar de las aves el cantar a tu trono soberano, ¿por qué el pensamiento humano hasta tí no ha de volar? Mas yo, tu indigno cantor que oro ante tí ,reverente, Si inclino ante Ti mi frente, no la humillaré, Señor; que si esparzo en tu loor de mi homenaje el incienzo, en vez de humillarme, pienso que, si te quiero cantar, grande me debo mostrar ante Ti que eres inmenso." (A DIOS, de Rafael Peña-hijo).

67

Este capítulo lo iniciaremos tratando de describir la particular relación que tiene el cruceño con el Creador. Sin embargo "Amar a Dios sobre todas las cosas" no sólo implica una especial relación con el Padre y los santos de la Iglesia; también significa un renunciamiento a las demás cosas, incluso a uno mismo. Usted verá si ello ocurre. 1. Nuestra relación con Dios Si sólo tomaramos en cuenta el concepto de "amor" que tiene nuestra gente podríamos concluir que el cruceño no "ama" a Dios sobre todas las cosas; sin embargo hay que profundizar en otros asspectos para definir esta situación. Lo que sí estamos seguros es que le tiene Fe sobre todas las cosas, le Teme sobre todas las cosas, que es su única esperanza cuando está en apuros y que su vida diaria está no más controlada por las leyes de la Iglesia. "Virgen, santísima Virgen antes yo en nada creía, pero al mirarte mi alma fue un rosal que florecía" (A LA VIRGEN DE COTOCA, de Orestes Harnés A.). A continuación, y posiblemente de quien más se acuerda y adora nuestra gente, es de la milagrosa Virgen de Cotoca. Admiración y respeto hay en todo cruceño por Jesucristo. Pero tambien cada quien,aquí, tiene un "santo de su devoción",lo podemos comprobar en las plaquetas de agradecimientos que hay en los templos y las oraciones publicadas en la prensa. Pero hay alguien que está enseguida y que también ama sobre todas las cosas: EL MISMO. De todo esto trataremos a continuación. *** 68

Santa Cruz es un pueblo católico, las iglesias son repletas los domingos y la romería a Cotoca es multitudinaria; de igual manera son las procesiones de Semana Santa . Las ceremonias religiosas se cumplen al pie de la letra desde hace siglos en la ciudad y en todos los pueblos. Sin embargo, hace algunos meses un cura decía que sólo el 1% de los cruceños católicos se confiesa, este es un dato que debemos tomarlo en cuenta para darnos cuenta de la particular forma de ser del católico cruceño. Germán Coimbra en EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ exageró la nota diciendo: "Lo que antes creíamos eterno se está modificando, como los ritos de la Iglesia: antes se rezaba la misa en Latín con profundo fervor, ahora la iglesia no es una, y en algunas de sus ramas o sectas, se canta, se baila, se conversa con el Espíritu Santo y se aplaude en la Santa Misa. Se ha perdido el respeto Dios, pero se ha ganado en espectáculo...". Y en otra parte dice: "la Iglesia rectora de la conciencia e impulsora de los valores humanos ha perdido su unidad cultural, pues en la actualidad está regida por alemanes, franceses, españoles, japoneses, peruanos, italianos, norteamericanos, algunos de los cuales hablan en lenguas." Todo aquello tiene mucho de cierto, pero no podemos darlo como diagnóstico de lo que sucede con la religión en nuestro pueblo. Ejemplos claros son la romería a Cotoca y la Semana Santa. Por ello apelamos nuevamente a los clásicos: "Dicen que la Semana Santa en Sevilla es la mejor de España, la más tradicional y más solemne del mundo entero. Nadie lo duda. Sevillanos debieron ser, entonces los que trasladaron a nuestra tierra el ritual de esta grande fiesta de la Iglesia Católica. Comienza la cuaresma el miércoles de ceniza, y en todos los templos de la capital y las provincias hay sermones dos veces por semana 69

pronunciados por los canónigos y párrocos de los pueblitos, que predican con más o menos elocuencia la ley de Dios y su Evangelio del día. A la Catedral llegan diréctamente de España algunos jesuitas, y especialmente el encargado de pronunciar el "sermón de tres horas", el viernes santo, y mientras tanto son aprovechados en todos los púlpitos para las pláticas semanales de adoctrinamiento. Hay verdadero recogimiento general en estos días..." (Lorgio Serrate, TIEMPOS VIEJOS). El cruceño, en general, mantiene todas esas tradiciones; particularmente las señoras llevan la delantera en cuanto a disciplina. Ellas son las que se encargan de que siempre hayan crucifijos y estampas en la casa; ellas son las que transmiten esta tradición a los hijos. Las abuelas van casi todos los días a la Iglesia; los abuelos, los domingos. Cuando se agarran de un Santo, no hay poder humano que pueda cambiar su devoción a otro. El caso histórico más destacado es el de San Lorenzo, pues se quiso imponer como patrono de Santa Cruz debido a que alguna vez fue fundada en esta comarca una ciudad con ese nombre; incluso a la Catedral le pusieron ese nombre hace algunos años. Lo cierto es que, desde esa época, han pasado los años y los siglos y nadie cambia a la Patrona de Santa Cruz de la Sierra y ahora "Patrona del Oriente": la Virgen de Cotoca. *** En las discusiones de café se observa la herencia española, cuando el cruceño ajusta la religión de acuerdo a la personalidad, pues "se establece así una relación directa entre Dios y el español que, después de ello no necesita que le aclaren ni le expliquen nada los teólogos u obispos" (Fernando Díaz Plaja (FDP), EL ESPAÑOL Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES, pág. 39-40). 70

Sobre todo los hombres, no necesitan "curas intermediarios" y a veces ni otros santos. El cruceño le pide de todo a Dios y a la Virgen; desde ganar un partido de futbol hasta sacarse la lotería o enamorar a una muchacha. Los equipos y seleeciones de los diferentes deportes se encomiendan a la virgen antes de jugar un partido o un campeonato. Cuando la seleccón boliviana jugaba su partido definitorio para clasificar al Mundial '94, el locutor estaba tan desesperado que apeló a la "justicia divina" para que Bolivia clasificara. También los candidatos políticos hacen lo mismo antes de las elecciones. Todo el mundo lo hace con diferentes razones. Díaz Plaja nos cuenta una experiencia española al respecto: "Cuando conocí al alcalde de Málaga, le pregunté qué fundamento tenían los rumores de que Torremolinos-barrio hasta entonces de la ciudad- iba ha tener Ayuntamiento propio. 'Calle usted, hombre-me dijo la primera autoridad municipal-yo le rezo todos los días a Dios para que no ocurra' ...Y yo me quedé lleno de perplejidad, imaginando a Dios en una amplia oficina de 'ejecutivo', despachando con sus secretarios los asuntos del día. Y uno diciéndole: -Señor, el expediente de Torremolinos. El alcalde de Málaga que pide no se conceda la autonomía municipal. Y por otro lado, unos vecinos del pueblo citado, solicitándolo. Y Dios meditando sobre el problema y pidiendo informes al Servicio Divino de Municipios, antes de decidirse por una u otra solución. La frase 'Dios está en todas partes' parece tomarse en España, como que puede ser tan partidista como cualquiera de nosotros. (FDP,pág. 40). 71

La religión está siempre en la vida diaria del cruceño. A menudo se escucha en una charla: "si Dios quiere y la Virgen..." o "que Dios me perdone pero..." también: "es como desvestir un santo para vestir otro", y cosas así. No existe un sólo cruceño que no crea merecer el cielo. Tiene tan gastado este asunto que hasta pareciera que le ha perdido el respeto, al punto que la felicidad que puede brindar una mujer puede compararse: "sos mi cielo.." se le dice a la muchacha hermosa que lo hace o lo haría feliz. Todo el mundo se persigna al pasar por una iglesia y hasta el más sinverguenza asiste a misa para pedir perdón por lo que va hacer el día siguiente. Todos creen que "solo Dios sabe..." la razón de su comportamiento y, por ello, no serán castigados. Y la verdad es que se lo han "contado" en la misa del domingo pasado, estableciendo una especie de "convenio" con el Altísimo. Cuando el cruceño habla con Dios, si bien no lo hace de igual a igual, también es cierto que casi siempre lo tutea: "Dios santo te pido que..." Las promesas se cumplirán siempre en recompensa de algo. La carretera a Cotoca siempre tiene caminantes cumpliendo promesas y en el templo se observan personas entrando de rodillas hasta el altar. "Tu curas a mi hija y yo te doy dinero para cien misas o voy de rodillas de tal sitio a tal otro". "Las promesas, a que tan dados nuestros compatriotas, tienen siempre un aire de toma y daca que sólo se conciben entre pares". (FDP, pág. 45). El hombre de Santa Cruz es exáctamente igual. Sin embargo, para darnos una idea de la religiosidad cruceña podemos citar un ejemplo curioso, como es el caso de que los curas son más respetados que los "pacos". Pero, como las cosas ya están establecidas 72

desde hace siglos, se han dado casos en que algunos pueblos han protestado contra "ese cura tercermundista..." o "ese cura borracho", pero sin pasar de la protesta. También se escucha: "pee el cura, pee el Papa, pee mi c....que no tiene tapa". *** Cuando el Papa vino a Santa Cruz mucha gente lloraba de emoción con sólo verlo. Por eso es que estamos seguros que el cruceño sí tiene Fe en Dios y que le tiene en lo profundo un gran respeto y miedo. Es muy posible que la mitad de los presentes en una misa estén con la cabeza en otro lugar; los curas muchas veces se quejan de la falta de participación, pero si no van a misa se sentirían mal durante toda la semana, pues romperían el "convenio" que han hecho de asistir periódicamente. Al final de cuentas la iglesia no sólo es un refugio y un patrimonio; es también un lugar donde "quedar bien" con Dios. Los jóvenes, por ejemplo, no pueden controlar sus miradas cuando una hermosa pelada entra a la iglesia y siempre se distraen con la que le tocó sentarse frente a ellos. Se ha llegado al colmo de poner "de moda" algunas iglesias "pa' el pirañee de la salida..."; algunos llegan sólo a la salida. Cuando toca arrodillarse, una buena cantidad de gente "elegante" no lo hace para no ensuciar su ropa. En el confesionario se observan más niños, adolescentes, señoras adultas; o sea, los menos pecadores!...Pero todo mundo va a la iglesia. Cuando el cruceño reza cree que está manteniendo una conversación privada con Dios, le cuenta cada detallito; esto lo podemos observar en los ojos, párpados y hasta en las manos. En el mismo pueblo o en la misma iglesia hay cientos de personas conversando privadamente con 73

el Señor, pues "Él está en todas partes... pero en este momento está conmigo...". Aún creyéndolo así provoca muchas carcajadas la "historieta" que Diaz Plaja nos cuenta en la página 56 de su libro, cambiando simplemente los nombres de los protagonistas: "Un señor elegante coincide ante el Cristo de Medinacelli-venerada imagen-con un hombre mal vestido y con cara de hambre. Ambos están visiblemente preocupados, obsecionados con su necesidad y, sin darse cuenta rezan en voz alta. El rico implora el auxilio del Señor para que el Banco le garantice los cinco millones que necesita para apuntalar un asunto en el que ve grandes provechos posibles; el hombre pobre pide, con la misma confianza y fe, quinientas pesetas que le permitan pagar al casero y que no le echen de la casa en que vive. Las oraciones se tropiezan en el aire, ambos están con los ojos fijos en la imagen. -Señor, a ti no te cuesta nada...que me garanticen esos millones... -Esas pesetas, Señor, para que no me encuentre en la calle. -Todo mi nombre comercial depende de esto, Señor no me dejes caer en la bancarrota... -Señor, el frio es intenso, no permitas que me echen de casa. Concédeme ese dinero... -Señor, cinco millones... -Señor, quinientas pesetas... Ya están ambos gritando. De pronto el elegante se detiene en sus rezos, abre apresuradamente la cartera y saca un billete de quinientas pesetas. 74

-¡Tome!-le dice al otro-, ¡no me lo distraiga! *** Hay quienes se recienten temporalmente con Dios, cuando no les ha concedido algún deseo, pero finalmente se conforman con decir: "Dios sabe lo que hace". El cruceño es tan católico que hasta los comunistas "materialistas" más radicales han tenido que reconocer la existencia de Dios en sus propagandas y declaraciones de principios; claro, inventando sus propias interpretaciones. Hubo el caso en que un ateo izquierdista, por la mitad del siglo, reunía a sus amigos con miras a fundar un cierto partido materialista. Él estaba convencido de que todos le creían, pero hubo de comprobar lo contrario en una reunión crucial a la que solamente asistieron sus dos mejores amigos y tuvo que suspenderla indefinidamente. Esa noche, fijada para la reunión, el maestro líder encontró a sus discípulos en plena procesión, pues era Semana Santa. Muchas cosas curiosas se pueden encontrar en la religiosidad del cruceño; muchas corrientes y sectas están avanzando por diversas razones y con mentalidad abierta se los respeta; pero la gran mayoría conserva la tradicional devoción católica y en Santa Cruz todo el mundo se persigna al pasar por las iglesias.

2. Ámate a ti mismo Y enseguidinga, después de Dios, viene Él (con mayúscula), sobre las cosas que quedan. El "orgullo cruceño" comienza en su propia persona.

75

Este aspecto ha sido ampliamente fundamentado por Díaz Plaja en su capítulo dedicado a la Soberbia. Para comprender este aspecto en el cruceño primeramente observermos con atención esta combinación: 1)"Si alguna vez os vienen ganas de salir de la Europa moral sin pasar empero las fronteras de la Europa geográfica, venid a España. ¡Oh Dios mío! dicen que los reyes se van, pero eso no es verdad; aquí tenemos a vuestras órdenes y a las de todos en general quince millones de reyes." (Donoso Cortez, "Carta a Luis Veuillor". Copiado por FDP). 2)"...soberbia de tal manera que a todas las naciones llaman sus esclavos y los sujetan sirviendose de ellos como tales. De los españoles dicen que son casi tan buenos como ellos y los reconocen por parientes y no por superiores y así en los asientos no toman el peor lugar sino han de buscar siempre el mejor aunque sepan que la persona con quien están es importante (...). Tienen tanta ingratitud que jamás reconocen con palabras ni obras el bien que se les haga sino que entienden que se les hace por superioridad (...) conforme a la ocasión en que están, muestran valor y no dan a entender necesidad aunque la tengan." (Carta que escribe el Lic. Cepeda al Virrey del Perú. LA GUERRA CHIRIGUANA, de Guillermo Pinkert Justiniano, pág. 8788). 3)"Ciudad enamorada de lo suyo propio, con el orgullo de la pobreza..." (ADIÓS, AMABLE CIUDAD VIEJA, Raúl Otero Reiche). De esa combinación, no podría salir otro tipo de temperamento. Sin embargo existieron otros factores que impidieron el extremo. 3. Pueblo de nobles La soberbia cruceña, como hemos visto en los ejemplos anteriores, fue heredada tanto de los españoles como de los indígenas orientales; 76

conservada a través de los siglos. Todos los grupos étnicos que aportaron a la cultura Camba tenían escalas sociales marcadísimas. Hoy existe en Santa Cruz una esala social en la que cada cruceño encuentra un inferior con quien sentirse jefe. Del capataz a los peones; del director ejecutivo a los técnicos; y los técnicos a los auxiliares. De la secretaria al mensajero; y el mensajero a su hermano menor en la casa. Del jefe de barrio, de un partido, hasta el "cuje"; del prefecto a los subprefectos; y aunque no es deseo de nadie hacer que se sienta una marcada diferencia social "hay siempre alguien a quien ordenar con la misma voz de ronco mando que ha oido antes en sus propios oidos, alguien en quien satisfacer esa ansia de poder que todos llevamos dentro. El más modesto empleado ve literalmente a sus pies al limpiabotas, y esos muchachos que se arrodillan a dar lustre al zapato tienen siempre la benevolente simpatía del cliente; ahí es nada mirar a alguien de arriba abajo, verle entretejer su operación con sonrisas amables ante el chiste de uno..."(FDP, pág.22). En Santa Cruz, el lustrabotas trata con cierta reverencia al cliente, más que por su condición económica, por su edad, pues no se cree menos que Él, y ni siquiera se acuerda de ese asunto...sólo trabaja para ganar dinero. Pero todos los que están "abajo" creen que los de "arriba" son sus iguales y que su posición es circunstancial y temporal. Muchos creen que el superior, en cargo, es inferior a El en capacidad. La escala parece que llegaría a su final en el mendigo, a quien hasta el "canillita" y el lustrabotas le dan limosnas. Pero entre ellos existen también escalas: los más antiguos, los que tocan algún instrumento, los que son más bravos, los que tienen menos defectos físicos, los oriundos. El mendigo camba se siente "más" que el mendigo colla, por cuestiones étnicas, aunque su "inferior" esté más "platudo"; en fin, todos creen merecer los mejores lugares en el centro de la ciudad. Quien logre 77

decifrar donde empieza y acaba la escala social en Santa Cruz, podría hacer una nueva doctrina política... Me acuerdo que, en mayo de 1994, realicé un trámite en la Empresa Nacional de Ferrocarriles, Red Oriental, pues un empresario extranjero me suplicó que tome el asunto porque su automóvil, comprado en Santa Cruz, con placa boliviana y todos los papeles en orden, hacía veinte días que no lo podía traer desde Puerto Suárez. Comencé por realizar el pago del "plano" en la estación de Guaracachi, lo cual sólo se pudo lograr con una instrucción de la Subgerencia General, pues por alguna razón "sólo se puede pagar en origen". Pero al auto no era cargado aún. Llamadas a Paradero y pretextos de todo tipo, hicieron que nuevamente recurra al Subgerente; este dió las instrucciones a Gerencia Comercial, ahí no se movió nada hasta que realicé las gestiones personalmete. Por fin pasó la orden a Tráfico, lugar donde nada ocurrió hasta que fui a hablar. Hasta parecía que eran empresas diferentes. Luego el asunto fue derivado a Guaracachi, pero en Paradero no nos daban "bola". Volví a Tráfico y de ahí pasó el asunto a Puesto de Mando, de donde nada se movió y tuve que realizar las gestiones personalmente. En esa repartición me dijeron que "sinceramente los que deciden son los de Tráfico". Tráfico pasó finalmente un fax a Paradero, y a Guaracachi un telegrama, pero allá salieron dos trenes y el auto no partía. Algo se había avanzado, la carga ya estaba en el plano (plancha), pero no la enganchaban, porque "desde Quijarro me mandan el tren con su carga completa", y "porque no hay diesel para la maniobra"(!!!). Los tipos de Paradero eran bien machos, pues hasta me pidieron que lleve 78

un periodista "que sea bien bueno si..." si quería denunciar el hecho. Hubo uno que me trató bien. Finalmente tomé un avión a Puerto Suárez y en el aeropuerto encontré al Gerente de ENFE con la cara agria, lo cual no me permitió entrar en detalles sobre el asunto. Pero afortunadamente estaba acompañado del principal responsable de la empresa en Quijarro, don Waldy, un emenerrista desde los 18 años, que sabe muy bien lo que son las relaciones humanas. Al llegar a la estación de Paradero, coincidió con la llamada del subgerente Abudinen, que tomó con responsabilidad el asunto desde el principio. Después de toda esta novela, finalmente la carga salió. Para qué le voy a contar el resto. En realidad, cada gerente, supervisor y jefe de estación tenía su propio territorio, al cual nadie podía ingresar. A menudo en ENFE se escuchan las discusiones entre funcionarios diciendo "no te metas en esto porque es mi area...". "Cada gallo canta en su corral". "El perro manda al gato, el gato a su cola y su cola al garabato". *** Desde las más opulentas familias, hasta las más humildes se les escucha hablar de sus apellidos con gran orgullo. Comentan sus parentescos con las grandes personalidades de la cruceñidad. La verdad es que aquí, si investigamos las ramas genealógicas a través de los siglos, casi todos salimos siendo parientes por algún lado, aunque sea lejano; esto debido al aislamiento que sufrió la ciudad, las grandes hazañas de colonización y porque antes los patrones le daban su apellido a toda la peonada. Aquí se cumple lo que el católico Brouwer Bilbao en su libro EN LA ENCRUCIJADA DE LA VIDA 79

dice: "La patria viene a ser algo así como una prolongación de la familia. Los seres que la componen son en gran parte ramas de un tronco común que hunde sus raices en el misterio del pasado". La "nobleza" ha sido perpetuada no sólo por el aislamiento desde la colonia, sino que fue transmitida como herencia cultural de los españoles e indígenas. Aunque no todos tengamos el mismo origen o linaje, los extranjeros y nacionales que aquí llegan como inmigrantes lo asimilan. "Allí se fraterniza, juntando sus amores el bravo caballero, la indiana guaraní. En Santa Cruz la noble, de estirpe tan decente que siente por sus venas la sangre de Guarán" (LA VOZ DE LA SANGRE, de Carmelo Ortíz Taborga) Pero así de superior como se siente, el crceño sin embargo no es racista al punto de que esto llegue a significar una característica digna de tomar en cuenta, porque no desprecia a nadie, como ocurre con otras naciones en los cinco continentes. Si, por ejemplo, se lo escucha atacar a los collas, no es por cuestiones raciales de tipo biológicas; es netamente por cuestiones históricas y culturales. 4. Algunas notas sobre nuestra Soberbia Lo escuché decir a José Luís Roca que el realista Francisco Javier de Aguilera sólo daba partes al Virrey y no a la Audiencia de Charcas. A Belisario Suárez le escuché comentar que un respetable ciudadano cruceño le puso "Hitler" de segundo nombre a su hijo, al otro le puso Romel. Pero así como tenemos grandes soberbios también tenemos los no soberbios. El grande de verdad es modesto, se lo ve en sus 80

fraternidades, en el cafecito. Conozco los que se transportan en colectivo y se peluquean en lugares humildes. El polícía cruceño y el integrado conversa y ríe con la gente. Esto no ocurre con el policía andino, que es serio y desconfiado Si hablamos de la soberbia femenina, es otra cosa. Como aquella columnista que escribe una serie de interesantes biografías sobre las damas de la sociedad de antaño. Ella sólo podía tomarse el trabajo de escribir y divulgar las virtudes de aquellas dignísimas mujeres, involucrándose en sus vidas; poniendo un subtítulo: "Yo las conocí".

Soberbia de la izquierda. Lo que Carlos Hugo Molina dice, lo comparten todos los de su misma escuela (la ex-izquierda cruceña): "El nuestro es un pueblo orgulloso. Habría que tratar de ser menos soberbios y defender más nuestra diginidad. Nunca podremos reemplazar a nuestros muertos, y eso de verdad tendría que dolernos pues algunas veces no somos dignos descendientes de sus sueños" (RADIOGRAFIA DEL MOJON). En realidad esta es una manifestación de soberbia, es para decirle a los empresarios y "solemnes" de hoy: "ellos eran buenos y ustedes no lo son...".Con esta posición, relievando los héroes, se quiere apagar cualquier ímpetu de grandeza a los empresarios y hombres ilustres de hoy; que los hay muy buenos. 5. Nuestra sociedad "Sería bien que muchos recuerden que antes, ciertos apellidos no llegaban al Club Social porque eran solamente mecánicos, sastres o vende telas..." (Ricardo Serrano Herbas, citado en RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, pág. 117).

81

El afecto y hospitalidad del cruceño tapan su natural vanidad. En las casas más ricas, como en las pobres, las empleadas conversan libremente con sus patrones, y los hijos de ambos se crian juntos en la mayoría de los casos. Después de algunos años son "como de la familia". Aunque las clases sociales se las puede identificar como en cualquier parte del mundo, a nadie le quita el sueño que las haya, porque nadie sabe donde empiezan o acaban, y nadie lo demuestra para no estar detrás de alguien. Este asunto se reduce a las justas reivindicaciones políticas, pero nadie tiene "conciencia de clase" por las razones que anteriormente explicamos. Es así que Don Germán Coimbra en EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ, por ejemplo, nos hace la siguiente descripción la sociedad cruceña: "a) La clase dirigente, empresarios, profesionales, directivos de sociedades económicas, los medios de difusión hablada....b) el pueblo, pobres y ricos, empleados, obreros, comerciantes, amas de casa, intelectuales, universitarios son los que guardan las tradiociones del idioma..." En el monumental y complicado libro LOS CRUCEÑOS Y LA CULTURA aparece un cuadro, que si bien fue elaborado caprichosamente por gente de otra tendencia (véase su C.R.U. "ideal"), no pierde su valor analítico. Ahí dividen a la sociedad en sub culturas: "Cultura Cruceña Tradicional, Cultura del Capitalismo Dependiente, Cultura del Proyecto Regional/Nacional y Subcultura de la Marginalidad". Y así, algunos hacen sus análisis con similitud a las tendencias de Mussolini o a Marx, otros lo hacemos influenciados por José Ingenieros y algunos proponen sus propias clasificaciones. Pero 82

pregúntele al pueblo, de cualquier nivel, a qué clase pertenece; diremos cualquier cosa de nuestra particular existencia "pero no me siento menos que nadie". El padre de una familia pobre (en este libro reconocemos todos los niveles según el ejemplo que tengamos que analizar) quiere que su hijo sea "doctor", como ocurre también en lugares de Colombia y Ecuador (muchas veces gente de esos países me han preguntado ¿ya sos doctor?), pero es más por lo importante del título que por el significado económico; aunque esto último es tomado en cuenta, a nadie se le escucha decir que lo que quiere es que su hijo sea rico, sino que sea "alguien en la vida"; y hay a quienes no les gustaría tener los problemas de aquellos y "prefieren dormir tranquilos". Los más felices son los de la clase media (como en todas partes), éstos tienen acceso a las dos otras y viven pensando en su bienestar, pero tienen tiempo para ocuparse de las cosas del pueblo. El ciudadano común le dice "licenciado" al cajero "encorbatao" y "doctor" a un "entacuchao"; ellos se dejan nombrar así, aunque sean "profesionales PST" (Profesional Sin Titulo). Pero siempre es importante ser "doctor tal" no sólo para escuchar esa maravillosa música en los oidos a cada rato, sino porque una profesión lo hará relacionarse con la "alta" sociedad; pues ésta, aunque no alcance para todos, no sólo está compuesta por los ricos de tradición, sino por ellos, los amigos de la infancia de ellos (aunque no sean ricos), parientes de ellos, gente de clase media, algunos "pintudos" que tienen "cara de gente" (aunque sea feo, que tenga apariencia europea), hombres destacados en la profesión y la política, nuevos ricos, personas "de apellido" y otros. En un baile de gala del Club Social, hoy se ve gente de todo tamaño, color y condición económica, y aunque hay diferencias abismales en 83

elegancia, desde los "bordado enteringo" hasta el "vestido sencillo pero elegante", todos están bien "pinchuleados", con sus "tacuchis" bien planchados y el mentón en alto, pues todos sienten que están "pinganillos". Sin embargo no hay que pasar por alto el comentario de siempre en las mesas de los más copetudos. Cuando ingresa un morenazo a la fiesta, alguno lo mira "como carne de cogote" y dice "¿Qué hace ese cunumi aquí?; normalmente alguien responde "es hijo de fulano", con ello ha solucionado todo el problema social del moreno. "Es el gerente de tal empresa", "es primo de zutano", "es pariente de mengano", "es el Presidente de los merenganos" y por último "es el marido de zutana!!!". Esto, que es una herencia colonial, ya se está perdiendo, pues todos sabemos que el mestizaje fue, es y será una realidad amorosa. Todos los prejuicios del cruceño acaban cuando establece una relación de amistad, con cualquiera, aunque sea a quien haya mirado "mal" minutos antes; de ahí que aparece el "colla bueno" o el "cunumi buena gente" . La humildad del cruceño tiene sus propias características. No es sumisa, es más bien voluntaria o disciplinada; como voluntad de convivencia, es natural y de buena fe; al final de cuentas todos somos "cambas de pura cepa" y nada nos hace menos que el otro. Aunque las comparaciones son odiosas, aquí no existe eso de "con el cuchillo debajo del poncho"; incluso en la política... Las distancias pueden aumentar hoy, en la medida que el sujeto es desconocido, cada cual mantiene "su lugar" dependiendo del ambiente en el que se esté. En una reunión de la "alta" por ejemplo, alguno dirá "el camba en su sitio" (aunque más se está usando la palabra "cunumi") si el mozo se pasó en la confianza con los patrones; 84

minutos más tarde la misma persona hablará del "orgullo de ser camba" y alabará a sus vecinos mestizos. Existe un natural respeto entre los estratos sociales. Indistintamente se le dice "Don" o "señor" al rico o al pobre; siempre se trata de agradar al interlocutor; aunque algunas personas recurren al cambio de la entonación según el caso. Eso de tener siempre a quién mandar ha sido heredado tanto de los españoles como de los indios, pues ambos practicaron la esclavitud en alguna época. Así como eso de tratar bien al que le sirve fue producto del medio, pues estaban aislados, eran pocos y se necesitaban; se encariñaban en las adversidades y posteriormente eran parientes. No podía ser de otra manera: Soberbia + Soberbia + medio natural majestuoso, dio como resultado una SOBERBIANGA. Pudo ser mayor, por la autosubsistencia y autonomía política de su historia, pero ese mismo aislamiento, el trabajo duro y la influencia de otras etnias dieron su dosis de humildad. El cruceño es más o menos así: el camba de la alta quiere mandar a la cambada; el camba humilde quiere mandar a los cunumis; el cunumi quiere mandar al jochi; y seguramente el jochi quiere mandar al indio y el indio a sus esclavos y el esclavo a sus hemanos menores. Como siempre hay menores, nunca acaba la cadenita. 6. Matrimonio, machismo y orgullo En el matrimio, sin lugar a dudas, el principio de solidaridad es único. Los roles están claramente establecidos y por ello el machismo cruceño no llega a notarse. Las decisiones de la casa las toma el hombre, pero siempre ha consultado su esposa, porque ella sí que es dueña y señora de la administración del hogar; aunque trabaje o sea licenciada... 85

Hay casos excepcionales, por supuesto, donde la mujer es más inteligente que el esposo y ella decide todo, mientras el otro trabaja. Seguramente habrán casos donde el hombre se encarga de la casa... Lo escuché decir a Carlos Valverde Barbery (del cual nadie puede dudar que es bien macho), "dicen que detrás de cada gran hombre hay siempre una gran mujer; la verdad es que yo creo que no están detrás, más bién están al lado y muchas veces adelante...". El se queja siempre de que las invitaciones en Santa Cruz se hacen al Sr. Fulano y rara vez se acuerdan de pones "...y señora" Sin embargo, como el tema de la familia será tratado en otro capítulo, en este punto debemos mostrar nuestra preocupación porque, cuando hay peleas dentro del matrimonio, la soberbia es única. El país entero se está desintegrando en su base principal, la familia. Hay demasiados hijos de padres divorciados. Los cruceños debemos tomar en cuenta esta situación. 7. Sociedad juvenil Se está acentuando mucho la soberbia en las nuevas generaciones. Donde debería observarse más lo espontáneo y la natural cordialidad, está ocurriendo al revés. En los encuentros interpersonales no sólo se espera que "el otro" salude primero, sino que en muchos casos no hay saludo o se lo hace levantando las cejas, o con un dedo. Esto va disminuyendo en la medida que el joven llega a los 18 y 20 años, sin embargo es bueno decirlo porque la juventud es parte del todo en nuestra cultura y porque hay quienes no maduran ni a los 50 años. 86

A un conocido "churro" o una hermosa pelada simplemente se los mira de lejos; y cuando se está junto a ella no se le mira "para que no se de cuenta que me gusta" , "para que no se alce" o "para que no crea que estoy tras de él". Aunque lo cierto es que se quiere llegar al orgullo del destinatario para que se proponga cortejarla, esta táctica aparte de ser antipática no da buenos resultados, porque casi siempre se encuentran soberbio con soberbia y ninguno da "brazo a torcer" y se pierden la oportunidad de disfrutar una relación amorosa. Yo he comprobado que las relaciones juveniles son mejores cuando cada cual se presenta como es y cuando no se le da muchas vueltas al asunto. Es necesario comentar también que estas tácticas de aparentar soberbia, muchas veces son utilizadas para ocultar timidez. La mujer tímida, lo he comprobado, ante un "piropo" lo que hace es levantar el mentón y cuidar de no tropezarse; la mujer abierta de carácter devuelve una sonrisa educada o coqueta, según su gusto. Es bueno destacar que entre la gente mayor se conserva el saludo amable, muchas veces "con bombos y platillos", entre amigos. El piropo elegante y los abrazos amistosos en media vereda; o el ¡hola, como va!, de un extremo a otro de la calle y la sonrisa amable con la mano levantada. 8. Individualismo y vanidades En cada caso de la vida cotidiana el cruceño, sin darse cuenta, realiza actos de vanidad y orgullo. En las discusiones "si no gana empata". Rara vez rectifica porque "es humillante" hacerlo, le busca cinco pies al gato y si "le pela" termina empatándola de alguna manera; con un ejemplo, un chiste o un ademán. 87

El comisionado de una oficina que ha disparateado la plata de sus viáticos se siente ofendido cuando se le pide cuentas. El no cree que la ha disparateado y hara quedar de tacaño al que le pide las cuentas. "Tuerto o derecho, el de la casa siempre tiene la razón" y "los trapos sucios se lavan en casa". Ya sea en el caso familiar o en una agrupación. Si uno de sus miembros, especialmente el numero uno, ha cometido un despilfarro o ha realizado una mala obra; ante los ojos de los extraños será aplaudido como una "viveza" o como si hubiera estado obligado a hacerlo accidentalmente. Aunque, adentro, luego se le tire la peor de las "retajiladas." Se escucha decir a menudo "él tiene clase" o, en otra circunstancia, "date tu lugar"; y es una música deliciosa para los oidos cruceños cuando le llaman la atención amigablemente diciendo "sos muy arrogante", "vanidoso" o "hecho el lindo". Una de las razones por la que el cruceño no aceptará nunca la hegemonía andina en el gobierno es su orgullo de ser camba; no lo puede tolerar, porque siente que es una injusticia histórica, geopolítica, regional y hasta podría exagerar diciendo étnica. Porque se cree superior étnicamente a muchos grupos humanos, incluso cree que es más bonito, prefiere migraciones europeas a las chinas; sin que esto signifique una tendencia a la marginación del tipo racista. No protestan contra los colonos japoneses, aunque hayan hecho su propia sociedad dentro de la nuestra, pero protestan contra los menonitas porque no dejan que sus hijas tengan amistad con los cambas. Una de las cosas positivas de su soberbia es que le gusta sobresalir en lo que puede, pues para ser "figurón", para hacer que los demás sepan que uno existe, hay que tener un buen motivo; hay que hacer algo, figurando se contagia el trabajo y se abran puertas.

88

Sobresale en el barrio, en comparsa, el club o el partido. Cada quien se destaca por algo; y si en un extremo se destaca hasta por no destacarse en nada, también sirve porque eso lo hace diferente. A los hombres, como dirigentes políticos, deportistas, músicos o presidentes de tal comisión, les agrada ser registrados por la prensa. En unos años más, de Santa Cruz saldrán los mejores relacionistas públicos. El "trabajo silencioso" es frecuente pero en los casos de personas con carácter especial. Como en toda Latinoamérica, cuando en la calle o en una fiesta aparece una cámara, siempre hay quienes se muestran para ser entrevistados o para salir por detrás "de casualidad". Lo más decepcionante es cuando el entrevistador pretende hacer encuestas y la gente no responde, porque su confianza en sí misma no le permite improvisar. A las mujeres les gusta ser las mejores vestidas en las fiestas; si no tienen un vestido "pasable" pueden quedarse sin asistir a algo que les agrada. Gran cantidad de ellas "se mueren" por salir en las revistas de moda o en el periódico, pór cualquier motivo; hasta en "sociales". Mientras menos saben o hacen, más quieren figurar. Las mujeres intelectuales y las que hacen ayuda voluntaria son las que menos figuran, cuando deberían ser las que más realicen relaciones públicas para contagiar sus ideas y la solidaridad. No lo hacen por no parecerse a las anteriores. Los dirigentes le prestan mayor atención a la televisión que a la prensa, y a la prensa más que a la radio. Están siempre preocupados porque el reportero esté con fotógrafo. Aún sabiendo que la prensa es más amplia que la fugaz aparición de la TV. y que la radio llega más lejos y a más personas, prefieren "salir en televisión". 89

*** No es buen hombre aquel que sólo "rasca pa' dentro", beneficiándose sólo con el movimiento económico que genera; tampoco es buen hombre aquel lider que sólo trabaja y vive para los demás. El hombre que tiende a la perfección se beneficia, beneficiando a los demás. Pero esto no es similar a lo que ocurre en Bolivia que, a tanto ha llegado la corrupción que hasta nuestro pueblo se está acostumbrando a vivir mirándola y dice "no importa si araña alguito para él, con tal que deje algo hecho". De estas cosas hablaremos con más detalle en el capítulo correspondiente, miemtras tanto lo hacemos a vuelo de pájaro. Cuando lo políticos hablan en sus discursos que "unidos haremos un país mejor", "unidos llegaremos a la victoria", "unidos trabajaremos", etc. No tiene ningún significado en las mentes de los cruceños. Si todos trabajan, votan o luchan al mismo tiempo y por la misma causa, es por SU lucha, SU partido, etc. Una vez se me ocurrió dotar de carnés a todos los socios de mi comparsa; desde luego que todo carné debe tener un registro y todo registro un número. Lo primero que dijeron fue:"Nino nos quiere numerar como vacas". Lo cierto es que la irritación fue porque no todos pudieron ser el número 1. En cuanto al individualismo en la política, transcribimos lo siguiente: "Pues, señor, está este pueblo Como nunca se le vio, plagado de candidatos Por menor y por mayor Apenas se publicaba Al bando se convocó A elección ordinaria 90

Según la Constitución, Cuando ya se rapartían Listas de todo color. Verdes, negras, coloradas, Azules y qué sé yo. Y las listas son tan varias Y los novios tantos son, Que ya Melgar necesita Tener imprenta a vapor. Candidaturas abundan Y abunda la aspiración Y a cada cual le parece Que de todos es el mejor... (LOS CANDIDATOS de Gil Antonio Peña, Poetas Cruceños) Hace mucho tiempo que no aparecen líderes verdaderos en Santa Cruz.No hablo de dirigentes o portavoces, hablo de aquellos a los que el pueblo llega introducirlos dentro de su mística. El verdadero líder es aquel que estudia y conoce el pueblo que defiende y para el cual busca su desarrollo, es aquel idealista que se ha preparado personalmente para la lucha, es ese que crea, que planifica, que delega responsabilidades; es aquel que siente que se beneficia al beneficiar al pueblo y que sabe que el pueblo también lo hace; es aquel que no se queda de ideólogo, sino que comanda en las luchas personalemente. 9. Competencia La competencia se presenta en todo. Desde el vestir de los alumnos en los colegios, que han provocado la reglamentación del uniforme (hay competencia hasta en el tipo de tela que se utiliza para los uniformes), hasta la política. 91

Lo bueno de la competencia está en el deporte y en la empresa privada, pues ha provocado una optimización en el uso de la energía y el tiempo. Aquí alguien pone una venta de alfileres en una esquina y a los pocos días hay veinte, y con mejores productos e infraestructura. Pero como no podía ser de otra manera, la proyección de la buena imagen y la publicidad comercial llevan la delantera. Según mi amiga Charito Abuawad, una de las mejores vendedoras de publicidad que conozco, el paquete publicitario de Santa Cruz es en 1994 puede llegar a 350 mil dólares mensuales, según la época. Son seis canales, pero considerando la población y que la actividad es nueva, se puede tomar como una suma de consideración. 10. Buen comprador Hay capacidad adquisitiva en Santa Cruz. Lo demuestran la proliferación negocios, bancos y cooperativas. El cruceño invierte y gasta para mejorar su nivel de vida. Los bancos no son para guardar el dinero, son para moverlos constantemente. Debido a nuestra mentalidad y a dichos como ese que "cuando la limosna es muy grande hasta el santo desconfía", tiene que ser pagado el servicio y el producto, tiene que ser bien pagado para que se pueda exigir calidad. Tiene que ser caro para que sea bueno, sino no vale...Se amparan en el precio para convencerse que es bueno. Los servicios caros, ya sea de servicios o de productos, donde los precios están por encima de los mercados populares, aunque sean los mismos dueños y productos lo de un puesto en "la feria" y del "comercial tal", si hay dinero prefieren la segunda opción. 92

El consumismo ha llegado con agresividad a Santa Cruz. En navidad es tremendo. Hasta el Prefecto del Departamento se queja en una declaración que realizó para diario El Deber el 25 de diciembre del pasado año. Pero la mujer cuando sale a comprar es diferente al hombre. "Comprar como hombre" quiere decir, buscar lo que uno quiere, comprar y punto; comprar como mujer, significa pasarse tardes enteras mirando las vitrinas, comprar lo que buscaba, comprar alguna otra cosita e irse deseando comprar otras. 11. Autos: "amor al fierro" "Ahora ya cualquiera tiene auto" se escucha cuando un fulano aparece por primera vez en su aotomovil, que seguramente le costó una vida comprarlo o tal vez es prestado. El "amor al fierro" lo tienen mujeres y hombres, como en muchos lugares de latinoamérica. Puede hasta aumentar o disminuir "amigos", "amigas" y Amigos; es un lujo cumbre, una cuestión de "status", más que una necesidad de transporte o de comodidad. La cantidad de vehículos que existen en Santa Cruz de la Sierra es increible (cerca de 150.000), si relacionamos con el tamaño de la ciudad y el poder adquisitivo que existe. Cada año se puede encontrar gran cantidad de los últimos modelos y hasta el modelo del año próximo. Las peladas, de la clase respectiva, cuando tienen que reconocer a alguien de quien se les está hablando preguntan "¿Qué maneja?, ¡ah!, el del auto azul...". Y, hay quienes, cuando ven pasar a un muchacho en su tremendo auto, se imaginan sentadas a su lado.

93

Sé de muchos cruceños que se han visto obligados a prestarse una "movilidad", porque resulta que "ella" no sale en taxi, ni a pie; aunque sea a la vuelta de la esquina. Podemos decir lo que querramos de él o de ella; pero cuando uno quiere "agarrar" a alguien, no se discute nada. A este asunto de los automóviles y las relaciones sociales se le puede dar muchas explicaciones, relacionadas con la solvencia económica, la seguridad personal, la comodidad, las distancias, la competencia, etc.; pero no por ello deja de ser una característica incómoda para que quienes desean sinceramente estar con alguien y les falta ese "requisito". Entre hombres a veces se escucha: "que linda está fulana" y otro dirá "pero lo mejor que tiene es su auto", o "mejor se la ve manenando"; no faltará uno que diga "completa ¿no?". He visto casos extremos. A algunos jóvenes les da verguenza llegar en taxi a la casa de su corteja; se bajan en la esquina anterior y "me trajo mi chofer" o "un amigo". Según la escala, a otros les da verguenza bajar del "colectivo" y prefieren el taxi; y muchos prefieren llegar a pie, con el mentón en alto y la mirada al frente, en vez de transportarse en carros ajenos. Cuando se toma un taxi, hay que tomar en cuenta a donde va, pues depende de ello y del tiempo que se dispone, el cruceño llega hasta a escoger el taxi. Una vez me dijo un amigo: "bueno, si vamos a gastar en taxi, por lo menos agarremos uno nuevo..". Por ello es que cuando proliferaron los "radiomóviles", la única forma de hacer competencia fue poniendole nombres alusivos a la exclusividad, a lo elegante y a los ejecutivos. En nuestra ciudad casi todos los pasajeros se sientan al lado del taxista, para transportarse; como si se tratara de un paseo. Cuando un 94

refinado se sienta atrás dejando al chofer en su volante, encontramos otro detalle precioso: el chofer cruceño se ofende de que se lo trate como "chofer". En un par de oportunidades he sido testigo de que el taxista se ha negado a realizar la carrera, porque me disponía a subir atrás. No cabe el pretexto de la seguridad, pues los casos a los que me refiero fueron de día y para carreras céntricas. Esto cambiará poco a poco, pues las mujeres están insistiendo en hacerlo. Pero por otro lado, de noche es muy comprensible que el chofer se niegue, pues nuestra ciudad se está volviendo muy violenta. En fin, la ventaja de ir adelante es que el chofer siempre tiene algo que charlar. Más sobre autos. El joven cruceño pone su música con alto volumen, no para escuchar mejor, ni para que escuchen los de afuera; la pone para que todos se den cuenta de lo que está disfrutando. El asunto llega a la exageración cuando instalan en el maletero de sus autos, parlantes tan grandes como los de las discotecas. Haga un experimento. Encuentre distraido a un conductor, esperando la luz verde, hágale un amague...saldrá como un misil. (Tenga cuidado de no hacerlo chocar). Otra. Cuando una pareja o un grupo de amigos pasan por un local o una fiesta particular, con la intención de ingresar, primero califican el estado del ambiente dentro del lugar por la cantidad y las marcas de los automoviles que estan estacionados afuera. El espectáculo, la comida o el buen humor ofrecido por los anfitriones no tienen nada que ver. El cruceño es un ser nétamente social... Pero muchas veces uno se equivoca, pues innumerables veces he llegado a locales donde supuestamente estarían llenos por los vehículos estacionados. Cuando he ingresado me he topado con que, al 95

parecer los "cuatro gatos" movilidades cada uno.

presentes han venido en de a dos

12. Vestidos, adornos y casas A los indígenas de por acá les gustaba mucho adornarse, pero más por herencia española es que aquí la gente primero se adorna o se viste de la forma que lo hace, aunque tenga que comer menos; porque esto último no lo ve nadie y lo otro sí. No sé si por el calor o por herencia indígena, hay muchos individuos que les gusta estar sin camisa dentro de casa, de ahí que, si llega alguna visita, con toda seguridad que dará mal aspecto su apariencia. Pero es un detalle que lo notamos porque al cruceño le gusta estar pinganillo; por eso, cuando Ud. vea esas danzas donde aparecen sombreros desflecados o ropa remendada, no se lo crea, pues no está viendo nuestra cultura. A nuestra gente le gusta estar bien elegante, en cualquier parte y actividad. Me acuerdo cuando, en la Academia de Judo que fundó mi padre, habían algunos alumnos que pedían autorización para que sus judoguis (ropa) se los hagan "talladitos". A tanta insistencia se los dejaba, pero no aguantaban una levantada de pierna o un jalón de brazos. En mayor escala se lo puede observar para la época de carnaval, cuando observamos los tremendos carros alegóricos y las bellas fantasías que lucen nuestras reinas; que cuestan "un ojo de la cara", Y esto ocurre en el carnaval infantil, el de mayores y en el de antaño. Al pueblo le encanta. Y aquí aprovecharemos el tema para realizar algunos razonamientos. Cuando algunos comentaristas de prensa hablan de "ostentación" no se acuerdan que nuestro pueblo critica y hasta se ríe, de las comparsas 96

"michis" que no se han preocupado por hacerle un buen espectáculo. Además, haciendo un análisis económico, esos 50.000 dólares que se gastan en un reinado de carnaval, o los 7.000 ó 1.000 que se gastan en un reinado de comparsa, es preferible que se distribuyen entre costureras, peluqueros, decoradores, músicos, artesanos, medios de comunicación y que más de 700.000 personas disfrutren de esas bellezas, en vez de que estén en una caja fuerte o en un banco beneficiando sólo al que los posee. Pero hay cosas que se exageran. El último grito de la moda de París o New York se campea en las reuniones sociales de Santa Cruz durante todo el año. Y la juventud lo está perpetuando; una vez vi a mi mejor amigo salir llorando de una discusión con su padre porque no quería gastar "sólo" 400 dólares en un vestido para ir a una fiesta de 15 años. O sea, lo que yo ganaba en dos meses, por ese tiempo. Hace algunas décadas, en las épocas de bonanza, las casas de las familias adineradas eran llenas de cosas traídas desde Europa, algunas de esas enormes mansiones se conservan aún. Hoy los que no pueden darse el lujo de tener una "casanga", siempre tienen la fachada y la sala impecables. La sala es muy importante, es donde se muestra la cara de la familia. La sala-comedor muchas veces es restringida para los familiares y son recibidos en el patio (que en realidad es más agradable por la naturaleza que lo rodea) y los dueños de casa hasta comen en una mesa al lado de la cocina por conservarla en buen estado. Habrán muchas explicaciones para cada caso. En mi casa por ejemplo, tenemos un juego de cubiertos que compramos en Madrid con papá, en 1988, y aún no han encontrado quién los estrene. Si el cruceño no está bien vestido "no se siente seguro" y tratará de pasar inadvertido. Debe estar bien elegante pero no debe ser el más 97

elegante de todos los presentes, porque provocará a todos los ojos que posiblemente se detendrán a "pillarle defectos". Un modelo extravagante, de la última moda de París, vestido por una hermosa muchacha, "aunque le queda", provocará murmullos y hasta la carcajada de los muchachos apenas les de la espalda. La moda muchas veces arrasa con Santa Cruz, sobre todo entre los niños y los jóvenes; no como en los años setenta donde no había para elegir, sino con otras características. Un vestido "pasado de moda", aunque esté nuevo ya no lo usa nadie. La chica "de plata" lo archiva o lo regala. Las de clase media, les hacen todas las modificaciones posibles al modelo y finalmente optan por venderlo a bajo precio entre la gente humilde. Hubo un tiempo, cuando llegó la moda de la melena para los hombres, el gobierno militar decidió combatir a los "clinudos". Los "pacos" salían a las calles a "tusar" melenas en grandes operativos y hasta se lanzó una canción que en su estribillo decía "cortate el pelo maricón...". Esto provocó una gran manifestación juvenil, que fue encabezada por los estudiantes del bravo e histórico Colegio Nacional Florida. Hoy se observan los mosaicos de las promociones de esa época, a los flamantes bachilleres, con terno y melena. También hubo una época en que se pusieron de moda los chaleses y los edificios horribles.... Por suerte la moda de hoy en la ropa es variada. Antes cuando venía la moda, todo el pueblo se uniformaba y hasta se podría decir que la nuestra era una sociedad conformista, cosa que no ocurre hoy. Lo que sucedía es que no había de donde elegir, todas las tiendas traían "lo ultimo". 98

Un panameño que se alojaba en el Hotel "Arenal", me dijo que no se podía explicar a donde entraba tanta ropa en esta ciudad tan pequeña. Pero se exagera. Vestidos de 300 a 900 dólares para una fiesta de 15 años...!!! Curiosamente les ocurre a esas mujeres que se ponen "lo que les gusta" o "lo que les queda" o con un montón de piedras y adornos, se equivocan porque al cruceño le gusta "lo que les arma", o sea: sencillo pero que se le noten las curvas. Además al cruceño no le gusta que la mujer tenga más capacidad económica que él; sólo conseguirán mediocres que las tomarán como "brag....zo". Esto del buen vestir es tan importante que cuando se planteó la institución del "traje oficial" de Santa Cruz, se provocó tal discusión que hasta el diario El Deber dedicó su Editorial del 27 de junio del '93, al asunto, acompañado de fotografías comparativas en otras páginas. *** Nuestros gustos y la experiencia de FRESAL.- Para la comprobación de nuestras observaciones, hemos acudido a una empresa que desde 1978 tiene experiencia en la comercialización de productos importados para la construcción; con un admirable crecimiento, no en Santa Cruz, sino también en La Paz y Cochabamba, desde donde se provee productos a todo el país, a ferreterías y las empresas constructoras más grandes. Su gerente propietario, el Sr. Freddy Alberto Saldaña Secos, conocido en Santa Cruz como "Tito", accedió a nuestra entrevista, de la cual pudimos extraer valiosa información.

99

Por ejemplo, con él nos enteramos que el cruceño consume más cerámicas, baños, chapas y pinturas que otros productos. Con ello estamos entrando en el tema. Los colores que nuestra gente prefiere son los "pasteles y tonos suaves; hablando en castellano camba, no le gustan los colores chillones, cargados ni rechinantes, cosa que es muy apreciado en el interior del país", nos dice Tito Saldaña. Y siguió: "construir su casa, para el cruceño, es toda una realización; se da todas las comodidades que puede y no mide sus recursos para ello. Es selectivo, lo que compra no debe tenerlo el vecino.... Por eso nuestra empresa tiene que traer unos 200 modelos de cerámica y azulejos al año; y es que estos productos también significan una moda, y por esa razón tienen tanto éxito." ¿Cual es el tipo de casa que desea un cruceño?. "Si bien las nuevas generaciones están sufriendo algunos cambios en sus gustos, aceptando los apartamentos pequeños, al cruceño de 40 años arriba, le gusta la casa con patio, un lugar donde poner su hamaca, parrilla y le encanta la privacidad" Cuando Saldaña se refiere a la privacidad que busca el cruceño, se refiere a que, en su casa pueda elevar la voz sin que nadie le diga nada, realizar una fiesta hasta la hora que le plazca, en pocas palabras "quiere sentirse Rey en su casa". Ese dato de la parrilla, al igual que el de la sala, es muy importante, pues el cruceño cuando construye su casa, siempre está pensando dónde va a festejar las fiestas con sus invitados. "Si se tiene que ir fuera del tercer anillo a vivir en una casa como le gusta, lo hace". Le gusta también una buena ventilación interior.

100

Y aquí nos enteramos de otro detalle importantísimo: "Lo más importante para el cruceño, dentro de la casa, son los baños. Se habrá fijado usted que cuando la gente llega a los hoteles, no mira mucho la cama donde va a dormir sino las comodidades del baño?, así nuestra gente, le gustan los baños amplios y elegantes. Y no sólo es por su comodidad, también es por la parte social, pues sus invitados no solamente estarán en la sala, también tendrán que usar los baños y él quiere darle la mejor impresión posible. Hay gente que valora una casa por la cantidad de baños que posee." ¿Cuál es la escala de atención que pone el cruceño en la construcción de su casa?. "Baño, cocina, sala y dormitorio, después todo lo demás. Ahora que están llegando las líneas italianas y españolas, con tal de contar con buenos productos, no regatea los incrementos en sus costos." "El empresario cruceño se amolda a las exigencias del mercado, ahora la tendencia está dirigida al nivel medio y bajo; se construyen casas desde 8.000 a 25.000 dólares. A esos niveles, por ejemplo, se cuenta con baños que tienen un precio desde 30 dólares, cuando en otras épocas se vendían hasta de $us 700. A propósito de moda ¿Qué nos dice sobre los 'chaleses' (chalés) que aparecieron en la década del setenta?. "El 'Chalet', que no sé por que le llamaron así, vino como una moda, a sustituir las casa viejas. Verja al lado de la calle, jardín y la fachada adentro. Rompió nuestra costumbre de hacer las casas con techo hasta el corredor; antes podíamos caminar cuadras y cuadras sin mojarnos con la lluvia, a partir de esa moda, llega uno sopao...faltó reglamentación en aquella época". Y que nos dice de las oficinas. "A diferencia de otras culturas vecinas, el cruceño vende su imagen a través de su oficina, trata de ponerla 101

bonita: un buen escritorio, su baño, muebles, fax, etc. De nivel medio para arriba, siempre tratan de tener plantas o un pequeño area verde en su interior". Hoy ¿quién construye más, el sector público o el privado?. "El sector privado construye ahora un 80%. Esto ocurre desde hace unos cinco o seis años atrás. En el negocio de la construcción todo el mundo quiere meterse porque nadie pierde; le hablo desde ingenieros hasta abogados y médicos. Los bancos están dando facilidades para ello, porque no pierden. Una pregunta que siempre he querido hacer: ¿Por qué se hacen edificios tan feos en nuestra ciudad?, me refiero a esas plataformas de cemento, unas sobre otras, a los hormigueros y pajareras y a esas casas que dan ganas de comprarlas sólo para demolerlas y dar paso a que se vea la que está atrás. "Cuando aparecen esos edificios horribles, puede que se deba a aspectos como el estilo y la exentricidad del arquitecto o del propietario y a la falta de regulación municipal." Siempre que venimos a FRESAL, nos encontramos con muchos vehículos en la puerta y un movimiento permanente en su interior, ¿cual es la ventaja que tiene su empresa para que obtenga tanta preferencia?. "Nosotros somos pioneros en el tipo de servicio que realizamos. Se agilizan los pedidos, tenemos un sistema computarizado de información y acompañamos al cliente antes, durante y después de haber hecho su construcción", nos dijo Tito Saldaña. Más adelante conversaremos sobre sus experiencias de músico y bohemio... 13. Saco y corbata Se quejaba Oscar Zambrano porque, en una ciudad tropical, los locutores de televisión tenían que usar traje y corbata, en los estudios 102

de emisión y de grabación que, por las luces que se usan, siempre son más calientes que la temperatura natural. "Esto del traje de etiqueta es digno de mencionarse. En La Paz, bueno; pero yo no sé como soportarán calor de 32 grados a la sombra y un terno oscuro que da mayor prestancia, pero además un sufrimiento olímpico; y no es que las autoridades deban caminar en mangas de camisa en los actos oficiales, pero evidentemente por la corbata y el chaleco no se adquiere mayor título ni honor", dice Carlos Hugo Molina. Pero sabemos perfectamente que esto último no es tan así. El vestido tiene un gran significado, por ello todos los pueblos del mundo han recurrido a él para distinguir rangos y honores. Si el cura no usara una vestimenta apropiada tendría que explicar, cada vez, que es cura y la orden a la que pertence; lo mismo el militar y el cocinero. Y aunque se llega al extremo de que el pueblo humilde llegue a decirle "doctor" a cualquier "encorbatao" y que cualquiera que tenga plata puede ponerse un traje, estamos concientes de que es necesario hacer ciertas diferencias. Me acuerdo que el Embajador René Soria Galvarro, al llegar a Santa Cruz me dijo: "qué bueno, por fin voy a poder sacarme el traje..."; yo le respondí "no se haga ilusiones, aquí no admiten embajadores en mangas de camisa". Hubo un intento que desató una gran polémica sobre un "traje formal regional". Se avanzó en la intención, pero los modelos no fueron suficientemente competitivos; habrá que esperar algo más ingenioso. Quien escribe, involuntariamente se refirió como "el disfraz regional" en una discusión que hubo en el Directorio del Comité Pro Santa Cruz; sin embargo, estoy de acuerdo con que se vuelva a intentar. 14. Protocolos y solemnidad 103

Otro detalle, sobre actitud y conducta, es esto de que siendo un pueblo soberbio y orgulloso es sencillo y bonachón. El cruceño del pueblo, por ejemplo, es algo extemista con los asuntos solemnes y de protocolo. O le gustan las grandes concentraciones donde la solemnidad y la dureza de los programas y discursos "hacen parar los pelos", o se pone reacio a tanta solemnidad y poses en una cena institucional. El alcalde Percy Fernández ganó mucha popularidad por su peculiar forma de hacer bellacadas en medio de los fríos protocolos; pues eso es lo que quisieran hacer muchas personas alguna vez, donde tanto ceremonial es peor payasada que las "locuras de Percy". Sin embargo, han habido ocasiones, como en las visitas de autoridades extranjeras, donde todos hacemos "pilatos" para que no se pase de la raya, pues no todos tienen el mismo caracter y el mismo espacio íntimo en su cultura. Agarrar a besos al principe de Asturias, por ser un muchacho cae bien, pero espiar entre las piernas de Fidel Castro es un exceso, considerando la edad y el estilo del discurso de ese mandatario. La tolerancia y la educación de los otros es lo que nos ha salvado de algunas verguenzas; además sabemos que, en estos casos, no hay mala intención en las jugarretas del Alcalde. "La solemnidad es protocolo, es seriedad, es ceño fruncido, es no sonreirnos con indulgencia de nuestras fallas; pero fíjese como ese aspecto sólo está reservado para el protocolo de las relaciones públicas pues en la vida cotidiana, en la rueda de amigos, en la tertulia, todos tenemos un poquito de bellacos..." (Carlos Hugo Molina , RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). "La sinceridad de un pueblo consigo mismo es fundamental pues dentro de casa nos gusta estar con los calcetines agujereados en el talón, tomar agua del pico del botellón, probar las ollas de la cocina o simplemente acostarnos en el sofá de la sala para leer un Condorito, aunque afuera estemos dictando principios y normas y valores... Si no 104

podemos engañar ni mentir a los de la familia ¿para qué hacerlo con los de afuera?" (C.H.M.). No se adónde quiere llegar Carlos Hugo con ello, a pesar de que es bueno decirles hipócritas, a los que en realidad lo son, a quienes exageran en sus protocolos. El defecto de esa corriente de intelectuales, a las que pertenece Molina, es que no admiten los equilibrios (no de los equilibristas sino de los equilibrados). Nadie quiere engañar a nadie, sencillamente hay que utilizar todas las posibilidades de conducta que la inteligencia humana ha descubierto para cada lugar y cada tiempo; la exageración se nota sólo cuando es evidente que no se está actuando como debiera en el lugar donde uno está; ya sea con protocolo o sin el. Si razonaramos con la cabeza del autor citado, pero cambiando el orden y el lugar, tendríamos que imaginar cual de las dos actitudes y conductas sería más insoportable de soportar; el solemne dentro de casa o el espontáneo fuera de ella. Con Sabernos ubicar, sin dejar nuestra peculiar forma de ser, respetando los derechos de los demás, podemos llegar a un equilibrio. Para ser más claro le cuento un caso de la vida real, que le sucedió a una persona cuando presentó a su amiga a un amigo mío. La presentada era bellísima, casi una muñeca, pero muy sincera en sus modales: -Hola Fulano, te presento a Zutana -Hola Zutana, ¿cómo estás?... -"Que tal...prrr, te peí..." 15. Hacerse esperar Las fiestas aquí empiezan tardísmo porque al cruceño le gusta hacerse esperar, para que se note su ausencia y su llegada. La noche empieza a 105

las 22:30 por lo general, los almuerzos un poco más tarde que la invitación y la cena igual. Otra. Cuando alguien está esperando su turno para ingresar a una oficina se queja de lo mucho que tarda el que está adentro: ¡Pero que falta de consideración con la gente! dice; cuando éste entre hará lo mismo que el anterior y no le importará los que siguen. La puntualidad es una virtud de pueblos que realmente se han desarrollado. Se puede decir que la informalidad latina es un lujo que otros quisieran, fundamentando lo horribles que son las sociedades mecánicas; sin embargo no deja de ser una falta de respeto a las personas y un atentado al desarrollo. Muchas personas nos manejamos con agenda, pero lamentablemente a veces no podemos cumplirla porque la primera entrevista del día nos remueve todo el plan y, "sin comerla ni beberla", quedamos mal parados ante otras personas a las que les agrada la puntualidad. 16. Vanidad y sentimientos "Somos los Tauras de gran corazón la dicha del carnaval..." "Los Cachivachi han venido a esta fiesta para apechugar..." "...y en el amor, y en el afán, como bibosi en motacú" "los Mamarrachos sin rival con el arrastre siempre total.."

106

Somos machos, pintudos, amorosos y con mucho arrastre. La vanidad cruceña se observa en la mayoría de los taquiraris, carnavales y chovenas de comparsas; en sus letras casi todos son los más machos, los más conquistadores, los más alegres, los más pintudos, unidos y buriseros. Sin embargo, en los taquiraris románticos, siempre se le canta a la cambita del pueblo, pues parece más atractiva que la "chocanga" de los sueños. Para explicar esto es necesario remontarse nuevamente a los cuatro siglos de cultura. "Escucha, amor, tu música del alma, 'paica' coqueta, embriagada de sol y de chobenas, 'cunumi' fresca, hija del 'buri' de las noches cambas" (MÚSICA TUYA, de Luis Darío Vázquez) Rara vez, o nunca, se escucha un taquirari con lamentos. Los poetas en su versos de amor pocas veces hablan de fracasos; más se dedican a pedirle a la mujer que venga a su lado y que con El será feliz. Cuando ella se ha ido, dedican sus lineas al recuerdo feliz y, aunque la adminración por los demás no es una de nuestras características, nunca nos cansamos de admirar la belleza de nuestras mujeres. "En tu vida que es la vida del ensueño, en tu alma que es el alma de la quimera, en tu corazón donde nacen ilusiones, en tus ojos que son abismos insondables, en tu dulce voz cual trino de las aves, 107

en tu roja boca donde viven las sonrisas, en tu talle que lo envidian las palmeras, en tus manos que deshojan esperanzas, en tu cabellera que es juguete de la brisa, está el amor, que aprisiona y redime". (INSPIRACIÓN, de Leoncio Peinado R.). Pero más le cantan a nuestra tierra. Uno de nuestros principales compañeros, el libro POETAS CRUCEÑOS, de Orestes Harnés Ardaya, nos ayuda siempre a encontrar los versos adecuados: "¡Poetas y soñadores, que una nueva Castalia vais buscando sin rumbo!...No sigáis ya caminando. ¡Cesen vuestros dolores! que allá...donde la tierra parece que se besa con el cielo mil poéticos tesoros sé que encierra. Si quereis alegría y buscais luz. Dirigid vuestros pasos hacia allá. Vuestra ansia encontrará bajo un cielo sereno a Santa Cruz, la reina del Oriente, que duerme sobre el oro de su arena, de sus palmeras a la sombra amena y a la caricias de su sol ardiente..." 17. Grandeza Aquí comprobamos lo cierto del "orgullo interior" que señala Díaz Plaja. Los edificios públicos y privados muestran la vanidad del cruceño. Hay mansiones bellísimas en donde aún no ha llegado la loseta y el alcantarillado. Las hay para todo gusto, pero lo curioso no es que el que las posee esté orgulloso de tenerlas; los habitantes de 108

Santa Cruz simepre se enorgullecen de las casas bonitas que hay en su barrio. En la parte pública, CORDECRUZ por ejemplo, construyó un enorme edificio para sus oficinas; tan grande que con la mitad del costo pudo haber llevado pavimento a varios barrios de la ciudad y agua a las provincias; pero nos gusta, es hermosísimo... "No sólo de pan vive el hombre", por eso nos orgullecemos del aeropuerto Viru Viru, de la Terminal de Ferrocarriles, de nuestra Catedral y nos agrada que nuestra Prefectura se traslade a un edificio con las características de un Gobierno Departamental fuerte. Y yo estoy apasionado con el gran proyecto del "Monumento a la Santa Cruz", de 70 metros; aunque los cochabambinos se me hayan adelantado con su Cristo. Cuando el Comité Pro Santa Cruz me encomendó ejecutar un proyecto de promoción de los símbolos regionales (al Comité le hace falta un edificio que demuestre su poderío) para fortalecer la campaña de las 37.000 banderas cruceñas que se distribuyeron, me interioricé en la propaganda romana, la nazi, la comunista y algunas teorías nuevas de comunicación social. Como resultado: grandes murales con imágenes de los próceres, grandes estandartes con la cruz potenzada de nuestro escudo, enormes banderas que "hasta cubrían los edificios". Esto provocó una gran dosis de mística en la cruceñidad, se incrementaron las solicitudes de banderas, la gente hizó sus banderas en casa y alguien poco tolerante se enojó. Nos impresiona lo grande y soberbio, nos agrada muchísimo, nos deleita, y como están en nuestra casa, la de todos, es una prueba de nuestra grandeza. La belleza de la tierra camba también es un argumento para alimentar nuestra vanidad; hasta el punto de hacernos afirmar que fuimos 109

privilegiados por Dios. Yo he escuchado a muchos intlectuales afirmarlo; una vez lo oí al Dr. Hernando Sanabria Fernández decir con tono cariñoso que "esta tierra es como si Dios se hubiera ocupado más de ella; porque la hizo más bonita, más rica...". Y por si fuera poco, nuestro Himno Cruceño habla de "el cielo más puro de América". Ojalá lo mantengamos así de puro... Lo grande nos embriaga y nos ilusiona, por eso el cielo será siempre nuestro mayor anhelo. 18. "Orgullango" Como habíamos visto en la introducción, nuestro pueblo adquirió el nombre de "camba", a través de los años, por una serie de factores, entre ellos la admiración a los más bravos guerreros del continente y con quienes tenía muchas cosas en común; sobre todo el orgullo. 1)"Estos yndios chiriguanaes serán hasta ochocientos o mil, son muy diestros en la guerra que cinquenta acometerían a mil y aún a tres mil de los desta tierra y son tan animosos que se precian ser la mejor gente del mundo..." (fragmento de una carta del Lic. Matienzo extractada del libro LA GUERRA CHIRIGUANA). 2)"Santa Cruz de la Sierra, 'la nueva' (...) española en lo principal y sin proceso de mixtión con el aborigen por fuerza de las circunstancias, se creó en su seno una idiosincracia de alta estima de lo racial..." (EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ, pág. 17). 3)"Por más tortuosa que hubiera sido su mentalidad, en lo que respecta a su libertad el indio chiriguano tenía sus ideas bien claras y definidas; consideraba que al perderla, su existencia estaba también perdida" (LA GUERRA CHIRIGUANA, pág. 95).

110

Con lo citado anteriormente basta para comprender porqué el cruceño se sintió una raza superior a otras, entre ellos los collas (vease el libro CAMBA Y COLLA, de Allyn Maclean Stearman). Pero aunque los autores del libro citado afirmen que los cambas se sienten "racialmente superiores" a los collas, que lo sientan no implica que por ello tengan que atacarlos o marginarlos. Reconocer aquello sería fatal y falso. "Si se asumiera la diferencia por la vía cultural y no de raza, sería mucho más fácil resolver nuestro ancestral enfrentamiento con un grupo social de naturaleza diferente por su historia, su habitat y su vida", dice Carlos Hugo Molina. En realidad, aunque la superioridad étnica se la creyó, el problema de hegemonía siempre se asumió como un asunto histórico, cultural y económico; NO RACISTA sino geopolítico; así lo asumieron nuestros dirigentes siempre. Aunque aparezcan algunos extremistas que se aprovechan de todas las situaciones, esto no quiere decir que el pueblo entero piense lo mismo, esto lo prueba la reacción de los cruceños ante las primeras migraciones. Por si fuera poco, aunque todas las corrientes se inclinan por no utilizar más la palabra "raza", en pleno 1994, Reymi Ferreira, en su interesante libro ESTAMPAS CRUCEÑAS, en las primeras líneas de su presentación, realiza exaltaciones a la raza cruceña. Con esto no se convierte en racista. El "orgullo camba", desvirtuado, ha llevado a algunos cruceños a simpatizar con ciertas ideas que se asemejan a la ideología nazi, agrupados en los partidos de derecha. Cuando le comenté a un amigo de que Hitler era partidario de que a los pueblos sudamericanos se los tenía que someter a la fuerza, y que una vez un delegado alemán a la Conferencia del Trabajo en Ginebra dijo: "Hay que protestar enérgicamente, que estados idiotas tengan aquí los mismos derechos, con el mismo voto, que Alemania e Italia. Imagínense Uds. Cuba, Uruguay, Bolivia y que se yo cómo se llaman todos estos idiotas de 111

Sud América!...", me contestó que, lo que pasó en esa época, fue porque Hitler y ese delegado alemán no conocieron Santa Cruz. O sea que si hubiera conocido este pueblo hubiera sido considerado una "aliado" por Alemania y el delegado en la Conferencia del Trabajo habría dicho: "...imagínense Uds. Cuba, Uruguay, Bolivia; excepto Santa Cruz..." Hay cruceños así. Pero ese orgullo camba ha sido más positivo para el país y muy determinante en los momentos históricos para que el cruceño haya tenido una destacada participación en la defensa de la patria, como en Ingavi, el pacífico, Bahía y el Chaco; y tambien como impulso al desarrollo regional, no sólo por las luchas cívicas del 57 sino también por la aceptación del desafío de desarrollar esta parte del país, desde siempre con sus propios medios, haciendo competencia con departamentos que tenían más posibilidades por el poder político. El crceño admira la disciplina del alemán y del japonés; hace chistes de negros, judíos, chinos y de collas, pero llegado el momento los sentaría a todos en su mesa para compartir la vida. Aunque si le tocara delegarles algún trabajo a uno lo hacía soldado, al otro agricultor y al chino lo pondría a freir pollos. *** Las grandes obras, como Viru Viru, lo monumentos enormes y los majestuosos paisajes naturles como las cataratas de Caparuch, el cerro Amboró, el Mutún, el Portón, las Lomas de Arena y las ruinas de Samaipata; como las Misiones Jesuíticas de Chiquitos conservan constantemente, a través de la contemplación, el orgullo cruceño transformándose en mística cruceñista. La prensa cruceña fomenta tambien el orgullo. Siempre dice de los extranjeros que se "impresionaron con Santa Cruz" o que " habló con entusiasmo de la región", "El crecimiento, la hospitalidad, la pujanza, etc." Pero nunca dicen las cosas impresionantes que tienen los visitantes para nosotros; o por lo menos de su personalidad. 112

El orgullo local siempre tiene un fundamento. Si no es la hospitalidad, es la iglesia; si no son las peladas más lindas y las casas bonitas, son las riquezas naturales y el paisaje; o sus hijos ilustres, o el queso... Pero el cariño y fraternidad camba se extiende por todo el Oriente. Todos están orgullosos de su pueblo "San Fulano" y hasta se hacen prendidas chistosas sobre los de "San Zutano"; sin embargo siempre están con los brazos abiertos para recibirse y ayudarse unos a otros. Por ejemplo: dizque los de la ciudad de Cotoca, son "cotudos" ( nada tiene que ver el bosio sino el nombre); y los del Beni son "patas amarillas", pero los benianos dicen lo mismo de los cruceños; sin embargo son pueblos integrados. Hay chistes que se cuentan en todas partes del mundo y que en Santa Cruz se vuelven cambas; por ejemplo: "el camba, el colla y el gaucho"; "el camba, el colla y el gringo",etc. Siempre el camba le gana a los dos (excepto ese donde un camba, un colla y un chino se encierran con un chivo). El orgullo familiar también es muy grande, se extiende por todo el Oriente boliviano. Sobre esto hablaremos en el capítulo correspondiente a la honra. Tenemos orgullosos extremos también. Son producto del orgullo indio, más orgullo español, más orgullo alemán. Si un lider puede influir en la mentalidad de un pueblo, como no la va hacer una colonia de inmigrantes con una cultura fuerte. He visto como la mayoría de los collas y extranjeros, después de un tiempo en Santa Cruz, tratan de expresarse con el habla cruceña. Esto seguramente se debe a que aún piensan que van a ser discriminados al 113

descubrirse su acento, debido al fuerte orgullo cultural que se advierte en el ambiente social. Lo cierto es que el único momento incómodo que puede ocurrir es cuando en algún chiste, o tema regional, se ha tocado sin percatarse de que habían personas con orígenes andinos, chinos, negros o gringos. 19. Los "tipos" de los pueblos Los "tipos" de los pueblos, no importa cuanto tengan, dan gracias a Dios y a la providencia de haberles hecho "Don Fulano". Siempre se los ve con la mirada al frente y mentón en alto. Cuando uno llega por primera vez a sus pueblos (sus dominios), de ellos es lo primero que se escucha hablar para conseguir alguna ayuda u obtener información. Cuando finalmente se llega a conocerlos se puede sentir la hospitalidad a nombre de todo el pueblo. Hablan mucho de su gente y opinan sobre las cosas que ocurren en la ciudad capital; siempre se les escucha tutear a las autoridades y personalidades departamentales y nacionales (en ausencia de ellos). Los "tipos" de los pueblos generalmente son de apariencia bonachona y bien "remachaos", o sea gorditos y coloraos. "De tarde en tarde llega allí un forastero. Entonces los vecinos notables son sus mejores amigos. Y como en el pueblo no hay otra diversión, pronto se organiza el baile; la orquesta está a cargo de don Enrique, que es virtuoso en la música. Se llama a don Jesús y don Eduardo que son los más entusiastas. Y en medio de aquella alegría sana, el forastero baila y baila con las doce chicas bonitas del pueblo (...) de don Federico" ("Los tipos de los pueblos", DESIERTO VERDE, de Alfredo Flores). 20. Hospitalidad

114

Una de las principales características de la civilización cruceña es la hospitalidad; no sólo con el viajero, sino con todos aquellos que llegan hasta su hogar. Es necesario destacar que, si bien se hace ahora diferencia, en la importancia del visitante, cuando álguien llega a nuestras ciudades y pueblos simpre tiene una buena acogida y un mano que le ayude. Según su gerarquía podrá gozar de la hospitalidad de las "mejores familias" y principales autoridades. Grande es la irritación del cruceño cuando está haciendo una gentileza a un extraño y algo o alguien se le cruza o impide su acción. Se aguanta un poco, pero luego arma tanto alboroto que el beneficiado siente hasta culpa de lo que ocurre. El caso del niño que va corriendo entre las piernas de los que hacen fila para tomar el colectivo, con el objeto de reservarle asiento a su madre o su tía, se repite y se ve con naturalidad en Santa Cruz; todos quisieran tenera alguien que le haga ese buen gesto; ¡buen muchacho!. La incomodidad, sin embargo, cambia las cosas. Lo curioso es cuando unos jóvenes están sentados y ven una señora cansada con "pilchas", o cuando a alguna persona mayor deben ceder el asiento; aunque saben que deben hacerlo y siente el deber de hacerlo y les gustaría ser "salvadores"; siempre esperan un segundo más para dar tiempo a que "otro" lo haga primero. Cuando ven que el "otro" lo ha hecho (esto es cosa de segundos), todos los demás hacen el gesto pero sin intención de ceder el asiento. Y es que son tan malos nuestro servicios de transporte urbano ...que no dan ganas de nada. 21. Solidaridad El cruceño, en muchos casos, por "hacerse ver", "mete su cuchara" en pleitos callejeros con los "pacos" o cuando un grandulón quiere sacarle 115

cuentas a su rival más petizo. Aunque en la mayoría de los casos lo hace por solidaridad con quien está en apuros sin preguntar por qué; El quiere que sepa que es solidario. Grita desde una distancia prudente ¡abusivo! y trata de hacer alboroto y conseguir una aglomeración de gente; a veces no se aguanta y "pone el pecho" por el indefenso, esto cuando llega a irritarse y es desafiado al cruzar palabras con el "abusivo". Pero, en general, la solidaridad de nuestro pueblo es una de las principales características de su identidad. No sólo porque eran costumbres de sus raices étnicas sino porque a través de los siglos vivió aislado del mundo exterior y muchísimas veces tuvo que compartir la pobreza de los malos tiempos. Hoy se está perdiendo un poco, esto se nota entre los ricos, por ejemplo, por la gran competencia de poder económico que se están haciendo; aunque ellos no lo creen así, pues siempre se "preocupan" por los pobres. Sin embargo existen muchas instituciones de servicio voluntario, lo cual demuestra el caracter solidario de la gente. Pero se debe reconocer que hasta estas instituciones están pobres, por la falta de solidaridad con los solidarios. Conozco señoras y jóvenes que hacen sus propias contribuciones silenciosas a los niños de la calle y a los presos de la carcel; pero esto no es suficiente. La soberbia cruceña llega a perjudicar incluso las "telemaratones", que se organizan para recaudar fondos pro beneficencia. Todos sabemos que si la mitad de los habitantes ponemos "de a un peso", grandes cantidades de dinero se recaudarían. Pero el problema se presenta cuando los más pudientes comienzan a regalar de a cien dólares o de a mil. Esto no significa que sean más generoso y tampoco les quita un milímetro de su generosidad; pero a partir de ahí nadie se anima a mostrarse poniendo ¡un peso!. Por ello los organizadores deberían 116

realizar sus campañas en lugares donde la gente pueda tener la posibilidad de llegar con lo que quiera. Es necesario aclarar que las organizaciones de servicio voluntario tienen características diferentes a las de muchos países, donde se han convertido en círculos cerrados y hasta se dan casos de instituciones lucrativas. Aquí son VOLUNTARIAS. Por ello el Gobierno Municipal, en abril de 1994 reconoció su labor asignándoles recursos económicos. En cuanto a la generosidad del rico, hoy acaba en sus empleados; porque los ve todos los días. Sin embargo no se le ocurre nunca realizar donaciones voluntaria a los asilos. De esto se deduce que esa generosidad es por afecto directo o por nobleza de acarcter, más que por compasión o sentido de justicia siocial. El sentimiento de solidaridad lo tenemos todos, pero contrasta con nuestro orgullo y otros detalles de circunstancia. El mendigo más pobre se da el lujo de alimentar a los perros callejeros y, como el español, "al recibir la limosna el pobre hace un favor: pone al donante en el camino a la salvación, del cielo" (FDP, pág. 23). Él sabe que cuando su coterráneo no entrega una limosna, siente por dentro como si no estuviera cumpliendo una obligación moral o tradicional; y lo peor: se siente "tacaño". Los mendigos cambas son muy escasos en relación a los de otras culturas, pues rara vez llegan a ese estado; por orgullo se dedican a alguna otra cosa, aunque les cueste mucho trabajo; además la familia no le permite esa actividad. Los que hay tienen una manera diferente de recibir, pues a diferencia de los "otros", que cuando el monto no les agrada tiran la moneda al suelo como protesta, el de aquí recibe con alegría lo que se le da.

117

Pero en los últimos tiempos, con la crisis económica, la explosión demográfica y la migración de cultura y de mañas, se encuentran muchos niños pidiendo dinero. Esto va en orden progresivo sin muchos remordimientos porque el dicho apoya: "es preferible pedir que robar". Cada caso es digno de observación. Por ejemplo, según un estudio, los ayoreos lo que hacen es "recolectar" dinero, tal cual es su costumbre de recolectar alimentos en el monte. 22. Turistas, visitantes y viajes Nunca se ve un cruceño acomplejado cuando viaja al exterior, sin embargo no es muy común escuchar los griteríos que se oyen cuando un argentino anda cerca, comentando las cosas que ve. En la conversación y el trato con los extranjeros, aunque vengan de potencias, no se nota la diferencia cultural o física como detalle importante, pues habla de temas que conoce o sencillamente pregunta y escucha con atención sin pestañear siquiera por cualquier maravilla que le cuenten. Y cuando se establece en otro país, en la medida de sus posibilidades, siempre tiene cosas de sus tierra en casa, nunca cambia su habla ni su lengua. Organiza su centro de residentes cruceños. Sin embargo no es tan significativa la migración cruceña a afuera; como el caso de los cochabambinos que tienen un "Restaurant Cochabamba" en la mitad del mundo (Ecuador). Hay tantos cochabambinos afuera que una vez en Oslo (Noruega), quien escribe se quería fotografíar con un joven "pank"; después de hacerlo y al haberlo escuchado que habló en español, supe que había ido a la otra punta del planeta para fotografiarme con un personaje "de Cochabamba". 23. Cambas vs collas 118

Carlos Hugo Molina, en RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, aunque en otra dirección, describe algunos de los motivos de la lucha contra el avasallamiento: "Las razones que escuchamos se justifican en el caracter depredador que habrían tenido los colonizadores collas que no ha respetado el monte y que el trabajo de chaqueado, estaría produciendo una deforestación peligrosa. Otra razón corresponde a la implantación de conductas y comportamientos que agrederían la forma de ser del cruceño, y que a partir de una forma de vestir, de construir sus casas, de relacionarse, establecerían una diferencia cultural violentadora de nuestra forma de ser . Tendríamos también aquellas manifestaciones ligadas al aspecto político, y que bajo la calidad de avasallamiento violento-recuérdese la primera contra Andrés Ibañez en el siglo pasado y la ucureña en el presente-provocaron reacciones de la sociedad local". Aquí le faltaron decenas de datos historicos. "El eterno enfrentamiento contra el poder central del Estado, expresado en la marginación de Santa Cruz de la vida política tiene otra razón para expresar malestar, que unido a un tipo de acción política calificada como 'olañetista' y 'altoperuanista' rechazarían el subterfugio, el oportunismo, la obsecuencia y la hipocresía como método válido de relacionamiento". La cosa es compleja y cotidiana. Conversando con su hija, de 3 años, escuché a un amigo mayor: -"Papá, por qué no se ve la luna? ...y el le respondió: - "porque se la llevaron los collas". Son muchos los factores que intervienen en este asunto; uno de ellos, me decía un amigo, es el rechazo constante a los "pacos", pues casi todos son del interior y la prepotencia policial en todo el mundo es rechazada por los pueblos, así como también el policía se siente marginado y nunca se rompe la cadenita (véase EL PADRINO, de Mario Puzo). Esto, acompañado de otros elementos, como el 119

centralismo, que es de un grupo y no de todos los paceños y menos de todos los andinos, hace que se generalice a "los collas" y los collas, por una serie de razones que no cabe explicar aquí (véase NAYJAMA, de Fernando Díez de Medina), también hacen lo suyo para perpetuar la rivalidad centenaria. Algo similar pasa con los bolivianos en la Argentina. Pues ellos identifican como bolivianos sólo a los andinos de humilde condición que contrabandean en la frontera o que hacen mercados callejeros en Buenos Aires. Un chiste popular nos demuestra uno de tantos aspectos de la cultura colla que son repelidos por los cambas: "Un chivo hediondo fue encerrado en un cuarto, para hacer una prueba de quién era el que aguantaba más con el olor adentro. Los concursantes eran: un camba, un chino, un negro y un colla". Según el chiste los dos primeros aguantaron unos cuantos minutos, el camba unos segundos y cuando entró el colla, salió el chivo corriendo... Otro aspecto. Cuando la música colla se la intentó introducir en forma violenta a Santa Cruz, desde innumerables medios, incluso en forma de provocación, se sentía un rechazo brutal contra esto, pues la cultura regional era despreciada por aquellos que promovían los espectáculos. Sin embargo, cuando la música colla ha ingresado con creaciones excelentes y por los medios naturales del mercado, en muchos casos se han puesto de moda. La música tarijeña es bien acogida por los cruceños, esto porque nunca hubo rivalidad con ellos y "porque no se los considera collas". Un ejemplo de provocación que no se debe repetir es el que observé en una coincentración del Comité Pro Santa Cruz, en donde los "enemigos" subestimaron la formación de nuestro pueblo queriendo provocar una injusticia. Vistieron con todos los atuendos del collao, 120

desde los cabellos hasta las uñas, a un niñito del interior y lo introdujeron en la concentración...(Confieso que no puedo imaginar hasta dónde la estupidez humana puede llegar, por odio, haciendo trampas a quien es diferente, poniendo en riesgo a inocentes). Les salió el tiro por la culata. El niño fue observado de cerca por los muchachos de la Unión Juvenil Cruceñista, mientras jugueteaba con la gente. Los irresponsables que planearon la supuesta provocación, no conocían a nuestro pueblo. A los pocos minutos el simpático niñito se había colocado un sombrero e' saó que lo hacía parecer un duende. A él no le importaron los problemas de los unos ni de los otros. Cuando conocí a la familia Clavijo, me di cuenta de lo que hace la integración cultural. Por el temperamento de ellos, comparado con los otros Clavijo que conozco, no podría definir quienes se fueron para allá o quienes vinieron para acá. Los unos son cambas netos y los otros collas netos. 24. Política En política, los de izquierda lo son más en el sentido idealista, de justicia social, "para mejorar la situación de los pobres", pero jamás estarían de acuerdo con acabar con sus ciertos lujos y privilegios dirigenciales de fin de semana o fin de mes. Se los ve a menudo en las discotecas de moda y con ropa fina en buenos restaurantes ( cada cual me podrá explicar sus circunstancias y me dará una lección de estrategia política, pero yo los he visto de cerca en la época de la UDP). Ellos no pueden contra su naturaleza "noble", no pueden contra su cultura. Además, "el hecho de ser de izquierda no me hace perder el buen gusto". No podemos hablar de "conciencia de clases" como para iniciar una revolución de ese tipo en Santa Cruz, para explicarlo exáctamente tendría que ocupar más de cuatrocientos años. Nadie se cree tan pobre 121

ni tan necesitado como para quitarle la hacienda a un rico (peor para dársela al Estado) y, además no le gustaría que el que esté "debajo" de El le hiciera lo mismo. Siempre habrá alguien que diga "don fulano nos ha tratado bien"; los loteadores, en tiempos de desgobierno, siempre se asentaron en tierras donde no se estaba produciendo y sobre todo, donde no conocían al dueño. Es tanta la conformidad de nuestro pueblo que sus instituciones las confía más a los intelectuales o dirigentes (que no es lo mismo) de la "alta" y "media", que a los intelectuales de origen humilde; gran injusticia, pero así lo he comprobado. Nuestra historia está llena de estos líderes. Quizás se deba a que se le atribuyen mayores influencias, medios para actuar, mejor educación, etc. El dirigente que es aceptado en la "alta" sociedad o que pertenece a ella, irradia esperanzas de prosperidad, sin embargo el de origen pobre se supone que será "bloqueado", que primero buscará establecerse, que no tendrá el apoyo del pueblo (el asunto de los profetas locales) o que no cuenta con los medios suficientes para hacer mejoras. Esto último tiene mucho que ver con la larga historia de nuestras instituciones sociales y cívicas; ahí la pirindola siempre dice "ponga tanto" y nada de "saque". Cuando se habla de la alta sociedad, o de la media, nunca se tiene en mente el hecho de que exista una "baja" sociedad; siempre se dice "la gente pobre" o "la gente humilde"; tampoco se usan términos como "plebe" o "chusma". Los grupos de seguidores "comunistas" lo único que hacen es estar contra los de "derecha", así la cosa se convierte en un asunto de ideas y de "poder", pues a nadie le quedaría mal un puesto de trabajo en estos tiempos de crisis; que para el de derecha es "pega". Estas cosas las sé porque un tiempo compartí luchas estudiantiles con ellos; son 122

buenos amigos, trabajaban y estudiaban mucho mientras los derecha se deivertían y me dieron una gran experiencia.

de

Y ya que hablamos de política y políticos, le cuento una que me contaron, sobre lo que prometía un político de provincia a un pueblo que, en el tiempo de la UDP, no pasaba de los mil habitantes: "...nuestro gobierno será el mejor que se haya visto en Bolivia... haremos de nuestro país una potencia industrial... y si ahí, en el vecino país, fabricaron un automóvil llamado "Brasilia", nosotros, aquí, vamos a hacer uno que se llamará Chochís..." Otra de políticos. En uno de los sectores del Barrio Urbarí, la Alcaldía Municipal pavimentó toda la zona, excepto una cuadra; sí, todo menos una calle especial. Imagínesela y disfrute un poco del curioso caso. Cuando se preguntó el porqué, la respuesta fue la siguiente: "el señor Alcalde ha ordenado que no se pavimente esa calle porque ahí viven los logieros..." 25. Democracia En Santa Cruz tenemos bien claras las ideas sobre la democracia y sus virtudes; así como también de las imperfecciones particulares de la democracia boliviana. El acto de soberanía en plena Colonia, al elegir a Diego de Mendoza como Gobernador de Santa Cruz, muestra el principio democrático aquí. El "feroz Aguilera", de la guerra no era tan feroz en la paz. En una disertación de don José Luis Roca lo escuché decir que dijo, sin quitarle méritos ni valentía a Cañoto, que si el guerrillero de la 123

independencia lograba ingresar a la ciudad es porque "existía un ambiente de cierta tolerancia". Pero la democracia del voto es, en reuniones de ciencia y filosofía, el último recurso al que se debe recurrir; pues el voto no da sabiduría, como en la guerra entre pueblos, quienes tienen más balas no tienen la razón; debe buscarse el consenso o la decisión de los sabios. "No se trata que la estructura cívica deba desaparecer. Pero ahora la sociedad se expresa a través de los partidos políticos", dice Carlos Hugo Molina. ¡Nunca!, ni ayer, ni hoy, nunca podrán los pueblos expresarse a través de los partidos políticos. Muchos de los "políticos profesiónales" de hoy desaparecerían si se estableciera un sistema de elección directa, donde cada candidato buscara el voto en la sociedad. Aún así no lograrían expresar los sentimientos del pueblo; pues el voto es una voluntad coyuntural del pueblo: quiere que fulano sea Presidente, pero quizá no quiere que Zutano sea Senador, que el presupuesto de la nación sea tal, o que las leyes sean como las quiere Pascual. Reacordemos al ruso Bakunin cuando desenmascara a los de la "llamada 'democracia representativa' basada en la pretendida 'denominación' de una pretendida 'voluntad del pueblo' que se supone expresada por los pretendidos representantes del pueblo en las reuniones supuestamente populares" (ESTATISMO Y ANARQUÍA). La democracia de los partidos políticos es una opción más que tiene el ser humano para gobernar, pero no es la última palabra. El sistema institucional cruceño no es perfecto, sin embargo es una instancia más de participación, de ampliación de esa democracia. Siempre el cruceño participó de las actividades políticas partidarias; hemos tenido alrededor de 280 gobernadores y prefectos, desde la colonia hasta hoy. Eso es participación política. 124

Sin embargo los resultados fueron funestos, pues la politiquería que siempre reinó en nuestro país obligaba a combatir a los bandos contrarios, donde quizá estaban sus amigos y parientes. No es verdad que nos automarginaramos de los asuntos del Estado a cambio del Poder Cívico Regional. Se desprestigiaron los políticos, pero siempre hubieron idealistas, y oportunistas, que se hicieron cargo del asunto, para recibir las migajas. Sólo cuando el poder económico regional toma una importancia mayor, los políticos cruceños también siginifican algo para los centros de poder. 26. Cruceñismo La altivez del cruceño está alimentada por muchos aspectos, incluso ha llegado a recuperar su rey y su cacique de antaño, que lo protege de los gobiernos de turno, en una organización que se le denomina "GOBIERNO MORAL DE LOS CRUCEÑOS", el Comité Pro Santa Cruz, institución sui generis en la humanidad, que este pueblo consiguió expandirlo por todo el país y goza de la admiración de todo extranjero que llega a conocerlo. Nació no sólo por el abandono que sufrió de parte de los gobiernos centrales y por la falta de un gobierno propio a nivel departamental, podemos afirmar también que influyó la costumbre de tener "su rey" o "su cacique"; que más que autoridades legales tenían un contenido místico. El Presidente del Comité Pro Santa Cruz, algunos patricios y hombres notables son muy queridos por el pueblo y se habla de ellos como un patrimonio; como si fueran de la propia familia. Sin embargo, eso que dijo Fidel Castro en su visita a Bolivia, de que tenemos un "pueblo educado", que sabe diferenciar las cosas, se manifiesta cuando los dirigentes cívicos no cumplen con su papel a cabalidad, pues comienza a cuestionarlos. 125

Por otro lado, hasta donde es "tan vivo" este pueblo que, un presidente cívico que ha sacado a las calles a cientos de miles de personas en una lucha regional, si se dedica luego a la política no obtendrá los mismos resultados y sólo le quedará su figura conocida para explicar qué es lo que quiere hacer en la función pública. El pueblo tiene claro que, en la primera instancia, está defendiendo a todos los cruceños y que, en la segunda, está luchando sólo por una parte de ese pueblo, en detrimento de otra parte que piensa diferente. Pero lo que realmente nos importa en este punto, es que el cruceño tiene su propia institución, con sus propias autoridades y su propio sistema de participación, en donde puede hacer suyas las personas y cosas. "El orgullo humano, individual o colectivo, de una persona o de un pueblo, está casi siempre en proporción directa de lo que posee en bienes materiales. El orgullo español no necesita este soporte porque es un orgullo interior basado, como hemos visto, en riqueza íntima, racial" (FDP, pág. 32). En el caso cruceño, esto se origina tanto en lo español como en lo indígena. Cuando vino el Rey de España a Santa Cruz, a diferencia de algunos otros pueblos que ha visitado, los cruceños mostraron gran simpatía por el monarca; no sería muy aventurado decir que también lo consideraban "como de la familia". Esta afirmación puede causar que alguien lance el grito al cielo protestando, pero es cierto, como también lo es el hecho de que el Rey de España, de hoy, nunca tendría la posibilidad de tener autoridad. Apenas la tenía en la Colonia... El Movimiento Cívico Cruceño sustenta sus acciones basándose en el Cruceñismo. Pero el Comité Pro Santa Cruz no es dueño absoluto del pensamiento cruceñista. De ahí que, los que han intentado atacar el sentimiento cívico del cruceño, atacando al Comité, han equivocado el camino. El cruceñismo es más que todas las instituciones juntas, el 126

cruceñismo es nuestra identidad. Si desapareciera el Comité, nacería otra institución similar y, así sucesivamente, por siempre hubo y por siempre habrá. Los cruceños anticruceñistas tienen características claramente identificables: los que no comparten las actuaciones del Comité Pro Santa Cruz por razones ideológicas, los que no tienen acceso al poder político y económico; y algunos que, por sus raíces andinas se automarginan, pensando equivocadamente que el cruceñismo es igual al racismo. Para alcanzar toda instancia de poder la sociedad se organiza de la manera más efectiva con el fin de encabezar y dirigir. Las características de organización y lucha las determinan las coyunturas y la habilidad de los protagonistas, porque la competencia es implacable. Si ganan y lo hacen bien, el pueblo los apoya, si lo hacen mal les quita el poder. Lamentablemente en el Comité esos grupos han desesperado en su afán de perpetuarse y no han usado la cabeza. "Quédense con su Comité", les han dicho muchos cruceños y otro tanto de extraños, al mismo tiempo que cuestionaban su accionar influyendo sobre las bases y el pueblo. Lo que está mal es que la ex izquierda ataque al cruceñismo cuando ataca a los dirigentes coyunturales del Comité. El movimiento cívico, el mismo Comité y el Cruceñismo no lo inventaron las logias, los partidos políticos, los grupos empresariales, sindicales ni el pueblo humilde; el cruceñismo es el producto de las aspiraciones conjuntas de todos los cruceños, todos han luchado alguna vez por los mismos intereses; en unas ocasiones se benefician unos y en otras los otros. El cruceñismo se ha forjado a través de la historia, a la par, o como ingrediente fundamental de la Cultura Camba. Sin embargo todo tiene su lado positivo, a pesar de los costos. La "posición crítica" del cruceñismo está permitiendo que las nuevas 127

generaciones de cruceñistas se perfeccionen y encuentren mayores fundamentos para la lucha, acondicionándola a los nuevos tiempos pero sin perder su esencia. Cuando Carlos Hugo Molina dice: "La naturaleza sui generis de esta institución de derecho privado, similar en su estructura jurídica a la de cualquier club deportivo y social, no nos debe hacer perder la perspectiva de su acción...". En realidad dice más que eso. Las siete primeras palabras unidas a las diez últimas dicen algo de lo que en realidad es el Comité. Pero quien sabe de redacción y alguito de psicología, descubre que en algún momento el autor se desahoga comparándolo con un club deportivo. Pero retorna a la realidad, reconociendo que la estructura y el caracter de derecho privado es sencillamente la parte formal con que se ha organizado para ser reconocido por el Estado y seguramente para algunas otras cosas que él dice en su libro. Pero el Comité es más que eso; es, incluso más que su nombre... Si se tomara la clasificación de Carlos Hugo Molina sobre el cruceñismo: el cruceñismo oficial, el cruceñismo cívico, el cruceñismo crítico y el cruceñismo ortodoxo; tendríamos lo mismo: CRUCEÑISMO. Para entenderlo mejor y sacar de todos ellos una síntesis, sencillamente cambie la palabra "cruceñismo" por "cruceñistas" a cada una de las categorías. Finalmente se dirá: "hay cruceñistas oficiales, cívicos, criticos y ortodoxos; todos ellos conforman el CRUCEÑISMO". Yo diría que hay muchas categorías por mencionar todavía. A finales del año 1993, al olfatear la arremetida centralista contra el movimiento cívico, escribí el siguiente artículo: 128

EL GOBIERNO MORAL DE LOS CRUCEÑOS La lucha de los cruceños ahora se concentrará en la DESCENTRALIZACIÓN. Aspiración que debería ser de todos los bolivianos, pero que por una serie de movidas políticas los centralistas logran distraer la atención del pueblo. Tenemos que estar concientes de que el proyecto de Ley de Descentralización ha sido el más discutido de todos en la historia de Bolivia. Ni la Constitución Política del Estado vigente lo fue tanto; menos la montonera de leyes, resoluciones y decretos que han sido emitidos "entre gallos y media noche". Bolivia es uno de los pocos países que aún no se descentraliza. En las reuniones internacionales,el nuestro es de los poquísimos estados que queda "fuera de foco" en este sentido, pues la mayoría de los países hermanos hace bastante tiempo que han iniciado este proceso y ahora lo están profundizando con la municipalización. Quien ha liderizado este movimiento, que no es otra cosa que la exigencia del cumplimiento de la Constitución, es el Comité Pro Santa Cruz. Sin embargo tiene obstáculos en la propia región. En épocas de elecciones los políticos cruceños, embalados por los adulos del populacho, se creen con todo el poder del mundo y cuestionan al comité cívico, sin la prudencia que un pueblo necesita en una estrategia de lucha a largo plazo. Pero cuando esos mismos políticos están en apuros, el lugar de los llantos es el Comité. Hay otros sectores que por no haber conseguido un lugar en la Asamblea de la Cruceñidad, también reniegan de las acciones del ente 129

cívico. Pero de igual modo, cuando necesitan algo en favor de sus intereses, no dudan en tocar sus puertas. Hay quienes , por haber ganado las elecciones del Gobierno Moral de los Cruceños, piensan que son dueños absolutos de éste, acobardan a la gente con sus actitudes antipáticas y luego se quejan por la falta de participación. Muchas empresas privadas y organizaciones fuertes de la Cruceñidad, a los que siempre defendemos sus intereses cuando están en problemas, no son capaces de cumplir con sus cuotas para el sostenimiento económico de la Institución y se han dado casos en que no han querido acatar las medidas de presión,porque afecta a sus intereses y la lucha no les concierne directamente. La institución obligada históricamente a sostener el funcionamiento del Comité Pro Santa Cruz: CORDECRUZ, recorta periódicamente el presupuesto asignado, esto, por mandato de los centralistas que designan al Presidente de la coorporación. Alguno que otro columnista critica los desasiertos de nuestra Organización Matriz, unas veces con buena fe y otras con prepotencia; pero también se quejan de la falta de convocatoria en los momentos de emergencia. Debilidad provocada por ellos mismos. El populacho, ese sector poblacional que va y viene "donde hay bulla", según su conveniencia personal; cuando el CPSC está en aprietos no responde como lo hace cuando está en su cumbre. Por último,lo más importante, el pueblo cruceño y los inmigrantes identificados con la región, apoyan al Comité, pero no siempre lo hacen militantemente; aunque se debe reconocer que nunca nos ha dejado mal parados en las horas de mayor trascendencia, hay cosas 130

que necesitan de mayor energía y movilización para poder animarse a liderizar un movimiento; siendo funesto el esperar "a ver que pasa". A esto se suma el hecho de que algunos dirigentes cívicos asumen posiciones cómodas, que no inspiran mística . Y aún así esperan que por arte de magia el pueblo responda y que los comités cívicos del interior de la república nos respalden, sin mantener una permanente y estrecha relación, por lo menos de amistad. Todo cuestionamiento es válido, pero siempre y cuando no se lo realice justo cuando se está en el frente de batalla, cuando se está en plena lucha; como ha sucedido en los últimos tiempos. Esa actitud es peligrosa, puede ocasionar desgracias,regionales y personales, a quienes lo arriesgan todo por su tierra. Todo esto es así, lo he podido observar de cerca. Pero, repito, CUANDO UNO DE ESTOS SECTORES ESTÁ EN APUROS, el lugar donde se acude, como al PADRE; donde finalemente se llora, cuando se está "con el Jesus en la boca" es al GOBIERNO MORAL DE LOS CRUCEÑOS. Esto nos hace concluir que, por un lado, nuestro Comité debe abrir aún más sus sistemas de participación en las decisiones, sin que esto signifique la intromisión de lo político-partidario en instituciones cívicas y, por otro lado, el pueblo debe aprender a rechazar cualquier cuestionamiento cuando se esté en plena lucha. Siempre existió y siempre existirá el Comité Cívico. Es posible que los orígenes del "Gobierno Moral", del tipo místico-civil, regionalistapatriótico, se remonte, entre otros elementos, a los caciques de nuestros grupos étnicos y a los reyes españoles (a los que se les tenía afecto, miedo y respeto); pueblos de los cuales el cruceño desciende. Con el tiempo se los ha reemplazado adecuándolos a la época. Sumando a esto el natural regionalismo de la especie humana. 131

Antes de la colonia,durante la colonia, la independencia y durante la República, siempre hubo una organización o movimiento similar. La organización inmediata, anterior al Comité Pro Santa Cruz fue el Comité de Defensa de los Intereses del Oriente (1921), encabezado por el Dr. Udalrico Zambrana. Y de la Unión Juvenil Cruceñista, fue el Centro Juvenil de Acción Orientalista,con Cástulo Chavez. Por ello, no se hagan ilusiones los que creen que algún día el Movimiento Cívico pudiera desaparecer; ES IMPOSIBLE, pues tendría que desaparecer nuestro pueblo para ello y, no solo eso,también tendría que desaparecer el espacio geográfico para que ningún otro pueblo se asiente aquí, pues todos los que llegan al Corazón de América Meridional, son integrados y moldeados por el Ambiente. Con todo esto, creo que ha llegado la hora de una profunda reflexión regional, a fin de que las próximas acciones sean para GANAR en el primer emprendimiento. Siempre hemos luchado con la ley a nuestro favor, es culpa nuestra el no haber consolidado la descentralización después de tanto tiempo. 27. Patriotismo, regionalismo e integración "Altivez castellana en tierra americana, Y si buscais valor y gallardía, mirad los hijos de la patria mía. Tiene la noble talla de aquellos caballeros que valientes templaron sus aceros, con fuego y su sangre en la batalla, que lucharon del Pari en la llanura contra huestes de Aguilera, 132

bajo el cielo y el sol de una bandera, que Warnes defendía con bravura..." (A SANTA CRUZ) A quien escribe, nadie le puede enseñar lo que es ser Patriota; ni a los que dirigieron o lucharon a mi lado hasta hace poco. Somos parte de las generaciónes luchadoras de la Unión Juvenil Cruceñista. Esa lucha que para un incapaz y cobarde, para un "vivo", un "prudente" significa NADA, para nosotros significa TODO, porque luchamos por un IDEAL. La lucha cívica no como la política partidaria; en la lucha de los partidos hay un interes concreto, aparte de las transformaciones del sistema y las revoluciones: es la administración del Estado; una alternativa de subir económicamente y en mando. En la lucha cívica no hay eso, a veces no hay plata ni para movilizar gente; en la lucha cívica se pelea por mejorar la situación de todo un pueblo, a sabiendas que no habrá un gobierno o un puesto de recompensa. La recompensa está en el espíritu. No estoy hablando de los falsos cívicos; esos que son cruceñistas o bolivianistas de la boca para afuera; hablo de aquellos que estudiamos para saber porqué luchamos, de los que hicimos sufrir a nuestras familias cuando sabían que estabamos en las calles, de los que estuvimos presos sin cometer delito, de los que sacabamos lo poco que había en nuestros bolsillos para mantener nuestras organizaciones, aún a sabiendas que eran otros los que se beneficiaban con nuestros sacrificios. De los que siendo pensadores comandabamos las medidas de hecho, sabiendo que los que salían en la prensa dormían cómodamente y discutían en sus escritorios. Otras generaciones anteriores fueron más trascendentes, la de Cañoto, la de Valverde; pero la nuestra también supo hacer lo suyo. La virtud de empuñar las armas por una causa no está en portar el fierro y saber tirar al enemigo; cualquiera podría hacer eso y sería un vulgar asesino. 133

La virtud está en saber porqué se lo hace. Así como nuestros maestros sabían empuñar las armas y supieron defender la patria y la región respondiendo el fuego enemigo, nosotros supimos empuñarlas y mantenerlas con la boca cerrada, mientras peleabamos con ideas y con banderas. Pero ser patriota no es sólo hacer mapas, venerar héroes y portar banderas. Esto es lo que nos han hecho creer, para que no nos ocupemos de otras cosas importantes; hasta han pretendido hacer rivalidades por los símbolos. Esos son sólo los elementos de la mística, los cuales hay que saber primero porqué se los lleva y, además, hay que merecerlos. Pero el problema en Bolivia es que sólo se ocuparon de la mística y no de lo palpable, por ello todos estarán contentos con cantar un himno y lo demás que se vaya al tacho. Es que Patria no es lo abstracto; esa "patria" que se sabe donde es, pero no se sabe qué realmente es. No es sólo el lugar donde se pisa, "el suelo que pisamos"... Patria, fundamenta+lmente es el pueblo que vive en un territorio que hace producir para afrontar la vida. Por lo tanto, patriota es todo aquel que cumple con los objetivos de la Patria, trazados por los patriotas destacados, ya sea en la administración del Estado o no. Y los objetivos de cualquier Patria es el DESARROLLO para el bienestar de sus compatriotas. La patria somos todos los bolivianos y cada parte de sus territorios. El Estado debería estar organizado de tal forma que toda la patria participe de la planificación y decisión de las cosas que interesan a los compatriotas. Ese es el problema del sistema centralista. Se piensa que aquel que no obedece a los mandantes de turno, los de la sede de Gobierno, dejan de ser patriotas. Concepto totalmente equivocado.

134

La libre iniciativa de la gente no sólo se debe enmarcar en la empresa privada. La libre iniciativa también debe ser política. Cada pueblo sabe lo que mejor le conviene y, si lo hace, está beneficiando a la Patria, porque es parte de la Patria. Si, en vez de pensar en qué están haciendo los otros para oponerse, se coordinara la libre iniciativa de los pueblos de Bolivia en un ambiente de cooperación y equidad, no hubieran tantos problemas. La mayor plaga de Bolivia, más que los corruptos, son los patrioteros; aquellos que sólo piensan en controlarlo todo, en vez de trabajar por mejorar, con esfuerzo propio, el pedazo de patria que poseen. Patriotismo es trabajar para el Estado, patriotismo es generar recursos en la empresa privada, patriotismo es generar ideas para mejorar la situación de los bolivianos. En Bolivia no hay remuneración o por lo menos soporte para aquellas personas que se dedican a la ayuda social. Las instituciones voluntarias podrían ser más numerosas si no se limitaran a aquellas personas con economía suficiente. No se trata de sueldos, pues dejarían de ser voluntarias; pero por lo menos ¡QUE NO SE PONGA!!!. Afortunadamente la H. Municipalidad en abril de 1994 reconoció a 24 instituciones voluntarias, con un soporte económico que si bien no es grande, reconoce el trabajo. Y resulta que en nuestro país la gente "primero es de todo y de último boliviana". No tienen la culpa los compatriotas, pues con la educación cívica boliviana, nadie sabe donde está Bolivia, aparte de la "autoridad" prepotente que trata de someterlo y de sacarle cada vez más dinero y, por último, no le paga bién. Por ello, un partido de futbol de la selección hace más bolivianos que cien paradas militares, mil discursos políticos y cien mil banderitas.

135

Como ni los que manejan el Estado tienen clara la idea de lo que es la Patria, pues sus ojos y sus mentes ven a Bolivia en el Tesoro General de la Nación, todo acto de rebeldía pareciera que es contra la patria. El regionalismo es patriotismo. Es muy frecuente escuchar a los cívicos: "primero Santa Cruz, segunto Santa Cruz y tercero Santa Cruz", que no es tan radical como ese "La Paz y nada más", pues se da una cuarta posibilidad para el resto. Sin embargo ambos conceptos son manifestaciones de patriotismo, de amor a la patria. El problema está en que el segundo caso se torna intolerante. Pero el Estado debe buscar el equilibrio de intereses de nuestras sociedades a fin de que todos se necesiten y también se crean copropietarios del resto del país. A la gente le encanta decir "es una bendición de Dios haber nacido en esta tierra bendita", "bajo el cielo más puro de América", dice nuestro himno; "en el Corazón de América Meridional", dicen los escritores, donde llegarán todos los caminos del mundo,etc. El cruceño, por su natural hospitalidad es integracionista y el inmigrante encuentra terreno fertil para integrarse. Todo el que viene de afuera complace con su presencia a nuestra gente diciendo que "se siente cruceño", porque ya compartió un buen tiempo con nosotros. Si hace muchos años que vive aquí y tiene hijos cruceños siempre lo dirá orgulloso, como si adquiriera mayores derechos. ¿Cómo se explica esto, siendo que el cruceño siempre hace sentir como en su casa al de afuera?. Lo cierto es que es un sentimiento del inmigrante que se ha propuesto integrarse, quiere ser cada vez más asimilado por la sociedad (véase LOS CAMBAS, UN PUEBLO EMERGENTE). En la historia de Santa Cruz hay extranjeros que eran "más cruceños que muchos cruceños" y lo único que les faltaba era haber nacido aquí. 136

Hay elementos que escapan a cualquier concepto. El hecho del gran arraigo del hombre cruceño a su tierra pude ser malinterpretado a veces como un deprecio. Mucha gente no quiere cargo en la Sede de Gobierno porque sencillamente no le agrada el clima; eso es un regionalismo inofensivo. Nuestra historia está llena de estos casos; en una reunión de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos escuché que desde el Brigadier Aguilera también se había negado a la Presidencia de la Audiencia de Charcas por no abandonar el clima cálido de Santa Cruz. Fenómenos provocados por la Marcha hacia el Oriente, que originó marginalidad (Véase El Deber 12-XII-92) y una serie de problemas culturales y regionalistas; escapan a los límites de la hospitalidad cruceña. Debería reconocerse esto para encontrar soluciones que vayan más allá de los insultos. En el año nuevo de 1994, en el Club Social los músicos recibieron un par de cubitos de hielo cuando quisieron tocar saya y así ocurrió también en la Coronación de la Reina del Carnaval en la FEXPO; lo mismo en cada fiesta y en cada comparsa. Pero esto fue provocado; a nadie le molestaba la saya hasta que se metió la mano política pro altoperuanista. Algunos radicales dicen; ¿yo soy camba y vos?. La verdad es que esos adhesivos, que se pusieron de moda, querían decir más o menos así: "si no te sentís camba, no vales nada". De ahí que a alguien se le ocurrió poner de moda otra aberración: "cruceño es todo aquel que vive y trabaja en Santa Cruz". Yo creo que cruceño es lo que dice el diccionario y la extención ideológica es CRUCEÑISTA y la identificación con los cambas es ORIENTALISTA. Las otras opciones son ANDINISTA y ALTOPERUANISTA. BOLIVIANISTA sólo puede ser aquel que respeta todo lo anterior. Esas manifestaciones regionalistas del pueblo boliviano se las puede 137

aprovechar positivamente en vez de combatirlas y ensangrentar el país. El conjunto de todo aquello es la nacionalidad boliviana. Se ha degenerado muchas veces por la intolerancia gubernamental y no por extremismos del pueblo. Eso es Bolivia, así la debemos aceptar y a partir de ello debemos buscar la integración boliviana y latinoamericana. La unidad en la diversidad es la única posibilidad de integración. Un ejemplo sencillo de lo que hablo. En los tiempos del Mundial USA '94, un conjunto musical cruceño, de Montero, especialistas en Salsa y con nombre hispano-inglés (Bolivia Band), llegó a componer una Saya-Taquirari en homenaje a la Selección Boliviana de Futbol. Una verdadera ensalada, pero nos gusta, por las buenas intenciones y por la habilidad para integrar los elementos. Pero todo aquello no podría darse si no se conservaran los elementos a combinar. Bakunin da a entender que incluso el patriotismo es una condición egoista. Por ello es que la integración no solo tiene que ser "el sueño de Bolivar". La integración, la Comunidad Latinoamericana de Naciones, debe partir también de las realidades nacionales. Un colla me dijo. "ustedes los cambas quisieran integración latinoamericana, pero saltano La Paz...". Es una prueba clara de que es sólo contra el centralismo que el cruceño protesta. "La Paz" recibe el ataque, sólo porque tiene la Sede de Gobierno. Pero no me digan que a los paceños no les agrada ser el centro político del país. Todo tiene su precio...Con un sistema federalista, o algo parecido se solucionaría el problema. Hay quienes proponen la construcción de una Ciudad Sede de Gobierno en el centro geográfico del país, consu propia jurísdicción y con el nombre de Bolivar... El cruceñismo como Poder Social es una corriente patriótica. Luis Espinal, en SOCIOLOGÍA DEL CINE dejó un concepto sencillo de poder social: "...es una energía social capaz de modificar la sociedad, 138

haciéndola fermentar o apaciguándola. Un poder social es una posibilidad libre(...) Pero un poder social normalmente ha de convertirse en una fuerza en uso, para que no sea una pura posibilidad plenamente inútil..." Si bien la redacción de Espinal llega a la conclusión de que el "poder social ha de acabar siendo un instrumento de dominio", reconoce la multiplicidad de los poderes sociales. "Entre ellos podemos contar al dinero, las ideologías, la cultura, la comunicación social, las armas, y la misma miseria...". Dominio e integración no son compatibles, por ello creo que existe el poder social integrador, que respeta a otros poderes sociales. El Modelo Cruceño de Desarrollo es Cruceñismo y Cruceñidad es Sociedad, representada en su clase dirigente, pertenezcan o no a la Asamblea de la Cruceñidad del Comité. Toda esta estructura, con base en una cultura oriental boliviana, es un poder social efectivo. Alguien dijo que era "el tiempo de Santa Cruz" y otro le llamó "la hora de Santa Cruz". Por ello tanta inquietud en el poder social andino. Estas cosas las escribo para que todos estemos concientes de ello y no aparezcan otros calificativos que puedan insultar. Todos los bolivianos tenemos derecho a proponer nuestras ideas para el desarrollo de nuestro país. Lo interesante será encontrar los puntos compatibles. No conozco un sólo proyecto de integración que no sea regionalista. Mientras era funcionario del Instituto Internacional de Integración del Convenio "Andrés Bello", organismo que busca la integración de las personas, antes que de los productos ( y por ello su apertura a la diversidad cultural), me interioricé sobre el integracionismo y llegué a esa conclusión. Dos ejemplos de integración y, a la vez de intolerancia son el Pacto Andino y el Mercosur. ¿Porqué Bolivia, sindo el centro no aprovecha su situación geopolítica?. Por no mirar la realidad.

139

El regionalismo de algunas personas los lleva a la miopía. En la Cumbre Mundial "Juventud '92", en Costa Rica, tomé la iniciativa de inscribir a Bolivia en dos comisiones: la de los países de la Cuenca del Plata y la de los Amazónicos. Como consecuencia los delegados del interior, que se habían inscrito en la comisión de los países andinos, se quejaron de esta situación y hasta pensaron que era un abuso. Su regionalismo no les permitía ver que nuestro país pertenece principalmente a esas dos cuencas y es con quienes más vecinos tiene. Bolivia podría ser el pivote de Sud América si se asumiera esto con una buena estrategia. El caso del "Restaurant Cochabamba" en la mitad del mundo es muy parecido a lo que Carlos Hugo Molina imagina con la "Tahuichi" en el exterior: "Debe haber acompañado una sonrisa seráfica la explicación proporcionada a los presidentes deportivos en Estocolmo, Dallas o Moscú de que los cambas venimos de un lugar diferente de los collas..." (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). En realidad, en uno u otro caso, no creo que haya hecho falta tanta explicación; pues todos los países tienen similares características y además qué les importa, con una breve explicación es suficiente. 28. Complejos Acomplejados hay en todas partes, incluimos aquí a los nuestros porque algo han de tener de peculiar, fundamentalmente porque aquí no se los nota; saben disimular con soberbia. Ocurre con las mujeres. Aquella que se siente "fea", acude a la soberbia para tapar sus complejos; se hace la copetuda y de esa manera cobra importancia. Pero hay bellas, de verdad preciosas, que no tienen las seguridad que deberían; esto les quita notoriedad.

140

"El psicólogo Chinoy decía que el hombre siente desconfianza de quien lo analiza como si estuviera estudiando un insecto, pues como el conocimiento proporciona poder a quien lo posee, abrirnos plantea la posibilidad de ser conocidos...y dominados"(RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Hay quienes con solo mirarles fíjamente durante unos segundos se desbaratan hudiendose en sus complejos. Y hablo de personajes cuya fortuna y apariencia podría ser la envidia de muchos. Haga una breve encuesta sobre la pequeña corbata de su amigo, en una reunión; a la tercera consulta la sentirá como si pesara cincuenta kilos y tan grande como su torax. No nos gusta que la gente sepa nuestros problemas. Hay un especial temor a que se sepa la debilidad económica. En 1993, en la rifa del principal Casino de nuestra ciudad, habían unas 400 personas; todos a paseos con sus cupones en las manos o en los bolsillos. Sin embargo cuando el locutor preguntaba ¿quien se quiere llevar el auto? levantaban la mano solo 5 o 7 personas. Se está avanzando en las entrevistas para los medios de comunicación. Antes era dificil lograr la opinión de la gente, sólo querían "salir" en televisión o en el periódico pero sin decir nada. Antes la gente hasta escapaba cuando el locutor quería entrevistar, hoy se toma en serio el asunto. Tan en serio cualquier cámara o micrófono implica una increible concentración antes de decir algo. En las entrevistas siempre dicen "Bueno...." y luego "pienso que........" y todo lo demás. 29. Admiración por los demás El aplauso es una manifestación de agrado y admiración por lo que se aplaude. A pesar de la soberbia aquí, cuando aplaude el cruceño, hace una pequeña reverencia con la cabeza. 141

La juventud está aprendiendo a admirar al prójimo, pero de una manera especial y copiada. Se admira a los cantantes y estrellas de la televisión. El primer desmayo que vi en Santa Cruz fue cuando "Los Fantasmas del Caribe" dieron su concierto en el Estadio "Tahuichi". Pero eso no ocurre con nuestros buenos artistas y menos con nuestros líderes. "Hay de por medio, también, un problema sociológico de liderazgo. El propietario de la Tahuichi es sin duda, un triunfador. Ha conseguido y logrado lo que muchos dejaron a medio camino(...) La pregunta que me surge frente a esta situación es si nuestro medio puede aceptar los líderes que genera" No le gusta la ostentación al cruceño, cuando el protagonista la representa se lo toma como altanería. Ejemplo, inauguración de la nueva estación de ferrocarriles de ENFE. Había demasiada propaganda política y por ello causó la polémica. Sin embargo, el cruceño exagera en su intolerancia hacia los hombres superiores. No todo lo que uno hace es ostentación, aquí puede confundirse, pues a veces uno está hablando de su realidad y puede darse que su realidad sobrepasa la de los demás. Y aquí viene mi experiencia personal. El poder que he conseguido en mi tierra, como no soy modesto, lo he logrado a través del razonamiento con personas idealistas, el que mis amigos me han sabido dar; y el trabajo de Relaciones Públicas con las personas que merecen mi atención. Tuvo que ser con diálogo personal. Siempre mis amigos me defienden diciendo "a Nino hay que conocerlo, antes de decir cómo es...". Tengo fama de terco, porque soy perseverante con mis ideas. Ratifiqué mis ideales cuando conocí "EL HOMBRE MEDIOCRE", de José Ingenieros. Con tanto combate que se le hace a los idealistas y "sabiondos" en mi país, tuve que conocer las 142

características de las mediocracias para fortalecerme y arrasar con las estupideces de los mediocres. Se cerraron muchos círculos, pero se abrieron los mejores. Además de ser dirigente de todas las organizaciones juveniles a las que pertenecí, fundé el Instituto Juvenil del Conocimiento, fui elegido para la Cumbre Mundial de la Juventud, asistí a la Cumbre de la Tierra en Río, soy miembro del Consejo Ejecutivo Internacional de Naciones Unidas de la Juventud, con sede en Holanda. A mis 19 años ya daba disertaciones en colegios y universidades, a mis 21 años tenía mi propio programa de televisión, a los 23 años pertenecí al directorio del Museo Regional y promoví la creación del primer Parque Regional de Bolivia, a los 24 años se me confió la Corresponsalía en Santa Cruz del Instituto Internacional de Integración (Convenio "Andrés Bello") a mis 27 años fui Director Titular del Comité Pro Santa Cruz y Miembro activo de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos y ya tenía mi primer libro publicado. Estoy seguro que el lector cree que estamos exagerando, pero estoy haciendo un experimento con usted. ¿está capacitado para reconocer el trabajo de su prójimo?. No sólo me he pasado la vida investigando y observando a los demás, primero me investigo a mí mismo. El listado de mis actividades a la fecha llega a nueve páginas. En 1993 recibí dos títulos: "Patrimonio Juvenil de Santa Cruz" (Dirección Departamental de la Juventud-Presidencia de la República) y "Joven Sobresaliente de Santa Cruz", categoría Liderazgo (Cámara Junior). Lo curioso de todo esto es que si bien nunca fui modesto y por ello no fui popular (en el sentido de la aceptación de ideas) ni populachero, de las 21 elecciones en las que he participado hasta hoy, de las cuales hay un buen porcentaje local, nacional e internacional, he ganado en 20. Gané elecciones donde coyunturales rivales me han apoyado como principal candidato, con sus siglas incluso. Esto es porque, a pesar de 143

cualquier concepto que se tenga sobre los idealistas y "tercos", de nosotros se sabe que pueden esperar y nuestra palabra siempre es cumplida. Por ello, en muchos conflictos mi intervención ha sido fundamental para limar asperezas. He trabajado un mes con una corriente ideológica y al siguiente he sido recibido con brazos abiertos por los coyunturales contrarios. He logrado reunir a dirigentes juveniles en una Organización Interpartidaria, sin pertenecer a partido alguno. He logrado sentar en la misma mesa y con el mismo objetivo, con el cultivo permanente de la amistad, a personas que tiempos atrás podrían discutir a golpes... He sido líder, temporalmente, lo reconozco. He planteado necesidad de cambios. Me he preparado, he estudiado a mi grupo y las misiones que ejecuté las he comandado personalemente. Tengo la satisfacción de afirmar que en mis recientes actuaciones, todo lo que planifiqué fue cumplido con disciplina matemática...¡eso es liderizar!. No piense que exagero; soy como todo cruceño: en la medida que la soberbia de los otros sube, baja nuestra modestia. O sea, si al cruceño no le reconocen sus méritos, los hará brillar hasta encandilar...y, en ese nivel, el otro hará lo mismo...porque pensará que se lo quiere humillar... Si la soberbia de los demás baja, sube la modestia del meritorio cruceño. "Y sin embargo la vida de un poeta gigante como lo fue Raúl Otero, debió discurrir en medio de penurias económicas que las llevó con dignidad pero limitó su capacidad creadora. O el músico Susano Azogue y la lista es muy larga. (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Afortunadamente hay gente de afuera que nos valora más. Estas cartas llenan de esperanzas: 144

SECAB Cuenca, Ecuador, 7 de octubre de 1993. Señor Nino Gandarilla Guardia CORRESPONSAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACION, EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA- BOLIVIA Presente.Ha sido para mi nuevamente grato encontrar a Ud., en esta Conferencia Internacional de Juventud y Cultura, en la cual una vez más, ha demostrado sus amplios conocimientos sobre estos temas de trascendental importancia para el destino de nuestros países hermanos. Pero especialmente quiero destacar ese fervor y pasión positiva que usted imprime a sus palabras y los actos, y que lo caracterizan como un auténtico lider de las juventudes latinoamericanas. Quiero recordar, que fue muy grato para mi leer su último libro, que es espejo de una vida entregada incondicionalmente a estas grandes causas. Finalmente quiero agradecerle por las gentiles atenciones que he recibido de usted, allá en esa entrañable ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Reitérole el testimonio de mi consideración más distinguida y de mi especial aprecio. Cordialmente: Dr. Darío Moreira SECRETARIO ADJUNTO SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONVENIO "ANDRES BELLO"

145

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL DIRECCION NACIONAL DE LA JUVENTUD Quito, 13 de octubre de 1993. Señor Nino Gandarilla Guardia DIRECTOR JUVENIL COMITE PRO SANTA CRUZ Santa Cruz de la Sierra-Bolivia De mis consideraciones: La Dirección Nacional de la Juventud felicita a usted, señor Director, por el valioso contenido de la obra de su autoría "Contribución Joven", el que constituirá un libro de consulta para la juventud latinoamericana y un importante puntal para su desarrollo, dado el grado de las multiples vivencias que usted comparte en sus líneas. Aprecio su trabajo por la juventud boliviana. Encuentro en la obra, una profunda entrega a los intereses del joven y la recopilación de trascendentales experiencias que me han llevado a tomar la firme decisión de solicitarle de la manera más cordial y respetuosa, su colaboración técnica-vivencial en áreas de acción de interés para la dependencia a mi cargo. Agradeciéndole anticipadamente su apoyo, le reitero mis mayores sentimientos de consideración. Atentamente: Diego Salgado Ribadeneira DIRECTOR NACIONAL DE LA JUVENTUD

146

MIAMI HEART INSTITUTE Miami, julio 22, 1993. Joven Nino Gandarilla Guardia PRESIDENTE INSTITUTO JUVENIL DEL CONOCIIENTO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Estimado Primo: Acabo de recibir un volumen de tu libro "Contribución Joven", editado el año pasado. Mediante la presente quiero felicitarte por tan feliz iniciativa. Es una interesante recopilación de tu contribución en pro de nuestra relegada tierra y honra la memoria de un héroe cruceño, tu padre, mi tío, el Dr. Remberto Gandarilla Suárez. Tío Remberto seguramente está entre los cruceños que más amaron a su tierra. Tu trabajo, sin duda, tiene trascendencia internacional, especialmente en lo que se refiere a la defensa de nuestro ecosistema. Por otra parte, nosotros los que estamos "fuera", los que no podemos disfrutar de los inolvidables atardeceres del Oriente boliviano, también continuamos insistiendo en llevar el alto nombre de nuestra tierra, al lugar que se merece. Deseándote éxito en cada emprendimiento futuro, recibí un abrazo fraterno.

Jorge Bejarano, M.D.,M.Sc. DIRECTOR, PROGRAMA PARA LATINO-AMERICA

147

P.S. Nuestro entrañable Hugo Ricardo Romero,como sabes,diplomado en Ciencias Políticas con especialidad en Relaciones Internacionales por la Universidad de Texas en El Paso, tiene interés en obtener un volumen del libro.

Estas personas no sólo vieron las fotografías de mi libro(véase Capítulo VII); también leyeron "esas partes puro letras" que algunos bolivianos no tomaron en cuenta. Aquí va otra: UNITED NATIONS OF YOUTH (Fax, traducido al español por Roberto Jordán)

A: Organización: De:

Fecha:

Coordinador de red UNOY Nino Gandarilla Red UNOY Bolivia Mrs. María A.O.C.Kooijman Coordinador Internacional Naciones Unidas de la Juventud 26 de julio, 1993 años

Ref.: Recomendación en favor del Sr. Nino Gandarilla G. de la red UNOY de Bolivia, para participar en la Conferencia Internacional de los jóvenes constructores de la Paz "Ejes del Conflicto", en el rol de la juventud para la Reconciliación y Resolución No-Violenta de conflictos, Peace Palace, The Hage, NL, 20-27 de agosto, 1993. A quien le concierna: Con la presente, nosotros amablemente le pedimos que ayude al Sr. Nino Gandarilla Guardia a participar en la conferencia mencionada arriba. El Sr. Nino Gandarilla ha sido seleccionado para la conferencia mencionada, por su notable y dedicada labor en el último año por levantar la red de UNOY en Bolivia y por sus cualidades únicas de organización y liderazgo. 148

Nosotros creemos que él no sólo contribuirá grandemente en el trabajo de la reunión y recibirá el beneficio de acompañar esta conferencia para ser más habil y eficiente en su trabajo práctico; él también será parte y parcela de una nueva red internacional de comunicación de constructores de la paz. Es por esto que lo recomendamos mucho a ustedes. La Fundación UNOY correrá con los gastos mientras esté en los Paises Bajos y en su participación en la conferencia. Esperamos que su respetable organización sea capaz de proveer al Sr. Nino Gandarilla Guardia el soporte financiero para lograr su viaje. Atentamente, María A.P.C. Kooijman Coordinadora Internacional (N del A: recibí colaboración del Consulado de los Paises Bajos para el trámite de la visa. Pero finalmente el Consejo Ejecutivo Internacional y la Fundación UNOY hicieron el esfuerzo económico para financiar todos los gastos. Como siempre, afuera nos valoran más).

*** La modestia sólo es comprensible cuando el prójimo reconoce lo que uno es y hace; no se debe ser cómplice del cinismo, cuando las mediocracias desconocen el sacrificio con que uno aporta. Hay que gritar a los cuatro vientos ¡YO SOY!, para que se mueran de envidia... 30. Nuestra relación con los intelectuales Veneramos a nuestros intelectuales mientras nos sirven directamente y nos caen simpáticos pero, en general, siempre se tilda de "loco" a quien hace y dice cosas diferentes, sobre todo al que piensa distinto a LOS DEMÁS. Si bien no es precisamente la mediocracia colectiva como la que describe José Ingenieros, y que se presenta en muchas partes del 149

planeta, el fenómeno que se presenta en Santa Cruz tiene también otras características. Aquí LOS DEMÁS, todos creen saber, uno más que el otro, y cuando interviene un intelectual con mayores y "raros" argumentos "no sirve para dirigir porque nadie le entiende". Y de este problema han sufrido siempre todos los intelectuales de Bolivia; en nuestro país hay que pensar como los demás, bajarse al nivel de los demás, hacer las cosas que quieren los demás, para ser "buen dirigente" uno tiene que ser "habil y político"... No basta pensar en los demás, trabajar por los demás; aquí hay que mezclarse con los demás, no se puede ser UNO MISMO a favor de los demás, que es los que más dignifica al LIDER. Me pregunto qué pasaría si a los ecologistas nos obligaran a ser como los lagartos y a mezclarnos entre ellos...lo único bueno de aquello sería el tener la posibilidad de comernos las pirañas... No. El no puede saber más que diez mil, él no es un innovador, él "está fuera de foco". Se dirá que este fenómeno es hispanoaméricano pero, cuando uno escribe sobre estas cosas, tiene que ser objetivo y no "habil y político". 31. Todos sabemos de todo "Al español le averguenza preguntar lo que se refiere a su oficio, porque, naturalmente, TIENE QUE SABERLO TODO" (FDP, pág. 92). Y en parte tiene razón de no preguntar, pues, antes de la receta o el consejo le dirán: "¿No sabés? ¿de qué escuela saliste?...por supuesto que no hablo de la gente culta. Cuando alguien sale a buscar trabajo y le preguntan "¿que sabe hacer?", él responde "de todo un poco", "yo sirvo pa' todo" o "a todo le hago yo",. La cosa está cambiando de a poco desde que las empresas piden cartas y currículum para emplear. 150

Cuando se habla de viajes pareciera que todos los cruceños conocen todo el mundo y lo que ha leído o de alguna forma conoce..."gusta de mostrar a la familia que le acompaña su cultura y erudición. No sale una vez en la pantalla la Torre Eiffel sin que en la sala se oiga a seis o siete señores decir gravemente a su esposa: París..." (FDP, pág 95) o la estatua de la libertad "Nueva York; los mariachis "Mexico". Esto ocurre con la vieja generación y con la nueva, pues en los últimos años el cruceño ha viajado mucho, pero no todos pueden... Con este asunto de la "Perestroika" todo el mundo habla de ello, discuten acaloradamente sobre el libro y sus consecuencias pero son contados los que lo leyeron. La lectura hasta hace poco, estaba reservada a unos cuantos "ociosos" que "no tenían otra cosa que hacer". Y aunque los "leídos" a veces eran incomprendidos fueron ellos los que hicieron nuestra historia y nos dejaron bien parados a nivel nacional e internacional desde hace mucho tiempo. Sólo cuando no estaba presente el intelectual se asumía un cierto respeto "es leído" decían. Y siguiendo con los viajeros, todo mundo ha estado en Estados Unidos, Brasil, Argentina, España o Francia; incluso opinan si la gente es buena o si el clima sirve para que un cruceño viva allá; pero la verdad es que conocen Miami, Madrid, Corumbá o Pocitos y ya conocen todos esos países, en todo su territorio. 32. Diálogos y discusiones "Cuando en Francia, Inglaterra, Italia no se comprende bien los que el otro ha dicho se dice: ¿Perdón?. Es decir, me excuso por no haberle oido bién. El español cree siempre que de esa incomprensión tiene la culpa el otro y dice: ¿Qué? Es decir, exprésese mejor hombre, si quiere que se le entienda. 151

Normalmente creemos mucho más interesante lo que decimos nosotros que lo que afriman los demás, y la frase 'el diálogo es un monólogo intercalado' ha nacido, probablemente, en España. Cuando dos individuos empiezan aquí una conversación no intentan intercambiar ideas, sino afirmar las propias todo el tiempo que le permita el otro. Si alguien comete el error de interrumpirse para respirar - el buen orador alienta sin detenerse- el interlocutor aprovecha para arrancar con su párrafo. En otros países cuando intentan hablar dos al mismo tiempo, dicen: 'perdón' y esperan; en España dicen 'perdón' también, pero es sólo para seguir simultáneamente. Nadie se convence por las razones del contrario, pero, en cambio, reafirma las suyas con el calor de su improvisación. Discutir permite acabar sabiendo más de lo que uno sabía, porque lo ha ido descubriendo a medida que buscaba apoyo a su tesis"(...) "Mientras que el inglés piensa al actuar, el español piensa mientras habla"(...)"Y el derecho a la discusión está libremente acordado a todos los españoles sin precedencia o jerarquía. Quiere decirse que un técnico no tiene más posibilidades de exponer su opinión que el ignaro. He oído a veces: 'Yo no entiendo nada de política internacional, pero me parece que la China comunista...' y por espacio de media hora brotan razonamientos sobre la materia que han asegurado desconocer". Nos hemos extendido en la transcripción de la página 89 del libro de Díaz Plaja, porque consideramos que en Santa Cruz el caso es idéntico. Aquí, al final de cuentas, todos terminan sabiendo de todo y tienen a alguien que los apoye. Es como si fuera un pueblo polifacético... 33. ¿Sabemos escuchar? En las concentraciones y asambleas, los discursos mantienen la atención de los asistentes mientras se diga algo nuevo; si algo 152

"nuevo" pero que está en boca de todos y no había quien se anime a decirlo y no, como se pudo haber entendido, una NUEVA teoría, planteamiento o programa de acción que pueda sacar al país de la crisis económica. Todos comenzarían a cuestionarla en sus mentes, cada uno desde sus puntos de vista. He sido testigo de casos en que, como no tienían el micrófono en sus manos, han decidido discutirlo con los vecinos, en voz alta, para luego convertir en un murmullo la reunión y el disertante ha tenido que esperar a que terminen. "Cuando el español discute, no admite pruebas superiores a su razonamiento. Recuerdo una larga polémica sobre cómo se deletreaba una palabra. Por fin, el que tenía razón, lanzó el proyectil que guardaba para mayor efecto. -No discutas más. Lo dice el diccionario de la Academia. el otro pestañeó. -Pues está equivocado el diccionario de la Academia."(FDP, pág. 90). Por eso las discusiones en el Concejo Municipal, en el Consejo de la Juventud y cuantos consejos, directorios y foros tenemos, son eternas; como gran cosa decimos "las deliberaciones terminaron pasada la media noche" o bien entrada la tarde. Y nos pasamos toda la gestión con dos o tres proyectos. En uno de esos trajines políticos para las elecciones de una organización muy conocida, un amigo mío había decidido ejecutar la "estrategia" de hacer, de la forma más divertida y pacífica, que algunos delegados no asistan a la Asamblea, porque sus votos ya se sabía que eran contrarios. Instruyó a dos seguidores suyos, que también eran amigos de los contrarios, a que les hagan una pequeña fiesta. Se tiraron tal borrachera que los muchachos esa noche no fueron a la inauguración a participar de los "amarres" políticos, tampoco pudieron ir la mañana siguiente y bien entrada la tarde aparecieron con los ojos 153

hinchados. Pero llegaron justo a emitir su voto; "el plan fracasó porque todos discutíamos y discutíamos, hasta por una coma, y el tiempo se nos fue, aún sabiendo que debíamos seguir la estrategia". Siempre discutimos como si fuera la primera y última vez . A veces, cuando escuchamos la conversación de unos amigos en la sala siguiente "parece como si estuvieran peleando"; los gestos y ademanes ayudan a convencerse, pero luego se escuchan las carcajadas. Aunque sea una discusión sin importancia, la película que vieron anoche, por ejemplo, el tono de voz aumentará y cada vez se hará más acalorada la charla. Si son varios los protagonistas puede llegar a un griterío y alguna vez hasta brotará una pelea de verdad, porque le dijo "burro". Cuando alguien está escuchando radio o atento a la TV, entre personas que charlan "no ruega a los interlocutores que le permitan escuchar el programa porque sabe que sería inutil. Se limita a elevar el tono del altavoz" (FDP,pág. 93). En las casas donde hay dos televisores o dos aparatos de radio; ambos usuarios elevarán el volumen de sus aparatos para tapar al del otro, a tal punto que llega un momento en que es insoportable para los vecinos y para ellos mismos. Hay que ser muy hábil o ser muy importante para que el cruceño decida escucharlo un rato. Como se verá en otro capítulo, por esta razón es que hay poca asistencia a las conferencias, presentaciones de libros, conciertos de música clásica. Aquí triunfan los discursos a campo habierto, los debates, los festivales de música alegre, los partidos de fútbol; todo donde se pueda participar, gritando, respondiendo, aplaudiendo a cada rato, riendo. En el '94, el queridísimo Dyango se presentó en un local nocturno (como casi todos los años) con su romántica música, mientras "Inner Circle" con su 154

reggae hace el mayor lleno que se ha visto en el Estadio departamental, para un conjunto musical en los últimos años. Cuando la exposición de un tema se hace larga, a la mitad ya se han iniciado las conversaciones en el auditorio NO TIENEN EXITO LAS DISERTACIONES DONDE NO SE DA EL MISMO TIEMPO PARA QUE EL AUDITORIO PARTICIPE. Cuando alguien escucha el editorial o un comentario en la radio o en la TV y hasta cuando lee la prensa, a menudo se oye: "¡no seas burro! ¡a vos que te importa! ¡vendido! ¡cuanto te pagó el partido de...!, ¡ahora cualquiera escribe!". Aquí padecemos de una especie de claustrofobia colectiva, no nos gustan los salones cerrados. El clima, nuestra geografía, nuestro tono de hablar, etc. todo hace que nosotros tratemos siempre de SALIR!!!. He sabido que antaño se habilitaban salones especiales muy ventilados para que los invitados vayan a "airearse".} 34. El voseo en nuestras relaciones El "voseo" (de origen español-sureño, según Aquiles Gómez) también tiene su trato especial aquí. Se ha reservado para los amigos íntimos y a veces el de "arriba" para con el de "abajo". El patrón podrá decirle "vos" al peón, en señal de señorío o también de confianza, pero éste no lo hará con aquél. Sin embargo en la provincia Guarayos se toparon con la suela de sus zapatos, pues el grupo étnico del mismo nombre no acostumbra decir "usted", dice "vos señor", aunque con todo el respeto... Entre padres e hijos se acostumbra de ambas formas; pero cuidando la entonación y predominando el "usted" de hijo a padre.

155

En la oficina es el "usted" el que predomina, para cualquiera; así se consigue que las cosas se hagan de buenas ganas. Entre colegas del mismo nivel se acostumbran llamar por su nombre y los de nivel inferior llaman a éstos por su título profesional: "licenciado", "arquitecta", "doctor"; aunque a veces, con mucho cariño los funcionarios antiguos dicen sólo "licen". Entre extraños o recien conocidos es obligatorio el "usted". En algunos casos es en señal de respeto y consideración y en otros para mentener las distancias mientras avanza el proceso de interacción. Entre esposos es según su propia historia, pero predomina el "usted" en las parejas adultas. La presentación de la esposa como "mi mujer" es para amigos; para los extraños se acostumbra "mi señora" o "mi esposa". 35. ¡Cuidado al hablar! Hay que tener mucho cuidado con los adjetivos calificativos en la conversación, no sólo como el caso español cuando alguien se entera que le han dicho "pobrete" haciendo alusión al estado económico de su persona, o "barsino", que provoca furia, aunque en realidad esté "cuchuqui"; tambien hay que tener prudencia cuando se quiere agradar a alguien, por ejemplo: si usted, amable lector, le dice con cariño "doctorcito me hace tal cosa" a un abogado o médico, posiblemente lo haga de mal agrado porque Él es un "doctorazo" y le costó mucho serlo. Todo se lo toman en serio. Muchas veces han caido mal mis serenatas cuando he cantado canciones que dicen "pequeña amante", no tanto por lo de "amante" sino por que a la muchacha le recordó su tamaño. "Cunumicita linda que tienes ojos de guapurú..." y mi miran de reojo, cuando son morenas. 156

36. El Habla nos delata Hay palabras que aún se usan y que desnudan el enorme orgullo camba: "Alegón", "Caduco" (caprichoso), "Cambetetú" (masa o reunión de cunumis), "no soy cuje de nadie"... son utilizadas según la ocasión. Se conservan alguanas palabras como: "botar pecho" (envanecerse); "comer alguna vez con manteca" (tener recursos); "dar paliza" (el ganador le dio una...); "irse con camas y petacas" (cuando se pelea en casa o en el barrio se va....). Estas palabras, en su mayoría extraídas del libro de Sanabria, nos muestran la exageración del cruceño para describir algunas cosas y otras composiciones que son propias y fueron tomando mayor significado que las universales. Sin pretender hacer el listado de las palabras y frases regionales que aún se usan, a continuación acomodaremos algunas para tener más claras las ideas sobre una parte de nuestro carácter. Cuando uno se manifiesta intencionalmente en contra de alguien se dice "llevar la contra". Si se quiere fundamentar "haciendose el tipazo" se dirá "yo pues se de cosa buena" y lo que hace es "sacar pecho". Si se quiere advertir que no cambiará de posición "tuerto o derecho" dirá "yo soy de una sola pieza" y el otro le contestará por la tangente "vos sos hecho el refinao". Buscando de donde agarrarse el primero dice "lo que pasa es que vos siempre tirás pa tu lao"; y la discusión "tira para rato". Y sigue la discusión:

157

- ¡Qué te has creído! si el otro día te ví caminando como "gato escaldao". - Mirá "no te pasés de la raya" porque vos "andás como pisando pu..." -Bah, ustedes ya están diciendo cosas "fuera del tiesto" dice un tercero, "¿no quieren ir a la sombra?, el sol está que pela" -Con vos "ni en pelea de perros" -Ja, a este "ni regalao lo quieren" -Bueno, quédense ahí "como de venta" Y pasarán horas con tal de conseguir que el otro acepte lo que Él dice. Si "se le van las patas" exagerando en la discusión, ninguno lo reconocerá y finalmente terminará todo con un "total lo que vos digas no truena ni suena en este pueblo". Y así la discución sigue mientras el uno "se toca el bombo" el otro le mira "como carne de cogote".

158

Capítulo II

"No tomar el nombre de Dios en vano"

159

"Al que escupe al cielo, en la cara le cae. Al que escupe para arriba, en la cara le cae. Aquí muere Sansón y todos los que no son. Dios conciente, pero no para siempre. Por donde pecas pagas". (CASTIGOS, de Germán Coimbra Sanz). "Me he de quejar a Dios de todo esto', dijo al sentir el hierro en la garganta, y hubo en su rostro inalterable el gesto de una resignación serena y santa". (ME HE DE QUEJAR A DIOS... Raúl Otero Reiche).

160

Aunque este capítulo será breve, por ser complementario a la primera parte del capítulo anterior, no es menos importante porque se trata de algo que está muy arraigado en el cruceño. "Juralo" se dice casi todos los días para pedir una reiteración o confirmación de lo que se nos ha manifestado; no por temor a una mentira, sino porque estamos acostumbrados a exagerar en lo que decimos. 1. Dios está en todas partes porque lo llamamos a cada rato "Dios mío" decimos cuando nos impresiona algo. "Por Dios Santo" decimos para protestar. "Dios no lo quiera" si no deseamos algo. "Si Dios quiere y la Virgen" cuando planificamos algo para mañana. "Te juro por Dios", se expresa para poner énfasis en lo que se ha dicho. "Que Dios lo acompañe", para dar confianza. "Que Dios se lo pague", se responde a un favor; y no falta un bellaco que responda: "pague usted cuando pueda, no me le pase la cuenta a Dios". 2. No sólo es con Dios "San Roque, San Roque, detené a tu perro", dice la gente cuando ve un perro con cara de malo. Para hacer crecer a los niños de poca estatura se les azota en el día de San Juan; con esto los niños ya no quiren saber del Santo. "El 31 de diciembre a las doce de la noche, se está marchando San Silvestre. El que reza en ese momento consigue lo que desea". "El viernes Santo, a las tres de la tarde, hora en que se recuerda la muerte del Señor, si se rezan 33 credos, se consiguen tres gracias". "Hay quienes colocan al pie de San Antonio los números de rifas o lotería adquiridos. Naturalmente, si son premiados, San Antonio 161

recibe su participación de acuerdo a la promesa que le hubiera hecho el interesado". "Cuando se ha extraviado algún objeto o animal se enciende una vela, generalmente de dicada a San Antonio. En la mitad de la vela se clava una aguja. Cuando la llama llega a este lugar se inclina hacia el lado en que está la cosa perdida, y por allá se la busca". "Otra superstición para encontrar al ladrón consiste en encender una vela y clavarle en la mitad una aguja. En torno a la vela se escribe los nombres de los sospechosos. Al llegar la llama a la aguja se inclina hacia el nombre del autor". "Cuando la lluvia se prolonga mucho o impide la realización de algún trabajo, se hace una cruz de ceniza en campo abierto para qu cese la lluvia". "Hace muy poco tiempo se ha introducido la creencia de que barriendo a un paciente con la escobita de San Martín de Porres el enfermo sana". "Hay quienes temen viajar con curas, poque tendrán muchos percances en el viaje". "Quien se mete a redentor, termina crucificado". Esta y las anteriores son citas del libro SUPERSTICIONES MÁS GENERALIZADAS Y REFRANES COMUNES EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, de Germán Coimbra Sanz). Hay quienes ponen a San Antonio de cabeza durante mucho tiempo para conseguir enamorado, sobre esto no hago muchos comentarios porque he sido testigo de buenos resultados.

162

A un arbolito con unas espinas que cuando se las rosa pica todo el día de una manera destestable e incómoda se llama "Palo Santo", de la misma manera que otros lo llaman "Palo del diablo". 3. ¿Cuándo lo necesitamos? "Dios mío", "mi Dios", se dice de igual forma cuando honestamente se lo necesita como cuando se observa un tremendo automóvil pasar por la calle. El "Dios lo quiera" se lo utiliza según los caprichos. Aunque el "vaya con Dios", "Dios te acompañe" y "Dios te proteja" se lo dice de buena fe. El "ojalá" (quieralo Dios) y el "ole" (oh Dios) han sido heredados de los españoles con absoluta ignorancia de su origen árabe. Pero de la exageración cruceña encontramos que ni "el de arriba" se salva. Cuando se quiere manifestar repudio por alguien se acostumbra hasta llamarlo "dios", esto "porque está en todas partes y nadie lo puede ver". Y para que sepamos de dónde vino esto. Fernando Díaz Plaja dice: "El segundo mandamiento 'no emplearás el nombre de Dios en vano' parece totalmente inútil al católico español, que casi nunca lo emplea de otra forma. '¡Dios mío!' se dice tan amenudo cuando el delantero ha fallado el tiro a la puerta como al reclamar la ayuda divina en un momento realmente angustioso" (pág. 51). Pero algo aquí es general: cuando se está en un templo o se están pasando problemas de cualquier tipo,nadie,absolutamente nadie se atreve a nombrar al Creador sin un motivo valedero. 4. "El de arriba" 163

Aunque para la mentalidad del cruceño este mandamiento sólo se refiere a que no debemos jurar en vano, pareciera que nuestro pueblo ha detectado que no está cumpliendo y por ello se refugia a veces diciendo "El de arriba". La insinuación se realiza con los ojos y un movimiento de la cara. Sin duda alguna es temor al castigo, pero con ello está abriendo la posibilidad de que Dios no se enoje tanto, pues apenas lo sugiere. Además arriba son varios los que están...

5. Consecuencias del temor a Dios Debo reconocer que, aunque sé que este libro tiene una noble intención y que está fundamentado en que el pueblo cruceño es católico, que los diez mandamientos integran la cultura Camba desde su nacimiento, que el nombre de Santa Cruz lo liga íntimamente a la religión y todo lo que se escriba de los cruceños es sobre un pueblo de Dios, a la hora de decidir el nombre de la obra, también decidí ponerle más atención que a cualquier otro trabajo realizado por mí, hasta ahora. Trataré de no caer ni en el Segundo Mandamiento ni en el Octavo. 6. Supersticiones Indudablemente que hay temor a Dios. Pero este temor y los cuentos de curas, mezclados con los temores indígenas, han hecho aparecer muchas supersticiones. Si bien el libro de Germán Coimbra Sanz es un gran registro de supersticiones de nuestro pueblo, en la literatura regional encontramos una cantidad enorme de estas manifestaciones culturales. Y hay 164

cientos que uno encuentra en los pueblitos y que no han sido registradas por nadie aún. Creo que el ser humano es supersticioso por naturaleza. Pero tuve que realizar un experimento para convencerme de que no es un patrimonio de la crueñidad. Una vez, cuando asistí a un congreso de los Jóvenes Constructores de la Paz, en la Haya, realicé un experimento con jóvenes de los cinco continenentes: Estábamos en la hora de descanso. El día anterior había recogido de la playa algunas conchas de mar, pequeñitas. Les dije que era una costumbre de los indios bolivianos batir las conchas en las manos, que una persona sople y luego ehcarlas al suelo (como dados) para que dependiendo de la posición de ellas pueda ver el destino de la persona que sopló. Repetí la escena varias veces y en todos los casos obtuve un interés y concentración total; esto debido al carácter supersticioso de la gente (supuestamente los espíritus acomodarían las conchas), sumado al respeto y confianza que me han dado en esos círculos. Lo que provocaba risa después era cuando yo les decía que en Bolivia no hay mar y por lo tanto no existen las conchas marinas... Según Coimbra "nuestra ciudad es una de las menos supersticiosas de la tierra", sin embargo también afirma que todo el mundo aquí lee el horóscopo y mira la terminación de los billetes de lotería. En su libro SUPERSTICIONES MÁS GENERALIZADAS Y REFRANES COMUNES EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA cita casi doscientas, como la de dar azotes en San Juan para que los muchachos crezcan y otras universales como aquella relacionada con el gato negro. 165

7. Una yapa antes de finalizar el capítulo Cuando Carlos Hugo Molina dice: "Somos parte de un pueblo que cree, que es devoto, que se siente llamado al toque de una campana, que comprueba, también, que no puede vivir de espaldas a la realidad y que el nombre de Dios, no puede ser pretexto para mantener injusticia, subdesarrollo, intolerancia y explotación", no creo que llegue al corazón o la inteligencia de muchos, pues Él sólo se ocupa de "mis cosas" y no las del conjunto. Y es que, repetimos, la relación del cruceño con Dios es personal y no social Otra. ¿Quién no ha caído con las famosas "cadenas"?: recibir una carta con una oración escrita y estar obligado a fotocopiar siete o doce ejemplares y distribuirlas, si no la sentencia, la duda, el temor y hasta el pánico de que nos ocurra algo. Yo creo que eso es un abuso contra la libertar y contra la misma devoción.. Hay dichos que, como el que se dice cuando todos están ocupados en sus asuntos y no le dan bola al compañero que llega, son cotidianos: "como perro en iglesia". Este dicho jamás será mencionado cerca de una Iglesia y sólo es el producto de la exageración y el buen humor del cruceño. 8. Hay veces que, suponemos, nos tolera "Nuestro 'diablo' va de homenaje en homenaje, reconocido como uno de los mejores del continente... Este zurdo de endiablada gambeta vive uno de los momentos cumbres de su trayectoria..." ("El Deber", 27-I-94) Apareció en forma natural, sin embargo es un fenómeno muy curioso que el "Rey del Futbol Boliviano", el lider de la juventud, el que hace 166

enorgullecer a América, es un "diablo" y que su excelente futbol es "endiablado". Seguramente suponemos que "el de Arriba" a veces se hace el que no se da cuenta; como tolerante lo ha sido la Iglesia con este tema. Supongo que la cuestión no está en que se le den atributos positivos al diablo; posiblemente creemos que la agresividad y fiereza sólo vienen del infierno y por ello lo asociamos con las arremetidas que hace Etcheverry contra el arco enemigo. Sin embargo es bueno recordar que, el hombre más importante de la historia, el más templado, una vez utilizó la ira contra los que pretendían convertir los templos en mercados. 9. Pecados y el temor al fin del mundo Nadie se siente tan pecador como para no merecer el cielo. Todos creen que llegado el momento podrán conversar con el Padre y se salvarán. "En el cielo hubo junta para castigar al mundo que de lacras iba inmundo, y se acordó darle punta a todo el género humano, a los hombre y mujeres con toditos sus teneres, más lo que hubiese a mano. Disculpando la palabra, -siguió Pedro por lo bajolos mandamos al carajo, porque nos tenían cabras" 167

(POR HACER MACANAS, de Pedro Rivero Mercado) El temor al fin del mundo sólo aparece de vez en cuando en alguna charla motivada por alguna situación internacional, sin embargo no es una preocupación para el cruceño. No está dentro de nuestras prioridades, porque como a todos les va a ocurrir lo mismo... En mi anterior publicación denominada CONTRIBUCIÓN JOVEN, entre otras cosas, realicé una compilación de los artículos de prensa que publiqué en años anteriores. Uno de ellos trata sobre el libro de Pedro Rivero; no lo hice por "chupa", ni porque en su diario me publica artículos, sino porque me gustó su rico contenido. Lo transcribo ahora porque de mi anterior libro sólo hice 500 ejemplares y estoy seguro que muchos cruceños no pudieron leerlo. POR HACER MACANAS ...Me parece que la obra no sólo es un gran aporte a la literatura cruceña en lo referente al "lenguaje costumbrista" y "humor elegante", es más que eso. Entre risas, náuseas y reflexiones, que me provocaron esas 160 páginas, y tomando el camino de la primera impresión, llegué a la conclusión de que "Por hacer macanas" es una fantástica profesía de lo que podría ocurrir en el siglo XXVI y, a la vez, un diagnóstico de los años que vivimos. Pero no es un diagnóstico sólo de Santa Cruz, como la dibujante lo quiere mostrar; es una forma cruceña de ver al mundo entero. Tampoco es de una generación sino de la humanidad entera, de "un planeta podrido". Es la descripción del mundo actual, que hace un hombre que lo conoce: que maneja información y es atormentado por ella. 168

También es una protesta contra la corrupción generalizada, en todas sus formas. Desenmascara a los "impostores", a los malos "hermanos", a los mandones y mentirosos; condena la inversión de los valores. Es un relato que invita a continuar leyendo para saber qué pasa al final, da la impresión que describe lo que al autor le gustaría hacer con los pecadores; les castiga en tríada, para acabar con una masa de hábiles pecadores; con la "chusma creativa", como diría Nietzsche. Sin duda alguna está inspirado en tres pasajes de la Biblia; una versión nuevaolera con finales más duros, tan duros que hasta se le pasa la mano; aunque se apiada de ellos... A veces confunde porque hasta San Pedro hace macanas, pero al final uno se da cuenta que lo escrito en esas páginas, es el pensamiento de un hombre que se acorbadó de ver tantas macanas y ahora se ríe de ellas, de ahí lo del epígrafe con Friedrich Nietzsche; interesante comienzo, el pensamiento anticristiano para iniciar una obra que condena el pecado desde el punto de vista cristiano; una muestra de que el saber es de todos.

169

Capítulo III

"Santificar las fiestas"

170

"Me colé tras una banda y fuí a dar a la Capilla y después en la parranda casi me hacen sopaipilla" "En una trastienda me alquilé un disfraz y con esa prenda y un medio antifaz, me metí en el buri del Clú Social, así como el mauri llega al arrozal". (EL COMPADRE HILARIO, de Orestes Harnés Ardaya). "Vámonos para Porongo que la vida allí es barata: cuatro quesillos por medio y una pelada de yapa" (EN LA FIESTA DE PORONGO de Germán Coimbra Sanz)

171

Lograr que el cruceño, por algún motivo llegue a ayunar es muy difícil, incluso cuando está enfermo de la barriga. Si embargo en ciertas celebraciones, como la Semana Santa, sobre todo las mujeres y los niños, cumplen disciplinadamente. Aquí, en general, se respetan las fiestas católicas. Sin embargo, cuando el cruceño escucha la palabra "fiesta", inmediatamente piensa en música y peladas para bailar; comida y bebida, diversión y risas. 1. Lo lindo de vivir en Santa Cruz "Reir y llorar, hartarse de luz, vivir en Santa Cruz" Si hay un lugar en Bolivia donde la vida se desarrolla entre fiestas y momentos agradables, no sólo por la espontaneidad de la gente ante cualquier acontecimiento y por las normales fiestas sociales o los lugares turísticos y de recreación, sino porque las festividades populares, donde todos pueden participar, están programadas durante todo el año. Difícilmente podríamos hacer una clasificación de las fiestas en Santa Cruz, porque en todas las celebraciones se fusionan las diversas características. Sin embargo, a manera de guía, podría referirnos a las siguientes: fiestas religiosas, fiestas cívicas, fiestas tradicionales y fiestas sociales. En todas, absolutamente en todas, está presente la Iglesia. 2. FIESTAS RELIGIOSAS Navidad, Año Nuevo y Corpus Cristi, que son las "Fiestas de Guardar", tienen características con diferencias abismales en nuestra sociedad. Pero las tres se celebran.

172

"Oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar es algo que la mayoría hace o cumple; "confesar por lo menos una vez al año" en menor grado (los psicólogos están aportando a que disminuya). "Comulgar en tiempo de Pascua de resurrección" y "Contribuir para sostener a la Iglesia" se cumplen con mayor frecuencia que "Guardar ayunos y abstinencias los días prescritos" . Pocas son las personas que realizan abstinencia "todos los viernes de la Cuaresma". Antes "a la oración", a la hora en que se esconde el sol en el poniente, las abuelas se hincaban a rezar. Esto implicaba que las personas estaban en permanente atención a los mandatos de la religión. Ya no se ve esta práctica, pero todas las fiestas cristianas se celebran con disciplina y devoción, según el pueblo. El rezo antes y después de las comidas sólo se realiza en algunos hogares. No lo tengo comprobado pero supongo que no lo hace por el natural apetito con el que siempre se sienta el cruceño a la mesa, no piensa en otra cosa más que en comer; y cuano termina, sólo desea un lugar donde ponerse cómodo. En todo el Oriente boliviano se celebra el día del Santo Patrono y poco se festeja el de la creación oficial de la provincia o cantón. Estas fiestas tienen gran importancia para los pueblos y los inmigrantes de las provincias, que viven en la ciudad, retornan a sus pueblos para esas fechas. Sin embargo, los cruceños nos acordamos de la "Fiesta de Portachuelo", en el sentido tradicional y son pocos los que saben el nombre de su Santo Patrono No es intención de la presente edición realizar una descripción completa de las Fiestas de Guardar y las patronales que se celebran en Santa Cruz, pero daremos un vistazo a las principales. 3. Navidad 173

La recordación del Nacimiento del Niño Jesús, es una fiesta donde las personas nos acordamos de "arreglar el arbolito de Navidad" y al ver el primer Papá Noel en la televisión, más o menos a fines de noviembre, comienzan nuestras preocupaciones por hacer que la plata nos alcance para los regalos y una buena comida a medianoche. Los niños, desde luego, su preocupación está en portarse bien y que Papá Noel le traiga el regalo que pidió. Para los jóvenes, si bien no tienen la preocupación de los regalos, más que el de la corteja, tampoco tienen la bella ilusión del Papá Noel, porque algún vivo confidente le dijo la gran verdad a la edad pertinente, entonces se conforman con que a la familia le alcance para regalarle alguna cosa; pero el ambiente festivo y la espera de la Noche Buena es un gran estímulo para el espítritu. Todo se presta para el buen humor, la gente compra y eso es una satisfacción, tanto para el que paga como para el que recibe. Las calles se llenan de movimiento y eso alegra. El mensaje de la Iglesia y de las instituciones, a través de los medios de comunicación, aunque parezca que se está haciendo política, no deja de influir en el ambiente de Paz que todos quieren. "Debajo de un árbol que no es navideño está sentadito mirando hacia el cielo, un niño muy triste de rostro moreno, que espera el regalo del niñito bueno". (NAVIDAD MORENA, de Raúl Vaca Pereyra) La solidaridad cruceña también se deja ver cuando las instituciones de ayuda social recolectan juguetes para los niños pobres. Aunque las corrientes de izquierda tienen la razón cuando dicen que "con un juguetito no solucionan el problema de la pobreza de esos niños", no es menos cierto que el niño cruceño, si no recibiera esos regalos, se sentiría peor... 174

Debido a las razones que vimos en el primer capítulo, la tarjetería se ha vuelto casi una obligación en Navidad. El problema está en que no hay bolsillo que aguante cuando uno tiene muchas amistades. Imprimir las tarjetas o comprarlas y luego distribuirlas personalmente o con servicio de mensajería es un trabajo maratónico y caro. Y siempre hay alguien que se resiente porque no le llegó la suya... Llega el día, todo mundo "a socollones" realiza las últimas compras y detalles. Se toma un baño, se pone su mejor ropa (no formal), se toma algunos aperitivos y, llegada la media noche, en medio de millones de cohetes (petardos como dicen en la TV), llega el abrazo sincero de la gente...Luego se come, se bebe y quienes pueden visitan a sus parientes. Los abrazos siguen hasta la madrugada y las próximas dos semanas. 4. Semana Santa Si bien es nuestro estilo recurrir a la bibliografía adecuada para ilustrar la descripción, no es menos menos placer comentar cómo veo yo el desarrollo de las fiestas. Se sabe que la cuaresma se inicia en el Miércoles de Ceniza pero, fuera de las iglesias, nadie se pone a contar los días hasta la Semana Santa. Todos nos acordamos cuando pensamos en la semana libre de obligaciones oficiales, de abril. Luego la prensa recoge el mensaje de los sacerdotes de la Catedral, que anuncian los preparativos. La mayoría del pueblo se prepara para la impresionante celebración. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la procesión es multitudinaria el Viernes Santo, las visitas a las iglesias el Jueves Santo movilizan a toda la población.

175

En las provincias es similar el movimiento, pero las actividades se inician el miércoles y no hay las "visitas" porque es una sola la Iglesia. De ahí que la gente pudiente que aprovecha la Semana Santa para el esparcimiento con la familia elige algunos pueblos alejados para viajar y no se pierde la misa. La nota curiosa está con la juventud. El natural carácter de los jóvenes hace que los feriados de esta semana ponga de moda algunos pueblos, donde se realiza el encuentro juvenil y el 'pirañee'. En los últimos años tuvo el siguiente orden: San José de Chiquitos, San Javier y Samaipata. Lo positivo, además de lo que ellos consideran que lo es, está en que conocen nuestros pueblos y en el movimiento económico que generan. En otros países, este tipo de turismo juvenil interno es una preocupación que el Estado debe asumir con programas carísimos. 5. La Fiesta de Cotoca "¡Saaá...! ¡Saaá! La voz del campesino, besó el silencio agreste ¡y las dulces campanas, con sus roncos 'taquiraris' de fiesta, jubilosas, ya invitan a entonar alabanzas a la 'Virgen morena de los llanos'! (P'AL PUEBLO DE COTOCA, de Pepita Peralta Soruco). La fiesta de la Virgen de Cotoca es la mayor de todas. "Cuenta la historia que un poco más allá de la pampa de Viruviru, que parece una grande mesa de billar con su tapete verde tendido de punta a punta del horizonte sin límite, como a cinto leguas de la ciudad, un leñador encontró la imagen de Nuestra Señora, escondida en un tronco de toborochi que le servía de trono silvestre. La noticia corrió por todas partes y el hecho fue considerado como un milagro y una bendición." (TIEMPOS VIEJOS, de Lorgio Serrate,año 1975) 176

Pero hay muchas versiones y leyendas sobre el hallazgo de la imagen. Orestes Harnés Ardaya, en su libro SANTA CRUZ ALMA Y PAISAJE, se ocupó de registrar las más conocidas; entre ellas, esa que sucedió "en las postrimerías del siglo XVIII y en circunstancias en que la población de Santa Cruz se agitaba con la noticia de un macabro crimen...". Desaparecieron tres criados de la víctima, doña Elvira, su marido y su hijo; esto dió lugar a que se les sindicara injustamente de ser autores. Una noche, cuando estaban en el monte, rezando el Santo Rosario, a la luz de una fogata, a poca distancia de ellos se les presentó un la luz brillantísima sobre un arbol. "Doña Elvira, acercándose a la luz del árbol, que se mantenía, no obstante la claridad del día, descubrió anonadada, la imagen de la Virgen a poca altura en el corazón del árbol". Luego de dar las gracias y avisar a un vecino que los protegió, llegó un visitante con la noticia de que los autores del crimen ya estaban en la carcel. Lo cierto es que la noticia corrió por todos los pueblos, en todas las versiones, y desde aquel entonces nuestra gente le tiene fe, nadie duda lo milagrosa que es, ni el que escribe. La romería a Cotoca del 8 de diciembre es enorme, multitudinaria e impresionante. "Esencia y tradición del pueblo cruceño es la fiesta de Diciembre de la Virgen de Cotoca. Un pueblo entrado en años a pocos kilómetros al oeste de la ciudad. Un asentamiento de la andante ciudad cruceña. Para el ocho de diciembre de cada año la población se vuelca en tributo y oración a la venerada imagen. Romería que abre sus grandes páginas para ganar la eternidad. Culto que exalta el entrañable ensueño de la propia vida." (PUEBLO INEDITO, de Miguel Antelo Parada, año 1959) Aunque siempre fue reconocida como tal, sólo desde hace algunos años se la nombra como Patrona del Oriente Boliviano. Gente de todo el Oriente viaja hasta Cotoca para venerar a la "Mamita" del mismo 177

nombre. Todos los escritores y poetas han dedicado y dedican lineas a Nuestra Señora. En las fiestas patronales y principalmente de la Virgen, no se acostumbra pedir cosas materiales, más bien se cumplen promesas por milagros concedidos; es más bien un asunto espiritual. Con la llegada de gente andina se comenzó a degenerar, como consecuencia el Prefecto Guido Añez Moscoso emitió un Decreto Prefectural que regulaba la fiesta, posteriormente esta medida fue ratificada por el prefecto Julio Leigue. 6. San Juan La fiesta de San Juan, supuestamente la más fría del año, no se celebraba en Santa Cruz, como la de tantos santos que hay en el calendario anual. Pero como es fiesta y se la realizó con la atractiva fogata, música y hasta bebidas, entró 'facilingo' y aquí tenemos una muestra de transculturación que a nadie ofendió. Un dato para los que deseen estudiar la Cultura Boliviana, en sus coincidencias interregionales. Siempre se echó guasca a los muchachos para que crezcan en ese día. Con las nuevas fogatas se acostumbró saltarlas. En muchos lugares hoy se practica, a medianoche, pasar por encima de las brasas con los pies descalzos. No se queman... Los problemas ambientales no sólo desterraron el frío de esa noche, sino que la contaminación del humo llegó a tal punto que nadie podía negar lo que afirmamos los ecologistas. Cómo no, si cada familia quiere tener su propia fogata, en vez de hacerlo por barrios o por calles, por lo menos; así tendríamos una fogata por cada cincuenta de las de antes.

178

La población ha entendido las denuncias conservacionista, pero aquello y las disposiciones legales sobre el tema son inútiles cuando la publicidad comercial incita a prender fogatas y las presenta como elemento integrador e indispensable para reunirse a beber. 7. La Virgen de El Portón Aunque esta celebración es nueva la incluimos por la originalidad y espontaneidad con que fue introducida. Sobre la base de hechos claros y recientes. Jamás competirá esta festividad con la de la Virgen de Cotoca, pero tiende a crecer, más que por sus devotos originales, por lo impresionante del lugar donde se la adora, por la coincidencia de fecha con celebración de la fiesta de "otra" Virgen, donde no todos tienen los recursos para llegar y porque será la protectora de todos los viajeros y comerciantes; de los que tenemos hartos. "Esta obra grandiosa, tiene su origen el día 15 de enero de 1979 cuando los fenómenos geológicos que hicieron eruptar a nuestro cerro millones de metros cúbicos de agua y cambiaron toda la orografía circundante, incentivaron la fe de nuestro pueblo. La familia de Don Hector Maldonado y algunos comerciantes, confiados, clamaron pidiendo la protección de Nuestra Sra. de la Asunta, con la promesa de dale culto "en estos cerros". Ella, desviando la la furia incontenible de la mazamorra, Salvó al tren, los viajeros y todo el pueblo de chochis." (estracto del PROGRAMA publicado por el Santuario Mariano de la Torre, 1993). Dice la gente que la avalancha se arrasó con el pueblito de El Portón, pero que cuando llegó al tren, "cortó la vía por atrás y por delante, pero todos quedaron ilesos". Hay una pequeña disputa sobre el lugar donde se deberían realizar las vigilias y oraciones de alabanza. Mientras unos quieren que se realicen en el Santuario construido al pie de la formidable Torre de Chochis, 179

otros desean conservar el lugar natural "donde entornizaron por primera vez a la Virgen". Podría hacerse romería de un lugar al otro y se acaba el problema. 8. FIESTAS CÍVICAS Las fiestas cívicas significan, para el cruceño, el momento de reafirmar su vocación por la patria. Son necesarias, porque representan el momento en que, más allá de la política, el ciudadano sabe que es dueño y pertenece a una nacionalidad. Sin cantar himnos, desfilar y marchar, el cruceño no se sentiría completo. 9. Fundación de Santa Cruz de la Sierra El 26 de febrero de 1561 se recuerda la fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó, por parte de Don Ñuflo de Chaves (con s). Aunque el 26 de enero hay otra fiesta en Vallegrande, con esta fecha iniciamos el calendario cívico. El Comité Pro Santa Cruz se encarga de la planificación y ejecución de todo el programa de festejos. En años atrás se realizaba un desfile cívico en la Plaza de Armas y hubo una vez que se organizó el Juramento a Santa Cruz en el Cristo y otra donde nos trasladamos a la Cuna de la Cruceñidad. Hoy se lo festeja con actos cívicos en los colegios el día anterior,embanderamiento de la ciudad con la Verde, Blanco y Verde, una ofrenda floral en el monumento de Ñuflo de Chaves la mañana del 26, misa en la Catedral y el acto central en la sede cívica, donde se realiza la reseña histórica, discursos y vino de honor para las autoridades. 180

A fin de promover la mística, se debería volver al festejo participativo. 10. Primer grito libertador en Santa Cruz Pareciera que hemos alterado el orden cronológico de las fechas, pero en realidad lo que estamos haciendo es ordenarlas, según como sucedieron, para que se entienda mejor el concepto histórico. Aunque hubieron levantamientos independistas en 1809, en el Tao, el 24 de Setiembre de 1810 se celebra el primer movimiento independentista de Santa Cruz, porque éste sí tuvo éxito. La Honorable Alcaldía Municipal se encarga de realizar todo un programa de festejos e inauguraciones oficiales de obras urbanas, asimismo CORDECRUZ lo hace en la provincias. El acto es más participativo, con desfile escolar, desfile institucional y militar, además de la presencia de las autoridades nacionales, el Presidente de la República y sus respectivos Decretos. Se realiza una ofrenda floral al monumento del cruceño-argentino, el Libertador Ignacio Warnes, héroe de Florida y El Pari. En los discursos se exalta la valentía de Cañoto y el 'Colorao' Mercado, pero está faltando resaltar la decidida intervención del primer militar cruceño que se une a la causa en 1810: el coronel Antonio Suárez, pues sin su participación los emisarios de Charcas y de Buenos Aires no hubieran conseguido nada. Todo el mes es fiesta. Coincide con la primavera, con el mes de la juventud, con la Feria Internacional, y en el programa, la mayoría de los actos son participativos y gratuitos; como la serenata a Cañoto, los desfiles y las inauguraciones. 181

11. Día de la Independencia de los pueblos del Oriente boliviano El 14 de febrero de 1825, antes se celebraba y se debería seguir festejando, porque significa el fin de la guerra y la fecha en que se declara la Independencia definitiva de esta parte del Continente. Meses antes de que estos pueblos se unan a la conformación de la nueva República de Bolivia. Se dice que hay incomodidad de recordar este momento histórico, porque es época de carnaval, porque la gente no responderá con tanta fecha cívica y por las susceptibilidades de su contenido; a tal punto que la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos emitió un informe, en 1994, donde establece que la fecha tiene carácter "departamental", desconociendo que en ese tiempo todos los pueblos del Oriente pertenecían a esta jurisdicción. Nada, ni el carnaval, ni mil fechas cívicas, ni todas las desconfianzas juntas, deberían ser pretexto para desconocer fechas históricas y el sacrificio de los próceres. Esa es la costumbre de las historias oficiales. Los pueblos pueden encontrar mejores días en la actualidad, para proyectar su futuro, sólo cuando conocen su verdad histórica y la saben asumir con patriotismo; imitando lo bueno y no volviendo a cometer los errores del pasado. Por lo menos hay que cumplir con aquella disposición prefectural que dice: "Prefa. del Departamento. Eno. 17 de 1827- Al M. V. D. i C. Gobr. en Sede vacante- Como el día 15 de Febrero de 1825 fué el de la proclacn. de la Independa. del Gobno. Español en esta ciudad, es uno de los de asistencia y solemnidad señalados por S.E. el Presidente. Así queda conforme con la indicación que V. S. se sirve hacerme por su nota de fecha de aier. - Dios gue a V. S.- J. Migl. de Velasco de Velasco". 182

"En 10 de febrero de 1831, el prefecto Diego La Riva dice: 'El 15 del corriente es el aniversario de nuestra independencia i debemos celebrarlo con entusiasmo i placer i con todo aquel fuego que exige un paso tan glorioso que dió el Departamento en su marcha política..." (EL ARCHIVO, No. 7, julio de 1936, Adrián Melgar i Montaño, pág. 245). Si bien en esas disposiciones se habla del 15 de febrero, la mayoría de los escritores, como Placido Molina M., Adrián Melgar i Montaño, Saúl Suárez M., Aquiles Gómez, Charles Arnade y otros coinciden en que la fecha fue el lunes 14 de febrero de 1825. Carlos Valverde Barbery, en su libro LUCHEMOS POR EL FEDERALISMO, realiza una transcripción del Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, escrito por Plácido Molina Mostajo en 1910, que dice: "Cuando se declaró la independencia de (*) Santa Cruz el 14 de febrero de 1825, era Gobernador de la provincia y fue el primero de los Jefes Patriotas D. Juan Manuel Arias, cruceño que no sólo presidió en pronunciamiento; sino que lo hizo secundar en Cordillera, Chiquitos y Mojos". Luego hace una relación de los gobernadores enviados por el Mariscal Sucre y el Libertador Simón Bolivar. Placido Molina Barbery afirma que, donde hemos puesto la señal, dice "en" en vez de "de". Aquiles Gómez afirma que Arias era el Alcalde y no el Gobernador. De una forma u otra no cambia en nada el hecho histórico, a menos que se lo quiera distorsionar. Lo que no es posible es que seamos tan ingratos con los próceres de la Independencia de Bolivia, en esta parte del territorio nacional. 12. Día de la creación de la República de Bolivia (6 de agosto) 183

El 6 de agosto se celebra también con bombos y platillos. De esto se encarga el Gobierno Departamental. Se venera a los héroes de la Independencia, principalmente al Libertador Bolívar y al Mariscal Sucre, pero poco se habla de la Asamblea de 1825. Esta importante conmemoración, el día de la Independencia de Bolivia, aunque sobre la fecha, los entretelones y las circunstancias de esa época no es prudente que los niños se enteren, por razones de mística (véase LA MENTALIDAD CHOLA EN BOLIVIA, de Pérez Velasco, entre otros); a los jóvenes y adultos, sin embargo, se les debería informar. Quien escribe es partidario, y siempre lo ha dicho, que el día en que Bolivia reconozca las verdades de su historia, ese día dejará de cometer errores y terminará la impunidad. Y lo que es mejor: nos respetaremos más entre pueblos mayores de edad. Saber la verdad que nos cuenta el norteamericano Charles Arnade en LA DRAMÁTICA INSURGENCIA DE BOLIVIA y otros escritores nacionales, no afectará en lo cívico a nuestro pueblo, pues lo importante es nuestro nacimiento como nacionalidad. El nacimiento de nuestra República fue una habilidad política, con sus entretelones, pero aunque el parto tuvo problemas, lo que indigno está en no reconocerlos. Además Patriotas de verdad tuvimos muchos y fueron los valientes precursores de la soberanía. Aunque aún no la hayamos conseguido plenamente, ellos siguen esperando a que Bolivia piense en grande, pero sustentada en la verdad. 13. Día del mar Esta fecha, que reconoce el heroismo de unos y desconoce el de otros buenos patriotas, se la celebra con desfiles escolares y militares. Se rinde homenaje a Eduardo Abaroa, "héroe del Topáter".

184

Hubo participación cruceña efectiva en la contienda, pero casi nadie se acuerda, por dos razones: una, porque eran cruceños y los textos oficiales no lo son, y la otra porque a los cruceños ya no les importa, debido a la corriente empresarial que señala hacia el Atlántico, por el río Paraguay. No es necesario enfrentar las dos corrientes, sino imprimir en el discurso el punto central del asunto, que es la importancia de salir al mar por los dos lados. Finalmente lo que se pelea es geopolítica y lo uno no debe descuidar lo otro. *** Hay otras fechas patrióticas que no se celebran.- la Defensa del Chaco debería tener una fecha de gran solemnidad. La recuperación de Bahía (Cobija) también se la debe recordar (los pandinos deberían festejar la campaña de 1902 como principal fecha cívica), la participación cruceña en Ingavi el enfrentamiento a los bandeirantes; todas protagonizadas por orientales, no han sido incluidas en los programas oficiales. Son fechas heroicas que llenarían de orgullo al pueblo boliviano; principalmente a los bolivianos del Oriente. 14. Día del trabajador El Primero de Mayo lo festejan todos los trabajadores del Departamento. Los actos son programados por la Central Obrera Departamental. Esta fecha coincide con el fusilamiento del federalista y político Igualitario, Andrés Ibáñez y por ello también se le rinde homenaje en este día. Durante todo el año se celebran las fechas de los diferentes sectores de la sociedad, como el día del Maestro, día de la Secretaria, día del Peluquero, etc. Pero no tienen el carácter solemne de las fiestas cívicas. 185

15. FIESTAS TRADICIONALES Algunos pueblos festejan su fecha de fundación, la fecha de creación oficial de su provincia, pero la mayoría la de su Santo Patrono, donde la característica principal son los juegos tradicionales. En esta parte del capítulo sólo trataremos dos citadinas y algunas provinciales donde el cruceño de la capital departamental asiste. 16. El Carnaval Cruceño "Volverán los alegres carnavales, su entusiasmo febril a derramar y otra vez, las ardientes bacanales, el pecho encenderán; pero aquellos que antaño se bailaron, con decencia y mesura sin igual, dorados carnavales que pasaron, esos...¡no volverán! Volverán las comparsas tremebundas, su algazara y bullicio a desgranar y otra vez, por las casa, errabundas alegres danzarán; pero aquellas comparsas de leyenda, que podemos con gusto recordar, aquellas que siguieron otra senda, ésas...¡no volverán! 186

(AÑORANZA DE LOS CARNAVALES DE ANTAÑO, de José Callaú. 1888-1963) Nada vuelve, "nadie se baña en el mismo río"; la naturaleza no lo permite. Pero muchas cosas y protagonistas se conservan o repiten la historia. En el mejor de los casos, mejoran, conservando su esencia. Esto no sólo lo digo yo, también lo he escuchado de los viejos de mi pueblo que, ante tanto lloriqueo sobre las maravillas del carnaval de antaño que "no volverán", son más sinceros reconociendo que el carnaval de hoy es más Grande. Posiblemente, los de mi generación digamos lo mismo a nuestro hijos y nietos. Pero en realidad, lo que en el fondo se añora, son los carnavales de los años mozos...esos no vuelven, no se repiten, ni se conservan para nadie. "Hay un tiempo para todo..." Nuestro carnaval es diferente a todos los carnavales del mundo, principalmente porque es participativo y por su mínimo contenido de paganismo. Cada carnaval es festejado como si fuera el primero. Se caracteriza por la diversión sana y el respeto a las buenas costumbres; increíble pero esto es más visible en los jóvenes que en los adultos. Pintar paredes y una que otra pelea no son tan graves como los excesos que a veces cometen los adultos, en la parte final del carnaval; aunque no dejen huellas. Una que otra vez se ha coronado al "rey momo" y aunque las ordenanzas y bandos hablan de la fiesta del "dios momo" y "carnestolendas",es sólo para no repetir la palabra Carnaval. Pero lo cierto es que todo el mundo sólo reconoce y respeta una soberana: la Reina del Carnaval Cruceño.

187

"Períodos como el Carnaval, son particularmente expresivos para la defensa de nuestra Identidad y nuestros valores; esos días que universalmente son utilizados para romper con los moldes de comportamiento protocolar y en el cual se expresa socarronamente la inventiva y picardía de la gente sobre lo que piensa de la vida y de las estructuras institucionales, se está convirtiendo en nuestro caso en un instrumento absolutamente formal para reivindicar lo cívico, patriótico y moral de nuestra vida en sociedad." (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, pág, 25). Carlos Hugo Molina también se refiere a una clasificación social cuando se pregunta "¿De qué comparsa es? Con la respuesta tendremos la edad aproximada del individuo, su situación económica, sus amistades, la relación que este ciudadano tiene con la estructura de poder o quienes lo detentan, sus gustos en el comer y hasta ubicación física de dónde podrá ser encontrado en El Caballito las noches de máscaras. Las modernas fraternidades han enriquecido la anterior clasificación." Con esa ayuda, podremos advertir lo que significa el Carnaval para los cruceños. Por ello, cualquier modificación o desarrollo que tenga, estará atentando contra su intimidad. Esto debieron saberlo algunas personas antes de armar el alboroto del carnaval '94. Muchas cosas podemos decir de nuestra fiesta grande, el carnaval cruceño es una discusión permanente, de siglos, sobre lo que se le debe introducir y lo que debe mantenerse intacto. Una vez la sinteticé de la siguiente manera: "es una manifestación cultural de la alegría, picardía y creatividad del pueblo cruceño en su conjunto". Antes era más espontánea su organización porque la población era más pequeña y el turismo tambien era menor. Ahora, con tantas comparsas y ojos que miran, las cosas deben ser mejor organizadas; 188

sin que esto implique la perdida de la espontaneidad en la participación. La nominación de la Comparsa Coronadora significó dar la responsabilidad a un grupo específico de carnavales toda la organización. Con las Ordenanzas del Carnaval (mi padre tenía una colección completa que la mostraré en otra publicación) se comenzó a regular y a promover efectivamente. En "El Deber" del 31 de enero de 1994, se hace un buen comentario sobre el desarrollo del carnaval. Estamos de acuerdo en todo excepto la crítica a las reglas, pues el carnaval cruceño pudo degenerar, si no se establecían responsabilidades, por la cantidad de participantes que intervienen. Me acuerdo que, cuando era chico, veía pasar muchos camiones y camionetas repletas de personas arrojando agua y hasta barro a la gente. Para huir de la respuesta los conductores imprimían velocidad y provocaban choques, personas caídas y otros accidentes. Esto disminuyó cuando mi padre incluyó en la Ordenanza del Carnaval del año la prohibición de la circulación dentro del primer anillo ( a sugerencia de mamá). Gracias a la creación de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras hoy el carnaval tiene responsables claramente identificables y un calendario al cual atenerse y programar no solo la participación, sino también el bolsillo. Además, su solvencia económica, sobre todo a partir de la gestión del joven dirigente Alejandro Melgar (93-94), permitirá la realización de ambiciosos proyectos culturales.

189

El Estatuto de la A.C.C.C. responde perfectamente al programa tradicional de la fiesta y algunas nuevas actividades paralelas que lo han enriquecido. El programa "oficial" (oficial, porque los organizadores lo instituyen y se rigen por él) del Carnaval Cruceño en los últimos años es más o menos así: Inauguración de las Fiestas Precarnavaleras. Se realiza en la primera semana de enero y es donde se presenta oficialmente a la Comparsa Coronadora, la Reina del Carnaval y el Programa del carnaval; todo ello elegido y acordado en las reuniones de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras, en noviembre y diciembre del año anterior. En la misma ceremonia se presenta a las empresas que auspiciarán la fiesta. Generalmente figuran las cervecerías y embotelladoras de refrescos; esto se debe a que el aporte del Gobierno Municipal no llega al 15% de los gastos. Los padres de la Reina y los socios de la comparsa coronadora cubren el resto. La municipalidad debería realizar mayores aportes, pues no sólo estaría compliendo con la Ley, sino porque también, con el carnaval obtiene grandes beneficios económicos a través de los impuestos, patentes y otros ingresos. No estamos de acuerdo con la posición de los funcionarios de la oficina municipal de Cultura con relación a las precarnavaleras. Posición que el escritor Alcides Parejas apoyó, en una publicación de prensa realizada en febrero de 1994. Redactó la nota como si a nadie le gustaran y en realidad son pocos los que piensan como él. Si no me cree, espere las precarnavaleras del año '95, vea la asistencia del pueblo y después hablamos.

190

Concientes de que "cada generación es libre de actuar por sí misma" (Tomás Paine), las generaciones de los años 70. incorporaron las fiestas precarnavaleras, que son bailes de fantasías con un previo espectáculo, gratuito, que se ofrece al pueblo en la plaza principal y una de sus principales calles. Los carnavaleros, más jóvenes que adultos, organizan estas actividades para la presentación de sus agrupaciones ante la sociedad y el baile para recaudar fondos, pa' la banda de los tres días del carnaval. Nada se ha distorsionado, con las mismas características del carnaval se realizan presentaciones y fiestas que aportan al turismo interno y externo. ¡Es muy bonito! La creatividad de la juventud cruceña tiene tierra fértil en enero y febrero. Dentro de la etapa precarnavalera se realizan campeonatos de fútbol, billa, box, kárate, karaoke, baile; presentaciones de modelaje y minifaldas, concursos de automóviles, festivales de la cerveza y el mayor acontecimiento musical que es el Festival Intercomparsas de Música. Todo esto se realiza en diferentes escenarios deportivos y balnearios. Por ese tiempo la Alcaldía organiza el festival de bandas de música. Terminan las "precar" con el Minicorso. Un desfile de las mejores comparsa y pequeños carros alegóricos que se presentaron en las noches anteriores. Acertádamente se realizaba en la Plaza Principal, pero la exageración del cruceño y de algunas autoridades, lo degeneró llevándolo a una de las avenidas del primer anillo. Terminado el desfile se realiza la Proclamación de la Reina del Carnaval, por parte de la Comparsa Coronadora y el Gobierno Municipal. Los próximos días, una organización de ayuda social, realiza las coronación de la Reina del Carnaval de Antaño y la Reina del Carnaval Infantil. Aunque en la primera no se ostentan tantas 191

fantasías, ambas son iguales en nivel de organización y la belleza indescriptible de la humanidad cuando está alegre y pura. Algunas veces se realiza la coronación del Rey Momo y en los últimos años los barrios se están organizando para presentar sus propias fiestas. El domingo anterior, según la tradición, se realiza el Correo del Carnaval, donde la comparsa coronadora llega a la plaza principal; encabeza un jinete a caballo, viejo y flaco (el caballo) y, entre tambores, se lee el Bando del Carnaval en cada esquina. Es cuando llega el carnaval a Santa Cruz. La Coronación de la Reina del Carnaval Cruceño es indescriptible. La organización es el fruto del trabajo de cientos de personas. Socios de las comparsas, reinas, peinadores, decoradores, personal administrativo, personal de servicio, sonido, luces, belleza, belleza, belleza... Participan todas las reinas de comparsas, con los trajes que lucirán en el Corso; la Comparsa Coronadora, con un número especial. Se ejecuta una obra, casi teatral, con un tema de preocupación actual, tradicional o fantástico, en cuyo desenlace ingresa la Reina entra miles de aplausos y reverencias. La coronación corresponde al Alcalde Municipal. Finalmente ella toma la palabra, un poco nerviosa, pero con su discurso presenta su personalidad y sus deseos de alegría para todos........ah, también pide que nos portemos bien. Esa misma noche se inician las Once Noches de Máscaras en los locales nocturnos. El sábado próximo se realiza el Corso del Carnaval Cruceño. Es la entrada del carnaval a Santa Cruz, encabezada por las comparsas más antiguas (Tauras, Tronadera y otras) y los grupos folklóricos locales y provinciales. Un desfile magnífico de reinas, comparsas y carros alegóricos. Todo el pueblo llega a la avenida del segundo anillo, desde 192

tempranas horas a presenciar la mayor muestra cultural de los cruceños. Sin lugar a dudas, la atracción principal son las reinas con sus trajes, que algunas veces sobrepasan en belleza y calidad a los que se presentan en los mejores carnavales del mundo. Los carros alegóricos, significan la segunda atracción, pues son enormes y realizados por verdaderos artistas. Estos carros tienen tres características principales: los motivos tradicionales e históricos, los paisajes naturales y ecológicos, y las fantasías universales. Se ha modernizado el uso de material y tecnología pero las características son las mismas de antes. La tercera atracción de nuestro corso son las bandas de música. Cientos de conjuntos musicales tocando (interpretando) taquiraris y chobenas, desfilan alegrando a los carnavaleros y al pueblo. En cuarto lugar, son también atracción los carnavaleros que, aunque son pocas las comparsas que se presentan con disfraces, pues la tradición es la casaca de un color diferente por comparsa, se combinan perfectamente con la actitud participativa de los adultos y la belleza natural de las muchachas y los jóvenes. Belleza, luces, cultura, alegría, risas, música, espuma, perfumes, talco, juventud, espontaneidad, refrigerios, todo lo nuestro junto, nos gusta y les gusta los turistas (comprobado). Los tres días del carnaval de calle, tienen como principal característica la participación. Las comparsas, después de reunirse para almorzar, salen a las calles a compartir su música con la gente en las calles. En las casas de espera, los barrios organizados y las familias que se reúnen en las casas del centro de la ciudad, comparten bebidas, comidas y bailes con los carnavaleros. Agua, talcos y perfumes el primer día; agua, polvos y tintas, el segundo día; agua, pinturas y grasas el tercer día. Algunos inadaptados 193

exageran e infringen las normas municipales y tradicionales, utilizando otro tipo de productos. Las once noches de máscaras (donde sólo las mujeres llevan capucha) antes se hacían con un gran respeto a las buenas costumbres y la moral. Pero aunque ahora no exista absolutamente nada de aquello, no da para que se exagere en su concepto. No es más, ni es menos, que lo que ocurre en cualquier local donde se lucra con el alcohol y la carne. Sólo que son locales más abiertos y las mujeres son idependientes. Es una fiesta para adultos y nadie ve a nadie (se hacen los opas). Las yapas, que son noches de máscaras, son organizadas por instituciones de ayuda social, con la noble intención de recaudar fondos. Tienen las mismas características. No hay que negar que, si se está en la onda de los excesos, la fiesta puede resultar...no sé que decir... (véase PROGRAMA OFICIAL 1990 y AGENDA DEL CARNAVAL 1994 de la A.C.C.C. y las respectivas ordenanzas). La opinión femenina del carnaval, el lector la puede encontrar en los suplementos femeninos de los diarios locales, en los meses de enero y febrero. Pero lo que es imposible pasar por alto es que la participación femenina en Carnaval es IGUAL de importante que la del hombre. No se puede carnavalear sin pareja y no hay carnaval sin Reina. En el diario "El Deber" de fecha 8 de febrero de 1994, ante una polémica sobre el rescate de los valores culturales regionales en el carnaval cruceño yo decía: SAYA, COLLAS Y CARNAVAL CRUCEÑO

194

Antes que nada quiero dejar claro que, para mi, cualquiera puede bailar lo que le de la gana en carnaval. Sin embargo es nacesario hacer algunas consideraciones sobre el problema que ha surgido entre la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras y el titular de la oficina municipal de cultura. Es necesario hacerlo antes de que nuestros eternos enemigos hagan un problema "nacional" y grandes concentraciones "de desagravio a la saya"!!!. Todos los pueblos del mundo tienen problemas culturales y unos son más intolerantes que otros. Sin embargo, la diversidad cultural es lo que hace bello a la humanidad y estos problemas finalmente son superados por el amor, la unión de personas de diferentes orígenes, el comercio, etc. Nada pasa a amayores conflictos hasta que los líderes y dirigentes de cada pueblo le inyectan la dosis de los intereses políticos y económicos. Ingresamos a la eterna lucha geopolítica de los pueblos, en "la conquista del espacio vital". Bailar saya, salsa, "El polvorete" o "El tractor amarillo" no es problema para nadie. Siempre en el carnaval cruceño se bailaron las piezas de moda, además del taquirari, la chobena y el ritmo de carnaval. La saya se bailará y luego pasará de moda, como la lambada, que tantos reclamos tuvo de las mismas partes. Sin embargo, lo que no se puede tolerar es la irresponsabilidad de personas claramente identificadas, que siguen su estrategia de poner de cabeza más de cuatrocientos años de evolución de la Cultura Camba y un modelo cruceño de desarrollo, que si bien necesita ajustes, ha demostrado que es bueno. 195

Digo irresponsabilidad pues yo entendí perfectamente la posición de los carnavaleros. No se trata de prohibir que bailen esa música; aquello es una estupidez que sólo pueden creerla y repetirla los tontos.De lo que se trata es conservar el Corso del Carnaval Cruceño con su propia identidad regional, pues si bien se ha enriquecido con la tecnología de hoy, conserva nomás su esencia y cada año todos nos preocupamos de rescatar lo que habíamos perdido. Apenas estamos saliendo del gran problema que significó la influencia carioca y resulta que inmediátamente, para beneficio político de unos cuantos, nos "emponchan" otro problema mayor. Pues en vez de fomentar la participación de grupos provinciales de la cruceñidad, que tanto esfuerzo realizan para presentarse, se pretende traer grupos de danza del interior. La mayor parte de los turistas que vienen a presenciar el carnaval cruceño son nacionales y particularmente collas. Si le metemos saya, diablada y pepinos a nuestro corso y, como en todo, va creciendo el número (pues se convertirá en estrategia expansionista), muy pronto tendremos un carnaval que será todo y no será nada, y menos será atractivo para el turismo nacional e internacional. Si hay hipócritas aquí son los que a nombre de la integración cultural pretenden acabar con nuestra identidad. Perfectamente sabemos que tenemos problemas históricos regionales con el altiplano y por no reconocer esto es que no los solucionamos aún. Da rabia porque sólo a los cruceños nos dicen lo que les da la gana cuando se agravan estos problemas. Los cochabambinos, por ejemplo (con mucho respeto lo digo), tuvieron más suerte que nosotros, porque les tocó en el centro geográfico del país; les tocó "al medio" y por eso nadie les puede calumniar.

196

Estos falsos integracionistas, si siguen así, provocarán un enfrentamiento en el corso, que lo hará más dificil de controlar aún; pues los carnavaleros tienen mayor número del que se necesita para elegir autoridades municipales en en Santa Cruz. Y provocarán la ira de quienes siempre están esperando el momento de agredirnos. Ojalá no se le ocurra a nadie vendernos los "fierros" de la violencia que tienen otros pueblos (afortunadamente aquí no hay racismo ni fanatismo). No vendría mal una fiesta del Carnaval Boliviano, organizado, a beneficencia, por los residentes del interior. Tampoco estaría mal que lo hagan los residentes extranjeros. Pero, de ahí, a que tengamos que desnaturalizar, más, la mayor muestra que tenemos de nuestra cultura, no lo debemos permitir. No serán muchos los que bailen saya en el corso, ¿sabe por qué, amable lector? porque para "saltar" en nuestro carnavalero sólo es posible con dos ritmos: el taquirari y la chobena; ni siquiera el ritmo de carnaval sirve porque se baila casi "prendido", para hacerlo bien. No los imagino a los carnavaleros, todos al mismo tiempo, moviendo las caderitas...y sin pollera... *** Se armó una gran polémica y hasta hubo insultos y gran contenido político, pero finalmente don Marcelo Rivero en El Deber del 19 de febrero de 1994 publicó un comentario que lo transcribimos íntegro por su excepcional contenido (en estos tiempos, sobre todo). "ES LEY DEL CRUCEÑO LA HOSPITALIDAD" Los extremos son peligrosos y no es bueno tomar grande una pequeñez y encender una pajuela para hacer una hoguera con intenciones de quemar a unos cuantos, pero con peligro de quedar abrasados todos por las llamas. 197

Esto es lo que ha estado ocurriendo en los días de la semana que concluye, como consecuencia de la resistencia a que se baile saya en el corso del carnaval cruceño, con caporales a brincos y cholitas moviendo caderas y mostrando muslos y nalguitas. El periodismo del interior aprovechó el calambre dándonos duro y en el programa de TV que dirige Carlos Mesa- de quien me han contado que disimula muy bien su malquerencia a todo lo que huele a camba-, se leyó una noticia de "Jata" distorsionada y hasta nos preguntan donde queda lo que una vez escribió el vate Rómulo Gómez, de que "es ley del cruceño la hospitalidad". Así es señor: es ley del cruceño la hospitalidad y también olvidar agravios sin motivo. De otro modo no se entendería cómo permitimos que los paisanos, después de salir de una misa en la mismísima catedral o en tantas otras iglesias, inicien un lento e interminable recorrido por las calles más transitadas del pueblo portando una imagen religiosa, no precisamente para rezarle sino para confundirla entre ponchos, muñecos, objetos metálicos y chucherías mil que encaraman en autos, que siguen a entusiastas bailadores de toda laya, pero especialmente a las cholitas de las nalgas en lo pelado, que ensayan sus pasos a los sones de bandas que interpretan música con rítmos más impíos que cristianos. No toleraríamos a esos pobres indiecitos pedigüeños que nos empaquetan a diario y que dejan "huellas" deprimentes por doquiera que caminen. De otro ángulo, no abriríamos las puertas de la Casa de la Cultura para que expongan sus artes decenas de artistas del Occidente, y nunca hubiéramos dejado encabezar entidades cruceñas a collas hermanos, ni tener autoridades de las cumbres andinas y de todo rango en organismos estatales y privados. Para no "representar" tanto y dejando de lado las ofensas de ayer y de hoy, vuelvo a la saya y al carnaval. 198

Un sondeo periodístico dio empate en cuanto al baile altiplánico, pero mi mujer, mis hijos, la empleada y yo votamos "no". Igual resultado se dio entre una decena de amigos, y cuatro choferes (dos taxistas, un "minibusero" y un "colectivero") me respondieron de igual forma. O sea que el voto en contra fue unánime, lo juro por Dios, pero nadie tiene por qué molestarse: no nos agrada la saya en el corso y no pueden obligarnos a digerirla. Aunque sean copia y vengan del Brasil y de Venecia las lentejuelas, los atuendos y los adornos multicolores, si son de nuestro gusto nadie tiene que reprocharlo, menos aún si el nivel creativo de nuestros artistas supera a lo que vemos del exterior, y peor todavía si lo altermos, y gran medida, conlo auténticamente cruceño. Al fin y al cabo, de la misma forma que engullimos con deleite un locro o un masaco, también aprendimos a tragar lindo un "steak a la pimienta", que es lo que también hacen en lo alto del país cuando combinan la sajta y el silpancho con unos fetuchinis italianos y conlos frutos del mar que tanto extrañan. Para finalizar debo decir que aquella encuesta mía tambien estableció que no nos molestamos en lo mínimo si en Oruro le ponen atajo a cien cunumis caprichosos que quieren saltar al ritmo de un taquirari en medio de diablos y zambos caporales, y que no perdió vigencia en absoluto que "es ley del cruceño la hospitalidad" N del A: a) La referencia que se hace al incidente en Oruro es verídica; ocurrió en el mismo tiempo. b) Las negrillas son nuestras.

*** Consultando con la primer fuente periodística, aludida en el artículo, me comentó que la nota enviada no fue la que se leyó en la TV, fue distorsionada intencionalmente y que el periodista hizo una enérgica reclamación ante el locutor mencionado. Otro colega me contó que la periodista enviada desde La Paz para realizar la cobertura del Corso, realizó un excelente reportaje sobre 199

nuestra entrada carnavalera, "pero no la publicaron porque la otra era más sensacional". Lo cierto es que hubo todo eso y mucho más, pero el asunto lo iniciaron aquí. Sobre este tema hablaremos un poco más en el capítulo relacionado con la honra. *** El aporte de Don Gaby a nuestro Carnaval.- Hace unos 19 años, la comparsa "Haraganes" coronaba, como Reina del Carnaval, a la bella damita Medlen I; conocida en la sociedad cruceña como "Medul", hija de la familia Dabdoub Alvarez. Como hemos visto, con semejante movimiento que genera una Coronación, los padres de las reinas deben tener mucho apego a las tradiciones regionales y un corazón tan resistente como alegre y desprendido. Eso y más ocurrió en aquel año, pues Santa Cruz fue premiada con la participación activa de los padres de "Medul". Por esa entrega, por esas dos décadas de participación efectiva en el Carnaval Cruceño, por todos los aportes y la forma como se presentan, los esposos Dabdoub comenzaron a ser calificados por los comunicadores sociales como "la pareja tradicional del carnaval cruceño". Nosotros decimos que es una "pareja ejemplar" por que, además de muchos detalles, sirven de ejemplo a nuestro pueblo en dos aspectos fundamentales: la participación en pareja, de dos ciudadanos adultos, y el valor civil, la grandeza de espíritu, de ser pioneros en la forma de presentación. Pero, ¿qué hay detrás de la carroza que sale a las siete de la noche, del punto de partida, en el Corso?. Cuando me tocó ser Presidente de la Asociación de Comparsas pude observar todo el movimiento en la casa Dabdoub. 200

Más o menos por el mes de julio, de cada año, Don Gaby comienza a pensar en los detalles, no sólo de su presentación, sino de todo el Carnaval Cruceño. Llama a los dirigentes de comparsas, a posibles comparsas coronadoras, para saber el estado de ánimo y organización en que se encuentran. También hace sus primeros contactos con la Sra. Jesús Gonzales, quien desde muchos años atrás se encarga de sus trajes. Ya entrado el mes de noviembre, cuando la Asociación de Comparsas realiza sus primeras asambleas, don Gaby tiene más o menos clara la figura de lo que será el Carnaval del año entrante. ¿Por qué él?; la cosa está clara, porque es el principal voluntario del carnaval cruceño, él se preocupa de los detalles y le ahorra trabajo a autoridades, carnavaleros y reinas. ¿Por qué?; porque le gusta. Así como a otros les gusta la política o la música; se inspira... Hace unos cinco años la A.C.C.C. premió ese esfuerzo nombrándolo Coordinador Vitalicio de la asociación. Y lo hace bien. Sabe tener paciencia con las comparsas jóvenes que cada año quieren innovar. Sigamos. Cuando se conforma la Comisión encargada de la elección de la Reina del Carnaval, él ya tiene sondeado el ambiente, dentro de las familias que tienen hijas con la edad y el carácter adecuado. Sugiere nombres, que son analizados por la Asociación y la Comparsa Coronadora. Finalmente, está presente en el momento de la decisión. A fin de año, el Carnaval Cruceño ya tiene coronadores, Reina, calendario y hasta los temas que serán abordados en las alegorías y fantasías carnavaleras; entre ellas, las del Sr. Gabriel Dabdoub y la Sra. Arlinda. En enero comienzan la fiestas precarnavaleras y nuestro personaje acompaña, junto a los dirigentes de la Asociación, a todas y cada una 201

de las comparsas participantes; desde su casa, en la calle Ingavi, hasta El Caballito y otros locales alternativos. ¿Por qué se reúnen las comparsas en su casa?. Porque su ubicación es céntrica, es conocida, la A..C.C.C. alli recibe correspondencia y se emite información y por algo que no tiene precio: hay calor humano y nunca se cansan de atender a la gente. Don Gaby y Sra. se presentan con dos trajes: el del Minicorso, para la Proclamación de la Reina del Carnaval y el de la Coronación, que también es lucido en el Corso. En su museo particular, se pueden apreciar todos los trajes que han lucido desde la primera vez, incluso aquellas dos fantasías que no pudieron vestir aquel año que se ausentó por problemas de salud. Empresario, padre de 6 hijos, le gusta el principalmente el Taquirari y no se pierde fiestas carnavaleras de mayores, ni de jóvenes. Con la mirada serena y atentos ademanes, al lado de su esposa y desde una carrosa sencilla, saluda al pueblo cruceño que le aplaude, al ritmo de las bandas, mientras en su cuerpo luce las creativas y costosas fantasías de carnaval. Ese es Don Gaby y su aporte al carnaval. 17. El Día de la Tradición Cruceña El Día de la Tradición, organizado por la Federación de Fraternidades Cruceñas, es una fiesta que cada año toma mayor importancia. Comienza con una concentración en la plaza de armas, para luego ir en caminata hasta el campo con la infraestructura más grande que tenemos en la ciudad, como es la Feria Exposición. Allá se realiza un acto cívico, donde se exaltan los valores culturales de la cruceñidad y luego se desarrolla un extenso programa de presentaciones musicales, juegos populares, presentaciones artísticas y artesanales. Este año se incorporó el "jocheo de toros", lo que sin duda 202

alguna asegura el doble de participación para el próximo año, por la emoción de su espectáculo. Dura todo el día y no es una presentación turística; es algo íntimo, para nuestras familias. Es popular, pero no podría ser más aún si las comidas y bebidas fueran menos caras (son varios años que se dice lo mismo y NO ENTIENDEN los organizadores). Fue una gran idea realizar esta fiesta; que no es otra cosa que rescatar las que alguna vez se hicieron en la antigüedad. Mantener las tradiciones es muy importante. Debería existir un lugar donde ir los fines de semana, hace varios años le propusimos a un alcalde la construcción de un Campo de la Tradición. No se trata de retroceder en la historia, sino en el conocimiento de nuestras raíces. Si llegan cada día inmigrantes de todas las latitudes, aunque sean grandes cantidades, aunque sean collas o gringos, aunque sean cien mil veces mayores en número que los cambas, no es razón para dejar de recordar y hacer reverencias a nuestras costumbres ancestrales. Siempre hay que hacerlo, es una aberración aquella corriente que propone la fusión con otras culturas. Si los japoneses quieren realizar sus fiestas, que las hagan, si los aymaras y quechuas quieren hacerlo, que las hagan, todos estaremos ahí aplaudiendo. Pero LA CULTURA DUEÑA DE CASA debe ser la actividad central, lo demás es ir contra la Naturaleza, contra la historia, contra los Derechos Humanos. En mi libro CONTRIBUCIÓN JOVEN transcribí un artículo que publiqué en el diario "El Deber", cuando los que se enojan que los demás tengan buenas ideas y los que les dan demasiada importancia a las divergencias protagonizaron una polémica sobre el tema. 18. Fiesta de Porongo 203

"Una vez que al Piraí con otros me juí a bañar, un hombre cantó al pasar la copla que dice así: 'Vámonos para Porongo que la vida es muy barata: cuatro quesillos por medio y una pelada de yapa" (EN LA FIESTA DE PORONGO, de Germán Coimbra Sanz) Esa copla hasta inspiró a la empresa publicitaria SAFIPRO a realizar un spot para la campaña de un supermercado. Aunque la fiesta de Porongo, para San Juan, se hizo muy atractiva por los años 70 y 80, hoy la gente de la ciudad sigue asistiendo pero en menor número. No es porque haya disminuido su atractivo, sino por el particular temperamento nómada del cruceño en lo que se refiere al esparcimiento. 19. Fiesta de El Palmar "Al Palmar del Oratorio a los muchos años volví, y al compás de los recuerdos me alegré y también sufrí" (AÑORANZAS, de Francisco Paz Antelo) La "Fiesta de la tradición y el follore" de El Palmar del Oratorio, que era la fiesta grande de antaño dejó de realizarse hace algunos años. Posiblemente ha influido la falta de apoyo económico de la Oficialía Mayor de Cultura de la municipalidad cruceña, puesto que una vez definida su jurisdicción El Palmar quedó en manos de sus propios munícipes. 204

Era una fiesta muy linda. Recuerdo que ahí fue donde conocí las cosas de la tradición cruceña. Es una lástima que ya no se haga, pues caravanas de familias de la ciudad asistían y participaban y, como a mí, se transmitían las costumbres de nuestro patrimonio cultural. 20. Otras fiestas populares En las 45 secciones municipales del departamento se hacen fiestas, pero unas brillan más que otras, de acuerdo a la situación económica del municipio y a las posibilidades de acceso. De la misma manera que en Porongo y El Palmar, se hacían fiestas populares en Paurito, Don Lorenzo y Peji; pero antes se las promocionaba más. Eso sí era más bonito. El "Día de la Tradición" no debería realizarse simultáneamente en todo el departamento cruceño, más inteligente será promocionar las fiestas de todos los pueblos pero en sus respectivas fechas y así tendríamos varias alternativas durante el año y con la diversidad correspondiente. La Fiesta del Arroz, en Portachuelo y la Fiesta de la Caña, en Montero, son las más promocionadas en la actualidad. Tienen su propio atractivo y permiten un relacionamiento entre la gente de la ciudad capítal y la de las provincias. Las características de todas estas fiestas son parecidas pero cada pueblo le inyecta su propia inciativa. Las autoridades municipales son las promotoras, con el apoyo del sector productivo del pueblo; se celebra una misa, la mejor banda del pueblo toca la música, los jóvenes se encargan de los juegos tradicionales y los visitantes miran, charlan, ríen, comen y beben. Desde hace algunos años, se elige la Reina del pueblo...qué peladas más lindas. 21. FIESTAS SOCIALES

205

Seguramente el lector se preguntará porqué se registran estas cosas, tan cotidianas y normales, si las vemos todos los días. A ello, le pido que recuerde que los libros no son sólo para nosotros, también lo leerán de otros pueblos y en otros tiempos; en el futuro las cosas seguramente no será iguales. De ahí su valor. 22. Día de la Madre Si bien, en los colegios y algunas instituciones, se celebra el 27 de mayo en homenaje a la mujeres cochabambinas que participaron de la guerra de la independencia, en honor a la verdad, el Dia de la Madre en Santa Cruz está dedicado a exaltar el amor y sacrificio de nuestras queridas madres. Los jóvenes y adultos salen en grandes grupos durante la noche anterior, hasta la madrugada, para dar serenatas de amor al ser más digno y amado por los hijos. También se bebe y en algunas partes se come. No faltan los que bailan. Durante el día las familias se reúnen donde la abuela o la madre con más hijos, para almorzar y hacerle honores. 23. Nacimiento En algunos pueblos, de otros continentes, se realiza una fiesta para festejar el nacimiento de un niño, mientras la madre aún se encuentra en el lugar del parto. Aquí no es así. Después de anunciado el nacimiento, los familiares y amigos de la familia visitan a la madre para felicitarla. El padre también recibe felicitaciones; si son amigos los que felicitan, primero preguntarán si fue "hombre o mujer", en el primer caso las felicitaciones son mayores, por ese machismo cultural, religioso y económico que tenemos en común con la cultura Latinoamericana. 206

Algunos esposos asisten al momento del parto. 24. Bautismo Cuando el bebé (el niño, la criatura) está sano y puede resistir al ambiente. Cuando el padre ha convencido a la madre del nombre que le pondrá a su hijo(a) (no es regla general), se procede al bautismo en la iglesia del barrio. Después de la ceremonia religiosa, se toman fotografías y se acostumbra festejar en la casa, donde se invitan a otros niños de su generación y los padres son quienes se enteran de lo que comen y beben. Esto se realiza de día y por lo tanto no hay bebidas alcoholicas. 25. Piñatas y salteñadas Y, ¿qué hacen las piñatas y las salteñas en este libro?. Lo tradicional es festejarle el cumpleaños al niño, la forma de hacerlo está de acuerdo a los tiempos, el mercado y al temperamento de los pueblos. Las "salteñadas", con esas empanadas que en Salta no existen, se realizan por la mañana, El "té piñata" se lo hace por las tardes. Niños jugando, madres conversando, música, comida y una piñata con premios, son las características. A cierta hora, todos se reunen alrededor de la torta para cantar el "cumpleaños feliz", luego el homenajeado soplas las velas y parte la torta con un cuchillango. Dice Ernesto Zambrana que la Salteñada es una costumbre colla, introducida en los años 70, y que las empanadas son "salteñas" porque una señora de Salta (Argentina) las hacía, hace mucho tiempo. Por las 207

mañanas las madres mandaban a sus hijos a comprar Salteña".

"donde la

26. Primera comunión Son los colegios los que se encargan de preparar y organizar la primera comunión de los niños. Se la recibe generalmente a los 9 ó 11 años de edad. Esta ceremonia religiosa, donde se recibe a Cristo, se realiza en un ambiente de sobreidad y misticismo. Los muchachos están complétamente convencidos de lo que saben y quieren hacer. Es un momento donde realmente se cumple con las sagradas escrituras. Habiendo terminado el cura, se toman las fotografías y posteriormente se homenajea con un chocolate, o almuerzo, a los convertidos. Las mujercitas asistieron vestidas de monjas y los varones de traje formal. 27. Quince años Aunque no es una tradición antigua, desde hace mucho tiempo que se festejan los quince años de las muchachas. Pero para cada familia, aunque todos sabemos que se le reconoce su estado juvenil con esta celebración y la muchacha es presentada a la sociedad, sin embargo una serie de actitudes reales que la diversifican. Para unos está en edad de tener cortejo, para otros ya puede pintarse, puede salir con sus amigas, hasta tal hora, a tales lugares, etc. Y ella, en esa edad, aún quiere ser niña de su casa, pero sus círculos juveniles le dicen que ya es hora de enfrentarse a la vida. En realidad tardan mucho, pero a partir de ahí comienzan a hacerlo. 208

Los "quinceañeros" los prepara la madre, con la plata del padre y con la ayuda de familiares y amigas íntimas de la homenajeada. Se realiza una fiesta, sergún las posibilidades económicas. Las que se realizan en el Club Social y algunos hoteles de la ciudad son muy elegantes. Son con música al vivo, bebidas, platos frios y una gran torta. Se le exige a los muchachos asistir "entacuchaos", después de un desfile de damas se baila el vals, con el padre y con los garzones (parejas de las damas, no los del servicio). Comienza más o menos a las diez de la noche y termina a las dos o tres de la madrugada, si hay gente mayor; pues los muchachos se van pasada la media noche. Generalmente se realizan los fines de semana, aunque la fecha real del "cumple" caiga un lunes. Las bebidas alcohólicas son invitadas sólo a los adultos. 28. Fiesta de promoción Durante el último año de secundaria, las promociones organizan una serie de actividades para recuaudar fondos, que les servirán para su fiesta y posterior "Viaje de Promoción". Aún sin saber el resultado de los exámenes finales, todo el curso se prepara para la "Fiesta de Promoción", la cual tiene dos actos. El desfile de graduación en el colegio, donde los muchachos desfilan con la madre o el padre y luego los discursos de la parte administrativa del colegio, algunos números y premiaciones especiales, finalizando el presidente de la Promoción con algunos halagos al colegio y profesores queridos. El contenido de las palabras, de profesores y alumnos, es de reflexión y consejo sobre la vida que les espera. El otro acto es formal y se desarrolla en un local de la ciudad en el cual, vestidos de gala, realizan otro desfile. Luego el vals, comida, 209

bebida y baile, hasta más o menos las tres de la madrugada. Algunos miembros de la promoción deciden "seguirla" hasta que amanece. Unos cruceños sienten nostalgias de sus años de colegiales y otros, aunque sentimos mucho respeto por esos tiempos, sencillamente lo recordamos como algo a lo que nunca quisieramos volver (debido al sistema educativo). Pero indudablemente que salir de Bachiller significó para nosotros un paso importante en nuestra vidas. Aunque todos creemos saber lo que queremos en ese momento, sólo después de un tiempo de adquirir otro tipo de obligaciones y tener acceso a la vida ciudadana permite ver las cosas con más claridad. 29. Los cumpleaños Algo curioso es que aquí, aunque aún los viejos acostumbran decir "quien es el dueño del Santo" al llegar a una fiesta, ya nadie festeja el día de su Santo. El cumpleaños se festeja de acuerdo a las posibilidades económicas en que uno se encuentra. Durante nuestras vidas festejamos cumpleaños con la familia del hogar, con la gran familia, con los amigos íntimos, con la sociedad política y económica, con una pelada y seguramente alguna vez solos, en algún lugar del deber. Pero más allá de la cantidad de personas y de cariño recibido en ese día, más allá del lugar donde se lo haga, el cumpleaños para el cruceño debe ser celebrado con comida, bebida y baile. No hay discursos, no hay demasiados protocolos. Se atiende a los invitados con espontaneidad según vayan llegando, se bebe desde el primer momento y luego la esperada comida. El acto central es cuando se come la torta y se canta el "cumpleaños feliz". Luego, se sigue bebiendo hasta que el no quedan invitados en la casa. La 210

desconcentración se realiza según el estado de ánimo del invitado, el calor de la fiesta y el estado del anfitrión. Generalmente dura hasta las 3 de la mañana, pero muchas veces llega a la madrugada. En las fiestas familiares y de amigos de confianza, la escena tarde de la noche es: los hombres discutiendo política, economía o futbol; las esposas en otro grupo cabeceando de sueño y los hijos repartidos por las camas y hamacas de la casa."Hasta que se les ocurra irse a ellos". El cumpleaños es una fecha muy importante para el cruceño. No se siente completo si no lo festeja. En la entrevista que hicimos a Tito Saldaña sobre los gustos que tiene nuestro pueblo para construir su casa, confirmamos este detalle. "Cuando el cruceño construye su vivienda piensa en su cumpleaños, señala los lugares que utilizará para festejarlo a todo dar, con full musicón, si es posible chancho o parrillada". ...Ya es costumbre que en las oficinas se hagan cuotas para festejar el cumpleaños del compañero; hay quienes se hacen préstamos y aún se acostumbran los padrinazgos... La comida es lo más importante; no porque quiera cumplir y nada más, él quiere que el amigo se vaya satisfecho, contento. Aún existe eso de pegar la puerta con candado para que no se vayan los invitados". 30. Serenatas "entrables" La tradicional serenata de los enemorados se convierte en una fiesta cuando la muchacha ha conseguido el permiso de los padres para que "en vez de fiesta" se haga una serenata "con todo" (comida, bebida y música). 211

Si bien la guitarra y el principal pretendiente, cantor, con sus amigos son elementos centrales para darle el nombre de serenata, todas las demás características son similares a la de una fiesta. Pero siempre se gasta menos, porque no es una Fiesta. 31. Matrimonio "El sueño de toda mujer es casarse por la Iglesia", sin duda alguna. Por ello, cuando el cruceño habla de matrimonio, al mismo tiempo que piensa en fiesta a lo grande, se imagina a la muchacha de blanco entrando a la iglesia. En el matrimonio quizás sea el momento donde más empeño se pone para una celebración. Normalmente todo es planificado con antelación, por las madres de los novios, familiares y amigos. Los padres se encargan de algunas formalidades, mientras han entrado a una etapa de profunda meditación en sus vidas. Desde luego que los matrimonios de las familias ricas son los más espectaculares, sin embargo no describiremos los mariscos que se comen, sino los actos centrales de la celebración. También hay quienes se casan por segunda vez y no pueden hacerlo por la iglesia, otros que no pueden planificar nada por los apuros; pero esos son detalles que aquí no vienen al caso. Generalmente se realiza de día la ceremonia civil, donde son pocas las personas que la presencian. Algunas veces se lo realiza la misma noche, pero no es frecuente. La noche siguiente, a primeras horas de la noche, se realiza el matrimonio en la Iglesia. como dice la invitación "pasada la cermonia religiosa, invitamos a usted a compartir.....", en el local respectivo.

212

Los invitados ya están sentados esperando, pues muchos no acostumbran asistir a la parte previa. La música es ambiental hasta el momento en que llegan, entre aplausos, los recien casados y bailan el vals. Luego, la gran fiesta comienza. Se baila, se bebe y se comen platos fríos. Uno de los actos es cuando la novia lanza el "buqué" a las solteras. Pocas veces ocurre, pero no faltan aquellos chiflados que pretenden introducir eso de la liga de su esposa para lanzarla a los solteros presentes. Finalmente la torta, de uno, dos, tres pisos y quien sabe qué más compartimientos, según el bolsillo de los padres. Se dice que quien más gasta es la familia de la novia. Curiosidades. Se han dado algunos casos en nuestra historia donde alguien ha levantado la voz a la pregunta del cura. Algunos cruceños se casan por lo religioso después de muchos años de haberlo hecho por lo civil y de haber hecho su fiesta matrimonial. 32. Bodas de Plata, Oro y Diamante Los primeros años de casados se los recuerda con una cena o ir a bailar, pero en adelante no es una necesidad espiritual como cuando llegan las bodas de varios materiales. Yo he asistido sólo una vez a unas Bodas de Plata, pero hace tanto tiempo que no me recuerdo muchos detalles. Pero, hechas las consultas, podemos decir que es costumbre cruceña, celebrarlas. En medio de hijos, nietos , yernos y demás familiares, se realiza una misa y luego un brindis de honor. Posteriormente viene la cena, que puede prolongarse como cualquier otra fiesta. Pero indudablemente que es una muy especial celebración.

213

Las Bodas de Oro también se celebran y, como es lógico, las de Diamante de vez en cuando (75 años de matrimonio). 33. Año Nuevo Pasada la Navidad, todos nos recuperamos en sueño y en recursos para celebrar el año nuevo. Todos comenzamos a pensar en las cuotas y de acuerdo a ello decidimos donde esperaremos el nuevo año. Creo que, después del carnaval, es cuando más se bebe en Santa Cruz. Los últimos recursos que quedan del año se invierten en Año Nuevo. Unos lo festejan en gran familia, otros con las familias amigas, con sus amigos y una gran parte de la población lo hace en locales y discotecas, según el estrato social. Los administradores de aquellos lugares hacen su agosto en esta fiesta, a veces las cuotas sobrepasan los límites del razonamiento. Pero estamos ahí, bebiendo nuestro traguito, conversando sobre el año que se va y de lo que esperamos del que viene. Bailamos, comemos, reímos, discutimos, nos ponemos pensativos y nos alegramos. Pasan las horas y luego, a las doce, en medio de cohetes, fuegos artificiales y uno que otro disparo al aire, nos abrazamos con nuestros, padres, hermanos, mujeres, hijos, familiares y amigos. Esta fiesta puede llegar a durar hasta las once de la mañana del primer día del año. Con mucho calor y la corbata aflojada. 34. Fiestas de despedida y bienvenida Generalmente son fiestas de jóvenes que se van a estudiar al interior o exterior, o para los visitantes de afuera. Esto porque no hay costumbre de emigrar en nuestra sociedad. Pero cuando se dan los casos también se lo celebra. 214

Se realizan a la hora del almuerzo o de la cena; otras veces a la hora de salir en la noche (después de las nueve). Lo organizan los amigos íntimos y consiste en una reunión agradable, no siempre bebida pero indefectiblemente comida. El que se va o el que llega recibe mucho cariño de sus familiares y amistades. Si la reunión es sólo de jóvenes, con toda seguridad que hay trago y el que bebe más es el homenajeado. Aquí y en muchos lugares del exterior, repetidamente ocurre que pierden el avión o que llegán a media fuerza. 35. Baile de gala del Club Social Nos referimos a la más tradicional de las fiestas de gala de la sociedad cruceña, la del Club Social 24 de Septiembre. Ese que está frente a nuestra Plaza de Armas. Si bien, en épocas de antaño, nuestro Club Social era muy cerrado y sólo se admitían personas con poder y de familias muy conocidas en el medio, además de que era prohibido el ingreso de algún colla, hoy, aunque ha flexibilizado un poco sus estructuras, de acuerdo a la realidad actual, no ha dejado de ser el principal centro social de la cruceñidad. Hay muchos clubes y sedes sociales en Santa Cruz, cada grupo e institución quiere uno. Hay algunos clubes que tienen infraestructura mayor y más elegante que la del Club Social. Pero la tradición, la elegancia de los cuatrocientos años, la estructura social que significa y la calidad humana que sólo se logra a través de una selección en el relacionamiento; ahora, más allá de lo económico (ojo que no digo "más acá"), más allá de lo político, solamente la tiene el Club Social que está en la esquina de la plaza. 215

Ahí se festejan cumpleaños de socios, de los hijos y amigos de aquellos; se celebra el año nuevo, reuniones fraternas, cokteles presidenciales, institucionales, actos consulares y demás actos elegantes, con las solemnidad que sólo sus instalaciones pueden brindar. Pero la fiesta central se realiza en su aniversario, que coincide con la efemérides departamental y fusiona lo cívico con lo tradicional, de la cúpula social de Santa Cruz de la Sierra. Al Baile de Gala del Club Social, el 23 por la noche, asisten todos los socios con sus esposas e hijos; las principales autoridades departamentales, el Presidente de la República y sus ministros, los principales políticos oficialistas y de oposición. Todos en una mezcla de protocolos y rompimiento de protocolos para hacer mayores las atenciones. Una buena música, comida y bebida fina. Después del acto central, todo el mundo a bailar y divertirse. A las doce de la noche el Himno Cruceño cantado como en ninguna otra parte y luego sigue la fiesta. 36. Por un buen negocio Cuando se realiza un buen negocio y la suma es considerable, el feliz ganador paga la banda, manda preparar comida y bebida, para festejar con sus amigos la buena suerte. Es una buena actitud, pues se quiere compartir no sólo la alegría sino los bienes. Generalmente se comenta poco el negocio y las conversaciones se centran en las actividades de unos y de otros. A veces se lo hace puro hombres y en otras los amigos asisten con sus familias. Aunque una fiesta sin mujeres es aburrida porque no se puede bailar, cuando hay trago y la charla masculina está tupida, no es un problema 216

para nadie. Sin embargo, cuando las esposas se juntan, como no pueden beber ni comer sin medida, como nosotros, se dedican a bailar. 37. PUEBLO FIESTERO A continuación y sin entrar en muchos detalles haremos una cronología de las principales fiestas que el cruceño festeja, según el sector o estrato social, pero que tienen una importancia colectiva. Usted le aunmenta las de su familia, su sector laboral y social. 38. Fiestas de enero.- Después de Año Nuevo, viene Reyes y las primeras fiestas precarnavaleras. 39. Fiestas de febrero.- el 14 día de la independencia definitia de Santa Cruz (ya no se celebra, pero se debería), el 26 Día de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra y continúan las "preca". 40. Fiestas de marzo.- si no cayó en marzo el carnaval, es la yapa o alguna noche de reinas, luego el Día del Mar. 41. Fiestas de abril.- Semana Santa ("El Deber" de abril 10, del 93, dice que nos comimos 100 mil kilos de pescado en la ciudad de Santa Cruz. Aún es poco) 42. Fiesta de mayo, Día de la madre 43. Fiesta de junio.- San Juan. 44. Fiestas de julio.-Vacaciones escolares, fiestas por todas partes. 45. Fiestas de agosto.- Independencia de Bolivia todo un programa de inauguraciones y actos. 46. Fiestas de setiembre.-Todo el mes es una gran fiesta, por la Independencia...sí, pero no es sólo por eso, sino que la fecha y el mes es aprovechado por sus características cívicas, tradicionales, comerciales y ambientales. También se realiza el Mes de la juventud y la Coronación Reina de la Primavera. 47. Fiestas de octubre.- Dia de la raza, no se lo festeja pero se lo debate; "Oktober Fest", nuevo pero pegó rapidingo. 48. Fiestas de noviembre.- Mes Ecológico y promociones colegiales. 49. Fiestas de diciembre.- Todo el mes son las "fiestas de fin de año"; también se realiza el Premio Joven, festividad de Cotoca, Navidad y "Año viejo". 50. PUEBLO 'BURISERO' 217

Salir por la noche en Santa Cruz, sobre todo los fines de semana, es asistir a una fiesta permanente. Banda y musicones por donde se camina. Y cuando llega uno a su casa a dormir, si no es el vecino el que lo desvela, a los lejos siempre se percibe un grupo en plena fiesta. Todo el año hay fiestas. Todo puede ser motivo para que le cruceño haga fiesta. A manera de referencia resumimos los siguientes motivos y pretextos: Fiestas patronales de pueblos, cumpleaños, Óleos, Primera comunión, 15 años profesionales, turnos, serenatas y serenatas bailables, reunión cena, almuerzo trabajo, fiestas de colegios, San Cayetano, Kermesses, Farándulas universitarias, reuniones políticas, reuniones de fraternidades, mañanas deportivas colegiales, ganó el equipo de futbol, retretas dominicales en la plaza, bailes del Club,del círculo de amigos, festivales culturales y musicales, inauguraciones y cocteles, Miss Bolivia, Miss Santa Cruz, etc. En Santa Cruz se vive una fiesta permanente, a tal punto que las páginas "sociales" de la prensa son repletas todos los días, sin excepción. 51. Fiesta por alguna Ley Pueden darse casos en que se movilice al pueblo para que festeje la aprobación de un Ley beneficiosa para el País y particularmente para la región. En cierto tiempo estuvimos preparando algo así cuando se anunción la Ley de Descentralización, a tal punto que el Gobierno también lo deseaba. No se lo hizo porque la disposición legal no cubrió las espectativas. Lo incluyo aquí, porque lo que se estaba preparando era casi un carnaval. Hubiera sido justo. 218

52. Fiestas por el Fútbol boliviano Cualquier equipo que gane es motivo de una gran fiesta, con trago y comida. Ya sea por ciertas barras organizadas en el Estadio deportivo, o por grupos particulares. Si pierde el equipo, igual se bebe. Pero indudablemente que las mayores fiestas se realizan cuando nuestros equipos ganan en el exterior; ya sea de la Liga, la Tahuichi o la Selección Boliviana (en donde los jugadores cruceños siempre destacan). Los partidos ganados provocan cohetes y fiestas entre los hinchas. Los campeonatos ganados significan un mini carnaval en las calles y las plazas. 53. Fiesta por inauguraciones Hay gente que, si no se cuida, puede aumentar muchos kilos con tantas inauguraciones y coktelitos a los que asiste. Son bien servidos...a nuestro estilo. Todo el año los hay, es una señal de que nos estamos desarrollando en lo económico y social. Cualquier negocio u oficina nueva se la inaugura con invitados; creo que es la parte de las Relaciones Públicas que primero aprendió el cruceño. 54. Gula "Aquí nadie se muere de hambre" acostumbra decir la gente; pues siempre se creyó que en todo Santa Cruz se come tres veces al día. Es muy posible que así sea en la mayoría de las casas pero, conforme la población aumenta, en forma natural y a causa de la inmigración la 219

cosa está cambiando; en la calles ya hay quienes sólo comen una sóla vez al día... "Donde come uno comen dos", "más vale que sobre a que falte" y "más vale que haga daño en vez de botar la comida", son muestras de que en esta tierra siempre hubo para comer bien . En todo el territorio oriental, en cada ciudad, siempre se ven gorditos y sobre todo gordas. Cosa que en Russia y Bielorrusia no se ve por ejemplo, más allá de los casos de tiroides y otras razones que no tienen relación directa con la gula. No podría ser de otra manera, pues aquí la selva y la tierra trabajada siempre fue generosa. En la literatura regional de vez en cuando se encuentran alusiones a la pobreza, pero nunca al hambre, en el sentido que estamos viendo. Los primeros hombres fueron recolectores, cazadores y agricultores, luego, a la llegada de los españoles trajeron nuevas semillas y ganado vacuno. En la actualidad el cruceño sigue estas mismas dietas. Pero cuando hablamos de Gula, además de comer, como hemos visto en los puntos anteriores, indefectiblemente tenemos que referirnos al beber. El cruceño bebe tanto como come. 55. Comer Normalmente la gente de aquí come lo siguiente: Desayuno: café, leche o café con leche; pan y queso de jacuú .Otros toman té con vizcochos de maíz, de trigo o de arroz. Hay quienes prefieren acompañar el pan con mantequilla y mermeladas. No faltan aquellos que tienen la posibilidad de conseguir cuñapé, roscas y rosquetes. Pocos, pero los hay, son los que comen un bife con huevo y ensalada y luego su cafecito encima. 220

Durante la mañana: en la calle o la oficina se encuentra cafe y té, con empanadas de queso y algún dulce; siempre se pilla la mujer o el muchacho con su canasto, que vienen a vender de Cotoca, paurito o de los barrios. Almuerzo: quien llega con apetito y no está lista la comida, busca cualquier aperitivo miemtras espera. El almuerzo se sirve con entrada y sopa, a veces. Normalmente todo se sirve junto, ya sea servido en platos o para servirse de las ollas o las charolas. Casi todas las comidas se comen con jacuú (yuca, pan, etc). Finalmente un postre, frutas o un vaso de leche. Muchas personas acostumbran "tomar la siesta"; café, té o leche con pan o algún otro jacuú. Esto en la oficina y en la casa. En los últimos tiempos, las familias que han optado por no cenar, toman la siesta al final de la tarde. Cena: genaralmente la cena es un poco más liviana, el plato que se ha programado en la cocina y café con pan encima o algo "de asentativo". Los que acostumbran desvelarse comen algúnos "picaditos" en los boliches de la calle. Una hamburguesa, con queso, huevo y papas fritas (y mucha salsa de tomate), o un churrasco, pacumuto, panchito, milaneza picada, pique a lo macho etc. De madrugada sólo quedan los agachaos del Avión Pirata. Sin embargo, me comentaba un garzón argentino, que Santa Cruz es uno de los pocos lugares del continente, donde después de las tres de la mañana, las personas pueden encontrar buena comida para servirse. He comprobado que en gran parte tiene razón. La dieta del cruceño es mixta. Siempre tengo problemas en las reuniones internacionales, pues los formularios que se llenan previos a 221

los eventos dicen: "vegetariano ( )" "no vegetariano ( )", el problema es que los cruceños somos "mixtos" y cuando deseo balancear la comida de carnes con la de los vegetarianos, la gente de allá, sobre todo la europeas, me mira con cierto celo. Cuando el cruceño se sienta a comer, es para comer bien. Casi nunca se queda "picao". En las fiestas la gente anfitriona se cuida de que haya buana comida y que todos se sirvan. Los invitados siempre comentan la comida cuando se retiran a su casa. Esa es quizá la mayor preocupación, del que la ofreció, en las próximas dos semanas. En los bufés hay gente que se sirve varias veces y otros que en una sola vez se sirven una torre de comidas; esto último es muy feo (véase MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS, de M.A. Carreño y otros nuevos). Pero generalmente son dos platos, si no está a dieta. El primer plato sacia el hambre o la ansiedad, en los casos de estresados y el segundo se lo saborea. Hay gente que prefiere comer el primero en casa. En los churrascos, primero se "pica" (en la cantidad que bastaría para dos almuerzos de un norteamericano). Luego se sirven los platos, los cuales son consumidos en silencio (sólo se escucha la música, el sonido de las botellas y platos, y la risa de los que aún no comen). Después de un rato se comienza a picar de nuevo hasta que se acaba el trago y la comida; en ese momento se ha acabado la fiesta. No se usa el "buen apetito", al iniciar la comida; más bien se usa el "buen provecho" cuando alguien terminó y se debe retirar de la mesa, mientras los demás comen. A veces se levantan de la mesa porque ya no pueden seguir comiendo ni viendo comida, entonces fatigados se retiran y dicen solmante "provecho".

222

En las ciudades se come de todo. Durante la semana no se repite el mismo plato. Se combina la comida regional e internacional. Sin embargo, lo que casi nunca falta en el menú es la carne de res, la leche, el arroz, yuca, pan, huevo, plátano, tomate, lechuga y frutas. Lo que digo se lo puede comprobar con una vueltita por los mercados; ahí se puede observar por las mañanas que estos elementos son los más abundantes en oferta y demanda. La carne de pollo se come al menos una o dos veces por semana. El pavo, pato o chancho son para cumpleaños u otras celebraciones. La cocina regional es variadísima, tiene más de noventa variedades, entre platos, postres y jacuú. En los actuales tiempos aún se come como plato fuerte el Majao (majadito, a lo vallegrandino), locro, sopa tapada, rapi, ají de pollo, ají de lengua, ají de panza, patasca, asao en olla, carbonada, lagua de choclo o de plátano, revuelto de huevo, saice cruceño, picao de yuca, sopa de leche ( y de todo), carne de res (tipo bistec), chancho al horno, pavo al horno (en cumpleaños), churrasco ( antes se hacía al horno), pacumutos de carne, escabechi de chancho, de pollo o de pato, guatía, pastel de choclo, pastel de yuca, tujuré de maíz, capirotada, palmito y otros. El jacuú (acompañamiento) es imprescindible para el cruceño. Puede ser yuca o pan, según lo que se coma; pero no falta el exquisito masaco de plátano (verde y maduro) o de yuca, con carne o chicharrón, cuñapé (frescos o abizcochados), vizcochos de maíz, arroz y trigo, sonso (al horno o en pacumuto), roscas de maíz, tamal (a la olla o al horno), empanadas de maíz, de arroz, de queso y de jigote, pan de arroz y de yuca (hervida o a las brasas), plátano cocido o frito, bocaditos de yuca, chimas, arepas, bizcochuelos, fritos, queso, etc. Entre los postres, que nunca faltan porque el cruceño es bien dulcero, citaremos primero al favorito, el majablanco. Pero hay una gran variedad de otros riquísimos como las tablillas de leche y de naranja, 223

el empanizao, jalea, dulce de membrillo y de guayaba, paraguayos, rosquetes, mantecada, conservas de naranja y de pachío, merengue, buñuelos, gelatina de pata (antes sólo se hacía en invierno), turrón, yemada, panquetes y una cantidad enorme de mermeladas. Tan variados son los postres, como la naturaleza tropical y sus frutos (véanse LIBRO DE COCINA DOÑA PIEDADES y LO QUE ME ENSEÑÓ LA EXPERIENCIA). Antes la alimentación era, si se quiere, más varidada y nutritiva; nos podíamos dar el lujo de comer "carne de monte" y las frutas estaban en todos los canchones; cosas que la depredación y el "desarrollo" han acabado. Hoy la alimentación diaria más importante del cruceño es en base a: arroz, maíz, carne de res y de pollo, huevo, leche y sus derivados, frutas como la naranja, mandarina y la manzana (ya hay pocas ambaibas, ocoroces, tamarindos, etc.), masas (aparte de las ya mencionadas, el fideo), verduras, legumbres y hortalizas; mejor digamos: tomate lechuga y zanahoria. Es posible que en el futuro podría incorporarse a nuestra dieta, por su abundancia, la soja y el pescado. Los niños, además de la insustituible leche, comen muchas galletas. Sin embargo, como todo lo nuestro nos gusta y nos negamos a dejarlo, hay casas que se encargan de la especialidad en comidas criollas y existen, a disposición de los turistas, locales excelentes y restaurantes que han llegado a incluir, a la comida cruceña, el bufé criollo para las diferentes horas del día. Cuando el cruceño BEBE (alcohol), inmediatamente se le habre el apetito. Por eso, en los fines de semana, a altas horas de la madrugada las parrilladas, pacumutos, hamburgueserías y en general, en todos los "agachaos" (donde sirven de todo y harto), siempre hay clientes. Quien invita a una "chupa", o cualquier reunión donde habrán aperitivos; una serentata "entrable" por ejemplo, siempre debe 224

prepararse con saladitos u otros bocados. El entremés también es bien servido aquí. En todos los pueblos del oriente se encuentran grandes restaurantes, incluso más grandes de lo que la gente local puede ocupar; son para los cruceños de otros pueblos y principalmente de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra...a cada pueblo llegan a devorar, después del viaje. En nuestra ciudad hay lugares para comer en cada esquina y uno siempre se pregunta como sobreviven con tanta competencia; siempre hay gente comiendo. No sé si tanto como en Cochabamba, pero aquí sí se come. Una de las características de nuestra juventud es su gran apetito. A las fiestas, cuando llegan "en bollo", apenas han saludado a la anfitriona, se van directo a la mesa de los saladitos. A los minutos parece que pasaron las langostas. En menor medida ocurre en los buffets, pero ahí se observa el "cerro" que transportan en el plato. Sólo cuando están en una cena muy elegante los muchachos se miden en la cantidad. En las fiestas de 15 años, son tan comedidos que no falta quien le "ayude" a los garzones a poner su plato en la mesa. Luego algunos piden dos o tres platos, si pueden, si no "comen y se van"....Por eso los anfitriones acostumbran a servir la cena bien tarde, para conservar llena su fiesta, pues aunque no se acaba, disminuye el ritmo después de la comida, no por la llenura. Aunque mucha gente es bien ubicada y se queda a disfrutar de la fiesta, que no son precisamente quienes se quedan "a raspar", hay otro tanto que decide retirarse después de la comida por diversas razones. Unos se van a otra fiesta (jóvenes), otros, los esposos, dejan a sus esposas e hijos en casa para luego buscar a los amigos. Y los que están solos se van a buscar compañía en locales nocturnos y discotecas. 225

La Gula es tan reconocida (inconcientemente) en Santa Cruz que, cuando los grupos, comparsas o clubes desean realizar una reunión con amplia participación, después de varios fracasos en el quorum, simplemente anuncian que "va haber comida". Entre muchachos, muchas veces el anuncio es falso, pero todos asisten y se van temprano...a comer. De ahí que han proliferado los "turnos", el "almuerzo trabajo", la "cena trabajo", la "reunión cena". En lo que se refiere al acto de COMER, algunos agradecen a Dios antes de la comida, como muchos lo hacían desde la época de la colonia, sin embargo ya eso se está perdiendo. Lo que sí se conserva es que el Padre exige a toda la familia que estén presentes a la hora del almuerzo o la cena. Hay quienes están impedidos de hacerlo por las actividades que realizan y de ahí que dedican el domingo entero a la familia. La ceremonia del acto mismo de desayunar, almorzar o cenar, no puede ser cambiada por nada para el cruceño. Puede comer tres veces más la cantidad de su almuerzo antes del medio día, en el camino a su casa u otro lugar, pero siempre llegará a sentarse a la mesa, agarrar los cubiertos, comer la comida y luego iniciar "oficialmente" la digestión. Si no lo hace, tendrá ansiedad, se sentirá "incompleto" el resto del día. En cuanto al comer y la política, el pueblo "cuanto ha" ya aprendió a servirse de los políticos, el caso de los "Cambas Patazas" se lo ve en todas las elecciones. No es muy ético y se presenta más en el populacho que en el pueblo. Pero, pensando en la calidad de algunos políticos, merecen que el populacho se burle de ellos. En esta edición no haremos muchos comentarios sobre los gustos del cruceño y sus preferencias en las comidas. Sin embargo, bueno es 226

destacar que a nuestra gente le agrada más la comida sólida y con sabores bien definidos, o sea: una buen plato de asado preferirá a alguna cosa sofisticada. Aunque le gusta acompañar la comida con plátano maduro y le agrada el cerdo agridulce de los chinos, prefiere no tener sorpresas y comer lo dulce o lo salado aparte; esto lo he observado cuando la gente deja la ensalada de papa con manzana, en los matrimonios y en los "quince". Tengo mi propia teoría cuando trato lo de las comidas y bebidas sofisticadas, que en gran parte concuerdan con lo que piensa Nietzsche cuando habla de la degeneración fisiológica del ser humano; pues creo que es diferente hablar de la creatividad y el arte de un buen cocinero a que los comensales ya no puedan satisfacer su paladar con comidas suaves y busquen estímulos más fuertes. El ají en Santa Cruz, por ejemplo, está presente en pocas comidas y se presenta en las comidas con "chupa". 56. Beber Desde los primeros hombres que habitaron esta tierra ya acostumbraban el consumo de ciertas bebidas fuertes a base de semillas y maíz. Los españoles usaron la resaca y después el alcohol con el empleo del trapiche. Por la época del auge de la goma se introdujeron los vinos y por la segunda década del presente siglo se comenzó a consumir la cerveza. Hoy, se encuentran licorerías y boliches para beber a pedir de boca. Los licores y tragos que a uno se le vengan a la cabeza. Cada domicilio tiene también su propio bar, de alcohol, cerveza o de wisky. Sin embargo no es característica del cruceño el ser borracho. "Otra vez viene el borracho 227

gritando con hipo y el tufo a jumechi, y pa' que tomará...! tanto escándolo que hace, ni así lo quiere dejar...! Prefiero- dice su mujerverlo con los botines paraos..." (JUMECHI, de Godofredo Nuñez) "No hay cumpleaños si no hay vino", decía mi bisabuela Micaela y con ella pensaba lo mismo toda la gente de su época. Esto sigue así, lo hemos comprobado en cada fiesta a la que asistimos en los puntos anteriores. Indudablemente que lo que más se consume hoy en Santa Cruz es la cerveza. Y, así como un argentino puede diferenciar un buen helado de otro malo; cualquier cruceño puede reconocer una buena cerveza. Excepto las mujeres, pues ellas no toman mucho. Grandes riquezas acumularon quienes se han dedicado a la fábrica o venta de cerveza, pues en Santa Cruz y en toda Bolivia este producto es de alta calidad. Se dice que es la primera industria privada a nivel nacional. Pero, como en todo, el cruceño consume cerveza de todo tipo: lideriza la cerveza paceña, seguida de la cruceña y también se encuentra cerveza cochabambina, holandeza y alemana. En carnaval el consumo es en grande. Se cree que cada año los cruceños tomamos en carnaval más cerveza de lo que consumimos durante todo el año, icluyendo navidad año nuevo, febrero, setiembre y los cumpleaños de cada cruceño. 228

La cerveza es nuestra bebida preferida. Por ello fue que la fiesta alemana "Oktober Fest" ha pegado tanto en Santa Cruz. Primero la organizaban los Cuerudazos (la comparsa de mi cuñado Chingolo), luego se hizo a lo grande. En Brasil, donde la cerveza es "mala", los estudiantes cruceños que quieren celebrar alguna fecha, rápidamente son reconocidos, por la gran cantidad que consumen, pues el producto es muy suave; he observado las caras de los propietarios de locales en Río, San Pablo y Curitiba, cuando ven acercarse a grupos de cruceños con cara de celebración, se ponen contentísimos e instruyen a los garzones habilitar las mejores mesas. Muchas veces he escuchado comparar el valor de una entrada a un espectáculo con el de las cervezas: "¡diez pesos!!!, ¡con esto me tomo dos cervezas!!!". También, cuando se quiere obtener caridad y se venden rifas u otra cosa noble, se dice: " ya, hombre, no sea tacaño, ¿qué son cinco pesos?, solamente deja de tomar una cerveza". Es posible que la mayoría de los cruceños ya hayan probado cerveza antes de llegar a los quince años de edad. El cruceño bebe en fiestas, en fin de semana, cuando está alegre, cuando está triste, cuando recibe su sueldo, cuando está yesca (se presta), cuando se reune con amigos, cuando se siente solo, cuando va a algún local, cuando gana su equipo de futbol o su partido político, cuando pierde, cuando no tiene qué hacer y está aburrido, etc. Y siempre tiene boliches y licorerías a unos pasos de donde se encuentre. Pero la inclinación a la bebida es sólo de los hombres. Generalmente las mujeres no pasan de dos vasos de cerveza o algún licor. Esto se debe a que "se ve feo" una mujer tomando. En realidad ellas, ni nosotros, no queremos que queden en el estado que quedan los hombres cuando beben sin control. Ellas desprecian a los borrachos y 229

no les gustaría pasar por lo mismo, más las habladurías; además de una mujer borracha "se puede esperar cualquier cosa". (N del A. El párrafo anterior lo escribí antes del carnaval '94, pero en el corso me di cuenta de que hay ya un foco de mujeres bebedoras. Pocas son pero ya las hay).

Y como habíamos dicho antes, no podemos decir que el cruceño es un borracho, pues el índice de alcoholismo en Santa Cruz es no más bajo y en las calles, que es el mejor lugar para evitarse las encuestas y estadísticas oficiales, no se ven borrachos tirados en las calles como en otras ciudades del mundo. Es posible que la gente aquí sea "dura" para emborracharse, pues cuando el cruceño bebe lo hace en grandes cantidades y "no lo tumba cualquiera". También puede ser que el "mal borracho" no sea muy frecuente y que a la mayoría de los que se pasan de tragos se duermen en el lugar donde están... En las oficinas casi nunca se huele el "tufo" de quien ha bebido la noche anterior. Esto se debe, a pesar de lo que observabamos anteriormente, a que el cruceño bebe sin control sólo los fines de semanas y feriados; "entre semana" bebe poco. También hay otras razones muy importantes: "...y como el famoso rey de la antigüedad que se protegía del veneno bebiendo una mínima parte de él para acostumbrar al cuerpo, se ha vacunado contra las sorpresas de la bebida; pero probablemente la respuesta es otra. El embriagado hace el ridículo, y lo que más teme el español es ese peligro..." . De ahí que cuando se encuentra a un borracho éste siempre intenta convencer a la gente de que no lo está..." (FDP, pág. 230) y tratará de hacerlo con cada uno que encuentre (según su estado), por ello es que apareció el calificatio de "catarro"; y al que no sabe beber tranquilo y 230

ponerse alegre con los tragos se le dice "mal borracho" (o sea que existe el "buen borracho"). El estado más común al que se llega es al "yo te estimo"; es el momento en que todos se dicen lo que en sanos (sobrios) su soberbia les impedía: que se quieren como hermanos, que admiran tal o cual cosa del otro, que vos a veces no te fijas en mi, etc. De todas maneras, "borracho" siempre será un insulto y quien "no sabe beber" y hace "papelones" en una fiesta, tenga la seguridad de que no lo invitarán de nuevo en mucho tiempo, a menos que sea inevitable. Nadie tolera ese tipo de faltas en su propia casa o en su propia fiesta. El hecho de que en los espectáculos cómicos el borracho siempre es el más chistoso, se debe a que lo presentan siempre en su estado "mono" y no de "león" ni de "puerco". Para minimizar un poco y salvar su prestigio, quien bebió demasiado y perdió los sentidos, siempre le achacará la cuestión a que "mezcló las bebidas" y le sentó mal, o que estaba con el estómago vacío. Nunca reconocerá que bebió como guacha. Aparte de las bebidas internacionales, aún se consumen las regionales como: leche de tigre, sucumbé, chicha cerveza. Y entre las no alcohólicas, aparte de las gaseosas internacionales y nacionales, también se consume chicha cruceña, biter, somó, caldo de caña, café, chocolate, leche y una infinidad de jarabes y jugos de frutas. Díaz Plaja termina su capítulo Gula con estos conceptos que son muy ilustrativos: "Las sociedades se enfrentan con la bebida de acuerdo con su casta y procedencia. El nórdico, en general, ve en ella una forma de evadirse de una realidad que le atormenta. Estaz puede ser el clima en Escandinavia, la presión del trabajo en los Estados Unidos o cualquier problema profesional o personal. La misión del líquido consiste en 231

'arrancarlos' de esa posición y trasladarlos a otro mundo, exáctamente igual que en el caso de las drogas. No es casualidad que en los países donde se bebe mucho, haya también muchos casos de suicidios. No es que se maten porque el alcoholismo los lleve a ello. Es que la Muerte es la única salida que les queda, cuando la bebida no basta a librarles de sus problemas. En España, en cambio, no se bebe para alejarse de la sociedad, sino para hacer ésta más grata. El español que bebe se siente más comunicativo, más confiado en si mismo- si cabe-para explicar a esta sociedad lo que él piensa del mundo. el alcohol le sugiere nuevas ideas, le proporciona caminos nuevos que explorar. A medida que bebe, se ve a sí mismo más alto, más guapo, más inteligente, especialmente más brillante. Por esa razón, al primer tartamudeo, a la primera equivocación, el español se refrena. Porque se trata de truinfar en esa sociedad, no de abandonarla y desvanecerse en la noche." (FDP, pág. 232). Dicen por ahí que "no hay bohemio que sea malo", pues "tipo que toma trago, seguro que es gente...". Así me decía un amigo, cuando tomabamos unos tragos en una población de Chiquitos. Lo que no entiendo es porqué, siendo que la cerveza no tiene concho, después de tomar el último trago del vaso, la gente de los pueblos y los barrios de Santa Cruz, siempre deja un poquito para botarlo al suelo. La bebida es también un símbolo de machismo. Yo he escuchado comentarios de personas que estaban incómodas porque su héroe preferido del cine o de la televisión, se negó a beber una copa. "Un trago no le hace mal a nadie, ni le quitará los reflejos.." Sobre el "trago y-la-juventud", título que apareció en el diario "El Deber" del 27 de febrero de 1993, sólo haremos algunos comentarios breves. 232

No está emergiendo una generación alcohólica, ni más bebedora que la de hace cuatrocientos o cuarenta años. Se ha incrementado el consumo, sí, pero lo que ocurre es que los cruceños somos más en número que en esas épocas y por ello se nota más. Por otro lado, la publicidad constante y el manejo económico que tienen nuestros jóvenes, les permite beber cuando se les ocurre y a la vista de todos. Hasta parece una manifestación de machismo. Sin embargo, es necesario ejercer algún control; no sólo en los muchachos, como se pretendió con los abusos del programa "Alerta Juventud", sino fundamentalmente en los vendedores de las bebidas. La presentación del carné de identidad no es un medio perfecto, pero es el más efectivo y se lo practica en todo el mundo. La noche del sábado 30 de abril decidí distraerme en uno de esos quinceañeros abiertos para toda la juventud, a los que asiste una capa social más o menos pudiente. No se invitaba trago, pero algunos muchachos llegaban ya con sus copas. Uno de aquellos tenía una herida en la frente...minutos antes se había chocado en su jeep. En 1993 se registraron más de 2.000 casos de tránsito en Santa Cruz. El número parcial de los accidentes producidos por el alcohol y los hechos por descuido, fueron similares; en tercer lugar la velocidad. 57. Fumar Para quien escribe, el fumar no es una característica que pueda tomarse en cuenta como propia del cruceño. Creo que, si bien se fuma desde hace siglos, el consumo masivo del tabaco es reciente, con la aparición de la publicidad. Se convirtió en una cuestión de estatus, supuestamente anti stress y luego vicio. Antes se fumaba el "emponchao" o el "charuto". El cigarro aparece en una poesía cruceña, también en la foto que publica el Camba Florencio 233

para su disco. He visto al camba con su cigarrillo en la portada de una revista y algunas pinturas, pero no es frecuente. De lo que estoy seguro es que los muchachos con problemas existenciales y otros mostrencos, apelan al cigarrillo para demostrar que ya son hombres. En los últimos tiempos las mujeres se han incorporado al asunto. Las discotecas y locales nocturnos en Santa Cruz se caracterizan por su ambiente pesado, debido al humo. Incomodan la respiración y los ojos arden; el horrible olor queda en la ropa y los cabellos, además de las consecuencias de salud que sobrecae sobre los no fumantes. Por suerte la corriente mundial tiende a bajar de status a los "fumatéricos"; ello, con toda seguridad, influirá en nuestra sociedad. La línea aérea "Aerosur" ya ingresó a esta ventaja, al igual que Chaplin Show. 58. Bailar Si bien el hombre de aquí es bailadorísimo, quienes llevan el liderazgo son las mujeres. Difícilmente un cruceño puede resistir la tentación de moverse y sacar a bailar a una mujer cuando escucha banda, en los buris, o la música de moda en los cumpleaños y discotecas, con ello quedará muy elegante, además que se divierte. A la mujer cruceña le encanta bailar. Ellas practican pasos en sus casas y cuando se reúnen entre mujeres se ensayan para las fiestas donde seguramente encontrarán a sus "churros". La única razón para que una mujer cruceña le diga "no" a un caballero que le invita a bailar, es porque espera a alguien especial. Las esposas que tienen maridos bailadores se dan por afortunadas.

234

Después de cada fiesta, como un muchas partes del mundo, las mujeres lo primero que hacen, al subir al automovil o camino a casa, cuando están en confianza, es sacarse los zapatos. Si les duelen los pies no es de estar sentadas. Una mujer "planchando" es realmente desafortunada, por lo tanto bailan entre mujeres y cuando lo hacen parecen rodeadas de un campo invisible que no permite el acceso a ningún intruso. De vez en cuando se ponen de acuerdo dos amigos y les piden integrarse al baile; uno de ellos bailará con la "fea" y con mucha suerte ellas aceptarán. Pero el hombre aquí no baila solo, o con otro hombre, como normalmente se ve en las grandes ciudades. Cuando más se parará alrededor de la pista y bailará suavemente mirando a las demás personas que bailan. Hasta a los más aguafiestas, se los observa moviendo los pies, las manos o los dedos, para acompañar la música. El hombre del Oriente boliviano siempre fue bailador, ya los aborígenes tenían sus danzas. Existen algunos datos sobre la música nativa, se dice que la chovena es chiquitana, por ejemplo. Las danzas regionales que conocemos, como el Sarao, los Macheteros, los abuelos y otros son algunas muestras. El Festival "Sombrero e' Saó", "Elay pueh", los grupos de la Unión de Grupos Culturales, han aportado de manerá histórica al rescate de esta parte de nuestra cultura. 59. Juegos populares No haremos una descripción completa de cada juego, porque se nos hace largo el libro, pero por lo menos las referencias de algunos:

235

El Trompo, se juega individualmente y no sólo hay que saber lanzarlo para que gire correctamente, también hay que alzarlo en la mano y hay quienes lo agarran en el aire.El topo, se juega entre dos o más. Consiste en golpear con la palma de la mano la base del emplumado juguete. La Gallinita ciega, lo juegan los niños, uno de ellos es bendado en los ojos y deberá reconocer a quien logre tocar. Los Zancos, que se usaban para cruzar los charcos cuando llovía, son un atractivo juguete para nuestros muchachos. La Carrera de embolsaos, es tal como su nombre lo indica, hombres que tratan de llegar a la meta metidos en una bolsa. Taba, juegan los mayores, con el hueso al que le clavaron una placa de metal. Se juega dinero. La Tarasca, muy bonito juego, en las fiestas populares, un monstruo con su gran boca engulle a todos los que encuentra a su paso, porque hay comedidos que se ocupan de ello; adentro del monstruo con ruedas hay alguien que los pringa de melao y plumas, finalmente los elimina por donde ya sabemos. El Palo encebao, más atractivo aún, es un palo largo y recto, de cuchi, al cual se lo cubre de cebo y los intrépidos trepadores suben para alcanzar los premios colocados en la punta. Con la Sortija, ingresamos al tipo de juegos emocionantes, los jinetes ensartan la placa de metal que cuelga de un alambre, colocado de un extremo a otro de la calle, y su gran premio es una rosa. La Riña de Gallos es un espectáculo más o menos tan sangriento como las corridas de toros de los españoles, donde se juega por dinero. Los animales, en la riña, pelean con sus iguales, pero no deja de ser cruel; más aún cuando le ponen metales punzantes en los cachos. El Jocheo de toros es más digno, pues el hombre se enfrenta al animal sin armas y la emoción cosiste en jochear y luego correr; algunos lo hacen por el dinero que es colocado en las extremidades. Nunca más con el "pato enterrao" y el sanguinario "chivo". No me da la gana de describir el espeluzanante espectáculo que 236

protagonizan macabros individuos en estos dos juegos que, aunque sean tradicionales deben desaparecer para siempre. 60. Los reinados de belleza Los reinados de belleza siempre han sido criticados por un sector de la sociedad cruceña, sin embargo están ahí yla gente responde a cada convocatoria. Tenemos reinas para todo, pues la belleza de la mujer cruceña, el caracter orgulloso (étnico y estético), la promoción de los medios de comunicación, además del machismo cruceño, hacen de estos acontecimientos verdaderas fiestas sociales. Por ello se me ocurrió sacar más provecho social del asunto, con un programa que beneficie a todas las mujeres, pero a partir de ellas, como forma de penetración en los altos niveles. De ese modo podrían demostrar lo que pueden aportar las mujeres al desarrollo. Cuando el Director Ejecutivo del Instituto Internacional de Integración, del Convenio Andrés Bello" me sugirió presentar un proyecto dirigido al desarrollo de la mujer, se me ocurrió algo que podría dar buenos resultados: el proyecto "Mujeres al Servicio de la Integración", el cual fundamenté de la siguiente manera, en sus puntos centrales: Nombre del proyecto: "Mujeres SÍ". Justificación.- Desde hace algunos años se intenta incorporar a la mujer boliviana dentro de los niveles de decisión en la planificación y ejecución del desarrollo de nuestro país. Sin embargo, por diversos factores internos y externos, no se ha avanzado en este objetivo, siendo pocos y heroicos los casos que se cuentan. Esto se debe, seguramente, a la misión natural de Madre que debe cumplir la mujer, lo cual, por la situación de nuestro país, no le 237

permite compatibilizar con la continuidad de su formación. Por otro lado, posiblemente, la educación del hogar no responde a las necesidades de la mujer. Y como es la mujer la primera educadora del niño, nos encontramos con un problema cultural. la religión aporta en este sentido también. La mentalidad masculinista de nuestra sociedad latina, predominante en los diferentes niveles políticos y económicos, cierran las oportunidades de desarrollo a la mujer boliviana; unas veces inconcientemente, otras por desconfianza sobre el rendimiento y también por falta de preparación de ellas. El hombre boliviano, del que hablamos, reconoce en la mujer: belleza, amor, equilibrio espiritual, administración del hogar. Las jóvenes son para secretarias... Aunque a través de la historia se encuentran mujeres luchadoras que se sacrificaron por el porvenir de la patria (sólo se las ve en la lucha, pues en la repartición del poder no se las tomó en cuenta), poca es la participación que se ha dado en la administración del Estado; ahí la mayoría de las mujeres son secretarias o maestras de escuela. "Mujeres empresarias" es algo que poco escucharemos en muchos años, aún sabiendo ellas que su principal dependencia es económica. Sin embargo, en las organizaciones intermedias, voluntarias principlamente, la mujer boliviana se destaca por su vocación de servicio, organización y administración honesta del dinero. En las nueva generaciones, particularmente en las instituciones juveniles, se observa una mayor participación de mujeres, según los casos obtienen la Secretaría de Actas, la de Hacienda y con mucho empuje y dedicación, una Secretaría General o Vicepresidencia.

238

En los organismos internacionales de juventud, como la UNOY por ejemplo, se ha establecido el equilibrio definitivo: por cada hombre delegado de un país, deberá ser acreditada una mujer; sin embargo esto aún no ocurre a nivel nacional en ningun organismo. Aunque esta descripción es algo patética,. debemos reconocer que la mujer boliviana tiene un sitial mejor que el del indígena y el campesino en general. Si analizamos profundamente las posibilidades de poder que tienen muchas mujeres nos encontraremos con que ellas cuentan con influencias efectivas en: administración del hogar, educación de las nuevas generaciones, equilibrio emocional del hombre en el hogar y fuera de el, acceso a la información de todas las oficinas, administración de la economía y redacción de la historia (actas) en muchas organizaciones naturales del pueblo, etc. En la actualidad es impresionante el equilibrio que han logrado las mujeres en las escuelas y universidades del país; la cantidad de estudiantes femeninas es igual y a veces mayor que la masculina. El futuro es bastanta alentador para ellas... El día en que las mujeres se pongan de acuerdo, constituirán un poder que cambiará al país cambiará radicalmente...Mientras tanto hay que aprovchar las posibilidades reales con que se cuentan, para abrir el camino. Y entre las posibilidades más efectivas que tenemos para ayudar a la mujer a que tenga influencia real en las decisiones políticas del país están los reinados; sí, LAS REINAS DE BELLEZA. Esos reinados que actualmente no tienen mucho contenido patriótico debemos aprovecharlos por su gran convocatoria e influencia que poseen, y podrían poseer, con un buen manejo.

239

Aunque aparentemente se lo toma como cosa trivial, los reinados encierran una enorme cantidad de energías que no se están utilizando adecuadamente; en lo económico, social y político. Es innegable la influencia y liderazgo que ha tendido la mujer "bonita" en la historia de la humanidad y de nuestro país; quien lo olvida o lo niega no se está ubicando en la realidad de la sociedad. Ellas siempre son bienvenidas en todos los círculos, de ahí su influencia política. Más aún hoy, cuando estas mujeres tienen una gran cobertura en los medios de comunicacación social. Ellas también llevan y traen mensajes, de unas regiones a otras, que son recibidos por la población como ejemplo de convivencia. Detrás de estos reinados se encuentran muchas mujeres profesionales, obreras y hasta empresarias, que acutualmente se benefician económicamente. Además de los recursos que generan para las actividades voluntarias. Algunas experiencias en el exterior dirigidas a la motivación solidaria y otros ensayos locales en el área de comunicación, publicidad comercial, educación ambiental y promoción cultural, han demostrado que el buen manejo de la imagen de estas LÍDERES DE OPINIÓN pueden contribuir a la gran causa de la INTEGRACIÓN NACIONAL. Ojetivos.- El programa "Mujeres Sí" tiene como objetivo principal el aprovechamiento de la estructura femenina que se encuentra alrededor de las reinas de a belleza, para dirigirlas a la noble tarea de la Integración. Este proyecto apunta al área social: relación reina-niños; área laboral: relación reina- ambiente eonómico; al área educativa: formación intelectual de la mujer; y al área pólítica: reina-pueblo-cúpulas políticas. 240

Los instrumentos fundamentales son: educación y medios de comunicación social. Se trata de brindar una formación adecuada a las reinas, a través de becas y seminarios, en la cual se de prioridad al área de la Integración; tema que de un tiempo a esta parte lo han abordado pero con muy poco conocimiento. Resultados que se esperan.- El mayor de los logros será el haber aprovechado la estructura de los reinados para la formación de mujeres al servicio de la sociedad. como consecuencia, ellas, después de haber cumplido consus reinados, y habiéndose convertido en líderes, con la preparación y la imagen que se les brindará, estarán habilitadas para ocupar puestos mayores dentro de la estructura nacional. Esto beneficiará diréctamente a la lucha por la integración; por los elementos integracionistas que se han formado. Durante sus reinados se convertirán en las principales mensajeras de la Integración; esto se contagiraá al pueblo, a quienes trabajan con ellas y en los momentos de decisión política se sentirá la influencia desde todos los ángulos. A través de actividades peródicas con los niños, como el programa de "Dínámicas Estudiantiles en Aula Viva", se convertirán en formadora de nuevos portavoces y activistas del integracionismo. Ellas, las promotoras de los reinados de belleza y la sociedad en su conjunto, serán beneficiadas con este aporte que optimiza y mejora el concepto de los reinados en Bolivia. 61. Turismo Un ambiente tan acogedor como el nuestro debería ser más promocionado por las autoridades encargadas del turismo en Bolivia.

241

Sin embargo no ocurre aquello. Y no solamente se esconden nuestros centros turísticos sino que se los deja deteriorarse, hay lugares que dan ganas de llorar al ver como se han destruido a vista y paciencia de nuestras autoridades. La combinación perfecta de gente linda y hospitalaria, fiestas en cada esquina, abundancia en la oferta de comidas y bebidas, junto a los balnearios naturales y otras manifestaciones culturales que tenemos, podrían ofrecerse con mucho éxito en el exterior, en procura de las divisas y buenas nuevas. 62. Las cabañas del Piraí, las Lomas de Arena y Samaipata Son los centros turísticos más frecuentados por los ciudadanos de Santa Cruz y a los primeros lugares donde se lleva a los visitantes, antes de señalarles las Misiones jesuíticas y los parques nacionales. En la Introducción del presente libro realicé un vistazo panorámico del departamento, que podría servir de referencia turística. Sin embargo aquí hablaremos de estos tres lugares que están al alcance de cualquiera. La Cabañas del Piraí son una muestra de fiesta permanente. Restaurantes rústicos, de motacú, con horno y cocina a leña, mesas y sillas de palo, a la orilla del río; a lo cual se le ha incluido música tropical en vivo son, sin lugar a dudas y lo digo como viajero, un centro muy atractivo para el esparcimiento. Con un poco más de aseo y control en las bebidas, quedaría un lugar perfecto (las embotelladoras podrían invertir ahí, pero sin meter cemento). Las maravillosas Lomas de Arena y su balneario natural, aunque ecológicamente signifiquen otra cosa, con un poco de inversión podrían ser más atractivas aún.

242

No conviene pavimentar la carretera, pues es parte del atractivo de la excursión y, además, con ese acceso no cabería tanta gente (tendríamos que construir lagunas artificiales!!!). Sin embargo algunas cosas urgentes hay que emprender. Cortar definitivamente la circulación de vehículos sobre las dunas y cerca del agua, establecer una zona de parqueo, un circuito para motocicletas, preparar una cabaña para exposición de las piezas de la zona arqueológica, zoológico al aire libre, un pequeño escenario rústico y arborización de la zona turística, podrían magnificar su atractivo. También debemos educar a la gente para que ingrese y salga con su bolsa de basura. El Fuerte de Samaipata, zona arqueológica de incalculable valor estuvo a punto de perderse. Supe que un grupo de estúpidos llegó a hacer estallar una dinamita (!!!) en el principal centro de atracción de las ruínas. Otros dejaron sus nombres grabados en la piedra. Es un lugar bellísimo donde, quien llega allí, no puede evitar dar rienda suelta a sus pensamientos elaborando teorías sobre su verdadero origen. Si no lo conservamos se hará polvo. Pero la iniciativa de los cruceños de las zonas mencionadas, ha hecho que por lo menos haya construido la infraestructura básica, con pocos recursos, cerca de estos centros turísticos. Por lo menos el jisunú de lo que podríamos tener en el futuro. Ahí, ahora, se realizan las fiestas.

63. La Feria Exposición es una fiesta Lo que sólo podría considerarse una muestra de la industria y las importaciones, se convierte en una gran fiesta de 15 días. Tiene todas las características para ello. 243

Las mejores y más bellas peladas son azafatas en las vitrinas de los expositores, cada una de ellas preparadas para atender gentilmente al público. Y no sólo ellas son la atracción, pues, así como en setiembre florece la naturaleza, coincidentemente a todas las mujeres bellas de Santa Cruz se las encuentra paseando con sus amigas, amigos o su familia, en el campo ferial. Juventud y música, todo un programa de manifestaciones artísticas en el escenario principal y los locales distribuidos por toda la feria; comida, bebida, amistad y sonrisas; todo al aire libre de la primavera. Eso sí que es una fiesta. 64. Nuestra música Los primeros nucleos humanos que habitaron esta parte del Continente ya habían desarrollado ritmos y algunos cantos guturales. "La interpretación vocal de nuestra música como expresión cultural aparece recién a partir de la década del 40. Anteriormente los temas musicales existentes tanto de carnavales como de taquiraris carecían de letras, y si la tenían, eran incompletas, y estos eran interpretados sólo por las bandas militares, que al final fueron las que las hicieron conocer en los centros de occidente. Según se sabe fue la banda del batallón 6o. la primera en agregar a su repertorio la 'Alegre Melodía de los Cruceños' (Ver libro 'Los 25 mejores carnavales de la Guardia Vieja' de don Hernando Sanabria Fernández). Por el año 1925 aparecen las primeras grabaciones en disco 'Víctor' y 'Odeón', elaborados en Buenos Aires, pero ejecutados por bandas militares. A partir del año 1935 empieza la difusión de nuestra música en escala Nacional con mayor amplitud, al surgir composiciones producidas por músicos de mayor preparación como Jorge Luna, Julio Martinez Arteaga y principalmente Gilberto Rojas, a quien el carnaval pueblero y el taquirari le deben animación, prestancia y colorido". (LIBRO DE ORO DE LOS INTÉRPRETES DE LA MÚSICA CRUCEÑA) 244

"Y en el fondo mismo de cada interpretación añosa, hallaremos el rescoldo blanquecino de los músicos de flautas, cajas y bombos, dueños sempiternos de Taquiraris, Chobenas y Carnavalitos, que hicieron rondas, junto a la vieja 'punilla' de sus mocedades" (Aquiles Gómez Coca). Muchas polémicas se han desatado sobre nuestra música, la programación de las radiodifusoras y los vídeos musicales. Pero al cruceño le gusta todo tipo de música, ya sea regional, norteamericana, inglesa, mejicana, caribeña, africana o rusa. No le interesa el origen, lo que le importa es que sea buena música; agradable para escuchar o alegre para bailar. "Si fuera lo que le gusta a la gente la cosa va evidentemente por el lado de la ranchera, el bolero y parece que ahora también la salsa. Todas ellas expresiones musicales con orígenes no vernaculares" (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Esto es cierto, pero por ello no deja de gustar y menos desterrar la música camba. No existe apoyo a las producción regional, los discos de música oriental no pasan de 150 placas, me dijo el Dr. Arturo Mendívil, director de Radio Oriental. El LIBRO DE ORO DE LOS INTÉRPRETES DE LA MÚSICA CRUCEÑA es una valiosa contribución a la historia de la música en nuestro pueblo. Allí se registra la biografía de 120 de nuestros artistas; se relata los orígenes de las primeras bandas cruceñas, y la biografía de sus maestros. También aparece la historiación de los duos tríos y conjuntos cruceños y un registro de los principales compositores de temas folkloricos orientales que han grabado discos. Los autores, Armando Terceros y Alex Parada, en su presentación dicen: "Pensamos que con este libro, 245

vamos a llenar esa necesidad de información, y al mismo tiempo efectuar un homenaje de admiración y respeto a todos los artistas orientales que con humildad, sacrificio y su gran amor por la música, entregaron en sus voces y guitarras, lo mejor de su arte al pueblo que los viera nacer". En realidad cumplieron su deseo. Pero, en cuanto a ritmos se refiere, sólo aparecen los cuatro más conocidos, cuyas definiciones fueron estractadas del DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO CRUCEÑO, de Germán Coimbra Sanz, que son los siguientes: Chobena, Carnaval, Taquirari y Caluyo. A la vez de leyes y disposiciones que obliguen a emitir musica nacional, que ahora son imposibles de cumplir, se debería abrir un conservatorio musical público. Por otro lado, cada medio de comunicación podría asociarse con un cantante o grupo de artistas para hacer producciones que, por un lado promocionen a nuestros valores y por otro, que rindan ganancias a los promotores. Los estudios de grabación que hay son buenos, el capital está y los recursos humanos también. En poco tiempo podríamos dar solucion a este problema y tendríamos música regional de todo tipo, pues el talento de nuestros músicos no debe ser limitado al taquirari. Si nos tocara proponer algunas acciones para promocionar comercialmente nuestra música en el exterior, como músico y comunicador social propondría a la Chobena y el Carnaval más que cualquier otro ritmo, pues sus características son muy atractivas. Pero, para ello armaría un grupo combinado de banda, tamborita y conjunto electrónico. Sería una combinación de lo autóctono y mestizo, con incorporación de tecnología; no se adulteraría nada. Podría introducirse un grupo de danza en los vídeos y presentaciones en vivo. Me atrevería a competir con los mariachis, que tanta plata generan con sus sombreros extranjeros. Con los mismos músicos, pero con nuestro 246

sobrero, un conjunto como "Los Cambitas", con canto, guitarra, bombo, caracachá y flauta, y adicionandole trompetas de banda. También experimentaría con algunos ritmos nativos que aún no se conocen en la ciudad, pero que se tocan en algunos pueblitos. La banda, que tanto alegra nuestros corazones, tiene un detalle que no le permite una presentación de espectáculo. La posición de los músicos en escena, la falta de distinción del maestro y los solistas y las caras tristes de los músicos, quitan brillo a sus presentaciones, pues se los escucha tocando música alegre con las caras tristes y sufridas. Esto se puede solucionar con un poco de creatividad. Los festivales de música han aportado y aportan incalculablemente al desarrollo musical en Santa Cruz. Pero fundamentalmente es el cruceño, con su espíritu alegre y gastador el que los auspicia. Tenemos los mejores conjuntos de Bolivia, en Banda, Salsa, Rock, Disco, Pop, etc. Hay una tendencia al crecmiento de la actividad musical en Santa Cruz, un experimento realicé en la Feria Exposicón '93. En una vitrina, donde se vendían instrumentos musicales, instalamos lo básico de un conjunto; en las próximas noches de feria aparecieron jóvenes músicos que improvisaban grupos de todo tipo y tocaban para el público. Los karaokes, en los últimos tiempos, están demostrando que por lo menos dos de cada diez cruceños se animan a cantar al micrófono. Mi amigo Tito Saldaña tiene un concepto interesante de este arte, dice que "han llenado una necesidad de la bohemia cruceña. Antes, a los locales se iba a jugar y tomar, pero hoy se tiene una alternativa cultural. Son lugares de amigos. Si la gente canta mal o bien, igual nos gusta; es un refugio de ambiente tranquilo y tolerante. No hay la 247

desaprobación. El Karaoke en Santa Cruz no va a desaparecer nunca...". 65. El habla nos delata Antes de finalizar nuestro capítulo, volviendo al punto central de nuestras fiestas, echaremos un vistazo a nuestro habla popular cruceño, de la ciudad y del campo. Con ello tendremos más clara la figura sobre la gula y otros aspectos del mismo. Por ejemplo "muerto de hambre" en vez de causar compasión por quien no tiene para comer, es un insulto en Santa Cruz. "Aquí se sabe quien come en su casa" se dice cuando algún bellaco quiere frenar el apetito en una mesa, por razones personales. "Cuerudo" se le dice al que ha arrasado con la comida; o sea, el que "come como en casa ajena" o "come como cura" o "come como opa". Finalmente el que "raspa la olla" y come " a la que te criaste". El "vamos a comer algo", o "vamos a comer por ahí" es muy común, a cualquier hora. Lo primero quiere decir "no importa lo que sea, quiero comer", lo segundo, que donde vayan siempre habrá algo de comer. Se dice que los individuos buscan trabajo "para parar la olla", no para el sustento diario. "Rascar las tripas" es tener hambre. "Hacer caras", es para cuando la comida no le gusta; y no falta alguien que dice "mejor pa'l cura". Del que ha bebido mucho se dice que tiene "los ojos duros". Y al que aún así intenta caminar, lo hace "como atajando pollos".

248

Y para terminar recordaremos dos cosas. La primera es aquella que dice que "no hay cumpleaños si no hay vino" y, la segunda, que "botar la comida es pecado y por ello es preferible que haga daño".

249

Capítulo IV

"Honrar padre y madre"

250

"Libre es el hombre como las aves, sin quien le infiera ofensas graves" (LA LIBERTAD, José Manuel Baca)

"Si puedes conservar tu cabeza cuando a tu rededor todos la pierden y te cubren de reproches; Si puedes tener fe en ti mismo, cuando duden de ti los demás hombres y ser indulgente para su duda; Si puedes esperar y no sentirte cansado con la espera; si puedes siendo blanco de falsedades no caer en la mentira, y si eres odiado no devolver el odio, sin que te creas por eso, ni demasiado bueno, ni demasiado cuerdo!" ("SI", de Rudyard Kipling)

251

1. El valor de nuestra honra El prestigio personal y familiar es lo que el cruceño puede llegar a defender con su propia vida. Si bien no se asemeja a los antiguos japoneses, que se quitaban la vida por el honor, el cruceño que ha sido desprestigiado vivirá para recuperar su honra y no tendrá hora de sueño hasta conseguirlo. Su HONOR está ante todo, esto es bueno analizarlo para saber como llegar a nuestra gente. Vivir honradamente es por el honor; la busqueda del capital, es también por vivir con honor; los buenos vestidos es por el honor; el pudor es por honor; la guerra es por el honor; todo en la vida del cruceño es por el honor y el buen nombre. El nombre de la madre, de la familia, del hijo, de la comparsa o de su pueblo, es defendido "poniendo el pecho". Y a pesar de que la violencia en el cruceño no es una característica marcada, cuando se trata del honor "no mide consecuencias". En algún tiempo las rivalidades familiares han llegado hasta la prensa y las armas. Los agravios a Santa Cruz siempre terminan en una marcha o concentración masiva de repudio. Las disputas entre comparsas llegan a una pelea campal. El insulto a un familiar provoca un puñetazo, el piropo a la corteja ajena, una advertencia, etc. Y más allá del honor, o más acá, debemos reconocer que brindar una buena apariencia es muy importante aquí, en todos los campos. Se compra un auto antes de arreglar la casa; la fachada, la sala y el baño del hogar deben estar siempre bien presentables y el resto puede esperar. Esto es un símbolo de hospitalidad pero no deja de ser tambien un asunto de orgullo. Si alguien, que se encuentra en crisis económica, comió locro o majao en el almuerzo, y por si acaso le pruguntaran, dirá que comió pato, 252

chancho o tallarín (el que está bien de plata valora más el majao). Si fue de viaje y se alojó en un hostal o en una "michi" residencial, dirá que estuvo en un hotel conocido de cuatro o cinco estrellas. Muchas veces veo caras raras en mis amigos cuando les digo que el cincuenta por ciento de mis viajes los realicé de mochila y que varias veces he dormido en las estaciones de buses y ferrocarriles. Muy bien podría decirles que lo hice en avión y de maletín. ( en gran parte de mis viajes también comprobé la gran hospitalidad de mis coterráneos en el exterior). He sido testigo, en varias oportunidades, que alguna persona se fue de vacaciones al campo, pero llega diciendo "vieras las mujeres en la playa". Esto del "qué dirán" llega, por supuesto, hasta al automóvil; si está cacharro "prefiero andar en taxi".Y el "yo no vivo de la gente" o "yo no le debo nada a nadie" es usado como protección ante aquello. En ciertos estratos sociales, si el pantalón no es de marca conocida "hay que sacarle la etiqueta"; si hay plata para comprar uno fino, "hay que cuidar que no se salga". Esto parece ser universal, pues he visto que algunas firmas han optado por agrandar sus etiquetas y ponerlas en los lugares más visibles de la ropa; dejando coloridos y ridículos parches. Muchos accidentes, incluso fatales, han ocurrido por salvar el honor personal o de la familia. Accidentes de tránsito, en la piscina, en el río, en las fiestas, en las manifestaciones políticas y hasta hechos pasionales. Con un ¿acaso no sos macho? o ¡no seas maricón!; tambien "ahora qué van a decir de mí...". Acelera la velocidad, realiza un clavado peligroso, juega a la ruleta, arremete contra el enemigo o liquida al infame. Y, como es peculiar en la naturaleza de todas las culturas y particularemente en la nuestra, del veneno salen algunos antídotos. El 253

"qué dirán" también ayuda a conservar ciertos valores morales, pues "A MÍ NADIE ME APUNTA CON EL DEDO..." Es un control contra la corrupción, también lo es contra la proliferación de haraganes y limosneros, pues pedir sin hacer nada es deshonra; esto es algo que se agravará, porque con la crisis social existente vemos muchos niños en las calles que no se sienten deshonrados al hacerlo. Para cualquier cruceño el trabajo debe estar a la altura de su clase y no a la altura de su necesidad o su capacidad. Ahora las cosas están cambiando en las calles. Con un "aquí se sabe quiénes comen bien en su casa", dicho en una fiesta por un bellaco, le quitan el hambre a una mesa lleninga de gente y hasta a las mesas vecinas; pues nadie querrá quedar de "hambriento" o de "come nunca" ( de glotón). "Por la honra no come el que tiene ganas donde sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra sin saber qué es hombre ni qué es gusto se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra la casada se quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres la mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen. Y es la honra, según esto, una necesidad del cuerpo y alma, pues a uno quita los gustos y al otro el descanso. Y porque veais cuáles sois los hombres más desgraciados y cuan peligro teneis lo que más estimáis, hase de advertir que las cosas de más valor en vosotros son la honra, la vida y la hacienda: y la honra está junto al culo de las mujeres , la vida en manos de los doctores y la hacienda en la pluma de los escribanos" (Díaz Plaja, citando a Quevedo, F. De, El sueño del Infierno. Prólogo, 1608. Pág. 105). El párrafo anterior es para reflexionar. 254

2. Honra de la madre "¡A ti, reina de amor puro y sublime dedico mis ternuras y cantares y anhelante me postré en los altares a buscar ese amor que paz imprime! ¡De ti espero el consuelo que me anime y alivie el cruel dolor de mis pesares! ¡En ti, santa mujer de los hogares, encuentro el gran perdón que me redime! ( A MI MADRE, de Félix Moreno Ortiz) Para qué hablar de la honra de la madre, si aquello sobrepasa los límites del concepto. Los cruceños, cuando ya valoramos lo bueno que tenenemos en la vida, nos preocupamos más de honrar con cariño y atenciones a nuestras madres. Esto no quiere decir que todo es una taza de leche entre madres e hijos, pues, como en cualquier sociedad del mundo existen divergencias entre padres e hijos y aparecen las discusiones. He visto películas, novelas y conozco historias, de otros países, donde hasta se hacen mucho daño. Pero aquello no es frecuente en Santa Cruz. Honrar a la madre, es escuchar sus consejos, tratar de no darle fatigas, hacer que se enorgullezcan de nosotros por lo que hacemos. Exteriorizar nuestro cariño con atenciones y hasta con caricias. Estar atento que nada falte en su casa...y llevarnos bien con nuestro padre y hermanos. Por la madre, todos se unen; es quizá el único elemento de la familia que puede convocar a todos los integrantes de ésta, en cualquier tiempo y lugar. El padre a veces tiene límites. 255

El amor por la madre es infinito. Los que ya no la tienen, la lloran siempre. 3. Honra del padre "¡Gracias, padre mío, por tu ejemplo que mi fe en tu recuerdo tiene un templo! ¡Gracias te doy, porque llevo tu nombre! Y gracias también por ese tu cariño: que fue todo bondad cuando era niño y todo comprensión cuando ya hombre. En el transcurso de tu vida austera y en el claro despertar de tus mañanas yo vi en las blancuras de tus canas florecer la primavera..." (A MI PADRE, de Félix Moreno Ortiz) Una vez, cuando era niño, me dijo mi padre: "un padre puede dar la vida por su hijo...¿vos crees que el hijo también lo haría por su padre?" En ese momento yo no pensé las relaciones de generación o de leyes naturales, ni ninguna otra consideración sobre el tamaño que puede alcanzar el amor, la responsabilidad y la nobleza de los padres para con sus hijos. Yo, en ese momento, sólo pensé que haría lo mismo. Sólo cuando se es padre, se sabe las diferencias. Pero la vida diaria del cruceño no está llena de estos casos, pues afortunadamente aún somos un pueblo pacífico. Entonces, padres e hijos asumen la responsabilidad de la protección familiar. El padre es el jefe de la casa. Todo debe ser autorizado por él, no sólo por ser "el hombre de la casa", sino porque todos sabemos que, tanto 256

las cosas buenas como las malas, serán atribuidas a él; él es responsable por todos los integrantes de la familia. El padre también es el jefe político de la familia. Todo lo que haga él deberá ser apoyado por la madre y los hijos, por lo menos mientras dependan de él. Todo padre, en Santa Cruz, estará satisfecho si los hijos "le hacen caso", cuando son niños o adolescentes, y que lo tomen en cuenta para sus decisiones cuando son mayores. El problema se presenta con los hijos adolescentes. Para el niño, el padre es su líder y hasta su héroe, lo que admira de él pesa más que los castigos que a veces recibe por "portarse mal", hay un amor grande hacia él. Para el adolescente, el padre "no lo deja vivir en paz", no lo deja ser libre, le exige demasiado, "no todos podemos ser como él", "yo tengo otra forma de pensar"; hasta las miradas pueden cambiar. Y en realidad, lo que ocurre es natural, pues la rebeldía del adolescente se multiplica ante la multiplicación de la presión del padre. Dos cosas pueden suceder, o llegan a comprenderse ambos, en el lugar que les corresponde, aunque el hijo no reconozca de buenas ganas la supremasía legal y natural del padre, y aunque a éste no le agrade dar demasiadas libertades al hijo; o se rompe todo, hasta nuevo aviso...Esto no quiere decir que dejen de quererse. Cuando se es adulto, comienza el hombre a comprender las preocupaciones de los padres y admira los sacrificios realizados por hacer del él lo que hicieron. Es posible que se piense que debió obedecerles más o que en tal o cual cosa se equivocaron. Pero hay una relación más respetuosa y el cariño es sensato. Quizá hoy, con tanto problema juvenil provocado por el crecimiento de nuestra sociedad, el padre en muchos casos ve atacada su honra. Cuando el hijo se rebela o cae en algún vicio, o cuando la hija, acosada por algún atrevido, se pone en contra del padre. Finalmente en 257

esos casos, con el tiempo y las consecuencias, el amor del padre, de ese gran hombre de hierro, se ve obligado a modificar ciertas reglas con tal de retomar un poco su principal rol de protector. El Día del Padre se lo celebra en Santa Cruz, pero no con la magnitud del Día de la Madre. En los colegios se hacen actos de homenaje y los hijos reunen a la familia para almorzar o cenar con él. Sin embargo el cumpleaños del padre es festejado a todo dar... con trago, comida y banda. 4. Honra de la hermana o la hija ¿Es celoso tu hermano?, es una pregunta que no debería hacerse, pues no existen los hemanos que no sean celosos. Felices los padres que tienen un hijo mayor que las hijas. A la hermana se la cuida, no sólo de los peligros normales de la vida, sino que también del tipo de información que va recibiendo, las amistades que conoce y principalmente de su prestigio. La cosa aquí no es menor que los exagerados casos que se encuentran en otras partes de Latinoamérica y España. Aquí, "la mujer no sólo debe ser señorita y comportarse como señorita; debe demostrar que es una señorita". Con ello lo dijeron todo. Y esto se debe a que en realidad, si bien no debemos cuidarnos de la "habladurías de la gente", de lo que sí debemos cuidar a nuestras mujeres es de las exageraciones de los muchachos cuando cuentan sus "avances" y de las bocas de otras mujeres, o sea, a la competencia. Los hermanos siempre están vigilantes, los tíos y primos también. El hermano puede tumbarle los dientes a cualquiera que se atreva a pensar una intención indecente con la hermana. 258

El padre siempre pone más atención a las actividades de la hija; se vuelve una fiera si algo está pasando mal. Curiosea cuando la muchacha se enamora de alguien y hasta DECIDE por ella, "por su bien", que debe terminar. Esto es brutal, a veces resulta bien pero en otras no. Debemos intentar trabajar esto desde temprano, para que el caracter de nuestras hijas sea más fuerte; debemos dar más amor en la casa para que no la exageren afuera. Debemos tratar de convencerlas de que la decisión sea de ella. Si después de todo aquello no cede, recién se justifica decidir por ella. Casos extremos. Si alguna muchacha es embarazada por su cortejo, se los casa lo más pronto posible. La gente acostumbra decir "la perjudicó". Cuando el muchacho "no es conveniente" para ella "¡que lo tenga el hijo, nosotros lo criamos!". A veces la misma muchacha lo decide: "nunca me casaría con ese mujeriego, ¡pero nunca se lo voy a mostrar!". Estamos hablando de casos no muy frecuentes, pero los que se han dado tienen esas características. Lo positivo de esto es que en nuestra sociedad el aborto no está en la mente de la gente, como en otras sociedades. Un consejo, para Ud. señora: si quiere que su hija se case antes de tiempo, regañela todos los días; desde temprano en la mañana, cuando llegue de la calle y cuando esté comiendo. 5. Honra del hermano La honra del hermano es defendida desde que son niños. Todos sabemos que este tipo asuntos no es muy frecuente, sin embargo se presentan.

259

La honra del hermano puede ser mellada cuando un grandote intenta abusar físicamente del él, para imponer supremacía, cuando le han engañado en un negocio o cuando pretenden desprestigiar su nombre. Todo aquello provoca la solidaridad de los hermanos. Y se arregla en el momento, a menos que las cosas lleguen a mayores y sea imprescindible la intervención de los padres, cuando son niños o jóvenes, o finalmente de las autoridades. 6. Honra de los hijos A los hijos todo el amor posible en casa, para evitar frustración y que busquen en otro lado lo que no pueden tener dentro de ella...No basta con mandarlos al colegio para que se eduquen, allí sólo obtienen algunos conocimiento y "el cartón". El sistema educativo de nuestro país atenta contra la dignidad y los derechos humanos de nuestros jóvenes. Derecho a dormir bien, a no perder la vista, a trabajar para hacer capital y mantenerse, a la tranquilidad, a la recreación, a aprender lo elemental y aprovechar su tiempo. Como pueden los hijos lanzarse con dignidad a la vida si desde temprano fueron sometidos a los sermones después del anuncio de aplazo. ¿Para qué castigar con palabras si ya se lo hizo con hechos?. Prácticos larguísimos que le impiden realizar otro tipo de actividades, lectura obligada de libros, sin la menor orientación para despertar el interés del alumno, etc. El Ideal del padre es que su hijo sea profesional y que tenga plata bien ganada; HONRADAMENTE, como claramente se lo definiría. Que se recuerde del esfuerzo que él l hizo para hacerlo estudiar; aunque nunca le agradará que lo mantenga (por su honra). 260

Hijos agradecidos con sus padres y con sus maestros; con una mentalidad positiva hacia la sociedad, sólo se podrán lograr, si les permitimos vivir su niñez y juventud con dignidad. 7. Honra de la familia La familia es algo sagrado para el cruceño, todo se puede tocar en una discusión o en una disputa, menos la familia; la honra de su familia está por encima de la suya propia. La Madre, la hermana y la hija son las personas más protegidas que tiene el cruceño, nadie debe ni siquiera pensar y menos abrir la boca en contra de ellas. Sé de varios casos en que se ha llegado a matar por la honra de las mujeres de la familia. El apellido es también algo sagrado. Y con toda razón, en un pueblo donde aún las referencias sobre una persona están señaladas de esa manera. Creo que en todo el mundo se presenta esto, desde la familia Tal en un pueblito del Beni, hasta el nombre que lleva la administración de la Casa Blanca en el país del norte. Esto creo que está claro, pero hay otros detalles de la vida que atañen a la honra de las familias. "Uno de los motivos de la decadencia de las artes en España es sin lugar a duda la repugnancia que tiene todo hijo a seguir la carrera de su padre. En Londres, por ejemplo, hay tienda de zapatero que ha ido pasando de padres a hijos por cinco o seis generacines, aumentándose el caudal de cada poseedor sobre el que dejó su padre hasta tener casa de campo y haciendas considerables en las provincias, gobernando estos estados él mismo desde el banquillo en que preside a los mozos de la zapatería de la capital. Pero en este país cada padre quiere colocar a su hijo más arriba , y si no el hijo tiene buen cuidado de dejar a su padre más abajo; con cuyo método ninguna familia se fija en gremio alguno determinado de los que contribuyen al bien de la 261

república por la industria, comercio, o labranza, procurando todos, con increible anhelo, colocarse por este o por otro medio en la clase de los nobles menoscaban el estado de lo que producirían se trabajasen" (CADALSO, José. Cartas Marruecas. Citado por FDP, pág. 105). En Santa Cruz ocurre lo mismo, salvo algunas excepciones donde algunos adinerados colocan a sus hijos en sus prósperas empresas, o algúnos hijos de agricultores que deciden estudiar Economía Agrícola o Agronomía. Otro caso excepcional, pero que se da fundamentalmente en las provincias, es el la "familia ferroviaria". Los hijos de los trabajadores de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, de cada pueblo por donde pasan las rieles, aspiran a continuar en la actividad que estuvo su padre. Me contaban en Puerto Suárez que "un ferroviario de Paradero sabe con quién se casa la hija de fulano en Yacuiba" y "así como ellos nos influyeron con los churrascos argentinos, nosotros les pasamos la caipiriña brasileña". ¿y en qué le influimos nosotros a los vecinos? le pregunté: "lamentablemente EN NADA", me dijo. Pero, volviendo a lo que nos ocupa, la mayoría de los cruceños quieren ser ingenieros, abogados, arquitectos, etc. No les agrada ser técnicos especializados, que es lo que más necesita nuestro país. La gente humilde quiere siempre que su hijo sea "doctor" y que trabaje en una oficina propia; pero muchas veces esos doctores y licenciados se ven frustrados poque las "pegas" se consiguen con "muñeca" o "con apellido" y se dedican a comerciantes, taxistas o alguna otra cosa. La gran familia, le llamo así a los parientes que rodean a la abuela principal o al padre que, por ser hijo mayor o por alguna otra razón natural, liderizan al clan (no pillé otro sinónino más apropiado). En mi familia, por ejemplo, mi abuela Dora Suárez, madre de mi padre, liderizaba la gran familia, luego fue mi padre que "era el único que podía juntar a toda la familia", incluyendo los parientes lejanos. Hoy 262

es mi tío Salomón, esposo de la hermana de padre y comparten la responsabilidad con mi tío Adolfo, hermano del mismo. Este tipo de organización familiar se conserva aún en Santa Cruz. Aquí la honra de la familia no sólo es defendida por afectividad naturla y el apellido, en la gran familia la cooperación y solidaridad se extiende a todos los que han sido integrados a través de los matrimonios con los hermanos, primos, nietos y parientes. 8. Honra del pueblo A pesar de la forma tan individual de ver la vida que tiene el cruceño, hay momentos en que todos nos unimos y nos sentimos afectados al vernos elogiados u ofendidos. Por ejemplo, cuando alguna persona de afuera escribe un comentario sobre las bellezas de Santa Cruz, la gente lo ve como algo natural y se alegra de que a su pueblo se le haga propaganda con la esperanza de que vengan "caras nuevas". Pero una descripción mal hecha, o un agravio, puede provocar desde un telex del Comité Pro Santa Cruz (como a aquél estúpido corresponsal extranjero, de una agencia europea, que dijo que se nos llamaba "bolitas" a los cruceños), hasta una concentración de desagravio en la plaza 24 de setiembre. Este tipo de reacciones no se las ve en otros países, pues mientras más grande es la población la gente se intersa poco de estas cosas y no se siente aludida. Aquí ocurre porque quienes han agraviado han tenido el cuidado de generalizar sus conceptos. Los espectáculos de las "noches de máscaras" de carnaval, que son el punto referencial de los ataques, para quienes no conocen lo que ocurre ahí, o tuvieron mala suerte, son minúsculas al lado de lo que ocurre en el carnaval de Brasil o todos los días en cualquier ciudad grande de cualquier parte del mundo. Sin embargo una línea aérea, de 263

un país vecino (hace algunos años) y un programa sensacionalista de televisión de Miami, generalizaron sus conceptos provocando la indignación de nuestra gente. A las noches de máscaras, aún siendo la parte de los excesos de nuestro carnaval, no son como se cree. Asisten los que les gusta ese tipo de diversión, entre los que se cuentan turistas nacionales e internacionales. Las mujeres que están ahí tienen diferentes orígenes y sus actitudes no equivalen ni al diez por ciento de las actividades de cualquier local donde se comercializa el sexo. Siempre que se habla de la honra, como lo hemos podido ver, aparece nomás el asunto de las mujeres. No se crea que esto es un asunto netamente de influencia religiosa, Católica, pues nuestros nativos también tenían este tipo de valores; el caso Chiriguanae es nuestra principal referencia. Ni se diga en los otros aspectos del orgullo. El ORGULLO DE SER CAMBA, es propiedad de nuestro pueblo y lo viene defendiendo desde mucho tiempo atrás. Asimismo lo es la hospitalidad y la belleza de nuestras mujeres; el carnaval, los paisajes y el masaco. Cualquiera que hable mal de LO NUESTRO será castigado socialmente. 9. Honra de la patria chica "Defenderte, fue el lema sagrado que juramos con voces vibrantes; nuestro suelo será respetado Gran Imperio infinito de Oriente. Nuestro anhelo es antorcha encendida, civismo, fe palpitante oración por el viento extendida que repite: Santa Cruz, adelante". 264

(MARCHA DE LA CRUCEÑIDAD, Mary Jordán de Paz) Asimismo la defensa del honor se extiende a lo regional, nacional y continental. En las luchas regionales la cosa se convierte en una cuestión de honor y es por ello que nunca se ha perdonado a quienes han intentado avasallar a este pueblo. El Himno Departamental de Tristán Roca (1864), que en los últimos tiempos fue adoptado por la Unión Juvenil Cruceñista dice: "Nuestro lares y campos guardemos, que un villano insultó sin razón; por sus fueros, sin tregua luchemos, y expiremos al pie del cañón" ¡A las armas! Que morir por la patria es glorioso, y es infame no alzarse a su voz; pues quien sale por ella en defensa es su acero invencible y atroz." Varias décadas atrás el Libertador Ignacio Warnes, supo dar su grito de guerra a los patriotas cruceños en la Guerra de la Independencia: "¡Cruceños... a vencer o morir con gloria!" Y luego..."Sólo en los remontísimos tiempos heroicos de la Grecia, en el sitio de Troya o cuando Leónidas, pudo quizá haber llegado el valor a la enormidad del frenesí; pero en los diez y seis años de la guerra americana, nada hubo semejante a la espantosa carnicería de los gladiadores del Pari" ("PLUMADAS CENTENARIAS", de Mariano Zambrana). 265

Y en otros casos, esa honra ha hecho que el cruceño, tan desprendido de lo material cuando tiene para dar, realice grandes hazañas. Ese deseo de tener lo que otros tienen y gastar para "pagar la banda" y que todos se diviertan con su plata, es su honra; esos deseos de grandeza y la inclinación colectiva de expansión de la familia, combinado perfectamente con el arraigo a la tierra amada, ha llevado al cruceño a realizar grandes empresas como las fantástica colonización del corazón de Sud América y la defensa de la Patria en los momentos más importantes. También a la "Madre Patria" le chilchea, ella es motivo de orgullo para el cruceño. Sentimos el mismo orgullo de nuestro origen nativo que del español, aunque según el lugar y el caso que nos ocupe. De ahí que nuestro himno le canta a nuestra libertad y, al mismo tiempo, a la España grandiosa; como justo reflejo de nuestro sentir. Cosa que algunos no logran entender. Pero un españolito de esos, no se crea que es de él que nos sentimos orgullosos, ni de la España de hoy, con la que tenemos sencillamente recuerdos y buenas relaciones; y hasta quizá lazos afectivos, basados en los parentescos y lo histórico. Ese "a vencer o con gloria morir" del himno, es una muestra de que el orgullo cruceño no permite derrotas. En la guerra es preferible morir que volver vencido. Aunque esto no fuera completamente evidente en los casos de la vida diaria, eso es lo que sentimos y por ello lo cantamos con toda naturalidad. Sin embargo, en las contiendas bélicas no hay duda de ello, el cruceño, tan pacífico y bonachón, ha demostrado su valentía, responsabilidad e inteligencia en todas las guerras donde ha participado. Aunque Carlos Hugo Molina, diga con ironía que para defender el cruceñismo nuestra ciudad "con aspiraciones de urbe", tome un "simpático tono provinciano", argumentando que "Cuántas veces se quiera conocer el grado de movilización del pueblo cruceño, bastará que alguien del interior de la república formule opiniones contrarias 266

sobre estos aspectos, para evaluar nuestra fuerza".("RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN",pág. 26). Los pueblos que tienen capacidad de movilizarse, también tienen la capacidad de desarrollarse con dignidad y la dignidad debe ser conservada tanto en las provincias cruceñas como en nuestra ciudad Capital; igual en el pueblo de Cuba y la Plaza Roja de Moscú. 10. Honra del país "Entre bolivianos el cruceño siente tal vez las ofensas más hondas, más fuertes; es tipo llanero, es bravo y sencillo, por eso no esconde, ni siente, ni finge. Quiere a su Bolivia con amor de hijo y por ella acepta cualquier sacrificio. Hoy espera mudo; ¡la hora vendrá de escribir su nombre en la eternidad!" ("DESDE MI UMBRAL", de Rómulo Gómez ) El pueblo cruceño ha demostrado mil veces su vocación por hacer de Bolivia un país más grande. Los actos de rebeldía que ha protagonizado y los que protagonizará siempre, se justifican plenemente, pues se los realiza en protesta porque no se nos permite aportar y liderizar el desarrollo, cuyo derecho lo hemos demostrado a través de la historia, con el trabajo de nuestra gente, con el destaque de nuestros intelectuales, con la moral de nuestros estadistas, con el patriotismo de nuestros héroes y con el progreso autónomo de nuestra propia casa. No se debe olvidar que Velasco, en cierto tiempo dejó de lado sus aspiraciones presidenciales y cedió sus tropas cruceñas a Ballivian, para la batalla de Ingavi.

267

No se debe olvidar algo que tampoco registra la historia y que lo subrayó Daniel Pérez Velasco: hubo cruceños que defendieron con pantalones el Litoral. No se debe olvidar que fueron cruceños los que defendieron y recuperaron lo que hoy es el departamento Pando, a punta de bala y con la plata de un cruceño, sin que el Estado haya hecho nada. No se debe olvidar que fueron cruceños los que fueron llevados a primera línea en la Guerra del Chaco y que el luto nacional se concentró en Santa Cruz. No se debe olvidar la contribución de nuestros militares a las Fuerzas Armadas de Bolivia. No se debe olvidar la contribución de nuestros intelectuales en los organismos internacionales donde Bolivia participa. No se debe olvidar la contribución de nuestros políticos en la elaboración de leyes de la República. No se debe olvidar el aporte de nuestros empresarios privados al desarrollo de la economía nacional. No se debe olvidar el aporte de nuestro Comité Cívico a la democracia boliviana y sus propuestas de modernización del Estado. No se debe olvidar el aporte de nuestro pueblo y estudiantes en la conquista de las reivindicaciones sociales del pueblo boliviano. No se debe olvidar el aporte de nuestros recursos naturales a la economía y alimentación de todos los bolivianos.

268

No se debe olvidar el aporte de Santa Cruz a la solución de los problemas demográficos del altiplano. No se debe olvidar, por favor, no lo olviden nunca, NO LO OLVIDEN!!!. La lealtad y el patriotismo es algo que el hombre de esta tierra llevó en su temperamento desde siempre. Ante de la colonia fueron los nativos, durante la colonia también defendimos los territorios de la corona, ante el ataque de los bandeirantes. Durante la independencia lo hicimos con nuestro propio ejército y nuestra propia plata. 11. Honra del continente "¡Oh! América fraterna que abriste hospitalaria las puertas de la aurora, las puertas que cerraron detrás de sí los Antis dejando caer al fondo del lago misterioso las llaves del planeta. El hombre de Levante que vio las nemorosas comarcas brasileñas ardientes, raras, ricas hermosas fecundas, regadas de lagunas, Cruzadas de torrentes de aromas, encendidas de estrellas y luciérnagas, se irguió en los pedestales de oro de Chiquitos, ciñéndose en el pecho cadenas de horizontes" (AMÉRICA, de Raúl Otero Reiche) Como habíamos visto en el primer capítulo, el orgullo cruceño se extiende geográficamente según el caso que tenga que defender u honrar. 269

Santa Cruz se siente Latinoamericana, dijo una vez un líder cívico. Así es, así como se siente boliviana, también se siente latinoamericana y es solidaria con todo lo que ocurre en el Continente. Y aquí me acuerdo de lo que decía don Julio Salmón cuando en 1937 hacía una relación de los extranjeros que se integraron al pueblo cruceño, entre otras cosas dicía: "No incluimos a los españoles y a los sur americanos, porque para nosotros no son extranjeros, sino que todos somos de la misma familia". 12. Mi propia honra Gracias a Dios se le ocurrió a mi Padre dedicarme este poema cuando comenzaba a ser joven. "Si puedes encararte con el triunfo y el desastre y tratar de la misma manera a esos dos impostores; Si puedes aguantar que a la verdad por ti expuesta la veas retorcida por los pícaros para convertira en lazo de los tontos, o contemplar que las cosas a que diste tu vida se han desecho y agacharte y construirlas de nuevo aunque sea con gastados instrumentos!... Tuya será la tierra y cuanto ella contenga...y lo que vale más...serás un Hombre ¡Hijo Mío!" ("SI", Rudyard Kipling) Dos veces le ha tocado, a quien escribe, defender la honra en escala nacional. La primera fue cuando ocupaba el cargo de Vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista y por una serie de confusiones, se mi quiso implicar en la famosa quema de la bandera boliviana; la segunda fue en el carnaval 1994, cuando también se me calumnió con total irresponsabilidad. 270

*** La historia secreta de la quema de la bandera.- En pocas líneas trataré de explicar el conflicto y desenlace de ese episodio en el cual mañosamente se me quiso desprestigiar. Creo conveniente hacerlo por si a alguien le quedan dudas y, además, en mi libro nadie puede cambiarme ni una coma. Evitaré los nombres para que esto sea el punto final del asunto. Cuando yo fui Jefe de la Guardia de Honor de la Unión Juvenil Cruceñista, el directorio de la institución designó un Subjefe, por su trayectoria unionista, por su valentía y mística. Es un buen amigo y es beniano, para desgracia de los que atacaron "a los cruceños". Me encargué personalmente de completar su formación mística y fortalecí sus ideales con argumentos del regionalismo patriótico. A mi modo de ver (no se qué opinará él), parece que muchas cosas le transmití, excepto la buena prudencia y la templanza. Dos años de excelente conducta y disciplina de parte de él, nos llevaron a sugerir que sea el nuevo Jefe de la G.H., cuando me tocó ser Vicepresidente, en la gestión del presidente Lincoln Sanchez. Casi finalizando la gestión, se inscribió a la UJC un muchacho con muy buenas intenciones y con un amor a la región que contagiaba. Lamentablemente la "química" del Jefe de la GH, con la del nuevo unionista, se juntaron y sin ellos imaginarlo cometieron su "acto de protesta" contra el centralismo, sin pedir permiso a nadie y en el momento menos adecuado, pues la Unión había realizado una de las mayores manifestaciones juveniles de los últimos tiempos, justamente "por los derechos de la juventud". Sin embargo, el "acto de protesta" fue un asunto aislado que nada tenía que ver con la marcha, pues lo hicieron a escondidas y lejos del 271

público. Al poco rato, cuando vi un alboroto, pedí informes sobre el asunto y nadie sabía nada; le pedí informe al Jefe de la GH y tampoco sabía(!). Supe que alguien los estaba mirando y fue quien armó el escándalo. A los pocos minutos un medio de comunicación se enteró del asunto y se mandó la exclusiva. Qué se la iba a perder... Pienso que el asunto merecía una buena reprimenda, pero no era necesario reavivar los fanatismos de todo un país. El Directorio de la Unión Juvenil decidió, como era lo correcto, que la responsabilidad sea asumida por los autores pero que se les brindaría el apoyo legal que merece todo afiliado activo. Así se hizo. Otros detalles que influyeron. Hace muchos años que vivo frente a uno de los distritos policiales del centro. Todos los jóvenes de la cuadra son unionistas. Accidentalmente un oficial me reconoció (como unionista) al salir de mi casa y me pidió que lo acompañe para realizar algunas declaraciones. Como no, si a la ley siempre hay que respetarla y colaborar. Cuando estuve adentro me di cuenta que se me trataba como detenido, sin mandamiento de apremio, pero detenido, sin abogado; sin comer ni beber, durante siete horas. Según sé, el Prefecto dijo que yo no estaba ahí!!! (esa es la seguridad que tenemos los bolivianos). Por eso, desde aquella vez, siempre digo a mi gente donde estoy y qué voy a hacer. En una de las siete horas de tortura psicológica, donde se me presionaba para que yo involucre a personas que nada tenían que ver en el asunto, delante de un dizqué "fiscal", habría aparecido un periodista para cubrir el caso. Fue ahí que irresponsablemente, por declaraciones oficiales de que "estaba detenido, prestando declarciones" el periodista, cuyo nombre me reservo, me involucró mañósamente en el asunto y poniendo él información "de su cosecha" a la redacción. 272

Se armó el escandalo nacional y mi nombre se mencionaba más que el de los autores; claro, yo era Vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista y eso implicaba involucrar a toda la institución y hasta al Comité Pro Santa Cruz (como se lo pretendió hacer). "Los cruceños" habían cometido el error, para las malas bocas. Por suerte yo estaba de traje blanco y corbata, totalmente identificable, por ello no pudieron involucrarme. Además hice fotografiar toda la marcha, desde donde yo estaba. Al ver cómo se estaban aprovechando del asunto, los medios de comunicación cruceños se encargaron de poner coto al problema y de mostrar la verdad de las cosas. Además, el autor intelectual tuvo la valentía de asumir su responsabilidad. De todos los involucrados, ninguno quiso saber más nada de la cuestión y se dedican hoy a sus estudios y a trabajar en lo suyo. Yo creo que el error no fue tan grande como para "quemar" el nombre de unos jóvenes, de por vida. El pueblo cruceño lo entendió así, no sé como lo entenderán en el resto del país. Yo tuve que redoblar los esfuerzos para recuperar mi prestigio en el interior. Seguí siempre con la frente en alto, e hice lo que tenía que hacer como dirigente y como ciudadano. Esa vez sólo respondí publicando mi currículum vitae; el Comité Pro Santa Cruz financió la publicación, para que se sepa a quien se estaba acusando con términos inadaptados, pues con la formación que tengo, sé muchas formas de protestar y no es precisamente la que me quisieron "emponchar". Cuando viajé a La Paz, a una reunión de dirigentes juveniles, uno que otro demagogo pretendía utilizar el hecho para intentar limitar mis intervenciones. Afortunadamente las cosas estaban aclaradas para la mayoría de los asistentes. En un pasillo llegué al sopapo con un atrevido, pues me llegó al jopo la cosa. Sin embargo, es bueno 273

reconocerlo, sólo en esos casos se me abordó el tema y nadie más pretendió ofenderme en el interior. A los meses se me informó que un grupo de indigenistas quemó la bandera en Sucre, pero de eso nadie protestó. El 8 de junio de 1994, la agencia de noticias ANF, en el diario "El Deber" registró una noticia donde declaraba como "desacatos" dos actuaciones del Alcalde Percy Fernández: una, cuando dejó en la silla su banda oficial, para la visita del Papa Juan Pablo II (lo hizo en protesta contra el protocolo centralista), y la otra, motivo de la nota de prensa, porque se sacó el emblema nacional para ponerse uno del Mundial de Futbol que le regaló el embajador de USA. *** La historia secreta del caso de los bailadores de Saya.- Fue el Corso de Carnaval 1994 en el que algunas personas juntaron un complot político, con un debate acalorado pero normal sobre el carnaval cruceño, al cual se unió el interés económico de una cervecería (no era la auspiciadora oficial) que no dudó en hacer que mi insulten sus auspiciados y se sumó el resentimiento personal de algunos colegas comunicadores. De yapa la institución del Orden no se manifestó a favor de nosotros, siendo que con ellos habíamos trabajado para la ejecución del corso y hasta se nos dotó de credenciales oficiales para nuestro trabajo, "por cuidar su imagen institucional". Así respondí: Derecho a réplica: AHORA LE TOCA HABLAR A NINO GANDARILLA Hace siete años que soy comunicador social (radio, prensa y televisión) y, como afiliado al Sindicato de Trabajadores de la Prensa, 274

voy a responder de igual a igual, al periodista que me echó barro a la cara en la edición de "El Mundo" del pasado 13 de febrero. En primer lugar,soy dirigente cívico del Comité Pro Santa Cruz, dirigente juvenil de varias instituciones y muchas otras cosas positivas. Mi prestigio se extiende por numerosas organizaciones en casi cien países, por las cosas buenas que hago (tengo la inteligencia para darme cuenta de ello). Es por esto que no acepto que se me esté acusando de haber activado "un plan de provocación hacia los bailarines de saya" y que "con prepotencia se atribuyó la potestad de conducir la circulación de los carros" trataba de interrumpir el baile de dos comparsas, entre ciento cincuenta y siete de aquellas. Yo he probado a la vida que mi existencia es positiva y por ello exijo respeto cuando se toque mi nombre. Me voy a defender aunque tenga que pasar todo el año entre réplicas y contrarréplicas. MIS ATRIBUCIONES: Mediante convenio entre la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras y la Unión Juvenil Cruceñista se determinó realizar un trabajo efectivo en el corso del carnaval, precisamente PARA QUE SALGA COMO SALIÓ. Como expresidente de la primera y ex vicepresidente y Asesor General de la segunda, se me encomendó la tarea de coordinar el trabajo de la Guardia de Honor unionista, pues tengo buenas relaciones con absolutamente todas las comparsas. Nuestro trabajo era específico y estaba al margen pleito con el titular de la oficina municipal de Cultura. Fue así que tres semanas antes del corso me di a la tarea de seleccionar y entrenar setenta jóvenes que, a cambio de nada, serían quienes aseguren al pueblo un corso TAL COMO FUE. 275

Personalmente me encargué de la instrucción en relaciones humanas, desarrollo de la personalidad, idiosincracia regional y judo (para la resistencia física); otros dirigentes unionistas y el Presidente de la A.C.C.C. se encargaron de otras áreas. Cuando estuvieron listos se coordinó el trabajo con la Intendencia Municipal, la Policía Nacional, la Policía Militar y la comparsa Coronadora. Un periodista de "El Mundo" fue testigo de todo el proceso (me gustaría leer su crónica). LOS RESULTADOS El primer ensayo fue el "Minicorso". Esta actividad antes duraba tres horas, hoy lo hicimos en cincuenta minutos, de la partida a la llegada; y hasta el último carro duró una hora y media. El horario de salida fue el problema que nos propusimos resolver. Seguían los entrenamientos. En el corso. Conjuntamente con las instituciones ya mencionadas, se previno casi todo. Instrucciones a la comparsas, contactos con decoradores, diseñadores, peinadores, etc. Se publicó un rol del desfile y la orden era "AVANZAR". Trabajamos la noche anterior durante cuatro horas, para el reconocimiento del lugar y los posibles problemas. El sábado trabajamos sin interrupción desde las siete de la mañana,a sol y lluvia, hasta las cuatro de la madrugada del domingo ( 21 horas, de las 24 que tiene el día). La A.C.C.C. financió los refrigerios. Resultado. 1) El corso se inició a la hora indicada (19:00 hrs.), ni un minuto más tarde. Antes comenzaba a las diez. 2) El corso fue fluido y se aprovechó bien el espacio. 3) Se comenzó a respetar la exclusividad de los auspiciadores. 4) EL CORSO TERMINO A LA LA HORA PREVISTA. 5) En pocas palabras, se cumplió con el Reglamento del Corso. LOS CUATRO PROBLEMAS 276

1.-Todos los carros fueron estacionados según el rol establecido, sin embargo, si bien las primeras comparsas y la Reina del Carnaval salieron puntuales, los primeros carros iluminados no estaban listos, por lo que se tuvo que improvisar la salida durante la primera hora (cosa que ya estaba prevista). 2.-Las únicas dos comparsas que hiceron problemas durante su paso por el jurado fueron: "Las pioneras" y "Zambos Caporales". No tengo nada contra aquellas, sin embargo se tuvo que hablar con energía a los músicos de las primeras (para evitar el rose con las damas), pues se había establecido no parar mas de 30 segundos frente al palco (debido a la cantidad de comparsas) y ellas ya habían bailado casi un cuarto de hora . Puse un metro más adelante un "platillo"; y lo hice con los cinco sentidos pues yo también soy músico (baterista). Con los "sayeros" no pasó nada, pues las instrucciones más bien eran evitar conflictos que puedan perjudicar el paso de los carros. Se habló con energía al grupo de universitarios que "protegían" a los bailarines. Estos señores pasaban demasiado lentos, provocando la furia de algunos carnavaleros, que reclamaban. Fui informado de que los "sayeros" fueron agredidos en alguna parte del trayecto; pero el control de los borrachos y los "radicales" no era nuestra responsabilidad, además teníamos suficiente trabajo con otras 156 comparsas. Mal por ellos, pues esto provocó que los enemigos de Santa Cruz por enésima vez abran la bocota para insultar a nuestro pueblo. A mi me parece que la rabia es porque no fuimos nosotros. Los 70 unionistas tenían vestimenta facil de identificar. Lo que cabe aquí es preguntarle a los sayeros si vieron alguno. También le pueden preguntar a los organismos de inteligencia de la Prefectura. 3.-Un hombre en estado de ebriedad, primero me felicitó por el trabajo que estabamos realizando, hasta me besó en la frente. A los diez 277

metros se volvió para insultarme y con intenciones de pelear. No me defendí porque tenía que cumplir con mi rol y mi rango, porque fuimos amigos desde niños y porque es hijo de una de las autoridades que estaban en el palco oficial. 4.-La guerra de las cervezas, en la cual no podemos meternos, provocó una bandada de vendedores ambulantes que impedían la buena visualidad en el trayecto. Como estaba dentro de lo reglamentado, se colaboró a la A.C.C.C. en la exhortación al derecho de los auspiciadores oficiales y en lo que se refiere la prohibición del ingreso de letreros en los carros. SI NO ME DEFIENDO YO, NADIE LO HARÁ El domingo 13 de febrero lo primero que hice fue buscar la prensa, para ver la opinión de los medios de comunicación sobre nuestro trabajo. "COLORIDO CORSO CARNAVALERO" leí en "El Mundo", pero sólo unos segundos me duró la alegría, pues en la página 9 alguien dio rienda suelta a su envidia (véase lo que dice José Ingeniero de los mediocres); en dos párrafos me quitaron las ganas de escuchar banda durante todo el día y, lo peor,irresponsablemente provocó un problema nacional . Sólo Dios sabe el esfuerzo que hicimos y como él no puede escribir...peor cuando nuestra unidad como pueblo se está desvaneciendo. *** Igual nota pasé al "El Deber", pero las críticas de este diario no fueron tan duras y se tomaron la molestia de consultar mi opinión en el momento adecuado; sin embargo he transcrito la que fue publicada en "El Mundo" en fecha 17 de febrero, pues el periodista que redactó la nota se pasó de la raya en sus calificativos y hasta cometió el delito de acomodar fotos para mostrar un inexistente conflicto para atribuirmelo, lo cual me llevó a realizar una huelga de hambre, pidiendo el esclarecimiento total, que sólo duró 9 horas ya que el 278

Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz y la Dirección de "El Mundo" fueron muy respetuosos en su trato e investigación de la verdad. Lamentablemente, los eternos enemigos no perdieron la oportunidad de armar un escándalo nacional y por eso hice conocer este pronunciamiento: HUELGA DE HAMBRE Nino Gandarilla Guardia manifiesta a los colegas de los medios de comunicación lo siguiente: Siempre he sido una persona recta y toda mi vida la he dedicado al servicio de mi región, mi país y la humanidad. He sido radical en mis ideas, muchas de ellas no concordantes con las de la mayoría, pero mis actuaciones siempre han estado apegadas a la justicia y la Ley. Un dirigente siempre está expuesto a que le den muchos calificativos, incluso a los insultos. Ya en otras oportunidades he soportado pacientemente las agresiones verbales y físicas de los que no piensan como yo; pero esta vez las cosas llegaron demasiado lejos, se me ha calificado de "DELINCUENTE" Es por esta razón que, a partir de la fecha, me declaro en HUELGA DE HAMBRE en repudio al manoseo de mi nombre y pido: 1.-Esclarecimiento total, por parte de la Policía Nacional, del conflicto ocurrido en el Corso de Carnaval, el pasado 12 de febrero. 2.-Como afiliado al Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, pido se inicie la investigación, identificación y procesamiento del periodista del diario "El Mundo", el cual me calumnia de "delincuente" en la edición del 16 de febrero y, haciendo mal uso de su 279

Medio, acomodó tres fotografías para involucrarme en un supuesto conflicto con los organismos de seguridad (delito que debe ser castigado). 3.-Como vicepresidente del Consejo Departamental de la Juventud, solicito que los Tribunales de Honor, a nivel departamental y nacional, inicien el proceso respectivo para verificar mi actuación en el Corso. 4.-Como Director Titular del Comité Pro Santa Cruz y al haberse convertido el caso en un asunto con matices regionalistas, solicito se inicie un proceso ante el Directorio del ente cívico, para evaluar mi conducta. 5.-Como Asesor General de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras, solicito la instalación del Tribunal de Honor y el inicio del respectivo proceso. 6.-Como ex Vicepresidente y miembro activo de la Unión Juvenil Cruceñista, solicito la instalación del Tribunal de Honor unionista y el inicio del proceso. 7.-Solicito la participación, en el proceso, de todas las autoridades que presenciaban el corso y, por ende, mi trabajo. ACLARO.- No tomo esta medida contra el diario "El Mundo", pues como comunicador social que soy, comprendo que las publicaciones sobre el corso fueron confiadas a un periodista específico. No puedo pasar por alto esta grave calumnia, pues deseo transitar con tranquilidad por todo el territorio nacional sin que hayan impertinentes que me ofendan. Santa Cruz de la Sierra, 17 de febrero de 1994. 280

*** Ese mismo día la Unión Juvenil Cruceñista emitió un documento fuerte, donde desenmascaraba a los que engendraron el problema y luego los columnistas y medios de comunicación de encargaron de llamar la atención a quienes se aprovecharon del asunto. Ninguno de los tribunales disciplinarios consideró necesario el tratamiento del tema, pues se me manifestó que para ellos las cosas estaban claras. Nótese que en ambos casos, en otros lugares del país ocurrió lo mismo, como el caso del corso de Oruro en el que se arremetió con críticas al grupo de orientales que realizaba una presentación, pero nadie dijo nada. Siempre que realicé una acción de hecho, fue dentro de las justicia y en defensa de la ley; lo anuncié y lo planifiqué de tal forma que no ha habido posibilidad de reclamo alguno. El movimiento cívico, las organizaciones juveniles y ecologistas son testigos de lo que digo. Por último, amable lector, ¿usted imagina a un comunicador social quemando banderas o arrojando botellas contra las personas?, ¿Qué trascendencia positiva podría tener para el autor ese tipo de conductas?. Dejémonos de macanas!!!. Hay algo que es necesario protestar aquí. Cuando voy a las salas de prensa son pocos los que me dan cobertura para las noticias positivas que doy, la mayoría se ocupa sólo de lo sensacional. El apoyo de los medios de comunicación que he recibido durante mi vida siempre ha sido por parte de los directores de los medios, responsables de los departamentos de prensa y amigos periodistas. No obstante quedé admirado con la cobertura que dieron al conflicto inventado del corso 281

y la forma tan irresponsable conque metieron mi nombre en ambos casos. En una reunión que sostuve después con los "sayeros", compartimos la idea de que el hecho ocurrió y fue lamentable, pero se convencieron de que yo no tuve nada que ver, pues no era responsable por los cientos de miles de asistentes al corso. Siempre dije que me ha responsabilizaba por los setenta unionistas a mi cargo, así será siempre, pues nuestro trabajo fue perfecto, matemático, cuidadoso, sobrio. Quienes me hicieron la vil calumnia, no midieron consecuencias posteriores. Recibí amenazas de todo tipo y sé que aún en abril de este año en algunos círculos del interior se sigue manoseando mi nombre. Si bien sonó a nivel nacional mi nombre en estos escándalos, serán muchos esfuerzos y técnicas de Relaciones Públicas que tendré que realizar para sacar algo positivo, para que se recuerde mi nombre con las cosas buenas que siempre hice en mi vida y hasta para la venta de este libro. Pero siempre habrán los impertinentes, contra los cuales ya estoy vacunado. No me van a obligar a iniciar luchas que no me da la gana de hacerlas!. *** De las repercusiones en el interior del país.- El radical dirigente paceño Edwin Portugal Gómez, Director de la Organización Educativa y Cultural Yungueña (OECY) y miembro de "Unidad del Cambio Generacional", como reacción inmediata, me envió un artículo titulado COLLAS, SAYA, CARNAVAL Y YUNGAS, en el cual decía cosas como: "¿es que no entienden que Bolivia es un país multicultural y plurilingüe donde también hay una cultura que es negra y habla aymara?".

282

También entró en razonamientos y propuestas diciendo: "una pena que no se hubieran preocupado por darle una identidad nacional propia y mostrarlo como EL CARNAVAL MAS CALIENTE DE BOLIVIA (trópico, chiquitanía, amazonía, yungas y chaco), contrarrestando al carnaval altiplánico de Oruro que tiene identidad propia, para explotarlos turísticamente". Seguidamente repite una mala visión de nuestro carnaval (que también la escuché en boca de Carlos Meza): "...y así eliminar esa mala imagen que existe ante el país de que el carnaval de Santa Cruz, que es una mala copia del carnaval brasilero". Y luego hace una interesante clasificación seguida de una alusión: "Desde la distancia quiero decirles que es hora de analizar nuestra realidad, de las culturas, ya sean estas aymaras, quechuas o cambas, como alguien dice en un artículo donde habla de 400 años de evolución de la cultura camba". Posteriormente, después de un estudio de campo, tuvo la gentileza de enviarme otro artículo, que lo transcribimos sin cambiarle ni una letra: UNA NUEVA REALIDAD Llegó la hora, mucha espectativa se ha creado, es momento de la realidad y los caporales o "SAYA" como quieran llamarlo bailaron. sólo algunos silbidos y algún ebrio que pretendía generar conflicto, no pasa a mayores, un espíritu de integración nacional se apoderó de esta fiesta carnavalera, queda definitivamente demostrado que ese afán regionalista era sólo producto de magnificar un desentendimiento "creado"; queda claro que la Unión Juvenil Cruceñista en ese momento, cuando jugaba su rol dentro del corso, no reacciona como se esperaba. Sus acciones son de ordenamiento, más un saludo de los caporales a Santa Cruz, borran una mala imagen creada días atrás, consecuencia del manejo informativo de algunos medios. La sangre no llegó al río y comienzo a preguntarme ¿QUIENES SON 283

REALMENTE LOS COMECOLLAS?, este término que se lo comenta al oido pero nadie lo saca de frente. Pasan lo días y es tiempo de retornar a la ciudad de La Paz, a hablar sobre esta nueva realidad; queda atrás la consulta a otros jóvenes del interior, quienes de manera similar opinaban que los "comecollas" eran los hijos de los mismos collas. Esta nueva generación es la que reniega de la tierra de sus padres, de sus costumbres y de su forma de ser. Es tiempo de aclarar algunos hechos y dichos; la oportunidad se da y en una entrevista radial ante la FM 98 de Radio Fides y ante la consulta correspondiente a los términos de "REGIONALISMO" mi respuesta es terminante: los "comecollas" son los propios hijos de una generación anterior de migrantes altiplánicos y vallunos. Queda un problema por resolver, cómo hacer que nuestros hijos no tengan desprecio por nuestra tierra, por nuestra sangre, por nuestro apellido. Tanto odian al que llaman "colla" sin darse cuenta que tienen sus raíces en el altiplano o en el valle, que son hijos de esa tierra en segunda o tercera generación. Y cual la verdad del hombre "camba". Ese es el que hace honor a la frase "Es ley del cruceño la hospitalidad" y eso he encontrado en la ciudad y en el campo; cuanto más alejado de las ciudades, era más sincero ese afecto. Queda el recuerdo de algún amigo guardabosques con quien compartí su alimento y su precaria vivienda, una inolvidable experiencia de hospitalidad, fuera de la sincera conversación de su necesidad de cambiar esa su humilde forma de vida, por una más humana, adecuada a este siglo. Sólo quedaba para al análisis un sólo aspecto. Si los medios de comunicación hacen bien o mal, al magnificar algunos hechos como el de los carnavales; si es que es malo, queda el tiempo de la reflexión, porque no a título de sensacionalismo caigamos en el pecado de el enfrentamiento entre regiones, si es que Bolivia es una 284

sola y la desintegración sólo ha causado pérdidas territoriales que hoy, la generación del 2.000 debe enfrentar. Ese es el desafío. Santa Cruz, 22 de julio de 1994. *** Un poco acobardado de todo este lodo escribí lo siguiente: PRUDENCIA Y MEDIOCRACIA EN SANTA CRUZ Este año será turbulento. Por ello, si usted desea realizar algo fuera de lo cotidiano en este período, o mejor, si usted desea pensar con su cabeza; lea con atención lo que a continuación le cuento. Serán pocos los que sobrevivan libres o independientes a 1995. Yo no comprendía y, hasta criticaba, a los cruceños que decidían emigrar al exterior para siempre. No llegaba a entender al "loquito" de antaño que decía protestando: "pueblo e' mi...". No había comprobado por qué Oscar Zambrano me decía "Es muy dificil ser boliviano en Bolivia...". Me dejaban muchas interrogantes las historias de Andrés Ibáñez y de Germán Busch. Tuve que vivir en carne propia lo que los buenos cruceños han sufrido para entenderlo. Pero este año será peor. Se ha montado un gran plan de todos contra todos; es un plan político donde hasta los (las) que parecen inofensivos entran en el baile. La consigna es: poner todo de cabeza, decir que todo lo que existe es malo, que los que aún tienen algún poder son hipócritas, pícaros (los hay en todos los bandos) y aparecerán calificativos que ahora no podemos imaginar. ¿Para qué?. La segunda parte del plan es donde de cierto sector del poder aparecerán como los salvadores del país y "salvarán" al pueblo del caos y de los "delincuentes".

285

No se trata de la "transvaloración de los valores" de Nietzsche, ni del sistema de ANARQUÍA de Bakunin ("la fraternidad humanitaria triunfante sobre las ruínas de todos los estados"), pues la mediocracia que ha engendrado este siniestro plan no comparte esas teorías y peor aún no conoce al pueblo boliviano. El conocimiento de algunas personas que llegan al poder es muy limitado, lo que no tiene límites es su maldad y ambición; ¿cuántos irán a la carcel injustamente?, ¿cuántos serán agredidos físicamente?, ¿cuantos tendrán que torcer su verdad para salvar el pellejo?, ¿cuántos harán plata aliandose a los autores de este plan?. Creo en el maquiavelismo de la política, pero adecuado a los tiempos de hoy; lo que me da asco son la injusticia, el crimen, la corrupción; esto no es POLITICA, es barbarie. DEBERÍAN USAR LA CABEZA PARA LUCHAR POR SUS PLANES. Desprestigiar la imagen de los que piensan diferente, provocar peleas entre amigos para dividirlos y aliarse rápidamente con el que les conviene, entretener con un tema para introducir otro, atizar las taras nacionales para sacar provecho de la pelea de los pueblos, todo esto será incrementado este año por aquellos. Pero todo esto no sería tan grave si en Bolivia no reinara la MEDIOCRACIA. En el caso particular de Santa Cruz ha llegado a las altas esferas, ya de casi nadie se puede esperar una reacción heroica o sincera. Nadie se quiere "pringar" con los problemas de otro, todos se creen "PRUDENTES" y esperan a ver para que lado se inclina la balanza. Eso no es prudencia eso es ser MEDIOCRES; como dice José Ingenieros, esos no son EQUILIBRADOS, son EQUILIBRISTAS. es la "chusma creativa" de Nietzsche. Los "transformadores" avanzan porque los mediocres dejan que se destruya a los mejores elementos de nuestro pueblo. Todos felicitan al 286

oido y al teléfono, nadie lo hace de cara al pueblo; eson son más cobardes todavía porque no dicen a los cuatro vientos lo que sienten; los que piensan diferente merecen más mi respeto. En el caso que me tocó, cuando el Corso Carnavalero, fue la mayor muestra de mediocridad que he visto en toda mi vida. Todos, de verdad TODOS, vieron nuestro trabajo y nuestra eficiencia,pero cuando hubo problemas (2 entre 162) se callaron en siete idiomas, DESAPARECIERON!!!. No esperaba que Percy y sus empleados me defiendan (aunque también fueron testigos) porque están en el bando del plan "transformador"; yo esperaba la palabra de los del bando contrario y de las personas que, hasta ese día, yo creía que eran dignas y de una sola pieza.Tampoco actuaron a su debido tiempo los que se beneficiaron con mi trabajo. Mi bando, la nueva generación y mis amigos, fueron los que me ayudaron al esclarecimiento del asunto. Después de un análisis de todos y cada uno de los personajes que arremetieron contra nosotros (pues sé quienes son, con nombres, apellidos,currículums e intereses), comprobé que algunos son parte del complot, pero también hubieron mediocres que insultaron por razones personales. Lindo es vivir tranquilo en esta vida. Pero ¿cómo un hombre que piensa puede tener tranquilidad con tanta injusticia alrededor?. A cada cual le toca cumplir un rol. Debo reconocer que la primera parte del siniestro plan ha tenido éxito, ellos han encontrado las personas adecuadas para atacar al movimiento cívico, gente con muchos años de experiencia en el asunto, como aquel barboncito de la TV, que siempre nos calumnia; como ese que vende libros,como aquel al que le financiaron el carro y ese otro que vino de afuera...

287

Aquel plan debe ser corregido pues es retrógrado; violencia, mayor centralización, perpetuidad en el poder y concentración de la riqueza en un sólo grupo, es retroceder tres siglos atrás. Deberían ser más responsables, más PATRIOTAS; nadie tiene certeza de que el plan será un éxito. Por si fracasa, hay que dejar en la reserva a las personas que podrían reencauzar al país en el futuro. Hay muchos siglos que vivir todavía... Es necesario unificar el movimiento de resistencia o en su defecto participar en la modificación del plan, pero con dignidad y no de serviles. En cuanto a mi participación se refiere, me dedicaré a lo de siempre,pero cambiando la estrategia; antes era un permanente voluntario de lo bueno, ahora esperaré que me inviten varias veces antes de actuar; no por "prudente" pues mi "insolencia" es más digna que la "prudencia" de los mediocres. Lo haré para que los que tienen el poder de mejorar las cosas despierten y vean la necesidad de recuperar los valores que se están perdiendo. Si no lo hacen, será bueno que suframos un poco y dejemos que avancen los que tienen la capacidad de planificar las cosas... y Dios quiera que no abusen del poder. Santa Cruz de la Sierra, 19 de febrero de 1994. *** Con lo anteriormente expuesto les acabo de decir que, para mi, cuidar la honra es nomás necesario en los casos donde con malicia y envidia vuelcan todo lo que uno piensa y actúa con el fin de neutralizar los pensamientos propios y que los buenos dirigentes deben cuidarse de todo para que no los calumnien.

288

Gracias a Dios y a una profesora de la Universidad, conocí el libro "El Hombre Mediocre", de José Ingenieros. Me enseñó a combatir las mediocracias y la envidia. 13. Honra institucional Los cruceños, debido a los elementos analizados en anteriores capítulos, tenemos una tendencia a organizarnos para desarrollar actividades cooperativas; o sea, "mientras con mi trabajo se benefician los demás, también me beneficio yo". Por ello, como es lógico, el sentimiento de pertenencia es grande. A tal punto que un elogio o una ofensa contra nuestras instituciones nos llega a todos los miembros. Y hablo desde la fraternidad hasta el Comité Cívico. En los desfiles cívicos las personas pasan por el palco brotando pecho y con el uniforme de su institución. En muchos estatutos institucionales aparece el siguiente mandato: "cuidar el buen nombre de la institución..." 14. Honra de los amigos "Como esta noche grata, vendrán mil noches más, a alegrar el espíritu en la gran Amistad, vendrán a nuestra mente los recuerdos queridos y a nuestro corazón un vibrar de cumplidos. Son los viejos amigos y al calor de la fiesta, que se esparce en la brisa y en la dulce floresta, es música en el alma y es perfume y sonrisa, es mujer y es caricia, que diseña sus formas de escultural belleza." (BRINDIS DE LA AMISTAD, de Gonzalo Soliz Rivero) 289

Los amigos que están con uno en las buenas y en las malas, son los que valen. El cruceño tiene bien clara esa figura. Tratamos bien a todos, pero sabemos diferenciar cuales son nuestros amigos y cuales son nuestros conocidos. Hay quienes no se sientan a beber una copa si no es con amigos de la infancia o aquellos que han demostrado lealtad en poco tiempo. A ellos se los defiende como hermanos, se pone el pecho por ellos y hasta se hacen sacrificios económicos. Se les da consuelo y compañía en las desgracias y, por supuesto, se comparten las alegrías a todo dar. El hombre aquí tiene más amigos que amigas, por las razones que hemos visto antes. Entre hombres nos contamos muchas cosas. No ocurre lo mismo entre mujeres, ellas son más reservadas con sus problemas y aspiraciones. Los amigos del barrio, de la promoción colegial y la comparsa, son los círculos más comunes dentro de lo que es el cultivo de nuestras amistades. A esos amigos los defendemos y hasta le toleramos bromas pesadas, pues nuestro amor hacia ellos es mayor. El "compadre" sin embargo, ya solo aparece en las provincias. En la ciudad se acostumbra a tener "mi mejor amigo" y luego vienen las escalas donde puede aparecer que aquel "es uno de mis mejores amigos". 15. La mujer y su honra El problema llega hasta los escritores, Carlos Hugo Molina en su homenaje a la amistad dice: "Notará usted que aquí solo hay nombres de hombres. El machismo y la solemnidad de nuestro medio me impiden, lo reconozco, poner a mujeres que por estar acompañado su 290

nombre de la preposición DE, podría acarrear algunos problemas sobre todo por la búsqueda que alude a un tipo de amor no formal mantenido bajo el estigma del pecado o delito."(RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). En mi libro CONTRIBUCIÓN JOVEN yo nombré a tres amigas entre los agradecimientos, sin embargo reconozco que, por razones parecidas a las que arriba se mencionan, dejé de incluir otros nombres de amigas a las que les estoy agradecidos con toda mi alma. Sin embargo...creo que ambos lo hicimos bien, pues el costo de un agradecimiento sería mayor para aquellas personas que para nosotros. Pero se presentan algunos aspectos equivocados en este asunto. Hay mujeres, recien casadas, que hacen el amor con sus esposos tratando de frenar sus instintos para que él "no piense mal", o sea: para que no piense que son unas expertas. Gran error, pues no hace falta tener gran experiencia para dejar que el cuerpo haga lo que desea y, además, este es el mejor camino de encontrar formas diversas para disfrutar del sexo. No conozco hombres a los que les guste la actitud pasiva de las mujeres en el acto sexual. Las cuestiones sexuales tienen una importancia central en todas las sociedades, sobre todo en lo referente a la sexualidad de la mujer. El hecho es tan importante como el "qué dirán". Cualquiera sabe que, finalmente, en un conflicto "de faldas" el más dañado es aquel al que la mujer ha abandonado para casarse con otro. Todos sabemos que, por una cuestión de orgullo, el amargado es al que se lo dejó, porque no podrá meterse a la cabeza que otro lo hizo mejor y ella no quiere más nada con él. Sin embargo, aquí, como en toda Latinoamérica, el que se queda con ella maldecirá por siempre su "pasado". Ella puede controlar sus celos al pasado con relación a su pareja, porque fue advertida desde niña, pero él siempre dirá "no quiero que, cuando pase de la mano con vos, el H de P comente con 291

mis amigos sus hazañas y recordando tus...". Como resultado, tendríamos tres amargados: el primero, el favorecido y ella. Y es que en vano he tratado de encontrar el porqué de nuestra respuesta ante este fenómeno; intervienen muchos factores culturales, religiosos y hasta de preferencias sexuales. No es un asunto sólo de la carne, pues aquí nadie despreciaría a una mujer porque en una desgracia fue violada. Después de una serie de investigaciones me encontré con que al cruceño no sólo le incomoda (hasta la irritación), lo que el otro haya tocado y disfrutado del cuerpo de la que hoy es su amada; es también por la voluntad que puso ella para que lo haga y por lo que ella vió, tocó y disfrutó de aquel. Aunque nunca se hubiera imaginado que estaría con quien está ahora, cometió una falta contra El (!). A esto se suma el hecho de que, aquel, seguro que lo comentó a alguien y puede llegar a la desgracia si se mofa en su presencia (cosa que nunca se presenta). Si no la ama, se lo mencionará a ella (no a aquel) en una discusión; si la ama igual se lo recordará en cada discusión y también cuando más se acentúe su amor por ella, pues esto será un obstáculo para sus buenos pensamientos y sentimientos. Algunos odian al otro en silencio...Luego se creen con el derecho a la infidelidad. Alguien me dijo: "qué preferís: ¿un auto nuevo o uno usado?"; pensé "esto es una estupidez, pues el auto es una cosa y la mujer un ser humano". Pero es precisamente ese el detalle que agrava la situación, pues el auto no tiene la posibilidad de escoger quienes ni cuando lo usarán...Nos encontramos con otro detalle, se cree que el cuerpo de esa mujer es "usado". Qué cree usted, lector amable, ¿es justo que se tome así a una persona que se entregó por amor?. Viéndolo de otro lado, el hecho de que prevalezcan los valores morales relacionados al sexo y que todos quieran casarse con una virgen y además vean con desprecio a quien "sabe" que ella no lo es, 292

con toda seguridad que es mejor a tener una sociedad en la que ya no se dé importancia a esas cosas. Pues las relaciones amorosas donde interviene el sexo, es algo íntimo entre dos personas y nadie más, es por ello que más allá de cualquier otra argumentación, el ser humano prefiere que nadie más haya gozado de esa SU intimidad. Es un problema infinito este de las relaciones sexuales, "pre-matrimoniales"; hago estos comentarios sólo para aportar al debate... Aunque el tema sigue siendo un tabú, hasta donde he podido investigar, yo no conozco casos de muchachas regularmente educadas que no hayan llegado al acto sexual por otra cosa que no sea amor; ya sea este verdadero o falso en la otra parte, más la asombrosa habilidad que tenemos los cruceños para seducir. Este es un punto que debe ser tomado en cuenta por quienes mantienen una posición radical con relación a la sexualidad de la mujer. Para el cruceño seguirá siendo importantísimo, por mucho tiempo, el aspecto moral de las relaciones sexuales; de ahí que, al contrario de otras culturas, donde las muchachas a cierta edad ya están "habilitadas" para el asunto. Aquí, sobre todo entre la juventud, se admira a la mujer que llegó virgen al matrimonio, se reserva el respeto a quien alguna vez lo hizo por amor y se desprecia a esas que lo hacían de vez en cuando por placer. Sin embargo con el hombre que llega virgen al matrimonio no ocurre lo mismo. Esto lo veremos con mayor detalle en el capítulo correspondiente. Pero no sería justo que al hablar de la honra de la mujer nos quedaramos en su sexualidad. La honra de la mujer también tiene sus detalles en la dependencia económica, laboral y en el compromiso de la pareja. Nada más deshonroso para ellas es saber que el hombre les es infiel. De estos aspectos hablaremos más adelante. 16. Honra de la juventud 293

En el libro "Contribución Joven" demostramos cómo, desde el primer momento que ingresamos a la dirigencia juvenil, tratamos de dignificar su lucha; de darle más fundamentos doctrinales y de demostrar a nuestra sociedad que a la juventud no se le está dando su lugar, más allá de los adulos en el día de la primavera y del estudiante. Esto nos llevó, en las elecciones municipales, a arremeter contra un candidato que en su gestión se negó a realizar proyectos de desarrollo juvenil. Pero como respuesta se obtuvieron insultos. Es necesario que Santa Cruz tome muy en cuenta cual es el tratamiento que le está dando a sus hijos jóvenes. El sistema educativo formal y la educación del hogar deben reformarse, no adaptarse, pero sí cambiar ciertos valores que se manejaban antes, en desuso hoy, y estar acorde con la información que reciben hoy los muchachos. Es hora de que el Estado se incorpore a la formación de nuestros jóvenes con programas de desarrollo juvenil. Las Políticas de Juventud deben ser ejecutadas fundamentalmente por los organismos estatales. 17. Honra de los niños En el hogar nunca nos olvidamos de los niños, eso ni dudarlo. El niño en Santa Cruz es el centro de todas las atenciones familiares y sociales. Pero, también tenemos los Niños de la Calle en nuestra ciudad. Hay de todo tipo y se dedican a diversas actividades. La dignidad es quizá el principal puntal que mueve al ser humano a diferenciar lo bueno de lo malo, en sus actuaciones. Lo que está ocurriendo en nuestras calles, es digno de un estudio serio. Qué es más 294

denigrante, ¿morir de hambre retorciéndose en el suelo como un perro o robar para comer?. Qué es mas miserable, ¿salir con los niños a pedir plata, o no tener qué ponerles en el plato a la hora del almuerzo?. No estoy hablando de aquellos abusadores de la sensibilidad que hacen de la mendicidad una profesión; tampoco me refiero a aquellos que roban para mantener un nivel de vida que no les corresponde. Me estoy refiriendo a los que necesitan hacerlo; ESTAN AHI, en nuestras narices. Y uno se acuerda también de aquellos niños extorsionadores, esos que cuando uno no les responde positivamente al "¿se lo cuido?", porque aparentemente no hay de quien cuidarse o porque uno mismo estará mirando su propiedad, se toman el trabajo de robarnos o rayarnos los vehículos. Injusticias para arriba e injusticias para abajo. Las autoridades se acuerdan de los niños pobres sólo en el Día del Niño. Discursos, decretitos y figuraciones, pero despues NADA. Son pocas las instituciones que se hacen cargo de ellos, pues lamentablemente no existen recursos para ejecutar programas serios. Debemos tomar en serio este asunto, es más grave de lo que parece, hace mucho tiempo que se habla de los niños de la calle, hace mucho tiempo que muchos de esos niños ya son JÓVENES DE LA CALLE. Niños que se criaron con otro tipo de valores y otro concepto de dignidad, cuidado que se encuentren con usted alguna vez, frente a frente. Pero, si tenemos que hablar de la mayoría de los niños cruceños, indudablemente que están bien tratados. Los padres, por más que se divorcien, nunca descuidan a los niños. La película "Papá por 295

siempre", no tuvo llenos en sus primeras presentaciones en nuestra ciudad; pasaron algunos días, hasta que la gente la comentó entre sus amistades para que la afluencia del público se icremente y las funciones sean repletas. Al comienzo se creía que era un simple film comercial, pero luego mucha gente se identificó con el contenido social del argumento. 18. Honra de los ancianos El hombre, como el arbol, mientras produce frutos es beneficioso para con su especie; el segundo, cuando deja de hacerlo sólo produce sombra y no permite el desarrollo de los demás, pero el primero sigue produciendo amor cuando es abuelo. El trato con los ancianos en Santa Cruz afortunadamente es solidario, el cruceño viven con el abuelo en casa y son pocos los casos en que alguna familia decide llevarlos al lugar "donde estarán mejor". El Hogar de Ancianos de la avenida Beni, como debe ser, sirve para aquellos abuelitos que no tienen familia que los atienda. Es una gran labor la que realizan las religiosas. Sé de algunos hombres de avanzada edad que intentaron organizar una institución propia, para el estudio y ejecución de programas que permitan dignificar la vejez. Esperamos que tengan éxito. 19. Honra de los impedidos Las instituciones voluntarias de Santa Cruz son abanderadas en este sector de nuestra sociedad. Aunque no hemos llegado al desarrollo que tienen otras ciudades, donde existen circuitos especiales en las calles, señalización y hasta 296

elevadores exclusivos (sólo en Viru Viru y algunas calles del centro tenemos), en el campo de la solidaridad no nos quedamos atrás. Las Olimpiadas Especiales quizá es la actividad más importante que permite ven en el horizonte un mejor porvenir en el desarrollo de las actividades especiales. 20. Honra en las discusiones "Fulano Zapata, si no la gana la empata". Una discusión de café, saca de quicio a cualquiera que tenga unos pocos dedos de frente, las controversias relucen en todo momento. Un ademán o una mirada para arriba silbando, puede aplastar cualquier teoría por más lógica que esta sea; aplasta todos los argumentos de la teoría de Einstein sobre la Teoría de la Relatividad o de Maritain sobre el Hombre y el Estado. Y, como ya hemos visto, en Santa Cruz es necesario ganar o empatar una discusión, no porque todos tengamos un espíritu de políticos, no porque todos seamos sabios, no porque sea importante para la ciencia, la filosofía y la justicia; es por nuestra HONRA. Para no permitir que después nos estén representando el haber reconocido que estabamos equivocados o que desinformados. Si bien la verdad absoluta y la relativa podría ser tema de un análisis muy serio, lo cual no es el momento de hacerlo; para el cruceño pareciera que todas Sus verdades son absolutas y las verdades del "otro" son relativas. En Santa Cruz se cumple perfectamente la sentencia de Dale Carnegie, en CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS, cuando dice: "El único medio de ganar en una discusión, es evitarla". Claro que podríamos ampliarla un poco, pues no hay cruceño que no le guste debatir; podríamos decir: "empate las discusiones y saldrá ganando" 297

21. Honra del político El político cruceño, al igual que los otros en nuestro país, no aceptará nunca una derrota limpia. Aunque reconozca que perdió, le echará la culpa al fraude, a su jefe de campaña o alguna otra cosa y luego dirá que hará "una vigilancia permanente de lo que haga" el ganador y para que vean que es caballero, le dará su apoyo público, para luego atrincherarse en la "oposición patriótica". "Sólo a la soberbia, a la gigantesca soberbia hispánica, puede atribuirse el juicio que hace el español a su adversario político. 'Fulano piensa distinto que yo, luego fulano es un cabron'. Es en vano argumentar que el hecho de que Fulano vea el porvenir del país mejor enfocado por sendas de otro tipo, no le convierten automáticamente en el tipo del marido engañado y consentidor. El único consuelo que queda al intermediario, es pensar que al Fulano tiene la misma enérgica opinión de vuestro interlocutor. (FDP, pág 77). En un mismo partido se pugna por mantener el liderazgo. No, pero no me refiero a esa natural lucha de política interna de ganar espacios, la cosa es más grave aún, pues son capaces de combatirlos con más armas de las que combatirían al enemigo político. Hoy conozco varios ejemplos, y del pasado recuérdense las balaceras de los moronistas, los seguidores de Barbery y los de Roca, más el desenlace final. 22. El "qué dirán" "El qué dirán es mucho más grave que lo que ha ocurrido, la resonancia del hecho que el hecho en sí" (FDP, pág. 98). Aunque de vez en cuando alguien se rebela contra este fenómeno social, argumentandose a sí mismo, sus propios principios, los intentos no llegan muy lejos y finalmente tendrá que justificarse ante los demás. La Cultura vence, ya que este aspecto está atado a un universo de 298

valores como, por ejemplo, el temperamento sociable del cruceño le impide apartarse de los "prejuiciosos". Otra. Cuando alguien tropieza, lo primero que hace es mirar a su alrededor para ver si alguna persona ha presenciado su desgracia. Eso le dolerá más que el golpe en los codos, las rodillas o la cabeza; le embarraría más que caer sobre un charco. Aunque es lamentable, yo sé de algunos cruceños que han tenido que emigrar por causa de "las bocas de la gente". Quizá no haya maldad en ello, personalmente lo creo así; el problema está en que a la gente le gustan los chismes y, debido al temperamento discutidor del que hablamos, las cosas se ponen serias. Los medios de comunicación a veces por error o por flojera de los periodistas, que no se preocupan por comprobar lo que dicen las fuentes, meten la pata publicando nombres de personas que finalmente resultan inocentes, con hidalguía después aparecen aclaraciones, de parte del medio, pero en espacios muy disminuidos. A veces se amparan en la fuente. Como comunicador social creo que no es suficiente con ello; el nombre de las personas, que involucra a padres, hijos, nietos y generaciones pasadas y venideras, merece mejor tratamiento. Se debe investigar o por lo menos, en el mismo espacio y en la misma edición, mostrar lo que dice el aludido. No hay mejor ejemplo que el que uno ha vivido. Además de los casos que señalé antes, he sido testigo de declaraciones que han hecho autoridades, las cuales ha sido distorsionadas con maldad. Lo hicieron una vez con el Presidente del Comité Cívico, lo hicieron también con el Prefecto. También lo hizo una vez un canal con los miembros de la Unión Juvenil, donde alguien acusaba que "todos llevaban palos" en un lugar que no se justificaba, cuando en realidad eran tres de ellos con sus bastones de mando, el periodista responsable, su camarógrafo, 299

el editor y el jefe de prensa, emitieron imágenes repetidas de esos tres muchachos, haciendo creer a la población que eran quinientos. Resultado. Los aludidos, hablamos de los casos inocentes por supuesto, siempre llevarán la cruz de esa calumnia. Podrán hacer aclaraciones, obras de todo tipo, pero siempre habrán impertinentes que harán agrios sus momentos y gente prejuiciosa que tratará de vetarlos en alguna actividad. Todo por una INJUSTICIA comunicacional. Con este comentario no pretendo disminuir la labor y los méritos de nuestros medios de comunicación social, pues creo que sus aciertos son mayores. Sin embargo el ejemplo es válido, pues el poder de la prensa es tan grande que las consecuencias de las calumnias pueden ser tan enormes como los aportes que realizan. Tampoco esto justifica para que la gente presione a los directores de nuestros medios y sus periodistas, de lo cual también he visto pretenciones. A comienzos de 1994, los dirigentes de los orgnismos de comunicación emitieron un pronunciamiento al respecto. 23. Admiración por los demás Como buen (o mal) orgulloso, el cruceño es reacio a la admiración, no por envidioso, sino porque aquí los que se admiran con algo novedoso pueden ser tildados de ignorantes, desinformados o desactualizados. Una casa hermosa, un automovil de lujo, algún aparato electrónico atraerá algunas miradas, pero la mayoría apenas observará "de reojo" para no ser sorprendido mirándo el objeto "como cosa de otro mundo". A menos que sea una exposición. Hace algunos meses asistí a la inauguración de una empresa importadora, propiedad de dos amigos. En el coctel se reunieron 300

algunos miembros de mi comparsa y de pronto surgió la discusión sobre un aparato. Un amigo afirmaba que era un ventilador portatil y nosotros no podíamos creer que en estos tiempos, donde ya se venden acondicionadores de aire portátiles, en Santa Cruz, con tanto calor, a alguien se le ocurra invertir dinero en un ventilador con esas características. Finalmente, el que tenía la razón llamó a los anfitriones y, en medio de tanta espectativa nos ganó la contienda. Imposible describir la cara de satisfacción que tenía; pero más imposible es describir la forma como se mofaba de nosotros....por ignorantes (!). Nadie puede negar que mirar cosas bellas es una satisfacción y no precisamente un masoquismo. Sin embargo se presentan otros casos, como cuando se trata de un objeto carísimo y el propietario le sorprendiera admirándolo y, como el caso anterior, encima se envaneciera. Todo quedará nivelado con un ¿cuánto te costó?; o sea "estoy pensando en comprarme uno...". Por eso los artistas y autoridades importantes a nivel nacional e internacional pueden pasear muy tranquilos por las calles de Santa Cruz, pues, aparte de un "cuchicheo" o algún saludo amable no pasará nada. Yo he visto casos donde los mismos periodistas se les han hecho "los tipos". Las empresas que traen conjuntos y artistas del exterior siempre se preparan con un grupo de jóvenes para la "barra" de recepción de tan importantes personajes. Esto debe ser así porque de lo contrario se sentirían solitarios al llegar al aeropuerto Viru Viru. Raro es el que pide autógrafos y los periodistas hacen sus entrevistas con tres o cuatro preguntas. A veces se escuchará decir a un joven de la Miss Universo: "es bellísima"; pero si son varios los que comparten la atracción dirán "no 301

es tan bonita como en la televisión" o "es muy flaca". Claro que no todo es crítica, porque nunca falta alguien que dirá "pero tiene una sonrisa agradable" y otro comentará "a mi me gustó su mirada"... Lo cierto es que los medios de comunicación crean una imagen magnífica de estos personajes y cuando los vemos en persona, tan humanos como nosotros, pareciera que nos decepcionamos. Después de una entrevista que sostuve con los integrantes del conjunto Roupa Nova del Brasil, un día antes de su presentación, les comenté que tenía en casa uno de sus discos; entonces uno de ellos me contestó medio en "portuñol": "ah, vocé é la única persona que lo tiene aquí...". En otra oportunidad me tocó recibir a los "Enanitos Verdes" de Argentina. Cuando llegaron a la terminal de pasajeros en el aeropuerto y vieron que la gente estaba haciendo lo suyo y ni les miraban, me reclamaron del porqué "nadie nos conoce aquí...". Las caras de tristeza y el estado de ánimo de ellos seguramente sólo se podían comparar a la primera vez cuando se presentaron en un boliche desconocido de su provincia natal. Sin embargo, en el concierto, la gente respondió de mil maravillas. El público joven los adoraba y cantaba sus canciones. No podían creer que estaban en la misma ciudad donde el día anterior yo los paseaba sin que nadie les pida un autógrafo. Lo mismo ocurrió con los brasileños. Sólo sé de un caso extremo. Un cantante muy conocido y querido por millones de personas, aquí y en todo el mundo, hacía su presentación en épocas de carnaval, justo cuando la comparsa pasaba por el local, rumbo a su fiesta precarnavalera acompañados de la Reina del Carnaval Cruceño. Tras que se escucharon los compases de la banda, la gente en estampida salió del local para no perderse el espectáculo de afuera. 302

Esto, sin embargo, fue una excepción; pues aquí todo extranjero es un huesped ilustre y la gente se desvive por atenderlos, "para que se sienta como en su casa". Esto está al margen de la cantidad de veces que artistas famosos han conocido las celdas bolivianas por diversos motivos. A partir del año 1994, he observado que el público juvenil está uniformándose con el de otras partes del mundo, debido a la influencia del cine y la televisión. Antes no se escuchaban esos gritos femeninos confundidos entre los silbidos de los jóvenes. Ahora sí ocurre. Y es que, más allá de que sea o no una aculturación, creo que no existe otra forma de hacer notar a los artistas de que ellos están ahí, pues el aplauso queda demasiado frío para un concierto donde los protagonistas imprimen tanta energía. La diferencia con el público adulto la pude notar con más enfasis en la segunda presentación del imitador Julio Sabala. Aunque el artista hacía muchos esfuerzos para que el público se pare a bailar las canciones de Juan Luis Guerra, la gente mayor se había ocupado de que nadie se mueva de sus lugares para que no los tapen... Pero curioso es es caso de nuestros personajes queridos y famosos, ellos tienen una gloria relámpago en su propio pueblo. Cuando están en el escenario haciendo lo suyo son unos ídolos y escuchan la respuesta del público, sus nombres en coro y hasta reciben besos de alguna muchacha que se escurre. Una hora más tarde pueden pasearse entre medio de ese mismo público como si no hubiese ocurrido nada. Cuando más le dirán: "felicidades, ¿por qué no la cantó la del fulano..." Cruceños excepcionales, una gran parte registrados por los libros de producción local, se han apartado de los círculos sociales y políticos debido a este detalle. Otros han logrado los cambios de mentalidad en nuestro pueblo valiéndose de medios eficaces; pero ambos son los 303

protagonistas de nuestra historia. Unos extemporáneos, que debieron merecer mejor trato y otros en su tiempo, pero obligados a sonreir todo el tiempo. 24. El trabajo no es deshonra "El oficio manual fue oficio bajo mucho tiempo y lo sigue siendo para muchos" (FDP, pág. 276). Sin embargo todos alguna vez hemos tenido que realizar este tipo de trabajos; unos por necesidad, otros por alguna urgencia, muchos porque es lo que mejor saben hacer. Sé que la mayoría de los hombres prósperos de nuestra sociedad trabajaron desde su juventud. Sé de gente que llegó con sus telas en el brazo a Santa Cruz y hoy tienen las mejores mansiones, sé de otros que lavaban ropa, que lustraban, que fueron albañiles y que vendieron periódico y debido a que se sacrificaron, trabajando y estudiando, hoy son personas importantistismas en nuestro medio, y son más orgullosos de sus fortunas que aquellos que la heredaron. Antes no era tan notorio este detalle, pues el pueblo era chico y las fortunas no eran tan grandes, además la tecnología y las comodidades no abundaban. Hoy, los hijos de esas mismas personas dirán: ¿Yo picolecero? ¿yo?, ¿yo taxista? ¿yo?, ¿yo sub gerente? ¿yo?. 25. No miramos la cuenta Por no quedar de tacaños algunas veces nos pueden "tumbar". Por ello también, cuando el gobierno sube el precio a la gasolina y con ello a todo, la protesta es sólo en comentarios de prensa y reuniones de café; pero los centavos elevados sólo se usan ("se mezquinan") durante algunas semanas, luego se redondea al peso entero. Esto último lo saben muy bien las organizaciones sindicales y los transportistas cuando se sientan a la mesa de negociaciones sobre el pasaje estudiantil y popular. 304

"Evitar el ridículo es imprescindible. Por evitar el ridículo el español paga, apenas sin leer, la nota del restaurante, porque estudiarla es señal de mezquindad. ¿Por qué? Es tradición de derrochador, considerado de buen gusto" (FDP, pág. 98). Los comerciantes lo saben, cuando el cruceño está acompañado de una dama, por ejemplo, no mira los detalles de la cuenta. A quien escribe le han vendido la rosa más cara del mundo en un oportunidad. 26. Nuestra honorabilidad A cualquier cruceño le provoca enojo que se dude de su honorabilidad, aunque en las circunstancias hayan razones para ello. "Pedir un documento, un carné que acredite el derecho de entrar en un lugar, parece ya una molesta imposición . Un empleado pondrá el grito en el cielo si le obligan a firmar para demostrar que ha llegado a la hora en punto de la mañana" (FDP,pág 38). Aquí, marcar la tarjeta será siempre una molestia y siempre tendrá una razón para discutir el porqué marcó después de la hora establecida. Las telefonistas, que son la que llegan más temprano a las oficinas, son las mas aduladas por los empleados, para que les gestionen licencias y justificaciones de atraso. Si en un local, los garzones tienen instrucciones de cobrar al momento de servir a los clientes nuevos, que por primera vez llegan a consumir, con toda seguridad que pedirán hablar con la administración. Con esto el problema se soluciona, "claro, si no nos vamos a escapar con la cuenta". Alguno más orgulloso sencillamente se retira y se va donde la competencia. Cuando estoy haciendo alguna fila, como llevo siempre mi billetera en al bolsillo trasero y los casos de robos en nuestra ciudad se escuchan a 305

diario, seguro que me pongo desconfiado. Pero no cometo el error de chequearla constantemente sin mirar atrás y estudiar la posibilidad que un honorable ciudadano se sienta ofendido por ello. 27. Honra en el amor El cruceño se indigna muchas veces con la sonrisa amable de su novia a un amigo de ella o de él: "no le rías tanto, que va a creer que le estás coqueteando..."; como que, a veces, uno cree eso. Otra. Cuando una muchacha a dicho NO a su pretendiente, el individuo se sentirá por los suelos y herido. Luego, lo que al principio fue una propuesta de amor se convertirá en capricho los próximos meses; en un asunto de honor. Esto le llevará a remover el cielo y la tierra para que lo acepten. A veces se torna insoportable. Algo muy serio. Si la novia es bonita y los demás dicen que es fea, en pocos meses se puede destruir un amor naciente. Si dicen que tiene cara de perro, la defenderá a muerte; pero la próxima vez que la bese, su mente no resistirá la tentación de imaginarse besando a un hocico peludo. Y, como no, aquí no se enamora sólo con la pareja. Preocupada la familia porque la hija está enamorando "con un desconocido" (para ellos, por supuesto) y el "que dirá la gente de eso", ella contentará a sus padres con decirle "es fulano de tal; no es rico pero es de buena familia...". El padre pensará en voz alta: "ah, es hijo de Pascual..." o "es de los fulanos del barrio Merengano..." (aún nos orientamos así en Santa Cruz. Por suerte...). 28. Temor al ridículo "El temor al ridículo está firme y duramente enraizado en la personalidad española y preside la mayoría de sus reacciones. Muchos 306

actos no se cometen por su intrínseco valor, sino por el que la sociedad ha de darles. Lo grave no es que algo sea malo, sino que así lo considere el vecino, y aun lo malo no es tan malo no es tan grave como lo risible. La mera posibilidad de la burla ajena lanza al español a la violencia. Claramente se deduce que la ofensa es mayor si pública, es decir se Juan sabe que Pedro conoce sus flaquezas y entiende que, además, Pedro sabe de este conocimiento de Juan" (FDP, pág. 97). El cruceño es menos violento, de acuerdo al caso, pero lo innegable es que la posibilidad de ser el "hazme reír", o ser debilitado en su orgullo, le quitará el sueño hasta remediar la situación. No lo violentará, pero lo amargará. Casos sencillísimos, como es el no pagar la entrada para ver el espectáculo y dejarse "pillar" ingresando de "millonario" al Estadio (cuando se abren las puertas gratuitamente), es humillante para el cruceño común. Una vez llegamos al colmo. Manolo Otero, en un acto de generosidad, realizó una actuación gratuita en el Mau Mau "para quienes no pudieron verlo", o sea: para la gente de escasos recursos, para los pobres. Curiosamente el local permaneció con poquísimas personas hasta que las luces se apagaron iniciando el espectáculo; aún así no se llenó en toda la noche, como cuando la presentación fue pagada. 29. La hospitalidad y las apariencias "Un hombre bien vestido, en todas partes es bien recibido" De lo que más se preocupa el cruceño es de estar bien "presentable". Pero muchas veces es abismal la distancia entre su apariencia y sus condiciones económicas, "...es erróneo establecer relación entre esa apariencia y su vida diaria, porque los domicilios no están, casi nunca, a la altura del aspecto de sus dueños. Muchos extranjeros se extrañan 307

de la reluctancia del español a invitar al forastero a su casa, mientras está dispuesto a llevarle a los mejores espectáculos y a los más caros restaurantes. La razón es que las habitaciones del hogar son a menudo tristes; y la comodidad, muchas veces, inexistente. Durante muchos años, en la casa había un salón para visitas herméticamente cerrado para la familia. Era la habitación más hermosa y se usaba sólo para impresionar a los de afuera" (FDP, pág. 100). Yo me acuerdo que, cuando era niño, preguntaba a mi familia ¿por qué no comemos en el comedor de adelante? (el que estaba al lado de la sala). Tampoco comprendía el por qué no usabamos los mejores juegos de mesa para nosotros. Se me respondía que era "por si llegara alguien" imprevisto y habría que atenderlo de la mejor forma posible. En realidad, lo reconozco, esto ocurría y ocurre varias veces a la semana, pues mi casa siempre estuvo situada cerca del centro de la ciudad y los amigos y familiares llegan a hacer pascana. Además, aunque en los surazos usamos el comedor nuevo, el resto del año nos agrada más el que está junto al jardín, porque es más fresco. Heredé esta parte importantísima de nuestra cultura de aquella forma, otros la recibieron con distintas experiencias. Esta práctica me ha permitido comprender una de nuestras manifestaciones. Nos gusta recibir visitas, que se lleven una buena impresión; es decir, que le queden ganas de volver y que se sepa que aquí se atiende bien a la gente buena. Eso por una parte y, como aquí, por herencia chiquitana se acostumbra devolver la visita; si se atiende bien, con toda seguridad que seremos bienvenidos en el próximo encuentro. Este puede ser el origen del fortalecimiento de nuestra natural hospitalidad; la repetición lo hace parte importante de nuestra cultura. La gente pobre, del campo, tiene siempre la mejor habitación para el visitante; yo algunas veces me he sentido incómodo de ver, detrás de 308

las cortinas, las camas amontonadas. La única forma de sentirme mejor en esas situaciones, por increible que parezca, ha sido demostrandoles lo bien que me sentí disfrutando del gesto. Es imposible agradecer de otra forma, tiene que disfrutarse el calor de esas personas para que ellos queden satisfechos. Para que su sacrificio valga la pena. Todos los capítulos de este libro se relacionan entre sí. Por ejemplo, la hospitalidad tiene que ver también con el aseo; pues una buena apariencia personal y la casa bien aseada es un detalle que aquí no se pierde de vista . Es muy agradable llegar a las casas modestas y ver que todo está en orden y aseado; el camba es muy aseado. Pero tanto desprendimiento a veces perjudica, porque teminamos olvidandonos de nosotros mismos, en lo referente a nuestras propias comodidades e intereses. Para equilibrar mis principios con relación al prójimo, mi amigo Mauricio Pereyra me prestó un libro titulado LA VIRTUD DEL EGOISMO. Esos conocimientos, combinados con Nietzsche y las necesidades de los humbrales de la adultez, me permitieron trabajar un poco pensando en mi, pues, antes sólo trabajaba "por mi pueblo". Así, como para ser hospitalario se necesita tener qué ofrecer, un dirigente juvenil mantiene su lucha con idealismo, ética, algunas cuotas, corazón y pantalones; pero un adulto mantiene su lucha con todo ello, pero con más recursos materiales, si quiere seguir dirigiendo. 30. Machismo y feminismo Vamos a hablar un poco de machismo y feminismo cruceño, pues es una de las discusiones que aparecen en los círculos sociales, cuando las cosas llegan al extremo de hacer que se noten las diferencias, en detrimento de la dignidad de uno de los dos géneros. 309

Cuando hacía los primeros borradores, a máquina, de este libro, yo trabajaba en el Centro de Desarrollo Forestal. Varias veces escuché que mis colegas me decían: "como le va señorita secretaria...", y en voz alta: "¡bah, cambiaron la secretaria!". Esto no era porque uso melena sino porque sencillamente estaba usando el escritorio y la máquina de la "secre", cosa que es privativa para las mujeres de la oficina, según el razonamiento de ellos. Por otro lado. La mujer llega a deificar al hombre. Me acuerdo que a una muchacha de mi edad y de la cual siempre recibí un trato preferencial, le manifesté en una conversación cuánto la admiraba por su belleza. Como a partir de ese día nunca más recibí sus atenciones, le pregunté la razón, pues seguramente yo habría cometido algún error. Ella, sencillamente, me dijo algo así: "...no sé, para mí eras algo inalcanzable, casi una leyenda por lo tanto que hablan de vos...". Sí, yo había cometido el error de demostrarle que pensaba lo mismo de ella y se presentó la desdeificación, uno de los tantos casos estudiados por Paul C. Jagot, el autor de PSICOLOGÍA DEL AMOR. El feminismo tiene otra forma de manifestarse aquí. Ellas se manifiestan organizando sus propias instituciones y ganandose sus propios espacios, a los cuales los hombres tenemos acceso sólo si ellas nos lo permiten. Por otro lado, hay quienes con razón afirman, que las personas más importantes de la familia cruceña son la abuela y la madre. La mayoría de nuestros indígenas eran machistas. Pero el machismo en Santa Cruz, al igual que en muchas partes del mundo, no sólo es promovido por la religión, sino también por el sistema económico y la herencia cultural. Desde luego que la religión en todo el planeta es la principal promotora del machismo; una vez escuché la disertación de una especialista en la cual comprobó, con citas y ejemplos, cómo todas 310

las religiones más importantes (en número de fieles) ponen a la mujer en un sitial donde obediencia y compañía es su principal función en la vida, además de sus límites en las libertades. También, con la lectura de una serie de libros escritos por grandes pensadores y filósofos universales, uno se pone muy curioso del sitial intelectual donde las colocan. Particularmente, no tengo reglas generales, pero pienso que el atraso en el desarrollo intelectual de la mujer se debe a la misión maternal que les ha dado la naturaleza; que es tan importante como todos los roles principales de la humanidad. Nuestras mujeres, hoy, hacen machistas a nuestros niños por una razón muy natural: el ambiente de las ciudades grandes precisa la formación de individuos fuertes para enfrentarse a la vida y proteger a quienes la naturaleza destinó un físico más delicado y bonito. Para terminar este punto, voy a relatar un caso de la vida real, que fue protagonizado por uno de los respetables vicepresidentes del Comité Pro Santa Cruz. Discutía por teléfono con una mujer y antes de cortar dijeron algo más o menos así: -¿Quien me dijo que es usted? -La Ingeniera Fulana de Tal, Directora del proyecto Pascual -Oiga, pobre de su marido; no debe haber cosa más fea que tener una mujer que se crea más inteligente que uno... 31. Subordinación y honra Cuando el cruceño es sobordinado por obligación se siente deshonrado, pisoteado. Quizá esta sea una de las razones por las que no es muy inclinado a la carrera policial o militar. Posiblemente sea 311

también una fuerte influencia para que se proliferen las iniciativas privadas. Estamos de acuerdo. Sin embargo, hay un tipo de subordinación libre y espontánea que sin duda alguna causa placer a quien lo practica. Subordinarse por amor, por admiración, por disciplina, por gratitud; por respeto a quien uno considera moral, física e intelctualmente igual o superior a uno mismo; subordinarse porque a uno le da la gana, porque quiere complacer al otro, es muy agradable. Ser modesto y humilde con aquella persona que, sabiendo sus virtudes y poder, no abusa de los demás, es un placer aparte. 32. El habla nos delata Algunas palabras y frases que frecuentemente usamos nos permiten comprobar todo lo que vimos arriba. Por ejemplo, al cruceño no le gusta ser servil ni adulón, por eso nuestro habla popular ha sido brutal con decirles "lambe culo". Si se dice algo y no se cumple estará uno "borrando con el codo lo que hiciste con la mano". Ante el engaño uno se da cuenta y "cae del burro". Pero como ello no le afecta "se caga en la noticia". En una discusión, alguien por defenderse con cualquier tipo de argumantos se "dispara con los aperos en las verijas"; "habla de balde" y "humedades en tiempo seco". Para "hacerle una buena", le "fregan la paciencia" "echandole el perro muerto", aunque sea inocente. Como quien dice "lo hacen flecos". Hay veces que al sinverguenza que "se le fue la mano" no le queda más que "hacerse el chivo loco" o "el del otro viernes", cuando le 312

encaran las cosas. Algunos "se hacen nigua" para que uno no los vea; con miedo a que alguien les "meta su lengua al culo". Pero el "paga patos", el que se queda "con los platos rotos" ante una mala jugada, es a quien se ha puesto "en figurillas". A ese al que se la "ha dado afanes", a ese al que "se lo puso mal ante los demás". Pero luego "para las orejas" y se da cuenta de que le hicieron "pisar el palito", que otro le quiso "pasar su mal", pero ahora le "halló la hebra" y sin necesidad de "respirar por la herida" y "sacarle cosas" a ese "de dos caras" que "pela los dientes" tratando de justificarse, se quedará "con las voces embargadas" cuando le "tape la boca". Y la gente amiga "echa leña al fuego", le dicen: "decite vos que...", "¿te la vas a chupar esa?", "no se deje", "son macanas", ese tipo "no es más que un cholo, con el cuchillo debajo del poncho". Póngalo "en su sitio" y verá que después le "sacará el sombrero". Ahí no más se va "como un chuturubí" o "como un viento", a enfrentar al cuerudo que "tiene cara todavía" de "pelar los dientes" . Lo más lindo es "quitarse el amarguito".

313

Capítulo V

"No matar"

314

1. Paz y violencia en Santa Cruz Hay pueblos belicosos y otros pacíficos; también hay sociedades donde las organizaciones delictivas predominan y otros donde la violencia es un asunto de supervivencia. El caso de Santa Cruz no es ni lo uno ni lo otro. En nuestra región existen pueblos y familias que se las ha identificado como "de armas llevar", pero esto en el sentido de la defensa familiar o política. Se dice, por ejemplo, que en Portachuelo los habitantes "son machos". Sin embargo los casos que registra la policía, de violencia física fatal, se deben principalmente a sectores marginales, casos pasionales e ira provocada. En este capítulo trataremos sobre algunos tipos de violencia física. También trataremos de ver la actitud del cruceño donde se tiene que matar o morir, la guerra. Para completar la información haremos algunas consideraciones sobre la violencia verbal, familiar, escolar, juvenil, deportiva , carnavalera y contra la naturaleza. Finalmente, intentaré reflejar lo que significa para un cruceño la muerte y las posibilidades que nos hemos dado para prolongar la vida, como la convivencia pacífica y la medicina. 2. Los posibles orígenes de nuestra violencia Si tratamos de encontrar los orígenes de la violencia, del hombre contra el hombre, en nuestra región, tenemos que remontarnos a la llegada de los chiriguanaes. Estos guerreros esclavizaron a los chanés, que era un pueblo más pacífico pero que habían hecho la guerra a los incas. 315

Luego vino la violencia entre indígenas y españoles. Digo "entre" porque así fue y tendría que realizar todo un ensayo para explicar detalladamente quienes sufrieron más o quienes no sufrieron, quienes eran mayor número, quienes conocían más la comarca o quienes tenían mejores armas, quienes y por qué se aliaron, en fin ese tema no cabe en esta edición y lo cierto es que hubo una larga guerra. Ambos defendían el territorio que creían merecer y de ambos lados se mataba o se moría. El tiempo demostró a ambos que no era necesario tomar así las cosas, pero que fue inevitable. La explotación del hombre por el hombre fue disminuyendo a través de los siglos, pues aquí, para "poblar y desencantar la tierra" todos tenían que trabajar y compartir penurias; en cierto momento respetarse más de lo que se deseaba, porque unos necesitaban de lo que los otros tenían y viceversa. La historia de Santa Cruz no registra luchas de explotados contra explotadores, no porque los historiadores hubieran sido burgueses, pues los ha habido socialistas, sino porque no eran movimientos significativos. La única corriente pionera en las luchas sociales fue la del "caudillo del Oriente boliviano", Don Andrés Ibáñez (1876). Hoy, unos lo aprovechan como federalista y otros como Igualitario (así se llamó su movimiento). La verdad es que nadie se define si era federalista para conseguir apoyo al igualitarismo, o si sus principios igualitarios tenían como objetivo conseguir apoyo para el federalismo. Lo mejor, para complicarse, es ser cerrado de pensamiento. El espíritu amplio de Ibáñez no puede comprenderse separando ideas perfectamente compatibles; él proponía un trato igualitario al pueblo, como sistema de Gobierno y el federalismo como sistema de Estado. 316

Los federalistas cruceños siempre han tenido la tendencia a la justicia social. Sencillísimo!!!. En el presente siglo nacieron varias corrientes de izquierda en Santa Cruz, pero los radicales no tuvieron el apoyo de las masas populares como lo han tenido los dirigentes de la Central Obrera y otros partidos socialistas más moderados. El Partido Comunista siempre tuvo su fuerte en algunos jóvenes y adultos intelectuales que creían en esa corriente. En un discurso que pronunció el diputado cruceño Hormando Vaca Díez, cuando defendía la región en el Parlamento el año 1993, entre otras cosas demostró claramente el por qué los conflictos sociales eran solucionados con mayor facilidad en Santa Cruz y describió las relaciones obrero-patronales que todos conocemos aquí. Por ese lado, la violencia no se ha desarrollado. Donde sí están claras las cosas y hasta se dice "Santa Cruz nunca consiguió nada sin sangre", es en los asuntos cívicos reagionales. Ahí "hasta las últimas consecuencias" quiere decir precisamente eso, no es posible perder. Por ello, cuando un sector está en conflicto con el gobierno central, los dirigentes exigen "que el Comité Pro Santa Cruz haga del asunto un problema regional". 3. Nuestra Ira Así de hospitalario y bonachón que es el cruceño, aunque parezca increible, es muy facil irritarlo; tan facil como ofenderlo. Pero, por suerte, su naturaleza no le permite prolongar por mucho tiempo el enojo. Cuando un individuo se enoja explota y descarga toda su artillería de una sola vez, no le quedan municiones para continuarla y, como todo el veneno se descarga, su sangre queda tranquila. 317

El ambiente de esta comarca corrigió en algunas manifestaciones el caracter del español, es por ello que en las miradas de nuestra gente no se encuentra la ira. Existe una especie de contentamiento interior. Si le "quita el saludo" a un sujeto por una ofensa, lo hace por orgulloso y para corregir el error bastará con "hablarle primero", pues el cruceño es "fuego e' chala" en todo. Esto es muy positivo en las relaciones sociales, pero tiene sus contradicciones en el momento en que la ira popular es necesaria para defender la dignidad del conjunto del pueblo (George Sorel). A veces cuesta levantar en protesta al pueblo cruceño. Por esa razón una vez me manifesté a favor de que se hagan marchas periódicas en Santa Cruz, para mantener vivo el espíritu cruceñista. Lo hice con el título A MÍ ME GUSTA LA MARCHA Y EL DÍA DE LA TRADICION. Este documento está en mi anterior libro, pero transcribo algunas partes a manera de perseverancia y porque aquí caben mejor. Entre otras cosas dije así: A mi me agrada que se realice una marcha en el Día de la Tradición, porque aviva los sentimientos cruceñistas y porque, como entiendo de mística y propaganda, creo que es muy efectivo para la disciplina de un pueblo que está en constante lucha por sus aspiraciones regionales; más aún si muchos se prestan para dividirlo con sus peleas particulares. La vestimenta y todos los símbolos que se llevan son necesarios para avivar el civismo (se equivoca el que cree que los pueblos no necesitan incentivo). Más allá de los detalles, como ese de querer descalzar al pueblo para que marche, las coreografías han ido mejorando según la ocasión y el tiempo transcurrido, por una "natural selección" que el cruceño siempre hace con las cosas de su cultura. 318

Todo esto ya está tomando un buen camino y a las nuevas generaciones nos interesa que así sea porque deseamos luchar por un pueblo que tenga la capacidad de hacer lo que otras generaciones no han hecho. 4. Violencia en las calles En las calles de nuestro pueblo siempre se ven sonrisas y saludos amables. Un encontrón entre desconocidos puede provocar un "ole" con la sonrisa en los labios. Sin embargo, en la ruta de los vehículo motorizados no ocurre lo mismo. Debido al embotellamiento que presenta nuestra ciudad, todo el mundo anda atrasado y por ello no faltan los bocinazos y el "apurate che" o "apartate, ¿acaso compraste la calle" Pero el bocinazo del que hablo se lo ejecuta lanzando todo el enojo contra el lugar del volante donde está la bocina y prolongándolo de tal manera que el destinatario se de cuenta que está irritado. Resultado, aquél se pone soberbio y avanza más lento. Una vez, al escuchar el bocinazo de atrás, para ya no hacerme problemas me aparté y le hice al apurao un ademán, que me respondió con otro peor. Feliz estaba el tipo y por prolongar su amenazante mirada contra mi se chocó con el que iba adelante. Y no es que el cruceño conduzca a gran velocidad, creo que en Santa Cruz es una de las ciudades del mundo donde más lento se anda. Los accidentes los protagonizan aquellos que se pasan de la raya. Pero con toda seguridad que la violencia en las calles, que usted quiere tratar, no es la que hemos visto hasta ahora. 319

En las calles de Río de Janeiro, Madrid, Moscú, Nueva York, etc. el cruceño anda con el Jesús en la boca, sin lugar a dudas, pues en nuestra ciudad no ocurren las cosas que minuto a minuto pasan en esas urbes. Sin embargo, a pesar de nuestro espíritu hospitalario, de nuestro apego a la convivencia pacífica; a pesar de todo, ese tipo de vida nos espera en pocos años más. Ya se están presentando casos semanales y hasta diarios. Debemos hacer algo por los que viven en las calles. Encontrar gente acribillada en la calle, en una casa, hotel o en un monte, es algo que estremece a toda una población. Los casos de cruceños involucrados en este tipo de crueldades son escasos. Pero debo reconocer que las cosas están cambiando en nuestra sociedad, los actos de violencia se han incrementado. Marginales o no, son producto de un sistema social. Cuando algo abominable sucede, la gente comenta "esos tienen que ser de otro lado", "seguro que son de....". Por otro lado, la lucha por los intereses económicos aún no llega a mayores entre los cruceños; cuando más llegan es a solicitadas de prensa, tratadas por teléfono y juicios por calumnia. Sin embargo es bien sabido que las peleas entre familias y grupos económicos pueden llegar a durar décadas. 5. Violencia, conciencia y guerra Nadie puede negar el destaque del soldado cruceño en las guerras bolivianas. La valentía de nuestros militares y guerrilleros ha sido mil veces comprobada. Existe literatura sobre las guerra chiriguana, la contención de los bandeirantes, la conquista del Oriente, la Independencia, la 320

intervención en Ingavi, la guerra del Pacífico, la campaña del Acre, la guerra del Chaco, las rebeliones cívicas y políticas; hay libros y hasta un película sobre la lucha federalista. Y si queremos testimonios vivientes, los excombatientes de la guerra del Chaco, de las guerrillas de la Unión Juvenil Cruceñista y los excombatientes de Ñancaguazú pueden relatarnos cómo fue la actuación de nuestra gente. Siempre en primera linea. A la guerra fuimos "con huevos, pero con cabeza y corazón". Cada uno de ellos hablará de nuestros heroes, pero también lamentará las pérdidas de sus amigos, los recuerdos de las caras del "enemigo", las injusticias de la guerra y la ingratitud del Estado boliviano para con los defensores de la Patria. 6. Violencia en la política El cruceño puede ser muy feroz en la guerra o en las luchas políticas. Puede matar o morir por su tierra y por sus ideales. Pero no existe el sadismo en su mente; no se registran casos de torturas ejecutadas por cruceños ni matanzas con descuartizados, como las que tuvo que sufrir en la década del cincuenta. Los políticos pueden llegar a prenderse a tiros en una plaza, pero no son asesinos, no viven de esa actividad; en los últimos tiempos son pocos los casos que se registran. Se cuentan muchas anécdotas de los políticos de armas, eran muy valientes; los autores de la Revolución y los falangistas encabezan las listas, pero muchos de ellos, lamentablemente ya no lo pueden contar. En los tiempos previos a la caida del Muro, en algunos círculos aún se pensaba en la lucha armada como una posibilidad, hoy no. El "muera Fulano" o "viva Zutano" es una herencia de las lides políticas del pasado. Ahora se lo repite pero no tiene mayor 321

significación que "pierda las elecciones". Pero los debates y flechazos que se lanzan en las declaraciones de prensa son "lapidarios". Una de las formas en que se ha podido evitar la violencia política contra algunas personas coyunturalmente opositoras, ha sido por medio de la distribución, espontánea o planificada, de los miembros de la familia en diversos partidos políticos. Tras que se ha sabido que el hermano o primo fulano "está preso" o "lo andan buscando" toda la familia se moviliza. De lo que no se salva nadie es de los despidos políticos en las empresas públicas. 7. Violencia juvenil La ira entre la juventud da para preocuparse. Las peleas entre comparsas y grupos juveniles son todo el año y tienden a incrementarse en épocas de carnaval; seguramente por el alcohol y la unidad que da el unforme (la casaca). Existen varias razones. Una de ellas es la falta de lugares de esparcimiento donde la juventud pueda desahogar sus energías y dar tranquilidad a su espíritu. Otra es la natural rebeldía joven y las normales disputas de liderazgo y amor. También se debe a la influencia de los medios de comunicación. Este tipo de conducta se manifiesta en el adolescente cruceño entre los 14 y 17 años, más adelante se calman. Afortunadamente la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras está poniendo más orden entre los carnavaleros jóvenes. Y como la creatividad del cruceño no tiene límites, a alguien se le ocurrió inventar un "Campeonato Intercomparsas de Box" para que se desahoguen. Sobre la ira contra las paredes en cualquier época del año, si bien ha disminuido, aún queda mucho por hacer; pues no sólo es producto de la dañinera de los muchachos. El pintado de bardas y fachadas es otra 322

manifestación de protesta juvenil que sólo se podrá controlar cuando las autoridades municipales, en vez de castigarlos, se acuerden de brindar algún apoyo directo a la juventud. Ellos pintan las paredes para hacerse notar, para decir que existen; hacen "suyas" las paredes por donde pasan. La serie de artículos de prensa que dediqué al candidato municipal Percy Fernández, en las elecciones 1994, en realidad tenían la intención de llegar a todos los candidatos a la Alcaldía, para que tengan más interés por los asuntos de la juventud, a la vez que atacaba una gestión donde se vetaron proyectos de este sector social. Por su importancia reprodiciré sólo tres de los 7 que publicó "El Deber" y uno que quedó sin publicar. No transcribimos todos, pues el contenido de los otros en gran parte responden a la coyuntura electoral y son respuestas a la desesperación de la otra parte, que llegó incluso a la calumnia. Nosotros no tenemos la menor intención de continuar en la polémica con una autoridad que tiene su propia forma de proceder para servir a su pueblo (diferente a la nuestra). Por ello insertaremos los que tienen mayor contenido en Políticas de Juventud. NUESTRO PROBLEMA CON PERCY Antes de iniciar esta breve intervención, sobre las elecciones municipales, y para que no se crea que hay "camuflaje" aquí, dejo bien claro que quien escribe asume una posición política generacional firme para impedir, en lo que sea posible, que el ex alcalde Ing. Percy Fernandez vuelva al cargo, por las razones que abajo exponemos. La juventud cruceña es una parte importante del municipio, en número y en responsabilidad social; es contribuyente y será la inmediata heredera del destino de nuestro pueblo.

323

Sin embargo, actualmente está siendo azotada por innumerables problemas e injustos castigos que hacen de su "mejor etapa de la vida" una tortura constante. La drogadicción, el desempleo, el alcohol y la utilización de sus personas como consumidores de todas las porquerías que se han inventado, atentan contra su salud física y mental, contra su economía y su formación. Siendo la frustración la peor enemiga de los jóvenes. A pocos metros del despacho del Alcalde, en el parque "El Arenal" que tanto nos enorgullece, hay "jóvenes de la calle", esos que hasta ayer fueron los "niños de la calle" y que se criaron ahí, sin conocer una pizca de solidaridad de la ciudad y pueblo que hasta hace poco era el más hospitalario de América. Y después nos quejamos de la inseguridad ciudadana...Nuestras autoridades tienen la culpa de esta situación. Por otro lado, se arremete contra la juventud desde todos los frentes. Se la utiliza como mercado de la violencia y el sexo, pero todos esperan que no sean violentos y que actuen como unos santos. Se insiste en sacarlos de ciertas calles y avenidas donde se reunen, pero no se les da otras posibilidades de infrestructura para su recreación al aire libre; ?donde se van a ir?...imagínese un poco!. Se quejan de sus propios hijos y no hacen nada trascendente por ellos; menos las autoridades que, como el Alcalde, en tanto tiempo no fue capaz de ejecutar ningún tipo de políticas de juventud en el municipio. Es más, SE OPUSO A QUE SE HAGAN!!!. Si el Estado, en este caso a través de la Municipalidad, no hace nada positivo por la juventud ?Como esperamos entonces que los jóvenes tengan una actitud positiva hacia la sociedad?, IMPOSIBLE!. 324

En otros países, aquí cerquita nomás, tienen excelentes programas de desarrollo juvenil y la legislación adecuada para sus jóvenes. Aquí no han faltado ideas, han sido propuestas por las principales organizaciones juveniles, como la Unión Juvenil Cruceñista, el Insituto Juvenil del Conocimiento, el Consejo Departamental de la Juventud, la Federación Universitaria Local y otras que, por ejemplo, han insistido en la creación de una oficina de la juventud en la Alcaldía; pero Percy, y su logia sin nombre, SE OPONEN. Hemos invertido mucho tiempo y energías tratando de abrir esa oficina clave paa el desarrollo de proyectos juveniles; el H. Concejo Municipal, encabezado por el Dr. Jerjes Justiniano, Dr. Joaquin Monasterio y el Dr. Hernando García Vespa, aprobó la Resolución que crea la Oficina Municipal de la Juventud, pero el ex Alcalde Percy Fentandez NO QUIERE QUE FUNCIONE. Amable lector, más allá de los besitos y abrazos; más allá de que nos agraden o no los chistes y el rompimiento de los protocolos; más allá de lo "Simpático": ?Ud.cree que los jóvenes y sus organizaciones podríamos resistir una gestión más con un Alcalde que nos quita el derecho de ser ciudadanos cruceños? !NO!. Por eso es que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para QUE CUALQUIERA SEA ALCALDE MENOS PERCY. II El Estado boliviano tiene sus bases en la familia boliviana. De la misma manera que la Municipalid de Santa Cruz de la Sierra, en la familia cruceña. Un muchacho común, su hijo por ejemplo, termina con la corteja (o no lo ha aceptado una pelada); a raiz de esto se deprime y baja sus calificaciones en el colegio,se pelea con los profesores y con el director del establecimiento. Como consecuencia los padres lo castigan (y le pegan); se escapa de su casa, por "ratitos" o definitivamente. 325

Los amigos lo reciben y alimentan un par de días,pero no por mucho tiempo. La alternativa inteligente sería trabajar, pero aquí no existen muchas posibilidades de trabajo para jóvenes y menos los de medio tiempo. El muchacho no sabe qué hacer ni donde ir...Como escapar de esa realidad?, IMAGINESE LAS POSIBILIDADES. Traslademos el mismo caso, a Chile, Venezuela,Uruguay o Argentina. El muchacho, después que ha pasado por todo eso, se da cuenta que tiene a alguien más para ampararse: el Estado. Mete la mano al bolsillo y se acuerda que tiene una Tarjeta Joven que le da facilidades y en cualquier parte le proporcionan una Guía Joven con una gran cantidad de información donde puede encontrar alternativas. En otro país,Colombia por ejemplo, se dirije a la Casas de la Juventud; en Chile consulta la Ley de la Juventud. En Perú y Paraguay, aunque sufren los mismos prolemas de nuestros jóvenes, ahora se están iniciando los proyectos que mejorarán su situación. Cual era el otro país?...ah, Brasil; allá los jóvenes a los 16 años ya tienen la posibilidad de votar y cambiar las autoridades insensibles. Esto ocurre en los países vecinos, aquí cerquita nomás; ni se diga Europa y USA. Con este tipo de asistencia estatal y municipal ellos disminuyen sus problemas de drogadicción,alcoholismo, delincuencia juvenil,etc. ; pues allá los jóvenes tienen una posibilidad más para evitar su frustración y su perdición. Tienen problemas,claro,pero saque sus cuentas: prefiere tener 1.000 jóvenes perdidos en las calles, ó 300... Las cosas de la Sociedad, "de Estado", son así de sencillas de analizar, para buscar las soluciones y disminuir los males. 326

El Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, con la inteligencia y sensibilidad del caso, el 13 de abril de 1992 aprobó la Resolución Municipal 071/92 con la cual se crea la Oficina de la Juventud, que lamentablemente el ex Alcalde Percy Fernandez y su logia "los colaboradores" no quieren ejecutar, pasando por encima del organismo legislador. Imagínese si por desgracia obtuviera mayoría de concejales en las próximas elecciones!. Desde esa oficina, las organizaciones juveniles,dotadas de la infraestructura necesaria y el personal indispensable, darán inicio a los siguientes proyectos:

- El Fondo Municipal para la Iniciativas Juveniles, que es un programa de incentivos a proyectos grandes y pequeños, preparados por jóvenes y financiados con recursos de la municipalidad y otros apoyos del exterior. - La Tarjeta Joven, que permite descuentos y facilidades en diversas áreas y posibilita un registro y control de sus actividades. - El Centro de Información y Servicios Juveniles,que brindará infraestructura para la información sobre temas de interés juvenil, como trabajo, recreación, cultura, ecología, asesoramiento, protección,etc. - La Guia Joven, que es un documento impreso donde se registran las actividades y servicios que se brinda a la juventud, así como también la legislación que la protege. -El Programa de Trabajo a Medio Tiempo, permitirá a los jóvenes tener la posibilidad de ingresos propios, sin descuidar sus estudios. Además ocuparán su tiempo en actividades útiles y a su favor. Y lo 327

que es más importante, desarrollará en los jóvenes el hábito de trabajar para fortalecer su economía. CUANDO PERCY NO SEA ALCALDE nuestra juventud podrá contar con estos proyectos y otros más, que vendrán como consecuencia de los primeros, en el area deportiva y cultural. Todo esto para disminuir la cantidad de personas frustradas en la sociedad; para que no se vuelvan contra nosotros; para que sean buenos ciudadanos y aporten al desarrollo en vez de ir contra el. El ex Alcalde se opuso durante sus dos gestiones a proteger a la juventud; es como si no existieran para él. Cualquiera de los otros candidatos tiene la inteligencia y la sensibilidad para ejecutarlos. No descuidarán el pavimento y los canales,pues eso es cuestión de licitar y contratar a las empresas constructoras y luego pagarles con la plata del pueblo. Lo que no puede descuidarse son las personas,porque ellos son el principio del municipio. III (Contrarréplica a "Vitupué Macho") Si en realidad, aquel que no se atreve a firmar con su nombre "La columna de Percy", se cree "macho", pónga esta nota en su mismo espacio. No sé cómo es posible que una persona con acceso a los medios de comunicación tenga tal estrechez de cerebro como para no captar el mensaje de nuestros reclamos. Ud. dice que los jóvenes "deberían preocuparse en su formación de hombres rectos y honestos"; yo le pregunto: CÓMO?, acaso es suficiente la familia, la escuela y la Universidad. Está comprobado que NO, pues no todos tienen acceso a ese tipo de educación y existen otras influencias en su formación; por ejemplo esa columna desde donde usted echa barro a todos, al puro estilo de Percy . 328

Nosotros conocemos nuestra generación, sabemos sus problemas, convivimos con jóvenes de todas las edades y estratos sociales. Conocemos a sus hijos más que usted mismo. Por eso fuimos elegidos dirigentes, en congresos donde participan jóvenes de barrios,provincias, indígenas y también del centro; juramos defenderlos y eso estamos haciendo. Ud. debe informarse, sino no se meta a hablar de lo que no sabe... "Jovenes mayores de edad", claro que sí!. En Santa Cruz hay niños "mayores de edad", que mantienen con su trabajo a sus padres adultos que , como usted, no hacen nada por hacerlos "hombres rectos y honestos". Quien escribe tiene 12 años de lucha en el sector juvenil, tengo 27 de edad. Los estatutos de las organizaciones me dan tres años más de cancha. La Dirección Nacional de la Juventud,del Gobierno del Ecuador, me ha invitado a asesorarlos; pero comenzaré asesorándolo a usted. Pues "no ha vivido más quien cuenta con más años", dijo José Ingenieros a los que vegetan. Hablar de un enorme proyecto internacional, aprobado por el Convenio "Andrés Bello", ejecutado con positivos resultados por Estados como Uruguay,Chile,Venezuela, México, España,Alemania,etc. y ponerle el nombre de "tarjetita" es sólo una muestra del tamaño de su cerebrito. Si tiene algo mejor para proponer dígalo ya!, a nosotros y a los países del Convenio "Andrés Bello". Sobre los otros proyectos y sobre la edad de la juventud, propongale algo a las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, y a la Unión Juvenil Cruceñista, Ud. que es tan sabio. Sino no se meta en asuntos que no conoce. Para decir que un proyecto de Desarrollo Juvenil es para buscar "pegas",sólo lo puede hacer alguien que consiguió una PEGANGA 329

escribiendo flores para Percy, y cuestionando todo sin proponer nada, en una columna que seguramente es pagada con plata de la Alcaldía. La solución para los problemas de la juventud no está en una oficina; pero con toda seguridad que desde ahí se pueden planificar y ejecutar progrmas de prevención e incentivos que disminuirán los problemas. Frente a la plaza? sí, porqué no?, al lado del despacho del Alcalde, que también está frente a la Plaza Principal. Ustedes, los de la 'logia' de Percy, siempre hablan a nombre del pueblo, se escudan con el pueblo; pero finalmente no hacen nada por el pueblo. Yo los he observado desde hace mucho tiempo y podría hacer todo un estudio de sus actuaciones y frustraciones. Por la juventud no han hecho nada y no piensan hacerlo tampoco. Marginan a la juventud del MNR como si fueran ciudadanos de segunda clase. Jóvenes brillantes de ese partido son desplazados por los mediocres. Para comprobarlo sólo hace falta observar el "plan de gobierno municipal' que han presentado. Tenemos un gran problema con Percy, por su insensibilidad con la juventud, no es nada personal, sino institucional. El sábado y el domingo estuvo repartiendo cigarros a los jóvenes de equipetrol; esos muchachos que, aunque tengan plata, también corren los mismos peligros que los de escasos recursos, a quienes también tiene abandonados. Señor "Vitupué Macho" (...) un día, cuando sepa su nombre, vamos a intercambiar ideas sobre estos temas, tengo fundamentos para varios años, todos los días si es preciso. IV Contrarréplica a "Mauricio Paz"

330

Por el respeto que se merece la ciudadanía, lectora del Diario Mayor, debo informar los resultados de mis investigaciones con relación a un individuo que, por instrucciones de la logia de Percy Fenandez, intentó dudar de mi solvencia y efectividad dentro del Movimiento Juvenil, por el sólo hecho de que no le agrada que la gente viaje, aunque sea necesario para mejorar las cosas en el mundo tan violento en que vivimos. Busqué entre mi pueblo al tal "Mauricio Paz", no lo encontraba, hasta que por fin alguien me lo mostró: "no quería dar crédito a mis ojos ,miraba y miraba una y otra vez y acabé por decir: !Esto es una oreja!,!una sola oreja,tan grande como un hombre!. Miré mejor y,realmente, debajo de la oreja se movía aún algo que era pequeño, y mísero, y debil, hasta el punto de provocar lástima. Y verdaderamente la monstruosa oreja se asentaba sobre una pequeña varilla delgada- !y la varilla era un hombre!. Quien mirase con una lente podría haber reconocido aún un pequeño rostro envidioso..."(Friedrich Nietzsche ASI HABLÓ ZARATUSTRA). Esa oreja sólo servía para recibir órdenes de sus amos y no merece ningún otro comentario.

LA "MAYORÍA" ES UNA SIMPLE MINORÍA : Analicemos ahora los resultados de las elecciones municipales del domingo pasado. Si tomamos en cuenta que en nuestra ciudad habían 302.088 ciudadanos habilitados para votar y, más aún, que en Santa Cruz de la Sierra sobrepasamos los 800 mil habitantes, entonces las 80.000 personas que votaron por Percy, son un grupo minoritario entre la gran mayoría que somos los que votamos en contra y los que no quisieron votar. Ud.,amable lector, saque sus cuentas de cuantos son los cruceños que les importa un bledo la candidatura de Percy . A esto se suma que el pueblo cruceño fue convocado a la lucha, por el exalcalde, de ahí que observamos que los insultos y ataques no son del agrado de la mayoría del pueblo cruceño. PERCY ES UN PERDEDOR. 331

Desde luego que, aunque le echen la culpa al pueblo,diciendo que es "apático", a los jurados electorales "irresponsables",etc. el gran culpable es el SISTEMA ELECTORAL MENTIROSO que tiene nuestro país; donde uno vota por un candidato y termina posibilitando el ingreso de desconocidos y mediocres en la misma lista. Pero con todo ello no cambia la situación del "ganador" de las elecciones del domingo; él no tuvo la capacidad de convocar a la mayoría de los cruceños y menos los otros candidatos. Muchas cosas tienen que cambiar en la clase politica. En todos los partidos yo he visto quejarse a los dirigentes porque la gente que trabaja para ellos son "platistas" y "aprovechadores". En estos casos yo me pregunto: ?y la plata que obtienen los políticos con el voto de esos "platistas", no es la misma cosa?. Lo que pasa es que el populacho ya se dio cuenta de esta situación y aprovecha antes, lo que después aprovechan los que se quejan de la "falta de mística partidaria". La única posibilidad para que esta democracia, (tan falsa como todas) se salve y buscar su mejoramiento,es que la clase política se mejore, que los jóvenes voten a los 18 años y que el sistema de elección permita elegir a los candidatos por separado. LA CUESTIÓN JUVENIL Recordemos que todos los candidatos, dieron una gran prioridad al tema juvenil (Percy lo hizo al final,con insultos). Esto se debe a que la juventud ha comenzado a recuperar los espacios que por derecho histórico y natural le corresponde ocupar dentro de toda sociedad. Estoy seguro que los del MNR tienen conciencia de ello,lo han demostrado en el Concejo Municipal y en el Gobierno Nacional ; pero por los caprichos de unos cuantos socios, "por no dar brazo a torcer", tratan de minimizar el asunto, haciendo una gran contradicción política y quedando hasta de igonorantes en el tema. 332

Como entendido en Políticas de Juventud, me permito transmitir algunas ideas para la discusión: Los jóvenes, desde los 14 a 18 años son la fuente de inspiración para las reivindicaciones de Movimiento Juvenil; hasta los 27 años se habla de Servicios Juveniles y espacio para la dirigencia; hasta los 35 comienzan a pasar a los tribunales de honor, asesorías,proyectos, etc. .Hay muchas organizaciones que consideran jóvenes a personas de 45 años,según la actividad que desempeñan en la sociedad. Las organizaciones internacionales, nacionales y departamentales, que tratan con la juventud, tienen similares referencias, según el proyecto que desarrollan. En el sentido espiritual, ideal y de energías, nos encontramos con que la edad, en algunos casos, no determina si la persona SE SIENTE O ES JOVEN, pero esto no implica que a ellos se les tenga que brindar facilidades y beneficios de los Programas de Desarrollo Juvenil, asi como a los jóvenes de edad, que se sienten viejos, no se los priva de ello. Existen muchos expertos en Políticas de Juventud que sobrepasan los 50 y 60 años. Pero todos los que conozco tienen la gran sabiduría de estar siempre en contacto con los jóvenes de edad y discuten de igual a igual las cosas juveniles con los dirigentes ,pues está comporbado que los proyectos impuestos en forma paternal, o elaborados en los escritorios de los burócratas, no funcionan. En Bolivia, y particularmente en Santa Cruz, estamos entre los movimientos juveniles más fuertes de latinoamérica, en organización, dirigencia, relaciones internacionales,proyectos y mística. El problema principal es que a las organizaciones juveniles les falta incentivo,pues la infraestructura con que se cuenta y los aportes 333

económicos acutales son fundamentalemente esfuerzos personales de los dirigentes. Por ello es que PODER JUVENIL CRUCEÑO, un grupo de jóvenes que elaboraron una doctrina y su estrategia de lucha, con estos ideales, a veces tenemos que asumir posiciones políticas, en la lucha por fortalecer a quienes sostienen el desarrollo de la juventud en Bolivia y combatir a quienes lo impiden. 8. "Conmigo o contra mí" El cruceño casi nunca acepta que alguien sea imparcial. Así como "tus amigos son mis amigos", también, mis enemigos tienen que ser tus enemigos!!!. Cuando surge un problema, se está de un lado o se está del otro, pero "con todo". Esto es bueno cuando se trata de amigos de cerca o cuando se está en una lucha a favor de todos. Cuando ninguno tiene la razón, o en los casos donde los dos la tienen, es preferible adoptar una posición conciliadora con ambas partes, pero ello no es comprendido por las partes contendientes. Ser testigo y no hacer nada es una cobardía. Pero hay casos en que es mejor no meter la cuchara. Lo que nunca debe hacerse, aunque se lo pidan a uno, es tomar partido en una pelea de parejas de esposos o enamorados; aunque se los vea con los papeles del divorcio en la mano....aunque estén divorciados. Resulta que en la mayoría de los casos ellos llegan a "abuenarse" y uno queda de intruso y de enemigo de los dos. Los que se quieren separar de verdad, no le dicen nada a nadie. 9. Nuestro trato con los animales Aunque en Santa Cruz los perros y los gatos no abundan como en Londres y Roma, los hay en gran número y son bien tratados. La 334

muerte de éstos en una casa puede causar una tristeza familiar inclusive. Y como en todo, aquí los perros, gatos y loros también tienen clases sociales. Yo conozco muchos casos donde la mascota de la casa, apartede tener su propia olla en la cocina, tiene su tocador, estuches de belleza, cepillos y shampú, más fino que los que usa la mayoría de la población. Pero el perro callejero es muy entrador y muchas veces va y se aparea con la perra burguesa. Existe sin embargo otro tipo de violencia contra los animales, que son tan abominables como las corridas de toros en Madrid y Méjico. Las riñas de gallos, por ejemplo. Sin embargo se debe reconocer que en estos dos escalofriantes espectáculos los animales mueren peleando; lo que no puedo comprender, en la cabeza de mi gente, es que se mantenga entre nuestras tradiciones el "pato enterrao" y el "chivo", no tengo palabras para describir lo que significa esa conducta sanguinaria. 10.Violencia contra la Naturaleza La cacería es una costumbre antiquísima que se basa en la supervivencia y que ahora hasta se lo puede tolerar como deporte. Pero con esto no puedo avalar las grandes matanzas que realizan los cazadores con nuestra fauna. Por un lado se observa el noble trabajo de personas cuidando, curando, acondicionando y liberando aves y animales silvestres en peligro de extinción y, por otro, "cruceñazos" contando que "el domingo pasado, cazamos treintra y tres antas, veinticinco urinas, cuatro lagartos y una camionetada de jochis". Para qué vamos a hablar de los pescadores, ellos sólo hablan de toneladas. En la cacería deportiva hay también un ingrediente de machismo; o sea, de probarse a sí mismos que son hombres. En muchas 335

comunidades indígenas del Oriente boliviano era necesario enfrentarse y cazar a un tigre para probar su valentía y hasta para ser el nuevo jefe. Esto no tiene nada que ver con la violencia que se realiza hoy contra la naturaleza. La violencia contra el mundo vegetal es menor entre los cruceños, pues la tala indiscriminada de árboles es más producto de la inmigración no planificada. Sin embargo, mientras la mayoría de empresarios madereros realizan una tala selectiva de la madera fina, hay también inescrupulosos que alimentan a sus trabajadores con la caza de los animales silvestres en sus áreas de corte y otros que todo les sirve, al punto de dejar desiertos por donde pasan. Hay algunos ridículos que en vez de sueldo les pagan en balas a sus peones. La actividad agropecuaria, que también se torna depredadora, no la podemos frenar por la situación de pobreza que existe en nuestro país, sin embargo debemos pensar en el mejor aprovechamiento de los suelos para evitar la expansión innecesaria. Si de algo estoy orgulloso en la mentalidad del cruceño, es que desde los primeros días en que hablamos de Conservación de la Naturaleza, hubo buena acogida y los que se sirven de ella no asumieron posiciones intolerantes. El aprovechamiento mayúsculo de la flora comenzó en la época colonial, claro que en esa época aún no era un atentado. Cortar un arbol significaba hacer espacio para el "pahuichi", leña para el fuego y madera para los muebles. También era quitarle el escondite a los indios y a las fieras (si nos ponemos en el lugar de los hispanos) y hacer espacio para la siembra o plantar áboles frutales en su lugar. Para el indio era casi lo mismo y para fabricar sus armas. Pero todo estaba equilibrado hasta mediados del presente siglo, cuando comenzó la migración en masa y la instalación de las industrias; nos pasó como en todas partes del mundo. 336

El problema es que hoy "en todas partes del mundo" hay problemas ecológicos y por eso, desde 1984, a iniciativa de la juventud se inicia con fuerza el movimiento ecologista. Hoy se observa la pelea de gente mayor, apoyados por técnicos, contra los arboricidas que arrasan con lo verde al abrir una calle o un camino. Casi tumbaron el cupesí del Nacional Florida, hace algún tiempo. Varios han caido; hermosos gigantes, testigos centenarios de nuestra historia. El de la calle Aroma (cerca del mercado "Los Pozos") es otro; también tumbaron el que había en el barrio Ramafa. Hace tiempo cortaron sin razón el cipré del Trompillo, yo no lo llegué a conocer. La tala indiscriminada de árboles nos ha acarreado inundaciones en diversar areas de nuestro departamento. La matanza de animales nos han traido epidemias en las provincias. En ambos casos con pérdidas irreparables. Pero Natura reacciona. En una charla de adultos escuché que una gran pelea, que hasta llegó a dividir al pueblo cruceño y sus dirigentes, se agudizó porque un río se entró a uno de los vecinos y cambió su cauce, quedando el límite natural en un largo e insoportable pleito. 11. Violencia con las cosas Normal es ver a alguien pateando la llanta de su atomovil cuando por alguna razón se le ha parado. Lo hace con tanta violencia que hasta después se puede arrepentir, porque le saldrá más caro el golpe si le "chunta" a la lata. Un puñete en la pared, por una discusión con una mujer o con el hermano (a quienes no se puede golpear), llega incluso a la rotura de los dedos y la muñeca; lo he visto varias veces. Romper un billete 337

cuando le llegan "al jopo" pidiendole plata a cada rato, da para multiplicar la ira, si el billete es grande. Se puede llegar a tirar un baso al piso, una botella contra la pared, una patada a la puerta, un martillazo a un trabajo manual que se pone complicado, quizá lo más común es el manotazo al escritorio. Y usted viera las caras que ponemos, cuando en una rabia no podemos romper algo para descargar nuestra ira... 12. Las peleas Las discusiones y comentarios sobre política en Santa Cruz pueden llegar fácilmente a las manos. Pero hemos evolucionado, porque antes era hasta los tiros (Aunque en 1989, un conocido político cruceño quiso arreglar una disputa "como arreglan las cosas los hombres" amenazando con una pistola a su contendor en una casa donde su reunieron. La gente lo comentó unos tres días). En los pleitos callejeros, por ejemplo, siempre se escucha decir al uno: "ya te voy a encontrar sólo" o "te vas a arrepentir" y " te voy a sacar los dientes". Cuando no está el contrincante dirá "vas a ver, le voy a sacar la infundia", "le voy a doblar la nariz", "le voy a moretear el ojo", "le voy a quebrar las costillas", "le voy a dar una pateadura pa' que se modere". Pero cuando dice algo que se hará en el futuro, mientras no sea un asunto de honor, llegado el momento ya no está la rabia como para "sacar cuentas" y además "del dicho al hecho hay mucho trecho". Se dirá simplemente que "no quiero ensuciarme las manos con tan poca cosa". Sin embargo, cuando hay amigos presentes la cosa se pone fea, pues dirán "elay, ¿te vas a dejar decir eso?", "a ver ¡vos!, cómo era que le ibas a sacar la m...". Entre jóvenes o niños, siempre hay alguien 338

que dice "el que escupa esta mano es el más macho..."; la mano es puesta en medio de las caras de ambos rivales... Lo que acurre también es que se entabla una discusión donde las palabras cada vez son más insultantes y en cualquier momento aparece el puñetazo. Cuando se arma la pelea, los testigos se ponen de un lado y del otro, si alguien se mete a apartarlos o a reclamar poque "no vale patear en el suelo" o sencillamente se acerca mucho (la costumbre es hacer un círculo alrededor de la pelea) recibe un empujón de alguien, lo cual provoca que se armen tres o cuatro peleas más y se dividen los grupos; no tanto como en las películas pero se arman. Los mirones imparciales se quedan con la más emocionante y como no hay público para las otras, desaparecen. Cuando visiblemente hay un ganador los apartan y comienzan los gritos "¡para que no se metan con nosotros!, otros insultos y ademanes arrogantes que pueden dar lugar a una nueva contienda entre gladiadores más frescos. "La imaginación de los españoles para contar peleas sólo puede compararse con la que emplean para relatar sus empresas amorosas. Como en ese caso, el hecho acostumbra a suceder en sitio lejano y sin testigos" (FDP, pág. 203). En Santa Cruz normalmente empieza así: "...Se me vino el tipo,...desde hace rato que me miraba feo,...me dijo algo de que le gustaba mi corteja. Yo al comienzo no le hacía caso...era grandote nomás, pero se pasó de la raya y ahí nomás le di uno en la cara (hace el ademán) y lo mandé al suelo sentao... después la gente se metió y nos agarraron...". Alguien le pregunta: ¿y eso morao que tenés en el ojo?, "bueno,...por ir a levantarlo me golpee en la mesa". 339

A menudo se escucha decir "a mi nadie me toca", "no ha nacido el tipo que me pegue". Estas son palabras que salen después de haber presenciado una pelea... o antes de que ocurra... "Quitarle el saludo" es un castigo que el cruceño utiliza para casos menores; cuando es ofendido, cuando lo retiran del trabajo, cuando lo "tumban" en un negocio (con excepciónes), cuando no lo invitó el amigo a su fiesta o cuando le dicen que dijeron algo contra él. Por su parte, las mujeres se limitan a decir "para mi ya no existe" y los familiares dicen "ese ya no es mi primo". Cuando el castigado pregunta "¿por qué no me saludará fulano?" y alguien le informa, o encuentra en la memoria el error, dirá: "ah, ¡si no es para tanto!". Si no hay razón, se sentirá muy ofendido. Pero en ambos casos asumirá una posición defensiva y dirá: "tiene dos trabajos: enojarse más o desenojarse" y si no " que se vaya a la m..." (lugar donde van todos los enemigos). "Y ahora en lugar de uno son dos los ofendidos, dos los que se cruzan por la calle ignorándose con tal pomposidad, que cualquiera puede notar lo artificioso de la situación. Pasan a unmetro de distancia uno del otro, la barbilla hacia arriba, los ojos fijos en el horizonte, como si no existiera un ser humano en diez leguas" (FDP, pág. 205). En lugares cerrados, como fiestas y reuniones, simplemente se ignoran, pues ninguno quedará mal con los dueños de casa. Hay quienes antes de invitar a alguien preguntan a los amigos "oye fulano, ¿como estas con sultano?"; a sambiendas de que siempre se constestará la verdad: "no lo puedo ni ver" o " ¡que!,¿va a estar ese tipo en tu fiesta?", hay gente que se pasa de la raya haciendolo elegir entre "el o yo".

340

Con suerte se encontrará con alguien que diga "ya me está saludando" o "mirá, no nos saludamos pero a mi me resbala". 13. Violencia en la pareja Ni el amor se salva. Pensar que uno de los enojados de la pareja, aunque sea culpable, vendrá corriendo (al estilo Hollywood) a decirle "mi amor disculpeme, no quería enojarlo" y luego un abraso o un beso, es soñar con el cielo. Peor, aquellos más cretivos que piensan que despertarán con ella en la cama, por una sensible sorpresa. Las esperas al teléfono, en Santa Cruz son interminables sufrimientos de amor. Sabiendo que no tiene la capacidad para llamar y reconocer errores, hombres y mujeres se desesperan en cada rin rin del aparato... Finalmente, es el hombre el que toma la iniciativa; algo así como el "pase usted", ¡como si en todo tuvieran preferencia!. Pocas veces es el que ama más quien decide llamar por teléfono o armar un encuentro. En mi vida privada, reconozco que han sido pocas las cruceñas que han tenido la creatividad de darme una sorpresa después de un enojo; y estoy seguro que todas lo hubieran hecho si no tuvieran la barrera del temperamento machista. Lo mismo he podido comprobar en las encuestas que realicé para este párrafo. Esto es algo un poco dificil de entender cuando se está enamorado, pues en todo la mujer cruceña es fiel y sincera, menos en el "tire y afloje" de una relación que está en peligro de acabarse por "pavadas". Sin embargo, las brasileñas, siempre me dieron lecciones de pasionismo y espontaneidad. Son odiosas las comparaciones, pero lo bueno hay que destacarlo. Las diferencias se pueden arreglar más facilmente cuando ambas partes se preocupan de buscar soluciones y no de ver quien da "el brazo a torcer" primero. Toda mi espontaneidad 341

y las atenciones con la mujer brasileña (iguales a las que siempre hice con cruceñas) provocaron que me amen más. Aunque me ha ido mejor que esos casos donde la mujer, a más amor y atenciónes piensa que el hombre baja de nivel, mis experiencias en el vecino país (más que en otros) me han provocado una gran admiración por sus mujeres. Pero sé que las japonesas son mejores aún. Son otros detalles los que hacen que uno se defina por nuestras mujeres; la seriedad con que toman el matrimonio, por ejemplo. Alguien dirá: "si no hay problemas en las parejas, todo mundo se casara con el primer amor y no tendría la experiencia necesaria". Es relativamente cierto, pues el ser humano es tan complejo que, cuando no tiene problemas, le aburre la rutina y no se casa. Lo que es indiscutible es que, con una vida cada vez más dificil, la disminución de los problemas emocionales le hace bien a cualquiera. 14. Violencia femenina "Soltá primero", son las primeras palabras que se me vienen a la cabeza cuando hablo de un extremo de la violencia femenina. Las agarradingas del cabello de la otra, con una mano, y con la otra protegiendose el cuero cabelludo. Rara vez se dan estos casos, en el deporte los he presenciado un par de veces; cuando se da es un verdadero espectáculo. Los que no fueron nada agradables han sido los asesinatos protagonizados por mujeres. Yo supe de uno que sobrevivió a tres guerras en Europa y que fue asesinado por su pareja en una plazuela de Santa Cruz de la Sierra. Pero la violencia femenina es más psicológica y verbal. La boca de una mujer herida es más peligrosa que un diario local y dos radios. Esto se agrava de acuerdo al estrato social y el mismo caracter de la persona. 342

Cuando la mujer se enoja planifica sus estrategias para no pasar desapercibida, ante él o ante ella. Algunas mujeres se ven muy beneficiadas ante una disputa amorosa, pues se preocupan de su figura y hasta de su economía para ponerse más arriba que la otra. Hay unas que se ponen tan lindas que uno se arrepiente de haberse alejado. Luego, ella ya no quiere. Pero hay otras que se hacen daño. Asumen una actitud masoquista; llaman por teléfono, amedrentan en la desesperación y hasta pueden llegar a dañarse. 15. Violencia consigo mismo El cruceño, cuando comete errores es severo consigo mismo, hasta se impone castigos y abstinencias para recompensarse moralmente. No es cotidiano pero esa es su actitud ante ciertos momentos de la vida. Las promesas religiosas son parte de este aspecto. En el momento en que escribo este párrafo, el jovencito Willian Justiniano realiza la primera huelga de hambre amorosa pública que se registra en Santa Cruz. Valiente el muchacho, hizo lo que muchos hubieramos querido hacer en algun momento, decirle al mundo a quien amamos; por amor se sacrifica para enmendar una infidelidad cometida por él mismo; Lorena "lo colgó" y él quiere que lo perdone. En medio de muchos consejos, como ese de que "hay hartas mujeres" que hacemos los hombres y ese otro, de aquella mujer que le dijo que "si lo amara lo perdonaría", el muchacho declaró que estará ahí hasta que sea necesario. Tres amigos míos se han suicidado, uno de ellos por causas pasionales y los otros dos por razones que hasta ahora no tengo claras. Sin embargo, la ola de suicidios que se registraron durante el mes de abril y mayo de 1994, con toda seguridad que también tiene mucho que ver 343

con la dificil situación del país, donde la gente no sabe qué hacer para sustentarse. Los jóvenes son más sensibles en estos casos. Pero es necesario que asumamos alguna responsabilidad como sociedad. Por más que el suicidio se los considere durante mucho tiempo, el instinto de conservación del ser humano impide llegar a esa situación; es un sólo segundo el que basta para precipitarse. Pienso que si escucharamos más a nuestros familiares y amigos, si nos solidarizaramos por lo menos, podríamos ayudarlos a salir adelante. En otro orden de cosas, en la lucha sindical por ejemplo, hemos visto grandes pruebas de sacrificio; no son todos, pero hay huelguistas de hambre que son verdaderamente disciplinados. La juventud ha realizado largas caminatas por la defensa del medio ambiente en varias oportunidades; también lo hizo contra la droga. Esos sacrificios valen la pena registrarlos. 16. Violencia verbal Nos irritamos con facilidad, esto es bien cierto, pero no siempre es lo que parece. El tono de voz que utilizamos para las conversaciones diarias es el que "otros pueblos guardan para las disputas, usa también generosamente de la violencia verbal: la interjección"(FDP, pág. 180). Pero "la costumbre de la interjección no ha debilitado del todo el concepto de que está mal. Por eso el español tiene comúnmente dos formas de vocabulario. Una es la que usa corrientemente con los del mismo sexo, otra 'para señoras'. Si alguien se lanza en un espectáculo público al grto escatológico, el amigo cuidará de avisarle: ¡Que hay señoras!. Aquí es: "¡Oiga, hay mujeres!". De inmediato usa el otro lenguaje "Y su acondicionamiento es tal que puede seguir gritando lo mismo, pero utilizando sinónimos menos 344

virulentos, que amenundo empiezan por la misma sílaba (lo que les da la ilusión de decir la palabra fuerte) para acabar con en una final inofensiva". Por ejemplo, dice: "Miercoles", "Caramba", "hijo de su madre", "pucha". "La interjección es un insulto al mundo, algo abstracto y sirve para deshogarse; el insulto es una interjección con destinatario concreto" (FDP,pág. 181). Como habíamos visto, el "mueran sultanos" hoy se lo usa en cualquier circunstancia de disputa, pero como sinónimo de "abajo sultanos" o "que pierdan el partido merenganos". Digo esto porque si se escuchara lo mismo en ciertas partes de Europa, cualquiera temblaría. El " te voy a matar a palos" es una simple exageración que no tiene ninguna relación con la verdadera intención que podría traducirse en "te voy a majar a palos" o "te voy a dar una paliza". El cruceño ha inventado y adoptado una serie de palabras para insultar a "sus enemigos", que casi siempre son temporales; pero se guarda el último de los insultos (alusión a la madre) para cuando la cosa es muy grave, por dos razones: una porque no le agrada insultar a ese nivel y, dos, porque siempre habrá un puñetazo de respuesta, si no es otra cosa peor, pues ya se trata de un asunto de honor. Al contrario de los hermanos del país vecino que tienen esa palabrita para cada caso de su vida cotidiana y no les afecta por razones que ellos mismos saben explicar; sencillamente está ahí el "hijo de p..." y es una más de las que se usan. "La verdad duele" dice la gente y sin embargo yo he podido comprobar que cuando al cruceño le dicen una verdad vergonzosa lo que hace es discutir, para ganar o empatar. Lo que más le irrita al cruceño es la mentira y la calumnia, le llena de ira, se "sale de sus casillas" y es capaz de todo.

345

También usamos interjecciones e incluso palabras y frases que, en otra ocasión sirven para insultar, pero en este caso no, como "ese coj...es mucha cosa" o "ese pen... es buenísima gente" es simplemente, y hay que reconocerlo, que entre hombres (sobre todo jóvenes) a veces somos "mal hablaos"; para comprobarlo sólo se necesita ir al Estadio u otro juego deportivo donde haya un árbitro. La violencia verbal también se presenta en el caracter burlón que a veces tenemos. Las burlas que provoca el inglés mal hablado, por un cruceño, sobre todo en sus composiciones; no ocuren así con el español mal hablado de los gringos. Lo realmente espectacular es escuchar a un grupo de amigos haciendose la burla unos a otros. El ingenio se multiplica tanto como las carcajadas; lo malo es que las alusiones siempre son físicas. Mientras uno le dice "tarechi" al que tiene nariz grande, el otro le responderá "bocononon"; más adelante a otro le dirá "cogote de bota", para que el otro le responda "nariceta" y "camba morao" si es moreno. Y así sucesivamente hasta que brota el "cara de cu..." o "cabeza de pi...". 17. Violencia familiar Lo que más desea un cruceño es tener su hogar tranquilo y armonioso; todo en orden. Mientras la vida de los esposos es respetuosa y tranquila, el hombre tiene un punto de apoyo para conquistar el mundo. Sin embargo no todos tienen esta posibilidad. Dale Carnegie, en CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS, en su capítulo titulado "Cómo cavarse una tumba matrimonial en la forma más rápida posible", relata una serie de casos que muy bien podrían adaptarse a nuestra sociedad. 346

"Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón Bonaparte, se enamoró de María Eugenia Ignacia Agustina de Montijo, condesa de Teba, la más hermosa mujer del mundo, y se casó con ella. Sus asesores señalaron que sólo era hija de un insignificante conde español. Pero Napoleón replicó: '¿Qué hay con ello?' La gracia, la juventud, el encanto, la belleza de esa mujer le llenaban de divina felicidad. En un discurso pronunciado desde el trono desafió a una nación entera, al proclamar: 'He preferido una mujer que amo y respeto, a una mujer desconocida para mi'. Napoleón y su novia tenían salud, riqueza, poder, fama, belleza, amor, adoración, todo lo necesario para un matrimonio perfecto. Jamás brilló con más esplendor la llama sagrada del matrimonio. Pero, infortunadamente, la llama sagrada se debilitó muy pronto, y el resplandor se enfrió y se convirtió en cenizas. Napoleón podía convertir a María Eugenia en emperatriz, pero nada en la belle France, ni el poder del amor de su esposo, ni la atracción de su trono, podían impedirle que regañara. Perseguida por los celos, devorada por las sospechas, la emperatriz desobedecía las órdenes del esposo, le privaba de estar un momento a solas. Se introducía en su despacho cuando Napoleón estudiaba asuntos de estad. Interrumpía sus discusiones más importantes. Se negaba a dejarlo solo, siempre temerosa de que estuviera con otra mujer. A menudo corría Eugenia donde junto a su hermana, para quejarse de Napoleón, para llorar, regañar y amenazar. Entraba a viva fuerza en el estudio de su marido, y le insultaba y gritaba. Napoleón, amo de una docena de suntuosos palacios. Emperador de Francia, no podía encontrar una alacena en que pudiese estar a solas. ¿Qué consiguió Eugenia con todo esto? 347

Veamos la respuesta (...). 'Así llegó a suceder que Napoleón escapaba frecuentemente, en forma subrepticia, de noche, por una puerta lateral, un sombrero muy encasquetado para ocultar los ojos, y que, acompañado por alguno de sus íntimos, fuera en realidad a casa de alguna mujer que le esperaba, o a pasear por la gran ciudad, como otrora, a recorrer esas calles que un emperador raras veces ve, fuera de los cuentos de hadas' Esto es lo que consiguió Eugenia por regañar. Es cierto que se sentaba en el trono de Francia. Es cierto que era la mujer más hermosa del mundo. Pero ni el poder ni la hermosura pueden mantener con vida el amor entre los gases deletéreos del regaño constante. Eugenia pudo haber alzado la voz para llorar como Job: 'Lo que yo tanto temía me ha acaecido'. Pero no, no le acaeció. Ella misma, pobre mujer, lo provocó con sus celos y regaños. De todos los sistemas seguros, infernales, inventado por los diablos del infierno para destruir el amor, el regaño es el más mortífero. Jamás falla. Como la picadura de la cobra, destruye siempre, mata siempre." (pág. 281-282). Yo tuve de corteja una reina con características parecidas y desde aquella vez desprecio los irrespetuosos regaños femeninos. No saben con qué satisfacción transcribí los párrafos anteriores... Y puedo afirmar que, también con los hijos ocurre lo mismo; la manera más segura de que su hija se case con el primero que aparezca o que su hijo varón se vaya de su casa, es regañarles todo el día. Después de describir un par de ejemplos patéticos Carnegie señala: "Tales fueron los resultados que obtuvieron Mrs. Lincoln, la Emperatriz Eugenia y la condesa Tolstoi, por regañar constantemente. 348

No hicieron otra cosa que atraer la tragedia a sus vidas. Destruyeron lo que más querían. Bessie Hamburguer, que ha pasado once años en el Tribunal de Relaciones Domésticas de Nueva York, y ha revisado miles de casos de abandono del hogar, dice que una de las principales razones por las cuales los hombres abandonan el hogar es la de que sus esposas les regañan". Luego da siete reglas para hacer más feliz la vida en el hogar: 1.- No regañe. 2.- No trate de cambiar la manera de ser de su cónyuge. 3.- No critique. 4.- Demuestre que aprecia honradamente las buenas cualidades. 5.- Tenga pequeñas atenciones. 6.- Séa cortés. 7.- Lea un buen libro sobre el aspecto sexual del matrimonio. Estoy completamente de acuerdo con las siete sugerencias. Pero la principal es: No regañe, nooo reegaañeee!!! Sé de varios casos en que el hombre abusa de la mujer, maltratándola físicamente, lo cual provoca muchos divorcios. Pero también he comprobado que la histeria de muchas mujeres cruceñas, es capaz de sacar de sus cacillas hasta al más educado y pacífico hombre. Por eso es que a veces nadie la cree que "fulano le pegó a su mujer". Todo puede solucionarse mientras los ánimos están en su estado normal. Al cruceño se le llega más apelando a su nobleza y responsabilidad que enfrentandose violentamente. En el caso segundo, más bien se le da razones para que siga, ya no por error, sino desquitándose. Cuando en el matrimonio hay una mancha muy negra, sólo poniendo las cosas claras y conservando la dignidad ante el otro, 349

se puede ver luz en el horizonte. Las (los) consentidoras y ragañonas, o los abusivos, finalmente pierden el matrimonio. Entre seres humanos, dificilmente podemos encontrar una química perfecta. Una vez me dijo un amigo: "casarse es como ir al restaurant, uno cree que tiene el mejor plato hasta que mira el del vecino". No se refería a la mujer del prójimo, sino a tantas aquellas que revolotean por ahí, bellas como la suya, digna como la suya, joven como la suya y nueva inspiración... Seguramente las mujeres pensarán lo mismo; pero la ventaja que tiene el hombre es que el control social, incluyendo el de las amigas de su propia mujer, llega más a ella. La mente humana puede hacer maravillas. Y no hay mejor fórmula para conservar el matrimonio que asumir una posición positiva ante ella, o ante él. Si uno busca virtudes en su pareja, se llena ella, pero también se llena uno. Sólo a lo que uno mismo le da valor puede brindarnos satisfacciones. Si uno le busca defectos y errores, con toda seguridad que no tardará mucho en reprocharle hasta cómo camina, cómo hace el amor y hasta cómo respira...Sí, yo sé que hay gente que sabe lo que es sentir rabia porque alguien respira. Y esto no tiene nada que ver con inclinaciones delictivas. *** Una vez lo escuché decir al Dr. Aquiles Gómez que "las peleas en familia son más graves"; esto lo dijo por extensión, pues yo le consultaba el por qué de las disputas entre algunos trinitarios y cruceños. En efecto, las peleas familiares son gravísimas y duran más por la soberbia; pero, no pasan a mayores consecuencias, como ocurre con los de afuera, cuando la cosa va en serio. *** 350

En lo que se refiere a las relaciones de los padres con los hijos, en la mayoría de los hogares hay una vida normal y armoniosa hasta que el muchacho llega a la adolescencia. "Quizá la estructura patriarcal que heredaron de los suyos y que trataron de enseñarnos-estoy hablando de una familia común de clase media- ha producido mucho de los problemas sociales que hoy tenemos que superar y que se expresan en machismo, autoritarismo, sumisión de las mujeres y las decisiones con el deseo que fuera lo mejor para los hijos. Aunque no nos preguntaron qué pensabamos". "El manejo de computadoras por parte de los niños en algunos sectores y la televisión en todos, exigen una actitud mucho más abierta de la que tuvieron nuestros padres cuando el cine era sólo dominical y los niños jugábamos con trompos, volantines, bicu bicu, runrunes, enchoques, pelotas de trapo, mano negra, topo, tuja de esconderse, camán o por aquí pasan las uñas verdes. Por eso quizá la familia está sufriendo un cambio necesario y parece que con algún dolor porque los padres actuales no estuvieron capacitados para enfrentarlos." (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). En realidad me parece que ninguna generación y ningún pueblo del planeta ha tenido padres capacitados para el cambio, pues los cambios nacen siempre de minorías creativas, a las cuales la sociedad las resiste. Son los jóvenes los que crean y adoptan las novedades y existen pueblos donde los padres ponen menos resistencia que en otros. Sin embargo, la cita de Carlos Hugo Molina es necesaria para la reflexión. *** Pero hay otro tipo de violencia familiar que, sólo los miembros de las familias que han tenido que sufrirlo podrían contar la experiencia. He sabido que un par de veces, ciertas familias unidas de Santa Cruz, cuando han sido víctimas de asesinatos a hermanos o primos, se han sorteado la misión del que haría justicia... 351

18. Violencia en el deporte En ciertas épocas se ha pensado en el cierre temporal de nuestro principal campo de portivo, debido a que las "barras bravas" de tal o cual equipo provocan demasiadas peleas. Mientras unos van al estadio a disfrutar del futbol, hay quienes aprovechan ese momento para desahogarse gritando el gol, al jugador o al árbitro. Pero hay quienes se meten a gritarle a la barra contraria y ese es el momento en que se provocan los disturbios. Los cohetes, lanzados contra el árbitro y contra la barra de los "otros" son un verdadero atentado a la seguridad personal. Y aquí se presenta exáctamente el mismo caso de las grandes guerras. Los vendedores de estos proyectiles explosivos fomentan la violencia en el deporte. Para qué vamos a hablar de los casos en que los jugadores se pelean con el árbitro o entre ellos; o de esos árbitros hartadores que presentan la tarjeta roja como si llevaran un rayo en sus manos. En realidad, nuestros jugadores la reciben como un rayo... 19. Violencia en carnaval Mucho se ha hablado de las peleas carnavaleras; siempre las hubo y hasta algunas han sido fatales. Los casos que podemos clasificar como "normales", generalmente protagonizados por adultos, indudablemente que son provocados por el alcohol, alguna disputa familiar, económica o la pareja en la casa de espera. Pero de los casos que la población se queja, son los protagonizados por las comparsas juveniles.

352

Cuando me tocó presidir la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras tuve una gran experiencia en este aspecto. Las peleas se originan con uno de los socios de la comparsa, ya sea por liderazgo, alguna pelada, o sencillamente porque le tocó "mal encachao". Pero queda en la discusión y amenaza. Posteriormente los dos muchachos se encuentran en público y "se miran feo", cosa que es suficiente para atacar el orgullo cruceño; es algo así como pretender supremasía sobre el otro, mirándolo como inferior. Luego se acercan, se discuten, los rodean y se prenden a puñetes. A partir de ahí el asunto es de comparsa a comparsa y con toda seguridad que en carnaval, con los tragos encima, ocurrirá una campal. A veces es por la diginidad de la comparsa; producto de una disputa deportiva o musical. Hasta porque la pelada Tal prefirió saltar con el muchacho Pascual en el corso. Año a año los dirigentes carnavaleros realizamos esfuerzos para evitar estos pleitos. Hasta pactos firmados se han hecho. No los desterramos por completo, pero harto hacemos disminuyendolos. 20. Violencia en la pluma Indudablemente que los medios de comunicación social incentivan la violencia. Las películas de guerra y policiales, los informativos donde la palabra más chica que dicen es "arremetió" y las morbosas crónicas rojas de los medios de prensa, no tengo dudas en ello, multiplican la violencia en los pueblos. Pero, para analizar la violencia del comunicador cruceño, tenemos que remitirnos también a los guiones, notas periodísticas, editoriales y columnas; a la "pluma fuerte". Aquí sabemos perfectamente el 353

contenido de la sentencia de Napoleón: "le temo más a tres periódicos que a cien mil bayonetas". La energía que se imprime en las redacciones, sólo se puede comparar con las bayonetas de Napoleón. Muchas veces orientadoras, pacificadoras o denunciantes y otro tanto dañinas y egoistas, en las piezas periodísticas las pabras que se eligen son contundentes. Ni se diga cuando se trata de una pelea de articulistas. El autor de este libro, es uno de aquellos que a veces asume posiciones radicales en sus artículos de prensa. En aquellas contiendas me preocupo desde el título hasta cada una de las palabras que voy a utilizar, del primero al último párrafo. Pero nunca insultando. Quien ha descubierto que escribir es un arte ilimitado, no necesita sobrepasar la ética para alcanzar sus propósitos. 21. Violencia policial En dos oportunidades he presenciado a presidentes de la Unión Juvenil Cruceñista debatir, frente a frente y en diálogo público, las características de nuestra policía. En ambos casos los dirigentes han coincidido en que entrar a una oficina municipal es como llegar a "otro país, pues el ciudadano no tiene derechos de ningún tipo, justo en el lugar donde la Ley debería estar por encima de todo". Podríamos extendernos sobre las razones de la actitud policial. Desde los problemas económicos del policía, pasando por los problemas étnicos, el uniforme, las armas, la formación temperamental y escolar, la respuesta del publico, la vida en las calles, etc. Sin embargo NADA JUSTIFICA LA VIOLENCIA DENTRO DE UNA OFICINA POLICIAL. A mi no me la charlan, yo sé que en la policía se provoca al ciudadano, que ya llega enfurecido por la detención (justa o injusta), 354

para descargar el peso de la "ley" en su anatomía. No podemos justificar ningún tipo de reacción hormonal; la profesión elegida por el policía implica la capacidad y habilidad para reducir la violencia con medios no violentos, en la medida que se pueda. Sobre todo en su propia oficina policial. "¡Por qué me mira así!", "¡qué fue lo que dijo!", "¡qué se cree usted!", "¡aquí la autoridad soy yo!", "¡no juegue conmigo!", "!cállese¡", se le dice a un asesino, a un ladrón de naranjas o a un abogado. En muchas partes del mundo es igual, pero existen países donde los derechos de las personas son respetados, incluso en la policía. La Costitución Política del Estado de Bolivia dice: "SE PRESUME LA INOCENCIA DEL ENCAUSADO MIENTRAS NO SE PRUEBE SU CULPABILIDAD". En la realidad ocurre más o menos así: "al momento en que un policía sospecha de la persona, se presume su culpabilidad y tendrá que ser complaciente hasta que las autoridades decidan que puede defenderse...". Así trabajan nuestros impuestos. El pueblo no tiene confianza en su Policía. El 8 de junio de 1994, el diario "El Deber" publicó una noticia policial, sobre un robo, donde se registra la declaración de una señora que dijo haber sido aconsejada por sus vecinos que no haga la denuncia ente la policía porque "acabarían encerrandola a ella...". Para qué vamos a hablar de la violencia que se permite dentro de las mismas celdas, incluso con niños. Mis saludos a los buenos policías, de conducta intachable o por lo menos sensible, que quieren mejorar las cosas en su Institución. 22. Venganza "Santa Cruz perdona pero no olvida" 355

Es cierto, pero si el asunto no es muy grave, hasta nos olvidamos de todo y caemos nuevamente. Esa forma de enojarse y desenojarse rápidamente, que tiene el cruceño, es muy positivo en los asuntos internos, pero es negativo cuando se trata de luchar por algo, pues en nuestro país todo cambia de un día para otro y a lo largo del tiempo todo sigue igual; no se si me explico, hasta a mi me cuesta a veces: es un cambio sin evolución!. En las relaciones sociales, sólo por la honra familiar o personal el cruceño llega a desquitarse severamente, si el asunto no es solucionable de otro modo, si se ofende demasiado... Pero en la mayoría de los casos se desahoga en el acto y evita envenenarse la sangre. No espera en silencio, como ocurre en otros pueblos, el momento para lanzar el dardo de su venganza. Ni como aquellos que disfrutan más cuando el enemigo "ni sabe de que lado le salió el golpe". 23. Delincuencia El cine y la TV han universalizado las "artes" delincuenciales. Así nomás. Imagínese un pinche ladroncillo, recién iniciado, mirando una película donde se encuentra con las más asombrosas y creativas formas de cometer delito. No olvidemos que los videos no sólo entretienen, tambíen informan y educan. Imagínese a un recien iniciado, cuando ve que el crimen también puede organizarse y que tiene la posibilidad de pedir "impuestos por protección" a los niños de la calle. No sigo, porque no quiero caer en el mismo error. No pretendo provocar que las autoridades censuren la programación televisiva o de cine, sin embargo creo que es bueno tomar en serio la 356

cosa para equilibrar el contenido que se emite al pueblo. Un buen libro sobre el poder social del cine no les vendría mal. Claro que la delincuencia en Santa Cruz se remonta a siglos atrás, sin embargo no era un problema tan acentuado como hoy. Así como la migración nos ha aportado al desarrollo, también nos trajo la delincuencia. Hay varios estudios regionales sobre este tema. 24. Nuestra respuesta ante la muerte "Alabado seas tú, Señor, por nuestra hermana muerte corporal, de cuyo poder ninguno puede escaparse" (San Francisco de Asís, citado por Enrique Kempff M., en su libro PEQUEÑA HERMANA MUERTE) Se dice que la gente antes tomaba chocolate en el desayuno y maiz en las comidas. Fruta y leche. Mucho trabajo, dormir temprano, levantarse temprano y menos preocupaciones. Por eso vivían más y hasta habían familias longebas. Sin embargo las epidemias arrasaban con muchas personas y, de ahí, se dice que salieron algunas supersticiones, como aquella del "Carretón de la otra vida". Hoy esto ha cambiado. Y como lo había anunciado, intentaré describir cómo es tomada la muerte entre los cruceños. Parecerá normal, pero hay culturas que no la toman igual. Esa creencia de que la gente debe sentirse bien cuando un niño muere porque se va al cielo, no cuaja aquí, por ejemplo. Un primo mío se pasó semanas enteras durmiendo en el cementerio, para velar a su hijo y, mi vecino, más joven, por el dolor a los pocos días se reunión con su hijita. 357

La muerte de uno mismo, desde luego que es aterradora. ¿Quién, después de un problema emocional, no se ha imaginado tendido y con sus seres queridos alrededor llorando?; principalmente el causante de su sufrimiento eventual. Aunque rápidamente se reacciona porque después de ese episodio, no viene nada en la tierra con relación a nosotros; o sea, no habrá oportunidad de mostrar que uno era necesario para ellos, pero de esa forma lo experimentamos. El imaginarse como protagonista de un entierro es algo a que el cruceño sólo llega por unos segundos, pues su cuerpo se eriza y luego corta la imaginación. Sin embargo, algo que siempre sufren los niños, es el miedo a la muerte de los padres y hermanos; ¿quién no ha llorado en silencio, por las noches, cuando su imaginación ha comenzado a divagar en el tema?. Hay pueblos que realizan ceremonias imposibles de penetrar al razonamiento y la lógica del cruceño cuando hay una pérdida. Aquí la ceremonia católica se la cumple al pie de la letra. Pero no me digan que mi pueblo tiene resignación plena a través de ella. Es muy necesaria, pero lo único que hace seguir adelante al cruceño es el trajinar cotidiano y la responsabilidad de los familiares que tiene que proteger. Aunque estoy convencido de que cada ser humano es un proyecto de Dios y estoy casi seguro de que hay otras vidas después de esta, nunca he podido descansar de las preguntas humildemente escribo ahora: ¿qué tipo de proyecto somos?, ¿para qué vivimos?, ¿de qué sirve aprender tanto en la vida? y, lo más complicado: Si la vida en la tierra es como es ¿por que los seres humanos tenemos sentimientos?, ¿por qué el crimen? y ¿por qué la pérdida natural o forzada de los inocentes?. Sí, el hombre tiene la culpa, pero no todos... 358

Según sé, mi padre perdió al suyo a los seis años y nunca pudo superar la pérdida. Él nos decía que, una vez cumplido el luto, hay que pensar en vivir y compartir con los vivos. En 1988 perdí a mi padre y confieso que hasta ahora no puedo superar el dolor. Después de tanto tiempo sigo esperando que introduzca la llave en la puerta de mi casa, al retorno de la calle...pero no viene. No se imagina, amable lector, los esfuezos que realicé para concentrarme en la redacción de estos párrafos. En el Eclesiastés encontré algo de consuelo. Sencillamente, hay un tiempo para todo...Pero no estoy solo en este conflicto, ¿ha visto usted la película "Tierra de Sombras"?. 25. La medicina en Santa Cruz Si tratamos de conservar o prolongar la vida, una de las alternativas son los doctores, por ello es que haremos algunas lineas sobre el desarrollo de este área en nuestra región. De RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN extractamos algo de la medicina popular. "En su encierro centenario, y la yesquera eterna, nuestro pueblo debió agilizar el ingenio para curar su salud de males físicos. Si se muele piñón y se lo toma en brebaje, se cura la apretura de vientre. Para los estíticos. Tecito de cogollo de guayaba o infundia de gallina para la tos y los ruidos del pecho, y el pelo de choclo como diurético. Infusión de boldo o de cuguchi para los males del hígado. Y de paja cedrón para el corazón. Ni qué decir con los retorcijones y las ventosidades que no aguantan una manzanilla.

359

Dicen que el hinojo sirve para el olvido. Esta es una importante medicación pues ya se ofrece un remedio natural para una enfermedad del alma. ¿Alteración de los nervios? Té de lechuga y para los que padecen insomnio, si ponen una flor de floripondio en la cama, les faltará almohada. Para los muchachos petacudos, semilla de papaya nolida, ayuda a sacar lombrices" (pág. 206-207). Dice don Aquiles Gómez que hoy la medicina en Santa Cruz, entre la gente mayor, se la practica de boca a boca y según la experiencia de cada uno; cosa que muchas veces puede ser peligroso. Si a doña fulana la a aspirina le hizo bien para el dolor de cabeza, todo el grupo de la señora tomará aspirina. El problema está en que lo mismo ocurre con otros remedios. En un admirable trabajo de investigación documental, sobre el pasado de la medicina cruceña, el Dr. Jorge Garrett Aillón en su libro titulado HISTORIA DE LA MEDICINA EN SANTA CRUZ (publicado en 1993), ha realizado uno de los mayores aportes a un campo que, como el mismo afirma, estaba virgen. La medicina aborigen, reseñas históricas sobre hospitales, datos sobre los pioneros de la medicina en nuestro pueblo, la medicina en las provincias, instituciones médicas y sanitarias, principales enfermedades y epidemias que azotaron la región, son descritas en sus 439 páginas. Hoy la medicina ha evolucionado mucho, gracias a que muchos jóvenes salieron al exterior a profesionalizarse. Sin embargo nuestros hospitales no cuentan con los equipos suficientes para un aprovechamiento óptimo. De ahí que estamos perdiendo cerebros. 360

Pero el futuro parece tener buenas esperanzas. La Ley de Participación Popular y la Descentralización permitirán a los pueblos administrar mejor sus sistemas de salud. Por otro lado, la Universidad Cristiana de Bolivia, en Santa Cruz, se ha convertido en la pionera de la enseñanza médica superior. En el libro SALUD Y GESTIÓN SOCIAL, el Dr. Carlos Dabdoub Arrien dice: "La descentralización, que implica la organización y operación eficiente de los sistemas locales de salud es una condición esencial para la participación integral de las comunidades". 26. Algo sobre Relaciones Públicas Todas las personas que trabajan en oficinas públicas, o privadas, deberían saber que el cliente tiene derecho a enojarse. Por malos servicios, por impuntualidad o por equivocación, el que paga por un servicio tiene derecho a lanzar el grito al cielo si algo no anda bien. El límite de la paciencia no es esperar que se pase de la raya para paralo en seco o llamar a la policía. Quienes están a cargo de las relaciones públicas de las empresas no sólo tienen la misión de agradar a los clientes, también tienen el deber de hacer que no se pasen de la raya cuando están enojados pero con creatividad. Contestarle igual, disculparse, reirse, recordarle las reglas o decirle que se equivoca, sólo provocará más violencia en el energúmeno.Lo mismo debe ocurrir con el jefe, cuando se enoja. Si tomamos en cuenta estos aspectos, tendremos una ambiente menos violento. 27. Pueblo pacífico

361

En comparación a otras ciudades del país y del mundo, Santa Cruz es un pueblo muy tranquilo. No sólo por los argumentos que vimos antes, también en las situaciones extremas e históricas. Aquí se ha planeado el retorno a la Democracia y también se fraguaron algunos golpes de Estado; pero todo para salir de situaciones insoprtables, buscando normalidad en el país, contra los extremos que frenan el desarrollo. Antes, el toque de queda y en los últimos tiempos los Estados de Sitio constitucionales, en Santa Cruz se suspenden siempre, en la práctica, antes que en el resto del país. no porque no exista gente que luche, sino porque la contienda se la practica de otra forma y porque se sabe distinguir cuando la otra parte es más fuerte y se debe ser prudente. 28. El buen humor del cruceño "Hubo un tiempo que tu nombre tuvo gran publicidad, 'La Lechuza' le llamaron a un periódico mordaz". (TAMBIEN SE FUE LA LECHUZA, Raúl Otero Reiche). "Los lechuceros son tres Ribera, Peña y Cortés" (Satíricos, ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA CRUCEÑA). En una charla de cruceños siempre se escuchan risas y carcajadas. A cada rato aparecen las tomadas de pelo y los chistes de todos los colores. Cada grupo de amigos, cada comparsa, tiene sus propios cómicos dentro, ellos son los que matizan la charla y levantan el ánimo de las reuniones. 362

En las guitarreadas también aparece el popular "se va el caimán", el cual ha sido regionalizado con chistes propios de nuestros círculos sociales. Pepito es el protagonista del 80% de los chistes "colorados" en Santa Cruz. No está a nuestro alcance la literatura necesaria para seleccionar y transcribir algunos chistes populares, sin embargo tenemos conocimiento de la existencia de publicaciones como LO QUE VI Y OÍ AL PASAR, de un escritor Busoli, SALUD ALFONSO, SERVITE ALMANZA, de Alfredo Ibáñez Franco, hay otro libro de Marceliano Montero titulado PAQUITO DE LAS SALVES; poesías humorísticas de Raúl Otero y Germán Coimbra; compilación de coplas vallegrandinas de Hernando Sanabria Fernández. Ultimamente Gustavo Parada Vaca, también se ha dedicado al tema. Quién lo diría, pero los mejores escritores humorísticos siempre fueron gente muy seria. Dicen, por ahí, que los portachueleños son campeones para contar chistes. Los bandos carnavaleros son piezas humorísticas de gran valor, siempre son encomendados a periodistas y escritores de los grupos carnavaleros, más que a los cómicos. La prensa local también registra, desde siempre, las notas humorísticas. Antes aparecían en "El Deber" las HISTORIAS SIN IMPORTANCIA, hoy, en el mismo periódico se destacan los comentarios del Tertuliador, las fotonotas y las coplas del director, acompañadas de las caricaturas de Yito. En "El Mundo" y "El Día" tambíen se publican diariamente caricaturas de humor político. El mejor suplemento humorístico es el que realiza Belisario Suárez (Belicoso) con su COLEPEJI, en "El Día". No hay duda de ello. En las oficinas lo primero que se pierde es esta parte del periódico. Y hablando de oficinas, el acondicionador de aire en las oficinas privadas levantan el ánimo a la gente. Los sueldos también. Esto es 363

todo lo contrario en las oficinas públicas, donde a veces se trata a la gente como en la antigua Unión Soviética y los países socialistas. Antes la gente era más atenta, ahora alguien llega a una oficina y todos quedan en silencio; por ello se están implementando las oficinas de Relaciones Públicas, para que el Relacionista haga de "Cruceño", risueño y bonachón en las recepciones. El opa "Juanoncho", en teatro y televisión es un patrimonio del buen humor regional. Otro caso notable es el de "Chaplin Show", un local exclusivo para la actividad cómica y artística que desde que fue inaugurado tuvo una excelente respuesta del público cruceño. Los payasos, que nuestros niños sólo podían ver en los circos que pasaban por aquí, hoy pueden disfrutarlos en la televisión y en cada cumpleaños. En la política también se imprime cierto humor. No hablo de la permanente actuación de nuestro Alcalde, me refiero a gente seria que "le toma el pelo" de forma elegante a otros políticos. Para la próxima edición trataré de conseguir las cartas que se enviaron mutuamente, el año '93, entre el Gerente de CORDECRUZ y el concejal promotor del traje formal regional. Habilitando más lugares de esparcimiento se puede influir en el temperamento de los pueblos. Por ejemplo, cuando uno está de buen humor le dan ganas de cantar. En los karaokes, tan de moda ultimamente (1993-1994), se anuncia que fulano cantará tal canción (por ejemplo esa que empieza:"déjame soñar contigo en esta noche..."), pero los presentes, antes de que se presente el protagonista citado, un segundo después del anuncio han dicho en voz alta: "déjame soñar contigo en esta noche...".

364

Las discotecas son repletas no porque seamos de pocas pulgas, sino porque nos gusta estar de buen humor. También en el Parque Urbano, la gente se saluda, juega con los niños y se ven muchas sonrisas. Concluimos este punto con algo que presencié en la Huelga de Hambre realizada por el Comité Pro Santa Cruz, en 1994. Entra el "negro" Zambrana (Vice del ente Cívico) a una de las salas donde se encontraban los ayunadores y le dice al delegado de la Central Obrera (que es gordito): "...te juro que te vi, ahí echao, y te imaginé con una manzana en la boca...". El aludido le contestó: "pueh, y a mí, cuando te miré, me dieron ganas de comer morcilla..." 29. La no violencia Para finalizar el capítulo, transcribo a continuación mi propuesta, ante la Conferencia Internacional "Jóvenes Constructores de la Paz", organizada por Naciones Unidas de la Juventud y el Servicio Independiente por la Paz (de Rusia), realizada en el "Palacio de la Paz" de Corte Internacional de Justicia (Naciones Unidas), La Haya, Holanda. Luego reproduciré un artículo publicado en "El Deber" sobre este tema y el resumen del proyecto "Brigadas de Paz". CONSIDERACIONES SOBRE EL ROL DE LA UNOY PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PAZ Y EL EQUILIBRIO EN EL MUNDO Es posible que las cosas que se dicen en este trabajo sean del conocimiento de todos; sin embargo es bueno organizar y estructurar las ideas dispersas para tomar conciencia de que la juventud puede influir efectivamente en la prevención y solución de conflictos si se trabaja en forma organizada.

365

No es posible hablar sobre los beneficios y la preservación de la Paz, sin antes recordar a las 56 millones de personas que perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial, y los que murieron antes y después de ella, muchos de ellos sin saber porqué pelearon; tambien a los que mueren ahora mismo, mientras hacemos teorías sobre la Paz... Más allá de las consideraciones sobre las guerras justas e injustas, una cosa está suficientemente clara: en los conflictos violentos son más afectados lo inocentes; de civil o de uniforme. Pero quienes son UTILIZADOS en forma abusiva y sin consideración alguna, con el pretexto de defender a la patria- cuando en realidad se trata de defender intereses políticos y económicos particulares- son los JÓVENES del mundo. La Patria hay que defenderla, Sí, para conservar el espacio vital de las naciones. Los ideales deben ser defendidos, Sí, para mejorar la situación de nuestros semejantes. La economía nacional debe crecer, Sí, para dar comida a nuestros compatriotas. La historia debe ser recordada, Sí, pero ensu totalidad, para no cometer los mismos errores. La cultura y la religión deben ser conservadas y defendidas, Sí, para que la vida de nuestros pueblos tenga contenido. Pero existen diversas formas y métodos de defenderse y crecer, sin tener que avasallar los derechos de los vecinos, sin llegar a la intolerancia y la mezquindad; sin llegar a atacar a los demás... Sin embargo, ya sabemos que los seres humanos no siempre piensan en métodos de lucha pacíficos, cuando se trata de reivindicaciones territoriales, políticas, o en "la conquista del espacio vital". Por ello es que debemos prepararnos para intervenir de la mejor forma posible, mientras el mundo termina de educarse; si es que algún día lo logra... Pero antes, debemos estar concientes de cual es el rol de la juventud en la historia de la humanidad. 366

Observar la Naturaleza es el camino más cierto para comprender y descubrir cual es la misión de cada uno en la sociedad. Dios hizo que la naturaleza juvenil sea rebelde, inquieta y noble; es por ello que los grandes cambios en la historia de la humanidad han sido protagonizados por jóvenes. "Montaigne, viejo, estimaba que a los veinte años cada individuo ha anunciado lo que de él puede esperarse y afirmó que ningún alma oscura hasta esa edad se ha vuelto luminosa después. Agrega que casi todas las grandes acciones de la historia han sido realizadas antes de los treinta años" (del libro "El hombre mediocre". José Ingenieros). Sobran ejemplos para comprobar esta afirmación, cada quien recordará un pasaje de la historia de su país y podrá convencerse de ello. Pero ¿qué pueden hacer los jóvenes con su rebeldía, sin una educación adecuada, sin la información diversa para un razonamiento autónomo, o sin una organización que los respalde y que haga trascender sus acciones?. En nuestro mundo existen miles de ortanizaciones que trabajan en favor de la Paz, Conservación del Ambiente, Cutlura, etc. Sin embargo en unos casos, las energías están dispersas por la falta de coordinación e información; en otros casos carecen de credibilidad debido a que responden a diversas tendencias que, llegado el momento, obstaculizan su trabajo. Hay también las organizaciones parásitas (ONGPs) quienes se apoderan de los recursos de las instituciones financieras, que promueven el desarrollo equilibrado de los pueblos, dejando a las verdaderas organizacioes voluntarias en la pobreza. En fin, los organismos bien estructurados y con auténtica credibilidad, como la Cruz Roja por ejemplo, son pocas y no abastecen para contribuir a la prevención, solución o ayuda humanitaria en los conflictos nacionales e internacionales. Particularmente, aún no existe una organización juvenil mundial con la suficiente fortaleza y 367

confiabilidad como para realizar efectivos aportes a la humanidad, con programas de trascendencia histórica. La Organización de las Naciones Unidas, cuyo papel debería ser protagónico en la conservación de la Paz y Seguridad internacionales, aunque muchas veces realiza buenos aportes, también deja grandes vacíos debido fundamentalmente a que su estructura es gubernamental. Las organizaciónes naturales de la sociedad no tienen participación efectiva en la ONU. Es una "organización de gobiernos unidos", donde predomina el criterio de las potencias económicas. Aunque no es el momento de hacer razonamientos sobre si los métodos y procedimientos utilizados por la ONU son adecuados o no, ers bueno recordar que cuando el "consenso" se logra a través de intereses intergubernamentales no siempre las coasa tienen un desenlace positivo y justo. Es por ello que se hace una necesidad histórica la estructuración de una Organización que responda a los intereses de la sociedad civil en general; que combine, equilibre y complemente el trabajo de las Naciones Unidas. La gran alternativa es la JUVENTUD. Estre jóvenes existen mejores posibilidades de entendimiento, solidaridad y deseos de justicia. Entre jóvenes, con una Organización bien estructurada y con la formación suficiente, se pueden hacer positivos aportes a la historia de la humanidad, pues los intereses juveniles casi siempre están acompañados de sentimientos nobles y sentido de equidad. Pero, dejemos de hacer teoría y expliquemos cómo la juventud organizada en UNOY puede contribuir a la prevención y solución de conflictos, la Conservación del Ambiente, así como también a disminuir el sufrimiento de los afectados por la violencia. Principalmente debemos trabajar en: 368

1.- La conclusión de la ramificación básica de nuestra red; 2.- La ejecución de pocos, pero importantes programas de desarrollo juvenil; 3.- La formación de dirigentes, portavoces y líderes; 4.- Las Relaciones Públicas; 5.- La compilación y distribución de información específica; 6.- El reconocimiento e incentivo a los trabajos en favor de la vida; 7.- La evaluación permanente de sus acciones. UNOY, menteniendo sus características de Organización juvenil, armónica, equilibrada y heterogénea, con una amplia y, a la vez, cuidadosa ramificación mundial, podrá hacer grandes contribuciones en a medida que se fortalezca a través de la formación de sus afiliados y amigos, para tener buenos elementos e instrumentos para la Paz; el adecuado manejo de las Relaciones Públicas, para contagiar los ideales y para tener acceso a los niveles de dicisión; el desarrollo de un programa esecífico de incentivos y la instalación de su propia Red de Información descentralizada. Para la prevención y solución de conflictos, los Miembros de UNOY debemos estar concientes de que sólo lograremos influir sobre la historia de los acontecimientos cuando concluyamos nuestro trabajo de ramificación. Si tenemos nuestras propias Asambleas Nacionales consolidadas, con dirigentes bien formados y experimentados; si mantenemos estrechas relaciones con los gobiernos, e incluso con los ejércitos, sin discriminación de tipo político, religioso, económico, etc.; si apoyamos y realizamos programas de desarrollo juvenil con las organizaciones nacionales de cada país, manteniendo el principio de la no intervención en los asuntos internos y no tratando de quitar espacios a nuestros similares; si promovemos la integración y tolerancia cultural a través de la promoción de lazos afectivos entre jóvenes con tendencias dirigenciales (no olvidemos que los pueblos son llevados a la Paz o a la guerra por las clases dirigentes); si 369

estudiamos e informamos permanentemente a toda la red, los asuntos históricos, las ambiciones y frustraciones de cada nación, dendremos tal Poder de influencia que, llegado el momento, podremos adelantarnos e interponer nuestras ideas y buenos oficios para cooperar y evitar el desenlace de los conflictos (por ejemplo: su Cuba será una zona de conflicto, en breve; ahí debemos fortalecer nuestras relaciones con urgencia y lo mismo en USA). Lo mismo ocurrirá en la solución de los conflictos; sólo que los métodos cambiarán según la gravedad de los problemas. Cuando el diálogo y la concertación ya no son suficientes , es ahí donde toda la red internacional debe actuar en forma solidaria, a través de la denuncia pública, la presión a los gobiernos en conflicto y a los que los incentivan. La protesta pública-pacífica y el ayuno voluntario en cadena, entre otros, podrían ser nuestros instrumentos de presión. Por otro lado, a través de una permanente campaña de Relaciones Públicas, debgemos conseguir la simpatía de nuestros pueblos para que, en casos de violación a los Derechos Humanos y/o desastres, logremos la adhesión y la solidaridad de la sociedad civil pra cooperar con ayuda humanitaria a las zonas afectadas. Para dar esperanzas de Paz, debemos actuar también de observadores en lugares donde la desolación haya llegado y comience ha haber entendimiento; de esta manera estaríamos colaborando al trabajo de la ONU y otros organismos. La compilación de positivas experiencias en favor de la Paz, la protección del Ambiente y la preservación de los derechos humanos es muy importante para imitarlas, combinarlas o adaptarlas. Por ello, además de nuestra red de información, debemos desarrolar un programa de incentivos que nos permita centralizar y distribuir las experiencias y, además, mantener una buana imagen institucional. Para ello sugiero instituir el "Premio Joven de la Paz"; galardón que a través de procesos nacionales se otorgaría cada año, según 370

convocatoria básica, a los jóvenes que hayan contribuido, en cada país, a la conservación de un Mundo Equilibrado. Esta sería nuestra carta de presentación, para luego desarrollar, con muchas puertas abiertas, todo lo anteriormente sugerido. La Haya, 24 de agosto de 1993. (Traducido al Inglés por Frimi Leigh). N del A: Dentro de las resoluciones de la Conferencia Internacional, se aprobó la institución del "Premio Joven de la Paz", proyecto que el Consejo Ejecutivo Internacional de Naciones Unidas de la Juventud, UNOY, aprobó los días siguientes.

*** LA NO VIOLENCIA Después de un período de profunda reflexión, habiendo confirmado los ideales y cambiado de estrategia, volvemos al contacto con usted, lector amable. Como siempre, preocupados por las cosas que suceden en nuestro país y tratando de adelantarnos a los acontecimientos. Cuando se habla de la "No Violencia", la mayoría de las personas se recuerdan del patriota y filósofo indio "Mahatma" Gandhi, sus ayunos y las estrategias utilizadas en su tiempo para lograr lo que otros países consiguieron a punta de bala, carnicerías y luto. Pero se piensa que esas cosas sólo pasan "en otras partes" del mundo y en otras épocas. Sin embargo, en todos los países, en este preciso momento, se atenta contra los Derechos Humanos. Sólo nos enteramos de algunos casos que se dan en masa o donde las potencias tienen sus intereses. En Bolivia por ejemplo, la situación está que arde. Aparentemente se solucionan los problemas pero en realidad sólo se los postergrea. La preocupación nuestra se fundamenta en el nivel de energía que se viene imprimiendo a los conflictos, tanto en el ataque como en la defensa.

371

Un reciente episodio acurrido en Santa Cruz, sucedido mientras nos entontrabamos en la etapa de meditación, nos motivó a estudiar más el tema. El pasado conflicto entre el Gobierno Nacional y la Universidad local, que exigía un presupuesto justo para su funcionamiento, enfrentó a las fuerzas policiales y los estudiantes en las calles. Todo parecía lógico, los universitarios luchaban por un presupuesto justo y el Gobierno Departamental usaba a la Policía para controlar la situación. Pero pasaban los días y el conflicto degeneraba porque la solución la tenía el Gobierno Central y no el Departamental. Gases, palos, piedras, cohetes, fuego en las calles...heridos inocentes. Por lo que sé, ambas partes deseaban un alto a la violencia, sin embargo, por una cuestión de principios totalmente cierta, ninguna de las partes podía ceder hasta que llegara la solución. Afortunadamente el problema fue paliado en forma política; justo en el momento en que las organizaciones juveniles estudiaban la intervención de una Brigada de Paz, que permita a ambas partes cesar el enfrentamiento por una causa noble. Y volver al diálogo. Era urgente, pues hubieron pérdidas irreparables en dos ciudadanos inocentes. Y cuando hablo de INOCENTES, no me refiero a aquellas personas que por no perder las ventas del día o porque prefieren la "tranquilidad", esos a los que se les llama "el resto de la ciudadanía", son indiferentes a los problemas de nuestro pueblo. Esa parte luchadora del pueblo tiene derecho a protestar, es esa parte de la ciudadanía la que hace la historia, la que permitió y permite que "el resto de los ciudadanos" vivan mejor. INOCENTES son los niños, las mujeres indefensas y los hombres que, participando o no de los conflictos, pagan un costo elevado, por la intransigencia de los que mandan. 372

Todo el conflicto pudo evitarse si hubiera existido un organismo que durante todo el año se encargara de estudiar y prevenir los problemas. Que tuviera un registro de fechas y áreas de conflicto; que mantenga buenas relaciones con todos. Que actue sólo cuando sea inevitable. En todas partes del planeta existen focos de violencia y Bolivia no es una excepción. Pero muchos de estos conflictos se pudieron haber evitado si se hubieran realizado los esfuerzos necesarios para prevenirlos a tiempo. En el Chapare, los cocaleros; en el altiplano, los mineros; en todo el país los trabajadores y los universitarios, realizan protestas que en ciertos momentos han acarreado perdidas irreversibles, por la represión y el incremento de la violencia en orden progresivo. Esto sucede al no existir personas y organismos especializados en las técnicas de No Violencia, tanto en la prevención, protesta y la misma contención. Con pequeños incidentes se iniciaron todas las guerras y guerrillas de la historia, algunas son inevitables, pero hay muchas que se las puede prevenir en la mesa. Esta situación y con el entrenamiento recibido en la conferencia internacional de la UNOY, "Jóvenes Constructores de la Paz, realizado en La Haya (Palacio de la Paz-ONU), nos impulsó a trabajar en el tema, pues sólo con artículos escritos dificilmente se avanza. La lucha por la PAZ es tan complicada y riesgosa como estar en el frente de guerra, pues se juegan intereses monstruosos, a costa del patriotismo de las naciones y sus habitantes. Los pueblos tienen derecho a defenderse y por ello, cuando no queda otra opción y con la ayudad de los fabricantes de "fierros", se alzan en armas. Hay quienes saben porqué las empuñan, más son los seducidos para hacerlo y hay quienes sencillamente les gusta. 373

Pero así como los países lo hacen con patriotismo, los ciudadanos y las organizaciones sociales, de nuestro país, tienen derecho a luchar por sus reivindicaciones. Por otro lado, los políticos gobernantes, deben cumplir con sus estrategias económicas y hacer respetar su autoridad. Pero en ambas partes siempre existen terceras fuerzas que impiden el diálogo; en los primeros son políticos de oposición que tienen derecho a practicar su actividad y en el segundo, generalmente son elementos intolerantes, que abusan del poder. Las grandes decepciones, fracasos y bajas de las fuerzas de Paz de la ONU son ejemplos de que luchar por la pacificación no es tan facil cuando las cosas no están claras. También se han realizado efectivas intervenciones, que han salvado muchas vidas. Pero la manera más efectiva de luchar por la Paz es cuando los propios ciudadanos, en este casos los jóvenes, o sea: los hijos y hermanos de las partes en conflicto, se organizan para prevenir, denunciar o aportar con sus acciones cuando las cosas sobrepasan a los Derechos Humanos. A cualquier fuerza de Paz externa, en cualquier disputa, le será más facil si existen internamente personas organizadas, con solvencia moral, para intervenir en el momento oportuno. Repito, cuando los Derechos Humanos no se cumplen. A Bolivia posiblemente le harán falta ese tipo de organizaciónes. Todo esfuerzo por la Paz siempre será bienvenido. *** 30. El proyecto "Brigadas de Paz" A raiz de los violentos encuentros entre universitarios y las fuerzas policiales, por causas que sobrepasan las decisiones políticas regionales, se me ocurrió presentar a la UNOY un proyecto que ojala surta el efecto deseado. En resumen se trata de lo siguiente: NOMBRE DEL PROYECTO: Brigadas de Paz 374

ORGANIZACION RESPONSABLE: Juventud, UNOY-Bolivia.

Naciones

Unidas

de

la

ORGANIZACIONES QUE INTERVIENEN: Instituto Juvenil del Conocimiento, Cruz Roja Juvenil, Asociación de Scouts y Unión Juvenil Cruceñista. JUSTIFICACIÓN: En todas partes del planeta existen focos de violencia y Bolivia no es una excepción. Muchos de estos conflictos se pudieron haber evitado si se hubieran realizado los esfuerzos necesarios para prevenirlos a tiempo. En el Chapare, los cocaleros; en el altiplano, los mineros; en todo el país los trabajadores y los universitarios realizan protestas que en ciertos momentos han acarreado pérdidas irreversibles, por la represión y el incremento de la violencia en orden progresivo, al no existir personas y organismos especializados en las técnicas de Noviolencia, tanto en la prevención, la protesta y la misma contención. Por otro lado, se registra la violencia contra la naturaleza, acciones depredadoras que en muchos casos pueden evitarse con la sola información, la reflexión o la denuncia pública. OBJETIVOS: A través de un convenio interinstitucional y el apoyo financiero de organismos interesados, estructurar un contingente de jóvenes voluntarios que estén dispuestos a actuar oportunamente en los casos de violencia; tanto en la prevención como en la solución a todos los niveles. Estas son las "Brigadas de Paz". LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO: El proyecto inicialmente se ejecutará en Santa Cruz de la Sierra y luego se estudiarán las condiciones para expandirlo a nivel nacional. En una 375

tercera etapa se propondrá al Consejo Ejecutivo Internacional de UNOY la ejecución a nivel internacional. ESTRUCTURA: La estructura deberá contar con un Consejo Superior, integrado por las organizaciones intervinientes y presidido por el delegado de UNOY. Este Consejo será el órgano máximo que planificará el calendario de acciones, atenderá los pedidos de intervención y decidirá cuando ingresan o se retiran las Brigadas de Paz. Asimismo, el contingente de jóvenes tendrá una organizacion por escuadras, cada una especializada en un área determinada. Un reglamento regirá las acciones y los procedimientos de intervención en emergencias. ENTRENAMIENTO: Las Brigadas de Paz recibirán permanentemente entrenamiento en las siguientes áreas: -Organización -Liderazgo -Métodos de No-Violencia -Ecología y Conservación -Principios de ONU y UNOY -Derechos Humanos -Defensa Personal (judo) -Scultismo y Salvamento -Relaciones Públicas -Primeros Auxilios -Psicología Social RESULTADO INMEDIATO: En dos meses podría conseguirse la habilitación de las siguientes brigadas:

376

1)Brigada de Diálogo y Estudio de Conflictos (IJC-UNOY). 20 personas. 2)Brigada de Socorro (Cruz Roja). 50 personas. 3)Brigada de Protección Física (UJC) 50 personas. 4)Brigada de Salvamento y Acción Ecológica (Scouts-UJC). 50 Personas. Total, ciento setenta jóvenes, entrenados y listos para prevenir conflictos, en los casos que se solicite su intervención. No se trata de organizar un grupo nuevo, sino el entrenamiento de los ya existentes, sobre métodos de acción para la No-Violencia. A cada institución se le respeta su especialidadad y estandarte. Los elementos de unidad consisten en el entrenamiento conjunto de las áreas mencionadas, el uniforme y la estructura.

377

Capítulo VI

"No fornicar"

378

"No hay en el Palmar muchacha más buena moza y atractiva. En sus formas se han calcado las curvas de riachuelo palmareño, en su garbo la gracia flexible de las palmeras y en sus ojos obscuros el radiante fruto del guapurú... De nada le ha valido al palmareño Pascual poner en sus ojos imposibles anhelos frente a la desdeñosa Jacinta; de nada exhibir su brutal habilidad de amansador de potros chúcaros y arreador de reses ariscas; de nada sembrar desde el alba hasta el crepúsculo; de nada emborracharse desde el crepúsculo hasta el alba. De nada. En ella no ha prendido aún la divina llama. Cuando se baña desnuda y oculta en algún recodo cobijador del río, se adivina el recato de la niña y no el pudor de la mujer. Aunque su carne morena relumbra ya con cálido brillo y la imagen que refleja el río es un fruto maduro del árbol del trópico" (GENTE DE SANTA CRUZ, de Enrique Kempff Mercado) "...A esa pelada yo le regalaré para su santo un sombrero e' saó, pa' que se tape y me tape a mi también, cuando yo la bese, debajo el ocoró..." (SOMBRERO E' SAÓ, taquirari de Pedro Shimose)

379

Advertencia Este capítulo va dedicado especialmente a la juventud de mi pueblo. Aunque las cosas que se dicen aquí son observaciones que pueden adaptarse a cualquier parte del país y a otros de afuera, con sus propias variaciones, por las experiencias del pasado, dejo bien establecido que está prohibida la reproducción parcial de alguno de los párrafos que a continuación se exponen sin la consulta del autor. Esto para evitar que algún malintencionado escribidor se aproveche para atacar a mi pueblo con verdades a medias sobre nuestra intimidad, siendo que la intención de este estudio está por encima de ese tipo de actitudes insinceras. Si algún estudioso, maduro, desea honrarnos con alguna transcripción, debe sujetarse primero al párrafo de arriba. Estaremos atentos... 1. Educación sexual en Santa Cruz Poco podemos decir de la educación sexual en Bolivia y particularmente en nuestro pueblo; sobre todo, tomamos en cuenta el correcto sentido de la palabra Educación. La Iglesia, a través de los siglos, ha hecho su parte, pero no sé por qué razón, aquí y allá, lo ha hecho siempre diciendo que es pecado la relación sexual prematrimonial o extramatrimonial, sin demostrar con fundamentos el porqué Dios mandó un control en este tipo de actividad natural. Estamos seguros que sobran los argumentos. El Estado, de cuando en cuando, lanza alguna que otra campaña educativa, pero exclusivamente sobre la planificación de la natalidad. En los colegios sólo se toca un par de veces el tema, durante los últimos años; cuando todos ya saben del asunto.

380

La calle, sin lugar a dudas, es la escuela sexual de todos los bolivianos. En el caso cruceño estoy completamente convencido. Nuestra cultura sexual es mestiza; se mezclan los valores de los españoles con la diversidad de criterios que nuestros grupos étnicos tenían del asunto. Pero la Iglesia, la familia y, como consecuencia, la sociedad ejercen un severo control sobre este aspecto. Por cierto, es un problema serio el que atañe a las relaciones sexuales. Y como no hay una educación adecuada, el conflicto entre el individuo natural y el moral es mayor. La "educación sexual", para los nuevos ciudadanos, se convierte en una imposición y se la practica de hecho. Por ejemplo, aquí va un detalle sencillo, de la vida cotidiana. Cuando una señorita sale a la calle, acompañada de su padre, madre y hermanos, es como si estuviera escoltada. Las miradas del padre y los hermanos son como proyectiles que se lanzan a quien se atreva a mirarla más de dos segundos. La madre se encarga de controlar la mirada de ella. Sin embargo, de cada cien veces que los padres y hermanos advierten a la muchacha sobre los hombres y los asuntos del sexo, dos o tres veces lo harán para argumentar con una charla "en confianza". De ahí que el ambiente cruceño sobre este aspecto de la vida es tenso. Díaz Plaja cita un interesante fragmento literario, que a continuación transcribimos por su familiar contenido: "MENENCIA: ¡Qué cansado es el honor, pues lo que enfada conviene! No me miren, no me vean, no me murmuren, no digan, 381

no piensen que me pasean. ¡Jesús, fulano me vio! Cierro la puerta, ¡ay de mi! Si advirtió si yo le vi. No, que antes le miré yo. Si mi padre lo entendiese, si el vecino lo mirase, si en la calle se notase, si mi hermano lo supiese... Mi reputación, mi honor, mi sangre, mi calidad, mi ser y mi honestidad... ¿Puede haber cosa peor? Tú encerrada, tú guardada, cuatro paredes mirando ¿qué ídolo estás envidiando que mueres de puro honrada? (Lope De Vega, Los Vargas de Castilla)". Otra. El asunto de las edades para que la mujer tenga derecho a hacer o no hacer tal o cual cosa es muy riguroso. Por ejemplo: una chica no puede pintarse antes de los 15 años, y no podrá salír "sola" (acompañada de un joven) antes de los 17 años. No llegará más de las 10 de la noche, antes de los 20 años, aunque en fiestas y precarnaval lo puede hacer hasta la 1:30 a.m. (pasándose un poco); porque el permiso es "máximo hasta la una, mientras vivas en esta casa...". Por otro lado, el control social, a través de las instituciones, es bastante severo y llega a hasta la televisión. Hace algún tiempo fue difundida una publicidad de cerveza donde aparecían exclusivamente ciertas partes del cuerpo de la mujer, y el texto hablaba del "buen cuerpo". Esto provocó un gran escándalo, por el rechazo de las instituciones femeninas. 382

La verdad es que los que se mostraban eran ¡Cuerpos!. No me molestaban, como hombre que soy y entendido en Comunicación Social; pero tampoco me molestó la censura. Sin embargo la lluvia de publicidades, películas y programas de este tipo son tantos, que las instituciones están cediendo poco a poco. Estas son las principales formas de 'educación sexual' que existen en nuestro pueblo; como verá usted, hace falta coherencia. 2. La niñez Este no es el lugar para hablar del comportamiento sexual de los bebés cruceños, ni nos complicaremos con el asunto de la herencia genética. Mejor hablaremos de nuestros niños a partir de cuando comienzan a definir su género, supongo que concientemente. Los padres, se preocupan de vestir a los niños según su sexo; pantaloncitos y pelo corto a los niños, vestiditos y aros para las niñas. Con ello ya se van estableciendo diferencias. Luego se inculca que "los hombres no lloran" y "las niñas no se levantan el vestido". Para incentivar la fortaleza del niño (y el machismo también) y el conocimiento corporal de los muchachos. A cierta edad, creo que de 5 a 12 años, comienzan las "dañineras" de los muchachos, en la exploración de su propio cuerpo. Pero casi siempre se enteran lo padres, y aunque algunos se dan el tiempo para buscar explicaciones razonables, otros se limitan al castigo. Más adelante son los amigos los que se encargan de decirle a uno lo que se hace con el órgano masculino y femenino. A los amigos, también se lo dijeron los amigos de los amigos, de mayor edad, por supuesto. 383

Ese es en resumen el ambiente, del punto de vista sexual, en que se desarrollan nuestros niños. Más adelante llegará la Iglesia, la presión social y los ejemplos de la vida real. "Como la mejor forma de no conocer un problema es ignorarlo , nuestra sociedad dejó que sean los profesores , los religiosos, los amigos en la calle o simplemente las revistas Play Boy o Lux quienes enseñen lo fundamental (...).La tragedia fue, en realidad lo sigue siendo, que todos suponían que eran los otros los que estaban educando sexualmente a nuestro pueblo. Y no había nadie haciéndolo." (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Pero no nos pongamos tan serios porque después no salimos del asunto. Aquí va algo que contó mi amigo Chingolo en una reunión, sobre la inocencia de los niños y el conocimiento del sexo: "Dice que Pepito, cuando entró al baño; para su sorpresa se encontró ahí con su padre ...chuto (desnudo); a punto de ducharse. Lo primero que hizo el hombre fue cubrirse los órganos sexuales con las manos, para que el el niño no le vea las...(esa parte del cuerpo). Pero Pepito inocentemente le preguntó: -Papá, ¿qué tenés ahí? -Un pajarito, hijo -Qué... ¿te lo estas tiran...o? 3. Virtud y recato "Del ejercicio de aquellas virtudes, fue la mujer la que se llevó la peor parte, pues lo que les era exigido a ellas, sería motivo de burla entre nosotros los hombres si nos pidieran el mismo comportamiento (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN) 384

Es posible que el mejor resultado en esto de ejercer control moral sobre las relaciones sexuales de las personas es, por un lado, el mayor valor que le damos a este asunto y por otro, la prevención de los embarazos no deseados. Sin duda alguna, el precio es grande, en lo positivo y en lo negativo. De las reflexiones que hace Susana Seleme, sobre las relaciones sexuales, escogidas de una encuesta y publicadas en el libro de Carlos Hugo Molina extractamos las siguientes: "'La fidelidad es una cuestión del corazón, no del sexo', me dijo un amable señor, que además me recomendó no meterme en camisa de once varas. ¡A estas alturas de la vida!, le dije yo. 'El amor, como dice Caballo Viejo, no tiene horario ni fecha en el calendario', me respondó. Una amiga me dijo: 'burreras, prohibido o pecado todo el mundo trata de satisfacer sus deseos sexuales. Lo que pasa es que se hace pero no se dice'. 'La plenitud sexual no puede darse al margen del amor. Una cosa es el instinto sexual y la forma de satisfacerlo, pero la plenitud sexual sólo se logra cuando se ama, y eso puede ser marginal, prohibido, legal, ilegal, la cuestión es amar...", me dijo un amigo ya entrecano. 'La verdad es que cuando los hombres no estamos haciendo el amor, nos estamos preparando para hacerlo', me respondió un apuesto caballero. Una señora me dijo que desde que se casó, hace 18 años, no ha mirado a otro hombre que no sea su marido, y su marido tampoco a otra mujer. 'Nos hemos sido fieles y leales y somos muy felices', y no creo que haya sido una caretada.

385

En esta historia de las relaciones sexuales, de la sexualidad, del erotismo, hay de sobra leyendas que los explican, castigos que los desalientan y normas que pretenden organizarlos." Para reflexionar y también para completar esta ensalada de pensamientos, aportaré con algunos que me tocó escuchar: Un viejo intelectual, me dijo: "La vida del hombre pasa en la búsqueda de dos satisfacciones, comer y coger..." Recuerdo que me contó una muchacha que su hermana le dijo en un momento de sinceridad y conflictos existenciales: "Si vas a tener relaciones sexuales, hacelo por amor". Varias veces he escuchado aconsejar lo mismo, cuando se sospecha que la jovencita ya está decidida. Una amiga de 17 años me hizo una confidencia sobre el estado de las relaciones con su cortejo después de varios meses: "Lo que pasa es que, aunque nos amamos, ya no sabemos qué hacer para demostrarlo..." Otra me dijo: "yo soy muy peladita para aguantar los avances de mi cortejo y de repente quiere abusar...". ( Ja, ja). Quien escribe está convencido que la mayoría de los latinoamericanos sólo creen que han llegado a la plenitud del sexo cuando están enamorados, saben que sólo ellos la han tocado, están convencidos de que su mujer es bella y que ella lo disfruta. Pero, como todo tiene su pero, eso lo creí hasta que alguien me dijo lo siguiente: "Es como ir al restaurante, uno cree que tiene el mejor plato hasta que mira el que se está comiendo el de al lado". ¿Qué problema, no?; cómo no van a ser necesarias las normas, si los humanos somos unos seres insaciables. No puedo concluir en nada, pues la sabia 386

Naturaleza, que siempre es mi mejor consejera, interviene de dos formas: por un lado fomenta a través del placer, pero por otro castiga con las enfermedades. Habría que buscar un punto de equilibrio. 4. Normas de nuestra sociedad La castidad de la mujer soltera y la modestia en sus instintos (virtud y recato) quizá sea lo más importante dentro de las normas de nuestra sociedad. Sí, sin exagerar nada, parece que el dinero y la salud no valen tanto como estos aspectos de la vida diaria. Vale más que la honra, si tomamos en cuenta que todos tenemos madres, hermanas, hijas o primas. Todo lo que se nos haga a los hombres tiene solución, pero a la mujer... No es exclusivo de Santa Cruz, de Bolivia, ni de Latinoamérica, pero no por ello dejan de ser nuestras las normas sociales de las que hablamos. No están mal y las características que toman aquí tampoco son las mejores; son buenas diría yo, pero hay un detalle: ¿es justo condenar, de la manera que lo hacemos, a quienes se salieron de las reglas?, ¿es justo, por un error o por pensar diferente, arruinar para siempre la vida de una muchachacha?, ¿por qué los hombres exigimos tanto de lo que menos hacemos?. No pretendemos armar toda una revolución, sencillamente buscamos enriquecer la información para que el lector encuentre sus propias salidas, según los casos que le toque vivir. *** En Santa Cruz, casi todos los hombres clasifican a las mujeres en tres grupos absolutamente distintos. El primero, el de su madre, hermanas, esposa, hija y primas cercanas; el segundo, el de "las mujeres" simplemente, o sea, de la sociedad en general; y el tercero, el de las 387

"locas", o sea: el de las prostitutas: Cada grupo tiene subgrupos y grados de preferencias según el caso que toque tratar. El primer grupo está separado, por un abismo, de los otros dos; es "otra cosa", es una reserva de moral. Sin embargo del segundo pueden pasar fácilmente al tercero, en una discusión rabiosa. La definición de "loca" a la mujer prostituta, o con ese tipo de tendencias o hábitos, pareciera que es una herencia de nuestra sociedad conservadora, que sólo admitía en la demencia y en la imprudencia ese oficio, o, por lo menos, lo quería pensar así. Esto se ha conservado hasta hoy, con el mismo desprecio. 5. La mentalidad sexual del cruceño "Normal y lógica es para los españoles es esa constumbre que los extranjeros hallan increíble y que se llama piropo, primera salida de humos que la caldera del español permite. El piropo tiene una larga gama de matices, que, en el fondo, se resumen siempre en los mismo: Descripción en voz alta de los efectos que una mujer causa en el hombre, seguido del programa que el hombre estaría dispuesto a llevar a cabo con esa mujer. Esta declaración se lleva a efecto ante una desconocida que, en la mayoría de los casos, no siente el menor interés en la relación, indiferencia que tampoco produce mayor efecto en el piropeador; porque éste ha lanzado su exclamación-ardorosa, apasionada en apariencia-como quien cumple una misión necesaria que obedece a dos motivos. Uno, el de subliminar el deseo que le sacude a la vista de la hembra. Otro, mostrar a los que le rodean que él es muy hombre y tiene que reaccionar así cuando pasa una mujer. Cumplido el cual, puede seguir hablando de fútbol" (FDP, pág. 138).

388

Eso también es el piropo en Santa Cruz, pero aquí unos lo dicen completo y otros por partes; incluso en el taquirari (*): *Más allá del origen del autor, de su pensamiento o la estructura de la letra, si el taquirari pega en nuestra gente, es porque le gusta y responde a su realidad.

"Cunumicita linda, que tienes ojos de guapurú, dame el encanto de tu boquita, sabor a achachairú..." Hay sin embargo algunos más románticos que en sus piropos dicen: "elay, "¡y yo que pensé que las estrellas no salían de día!. Otros, simplemente: "Mamacita linda" "¡Qué mujerón!" Y los más guasos se expresan así: "Señorita, présteme su mirada para encender este pucho..." "Oiga, por usted yo trabajo..." "Mien-r-da, ¡qué hembra buena! "Qué cu...bueno que se gasta..." Pero, como siempre, las expresiones más elegantes son la de los poetas: "¿Buscáis belleza?...¿Amor? Mirad a sus mujeres. ¡Fuentes son de beldad y de placeres! Por beber ¿qué no daríais? en la flor de sus labios tan rojos... Es la mujer cruceña el ideal, poeta, con que tu alma sueña..." (Mario Flores-POETAS CRUCEÑOS) 389

Estas reacciones hormonales, si se quiere, ante la belleza incomparable de nuestras mujeres, se realizan donde el cruceño se encuentre. En Brasil da muy buenos resultados, pues como dijo una vez el Rey Momo de Río de Janeiro, cuando vino a Santa Cruz: a la mujer brasileña le gustan "los hombres bien hombres". Sobran los ejemplos de brasileñas apasionadas por cruceños (y viceversa). En Argentina (Buenos Aires), al principio provoca malas reacciones, por las características del caracter de las porteñas. En Estados Unidos, si el cruceño actúa de esa manera con extrañas, puede pasar por desesperado y hasta depravado; sin embargo, cuando se entra en confianza gozará de los buenos resultados. En las reuniones internacionales, he podido comprobar que el coquetear a todas (cuando era soltero), de todos los colores, tamaños, lenguas y aromas...resulta bienvenido y nadie se molesta. Algunas personas se sienten aludidas, otras se sienten honradas, algunas entran en competencia, otras contestan con educación y otras creo que ni lo comprenden. Lo cierto es que sólo las latinas se lo toman en serio, porque las que pertenecen a otras culturas esperan que las propuestas sean más directas. En Santa Cruz, sólo se trata de una manifestación de que "ella" es o está muy linda y no pasa nada más. Sólo si la cosa se repite varias veces se puede considerar como carta de intenciones; pero en este caso el hombre irá moderando su vocabulario y sus ademanes; pues si lo hace demasiado frecuente será tomado como una jugarreta y provocará la soberbia de la muchacha. No hay viaje, o fin de semana, en que un cruceño se "haya perdido" de sus amigos, en el que éste no llegue con una historia de amor o de sexo; con una muchacha bellísima. Lo cuenta con lujo de detalles, 390

pero muchas veces no pasa de ser un deseo por alguien que vieron o conocieron. Yo he visto a un amigo "panada", en Brasil, que se tomaba fotos con cada "gata" hermosa que veía, sólo para mostrarlas a la llegada. Si es en el exterior, las cosas sucederán en el hotel, en su auto, en el elevador y a la media hora de conocerla. ¡Las mujeres no son tan fáciles en ninguna parte!. Además, siempre dicen que "parecía de buena familia..." Esto ocurre también "después que te dejé". Dos amigos se despiden por la noche y uno de ellos la continúa. Con toda seguridad que, al día siguiente, le contará al primero las maravillas que se perdió; pero siempre ocurren las cosas cuando no hay testigos. Si entraramos en detalle, hay una posición, entre otras irreproducibles en este libro, que se repite a menudo en las historias que se cuentan. Es aquella en que la mujer ejecuta el acto sexual, mientras él está de espaldas sobre la cama... Pero también cuentan las verdaderas aventuras. Una vez, una norteamericana me dijo que estaba acobardada de este pueblo porque "el cruceño no llega al orgasmo mientras no le ha contado a sus amigos su hazaña sexual". He ahí que comprendí por qué se "queman" fácilmente las mujeres que "caen" en manos de los hombres aquí. Una vez, a mis 17 años supongo, una señora me dijo algo muy sabio respecto al sexo: "Nino, tenés que tener en cuenta lo siguiente: el hombre que come y habla, no come más; el hombre que come y calla, sigue comiendo...". "En círculos y cafés, los españoles aceptan a regañadientes la entrada de mujeres: prefieren estar solos, entre hombres..., para poder hablar 391

de mujeres. Las descripciones, relatos, detalles, incidentes del contacto sexual son analizados, estudiados, consultados con afán científico"(FDP, pág. 150). En Santa Cruz la llegada de la mujer a cualquier parte es bienvenida, pues si bien esto exige que las conversaciones moderen su temperatura, los ojos y las mentes la elevarán. El cruceño habla todo el tiempo de mujeres con sus amigos, pero la esposa es sagrada "Los detalles íntimos del matrimonio no se cuentan en la tertulia, y el casado no tiene más remedio que callarse cuando los demás describen sus hazañas. Eso o contar las aventuras extramaritales, que naturalmente no necesitan estar cubiertas con ningún velo" (FDP, pág 151). *** Cuando se es niño, los amigos no toleran que uno se "junte" con las mujeres; se le dice "mujerengue" a quien lo hace, que quiere decir algo parecido a afeminado. Cuando se es adolescente, y en adelante, los amigos no toleran que uno pase dos semanas sin estar con una mujer, aunque sea conversando. Provocará la misma sospecha. 6. Amistad hombre-mujer Casi imposible de contener en la cabeza de los cruceños, sobre todo de los padres y hermanos, es que su hija, o hermana, cultive la amistad con un hombre. Siempre desconfiará de las intenciones del amigo; sospechará que es una estrategia para agarrarla. De ahí que la amistad entre hombre y mujer es muy poco practicada en Santa Cruz. Porque todos sabemos que, casi siempre, el cruceño tiene un "proyecto", una estrategia en la muchacha que frecuenta. Y como nadie es adivino... 392

Cuando es casada, la amistad sólo es permitida con los amigos íntimos del esposo; pero no es porque se lo prohíba él, pues la sociedad ya se encargó de aquello hace siglos. Además, esa amistad no debe ser muy estrecha, para evitar los comentarios. Es maravilloso el equilibrio espiritual que puede dar la amistad femenina. Yo siempre he cultivado este tipo de afectos y creo que es posible realizar tales vínculos en Santa Cruz; siempre y cuando las cosas estén bien claras, no solo hacia adentro, sobre todo hacia afuera. Pero vale la pena, la amistad de la mujer puede ser muy enriquecedora mientras se mantenga pura. Claro que es difícil mantener una amiga, si es muy linda o uno es atractivo. Cuesta controlar los ojos, los sentimientos, las fantasías y también cuesta que ella crea que uno sólo es su amigo, cuesta que ella no se sienta como si a uno no le impresionara su belleza. Por ello siempre hay que expresar algún cumplido, con la mirada o con palabras, sin exagerar. Feo es si ella se enamora de uno, sobre todo si no nos gusta. Pero lo peor es cuando se enamoran "patas y todo" de sus cortejos. Uno, el amigo, se convierte en una amenaza para él, cortan sin dudarlo un segundo; porque él se lo pide. Al tiempo, cuando terminan con el cortejo o se pelean, llaman...para repetir el mismo ciclo. 7. Cómo miramos a la mujer Ponga atención. Cuando una muchacha pasa junto a un hombre, la mirada de éste se dirige, desde la cara (por un segundo), directo a las caderas (al contrario del norteamericano que va a los senos); luego a las piernas, nuevamente a las caderas, y sube rápidamente a la boca y los ojos; esto, cuando la "víctima" está viniendo de frente. Cuando está pasando delante de él (sólo de Él), la mirada va directo a los senos (respira hondo), luego el perfil, cejas, oreja y se desliza por los 393

cabellos hasta el trasero, en el que se queda hasta que ella desaparece en el horizonte. Es tan común esto que las mujeres ya no se ofenden, no porque lo hallen normal sino porque es inevitable. Sólo si es una amiga y saluda amablemente, podrá diminuir un poco el asunto (hay algunas que no saludan para que las admiren); si saluda mal o "se hace la linda", los ojos serán implacables con ella y hasta se dirán palabras para que ella escuche. Pero más allá de que sea bueno o malo, es una manifestación de agrado de los muchachos; de ahí que he notado que cuando a una pelada no le miran así, se siente como si no estuviera suficientemente atractiva; la indeferencia masculina puede interpretarse como si ella estuviera desastroza o que simplemente el sujeto es un marica. A mi parecer esto no es malo. Lo que está mal es que los jóvenes cruceños crean que las mujeres, aparte de sus familiares, son sólo para besarlas o ir a la cama (aunque nunca lo hayan hecho). Esto lo he podido comprobar cuando salgo con amigas y las caras de mis amigos me miran como felicitándome. Quien escribe, como habíamos dicho, cultiva mucho la amistad con mujeres, pues en ellas ha encontrado a gente muy interesante, que me equilibran el humor y, además, no falta quien necesita de mis consejos; pues en lo que más coincido con Dale Carnegie, autor del libro "Cómo Ganar Amigos e Influir sobre la Personas", es que uno debe interesarse sinceramente por ellas. Debido a esto, ni mi prima, de mi propia sangre, se salvó una vez de las habladurías de sus amigos y de sus vecinos, sólo porque teníamos una excelente amistad y no le escondíamos a nadie nuestra alegría de vernos. Lograron separarnos por algún tiempo y, poque no lo hallé justo, me disgustó. De estas experiencias yo saco reflexiones que me son útiles cada vez que quiero remar contra la corriente para intentar 394

cambiar al mundo y liberarlo de taras. A veces reflexiono más sobre cosas que tengo claras, en vez de envestir, para no dañar a inocentes, de paso. Si yo creo que las personas deben desarrollarse en libertad y llego a una isla con un grupo a mi cargo, y aquel lugar está lleno de fieras, no voy a lanzar a la libertad, solos, a quienes dependen de mí en ese ambiente, pues serían acechados por las fieras. Primero debo acondicionar la isla y luego brindarles una libertad real...Sin embargo, sinceramente lo digo, hay veces que me importa un bledo lo que digan y piensen los demás...como no estoy en una isla y las bocas de las personas sólo hacen daño a quienes se sienten con culpa... 8. Cómo se mira al hombre Hay una coincidencia entre los hombres y mujeres de Santa Cruz, un buen trasero es una ventaja para cualquiera. Y no es porque las mujeres también quisieran "comerse" ese cuerpo. Para la mujer virgen un hombre "churro" o "bien plantao" o un "hombrezango" es un asunto estético dentro del amor, mientras que para el hombre es una posibilidad de aprovecharla sexualmente... Lo primero que le dice una amiga a otra es: "¿te gusta Fulano?", o sea que todo comienza con el gusto. Una cara bonita, pero con rasgos masculinos "ni muy fina, ni muy bronca", una espalda ancha, unos buenos hombros y pechos; cintura "no muy delgada pero tampoco con rollos y petaca", piernas duras y no muy delgadas. "Que use ropa no muy pegada al cuerpo pero que se note sus formas" y que sea "un poquito más alto que yo". Son algunas coincidencias de los gustos de la mujer cruceña.

395

No le gustan los flacuchentos, los fisiculturistas, los guatocos, ni los "naricetas"...mmm...pero cuando el hombre es entrador...se olvidan de todo...esto llega a lo asombroso a veces; a eso que no se puede explicar el cruceño: el amor entre "la bella y la bestia...". Un hombre atento y caballero, pero que tenga sus buenas insinuaciones de vez en cuando es aventajado. Que no haga alarde de sus virtudes ante ella, aunque lo haga ante los demás, y que no piropee en voz alta cuando verdaderamente le interesa la mujer; que no la haga sentir inferior en nada, aunque lo sea y que constantemente le diga lo bella que es consigue llegar más rápido que otros. La perseverancia, pero sin arrastrarse, es una gran ayuda. Sonrisa más que seriedad, tamplanza más que machismo y SEGURIDAD ante todo. Sus cualidades sensibles déjelas para más adelante. En "El Mundo", del 4 de febrero (1994) hay un interesante comentario sobre "¿qué atrae a la mujer cruceña de los hombres?" 9. Admiración física por el mismo género y homosexualismo "La línea fronteriza que el español traza alrededor de su virilidad estan tajante como la mayoría de sus creencias. Por ejemplo: Un hombre sólo puede notar la belleza de la mujer. Cuando a un español le pregunta una muchacha sobre el aspecto físico de otro, dice muy seguro 'que él de hombres no entiende". Es decir que no puede apreciar la corrección de una nariz, el tamaño de unos ojos, o si alguien tiene buena dentadura. Se niega rotundamente a comentar y a juzgar por su respuesta, no podría distinguir a Rock Hudson de Quasimodo. 'Yo de hombres no entiendo'. cuando se ve obligado por la naturaleza de la historia a describir el aspecto físico de un hombre llegará, cuanto más, a decir que tiene 'buena facha', vaga descripción que no compromete como sería- ¡Dios nos libre!-'es guapo'" (FDP, pág 141). 396

Un hombre lindote, bien plantao y atractivo, con ojos de gato y con los músculos y movimientos ordenados (¡no me vaya ofender por favor!!!), para nosotros, si nos preguntan, "tiene buena pinta, pero...", jamás decimos y yo tampoco lo haré, aunque esté escribiendo un libro, que "es churro" o "está buenazo" (¡ojo, que le puse comillas!!!). Y si llega a decir "es bien plantao" necesariamente debe ser su amigo y debe estar en ese momento aconsejándolo para una dama. A lo más que puede llegar es a decir "es simpático", palabra que en realidad se refiere al carácter, pero que los cruceños la hemos extendido a la belleza física varonil. "Quizá la explicación de esta asombrosa ceguera se deba a que en el espíritu lujurioso del español, toda admiración física está irrevocablemente unida a un deseo, y por ello el subconsciente rechaza, aterrado, la posibilidad de elogiar a seres del mismo sexo" (FDP, pág. 141). *** En cuanto a las mujeres, entre ellas se dan calificaciones y siempre hay un "pero sus piernas...", "pero su cintura...." y cuando no hay nada que pillarle dicen: "es muy linda, pero la reina del año pasado..." o ..."pero su hermana....". Cuando una mujer tiene su rival, le comentará a su amiga íntima: "No sé qué le pilla a esa". Esto es una prueba de que ellas saben que toda atracción del hombre hacia una mujer comienza por el físico...y, en realidad, siempre estará presente, por el tiempo que dure la relación. Sin embargo, podemos afirmar que ellas, cuando no ven peligro a su alrededor, pueden dar buenas calificaciones a otras mujeres; siempre y cuando hayan sido las primeras en decirlo. Si lo dice otra, u otro, o 397

sea: si digo "qué mujer más linda", será entendido como: "esa es más linda que vos..." *** "Desde niños los españoles aprendemos lo importante que es destacar nuestra masculinidad y mostrar lo alejado que estamos de lo femenino. Todos los gesto de un muchacho, sus palabras y naturalmente su voz, tienen que reflejar continuamente esa posición, si no quiere provocar la befa de los compañeros. Quizá por eso el homosexual español atipla más la voz y exagera más el gesto que su colega francés, italiano, inglés. Tiene que cruzar más camino para llegar al 'otro lado'". (FDP, pág. 140). Al "otro equipo", sí, "sucede hasta en las mejores familias" y aquí los tenemos también. A pesar de la religión, a pesar de los padres, de la vergüenza, a pesar de los abusos que los muchachos cometen con ellos. A pesar que los patean y les pegan. Es un problema que debemos afrontar. Está bién lo que hacemos, asegurar el carácter, masculino o femenino, de nuestros descendientes. Pero hay cosas que aun no comprende ni la ciencia, para evitarlas y nosotros debemos ser tolerantes MIENTRAS NO SE PASEN DE LA RAYA. No hablo de aquellos a los que "se los hace", sino a los que nacen con el problema. Aun así, se dice que la Psicología puede hacer grandes aportes para la corrección de algunos casos que, con toda seguridad son incómodos para cualquiera. El "otro equipo", para las mujeres es imperdonable; aunque no lo sean. Tener gestos masculinos, voz gruesa, o manos muy ásperas, ahuyentan la inspiración del hombre. Mientras más delicada y femenina es la mujer, más posibilidades tendrá de cautivar corazones cruceños.

398

En los últimos tiempos se está admirando mucho el garbo, la sensualidad y los cuerpos atléticos, pero "sin pasarse de la medida". O sea que la mujer no debe ser demasiado atlética, tanto como en el caso de que no tiene que ser demasiado sensual, porque para nosotros surgen otras definiciones, por sospecha... 10. Prostitución Esa sentencia de que una ciudad sin burdeles es como una ciudad sin cloacas, es quizá muy sabia, pero demasiado marginadora, porque todos sabemos que, aunque sean necesarias, hay muchos casos que se pueden evitar con un poco de sensibilidad social y estatal. Una de las profesiones más antiguas de la humanidad se practica en Santa Cruz normalmente y, conversando con algunas de ellas, nos encontramos con diversas historias, que no trataremos aquí todavía. Sin embargo, registramos el dato que en 1994, según el director de la Unidad Sanitaria, alrededor de 600 personas, entre prostitutas y homosexuales, hacen su control de salud mensualmente. Suponiendo que son el diez por ciento de los que existen, aún así significan un número pequeño y controlable. Tampoco es interés nuestro tratar ahora el asunto de alguna que otra mujer, u hombre, que decide casarse con alguien para "pelarlo"; para obtener comodidades o riquezas. Pero el problema verdadero está en otro sector. Está en el Parque El Arenal y otros lugares parecidos, pues resulta que aquí no sólo hay "niños de la calle" y "jóvenes de la calle", TAMBIÉN HAY NIÑAS DE LA CALLE Y MUCHACHAS DE LA CALLE... Algunos trabajos periodísticos, sobre todo en televisión, han alarmado a la población sobre este aspecto, pero no han pasado de aquello y los 399

aplausos en una presentación de tesis de grado, pues son pocos los intentos del Estado por solucionar estos problemas. 11. SIDA y duda Hay temor al SIDA en Santa Cruz, desde luego, por lo que haya hecho el hombre y no por la mujer; y no porque lo hubiera hecho solo, sino porque la mayoría de nuestras mujeres tienen relaciones estables y no son muchas las que tienen relaciones extramatrimoniales... Es posible que esté exagerando, pero casi todos los cruceños que han tenido experiencias fuera de su pareja (para no decir infidelidades) y aquellos que tienen una actividad sexual más o menos frecuente, tienen la duda; ni se diga de aquellos que meten el pene donde pillan un lugar para hacerlo. Las campañas contra el SIDA son dirigidas a los jóvenes; supongo que siguiendo la corriente internacional, pero creo que debería ser para todos los sectores de la población, pues los mayores, casados, son un grupo de mayor riesgo, porque involucran a un tercero (a), a un inocente. La juventud es un sector de mucho riesgo, por supuesto y por ello la dirigencia juvenil cruceña ha cooperado con los organismos de salud en esta lucha. En este empeño descubrimos la gran duda. Cuando fui presidente de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras se me solicitó colaborar en la campaña de carnaval y con gusto aceptamos. Lo hicimos primero con una invitación cordial a que los presidentes de comparsas asistan a las charlas de orientación, pero con poco éxito. Las reuniones para tratar el asunto de las cuotas reunía casi a toda la Asamblea, pero esto no. Tuvimos que hacerlo en forma obligatoria y con sanciones incluidas; aún así no asistieron todos. 400

Hay temor no sólo al síndrome, hay temor incluso a que alguien les meta la duda. Una vez el Presidente del Consejo Departamental de la Juventud decidió "dar el ejemplo" para colaborar a las brigadas de lucha contra el SIDA. La acción consistía en reunir a su Directorio y, todos juntos, ir a realizarse el temido examen, para que la población pierda el temor. Le pregunté si estaba preparado psicológicamente para ello y si asumiría la responsabilidad de que alguno, por desgracia, estuviese infectado; pues podríamos estar acortandole la vida a alguien, sólo con la duda. Me dijo que sí y creo que convocó a los dirigentes, pero sin respuesta. Hasta el día de hoy no hablamos más del asunto. Las conversaciones sobre el asunto, en las charlas de amigos, son muy tensas y pueden durar algunos minutos. Pero siempre hay alguien que cambia la charla y termina con la tortura. Pero hay otros que piensan diferente. Cuando vi a un amigo que se estaba llevando una linda mujer, de esas que se encuentran en algún boliche nocturno de la ciudad (qué lástima, se me olvidó el nombre...), le pregunté reservadamente si tenía condones; el me respondió: "bah, qué me importa, si ya varias veces me la ....pelao; no creo que tenga nada; por último, si tiene algo, me muero de aquí a cinco años..." 12. "Cuernos" Aunque este asunto corresponde al capítulo noveno, podemos comenzar a tratarlo un poco pues, al final de cuentas, todos los capítulos se relacionan entre sí. En un programa de la televisión española, en mayo de 1994, escuché con atención el debate sobre la infidelidad de la mujer. Después de 401

varias intervenciones no llegaron a nada concreto, pero la discusión se centró en si la mujer española de hoy es más infiel que la de antes. Unos decían que era igual pero que antes no se lo decía. Otros que las revistas hoy mucho venden el asunto. Argumentaban la cuestión de las leyes, que en otros tiempos la mujer podía ser desterrada y hasta ir a la cárcel por el asunto... Alguien dijo que hoy, con la cuestión del trabajo y la profesión, la mujer tiene más oportunidades de conocer y de hacer cosas que antes le era imposible, pero la mayoría se inclinaba en el sentido de que se incrementó. Cuando se trató el porqué, pues "nadie es infiel porque sí no más", una mujer incluso llamó "pecado" aquella situación donde el hombre llega a "aburrir" a una mujer durante muchos años. Creo que eran siete millones de hombres infieles contra cuatro millones y medio de mujeres, del mismo tipo; lo que dijeron las encuestas... De Santa Cruz sólo recuerdo que cuando aparecieron las famosas listas de supuestas mujeres infieles, donde figuraba hasta gente muy honorable junto a quienes están en boca de las charlas en secreto, no pasó el asunto de ser tomado como una calumnia y una que otra situación de extremo. No sé, ni quiero saber, si fue una estrategia política para cundir desconfianza en las familias cruceñas, justo cuando se luchaba por la descentralización u otra cosa, como la dañinera de algún ocioso o de un moralista. A alguien escuché argumentar que fue una estrategia de marketing de una empresa de "vigilancia". 13. Violación, estupro y otros delitos

402

No hay charla de hombres, mayores de 14 años, donde no salga el tema de las mujeres y el sexo. No hay día en que el cruceño no piense en sexo. Y casi siempre, cuando pasa una muchacha "de las buenas", junto a un grupo de muchachos, varios de ellos se la imaginarán desnuda; alguno será más atrevido y no sólo llegará más lejos en su pensamiento, sino que lo pensará en voz alta: "cómo será tenerla en...". Aún así, con lo caliente que somos, según los datos estadísticos el índice de violaciones en Santa Cruz de la Sierra es relativamente menor, comparado con otras ciudades del país y de América. Aunque es necesario reconocer que en los últimos tiempos esta cuestión se está agravando, a tal punto de lo horrible, por las características de los casos. De todas maneras, más allá de la condena social, de las leyes y el temor a ser castigado por los familiares, quizá una de las razones para que el cruceño, incluso el marginal, no se aproveche por la fuerza de las mujeres es su propio machismo; pues no hay macho que no se crea capaz de conseguir los favores de la mujer con sus propias dotes masculinas. Además, los amigos nunca le perdonarán esa falta porque lo hace menos macho. Otro dato que será analizado en el futuro, es por qué hay más afluencia de hombres a los moteles que a los burdeles y casas de citas. Esto ya se observaba antes del SIDA. Es posible que el cruceño se incline más por tener amantes fijas en vez de prostitutas. Se escucha de vez en cuando que el viejo tal "dejó a su mujer por una peladita". Pero en realidad el asunto es algo así como el 40 y 20; los adultos cuarentones y cincuentones, al ver que al llegar a esa edad sus energías y hasta su pinta, están a punto de descender, buscan aventuras jóvenes y caen redonditos. Se divorcian y se casan algunos. El caso de la juventud es otro. 403

14. Hacer el amor "Quizá seguimos pensando que amor no es lo mismo que sexo, y que el sexo es pecado. Aunque en las farmacias exista déficit de preservativos y de triquilar", dice Carlos Hugo Molina. Pero, en realidad, el amor no es lo mismo que sexo; y aunque en la pareja no se llega a la máxima manifestación del amor si no hay sexo, es necesario que nuestra juventud tenga algunos elementos para poder razonar sobre sus consecuencias, según su proyecto de vida y la sociedad en que se desarrollarán. Antes de "hacer el amor" el joven y la joven deben estar concientes de si en realidad "harán el amor". Por último, si lo hacen de libre y espontánea decisión, aquí está este libro para que puedan informarse de las siguientes experiencias, después del gustito y el amor sexual. Sabiendo y entendiendo todo aquello, quiere decir que tienen la madurez necesaria, que nunca se arrepentirán de haberlo hecho, ni él, ni ella, y que no lo harán un vicio. Si es así, qué les podemos decir. 15. Según la edad Hay una pequeña apertura en el asunto. Es posible que, desde los 26 años en adelante, algunas mujeres no tengan ningún tipo de prejuicio en el asunto de las relaciones sexuales. Pero resulta que ellas lo practican con más cuidado, en sus elecciones, que aquellas que "cayeron" a temprana edad. También el hombre mayor de 30 años, que piensa en casarse, se libera de aquello. ¡No prentenderá encontrar una virgen de su edad! ¿no?. Además, hasta esa edad, ¿de cuántas se encargó él?. Pero la mayoría las sigue buscando, por lo menos una que lo haya hecho menos. Y 404

como aquí siempre hay alguien que se encarga de decirlo...corregido y aumentado... Algunas mujeres vírgenes me han dicho que piensan quedarse así, toda la vida, si no encuentran un hombre del cual enamorarse y casarse; otras, que no tienen la menor idea de cuándo lo harán, pero que si se enamoran "esta misma semana" no tendrían el menor problema en hacerlo. La mayoría me dijo que "cuando tenga la edad" para decidir libremente. 16. Sexo y juventud "Basta comparar lo que conocíamos nosotros a los 15 años a lo que han vivido hasta esa edad las actuales generaciones. Y si alguien se escandaliza, primero que cumpla con educar a sus hijos antes de que le vayan a llegar con la feliz noticia de que será abuela". (Carlos Hugo Molina). Entre las parejas jóvenes, como es lógico, una jovencita no puede darle a su cortejo los placeres de la carne. Entonces resulta que muchas veces no sabe qué decir, ni qué hacer, cuando él lo busca en otro lado. Y así se van educando...pueden llegar a ser consentidoras. Lo serio es cuando el "vivo", si ella le exige total fidelidad, le amenaza diciendo "si vos no me das lo que me da ella...". Sé de varios casos en que la corteja ha "metido la pata", sólo por conservarlo más tiempo a su lado; camino que es totalmente equivocado, puesto que igual lo pierden por la inmadurez de la edad. A los rusos, en una reunión realizada en Minsk, yo les preguntaba cómo se realizaba el control social, sin religión, para el asunto del sexo. Me respondían que, aunque nadie decía nada sobre aquello y siempre que esté en la edad permitida por las leyes, era una norma cultural y un asunto de preferencias. 405

Me acordé de los Chiriguanaes, ellos no conocían el cristianismo y sin embargo exigían virginidad a la mujer. Se lo exigían a la madre. En aquella reunión, cuando mi amigo traductor se cansaba, yo trataba de entablar comunicación con los rusos a través de mis diccionarios. Aunque tardaba unos cinco minutos por cada expresión clave, pues de mi diccionario español-inglés tenía que pasar a otro diccionario inglésruso, hacer ademanes, dibujitos, apelar a sinónimos que se relacionen con el italiano, francés,etc., finalmente nos entendíamos. Como resultado a veces me encontraban demasiado tiempo con algunas personas y en lugares donde no molestábamos con nuestras confusiones. Con los hombres no había problemas, pues los latinos, allá, tenemos fama de bien definidos. De tres casos me acuerdo siempre. Conversando con una muchacha de 19 años (quien era paracaidista y fumaba mucho), un amigo ruso me dijo en reserva las únicas palabras en español que articuló en esa oportunidad: "con todos". Con ello me manifestó su posición sobre el asunto. El otro caso fue con una muchachita de 13 años, a quien sus padres me confiaron su amistad. Ellos ni se preocupaban de nosotros porque ella tenía las cosas perfectamente claras, pero los amigos nos miraban preocupados y hasta alguno le clavaba su mirada. El tercer caso, una rusa de aproximadamente 20 años, cuyo padre y hermano promovían nuestra amistad. Hubiera querido saber el idioma ruso o un poco más de mi limitadísimo inglés, para introducirme más en su cultura. Pero volvamos a Santa Cruz, también me acuerdo de un caso local que puede dar pautas sobre la mentalidad juvenil sobre el sexo. Una vez un organismo internacional nos ofreció a los dirigentes juveniles un millón de condones para la lucha contra el SIDA, cuya distribución 406

sería gratuita, a través del Consejo Nacional de la Juventud. Yo opiné que debería buscarse medios inteligentes para repartirlos, pues, como me dijo alguien: "dar un condón a un muchacho es como darle una llave..., enseguida buscará donde meterla..." El sexo está en la mente de los muchachos permanentemente y lo exteriorizan mientras pueden. Como en otros países, por ejemplo, los jóvenes dibujan penes en las pizarras y baños, como actos de rebeldía contra las normas sociales; pero también es una malacrianza, no el contenido de los dibujos, sino el lugar donde los hacen. 17. El ambiente El sexo seguirá siendo un tabú para los cruceños durante mucho tiempo más. Son muy pocos los maestros que enseñan adecuadamente el tema en los colegios; si lo hacen es poco antes de salir bachiller y, naturalmente, son clases muy divertidas e interesantes, provocan erecciones y sonrisas, pues a los 12 o 14 años ya todos han comentado el asunto en la calle. Cuando el "profe" ve que la clase se torna muy caliente prefiere parar y librarse de responsabilidades. Los padres casi nunca abordan el tema, seguramente esperan que "alguien" lo haga por ellos. Con los hijos, alguna vez; con las hijas NUNCA. Pero cuando el tema es obligado, sólo se dan órdenes y advertencias. De ahí los problemas de "metidas de pata" por falta de educación sexual. Más se encuentra pornografía que literatura sobre el tema. En mis cotidianas charlas con la juventud, me encontré con una muchacha cuya mayor curiosidad sobre el sexo era que había "escuchado en una conversación" de sus compañeros, en la escuela de danza, ese asunto de que "cuando el hombre penetra a una virgen el dolor es insoportable...". 407

El problema no era tanto explicarle el asunto del dolor "como una cortadura", o decirle que ese momento el dolor no interesa ante la ansiedad. Mi problema era cómo hacer que esa muchachita, de 16 años, retorne al principio de sus curiosidades sobre el sexo, pues ella ya estaba en la puerta, en el punto crítico, en los momentos antes de decidir la experiencia con su próximo cortejo. Este capítulo fue enriquecido en sus argumentos, al tiempo que yo trataba de "salvar" a esa 'cría'. Por lo menos traté de abrirle los ojos...no sé si pude. Al mismo tiempo, otra de mis amigas, de 18 años, trataba de decirme que ella no quería hacerlo con su cortejo pero que él se aprovechaba porque ella es "peladita" (niña inocente). Lo cierto es que ella sí era muy inexperta, para asumir con responsabilidad los instintos naturales que le provocaba el cortejo. Hacía algunos días que la había visto en la clínica por este problema; ella trató de hacerse daño para llamar la atención...Imagínese, a los 18 años!. Otro amigo me comentaba que su corteja no lo dejaba "avanzar" y que cuando trataba de "por lo menos disfrutar de un beso caliente" ella se ponía rabiosa. He aquí otro caso extremo: la muchacha no quiere saber de tener ni siquiera una minúscula debilidad; fruto de "consejos", advertencias y prejuicios sobre los hombres (¿prejuicios?). Es en estos casos en que uno no sabe si ponerse del lado de las mujeres o de los hombres...yo he optado por analizar cada caso por separado antes de dar una sugerencia. Una mujer que besa "fácilmente", o sea un "prende" o un "apechugue" (supongo que esto viene de pegarse el uno al otro y de pegar las pechugas. "Fácilmente" significa "sin arreglarse"), provocará que dos minutos después el sujeto esté dándole uso a sus manos y después una proposición de sexo.

408

Otra. Las escenas de amor, en los cines, provocan murmullos y hasta algún "relincho" augural de algún "guaso", de esos que nunca faltan. Hasta hace algún tiempo las películas eran cortadas por la censura (con la respectiva protesta y los silbidos), así las películas se convertían en "aptas para todo público". Actualmente la censura es menor; la que hoy es para 14 años, antes pudo ser para 21. Pero como el de 14 años no tiene otro tipo de información sexual, aquí habría que definir si se está provocando que las nuevas generaciones vean el asunto sexual como cosa normal, pero ¿haciendo que sus instintos se exalten?, o que ¿se moderen?. Lo dejo para la próxima edición. *** A continuación analizaremos algunos casos sueltos relacionados con el tema en nuestro ambiente. -En Santa Cruz, "salir" con alguien es sencillamente eso, SALIR, pasear fuera de casa. En otras partes puede significar otra cosa. -Los casos de suicidios pasionales con toda seguridad que más ocurren entre parejas que ya han experimentado el sexo. Lo curioso es que la mayoría de los casos que conozco, son hombres los que se autoeliminan. -"Viernes de soltero", es una costumbre colla, pero nadie se opuso como en otros casos porque va con su carácter del camba. Muchos cruceños, que por nada del mundo dejarían a su mujer, es más, aun aquellos buenos esposos que tratan de darle muchos gustos a ellas, pasadas las diez de la noche, las dejan en su casita, después de tomar helados o cenar; luego se van ellos, solos, a dar "sus vueltas".

409

Cuando los "toques de queda", en gobiernos militares, algunas mujeres decían que aquello serviría "para que los maridos se queden en la casa". En realidad se quedaban, pero los que ya sabemos, lo hacían donde les tocaba... -Virtud de las mujeres. En verdad, cuando la mujer cruceña ama, no le importan los defectos, reputación, origen de su hombre. Al hombre sí le importa todo aquello. Esto es parte de nuestro ambiente. Otra. Se equivocan aquellas mujeres que se definen como "malditangas" y gozan de la confianza y adulación de algunos grupos; esas que hacen una vida desorganizada, beben, fuman, se sientan como quieren y se pringan para comer. Al cruceño en general le agrada la mujer frágil y suave. Aunque con tantas universitarias y escuelas de modelaje tenemos que ir cambiando los gustos. -Del matrimonio. El cruceño tarda en convencerse que está casado. Ella se convence al instante de comprometerse. No hay esas famosas "despedidas de soltera" al estilo norteamericano Y QUE NI LAS HAYA. Aquí se casa uno con la familia, con los suegros y vecinos; aquí no tiene valor eso de que "yo me casé con vos y no con ellos...". -Lo cierto es que, si bien el cruceño se identifica y acepta los valores morales y religiosos sobre el sexo, más allá de las mujeres de su familia o personas de quienes se siente responsables, también tiene una gran influencia en el ambiente que no le permite ser tan disciplinado, como en todas las sociedades que pasan el millón de habitantes: la herencia latina, la herencia aborigen, el clima, las mujeres bellísimas y, ahora, los medios de comunicación. Pero es una lucha constante. La censura social está siempre presente y de ello se encargan principalmente las mujeres adultas. Por ejemplo, 410

en carnaval, son mal vistas y provocan comentarios feos aquellas reinas que llevan fantasías dejando "al aire" más de lo prudente; los chismes vuelan por todo el pueblo y con seguridad que llegan hasta la familia de ella. Llega con la exageración de cuantas bocas transmitieron el asunto (esto ocurre en todos los casos de la vida cotidiana). Los lindos bikinis en las piscinas, playas de los ríos y las Lomas de Arena, si bien no son como los que se usan en Río de Janeiro, Acapulco o las Islas Canarias; son más cortos de lo que se supone podría tolerar nuestra sociedad, por la rebeldía de la juventud, pero no tanto. Los senos al desnudo no existen en las playas cruceñas. Hasta hace poco, sólo las candidatas a certámenes de belleza posaban de malla para las revistas y periódicos. Hoy cualquiera lo hace si tiene un lindo cuerpo; y hasta las que no lo tienen... Podríamos decir que las señoras son quienes mantienen y hacen el equilibrio en favor de la prudencia y el pudor, en lo referente al vestir y actuar, en Santa Cruz; pues a los hombres no nos afecta mucho ese tipo de "progreso", si no son nuestras hijas o parientes las protagonistas... -De la belleza. Ser feo en Santa Cruz no es problema, ni siquiera la raza y el color. Es más, un negro nigeriano, policía (observador), me dijo que no sintió la marginación entre las mujeres cruceñas, por su color. Como para el español, de Díaz Plaja, la primacía de lo sexual ha ocasionado en Santa Cruz una escala de valores en la que la estética tiene una posición primordial (ver pág. 171 del libro citado).

411

Ser "bien plantao" o "linda", casi siempre asegura el triunfo social. Es necesario tener "buen porte" y "cara de gente" para sobresalir o hablar con cierta autoridad. Sin embargo, es bueno hacer alguna reflexión. En las relaciones sociales, ¿la belleza nos da derechos?, no, pero nos da facilidades en el acceso. Igual, ¿la inteligencia y sabiduría nos da derechos?, no, pero nos da mayores posibilidades. Lo que nos da derecho es nuestra disciplina y los servicios que hacemos a los demás. En los últimos años, las peluquerías, ventas de cosméticos y gimnasios están siendo muy frecuentados por la gente cruceña. Lo más positivo, desde luego, es la preocupación de la juventud por mantener una buena figura y sobre todo un cuerpo saludable apelando al ejercicio y los deportes. Lo mismo en los adultos. A las reuniones sociales, los hombres tratan de mostrar la pareja más bonita de su grupo. Aunque parezca duro, a las "feas" se las lleva por "obligación" y siempre se dice que "es amiga de Fulana" o es "mi prima".

-"Para el ibérico, salir a la calle representa la posibilidad de una aventura erótica. Arranca ésta en plena tensión como un combatiente en el campo de batalla y, quien ha visto el vagón del 'Metro', con una muchacha agraciada perdida entre la masa, puede notar la gama de ilusiones, esperanzas y deseos en los rostros de quienes la rodean. Desde el lejano que estira el cuello e intenta deslizarse a sus proximidades, a los que situados cerca se arriman lo más posible mientras dejan vagar sus ojos por los anuncios. Es un sordo combate en el que la muchacha se defiende como uede, intentando diferenciar el contacto casual del malicioso, el empujón involuntario del buscado. Tacones en el zapato masculino, codazos y, a veces, un alfiler, acostumbran a ser sus armas y la batalla se desarrolla en impresionante silencio por espacio de varias estaciones. Cuando la víctima llega a su 412

destino, los acosadores se quedan mirándose entre ellos como si se hubiera abierto de pronto una sima a sus pies" (FDP, pág. 164). Aquí aún no tenemos "Metro", pero ocurre lo mismo en los colectivos y en cualquier concentración de gente y las montoneras. Sin embargo se disimula mucho el asunto, pues a nadie le gusta pasar por "desesperado" o "piedru..."(cálculos); porque se supone que todo "macho" tiene relaciones sexuales con frecuencia. Hace algunos años, el borrador de este párrafo lo escribía así: "afortunadamente las muchachas, si saben comportarse, en nuestra ciudad pueden caminar libremente, a cualquier hora, sin que nadie las moleste...". Ahora no puedo decir lo mismo, pues hay barrios, incluso cerca del centro de la ciudad, donde las pandillas pueden llegar a manosear y violentar a nuestras muchachas. *** En los últimos timpos apareció el espectáculo para mujeres en un local nocturno. Se dice que no tiene nada de malo, que los hombres que actúan allí sólo se desnudan las piernas y de la cintura para arriba, que hay uno que canta, etc. Lo cierto es que, los griteríos que provocan estos espectáculos despiertan la curiosidad de los hombres que están afuera esperando que se acabe el show y que "ellas salgan calientes" para recogerlas... Las reglas generales nos protegen de muchas cosas, pero también nos privan de otras que podríamos disfrutar sanamente, o por lo menos con medida. Yo conozco algunos amigos que podrían pasarse horas enteras, persiguiendo a una muchacha, sólo para disfrutar contemplando su 413

buen trasero y otros que disfrutan con el sólo hecho que las mujeres los admiren, pocos somos los que cultivamos la amistad con mujeres; y conozco uno que le agrada hacer sufrir de amor a las mujeres. Es aquí donde comencé a preocuparme sobre los grados de atracción entre hombre y mujer. Hay diferencias entre una amistad de personas de diferentes sexos, el amor de afinidad con una persona, la emoción sexual, atracción sexual, deseo sexual, la fantasía sexual, pretención sexual, relación sexual, y amor (con sexo incluido). Estos aspectos los detallaremos en la próxima edición. Se disfruta observando la belleza de una mujer, soltera o casada, joven o adulta; no debería causar problemas esto, pero aquí sí. Se disfruta estableciendo una amistad con una mujer: sin embargo he comprobado que no debe uno olvidar lanzar algún piropo o alusión a su belleza, de vez en cuando, para que no pierda el interés en uno; lo que es imposible desterrar es la duda, en ella, sobre las intenciones de uno y menos aún las barbaridades que pensarán los padres y la sociedad. Lo dice una persona casada que sigue teniendo tantas amigas como amigos. Disfruta, y no tiene nada de malo, aquel adulto que es observado por una muchachita coqueta; lo llena de energías, se siente joven; y todos sabemos que de ahí no pasará la cuestión, por una serie de elementos (salvo las historias de película). Sin embargo, los mismos hombres nos hemos quitado esa posibilidad de recibir energías, cuando decimos "me miró con ojos de llevame al monte". Me acuerdo que a mi amigo Ricardo le pasó una buena. Sentado en su escritorio, vio la luz de una bellísima mujer entrar a su despacho, alta, esbelta y con las sonrisa en los labios. Era representante de una de esas tarjetas de crédito que tanto le hacen excederse en sus gastos. Le explicaba los detalles con tanta duzura y amabilidad "que yo pensé que 414

realmente comencé a gustarle". En realidad casi le pide que le ayude a sostener el lapicero para firmar. "La muchacha bellísima, entró con su procesión detrás de ella, de tan linda que era: hizo la aplicación de la tarjeta y a mi me daban ganas de besarle mano de tan dulce que era conmigo, y hasta me ofreció su teléfono para que la llame cuando tenga todo listo. Yo me hice ilusiones y hasta pensé que me estaba conquistando. Finalmente le pregunté su nombre..." -Perdón, ¿cuál es su nombre? La señora respondió: - Fulana DE Tal "Cómo es uno, ¿no?, si una mujer es amable, se piensa que ya te está dando bola", me dijo. El cruceño siempre respeta a las mujeres casadas, por mil razones que veremos en el capítulo correspondiente. Pero, como en cualquier parte, y como somos tan machos y pintudos que ni ellas se resisten a "jochear", si nos toca hablar de ello "tampoco voy a quedar de maricón" (así dicen algunos en las chupas y farras). Las muchachas, concientemente o no, favorecen la perpetuidad de la actitud instintiva del cruceño. No importa donde vayan, desde la iglesia hasta las fiestas, ellas siempre salen pensando en atraer al hombre, como es natural, con su belleza; si no logran la mirada de nadie se sienten muy mal. Ese, a grandes rasgos, es nuestro ambiente. 18. Belleza femenina y modelaje "Nada es bello,sólo el hombre es bello: 415

sobre esta ingenuidad descansa toda estética, ella es su primera verdad: Nada es feo, excepto el hombre que degenera -con esto queda delimitado el reino del juicio estético-". (Friedrich Nietzsche, CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS) Gracias al trabajo de la televisión y de las escuelas de modelaje, hoy podemos ver las mejores muestras de la belleza cruceña y la creatividad de quienes se dedican a relievarla, haciendo de nuestra tierra un lugar aún más agradable para vivir. Si antes el aedo decía: "...Tus hermosas mujeres de ojos rasgados y negros y hondos, radiantes o entrevelados encendidos de soles como el estío", ...hoy tendría aún más fuentes de inspiración al contemplar la belleza natural de nuestras mujeres, magnificada por las técnicas y el poder de la televisión. Y por el arte de Modelar. Lo que hasta hace poco era una "chifladura" para cualquier cruceño, ahora se ha convertido en algo aceptado por todos. Esto gracias al aporte de mucha gente dedicada al área, entre ellos las escuelas de modelaje, los programas de televisión, las polémicas páginas "sociales" de los periódicos, y locales aptos paras esas presentaciones. El ciudadano común, cuando va por la calle y ve a una bella muchacha fotografiándose, ya no mira con la sonrisa burlona de años atrás; ahora lo hace con admiración y deleite. Estas transformaciones no atentan contra nuestra cultura, porque sencillamente se adaptan a nuestra idiosincracia. 416

Se ha dignificado la actividad, ya la cosa no es una "simple caminata luciendo un trapo". Es un oficio positivo más para la juventud, una barrera más contra los vicios, pues contagia el deseo de conservar el cuerpo en su mejor estado. Ya hay modelos profesionales en Santa Cruz de la Sierra y esto es producto de muchos sacrificios y dedicación. La belleza de la mujer cruceña, tan admirada por nosotros y por los de afuera, a través de los siglos, está siendo aprovechada de mejor forma que en aquellas actividades en las que sólo se verificaba quien era "mejor", según el jurado. Al contrario de lo que se podría pensar,la mayoría de estas muchachas son personas interesantes, que quieren que el mundo sepa que existen. Son personas con muchas ganas de aprender y superarse. Son mujeres que se conocen asi mismas y han superado sus posibles complejos. Han dejado de ser "plásticas" y comienzan a encontrar la belleza interior. Es un círculo indivisible, nadie es lo suficientemente bello en el exterior si no lo es también en el interior. Y el modelaje no había sido solamente para aquellas personas que fueron privilegiadas por la naturaleza. Hemos podido comprobar que esas muchachas, que no son tan bellas como las favoritas, con práctica y dedicación logran resaltar sus dotes, pues "en Santa Cruz la mujer siempre tiene algo de atractivo". Y hablando de valoración estética, Friedrich Nietzsche dice que LA BELLEZA NO ES UN AZAR: " También la belleza de una raza o de una familia, su gracia y bondad en los ademanes todos son cosas que se adquieren con tabajo: son, lo mismo que el genio, el resultado final del trabajo acumulado de genereaciones. Es preciso haber hecho grandes sacrificios al buen gusto, es preciso haber hecho y haber dejado de hacer muchas cosas por amor a él . Es preciso haber tenido en el buen gusto un principio de selección para elegir las compañias, el 417

lugar, el vestido, la satisfacción sexual, es preciso haber preferido la belleza a la ventaja, al habito, a la opinión, a la pereza. Regla suprema : es preciso no 'dejarse ir' ni siquiera delante de sí mismo " (CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS). La cosa, aquí, va en un notable y positivo progreso. Se ha consolidado un Festival Nacional de la Moda, en el cual han participado casi dos decenas de diseñadores, que se han atrevido a poner a cosideración del público sus creaciones. En lo que se refiere a la parte masculina del modelaje, hay todavía mucho que trabajar. Esto se debe seguramente a la particular forma de ser del cruceño y su visión sobre estas cosas. Indudablemente el hombre aquí es poco afecto a participar directamente en este tipo de actividades...pero siempre hay quienes lo hacen. Algo parecido ocurre en la forma de presenciar el espectáculo. Mientras las mujeres admiran (y critican) los modelos, o sea: los vestidos; los hombres admiramos a las modelos y nos olvidamos de los diseños. Todos admiramos esta actividad, jóvenes y viejos; solteros y casados; sería una actitud cínica decir lo contrario. Si nos admiramos con un automóvil, con un perro de raza,o con un ternero, ¿cómo no vamos a admirar la belleza humana?. Pero, como en todo, hay también problemas en este asunto, uno de ellos es la explotación juvenil. Las muchachas son contratadas para realizar este tipo de trabajos y sin embargo no tienen una remuneración adecuada por ello; esto en relación a los beneficios que consiguen las empresas, con el modelaje publicitario,por un lado, y por otro, con el costo que significa para ellas la difusión repetitiva de su imagen. Al comienzo el trabajo es realizado por gusto o por 418

lanzarse al público, sin embargo todas las modelos llegan a cumplir su ciclo en este oficio. A pesar de todo, esta actividad se desarrollará y se perfeccionará. Es posible que en años anteriores no nos hubieramos ocupado del asunto, sin embargo ya lo estamos haciendo y otros lo harán después. Los diseñadores con sus colores, cortes y combinaciones, las modelos nos maravillan con su arte y su belleza. La música, la energía desplegada y los incomparables escenarios naturales de nuestra tierra, hicieron imposible la tentación de escribir sobre esta actividad juvenil. 19. El cruceño es "entrador" Cuando el cruceño quiere conquistar a una pelada, tiene que frenar sus instintos, para no ofender a la destinataria que, como cualquiera, desea que la admiren pero que no se aprovechen. Aún así su "entre" tiene un fuerte contenido hormonal. Le dice que la quiere porque "es muy señorita", porque es el prototipo de la inocencia, "sabe tratarlo", porque tiene "algo" que le atrae, "es comprensiva", "sus labios son los más bonitos que he visto". A las horas de "arreglarse" comienza a decirle que "sus ojos le penetran" y sus piernas son provocativas. Al día siguiente la cantaleta es que sus caderas "le atraen". Y va condicionando psicológicamente al tema. A los pocos días, cuando la besa, se le va la mano "sin querer" hacia las partes "débiles"; "es que sos tan linda y tu piel es tan suave...". Y la batalla continúa por siempre. Ella tiene dos opciones: "colgarlo" (terminar con él), por "osao", irrespetuoso, aprobón y manilarga; o sufrir callada un amor peligroso, aguantando a quien tanto le gusta, dejándolo hacer de las suyas para disfrutar de un beso y su compañía. Algunas veces en un viaje sin 419

retorno, nada que ver con lo que ella quiería de esa relación. Como decimos los hombres: "comenzó a caer". Lo cierto es que el cruceño trabaja en "eso" desde que le agarra la mano, a la que quiere como corteja. Día a día, hora tras hora, "la trabaja", la seduce con palabras, con la mirada, con caricias, con celos, con música, cine, televisión, con todo. Este tipo de análisis lo hago, no porque esté en contra de las relaciones sexuales, al estilo puritano, sino que creo que las cosas hay que hacerlas a su debido tiempo. Sobre todo en Santa Cruz de la Sierra, donde todos los hombres aún quieren casarse con mujeres vírgenes. Todo lo aprovecha el cruceño para conquistar, hasta un "te parecés a Tal artista", amplía las posibilidades de un hombre para con las mujeres. La vida del cruceño es una permanente conquista. 20. Virilidad "La virilidad es cuidada en toda la vida del español que compromete gravemente su fama si hace cosas tan de mujer como llevar por la calle paquetes y, sobre todo, flores" (FDP, pág. 142). Sin embargo, flores es lo que más le gusta regalar al hombre oriental, por su carácter romántico. Pero para ello se las ingenia con tal de no ser visto con las manos en la masa. Hay quienes las mandan en taxi. Al igual que en España, el concepto de virilidad aparece en la vida política. Una vez, en un discurso del Presidente del Comité Pro Santa Cruz (que tan democrático fue con las mujeres) dijo muy eufórico algo más o menos así: "...debemos luchar ahora, para que después no lloremos como mujeres lo que no pudimos defender como hombres". Todos aplaudieron con gran entusiasmo y civismo, con ganas de ir a las armas; hasta las mujeres*. 420

*En otra oportunidad, estas mismas palabras provocaron un debate.

El llanto, como todos sabemos, no sólo es de las mujeres y, las nuestras, siempre han demostrado su valentía en las luchas cívicas. En lo razonable no tiene sentido, pero como todos, mujeres y hombres, somos masculinistas, lo escuchamos como algo normal. Como también es natural escuchar que los cruceños "tenemos pantalones para defender nuestra tierra". Pero resulta que también las mujeres, en el momento de luchar, quieren estar ahí con los pantalones bien puestos. Aquí van algunas observaciones que nos pueden dar una visión clara de este asunto: He visto que, a nuestras mujeres, tampoco les gusta que nos metamos en sus "cosas de mujeres". Los hombres desde niños son echados de la cocina; sólo se les otorga la dicha de preparar los churrascos, porque es un trabajo pesado y porque "no es pa' cualquiera". La cuestión de la virilidad está en todo. Recuerdo que cuando era chico mi padre me disfrazó de Julio Cesar, para la coronación de la reina del carnaval infantil. No hubo humillación más grande, pues yo nada sabía de romanos y, para mí, ponerme una corona de laureles era lucir una vincha de mujer; vestir la túnica de emperador, era un vestido largo; y peor las sandalias. La fotografía de esa época me muestra como un Cesar llorón y empacado. El siguiente año me vistieron de Brujo Hechicero y aunque los cueros me lastimaban la piel, yo brotaba pecho, macana en mano. La fotografía es totalmente diferente.

421

Otra. Si un hombre es conocido por mujeriego, pero se viste a la moda, sin resistirse a ella, con extravagancia y colores chillones, será calificado como "payaso", "títere", "afeminado" y hasta "de los dos equipos". Las poses y las paradas tienen mucha importancia también. Hay quienes, con un vaso de cerveza o de wisky en la mano, se sienten como si estuvieran con un fusil o con su enorme pene "en mano"; se sienten muy seguros y machos. Todo lo contrario del que no tiene nada para beber, éste se siente "largao" y achicado. Aquí hay una mezcla del valor de la masculinidad, el trago y la capacidad económica. Si a un cruceño, otro hombre mira su corteja o su mujer, es una ofensa. Sin embargo Él sí puede mirar donde quiera y cuanto quiera, porque la cosa "es diferente", aunque yo no sé donde está la diferencia. Siente un placer, creo que muy cerca del orgasmo, cuando la corteja del otro le ha dedicado una mirada o una sonrisa; brota pecho y disminuye el respeto por el cortejo, y por ella... Díaz Plaja nos relata algo parecido de los españoles: "...hay el ligón teórico, que se conforma con mucho menos. Generalmente actúa en los bares elegantes a la hora del aperitivo. Apoyado en la barra, cuida en la mano un vaso largo, con su wisky o ginebra con tónica y observa a una señorita sentada en compañía de alguien. La mirada es fija, insistente, las cejas se enarcan un poco para darle mayor expresión. De vez en cuando toma un pequeño sorbo y proyecta el labio inferior sobre el superior. De pronto, la muchacha mira en su dirección. El ligón platónico, entonces, guiña el ojo. La muchacha le mira con sorpresa y luego desvía la vista hacia su acompañante. Un amigo que ha contemplado la maniobra le golpea la espalda. -¡Qué tío! ¡Cómo eres! ¡No se te va una! -¡Bah!- dice el otro-. ¡No tiene importancia!. 422

Y como ya ha conseguido lo que se proponía, puede empezar a hablar de la caza"(pág. 145). 21. Mujer "coqueta" y provocativa "Una cosa es ser coqueta y otra ser aguililla" dicen las mismas mujeres. Con esta sentencia hasta en ello consiguen que haya recato. La mujer adolescente, por su naturaleza inocente, es coqueta; pero esto será corregido por la familia, por los amigos, por el cortejo y la sociedad entera a través del tiempo. Pues es considerado un símbolo de debilidad. Sinceramente creo que el coqueteo, en una mujer soltera, no es aguilillura y no debemos condenarlo de la forma que lo hacemos, que hasta lo hacemos parecer ¡como si fuera arrechura!!!. Qué fuera de los pueblos si eliminaran el coqueteo de sus mujeres. Sería muy aburrido; algo así como estar frente a un cura toda la vida. Lo que es peor, sería vivir un permanante cinismo. Seguramente esto se debe al argumento descrito por Díaz Plaja en otro ejemplo. En la mente de los que miran, el coqueteo de la muchacha parece ser traducido como un deseo sexual. Cuando una mujer se viste con una minifalda más corta de lo común, o con la cintura al descubierto, tendrá mil miradas clavadas sobre sus partes libres, a tal punto que puede arrepentirse de estar así. A la gente mayor le molesta que las muchachas estén "cinchadas" con los pantalones "al cuerpo"; sin embargo, a todos, adultos y jóvenes, les desagrada esa otra moda donde el pantalón es "tan ancho que no se le ve lo femenino"; ¡Qué cosa más fea!!!.

423

La ropa ancha se usa en Santa Cruz, pero han perdurado más los modelos cortos y al cuerpo. El botapié ancho es horroroso y provoca burlas, según los hombres que observé para escribir estas líneas. Las madres que hoy están entre los 30 y 40 años, según he obseravdo, visten a sus hijas como ellas hubieran querido vestirse en su época. Fueron tiempos más reprimidos en unos casos y, en otros no, minifaldas cortísimas y melenas larguísimas. Hay un poco más de tolerancia hoy, pero la gente mayor sigue escandalizándose, por aquella razón que explicamos arriba. "Esta mínima lógica-las mujeres españolas muestran lo que deben y no más- les hace extrañarse ante dibujos y fotografías de París. ¿Cómo es posible que pueda enseñarse eso sin que la gente asalte el escenario? ¿Qué les pasa a los franceses? ¿No son hombres o qué? Es en vano que se les explique que en el país vecino existe la misma proporción entre Costumbre y Deseo que hacía alegrarse a nuestros abuelos ante la vista de un tobillo. Para el español que vive en perpetuo presente, esto no es razonamiento. En el fondo prefieren creer que los franceses, a pesar del crecimiento de población, no están hechos como nosotros. ¡Que no tiene la misma sangre, vamos!. Porque el español, naturalmente, se siente depositario de una tradición donjuanesca irresistible. Tiene gracia, labia, es romántico y potente en lo sexual. ¿Cómo no van a caer ante él las mujeres?" (FDP,pág. 149). Ese mismo razonamiento tiene el cruceño con los brasileños, que "ven pasar esos mujerones, en tangas, como si nada". En España, hoy, las muchachas han liberado algunos prejuicios y, como consecuencia, los hombres ya ven las cosas con menos dosis hormonal. La infuencia europea se está dejando sentir. De igual manera, el vecino país, Brasil, con su ropa y estilo, ha influido en nuestras mujeres sobre este asunto. Pero en el hombre no ha influido nada, seguimos pensando que ellos 424

son maricas (y como las revistas y la televisión no muestran otra cosa...). De ahí que, con el clima cálido, la ropa ligera y los cuerpos bien bronceados, muchas veces una quinceañera puede provocar pensamientos erróneos sobre su personalidad. 22. Otra vez la virginidad Después de varias entrevistas con mujeres vírgenes, entre 16 y 19 años, llegué a la conclusión que la mujer cruceña se mantiene virgen por ella y no por él. Me explico. No es tanto por la tradición moral, por la religión, por miedo a los padres o "por reservarle lo mejor para su esposo"; sencillamente, las muchachas cuando saben las consecuencias de la actitud del hombre cruceño ante este asunto, prefieren evitarse el problema. También me he dado cuenta que, ellas piensan, que dejarían esa conducta radical, "con alguien que valga la pena" (un enamorado excelente por ejemplo). En cierta edad, pasados los 27 años, "cuando yo sea una mujer independiente y tenga con qué manterme", puede ocurrir. Y, para que la lectora joven sepa qué significa la virginidad para el cruceño, le doy algunos datos. Esto fue heredado, tanto de la sociedad española y de los valores de la Iglesia, como de algunos grupos aborígenes de los cuales descendemos. El cruceño no quiere la mujer virgen sólo para "ser el primero" y ver los rojos resultados de la primera noche. El quiere ser el primero, porque sabe que aquí, entre hombres, nadie calla sus hazañas; peor aún si se trata de una muchacha que lo dejó y "anda con otro", hiriéndole 425

sus sentimientos y su orgullo de "macho". Quiere ser el primero, porque quiere "brotar pecho" con su mujer, sin que hayan murmuraciones alrededor. Quiere ser el primero, porque, en ello, en el acto del amor, hay una inexplicable belleza espiritual. Quiere ser el primero, porque cuando se case, no habrá posibilidad de que lo comparen, y de que piensen cual era mejor, y que se pregunten si habrá otro mejor. Esto no sólo es en Santa Cruz, quien escribe ya conoce parte del mundo y he podido comprobar que en todo el planeta hay quienes abusan del sexo y también los que le dan su verdadero significado. Existen diferencias en lo que se refiere al control social, pero no en el interior de la familia. El año 1993 aparecieron unas encuestas, de Inglaterra, Canadá y USA, donde se comprobó que era mayor el porcentaje de divorcios entre parejas donde la mujer ya había convivido antes con otro hombre. La mujer debe cuidarse, aquí sobre todo. No es porque los padres la castigarán, o por lo que dice el cura, o por lo que diga la gente; es por que la mayoría de los hombres no bajan de "Pu.." a las mujeres cuando tienen "pasado", y mientras más libertino, escandaloso o asqueroso es el pasado, es peor. En cada discusión, en cada rebeldía, en cada reclamo, le recordará lo mismo... No me explicaba por qué nuestra gente decía "la perjudicó". ¿Acaso estos resultados no significan haber perjudicado la vida de una mujer?. Más allá de si está bien o está mal nuestro concepto sobre el tema. El cruceño, según lo que he observado con insinuaciones y experimentos, admira y lucha por una mujer virgen, respeta a la mujer que lo hizo alguna vez por amor o "por burra", desprecia a la mujer que lo hace por simple placer, esa que va "de mano en mano" (aunque 426

por conseguirla le baje las estrellas). Las prostitutas son un problema personal, de ellas, y social. Hay quienes dicen que las prostitutas son útiles a la sociedad para evitar las violaciones y la violencia de los que no tienen con quien hacerlo. Podría inclinarme por aquello, para quienes deciden hacerlo, sin embargo ahora hay otro peligro: el SIDA. Pero algo que es injusto es que el cruceño quiera descalificar en todo, a la mujer "con pasado". Está mil veces comprobado que, si bien le cuesta mantener paz en el hogar cuando se trata este asunto en especial, ella puede ser una fiel y virtuosa esposa y compañera, una excelente profesional, una gran amiga, una connotada política, una abnegada madre; y nada de esto tiene que mezclarse con lo otro, si ella ya sabe ubicarse. El hombre que sabe que otro lo hizo con ella, se cree con el derecho y no descanzará y se sentirá sinceramente ofendido, si no goza de los mismos favores. Es ahí cuando la cadenita se hace larga y no para nunca. Dificil para ella encontrar después la satisfacción interior. Con esto no quiere decir que las mujeres que han elegido tal o cual tipo de vida estén desahuciadas de la sociedad. Yo conozco mujeres que han sabido ser verdaderas damas después de reflexionar sobre su pasado; y han sabido ganar la comprensión de hombres maduros, con habilidad y paciencia, con buen comportamiento, con sacrificio y sin celos!!!.(le podrá parecer un concepto machista, el mío). Esto último, lo de los celos, es muy importante, pues el hombre que no encontró virgen a su mujer, se cree con el derecho de tener relaciones extramatrimoniales. Sumando al natural machismo, que significa ser mujeriego en Santa Cruz, ya se puede imaginar lo que ocurre con ese hogar. Por lo tanto, los celos, sencillamente acentúan el problema; para la lógica del cruceño, ella no tiene derecho a celarlo. 427

Hay gente que llega a un estado de madurez, a tal punto que puede descubrir en las mujeres otras cosas tan importantes como la pureza sexual. Existen también los que tienen que "madurar" por su realidad; llegan a cierta edad en que comprenden que ya no pueden conquistar a una muchachita y tienen que conformarse con las otras virtudes que tiene la mujer. La juventud de hoy, no sólo de Bolivia, tiene que enfrentar a grandes influencias para no caer en la vida sexual antes de tienpo. El cine, la televisión, las canciones, los líderes de opinión, la natural rebeldía juvenil, la propia naturaleza. En mis estudios sobre el tema he podido observar que el mejor escudo que un padre puede darle a su hija para evitar que caiga con cualquiera que se le presente, es el razonamiento; hacer que la muchacha piense con su propia cabeza. Las mujeres con ideales, con aspiraciones, que tienen buena información y les gusta leer; las mujeres que llegan a sentir admiración de ellas mismas, por sus dotes intelectuales, escogen mejor a su pareja. Quizás una de las formas más efectivas para evitar que algún joven cruceño haga de las suyas con una muchacha, es enseñarle a ella las cosas del sexo y el conociemiento de sus debilidades. Sin dejar de disfrutar de un beso apasionado, ella, cuando se están pasando, puede dejar en "out side" al contendor y hacer que se la caiga todo...hasta la cara, de verguenza. Pues al cruceño no le gusta quedar en ridículo y estar fuera de control "solingo", es una ridiculez. Mirarnos con curiosidad o indiferencia, cuando estamos zambullidos en nuestra naturaleza, es el mejor freno que nos pueden hacer. Demostrar invulnerabilidad, hace sentir como un perro al "agresor". Varios experimentos hemos realizado en este sentido. Por eso es bueno tener amigas... 428

En cuanto al hombre. Por más que la condena social haya oprimido tanto las relaciones sexuales, en nombre de la moral y la religión, he comprobado que, hasta el mejor intencionado, no se siente bien a los 15 años si no se ha "desvirgado"; si los amigos saben que es virgo, comenzarán a molestarlo. Es también un desafío para el cruceño, como buen latino, el poder tener relaciones sexuales con una mujer virgen. Y como todos quieren ser los primeros ¿Qué sería de Latinoamérica si nuestras mujeres no se cuidaran?; para nosotros mismos. Pero indudablemente que la presión social es grande. A tal punto que cuando los muchachos, y sobre todo las muchachas, tienen relaciones sexuales antes del matrimonio, o por lo menos antes de que su relación sea seria, lo hacen con fatales sentimientos de culpa; con problemas para toda la vida. Al hombre se le pasa en poco tiempo, pues según mi pueblo "el hombre se embarra y se sacude, pero la mujer queda sucia", por eso a la mujer que no sabe superarse, le dura toda la vida. Su mirada ya no es la de ayer, parece que se apaga. Una mujer que se entrega, a otro, será despreciada por los dos. Ninguno la tomará en serio y si aparece un tercero bien intencionado, él será quien sufra por los tres, pues sobre él caerá todo el peso de las bocas, más su propia mente, que es tan poderosa... "El hombre es como gallo en gallinero, gallina que encuentra la quiere pisar". Para los hombres es más tolerada la actividad sexual. Esto es herencia cultural y religiosa (antigua). Desde adolescentes se ensayan con las 429

empleadas (herencia de la Colonia). Y cuando los maridos tienen sus "aventuras" y hasta sus "cholas", tienen la opción de recapacitar. La mujer cruceña, en todo lo celosa que es, más bien es "comprensiva" y más responsable con su matrimonio. Ella a veces está obligada a "perdonar" a su marido por una escapadita, para no destruir su hogar. Este es un problema en todo el planeta, pero no por ello debemos dejar de considerarlo, pues en otras sociedades la mujer quizá es más tolerante y no significa mucho sacrificio ignorarlo. También como en todo el mundo, aquí hay mujeres bravísimas que pueden llegar a cometer actos de violencia en una indignación de esas. La tortilla se vuelca según el tiempo. Las mujeres de Santa Cruz son implacables con los cortejos cuando dejan de interesarse por ellos, o cuando se acobardan; los cuelgan sin pestañear, muchas veces dejándolos de rodillas, por amor. Conozco algunos casos de suicidios pasionales, de hombres. En casadas todo es al revés. Creo que más allá del derecho que tiene cualquier persona de estar o no estar con otra, existen formas respetuosas de acabar una relación; y si la cosa es grave se lo debe hacer con paciencia, en nombre del amor que hubo. Según datos que pudimos obtener, gran parte de los divorcios en Santa Cruz se deben a motivos de infidelidad, de parte de los hombres. En las última décadas, con la degeneración que hubo en los bailes de "máscaras" de carnaval, difícilmente se puede evitar que algunas personas se queden sentaditos mirando la gente bailar...y salir. La cuestión es más inevitable para las mujeres de edad, pues no pueden evitar los deseos de un hombre que, a su edad, ya sólo piensa en darse un poco de gusto. El análisis de esto lo dejo para la próxima edición. 23. Machismo y masculinismo

430

Por la necesidad de mantenerse "Macho", el cruceño no entra a la cocina ni lava la ropa; y cuando se tiene que limar las uñas lo hace a solas. También se cuida mucho de ponerse colores "chillones" en la ropa y trata de que su andar sea viril. Esto, desde luego, no es ningún conflicto interior sobre el "equipo", sino que sencillamente el cruceño es muy burlesco y los amigos no perdonan ninguno de estos detalles. Como no puede decirle a cada uno el porqué de su ropa o de sus manos con olor a cocina, evita hacerlo. Por otro lado, en la casa hay mujeres y por lo tanto ellas tienen que hacer el trabajo de cocina y de limpieza, ¿por qué?, no lo sé, son miles de años que se tendrían que explicar, sobre el patriarcado, el machismo y el masculinismo. Sin embargo todo aquello cambia cuando el cruceño sale a estudiar al exterior; al realizar todas las cosas de la casa no se ha convertido en una dama, "está aprendiendo a ser más hombre" todavía. Como en España. Una esposa, una novia o la corteja, no podrá halagar mejor la masculinidad del cruceño como cuando le dice "¡seguro que te vas, a estar con otra!" o "¿vas a seguir tu ronda?". Para ella es un reclamo, para él...es otra cosa. No soy el único que lo cree. También Díaz Plaja dice: "Su seguridad de que lo único que arrastra a un hombre fuera de casa es el sexo, tiene matices absurdos. Cualquier español, tras haber estado con una mujer durante cuatro o cinco horas en plena intimidad, puede oír la acusación...: -¿Y por qué te vas? -Tengo que hacer... -¡Seguro que te vas a estar con otra!

431

Frase tan halagadora para la masculinidad que nadie puede ofenderse"(pág. 174). *** Como ya hemos visto, las cosas son desiguales. "Vos sos la mejor mujer que he tenido", puede ser motivo de orgullo; pero "vos sos el mejor hombre que he tenido", es motivo de pelea. A la hija se le enseña y le exige, en nombre del honor de la familia y no del propio bien de ella, la práctica absoluta de los valores morales: "la mujer no sólo debe ser señorita, sino que debe demostrar que lo es", le dice con energía un padre a su hija. Sin embargo, al hijo mayor, se le pregunta "como le fue con la pelada de anoche" y "las hijas de fulano están preciosas ¿no?" . El quiere que, mientras su hijo "no descuide los estudios", no importa si es mujeriego y macho como Él lo fue en su juventud. No se imaginará nunca que "la hija de fulano" puede ser su propia hija, en boca de otra persona....ah, pero "hay mujeres que son para una cosa y otras que son para otra...". De acuerdo, pero ¿quién se encarga de clasificarlas?, ¿quién se pondrá de árbitro para que los enamorados no se pasen de la raya? y ¿quién podrá controlar los instintos humanos?. Esta lucha está en el mundo desde que se establecieron las normas y las preferencias por la pureza femenina. Sólo la buena formación de los hijos, sin contradicciones, podrá lograr la conservación de lo que idealmente queremos para las familias. La correcta información sobre los valores, dentro del cerebro de nuestros hijos e hijas es el camino hacia su futura paz interior. Si les metemos miedo, sentimientos de culpa o desprecio por tal o cual acción, estaremos condenando a la frustración a nuestra descendencia. Porque en la juventud se cometen errores y no es justo que esos errores se paguen toda la vida. Sólo el que hace las cosas con malicia o 432

a sabiendas de que está haciendo daño, merece arrepentirse para siempre. *** Las mujeres son machistas. Una pelada me gustaba, Karina su nombre, ella tenía 17 años cuando ocurrió lo que les contaré a continuación. Por una serie de razones, yo empezaba (en esos tiempos), a conquistar una mujer con caballerosidad y hasta tratando de ponerme por debajo de ella. Llegó el momento en que tenía que "largarle los perros", me acerqué y le dije en tono suave: -"Karina, quiere venir un momento para conversar...? Ella me miró como si fuera un niñito y me dijo: -"Nino, así tenés que hablar a una mujer: La agarrás de la mano y le decís que te acompañe, luego comenzás a hablar" *** Nadie baila solo en la pista de una discoteca, como en Brasil, Estados Unidos y Europa. Causa risas o miradas curiosas. Se ven algunos que bailan una o dos piezas alrededor de la pista miemtras miran pero no dentro. En resumen. La única vez que los cruceños no somos machistas es cuando hablamos de machismo. El cruceño se siente macho pero no machista. Podríamos decir que es masculinista, pues "sólo quiere las cosas en su lugar..." Sin embargo, por sus propias debilidades "cae". Hay un dicho popular que demuestra la dependencia del hombre cruceño de la mujer; pero fíjense qué tipo de dependencia reconoce el dicho: 433

"Más tiran dos tetas, que dos carretas...". La dependencia de los placeres de la carne (analícese más allá de si es soltero o casado). Pero el cruceño, a pesar de su mentalidad sexualizada, es un romántico de verdad. No existen los que quieran vivir solos y "libres", sólo para poder encamarse con la que le de la gana. Desde la adolescencia, sin siquiera haberla tocado, cuando su amor ha terminado con él, dirá "me colgó". Quedar sin alguien con quien amar es lo peor que le puede suceder, aunque hayan "hartas mujeres", ninguna es como ella. 24 Divorcios por este asunto "La disolución de un número increíble de matrimonios argumentando la causal 4ta. del artículo 130 del Código de Familia-sevicia y malos tratos- no se debe únicamente al hecho que resulta la causa más fácilmente probable por tres amigos que hagan de testigos, sino porque evidentemente así lo es.." (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Centremos la cita de Carlos Hugo Molina, en el tema que estamos tratando, pues hay hombres que no pueden superar el asunto del "pasado" de la mujer. No sé si estoy haciendo bien al hablar sobre esto, pero de lo que sí estoy seguro es que no estoy haciendo mal. Es necesario encontrar una salida, pues el pueblo está creciendo, el país entero está creciendo y es necesario adaptar nuestra mentalidad a la realidad de los tiempos. Algunos toman la cómoda posición, radical, de colocarse al otro lado de la línea, asumiendo la libertad de las relaciones sexuales como forma de vida moderna. Esa no es precisamente la nuestra, nosotros creemos que cada asunto hay que tratarlo tal como se presenta. Ni aquella regla, de no tener regla general, debe ser regla general. Las 434

reglas sociales son referencias para tener un norte en la vida diaria, no para alinearse. La religión en alguna oportunidad señala "el perdón de los pecados", en este aspecto, pero no lo hace con el énfasis del castigo al pecado carnal. El castigo se presenta, se cumple, no sé si allá arriba también lo repetirán, pero aquí se ejecuta de manera contundente, de a dos en dos, que nunca se imaginaron encontrarse cuando "pecaban". Razonemos sobre el asunto que tanto preocupa. Todo se junta aquí; el "qué dirán" posiblemente tenga un 50% de culpa. Pero hay un detalle que no se debe olvidar del cruceño. El hombre cae por su propio machismo a veces. Como al hombre, a todas sus ex novias, le gustaría meterlas a un convento para que nadie más las toque, pues en su lógica siempre tendría que tenerlas a sus pies; si ella está con otro y ni se acuerda de él, será como si nunca la hubiera tenido en sus brazos. Pero ¿quién se convence de ello?; además queda el otro 50%, que es el hecho en sí, por parte de ella. Yo no tengo la experiencia suficiente para cuestionar algunas cosas y proponer modos de conducta, en estos casos, pero tengo la sensibilidad para preocuparme. Por lo tanto me atrevo a aconsejar que antes de rechazar o castigar a una mujer, por su pasado, es mejor evaluar las características de esas experiencias y poner en la balanza qué pesa más. Así se evitará el hundimiento de una persona, que puede tener dotes más importantes y hasta envidiables. Sé de muchos casos, de matrimonios con vírgenes, con traje blanco y fiesta a todo dar, que no han durado ni cuatro meses, por incompatibilidad en otros aspectos, de parte de él y de ella. Hay hombres que se han encontrado con todas las virtudes juntas y otros que se pillaron con todos los defectos juntos (estos tienen nuestro indulto). Pero nos parece una injusticia de la vida, aquellos 435

casos de parejas, enamorados de verdad, que no han podido superar el asunto. En todo el mundo católico hay millones de casos similares. Algo hay que hacer...¿cuál mal será peor...?. En los hechos, la mujer tiene más responsabilidad, para conservar su matrimonio. No aguantando los malos tratos, tampoco respondiendo a ellos, sino haciendo cosas que brillen mejor, para que el hombre la valore más por su persona que por una parte de ella. Mientras tanto, el esposo, si la ama, tratará de enfrentarse a sus cuatrocientos años, en los que vivió con ideas virtuosas. 25. Oficina y sexo Un amigo me dijo una vez: "Yo nunca mezclo los asuntos sexuales con mi personal subalterno". Esto es muy sabio, pero si lo dijo es porque muchas veces sucede. "...Siempre dicen lo mismo", me dijo una señora. La secretaria; sí, aquella muchacha inteligente, "de buena presencia" y de confianza para el jefe, puede ser el terror de las casadas. A veces sin razón, pero en otras con razón. Yo sé por qué lo digo. En Puerto Suárez, don Waldy me contó un caso que le pasó a un amigo, no precisamente de oficina, pero sirve para compararlo. Resulta que su amigo viajó al Brasil después de mucho tiempo. Como es lógico, llamó a todas las brasileñas que conocía. Varias ya estaban casadas, otras de novia o de viaje. Con esa situación "...y con las ganas que tenía, tuve que volverme a mi casa. Me abrió la puerta mi empleada...nunca la vi tan bella y tan macanuda...ahí nomás la llevé a mi cuarto y.... Al amanecer me dio hambre; abro los ojos y me siento en la cama, cuando me sorprendió este cul.....go junto a mi. Me acordé que era mi empleada. Le doy una palmada y le digo: 436

-Oí, ¡andá y hacé el desayuno! Decite vos que ella me respondió: -'Qué, y ¿vos estás tuco?'". Eso mismingo ocurre en las oficinas. Si el jefe se "mete" con la secretaria, ya no habrá disciplina en la oficina, los sueldos comienzan a subir y, lo peor, no hay paz en la casa. Curioso fue el caso del "acoso sexual" que se registró hace algún tiempo en la Universidad Gabriel René Moreno. Por el manejo sensacionalista de los medios de comunicación y por el contenido político, además de lo confuso del tema, todos estuvimos atentos al desenlace. Sin embargo según mis observaciones nadie se escandalizó por el contenido mismo del asunto. Pero de que hay propuestas permanentes, con toda seguridad que las hay. El cruceño no puede estar tranquilo con una mujer bella en su delante. Por eso algunas instituciones prefieren poner mujeres adultas, feas o casadas, en el cargo. No es siempre con la secretaria pero, por las cosas que he escuchado, es posible que una buena cantidad de cruceños hayan experimentado el acto sexual en un escritorio... 26. Política y sexo Cuando llegó la noticia de que un político norteamericano fue derrotado en su carrera proselitista, y política, por el hecho de haber tenido relaciones extramatrimoniales con una modelo, la gente de aquí no lo podía creer. Esto debido al concepto libertino que se tiene de la sociedad norteamericana y de que aquí a los hombres les parece más bien una actitud de macho, e incluso le podría favorecer el voto masculino. 437

La verdad es que aquí no sucedería lo mismo. Si un político que rechazara a las mujeres que se le presentan en tantas andanzas que tiene que realizar, quedará de marica. No conozco ningún caso en el que se haya hecho algún escándalo por ello. Podría haberlo, con toda seguridad, si se tratara de menores de edad, pero esos casos no se presentan, aquello es algo que no va con la mentalidad del cruceño adulto; sabe ubicarse. 27. Medios de comunicación Como nuevo comunicador social tengo la obligación de analizar el papel de nuestros medios locales, pues, por la misma razón, comprendo el gran poder que tienen sobre la formación de nuestra gente. Acuso a los medios de comunicación el haber transformado el concepto sexual de las nuevas generaciones. Sin embargo no puedo decir aún si fue para bien o para mal. El programa español "Hablemos de sexo", de la doctora Ochoa, provocó una gran polémica en el medio. Sin embargo, las películas norteamericanas que consumimos a diario no lo provocan. Todos sabemos que no hay película, salida de Hollywood, en la cual no se muestren un par de senos y un orgasmo, aunque sea insinuado. Y si no los hubiera no nos gustara; pero no tienen por qué mostrarse a los niños. Se dirá que la responsabilidad es de los padres, por no controlar el horario, o de las autoridades municipales por no ejercer la censura correspondiente. Pero en realidad lo que ocurre es la falta de producción regional y la abundante y atractiva producción internacional. Con ello, volvemos a lo mismo, los padres tenemos que asumir un rol de "filtro" para la información que reciben nuestros hijos de la televisión y el cine, sobre todo. 438

Pensando y no eludiendo se encuentran soluciones. Como no es posible privar a la televidencia de programas de primera calidad, lo mejor que se puede hacer es equilibrar la programación con la parte orientadora y educativa. 28. El cabello, la pintura y el bronceado Dificil es encontrar detalles precisos sobre los gustos en los hombres que pertenecen a una cultura determinada. Pero hay algunos que se pueden encontrar, como la preferencia de los grandes senos en los norteamericanos, que para los europeos es suficiente "que entren en una copa". El cabello crespo u ondulado provoca más el aspecto sexual de los hombres. El cabello corto es atractivo y hasta serio, pero el cabello lacio y largo es más delicado y suave, provoca ternura. El cabello tieso no provoca nada. La "chocanga" es perseguida por todos y aunque "morena linda", primero le hace recuerdo que es morena y luego, a pesar de ello, es linda...Es la que más atrae sexualmente al cruceño. Por ello, con tantos viajes a las playas y la influencia del cine, la televisión y las revistas, es que se está perdiendo eso de que "el blanco siempre domina al negro", dicho que aquí hacía referencia al moreno. La equilibrada belleza de las morenas es más valorada hoy. Por ello la gente ha decidido broncearse con más tranquilidad en las piscinas y playas. Una mujer bien pintada, provoca admiración, pero depende del lugar donde se encuentre. Pues la mujer bella "a lo natural" es preferida a la que se pinta. 439

29. Aquí también podemos hablar de aseo personal La belleza, en el Oriente, con toda seguridad que tiene relación a estar impecable. Un hombre o una mujer limpia e impecable siempre será mejor mirada que aquella que, por la moda, está con los jeans sucios o que, aunque sea por bailar mucho, esté sudando. En una explicación que se hacía en el Comité Pro Santa Cruz sobre la energía eléctrica, me enteré que los cruceños consumimos dos turbinas en duchas eléctricas, según datos de CRE. Antes: el río, el paúro o el agua de noria, hoy: las piscinas y duchas. Si se quiere mostrar buena presencia, hay que estar limpio. 30. Prejuicios Otra. Aquí se tiene la idea de que "todas las gringas son fáciles" y las brasileñas también. Por ello, cuando vienen turistas o inmigrantes de aquellos lugares los hombres se lanzan, en avalanchas, a la conquista de aquellas y en la primera noche le proponen sus intenciones; muchas veces ofendiéndolas. Como en todas partes "hay de todo", no todos consiguen lo que quieren y se ofenden (si habrá ofensa más grande al "yo" del cruceño). Otros lo consiguen, pues debe ser mucho caracter para resistir tan variada, numerosa y perseverante oferta. Cuando han conseguido su objetivo, con toda seguridad que lo contarán a su mejor amigo. Pero se han repetido los casos en que ellas no les han dado "ni la hora" al día siguiente de haber estado en la cama con ellos. Pasan vergüenza y comienzan a preguntarse si son agradables, si estuvieron mal en el asunto, etc. Como, aquí el hombre cree que, por estar en la cama con una mujer una vez, la puede tener a sus pies por el resto de su vida!!!. No saben que lo que ocurre con un 440

sector de las mujeres de otras metrópolis es que tienen otra cultura respecto al sexo. "De ahí la sorpresa cuando se encuentra con la extraña combinación de extranjeras que aceptan sus caricias, pero mantienen 'antes' y 'después' una dignidad increible" (FDP, pág. 156). El hecho de que le haya dicho "sí" una vez, para muchos cruceños es como si se hubiera comprado un boleto que le permitirá usufructuar de ella toda la vida. Y más importancia tiene, por supuesto, "la primera vez" que una mujer se entrega a un hombre. Todos creen que si se le entregó por primera vez, estará a su disposición para siempre. Desde luego que es lógico que la primera vez que hizo el amor una muchacha puede tener una fuerte repercusión en sus recuerdos, depende de cómo fue la experiencia y qué consecuencias le trajo para que lo recuerde de una forma u otra. Pero es ridículo que se crea que siempre "lo deseará", que "nunca lo olvidará", en el sentido que se pretende, pues siempre habrá alguien que lo hará mejor y siempre habrá un cruceño que la haga odiar el día que lo hizo por primera vez,...su novio, su marido o quien realmente se interese por ella. Para los cruceños "la primera vez" es tan importante que ofrecerán las estrellas, matarse y hasta matrimonio para que la muchacha ceda. De ahí las infaltables historias de las mujeres engañadas, "perjudicadas". El viejo truco de "quiero un hijo tuyo", es una forma de justificarse; pues se debe reconocer que aquí nadie quiere tener hijos si no es con sus esposas. Es un círculo muy serio este del sexo, acá y en cualquier sociedad que lo valora en el sentido que aquí. Todos quieren ser los primeros, pero 441

todos quieren ser los primeros varias veces y antes del matrimiono, ¿quienes serían los primeros si todos consiguieran sus metas?. Por ello las mujeres tienen razón en desconfiar y cuidarse como lo hacen. Conozco casos en que el hombre se ha arrepentido, pues en sus cabezas ha vivido el remordimiento de que a ella, a su amor, "le guste" la actividad sexual y que después de terminar la relación con ellos ellos, "se encamen con Sancho, Pedro y Martín". Cuando un joven cruceño se entera que alguien "ya" con esa pelada que le gusta, instantáneamente su amor o limpio interés se convierte en deseo de poseerla; en desafío de poseerla. Además creerá que las cosas serán más fáciles para ese objetivo. Un "¡no!" lo hará pedazos, en todo sentido. *** "Con la virginidad ocurre lo mismo que con el honor marital. Tan grave es que se suponga perdida como que, efectivamente, se pierda. El acto en sí es importante, pero su publicación lo es mucho más" (FDP, pág. 158). Por ello los padres nunca dejan que sus hijas se pasen de la hora para llegar con un hombre o que vaya a dormir donde una amiga; no por desconfianza de ella, sino porque conocen el ambiente y, más allá de que existen hombres con buenas intenciones, comprendo que ellos no son adivinos y que por eso "la mujer debe legar a dormir a la casa, a su hora y en su cama". Sin un día, por alguna razón no ocurriese así se deben dar largas explicaciones, de lo contrario esa mujer "ya es otra" para el padre, consecuencias gravísimas, las cuales estamos tratando de demostrar en este capítulo. Ha ocurrido también que dos enamorados, o no, se han dejado "pillar" con evidencias de haber tenido relaciones sexuales; en nombre de la honra han sido casados. 442

Díaz Plaja dice que "La importancia de la virginidad en España procede tanto de su tradición cristiana (la Virgen María) como de la musulmana. En el derecho matrimonial del siglo XI un padre tenía que 'cubrirse' legalmente de la pérdida accidental de la virginidad de su hija, levantando la siguiente acta: 'Fulano, hijo de fulano el fulaní, requiere testimonio de que ha sido designio de Alá (honrado y exaltado sea), que su hija fulana, virgen sometida a sus potestad, se cayera de un peldaño, de una escalera o cayendo sobre tal o cual cosa y que se perdiere su virginidad, lo cual es divulgado por su padre fulano, cuando ella es aún impúber, al tiempo de ser depuesto ese testimonio, para que así sea público y notorio entre las gentes, evitando con ello la degradación moral de su hija y para que cuando llegue a la pubertad, no crea nadie más de lo que en este documento se dice acaecido, pecando quien otra cosa creyere y se lo imputara a fulana, difamándose con ello" (pág.160). Es tan importante, que hasta cuando un par de amigos se han acostado con sendas prostitutas, ambos discutirán tratando de demostrar que la de uno de ellos "era más cerrada". Una vez alguien me la quiso charlar, diciendo que fue a un "loquero" y "parece que le tocó virgen". 31. Los feos, los bonitos y los "cara de gente" De vez en cuando se escuchan los comentarios de que "fulano cayó con una fea", que "Zutano no tiene estómago"; "tan lindo el muchacho para caer con semejante fea" dicen las madres; "no lo puedo creer, Fulana, una de las mejores peladas de Santa Cruz, cayó con ese feísimo, huuag!"; "debió conseguirse algo mejorcito"; "es más fea que una patada en las bo...". Pero la verdad es que Natura es sabia, pues es común ver ese tipo de parejas en Santa Cruz, como en todo el mundo. Si hablamos de 443

equilibrio, es normal que ocurra así, más aún si hablamos de tranquilidad y fidelidad, virtudes que los feos tienen más pronunciadas. Al cruceño le parece incoherente esta combinación. Yo he visto caerse la cara de varios amigos y quedar insatisfechos, por varias horas, cuando en Brasil, Estados Unidos y Europa se han encontrado a mujeres bellísimas, que "fácilmente podrían ser Miss Universo", acompañadas de un asiático (un "chinazo") o de un hombre de color (de un "negrazo"). No, no va con su lógica, Él podría ser mejor acompañante para esa beldad, El la haría más feliz. Pero si algo desprecia y desagrada al cruceño es la arrogancia de quien ha sido privilegiado por la naturaleza. Una muchacha bonita puede dejar de serlo si "se pasa" de "alzada", pues le buscarán todos los defectos posibles y acabarán con ella en un par de semanas. Después de todo, "no sabe mas que mirarse en el espejo", "pero de la cabeza es hueca". "Esa modelo es una dinosaurio" me dijo un amigo, o sea grandota de tamaño y pequeña de cerebro. Si es atenta, nadie la tocará y se sentirán algados de ser sus amigos; esto siginifica la posibilidad de que "alguna vez" pueda ser su corteja. Sin embargo, si una mujer bella es demasiado acomplejada o se pasa de atenta con los hombres, tampoco será admirada. Es una cuestión de belleza interior, donde la "clase", o sea la elegancia del Ser, se impone. La bella se hace acompañar siempre con una menos bonita, para resaltar; la fea se hace acompañar con una preciosa, pues detrás de ella estarán los muchachos y existe la posibilidad de hacer la "dupla". Me decía mi padre que lo bueno de Santa Cruz, sobre este tema, es que hay feas, pero "no existen las mujeres horribles" que hay en otras partes. La fea aquí siempre tiene algo de atractivo. A un embajador lo escuche decir una vez: "aquí hasta las cunumis tienen buenas piernas". 444

Lo cierto es que hasta las obesas, que son las que están atrás en la escala, tienen "algo" que mirarles. A la gente "con cara de gente" y de "buena presencia", mujeres sobre todo, se le abren todas las puertas, se le ceden todos los asientos y se le resuelven todos los problemas. Al feo no, todo le cuesta más, a menos que tenga una buena voz o una buena charla; esto es duro pero es real. Mientras más curiosa sea la cara del tipo, se le atribuirán cualidades como "cara de chiste", "cara de bribón", "cara de malo", "cara de cu...". 32. Una vez más el automóvil Cómo no. Tener auto no sólo es una cuestión de comodidad para el transporte y el estatus social, también es una posibilidad sexual. Los padres, mientras las hijas no han llegado a cierta edad "en la que sepan lo que hacen", no dejan a sus hijas subir a automóviles con muchachos. Ellos saben porqué. No es precisamente porque en el carro se puede realizar el acto sexual, como una experiencia atractiva; también es porque en él se puede transportar la pareja a lugares más alejados, donde las caricias pueden subir el calor y posiblemente un motel. Pero la Policía abusa con ello. Abusan de las parejas que se están besando en la oscuridad y hasta los que sencillamente se encuentran charlando. Llegan haciendo sonar los frenos y alumbrando con reflectores en las asustadas caras de los muchachos, además que se supone su culpabilidad con la sola sospecha.

445

Fácil es distinguir un automóvil de personas que se besan o conversan, de uno donde se producen relaciones sexuales. Basta con ver el parabrisas empañado... 33. Ropa interior Claro que sí. La ropa interior es muy importante. Incluso algunas mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales escogen ropa interior que les "arme", no porque piensen tenerlas, sino porque saben dónde se concentran las miradas de los hombres. Saben que por una simple marca de la costura, nuestra imaginación adivina todo lo demás. Para qué vamos a hablar de las mujeres que lo han hecho o de las casadas. Al marido se le pueden pasar las ganas de todo, si se le presenta con un calzonazo con muñequitos. El hombre es peor, pues siempre estamos pensando en que la próxima hora podría tocarnos en la cama. La ropa interior masculina se escoge tanto como la femenina. 34. ¿Resulta que la virginidad después no vale nada? Tanto se lucha en Santa Cruz porque las mujeres sean vírgenes; tanto se pelea por el honor de ellas; tanto sufren ellas cuando la pierden; tanto sufren y reniegan los que no la encuentran, tantas vidas estropeadas, de hombres y mujeres, por este asuntito tan principal. Para que lleguemos a una gran contradicción: resulta que después de una "prueba de amor", o después de algún tiempo de actividad sexual; después de algunos años de matrimonio, resulta que eso, por lo que a veces se llega a la desgracia, después nos aburre el mismo o LO CAMBIAMOS por uno, de una amante, que ni se acuerda cuál fue el primero. 446

Se dirá que ella se puso fea, que no sabía que era muy regañona, que se volvió gorda, que al día siguiente de casarnos aparecieron todos sus achaques de salud; lo que sea que se argumente aportará al título de este punto. Le voy a contar una historia de jóvenes, que muy bien la podrían estar protagonizando otros ahora. Lo que parezca confuso es intencional. 16 años tenía la bella muchacha, cuando se enamoró... bueno, tal vez no se enamoró, pero ella lo creía así; es posible que el amor del adolescente, tan puro como es, no sea amor; la verdad es que lo conoció le gustó, se arreglaron y duraron varios meses, por algo sería ¿no?. Por esas cosas del amor, o quizá no era amor, el de él, que era parecido al de ella, pero la cuestión es que él decidió terminar y "la colgó", para arreglarse con otra; no sé si más bella o más fea, pues esto de los gustos es tan complicado como lo otro y, además, se dice que los feos son suertudos; aunque posiblemente la suertuda era ella. Pero se arregló con la otra. Un cuelgue siempre deja, a la otra parte, con las ilusiones en el camino. De una relación que brinda alguna estabilidad emocional se pasa a la insufrible situación de quedarse sin base, sin cimientos, sin apoyo, sin compañía. Por ello la muchacha insistió en verlo y pedirle que vuelva. Lo hizo una y otra vez; ya se puede imaginar usted la situación de la 'pelada', estaba hecha pedazos. Pero insistió aún más y el muchacho decidió pedirle una "prueba" de amor "para saber si de verdad lo amaba", algo que seguramente se le ocurrió la noche anterior...

447

Ella se ofendió y lo mandó a cierta parte; bueno...no sé si en realidad se ofendió, pero así pareció y así lo creyó ella, en medio de semejante turbulencia existencial. Pero pasaron las horas y la ofensa pasó a un segundo lugar; tal vez él tenía razón, tal vez así lo podía tener para siempre, tal vez una prueba de amor, como en las películas, haga que él sea tan feliz como nunca lo ha sido y decida quedarse con ella...Tal vez sí, tal vez no... Y pasaban los días y las noches...bueno, las noches eran las que no querían pasar, se quedaban, no querían irse, le invitaban a pensar en ello; las noches de soledad eran insoportables. Perdió color y peso. Decidió ella ...bueno, no sé si fue ella, o quién lo haría por ella, dentro de ella misma, pero la cuestión es que fue a la cama con él. Sí, aquel muchacho tuvo su prueba de amor, lo hicieron feliz, comprobó que era la primera vez de ella, se hinchó y luego hasta le dio alguna lástima haberlo hecho. Pero quedó satisfecho. Resultado, ella ya no era virgen y su otra corteja aún lo era...Esta fue fácil, la otra aún no cede... Ha pasado un año de aquello y la muchacha, según sé, no me consta, porque no le sirvo de colchón, pero la gente es muy habladora; sigue igual. Ella ha perdido más peso y color, sus ojos ya no brillan como antes, las caderas y glúteos han caído y los senos disminuidos. Se arregló con otro y el anterior se quiso morir de rabia. Ella se encontró en medio de uno que la presionaba porque seguramente también lo hará con el otro, y el otro la presiona porque si lo hizo con el anterior tiene que hacerlo con él también; si no, no lo ama y es una injusta... A la fecha, según me cuentan, ella sigue buscando al primero y él le concede algunos minutos de "felicidad". 448

Sólo hay tres tipos de hombres que proponen relaciones sexuales sinceras. Los que no ofrecen nada y lo proponen directo; aquellos adolescentes que se enamoran apasionadamente; y los que proponen el matrimonio. Los primeros están en su derecho y la responsabilidad de hacerlo o no es de la mujer; de los siguientes, nadie tiene derecho a juzgar, ni yo; los últimos son los que tienen más probabilidades de ser honestos, respetuosos y responsables. 35. El habla nos delata En el habla popular de Santa Cruz, de la ciudad y del campo, existen algunos dichos y palabras que nos ambientan más en el mundo del cruceño,respecto al capítulo que tratamos. "Los órganos sexuales adquieren en España infinita variedad de denominaciones, muchas de ellas absolutamente reñidas con las leyes no ya de la semántica, sino de la lógica. (Hay una del órgano masculino y que es femenina; y viceversa.) Cualquier tropezón verbal de un extranjero ignorante de esa relación, produce grandes carcajadas y guiños entre los presentes, la naturaleza en el paisaje , en la forma de las frutas, etc, se estudia siempre en relación con esa idea fija en la mentalidad hispánica" (FDP, pág. 163). En Santa Cruz el acto sexual tiene tres verbos comunes: "Tir...", "Cog..." y "Cule...". Del primero desconocemos su origen o relación; del seguendo, es "poseer"; del tercero se pueden hacer muchas teorías, una de ellas es la tendencia de algunos de hacerlo no sólo por el lugar natural; otra, que hubo una época donde en un vecino país se lo hacía "por atrás" para no perder la virginidad; también se puede agregar la gran atracción visual que significa para el cruceño el trasero de la mujer, tanto así como son los senos para los norteamericanos. Por esta palabrita, hasta los más machos, caen en "prendidas" y chistes.

449

Las tres definiciones quieren decir lo mismo: Fornicar. Sin embargo, el acto sexual con la esposa o con la mujer amada, no se comenta y cuando alguna vez tiene que referirse a ello se dice "en la cama" o "haciendo el amor". Pareciera que esta parte es insignificante, pero vea Ud., cuando no es con su mujer ya no es "en la cama" sino "en el catre"... *** Últimamente, en algunos círculos de jóvenes poco cultos, han aparecido dichos que hacen referencias sexuales. Por ejemplo: "más dura que..........de cura" y " se la pelearon como.......en convento". Cuando pasa algún grupo grande de mujeres, alguien dirá "mirá esa pana....ría", haciendo referencia al alimento de cada día. Si van en automóvil, algun osado dirá "tirá un..........y vas a ver el despelote ahí adentro". Esto, desde luego, no tiene nada que ver con el concepto que tiene el muchacho de aquellas mujeres, sino más bien con lo que quiere demostrar a sus amigos; pues quien estaría con su órgano adentro del vehículo sería, por supuesto, ÉL, el irresistible... Se dice que "tiene poca zona" a las viejas que ya no son apetecidas por los hombres. Se "tira el anzuelo" para conquistar a las muchachas. "Loca de arriba y de abajo" para censurar a las mujeres de "vida fácil". Me miró con "ojos de llevame al monte" cuando una muchacha coquetea de frente. "No te da bola", cuando no le da importancia. "Enamorado patas y todo" cuando cayó "redondo" y está "camote". "Bailar prendido" se dice cuando se baila juntos, aunque sólo le tome la cintura y la mano. "Alegrona" es la que se pasa de "aguililla". "Estrujar" se dice tambien por "apechugar". "Gatear" es el sexo a escondidas. "Su macho" se dice de aquel que sólo la utiliza para fornicar. 450

"Orina en sentao" son los maricas. De este sector haremos algunos comentarios en la próxima edición; por supuesto desde un punto de vista analítico sobre el tipo que existe en Santa Cruz, pues aunque son pocos y no están organizados existen, y hay los que son por causas hormonales, otros por preferencias sexuales y algunos que los "hacen" cuando son adolescentes. "Sicurí" se usa para comparar el pene con la gran víbora. "Sapo" para comparar la boca del animal con el órgano femenino. "Cocho", palabra masculina, también se le dice al de la mujer; ignoro de dónde proviene el término. "Veintiocho" es el sexo de varios con una sola, prostituta, pero sin violación. "Está en su punto" dice descaradamente un joven por una muchacha que ha llegado a su desarrollo; entre los 16 y 18 años preferentemente. "Bajar de silla a toco" es tener una corteja bonita y después una fea. "Dormir con..." es tener sexo. "Echarse a perder" la mujer cuando lo hace y no para. "Estar con la jeta al pecho", cuando su amada lo deja. "Está que se muere" por ella. "Largar los chutos" o "los perros" es declarar el amor a una mujer. "Arreglarse" es convenir mutuamente una relación amorosa, a propuesta del hombre. "Meter mano" en las "lides amorosas" (H.S.F.). "Patear el nido", es quitarle la corteja a otro. "Quedarse bizco" al ver la bella llegar. "Tener la res atada" se dice en algunas provincias cuando está a punto de ser poseida.

451

"Apestao" es aquél que está sediento de mujer. "Arrastrao" es aquel que está disminuido por la mujer que ama. "Arriscao" se le decía antes al que estaba "arrecho". "Cambero" le dicen los de la "alta" a quienes se fijan en las "cunumis". "Chocanga" es la atracción del cruceño, muchas veces de la boca pa' fuera, pues la verdad es que siempre le han gustado también las morenas. De ahí que he visto mujeres bellísimas, de hermoso pelo negro, teñirse o aclararse el cabello para atraer a los hombres. "Cuernudo" no quiere ser nadie, es la peor desgracia aquí, como en todas partes del mundo, pues puede llegar a ocurrir desgracias. "Chopole" era el tipo cariñoso con las mujeres. "Entrador" es, hoy, el que sabe "engatuzar" a las mujeres.

452

Capítulo VII

"No robar"

453

"Por cada gota de agua que sale de nuestros grifos; por cada loseta que pisamos; hay una gota de sangre cruceña impregnada..." (U.J.C.)

"Oiga don Juan, ¿Cuántos hijos tuvieron sus padres? -Cinco...pero el único vivo soy yo... ¿Qué les pasó a los otros... ya no viven? -Ellos están trabajando..." (LO CUENTA EL PUEBLO) "...a los cruceños que se fueron, porque ellos y sólo ellos, crearon lo poco que tenemos y no el poder central. El poco haber que tenemos es obra nuestra, exclusivamente nuestra..." (Julio Salmón-MAESTRO DE LA JUVENTUD).

454

1. "La única manera segura de hacer plata es trabajando" A algún desconfiado se le ocurriría consultar este capítulo pensando que encontrará una serie de formas y tácticas de cómo le podrían robar en Santa Cruz, o cómo robar a los cruceños; craso error, pues por las razones que a continuación se exponen, este capítulo se concentró más en la información del por qué el cruceño NO ROBA; pues no es característica de nuestra sociedad la inclinación a este tipo de acciones, como marcadamente lo han demostrado los sociólogos en otras culturas. Normalmente, sólo aquellos que no trabajan, los que no tienen iniciativas, quienes viven en un ambiente con poco movimiento económico y a los que les ocurre una desgracia tienen necesidad de robar. Asimismo, como en todo grupo humano, tenemos un sector de delincuentes que no podemos pasar por alto. La presión social o femenina, también puede ser determinante. Por otro lado hay elementos peculiares de algunas personas que influyen para que se dediquen a delinquir; me refiero, entre otras cosas, a la Pereza y la Avaricia. La pereza es una de las razones para que el individuo llegue a buscar dinero fácil y en corto tiempo; pero, como ya dijimos arriba, no es una de las características del cruceño. Si analizamos la historia de Santa Cruz nos encontraremos con un pueblo en permanente agitación, Guerras, movimientos políticos, empresas, colonización hacia los cuatro puntos cardinales y trabajo en la tierra. Se observa más bién una pujanza increíble y, en cierto modo, perseverancia, que tampoco es una característica cotidiana de mi pueblo. Más adelante, "fueron surgiendo capitales y grupos empresariales que para competir, tuvieron que aprender las reglas del capitalismo y los precios del mercado internacional; la presencia de las regalías como 455

flujo económico fresco y disponible, edificó nuestra ciudad y la proyectó a nivel nacional" (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, pág. 28). Pero el crecimiento sin desarrollo tiene sus consecuencias. Carlos Hugo Molina exagerando dice: "Somos un pueblo que se ha colocado más allá del bien y del mal, en el que todo puede ocurrir y escuchamos las cosas como oír llover. Negociados de todos los colores y tamaños, elefantes blancos, encapuchados con metralletas, ajustes de cuentas, jueces amedrentados que pasan la pelota y la desaparición total de la palabra RESPONSABILIDAD". Digo que exagera porque la cita podría interpretarse como si en Santa Cruz hubiera un ambiente de guerra. Si bien no estábamos preparados como pueblo para afrontar tanta corrupción junta, las cosas que se señalan pertenecen a sectores claramente indentificables y no a la mayoría de la población. Si bien el populacho ha degenerado, no ocurre así con el pueblo mayoritario; por lo menos de manera voluntaria o mañosa. De todas estas cosas hablaremos en adelante. Como es uno de los capítulos más extensos, trataremos de sintetizar lo que podamos. 2. Los pioneros Los grupos étnicos que formaron la Cultura Camba, eran guerreros y cazadores o eran agricultores. Los españoles de la época colonial no llegaron aquí en avión o por carretera; hay que reconocer que dejaron su gota de sangre en estas comarcas. Durante toda su existencia el pueblo cruceño ha sido acechado por diversos peligros, aún así extendió sus brazos fraternos a los cuatro lados. Extendió su cultura hasta donde llegaron sus hijos y así se mantiene hoy.

456

El trabajo de la tierra, tuvo que hacerlo con menos ayuda que en el resto de América, se lo hizo con las propias manos, sin las ventajas de los minerales ni el incentivo del comercio. Debido al aislamiento, Santa Cruz hizo su propio mundo, su propia vida; resistió con su esfuerzo a través de los siglos; resistió a la naturaleza, a los salvajes, a los incas de la montaña, a los bandeirantes, a la guerra, al altoperuanismo. Sigue resistiendo los ataques del centralismo y los de la aculturación, de todas partes. En la actualidad tenemos un pueblo con gran crecimiento y en constante desarrollo. Aunque el marginamiento, por parte del Estado, prolongó su atraso hasta que llegó el momento histórico de la producción del petróleo, el cruceño supo resistir con su propio esfuerzo e ingenio; porque resistir es poder. 3. "El trabajo es Ley de Dios" Cuando era muy niño y comencé mis primeros razonamientos sobre el mundo exterior, alguien me comentó eso de que al hombre el trabajo se lo impusieron como una especie de castigo y que por eso se quejaba de trabajar. Yo le pregunté a mi padre ¿entonces, por qué todo mundo busca trabajo?; él, con una sonrisa y mirada de ternura, me explicó porqué trabajar significaba vivir... Lo mismo pude comprobrar cuando decidieron meterme a la escuela y yo sentía que jugar en la casa me llenaba más; comprendí que estudiar también es un requisito de vida. Estas cosas las comprende nuestro pueblo desde hace siglos. Al cruceño no le molesta trabajar, más bien se desespera cuando no hay nada que hacer, esto por razones de bienestar económico, de carácter psicológico y social. 457

Pero el cruceño tiene una característica en el trabajo. Cuando inicia un proyecto se desespera por terminarlo, es impaciente, quiere los resultados ¡ya!; esto puede ser virtud en unos casos, pero un perjuicio en otros, pues hay proyectos en que los "fatiguillas" perjudican. La gente no sabe si conviene contratar por día a los trabajadores o la obra vendida. Sin embargo, la burocracia estatal, la crisis económica y el modelo competitivo, ha cambiado a muchos cruceños. A la hora de salida en las oficinas y más aún los viernes se pueden ver las caras de alegría; y esto ocurre también en los colegios, universidades, en el campo y los talleres, donde hay empleados. Sólo los propietarios y jefes trabajan hasta que están conformes con su producción diaria; los demás lo hacen porque es "Ley de Dios". "Trabajar como chino" no es algo que pueda atraer al cruceño. La gente aquí es trabajadora, pero siempre y cuando se respete el equilibrio entre el trabajo, la paga y el descanso; pues "no somos máquinas", dicen. Sin embargo, cuando los cruceños se han visto obligados a emigrar al exterior por algunos años "pa' hacer plata", se han llevado muy bien con la vida de máquinas. Los estudiantes de pocos recursos que han salido al Brasil o Argentina, se han pasado años recorriendo kilómetros desde su cuarto hasta la universidad, ellos saben lo que es forjar una profesión para la vida. Esto demuestra que cuando el cruceño tiene una meta definida está dispuesto no más a "trabajar como chino". Aquí el holgazán es tratado con desprecio hasta por los niños; de igual forma los "mantenidos" y los "comedebalde". 4. Desarrollo de la ciudad 458

"...Los años se suceden unos tras otros, caen los tambos, los altillos, los rústicos albergues se alzan desafiantes las nuevas construcciones de acero y de cemento..." (ADIOS AMABLE CIUDAD VIEJA, "Calles de la ciudad antigua") La antigua ciudad ya no está como la recordaba Otero, pero el casco viejo conserva su espíritu camba y en algunos canchones se pillan los tiluchis. El resto hoy presenta otras características, acorde con las necesidades de sus habitantes: La situación geográfica, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento y centro comercial donde se ubicaron nuestras empresas, se encuentra en la provincia Andrés Ibáñez a un altura de 437 m. al nivel del mar, con una temperatura media de 24 grados y una precipitación pluvial de 1050 mm anuales. Sus colindancias son: Norte, con las provincias Sara y Santistevan, Sur, provincia Cordiallera, Este, provincia Chiquitos, Oeste, provincia Florida Las poblaciones más cercanas a la capital son: Cotoca, La Guardia, Paurito, Warnes y Montero. Tiene una topografía más o menos uniforme. El llano predomina, con excepción de la parte sur-oeste que presenta una ligera depresión (Av. Cañoto). Planificación urbana. La estructura urbana de Santa Cruz de la Sierra fue planificada y ejecutada por anillos concéntricos. Actualmente 459

posee 8 anillos y aproximadamente 200 urbanizaciones que se dividen en distritos del 1 al 13, clasificados según los servicios públicos que poseen (luz, agua, acantarillado, teléfono y pavimento). Algunos de estos anillos no han sido completados y las urbanizaciones que, desde la antigüedad tenían la forma del tablero de ajedrez, han sido alteradas por algunos "genios" que experimentaron con la ciudad. Distribución de servicios: Zona central: 1 al 4.- Posee todos los servicios Zona del 2do. anillo: 4 y 6: Posee todos los servicios Zona 3er, anillo: 7 al 9.-Posee sólo 4 factores de servicios y en algunos casos, los barrios "ricos" y otros que de alguna manera fueron privilegiados por las coyunturas,poseen todos los servicios (Ramafa, Urbarí, Equipetrol, Guapay, Sirari, Petrolero Norte y Sur). Zona 4to. anillo: 10 y 11.-Posee sólo 4 factores de servicio a excepción del barrio Cordecruz y California). Zona 5to.,6to. y 7mo. anillo: 12 y 13.-Posee sólo luz y agua. El 35 por ciento de la ciudad posee todos los servicios, el otro 65 por ciento se encuentra en proceso de adquirirlos. Población. La densidad poblacional de la capital es de 162.76 Km.2 por habitante. Su crecimiento demográfico anual es de 5,79 %. El porcentaje de población urbana es del 74,2 por ciento y el rural de 15,6 por ciento. Tiene aproximandamente 700.000.- habitantes citadinos. El nivel de educación en la ciudad es bastante elevado con relación al resto de las ciudades del país. Los analfabetos no llegan a un 15 por ciento. Hace algún tiempo las autoridades nacionales, como gran cosa "ratificaron" a la ciudad de Santa Cruz como Capital del departamento. Nosotros respondimos así: 460

Santa Cruz de la Sierra: ¿CASI NO FUE RATIFICADACAPITAL? "Ciudad que dio más hijos a la selva que otras dieron -a los mares y que fue madre de pueblos distribuidos en el espacio -como las estrellas". (Raúl Otero Reiche). En procura de recuperar el celo ciudadano, en momentos en que aparentemente el civismo atraviesa una etapa de crisis, después de tantos bochis internos y la arremetida centralista, nos vemos en la obligación de redoblar la vigilancia en lo que se refiere a la cuestión cruceñista. No sé si fue mal planteada la información o que realmente la intención fue decirnos que nuestra historia no vale nada y que en los actuales tiempos las cosas se deciden allá "arriba" no más, pero lo cierto es que eso de que "Santa Cruz de la Sierra fue ratificada como Capital del Departamento" es chocante a los oídos de quienes hemos heredado la mística cruceñista. Pues cuando se sabe que se realizaron largas y dificiles gestiones ante el Legislativo y el Ejecutivo para conseguir esta ¡ratificación!, se imagina uno inmediatamente que si aquellos legisladores, allá arriba, decidían lo contrario, de un plumazo Santa Cruz de la Sierra, la Capitana de nuestros abuelos, dejaría de ser la cabeza del territorio que conquistó, desencantó y defendió con esfuerzo y sangre. Con una orden del "jefe" de turno se pudo haber desconocido la obra de Don Ñuflo de Chaves y Diego de Mendoza; las grandes travesías de más cuatrocientos años, la sangre de nuestros héroes, las letras de 461

nuestros hitoriadores y los versos de nuestros poetas...y, si se quiere, el número de habitantes y la generación del capital. No sé si es demasiado celo el nuestro, pero como están las cosas hay que desconfiar de todo lo que viene de "arriba". Cuando uno se entera de la noticia, como fue planteada, lo primero que piensa es en que el rango de Santa Cruz de la Sierra estuvo en manos de esos que vemos en la televisión insultándonos como pueblo, desde el Legislativo. Ud. cree que a uno de aquellos no se le pasó por la mente, aunque sea por un instante, cambiarnos hasta de nombre?. Si una vez hasta pasaportes nos ofrecieron!!!. ¿Por qué se necesitaba una ratificación?. Es como si a usted, amable lector, venga alguien de su casa a darle la noticia de que ha sido ratificado como padre de su familia, por gente extraña a su propia historia. Con toda seguridad que la intención de los gestores de esa Ley no era la que se ha planteado, pues son personas luchadoras que han demostrado su profundo patriotismo y convicción regional. Principalmente Don Luis Mayser Ardaya, quien tiene mi particular respeto. Fue una labor encomiable, el poner en su sitio algunas cosas que estaban incompletas. Sin embargo creemos que lo que debió resaltarse es la nueva situación de LA CIUDAD DE COTOCA, pueblo que merece su elevación a ese rango,por ser uno de los más antiguos y que debe ser acompañado por el impulso a su desarrollo. Por otro lado, por fin conoceremos al Subprefecto de Andrés Ibáñez, quien seguramente gestionará el desarrollo de los pueblos de la provincia. 462

Pero faltó explicar por qué se iniciaron las gestiones de la "Ley de Reordenamiento Político y Geográfico de la Provincia Andrés Ibañez" y en qué situación queda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, siendo Cotoca la Primera Sección Municipal. No todos los cruceños tienen acceso a la lectura de esos documentos. 5. Síntesis de la actividad económica citadina La actividad económica es muy variada, tanto en lo público y privado, como lo formal e informal. La mayoría de los ciudadanos cruceños se dedican al comercio, la gran empresa privada, las pequeñas iniciativas privadas, el empleo en oficinas públicas, cooperativismo y la pequeña industria. El conjunto de estas actividades y el aporte de las organizaciones naturales de la cruceñidad han dado lugar al denomindado MODELO CRUCEÑO DE DESARROLLO. Las palabras de nuestros mayores y de los discursos cívicos se han repetido durante siglos: "nunca el Estado boliviano hizo nada por este pueblo, sólo invirtió en donde podía sacarnos plata. Lo que somos lo tenemos por nuestro propio esfuerzo". Así es. Todos los servicios básicos han sido y son pagados por el pueblo; como luz, agua, acantarillado, escuelas y hasta su catedral. No podía creer cuando, en enero de 1994, la Directora de Departamental de Educación decía en la televisión que debido a que el Estado no podía pagar los servicios básicos de luz y agua a los colegios de Santa Cruz "como lo hace en el resto del país" los padres de familia deberían pagar más por la inscripción en el colegio. 6. Crecimiento y desarrollo demográfico Debido al aislamiento que tuvo durante la colonia, Santa Cruz mantuvo un número discreto en su población, fundamentalmente de origen hispano y nativo. Con la conquista de la regalías del 11% 463

arrancó un desarrollo sostenido que provocó las migraciones desde los cuatro puntos cardinales. Según estimaciones de 1992, el departamento tiene 1.364.389 habitantes, de los cuales 686.978 son hombres y 677.411 son mujeres. La densidad poblacional es de aproximadamente 3.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Hasta 1992 el número total de alfabetos era de 963.385 habitantes y 129.538 analfabetos; esto, tomando en cuenta a los 1.105.054 habitantes mayores de 6 años. En 1986 en el area departamental fueron registrados 207.205 alumnos dentro de la educación fiscal urbana y rural. La educación particular se estima en 22%. A partir de diversas jornadas de planificación, Santa Cruz comenzó a pensar en un Desarrollo Sostenible. Con ello, los aproximadamente 36 mil nuevos cruceños que nacen anualmente y los que llegan de afuera, posiblemente tendrán un mejor porvenir. 7. Planificación Podemos suponer que los Chanés ya habían planificado el desarrollo regional, pues su organización en una especie de confederación, la actividad en la tierra y el comercio precisaban de un pensamiento claro de desarrollo. Esto fue frenado a la llegada de los Chiriguanaes. Posiblemente el primer cruceño que planificó el desarrollo de la ciudad fue el fundador, Don Ñuflo de Chaves, al trazar la plaza y las principales calles de Santa Cruz la Vieja. Aunque hubieron traslaciones y refundaciones el mismo criterio imperó en la ciudad viajera. Durante la Colonia creció como un tablero de ajedrez y has hoy se trata de seguir el modelo, por bueno. Posiblemente a partir de 1959 se 464

realizan los primeros proyectos técnicos como el Plan Techint y sus posteriores modificaciones. El libro SANTA CRUZ: DIAGNÓSTICO URBANO de Fernando Prado Salmón, contiene excelente información sobre nuestro desarrollo urbano. Se puede complementar los datos con la colección completa de planos de la ciudad pertenecientes a Ernesto Zambrana, autor de LA HISTORIA DE SANTA CRUZ A TRAVÉS DE SUS CALLES. Sobre el desarrollo en las provincias y los diversos emprendimientos económicos y sociales de los cruceños, me atrevo a decir que fue espontánea y de acuerdo a las condiciones de las épocas. El libro HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ORIENTE BOLIVIANO, de Enrique Finot, y EN BUSCA DE ELDORADO, de Hernando Sanabria, son obras muy ricas en este aspecto. En los últimos años el cruceño ha aprendido a planificar y pensar en las inversiones con futuro. Después de haber perdido mucho dinero en obras coyunturales, estamos planificando con más frecuencia nuestro desarrollo. 8. Trabajar para comer Actividad agropecuaria. "El departamento de Santa Cruz se destaca del resto del país por su importante liderazgo en la producción agrícola". Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) la producción agricola cruceña se distribuye de la siguiente manera: 48.9%, productos industriales, 21.8% cereales, 13.6% tubérculos, 9.7% hortalizas, 5.9% frutas y 0.1% estimulantes. "El sector agropecuario y agroindustrial es considerado como prioritario en el marco de una política de desarrollo regional. Una 465

clara demostración en este sentido nos da la estadística: Santa Cruz exporta casi el 50% del volúmen total de las exportaciones no tradicionales del país, con una impotantísima diversificación de productos de la canasta de exportaciones. Este liderazgo nacional está directamente vinculado al potencial productivo de sus tierras y también a la presencia de un conglomerado social empresarial progresista que reinvierte en la región generando mayores riquezas y fuentes de trabajo. La actividad productiva de Santa Cruz al no estar centrada en una sola actividad -como lo es la minería en el occidente del país- ha podido diversificarse implementando la actividad agropecuaria con una transformación industrial y la puesta en marcha de los sectores correspondientes a servicios, finanzas, transporte y comunicaciones". 9. Síntesis de la evolución macroeconómica "Se estima que el Producto Interno Bruto es de 895 millones de dólares, de los cuales 373.133.501,29 corresponden al sector agropecuario; siendo el agrícola el 69.1% y el pecuario 30.9%. El P.I.B.A. (Producto Interno Bruto Agropecuario) regional es del 26.4%, con relación al P.I.B.A. nacional. Santa Cruz es un departamento eminentemente exportador de productos agropecuarios, el 79.2% de las exportaciones corresponden a este sector". En lo que se refiere a hidrocarburos, la tasa de crecimiento de 1993 ha sido positiva en un 0.4% con relación al año anterior. La producción de gas creció el 0.5% y la producción de petróleo el 0.3%. Sin embargo, las empresas contratistas disminuyeron su producción en un 0.1%.(datos del I.N.E) 466

El sector minero registró una tasa de crecimiento del 11.4% con relación al pasado año. La mayor influencia, para ello, significó la producción de oro, plata y plomo. "La industria manufacturera registró una tasa de crecimiento de 2.6% respecto del año 1992. Influenciaron positivamente las pastas de harina, aceite comestible , cerveza, bebidas gaseosas, estaño metálico y gasolina. Por otro lado, el cuero, cemento portland y diesel oil, jugaron un papel negativo en la tasa de crecimiento". Para darse una idea sobre las actividades económico-culturales de los cruceños, nos remitimos a una cita bibliográfica de Germán Coimbra Sanz: "En resumen, todos lo bienes, ricos y pobres, legados por la cultura anterior, son usados por la nueva generación, pero esta generación hace algo más que usufructuar de esos bienes, pues nuestro tiempo es un inmenso laboratorio donde la agricultura ya no es subsistencia: soya, maíz, azúcar maderas, frutas, unidos a la artesanía y los hidrocarburos alimentan otras culturas. Esta generación da su aporte con las obras de sus artistas: pintores, escultores, ceramistas, cantores que sobrepasan las fronteras nacionales. Por otra parte, el cruceño lleva su empuje y normas heredados de sus antepasados, a lugares distantes en diferentes actividades, bancarias, comerciales, laborales, deportivas. Hemos visto a un grupo de empresarios llegar hasta la lejana Corea, hecho que un tiempo atrás hubiera parecido una aventura de Marco Polo." Del libro inédito GESTIÓN PREFECTURAL 1992-93 (Gary Prado Araúz y Nino Gandarilla) tomamos los siguientes datos: "Ubicado en la región Centro-Oriental de Bolivia, el departamento de Santa Cruz cuenta con más de 370.000 kilómetros cuadrados,siendo el más extenso de los nueve departamentos que conforman el territorio 467

boliviano. Actualmente tien aproximadamente 1.5000.000.- habitantes y un ritmo de crecimiento poblacional de 4.2% anual. Este siginificativo nivel de crecimiento tiene su origen en 1950, cuando se inicia un vigoroso proceso de desarrollo regional impulsado por el auge de la economía azucarera- actividad iniciada en la colonia-, del cultivo de arroz y algodón; de la explotación de hidrocarburos y la explotación forestal. Estos factores, aliados a la conclusión de importantes obras de infraestructura vial y férrea, como las carreteras Santa CruzCochabamba, SantaCruz-Montero-Yapacaní, Montero-Okinawa, Montero-Mineros; la red ferroviaria Santa Cruz-Brasil, Santa CruzArgentina y el oleoducto Santa Cruz-La Paz y Cochabamba, han jugado un papel determinante en la iniciación del proceso de desarrollo regional. Este proceso alza vuelo con la implementación de un programa de fomento agrícola, capaz de movilizar la iniciativa privada regional, una política de fomento a la industria azucarera, el incremento de la explotación de hidrocarburos y el influjo de inmigrantes nacionales y extranjeros en el sector agrícola. En los últimos años Santa Cruz ha sido la región de desarrollo más dinámico y acelerado del país,tanto desde el punto de vista del abastecimiento interno del mercado como da la dinamización de las exportaciones. Sus principales rubros son: la producción de petróleo, gas natural, caña de azucar, maderas, soya, arroz, trigo, maíz y ganadería. Con un ingreso per cápita significativamente superior al promedio nacional, Santa Cruz se proyecta como un importante núcleo de desarrollo socio-económico del país". 468

10. Actividad industrial "La industrialización regional comienza a tener un papel cada vez más relevante en el marco de la actividad productiva del departamento. La ciudad de Santa Cruz concentra el 58% de las industrias de todo el país. Los principales rubros de producción el el departamento de Santa Cruz son: productos alimenticios y bebidas, textiles y mazrroquinería; madera, carpintería, mueblería, productos metálicos, ferretería, accesorios, estructuras metálicas, herramientas agrícolas; productos no minerales, objetos de loza, cemento, mármol, etc. Con las tasas de crecimiento previstas, la ciudad de Santa Cruz tiende a convvertirse en la principal urbe del país en los próximos 20 años. En la actualidad ha alcanzado una magnitud suficientemente grande como para generar economías internas y un vigoroso desarrollo de la pequeña industria, lo que favorecerá el crecimiento del mercado local infraestructura y generación de empleo. La estabilización y el ordenamiento alcanzado por la economía boliviana y el potencial económico de la región de Santa Cruz, la reglamentación de los bonos de inversión y los acuerdos firmados con varios países y organismos internacionales, garantizan inversiones extranjeras en la actividad industrial, metalúrgica, siderúrgica, minera y agroindustrial". 11. Actividad Comercial "El comercio en el departamento juega un rol importante de cara a la actividad económica regional. Favorecido por la directa conexión ferroviaria con Argentina y Brasil, y la vinculación aérea a través del Aeropuerto Internacional Viru viru, el comercio ocupa el primer lugar 469

de las actividades sectoriales del departamento y tiene una participación en el P.I.B. regional equivalente al 18 por ciento. Gracias a la implementación de zonas francas; la utilización plena de la hidrovía; la consolidación de fábricas de cemento, una red de silos a lo largo de la línea férrea que nos une con Brasil y el proyecto de integración vial con Paraguay (...) se abren grandes perspectivas comerciales, tanto para Santa Cruz ciudad como para todo el departamento". 12. Exportaciones "Nuestra región se caracteriza por generar la mayor cantidad de bienes de exportación no tradicionales basados en la actividad agrícola, pecuaria y forestal. Santa Cruz aporta con más del 50% de las divisas de libre disponibilidad al Tesoro General de la Nación. Nuestro sector productivo y exportador recibe hoy un significativo apoyo técnico, económico y financiero de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Andina de fomento (CAF). Los frutos de estas gestiones alientan a los sectores productivos al mismo tiempo que proyecta a Santa Cruz de cara a los mercados externos. Las exportaciones totales de Santa Cruz en 1991 sumaron aproximadamente 150 millones de dólares americanos, lo que significa un incremento absoluto de casi 6,5 millones de dólares y marca un nuevo record para las exportaciones regionales". 13. Sector de la construcción. Según datos del I.N.E, el sector de la construcción, en el período enero-junio del '93, presenta una tasa de crecimiento del 6.5% respecto a su similar del año anterior. La construcción privada fue la de mayor 470

actividad y demandó del sistema bancario 42 millones de dólares más que en el primer período del '92. 14. Síntesis de la actividad económica regional En el índice de la actividad económica departamental que registra el I.N.E. figuran los siguientes sectores: 1.-Agropecuaria 2.-Petrolero crudo y gas natural 3.-Minería 4.-Industrias manufactureras 5.-Electricidad y agua 6.-Construcción y obras públicas 7.-Comercio 8.-Transporte 9.-Servicio financiero 15. Loseta y pavimento Dejaremos un momento los números y los importantes datos históricos para volver a nuestro ritmo original. Un detalle que el cruceño toma como señal de desarrollo y buena inversión es la pavimentación de las calles. Esto tiene mucho que ver con su hospitalidad, el carácter aseado, apegado a la comodidad y a la inclinación por obras palpables que sirven a todos. ¿A quién no le gusta que sus visitas lleguen fácilmente a su barrio y a su casa?. Si algo no extraña el cruceño son "las calles polvorientas de antaño", a las que algún bardo les ha cantado. Esas calles polvorientas no permitían mantenerse aseado y cuando llovía se volvían mantequilla, con grandes pozancones.

471

Una vez fue necesario demostrar a los cruceños que las regalías servían para mejorar sus calles, con pavimento, para que se lancen a las armas a la conquista del once por ciento. En las elecciones municipales de 1993, uno de los candidatos aprovechó al máximo este tema, aunque había pavimentado menos espacios que otro candidato, aquel no lo hizo saber. Parecía que todo pavimento que se pisaba había sido ejecutado por Percy y la campaña estaba tan bien manejada que hasta se podría creer que lo hizo con sus propias manos y su propia plata. La loseta es un problema para los automóviles, por la vibración que produce, pero nos ha ahorrado mucha plata y problemas por su fácil manejo en los trabajos que realizan las cooperativas en nuestras calles. Santa Cruz de la Sierra, en vez de losetas pudo haber tenido piedras en sus calles. Me contaba mi padre que cuando fue Secretario de la Prefectura, venía cada vez un señor, desde la sede de Gobierno, a ofertar un gran negocio para empedrar las calles de nuestra capital. "Alguien se ocupaba de esconder la muestras que traía, hasta que se acobardó el colla..." 16. El Agua y nuestro desarrollo A partir de la década de los 50, recién se establecen las comunicaciones estables con el interior y exterior del país, permitiendo un verdadero cambio en materia económica, comercial y cultural. El agua potable, sin duda alguna, para toda ciudad significa el paso determinante hacia el desarrollo integral. Santa Cruz consigue este servicio de forma diferente a otras ciudades del mundo; para contarle al lector esta parte de nuestra historia recurrimos a información fidedigna de SAGUAPAC. 472

El primer estudio integral sobre el prediseño de los servicios de agua y alcantarillado, se realizó entre 1957 y 1959, a cargo de la firma italiana Techint. Sin embargo, Santa Cruz continuó como una "aldea grande", o sea sin cambios visibles en su fisonomía urbana. Durante esta década, merced a sangrientos episodios, en los que se destacó la valentía y el civismo demostrado por los cruceños, secundados por sus valerosas mujeres, se consigue que el gobierno central efectivice el pago de Regalías por la producción petrolera, que se extraía del departamento. Estas regalías del 11% se constituyeron en la base para el desarrollo urbano que experimentaría la ciudad años después. De esta forma surgen instituciones locales que suplen las acciones que el gobierno central debió realizar, como por ejemplo el Comité de Obras Públicas, encargada de invertir los recursos de la región. La conciencia de tener problemas comunes, unido al espíritu de cooperación del habitante de las llanuras, posibilitan la aplicación de filosofías que, originadas en Europa, se adecuaban a nuestra realidad. Así nacen los movimientos cooperativos en la década de los años 60. La energía eléctrica era racionada y frente a la necesidad de que este fluído llegue a la mayoría del pueblo, se dan pasos iniciales para la creación de la C.R.E. (Cooperativa Rural de Electrificación). Con ello, el Movimiento Cooperativo había nacido con todo su esplendor, extendiendo su obra benéfica a otros sectores como el ahorro y crédito, agrícola y otros. El recientemente nacido Comité de Obras Públicas, realizó en 1961 un estudio más profundo de la infraestructura sanitaria de la ciudad. El apoyo técnico de la firma alemana Global fue muy importante. Como resultado de estos trabajos, se inicia en 1963 y 1964 la construcción de los actuales sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y 473

Alcantarillado Pluvial. Los recursos eran propios y provenían de las Regalías del 11%, manejados por el Comité de Obras Públicas. A partir de 1963, se comienza a construir el Tanque Elevado con una capacidad de un millón de litros. Se inicia la instalación de una parte de la red de hierro fundido del centro de la ciudad. Comienza también el trabajo de construcción de un depósito subterráneo de 10 millones de litros y se perforan cuatro pozos profundos de agua. La primera instalación del nuevo servicio de agua fue el 29 de septiembre de 1964; concluyendo estos trabajos en 1965. La nueva red de la ciudad de Santa Cruz, que comienza a funcionar en 1966 tiene, como fuente de abastecimiento, pozos profundos de producción de agua. En este año ya existían 86 kilómetros y medio de cañerías que abastecían a 3.689 conexiones domiciliarias. El año 1967, el Comité de Obras Públicas contrató a la firma "Boyle Ingeneering" para que efectúe el trabajo del Plan Maestro y Estudio de Factibilidad Técnico-económico de los sistemas de agua y alcantarillado hasta el segundo anillo de circunvalación (938 hectáreas). Estos estudios se complementan con otros similares en 1971, realizados por Ingeniería Politécnica Americana, para dotar de agua hasta el cuarto anillo (4,765 hectáreas). A través del Decreto Supremo No. 10844, se crea en el año 1973 el SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SANTA CRUZ "SAGUAPAC", por esta razón el Comité de Obras Públicas traspasa al nuevo ente la administración y ejecución de los servicios. Sin embargo, la nueva institución, recién se implementa en septiembre de 1975. Desde entonces se comienza a estructurar un sistema administrativo adecuado, ya que el aspecto técnico no presentaba ningún problema; es así que finalizado el año 1977, ya se había establecido un sistema de cobro tarifario eficiente. Se comenzó a implementar la tarifa por consumo medio, habiéndose implantado 474

sistemas centrales y de personal adecuado, es decir todo lo necesario para apoyar a una Empresa de Servicios, como funcionó Saguapac desde su inicio. La Cooperativa de Servicios Públicos y sus fundamentos.- Durante el año 1977 se analiza seriamente el problema de los servicios públicos en el departamento, a raíz de la transformación del antiguo Comité de Obras Públicas en la actual Corporación de Regional de Desarrollo (CORDECRUZ). Por espacio de casi 15 años (1963-1977), el Comité había desarrollado actividades destinadas a implementar obras tales como: sistemas de agua, energía, alcantarillado, pavimentación; incursionando también en campos que correspondían al Gobierno Central, como la salud, educación y otros. Cuando sucede la transformación en Corporación de Desarrollo, se reorientan sus actividades a la pronunciación del desarrollo económico y social; el planteamiento y la participación en su implementación. A partir de ahí, se plantea la necesidad de estudiar un tipo específico de organización, para servicios públicos; en este sentido se esbozó un modelo que involucrara todas las actividades concernientes a dichos servicios y cuya célula-base sería la Cooperativa de Servicios Públicos. Este resultado se obtuvo a partir de un detallado análisis de las diferentes formas organizativas existentes a esa fecha y las posibles a formar, en base a las disposiciones jurídicas vigentes, considerando además la vocación organizativa de la región, lo que le confiere un fuerte carácter al sistema elegido. Se concluye en que los servicios públicos deben ser compatibles con las condiciones socio-económicas existentes en la región, de ahí la necesidad de obtener una adecuada participación comunitaria en la entidad, que maneje los servicios, de tal manera que defina sus prioridades, por su propia decisión. 475

Creación de la Cooperativa.- Definida la necesidad de reestructurar el sector de servicios públicos en la región, se informa de la situación general de la población de Santa Cruz, haciendo hincapié en el hecho de conformar una nueva entidad que tenga una amplia participación comunitaria, para que sea el propio pueblo a través de mecanismos especiales el que defina las políticas de dotación de servicios, a la vez de aceptar su costo, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. La histórica decisión de proceder a la transformación en Cooperativa de Servicios Públicos, se la tomó en reunión de Directorio de Saguapac el 13 de julio de 1978, por aplicación del artículo 122 del Estatuto Orgánico de la entidad. La autorización del Poder Ejecutivo se obtuvo mediante Decreto Supremo No. 16139 del 1ro. de febrero de 1979. La Comisión organizadora de la nueva Cooperativa, se formó en base a los miembros del ex Consejo de Administración de Saguapac. Asesores de la Corporación de Desarrollo y ciudadanos vinculados al movimiento cooperativo local. Durante el período de organización, marzo-junio de 1979, se analizó el proyecto de Estatutos, el esquema organizativo y financiero, de la nueva cooperativa. Se llamó a la primera Asamblea el 19 de junio de 1979, la cual constituyó en la fecha la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. "SAGUAPAC". Esa es la historia que permitió a Santa Cruz contar con un servicio propio de agua potable. Hoy, según publicaciones nacionales e internacionales, la Cooperativa cuenta con solvencia suficiente como para obtener la confianza de grandes organismos financieros; esto permite ampliar permanentemente los servicios a los barrios alejados de nuestra ciudad. Cuenta con 72.000 socios, en 1.100 kilómetros 476

lineales de tubería, abasteciendo a aproximadamente el 85% de los asentamientos humanos. En 1993 produjo 31 millones de metros cúbicos de agua, teniendo una capacidad de 1.000 litros por segundo. 17. Cooperativismo y energía eléctrica en Santa Cruz El 14 de noviembre de 1962 fue fundada la Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. (C.R.E.). Nació como una respuesta a las necesidades del servicio eléctrico, en aquella época mal atendido por el Gobierno Central y con un alcance deficiente, que sólo abastecía el nivel domiciliario. Luego de vencer una tenaz resistencia de grupos interesados, la C.R.E. inició sus actividades como empresa distribuidora de energía el 31 de octubre de 1970. Comenzó a operar el servicio con 4.000 asociados y un sistema de 620 km. de líneas. Actualmente tiene más de 140.000 socios, lo que la hace la cooperativa eléctrica "más grande del mundo". Su red de distribuición sobrepasa los 5.000 km de líneas, que atraviesan el territorio de las provincias Andres Ibáñez, Obispo Santistevan, Ichilo, Warnes, Sara, Cordillera, Manuel María Caballero, Florida, Vallegrande y una parte de las provincias Ñuflo de Chaves y Chiquitos. C.R.E. nació como una empresa distribuidora, pero en 1993, al hacerse cargo de la electrificación de la provincia Cordillera, incursiona en la Generación Termoeléctrica y en 1994 inaugura la Planta Generadora de Mataral, que atiende las necesidades de los Valles Cruceños.

477

Organización.- Jurídicamente esta entidad responde al régimen Cooperativo, contemplado en el derecho privado. Tiene como su máxima autoridad a la Asamblea de Distritos. Mediante elecciones se eligen a los miembros que conforman los Consejos de Administración y Vigilancia. El plantel de trabajadores lo componen 520 personas. Administrativamente, C.R.E. está representada por un Gerente General, del cual dependen cinco Gerencias de Área: Planificación, Ingeniería, Operaciones, Relaciones con los Socios y Administración y Finanzas. Programas en funcionamiento.- "La energía eléctrica es un elemento estratégico del desarrollo". Siguiendo ese postulado, C.R.E. ha diseñado dos programas a fin de facilitar el acceso y el uso de la energía eléctrica con fines productivos: Electroagro.- Este programa le permite al hombre del campo aprovechar la energía eléctrica de 24.9 KV, mediante la instalación de un transformador y líneas en Baja Tensión. El costo de cada proyecto particular, el socio lo puede pagar hasta en 5 años de plazo, sólo con mantenimiento de valor y gozando de la energía. Pagando el 5% de cuota inicial. CREAGRO.- Este proyecto ha sido concebido por C.R.E. para que sus asociados, sobre todo del área rural, puedan acceder al crédito y comprarse equipos y materiales eléctricos destinados a Usos Productivos. CREAGRO también brinda el asesoramiento técnico, administrativo y créditos. Paneles fotovoltáicos (transformación de Luz Solar en energía eléctrica).- Actualmente funciona el plan piloto de 100 paneles fotovoltaicos, instalados en Brecha Casarabe, en la provincia Ñuflo de 478

Chaves, que será ampliado con 1.300 paneles, a instalarse en otras comunidades aisladas. Generación eólica ( energía eléctrica a partir de la fuerza del viento).- Este proyecto se encuentra en fase de búsqueda de fuentes de financiamiento, el parque eólico estaría instalado en la zona de Viru Viru, dado el régimen de vientos constantes en la zona. 18.- COTAS LTDA. y sus avances en las Telecomunicaciones El 20 de abril de 1960 se organiza esta Cooperativa y su Acta de Constitución es firmada el 16 de octubre del mismo año; designando a la entidad con el nombre de COOPERATIVA DE TELEFONOS AUTOMÁTICOS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LTDA., con las siglas: COTAS LTDA. Posteriormente, el 2 de julio de 1963, es inaugurada la Central Telefónica provista de tecnología Paso a Paso ( S x S ), con una capacidad inicial instalada de 2.100 teléfonos. Actualmente, Cotas Ltda. tiene instaladas, en la ciudad de Santa Cruz y poblaciones de 14 provincias del departamento, el siguiente número de líneas telefónicas y teléfonos públicos:

Facturables Públicos

Santa Cruz

Provincias

Total

54.995 765

5.384 183

60.379 948

La Cooperativa ha declarado a 1994 como el año de las Telecomunicaciones Rurales, por lo cual el área rural se ha visto beneficiada por proyectos de expansión, ampliación y substitución.

479

Esta institución, por su capacidad técnica y vocación de servicio, se constituye a nivel nacional en pionera de la Telefonía Rural en Bolivia. El proyecto de Telefonía Rural-Sistema Multiacceso.- Este proyecto, desarrollado por COTAS LTDA., para el área rural del departamento de Santa Cruz, consiste en la instalación de modernos sistemas de telecomunicaciones, denominados "Multiacceso", en razón a que por su tecnología modular se puede tener acceso múltiple y llegar con el servicio telefónico a varias poblaciones desde un mismo punto o estación base. La puesta en marcha de todo el sistema, se tiene prevista realizarla en forma programada desde el mes de Marzo hasta el mes de Septiembre del presente año. El sistema está configurado con 2 estaciones bases, una instalada en Santa Cruz y la otra en Montero. Por la importancia del programa, a continuación indicamos el detalle de la totalidad de 1.947 líneas del sistema, que serán instaladas y distribuidas en varias poblaciones. MULTIACCESO SANTA CRUZ - SISTEMA 1 ( 1.113 domiciliarias y 31 teléfonos públicos ) Población Líneas domicialiarias Teléfonos Fecha* (*prevista de inauguración) La Guardia/ San José 5/marzo Paurito 19/marzo Samaipata 26/marzo Mairana 26/marzo

107

5

6

2

151 (amp. 36)

5

151 (amp. 48)

5

líneas

públicos

480

Vallegrande 27/marzo Comarapa 27/marzo El Torno 21/julio

295 (amp. 96)

5

100

4

123

5

MULTIACCESO MONTERO - SISTEMA 2 domiciliarias y 32 teléfonos públicos ) Población Fecha*

( 771 líneas

Líneas domicialiarias Teléfonos

público

(*prevista de inauguración) Okinawa 2 Septiembre Okinawa 3 Septiembre Los Chacos Puesto Fernández Loma Alta Azuki San Julián Noviembre San Ramón Noviembre San Javier Noviembre Ascensión Noviembre Concepción Noviembre San Ignacio Noviembre

30

2

30

2

5 6 6 3 2

3 2 2 1 1

14

2

60

4

60

4

60

4

200(amp. 295)

Octubre Octubre Octubre Octubre

5 481

Detalle de equipos.-La red de los equipos de transmisión tiene una extensión aproximada de 960 Kms. de longitud. En las poblaciones de Samaipata, Mairana y Vallegrande se han instalado modernas centrales telefónicas de tecnología digital. En otras poblaciones, los equipos consisten en estaciones periféricas terminales de distintas capacidades y también con tecnología digital. Se ejecutaron trabajos de instalación de redes nuevas de cables en planta externa en 14 poblaciones y se realizó la ampliación de otras 5. También se construyeron 24 torres autosoportadas para las estaciones terminales y estaciones repetidoras, con alturas entre 10 y 80 metros. En los lugares donde no hay energía eléctrica, se han instalado paneles de fotoceldas solares, además de grupos electrógenos generadores de energía; para casos de emergencia cuando falle la provisión de energía principal. También se construyeron edificios, casetas y vías de acceso en diversas poblaciones y estaciones repetidoras. Inversiones y financiamiento.-Las inversiones ascienden a la uma de $us 5.712.081 Dólares Americanos, de los cuales $us . 3.253.607 (57%) son recursos propios de la Cooperativa, del saldo $us 1.832,590 (32%) son financiados por el Banco Santa Cruz y $us 625.884 (11%) por CAF (Corporación Andiuna de Fomento). Área de cobertura.-Este proyecto servirá a las 20 poblaciones indicadas anteriormente, las cuales se encuentran ubicadas en 10 provincias del departamento cruceño, cubriendo un área aproximada de 176.000 Km2 y beneficiando a cerca de 67.000 habitantes. Bondades del Servicio.-Todas las poblaciones contarán con el servicio de telefonía local y de larga distancia a través del discado 482

directo automático, integrándolas a la red departamental de COTAS y también a la red nacional e internacional. Cronogramas y fechas de inauguración.-La ejecución de este importante proyecto se inició en julio de 1991, con la firma de los contratos con las empresas Canadienses MITEL y S.R TELECOM, proveedores de centrales digitales y equipos de transmisión de última tecnología. En forma programada se fueron ejecutando todos los trabajos comprendidos en este proyecto, incluyendo las negociaciones con los organismos pertinentes para obtener el financiamiento. El día 5 de marzo, del presente año, se inauguró el servicio el la localidad de La Guardia, el 19 de marzo en Paurito y los días 25 y 26 de marzo se inauguró en Samaipata, Mairana, Comarapa y Vallegrande. Paulatinamente y en forma progresiva, hasta el mes de noviembre del presente año, se inaugurará el servicio en las poblaciones restantes. De esta manera COTAS cumple una gran parte de sus importantes proyectos de integración, a través de las telecomunicaciones en las provincias del departamento cruceño, instalando equipos de última tecnología digital en centrales y modernos equipos de interconexión en el área rural. Con la implementación de este proyecto, sumado al sistema integrado que tiene en funcionamiento actualmente la Cooperativa, se tienen cubiertas 14 de las 15 provincias del departamento, con servicio totalmente automático de discado directo a nivel departamental, nacional e internacional en 60 poblaciones, con un área de cobertura total aproximada de 285.000 Kms2. (77% de la extensión del departamento) y beneficiando a más de 970.000 habitantes, alcanzando un índice de 8.35 líneas en servicio por cada 100 483

habitantes en el área urbana y de 4.33 líneas en servicio por cada 100 habitantes en todo el departamento; el mayor índice de líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes del país. 19. Desarrollo de la empresa privada Complementando a los números que vimos arriba, hacemos un brevísimo anális del desarrollo de la empresa privada cruceña. Si bien la mayoría de los grupos étnicos tenían un sistema común de producción y desarrollo, hubo otros que ya establecieron normas de propiedad privada. El aislamiento de la ciudad en la Colonia también promovió el mismo tipo de solidaridad, pero cada cual aportaba con lo suyo, propio. La actividad en el campo, la goma y el crecimiento económico producido por las regalías petroleras, produjeron un incremento en la libre iniciativa. Hoy no sólo tenemos grandes cámaras de los diferentes sectores productivos y comerciales y Parque Industrial en plena producción; también la ciudad muestra a toda hora un importante movimiento. La Guía Clasificada de COTAS tiene más de 500 páginas en 1994. Posiblemente, los ricos cruceños no llegan al caudal que ostentan sus similares en la sede de gobierno. Esto puede deberse a dos aspectos. Por un lado, el espíritu botarata del cruceño, que no supo ahorrar y heredar a través de las generaciones la riqueza producida y, por otro, el marginamiento del Estado nacional no permitió a los cruceños ingeniarse para obtener los favores que implica estar cerca del Tesoro General de la Nación y los créditos externos. Sin embargo, en los últimos años se ha visto una gran habilidad por parte de la dirigencia empresarial para encontrar intereses comunes entre capitales collas y cambas; a tal punto que, en 1994, la 484

Confederacion de Empresarios Privados de Bolivia es dirigida por cruceños. 20. Desarrollo de la Educación La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuenta con cinco universidades privadas y una estatal, todas en pleno crecimiento. Asimismo hay una proliferación constante de colegios e institutos educativos que hasta se ha vuelto una plaga, por las condiciones de sus infraestructuras. Esto es señal de que la Educación en Santa Cruz es un buen negocio; y lo que es buen negocio es porque existe buen mercado. Se dice que en 1994 existen 130.000 analfabetos en el departamento de Santa Cruz; entre las personas en edad de ser alfabetos. Es menos del diez por ciento de la población; con una buena planificación, las autoridades podrían acabar con el analfabetismo departamental. Sí, ¿porqué no?, departamental...; a Bolivia le vendría muy bien tener una región que se caracterice por no tener analfabetos, lo cual provocaría similares emprendimientos en el resto del país. Sobre la Educación Bilingüe conozco dos casos, en el área no formal, que se registran en el departamento de Santa Cruz y pueden considerarse excelentes ejemplos. Ellos son: Ascensión de Guarayos y las comunidades de Isozog. Allí, los muchachos y las peladas de hoy hablan Guaraní y Español. Sería muy interesante estudiar estos casos para la futura implementación en todo el Oriente, según las comunidades y lenguas. 21. Desarrollo del deporte La mayor muestra de sacrificio físico y perseverancia cruceña, hoy, son nuestros deportistas. (Y que esto quede bien claro, para que ningún otro irresponsable, como Arguedas, se atreva a llamar "perezoso" al camba). 485

El deporte en Santa Cruz nunca tuvo un efectivo apoyo del Estado; al contrario, simpre se notó un excesivo centralismo en la administración de los recursos económicos. Sin embargo, como en todo, los cruceños hemos sabido seguir adelante. Según se pudo comprobar, el 47% de las medallas de los Bolivarianos, para Bolivia, fueron ganadas por deportistas cruceños en las diferentes disciplinas. Con toda seguridad que quienes han dignificado el deporte de nuestro país, en actuaciones internacionales han sido nuestros futbolistas. Sin lugar a dudas, el mayor ejemplo es la Academia "Tahuichi" y el "Rey del fútbol boliviano" Marco Antonio Etcheverry, junto a los seleccionados cruceños para el mundial USA '94. Los dirigentes deportivos, de todas las disciplinas, podrían escribir varios tomos sobre los sacrificios que han hecho para mantener vivo el deporte cruceño. En la parte positiva, la Academia "Tahuichi" ya editó una bonita revista titulada LA MARAVILLOSA HISTORIA DE TAHUICHI. 22. Desarrollo intelectual No tengo datos sobre el desarrollo intelectual en los grupos nativos; sin embargo, como en otros casos, supongo que la sabiduría y habilidad dialéctica era respetada en los ancianos, los brujos y el cacique. Durante la colonia, además de los gobernadores, que gran sabiduría han debido tener para tales títulos y tales merecimientos y de los curas que desarrollaron las artes en nuestros nativos con admirable dedicación y resultados, encontramos también otros intelectuales, cuyos nombres fueron registrados en el libro CRONISTAS 486

CRUCEÑOS DEL ALTO PERU VIRREINAL, publicado por la UNIVERSIDAD GABRIEL RENE MORENO, en las cuales se presentan compilaciones y estudios realizados por Hernando Sanabria Fernández, Germán Coimbra Sanz, Marcelo Terceros Banzer y Leonor Ribera Arteaga. Con las líneas anteriores también hemos iniciado la referencia a intelectuales de la época republicana. Santa Cruz ha producido grandes escritores de la talla de Finot, Sanabria, Vázquez Machicado, Otero Reiche y otros que, como ellos, también fueron polifacéticos. Filósofos como Manfredo Kempff y Mamerto Oyola, tienen nuestra especial reverencia. Botánicos como Benjamín Burela y tantos sabios, autodidactos, que en alguna oportunidad podríamos mencionar con mayor amplitud. El libro SANTA CRUZ AYER Y HOY , puede constituir una primera referencia, junto a ediciones nuevas como QUIÉN ES QUIÉN EN SANTA CRUZ. La marginación que siempre hizo el Estado a los cruceños, ha hecho que los dirigentes se encuentren con sus propios problemas sociales y busquen soluciones regionales. Por ello es que nuestros consultores son destacados a nivel nacional e internacional...no se han achicaron nunca. Los dirigentes son polifacéticos, no sólo en el sector de los que pertenecerían a las supuestas logias (que circulan de una institución a otra) sino porque lo hacen bien y cuando un cruceño tiene aptitudes dirigenciales trata de ser bueno para todo. Sobre la educación de hoy, podemos decir que hay nomás una conciencia de lo que significa para el desarrollo. Los violentos encuentros entre universitarios y el gobierno central en busca de un 487

presupuesto justo "para no dejar nueve mil estudiantes en la calle" no podrían suceder con sólo un llamado político a la lucha; tiene que haber una conciencia de la importancia de la acción. Pero también tiene mucho que ver con lo que ya hemos visto en anteriores capítulos: todos quieren estudiar a la "U", nadie quiere ser un michi técnico y de ahí el crecimiento en la U.A.G.R.M. Sin embargo en la lectura, más allá del sector que siempre lee, hay deficiencias. Estoy completamente seguro que la culpa la tiene el sistema educativo boliviano, pues el bachiller sale odiando los libros. Esto es debido a que en el colegio obligan a leer al muchacho lo que le interesa al profesor y nunca le pregunta u observan qué le interesa leer al estudiante. Según estadísticas comparativas, un profesional boliviano lee medio libro por año, un chileno lee 11 libros anuales. En el momento en que revisamos este capítulo, la Casa de la Cultura se encuentra en plena batalla con el Gobierno Municipal por la cuestión del presupuesto y otras discusiones que se deberían resolver de tal forma que nadie quede fuera de la actividad, pues a todos los necesitamos. Cosas se pueden decir sobre la cultura y nuestros centros culturales. Hay demasiados pleitos. Mientras tanto el patrimonio cultural de Santa Cruz se está perdiendo. Hace algún tiempo se desató otra discusión sobre los destinos del Museo Regional, ese museo por el que luchamos muchos y pocos se llevaron los laureles, ese Museo que cuando se inauguraron las obras no tenía ni una chapa en la puerta, a tal punto que para la "entrega de llaves" al Directorio (disuelto hoy) el Rector de la Universidad tuvo que prestar un llaverazo a uno de las personalidades presentes. Ahora todo el mundo lo quiere tener. 488

Podemos afirmar que en el desarrollo intelectual, para lo cual se imprimen grandes sacrificios, peor aún cuando no existen las posibilidades económicas y el material indispensable, el cruceño ha cumplido con su historia. Desde hace varias décadas nuestros intelectuales se han destacado y se los ha visto dirigiendo organizaciones nacionales e internacionales. El príncipe de las letras bolivianas Don Gabriel René Moreno es uno de nuestro mayores ejemplos y podríamos llenar páginas enteras con una larga lista de pensadores. Una muestra de la calidad de nuestra gente, la guía de profesionales de los últimos tiempos y ni se diga los postulantes y ganadores del PREMIO JOVEN en cada año. Humberto Vázquez Machicado a comienzos del presente siglo se preocupó de registrar una larga lista de profesionales en una ciudad que en aquel entonces contaba con tan pocos habitantes y que se formaron a pesar de los grandes obstáculos para el estudio. La producción de libros en una sociedad es un importante parámetro para identificar el grado de interés por el saber. Don Guillermo Burton me comentaba, en 1993, que se encontraba en plena elaboración de un Catálogo de Autores Cruceños y que a la fecha había registrado aproximadamente 1.400 ediciones. En una comparación un tanto exagerada, Don Germán Coimbra Sanz, en EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ dice: "La generación pasada nos legó diez libros, mientras que los intelectuales de hoy producen sesenta libros al año". Este dato es muy positivo dado que vivimos en un país donde casi nadie lee y para escribir hay que privarse de las horas de descanso. Luego, dificil es encontrar el dinero para los costos de impresión y uno envejece el doble de lo normal tratando de venderlos. Como había 489

dicho, algún día escribiré un libro que se titulará BOLIVIA NO LEE (y ese tampoco se venderá como quisiera). Venta puerta a puerta es la única forma de vender libros, me lo dijo el Dr. Ruber Carvalho. Aunque en 1994 hay sólo 130.000 analfabetos en Santa Cruz (otro dice que son 600 mil, en todo el departamento), aún somos pocos los que leemos, son pocos los que me han dicho, como lo hizo una vez el Ing. Luis Lozada, "libro que llega a mis manos lo leo íntegro..". Menos son aquellos que pueden, en cualquier momento, ofrecer una cita bibliográfica, con página y todo, como lo hace el Dr. Luis Lairana Franco y los miembros de la SEGH. Conozco personas que tienen verdaderas bibliotecas y hasta se "entrampan" económicamente por varios meses con tal de adquirir una colección de lujo de algún autor famoso. Gastan mucho dinero en los muebles donde ponen los libros, lo colocan detrás de sus escritorios y lo amplían año a año. Pero de toda esa cantidad de libros, sólo consultan el diccionario alguna que otra vez. Hay sin embargo quienes conservan la biblioteca que heredaron de sus padres o de sus abuelos y saben que es valiosa, la quieren "conservar" con ellos, pues tienen algo muy importante con ellos; pero conforme van pasando los años los libros se van destruyendo y no son capaces de donarla a alguna universidad o instituto, donde le darán mejor trato. Hay gente que conoce muy poco de lectura, a tal punto que el título de un libro puede ofender. Siempre gusto de regalar EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros; recuerdo que un amigo me reclamó antes de leerlo y otro me dijo "yo soy un mediocre". Otro lo ojeó, pero gracias a Dios la mayoría lo leyó. Esto da esperanzas en la juventud. A mi querida prima, de 18 años, como es muchachita se lo presté con fecha para asegurarme que lo lea, y le dije: "si no lo terminás de leer, serás lo que dice el título y te vas a casar con uno igual". Cuando le 490

tocó devolverme el libro, aunque estabamos "mancha" en esos momentos, se encargó de hacerme saber que lo leyó. Ese fue un gesto de consideración con su primo. En esta edición no brindaremos datos sobre las tendencias de los alumnos por las carreras en las universidades, sin embargo puedo afirmar que se están diversificando. Antes todos querían ser doctores. La infraestructura educativa que se está construyendo, denota que el pueblo paga y lo considera importante, y los empresarios invierten porque saben que resulta. Y, aunque en otras áreas estamos en pañales (de su valoración correcta), como por ejemplo en la pintura, los artistas no se quedan parados y continúan. Recuerdo que un pintor peruano, en 1993, llegó a Santa Cruz para vender sus trabajos; pintó más retratos de mujeres que de hombres. Saque usted sus conclusiones. Lo más enriquecedor son las charlas en ciertos lugares donde en un ambiente cordial se hablan cosas que sólo los hombres superiores pueden entender. Como en la Sociedad Geográfica, como las reuniones que tenemos con los señores Róger Otero y Luis Darío Vázques en una de las oficinas del Comité Pro Santa Cruz. Eso es también desarrollo intelectual. 23. El individuo en medio del desarrollo y el consumo Más adelante entraremos en algunos detalles sobre la reacción del cruceño ante el crecimiento y el desarrollo; pues de las dos cosas siempre hemos tenido. Hemos querido insertar aquí este punto porque, después de haber presenciado tantos adelantos, muchos cruceños han tenido que modificar sus vidas radicalmente para estar acorde con los nuevos 491

tiempos. Y se encontraros así, como estos párrafos; en medio de tantas teorías, números y productos. Una avalancha de ofertas ha arremetido contra aquel ciudadano de vida sencilla que, de un momento a otro, le dijeron que su orgullo no sólo debería ser espiritual, sino que también tendrá que fijarse en lo material. 24. Las empresas públicas y la presencia del Estado Seguirle dando palo al Estado central, al centralismo mismo y a la corrupción de las empresas públicas, sólo nos haría caer en la repetición. Lo que queremos destacar aquí es que algunas empresas públicas, con una buena administración, en Santa Cruz han logrado niveles de eficiencia admirables. Sin embargo, para lo único que han servido esos esfuerzos ha sido para alimentar una gran burocracia de las empresas deficitarias del país. Hay que reconocer que, algunas inversiones públicas en la región, la mayoría de la veces con nuestra propia plata, han complementado los esfuerzos de la inciativa cruceña. De la misma manera que las taras nacionales han frenado nuestro desarrollo cuando ciertos gobiernos no han tenido la "voluntad política" para dejar hacer, por lo menos. 25. Caminos y carreteras El mejor ejemplo de la manera como el cruceño aprovecha las carreteras es el camino asfaltado al interior. Por ahí van nuestros productos y llegan las compras. Con gran urgencia necesitamos las carreteras al Brasil y Argentina. Hasta el momento somos un país "tapón" para la integración 492

latinoamericana. Como ya hemos dicho, todas las carreteras vecinas llegan a Bolivia y ahí se quedan. Sin embargo, el pueblo cruceño y sus instituciones no han sabido luchar con fuerza por esta vías de comunicación. Hemos realizado algunas caravanas, a las fronteras con Argentina, Paraguay y Brasil, pero no emprendemos acciones más radicales para que Bolivia tenga un lugar de privilegio en el transporte de productos y tránsito de personas dentro de la América Meridional. La misma actitud debemos tomar sobre los caminos dentro de la región. Hay lugares que son insufribles. El Servicio Nacional de Caminos cobra por el uso de lo caminos pero no hace el mantenimiento necesario. 26. El mercado regional Se dice que Santa Cruz de la Sierra es la capital comercial de Bolivia. Efectivamente, no sólo porque hay un desarrollo industrial y comercial fuerte, también se debe a que el habitante es un potencial comprador. Está comprobado que en la región se consume más que cualquier otra parte del país. Según datos oficiales, mientras que en La Paz se ahorra el 70% de los capitales, el mismo porcentaje en Santa Cruz significan los préstamos bancarios. Hay una inversión permanente, el movimiento de dinero es constante, nada hace parar a los productores, ellos continúan a pesar de cualquier cosa. Nada para a los importadores, ellos invierten y venden; todo esto porque nada hace parar al cruceño para sus compras. Cuando falta la plata, se siente hasta en el humor y el ambiente social. El capital privado no se queda quieto, el presupuesto estatal también es movido, principlamente de la Coorporación Regional de 493

Desarrollo. Las actividades ilegales posiblemente tienen alguna importancia en la economía regional, pero no es determinante. 27. Asociacionismo privado Sin embargo, se está desperdiciando un área que puede multiplicar la producción y y los servicios. Resulta que en Santa Cruz hay muchas personas que tienen talentos excepcionales y proyectos que muy bien podrían ser viables si contaran con el presupuesto necesario. Pero ahí están, archivados. Por otro lado, hay gente que posee capital y sólo invierte en áreas que conoce. Si se asociaran estos con los primeros, se haría una perfecta combinación de recursos humanos con recursos económicos, lo cual traería grande beneficios, no sólo a los asociados, también al país. 28. Presión Social Todos los ciudadanos de Santa Cruz tienen una permanente presión social, que les obliga a superar su economía. Una vez escuché decir a alguien en tono muy pesimista: "Sos buen hijo, si ponés; sos buen hermano, si ponés; sos buen marido, si ponés; sos buen padre, si ponés; sos buen tío, si ponés; sos buen amigo, si ponés...". Si bien la figura no es la más común en nuestro pueblo, ayuda a reflexionar sobre ciertos momentos de crisis. El que lo dijo lo toma más en serio por ser licenciado en Economía. Pero lo cierto es que la oferta de productos y servicios, las vitrinas y el orgullo cruceño, multiplican la necesidad de los habitantes. La superación no sólo se presenta por una cuestión natural de poseer comodidades y dar a los suyos lo mejor, también es por la competencia y por las exigencias del medio social. 494

29. Presión femenina No es mucho lo que tengo que decir al respecto. Pero bueno es recordar que, el ser "macho" tiene su precio. Aunque los padres de las muchachas siempre dotan de un presupuesto básico a la hija para que no dependa de los hombres; nosotros siempre exigimos pagar la cuenta. Es un placer hacerlo; pero a veces no hay... En todas partes hay de todo. He escuchado algunas historias tristes de hombres que han tenido que hacer cosas ilegales para poder saciar las vanidades y la impaciencia de sus mujeres. Ellos merecen perdón, pues lo que querían era dar; ellas no. 30. Desarrollo de las provincias El desarrollo provincial en Santa Cruz, indudablemente que se lo debemos a sus propios habitantes, la empresa privada, principalmente agropecuaria y las inversiones de la Cooporación Regional de Desarrollo. Y digo que sus habitantes son los protagonistas porque ellos son los que trabajan en la atención de las empresas y la mano de obra. Porque muchos empresarios cruceños ya son habitantes provincianos, debido a que "el ojo del pastor...". Y fundamentalmente porque, cuando el Estado no cumple con las inversiones prometidas, han sabido ponerse los pantalones para exigirlo, a través de sus movimientos cívicos. El aporte de los Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad es incuestionable. Los espacios ganados en los directorios, la planificación de los proyectos prioritarios y la corriente de opinión generada en la capital, son imprescindibles para el desarrollo provincial. 495

Pero no todo lo que brilla es oro. Grandes cantidades de recursos económicos, destinados al desarrollo de nuestras provincias, han sido desperdiciados en proyectos utópicos y sueldos para los funcionarios de CORDECRUZ. Exponía un ejecutivo: -"Hemos presupuestado 100 mil dólares para la provincia. 30 para la movilidad, 20 mil para la oficina, 15 mil en sueldos, 8 mil en gasolina y material de escritorio, 10 mil en viáticos, 10 mil en....." -"¡Un momento!". Le dijo un dirigente provincial: -"Yo quisiera que me dejen por lo menos cinco dólares para poner una estaca en el pueblo!!!" 31. CORDECRUZ Según sé, el antiguo Comité de Obras Públicas fue el que primero administró las Regalías del 11%. Entre los archivos que tengo de la época he visto que existió bastante movimiento. "El 13 de junio de 1931, mediante Ley de la República, se crea el Comité de Obras Públicas, el que inaugura sus funciones el 1ro. de marzo de 1932, siendo su primer Presidente el Dr. Adalberto Terceros Mendívil. El 24 de noviembre de 1945 se le asignan sus funciones específicas: la construcción de los servicios públicos en Santa Cruz, como ser: Agua Potable, Energía Eléctrica, Alcantarillado, Pavimento y Servicio Telefónico. Desde 1945 hasta 1963 el manejo del Comité de Obras Públicas tuvo características políticas, puesto que el primer presidente y los sucesivos hasta la fecha indicada eran los prefectos de turno. 496

El 14 de junio de 1963 el Comité de Obras Públicas se convierte en organismo eminentemente técnico, para realizar las mismas funciones. Hasta 1967 sólo se podía realizar tareas para la rehabilitación de servicios públicos en capital y provincias. Ese mismo año, durante el Gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño; se dictó una disposición, que facultaba al Comité de Obras Públicas a realizar obras de desarrollo en las provincias. Por Decreto Ley No. 15307 de fecha 09 de febrero de 1978, el Comité de Obras Públicas se convierte en CORPORACIÓN REGIONAL DE DESARROLLO, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico y social de la Región. Su primer Presidente fue el Ing. Percy Fernández Añez" (IMAGEN DE CORDECRUZ, 1989-1992). Los objetivos de CORDECRUZ, según sus Estatutos son: "Promover el desarrollo socioeconómico de la región mediante el planeamiento regional, la realización de estudios, la elaboración de programas y proyectos, así como su ejecución e implementación conforme lo establecen sus funciones y atribuciones de acuerdo con los objetivos nacionales". Las funciones de CORDECRUZ son: a) Formular y proponer al Supremo Gobierno a través del Ministerio de Planeamiento y Coordinación, los objetivos estrategias y políticas de desarrollo socioeconómico de la Región enmarcados en los objetivos generales de desarrollo nacional, para su consideración e inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo Socioeconómico". Para qué vamos a seguir describiendo sus funciones, atribuciones y estructura, si con el punto "a" ya el lector puede darse cuenta de la distancia que existe entre "proponer" y "ejecutar" lo que en realidad le hace falta a la región... 497

Salvo algunas excepciones, la Corporación siempre fue manejada al antojo del gobierno de turno. El Directorio nunca supo ser una DIRECTORIO y las Regalías del 11%, más otros ingresos regionales, sirvieron para todo; para hacer obras, para hoteles de cinco estrellas y hasta para hacer nuevos ricos. Si nos remitimos a los informes de cada gestión, pareciera que todo está perfecto en la provincias, pero aunque algo se ha hecho, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fue la más beneficiada hasta hace poco. Con la Ley de Participación Popular todo va a cambiar, no sabemos si para bien o para mal. Pasó a depender de otro ministerio y el "Directorio" fue modificado, para que siga siendo eso... 32. Alcaldía El antiguo Cabildo viajero, después de tantas penurias, andanzas y ataques, finalmente se estableció a orillas del río Piraí, dentro de los territorios de su propia Gobernación. Hemos tenido alcaldes, concejales y alcaldías de todo tipo: "buenos, malos y feos". Pero en realidad es nuestra Alcaldía la que estuvo siempre junto a nosotros. Con el retorno de la Democracia y las elecciones municipales, la Municipalidad de Santa Cruz de la Sierra comenzó a encontrar mejores formas de administración. El pueblo comenzó a fiscalizar y las obras comenzaron a verse. Cada cual ha puesto su parte de bueno y de pillería. Hay que reconocerle al Alcalde Percy Fernández que, dentro de su gestión, el ordenamiento de nuestro ayuntamiento ha sido mejor que todos los anteriores; en todos los sentidos (excepto en la asistencia a la 498

juventud). La Casa Consistorial hoy tiene orden y los ciudadanos pagamos los impuestos. La combinación de los recursos municipales y de CORDECRUZ ha hecho optimizar las inversiones y, aunque aún los "genios" siguen experimentando con nuestro Municipio, las obras avanzan de a poco. Falta mucho por hacer, hoy se está invirtiendo más en pavimento y descuidando lo social (como lo decían Chelelo Añez y Freddy Terrazas), pero lo más peligroso es que, según sé, no existe un estudio altimétrico de la ciudad. Con razón la gente cada vez repite lo mismo "Pavimentaron el barrio de al lado, pero nosotros nos inundamos más que el año pasado...". 33. Gobierno Departamental La antigua Gobernación y la Prefectura de hoy quizá tienen las mismas características. Sólo que los serviles al Rey tenían más méritos que los capataces del Gobierno central que hemos tenido a veces. Por suerte más han sido los prefectos identificados con nuestro pueblo y que han sabido luchar a su lado. Un Gobierno Departamental sin presupuesto, esperanzado en las "entradas" de las diferentes empresas públicas, manejadas por los "compañeros", no puede ser otra cosa que una comisaría para reprimir a la oposición de los gobiernos. Es increíble pero la oficina que depende directamente de aquel ministerio que no da cuentas a nadie sobre sus gastos, es la más pobre en presupuesto. Aun así, han habido prefectos que han puesto todo su ingenio para imponer autoridad en forma diferente. Cuando me contrataron para la compilación del libro GESTIÓN PREFECTURAL 1992-93, trabajo que realicé junto a mi amigo Gary 499

Prado Araúz, me di cuenta de lo que en realidad puede hacer un Prefecto. No puede ejecutar obras, pero las puede gestionar, no puede hacer postas sanitarias, pero puede cuidar por la paz y seguridad ciudadanas; no puede tomar decisiones políticas a favor de la región, pero puede solidarizarse con nuestras luchas, en vez de reprenderlas. Con el nuevo edificio prefectural, del ex Banco del Estado, la Prefectura podrá ampliar sus reparticiones y esperar la Descentralización "en forma". Cuando el Gobierno Departamental sea eso, como manda la Constitución, el edificio de la Prefectura estará acorde con nuestra mentalidad; un edificio "michi" no inspira respeto aquí. 34. Eso de los flojos y la hamaca No me voy a cansar nunca de decir que la hamaca no es un símbolo de la flojera, sino del descanso. Quien descansa es porque se cansó de algo. No digo que no existan cambas flojos, como los hay en cualquier población, pero de eso no tiene la culpa una hamaca. Quien ha podido disfrutar del placer de mecerse en una hamaca, después de una larga jornada de trabajo, a la sombra de un árbol o colgada de dos horcones de cuchi, en el corredor de la casa, en un día caluroso; se dará cuenta que es placer incomparable. 35. Las migraciones Las migraciones nos han dejado dos tipo de resultados. Uno, el disponer de mano de obra barata, algunos cerebros, consumidores y también capitales. El otro lado pesa lo mismo, nos trajo cinturones de miserias, desequilibros ecológicos y delincuencia.

500

Tanto del exterior como del interior, las migraciones han hecho también su aporte económico y cultural a la región. Las mayorías se han integrado a la sociedad o al Ambiente. Nunca hemos tenido avasallamientos mañosos por parte de los inmigrantes; todas las agresiones que han sucedido han sido dirigidas desde afuera y fomentadas por algunos "chupas" que siempre aparecen; lo único que han conseguido es incomodar a los nuevos ciudadanos, pues ellos prefieren no acordarse de las peleas y trabajar para establecerse. En el campo se han concentrado muchos inmigrantes, pero la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin lugar a dudas, es la mayor receptora de las migraciones No hablamos aquí sobre las familias que se vinieron de las provincias, pues ellos no son inmigrantes, sencillamente se trasladan de un lugar a otro de su gran territorio. Un dato que puede ser interesante, por si aparecen otros, es que un inmigrante suizo-alemán llegó a Santa Cruz, poco antes que comience la Segunda Guerra Mundial. Se llamaba Edwin Rauss y se estableció en esta ciudad; él inventó una pintura que utilizan en las industrias. La patentó en Alemania y aseguró el futuro de sus hijos allá. 36. Delincuencia común Hasta antes de las migraciones, sólo de vez en cuando aparecían algunos pícaros, a los cuales se los castigaba con una cuantas "arrobas". Hoy no alcanzarían las toneladas para ocuparse de todos. No es culpa de los inmigrantes, pero es una referencia para mostrar que no estabamos preparados para recibir tanta gente. Aunque aún no se han tornado violentos, como en San Pablo, Nueva York o Moscú, los robos suceden todos los días y las noches. La 501

policía no abastece para controlar la cantidad de maleantes que ambulan por las calles. Asaltos a mano armada y encapuchados aparecen de vez en cuando, pero los asaltos y asesinatos a taxistas, para robarles, son periódicos. Si no hacemos algo pronto, será peor. Está surgiendo una nueva generación, más deprimida, más miserable, más resentida con la sociedad que los ve sufrir sin poder ayudarlos. Nadie se preocupa de darles alternativas para superarse. Aquellos que pueden, deberían aportar a programas para la disminución de la delincuencia, pues ellos son los que más peligro corren. Hay instituciones sociales que pueden dedicarse a ello. 37. Las crisis económicas "Santa Cruz no se rinde ante la crisis" no era otra cosa más que la realidad que se vivía en ese momento histórico. Con tan pocos ingresos que habían y el bajo valor de la moneda boliviana, cuyo record de inflación sobrepasó el continente, el cruceño tuvo que multiplicar su tiempo y diversificar su economía de mil formas. Las crisis económicas se sienten en Santa Cruz como en cualquier parte del país, pues las necesidades del cruceño son diferentes. Un día que falte el alimento en la casa, equivale a tres o más de los que sufren nuestros compatriotas en el interior. El cruceño se deprime tanto por ello, que no ve la diferencia. Y como no tiene la ventaja de la coca... El moncontrullo (o muruncuntrullo), ese hueso gordo que algunas veces se pasaban entre vecinos para dar sabor a la comida, quizá es el ejemplo de los ejemplos de cuando venía la crisis en la antigüedad. Para el cruceño de clase media es la falta de dinero para transporte o gasolina; para el empresario y el rico es la falta de créditos para invertir. 502

Pero salimos de todas las crisis con ingenio y mucho trabajo. No nos rendimos nunca. 38. La mentalidad: gastar, gastar y gastar... Desde niño, mis padres me acostumbraron a gastar sólo lo necesario. Mi padre siempre se preocupó de crecer familiarmente, casa propia, quinta propia, oficina propia, vehículo propio, las "doras" necesarias y que nunca falte para la olla. Y si bien pa' festejabamos bien los cumpleaños de todos, viajabamos y pa' carnaval se preocupada de darme el efectivo suficiente; durante el año yo no podía competir con el ritmo de vida de mis amigos, no los del colegio, ni de la mayoría del barrio; el problema era el de los de mi comparsa. Sin embargo, la generosidad de ellos nunca se dejó esperar, principalmente de mi amigo Roberto Rivero y su hermano. Hasta hace poco, todo lo que ganaba por mi trabajo era invertido en la lucha, por lo tanto, la generosidad de mis amigos se multiplicaba, no podría acabar con la lista de buenos amigos, e incluso buenos conocidos, que tengo. En mi libro CONTRIBUCIÓN JOVEN registré sus nombres, no precisamente de los que fueron generosos materialmente, sino por el trato y los privilegios con los que me han honrado, faltaron varios, como Gary Prado Araúz, el Ing. Luis Lozada y Hermes Barba, por ejemplo, pero ya habrá oportunidad para hacerlo. En una de esa vacaciones finales, del colegio, me juntaba yo con mi amigo Hugo, muchacho que además que le "pelaba" de vez en cuando algunos dolaritos a su padre, también recibía voluntariamente de él y de los abuelos. Qué hacíamos con la plata. Contratábamos taxis por hora, para pasear o para aprender a manejar; comíamos todo lo que deseábamos y, cuando la plata se acumulaba comprábamos algunos aparatos 503

electrónicos para escuchar música. Desde luego que la formación familiar que teníamos no nos hacía pensar en gastar el dinero en otra cosa. Que yo recuerde, nunca compramos una cerveza con esa plata. Pero era gastar, gastar y gastar... Más adelante, en esa etapa en que yo no me decidía qué carrera estudiar, durante un tiempo salía con mi amigo Robert. Este joven cruceño, proveniente de familia adinerada, recibía dinero de su padre, de su madre, de su abuelo, de su abuela y de sus tíos y tías. ¿Qué hacíamos con la plata?, igual, gastar, gastar y gastar... Salíamos en su automóvil, poníamos el tanque a full, y dabamos tantas vueltas deseabamos dar. Se puede imaginar usted lo que era dar vueltas, en ese tiempo, donde no habían otras alternativas que el Centro, Equipetrol, la Blacut y el río piraí. Mi amigo Olwy lo sabe porque también andaba con él. Robert gastaba en gasolina, en propinas, en comida y bebida, en hamburguesas, churrascos, dulces, helados y paseos con peladas. Gastaba en lo que se le ocurría; si no gastaba se desesperaba. Hoy, su plata la gana trabajando y, aunque ya no es tan botarata, sigue generoso. José Carlos es otro de los amigos gastadores. Cuando estudiaba en los Estados Unidos me atendió de primera en su casa. Pero ello no es lo que quiero contar. Este amigo tenía todas las comodidades en su departamento y fuera de él. A tal punto que las ofertas de los grandes casinos llegaban a su casilla. Hoy es profesional, tiene su empresa y sigue igual de generoso. Estoy contando sólo los casos extremos del desprendimiento; de los generosos normales no estoy hablando; ni de los tacaños, que también los hay buenos; no hablo de aquellos que no tienen para gastar (y que gastan lo que no tienen), sino de los que tienen y no gastan ni en ellos mismos. 504

En los últimos tiempos, puedo hablar de mi amigo "Gordo", hasta hace poco se encontraba en tiempos de bonanza y, como es político, por lo tanto pagaba la cuenta de todos los que estaban a su alrededor. Sin embargo, más mayorcitos, Luís Antonio gastaba también en proyectos muy positivos para la juventud, cosa que otros dirigentes no han querido hacer...porque no tenían la mística. Y si yo tengo estos amigos, con toda seguridad que usted, amble lector, también los tiene, con diferentes características. Por lo tanto podemos concluir que ese es el ambiente cruceño. Gastar y gastar. Con razón la publicidad del Casino más grande de Bolivia resaltaba este aspecto en su publicidad. 39. Los "tumbes" y las estafas No me voy a meter mucho en estos asuntos, porque son peligros y estoy acostumbrado a dirigir mis energías en mis propias luchas. Pero algo hay que decir. El "tumbe" puede ser una estafa total, o una vente con precios exageradamente más altos del precio real. No es característica entre cruceños "tumbarse" unos a otros, es por ello que cuando algo así ocurre, la noticia vuela en todo el pueblo y hasta los residentes del exterior. De los "arreglos de cuentas" de narcotraficantes no se nada, por razones obvias, pero supongo que se refieren a "tumbes". Nadie sabe qué tipo de tratos hacen, deben ser demasiado estrictos, para que tengan que pagar con la vida un mal negocio. Lo que se está incrementando y está muy mal, porque es en masa y supuestamente legal, son los "tumbes" que hacen los taxistas a los turistas extranjeros. Peor aún a los empresarios que vienen del exterior a comprar productos u otro tipo de bienes. 505

Hace poco, unos empresarios brasileños y argentinos, propusieron contratarme únicamente para que les haga las Relaciones Públicas en el medio económico cruceño. Pero fíjese bien qué es lo que querían. Un par de veces les habían vendido productos al doble y al triple del precio real, por lo tanto mi trabajo consistiría en prevenir los "tumbes". Depende de la reacción que haya a la presente edición, abriré las páginas de este libro para que algunas personas envíen a mi casilla ciertas historias que les gustaría contar. Pero me reservaré el derecho a buscar la versión contraria, o nada. 40. Cerrar trato en el mismo rato Algo que no comprenden los compradores extranjeros es este detalle. Aquí, el productor cierra trato con quien le pone el dinero en el momento de hacer el negocio. Los que dicen que vendrán a comprar en unos tres meses, o la próxima semana, no encuentran y los productos. Y así somos en todo. La "seña" a la que nos han acostubrado los collas es perfectamente compatible con la mentalidad del cruceño de cerrar trato en el acto. Pero quizá por ello también es que el cruceño está tan expuesto a los "tumbes". Nos entusiasmamos con un producto, con un aparato o con la "verba" del vendedor y, ahí no más cerramos el negocio. Y pagamos. Al tiempo posiblemente nos arrepentimos de no haber buscado asesoramiento. 41. "Mano pagada mano quebrada"

506

Esto se da entre los albañiles y carpinteros, hasta con los ingenieros y comercientes importadores. Las imprentas son campeonas en esto. Con toda seguridad que es por la cantidad de demanda que existe; no puede ser por otra cosa. Pues resulta que una sola persona o empresa, como hace buenos trabajos, todo el mundo los contrata; como resultado, no pueden cumplir con todos. Quien pagó por adelantado está perdido, pues son tan parlanchines que pueden pasar meses, y sé de algunos casos en que han sido años, postergando de semana en semana la entrega del producto. Se les manda policía y se esconden, se les cobra y nuevamente prometen. Asegúrese de la seriedad de la empresa, antes de pagar un bien o servicio, cuando aquella está de moda. 42. Profesionales Siempre el profesional fue bien visto y respetado en Santa Cruz (excepto en la policía). A pesar de nuestra soberbia y animadversión a reconocer superioridad o admiración en los demás, el profesional es un elemento imprescindible en nuestra sociedad, que siempre busca la perfección en lo que hace o quiere construir. Pero no hay empleo para todos. Antes de que nuestras universidades lleguen a su pleno desarrollo, por los profesionales formados aquí y los del exterior, hemos llegado al punto en que no todos tienen la posibilidad de ejercer. La cantidad de profesionales, los círculos cerrados, la política; todo esto sumado a la falta de orientación profesional que tienen nuestros bachilleres, contribuye a que muchas personas tengan colgado su título en uno de sus depósitos de mercadería o en el portaguante de su taxi. 507

Ha llegado ya la hora de la especialización profesional. Cada estudiante que vaya al exterior y todas nuestras universidades, deben tener en cuenta este aspecto. Hay que especializarse en algo. Pero, como habíamos dicho, el profesional tiene no más su nivel social. Cada institución pública o tiene sus asociación de profesionales, que los diferencia de los obreros. Cada partido político también tiene su grupo de profesionales, que los diferencia de la dirigencia y de las bases. Hay colegios y sociedades para todas las carreras. La Federación de Profesionales de Santa Cruz es una institución muy respetable en nuestro pueblo, es una instancia de consulta y hasta de poder. 43. Pereza Con las consideraciones de arriba, ¿Cómo se explica que algunos andinos nos tilden de flojos?. Sin la intención de ofender, creo que mucho tiene que ver, en pimer lugar, a la envidia: "De la maledicencia igual sufren los individuos que las comunidades. El refranero de España está lleno de juicios peyorativos sobre los pueblos, y la mayoría de ellos han nacido en las localidades vecinas" (FDP, pág. 247). Por otro lado. Seguramente esto también se debía a alusiones que se hacían del atraso en que vivíamos en el pasado; pues las personas sólo se fijan en el resultado y no en las causas; con ello, como era el pueblito antes, la gente que no conocía nuestra lucha podría creer que eramos unos "dejados". Otro aspecto. A partir de la migración colla, el cruceño encontró mano de obra barata y prefirió pagar el trabajo pesado, mientras hacía otras 508

actividades. Debido a la soberbia, como hemos visto, el trabajo manual, cuando dejó de ser colectivo, se tornó una actividad degradante para muchas personas. Con esto estamos reconociendo que aunque no es su característica, como se pretende diciendo "el camba es flojo", hay pereza en Santa Cruz, como en cualquier parte. Con la motivación se multiplican los esfuerzos; las grandes hazañas de los cruceños han tenido también grandes motivaciones de orgullo, patriotismo, regionalismo, libertad y de lucro. Los grandes líderes realizaron sus grandes esfuerzos para levantar a un pueblo pacífico y dedicado a sus labores cotidianas. En el aborigen encontramos quizá otro de los orígenes de lo que se considera pereza en Santa Cruz. El nativo ahorraba todo su esfuerzo para dedicarse a la caza y a la recolección de frutos (en abundancia aquí). A esto se sumó la pereza hispana, que aunque fue doblegada, quedó en alguna parte. El medio Ambiente, tan generoso, no siempre lo fue; cualquier agricultor sabe que para cultivar la tierra no basta con "tirar la semilla al piso y esperar que nazca la planta" y que los animales no se le ponen delante del cazador para cazarlo. El indio tenía que realizar largas caminatas y esperas, en medio de las fieras, para darle uso a su enorme arco; al día siguiente estaba haciendo la guerra con otro arco más pequeño. El español, y el cruceño, tenía que "poblar y desencantar la tierra". Pero el ambiente en el corazón de América meridional es diverso; cuando comencé a viajar me di cuenta que no todo es como pensaba, las maravillas de nuestra tierra son naturales en un lugar, pero en otros han costado esfuerzos increibles. Desde que encontré el libro DESIERTO VERDE, de Alfredo Flores, pude darme cuenta del otro 509

tipo de naturaleza que poseemos. Cuando fui al Chaco imaginé cuán difícil y cruel fue la guerra allí. Comparé TIERRA CAMBA de Ignacio Callaú Barbery con los CANTOS DEL HOMBRE DE LA SELVA, de Raúl Otero. Todo es diverso, muy diverso. El cruceño tenía tiempos de abundancia, pero también de sequías, inundaciones y epidemias. Los tiempos de vacas flacas y vacas gordas los vemos hasta hoy. Hace un par de años, vi una caricatura en un periódico local, donde el dibujante había registrado la situación de Santa Cruz de la siguiente manera: en una parte del cuadro dibujó las inundaciones en el norte cruceño y, con una linea que cortaba exactamente la otra mitad, mostraba la sequía en Cordillera. Los millones en pérdidas estaban registrados en las páginas interiores del diario. *** Por ahí, en conversaciones de café, siempre aparece el fundamento de que los nombres de comparsas carnavaleras se refieren a características perezosas del camba. En realidad aluden a personajes que siempre estuvieron presentes en la vida del cruceño, muchas veces a los que nadie miró bien, por ejemplo: "Haraganes", "Holgazanes", "Mequetrefes", "Cambas Vagos", "Deschavetados", "Mamarrachos", etc. Pero también hay nombres donde el cruceño desahoga lo que quisiera ser: "Taitas", "Patrones", "Falderos", "Picaflores", también los hay, nombres de comparsas donde el cruceño desahoga cierto despecho: "Tumba Viejas", "Tumba Suegras", "Tira Negra", "Gateadores". Como hemos visto, nada tiene que ver el asunto de los nombres de comparsas con los flojos, como alguna vez se ha pretendido mostrar, malintencionadamente. Y ninguno se relaciona con actos típicamente 510

delictivos, que pudieran ser motivo de análisis en este capítulo, a excepción de las comparsa "contrabandistas", "Gansters", "La Mafia", "Foragidos" que ya no existen. Por algo será. No porque hayan comparsas llamadas "Andrajosos" o "Chirapas" quiere decir que seamos así. Lo que sí se puede estudiar es eso de "Chirapas", "Chiripas" y "Churupas"; "Carreteros", "Amigos Carreteros" y "Carreteros Jrs."; "Mamarrachos" y "Vivarrachos"; "Flojonazos" y "C.Flojonazos". Esto tiene que ver con otros aspectos de nuestra personalidad (véase capítulo primero). Para que no queden dudas de que más bien se refieren a personajes excéntricos, chistosos y hasta los admirados, a continuación les ofrezco una lista, casi completa, de las comparsas carnavaleras, registradas por el Dr. Remberto Gandarilla Suárez; que ya tiene su importancia histórica. Los estudiosos y buenos observadores, en esta lista pueden encontrar muchos detalles del tamperamento e historia de los cruceños. COMPARSAS DESDE 1921 A 1982 Aflijidos Aguaciles Almanegra Aprobones Aribibis Arrofaldaos Artistas Atirantaos Atómicos Bacanes Badulaques

Gavilanes Guachas Haraganes Hawaianos Holgazanes Incapaces Industriales Jarajorechis Jasayeses Jumechis K.C.C.o C.C.K.

BB de balde

King Kones

Parranderos Patrones Pelaos Petos Picaflores Pichiroces Pichones Piconeros Piltrafas Pingüinos Pingüinos -Galanes Pintones 511

Blandona

Ku klux Klan

Bohemios Botaratas Bucaneros Bullangueros Butucunes

La Argolla La Broca La Caracha La Cuestión La Experiencia La Filarmónica

Cachafasces Cachivachis Calaveras Callejeros Cambas Cambas Aéreos Cambas Amorosos Cambas Guapos Cambas Lindos Cambas Vagos Capitalistas Caporales Capos Caprichudos Carreteros Chaflanes Chavacanos Cheque Cheque Chichis Chiflaos Chirapas Chivatos Chivos Chopoles Choris Chutos

La Maffia La Media La Muerte La Oficial La Penga La Pieza La Pirindola La Puga La Regadera La Sabandija La Tijera La Yeta Lechones Legionarios Los 5 Ochos Los Boers Los Chichitos Los Chivos Los Corsarios Los D.C.A.2 Los Doctores Los Fosforitos Los Jichis Los Junkers Los Libres

Pintones-arro -faldao Piratas Playeros Plumones Plus Ultra Profesionales -Vagos Puguilleros Pregoneros Pulpos Pura Pinta y... ¡Qué bárbaros! Qué te importa Quitapenas Rancheritos Rancheros Ratas Rebeldes Resbalosos Ric Rac Sabandijas Salvajes Saragateros Sarandajos Sayubuses Se te nota Si o no Siete pelos Sin freno Sin suegra Siraris Solfeadores Solterones 512

Chutos y Mutos Chuturubises Chuubis Cocheros Codiciosos Coleadores Colegas Conquistadores Contrabandistas Coquetones Corsarios Críticos Cuchuquis Cuerudazos Cuerudos Cunumis Cupleadores Entradores Falderos Fandangos Fanfarrones Faroleros Fascistas Fatiguillas Forajidos Fugitivos Gabiruces Gambeteros Gansters Gateadores

Los Marineritos Los Míos Los Monstruos Los Mormones Los Patos Los Peines Los Perros Los Principlaes Los Tijerones Mamarrachos Mamones Marineros Matasuegras Meleadores Mequetrefes Milongueros Mis Gallos Mis Ñañacas Misión Kemmerer Mitad en plata y... Morochos Mosqueteros Muchachones Mutantes Navales Pa' las nuevas y Pa' las viejas Paicos Paileros Pajarones

Sonámbulos Super Chichis Surrapos Tahúres Tai Tao Taitas Tauras Te pillé Tentadores Tijerones Tiras Blancas Tiras Negras Tarechis Toponazos Topones Torazos Torillos Tronadera Tuchareses Vagabundos Vampiros Varas y Metros Verdineros Vikingos Yanahiguas Yemones Yescas Yucasas Zánganos Zorros

Ahora les presento la lista de comparsas cruceñas actuales, según el rol de partida del mejor Corso de los últimos tiempos. El de 1994*. 513

Tauras Fregonazos Tronadera Farsas Chabacanos Socios P.Chiquitanos Picarazos Aribibis C. Panas Cambas Vagos Vándalos Picaflores Andariegos Chivatos Testarudos Taitas Cuerudazos Bacanes Fugitivos Gaby Dabdoub y Sra. Pichiroces Reina del Carnaval(Vanina I) Fregonazos Coronadores (Mequetrefes) Creidazos Chuturubices Farsas Holgazanes Surrapos Cunumis Crema Camba Urupé Churapas Patrones Joichis Mosqueteros Choris Pioneras Badulaques Taitao Cachivachis Cunumis Jrs. Fachas Chirapasq Chirapas Jrs.

Piltrafas Fandangos Desfachatados Galanes Solterones Botaratas Jrs. Plorte (?) Pajarones Duendes Peines

C. Flojonazos Chabacanos 72 Chabacanos Jrs.

Chichis Chiripas Ponedores

Carreteros Jrs. Fastidiosos Tauras Jrs. Sabandijas Generosos Tambas Callejeros La Montonera Lunáticos La Clueca Super Chichis Chiquitanos La Sorpresa Macumberos Vividores Tábanos Peligrosos Zambos -Caporales (!) Los poderosos Irrespetuosos Vergonzosos Sepes Sarasos Januchos Aprobones Deschavetados Bribones Cambas -Tábanos Consentidos Zarandajos Jipurí 514

C. Holgazanes C. Cachafaces Fanfarrones Taitao Jrs. Artistas Haraganes Holgazanes Jrs. Pichones Chabacos Vagos Sospechosos Huasos Vagabundos Taitas Jrs. Guachas Jrs. Picarones Fantoches La Pachanga Pengas Farranderos Cachafaces Mamarrachos Piratas Falderos

Sanbandijas Palas Mimadazos Jumechi Cambas amorosos Zánganos Los Gatos Los Perros Particulares Plagas Plagas Chiquitanos Chivatos Jrs. Chifladazos Tronadera Jrs. Andrajosos Logia Toborochi Vivarrachos Fracasados C. Patrones Amigos Carreteros Carreteros

*-Faltaron algunas. No las registré por lo ilegible del documento que tenía en archivo. -Se incluyen personalidades.

Son tantos que, a mi parecer, podríamos realizar un corso de dos noches. Total, el primer día de carnaval sólo se juega con agua y perfumes; con lo que no peligran los uniformes y disfraces. El problema se presentaría en las energías y el trago. Por lo tanto habría que pensar en hacerlo un día antes; si no, a calificar y descalificar para hacerlo más corto... 515

Con esto creo que queda claro el asunto de los nombres de comparsas y sus alusiones. En la próxima edición nos asesoraremos con un psicólogo social para extraer mayor información de estas listas y la distribuiremos en los capítulos correspondientes. *** En el paro cívico y feriado nacional de 1994, observé algo que no había visto antes (hace 12 años que, junto a la Unión Juvenil Cruceñista, participo y/o coordino la ejecución de los paros cívicos en Santa Cruz). Este fue especial, porque nunca vi tanta disciplina para acatar el paro y para desacatar lo decretado por el Poder Central. Aquel día, en pleno feriado nacional, el centro de Santa Cruz tenía la actividad de un día ordinario. Todos querían trabajar. 44. Marcar tarjeta A la entrada de la oficina es aquí una molestia para el trabajador, pues no faltará un día a la semana que llegará unos minutos tarde. Porque "no pillaba en qué venirme", "porque me sentía mal", "porque el colectivo se atrasó", etc.; pero nunca aceptará que "se le prendieron las sábanas" por el desvelo de la noche anterior o que tiene como defecto salir de su casa con el tiempo "cabalingo" como para llegar al trabajo, rutinario. No se entienda mal lo de las sábanas, pues ese mismo sujeto que no interrumpirá una charla de amigos, una buena película en la televisión, un trabajo interesante para él, por irse a la cama, será motivo de admiración al verlo tempraningo (hasta la exageración) en su trabajo, cuando ha sido elegido para una misión importante. El mismo empleado que se le encuentra la tarjeta llena de marcas rojas. "La 'rutina' que en otras lenguas es, sencillamente, el trabajo de todos los días, tiene en español un matiz significativo. Es la labor que se realiza sin poner interés ni cariño. Y no olvidemos que la palabra española 'mañana' en el sentido de dejar para ese día la urgencia de 516

hoy, ha pasado a todas las lenguas. La voz 'luego', que en el siglo XVII significó ¡pronto!, ¡en seguida!, fue relajando su sentido al compás de la forma en que era aplicada por el español, y hoy significa 'mas tarde', 'después'" (FDP, pág. 278). Esto es muy común entre los funcionarios públicos, pues son mal pagados y, además, "trabajar para el Estado no vale la pena, porque todo se lo roban los de arriba". 45. Avaricia y generosidad "¡Con franqueza amigo! Que estás en tu casa; nuestra puerta nunca se encontró cerrada. Es frugal la mesa, pero alcanza el rancho. Donde comen dos bien pueden ser cuatro." (Rómulo Gómez-DESDE MI UMBRAL). "Es bueno cuidar la casa mas no cerrarla al que pasa" (Raúl Otero Reiche-"FÁBULAS") "Yo ambiciono de los montes las elevadas alturas, de la pradera las flores, del lago las aguas puras..." (Mariano Zambrana-"AMBICIÓN"). Cruceño y Avaro son dos palabras que no pueden juntarse; son como agua y aceite; ojala siga así por siempre. Fernando Díaz Plaja inicia su capítulo "Avaricia" de esta manera: "Este capítulo será tan corto como largo ha sido el anterior-soberbia- y ello se explica. Un Soberbio, un Orgulloso, un Vanidoso, no puede ser al mismo tiempo un Avaro, un Tacaño, un Mezquino, porque la buena 517

apariencia cuesta dinero, y quien la considera necesaria no tiene nada de Harpagón o Shylock" (pág. 123). Jamás en nuestro pueblo se ha escuchado de alguien que ha descuidado su ropa, su comida, su techo o su salud por no gastar su dinero; " característica habitual del auténtico avariento al que le duele el dinero que gasta en refocilarse él, casi tanto como el que emplea en divertir a los demás" (FDP, pág. 128). Como habíamos visto en otro capítulo, nadie se explica cómo sobreviven tantos restaurantes, boliches, ventas de ropa y supermercados en una ciudad de tan pocos habitantes. La infraestructura del comercio y de la banca, como todos los demás rubros no para de crecer aun sabiendo que muchos de ellos no ganan casi nada. Es posible que el cruceño, al fin, haya aprendido a mirar hacia el futuro y está a la espera de las dos carreteras que abrirán paso al tránsito desde la Argentina y el Brasil. Hoy se mantienen gracias a la generosidad del cruceño; porque en cada Navidad o cumpleaños, el padre de familia llega a casa con regalos, según sus posibilidades económicas. La generosidad aumenta mientras menos son las posibilidades del individuo. Siempre hay un plato de comida para el que llega. Además, comer significa familiaridad y confianza, elementos muy importantes en una sociedad donde nadie se cree menos que nadie. Y el cruceño "es generoso en términos más amplios; con sus hijos por ejemplo, a quenes permite prosegur sus estudios mientras él se multiplica trabajando para que puedan ir bien presentados; o en proporcionarse y proporciona a los suyos todas las diversiones posibles" (FDP, pág. 129). 518

Ello y una serie de ejemplos nos permitirán ubicarnos más en el ambiente del cruceño y su generosidad. Otro. Suele ocurrir que uno llega a un local y "se topa" con alguien que está celebrando su cumpleaños o que recibió su sueldo. Un saludo, una sonrisa amable o sencillamente "caerle bien", bastará para que en los próximos minutos el feliz protagonista se convierta en anfitrión y mande al garzón "dos cervezas para el señor de esa mesa". Al llegar las botellas sólo mirará de reojo y quedará tranquilo con una venia o un ademán de gratitud; nadie se atreve a rechazarlas; no hay por qué hacerlo. En carnaval y en cualquier época del año, siempre que se junta un grupo, aparece alguien que se ofrece a poner la vaquilla, la cerveza o cuatro horas de banda "pa'l churrasco del domingo". El enamorado, cuando puede le lleva banda o mariachis a la corteja. Y eso si que es "poniendo". Cuando alguien se queda sin gasolina en la carretera, no falta quien le pase unos litros "como pa' que llegue al próximo surtidor". Los "préstamos del rey" son muy frecuentes. Cuando sale un par de amigos con peladas y a uno de ellos no le alcanzó para las entradas (boletos de cine o de espectáculos), el que tiene más le dice al oido "yo te presto", aunque no se acuerden nunca más del asunto; la próxima vez le tocará a él, aún así no se acordarán de lo anterior. No me canso de decir que no es bueno comparar, pero a veces no existe otro método para demostrar con claridad ciertas conductas. Son odiosas las comparaciones, pero también lo es la mezquindad de algunos de nuestros hermanos vecinos del Altiplano y de los del país del Norte; pues "allá en el collao no invitan ni agua aunque te vean en 519

el suelo boqueando" y "los gringos prefieren botar a la basura la comida que no comen, antes de regalarsela a su propio empleado". Cada cual me dará una gran teoría sobre la escasez de las cosas, en el primer caso, y con relación a los problemas que se puede evitar al no alimentar a su empleado, en el segundo. Sin embargo, en Santa Cruz también hay épocas de vacas flacas y se comparte todo lo que se puede compartir y nunca se ha sabido de que alguien se quejó porque le hizo algún daño la comida del otro. Hay escasez de todo en el planeta y si a un empleado se le ahorra algunos centavos con un plato de comida, no se lo hará más flojo y no lo tomará como una obligación, pues el empleado tiene contrato con especificaciones claras. Y si es de la misma cocina, aquella comida que come el gringo, es casi imposible que le haga daño. Ningún pueblo tiene la culpa de ser como es; todos somos productos del Ambiente; donde la tierra es avara el hombre también es avaro, donde el sistema es avaro el hombre también lo es y donde todo es mecánico el hombre se vuelve máquina. Sin embargo es obligación de quienes observamos a los seres humanos mostrar lo que nos parece bueno... y criticar lo que nos parece odioso. "Cierta vez que con mi perro iba siguiendo un tatú, cuando en un motacú, ¡Helay la luz de un entierro! Como era treinta de agosto en que todo entierro arde me acerqué medio cobarde jaciéndomele el angosto. Que si se va con empeño 520

y ambición tras 'e la plata y el fuego se desfarata y se le aparece el dueño..." (Germán Coimbra S. "EL ENTIERRO") Los "entierros" con monedas de oro que eran guardados por gente rica pensando en el futuro o por desconfianza, por los pocos casos que hubieron, siempre se convirtieron en leyenda; se los buscaba más o menos como los tesoros de los piratas en cada nueva construcción donde tenía que caer el adobe. Lo que más ha ocurrido y es lo que menos se cuenta, fueron las grandes herencias y el dinero de grandes negocios, despilfarrados por sus nuevos dueños en padrinazgos de quinceañeras, promociones y "bandeando" a las más bellas de Santa Cruz. A propósito de banda. "En esa casa las fiestas son bien sonadas" se dice como reconociendo una gran virtud (de las pocas que sabemos reconocer) a quien sabe festejar y dejar contentos a sus invitados "tirando la casa por la ventana". Algo que es conocido por todos es que "en las fiestas de la gente humilde se come bien". Esto se ha puesto al descubierto al observar nuestra gente lo pequeño que son los platos en las cenas de "categoría", comparados con las "platadangas" de las cenas de los pobres, donde servir "sin orilla" es una manifestación de abundancia y de hospitalidad. "Y no se perdona a quien, pudiendo por su dinero y obligado por su categoría social, se niega a compartir su pan y su vino con los amigos" (FDP, pág. 131). De ahí que, cuando usted vea que la gente recibe las cosas "como si fuera mi obligación invitarles", acuérdese de este párrafo. 521

He sabido de familias que le pagan el pasaje de ida y vuelta y hasta la estadía y gastos extras al amigo de su hijo, para que éste no se aburra, o que no esté solo en sus vacaciones. A pesar del detalle, es desprendimiento. Pero la generosidad no sólo debe ser material, hacer un favor, no sólo es una norma de convivencia, depende de como se lo haga también es un asunto de generosidad. Grandes favores nos debemos entre cruceños. Sin embargo en los últimos tiempos la gente se queja porque los encargos telefónicos no llegan, incluso los del bipper. 46. ¿Hospitalidad con extraterrestres? Existen varios grupos de personas dedicadas al tratamiento de temas y el contacto con extraterrestres. He sabido que hasta divorcios se han provocado por el fanatismo. Al cruceño común le apasionan las historias de ovnis, no le asegura que existen pero escucha con entusiasmo y simpatía. No les tiene miedo, como la fobia de la guerra de las galaxias; le gustaría ofrecer su hospitalidad, hasta ahí llega eso de que "es ley del cruceño..." La cosa se puso muy interesante en 1994, pues mucha gente pudo ver las "naves" de los visitantes. Mi padre los vio hace varios años, en una precarnavalera, en la plaza mucha gente los vio, mi vecino los vio; en los últimos tiempos Belicoso vio uno, Canal 5 los filmó y hasta un programa norteamericano de televisión vino a cubrir la información este año. Y nadie se ha puesto en pie de guerra. Pero tampoco es bueno que nos metan a la cabeza de que los extraterrestres son verdes, petizos y hasta más inteligentes que nosotros. Nadie sabe cómo son y, por lo tanto debemos esperar. 522

Hay un serie de televisión japonesa, cuyos directores piensan que los extraterrestres son karatecas. 47. Tacañería y peleas por la cuenta "Tacaño" o "duro del codo" pueden ser insultos en Santa Cruz. Aunque perduran en el tiempo se los usa más para los viejos (que se por la naturaleza de la edad se vuelven así) y para quien en el momento de pagar no se "manifiesta" con mucho (casi siempre es porque le tocó yesca). Se dice que los abuelos de antes "guardaban la plata debajo del colchón" o "en una cacha" y que con tanto cambio de la moneda en Bolivia los billetes ya no servían después para gastarlos. Donde uno llega siempre hay un plato de comida, un refresco o cafecito. Los estudiantes del exterior, en todo lo escaso de sus posibilidades, acostumbran invitar el primer almuerzo o la primera "chupa" al recien llegado. Aquí la gente siente placer al invitar, si uno rechaza (aunque sea porque está sin apetito) se sienten ofendidos, porque siempre se ofrece lo mejor que se tiene o lo más que se puede. Muchas veces lo inalcanzable para ellos mismos. Una invitación es algo normal en Santa Cruz, lo que puede provocar ira es la marginación de algún buri. No hay muchas ceremonias en el acto de invitar, por eso es que antes del "gracias" se escucha el "¿a qué hora?". Sólo las fiestas donde interviene el Estado, la Iglesia y la Sociedad en su conjunto, como los quinceañeros, bautizos y matrimonios, son ceremoniosas desde la invitación.

523

Invitar es definitivamente un placer. Por eso la publicidad "Invite Cola" es más efectiva que "Tome Cola" "La pelea por la cuenta en los restaurantes es en la mayoría de los casos anténtica, es decir, que de verdad todos quieren pagarla. Y si uno se hace el remolón, puede asegurarse que no tiene en el bolsillo el dinero necesario" (FDP, pág. 131). 48. Miseria Lindo es invitar, pero cuando no hay...Esto es lo que le pasa a una parte importante del pueblo cruceño, sobre todo a nuevos, jóvenes o inmigrantes; aquellos que viven en las zonas alejadas de la ciudad. De ellos quieren ocuparse los de izquierda, a su manera, y la derecha dice que el libre mercado y la libre iniciativa será la solución. La Iglesia hace su trabajo, los consuela. Pero no tienen para invitar. Ojalá pare tanta picardía en el Estado, ojala la plata del pueblo activo pueda llegar, algún día, de alguna forma, a aquellos que no tienen para invitar y tampoco quien les invite. 49. Corrupción La corrupción estatal en Santa Cruz, como se ha visto en los últimos tiempos, tiene las mismas características que en la sede de gobierno, sólo que la "melea" es en menor escala. Como lo he dicho antes, el pueblo ha llegado a convencerse de que la corrupción en Bolivia es algo inevitable, al punto de que dice "que robe, pero que haga algo...". Y es que hemos tenido también cada simvergüenza, en nuestro país; se sabía de los ingresos y no se veían las obras. Todo era pro bolsillo. Los 524

partidos políticos son los principales promotores de la corrupción en Bolivia. Acuso diréctamente a ellos de esta lacra. Por necesidad o por avaricia, no existe mejor escuela para hacerse pícaro (o para odiar corruptos). Pero, eso sí, tenemos aquí más gente que aún lucha contra la corrupción; gente que es capaz de sacar a patadas a cualquiera que le ofrezca coimas y comisiones para favorecerse con la plata del pueblo. 50. Honradez Como ya lo habíamos dicho, nuestro pueblo a pesar de todo es honrado. Ha logrado también construir una frontera imaginaria entre lo que es engañar a la Estado y lo que significa engañar en cualquier otra instancia. Escuché decir a alguien: "Con el cliente hay que ser correctísimo, pues de él dependemos, y si para cumplirle tenemos que darle unos cuantos pesos a un burócrata, se lo damos..." El mismo hombre le dijo a un vendedor: "nosotros no podemos hacer nada incorrecto, porque nacimos aquí, vivimos aquí y nuestros hijos vivirán aquí también..." Se sabe que, en todo el país hay quienes llevan una doble contabilidad en sus empresas para evadir impuestos; Santa Cruz no es una excepción. Hay quienes le preguntan a uno "¿le doy factura?". Y se combinan las dos cosas, el empresario paga impuestos al Estado, pero lo que considera que no desequilibrará su economía. "Total, es para que se lo roben arriba..." Creo que con estas referencias tenemos una idea más o menos clara de lo que significa la radical honradez del cruceño, cuya única excepción es el Estado. Pero hay esperanzas en retornar la confianza 525

en el Estado, cuando los gobiernos publican los detalles del presupuesto mensual de las instituciones pública, realizan sus descargos y muestran las obras. 51. Desarrollo cultural Hasta hoy, todo lo que se ha hecho en cuanto al desarrollo cultural de Santa Cruz, ha sido el esfuerzo de personas sacrificadas y la generosidad de algunas empresas y políticos. Sin embargo, la Casa de la Cultura tiene grandes problemas económicos hoy y a ello se suma lo cerrado que es su círculo. Se dice que hasta hay una logia allí. ¿Cómo vamos a avanzar de esa forma?. La cultura en Santa Cruz ha llegado a ser monopolizada por pequeños grupos de intelectuales que creen que su palabra es lo último que se puede oir. Entre ellos está la la actual Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía, la cual está en manos de otro grupo de poder, tan radical como el otro. Después de la pelea de "los otros cruceños", vino el de la Saya, que era sólo el instrumento dentro de la estrategia. Ahora, cuando escribimos este párrafo, está peleando el edificio de la Casa de la Cultura, junto a la Comisión de Cultura del Concejo Municipal. El 8 de junio determinaron abrir la Casa Municipal de Cultura, no sé qué nombre le pondrán, ojala no cometan otra aberración como aquella de poenerle "Gabriel René Moreno" al grupo de sayeros; si lo supiera el príncipe de las letras... Todo esto tiene mucho que ver con un movimiento político, es una concepción partidista de trabajar en la cultura. Ellos saben que los movimientos cultural son fuertes. 526

Yo escribí algo que no publiqué en la prensa para incluirlo aquí. ADULTERACIONES Y POLÍTICAS MUNICIPALES DE CULTURA Cada cosa en su lugar y la verdad ante todo. Nos gustó la saya desde la primera vez que la escuchamos, pero muchos nos opusimos a que se presenten en nuestro corso por diversas razones; dije las regionales en una oportunidad, pero me guardé la parte cultural para hoy y tengo más para mañana. Nos opusimos haciendo lo que sabemos hacer: escribir, debatir argumentar. El ataque se inició en la oficina municipal de Cultura, se debatió y hasta se pretendió provocar irresponsablemente el enfrentamiento violento entre jóvenes que defienden la cultura regional y otros, jóvenes sanos tambien, que sencillamente querían bailar en un lugar donde la mayoría de los protagonistas no los querían de compañeros. Se arremetió sin escrúpulos, se lamentaron hechos, otros fueron inventados; hubo una huelga de hambre,etc. Todo esto concluyó con el comentario de don Marcelo Rivero, que en realidad es una pieza literaria: "Es ley del cruceño la hospitalidad" (El Deber 19-II-94). El problema de don Ruber Carvalho, aparte de lo político, es que se ha sentado en un cargo que no le corresponde porque no piensa ni siente como los que han heredado la mística cruceñista. Como resultado recoge de un lado algunas cosas que él considera buenas de nuestra identidad, las mezcla con su ideología política, las combina con su situación política partidista y económica y, luego trata de abrirse espacio nacional a costa del desprestigio de los que no piensan como él. Llegando incluso al insulto y al abuso de la hospitalidad, como lo fue su artículo "ENTRE LA IDENTIDAD 'LA IDENTIDAD' Y LA SAYA".

527

El pensamiento de Carvalho, tan coherente en otras épocas (como cuando coincidíamos en la defensa de la juventud), hoy no es más que una ensalada rusa, pero con manzana picada entremedio; cosa que a algunos paladares les gusta, pero que al cruceño en general le estorba el dulce en medio de lo salado, por más dulcero que sea (y aunque le guste el cerdo agridulce de los chinos). "Para comprender al hombre hay que abordarlo directamente", dijo el filósofo cruceño Manfredo Kempff Mercado. Calumnias, como esa de que alguien pretende vaciar Santa Cruz de los foráneos y comparar con racismo al regionalismo puro, no deberían ser escritas por una persona que otras veces realiza análisis serios de la realidad. Eso es pura saña. Ha desenmascarado su disgusto de vivir en Santa Cruz y su falta de conocimiento de la comarca, cuando trata de hacer aparecer poco atractiva nuestra tierra "a falta de ruínas arqueológicas, de monumentos históricos, de playa, montaña o nieve", como si nuestra naturaleza no fuera bella y lo más escaso en el planeta. Pero se pasó proponiendo "el calor de su gente y la belleza de sus mujeres, para hacer del turismo una futura industria". Explíquese mejor, que yo no quiero hacerlo; supongo no nos estará sugiriendo que seamos lo que un pueblo amigo desterró para recuperar su dignidad...Una cosa es que los visitantes admiren nuestras bellísimas peladas y otra muy diferente es que usted las proponga para el turismo industrial!!!. Dice también algo que demuestra el momento en que fue escrito, cuando dice: "...nacieron bancos, autoventas....casinos, electrodomésticos, japoneses, chinos, coreanos, menonitas, hindúes, collas, benianos y otras barbaridades que como la prostitución, la delincuencia, el desempleo, la desnutrición y el analfabetismo nos hacen codearnos con los problemas de las grandes ciudades...". Imposible darle una interpretación filosófica o poética a esto, 528

sencillamente es nazionalismo (con Zeta) y xenofobia. Sin embargo él ve pajas en los ojos ajenos... Su posición de político partidista le impide ver que las luchas regionales no sólo han sido políticas; aunque en la chipazón de sus ideas reconoce también el buen regionalismo. Coincide en que la identidad no ha sido cambiada, en su esencia, en 400 años; pero no reconoce que en esos cuatro siglos hubo gente que la defendió como ahora; hombres de gran talla intelectual, entre los que estaban precisamente todos aquellos que él menciona . Acusa de que se pretende conservar en una congeladora la identidad regional. Que quede bien claro, se defiende lo más íntimo, las representaciones que, los que sabemos qué se debe defender, tratamos de recuperarlas y heredarlas con los mayores detalles peculiares a las futuras generaciones. Sugiere algún enfrentamiento con los ideales que muestra el Poema "América", de Raúl Otero Reiche, como si el cruceño no tuviera claro el concepto de integración, particularmente quien escribe lo tiene, por haber trabajado en organismos integracionistas que fundamentan sus principios en el respeto a la diversidad cultural, tal como fue la inspiración del Poeta Mayor; sin diversidad cultural hubiera sido imposible escribir el poema "América", con la riqueza que tiene. Por último, el asunto de la saya. Debería dejar que la promuevan y la defiendan los que lucran con ella y no debe ser precisamente el titular de la oficina municipal de Cultura de Santa Cruz de la Sierra quien apoye y haga tanta publicidad a manifestaciones culturales adulteradas, por más que nos gusten. Si bien la saya tiene orígenes ancestrales afro-andinos (la que se bailaba descalzo), recien en la década de los 70 es aprovechada comercialmente, con serias adulteraciones, teniendo su época brillante 529

en los años 80. El año 94 se vendieron muchos discos en todo el país, gracias a Carvalho. "El primer conjunto de saya apareció en el Carnaval de Oruro allá por 1917 y desde entonces ha permanecido de manera regular en la festividad de la Virgen de Candelaria...aunque casi nunca interpretrada por descendientes africanos...Este grupo no tiene conjunto musical específico y el ritmo de la saya es marcado con golpes de timbal que cada danzarín lleva colgado del hombro, con el resonar de pitos, de esos que usan los árbitros y una que otra rasca típica de la música tropical. Los negritos acompañan tambien su danza con coros alegres y picarescos." ("LA SAYA DE NEGRITOS", reportaje del diario nacional "PRESENCIA"). "Hace 16 años se adulteró en Cochabamba una danza de esclavos negros de los Yungas de La Paz. El resultado fue un éxito comercial y turístico sorprendentes...Los negritos tundiques, no sólo perdieron así su vestimenta tradicional-en aras de minipolleras supercortas y botas superlargas- sino que su protesta centenaria se volvió carnavalera y descocada" ( "LOS CAPORALES MÁS CAPOS" de Iván Canelas,"PRESENCIA" 13-II-94). "El conjunto de los caporales es de reciente creación. Surge a mediados de la década de los 70 imitando al capataz de los Negritos de la Saya pero mejorando su coreografía . Haciendo más lujosa su vestimenta, dando más ritmo y cadencia al baile de la saya que incorpora además complicados pasos y acrobáticos saltos...Los actuales caporales mantienen el sombrero al estilo pirata, el látigo y las botas con grandes cascabeles, aunque mucho más lujosas que las del viejo caporal, pero transformaron casi totalmente el resto de la vestimenta. Se incorporó, además, la mujer en casi número similar al de varones" ("PRESENCIA",13-II-94).

530

"...la confección del traje, las botas, el sombrero, los cascabeles, el látigo y otros gastos adicionales. Total: 500 dólares como mínimo". ("CAPORALES EN LA INTIMIDAD", de René Carvajal Vargas, "PRESENCIA", La Paz, 13-II-94). ¿Qué le parece?. *** Se debería tener más conciencia de lo que es luchar por la cultura, debemos hablar entre nosotros para ver nuestras coincidencias. Hace algún tiempo, después del asunto de la Saya, pude conversar con el Dr. Carvalho y me di cuenta que, aunque hemos polemizado tanto, tenemos otro tipo de coincidencias, por las cuales podríamos empezar a trabajar. De actitudes egoistas es que no se reconocen los méritos de los que verdaderamente trabajan por la cultura. Polemizar es bueno, mientras no se inmiscuye la política partidista. Pues mientras todos peleamos perdemos tiempo que podríamos utilizar para el estudio. Se nos han pasado cosas en la historia de nuestra cultura; por ejemplo, quien se enteró alguna vez que Raul Otero Reiche fue uno de los principales promotores de la Escuela de Bellas Artes.... Antes de finalizar este punto, quiero destacar la valiosa labor que realizan los jóvenes de la Unión de Grupos Culturales. He podido comprobar sus esfuerzos y el fruto de las cosas que se hacen por amor a la cultura. 52. Limpieza de la ciudad El cruceño es aseado en su casa y con su cuerpo, pero en la calle no lo es. Normal es ver como la gente bota las envolturas de sus cosas mientras camina; una lata de cerveza sale por la ventanilla del auto, como si nada. Las cáscaras de las frutas también. 531

Y esto es de hace mucho tiempo. He sabido que, antes, a la hora del almuerzo, era peligroso pasar por los corredores de algunas casa, pues la gente acostumbraba tirar los huesos por la ventana. Eso podía pasarse antes, pues las calles eran de tierra, pero hoy las cosas deben ser diferentes. La mayoría lo quisieramos así, pero muchas veces uno camina cuadras y cuadras y no encuentra ningún basurero público. La empresa municipal de limpieza urbana, aunque ha tenido sus buenas épocas, casi siempre fue deficiente. Con esto incluyo a sus medios de recolección, de transporte y la etapa final, que sirve para que algunos inmigrantes vivan en medio de tanta suciedad. Otra cosa feísima, que antes no se veía, es la basura en los caminos. Supongo que desde los años 70 comenzaron a echar basura en nuestros caminos; ni los caminos a los parques nacionales se salvan del asunto. Ud. ya sabe quienes trajeron esta costumbre. No hay aún tratamiento a la basura en Santa Cruz y parece que nadie quiere hacerlo, pues supe de un ofrecimiento de capitales externos, que fue despreciado en la Alcaldía cruceña. Las empresas privadas de limpieza están contribuyendo a mantener las oficinas como nos gusta. Se realiza un servicio excelente, pero la basura es transportada a los mismos lugares. Quizá una de las primeras empresas de limpieza en Santa Cruz fue "Limpieza Cruceña", cuyo representante era Yoei Arakaki. Me enteré de su existencia por un anuncio que aparece en el ALBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. 532

Una breve historia de la pionera empresa "Urrutibeheti" y los resultados del trabajo que ahora inicia la empresa municipal de Limpieza, a la cabeza de Rolando Chávez, trataremos de incluir en la próxima edición. 53. Conservación del Ambiente El crecimiento sin desarrollo trae sus graves problemas. No se siente tanto como en los países del Norte, pero estamos comenzando a verlos en forma escandalosa. Si esto se incrementa, seremos testigos de nuestra propia ruina, a sabiendas de que ocurriría. Los desechos en los ríos, que provocan la mortandad de peces, la tala indiscriminada de árboles, la destrucción del habitat de los animales y tantos problemas ecológicos que tenemos hoy, son el fruto de un crecimiento económico y demográfico sostenido. Sin prevención del impacto ecológico. Pero el movimiento ecologista, aunque también tiene sus taras en algunos grupos, redobla los esfuerzos para la conservación. En lo que poco, o nada, estamos haciendo es en la reposición de los recursos naturales. Somos radicales conservacionistas, pero también comprendemos que el aprovechamiento de nuestros recursos es indispensable para nuestra economía. Por ello, los países del norte tienen que ayudarnos, pues estarían invirtiendo en sus propia sobrevivencia. Estoy seguro que será más barato promover el desarrollo sostenible en nuestros países que mantener una ocupación militar en toda la Amazonia, en una guerra permanente. Las organizaciones juveniles iniciaron el movimiento ecologista, aunque no lo quieran reconocer aquellos que gozan de recursos económicos para sus proyectos; las ideas más brillantes y las acciones 533

de verdadera convicción las siguen haciendo las organizaciones juveniles. El Mes Ecológico, de Educación Ambiental, es una de las tantas pruebas. 54. La mujer y el desarrollo Por su parte, la mujer cruceña a través de los siglos ha probado su sacrificio y valentía. Atender a los muchachos, lavar, planchar, cocinar, moler el tacú, limpiar la casa; esperar al marido en buenas condiciones para atenderlo, fue siempre la vida diaria de nuestras mujeres; muchas de ellas hasta tenían que sembrar y cuidar de las gallinas y los peones. Hoy, en muchos hogares del departamento, no ha cambiado mucho la situación, pero se debe reconocer que la cosa ha mejorado. Las señoras que han tenido la suerte de tener sirvientas, siempre estuvieron "encima" de ellas. Hasta hace poco se veían los letreros "Se necesita empleada, cama adentro"; "patrón encima" le agregaban los muchachos traviesos en sus comentarios y hasta en los mismos cartelitos... Se presentan otros casos, como el de aquellas señoras que deciden contratar una "doméstica" y, a los pocos días, la despiden "porque no les gusta estar sin hacer nada". Habemos otros casos en los que al marido no le gusta comer comida hecha por las empleadas; por higiene, por el tipo de comida, por machistas, por románticos, por lo que sea... La mujer en Santa Cruz siempre ha sido la abanderada de la caridad y ayuda social; como aquí nunca hubo plata demás, la solidaridad es de verdad y no un modo de vida (lucro) como algunas veces suele ocurrir en otras sociedades. La Cruz Roja cruceña siempre estuvo en manos de mujeres y lo han hecho muy bien. 534

En la historia de las guerras y movimientos regionales, siempre estuvieron presentes las mujeres colaborando y hasta liderizando grupos. En los últimos tiempos se han incorporado a la política y muchas están trabajando en oficinas. Las universidades se están llenando de mujeres, lo que quiere decir que la incorporación perpetua y efectiva de la mujer cruceña al desarrollo de la región y del país es un hecho. Ojalá no olviden su misión principal; la educación de los hijos, por lo menos hasta cierta edad. Todo se puede planificar... Algo peculiar de nuestra gente es que el cruceño considera que el trabajo de su mujer, en casa u oficina, es sencillo. Siempre, aunque ella trabaje más, él supone que su trabajo es más importante y sacrificado. Quien escribe, en el movimiento juvenil boliviano, siempre ha predicado a los cuatro vientos, que la mujer debe ayudarnos al desarrollo del país, también en los asuntos que siempre estuvieron reservadas para hombres; pero respetando y reconociendo cada uno sus características de género. 55. Símbolos que pueden confundir "Hay días que uno no está para nada" dicen unos, mientras protestan otros diciendo "¡no seas panada hombre!". Reitero: la hamaca, ponga atención en esto, siempre tuvo dos utilidades fundamentales: para caer sobre ella después de una larga y agotadora jornada y, la otra, para disfrutar de la buena vida y el paisaje.

535

Otra. Muchos cruceños todavía duermen la siesta. Dos razones he podido identificar: descanzar del trabajo y, la otra, recuperar el sueño de la noche anterior. El cruceño duerme tarde por diversas razones, como ser: los amigos, las fiestas, la esposa, la televisión, trabajo nocturno, etc. Por eso alguien dijo por ahí "no debería haber lunes por la mañana". Y un colla respondió, "mejor martes"(ellos beben el lunes). Los feriados son muy esperados por el cruceño. Se dedica a las cosas pendientes de la casa, para ir al campo y para reunirse con los amigos; cosas peculiares de los latinos que lamentablemente el crecimiento de las ciudades esta disminuyendo. Sin embargo, podría tomarse como símbolos de pereza a la gente que se ve en las plazuelas (generalmente adolescentes o ancianos), hombres apoyados en los horcones y postes de luz, o sentados sobre los automóviles estacionados (en otros países la gente se molesta cuando alguien se apoya sobre su carro, aquí es normal). Sin embargo, tomando en cuenta el índice de desempleo que existe en Bolivia, el número de esas personas en las calles es bajo. Los amigos de los "cafecitos" del centro de la ciudad se los ve principalmente de noche. Los consuetudinarios que vemos casi todo el día, son personas bien adultas que tienen sus empresas funcionando a cargo de sus hijos o sus empleados. Ellos están sentados mirando pasar el día, la noche y las peladas... Sin embargo, en algunos barrios y pueblos de las provincias se encuentran todavía a esos extremos que en días ordinarios están sentados en su corredor con la "panza al aire", estos son flojos de verdad...

536

Pero, repito, la característica de este pueblo es la pujanza, no lo decimos nosotros, lo dicen los empresarios nacionales y extranjeros. La falta de tiempo y el acobardamiento puede hacer que el cruceño deje de hacer algo de gran importancia. Una vez ví este detalle en un hombre luchador, proyectista, sabio, metódico, estudioso y judoka hasta sus últimos días. Fue cuando mi padre decidió escribir un libro documental sobre el accidente aéreo que ocurrió en el Estadio deportivo de Santa Cruz. Por esas cosas de la vida, en una oficina extravió su carpeta con todo el material trabajado, que realizó durante 4 meses. Nunca más volvió a tocar el tema. Y el libro no se editó. Era demasiado tiempo invertido y no era prudente retornar a las entrevistas con todos los afectados. Con esa experiencia quien ahora escribe, lo hace por partes y a medida que voy avanzando dejo las páginas en un lugar seguro y hasta fotocopias. Los "ayudantes", los "criados" o "don fulano" que se lo trae del campo "para que ayude en la casa" o "por si se ofrece algo", podrían considerarse un símbolo de pereza, pues el patrón los trae para los "mandados" que seguramente son cosas insignificantes y bien podrían servir de entretenimiento o ejercicio para el corazón. Se complementan el uno al otro; a uno le gusta vegetar así y al otro le agrada mandar a alguien y no mover un dedo en sus horas o días de descanso. Otro símbolo podrían ser los famosos "cambistas" que pasan todo el día parados en la calle mostrando plata a la gente y diciendo "¿le cambio?". Se dan una vuelta, toman un café, "tumban" a alguna dama inocente, un gringo o algún apurado que quiere el cambio rápido, conversan con el colega y así pasan la vida. 537

Analizando bien las cosas, ellos se sacrifican más que un oficinista de cambios, de corbata y con acondicionador de aire; su ventaja es que toda la plata que entra es para ellos. No sé si la inclinación por la comodidad es sinónimo de pereza, pero ellos fomentan y aprovechan la costumbre de nuestra gente de hacer las cosas desde el asiento del automovil en vez de entrar a una casa de cambios. La gente no se explica por qué los mercados de Santa Cruz son los más desordenados del país, siendo que "también son collas los que venden en todos los mercados de Bolivia". Pues resulta que la "comodidad" de nuestra gente y la tendencia a no permancer mucho tiempo dentro de los mercados fomenta el asentamiento de las venteras alrededor de éstos y también multiplica los vendedores ambulantes. Nuestro pueblo tiene los mercados que merece, pues si todos compraramos adentro, con un poco de ayuda municipal se acabarían los de afuera. Como al cruceño le gusta lo aseado, adentro elegirá los puestos de venta que se presenten más limpios y de esta forma provocará la competencia interna en el aseo de los mercados. Pero esto está lejos de realizarse, pues el cruceño es disciplinado para los momentos históricos pero no para los asuntos cotidianos. 56. Todo a última hora Como para la mayoría de los latinos, "todo a última hora", también es frase muy común en Santa Cruz. Los planes y proyectos que pueden ejecutarse con meses y hasta con años de anticipación se los hace faltando días y hasta horas. Ocurre esto con proyectos de desarrollo, reuniones, presentaciones, cumpleaños y hasta en el amor. Somos campeones para las improvisaciones. 538

La única vez que he visto planificar en serio el desarrollo de Santa Cruz fue en las Jornadas Santa Cruz 2.000. Después hasta el sistema de drenaje, agua y luz se han planificado por un par de décadas y ahora se ven los problemas. Desde luego que la falta de recursos económicos también aportó a ello. Pero la improvisación se impone, la ejecución de lo planificado se realiza a última hora. 57. Plata fácil y juegos de azar Pero hay gente para todo. El afán y la necesidad de hacer plata, rápido y sin doblar esfuerzos, han hecho que la Lotería tenga gran éxito también en Santa Cruz. Aquí participa desde el que ha ahorrado todo el mes para comprar un número, hasta adinerado que manda comprar varios enteros. Yo conozco gente que tiene billetes de lotería desde hace décadas atrás y que no pierden la esperanza; otros de todas las edades que realizan oraciones a la Virgen para que le caiga el "gordo". "El español, esclavo de un trabaj, que no apetece, busca la solución que le eleve hasta el punto de no trabajar. Pero lo que intenta tiene que ser decisivo y absoluto, algo que le haga saltar desde la nada al todo" (FDP, pág. 284). Los "pasanacus", las "pirámides", los bingos, los "tincazos", la "raspadita", etc. por temporadas atraen la atención de todo el pueblo. Los bingos tuvieron un auge increíble en 1989; a tal punto que habían bingos en cada canal de televisión . Bingos de los clubes deportivos, otro de "El Caballito", de "Viva María", en "Eurobingos" y hasta aparecieron bingos familiares. Este asunto tuvo durante varios meses en discusiones interminables al Concejo Municipal, cuando se pretendía reglamentar su 539

funcionamiento. Afortunadamente la fiebre viene sólo por temporadas y finalmente sólo sobrevive la lotería. Sin embargo, al ver que más que por péreza es por la inclinación al juego y el temperamento botarata del cruceño, se unieron capitales extranjeros y locales para abrir los casinos, que también dieron una gran polémica nacional. Lo más curioso es que uno de los mejores casinos de Sudamerica se instaló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. A quien escribe no le gustan los casinos, sin embargo pienso que si se los dejó invertir dinero, el Estado debe dejarlos funcionar, por una cuestión de seriedad y respeto. Díaz Plaja coincide con nosotros cuando dice: "me refiero al vicio del juego que entre nosotros sólo ataca a unas señoras aburridas en la tarde y a unos cuantos caballeros de buenos medios económicos" (284). 58. Perseverancia La perseverancia, que para el colla es una manifestación cultural de supervivencia, que le da excelentes resultados, para el cruceño normalmente es un enorme sacrificio. De mis experiencias juveniles: cada vez que inicio un proyecto, encuentro gente muy inteligente, gente que sabe mucho, gente con capacidad de sacrificio, incluso gente con recursos económicos; pero me cuesta encontrar a los más importantes: los perseverantes. Para iniciar una larga lucha o un proyecto a largo plazo, en Santa Cruz es necesario concienciar, dar impulsos, llenar de idealismo a la gente y luego incentivarla y alentarla permanentemente en sus deseos de llegar a la meta o los objetivos; HAY QUE ATIZAR PERMANENTEMENTE EL FUEGO EN EL ALMA DEL CRUCEÑO. 540

59. Incentivo Los malos sueldos, los cambios políticos a cada rato y la oposición destructiva de los partidos estan estimulando la pereza de los funcionarios públicos en Bolivia, y nuestro pueblo no es una excepción. No hay incentivo económico, no existen posibilidades de superación en una carrera profesional y no hay "voluntad política" para la ejecución de verdaderos proyectos de desarrollo. Como resultado, tenemos un pueblo parado y todo hecho de "malas ganas". Se está achicando al hombre boliviano y con ciudadanos chicos no se puede hacer un país grande. Si la gente se queja del trato, en las oficinas "públicas", es poque las oficinas no son públicas sino de los partidos políticos de turno. Sólo la empresa privada está trabajando para multiplicar el capital, pero la situación estatal siempre influye en lo privado y por ello no es muy alentadora la situación de los trabajadores. Sólo en las fiestas se ve gran participación, pues, aunque hay que "poner" los resultados espirituales y físicos y mentales son fáciles de ver y, sobre todo, rápidos. 60. Loteadores Los loteadores "profesionales" fueron quizá una muestra delictiva, en Santa Cruz, apoyados por algunos sectores "legales" del poder. Se aprovechaban de la falta de vivienda de los pobres, de la dejación de los ricos y de la falta de capital de los propietarios, para hacer de las suyas en los terrenos que aun quedan sin uso en la ciudad. Digo "fueron", porque el auge de los loteadores está acabando. 541

Pero, en su tiempo, los loteadores se hicieron ricos engañando al pueblo y despojando a los propietarios de sus tierras; las "técnicas" de esta "profesión" se fueron perfeccionando de tal manera que ni las áreas verdes del municipio se salvaron y la Alcaldía estaba obligada a dotarles de terrenos para desalojarlos sin el escandalo público. Los inmigrantes se aprovechaban de "algunos" lotes baratos, donde ponían todo su capital y otros regalados, a cambio de apoyo militante. Los "profesionales" se aprovechaban de las turbas para quedarse con algunos lotecitos, algunas hectáreas y algunos pesos en el bolsillo. Mucha gente ganaba y sólo uno perdía...Y eso que yo sólo conocí los loteadores de mi época. 61. Sólo por cumplir y nada más Los maestros y catedráticos, por ejemplo, al ver sus sueldos tan miserables, están obligados a trabajar en dos y hasta tres turnos, en dos o más colegios, además de las horas de clases particulares. Esto ha provocado que el educador nunca esté de buen humor con los alumnos y que baje su rendimiento, pues hacen el mínimo esfuerzo para que los estudiantes entiendan. Sólo cumplen con lo que se les paga y como les pagan mal.... En las épocas de caos del gobierno de la UDP, la cosa estaba tan seria que algunos jefes de oficinas llegaban después de las nueve de la mañana mientras los subalternos tenían que hacerlo a las siete y media u ocho. Cuando salían de vacaciones, llegaban tres o cuatro días después de sus derechos; ellos tenían que "ambientarse" antes de comenzar a trabajar y los que venían por un trámite no tenían otra alternativa que esperar sus ganas. "Algo así como el buzo que, tras remontar desde el fondo del mar, necesita unas horas de acomodación al medio hostil, para no sufrir un 542

shock peligroso para sus arterias (....). Dadas estas circunstancias, cuando el español tiene que enfrentarse al Estado y sus brazos tentaculares, no lo hace nunca de sopetón, porque sabe que sería ahogado tras meses y meses de lucha desesperada. Los caminos más cómodos son dos: Uno, el de halagar la Soberbia del funcionario, con el nombre de un amigo común, sobre todo si es un hombre importante. Vereis entonces hundirse los obstáculos, desaparecer las barreras, desvanecerse las rocas que estaban en vuestro paso. El más importante de los papeles se obtiene en diez minutos entre sonrisas, humo de tabaco y palmoteo de espalda. Una de las razones porque el servicio burocrático no mejora en España es precisamente porque los que tienen fuerza-dinero, nombre, relaciones políticas- y podrían quejarse de cómo los tratan en las ventanillas, no acuden a ellas..." (FDP,pág. 289). 62. Intermediarios Hay trabajos donde aparentemente se necesita menos esfuerzo para buscar el capital. Es por ello que hay quienes comparan a los intermediarios y mercachifles con los propietarios de las inmoviliarias. Se dice que "instalan una oficina, con un teléfono, para vender o comprar cosas de otras personas", por la comisión. También se critica la actividad de las agencias de viajes y turismo, "los vende boletos, que de turismo nunca han hecho nada". En esta categoría también se encuentran los tramitadores de pasaportes y de otros documentos. Igual los revendedores de entradas y pasajes. Lo cierto es que todos ellos nos ahorran tiempo y las odiosas colas que tanto despreciamos. El problema es que algunos se avivan y cobran más de lo debido, convirtiendose en especuladores. *** 543

Hablando de intermediarios. En ese afán de demostrar, al otro, que le es util, que está informado de todo y que es más rápido que el destinatario, a menudo se escucha decir a alguien "¿te llamó fulano por telefono?, ¿no?, me dijo que te iba a llamar...". Mas tarde lo encuentra a fulano y le dice: "ya le dije a Zutano que lo ibas a llamar" . Con esto se asegura su parte, o sea, uno de los dos sujetos le contará la conversación y estará más informado aún. 63. Propinas La propina no es una costumbre en Santa Cruz, como ocurre en Estados Unidos, el resto de Latinoamérica o Europa. Aquí la propina la da el que quiere, por un trabajo rápido y efectivo, es una especie de premio. Se supone que el trabajo que realiza un garzón en un restaurante está pagado por quienes lo contrataron. Si el mozo es simpático y más atento de lo normal será incentivado con una propina, si el cliente quiere, pues todos sabemos que las atenciones en esta tierra no implican sacrificio. Estos párrafos los escribí hace algunos años atrás y es por ello que debo reconocer que, ahora, con tanto muchachito pidiento "quintos" en las calles, con los bajos sueldos y con las costumbres adquiridas de los señores ministros, diplomáticos y tanta gente que viaja al exterior, la propina ya casi es una obligación. 64. Tiempo libre, al aire libre Es un hecho indiscutible que al cruceño le gusta tener sus horas libres y que le agrada pasarla al aire libre, por ello las "terrazas", que llaman en España, están dando buenos resultados en los bares y restaurantes de la ciudad. Para juntarse con los amigos, para tomar un café, un aperitivo o para mirar pasar las peladas. 544

Casi en todos los barrios y pueblos existen boliches con mesas afuera, o con vista a la calle. "La Pascana" y el "cafecito del Palace" quizá fueron de los primeros lugares de este tipo. Esto lo podemos observar también en las cabañas del río Piraí, en el parque El Arenal, en el barrio Equipetrol y en las plazuelas. A la juventud le encanta estar al aire libre. Las discotecas siempre tienen gente conversando afuera y las fiestas juveniles, incluyendo las quinceañeras, tienen más gente afuera que adentro, a no ser que la casa sea bien grande. Esto se debe al clima y a que afuera hay más gente para encontrar y saludar, o "pirañear". En junio de 1994 comprobé esto en un festival de música estudiantil; lo que en otros años se realizaba al aire libre con gran éxito, esta vez se lo hizo en un salón cerrado. No tuvo el éxito esperado. 65. Las "doras" Las "doras" (lavadoras, licuadoras, aspiradoras, lustradoras, secadoras, etc) están adquiriéndose en la misma medida que las mujeres han comenzado a frecuentar los gimnasios. Han dejado un esfuerzo para realizar otro. Nuestras mujeres, las que pueden por supuesto, prefieren mantenerse en linea haciendo ejercicios en vez de realizar los trabajos caseros, que las envejecen por la rutina y por ello han optado por adquirir la mayor cantidad de electrodomésticos. Comprar "doras" y no hacer nada, engorda; además ya las esposas se cuidan más para que ninguna pelada "cinturita" atraiga a sus maridos.

545

Lo chistoso es cuando, algunas de las empleadas domésticas, exigen que el patrón tenga "doras" antes de ser contratadas. 66. ¿Pereza mental? Hay cierto tipo de pereza mental en Santa Cruz, mezclada con otras conductas. Cuando al cruceño "se le mete una idea en la cabeza, no hay quién se la saque", se niega a razonar, se niega a profundizar "no se complica la vida", por ejemplo. Como hemos visto. Los debates son más atractivos que los paneles y las conferencias; pues en los unos se descalabran con pequeñeces y en los otros se profundiza sobre los temas..."son aburridos". He conocido gente que se niega a luchar por sus ideales por pereza y achacan la suya a los demás, "nadie nos hará caso", "bueno, yo y vos lo hacemos, pero ¿los demás?", "quien te asegura que los demás nos van a seguir", dicen y se quedan tranquilos. Para ellos es más facil seguir lo que ya está hecho...y de este tipo de gente está lleno el país y el planeta. Sin embargo, simpre nos queda la esperanza de eso que dicen los líderes mayores, de que el cruceño es como el Piraí, "manzo todo el año, pero de un momento a otro arrasa con todo..." En otro campo. Hay cierto desprecio al estudioso, al "matón", y hacia el que sabe más que los demás. Pero como todos saben que ese desprecio llega a los umbrales de la envidia, las bibliotecas están repletas de jóvenes hambrientos de Saber; sin embargo, por falta de recursos, están a punto de cerrarse las pocas bibliotecas públicas que tenemos. Hay gente que no quiere que las nuevas generaciones sepan más.

546

Antes a la gente que sabía más se le decía "ese hombre es leído", lo que quiere decir que siempre se le dio importancia a la lectura. Por suerte la gran biblioteca pública de la Casa de la Cultura "Raúl Otero Reiche" ya está tomando forma. Hay pequeños detalles que pueden hacer que se multiplique la asistencia de personas a las bibliotecas. Una de ellas, desde luego, es la mayor cantidad de libros y la tareas que piden los maestros. Pero hay otras cosas que pueden dar mejores resultados, como incentivar la lectura haciendo que el estudiante elija el tema y otros, como el que observé en dos universidades privadas de Santa Cruz. En mi Universidad, se realizan grandes campañas de slogans y coqueteos al libro, con ello se ha logrado mayor respeto a las ediciones y un pequeño incremento de la lectura. En otra universidad vi mayor cantidad en la frecuencia de los lectores y ellos no hacían concursos ni nada parecido; sencillamente instalaron un acondicionador de aire... 67. Ahorro y crédito El cruceño no ahorra "el centavo"; aquí, la gente si no tiene dos billetes grandes no ahorra, pues uno es para gastar y otro para guardar. Para que se inicie un ahorro se debe tener una gran necesidad, de salud, de competencia, de comodidad y, por último, se tiene que haber sufrido mucho la yesquera o tener deudas. A quien escribe le enseñaron a ahorrar desde niño, sin embargo en mi juventud sólo ahorraba temporalmente para mis viajes y luego comenzaba de nuevo. Sólo cuando saqué un crédito en la cooperativa y me endeudé con mi primer libro, comencé a ahorrar de verdad. La banca y el cooperativismo de ahorro y crédito se mantienen casi totalmente por los pagos de créditos; aquí casi nadie ahorra pero sabe 547

invertir y trabajar para pagar sus deudas. Dicen que los empresarios pequeños son más puntuales, para pagar, que los grandes. 68. Filantropía Aunque la filantropía no sólo se relaciona con cosas materiales, aquí se torna más o menos así. Esto es debido a la pobreza en que se vivió durante muchos años de ailamiento. Las contribuciones económicas de los patricios, a los servicios populares, eran más reconocidas que las contribuciones intelectuales o espirituales. Pero es justo reconocer que antes habían más filántropos que ahora en nuestro pueblo. Es un cambio que se siente por dos razones: primero, porque los ricos de antes eran cruceños de familias tradicionales muy arraigadas y con mucha influencia sobre el terruño, además todos se daban cuenta de sus aportes y no habían los impertinentes que distorcionaban la intención (nadie en el planeta me va a meter ese cuento de que cuando se aporta no es agradable que por lo menos se sepa...en un mundo donde las mayorías son ingratas). La segunda razón es, porque antes no había tanta competencia de poder como hoy, los grupos económicos están divididos y se pelean cada centímetro y cada centavo del mercadito que tenemos. Filántropos y Patricios hemos tenido más de los que se han registrado y reconocido. Hoy los Filántropos son jóvenes y mujeres, esos muchachos que luchan por una patria mejor; aquellos jovencitos que entregan su juventud por mejorar las cosas en su tierra, por la ecología, por ejemplo. Esas mujeres que se encargan de la ayuda social; todos ellos son nuestros filántropos. 69. Mercado y competencia

548

A propósito de mercado, una muestra palpable de la competencia que hay en Santa Cruz son las gaseosas. Para una población de un millón y medio de habitantes, es increible la cantidad de formas y tamaños de envases que se han traido para atraer a los consumidores. Botellas normales, pequeñas personales, botellas de un litro, de litro y cuarto, de litro y medio, envase desechable, tapa rosca, envase retornable, con premios, con dos pesos más se gana un cuaderno, con dos tapitas y sin pagar nada se gana una pelota, etc. La competencia en Santa Cruz se está volviendo cada vez más agresiva. Los "representantes exclusivos" aparecen por todas partes y los que compran directamente a los compradores mayoritarios de los fabricantes se multiplican. 70. Desprendido o "botarata" El desprendimiento es una virtud, pero en el cruceño puede llegar a convertirse en un defecto, debido a que es muy derrochador. Como vimos en capítulos anteriores, todo sirve de pretexto para festejar, desde el "primer sueldo" hasta "el aniversario de la primera vez que nos vimos". Las peleas hogareñas, en las familias de asalariados, son permanentes; pues "el hombre de la casa" recibe su sueldo se pone tan contento que no se aguanta en invitar a los amigos para festejarlo y la "chupa" se hace tan larga que todos terminan "lavaos". Esto es tan cierto que hasta en la revista del Lloyd Aéro Boliviano los anuncios del Casino, relievaban esta costumbre para hacer tentadora la oferta a los pasajeros. Escuché a un empresario venezolano que, después de haber invertido una gran suma, dijo: "todo lo que es diversión, en Santa Cruz es una buena inversión". Con esto quiso decir, exactamente, que el cruceño 549

no duda en gastar para divertirse. No es ningún secreto, pues su carácter alegre, producto del medio, le determina esa inclinación. Pero exagera. Lo que deberían hacer las autoridades municipales es dotar de lugares gratuitos de esparcimiento para la gente que no tiene posibilidades de gastar, o para evitar desequilibrios económicos en las familias. Aunque siempre habrán aquellos que se darán su "gustito" largando el sacrificio de meses en una buena noche o un excelente fin de semana, "total, quien me quita lo bailado...". Pero, como habíamos visto en el capítulo relacionado con las fiestas, en carnaval es cuando más se gasta. En épocas de crisis se siente que, para Navidad y Año Nuevo, hay una variación en la circulación del dinero, con relación a los años anteriores, y la gente comienza a comentar que "este año el carnaval bajará de nivel". Sin embargo, desde que tengo uso de la razón el carnaval cruceño es cada vez mejor. Todo el mundo saca sus "guardaos", desde el padre de la reina del carnaval hasta la comparsa coronadora y los socios de las comparsas "michis". El pueblo también lo hace. Para carnavalear, cada uno de los participantes de comparsas puede gastar desde 400 a 1.200 dólares y los socios de las comparsas de gente de escasos recursos llega a gastar entre 30 y 150 dólares. Y con este movimiento de dinero se beneficia mucha gente; desde el que escucha las bandas de música al pasar por su casa, hasta el que instala su negocio. Sobre este tema yo escribí hace algún tiempo un artículo que se tituló DERECHO A LA BELLEZA, JUVENTUD Y ALEGRIA, transcrito en CONTRIBUCIÓN JOVEN.

550

Otra. Cuando el cruceño sale al exterior, siempre quiere comprar algo, aunque resulte que no es más barato que en Santa Cruz, busca, cualquier cosa, pero termina comprando algo. Una buena. Un amigo encontró en al banco a un conocido cívico y político cruceño, de probada valentía y solvencia moral. Le preguntó en qué invertiría el dinero que estaba prestando. Le respondió que tenía que sembrar en el campo y luego, sobre las ganancias: "para qué más es pues el dinero en la vida, si no es para hacer política..." Puse al final del punto este ejemplo porque, en realidad, hay cosas que pueden parecer que uno está despilfarrando su dinero. Sin embargo, ¿para qué sirve el dinero si no es para disfrutar de la vida y obtener Poder?. Sólo el poder hace importantes las pequeñas y pasajeras vidas humanas; por eso es que la política es la parte más apasionante de las historias de un pueblo. 71. Sistema educativo y derechos humanos Siempre me he preguntado con qué derecho el sistema educativo mantiene en constante presión psicológica a nuestros niños y jóvenes; con qué derecho se les quita la posibilidad de recrearse, hacer vida social, compartir la vida con la familia y dormir bien; ¿por qué se tiene que mantener clavado al estudiante todo el día?. Esa estúpida mentalidad de pensar que el niño se hará "responsable" metiéndole tareas todo el día y hasta en vacaciones; ese malvado y egoista pensamiento de que al joven debe "costarle mucho sacrificio" el ser profesional, es un atentado contra la vida de nuestra sociedad. Todo ello ha acarreado mucha frustración en nuestra niñez y juventud; problemas existenciales que han llevado a muchos a abandonar la escuela y hasta el hogar. Los programas educativos están sobrecargados de tareas innecesarias, que podrían eliminarse con una 551

optimización de las clases; para ello el pofesor debe estar más capacitado (seguramente ahí está el problema de la educación en nuestro país). Al estudiante no debe costarle ser bachiller o profesional; el estudiante, para obtener su título, sencillamente tiene que SABER. Y no sólo eso, el ciudadano titulado debería tener un gran apego al saber, pero lo que ocurre aquí es lo contrario pues sale odiando las aulas y los libros. Sale sabiendo que el cartón lo pudo haber alcanzado con la mitad de la información que le proporcionaron y que perdió la posibilidad de saber más sobre la vida y su carrera debido a la basura que le metieron. 72. Desarrollo de los medios de comunicación social Existen tal cantidad de medios de comunicación, en radio, prensa y TV, que cualquiera que viera el registro, desde otro país, podría suponer que Santa Cruz tiene treinta millones de habitantes. Transcribo los resultados generales de un estudio, más o menos completo, que realicé sobre los medios de comunicación en Santa Cruz, pues, de aquí a 50 años servirá como dato referencial para los historiadores: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN SANTA CRUZ PRENSA

TELEVISIÓN

1. 2. 3. 4. 5.

1. Canal 2,"Cristal" 2. Canal 4, "Galavisión" 3. Canal 5, "ABC" 4. Canal 9,"Teleoriente" 5. Canal 11, "TVU"

Diario "El Deber" Diario "El Mundo" Diario "El Día" Suplementos Revistas de poco tiraje

552

6. Canal 13,"UNO" 8. Canal 15 "Grigotá" RADIOS FM

RADIOS AM

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

1. Amboró 2. Santa Cruz 3. Centenario 4. Primero de Mayo 5. Grigotá 6. Verde y Blanco 7. El Mundo 8. Oriental 9. Eduardo Abaroa 10. Petrolero 11. Libertador 12. Alborada 13. Cruceña 14. Piraí (no funciona) 15. Camba (Contemporanea)

Fama Latina Antena 1 Oriental Ritmo Grigotá Centenario Radio Noticias Capo Marítima Santa Cruz El Mundo El Sol Verde y Blanco Trilogía América Atlántica Mundial Popular Tropical Ciudad SRL Clásica Supercolor Eduardo Abaroa Cañoto Romántica (Crisol) Horizonte Unión Sudamericana

553

30. 31. 32. 33. 34.

Libertador (no funciona) Amazonas Panamericana Creativa ABC Noticias

CORRESPONSALIAS NACIONALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Agencia Nacional Fides El Diario Hoy Presencia JATHA Agencia Boliviana de Noticias Centro Juvenil de Noticias (I.J.C.)

CORRESPONSALIAS INTERNACIONALES 1. 2.

Reuter (Ciro Miranda) NBC (Oscar Vargas)

AGENCIAS PUBLICITARIAS Se tiene conocimiento de unas cuarenta empresas, pero es posible que existan más. EMPRESAS DE RELACIONES PUBLICAS 1. 2.

Proyecciones-RRPP Existen aproximadamente 5 empresas relacionadas con el área.

UNIVERSIDADES-CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL Y RR.PP. 554

1. 2. 3. 4.

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-UPSA Universidad NUR Universidad Evangélica Boliviana Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"

INSTITUCIONES DIRECTAMENTE LIGADAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Sindicato de Trabajadores de la Prensa Club de la Prensa Cámara de Medios Privados de Comunicación ASBORA Colegio de Comunicadores Asociación de Periodistas Asociación de Trabajadores en Televisión Sociedad de Escritores Dirección General de Telecomunicaciones Federación de Trabajadores de Radio y Televisión

EDITORAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Editorial El País Editorial Oriente Editorial Punto y Coma Editorial Enfoques Juveniles Centro Editorial Casa de la Cultura Fondo Editorial del Gobierno Municipal Editorial Santa Cruz Editorial "Cabildo" LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1.PERIÓDICOS 555

1.1. NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LOS PERIÓDICOS DE SANTA CRUZ El Deber: 100 personas El Día: 61 personas El Mundo: 112 personas 1.2.NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL ÁREA NO PERIODÍSTICO El Deber: 75 personas El Día: 14 personas El Mundo: 61 personas 1.3. NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL ÁREA PERIODISTICA El Deber: 25 El Día: 47 personas El Mundo: 51 personas 2. TELEVISIÓN 2.1. NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL CANAL Canal 2: 20 personas Canal 4: 60 personas Canal 5: 36 personas Canal 9: 54 personas Canal 11: 28 personas Canal 13: 54 personas 2.2. NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL DEPARTAMENTO DE NOTICIAS (PRENSA) 556

Canal 2: 9 personas Canal 4: 20 personas Canal 5: 7 personas Canal 9: 15 personas Canal 11: 10 personas Canal 13: 10 personas 3. RADIODIFUSIÓN 3.1. NÚMERO TOTAL DE RADIOEMISORAS CONOCIDAS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ TOTAL: 49 Radioemisoras (15 am - 34 fm) 3.2. NÚMERO DE RADIOEMISORAS AM Y FUNCIONAN EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

FM QUE

AM: 11 Radioemisoras (DGT) FM: 28 Radioemisoras (con y sin licencia, según DGT) TOTAL: 39 3.3. NÚMERO DE TRABAJADORES ASALARIADOS EN FM Y AM Existen muchas dificultades para determinar cuántas personas trabajan como asalariados en las radiodifusoras FM, debido a que no todas cuentan con licencia para funcionar y, gracias al caos existente en el sector, la información es muy reservada. Sin embargo, de acuerdo a nuestra investigación, aunque existen emisoras grandes que cuentan entre 12 y más de 18 trabajadores asalariados (como los casos de las radios Santa Cruz, Fama, Supercolor, y Radionoticias), la mayoría funciona con 5 u 8 personas. 557

Deberíamos contar con el número de trabajadores de programas independientes, pues ellos también son comunicadores sociales, sin embargo es aún más dificil determinar cuantos son. Fenómeno similar se presenta en las emisoras AM, pero el problema está más que todo en la reserva de la información. Decidimos suspender las investigaciones personales, por no justificarse el ambiente susceptible que se estaba creando. 3.4. NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES ASALARIADOS Arbitrariamente, vamos a suponer que normalmente las radios trabajan con 7 personas y contaremos las 39 emisoras que la DGT supone que están funcionando, de las cuales 11 son AM y 28 FM. Tendríamos el siguiente resultado: AM : 77 personas FM: 196 personas TOTAL: 273 personas 3.5. EMISORAS QUE CUENTAN CON SERVICIO INFOMATIVO DE NOTICIAS En mayor o menor medida, todas las emisoras cuentan con servicio informativo, sin embargo, mientras algunas cuentan con una sección o departamento especial de noticias, otras se limitan a leer el periódico o emitir "sintéticos" de la misma fuente. De nuestra investigación tenemos el siguiente resultado:

558

AM: 6 emisoras (Santa Cruz, El Mundo, Petrolero, 1ero. de Mayo, Amboró, Centenario). FM: 14 emisoras (Oriental, Radio Noticias, América, Atlántica, Romántica, Super Color, Centenario, Grigotá, Capo, Popular, Ritmo, Sudamericana, Unión, Marítima). 3.6. NÚMERO DE TRABAJADORES LIGADOS AL SERVICIO DE NOTICIAS EN AM Las emisoras "grandes" destinan 3 ó 4 personas al servicio de noticias (salvo excepción) y las "pequeñas" una sola persona (que hace de todo). Arbitrariamente diremos que las emisoras cruceñas utilizan 2 personas al servicio de noticias, con ello tendríamos el siguiente resultado, tomando en cuenta las radiodifusoras: AM: 22 personas 3.7. NUMERO DE TRABAJADORES LIGADOS AL SERVICIO DE NOTICIAS EN FM Suponiendo que trabajan 2 personas en cada radio y tomando en cuenta que son 28, tendríamos el siguiente resultado: FM: 56 personas 3.11. EMISORAS AFILIADAS A ASBORA 24 emisoras 3.12. EMISORAS REGISTRADAS EN LA DGT 559

FM (con licencia) 21 emisoras (En trámite) 9 emisoras AM (con licencia) 11 emisoras 3.13. EMISORAS AFILIADAS A CAMEPRICO 9 emisoras 4.INFORMACIÓN GENERAL 4.1. NÚMERO DE TRABAJADORES EN LOS PERIÓDICOS TOTAL APROXIMADO: 273 personas 4.2. NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA TELEVISIÓN TOTAL APROXIMADO: 252 personas 4.3. NÚMERO DE TRABAJADORES EN RADIODIFUSIÓN TOTAL APROXIMADO: 273 personas 4.4. NÚMERO DE TRABAJADORES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE SANTA CRUZ TOTAL APROXIMADO: 798 personas 560

4.5. NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL ÁREA DE NOTICIAS (PRENSA) Prensa: 123 personas Televisión: 71 personas Radio: 78 personas Total (arpoximado): 272 personas NOTAS -No existe una institución que brinde datos exactos y completos sobre los medios de comunicación en Santa Cruz. -La información que arriba se expone es combinada entre lo oficial y extraoficial -El mayor problema para la compilación de información se presenta en las radiodifusoras -Sólo El Mundo y El Deber tienen organización sindical propia. Los trabajadores del Canal 11 pertenecen al sindicato de la Universidad. FUENTES -Medios de Comunicación (aparatos electrónicos) -Trabajadores -Ofinas de RRPP y gerencias de los Medios de Comunicación -Cámara de Medios Privados de Comunicación -Asociación Boliviana de Radiodifusión -Dirección General de Telecomunicaciones -Guía Telefónica COTAS -Guía Nacional de Medios de Comunicación 1993 (Corporación de Medios de Comunicación) 561

-Fondo de Pensiones Con esta información, creemos haber cumplido con el registro de las actividades de Comunicación Social en Santa Cruz. Era muy importante hacerlo, no sólo por el desarrollo mismo del área, pues también estamos mostrando a quienes tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural, ético y económico de nuestro pueblo. 73. Fuego e' chala El cruceño es "fuego 'e chala" en todo y eso deben comprender quienes realizan grandes empresas. Hay que mantener vivo el fuego de nuestra gente. Las manifestaciones, concentraciones y marchas, por ejemplo, sólo sirven para desahogar a los dirigentes y dirigidos. Se grita y se protesta todo a voz en cuello y hasta con enojo, pero de ahí no pasa nada, todos dijeron lo que tenían "en la punta de la lengua", todos escucharon lo que querían escuchar, y se van tranquilos... En los medios de comunicación, las denuncias a la prensa no tienen seguimiento. En los pleitos, los juicios se enfrían y luego se archivan. Sería bueno reflexionar sobre esto. En el caso de la empresa privada, los relacionistas públicos deben jugar un papel importantísimo, sobre todo con el público interno; deben mantener constantemente la esperanza de superación y de consecusión de las tareas emprendidas. Frases tan creativas como "Santa Cruz no se rinde ante la crisis", hacen que el cruceño reciba una dosis psicológica de incentivo a seguir adelante frente a la realidad de "otros departamentos de la república que viven en una crisis generalizada" (Carlos Hugo Molina, lo redactó en otra dirección). 562

74. Participación Popular Se dicen muchas cosas sobre la Ley de Partcipación Popular. Indudablemente que sus fallas pueden encontrarse en la asignación de los recursos económicos y cierto centralismo municipal en las secciones de provincias. Aunque la Ley aparentemente está clara y su inspiración "por habitante" está dentro del principio de la distribución racional de la riqueza, el porcentaje asignado es poco. Nosotros creemos que, lo justo, sería que lo generado por el pueblo se lo distribuya en el pueblo y se haga un equilibrio entre lo que le corresponde a la empresa privada y lo que le corresponde administrar al gobierno central. De todas maneras, de las 45 secciones municipales cruceñas, por lo menos 30 recibían menos de $us 3.000 por año y ahora, con este proyecto, recibirán hasta 20 veces más. Y aunque la plata es la misma "del bolsillo izquierdo que se va al derecho" ya no habrá centralismo en la ciudad capital y los pueblos del oriente tendrán que pelear contra el centralismo de la "metropoli" y por fin se darán cuenta de lo que es. En el mejor de los casos habrá buena administración de recursos y posibilidades de hacer obras, además de la vigilancia y los pantalones largos de nuestros políticos provinciales En el peor de los casos sa habrá democratizado, socializado si se quiere, la corrupción estatal en toda Bolivia, pero con la ventaja de que será participativa; llegará a más gente y si los dejan robar es problema de ellos y no como ahora que todos son mirones de los cuatro burócratas que roban arriba. El otro problema estará en la distribución de los recursos. Si para una michi oficina del sector público, a veces tardan meses en mandar los cheques, cómo será con tantos municipios. 563

Vale la pena esperar, si se logra organizar a las comunidades, el proyecto tendrá a la larga muy buenos resultados y contribuirá al desarrollo de las provincias. 75. Disciplina Nuestro pueblo es disciplinado, pero sólo en tiempos de lucha y en proyectos a corto plazo, porque es muy impaciente... Todo el misterio del porqué Nino Gandarilla Guardia no es popular y está orgulloso de no serlo, sencillamente se encuentra en que sé difererenciar al pueblo del populacho. Este último no conoce la disciplina. Esa gente es reacia a que se le exija disciplina, constancia y superación permanente; el que pida aquello siempre caerá antipático al populacho. Peor si llama la atención por las indisciplinas. Es que no se puede tolerar ese modo de vida, esa forma de comportamiento donde se dice que se harán cosas, para no hacerlas o ejecutarlas sin el menor cuidado. Incluso en la amistad y en el amor debe haber cierta constancia, si no se quiere disciplina (para no perder la espontaneidad). Yo conozco muchos cruceños que manejan su tiempo con horario para cada cosa, con seguimiento a sus asuntos. Pero conozco a los otros, aquellos que desordenan las cosas. Yo no sé cómo pueden dormir tranquilos... 76. Logias y su influencia en el desarrollo Posiblemente (y de aquí en adelante, sobre este tema, hablamos sobre supuestos) las logias llegaron desde occidente, hace mucho tiempo. Desde los primeros años de la década pasada, ya se sabía de algunas 564

logias con sus centros en la ciudad sede de gobierno, pero con estructura regional y otras nétamente altoperuanistas. Aunque hace mucho tiempo, algunos grupos económicos actuaban con similares características, recién en la pasada década, se dice que se organizó una en Santa Cruz, con el nombre de Caballeros de la Cruz del Oriente. Algo curioso sucedió cuando se supo de su supuesta existencia. Cuando un grupo de izquierda, apoyado por el alcalde Percy Fernandez y otros empresarios no "logieros", publicaron las listas de las supuestas "logias cruceñas", al comienzo todo el mundo se preocupó, pues se satanizó el asunto con algunas bellacadas que dizqué hacían para "ingresar a la hermandad". Esto tuvo resultados en votos en las elecciones, pero nuestro pueblo es especial y conforme pasaba el tiempo muchos hombres de negocios se preocupaban porque no los habían tomado en cuenta para las logias, porque supuestamente no los habían considerado capaces de mantener la confidencialidad. Por último "si entre las logias está el poder y el capital, ¿por qué no me han hablado a mí?". Yo he escuchado hablar así a algunas personas, muy preocupadas por el hecho de no estar dentro. Y es que hasta para hacer logias el cruceño tiene su propia inspiración. Las que supuestamente existen, son grupos ni más ni menos que los partidos políticos y grupos empresariales, que se reunen para un fin económico e idealista, sólo que la "estrategia de la confidencialidad les aumenta el poder". Como todo es competencia aquí, ahora, según lo que he podido deducir, existen más grupos similares que antes del escándalo. Se dice que los primeros grupos estaban conectados con los del resto del país. Luego aparecieron los orientalistas, que recuperaban los 565

ideales del Partido Orientalista de comienzos de siglo, pero con otra estrategia. Ahora hay tantos grupos, espontáneos, planificados, temporales e indefinidos que no se sabe cuál es logia y cuál no es. Se dice que hasta los denunciantes pertenecen a uno de aquellos. Según Carlos Hugo Molina, en RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN, la cosa es más o menos así: "Debe expresarse sin rodeos: las logias son incompatibles con la democracia. La razón es muy simple; si la democracia establece un sistema de participación, de igualdad de oportunidades, de discusión y debate públicos, de fiscalización y censura ciudadana, las logias, por el contrario, se desarrollan bajo estructuras secretas o reservadas, oligárgicas, de protección de intereses sectarios, de copamiento institucional, de designación por favoritismo, y finalmente, de lucha subterránea que huye de la discusión pública por no necesitar difusión. El actuar de las logias se intuye, se presiente para luego imponerse y avasallar" (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Según un documento suelto (de dos páginas), que me llegó a la casilla, no sé si es auténtico o no, pues está escrito entero en letras mayúsculas, pero alguien lo envió después de saber que estaba por terminar este libro; los principios de la logia "tiene sus bases en el derecho universal de la asociación lícita y honesta, la motivación de constituirla es de un alto espíritu de necesidad comunitaria" y con un trabajo desinteresado, vencer los obstáculos, para cubrir los espacios del poder regional y combatir a "falsos profetas" en beneficio del pueblo cruceño. Los tres principios básicos que se mencionan están relacionados con la SOLIDARIDAD, "como la práctica de los miembros para que los socios reciban el auxilio necesario para sobrevivir y los medios que le faltan paran sobresalir. 566

La fraternidad que debe existir combate al egoismo, la injusticia, la ignorancia, bajo las formas más diversas que adquieren a través del tiempo- sostiene y desarrolla la inteligencia y el compañerismo". "La DISCIPLINA. Virtud entendida como el cumplimiento de las reglas de nuestra asociación y al respeto y al respeto a estas reglas por parte de sus miembros". Acatamiento voluntario de los trabajos y acciones, así como a la jerarquía. "El SECRETO. La fuerza de nuestras acciones radica en la confidencialidad y discreción (...)El secreto no es práctica perniciosa, es un instrumento de nuestra estrategia y un derecho que nos asiste como hombres libres a trabajar en privado..." Hasta aquí, Ud. compare y saque sus propias conclusiones. Mucho se ha escrito sobre logias y mucho se las ha atacado y defendido; pero sólo usted puede decir si son buenas o malas. En cuanto a mi concepto, pienso que los principios parecen muy positivos; no dudamos de las buenas intenciones de los que supuestamente los inspiraron; sin embargo, por lo que suponemos que son sus administraciones, no siempre se cumplen; seguramente, por el crecimiento de aquellos, se vuelven incontrolables. Lo que dice Carlos Hugo es tan supuesto como lo que yo transcribí, con la única intención de equilibrar el asunto. Ojo, quien escribe no es logiero, lo comprobaron Percy, Reymi y Ronald. Si lo fuera no lo dijera, es verdad; pero le cuento que, a mí, me parecen grupos muy parecidos a todos aquellos que buscan poder y dinero. Los hay buenos y los hay malos. 77. "Es preferible pedir que robar"

567

Las dos cosas son muy vergonzosas para el cruceño. Si los "cambas pícaros" son relativamente pocos; no es porque no estén tentados alguna vez o porque no tengan necesidad, sino porque el orgullo no les permite reconocerse en el estado de recurrir al robo, además "si te pillan, que van a decir de vos; y se te sacan en el periódico, que va decir fulana y los amigos de la familia, de tus hijos...". Sí, el dicho lo dice, "es preferible", pero no es una alternativa que esté lejos de la humillación de robar. Supongo que estuvo siempre en el ambiente cruceño, porque los robos que se hacían, no tenían mucha significación y los dueños, con la serenidad del caso, decían aquello para reencausar a quienes lo hacían por necesidad y no condenarlos a la vida delincuencial con el marginamiento.. 78. "El trabajo no es deshonra" Sí, pero pídale al hijo de un rico, o de la clase media, estudiante de comunicación social, que venda el periódico de su carrera fuera del edificio de su universidad o de su familia y amigos, ¡Jamás!. Pídale a un conocido, pobre, que venda cuñapé para usted, en una esquina, ¡nunca!. Cuando los colegios realizan fiestas, cada curso vende alguna cosa para recaudar fondos. Para la mente de nuestros simpáticos estudiantes es algo "divertido" vender helados en un carrito a los asistentes dentro del colegio...pero ni un metro más allá!. Si lo encuentra su corteja se pondrá "colorao" y tratará de justificarse, o quizá se hará el que no la ha visto. La gente aquí sólo quiere trabajar en lo que "su clase" trabaja. Muchos quieren estar detrás de un escritorio aunque no sepan qué hacer con él. 568

Una vez, a un amigo carpintero, muy hábil para escribir y con dos libros publicados, le ofrecí un trabajo en un hotel de la ciudad; me pareció lógico que, como todos sabemos, a la empresa privada no le interesan los escritores y el trabajo de carpintería en un hotel de lujo era digno para su principal ocupación o, por último, podría dirigir el trabajo de los ayudantes. Se ofendió por la propuesta. 79. Vender y vender Aunque conozco varios casos de cruceños que son excelentes vendedores, no podemos decir que la mayoría en Santa Cruz lo es. Siempre nos estamos cuidando de que el precio que ponemos sea el correcto; esto, porque creemos en nuestro producto, porque sabemos lo que nos cuesta o, por otro lado, sabemos que hay mejores. Pero hay otra forma de control social. A los dueños de las tiendas donde son "careros", no les bajamos de "pícaros". La oferta y la demanda está al margen de todo aquello, sencillamente así los llamamos. Peor si nos toca venderle a un amigo. El uno no quiere que el vendedor "crea que me tumbó" y el otro no quiere que el amigo "crea que lo estoy tumbando", sea cual fuera el dueño de los chanchos. Pero, en estos casos, siempre termina perdiendo el vendedor, por el precio económico o por el social; pues el comprador amigo, si no obtiene una rebaja, un "precio de amigo", aunque sea de dos centavos, se ofende. Claro que esto está evolucionando. Negocios son negocios y las cosas deben diferenciarse. Las características de arriba se siguen presentando en algunos cruceños, pero la mayoría ha aprendido a despeocuparse del "qué dirán" en los negocios, siempre y cuando lo que haga esté legal. 569

80. Desarrollo del cine en Santa Cruz Es muy escasa la información disponible sobre el desarrollo del cine en Santa Cruz, seguramente esta es la razón por la cual, en las cátedras de Cine, que se imparten en las universidades del país y los documentales que han sido realizados en el interior de la república, no nos han tomado en cuenta. Sin embargo, gracias a algunas notas del Dr. Hernando Sanabria Fernández, los anuncios de prensa de épocas pasadas, algunos libros que, sin tenerlo como tema central, han registrado importantísimos datos que demuestran que, en Santa Cruz, hubo cine y del bueno. Todo ello lo hemos querido enriquecer con entrevistas a investigadores y personas que hicieron el papel de público en la época del nacimiento del cine cruceño. Asimismo, hemos buscado los orígenes de las producciones, no sólo documentales, sino también de los grupos que, con conocimientos de teatro, incursionaron en la actuación para la pantalla del cine. A pesar de nuestras limitaciones en el conocimiento del área, aportamos con este tanto a una industria que aún no se desarrolla como debiera.

El cine en el mundo. Según Luis Espinal, en HISTORIA DEL CINE, " las corrientes cinematográficas no constan de una sola personalidad, sino que forman constelaciones de creadores que poseen una cierta afinidad cultural y política, en un determinado momento". De ahí que él organiza "el caos de la historia del cine" en etapas relacionadas con las innovaciones técnicas y, por otro lado, los hechos históricos, políticos y económicos. Es así que nos propone la siguiente relación: 1895:

Invención del cine 570

1914-18: Primera Guerra Mundial 1927: Cine sonoro 1939-45: Segunda Guerra Mundial 1956: De-stalinización de la URSS 1958: Crisis de Suez: Colapso colonial europeo 1968: Revolución de mayo, en Europa. Invasión rusa en Europa Oriental. 1969: Escalada de gobiernos militares en América Latina Con aquellas referencias, no podríamos comprender lo que en realidad ocurrió con el cine en el mundo, sin embargo, en el desarrollo de su obra y la información adicional que hemos visto en los vídeos documentales, se comprende perfectamente cómo el cine es influido por la historia de la humanidad y la historia es influida por el cine. Lo mismo que ocurrió con el Arte en etapas históricas anteriores. El invento del cine y su desarrollo, comparado con los descubrimientos científicos de hoy, podríamos considerarlo muy lento. Por ejemplo, las empresas pioneras, dieron la vuelta al mundo realizando tomas, incluso desplazando la cámara en vehículos, antes de que se les ocurra moverla en forma autónoma para realizar paneos. Aunque nadie lo ha menciondo, el ferrocarril tiene también una relación directa con el desarrollo del cine. La toma del arribo de pasajeros de cada ciudad debe ser la que más se ha hecho en esa época.

El cine en Bolivia. Si bien, en la historia del cine en Bolivia, adelantos técnicos fueron totalmente dependientes de lo que ocurría en el exterior y de las posibilidades económicas de los empresarios y aficcionados que podían poseer aquellos instrumentos, su influencia histórica fue similar. Según el libro HISTORIA DEL CINE EN BOLIVIA, de Gumucio D., el cine llega a Bolivia en 1904. El 20 de noviembre de ese año el diario 571

"El Comercio de Bolivia" dedica las primeras líneas sobre las vistas que ofrecería el cinematógrafo Luis Palacios. En setiembre de 1905, se anuncian las exposiciones del "Biógrafo París", cuya exposición de 8 cuadros se realizaría en el Coliseo de La Paz. Por ese tiempo se realizaban las primeras exposiciones de películas "Cow Boy" y la prensa comienza a hacer sugerencias para que se realicen funciones en la Plaza Murillo, para utilizar este medio de comunicación como insturmento educativo contra el alcoholismo. También aparecen las películas "en colores", que en realidad era una combinación daba que como resultado exposiciones a dos colores. "En el mes de julio del año siguiente, 1906, llegó a La Paz 'el sin rival' Biógrafo Iris, igualmente 'único en sud américa' y se instaló en el Teatro Municipal". Se expusieron imágenes de la guerra ruso-japonesa y algunas vístas cómicas. Ese año también se realizan las primeras críticas cinematográficas en Bolivia. Sobre las primeras filmaciones que se realizan en Bolivia, dice Gumucio que las realiza el empresario Kenning, del Biógrafo "Iris", aprovechando el interés del presidente Montes, que no se había perdido función de cine. El 19 de julio se estrena "Retratos de personajes ilustres de Bolivia", con una lista de ex presidentes y notables que tuvo gran aceptación entre el público paceño. Entre los notables aparece el propio Presidente Montes, junto al escudo nacional y la lista de notables. También aparece el General Pando, como figura popular muy aplaudida. Supones que, en ese momento, estamos asistiendo a las primeras funciones donde el cine es utilizado como propaganda cívica (escudo y héroes) y política (Montes y Pando). Y un empresario que sabe qué hacer con su instrumento.

572

Por el mes de noviembre se realizan exposiciones de la ciudad de La Paz en una fiesta religiosa y, en diciembre, el Biógrafo Valenti expones sus vistas nacionales del puerto Guaqui, llegada del tren conduciendo a la comitiva oficial de invitados a la fiesta del vapor Inca, Revista militar del Ejército Nacional en dicho puerto, efectuada por el presidente, inauguración oficial del vapor Inca en el Lago Titikaka, gran paseo el Prado, la calle Mercado en día de feria, salida del tempo de La Merced, la sortija y carreras de caballos. En 1907 llegan nuevas empresas y la que mejor resultados obtiene es la de Casajuana. Se presenta también el Gran Biógrafo Pathé, del empresario Hernán Ziegler, quien publica en la prensa los siguientes precios, para sus funciones: "Palcos con cuatro entradas cuestan 10 bolivianos, la platea dos bolivianos, el anfiteatro y los arcos un boliviano, la galería 50 centavos. Los niños menores de 10 años pagan 30 centavos". En adelante se hacen presentaciones de diferentes empresas, con diferente tecnología, que inician la competencia entre ellos y contra el teatro. Las exposiciones llegan a Cochabamba, Oruro y Potosí en 1909. El siguiente año se reducen las funciones debido a problemas de espacios físicos para las presentaciones y una disputa con las autoridades municipales. Comienza a buscarse el público de clase media. En 1911 el Concejo Municipal prohíbe el uso del Teatro Municipal a los biógrafos. Finalmente nace una empresa de gran importancia denominada "Cinema Teatro La Paz", con teatros propios. A fines de 1927 aparece la censura y en 1930 se realiza la primera presentación del cine sonoro. Si bien el cine en La Paz se lo tomaba como una cuestión de diversión y sus producciones están muy relacionadas con las personalidades del gobierno empresarios de la época y las actividades de la sociedad paceña, pasando por la imitada y tan repetida toma de la llegada del 573

tren, es bueno destacar que el registro de imágenes de días de fiesta, la ciudad y los paisajes, significaban un aporte cultural; hoy todas las demás vistas, que aún quedan, significan un material de mucho valor. En los tiempos siguientes, el cine en Bolivia cambia en tecnología pero no en su relación con la historia política. Se lo utiliza en propaganda oficial, siempre se desarrolla junto a los grupos de gran poder económico y en la ciudad que lo ostenta, al igual que ocurrió con el cine en el mundo. Más adelante ingresa a las producciones con alto contenido social y cultural, de donde no ha salido hasta hoy. Quizá la revolución de Hollywood, que sufrió el cine mundial debió llegar al cine Latinoamericano, para que a través del interés económico se produzcan mejores películas, con mejores actores y mayor tecnología. Puede llegar aún, de esa manera siempre habrá quién se interese por lo social y cultural, pero disponiendo de mejores instrumentos. Los esfuerzos que se realizan hoy son heroicos y dignos de gran admiración; son estas hazañas las que continuarán haciendo el camino para las futuras producciones. Pero ingresemos al tema central de nuestro ensayo. El cine en Santa Cruz. Según el libro de Marcelino Pérez (inédito a la fecha), en las "Notas a la 'Historia del Cine y su desarrollo Nacional", de Marcos Kavlin Khana...Las notas de adoenda que escribió Sanabria sobre cinematografía, trasunto de sus estimaciones y evocaciones personales, fueron inspiradas en la lectura del estudio del señor Kavlin, uno de los primeros que sobre tan interesante tema se ha escrito y publicado en Bolivia. En el estudio monográfico de Kavlin, anota algunas omisiones, que apunta enseguida, en especial las que se refieren a Santa Cruz. 574

Así tenemos: 'Santa Cruz y sus Maravillas', documental de largo metraje rodado en 1924 y exhibido en las principales ciudades de la República. Su productor y realizador don Antonio Velasco Franco, hubo de acometer la empresa solo y con modestos recursos. Entre los años 1924 y 1926, hizo su aparición en La Paz el cinematografista italiano Pedro Sambrino. Filmó varios rollos de información local , distribuidos en el país por la empresa Bakovic, de Oruro. En 1925 en ocasión de celebrarse el Primer Centenario de la Independencia Nacional, fue rodada una película de regular extensión, con el título de 'Por mi Patria', cuyos orígenes y realización no estamos en condiciones de anotar. Otro entusiasta aficionado, Juanito Arce Mostajo, realizó en 1926, un interesante documental con vistas de Sucre, su ciudad natal, en cuatro o cinco rollos de celuloide. Por los años de 1927 a 1928, cinematografistas ingleses, rodaron otro documental de largo metraje, con vistas tomadas desde el puerto de la Gaiba, en la frontera con Brasil, hasta en la ciudad de La Paz. 'Del Llano a las Cumbres', era el título del film y presentaba en tomas de notable técnica, interesantes cuadros del múltiple paisaje boliviano. Sin que se sepa a punto fijo la causa, fue muy contadas veces proyectado en el país. Al parecer, negativos y copias fueron a parar al Museo Británico. Hacia 1929, el popular Emmo Reyes, filmaba 'cortes' cómicos, en los que él mismo parodiaba voces, sonidos y ruidos. Tenían no despreciable valor artístico y títulos como: 'Amanecer Indio', 'Cueca y Jaleo', 'Comadre Pituca', 'Emmo y su pandilla mataperros.

575

Por ese mismo tiempo, otro modesto pero animoso amateur, Casiano Vaca Pereyra, tomaba en Santa Cruz curiosas vistas de paisajes, fiestas y escenas de costumbres locales, en película que él mismo se atrevió a revelar. Finalmente, vale citar nueva vez a Antonio Velasco Franco, que en posesión de una Kodak, por entonces último modelo y una película panorámica Eastman, tomó, en 1946, pintorescas vistas del carnaval y otras fiestas regionales. A lo que estamos informados, fue la primera película de esta naturaleza producida y rodada en el país". Por su parte, Gumucio dice: "Es por entonces (1928) que se estrena el film Santa Cruz tierra del futuro, realizado por Antonio Velasco Franco. He podido conocer una bobina (10 minutos) de esta película, que seguramente era algo más larga. Esos diez minutos comprenden algunas imágenes del Vado del Parapetí, el ferrocarril, un desfile del 6 de agosto, la plaza, el club social, los aviones "Oriente", "Beni" y "Charcas" en el momento de despegar,etc. También imágenes de la estancia "La Morita" , que pertenecía a la familia Velasco. Luego otra propiedad agrícola llamada "Trejo". Más tarde el acto inaugural de la Estatua de la libertad, la calle 25 de mayo. El rollo concluye con una foto de Siles y una carta autografiada que entre otras cosas dice: 'Santa Cruz saldrá de su postración'...Pero quizá porque era la primera película filmada en el Oriente boliviano tuvo un cierto eco en la prensa, sobre todo en 'El Diario'. Los comentarios, claro, no se refieren tanto a la película como a Santa Cruz. Lo cual es una prueba de que el film cumplía como función hacer un llamado de atención sobre la situación del oriente, tierra prometedora, fértil, pero postergada. Por ello, el film de Velasco Franco fue calificado de 'obra de alto valor patriótico'. Desde un 'punto de vista técnico y artístico el film está realizado con habilidad y buen gusto'. Para el espectador constituye 'una deliciosa excursión por lo más bellos lugares de Santa Cruz', decía la prensa... 576

A fines de 1928 sucedió algo curioso, que pone por primera vez en relación el conflicto del Chaco y la cinematografía nacional. Mamerto Urriolagoitia, Secretario de la Delegación de Bolivia en Gran Bretaña, cablegrafiaba al Presidente Hernando Siles en los siguientes términos: 'Santa Cruz, 15 de diciembre de 1928.- Presidente Siles.- Llegué ayer, y en vista de gravedad situación internacional, aprensúrome ofrecerle incondicionalmente modesto contingente mis servicios.- Operadores cinematográficos y fotógráficos, así como aparatos con que cuenta mi expedición, hállanse listos para servir supremo gobierno. Espero sus órdenes' El sentido de ese cable se haría claro dos años más tarde, con el estreno de un película patrocinada por Urriolagoitia, titulada Del Llano a las Cumbres, que se estrenó en el Cine Princesa y luego en el Teatro Municipal en noviembre de 1931, precedido de varios comentarios favorables que hacían hincapié en la virtudes 'propagandísticas' de la película. 'Todo boliviano está obligado a verla' rezaba la publicidad, mientras que algún artículo destacaba que se trataba del único film boliviano 'que ha triunfado en Europa'. Fue un cineasta inglés quien realizó las tomas de la película, el señor Bee Manson, quien antes había acompañado a Shakelton en su expedición al Polo Sur. Ahora, Mason se había enfrentado al calor del Chaco boliviano, filmando precísamente, por iniciativa de Urriolagoitia, en los lugares disputados por el Paraguay. Un comentario de 'El Diario' decía que el film era 'la documentación gráfica más completa de lo que es Bolivia para el turista y para el espíritu emprendedor y el capital que buscan fuentes inagotables de riqueza'. La redacción no es muy clara, pero más adelante el texto afirma que la película producida por Cóndor Film, de Londres (?), 'es una magistral síntesis de la variedad y grandeza del panorama y de las incalculables riquezas que en todos los órdenes ofrece nuestro país a 577

los experimentos del turista y al espíritu emprendedor y a los capitales que buscan saneadas e inagotables fuentes de explotación'. La película narraba la travesía del Chaco realizada por Urriolagoitia, el operador J.C. Bee Mason y Julián Deguid. La expedición pasa por La Gaiba, Santo Corazón, San José de Chiquitos, Yacuiba, Tarija, los centros mineros de Chichas, Atocha, Potosí, Llallagua, Sucre, Cochabamba y finalmente La Paz". Como hemos visto, más allá de creer o no aquello del "triunfo en Europa", el cine en Santa Cruz tuvo una gran importancia para el cine nacional en su desarrollo. Con lo investigado hasta hoy, podemos señalar que en 1924 se realizan las primeras producciones cruceñas, a 29 años de la invención del cine en el mundo, 20 años después que el cine llega a Bolivia y 18 años después de las primeras grabaciones nacionales. Tres años antes del cine sonoro en el mundo. Contribución del teatro. Se sabe que el teatro vive en el alma de los pueblos y que difícilmente se puede determinar su aparición como arte en la historia de cada sociedad. Sin embargo, Ricardo Serrano, en su ensayo EL TEATRO EN SANTA CRUZ, recoge del libro Los Cruceños y la Cultura que "jóvenes aficionados pusieron en escena obras teatrales españolas como Flor de un día de Campodrón y Los amantes de Teruel de Hartzenbush. Siguiendo la misma fuente se observa que un período de actividad se dio en la época del la Guerra del Pacífico, en junio de 1879 se puso en escena un drama de autor anónimo titulado Guerra o muerte, espectáculo que fomaba parte de una velada para recaudar fondos a favor del escuadrón de voluntarios 'Velasco'. En 1881 se escenificó Los patriotas del Oriente, del cruceño Pacífico Roca". De ahí en adelante enumera cronológicamente el desarrollo del teatro en Santa Cruz, con fechas y autores. 578

Nota curiosa. Me contó el Dr. Aquiles Gómez que, en 1918, vino a Santa Cruz un grupo español de Zarzuela, con una bailarinas bellísimas. Cuando no, un par de cruceños las enamoraron y parece que les prometieron hasta las estrellas. Lo cierto es que se quedaron y luego vendían leche. El teatro en Santa Cruz tuvo su propio desarrollo y algunas obras se grabaron para la televisión; sin embargo, los grupos teatrales poco o nada incursionaron en la evolución del cine cruceño. Sólo en los últimos tiempos, algunas personas con experiencia en teatro fueron convocadas para realizar grabaciones en Televisión y Cine. De ahí tenemos el aporte de SAFIPRO y, por su parte, los actores de Unica herencia y quienes protagonizaron la película sobre Andrés Ibáñez.

La fotografía. Si hablamos de fotografía en Santa Cruz, nos tenemos que remontar al siglo pasado. No hemos investigado mucho sobre los orígenes y pioneros de este oficio, pero conocemos bibliografía en la que aparecen retratos fotográficos bastante antiguos, supongo que son posteriores a 1960. En el ÁLBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, se pueden encontrar muchas fotografías del siglo pasado. Sin embargo, como hemos visto, los fotógrafos cruceños, si bien hicieron más aportes al desarrollo del cine regional, las primeras producciones cruceñas fueron realizadas por empresarios que disponían de los recursos para adquirir los equipos, los cuales manejaban personalmente.

579

Primeras exhibiciones. Pero veamos que más encontramos, en lo que se refiere a las salas cinematográficas y las primeras presentaciones del cine importado. De una entrevista con el Dr. Aquiles Gómez Coca obtuvimos una serie de valiosísimos datos que nos permitirán complementar el trabajo. Las primeras presentaciones cinematográficas las realiza el español Moreno Caubín, quien instala una proyectora de cine en la calle Florida esquina Libertad. Era el cine "mudo" que hacía su aparición "en la primera década del presente siglo". Luego el español vende su máquina a un consorcio conformado por el italiano José Bruno y Luis Queirolo, quienes instalan la sala cinematográfica donde hoy es el Banco del Estado, cuyos terrenos pertenecían al cura Velasco. Los dos empresarios eran artesanos; Bruno, carpintero, y Queirolo, herrero. Estamos hablando del tiempo en que el Concejo Municipal determina el cambio de nombre a la Plaza de la Concordia por "24 de setiembre". En 1912 aparece el Cine "Roma", cuya máquina funcionaba con un sistema de magnetos, pues por aquella época aún no había luz eléctrica en Santa Cruz. La proyección de películas era manual y el proyector fue don Antonio Ribera, profesor del Colegio Nacional Florida. Una vez el funcionario estaba tan emocionado con la película que no se dio cuenta que el aparato se recalentó y al incendiarse se quemó la mano. Por ese tiempo aún no se cobraba la entrada y a lo más que se llegaba era a dar unas cuantas cuotas para las funciones.

580

El primero que introduce el boletaje fue el Sr. José Oishi, quien también fue el primero en fabricar heladitos de canela y tocinillos. Para entrar al cine se debían comprar, como mínimo, 4 tocinillos y 4 helados, por familia. Las presentaciones eran para gente de la "crema" cruceña. El público comienza a exigir y pide a los empresarios que introduzcan música a las películas; como era lógico, tratándose de un pueblo bullanguero e inquieto. Es así que se introduce la música al cine en esa época. El encargado, don Mateo Flores, que tenía cuatro bandas de su propiedad. Este dato es bellísimo. La forma como se musicalizaban las películas era de la siguiente manera: - Películas de amor: Vals - Películas de guerra: Marchas y "ataques" - Películas de entretenimiento: piezas musicales centro americanas de moda, habaneras y valses peruanos. Aún no aparece la crítica de cine en la prensa pero el público ya comentaba las funciones en las casas y las tertulias de los corredores. Los nombres de las películas aún no hemos podido conseguirlas, aunque el Dr. Gómez dice que conoce a quien se acuerda y que "vive aún".

Primeras salas cinematográficas. En 1914 se abre el Cine París, en la calle Sucre, entre la casa del Dr. Pinto y el Palacio Consistorial; casa de los Suárez Arana. Si bien existían dos cines, el "Roma" y el "París", aún no se hacían competencia y más bien se compensaban los dos. Las presentaciones se realizan todas las noches como la principal atracción del pueblo. 581

Las anteriores salas cinematográficas eran patios acondicionados el cine París funcionaba en una gran sala alquilada a una familia. Los dos cines funcionaban con magneto. En 1918 el cine comienza a desarrollarse con mayor empuje. Abre el "Palace Theatre", de don José Bruno, quien designó como Gerente al Sr. Federico Hollweg. Esta empresa ya tiene su sala propia (seis años después de las que se hicieron en La Paz). Esta sala fue Cine, teatro y el mejor local para las fiestas carnavaleras. Su construcción estuvo a cargo de Antonio Tomeliz Chaverizza y don Juan Tofoli. Se busca el mercado popular. El Palace Theatre, además de sugerirnos la introducción de anglicismos en las empresas privadas y la buena imitación de las salas españolas de la época, con palco, platea y galería, marca toda una época, a la espera del cine sonoro. Tenía dos proyectoras que funcionaban con energía a vapor, pues el primer motor eléctrico que aparece en Santa Cruz funcionó en la inauguración de la Catedral, en 1915. La Municipalidad aún no cobraba impuestos por boletaje, sólo algunas aportaciones por empresa. En 1938 se proyectó la película "Gangudin", que se trataba de un indio norteamericano. Fueron varios los que, al presenciar por primera vez una función de cine, escondían la cabeza cuando el piel roja disparaba su flecha de frente; uno de ellos fue Aquiles Gómez (niño) que hasta se dio un porrazo en la cara por agacharse. En 1940 se construye el Cine "Victoria", de los hermanos JuniBalcázar. Este es el cine de las grandes seriales, que podían durar hasta una semana, en 12 capítulos.

582

Se proyectaron películas como: "La mano que aprieta", "El Zorro" y otras producciones sobre la 2da. Guerra Mundial. Posiblemente, en la prensa de los años cuarenta aparecen las primeras críticas de cine en la prensa. Los periódicos que circulaban en ese entonces eran "El Frente", "El Tiempo" y "Universidad". En este tiempo el cine ya era una industria rentable. El 16 de julio de 1945 se incendió el cine "Victoria" y la gente del Barrio de los "tres pavos", en sus decires populares, "decían que fue un castigo de la Virgen del Carmen, porque ahí se excedían en lisuras...". Curioso el caso, pues el Cine "Victoria" que hasta hace poco funcionó, en la calle Sucre, se caracterizaba por sus pornográficas "prohibidas". Por el año 1948 hace su apertura el cine teatro "Grigotá", construido con exquisita arquitectura por el Arq. Oliveira, donde hoy funciona el Paraninfo Universitario, que un "genio" decidió construir tan feo. Luego aparece el Cine "San Isidro", donde ya aparecen los apellidos de empresarios conocidos: Sauto y Roda. Por ese tiempo abre sus puertas el Cine "Santa Cruz", posteriormente el "René Moreno" y Metropolitano. De ahí en adelante la historia se puede encontrar con testigos y protagonistas que aún gozan de buena salud. Marcelino Perez coincide en algunos detalles. Me comentó por ejemplo que en las exhibiciones que se presentaban en el Cine "Edison", que se encontraba donde hoy está el Banco Nacional de Bolivia, la música era ejecutada por las cuatro bandas de Mateo Flores, con bastante acierto en sus inspiraciones.

583

Mi padre me contaba que, durante su juventud, en Santa Cruz se exhibían las películas seriales. Una de esas películas que vio fue "Zungo". En una "MONOGRAFIA Y GUÍA TURISTICA DE SANTA CRUZ" que se encontraba en los archivos del Dr. Remberto Gandarilla Suárez, la inédita obra registra los siguientes cines y teatros, el año 1963: "CINES.- A disposición del público espectador y con funciones desde la tarde hasta la noche, se encuentran las siguientes salas de exhibición cinematográfica: Cine 'René Moreno', sobre la calle de este nombre, al 450. 'Santa Cruz', en 21 de mayo, al 200. 'Grigotá', en la calle Junín, contiguo al edificio central de la Universidad. 'España', en Ayacucho, casi Colón. 'Victoria', entre Aroma y Sucre. 'Edison', en René Moreno 228. 'Cine Pari', en construcción, en Av. Irala, casi. TEATROS.-No existe ninguno especial, pero la sala ocupada por el cine 'Grigotá', conocida oficialmente con el nombre de 'Paraninfo Universitario', cumple a satisfacción con las funciones de tal. Se halla equipada con un buen juego de tramoya y posee excelentes condiciones de acústica. En ella brinda sus espectáculos el Teatro Experimental Universitario y el Grupo Teatral "Güendá".

Respuesta del público. Como se ha comprobado, los cruceños apoyaron el cine desde sus primeras incursiones hasta hoy. Dicen que la gente mandaba a su "cunumi" para que gane el asiento en los cines, hasta que la señora llegaba.

584

El público cruceño siempre fue silencioso en los momentos en que se admiraba por ciertas vistas, sin embargo habían aplausos cerrados cuando el "tipo" de la pelícuala vencía a los malhechores. Un personaje en particular se hizo famoso, fue el actor mexicano Pedro López "que siempre salía de malo". Desde esa época la gente se identificaba con las estrellas mexicanas, en los diversos estratos sociales. El estanciero, patrón que tenía sus hijos e hijas, una de las cuales se enamoraba del capataz, etc. Extremos. Que yo me acuerde, desde mi niñez escuché la "participación" del público juvenil en las salas de cine. Se estremecían ante los momentos de tensión, reían a carcajadas en los chistes, al extremo de caerse de las butacas y silbaban, con zapateo en el piso cuando las funciones se atrasaban algunos minutos o censuraban las partes "interesantes".

El

auge

del

cine

en

Santa

Cruz.

En el ÁLBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA aparecen dos anuncios publicitarios de empresas cinematográficas: "Empresas cinematográfica Roda y Cía. exhibe para sus favorecedores los mejores estrenos en las mejores salas de la capital": Palace Theatre, en Santa Cruz (Telf. 18); Cine España, S.C. (Telf. 18); Cine Warnes, en Warnes y Cine América en Montero. "Empresa cinematográfica Osinaga Hnos." Telélfono 150, casilla 499, en sus salas: Grigotá, Victoria, Edison, Santa Cruz, Colonial, Vallegrande. "Ofrece material seleccionado a su público habitué". Es una cantidad considerable de salas para aquella época. En el mismo album, seguramente financiado por las principales empresas privadas, aparecen sólo dos estudios fotográficos, de los Vaca Pereyra, una 585

imprenta, una de radiocomunicaciones y una radiotécnica. Todas las demás empresas son de rubros no relacionados con la comunición social. Seguramente el auge del cine en Santa Cruz se presenta a fines de la década del sesenta hasta mediados de los años ochenta. Epoca en que se abrieron muchos cines y las producciones de Hollywood llegaban con más frecuencia. Los cines eran repletos e incluso dejó de ser un acontecimiento social, en el sentido de la ceremonia que se practicaba antes, para asistir al cine. Desde luego que el auge del cine en Santa Cruz, y en Bolivia, se refiere a la proyección de películas, pues en lo que se refiere a la producción sólo se registra el auge de la primera mitad del siglo, donde se quedó hasta hoy. La llegada de la Televisión. Teníamos una Televisión Universitaria pésima, que enfermó de la vista a muchos cruceños y posteriormente al Televisión Estatal que era lo mismo. Sin embargo ya teníamos algo; aunque aún no nos ahorraban dinero en cine. Series como "El fugitivo", "Los dos mosqueteros", "Los pioneros", "Perdidos en el espacio" y otras, fueron las primeras atracciones. Luego vinieron las telenovelas, como "Rolando Rivas el taxista", "La caldera del diablo" y "El bien amado", esta última ya en colores. Pero aún no se habían hecho plaga y la TV basura no la conocíamos. Con la apertura de los canales privados y las "colgadas" del Satélite, comenzamos a tener mejor imagen en la televisión y comenzó la competencia contra el cine. Podíamos ver películas que eran anunciadas para meses posteriores en las carteleras cinematográficas locales. 586

Comenzaron a cerrar las salas y quedaron las que tenemos hoy.

El alquiler de vídeos. La competencia siempre es buena, para el consumidor, pero siempre hay empresarios que terminan perdiendo. Se abrieron empresas para el alquiler de vídeos en Beta y luego en VHS. Hoy existe hasta una red de esas casas. Por menos de Bs 20.- se puede conseguir cualquier película que se desee. El cine subsiste debido a que no todos pueden comprar un "video tape" y, porque nada puede compararse a la PANTALLA GIGANTE.

Preferencias actuales. Demás está hablar sobre las preferencias actuales del público cruceño, pues a la vista está que, como en todo el mundo, las grandes producciones de Hollywood son las preferidas. Sin embargo es digno destacar el buen gusto y el aspecto crítico en el comportamiento del público cruceño, en todas las edades. Desde los niños, que no miran cualquier dibujito animado nuevaolero; pasando por los jóvenes, que ya no se contentan con un par de bustos, piernas y un orgasmo; hasta el público en general que castiga con su indiferencia a producciones como aquella que llegó sobre Michael Jackson, donde no se sabía cuándo comenzaba y cuándo se comenzó a encontrar algún argumento, terminó. Sólo asistió a las primeras funciones. Sin embargo ocurre otros casos, como aquel que se presentó con "Papá por siempre", en que las primeras funciones no fueron tan llenas como las posteriores. Se valora también la producción del cine latinoamericano y fundamentalmente la producción nacional y local, al punto de lo 587

deseable. No siguen rindiendo los recursos que se quisieran porque la competencia enlatada es mayor; pero nuestra gente responde. La crítica de cine en Santa Cruz se limita a los programas de televisión que, obviamente, destacan todas las producciones que aparecen en cartelera. Por ahí, en algún periódico y guía de televisión también aparecen algunos comentarios sobre el cine.

El cine como poder social en Santa Cruz. Basándonos en las teorías de Espinal. Si hablamos del cine como Poder Social en la región, la mayor parte se la lleva el cine norteamericano, como divulgador social y alienador; los modos de vida, héroes inventados y la tendencia al capitalismo, etc. Esto, todos los sabemos y por ello no requiere mayores comentarios. Por los capitales que moviliza, a favor de los empresarios, sencillamente llegaríamos a los mismo, pero sólo en el aspecto de difusión, pues en la producción es poco lo que se invierte y se recupera en la medida de la calidad. Si hablamos de las dos recientes producciones locales, Única herencia y Los Igualitarios, podríamos rescatar datos del cine como testimonio social, de aquellas épocas, de los conflictos sociales que, hasta hoy, se mantienen en nuestras vidas cotidianas. También es concientizador (concienciador), pues denuncia y divulga ciertos valores éticos y políticos que nuestra sociedad anhela. Más adelante hablaremos en detalle de esta importante producción.

La reciente producción y el futuro del cine en Santa Cruz. No podemos hablar mucho sobre la reciente producción, "Jonás y la ballena rosada", pero hemos podido presenciar mayor movilización de equipos y personal, además del apoyo de las autoridades y simpatía del pueblo. 588

Sin embargo, por lo menos para esta década, no podemos augurar muchos avances, en cuanto al desarrollo o crecimiento del cine producido en la región, pues aún no llega la revolución necesaria, para que la industria del cine apuntale la producción, como lo hace en la difusión; esto, debido a que la producción cinematográfica continúa en manos de personas con tendencias neosocialistas y, seguramente, creen que dando acceso al capital se perderá el apoyo a las corrientes sociales y culturales. Tres aspectos nos dan esperanzas. La Ley del cine, como instrumento que regula la actividad y consolida su presencia nacional; la mirada hacia el Oriente que han hecho los productores andinos, con el afán de explotar lo que antes no querían ver; y la cantidad de talentos que han aparecido en el cine local. *** BREVE COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "LOS IGUALITARIOS" La presente relación, sobre la película cruceña "Los Igualitarios", que trata sobre la lucha del Federalista Igualitario, Don Andrés Ibañez, ha sido realizada en base a la observación del producto, una entrevista con su Director, apuntes del folleto distribuido en la función de Gala y las consultas a la bibliografía correspondiente. No incluimos la ficha técnica. Argumento.-A través del relato de un hombre, del pueblo, se introduce al espectador en la parte más importante de la vida de uno de los mayores líderes de la cruceñidad, el Dr. Andrés Ibañez, "Caudillo del Oriente". "Rosendo-pueblo-empieza a vislumbrar una vida mejor para él y para la clase social a la que representa (artesanos y campesinos)". La Revolución Federal de Ibañez, a la cabeza del Partido Igualitario, pone 589

en guardia al gobierno central y a la oligarquía cruceña, que ven amenazados sus intereses. Rosendo narra, en tiempo presente, todo aquel episodio heroico del pueblo cruceño, a la cabeza de su líder político (1875-1877). Se levanta en armas, es preso y liberado en una rebelión; toma la plaza y establece su Gobierno Federal. Los enemigos siguen acechando. Los errores de uno de sus seguidores, contrastan con la fidelidad del Rosendo. El Gobierno Central y la oligarquía responden con mañas y con fuego. Después de jornadas victoriosas, "desde el interior viene un ejército comandado por el general Carlos Villegas a combatir a Ibañez. Este decide no enfrentarlo y abandona la plaza...". "Primero de mayo de 1877, Villegas alcanza a Ibáñez en San Diego. El paraguayo Fabio, escapa escondiéndose en la selva. Está herido. Ve a un Igualitario que también escapa. Lo confunde con Rosendo Pedraza y lo llama. Su voz nos lleva hasta Rosendo Pedraza, quien en realidad ha caído prisionero de Villegas unos días antes del asalto a San Diego. El 'reconto' termina con la voz de Rosendo hablándole a Dios y contándole a éste la historia, pues supone que Dios estaba mirando para otra parte cuando acontecieron los hechos. La narración posterior es lineal y sigue el curso de los acontecimientos históricos". Comentario.-No somos expertos en crítica de cine, pero intentaremos aportar con algo. La grandeza de los hombres idealistas, plasmada a través de la representación cinematográfica de uno de los mayores caudillos del Oriente boliviano, el Dr. Andrés Ibañez, fue lograda con exquisito gusto y profesionalismo en la película "Los Igualitarios". Un testigo popular nos relata el episodio más importante de Santa Cruz, a fines del siglo pasado: la Revolución Federal. Lucha de valientes que reflejaba dos de las primordiales aspiraciones sociales y 590

geopolíticas del pueblo cruceño, desde la fundación de su primer núcleo urbano. Sin odiosos manoseos doctrinales, Ibáñez es presentado sanamente, como Igualitario y Federalista. Defiende la región y propone, al país, un Sistema de Estado democrático hasta su máxima expresión, con el federalismo y, a la vez, un Sistema de Gobierno, con igualdad de oportunidades para todos, con el principio del igualitarismo. Esta película no fue millonaria, pero los esfuerzos del Director, productores y realizadores, fue tal que se logró un producto digno de considerarse como la mejor producción cinematográfica realizada en el Oriente Boliviano hasta la fecha. Mientras "Jonás y la ballena rosada", de Carlos Valdivia, llegará a costar cerca de un millón de dólares, producida en pocos meses; Jorge Sanjinez está invirtiendo alrededor de $us 8000.000.- en su nueva producción; y la película sobre la Academia Tahuichi costará unos 300.000 dólares; Los Igualitarios, con un año de trabajo costó aproximadamente $us 120.000.- Esto, porque donde fallaban los recursos, redoblaban los esfuerzos de quienes estaban involucrados en la gran hazaña.Seguramente por idealismo también. CRUZTEL S.R.L. nació con la película y luego desapareció. El film no tuvo la promoción necesaria como para rendir los recursos que se esperaban, sin embargo, el esfuerzo, es un aporte de incalculable valor, por la responsabilidad con que fue encarado. En el aspecto histórico, los detalles responden a figura del Caudillo, que todos los cruceños heredamos, a través de las generaciones. Nadie manoseó el asunto, ni para un lado ni para el otro. La bibliografía consultada fue diversa y el asesoramiento del investigador Aquiles Gómez, fue esencial, para la fidelidad del argumento. 591

En lo cultural, a pesar de algunas fallas en la dicción del habla popular cruceño, todo lo demás refleja fielmente el ambiente de la época y las costumbres de nuestro pueblo. El vestuario apropiado y la ambientación excelente. Es un Drama, de estilo latinomaricano, pero sin otro apasionamiento que el de proyectar la imagen e idealismo del personaje histórico y de leyenda. La ficción introducida no se aparta de lo histórico. El guionista se puso la camiseta del Igualitarismo federal (se sabe que Oscar Barbery Suárez pertenece al Movimiento Federalista Democrático). Lo técnico. En los maravillosos 90 minutos, pudimos apreciar la narración, en orden circular, de una historia donde el elemento psicológico es fuerte, por sus escenas y diálogos profundos. En la imagen, donde los planos generales casi siempre terminan en una secuencia que subraya los planos cortos, se utilizan todos los ángulos, destacándose el manejo del trípode, 'paneos' y 'travelling'. Según el Director, absolutamente todos los efectos se realizaron en laboratorio: caídas, disparos, truenos, etc. Los diálogos fueron grabados con sonido directo. La música de Eduardo Santa Cruz fue inspirada en el canto del guajojó, como resultado de un programa de computación. La musicalización fue utilizada para acentuar ciertas acciones dramáticas de la obra. No se lastimó ninguna persona o animal, en el rodaje; para las caidas de caballos se las ingeniaron con zanjas y colchones cubiertos de pasto. Montaje. La preedición fue realizada en Santa Cruz por Juan Miranda y, en base a ello, se realizaron los cortes definitivos en Buenos Aires, con las respectivas copias. Sobre ello podemos destacar el uso de 592

fundidos, cámara lenta y transiciones subjetivas. El ritmo se presenta según la marcha de la película (combinación de lo rápído con lo lento), sin perder la dinámica de una película histórica, dramática, pero de acción. 81. Desarrollo de la política En Bolivia, y en Santa Cruz, no existen verdaderas estructuras partidarias; lo que hay son pocos idealistas, rodeados de candidatos nobles a la cabeza y de un montón de oportunistas. Pero analicemos el asunto desde el punto de vista regional. En el Congreso Nacional, dos tipos de parlamentarios tenemos: los que defienden a Santa Cruz y los que callan toda la gestión. De vez en cuando aparecen los judas... Existe alguna literatura sobre los políticos cruceños. No sólo en los libros de historia, sino también en novelas y poesías. Recuerdo que el primer libro que leí fue CARNE DE POLITÍCA, de Raúl Otero Reiche. La actividad política tiene sus propias características aquí. No sólo en la radicalidad de las ideas, sino en otros aspectos. Por ejemplo, en Santa Cruz no hay barras, serpentinas, flores y mistura para los candidatos en las campañas electorales. En el ejercicio del gobierno, se ha comprobado mil veces que en nuestro pueblo las cosas son diferentes. Lo decía el Prefecto cruceño en "El Deber" del 6 de marzo de 1993; él menciona "otra forma" en que se solucionan los problemas aquí, cuando trataba el asunto de la COD-CAINCO-CAO. También lo han dicho otros políticos de diversos partidos. Hay "cualquier cantidad" de chistes y anécdotas sobre políticos. Le voy a contar un caso de la vidad real. En las tiemos de la UDP, en un 593

barrio de esos que las calles aún no tienen nombre, un vecino de izquierda le puso un letrero que decía "calle Che Guevara". No pasó ni un día cuando, al frente, un falangista le puso Oscar Únzaga de la Vega. Y así se pasaron todo el año. Esta historia la escuché en una charla de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, cuando se trataba sobre los nombres de las calles de Santa Cruz. En cuanto al pueblo y la política, aún no aprende que a los políticos no se le debe creer sus promesas, sino ver su currículum de acciones anteriores. Como dijo Goni, no hay premio para los buenos ni castigo para los malos. Pero es exigente y, a la vez injusto. Si no gastan, el pueblo no vota por ellos, por lo tanto se fomentan las millonarias campañas. Es urgente la Ley de partidos políticos en Bolivia. Dentro de la propaganda política, para nuestro pueblo, según lo que he podido observar, resulta más efectivo el mensaje sensible, ataques curiosos y pocos números. Pero tenemos buenos políticos. Las actuaciones de cruceños en las últimas décadas, en el ejercicio del Gobierno, han sido muy positivas para el desarrollo del país. Sería largo enumerar a nuestros buenos luchadores e idealistas. Hasta tuvimos un concejal camba, en una ciudad de Alemania (me lo contó Juan Miguel Zambrana). 82. Elaboración de proyectos "Aprendamos a escribir proyectos de dos y no más de tres páginas. Si puede ser realizado en una mejor. Una sola página que lo diga todo. Que responda a las consabidas preguntas de siempre: QUE, DONDE, CUANDO, QUIEN, COMO. Así pues llegaremos con más facilidad a nuestros auspiciadores.."(LOS NUEVOS CRONISTAS-Eduardo Rada). 594

Esas son palabras del poeta peruano, cortejo de mi amiga Frimi Leigh (UNOY- Perú). Estoy completamente de acuerdo con él, pero...ojala se lo pudiesemos hacer entender a los de FONAMA en La Paz. La mayoría de los proyectos juveniles que se han ejecutado en Santa Cruz, han sido escritos en dos o cinco páginas. Y han tenido éxito. Sin embargo, proyectos menores que ha intentado ejecutar el Consejo Nacional de la Juventud, con grandes presupuestos y cientos de páginas y cuadros, no han prosperado. Igual ha sucedido en CORDECRUZ. En realidad, la cuestión es universal. Los organismos internacionales piden páginas y páginas de justificación, objetivos, etc. Las guías de los organismos norteamericanos son más cortos, pero hay algunos que siguen siendo extensos en relación al presupuesto que se va a desembolsar. Si bien, una buena guía es necesaria, cada proyecto debería tener una extensión de acuerdo a sus características. Las fundamentaciones suficientes y los cuadros de apoyo necesarios. El convencimiento positivo o negativo, de proyectos de muchas o pocas páginas, se lo ve en la ejecución. Lo digo porque he realizado y revisado muchos proyectos. Más enriquecedor, que tanta palabrería, es conocer la seriedad institucional, el personal y el lugar donde se realizarán las actividades. 83. Inversión extranjera En la próxima edición haremos una síntensis de las principales empresas locales, nacionales e internacionales que desarrollaron con éxito sus actividades en Santa Cruz. Hoy sólo vamos a hacer un breve comentario de la forma como se recibe la inversión externa en la región. 595

El 28 de julio de 1994, Carlos Meza realízó, en televisión, un comentario sobre la mentalidad de nuestro pueblo con relación a este tipo de inversiones. Creo que fue la primera vez, de su vida periodística, en la que comparando con el resto del país, este polémico y destacado periodista andino, pone de relieve uno de los detalles positivos de la idiosincracia camba. Dijo que el cruceño no complica las cosas y que ve con buenos ojos la inversión extranjera, porque aquí se reconoce las fuentes de trabajo y progreso que trae este tipo de emprendimientos para el país. Eso es verdad. Pero hay otros pesimistas, como aquel señor que me dijo algo gracioso, con respecto a la Capitalización del país: "Yo, hasta ahora sigo esperando al gringo que tiene que capitalizar mi empresa y no llega..." 84. Juventud y desarrollo Antes de finalizar el capítulo, cabe resaltar la participación de la juventud en el desarrollo de nuestro pueblo, aporte que, como en todas las comunides del mundo, ha sido determinante para el progreso de la civilización. Sintetizamos el punto transcribiendo un discurso pronunciado por el Lic. Luis Antonio Añez Campos, en ocasión de ser premiado por la Cámara Junior como "Joven Sobresaliente de Santa Cruz": LA IMPORTANCIA DE LOS JÓVENES LÍDERES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Los jóvenes somos felices, si nos dicen que podemos ser útiles a la coumunidad y más aún si de esa manera adquirimos una situación respetable en ella, con el aporte de nuestro trabajo. 596

Pero ¿Cual es al papel que debemos realizar en beneficio de la comunidad, hoy?. Ante todo, debemos conocer nuestra exacta responsabilidad, en la reconstrucción del mundo en que vivimos, siempre pensando en los que vienen detrás de nosotros, en su derecho a vivir en un mundo menos hostil y sobre todo más habitable. Es por ello que, las actividades que desarrollemos deben estar dirigidas al progreso, a la búsqueda de bienestar, pero también a la conservación de nuestro medio. El hombre de hoy no es una meta, adonde hay que llegar; es un camino, una promesa, un puerta hacia la porción de futuro que depende de él. Y por eso se juega la vida. Los tiempos presentes son ricos en aportes científicos novedosos, la evolución que se aprecia en la realidad contextual, con la dinamicidad que le es propia, va creando nuevas condiciones y nuevas necesidades, que van transformando en obsoletos muchos conceptos tradicionales. El papel de los jóvenes de hoy debe ser de conciliación e intermediación de sus capacidades y habilidades innovadoras, con la experiencia que dio la práctica a los mayores. Los jóvenes deben saber que no se los juzgará por lo que saben, sino por lo que hacen. Ocasiones como esta, la entrega del Premio "Jóvenes Sobresalientes de Santa Cruz", hacen que uno no sólo sepa que va por buen camino, sino que motiva a mejorar aún más en la búsqueda de la realización personal, familiar y comunitaria. Hay que creer en uno mismo y tener la capacidad de poder esperar a quienes con seguridad depositarán su confianza en los jóvenes para desarrollar las tareas importantes que aporten al progreso. 597

El joven de hoy es una promesa cumplida, con ganas de poder aplicar todo lo que posee: conocimientos, fortaleza y capacidad de riesgo en la tarea de reconstruir el futuro. Que es su presente y que es el futuro de sus hijos. El joven de hoy, sabe que no puede prescindir de la experiencia que da la prática. El joven de hoy, también sabe que la juventud es un estado que debe conservar durante su vida, aunque pasen los años. El joven de hoy, sabe que debe formar otros jóvenes para que puedan forjar su presente, cuando les llegue su futuro... El joven de hoy, debe buscar la excelencia, fortaleciendo su cualidad de ser persona, tanto como su capacidad técnica. Santa Cruz de la Sierra, 25 de agosto de 1994. 85. El habla nos delata Como en otros capítulos, haremos una breve síntesis de algunas expresiones de nuestro habla popular. "Andar atirantao", quiere decir que la persona está en apuros económicos y, si salen mal los negocios es "andar a tropezones". Luego tendrá que "buscarse la vida". Si hay muchas deudas, se le debe "a cada santo una vela". Los avaros "escurren por el codo". Mientras otros están "a las cachuchas". Peor si lo "tumban" y se deja "meter las uñas". Se le "pasaron de vivos".

598

Quiso "salir de penas" comprando un negocio, pero el dueño "se paso de vivo" y le pidió "un negro con su clarin" por el. Para comprarlo tendría que "deber hasta la camisa", quedar "en la cochina calle" o volverse "fino"; pero uno no quiere "untarse las manos" con esas cosas. En fin, cada cual quiere "sacar su tajada", "rascando para adentro" y "sacando el cuero" al que se deja. Por eso hay que "saber de qué gajo uno se cuelga", antes de "tirar la plata". Y cuando uno ya tiene "algo de plata" juntada, no precisamente está "podrido en plata", para vender las cosas por "veinticinco y un quemao". A veces se necesita "hacer su chaco" con algunos negocios, sobre todo cuando las deudas "lo tienen de una oreja". Total, hay hasta aquellos que "no comen huevos por no botar la cáscara". Sus conciencias son como "ropa de colla" (limpios por fuera y sucios por dentro). Y después "se rascan donde les pica", si uno reclama. Hay gente que es "jichi" para los negocios, son esos "metedores" que siempre tiene su "correchepillo" para que le haga las cosas. Mientras sus trabajadores están "cuchuquis" y "barcinos", ellos están en "limpiesingos" "detrás de sus escritorios". Ese otro, es un hombre "leído", seguro que en la "U" fue "matón" y "afilao" con los libros; no como esos que "pasan raspando". En los negocios no "arrofaldao" como los otros. Ese, más tarde va a "ganar en echao" con tanta plata que "hace". Pero la plata no se hace "echándose para atrás" en los negocios, ni cuando uno se "echa a esperar" que las cosas vengan, ni "rascándose los huevos". Primero hay que "saber lo que es canela" y a los deudores, tenerlos "sin sacarles el dedo", porque si no "sale chueca la cosa" o te pagan "cuando San Juan baje el dedo". 599

Porque hay gente que "no tiene uñas de guitarrero", ni para limpiar el piso. Hacen las cosas "por aquí pasó" y lo más importante "ni miras de hacerlo". Se les propone algo serio y piensan que "no tiene por donde" el negocio. El mundo de los negocios no es para los "babas heladas", ni para los "fatiguillas". Hay que "sudar la gota gorda" para "tener" y ser "de plata". Hay que tener "muchas cosas en el tari" para no "pelarle". "¡Echele nomás!, total, fragando se aprende...¡Métale!!!.

600

Capítulo VIII

"No levantar falso testimonio ni mentir"

601

1. Lo juro por Dios Juro que todo lo que digo en este libro es el fiel registro de mi concepción sobre nuestra idiosincracia. Esta brevísima introducción la hago, no porque el cruceño sea desconfiado de la palabra de los demás en la vida cotidiana, sino porque necesita una ratificación cuando se tratan asuntos muy serios como los que estamos abordando. Estoy hablando de nuestra intimidad, como pueblo. Muchas cosas que quizá otros han preferido callar o magnificar, las registro desde otra óptica. Mi propia concepción es reforzada con experiencias y citas bibliográficas. Posteriormente usted tendrá la oportunidad de discutir conmigo las cosas que aquí se dicen. 2. Franqueza Si algo caracteriza al cruceño, que es reconocido por todos los bolivianos, es su franqueza, su forma sincera y a veces brutal de decir las cosas. Del cruceño se sabe lo que se puede esperar porque dice las cosas por su nombre; esto ha beneficiado siempre a los políticos, cuando el pueblo quiere las cosas claras. La confianza es algo que se valora como modo cotidiano de vida y es por ello que la mentira puede hacer más daño aquí que en otras sociedades. A quien escribe tuvieron que enseñarle con mucha paciencia lo que significaba "la malicia del turco", pues me creía todo lo que decía la gente y admiraba a los políticos que ponían énfasis en sus declaraciones. Pero lo que cuesta es conservar secretos. Aunque es evidente que "secretos en reunión es mala educación", nadie puede negar que en la 602

vida es necesario guardar ciertos secretos, sobre todo si tienen como objetivo un bien posterior. No por maldad, pero sí por estupidez y por hacerse los bien informados "cuando se acaba la charla" o cuando llega la desesperación, para muchos es dificil guardar secretos. Recuerdo que en una reunión del Jurado Calificador de un concurso, donde habían personas notables, a una dama muy instruida la escuché decir que "siempre se filtra la información". En esa oportunidad se optó por firmar un acta, con absoluta responsabilidad. Lo más positivo para una sociedad es vivir en una transparencia permanente, pues la reserva puede pasarse de prudente a complicidad. Hay pueblos que parecen muy reservados y diplomáticos pero que viven "con el cuchillo debajo del poncho" y hablan "en reserva" las cosas de los demás, sin la oportunidad de que el fulano se defienda. Lo que daña, de la franqueza del cruceño, es que a veces es brutal la forma como dice las cosas. Peor aún cuando se enoja, llega a la exageración. 3. Rectificar Hay cosas que se deben comentar no más. Por ejemplo, cuando a alguien le toca rectificar un error involuntario, la actitud cruceña no es de lo mejor. Rectificar humildemente no es posible en Santa Cruz, pues en el momento que un individuo se atreve a hacerlo, éste será humillado o "gozado" por su interlocutor y, además, la próxima vez no tendrá autoridad ni crédito para discutir otros temas, aunque sea un especialista y tenga toda la razón; porque "Santa Cruz perdona pero no olvida". 603

Esa actitud obliga a ser soberbio y no rectificar. Como habíamos visto en el primer capítulo, el cruceño es humilde pero a la vez orgulloso. Por lo tanto, cuando está obligado a bajar (humillado o colmado) en uno de esos elementos, en el otro está subiendo la misma cantidad. Esto es lógico si lo imaginamos en una balanza. Me explico. Si estamos obligados a ser humildes, somos soberbios; si somos reconocidos en nuestras virtudes, somos cada vez más humildes. Si lo segundo lo encontramos coherente, ¿por qué no lo primero?. 4. ¿Los trapos sucios se lavan en público? "Los trapos sucios se lavan en casa" es algo que el cruceño es conciente de que debería hacerlo, pero le cuesta aplicarlo. Sin embargo, ya se ha creado su propio control. Muchos creen que las instituciones cruceñas, como el Comité Pro Santa Cruz, por ejemplo, se debilitan porque las peleas internas se gritan a voz en cuello a través de los medios de comunicación. Están muy equivocados porque en el momento que un extraño "meta la cuchara", o arremeta contra una de las partes, aunque repita lo que dijeron antes los rivales, los tendrá a todos juntos encima para aplastarlo por "metichi" , pues "nos ha insultado como pueblo", "como partido", "como comparsa"... Le ocurre lo que al que se mete en pelea de novios. Esto es muy importante porque "el hermano siempre tiene la razón aunque después se lo reprenda...". Pero nuestra enorme sinceridad muchas veces nos hace daño, porque nos desprestigia aunque sigamos unidos.

604

Muchas familias acostumbran hacer que, cuando dos hermanos o primos se pelean, el asunto se solucione en pocos minutos o por lo menos que "pase". Pero hay otros que pueden pasar meses sin dirigirse la palabra. La cosa se prolonga cuando ambas partes quieren "abuenarse" pues esto significa que ambas partes quieren que "el otro" sea el "que hable primero". "Yo quiero, pero como él comenzó, que él sea el que me hable; por mí no hay ningún problema...". Aquí ambos son sinceros consigo mismos y no lo son con el problema en sí. Con el desarrollo y el crecimiento de los intereses políticos y económicos en la región esto se está debilitando y comienzan a aparecer "los judas de este pueblo", que no son otra cosa que cruceños acobardados de alguna injusticia, aunque también hay quienes han sido justamente marginados y que, al haber quedado solos, no les queda otra alternativa que aliarse con los de afuera; generalmente con el Gobierno central. 5. "No quiero hablar mal, pero..." Con esas palabras se consigue el indulto cuando se quiere decir algo que sabemos de otras personas y no deseamos callarla. Y como todos somos tan sedientos de "saber", no nos molestamos de que lo haga. Somos tan confiados para hablar, que si tuviesemos enemigos extranjeros y buscaran información sobre nuestra sociedad, sólo tendrían que enviar gente con cara de "buenas personas" a "establecerse" en Santa Cruz; introduciendolos en comparsas, fraternidades y clubes, o siendo buenos vecinos. Como aquí todos son bienvenidos... Pero cometerían un grave error si creyeran todo lo que se rumorea, pues las exageraciones del cruceño y su énfasis para hablar, hacen ver 605

a cualquiera que sabe la vida de todos, cuando en realidad sólo repite rumores. Y si habla contra alguien es porque está enojado. 6. La mentira Decía que la mentira en Santa Cruz hace más daño que en cualquier otra parte del país. Esto, porque nuestra gente confía mucho en la palabra de las personas y porque somos "fuego e' chala" en nuestros castigos. Los políticos son los más beneficiados con esto. Estoy de acuerdo con lo que escuché del protagonista de la serie televisiva "Kun Fu", con relación a que existen casos en que no es obligatorio decir la verdad, dependiendo de la intención que se tenga, en lo que se dice. Si se debe proteger la vida de alguien, por ejemplo. Pero no es precisamente lo que el cruceño siente sobre los que les mienten. Además de lo que hemos dicho arriba, la razón por la que muchas veces se puede caer con las mentiras es porque nuestro orgullo no permite reconocernos como engañados; o sea, no nos gusta quedar de "burros". Por lo tanto, las mentiras en política o las "prendidas" cotidianas muchas veces no tienen reacción y el daño se hace no más. Cuando más perjudica la mentira es cuando públicamente se conoce que alguien cayó en una o que en realidad el daño llegó a lo íntimo. De ahí, todo puede pasar. 7. "Del dicho al hecho hay mucho trecho" Si es demasiado lo que se promete, la gente dice aquello; pues no quiere ser objeto de "inocentadas" Y tiene razón, pues "cuando la limosna es muy grande hasta el santo desconfía". Con esto se ha protegido de cualquier posibilidad de burla. 606

8. Las Relaciones Públicas en Santa Cruz Es necesario realizar algunas consideraciones sobre las Relaciones Públicas en Santa Cruz. Sabiendo que la imagen es tan importante para nosotros; que, el "qué dirán" influye tanto sobre los cruceños; que el crecimiento y el desarrollo nos están alejando de ciertas costumbres; que la competencia en el mercado necesita mayor estudio en las campañas de comunicación; y tantos otros detalles de nuestras relaciones, que precisan de un instrumento especializado para que tengan mayores efectos. Las Relaciones Públicas en Santa Cruz, no sólo por las necesidades del mercado y la política, también por nuestra peculiar forma de ser y porque extrañaremos el trato cordial de antaño, asumirán en el futuro un rol importantísimo dentro de nuestro desarrollo y nuestras vidas. 9. Chismes No hay nada más odioso que un "chismoso". Ese individuo que, sabiendo algún secreto de alguien, no duda en contarlo. Pero no se trata de cualquier secreto y no es a cualquiera que se lo cuenta. El chismoso no sólo es un lengua suelta, sino que, además de haber curioseado la charla íntima ajena, con premeditación y alevosía va y lo cuenta precisamente a quien sabe que no debería contarlo. El chisme también puede tornarse con otras característica y hacer tanto daño como una publicación en la prensa; en este caso es una mentira. Hay chismes que van de boca en boca y terminan convirtiéndose en "verdad", porque dizqué "cuando el río suena, piedras trae", algo así como lo que decía un propagandista nazi, sobre la mentira repetida 607

varias veces. Yo he visto a periodistas de televisión basarse en chismes y en ese dicho. El chisme se torna inofensivo en las tertulias, o cuando a un visitante se le informa sobre la manera de ser de la gente o las cosas curiosas que podrían pasarle. Yo supe que a Fidel Castro le comentaron sobre la conducta de nuestro Alcalde y al cantante José Luis Rodríguez, "El Puma", le "chismearon" que nos gusta ser reconocidos como hospitaliarios. 10. ¿Palabra? Cuando alguien está diciendo algo importante para nosotros, que pueda tener repercusiones en nuestro accionar, se lo escucha atentamente hasta que termina y se le pregunta: ¿Me das tu palabra...? También ocurre en los compromisos donde no existen papeles firmados o testigos. Se finaliza la conversación, el tema o el trato extendiendo la mano y estrechándola al mismo tiempo que se da la palabra. Con ello se ha establecido un compromiso de honor, que siempre es cumplido. Cuando alguno falla, tendrá que dar muy buenas explicaciones, en el momento acordado, porque de otra manera estará sujeto a acciones posteriores, de parte del perjudicado. 11. Curiosidad Como se ha visto, somos supercuriosos. Todo lo queremos saber y nada nos queremos perder. Pero esto tiene sus curiosas variaciones. Cuando alguien mira hacia arriba, todos también lo hacen, por curiosos y por no perderse de lo que hay arriba y que no se lo cuenten. Sin embargo, el ejemplo de aquel que corre y provoca que todos los 608

demás automáticamente corran, no sirve aquí. El cruceño espera que sean varios los que estén corriendo, pues esto significaría que han visto el peligro, pregunta y después correrá tan rápido como para ser el primero en salvarse. Las mujeres son el triple de curiosas. Una de las tácticas para poder mantener la relación con una mujer, puede ser la que le aplicaron al Sultán de LAS MIL Y UNA NOCHES. 12. "Que te pise un tren..." Cuando los muchachos dicen cosas de dudosa procedencia o que pueden afectar a alguien por la gravedad del asunto, alguien dice "juralo, que te pise un tren..." o "que se muera tu padre...si no es verdad". Casi siempre se jura. Porque se miente poco. Si fuera una mentirilla, nadie cree que podría pasarle semejante cosa, no sólo porque no hay trenes por todas partes sino porque la falta no es muy grave. Ocurre también que el protagonista retrocede y sonríe o cambia de charla. 13. Duda y orgullo Como habíamos visto al principio del libro, en nuestro medio nadie permite que se dude de su palabra. Peor si es un amigo, es una ofensa gravísima. Cuando un cruceño está diciendo algo hay que atenderle atentamente. Si en medio de la charla uno encuentra algo que no es muy convincente y él lo nota en nuestros ojos, lo primero que hará será abundar en argumentos. Si uno insiste o se ríe, se enoja. 609

Otra vez las Relaciones Públicas. Este asunto de nuestra honorabilidad es muy delicado y debe ser aprendido por quienes están a cargo de los protocolos. Recuerdo que una vez, para la inauguración oficial de la Feria Exposición, el embajador René Soria Galvarro, director ejecutivo del Instituto Internacional de Integración (Convenio "Andrés Bello"), se vio imposibilitado de asistir al acto y, como yo era su representante en Santa Cruz, oficialmente me pidió que lo representara. Ocurrió que yo pedí a las azafatas me ubicaran en el lugar que se había reservado para mi jefe superior. Ahí me senté. Pero al rato, apareció un amigo, supuestamente encargado de "protocolo", y me dijo en voz alta: "Oí Nino, esto es para embajadores...". Mi furia fue tal que lo único que pensé en ese momento fue en darle un puñetazo en la narizota que tiene. Me contuve, porque yo sé de protocolo, y traté de explicarle que yo, aunque no tengo rango de embajador, en ese momento estaba representando a ocho países, con credenciales y todo. Pero él sólo veía al amigo y no al representante internacional. En mi informe no incluí ese impasse, porque el arte de las Relaciones Públicas debe imponerse. Sin embargo realicé la representación del caso, a nivel personal. Aquellos que realmente están engañando a alguien, son peores. Entre jóvenes he visto casos de los que se metieron de "paracaidistas" a alguna fiesta, de aquellas en que se adoptan medidas estrictas para su ingreso; han reaccionado violentamente. En otra, si algún funcionario de seguridad los encuentra, deberán decírselo con mucho cuidado, porque de lo contrario provocarán una pelea y será peor.

610

En esos locales nocturnos donde dice un letrero "La administración se reserva el derecho de admisión", además de que nadie se siente aludido, si ocurriese que uno de los clientes llega vestido inadecuadamente o borracho y es retenido en la puerta, para qué le cuento... 14. Exageración La exageración es algo que se presenta con frecuencia en las conversaciones entre cruceños. Puede ser inofensiva y hasta graciosa, pero también puede fabricar un hecho falso; de boca en boca se aumentan números, lugares, apellidos y sumas, hasta que alguien se ve seriamente afectado. Por ejemplo. A una amiga intelectual, la Lic. Paula Peña, alguien le contó meses antes de que se imprima este libro, que yo estaba escribiendo un trabajo donde categorizaba a los cruceños en diez estratos diferentes. Fue producto de un comentario donde el número diez tenía que aparecer en alguna parte... Sin embargo, cuando alguien tuvo algún problema con otra persona, no es bueno decir que "así es siempre". Cuando una mujer, por cuestiones de preferencias o incompatibilidad de caracter, cambió de cortejo varias veces en un mes, no es bueno decir que "cambia de hombres como cambiar calzones..." Pero nuestra exageración tiene sus cosas curiosas. Allá no es lo mismo que "allúh" (con el pico afuera y sonido en el estómago), es más lejos. 15. "Hablador" No me refiero al loro galano de las estacas, ni al papagayo gris africano; ni a aquellos charlatanes que todo el tiempo tienen algo que decir. Me refiero a esos odiosos que hablan mal de la gente. 611

El "hablador" es aquel estúpido que habla siempre de los demás, habla mal de los demás y, siendo cierto o no, pone tanto énfasis en lo que dice que hasta lo bueno lo transforma en malo. No es un consejo o una advertencia bien intencionada lo que dan. Ellos quieren perjudicar!!!. Esto generalmente se presenta entre muchachos y no pasa a mayores. Pero es increible que aún en jóvenes algunos sigan así. Los (as) más peligrosos son aquellos que hablan de las mujeres, o de los hombres que se las hacen a sus mujeres. Generalmente son marginales que no tiene otra forma de llamar la atención de los demás; carecen de suficiente preparación para abordar temas importantes y de un mínimo de comprensión del daño que pueden causar sus palabras. 16. "Lo vendió" Esto suele decirse cuando alguien ha confiado un secreto a alguien e, intencionalmente o no, es puesto al descubierto ante la persona que precísamente no debe saber lo que se mantiene en reserva. Lo pone en figurillas. El aludido clava la mirada en su amigo y el otro desea que lo trague la tierra. A partir de ahí, no se acaba la amistad pero si la confianza. 17. Políticos y promesas El cruceño normalmente no es mentiroso y para no hacer muchas exaltaciones sobre su sinceridad, estoy mostrando algunas características particulares de algunos sectores, que caen en el pecado. Tengo gran admiración por las peculiaridades positivas de mi pueblo, sin embargo es mentiroso aquel político que dice demagógicamente 612

que todo "el pueblo es sano y bueno" y que son las clases dominantes las perversas; desde luego, en busca del voto popular. Esto es una mentira porque mi pueblo y todos los pueblos del mundo están compuestos por seres humanos, unos compitiendo contra otros, según su círculo social. Afortunadamente hay pueblos que conservan ciertas características que han heredado de sus hombres superiores, quienes han proyectado su vida hacia la perfección. En medio de esos pueblos hay de todo y por ello es que uno comienza a diferenciar el Pueblo del populacho. Como de mi anterior libro sólo se imprimieron 500 ejemplares, hoy transcribo un artículo que aquí se encontrará mejor contextualizado: LOS POPULACHEROS Con los cambios políticos mundiales, que siempre nos llegan de alguna forma, se ha comenzado a hablar, y de aquí en adelante se hablará mucho del POPULISMO. Se dice que en Bolivia ha aparecido esta corriente y se privilegia a ciertos partidos con esta denominación. Antes que cunda la cosa, es necesario establecer que en nuestro país NO HAY PARTIDOS POPULISTAS, o sea, los que que buscan el apoyo del pueblo para defender sus intereses (los del pueblo mismo). Hay populistas en los partidos, pero las estructuras no les permiten actuar. Lo que tenemos, sin duda alguna, desde 1952, son POPULACHEROS. Todos los partidos "grandes"; llamados así por la cantidad de votos, no por mayoritarios sino en relación a los que tienen menos votación, son de esta corriente. Un ejemplo anterior, Don Andrés Ibáñez, no era un populachero; era un LIDER DEL PUEBLO, él defendía sus propios ideales en favor del 613

pueblo y por sus dotes individuales y su claridad en la lucha, fue comprendido, obteniendo el apoyo de su gente. Con tristeza y, a la vez, una serenidad estudiosa, he visto las injusticias que desde hace años comete el POPULACHO con nuestros mejores hombres y mujeres. Por ejemplo: aquel hombre que consiguió, a la cabeza de una generación valiente, las regalías del 11%, arriesgando mil veces su vida, no tiene el espacio político que se merece ahora, por la ingratitud del populacho. Ah, pero hace poco, cuando estábamos acorralados, pedían a gritos su presencia ¿dónde está Valverde?!!!. Yo los escuché. El fundador del Comité Pro Santa Cruz, un dignísimo hombre, no tuvo el apoyo suficiente de un partido "populista" y el populacho olvidadizo e ignorante también le falló. Cuando fue concejal, demostró que seguía produciendo para su pueblo. Un excelente concejal municipal no fue lo suficientemente populachero, como para ser reelecto y tener la oportunidad de seguir trabajando por Santa Cruz,. Y una mente optimista, de caracter firme, un patrimonio de la cruceñidad, fue criticado y atacado hasta el cansancio sólo porque era del oficialismo y porque ¡NO SONREÍA!!!. ¿Será posible?, ¡porque no sonreía!. ¿Y todo lo que hizo antes?. Estos no son los únicos casos, pues a través de la historia podemos ver las maldades e injusticias del populacho degenerado. Quienes en 1952 les dieron libertad, junto al pueblo, también han sido víctimas. Cada quien sabe a qué clase pertenece, según su conciencia; más allá de la situación económica o cultural, el populacho está ahí...No tiene partido y tampoco tiene escrúpulos; allá está "con el cuchillo debajo del poncho".

614

Se dirá que, por el sufrimiento diario, ven con esperanzas una y otra oferta y "tiran mal la taba" una y otra vez. Pero esas son charlas, pues vuelven donde los mismos bribones dos o tres veces, de un lado para otro. Se inscriben en varios partidos al mismo tiempo, comen en la mesa de sus "enemigos políticos" y los adulan por un plato de chuño o de locro. Si no lo cree, acuérdese de los "cambas patazas" en cada reunión política...si no se acuerda, merece seguir llevando; yo no viví en esas época y me acuerdo... Está tan degenerado y enfermo el populacho que no puede tener reunión política sin trago. Fui testigo de un caso en que el candidato quería tener a los electores completamente sobrios antes, durante y después del discurso, para que piensen en el coherente programa que les presentaba. Cuando supieron que no había trago, comenzaron a abandonar la reunión. Víctimas del popupulacho fueron también los izquierdistas, al presentar programas "dificiles de comprender"; y no hay que negar que algunos de esos proyectos beneficiaban enormemente a quienes no podían entenderlos. Muchos arriesgaron sus vidas y otros se hicieron matar por culpa del populacho traidor. La derecha idealista, también es víctima, pues con propaganda y discursos "accesibles" consiguen el apoyo del populacho...y se rodean de pirañas hambrientas. Los "compañeros" quieren pegas a cambio y hacen ganar al candidato para tener la oportunidad de robar. No es casualidad que los partidos populacheros busquen hombres de probada solvencia moral para candidatos a ocupar puestos delicados; esto es un acierto de los buenos políticos, preocupados porque haya buen manejo; con sus respectivos problemas en las "bases". Pero tiran mal la taba, porque la superación moral e intelectual debe ser en todas las direcciones principales, para tener partidos grandes de verdad. 615

Los sistemas totalitarios y democráticos, sobre todo el nuestro, contribuyen a la degeneración de la sociedad organizada. La "elección" simplemente es una forma de legalizar el manoseo de la plata del pueblo por parte de los populacheros. "La diferencia esencial entre la morarquía y la república más democrática está en que la primera la clase de los burócratas oprime y saquea al pueblo para mayor provecho de los privilegiados y de las clases propietarias, así como de sus propios bolsillos en nombre del soberano; mientras que en la república oprimirá y robará al pueblo del mismo modo en provecho de los mismos bolsillos y de las mismas clases, pero ya en nombre de la voluntad del pueblo...Por consiguiente, ningún Estado, por democráticas que sean sus formas, incluso la república política más roja, popular sólo en el sentido mentiroso conocido con el nombre de representación del pueblo, no tendrá fuerza para dar al pueblo lo que desea, es decir la organización libre de sus propios intereses de abajo a arriba... La llamada 'democracia representativa': basada en la pretendida 'denominación' de una pretendida 'voluntad' del pueblo que se supone expresada por los pretendidos representantes del pueblo en las reuniones supuestamente populares, reune en sí las dos condiciones para su progreso: la centralización estatista y la sumisión real del pueblo soberano..." (ESTATISMO Y ANARQUÍA, Bakunin). Hay que mejorar este sistema. "El Estado que achica a los hombres para hacerlos dóciles instrumentos en sus manos, advertirá que no pueden hacerse cosas grandes con hombres pequeños (John Stuart Mill). Y es por eso, porque el populacho está embrutecido es que las "buenas maneras" y la "publicidad política" (no es propaganda) pueden más que los buenos programas y los buenos dirigentes.

616

Buenos modales y una buena sonrisa son conductas que sirven para la buena convivencia, sin duda alguna: Dale Carnegie, en CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS, dice que la SONRISA "es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. Pero no puede ser comprada, pedida prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente". Se equivocó Carnegie en esta última parte, pues en política un par de sonrisas son cobradas en millones de dólares. Dios dio otras alternativas como el llanto y la seriedad; el Estado es un asunto para tratar en serio y las buenas maneras no deben ser más poderosas que los buenos proyectos y las buenas acciones. Este problema, quizá es muy antiguo, ya que es una de las cosas malas que heredamos de los españoles (también heredamos cosas buenas). Fernando Díaz Plaja en EL ESPAÑOL Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES dice: "El tipo rebelde, poco sujeto a las reglas de la moral, de la religión, sigue siendo el héroe español, por excelencia. Todo bandido es aceptado si tiene prestancia, presencia. Como 'El estudiante de Salamanca', de Espronceda: 'porque en sus crímenes mismos, en su impiedad y altivez, pone un sello de grandeza Don Felix de Montemar!". Los grandes cambios en la humanidad se han realizado con buenas acciones. Los han proyectado individuos superiores y han sido ejecutados por verdaderos LÍDERES. Con buenas maneras y la "sonrisa del perro" un ingeniero no construye edificios, un médico no cura enfermos, un militar no gana su guerra y, por último, una sonrisa no siembra semillas para el alimento. "...Rebájase el nivel moral de los pueblos y de las razas; no es tolerancia estimular el abellacamiento. La cotización del mérito decae. La mansedumbre silenciosa es preferida a la dignidad altiva. La piel se 617

cubre de más afeites cuando es menos sólida la columna vertebral; las buenas maneras son más apreciadas que las buenas acciones. Si el de Santillana se enguanta para robar, merece la admiración de todos; si Stockmann se desnuda para salvar a un náufrago, lo condenan por escándalo". (EL HOMBRE MEDIOCRE, José Ingenieros). Quien escribe es partidario de dar a cada quien lo que merece según sus ideales y los frutos que da. ¡Los orgullosos...!. Aquellos que sonríen de satisfacción por sus buenas acciones. Más allá de la "propaganda" hay que diferenciar los HOMBRES de las SOMBRAS; esta últimas "nunca llegan a individualizarse: ignoran el placer de exclamarse 'YO SOY', frente a los demás... Siguen el camino de las menores resistencias, nadando a favor de la corriente y variando con ella: en su rodar aguas abajo no hay mérito: es simple incapacidad para nadar aguas arriba. Crecen porque saben adaptarse a la hipocresía social, como las lombrices a la entraña". "Los temperamentos adamantinos-firmeza y luz- apártanse de toda complicidad, desafían la opinión ajena si co ello han de salvar la propia, declinan todo bien mundano que requiera una abdicación, entregan su vida misma antes de traicionar sus ideales. Van rectos, solos, sin contaminarse en facciones, convertidos en viviente protesta contra todo abellacamiento o servilismo." "Los orgullosos tienen el culto de su dignidad: quieren poseerla inmaculada, libre de remordimientos, sin flaquezas que la envilezcan o rebajen...Para conservar la estima propia no vacilan en afrontar la opinión de los mansos y embestir sus prejuicios; pasan por indisciplinados y peligrosos entre los que en vano intentan malear su altivez. Son raros en las mediocracias, cuya chatura moral los expone a la misantropía; tienen cierto aire desdeñoso y aristocrático que 618

desagrada a los vanidosos más culminantes, pues los humilla y avergüenza". (José Ingenieros)-. El verdadero LÍDER no es populachero, es preparado y sinceramente sensible con los problemas del pueblo; busca soluciones. Es hábil para llegar a las masas en el momento preciso; más allá de la sonrisa o de la edad (el mejor ejemplo fue Cristo); pues la juventud no siempre da energías ni las canas sabiduría; ambos deben complementarse. No todas las personas estamos preparadas para ser líderes de las mayorías, ni tenemos el humor para aguantar al populacho. Sin embargo siempre habrá un pueblo noble por quien sacrificarse; también están las plantas, los animales del terruño, los horcones, las calles...la esperanza: el IDEAL. *** Eso que dice Carlos Hugo Molina de que "cuando están en juego los intereses de la clase política hegemónica, la Constitución y las leyes quedan en un segundo lugar", es uno de los mayores problemas que ha tenido Santa Cruz en su relación con los gobiernos; el caso de la redistribución de los diputados, la coparticipación, etc. Otro comentario de política. Un proyecto que, a pesar de sus fallas, quizá es demasiado bueno para Bolivia (me refiero a la posibilidad de su aplicación tomando en cuenta las condiciones e idiosincracia de nuestras sociedades) tendrá ese problema. De ahí que, aunque un aventurero en complicidad con un periodista 'mandao', dijo que con la Participación Popular desaparecería al Comité Cívico, se equivocó totalmente, pues ya veremos al movimiento cívico, a los cruceñistas "opositores del proyecto", anualmente demandando al poder central el desembolso de los recursos para la Participación Popular en la región.

619

Por ello toda la vida se dirá que "el Comité Cívico, siempre será opositor al gobierno"; cuando en realidad la oposición es al centralismo 'altoperuano'. La democracia del voto y cualquier democracia, son sólo una posibilidad más que tiene el ser humano para ordenar su vida y hacerla más justa. La prueba es que los demócratas de izquierda admiran la dictadura en Cuba porque en realidad realiza una distribución democrática de los recursos (distribución racional, como dice Fidel). Y los que se dicen ser los mayores demócratas, son dictadores en los países deudores. Así como los sistemas capitalistas, de la "libre iniciativa" y el "libre mercado" tambalean y reniegan contra esa supuesta libertad, cuando en Europa los bancos pagan más que los defensores; la revolución socialista en Cuba se ve afectada y asfixiada cuando el libre mercado internacional le cierra sus puertas. 18. Diálogo franco sobre regionalismo y verdadera bolivianidad Cuando Carlos Hugo Molina propone un diálogo franco, entre otras cosas, sobre nuestra historia y dice que releyendo el libro ARQUETIPO Y VIGÍA DE LA CRUCEÑIDAD, de Alfredo Ibáñez Franco "nos encontramos que aún en el momento más dificil de las incomprensiones Santa Cruz sostenía un espíritu boliviano de un auténtico compromiso para la República. Como lo sostuvo Plácido Molina Mostajo al refutar a Enrique de Gandía, que pretendió ofrecer razones para la independencia de Santa Cruz", yo comprendo su sana intención, el Sr. Plácido Molina Barbery nos lo ha dicho en una acalorada reunión de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos donde se debatía la fecha de la independencia definitiva de Santa Cruz (de la corona española). El problema radica en que, cualquier rebeldía cruceña contra el Gobierno central, es calificada y divulgada, por los gobernantes de turno, como una agresíón a la República. Esto ha traído muchas 620

desgracias a nuestro pueblo y, por lo tanto, algunos movimientos radicales que hubieron, se los trata de esconder. Con esta posición se pretende evitar más luto, agresiones y calumnias a nuestro pueblo (como los que también recibe Tarija). Sin embargo, si hablamos diálogo franco, es precisamente eso lo que hicimos en un ensayo sobre la hisotoria geopolítica y regionalista de Santa Cruz, publicado en mi anterior edición, donde atando cabos ponemos al descubierto ciertas fechas, personas y hechos a los que se les había echado "tierrita encima" para contarnos otra historia que, aunque bien intencionada, nos hacía perder las raíces y orígenes de las luchas cívicas de hoy, del cruceñismo, y nos ponía ante las sociedad boliviana como si fuéramos racistas y estúpidos. ¿Adónde quiero llegar?. Antes de la República, Santa Cruz tenía compromiso y lealtad con la Corona, pero a su manera, y no dudó en luchar por la libertad, a su manera también, cuando llegó el momento. En medio de aquella lucha habían cruceñistas oficiales, ortodoxos, militares, etc. Cuando los rebeldes cruceños deciden unirse a la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se lo asumió así y se dieron vivas. Cuando otro de esos grupos de cruceños decidieron anexar Santa Cruz a la naciente República de Bolivia, se lo asumió así y también hubo otra corriente de opositores notables que los cuestionaron. Durante el régimen republicano siempre hubo cruceños comprometidos con el Gobierno central y otros que se encargaban de los derechos de la región, sin dejar de ser bolivianos, y otros más radicales que respondían con fuerza a las injusticias y avasallamientos. Francamente ocurrió así y eso nos deja en una posición histórica más digna ante los bolivianos del Occidente, que son humanos como nosotros y que tienen su propia historia también. 621

La historia común de los bolivianos de Oriente y Occidente nadie la puede negar y si bien la lucha sigue, es por que no nos hemos sabido respetar y porque los del interior piensan en base a las historias inventadas y no sobre la verdad. Sólo cuando nos reconozcamos los unos a los otros con iguales derechos y obligaciones; con nuestra propia forma de ser, sin pretender hegemonías culturales o regionales violentas, aceptando quizá las que se den en forma natural o inteligente, podremos hacer de Bolivia un país donde todos pongamos el hombro hacia un solo proyecto de Estado, con visión continental. 19. Peluqueros, dentistas y abogados Soy un convencido que no existe político, en el planeta, que no mienta. Sin embargo he aprendido a diferenciar a aquel que miente por bribón y aquel que lo hace porque el pueblo le exige demasiado. Pero otra cosa es cuando se trata de los peluqueros, dentistas, taxistas, lustrabotas y otros charlatanes, característicos en todas las sociedades del mundo. Sólo nos queda comprender que su charla es inofensiva y es ejecutada como producto del tiempo con que están atendiendo al cliente y de las exageraciones y creaciones de ambas partes cuando toca ilar dos cabos sueltos. Conozco muy buenos abogados. Pero hay otros que se pasan de "pragmáticos" en sus discusiones y defensas. En Bolivia no existe ese sistema de los jurados a los cuales se puede influir con el discurso; sin embargo, nuestros abogados son tan de buena labia que cualquiera diría que los tenemos. 20. Lo que dice la prensa

622

Quedaría incompleto este capítulo si no hiciéramos algunas consideraciones sobre la prensa cruceña y su diversidad de enfoques sobre la realidad de los hechos que ocurren a diario. Una vez un amigo periodista me dijo: "no vayas a la Sala de Prensa de la Prefectura, porque ahí...algunos no son de confianza". Tiempo después me di cuenta que donde más se discuten asuntos políticos es en esa sala de periodistas; cosa que no ocurre en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Prensa o en el interior de los medios. También he leído y escuchado editoriales donde los locutores y directores de medios han asumido posiciones netamente políticas, abiertamente parcializadas. Esto, aclaro, según mi particular modo de ver. Haciendo un seguimiento del asunto, he podido comprobar casos en que los medios de prensa nacionales han desechado el trabajo de sus corresponsales, enviados especialmente para cubrir un acto específico, sólo porque el despacho de otro periodista cruceño fue más sensacionalista. Más de una vez he visto, tanto aquí como en el interior, cómo se interpreta lo acontecido, cambiando hasta las palabras de los dirigentes, según la posición política del medio y/o del periodista. He sido testigo, cómo se ha cometido el delito de acomodar fotografías para inventar un hecho falso y hacer un escándalo nacional, sólo por razones personales de un par de periodistas. Pero también he sido testigo de otros casos, en que los medios de comunicación han tenido que callar ciertos hechos con el objeto de no provocar incidentes peores. Sin embargo, reconozco que EL ÚNICO PODER QUE LOGRA EVITAR LOS EXCESOS DE OTROS PODERES, EN BOLIVIA, SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. 623

En Santa Cruz, la prensa ha dado excelentes pruebas de patriotismo, por esta razón es preferible aguantar algunas de las cosas que comentamos arriba, porque el mal es menor y porque la misma característica tienen todos los medios de comunicación de todo el mundo. 21. Créditos y documentos Si yo fuera oficial de créditos de un banco o cooperativa, sería muy cauteloso. Pues he comprobado que gran cantidad de personas, se hacen otorgar certificados de trabajo por amigos, empresarios. Si bien, cuando el cruceño decide realizar un préstamo, sabe que lo pagará puntualmente (está comprobado que los "chicos" pagan más puntualmente que los "grandes"); aunque en ese momento no tenga trabajo, él cree que tendrá para pagar. Las instituciones que otorgan los créditos son muy exigentes, pero la mayoría de los cruceños que deciden solicitar un préstamo y tienen buenas relaciones lo consiguen. Se ofenden cuando la institución les investiga. Me acuerdo que una vez, trabajando en la Cooperativa "La Merced", acompañé al jefe de Créditos a comprobar lo que una señora decía que poseía como medio de subsistencia. En realidad es dificil determinar cuánto le "entra" a una persona en Santa Cruz, pues la economía es bien diversa; pero una miradita a su casa dio para darse cuenta. La mujer se ofendió y retiró su solicitud. Supongo que en todas partes es así. 22. Certificados y PSTs 624

Tanto valen los "cartones" en estos tiempos que algunas personas los coleccionan. Hay quienes asisten a cuanto seminario aparece, para obtener un cartón que los haga sentirse importantes. Desde luego que el más dificil de obtener es aquel que otorga la Universidad. Yo conozco varios casos de personas que se dejan decir "licenciado" o "doctor" y otros que hasta firman con esos títulos, sin tenerlos en realidad. Ellos son los Profesionales Sin Título (PSTs). Los primeros, los que se dejan decir, quizá tienen razón en no estar explicando cada vez que no tienen el título. No digo sin merecerlo, pues hay mucha gente que cualquier cartoncito universitario le quedaría chico para su talla intelectual. Pero los otros, esos que ponen su firma sin tener el cartón, son realmente de otra categoría. Hay también aquellos que siendo profesionales, graduados y licenciados, no ponen su título en los documentos. Se conforman con su nombre, pues "lo más difícil en la vida es ser un Señor". Respeto esa idea, pero en quienes ya sobrepasaron la talla del cartón. En los nuevos profesionales no se justifica, pues se pasaron muchos años de sacrificio para conseguirlo. 23. Las apariencias engañan En el capítulo primero habíamos visto cómo el cruceño le da tanta importancia a su vestimenta, la sala, el baño de visitas y el automóvil. Aquí también cabe redundar en ello, pero en los casos extremos. Conozco gente que vive una falsa realidad, que gasta más de lo que tiene y debe más de lo que puede pagar. Este fenómeno también se lo 625

ve en casi todas las telenovelas, pero aquí tiene sus propias características. En las historias de TV y cine, este tipo de gente sólo gasta en lo que mostrará a los demás, para integrar los círculos de la "alta sociedad". Sin embargo en el caso cruceño se es generoso, no sólo consigo mismo sino con los demás. A menudo se ven sus casas con las depósitos llenos de alimentos, hacen recepciones y no piensan dos veces en invitar al amigo a compartir. A fin de mes están en apuros... 24. Prendidas, tomadas de pelo e inocentadas Las "prendidas" son trampas y mentiras inofensivas. Generalmente sólo atacan al orgullo de la "víctima" ocasional y no pasa de una carcajada y el "papelón". Pero hay otras situaciones que se pueden pasar. Es una especie de "inocentada", en la que una o más personas se ponen de acuerdo para "tomarle el pelo" a un sujeto, amigo o no. Puede ser desde una simple pregunta hasta la venta de su casa. Pero no tenemos, por suerte, aquellos programas televisivos, como el argentino "Ritmo de la Noche" (buenísimo), donde se juega hasta con asuntos sensibles y nobles de la gente. 25. Día del inocente No sé por qué, pero casi siempre nos olvidamos del "Día de los Inocentes"; como tampoco conozco la razón de que se pueda hacer bromas a la gente el día de "Los Santos Inocentes" (28 de diciembre).

626

En Santa Cruz caemos, casi todos, aunque sea por unos segundos. No tanto por las bromas de los amigos, más por las que hace la prensa y los desconocidos. Un cartel para que nadie pase por una calle, el 'pelao' que se sienta con un billete amarrado a un hilo y tantas otras cosas que, aquellos que esperan todo el año ese día, descargan sobre la gente. Lo que todavía no ocurre es la comercialización en masa de bromas industriales. En el diario "El Deber" del 29 de diciembre de 1992, se informa sobre las consecuencias de un aviso en el que se anunció que regalarían víveres en un supermercado. ¡Inocentes!!! 26. En el amor Aunque es tema del próximo capítulo, cabe no más decir, por lo menos en un párrafo, que la mentira mañosa, en el amor, es el camino más seguro para la disolución de las relaciones. Sin embargo no entran en esta clasificación las promesas de los amantes, cuando promenten amarse toda la vida. Pues, en ese estado de ánimo, lo que se dice es lo que realmente uno desea. Pero existen los otros casos que no son sinceros. A diario, los cruceños prometen "el cielo y la tierra" para que una muchacha los acepte; esto es inofensivo hasta que se usan los mismos argumentos, para conseguir lo que viene. Desde el piropo hasta la súplica es una mentira, con raíces entre las piernas. 27. Mentirse a sí mismo No sólo los enamorados se mienten a sí mismo, aunque la cosa ya no ande como antes. Aunque no es posible meter a la cabeza de un 627

cruceño esas canciones que predican que "no te he visto con él si lo dices tú..."; cuando más la imaginará saludando... Se mienten también aquellos que habiendo realizado una mala compra, se convencen a sí mismos de que el producto tiene otras ventajas y que hasta es mejor que los otros. El colmo del cinismo se da en aquellos mentirosos que se creen sus propias mentiras. Aunque usted no lo crea, hay de ésos. 28. Adulones Como hemos visto, el desprecio a la posibilidad de venerar y admirar a los demás, hace imposible que ocurra este tipo de práctica en Santa Cruz. Pero hay quienes saben por qué lo hacen y no se sienten mal al hacerlo. Fundamentalmente cuando persiguen un fin económico o político. Hay gente que ha ofrecido todos sus bienes a la revolución, para que le compren sus productos; otros que han ofrecido su vida por su admiración hacia alguien. Pero son pocos los que lo hacen; la mayoría de los cruceños creen que sus dotes personales, o de sus productos, son suficientes para conseguir la preferencia. Una gran cantidad de gente prefiere quedarse sin vender antes de adular a alguien; y ese otro tipo de adulos, para atizar la amistad, no surge efectos aquí, porque "esos huevos quieren sal". 29. Sinceridad del público cruceño

628

Ya hemos estudiado sobre el comportamiento del público cruceño y las razones por las que es reacio a exteriorizar, de la forma como lo hacen en otra partes, su afecto por los artistas. Pero no se debe confundir la actitud de nuestro público, es tan sincero cuando no le da importancia, cuando observa en silencio, como cuando a viva voz disfruta de los espectáculos. Es bueno que se sepa que cuando nuestro público está impresionado, queda callado, en silencio total, no permite que nadie cante ni se pare. Los actores piensan que no están disfrutando, pero en realidad están muy impresionados. Julio Sabala, el único artista extranjero que ha podido realizar cuatro conciertos en una semana, en los últimos tiempos, no pudo hacer bailar al público en su despedida. Usted viera la cara triste de la gente cuando se despedía, hasta lágrimas en los ojos habían....¡quién iba a bailar en ese estado!!!. 30. "Pelar los dientes" Es una actitud hipócrita, lo hacen aquellos que no pueden expresar sus sentimientos, contrarios al destinatario, por razones ajenas a su propia voluntad. Como el rango, por ejemplo. Otros lo hacen por haber metido la pata. En aquellos casos en han "hablado hasta por los codos" contra alguien, sin conocer la realidad de las cosas. Por haber lanzado juicios a priori, generalmente ante la primera nueva que le contaron; comprobando después que estaban equivocados y no les queda otra que "pelar los dientes". Pero a veces es necesario hacerlo. Siempre he dicho que todas las facultades que nos dio la naturaleza debemos emplearlas a conciencia, según la oportunidad que se nos presente. Hay casos en que no queda 629

otra posibilidad, si la compensación interior es mayor y no se está haciendo nungún daño, más que el sacrificio de aguantarse, para evitar males mayores. 31. Otros charlatanes y "sexópatas" Hay charlatanes que no hacen daño a nadie, más bien entretienen con sus cuentos y aventuras, con sus chistes y chismes. Son aquellos que han estado en todas partes, saben hacer de todo y conocen la vida de todo el mundo. Pero sus tertulias son agradables y no dañan a nadie moralmente. Pero hay otros, son quellos que centran sus charlas en aventuras con mujeres. No se puede hablar de Fulana, ni de Zutana, porque ellos ya "saben" con quien "estuvo", si no es con ellos mismos. No se trata de aquellos que, en forma reservada, advierten sobre el "pasado" de una mujer; con la intención de que el cortejo no tenga sorpresas. Estos son malos, ese nombre les queda bien; ellos siempre hablan en voz alta o en varios teléfonos. Son gente frustrada sexualmente que ven en el desprestigio de la gente un desahogo personal. Son pocos, pero los que hay son suficientes como para arrasar con todo su círculo social. Son hombres y mujeres, ellos se han encargado de ponerle "pasado" hasta a las que no lo tenían. 32. Promesas "Cuando vayas al templo de Dios, cuida tu conducta: en vez de ofrecer sacrificios como la gente tonta que no se da cuenta de que hace mal, acércate dispuesto a obedecer. 630

No te apresures, ni con los labios ni con el pensamiento, a hacer promesas a Dios... Cuando hagas una promesa a Dios, no tardes en cumplirla, porque a Él no le agradan los necios. Cumple con lo que prometes, pues vale más no prometer, que prometer y no cumplir" (ECLESIASTÉS) "Palabra", quiere decir "lo prometo", pero ambas expresiones sirven para asumir un compromiso verbal. El cruceño siempre cumple sus promesas; si no lo hace es por razones de fuerza mayor, como haber prometido en estado de ánimo inadecuado, haber comprobado fallas en la otra parte o una desgracia económica. Pero los políticos no siempre lo hacen. Cuando prometen, unos se ven obligados desde arriba a hacerlo, para conseguir los votos o calmar los ánimos. Otros desde abajo, porque el pueblo pide y pide a cambio de su voto. Pero hay quienes han hecho un arte del asunto. Se han vuelto sinvergüenzas y tienen el pretexto, para el incumplimiento, al mismo tiempo que elaboran la promesa... 33. Confianza y abuso de confianza La confianza que se da a una persona está ligada al grado de amistad y los años que se le conoce. Ese también es su límite...

631

A un amigo se le confía desde la casa y el auto, hasta la utilización de su nombre para recomendarlo en un negocio. Y, a veces, el amigo cuenta con ello sin que se lo ofrezcan formalmente. El abuso de confianza es precisamente cuando se sobrepasa el límite concedido ( ya sea por palabra o por la costumbre). Depende de la falta, la suspensión de la confianza se mide en el tiempo que se la quita al sujeto. Si es grave, puede quedar siendo su amigo y confiar en otras cosas, menos en el área donde le falló. 34. El Sí, "No" y "So" de algunas mujeres Esto es algo que he comprobado en todo el país y también en otras culturas del exterior. Le advierto, este es un tema para gente madura. Muchas mujeres que, aunque tengan 35 años y tres divorcios, por las cuestiones religiosas y sociales, no reconocen que son tan humanas como los hombres en sus necesidades sexuales. Cuando están en las lides amorosas, el "no" puede ser "Sí", sólo hay que insistir. Es por una cuestión obligada de recato, pues la responsabilidad de todo lo que pase en adelante debe recaer en el hombre... Hay quienes hasta se "enojan" si el hombre insiste. Ese es un verdadero problema, porque posiblemente ella no se ha dado cuenta que se sobrepasó en las defensas y ahuyenta los deseos de su pareja. Si no reconoce que fue ella la que se sobrepasó, el hombre corre el riesgo de quedar como si fuera un "pa' nada". Cuando se da cuenta es muy positivo. Con una brasileña me ocurrió algo parecido, hace algunos años. Por diversos detalles no me decidí por besarla...hasta hace poco, ella seguía escribiéndome cartas de amor. 35. Nuestros experimentos con la gente 632

Desde el principio hemos afirmado que este es un trabajo de Periodismo Interpretativo, sin embargo no vamos a negar que la Psicología Social ha sido nuestro principal instrumento en lo que se refiere a nuestras investigaciones y seguimientos. Redundo en este asunto pues es necesario tener siempre en cuenta que, el investigador debe tener una sincera actitud para con las personas que contribuyen a la cristalización de sus metas. Me refiero al "impacto" que tiene la realización de los experimentos, en el sujeto central que se "controla" y los que le rodean. Puesto que, para obtener espontaneidad, es necesario mantener al protagonista en total desconocimiento de lo que uno realiza. Engaño. "La importancia del realismo experimental es enorme, y el mejor modo de lograr esta cualidad esencial es proyectar una situación que sera absorbente e interesante para los sujetos. Al mismo tiempo, es necesario muchas veces enmascarar el verdadero propósito del estudio. Esto coloca al experimentador sociopsicológico en la posición de un director de cine que prepara el escenario para la acción, pero no dice al actor el tema de la obra. Tales situaciones cabría llamarlas 'pretextos' y tienen por finalidad incrementar el realismo produciendo una acción donde el sujeto pueda naturalmente, sin verse inhibido por la conciencia de que el investigador está estudiando tal o cual aspecto de su conducta (INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL). Problemas éticos. Según el psicólogo social, "es simplemente inmoral mentir a las personas(...). Esas mentiras llevan muchas veces a una invasión de la intimidad(...). Los procedimientos experimentales implican a menudo algunas experiencias desagradables, como dolor, aburrimiento, ansiedad, etc.

633

Sin embargo, nosotros no hemos mentido a nadie para someterlos a nuestros experimentos. Sencillamente hemos actuado de tal o cual forma, a fin de obtener respuestas de los sujetos en estudio. En otras oportunidades armamos un "aparato" con otras personas, pero después le hemos hecho entender que se trataba de una "prendida"; que es mejor a hacerlo sentir como un insecto. Para evitar los otros problemas éticos, hemos optado por realizar seguimientos a personas que se encontraban en ciertas situaciones dificiles, a fin de que el trabajo se limite a observar. En un par de casos, con personas razonables, hemos mostrado todo el proceso y los resultados al sujeto. "De este factor depende a menudo el que el sujeto vuelva a su casa sintiéndose bien por haber participado o considerándose un necio". El experimento y la observación continuarán toda la vida. Este libro no sólo es una tesis, una opinión, un modo de ver nuestra sociedad; también es un experimento. La respuesta, aquí y en el interior, será motivo de análisis en los diferentes capítulos de las próximas ediciones. Seguiremos adelante con la psicología social,y también utilizaremos más instrumentos, como la sociología, pues estudiamos "a la sociedad, las instituciones sociales y las relaciones sociales"; la antropología cultural, porque analizamos "los productos humanos en las diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos, sus formas de expresión, etc."; también la filosofía social porque aquí, en algunos casos un poco se "especula" con algunos temas y se los interpreta según el modo de ver del autor. Aplicaremos cuantas disciplinas sean necesarias para lograr un mejor producto, cada vez. 634

"El filósofo no sólo debe interpretar al mundo sino cambiarlo" (Pedro José Proudhon) 36. "Fallutos" y los compromisos de servicios Un gran problema es ese de los compromisos de servicio, que no se cumplen, por falta de tiempo o de responsabilidad. Aquí entran los mecánicos, técnicos de aparatos electrónicos, carpinteros, imprentas, importadoras, etc. Los más fallutos son los del Gobierno, pero esto harina de otro costal. La gente pasa la voz y dice "ahí son fallutos"; con ello están contribuyendo a la prevención de los clientes y disminuyéndolos. También aportan a que la competencia mejore. Pero como somos "fuego e chala", seguimos cayendo con los fallutos, sobre todo si los servicios son eficientes, a partir del momento que los realizan. Hay quienes caen varias veces porque en otros lugares no les satisfacen en ciertos detalles. Santa Cruz necesita mejorar esta situación. El cruceño debe organizar mejor la programación de los servicios. 37. Hablemos de nuestra habla ...¡Cómo duele sentir que te destrozan con importados barbarismos torpes, y se dicen tus hijos quienes cortan el frondoso ramaje de tus voces fraguadas en molduras 635

castellanas y en crisoles de selva, greda y pampa! (DOLOR TELURICO, de Luís Darío Vázquez) Al ingresar al sector de argumentos recogidos de nuestro lenguaje oral, necesariamente tenemos que introducirnos un poco sobre las características del habla cruceña. En defensa de lo nuestro y combatiendo la gran mentira que significa la introducción de elementos ajenos a nuestra idiosincracia. Como a cualquier pueblo del planeta, para comprender al cruceño es necesario comprender su forma de ser, su modo de ver las cosas y la manera como las dice. Este capítulo no quedaría completo si no tratamos un poco sobre el habla popular de Santa Cruz, por ello he visto conveniente transcribir un comentario que publiqué en mi anterior libro CONTRIBUCIÓN JOVEN, con el título original: NO NOS CAMBIEN EL HABLA Y NUESTRO ACENTO Un cantante español, en una de sus interpretaciones, dice: "Y tú te vas..."; otro cantante, sudamericano, dice: "Si vos te vas...". ¿Cuál de los dos está en lo correcto?. Los dos. Al rey de España, Juan Carlos de Borbón, lo escuché pronunciar más o menos así: "Ezpaña", con el acento madrileño; pero el presidente del Gobierno español, Felipe Gonzales pronuncia "Ehpaña", porque es de Andalucía. ¿Cuál de los dos está en lo correcto?. Los dos. Raúl Velasco, el animador de "Siempre en Domingo", habla como mexicano, con su acento y su estilo (incluye hasta regionalismos); así lo hacen también los corresponsales nacionales e internacionales de radio y televisión. 636

El castellano es uno sólo, pero cada nación realizó sus aportes a éste según las peculiaridades de su cultura autóctona. Hernando Sanabria Fernandez, en EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ, hace una amplia explicación sobre las razones, orígenes y características de nuestro habla camba. Menciona el medio Ambiente natural, espacio vital, historia; grupos étnicos, como el español, guaraníes del Paraguay, chiquitos, chiriguanaes, chanés y otros. De todos, el cruceño tomó locuciones y giros "previa una espontánea como natural selección". Lo que a continuación se expone, es un comentario realizado en base al ensayo que en 1987 titulé "El comunicador cruceño, su habla y su acento", donde asumimos algunas posiciones concretas sobre lo que sería urgente conservar, y lo que no. Fue presentado en la universidad NUR y por ese mismo tiempo en la UPSA. Está dirigido a quienes están en permanente comunicación con el público camba. Con la aparición de los medios de comunicación social, en gran cantidad y-por ende- la incorporación de muchas personas al trabajo de "comunicadores", sin tener una preparación adecuada, apenas agarraban un micrófono o una pluma, comenzaban a atentar contra nuestra habla y hasta renegaban de nuestro acento; por complejo e ignorancia. Hoy la cosa está igual y por ello me veo en la necesidad de realizar este pequeño aporte. Por supuesto, no podremos hacer un trabajo completo; pero servirá para un trabajo posterior. Cuando se sintoniza una radio latina, uno se da cuenta al instante de su procedencia; porque los comunidores mexicanos hablan como mexicanos, los venezolanos como venezolanos, los españoles como españoles; y hasta se pueden reconocer subregiones. Lo mismo ocurre con el cine y la televisión.

637

Se encuentra también una minoría de comunicadores que tiene un habla desabrida, con acento "de ninguna parte". Son los que se dedican a "doblar" películas. Los orientales tenemos el acento y el habla agradables, y fácil de entender (incluso en el campo); esto lo he comprobado experimentando y porque la gente del exterior me lo ha manifestado. Sin embargo la gente que está llamada a conservarlos dando el ejemplo, los está liquidando. En una serie "nacional", con tema oriental, se escuchaba por ejemplo: ¿Cuándo parten?, sin embargo aquí se dice: ¿Cuándo se van?. También decían: "No se ha cuagulado aún", en vez de: 'No se cuajó aú' (el que lo decía era un camba neto) o "todavía no se ha cuajao". "Volveremos a encontrarnos", por "nos vamos a encontrar de nuevo"; "nunca te olvidaré" por "nunca te voy a olvidar; "pronto", por "dentro de poco"..."en un rato; "a qué le temes", por "a qué le tenés miedo; "a ti", por "a vos", etc. Esto, aunque en menor grado, se observa en las películas producidas en Santa Cruz, los programas infantiles, juveniles, revistas televisivas y la mayoría de los spots publicitarios. No estamos afirmando que esas frases estén mal dichas; lo que ocurre, simplemente, es que AQUÍ NO HABLAMOS ASÍ. Un excelente locutor colla llegó a Santa Cruz y se dio cuenta de esos detalles. Renunció al "Tú" y adoptó el "Vos". Pero cometió el error de emplearlo así: "Vos eres", "Vos sabes", en vez de Vos sos o Vos sabés. El uso del voseo predomina en Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia oriental y regiones de otros países. Hay pueblo que "ni con revólver al pecho" lo cambiarán; los guarayos por ejemplo. 638

El seseo es el problema principal, si bien los diccionarios dicen que "Sesear" es pronunciar la C como S, el caso aquí es más patético. Estos "bienhablados" no sólo lo hacen así, sino que también X y Z como S; y hasta donde no hay ese la inventan; muchas veces se los escucha decir palabras como "cuarentas", "Antelos", "especialmentes", etc(s). Esto no torturaría tanto los oídos si fuera sólo S, lo peor es que es SSS arrastrada, forzada y artificial. Son eses importadas, inventadas y/o accidentales. Si bien se entiende lo que dicen y se acerca a lo que me decía mi profesora de castellano: HABLAR BIEN ES EXPRESAR EXACTAMENTE, Y CON CLARIDAD, LO QUE QUEREMOS DECIR, yo creo que, en este caso, eso no es suficiente y agregaría que EL COMUNICADOR SOCIAL DEBE SER ESCUCHADO CON AGRADO; o por lo menos no debe molestar al hablar, con el uso vicioso de ciertas letras y palabras. Esto se consigue utilizando su propia habla, la de su público; siendo sincero con la cultura propia. El caso de la S en el habla cruceña es otro muy diferente. Sanabria dice: "La S implosiva de final de sílaba, sea esta tónica o átona, mayormente de final de palabra, se aspira suavemente, más o menos como la H de los ingleses o menos y no como J...Así en la EHCALERA (escalera), CAHPA (caspa), INTEREH (interés) y en todos los plurales". He observado que en los plurales, que queremos destacar, la pronunciamos, aunque un poco frenada; perceptible o apenas perceptible. Esto, en la ciudad. Asimismo, hemos corregido las que se escuchaban feo, como por ejemplo: DESAYUNAR ("dehayunar"). Una buena parte de la población pronuncia la X, apenas perceptible. La Z, sólo cuando tenemos que redundar con sarcasmo. En los últimos años comprobé que así como políticos y comunicadores cambas 639

hablan como collas; políticos y comunicadores collas han comenzado a hablar como cambas. ¿Integración?, ¿mejoramiento?, ¿complejos?, ¿estrategias?, ni me quiero meter a ese asunto, por el momento... Me decía un "locutor" que hablar bien es "pronunciar cada una de las letras que componen las palabras". Por supuesto que él defendía la posición de pronunciar todas la eses. Le respondí que no podría lograrlo en forma natural, ya que tendría que usar la X, la Z, la G y otras, haciendo que se note la diferencia, como en el caso de TELEVISIÓN, que no se escuche como "Televición"; COMUNICACIÓN, que no escuche como "comunicasión"; ZAPATERO, que no escuche "sapatero"; GERENTE, como "jerente", etc. Es posible que existan, en el planeta, personas que logren esa pronunciación, pero son casos excepcionales, verdaderos artistas. Cuando se presentó este ensayo en la universidad, se lo hizo acompañado de grabaciones de los mejores locutores que se pudo encontrar; incluyendo los de habla y acento "de ninguna parte", y se observó que ninguno llegó a la pronunciación "perfecta". Pero el grupo que estamos cuestionando no es gente con ansias de introducirse a este campo; son imitadores acomplejados. En el caso del uso vicioso de ciertas palabras que en esta tierra no acostumbramos utilizar, aparte de las ya mencionadas, escuchamos por ejemplo: "Tu programa tiene algo para ti", "tú que estás participando", "dime cuántos años tienes", "ven aquí", etc. Don Hernando dijo que "en lugar de tienes se dice tenés", "amás, en vez de amas, comés en vez de comes, partís, en vez de partes", vení, en vez de ven. Y si no le gusta el voseo, diga USTED (uhté). "Se traspone también el acento de la sílaba correspondiente a los pronombres ME y SE cuando esto van como enclíticos: Vendamé, esperemé. No ocurre lo mismo en el TE de la segunda persona. La 640

transposición en este caso va de la sílaba respectiva a la inmediata: Andáte, recogéte, comedíte". Usan también términos que, como son cambas los que los dicen, se escuchan forzados, antipáticos y artificiales, como el caso de "petardos", en vez de cohetes; "las chicas", en vez de las peladas; "tu chica", en vez de TU CORTEJA. Los cambas somos mestizos, por ende nuestro habla y acento. Somos una nación con características propias, que deben ser conservadas para asegurar la supervivencia de nuestra cultura y de nosotros mismos. Pero ¿cual es el habla castellana, de modalidad cruceña, que debemos conservar?. Quien escribe es partidario de que debemos basarnos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, porque es donde se ha cumplido el mayor ciclo de selección y recepción, es el centro de irradiación hacia todo el Oriente y es de suponer, aquí está concentrada la parte de la población con mayor nivel cultural (mayor desarrrollo cultural). Si nuestro Presidente del Comité Pro Santa Cruz, el de la Unión Juvenil Cruceñista, los (as) titulares de la FUL, FES, Comité Cívico Femenino, Casa de la Cultura, los concejales, el Alcalde, nuestros diputado, senadores y ministros, el Prefecto, el Rector de la Universidad, el presidente de la Federación de Profesionales, nuestros poetas y escritores, hablan así y todos ellos pueden entenderse con cualquier obrero o campesino; entonces es algo que está muy bien establecido, por un pueblo civilizado, y ningún irresponsable tiene derecho a cambiar las cosas con el mal uso de los medios de comunicación, de educación... Existe bastante literatura regional para realizar un trabajo más profundo y especializase sobre el tema. Quienes se dedican a COMUNICACIÓN deben tomar en serio este asunto e ilustrarse. Sanabria Fernández ha estudiado profundamente el área y, hace poco 641

tiempo, el destacado escritor Germán Coimbra Sanz realizó un trabajo actualizado y abundante. Si no se cuenta con el material o tiempo, es muy fácil tomar el camino de la observación; observe cómo habla su familia, las autoridades, el vecino y RAZONE. A mi criterio, el comunicador cruceño en todos los casos debe conservar su acento. En lo que se refiere al habla se debe hacer algunas diferencias de selección, dependiendo del domicilio del público, del tipo de trabajo que se haga y del medio que se quiera utilizar. Hay quienes lo hacen muy bien; los diarios "El Deber" y "El Día", entre otros. Amable lector, lo que hemos querido comunicar en este breve trabajo es la urgencia de defender el habla y acento de nuestro pueblo, ante la amenaza de aculturación y de quienes los envenenan con cosas ajenas a nuestra naturaleza. Nuestra habla y nuestro acento nos identifican entre los pueblos hispanoparlantes, hacen que se note nuestra existencia en el orbe. *** Una yapa sobre el tema. De todos los laberintos de Ruber Carvalho, hay una parte donde coincidimos, como coincidimos una vez en los fundamentos para la defensa de la juventud (aunque después él se echó para atrás). Dice: "No es pecado que nuestros hijos no sepan qué quiere decir baquitú, tirirú, sarasaó o trempe. Lo importante es que lo digan como cruceños y no como venezolanos, argentinos o mexicanos. No importa que no sepan decir jatupú, pero cuando digan espuma, lo digan con la S de nuestra fonética y no con la de nuestros dirigentes políticos, empresariales o cívicos frente a un micrófono..." Más sobre el capítulo. Hay dichos que podrían ser tomados como exageraciones, pero pueden tener mucho de cierto. "No hay sábado 642

sin Sol" dice la gente y se puede pensar que no pasa del dicho. Controlé durante los últimos cinco meses del año 1992 y curiosamente comprobé que aproximadamente el setenta por ciento de los sábados tuvieron Sol; incluso cuando se nubló el viernes y llovió el domingo. ¿Coincidencia?, no sé, sólo le paso el dato. Otra. La denominación de "Pelada" a las muchachas, la he escuchado con diversos matices en Panamá, Ecuador y Santa Cruz. Hay palabras que en Santa Cruz las decimos sin sospechar su relación original. Supongo que el "en bolas" y "en pelotas", de los centroamericanos, equivale al "empeloto", de los cruceños. Existen otras que son sustituidas por su practicidad, como el OK, no tiene sustituta en español. Nosotros podríamos aportar con el "Elay" y "Queste"; que no tienen sustitutas tan prácticas ni en español. Palabra asumida por práctica también es aquella que se coloca en el portón. El cruceño prefiere poner GA-RA-JE en vez de ES-TA-CIONA- MI-EN- TO.

643

Capítulo IX

"No desear la mujer del prójimo"

644

"Tenía su propia personalidad en el ambiente cruceño. Sin ella no hubiese sido posible el ir y venir de los noctámbulos atareados en su oficio de seres sonambúlicos. La viudita era el fantasma femenino, nadie la podía tocar sin recibir la impresión helada de la muerte. Vagaba con la luna y tenía lo inconfeso de los amores frustrados." (LA VIUDITA, Orestes Harnés Ardaya)

645

Y mejor que no la desee nadie, porque tarde o temprano el dueño pondrá en su lugar a quien se atreva a hacerlo. Hay mucho de sabio en las leyes que ha dado a conocer la Religión como normas de sana y pacífica convivencia, porque realmente están hechas para proteger al hombre. Una de ellas es este mandamiento; son leyes que la misma sociedad se encarga de controlar su fiel cumplimiento. Sin embargo, la Iglesia, aquí, sólo ratificó lo que ya estaba en la cultura autóctona. Está dentro de la vida cotidiana, aunque no lo observemos constantemente. Pero tiene sus propios matices para nosotros. Por ejemplo, en el caso de las relaciones del amigo con una pareja; cuando éste conoce a la corteja del otro y le gusta, porque la atracción por belleza no hace diferencias, el mayor freno a sus impulsos será la amistad. Hay quienes dicen: "Las mujeres de mis amigos son hombres". Pero ese mismo hombre, tan respetuoso de sus amigos, si encuentra una pareja de novios donde la mujer es de su agrado, por más que le digan que enamoran desde hace mucho tiempo y que son "camotes los dos", tratará de conquistarla o por lo menos conseguir una mirada de ella. Sólo si es informado que son novios llegarán a su nobleza (y a su prudencia). Pero la mejor estrategia "para que la deje en paz" es presentarle al novio. Como por arte de magia verá a su amigo en la cara de la muchacha. Esto es algo que a nosotros, los hombres de firmes principios, nos resulta imposible de evitar. A los "demás" les cuesta, pero finalmente razonan igual. 1. Envidiar la pareja 646

Si bien se evita envidiar la mujer del prójimo, hay gente que no puede contener su carácter burlón hacia las parejas que se llevan bien. Ojo: no estamos hablando de "desear, sino de envidiar que, aunque nadie lo reconozca, ocurre hasta de forma insólita. Una pareja de enamorados, mirándose tiernamente y diciéndose cosas con los ojos, o haciendo "empanaditas" delante de los amigos, provoca comentarios de que es un "dominao", "camote", etc. Pero como la vida da vueltas, a cada uno de ellos le tocará hacer lo mismo cuando se enemoren. Claro que no es lo mismo, lo de ellos es amor de verdad, "ella es la mujer de mi vida" y los demás no comprenden!!!. "Como al español le cuesta tanto 'ponerse en su caso', el sentimiento amoroso ajeno es facilmente considerado cursilería. Cursi en principio, es todo sentimiento que uno no comparte". (FDP, pág. 106). 2. Que nadie más la toque El cruceño dice indistintamente "te quiero" o "te amo" cuando está verdaderamente enamorado. Pero inconscientemente repite más el "te quiero" cuando no lo está. Es tan pasionista que con las mismas fuerzas que amó a la anterior, amará a la siguiente y siempre creerá que ésta es la que ama más. Cuando se está sin pareja dice: "sólo una vez me enamoré de verdad"; cuando tenía 15 años. El cruceño es muy enamoradizo, "se enamora patas y todo" una y otra vez y siempre creerá que es la última vez. Quizá esa sea una de las razones por la que es tan celoso. "Sigue siendo celoso mucho después de haberse dejado de interesar por la muchacha. Molesta ser suplantado en jardín que fue suyo y por el que paseó como señor. Si el español medio pudiese, haría con sus ex novias lo que el rey Felipe IV: mandarlas al convento". 647

(N del A: Cabe un paréntesis aquí, para insertar un dato tan curioso como casual, pues el rey Felipe IV fue quien otorgó el Escudo de Armas a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra). "Y esta soberbia actúa también en el suplantador, al que le irrita grandemente que haya habido alguien antes que él, en las mismas condiciones de confianza con su amada. Muchas discusiones familiares nacen tras el mero encuentro con el antiguo novio. El español no se atreve a decirlo, pero en el fondo le encantaría que ella saliera de su internado, como en las épocas antiguas, para aprender de 'él' y sólo de 'él' lo que la vida tiene de importante" (FDP, pág.106). 3. ¡Déjenlos en paz!!! Para muchas personas es un acto "inmoral" ver (si, mirar, observar...) a una pareja besándose en un parque o en la calle; peor si están "bien apegadingos"; con esto ya tienen para decir que "estaban apechugando" o "estrujándose". Pude comprobarlo en carne propia cuando, en enero de cierto año, besaba a mi corteja en la esquina de la plaza principal, minutos antes de que pase la comparsa en su fiesta precarnavalera. Había mucha gente joven alrededor y por ello no me importaba que me vieran; además nunca me ha importado... Parecía que nadie se mosqueaba en mirarnos y estábamos tan felices que no nos importaba un comino. Fue un beso largo, o sea, larguísimo, pues hacía bastante tiempo que no nos veíamos. Pero no daba para que se sientan tan ofendidos de nuestro bienestar... Esa misma noche, mi madre recibió una serie de llamadas diciendo que yo "como dirigente juvenil estaba dando mal ejemplo a la juventud"...a la semana el pueblo "se cundió del asunto", la familia de 648

ella también y a los pocos días uno de los dos decidió que el romance teníe que acabar. En un pueblo tan romántico, donde un recorrido nocturno permite "sorprender" decenas de jóvenes dando serenatas, es difícil comprender este tipo de respuesta. Tan increíble, como difícil, es encontrar parejas caminando de la mano por la calle. Seguramente se debe a que nadie se pone en el lugar del otro y menos la gente mayor, que es la que más arremete. Rara vez se escucha decir "todos hemos sido jóvenes". Únicamente se lo hace cuando hay que defender al hijo en un caso de emergencia ante los extraños. Pero al llegar a casa el muchacho recibirá una "tunda" o una "retajilada". Una cosa es el buen RECATO y otra, muy diferente, es la HIPOCRESÍA. 4. Su amor o su ¿dueño? Cruceños y cruceñas somos posesivos en el amor. Ella y él tienen que dar informes detallados de lo que han hecho en el día o en la semana. Pareciera que "arreglarse" en Santa Cruz, es dar la vida completa a la pareja. Estoy hablando de relaciones normales, antes del matrimonio. Es "mi" corteja, y nadie puede mirarla, aunque él mire la del otro. Muchas veces uno quiere recrear ( Sí, recrear, como con cualquier cosa bella) la vista admirando una bella figura; y tiene que aguantarse porque es la corteja o novia del amigo. Esto desde luego tiene mucha relación con la forma en que los muchachos miran a las mujeres (véase el capítulo correspondiente a la fornicación). 649

Pero hay mujeres que no permiten que sus maridos miren ni los traseros que aparecen en la televisión, porque arman la pelea; esto es una falta de respeto y una malcriadez, es un atentado contra la buena convivencia. Ella, cuando está con él, tiene que mirar al frente. Él, cuando está bailando, debe mirarla a ella todo el tiempo, aunque le duela el cuello. Muchas relaciones terminan por la sola sospecha de que estaba mirando a "alguien". Los cortejos y cortejas en Santa Cruz se exigen demasiado, a tal punto que tratan de mantener dentro de casa a la pareja cuando una de las partes viaja o sencillamente no pueden hacer una cita. Es un buen ejercicio para el futuro, pero demasiado caro, pues a los 16 o 18 años nadie piensa en casarse aún. Por las razones que se han visto en capítulos anteriores, la mujer cruceña es muy desconfiada. Cuando le quieren molestar, no hay mejor fórmula que contarle una historia inventada, con el "creo que lo vi...". Por su desconfianza muchas veces no se atreve a defender a su cortejo, se limita a defenderse personalmente y lo primero que hace es "reclamar" para "sacarle de mentira a verdad" a su pareja. Lo que no hace, y es lo que debería hacer, es preguntar primero. Nuestras mujeres son tan desconfiadas con sus maridos que hasta inventaron el cuento de la viudita, para asustar a los trasnochadores. 5. Celos Algo chistoso pasó entre una pareja de enamorados jóvenes. En una de esas charlas de tres, cuando no se pilla más temas para hablar, el cortejo le preguntó a ella: "Si terminaras conmigo, con quién te arreglarías?"; ella, lógicamente como cualquiera tiene su segunda preferencia, se pasó de sincera y le dijo "con Fulano"...la pareja no 650

duró más de unos pocos días y ella se quedó "sin la soga y sin la cabra". Los celos son una característica cruceña, promovida por los hombres; tiene también sus propias características. Si alguno de los dos va a viajar por algún tiempo, ella prefiere "terminar" por miedo a que "se la haga"; por eso el dicho popular "amor de lejos, amor de pendejos". A su regreso, volverá con él, aunque se haya metido con diez, total "no estaba enamorando conmigo". Esto es un asunto de palabra y compromisos. 6.- ¿Un amigo vale por diez mujeres? Si lo dice alguien es porque esta expresión, de espíritu latino, tiene raíces en la autodefensa al rechazo y la valoración de la amistad, más que cualquier otra cosa. Pero si se da el caso que el individuo está enamorado, cambiará una reunión de cien amigos por estar con su mujercita, pues "ésta es especial" (o sea, todas tienen trato especial...). Por una mujer, el cruceño puede recorrer grandes distancias para encontrarse con su amada, lo he visto muchas veces en mis amigos y lo he vivido personalmete. Yo he trajinado, a pie, por barrios muy alejados; a dedo, a largas distancias; en avión a otros departamentos, y en ferrocarril con varias combinaciones de omnibuses para ver a mis cortejas en otros países. Hubo un día que me pareció tener el corazón repartido en muchas partes, pues aunque siempre he sido monógamo, también soy muy sensible y recuerdo siempre a la gente que me dio buen trato. 7. El guajojó

651

Somos celosos, somos celosísimos; el cuento del Guajojó es una prueba de ello: "Él, levantando la vista donde ella se encontraba, se sonrió, como lo haría un tigre si tuviese tiempo de preparar su crimen. Pero lo cierto es que nunca pensó matarla. Que tendría que hacer algo, ya lo tenía resuelto, no podía vivir ya más tiempo al lado de ella; ¿pero, qué cosa haría? Una idea fue tomando sentido en su cerebro, cada día más torturado. Y una tarde la invitó: ¿Querés ir al bosque? Ella asintió sin responder. Se detuvieron al pie de un árbol gigantesco. -Sube, dijo él. Y ella empezó a subir. -¿Hasta dónde? -Sube más. Yo te seguiré. Hasta que ella llegó a la copa del árbol. Entonces sacó el hombre su machete y a medida que descendía iba cortando los gajos que les habían servido de peldaños para subir. La pobre mujer se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo cuando ya le era imposible seguir a su marido en el descenso (...). De ahí que el grito lastimero, prolongado y casi humano que se escucha por las noches en el campo, que dice 'gua-jo-jo-jó', se le atribuye al alma de la esposa víctima de los celos injustificados de su esposo" (Extracto de EL GUAJOJÓ. Orestes Harnés Ardaya). 8. No desear el hombre de tu prójima Seguro que pasa. Si el hombre casado tiene la posibilidad de ser infiel, lo que frecuentemente ocurre, en nuestro pueblo sobre todo, es que ella luego se entera. 652

Se presentan los problemas y posiblemente se solucionan en esta oportunidad por falta de pruebas. Si sigue con la misma aventura, pierde el respeto por su mujer; si las tiene a las dos, le pierde el respeto a ambas, ninguna le llena y pierden los tres... Si se diera el caso de que se enamora de la "otra"; esto, entre cruceños, sólo puede darse cuando la muchacha es menor y mejor que su mujer en muchos aspectos. Si no, en poco tiempo la abandonará también, por las razones que hemos visto en el capítulo seis. Si alguien está pensando en ponerle "cuernos" a una mujer casada, piense en esta situación. 9. ¿Qué piensan las mujeres de la infidelidad? Mi amiga Susana Tarabillo, guapa mujer con quien se puede conversar y, sobre todo, razonar sobre los temas de la vida, entre sus archivos tenía escrito el siguiente artículo: A LOS HOMBRES DE MI PUEBLO Infidelidad, palabra muy conocida y practicada en nuestro medio, y me atrevería a decir que es aceptada por la sociedad. Esa sociedad machista que no desea comprender que un matrimonio bien establecido es siempre más atrayente y, por consecuencia lógica, brinda mayor felicidad. Para esos "señores" que practican ese "deporte". Se han preguntado ¿por qué viven con los nervios destrozados?... Con tensiones e incluso en un estado físico y mental de debilidad?...Qué deprimente ¿no es cierto?...y qué triste que ustedes, "señores", no quieran darse cuenta que todas esas relaciones adulterinas les proporcionan un sinfín de 653

problemas o traumas,...ataduras y compromisos que, llegado el momento no saben cómo manejarlos y, peor aún, superarlos. Generalmente, ese tipo de personas llegan al arrepentimiento tardíamente, porque cuando se comienza con una relación de esa índole, piensan que gozan mejor de la vida, que recibirán inclusive, más amor; ¿no les parece, "señores", que sus cálculos no resultan?. ¡El placer carnal se convierte en amargura del alma!. Y una vez llega el momento de la alteración emocional, además del sentimiento de culpa...ya no pueden vivir en paz. "Señores", piensen que hasta su imagen de buenos padres desaparece y eso es para siempre. Penosamente, las esposas parecieran perdonar, o es muy probable que sea una resignación y es en ese momento cuando un hombre consciente de lo acontecido ya no sabe cómo salir de la prisión en que se halla. No es cosa simple jugar con el sexo, pues si bien se comienza con un primer paso de traición...siguen muchos otros en la misma dirección produciendo la ruina de sus vidas y el dolor de sus familias. Los ingredientes para controlar los malos pensamientos no son dificiles; son parte del diario vivir. Uno de ellos es el diálogo franco de la pareja. Cuando existe amor genuino hacia el cónyuge y hacia Dios, ¿no les parece que el matrimonio se convierte en una experiencia de Paz y Felicidad?. Señores...como mujer de este querido pueblo, les digo ¡reflexionen!, vivamos en un mundo da Paz y tranquilidad, por lo menos en el seno del hogar, pues es allí donde nacen los frutos, que son el futuro del país y del mundo. Brindémosles la herencia más grande que se puede dejar a un hijo: una buena, sana y bien orientada educación. 654

*** Menos mal que Susana aclara que se trata de "ese tipo de personas"... En su línea final toca el punto clave: Educación. El sistema educativo de nuestro país, formal y no formal, tiene mucho que ver con esto. Pues, en gran medida, nuestras relaciones matrimoniales, dependen de cómo llegamos al matrimonio y con qué mentalidad.... 10. Deseo, resentimientos y envidia Supongo, porque no existe otra razón para tamaña agresión y vil calumnia, que la falta de observación a esta ley de convivencia, la cual tratamos en este capítulo, o una frustración personal, fue la que llevó en dos oportunidades a columnistas andinos de los periódicos "El Diario", por los años cincuenta, y "Presencia", a principios de los ochenta, a insultar a la mujer cruceña con caricaturas y términos obscenos que sólo los hombres frustrados sexualmente o mentes afiebradas pueden concebir. Recibieron su merecido en ambas oportunidades; las instituciones juveniles fueron las que pusieron en su lugar a ambos, "quemando" temporalmente las sucursales de aquellos medios. No podía faltar en este capítulo un comentario sobre el tema. Aquellos que nos agredieron nunca deben ser olvidados. Este tipo de actitudes deben ser castigadas. 11. Hay tantas mujeres bellas en mi pueblo... Concientes de lo que hacemos, este punto lo dedicamos a la belleza física de nuestras mujeres. Pero, como hemos visto en capítulos anteriores, la belleza física de una mujer está íntimamente ligada a su mentalidad y su pureza espiritual, por ello nuevamente reproducimos esta posía: 655

"¿Buscáis belleza?...¿Amor? Mirad a sus mujeres. ¡Fuentes son de beldad y de placeres! Por beber ¿qué dierais? en la flor de sus labios tan rojos la divina poesía. ¡Poetas! Hijas son de Andalucía y tienen por blasones unos ojos grandes, ardientes y bellos, tras los cuales oculta un alma pura llena de mansedumbre y de ternura. Tan negros sus cabellos como la pena son, del indio fiel que mira, ¡cómo el progreso avanza! ¡como expira la vieja tradición! ¡Cómo los dioses caen, de sus mayores! y el timbre de su voz una canción es, que muy quedo cuenta al corazón la historia de románticos amores... Es la mujer cruceña el ideal, poeta, con que tu alma sueña" ( A SANTA CRUZ, Mario Flores). Un paseo por las calles de Santa Cruz es placer aparte. No sólo por su arquitectura, vegetación, vidrieras y automóviles, sino principalmente por las bellezas femeninas que se encuentran. Aún mirándolas sólo en el aspecto físico. Uno disfruta de la ternura y alegría que inspiran las muchachitas de 15 y 17 años, se admira el garbo y la delicada belleza de las señoras, se impresiona uno con la manera de caminar de una escultural beldad; pero también se disfruta de la reacción natural que provocan las minifaldas. 656

No es posible, con palabras ni poesías, describir fielmente la belleza de la mujer cruceña. A cada una de ellas podríamos dedicarle un libro; en cada edad, en cada pueblo hay algo más que admirarles. Yo he escuchado y visto describir a la mujer brasileña, a la francesa y la caribeña, por sus propios coterráneos. He observado detenidamente las caras desde los románticos hasta los más hormonales y las palabras que emplean. De los excesos, probadamente involuntarios, sólo recuerdo uno que le ocurrió a un muchacho que se había pasado de tragos. "En una fiesta, estaba parada Fulana en la puerta, cuando salía 'chupao' Fulano. Vos sabés, cómo es el cuerpo de Fulana ¿no?, sobre todo sus.... Bueno, resulta que Fulano se topó con ella de espaldas, en qué estaría pensando pueh, que cuando acordamos se fue directingo a agarrarle las nalgas..." Chistoso, pero no para ella. Se armó la pelea con los amigos de Fulana y, aunque ni él sabe hasta ahora por qué lo hizo (pues se trata de un muchacho normalmente tranquilo). Recibió su merecido. *** Hay otros que exageran. He visto a tipos que con sólo ver pasar una buena minifalda delante de sus narices, han lanzado un grito, que más parecía un aullido, y darse golpes contra la mesa. La cuestión de la exaltación de la belleza cruceña no es de ahora, de la televisión, las revistas "sociales" y las escuelas de modelaje. La belleza entre los nativos era importante, a tal punto que se adornaban para resaltarla. Notas sobre belleza, en la socieda cruceñad, se encuentran desde muchos años atrás. Ya en 1961, en el ÁLBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, entre tantos temas serios y grandes escritores, aparecen 657

ocho páginas, cada una con nueve fotografías y una portada, de las BELLEZAS CRUCEÑAS. Al incluir el tema de la belleza en este capítulo, no ha sido para que se crea que la belleza de la mujeres es la causa que lleva al hombre a la infidelidad, pues el asunto es más complicado y merecerá mayor tratamiento en próximas ediciones. Pero ayuda... "Del mismo jardín nacieron hermosas en su rosal y ese instante fueron risa, aroma y cristal" (A NUESTRAS EMBAJADORAS DE LA BELLEZA, Orestes Harnés Ardaya) 12. Control social y machismo El machismo y el orgullo cruceño se manifiestan en forma de control moral, en el sentido de que, cuando se presenta un caso de infidelidad por parte de la mujer, las consecuencias pueden pasar del divorcio a la desgracia, por la forma tan violenta con que reacciona el marido. Tiene algo de positivo porque sabido esto, los hombres no se meten así no más a seducir a las mujeres casadas. No sé si es injusto, si consideramos que en los casos de hombres infieles, rara vez las mujeres hacen lo mismo. ¿De dónde más viene todo esto? "El español puede pasarse meses convenciendo a una muchacha para que olvide las enseñanzas recibidas en cuanto a la moral y religión, pero se irrita treméndamente si su hermana demanda una mínima parte de la libertad que él espera de la amiga.

658

"Cuando el español va por la calle con su esposa, novia, conocida, mira recelosa y duramente a todos los hombres con quienes se cruza. Quien deslice la mirada hacia la señora o señorita se encontrará- si la desvía unos palmos- unos ojos ásperos: '¡Qué mira usted hombre!, ¡hace falta desvergüenza!'. Cuando ese mismo español va solo observa con el mismo descaro que ha criticado anteriormente" (FDP, pág. 152). "No hay demasiadas viudas que contraigan matrimonio teniendo hijos mayores, porque a éstos, que harán imposible para convencer a quien a perdido el marido que tiene todavía el derecho a la vida- entendido por tal el lecho-, les parecerá monstruoso que su madre tenga inclinaciones parecidas". "En su propia y personalísima interpretación de las leyes divinas, los españoles sostienen que ellos pueden hacer lo que para ellas está rohibido. Ni siquiera la curiosa precisión del mandamiento 'no desearaás la mujer de tu prójimo' sin mencionar al marido de su prójima, calma el ansia polígama del español. Esta es tan grande, que el mismo individuo que vacila en casarse con una viuda, porque no ha sido el primero, presume en cambio de estar relacionado íntimamente con una mujer que ha abandonado a su marido por él. Quizá vea en este último caso una gallarda prueba de batalla ganada y en la otra sólo una herencia más o menos humillante" (pág. 153). "Si en el sexto no hay remisoria, ¿Quién es el guapo que entra en la gloria?". "El refrán suena más a ironía que a amenaza. Dado el gran número de pecadores, parece evidente que se concediera una moratoria, como hace el Estado cuando, los que han dejado de pagar sus deudas, son demasiado numerosos para meterlos en la carcel.

659

La mayoría de los españoles consideran natural esta diferenciación. Se les ha dicho desde niñas, que las necesidades físicas de los hombres son mayores y, por tanto, más lógico su pecado" (FDP, pág. 154). 13. "Los hombres son como los perros" Hay quienes se conforman diciendo aquello; esto significa que ellas no quieren ser "perras". Pues, esto último, es el insulto más grande que se le puede decir a una mujer. Cuando ella tiene que separarse temporalmente por vacaciones u otros motivos..."la esposa considera lógico que no pueda mantener la fidelidad tantas semanas y, aunque no le pide cuentas, sólo confía que no caiga en manos de alguien que explote su debilidad. La mayoría de las mujeres españolas a quienes he preguntado sobre la confianza que tienen en su marido se han negado con la misma energía: a) a creer que su marido las engañaba; b) a jurar que no lo haya hecho nunca." (FDP, pág. 154-55). En una pequeña encuesta televisiva realizada en Santa Cruz, a esposas, sobre la fidelidad de los maridos, observamos que ninguna cree que su marido las engaña, PERO, "alguna vez se habrá dado alguna escapadita y uno ni lo sabe pueh". El "sin que yo lo sepa" la aparta de la responsabilidad del asunto, pues ella, si no lo ve, no está segura de que la han engañado y por lo tanto no le podrá armar el escándalo a su marido. Esto es una cuestión de dignidad; ella no sentirá la furia de la "escapadita" si no se entera, ni los demás, pero NUNCA aceptará que ocurra "a sabiendas de ella". Eso de que se supone la inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, viene al pelo en la vida matrimonial de muchos cruceños. Yo he visto mujeres que, por amor y por responsabilidad conyugal, han luchado hasta el final por encontrar una "duda" que les permita suspender el divorcio. 660

Pero también, cuando ellas sospechan "algo", real o irreal, son insufribles para sus interrogatorios. Siempre que estoy en esa situación me acuerdo de las películas policiales norteamericanas cuando dicen al bandido "tiene derecho a callar, todo lo que diga será utilizado en su contra...". 14. ¿Poligamia? Según Díaz Plaja, la poligamia más o menos aceptada, posiblemente tenga sus orígenes en la herencia árabe. "El acta oficial que tenía que firmar una casada en la España musulmana rezaba: 'Fulana hija de fulano, requiere testimonio invocable en contra de ella, de los testigos mencionados en esta escritura, de que su esposo fulano hijo de fulano, le ha pedido permiso para tener concubina... cosa que hace de grado y voluntariamente" (pág. 155). Hay ciertas normas establecidas a través del tiempo que deben seguir las mujeres decentes, según su estado civil, y que con el tiempo también evolucionan pero no en su esencia. No fumar, no caminar en forma provocativa, no beber, no vestirse de tal o cual forma, no llamar por teléfono al hombre que les gusta, etc. Muchas veces, todo esto no debe hacerse en público, pero a los maridos o cortejos les encanta que lo hagan con ellos. O sea, un traje de baño pequeñísimo sólo es para él. No tiene nada de raro en este ejemplo, pero hay otros que son ridículos, como aquel en el cual la mujer soltera no debe coquetear al hombre que le gusta o llamarlo por teléfono!!!. Hay hombres que dicen-exagerando- que la mujer casada con su esposo debe ser "en la calle una dama y una p.... en la cama". Feo el dicho, pero no tiene nada de malo. Lo he escuchado repetir en todo el país, pero con otras palabras. Lo que quiere decir es que al hombre le 661

gusta que su mujer participe con él en el sexo, y que aquello no le quita un milímetro de dignidad ante su esposo, más bien estará más orgulloso de ella y estará satisfecho sexualmente. Seguramente esto tiene una tendencia a combatir la timidez de las mujeres en la cama. Pues sé de muchos casos en que ellas frenan sus naturales y bellos impulsos, con sus maridos, por miedo a que "piense mal de ella". O sea, pretenden ser niñas dulces toda la vida. Nada más errado, pues al cruceño le gustan las dos cosas según su humor. Sabiendo esto muchas mujeres pueden evitar las "escapaditas" de los maridos.

662

Capítulo X

"No codiciar los bienes ajenos"

663

"Viajero que llegas hasta nuestro lado, parate un momento; no pases de largo, la arena está ardiendo; te vas a cansar, y de aquí es tan lejos a cualquier ciudad. No importa quien sea el que llega al trecho, no le consentimos que duerma al sereno. Todos somos hombres. Nuestra choza es vieja, mas por sus hendijas miran las estrellas. Su techo defiende cuando quema el sol y ya es un reparo contra el ventarrón. Cuando es mucho, llueve más adentro que fuera, y si allá por junio nos aprieta el frío, con el fuego se duerme tranquilo. ¡Con franqueza amigo! Que estás en tu casa; nuestra puerta nunca se encontró cerrada. Es frugal la mesa, pero alcanza el rancho. Donde comen dos bien pueden ser cuatro. Entra con franqueza, que un placer nos das; Es ley del cruceño la hospitalidad" (DESDE MI UMBRAL, de Rómulo Gómez)

664

Este capítulo es complemento del séptimo, por ello, aparte de tratar sobre la codicia, también haremos algunas consideraciones sobre algunas de las causas que provocan este fenómeno en la mayoría de las sociedades, como la avaricia, envidia y el individualismo (de aquel que no quiere compartir), que en Santa Cruz no se presenta como en otras partes. 1. Codicia En una ciudad que vivió aislada durante siglos y que hasta hoy las cosas que tiene se han realizado a través de sistemas de cooperación, dificilmente puede engendrarse una cultura de codicia o individualismo, como supuestamente se debería presentar en una sociedad soberbia. La codicia, la ambición desenfrenada de acumular riquezas, en Santa Cruz prácticamente no se asoma ni a la puerta de nuestra gente; es una actitud por demás despreciable. Todo ha ido desarrollándose de acuerdo a las necesidades del cruceño y su entorno. Los más pobres ahorran para tener, pero gastan lo que tienen sin dudarlo; los ricos, hasta los más "pulpos" y "tiburones" amplían y diversifican sus capitales de acuerdo a la competencia que tienen. Pero tener por tener, por verlo acumulado y saber que lo tienen; tener y no gastar por no disminuir su patrimonio; llegar al delito, sólo para tener más, no los conozco... La soberbia cruceña, no le permite admirar o desear abiertamente las cosas que otros tienen. Sin embargo, cuando inicié esta redacción me acordé algo que me dijo un gran amigo, cuando me escuchó contarle a un dirigente sobre las experiencias adquiridas en mis viajes y lo positivo que será para nuestro movimiento, en el futuro, el haber conocido cerca de setecientos dirigentes juveniles de todo el mundo: "Hablar de tus viajes no te hace quedar bien, por más que lo hagás de buena fe y en el sentido cultural, porque a él le estorba que lo hayas 665

hecho". Claro, lo que me quiso decir sobre mi interlocutor era que mientras yo hablaba, Él se acordaba de todo lo que no había viajado... 2. Envidia Codiciar los bienes de los demás, no es exactamente lo mismo que envidiarlos, pero por ahí se las van; al igual que, desde el otro lado, mezquinarlos. Díaz Plaja inicia su capítulo "Envidia" con la siguiente cita: "Nadie es profeta en su patria. Esto es particularmente verdad en España. Sus habitantes tienen envidia al sabio que entre ellos surge y alcanza maestría en su arte; tiene en poco lo mucho que puede hacer, rebajan sus aciertos y se ensañan, en cambio en sus caídas y tropiezos, sobre todo mientras vive, y con doble animosidad que en cualquier otro país... Si la suerte le lleva luego por el camino de descollar claramente sobre sus émulos [...], entonces se le declara la guerra al desgraciado, convertido en pasto de murmuraciones, cebo de calumnias, imán de censuras, presa de lenguas y blanco de ataques contra su honor". ("Risala apologética, de Ibn Hazam"; 994-1064. Trad. García Gómez). Y luego dice: "Parece mentira que el pueblo más generoso del mundo sea probablemente el más envidioso; una de las tantas paradojas del alma española...".

666

En Santa Cruz no podemos hacer tal afirmación, pues la cosa no es para tanto. Aquí la envidia española tuvo que reducirse por cuestiones de supervivencia...pero no se extinguió. No hay envidia material, pero sí inmaterial. Aquí se pueden no más realizar algunas cosas mientras se conserve la modestia para no incomodar a los envidiosos. La prueba está en que hemos tenido muchos grandes que han sido reconocidos y aplaudidos...pero han vivido pobres. Hubo un tiempo en que las medallas al merito sólo eran entregadas cuando los notables estaban ancianitos. Ahora esto ha mejorado y todo el mundo se hace distinciones mutuas; porque han descubierto que distinguir a alguien por sus méritos no sólo es un acto de justicia humana, sino que también eleva socialmente a quien otorga la distinción. 3. Lo material Como ya hemos dicho, desde el punto de vista económico el cruceño no es envidioso, pues su orgullo no le permite serlo; lo que provoca en su interior, el ver algo mejor en otros, es un ansia de superación, pero si se le pregunta sobre el asunto "como está ahora está muy bien y tiene todo lo que quiere". Hay quienes pueden jurar que el bien que miran no les gusta para ellos. Demostrarán aquello comprando algo mejor o diferente. 4. Envidia femenina Pero en este capítulo no pueden faltar muchas de nuestras mujeres. Entre "ellas", se dan tanto "palo" que cuando las escucha un hombre queda impresionado. Les incomoda que fulana "porque tiene plata se 667

cree gran cosa"; o "porque es hija de tal, la hicieron Miss Santa Cruz" o sale todas las semanas en el periódico. Si bien no envidian lo que tiene, sino las cosas inmateriales que consigue con lo que tiene, no deja de ser peligroso. Entre ellas se critican el vestido, la pintura, los aros y hasta cómo camina la Zutana que anda con fulano "que merece mejor cosa", para descargar su artillería. "Tiene los ojos bonitos, pero de ahí no pasa", pueden opinar de la más preciosa de la fiesta. Luego se escogen una regularona y dicen "mejor es Fulana...¿no has visto sus piernas?"; claro, como fulana no les hace competencia! Cuando algún hombre dice "me gusta fulana porque sabe comportarse como una señorita", inmediatemante la "contrin" responde "¿te consta?, vos no sabés nada; las apariencias engañan, a mi me dijeron que fulana..." y a partir de ahí la dulce e inocente muchacha, sin saberlo, comienza a tener "pasado". Gran parte de culpa tienen las mujeres cuando alguna inocente termina "quemada". La suma de las bocas de la mujeres y la de algunos hombres frustrados han hecho mucho daño a la reputación de nuestras propias mujeres. Definitivamente les estorba que otra sea mejor; aún sabiendo que siempre existen los seres humanos con cualidades que no poseemos nosotros. Son celosas hasta con las actrices de la televisión; muchas discusiones se inician con un par de bustos que aparecen en esos programas de playa. Una vez yo tuve una de mis mayores discusiones de pareja, ¡sólo porque tenía una entrevista con Miss Universo!!!. Entiendo que no es porque uno vaya a tener alguna relación con las citadas beldades y más 668

bien es un asunto de fidelidad hasta en el pensamiento, que supuestamente podría traicionarles; aun así es muy incómodo. 5. Reconocer el bien ajeno El reconocimiento a una virtud está limitado a cuando el aludido no está presente. Y cuando está y es obvio que lo hace bien, se dirá un seco "bien che" o "te vi el otro día..." y una señorial palmada en el hombro. En un par de minutos es igualado a los demás y no se toca más el tema; por eso es que la gloria de los cruceños dura tan poco en su tierra. Esto se debe seguramente a la susceptibilidad del cruceño de despertar la vanidad del otro (pues hay quienes harían exactamente eso), es uno de los poquísimos casos en que el cruceño se pone en el lugar del otro. Teme que se "alce", que se "haga el lindo". "No me creo menos que nadie" y "estoy orgulloso de ser lo que soy" son palabras que están en la punta de la lengua cuando se recibe una crítica o una comparación odiosa, o sana. Fernando Díaz Plaja hace la siguiente reflexión: "Una de las cosas más dificiles para el español es elogiar a otro. Es tan espinoso el camino, tan áspera la subida, que el lenguaje ha creado fórmulas diversas con las que 'matizar' el elogio por merecido que éste sea. Por ejemplo, la expresión, tan natural y repetida, que el que la pronuncia probablemente no se dé cuenta de lo que representa como símbolo. 'Hay que reconocer que Fulano es buen actor' (o ingeniero o vendedor de corbatas). Hay que reconocer, es decir, 'tenemos que hacer un esfuerzo, nos obligamos y muy a nuestro pesar' a conceder virtud al aludido. Jamás he oido a nadie decir: 'Hay que reconocer que fulano 669

tiene ese defecto'. Para eso no hace falta esfuerzo alguno. La palabra sale fluída, el pensamiento se extiende sin difcultad. No hay que atormentarse para hallar el adjetivo que disminuye. Quizá sea esta la razón de la graciosa expresión española de usar la expresión negativa significando lo contrario. Por ejemplo 'es fea la niña', cuando pasa la muchacha más bella de la ciudad, o 'descalza la ha dejado su padre' si tiene millones. La intención resulta clara sin tener que usar el aborrecido elogio" (FDP, pág. 238-239). Aunque le busquemos cinco pies al gato y aunque nos parezca tan natural y le cambiemos de nombre, esta misma realidad es cotidiana en nuestro pueblo. En esta parte no es posible encontrar mejores ejemplos, otros detalles ni adaptar la redacción; la cosa es igual con puntos y comas: "Vamos a suponer que Fulano ha pasado esa primera barrera de dificultad y que, con la muerte en el alma, 'se reconozca' su valía en cualquier campo. Entonces se le hará caer en otro cualquiera. Puede ser: 'Si; pero como persona ...', o, por el contrario, si se trata de un alma de Dios: 'Pero como arquitecto...'. La alabanza no irá completa jamás, llevará detrás siempre como un lastre. El español necesita encontrar en el admirado algo que enturbie esa admiración y le quite importancia. Cuántas veces hemos oído: 'Que listo es el c...', o, todavía más grave con una sonrisa afectuosa: 'Qué bien escribe el h de p...'. Eso, aunque no lo parezca, es un ELOGIO, el mayor de los elogios que un español pueda hacer. La palabrota final, no tiene ninguna relación con la realidad. Se trata de un desahogo que permite el buen concepto anterior, algo así como la aduana que el alabado tiene que pagar. ¡No lo van a elogiar gratis!" (FDP, pág. 239). Muchas veces los cruceños, delante de extraños, cuando ha salido la charla sobre alguien al que "hay que reconocer", elogiamos a aquellos notables con "bombos y platillos" y decimos "ese es mi amigo"; "fulano es de mi grupo, anoche estuvimos conversando sobre el 670

asunto..."; "a fulano no lo iguala nadie en natación"," no se la para nadie"..."tiene el mejor negocio de ese pueblo...". Mas, con matices o no, el veredicto siempre es en honor a la verdad (Su verdad) y eso es bueno destacarlo. Aquí no ocurre lo que en algunas partes: que entre todos se adulan y se muestran "la sonrisa del perro", pero en realidad se detestan. Sin embargo, "el español puede tolerar en otro español un par de cualidades, pero nunca más. Un hombre puede ser rico y bueno, pero no inteligente; listo y gracioso, pero pobre" (FDP, pág. 240). Y si esto alcanza al tercer grado dirá "sí, pero sultano es mejor". Estas cosas se dicen refiriéndose tanto al pastillero de la esquina como a Charles Bronson. "Recuerdo una frase de las muchas que hicieron famoso a Agustín de Foxá. Aristócrata, rico, diplomático, acababa de casarse con un muchacha guapísima, era el husped preferido de las casas de Madrid, y, por si fuera poco, su obra en verso 'Baile en Capitanía' llenaba el teatro tarde y noche. Al felicitarle en el saloncillo del Español, me dijo: 'Mucho ¿verdad? Yo ya he empezado a hacer correr el rumor de que tengo una úlcera en el estómago...' Conocía bien a su mundo. En cualquier reunión, tras los 'hay que reconocer' de rigor, alguien diría: 'Sí, qué pena que esté enfermo...' y todos, en el fondo, sentirán como un alivio." (FDP,pág. 241). 6. Con los amigos y conocidos Cuando alguien "del grupo" tiene éxito, los amigos están susceptibles y curiosos "a ver si saluda". Generalmente no ocurre esto, pues quien tiene éxito sabe lo que cuesta y tiene el cuidado de conservar lo que tiene y no lo pone en riesgo con vanidades; sin embargo, no dudará un segundo en embestir a los que gratuitamente le pretenden quitar valías 671

o le ponen trabas para seguir adelante. (véase EL HOMBRE MEDIOCRE, de José Ingenieros). Escuchar "ya no saludás vos ¿no?" es una forma violenta de igualar al destinatario, recordándole cómo era antes de ser rico o famoso; "si yo le he prestado plata cuando no tenía ni pa' comer..." dirá en una reunión de amigos, cuando algún vanidoso se "alza". Cualquier intento de sobresalir de entre los demás, o los sacrificios por una notable superación, estorba a quienes están "abajo", al "medio" y a los de "arriba", hasta en lo más insignificante. Recuerdo que un día decidí corregir mi forma de andar, pues mi madre me decía que andaba "jorobado", "como buscando quintos en el suelo" y decidí enderezarme. La primera noche me vio la hermana de un amigo y, como siempre, en una discusión, ella me dijo: "...lo que pasa es que vos sos muy arrogante, te creés lo máximo; si te he visto hasta cómo andás, hace rato cuando llegaste...". O sea que para ser "humilde" o "buena gente", o para "caerle bien", yo tenía que andar encorbado hasta el punto de ser un "ejemplar de buena gente", con la mirada al piso y las manos en los bolsillos!. 7. La verdad, el bien personal y la envidia Como la costumbre es que todos hablen de todo, siempre, sabiendo poco o nada de lo que dicen, cuando aparece alguien que Sabe, por su experiencia o porque dedica tiempo a la lectura o a experimentar, si comete el error de discutir temas serios entre "el montón", verá su verdad despedazada en la tierra (véase "SI" de Rudyard Kipling, para consolarse) y no lo bajarán de un irónico "sabelotodo" , "sí, te creemos,¡hombre!; vos lo sabés todo". Siempre tengo que cuidarme al hablar cuando se trata de viajes, pues cuando quiero compartir algún grato recuerdo o quiero hacer una 672

comparación refiriéndome a Madrid, París, Estocolmo, Moscú, Río de Janeiro, Houston o San José y las más de cien comunidades que he visitado en 30 píases y tres continentes (siéntalo Ud. también y me lo cuenta), me miran como si yo estuviera soñando en despierto, pues si ellos no han visitado esas ciudades ¡cómo podría hacerlo yo!, si no soy ni rico, ni tengo más edad que él (a los 23 años ya había escrito parte de este párrafo), y con toda seguridad ÉL no es menos inteligente que yo!!!. Una vez, para las elecciones municipales sacaron este tema personas que nunca imaginé como envidiosas. Y si después de largas meditaciones me atrevo a mostrar mis fotografías, las miran rápidamente, y de tres en tres, sin preguntar nada. En mi libro "Contribución Joven" introduje 248 fotografías, en 150 páginas donde se tocaban 130 temas, con 154 recortes de prensa y apróximadamente 300 citas bibliográficas. La gente de la que hablamos, sólo hizo comentarios de las seis páginas de fotografías que coloqué sobre mis viajes con una cita de José II de Austria ("leer para instruirse, viajar para ampliar perspectivas..."), con la intención de mostrar la importancia de los viajes para adquirir experiencia, sobre todo, porque el cruceño necesita que se le demuestre que ha comprado un libro de alguien que ya conoce un poco del mundo... Pero con todo esto no quiero decir que abunda la envidia contra los triunfos de los demás, pues hay mucha gente que se alegra de los triunfos de otro que predica sus mismas ideas. Las mujeres son más sinceras en este sentido. Muchos cruceños, y sobre todo cruceñas, llaman a la casa del afortunado para felicitarle y aportar con su criterio. Esas personas son las que hacen que la vida entre humanos aún sea interesante. ***

673

Cuando alguien no se da cuenta de lo que uno es, posiblemente se debe a que no se ha sabido comunicar, pero no por ello uno deja de ser lo que Es. Lo más apropiado es sugerir o comentar algunos conocimientos para que el otro, finalmente, se dé cuenta con quién está hablando. Lamentablemente, como hemos visto, esto provocará una reacción peor. Hay gente que cree que uno es narcisista por ello. Algunos lo creerán así, cuando el autor de este libro en cada capítulo se asoma personalmente en sus experiencias; me importa un bledo. Soy el mejor ejemplo que tengo en muchos temas; principalmente porque soy con quien mejor puedo razonar... 8. Comparaciones Todas "las comparaciones son odiosas", aquí, porque casi siempre se tiene que hundir a una de las partes. No está en nuestro "archivo" hacer comparaciones para que, con dos opciones buenas, se aporte a una mayor. "También cabe el recurso de compensar el elogio con una censura familiar . Si se habla con admiración de alguien no faltará quien, tras una pequeña pausa,diga: 'El hijo no ha salido igual ¿verdad?' 'Qué va, ya quisiera...', o 'El hermano es el que no vale nada comparado con él..."(FDP, pág. 245). 9. Lo sublime y lo ridículo Aunque al cruceño no le gusten los uniformes, aquí hay que uniformarse psicológica e intelectualmente "para no hacer el ridículo". A las personas "con gustos raros" se les mira "como si fuera del otro mundo"; aunque todos se creen "liberados de los prejuicios", pues no hay conciencia de que aquí, donde todos asumen características de presidentes, todos tienen gustos raros. 674

Cada cual quiere que los demás se uniformen a su forma de ser. Por ello, cuando uno está hablando sobre sus propios principios, sin siquiera tener la mínima intención de que los demás lo imiten, siempre hay alguien que dice "sí, pero no nos vas a obligar a ser como vos". Hablar sobre algo diferente, para ellos es una pretención de imposición. Sinceramente, en este planeta, a veces es mejor ser de otro mundo. "Y en cuanto a 'De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso', me da siempre la impresión de que están intentando empujarle para que lo dé" (FDP, pág. 243). 10. ¡Que viva! En Santa Cruz, rara vez se hacen "vivas" a los hombres consagrados o líderes políticos, aunque se les aplauda o se vote por ellos. Más se escucha "viva el MNR" que "viva Victor Paz", "viva Falange" que "viva Valverde" (estos son recuerdos de mi niñez, que ahora se repiten con otros actores). Una vez, sólo una vez en mi vida, vi y oí cómo los de mi comparsa gritaban en coro la maravillosa música de mi nombre, en mi delante. Fue en un festival de música intercomparsas en el que los sorprendí con un "solo" de batería, ejecutado a base de ritmos regionales. Fue como viajar a otro país. Pero en mi subconsciente yo sabía que "¡Nino! ¡Nino! ¡Nino!" significaba para ellos "¡Mamarrachos! ¡Mamarrachos! ¡Mamarrachos!; el nombre de mi comparsa, frente a las otras concursantes. Al bajar del escenario pensé que alguno me iba a comentar el "show", pero sólo recibí algunas palmaditas. Lo hicieron después de algunos días con mucha "cautela". Lo que ocurre es que cuando el cruceño se ve obligado a decir en voz alta y con admiración un nombre, lo hace mientras ocurre el acto, pues 675

allá arriba está ÉL, en sus ideales y en su representación; el destacado que está en el escenario apenas es un parlante de su garganta y los "vivas" que le da son manifestaciones de apoyo a SU causa, que accidentalmente tiene otro protagonista. 11. Los "istas" "Maurista, romanonista, garciaprietista, hasta gacetista y urzaista, y nacionalista, fascista...Y nunca se acaba la lista" (FDP, pág. 244). Como no todos pueden ser estrellas, es suficiente que alguien los represente. Por eso el "ista" que se utiliza para significar "partidario" o "seguidor de", es perfectamente compatible con el individualismo cruceño. "Cruceñista", "regionalista", "bolivianista", "emenerrista", "falangista", "pazestenssorista", "bluminista", "orientista", "machista", "feminista", "ecologista", "platista", "anticomunista", "antifascista" y tampoco aquí se acaba la lista. Hay esa notable tendencia a meterle el "ista" a los seguidores de una idea. Pero es en los casos ya citados y cuando se habla de terceras personas. Un fiel amigo, con quien compartí luchas estudiantiles, me comentaba: "Podemos contar con Fulano porque es 'ninista' (ninoista)"; pero nunca... jamás le escuché decir: "nosotros somos ninoistas".

12. Prejuicios Este tipo de envidia, la competencia y otros factores, llevarán al cruceño a desconfiar de todo. A veces, si alguien con mucho esfuerzo 676

se compró un auto nuevo, la gente dirá: "¿de dónde salió la plata...?", "da la pega no más, ¿no?". "Dime con quién andas y te diré quién eres" Hasta mediados de siglo la gente no era tan envidiosa y menos aun, desconfiada. Con la llegada de las migraciones andinas, de gente desposeida, la actitud de los cruceños tuvo que cambiar con respecto a los "demás", pues los padres, después de tantas inocentadas y robos, comenzaron a enseñar "la malicia del turco" a sus hijos para que no sean víctimas de su nobleza ciudadana y para que sepan escoger sus amistades. Por eso algunos collas, mal de su agrado, tienen cuidado cuando inician una relación, pues al cruceño le gusta generalizar y es creencia de que "todos los collas son pícaros y traidores" y que "si no se ca... a la entrada, se c... a la salida" (aquí estamos viendo otro argumento del regionalismo). Si bien se dice algunas veces, cuando se habla mal de otro: "dar gusto a la lengua", también hay quienes dicen "me salió el indio", aludiendo el desenfreno a los instintos. Pero también se ha comenzado a decir "me salió el cholo". Refiriéndose a la amante de fulano, "la chola" se le denomina para bajarla a la más mínima categoría. "La posición natural del español de estar a la defensiva y desconfiar ha producido que se pase fácilmente de ser honesto a ser bobo. 'Ingenuo', que es una bella demostración de claridad en el individuo, se convierte en un insulto, y 'cándido', que en inglés mantiene su prístina significación de sincero, resulta, en español, infeliz. 'No seas tonto' puede interpretarse a menudo por 'no seas honrado"(FDP, pág. 252). Cuatro siglos de mejoramiento del carácter del cruceño están tirándose por la ventana por la "dinámica" de nuestra cultura, "la marcha hacia 677

el Oriente" y ahora la televisión, que tantas mañas enseña a los que tienen tendencias delincuenciales. "Otra...'responsable'. El que firma, el que toma sobre sí la responsabilidad, el autor, en suma. Automáticamente en nuestro idioma la palabra adquiere un tono amenazante, peyorativo. Nadie elogia a Herrera como el 'responsable' del monasterio de El Escorial. No; responsable será el que esté relacionado directamente con un fracaso, con una tragedia...Como en otros casos, el Diccionario de la Lengua marca en las dos acepciones del vocablo toda la psicología del español. Primero, la definición escueta derivada del origen etimológico. Después, el matiz que el español le ha dado. 'Responsabilidad: a)obligación de responder a una cosa; b)cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro"(FDP, pág. 252). 13. ¿Exagerar? o "meter leña al fuego" El envidioso, y generalmente las envidiosas, aprovechan cualquier oportunidad para poner mal a la "contrin" o "socia". Me refiero a las infaltables "lleva y trae" que son campeonas para "chismear" lo que está haciendo la Fulana "corregido y aumentado" (si esto es mentira dígamelo a gritos, que me retractaré) para meter "sizaña". En el teléfono: "...y ¿te vas a dejar?; yo que vos...". Estos detalles no son propiedad exclusiva de los cruceños y cruceñas, pero en este libro estamos hablando especialmente de nuestra gente y de esas tenemos varias. Si alguien escucha decir algo de otra persona, en menos de lo que canta un gallo el destinatario será consultado: "sabés que dice todo mundo de vos...", y el que la empezó dirá "creo que fue fulano". "Todo mundo" o simplemente "todos", es uno o dos que piensan como el "lleva y trae". Por ello siempre habrá una protesta: "en este pueblo 678

uno se tira un pe... y al minuto lo sabe todo el mundo..."; en este caso "todo el mundo" es todo su círculo social, del desgraciado, al que le tocó la indigestión. 14. Criticones, envidiosos y políticos Normalmente se puede observar en los medios de comunicación a los más criticones, que son los de la oposición, los locutores y los columnistas feroces. Pero a "Juan Camba" no le gusta que destruyan tanto al "otro", por su natural sentido de solidaridad; se opone al que no es su preferido pero no desea que su preferido tenga todo el poder; si no, pregúntenle a los políticos. Cuando están por acabar con el "enemigo", el pueblo se pone del lado del débil pues "no es para tanto" y "hay que dejar que haga algo para que demuestre", "dejarlo trabajar", etc. Es necesario mantener el equilibrio para que los opositores no se vuelvan prepotentes. 15. Arte y envidia Quienes se dedican al arte son muy aplaudidos por el pueblo y por la gente que asiste a sus presentaciones. Es más, se ven caras emocionadas al escuchar la música camba, clásica o rock, interpretadas por cruceños. También de ver artesanías (he visto hasta lágrimas en épocas difíciles para la región), pero de ahí no pasa; la cultura es uno de los campos más abandonados de nuestra sociedad, por el Estado y por la gente que puede y debe. ¿No será que esto se debe a que "todos tenemos el mismo talento"?, ojalá que no. ¿O será que la sociedad se niega a promover el triunfo de 679

quienes son superiores en algo inalcanzable para "todos"?,ojalá que no. 16. Envidia generacional Aunque la mayoría de los padres desean brindar a sus hijos todo lo que no tuvieron, quieren que les cueste. La envidia es también generacional. Los viejos se quejan porque en la escuela llevaban "palo", pero sólo porque los de hoy no "llevan". Se quejan de las "facilidades" que les dan a sus propios hijos, pues "si la sufrí yo, que también la sufran ellos; así serán hombres de bien..." Sin embargo las mujeres son más generosas, tratan de dar a sus hijas las ventajas que ellas no tuvieron en sus tiempos. 17. Codicia, individualismo y hospitalidad El individualismo cruceño no se manifiesta de la forma en que pueda provocar en otros envidia sobre sus bienes. Lo que él quisiera siempre que se le envidie es su "pinta", su personalidad o su prestigio. Aunque se le escucha pronunciar el "yo" o el "nosotros" (refiriéndose a "mi grupo"); no podemos decir que tiene una personalidad egoista; es todo lo contrario, por la herencia cultural a la que ya nos hemos referido. Siempre queremos compartir lo que tenemos; no le pillamos gusto a una cosa, a un placer (excepto ése), si no lo compartimos con otra persona. Nos gusta ser los protagonistas del placer del otro y, también, que se entere aquel de lo que estamos disfrutando. El cruceño disfruta mucho el poder invitar la cena, el trago o la entradas al cine. "Yo pago", dice con tono paternal y también de 680

alegría. Alguien diría que se trata de un caso raro de individualismo, asumir las cuentas de los otros para ser admirado o querido; pero una serie de aspectos de la vida cotidiana y de nuestra historia demuestran que el cruceño no sólo comparte lo que tiene en abundancia sino lo que casi no tiene. En su casa es capaz de dar su propia cama y dormir en el suelo o en la hamaca, para cederla al visitante; si no lo hace se siente muy incómodo. 18. Un punto especial para nuestros campesinos El campesino camba le presta a uno su caballo, sin esperar nada a cambio; es capaz de dar su propio plato de comida para agradar al visitante. Una vez, en un puerto del río Grande un campesino que nos vio llegar, con mi padre, al río grande, advirtió que no pescamos nada en esos días porque las aguas no se prestaban para ello. El campesino, habiéndonos conocido apenas la noche anterior, fue tan generoso que insistió en regalarnos el único ejemplar que había pescado después de varios días. A las horas, cuando nos dimos cuenta de ello y que podría ser el que tenía que comer su familia en la cena, tuvimos que volver desde varios kilómetros con algunos víveres... Otra. En una oportunidad, una respetable autoridad del Convenio Internacional "Andrés Bello", realizó una de sus admirables misiones culturales, al interior de un pueblo del Oriente boliviano. Allí, toda una comunidad de familias amazónicas había preparado un banquete para él y sus acompañantes; "lo raro era que ellos sólo miraban lo que nosotros comíamos, despúes me enteré que era porque no alcanzaba para todo el pueblo". Y si los visitantes no comían significaría un desprecio.

681

La autoridad lo más que llevaba, en esos viajes, eran libros y charlas para organizar a las comunidades...y eso todos lo sabían. 19. Es un placer aparte Ud. y yo lo hemos hecho alguna vez o muchas veces, amable lector; es un placer inexplicable lo que se siente cuando se sirve a los visitantes. Lo raro es que cuando nos toca visitar "no queremos incomodar". La gente aquí es muy amable, siempre está dispuesta a hacer algo por el prójimo. Con gusto gastamos dinero y tiempo para satisfacer a los demás. Lo que no me explico es por qué no tenemos en nuestro habla el "mande" de los salvadoreños, el "a la orden" de los ecuatorianos, o el "con mucho gusto" de los costarricenses. Parece que es por lo subordinante de esas palabras. Si en la calle a alquien se le para el auto por desperfectos, siempre habrá gente dispuesta a ayudar. Aunque es cierto también que, ultimamente, con esto del "privilegio del tiempo" donde todo mundo anda "a la carrera", a veces se escucha decir a un infeliz conductor: "¡quién me ayuda!, ¿qué, ya no estamos en Santa Cruz..?". Pero esto de compartir lo suyo se torna un poco contradictorio, en la otra cara de la moneda, cuando se tienen que compartir las experiencias. Recordemos a la gringa que me dijo algo que todos sabemos, pero que no lo habíamos registrado en ninguna parte: "el cruceño, en el sexo, no llega al orgasmo mientras no se lo ha contado a su amigo...". 20. Mío, mío, mío...pero nuestro Cotidianamente se dice "mi pueblo", "mi familia", "mi universidad", "mi institución", "mi comparsa", "mi gente", "mi barrio", "mis muchachos", etc. y todo lo que alguien haga contra ellos, "los suyos", 682

se lo han hecho a Él mismo. Por eso se dice "nuestra familia", "nuestra comparsa" cuando necesitamos que los "demas" nos apoyen. La solidaridad familiar es inmensa, "donde come uno comen dos" y, por eso, de dos en dos, las familias crecen dentro de casa mientras haya lugar para construir otro cuarto y poner otra cama. Hay casos donde los amigos de la familia llegan una vez a quedarse para siempre. Todos los amigos, y los amigos de los amigos y de los primos y hasta un conocido de casualidad tendrá siempre un plato de comida, un café o una cama donde quedarse temporalmente. Sin embargo "los trapos sucios se lavan en casa" tiene un límite; ese límite es cuando a Él no le han dado "su lugar" en su propio grupo. En esta situación, despojado de sus derechos, también se despoja de sus deberes y grita los errrores de sus ex compañeros a los cuatro vientos y hasta en la prensa. Pero no nos equivoquemos en la concepción, pues si un extraño "mete su cuchara" para "ayudar", sin haberle consultado, aunque sea con las mismas armas y argumentos que utilizó él, volcará toda su ira contra el intruso "metichi". 21. Fraternidad y asociacionismo En la más noble labor de la humanidad, la Fraternidad, los cruceños somos privilegiados; hay tantas fraternidades que hasta se han organizado en una poderosa Federación. Una vez, en una entrevista de televisión, un vanidoso presidente de las fraternidades dijo: "El Prefecto es fraterno, el Presidente del Comité Pro Santa Cruz es fraterno, el Alcalde es fraterno, el Presidente de CORDECRUZ es fraterno; entonces, ya no es necesario apoyar a otras instituciones en sus actividades, sino hacerlas nosotros no más..." 683

Por haber dicho aquello, pasó lo que tenía que pasar: disminuyó el poder de la Federación. El asociacionismo en Santa Cruz es uno de los mejores del país; esto debido al abandono centenario soportado en el pasado, pues como vimos en anteriores capítulos, todo debió afrontarlo la comunidad con su propio esfuerzo. Hay agrupaciones y asociaciones de todo tipo: desde las federaciones de profesionales, de pastilleros y ramas afines, hasta los partidos políticos, las logias y grupos empresariales. Desde las damas de ayuda social hasta los "amigos del cafecito del Palace", que no dudarían en hacer un manifiesto político a la nación. Pero en estas agrupaciones, se observa el carácter individualista de los cruceños. Hay que "poner" cuotas periódicas para seguir perteneciendo, y aunque no son muy elevadas siempre hay deudores morosos. Cualquiera podría "poner el pecho" por SU institución, pero no es capaz de poner su cuota. La máxima institución de los cruceños ha llegado a tener deudores de hasta décadas enteras, de afiliados pudientes que les cuesta pagar U$ 03..- al mes; U$ 36 al año!. Pero si se los expulsara por esta razón, nunca aceptarían esa "injusticia". Dirán que se olvidan porque no le dan importancia al dinero como a la participación u otra cosa, pero no deja de ser algo vergonzoso. Digo que es individualismo porque no se ponen en el lugar de sus dirigentes, quienes tienen que mantener vivas las instituciones, "PONIENDO". 22. Quedarse con lo ajeno El coleccionar vasos o ceniceros de locales u hoteles, y a veces salir de una fiesta particular con un vaso es normal para algunos. En las 684

discotecas esperan a los clientes con vasos desechables en la puerta para que éste lleve su trago en la mano y deje el vaso del local. ¿Y qué ocurre con los amigos?. Retener prolongadamente algo ajeno: un disco, un libro o un casete, perturba al dueño solamente, porque el otro se mantendrá tranquilo, pensando en que algún día lo devolverá, aunque nunca lo haga. Pero si se lo cobran es un insulto a su honradez: "¡Como si pretendiera quedarme con el!"; "¡Todo ladrón cree que los demás son de su misma condición!". 23. Acaparamiento El individualismo se observa con más énfasis en otros casos. Cuando hay falta de boletos de ómnibus, ferrocarril o de avión, por ejemplo, todos los perjudicados quieren hablar con el Gerente; "dígale que Fulano de Tal quiere hablarle", se dice; y cada caso es más urgente que otro. Cuando es peatón, baja de la acera y camina por la loseta; con ello marca su autonomía de movimiento. O cuando tiene que cruzar la calle y debe esperar a que dejen de pasar vehículos, no espera en el corredor sino "abajito" y "con ello, inconscientemente, marca su independencia de las leyes del tráfico. No se atreve a cruzar, pero se niega a situarse donde le han dicho". "Cuando el español es automovilista coloca su coche con las ruedas asomando por la raya límite, siempre un poco más adelante de lo que le permiten las leyes y por la misma razón. Igualmente si está en cruce y no tiene prioridad, meterá el morro del coche hasta la mitad de la calle, dejando pasar, sí pero por un espacio más limitado. Porque allí está él" (FDP, pág.61). 685

Cuando hay otro vehículo esperando que el semáforo dé luz verde, llega y coloca su vehículo unos centímetros más adelante del otro y no mira el semáforo del frente sino el que corresponde a los que en ese momento están pasando. En todo este tiempo prepara la caja, el acelerador, el espejo y cuando está en amarillo, SU semáforo, se adelanta otros centímetros; cuando está en rojo sale como un ventarrón y le toca el semáforo de su fila, en verde, cuando ya ha emprendido la marcha. 24. Ni los impuestos se salvan Aunque Santa Cruz es de los mayores contribuyentes del país, todo el mundo desearía evadir impuestos. Lo peor es que el Estado, o sea el Gobierno que lo administra, da razones para ello. Pero me parece que aunque el Estado algún día tuviera un buen gobierno, el resultado sería parecido, pues por ejemplo, la gente siempre se asombra cuando lee una noticia de Estados Unidos u otro lugar donde alguien va a la cárcel por evadir impuestos. Eso es imposible de concebir aquí y en todo Bolivia; porque al final de cuentas "el que roba a un ladrón tiene cien años de perdón...". El Estado recaudador, "la organización a la que no hay más remedio que pertenecer", para el cruceño es aborrecible. Y con mucha razón, no tanto porque no se ha consultado para incluirlo en esa organización donde hay que "poner" cuotas, sino porque en realidad él pertenece pero el Estado no le pertenece; "siempre fue de los collas pícaros". Ahora "de collas y de cambas pro collas..." 25. La autoridad pública Como habíamos dicho, el cruceño se muestra más bolivianista con un par de partidos de fútbol de la selección boliviana o de un equipo regional, que con cien discursos presidenciales, mil desfiles del 6 de agosto y un millón de milicianos ucureños. 686

Al margen de ello, en lo que se refiere al Gobierno Municipal, que supuestamente es de los "políticos pícaros", las ordenanzas y resoluciones que dicta éste son validas mientras no afecten intereses. Si afectaran, se las olvida porque nadie las cumple y porque nadie tiene suficiente perseverancia para hacerlas cumplir. 26. Lo ajeno, de valor Pero con las cosas ajenas, de personas, se es muy delicado. Hasta podría repitirse el caso de antaño, en que un hombre le dejaba su compadre un paquete con plata, para que se lo guarde porque iba de viaje. A su retorno, aunque hubiese sido después de diez años, se lo devolvía tal como lo dejó, sin curiosear ni contar el dinero. Pero "muchas personas, incapaces de quedarse con diez pesetas de un desconocido, no vacilarán en burlar al Estado con miles y miles. Muchos que verían con horror la primera acción, sonreirían con admiración a la segunda. Lo primero es robar, lo segundo es ser listo. Porque al fin y al cabo 'quien roba a un ladrón..."(FDP, pág. 64). Sin querer ofender a nadie, hay quienes se hicieron ricos evadiendo a los "pícaros de la Aduana", por eso nadie le dio "bola" al "día de repudio al contrabando". 27. Funcionarios públicos El funcionario público, joven, se identifica con la institución donde ha conseguido trabajo, "se pone la camiseta", mas apenas termina de ponérsela viene un cambio de gobierno o una crisis de gabinete y le quitan el puesto. Esto ha hecho que a través de los años de experiencia el funcionario público simplemente "cumpla con su horario de trabajo" y nada más. Para qué va a iniciar grandes proyectos si en cualquier momento "le quitan la pega". 687

Aunque muy pocas veces tenemos oportunidad de ver al Estado actuando a través de los "representantes del orden" con protagonistas cambas y si bien al cruceño no le gusta ser "paco", hemos tenido buenos policías. A ellos los observamos, para que en el ejemplo no le echen la culpa al regionalismo. Una vez tuve la oportunidad de observar a un guarda forestal cruceño que intentaba decomisar una jaula con monos, a un vendedor ambulante, en plena vía pública. Al ver los primeros forcejeos la gente se aglomeró y gritaba a voz en cuello: "¡Déjelo hombre! Ese pobre tipo se gana la vida vendiendo unos cuantos monos!", y otras exclamaciones de apoyo. Por más explicaciones que dio el guarda sobre la ilegalidad de la venta de animales silvestres en plena veda, los razonamientos de que al CDF le corresponde cumplir con ese deber, que hay otros animales que no están en veda, etc. Era tanta la gente y para colmo le tocó solo; en suma, no lo dejaron cumplir con su obligación. Al menos, este incidente se produjo en la calle y entre personas que poco entienden de ecología; pero el caso que relato a continuación, fue ciertamente insólito. Tras la denuncia, una unidad móvil, de asuntos urbanos del CDF, fue a un barrio a decomisar tejones, pues no sólo es ilegal la tenencia de animales silvestres en la ciudad sino que particularmente los tejones son peligrosos para los niños. Lo hicieron tan bien que, a causa de la terquedad de los "dueños", se tuvo que buscar la intervención del policía del lugar, que resultó ser superestricto. Una mujer fue a parar a la cárcel en forma preventiva hasta que entregó los animales. Esto fue suficiente para que un periódico local haga un escándalo porque "una humilde familia fue a la carcel por no entregar a su 'regalón'"!!!. 688

Por lo horrible, no voy a describir lo que ocurrió con una mascota silvestre en 1993. La víctima fue un pobre niño. La TV registró el hecho. Luego vino la llamada de atención del Director del CDF, prohibiéndole al funcionario a que cumpla con la Ley y, a los meses, entre decomisos grandes y pequeños y el incremento de denuncias ecológicas, llegó el "memo" de despido...¡por cumplir la Ley!!!. Ese funcionario joven e idealista era yo. Este tipo de cosas, del pueblo, de las autoridades y de los instrumentos de poder, hacen que los jóvenes funcionarios públicos, que no tienen otras perspectivas de trabajo, se vayan decepcionando y terminan como un eslabón más de la gran burocracia boliviana. Y la actitud del pueblo es siempre así en otros casos. Si el ladrón es sorprendido por la policía y se lo llevan preso, la gente arma el alboroto, gritan y silban, casi siempre sin saber qué es lo que pasa; la cuestión es estar contra los 'pacos' y mostrar simpatía por el "pobre indefenso". Esto tiene que ver con el abuso de autoridad de muchos policías y con los métodos que usan, a veces necesarios (pero no siempre), porque todos sabemos que ingresan otros elementos sociales en los hechos. Lo que no me explico es dónde está el pueblo cuando la polícía comete injusticias. Pero si a uno de los que silban le tocara sorprender al ladrón, lo majará a palos y si es toda la comunidad le darán el peor escarmiento; pues a El "no se la hacen como a las 'pacos' corruptos". Y así vivimos, sólo un acercamiento del pueblo hacia la sacrificada policía y un mejoramiento de sus cuadros, podrá mejorar las relaciones de la ciudadanía con esta institución del Estado. 689

Ya hemos tratado sobre la corrupción en anteriores capítulos. 28. Las leyes de tránsito y el YO En Santa Cruz no hay que tener reglas generales para nada, ni para nadie, sólo sirven de referencia y se debe actuar con sabiduría según los casos que se presenten. Sin embargo hay cosas que determinan pautas de la idiosincracia y que nos permiten tener bases de razonamiento. "Pero, en principio, toda ordenación legal de la vida le parece al español una intromisión en sus derechos, que él no denomina en plural, sino en singular. 'No hay derecho', grita cuando alguien le perjudica, es decir, no hay ley; al herirle a él han anulado toda la ordenación jurídica del país. Basta observar a un ciudadano español guiando un automóvil por las calles, para cerciorarse de la animadversión con que contempla cualquier intento de coartar sus santa libertad de ir a la derecha o a la izquierda, pararse a hablar con un amigo o para ver cruzar a una señorita. La costumbre no cambia esa reacción y los taxistas, que deberían estar hechos a las prohibiciones de la Ley del Tráfico, son los que más encarnizadamente se manifiestan contra ellas. Hay conductor que da infinitos rodeos por calles estrechas e insuficientes, sólo para evitar el semáforo y no se trata, como algún viajero receloso pueda creer, de alargar el viaje. Si le paga usted por horas será lo mismo. En cuanto se tropieza con luz roja, la paciencia del hombre chirria con la misma violencia que los frenos. Parece que se trata de una ofensa personal, de algo que la Sociedad le hace a él, Jesús Fernandez, para herirle, para humillarle, para atormentarle. '¡Vamos!', se le oye murmurar, mientras espera, los ojos fijos en el semáforo. '¡Vamos!, ¡a ver si nos quedamos aquí todo el día!'. En cuanto aparece el disco ámbar sale disparado hacia la otra calle para repetir el mismo monólogo" (FDP, pág.67). 690

La cosa en Santa Cruz es más o menos así: Llega al semáforo, frena cuando ya no le queda otra alternativa, porque los del costado parten y pueden chocarlo; "frummm, ¡vamos!, frummm ¡estos semáforos empeoran las cosas!, frummm, (golpe al volante); estas son las burreras del alcalde Fulano, frummm (mueve la caja), frummm (avanza un poquito para adelantarse al de al lado), luz amarilla en el semáforo del costado y sale volando para alcanzar el verde de la otra esquina. Pasa si es amarillo y hasta si está en rojo, si logra colocarse pegadito al último que pasó en amarillo. Esta situación empeoró en Santa Cruz por a la incapacidad que de los gobiernos municipales para poner un buen sistema de semáforos. Hasta he llegado a creer que somos una ciudad "yeta" para este asunto, pues recuerdo que cuando yo era niño, pusieron unos semáforos que funcionaron por algún tiempo; hoy, a mis 28 años, y a pesar de muchos intentos y compras no muy claras, los semáforos no sirven como debieran. Funcionan por temporadas y cada uno de ellos tiene la autonomía de dirigir su esquina sin coordinación con los demás. Parece que aquí hasta los semáforos nos salieron individualistas. *** En las calles y avenidas el carril de la derecha es para los que quieren ir despacio y el de la izquierda para los que necesitan movilizarse rápido. "¿Está claro?. Pues para el español, no. Porque aunque su coche sea modelo antiguo, aunque quiera ir gozando del paisaje sin prisas, el español se resiste a ir por un carril que indica claramente a todo el mundo que su coche es el más lento. Es como una declaración gigantesca de inferioridad y el dueño de ese automóvil tiene la sensación de que millares de personas le señalan al verle pasar: ¡Mírale! ¡Pobre! ¡El que va más despacio!" (FDP, pág 68). Y es por ello que las avenidas de Santa Cruz están todo el día embotelladas, se escuchan bocinazos airados, se ven automóviles viboreando y, muy a menudo, se puede ir más rápido por la derecha. 691

"Los semáforos y los pacos alteran el tráfico; si los sacaran sería mejor porque cada uno sabe por donde ir..." he escuchado repetidas veces a los taxistas. Desde luego que es por las razones ya mencionadas, pero también es porque el que dice "cada uno" sólo piensa en El y no en los demás. Sólo con un buen sistema sistema semafórico y con una larga e intensa educación de policías y peatones (unos diez años) podríamos mejorar un poco el tráfico en Santa Cruz. Porque el peatón es igualingo. Una vez comentaba un grupo de amigos, con muchas carcajadas, sobre un gringo "despistado" que no se atrevía a cruzar la calle "durante horas" (largos minutos). Bajaba de la acera y se volvía a subir, y así pasó el tiempo hasta que alguien se dio cuenta de lo que ocurría. El pobre extranjero no sabía cruzar una calle sin semáforos. Aquí la gente se ha vuelto muy hábil para cruzar las calles. Haya o no haya semáforos lo hace de la misma forma; primero Él. Ahora, con el nuevo experimento de las cuatro vías en el segundo anillo y sin pasos peatonales, no se qué irá a pasar. La gente que viene de afuera no se atreve a manejar automóviles aquí; aunque se conduce a menor velocidad que en cualquier parte del mundo, con la primera experiencia les basta para usar sólo taxi. No comprendo cómo es que aún hay tan pocos accidentes en una ciudad donde no existe ni el 10% de la señalización vial que en toda urbe se debe tener. Hubo un intento de "reordenar" el tráfico, por parte del Gobierno Municipal. Como toda medida nueva, en parte mejora algo. Pero como los cruceños durante muchas décadas hemos sido víctimas de los experimentos que hacen los políticos y tecnócratas, sumado a las 692

peleas partidarias que no permiten la ejecución de ninguna acción positiva, el plan fracasó. Se reglamentó la circulación de los homicidas "minibuses", apodados "misiles" (pequeñísimos buses hechos para una determinada cantidad de pequeños hombres asiáticos, pero que los dueños, aquí, acondicionaron de forma que pueden entrar el doble, sin importarles que los que los usamos sufrimos de olores, calores, golpes en la cabeza, las rodillas y los codos, y que muchas vidas peligran). Pero como las nuevas rutas no pasaban por las puertas de las casas, de los afectados, y ni por en medio de los mercados; aquellos, junto a los transportistas se opusieron ferozmente y provocaron un caos total para que la gente no sepa qué línea tomar. A todo aquello se sumaron los "peles" de los que planificaron el asunto. Suprimieron algunas rotondas útiles, se congestionaban las calles, el pueblo pagaba tres líneas en vez de una, todo esto, más la terquedad de la policía que estaba a cargo de la oposición; puede usted imaginarse lo que pasó. Hay gente muy imprudente. A diario soy testigo de los conductores suicidas que atraviesan la ciudad de un extremo a otro sin quitar el pie del acelerador y los ojos del frente. Pasan por esquinas, avenidas, semáforos; correteando ciclistas, peatones y estudiantes, como si les hubieran reservado las calles para su pista particular. Perdón, me olvidaba que estoy hablando de las calles de "SU pueblo". Todo el día se escuchan las protestas de unos con otros: "¡ole bruto! ¡ojala te choqués!, ¿Compraste la calle?, ¡Apartate che!, ¡Cabrón!, etc. De vez en cuando una palmada en el auto o un puñetazo en la cara... El accidente no está en el archivo cerebral del cruceño, eso no le puede pasar a Él; no se por qué pero a Él no le puede pasar. 693

Pero lo más increíble es que su auto, SU amado auto, lo arriesgan y hasta lo pueden llegar a chocar con tal de darse el gusto de enbestir al otro; o sea, al culpable... En la próxima esquina, el que más ha protestado comete una chambonada y después de contestar los injustos reproches de los afectados, riendo comenta "no me quedaba otra". Todo esto tienen que sufrir quienes tienen ganas de hacer las cosas bien. Y cuando subimos a un servicio de transporte público nos encontramos,entre otros, con un letrero que dice: "mi educación depende de usted". Traducido, no es el trato del conductor el que define el comportamiento del pasajero, del cliente; es la ¡educación del que paga!!!. Esto, traducido quiere decir: "no me moleste" ,"soy de pocas pulgas", "usted no paga lo sufiente como para esperar más", "cuidadingo conmigo". 29. La Naturaleza y el YO "La irritación del español ante todo lo que se pone en su camino, no se reduce a los hombres o sus instituciones. Abarca también a la naturaleza. Hay que ver, por ejemplo, la forma en que reacciona verbalmente contra el calor y el frío en cuanto pasan del punto perfecto para su organismo: '¡Esto no hay quien lo aguante! ¡Vaya día! ¡Es horroroso!' se quitan el sudor con gesto rabioso, maldicen el agua que cae del cielo. Sorprendido por esa actitud algún extranjero me ha preguntado si se trataba de una temperatura desconocida hasta entonces en el país, algo así como una plaga inesperada. Cuando les digo que no, que es el clima normal de la estación se quedan asombradísimos. ¿Pero por qué se quejan entonces? ¿No están acostumbrados?" (FDP).

694

Con las reacciones ecológicas de estos últimos tiempos, la cosa en Santa Cruz no sólo es así, sino que la gente llega a insultar de alguna forma al "tiempo loco éste". Pero "fuera de chiste", aquí se está viendo que mientras en una provincia los campos se inundan por las lluvias, en la de al lado se pierde ganado por la sequía, como cortado con cuchillo. A veces amanece fresco o chilcheando, y al medio día el abrigo y paraguas estorban. En ciertas épocas del año, amanece bien y viene un surazo inesperado. A veces...es un tiempo loco... Lo cierto es que normalmente el clima aquí es agradablemente caluroso todo el año, y de vez en cuando, vienen las "olas de calor", de altas temperaturas y uno que otro "surazo" muy frío en invierno. Al final y comienzo de año son las lluvias. Pero desde que tengo uso de la razón el cruceño cree que "el año pasado no fue tanto". Como van las cosas esto podrá ser verdad... 30. Espacios políticos En política el individualismo cruceño provocó durante muchos años, sangrientos tiroteos, incluso entre caudillos del mismo partido (recordemos el caso de Roca y Barbery). Ha provocado también la división de instituciones y de partidos políticos. Unos que quieren el puesto del otro y otros que piensan que nadie más que ellos lo pueden hacer bien. Otros que lo quieren todo. Y es que hay una mala costumbre: la de perpetuarse en los cargos. En la mayoría de los casos no es por el sueldo; es por el estatus social , hasta por no darle el gusto a quienes quieren cambiarles; porque se han "encariñado" con la organización y porque tienen miedo de quedar "guachas" después de salir. 695

31. Heroísmo, autonomía e individualismo Pero también esto tiene su lado positivo. Por ejemplo, el caso del "bandido" Carmelo Hurtado que "solingo" se batía a tiros con la policía, "solingo" robaba a los ricos para darle a los pobres, "solingo" se sacaba la mejor pelada de los buris. Creo que más era apoyado por representar lo que que todos quisieran hacer "solingos" que por la injusta persecución que sufría a causa de una calumnia. Otro caso de valentía individual digno de admiración fue el guerrillero de la independencia "Cañoto" que "solingo" con su guitarra entraba a la ciudad y le cantaba coplas al brigadier realista Francisco Javier de Aguilera, el "feroz Aguilera". *** Como habíamos visto y vale la pena repasar; la historia de esta parte de América, desde sus primeros pobladores indígenas e hispanos, hasta los últimos tiempos, demuestra que nuestra gente siempre ha luchado por su autodeterminación, en muchas formas y según la época. Los rechazos de los chanés y los chiriguanaes a los incas; el rompimiento de Ñuflo de Chaves con Asunción y su venida por cuenta propia ; la rebelión de Don Diego de Mendoza y otros hechos que hicieron que Santa Cruz en la época de la colonia se haya constituido en una "República dentro de la monarquía" (Plácido Molina). La lucha contra la eventual impostora "San Lorenzo"; el rechazo a los "bandeirantes", el hecho de que la "republiqueta" de Warnes haya sido la que se gobernó "en todo el sentido de la palabra", con ejército propio, y la batalla del Pari que fue la más sangrienta de la época. La particular declaratoria de "independencia definitiva" el 14 de febrero de 1825; los movimientos independentistas, autonomistas, federalistas, anticentralistas y otros, antes y después del 6 de agosto, la defensa de la patria como en Ingavi, Bahía y el Chaco, son claras muestras de la defensa impenitente de la autodeterminación; ¿individualismo 696

colectivo?...Patriotismo (Véase ESTATISMO Y ANARQUÍA de Bakunin para comprender lo del individualismo del patriotismo). 32. Los "demás" Cuando alguien pide que se muevan "todas esas personas que están obstaculizando el paso del desfile...", nadie se mueve, pues ninguno está incluido dentro de "todas esas personas". Si se vuelve a insistir enérgicamente, todos (cada uno) abren los brazos con tal energía que parecen autorizados y hasta designados para ejecutar la orden con tres metros de brazo a cada lado, dicen: "¡atrás!¡atrás!" y empujan con toda su humanidad sin moverse de la primera fila. A veces, algún vivo aparece y sale de entre la gente, desde atrás, y se coloca delante repitiendo la misma operación que los otros, como si lo hubieran llamado exclusivamente a Él para esa difícil misión. Como premio se otorga el derecho de quedar adelante. Cuando llegan los 'pacos' nadie se mueve, esperan que le pongan los laques en la barriga o el pecho y que los empujen a todos tal como están "ordenados", con tal de quedar siempre adelante de otro. Generalmente ocurre que siempre hay mucho espacio para retroceder; pero como todos quieren ver de primero del espectáculo (primero que el otro y mejor que aquellos), todo el montón empuja hacia adelante hasta dejar apenas unos centímetros para que pase el desfile. Por ello, en épocas de precarnaval, las comparsas son escoltadas con sogas móviles y un regimiento de policías municipales para lograr pasar por la plaza principal y la calle 24 de setiembre, hasta llegar a "El caballito" (o local sustituto). 33. Liderazgo y acaparamiento

697

En diferentes formas manifestamos nuestro individualismo, a pesar de nuestra tendencia a estar en grupos. Lo que estamos tratando no es codicia, no es ambición, no es avaricia; pero igual se acapara. En las reuniones de amigos, todos quieren hablar de lo que han hecho en el día o en la semana. Es necesario hablar fluido y sin muchas pausas para que no lo corten en el primer respiro o cuando se toma el café. En las serenatas, ir sólo a cantarle a la amada o a la que pretendemos, "no tiene chiste", pero es un error ir en grupo, pues la primera canción es cantada por el cantor principal y luego resulta que los demás pueden hacer los coros y más tarde cantan todos (todas las canciones). La voz principal es apagada y la destinataria no llega a saber si en realidad la quieren o sólo la despertaron para molestarla, porque cada uno eleva su voz más que el otro, para que se escuche más, hasta que todo termina en un sólo griterío. En los festivales de música, para aficionados, en los conjuntos no sólo cada grupo se aumenta el volumen general de los aparatos, para que se escuche "más" que el anterior conjunto, sino que entre los miembros de un mismo grupo musical electrónico, el guitarista o el bajista quiere sobresalir de entre todos aumentando su propio volumen, sin tomar en cuenta que en la consola principal ya estaban todos los sonidos programados. Cuando el festival está más o menos avanzado ya sólo se escucha un horrible ruído, digno de aquellos grupos de "rock" donde apenas se interpreta que hay gente golpeando con martillos sobre una gran calamina. En el deporte, a veces se observa cómo cada jugador quiere "lucirse" con sus jugadas individuales "excepcionales"; en algunos casos estas situaciones han perjudicado mucho a nuestros equipos. Peor aún 698

cuando se está perdiendo; pues "aún falta mucha práctica para hacer un equipo de esto, los demas no están a mi altura". Si clasificamos al mundial de fútbol fue porque nuestros jugadores, buenos individualmente, han logrado jugar en equipo. 34. De uniformes y disciplina institucional El rechazo a participar de la policía y el ejército, en tiempo de paz, de parte del joven cruceño, no sólo es porque quiere dedicar ese año a otra cosa y que no le agrada para nada que "un colla me mande, me tenga de peón y encima me patee". También es porque no le gusta ser parte de una masa uniformada donde sería sometido a ser sólo un número...ah, pero les agradaría ser "General Tal". Cuando el cruceño ha superado esa fatiga, de pretender avanzar rápido en los rangos y ha esperado con paciencia y dedicación sus ascensos, ha tenido buenas actuaciones en el Ejército. Institución del Estado que, con un buen aprovechamiento de la disciplina que se enseña, más allá de las absurdas carreras armamentistas, podría aportar mucho al desarrollo regional y nacional en diversas áreas productivas y estratégicas. En las instituciones también se siente el fantasma del individualismo, los dirigentes de las organizaciones se quejan porque "ni los miembros del directorio" le ayudan en el trabajo; "yo siempre termino haciendolo todo". En realidad hay cierta apatía en los directorios porque las actividades voluntarias no están siendo apoyadas como se debiera, y por otro lado hay una gran cantidad de personas de pertenecen a varios dirctorios a la vez, por las razones que estamos estudiando. Pero también es cierto que ¿cómo nos van a ayudar si cuando somos la cabeza de organización lo acaparamos todo?; "si yo no lo hago los demás lo 699

hacen mal", "si quieres ser bien servido, hazlo tú mismo...", ¿en que quedamos?. 35. Nuestra acaparadora democracia Ni la democracia se salva. Hay épocas en que la gente ni se molesta en ejercer su "derecho" de elegir autoridades. Lo que ocurre es que, la burla del sistema de lista única se la hacen a todo el pueblo boliviano, pero particularmente a cada uno de los cruceños, en forma personal. No saben que "yo, mi voto no se lo doy a cualquiera; a mí me tienen que convencer...". La gente del pueblo se queja y luego se resigna a lo que venga o a no votar. El sector del populacho, que es diferente, ha comenzado a degenerar, todos se inscriben en varios partidos a la vez; se adaptan al juego de los mediocres que mantienen el sistema electoral boliviano. Como gran cosa se pretendió mejorar la situación con las famosas "cortes imparciales". "Cotazo al hombro", con la designación de dignísimos hombres de nuestro medio, simplemente legalizamos y camuflamos el manoseo del voto por parte de los políticos, el fraude ya está hecho desde el momento que se presentan las listas, pues uno vota por uno que le agrada y salen elegidos cientos que nos desagradan, por la famosa "lista completa"; burla completa. ¿Quién les dijo que el pueblo dudaba de las cortes?. Ahí, finalmente, se podían vigilar entre partidos. ¡El pueblo duda del sistema electoral!!!. 36. Desear y reconocer el bien ajeno "Felicidades" se escucha solamente en los cumpleaños, matrimonios, posesiones, graduaciones y otras ceremonias especiales, donde se es invitado y todos se sinceran al mismo tiempo. 700

Ojo con lo de "invitado", para algunos significa que ya le han pagado por la felicitación. ¿Cómo se explica esto?. Y es que el cruceño es franco para decir la verdad por su nombre; posiblemente no habría ningún problema en reconocer los triunfos de los demás, es más, los parabienes son sinceros, pero no se los dice todo el tiempo como otras cosas; la soberbia marca la excepción en nuestra franqueza, en estos casos. Nunca se acostumbra felicitar a un funcionario por un buen trabajo realizado; cuando más se llega a articular en la boca un "muy bien" a secas; pero en algunos casos es: "Muy bien, estás justificando tu sueldo". Las notas internas, las cartas, son para decir "haga esto", "por instrucciones de...", "necesitamos esto otro", "espero que no se repita aquello", etc. Nunca se envía una nota para reconocer el sacrificio de quien "le ha puesto el hombro" a un proyecto. "Pa' eso le pagamos", además "si lo felicitamos se creerá con más derechos...". 37. Un tipo de solidaridad Nadie aquí se pone el el lugar del "otro". El hecho de que el cruceño sea solidario con la gente no es precisamente porque se pone en el lugar de ella, sino porque El lo cree justo, porque le tiene afecto, porque lo cree noble, heroico, o porque Le molesta o sensibiliza tal o cual caso, de la situación del otro; esto último porque "le da pena", en buen castellano. El primer caso lo vemos cuando un "petizo" se pelea con un grandote: "Tirate con uno de tu tamaño ¡che!; el segundo caso lo comprobamos cuando está en apuros uno de "sus" trabajadores, o a quienes "los consideramos como de la familia, por tantos años de servicio y de 701

compartir..."; el tercero es la clásica defensa del amigo "si no para qué están los amigos"; el cuarto, es cuando le molesta el olor o la miserable presencia del limosnero: "tomá hijo, pero andá pallá que te van a dar más...". La otra parte, muy cotidiana también, es porque no está en su mente tolerar que existan personas en esa situación "en esta tierra donde uno tira la semilla y crece la planta; donde nadie se muere de hambre, donde todos somos hospitaliarios". Le amarga la existencia, le avergüenza y hasta le empaña los ojos. Algunos limosneros ya se han dado cuenta de esta característica y su estrategia consiste en acercarse cada vez más al "pavo". Si pueden agarrarlo mejor. El cruceño es sensible ante lo que ve. Mas de ninguna manera se pone en el lugar del otro, porque supuestamente a El nunca le pasaría aquello. 38. La solidaridad que casi está extinguida Un joven llama a su amigo para desahogarse por una pena de amor, una incomprensión de la familia, del colegio o por alguna frustración. Comienza a hablar: "hola, cómo va...te llamo porque estoy en un problema..." y, antes de que termine de hacer la introducción el interlocutor ya ha perdido el hilo del asunto; en la primera pausa o suspiro dirá: "¿sabés quién se arregló con fulana?" o cualquier cosa lejos del tiesto. A veces aprovecha para contarle sus propios líos, sumándole al otro más preocupaciones. Es posible que en muchos casos esto tenga un final tranquilo, pues por lo menos el desafortunado comienza a pensar en otra cosa o se da cuenta que su problema es menor. Pero el problema está cuando en 702

realidad las personas necesitamos alguien que nos escuche porque nuestra angustia es muy importante. Hay una gran falta de personas que quieran ESCUCHAR, con sinceridad y solidaridad; en Santa Cruz, esto aumenta cada día con el crecimiento de la población y de los problemas sociales. Con toda seguridad que con ello aumentarán las consultas a los psicólogos; aunque nunca es igual el consejo profesional al consejo de un AMIGO querido; lo primero lleva muchos meses para salir de una mala situación, lo segundo basta con una muestra de interés para lograr un alivio. Me dirán los psicólogos que lo del segundo caso es muy temporal; seguro....pero un segundo basta para que un desesperado se haga daño a sí mismo...cosa que a ustedes no les importa si no les pagan...EL AMIGO NO COBRA. 39. "Ponete en mi lugar..." Como hemos dicho, el cruceño no se pone nunca en el lugar del otro. Un ejemplo cotidiano es aquel de la cáscara de guineo, que bota en cualquier parte; nunca se imaginará que él pueda ser el que viene atrás para pisarla; o su hermano. Si alguien la písa es por distraido, por "burro"... "Mi limitación significa 'su' limitación y, refrenándome yo le refreno a él...Este razonamiento no existe par la mayoría de los españoles, que materialmente no conciben 'verse' en el puesto ajeno. Reflejado en refranes tan elegantes como 'El que venga detrás que se jorobe' (eufemismo), el español tiende a considerar cada ocasión de su vida como total, definitiva e irreversible. Por ejemplo, sólo el temor de la multa impide al conductor el natural impulso de dejar su coche bloqueando la salida de otro. Ya esperarán hasta que él vuelva" (FDP, pág. 78).

703

Para nuestra gente, el hecho de no encontrar lugar para estacionarse, cerquinga (en la puerta) de un lugar donde tiene que hacer algun cosa es motivo de gran ira. No piensa que otros tuvieron la viveza de llegar antes que él y por fortuna entcontraron espacio; en la desesperación renegará contra el prójimo, contra la Alcaldía, contra el "paco" que le pitea y por último dejará su auto bloqueando a otros; total, se lo merecen, lo dejaron sin lugar a Él, que tiene tanta urgencia... Pero los más bárbaros son los taxistas. Se paran donde quieren, y cuando les toca detrás se enfurecen y hasta ofrecen de todo junto a las palabrotas. "La fila procede lentamente y de pronto el coche que va delante nuestro, indica que va a estacionar, accionando el intermintente. Reacción típica del conductor español: -Vaya hombre, ¡ahora se le ocurre estacionar!. Es evidente que él jamás, ¡jamás!, decide estacionar cuando hay alguien detrás". "Viendo, por ejemplo, al automovilista gritar iracundo al peatón que no se apresura a dejarle el paso, no puedo por menos dejar de preguntarme ¿se le ocurrirá a este conductor que en este mismo momento otra persona al volante le está gritando a su mujer, a su hermana, o a su hijo pequeño?." (FDP, pág. 79). *** "El 'póngase usted en su lugar' es una frase sin sentido para el español, porque éste jamás se pone en el lugar del otro. ¿Para qué ha de hacerlo?. No se encontraría" (FDP, pág. 84). Algunos, cuando llegan tarde al cine lo hacen arrastrando los pies y riendo a carcajadas de sus tropiezos. Otros llegan conversando en voz alta porque el audio de la película no les permite hacerse escuchar con 704

su interlocutor. En realidad parece que la película comienza sólo cuando llegan Ellos, lo demás no importa. Si la gente se ofende o se cansa del paseo, y protesta, se hacen los que no oyen. Una vez escuché a uno que contestó con tono irónico y a voz en cuello, tapando toda la pantalla con su enorme anatonía a quienes estaban protestando: "Perdonen el retraso, ya estoy aquí". Todo el mundo se rió a carcajadas, excepto los afectados. De ahí podemos sacar dos conclusiones: uno, que nadie se puso en el lugar de los afectados y, otro, que el bribón fue perdonado porque cayó simpático. La impuntualidad, en estos casos, es un defecto promueve nuestra gente. Se han intentado muchas formas para cambiar esta mala costumbre sin resultado positivos. Otra. Siempre se dice en las invitaciones, escritas o verbales, que tal o cual acto comenzará a las siete, "le rogamos puntualidad", "ni un minuto más"; pero "por si acaso comenzaremos a las y quince". El acto comienza a las ocho, de otra manera sería un fracaso. Si a alguien se le ocurre comenzar a la hora establecida por respeto a los puntuales presentes y a sus principios, son las autoridades las que interrumpen con sus ingresos el acto y los invitados retrasados le dirán :"vos sos hecho el puntual ¿no?". Pero no se reconocerá nunca que es una falta total ir a una invitacion de "las siete para las ocho; hora boliviana". Por suerte, con la "hora cruceña" se está insistiendo siempre, o sea "en punto", no aquella que el Comité Pro Santa Cruz estableció durante un tiempo para el ahorro de energía y fue incomprendida por algunas personas poderosas. Se hacen campañas permanentes en la prensa y con adhesivos. Este tipo de educación masiva de una población, sobre algo tan elemental para la vida cotidiana en sociedad y para el desarrollo económico no se 705

ve en otras ciudades de este tamaño. Yo creo que con unos cincuenta años de insistencia lo lograremos... Sin embargo, ocurre que un estricto padre de una quinceañera, que ha invitado a la fiesta de su hija para las nueve y que no admite que nadie diga "se van a venir a la diez", porque "se quedan afuera"; el próximo sábado le dirá a su amigo que no asista puntualmente al buri de tal "porque, no vamos a llegar a barrer". 40. Ponga cuidado al marcar el número telefónico Seguimos explorando las ramas del individualismo cruceño. Cuando llama a un teléfono y, humanamente, se ha equivocado de número, la respuesta inmediata es: "equivocado" y luego cuelgan el teléfono, dejando la duda si en realidad uno marcó el número o si el dueño cambió de teléfono o quizas quien contestó no estaba de buen humor. En otro caso, si uno llega a preguntar el número que marcó, la respuesta será: "usted digame primero a que número marcó". Cuando tiene la gentileza de informarle del número, a usted, que de mala fe le ha quitado su valioso tiempo que podría dedicar a las tareas de la casa, la respuesta nuevamente es "equivocado, click". No se la pasa por la cabeza que el que pueda equivocarse mañana podría ser él, o ella. Es como dice Díaz Plaja "¿como va a equivocarse Él?" Pero si es un muchacho el que contesta y una pelada la que se equivoca, o viceversa, ahí para todo apresuramiento y la respuesta puede llegar a lo cómico. Según el nivel cultural y el humor de los protagonistas será así: ¿Está fulano? ", ¿quién? ....ah está ca.....do"; o: "¿quién le habla?, no está pero puede dejarme su recado", dígale que...."ji ji ji ji click". 706

En el mejor de los casos y si la voz es suave o agradable, será: "no, mi amor, no está pero estoy yo. ¿Como te llamás?"; no, decime vos primero...¿cómo sos?... *** Con el extraño del teléfono la mayoría de los cruceños no son tan amables. "Sin embargo este mismo español o española hará mil gestiones para ayudar a alguien conocido o 'de quien sea su amigo'. Porque se trata de alguien concreto, no un ser vago, amorfo, parte de la Sociedad que da derechos y exige deberes". "Pero aun así siempre será con la presencia, con el trato directo. Por ejemplo, el español contesta pocas cartas y lo explica diciendo: 'No tenía qué contarte': Es decir, el cometido tenía que llenarle a 'él' . El hecho de que el otro espere impaciente la respuesta no parece preocuparle demasiado." (FDP, pág. 79). En este asunto los cruceños tambien somos "fuego de chala". Escribimos cartas la misma noche que se fue el amigo, la próxima semana también, pero las próximas sólo será contestando las que nos llegan y hasta esperamos meses antes de contestarlas. Yo he sabido de mucha gente que en protesta ha mandado un montón de papeles limpios en un sobre diciendo: "Si no tenés papel aquí te mando estos...". 41. En las oficinas Indudablemente, no nos ponemos en el lugar del otro. "Está un señor visitando a un jefe administrativo. La secretaria asoma la cabeza: -Le llama por teléfono fulano de tal. -¡Qué lata!-murmura el jefe-, dígale que no estoy y que no sabe cuándo volveré. 707

La secretaria desaparece y el visitante devuelve la sonrisa cómplice del amigo. -Es que los hay pesados...- no creo que por un instante se le ocurra que puede ser él quien esté al otro lado del hilo telefónico y que el ocupado burócrata haga el mismo comentario sarcástico ante otro caballero. El español considera las relaciones humanas como una prolongación de su propia personalidad. Cuando más lejano esté el otro de el o de ella, menos interés despierta. Quien esté cerca, física, moral o familiarmente, entra automáticamente a formar parte de ese círculo mágico y es, por tanto, cordialmente tratado. Si vive fuera, no tiene valor ninguno, prácticamente no existe. De ello procede la estrecha unión entre los miembros de la familia española. Los ancianos de la misma viven con los hijos y nietos y se da poco el caso, corriente en otras sociedades más ricas, de llevarlos a una residencia para viejos 'donde estarán mejor'". (FDP, pág 80). Las oficinas de Santa Cruz son iguales. Sé de quienes han contratado un Relacionista Público, no precisamente para dejar contentas a todas las visitas, sino principalmente para evitar algunas. Conozco Relacionistas que tienen auxiliares relacionistas, para lo mismo. Las secretarias actúan igual. Es increíble el poder que tienen sobre la oficina; si alguien quiere entrevistarse con su jefe, tendrá primero que caerle bién a ella. Muchas veces se equivocan y estropean entrevistas importantes. Claro, ellas tampoco se ponen en el lugar de su jefe, ni de la visita. 42. Civismo

708

Pero no se crea que para el cruceño el resto del mundo no existe en todos los casos. Siempre que hay un desastre grave o alguna emergencia en Santa Cruz, la ciudadanía responde con diversas muestras de solidaridad. El civismo es un acto de desprendimiento civil; mientras más civismo hay en las sociedades, menos probable es que exista codicia y egoismo. Un hecho histórico de patriotismo y desprendimiento fue el de José Miguel de Velasco, que envió sus tropas a su enemigo político, desde Santa Cruz al otro lado de Bolivia, para que combatan en la Batalla de Ingavi. Esto parece muy lógico, pero sin embargo no ocurrió lo mismo cuando Don Nicolás Suárez tuvo que defender lo que hoy es Pando con sus propias milicias y sus propios recursos económicos. La gente del Estado no movió un dedo. Y es que la familia cruceña se extiende de acuerdo a la urgencia de cada caso. Su caracter regionalista le da una natural ubicación de tiempo y espacio. No es como en ciertos pueblos que creen que su país es sólo un himno, una bandera o un mapa y que viven pensando en "qué hacen los de allá" para oponerse, en vez de pensar "qué hacemos acá para ser mejores". Aunque a nadie le gustan las comparaciones, y con las disculpas del caso, aquí no tenemos ese slogan que dice algún sector de la ciudad sede: "La Paz y nada más". Y es así que, según la situación histórica, el cruceño prefiere lo camba, antes que lo colla; lo boliviano antes que lo de afuera; lo latino o hispano, antes que lo norteamericano; lo americano, antes que lo inglés. Lo europeo antes que lo australiano, etc. No se trata de un asunto de desprecio, más bien es una cuestión de preferencias en el sentido afectivo. Pero sin embargo, cuando se trata de comprar un producto, compra lo que cree que es mejor; venga de donde venga. 709

Si hay que brindar hospitalidad, es más radical aún. Pero no es que se ponga en el lugar del otro, además de su natural generosidad, le gusta el privilegio de hospedar al viajero; además ellos siempre tienen algo nuevo que contar. Pero a "su gente" siempre debe tratársela bien; "su equipo" tiene que ganar en cualquier parte y por goleada. "Su reina" será siempre la mejor; " se la engañaron" dirá, confiado en que nuestras mujeres son bellísimas, aunque esta vez la representante hubirera sido una " cunumi tabas juntas". Otra comparación necesaria. Aunque parezca increíble, las mayores manifestaciones populares de regionalismo en Bolivia, se dan en el deporte. Aunque después sea el instrumento más eficaz de la integración nacional (por ello el "Premio Joven de la Paz" '93, lo ganó Etcheverry). Y, con esto, estoy probando una vez más, cómo se transforman las conductas y actitudes según el caso que se tenga que tratar. Una vez me tocó competir en un campeonato de Judo, y luchaba con un judoka paceño; toda la barra de Cochabamba me apoyaba, hasta con palabras que no se pueden escribir. Teóricamanta ahí yo era del bando de los cochabambinos. Cuando me tocó luchar contra el judoka de Cochabamba, toda la barra de La Paz estaba a mi favor y la anterior en contra. Mientras más fuerte me haya tumbado, más lo iban disfrutar los que antes eran mis aliados. Eso muy poco se da acá; ni con los benianos ni con los paceños (que estos últimos supuestamente son los "representantes del centralismo"). Aquí, si le cae bien y no lo pueden apoyar, se callan o simplemente aplauden. No se pasan de bando. En el futbol interdepartamental, sin embargo, el asunto de cambas y collas es radical. Lo he visto aquí, en Cochabamba, La Paz y Tarija. 710

*** La mayor manifestación de patriotismo del cruceño, se expresa en las luchas regionales, demostrando así su profundo arraigo a la tierra. Lo mismo en la defensa del territorio nacional boliviano; el cruceño fue a la guerra con pleno conocimiento de lo que hacía. Pero este regionalismo, como hemos visto antes, se agranda o se achica según lo que se tenga que defender. Es muy respetuoso de la diversidad cultural mientras no se convierta en amenaza; de ahí que escucha con agrado la cueca, la samba, salsa, rock y lo que venga. También su patriotismo se agranda, y su espacio íntimo también, en la medida que la lucha se amplía geográficamente. Pero siempre será SU lucha; o sea: su cuchara, su cuarto, su casa, su barrio, su terruño, su departamento; su país, su continente, su planeta. Con la misma fiereza que defendería un lote de su propiedad, iría a la guerra de las galaxias a combatir; pero con un casco tipo "sombrero e' sao", la bandera cruceña en el pecho y medias de su equipo de fútbol... El patriotismo cruceño es auténtico, pues Patria es todo, y no se puede "hacer patria" en el "todo" sino donde y desde donde a uno le toca vivir. Algo que en Bolivia no se comprende y resulta que el patriotismo se lo pone en contra del regionalismo. Es más, se lo hace político y el patriotismo se convierte en un sentimiento de sumisión al centralismo; en agachar la cabeza ante la prepotencia de las autoridades centrales. De ahí que, con todas esas taras, el hombre boliviano ha tenido que inventarse lo de "patria chica" y "patria grande", tomando en cuenta sólo el aspecto geográfico departamental que siente SUYO; cuando en realidad nuestra patria, en lo cultural es todo el Oriente boliviano, en lo geopolítico toda Bolivia y en lo histórico toda Latinoamérica. El continente es Bolivia, es Santa Cruz y es un barrio del pueblito más alejado en la Amazonia. 711

43. Relaciones humanas Pero en los casos en que hay que emplear la cortesía, el cruceño que, en una fiesta particular parece "un ñervo en las brasas", puro sonrisas y saludos con sus invitados, muchas veces se lo desconoce cuando planta su vehículo en la calle, mal estacionado, para mirar una peladanga desde dentro y el de atrás le toca bocina. Mira para atrás, sin importarle que la "afortunada" le escuche y dice con algo de rabia: "pase por encima...¡Es el colmo, todo mundo anda apurao aquí, ya!". Y cuando se trata de defender SUS derechos en una oficina, ese gentil y bien amanerado hombre, si revienta de impaciencia, mejor ni hablar... Para que nos demos cuenta de donde viene esto, la cita siguiente. "Las mujeres al volante oyen del caballero anterior malevolentes alusiones a su capacidad mecánica y un tajante 'a lavar platos'. A veces ocurre que, tras uno de esos incidentes, los protagonistas se reconocen y, como por arte de magia surge la sonrisa, el grito amable... '¡Pero hombre, si eres tú! ¡Haberlo dicho!. Ya está en el círculo mágico, ya es un amigo. Al desconocido no se le podía perdonar nada, ni siquiera la equivocación de buena fe; al amigo se le perdona todo. Para eso es amigo, ¡Caramba!". (FDP, pág. 81). 44. Propiedad privada En cuanto a la propiedad privada, el cruceño es bastante confiado aún. Antes se acostumbraba a dejar la puerta abierta y las sillas en los corredores de las casas. Los vecinos entraban a la casa y recién, cuando estaban dentro, se anunciaban con un "Juuúh, ¿hay gente?". Esto ha cambiado con la llegada de la gente desposeída y malvivientes del Altiplano y del exterior. Y con la llegada del "progreso". 712

Este pueblo sufrió mucho con los robos y avasallamientos a su propiedad, hasta que aprendió a cerrar la puerta a los desconocidos. Ahora se ven grandes candados y horribles muros para proteger los bienes y la familia. Los perros ya no son tan mansos y se ha modificado mucho la conducta del cruceño. Y como todo aquí se exajera. Reciéntemente escuche a un señor muy respetable que contestaba a su hija de tres años, a la pregunta: "¿Por qué no hay luna ahora papá?"; "porque se la robaron los collas, mihijita...". Sin embargo, aunque le parezca natural si Ud. es cruceño, lector, aquí todavía se da con mucha facilidad la dirección de la casa y el teléfono particular a cualquiera. Las tarjetas personales las entregamos como si fueran dulces, por las razones que vimos en el primer capítulo. Sin pensar que cualquier maleante puede dejarla "olvidada" en el lugar menos apropiado. Cuando se quiere organizar una fiesta de amigos o de la comparsa, todos ofrecen su casa para ello. Si por desgracia en la fiesta se pierde algún objeto o se rompe un adorno o una silla, el anfitrión dirá: "¡nunca más jolgorios en mi casa!". Por eso yo digo que los cruceños somos los más hospitalarios de América, pero también los más celosos de que se nos respete nuestra intimidad. Claro que ese "nunca más" es en realidad "hasta el mes entrante"; porque el cruceño olvida fácilmente los rencores, tan rápido como olvida sus proyectos. Como hemos visto antes, somos "fuego 'e chala". Casi siempre nos cuesta conseguir la perseverancia de nuestra gente con una empresa o un movimiento político, donde los resultados son a largo plazo. ¿Será porque nos gusta ser prácticos y nos fastidian las largas esperas?. La respuesta puede encontrarse quizá en la historia política. 713

Un pueblo que siempre vivió de la tierra debería ser muy paciente, porque así es el trabajo agrícola. Pero lo que ocurre es que también vivió aislado de todo y siempre, desde la creación de la República, se le hicieron millones de promesas que nunca fueron cumplidas. Sólo los levantamientos violentos y protestas enérgicas han traído a Santa Cruz algo de progreso; también la organización de instituciones autónomas, donde no depende de nadie más que de sus propias decisiones, como la empresa privada y las cooperativas. Ese espíritu inquieto, cansado de las esperas centenarias, hay que aprovechar en el cruceño. Por ello es mejor planificar por etapas y mostrar los avances periódicos de lo que se hace. 45. Si peleamos nos comen los de afuera "Los juicios de los españoles sobre sus semejantes son eminentemente subjetivos, al margen de conceptos generales. Una persona aquí puede ser un malvado, pero si es simpático, si 'cae bien', es mucho mas aceptado en la sociedad que el bueno pero soso. Si se les recuerda las condiciones morales del individuo en cuestión, se contesta con una sonrisa: 'bueno hay que conocerle...El es así'. Palabras que cancelan irremediablemente cualquier otra observación. Por el contrario, un Premio Nobel puede resultar un 'pesado', adjetivo concluyente con que un español elimina de la vida civil a otro sin importarle méritos ni inteligencia" (FDP, pág. 82). Aquí los jóvenes le dicen "chicle" (se masca pero no se traga) a quien no soportan por cualquier razón; generalmente porque es bobo o porque les quita el estrellato. Los mayores dirán "pura charla", "sabelotodo", "cunumi", "acopaibao", "sobrador", "le falta humildad", "no se engrana", "fuera de foco", "no tiene cara de gente", "serebó" etc., pero la cuestión es que siempre hay un defecto en él que los "obliga" a rechazarlo o no aceptarlo en confianza. 714

Ser bueno y correcto en Santa Cruz es algo que sólo sale a relucir y se valora en momentos difíciles y cuando reconocerlo enorgullece al que lo dice; porque no le estorba. Pero con toda seguridad que a quien se ha apoyado pasará enseguida a un segundo o tercer plano en la vida de los presentes el resto del año. Además, supuestamente, todos somos honestos y buenísimos, es natural que así él lo sea. Algo muy serio me comentó un notable profesional cruceño, el Dr. Mario Gabriel Hollweg: "El cruceño es el único culpable del avasallamiento colla, es su gestor, porque para no dejar que el otro cruceño se proyecte en las instituciones ha preferido poner un inmigrante de temperamento aparentemente sumiso, para tenerlo debajo". Esto tiene mucha relación con la envidia, pero más con la soberbia del cruceño. Y es así que muchos grandes ven trepar a los oportunistas (de cualquier origen) y serviles por encima de sus logros, sin que los "compañeros de lucha" pestañeen siquiera. Si protesta y argumenta sus derechos y la forma en que él ve las cosas y los proyectos que podría hacer, será criticado, silbado si es una gran reunión; y hasta le dirán "burro", porque ellos no le entienden y porque no lo quieren más arriba. "Si le damos ese cargo, Fulano nos pisa...", escuché decir una vez a un dirigente. Cuando se realiza una distinción a un buen estudiante, profesional o deportista, siempre hay alguien que dice: "merce, pero hay otros que también deberían ser distinguidos". Ese "hay otros", no se refiere a aquellos que en realidad lo merecen y nadie los conoce, más bien equivale a "yo también merezco ese premio". Y no estamos hablando de esos casos donde por "cosas del jurado" los que merecen no ganan, que también ocurre aquí.

715

Quien escribe, aunque ha sido honrado con varias consideraciones de parte de su pueblo, es más respetado y sus ideas son mejor recibidas, en las organizaciones internacionales, que en las nacionales. Aquí puedo tardar varios años en hacer que una de mis ideas sea aceptada, lo que haría en pocas horas afuera. 46. No se olvide de los nombres Es una ofensa imperdonable olvidarse el nombre de un cruceño, aunque sólo lo haya visto y escuchado una sola vez en la vida. Esto lo saben todos los dirigentes cívicos, políticos y de opinión. -"A que no te acuerdas de mi? -¿Cómo no me voy acordar? contesta con cara gozosa y abrazándole el famoso- ¿cómo no me voy a acordar hombre? ¿cómo estás? -Pues ¿cómo me llamo? -Te llamas, te llamas..., lo tengo en la punta de la lengua. -No te acuerdas -dice serio, y a veces, incluso ofendiendo al otroEstuvimos comiendo un día en Zaragoza. -¡Claro, hombre, claro..., en Zaragoza! ¡Qué bien lo pasamos! -Y ¿cómo me llamo? Es inútil explicarle al susceptible que aunque la presentación se hubiese hecho entre dos desconocidos, el otro ha salido desde entonces en mil revistas gráficas y está en olor de multitud, mientras el primero ha vuelto al anónimo de donde saliera un solo día. No lo tragan: 'Si yo me acuerdo de su nombre, él debería acordarse del mío' es su lógica (FDP, pág. 83). Una vez, la Secretaria Privada del Presidente de la República me hizo el favor, institucional, de agilizar el apoyo gubernamental al "Premio Joven 91", por lo cual quedé muy agradecido. Yo la había visto muchas veces en televisión pero nunca nos habían presentado. 716

Cuando al tiempo la encontré en una oficina, antes de agradecerle le hice un experimento para incluirlo en este libro: - "Hola, ¿cómo le va?, Ud. no se acuerda de mi ¿no?, -Mmm, me acuerdo ¿como no?" Entonces pensé que ella me había visto también en alguna parte. -"Yo soy.... -¿Pero usted no usaba melena , no? -Siempre he usado melena, -Mmm, me acuerdo de alguna parte, pero no sé exactamente dónde..." Debo confesar que, en algún momento, me sentí frustrado porque quien me hizo esa gentileza no me había reconocido. Pero luego me acordé que estaba en un experimento, comprobando los de Diaz Plaja. Aunque no aparezco en revistas, las relaciones públicas trato de regularlas, como comunicador que soy, con aspiraciones de liderazgo. Por ello tengo ese problema cotidianamente. Hay gente que tiene una gran memoria para los nombres, yo no soy uno de esos. Por otro lado hay quienes uno los desea olvidar, por "cargosos". Por la formación que me dio mi padre y de observar al Dr. Hernando Sanabria, más me acuerdo de los apellidos; pero es porque cuando me lo dicen trato de ubicar la familia geográficamente y de esa manera entra en mi archivo. Para los ojos también tengo buena memoria; pero la gente insiste en que uno se acuerde de su nombre!. Por eso no me queda otra salida que decir lo siguiente: -"Se acuerda Ud. de esa vez en la Feria Exposición?" (imposible entre miles de personas) -Ah, me acuerdo bien de tu cara, pero no me acordaba donde -"¡En la Feria!" 717

-Verdad ¿no? , y ¿cómo me dijiste que te llamabas?. -"Fulano..." 47. Más sobre "autos" "Cuando el conductor de un coche situado en quinta posición ve aparecer en el semäforo la luz verde, oprime automáticamente el claxón. Es la reacción sujeto-objeto...El verde le autoriza a pasar, luego él tiene que pasar. El hecho de que su principio ideal tenga que afrontar la realidad de que otros cuatro automoviles que están adelante y que no pueden volatilizarse para que él salga a toda velocidad no basta a detener su impulso ¡La luz verde! ¡Me toca a mí ! ¡Fuera esos desgraciados!" (FDP, pág.85). El bocinazo es lanzado así como se escucha. No sé cómo lo hacemos, pero el sonido de nuestra bocina suena de otro modo cuando estamos contestando un saludo desde el auto o queremos anunciarnos al pasar una esquina; el bocinazo del que hablo, sale como si fuera impulsado por una catapulta y golpea en los oidos del destinatario. "El que conduce su automóvil por las calles españolas que a veces, máxima concesión, saca una mano en el momento de torcer el volante, mano a la que evidentemente atribuye el poder taumatúrgico de Moises separando las aguas del Mar Rojo". (FDP, pág. 86). ¿Cómo no voy a incluir este ejemplo bellísimo?, si aquí es igualingo... 48. Nuestra habla compara, achica y agranda Cuando se hace un comentario sobre algo o alguien, un profesional por ejemplo, se dice: "lo que pasa es que hay abogados y ¡abogados!". Es la misma palabra pero con el énfasis en la entonación pareciera que el segundo es un Juez. 718

Lo de arriba puede tener otras connotaciones. Pero también la exajeración ha llevado al cruceño a inventar nuevos y agradables aumentativos y diminutivos. Hernando Sanabria Fernandez en su libro EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ dice: "Fuera de algunos contados vulgarismos que respectan a sustituciones de género o de número, en cuanto se refiere al sustantivo sólo merece atención el curioso caso de los diminutivos INGO, INGA, tan ajenos al castellano peninsular y aún al hispanoamericano. V.gr. TIERRINGA, CAMININGO. Tales diminutivos se extienden al adjetivo como en BONINGA, FEINGO, y aún al adverbio como en AURINGA, AQUISINGO. Esta pintoresca desinencia puesta sobre la de un diminutivo corriente suele formar bidiminutivos tan animados como gratos de oír: CHIQUITINGO, POQUITINGO. Al frente se hallan aumentativos de análoga composición, en ONGO, ONGA, o ANGA, pero cuya aplicación es menos frecuente: LADRILLONGO, FEONGA, PALCUDANGA. En el orden de los superlativos, es notable la existencia de uno que aumenta el grado intensivo de la cualidad hasta el punto de la exageración. Es el 'superlativo de los superlativos' que causó la admiración y agradó sobremanera al sabio naturalista D'Orbigny. Se forma con la intercalación dentro del superlativo corriente, de la partícula NINI. Por ejemplo: RIQUININÍSIMO, FLOJININÍSIMO. Lo admite también el adverbio como en MUCHININÍSIMO, LEJININÍSIMO". En Venezuela se inventaron el POQUITICO y en Argentina el REQUEREMOS. Cada pueblo hace sus propios aportes, nosotros hicimos el nuestro.

719

La exageración del cruceño ha dado esos resultados positivos y también otros que, según el caso, pueden ser inofensivos o perjudiciales. Pues como buen hispano, al cruceño la exageración le sirve para afianzar SU VERDAD, más que la propia verdad. Por ejemplo: cuando está lleno un local "todo Santa Cruz está aquí". En una manifestación numerosa "habían unas 300 mil personas"; aunque en ese lugar solo caben cien mil. Díaz Plaja afirma una gran verdad: "A la misma velocidad con que se aumenta, el que escucha, automáticamente resta...". De ahí que esto se vuelve inofensivo, dado que ya se han creado las defensas naturales. Cuando alguien dice "todo mundo habla mal de vos", según quien lo diga, el destinatario se imaginará a cuatro envidiosos y se dirá automáticamente "ya está en boca de algunas personas". " Estaba todo Santa Cruz" será traducido como "estaba lleningo". 49. Lo nuestro, regionalismo y desprendimiento Vamos a tratar algunas características, diversas, de nuestra idiosincracia, antes de finalizar el capítulo con una discusión sobre el mayor bien que tenemos. Volviendo al "orgullo camba", podemos observar lo amplio y fuerte que es para el cruceño esta expresión: la gente camba es la más hospitalaria del mundo; la tierra camba, es la más rica y bella del mundo; la "raza camba" es la más valiente del mundo; los cambas "somos lo más machos". Las playas de Acapulco son "un piojo tuerto" al lado de las "Lomas de Arena". La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la más acogedora de América; el carnaval cruceño no se cambia por el de Río "porque es sano y participativo"; la mujer cruceña es "la más digna y bella...", y en realidad lo es. Pero nadie se explica cómo es que el mismo cruceño que ha hecho las anteriores afirmaciones con tanto orgullo, después, en un momento de 720

enojo dirá a sus amigos: "Nunca vamos a dejar de ser un pueblito", o "no hay nada que hacer en este pueblo tan aburrido". Algunos cruceños que no les gusta el carnaval, son unos expertos describiendolo cuando están en el exterior. Esto es "orgullo camba". Alguien comprobó y me lo dijo, que la mayoría de los cruceños que viajan al extranjero no deshacen sus maletas porque quieren estar siempre listos para volver. Reiteradas veces he observado a mis amigos, estudiantes, los que están de vacaciones o de negocios en el exterior, deseperados por volver a Santa Cruz antes del tiempo programado. Y las mismas veces he visto cómo se arrepienten de no haber conocido más de la ciudad donde estaban, cuando ya están aquí. Llegan a pasar el resto de sus vacaciones diciendo "no hay nada que hacer en este pueblo", porque no encuentran fiestas los lunes o martes. Pero la verdad es que aquí hasta los lunes y martes se encuentra donde ir; hay lugares que los lunes y martes se llenan más que los domingos. Además se debe comprender que en cualquier ciudad del mundo, que ya conocemos de memoria, obligadamente tenemos que realizar actividades diferentes por nuestra cuenta, para variar. *** Nos encanta enseñarles a los gringos el habla cruceña. Nos agrada ver como los extranjeros tratan de bailar taquirari. Nos gusta que nos digan que nuestras mujeres son las mejores que han visto. Que nuestra Catedral es bellísima, etc. Lo que hay que definir es hasta donde nos agrada sentirnos importantes y hasta donde agradar a los de afuera. Aquí un cantante queda simpatiquísimo cuando intenta cantar un taquirari. Todos bailan y cantan y, aunque lo haga mal, después dirán "hizo lo que pudo".

721

Nos sentimos muy orgullosos cuando un conjunto brasileño cantaba "lambada" con una cación boliviana. Después nos interesamos un poco del juicio. Lo mismo cuando escuchamos "Viva Santa Cruz" en salsa; no sé si fue por la poca promoción o porque el cantante no se llenó de plata, aquí a nadie se le ocurrió un juicio. Lo cierto es que, más allá de las consideraciones sobre derechos de autoría, lo que queremos es que lo nuestro SALGA!!!, que se conozca afuera; que se den cuenta que existimos. Sin embargo, repetimos, la mayoría de los empresarios cruceños poco apoyo dan a la cultura; aunque siempre repitan que "lo nuestro está primero". Se quejan de que la juventud "ya no baila taquirari ni chobena", que "les falta apego a las cosas nuestras". Sin embargo, en realidad la juventud más bien sigue bailando lo nuestro; sobre todo cuando hay banda. Y baila las mismas canciones de hace 5 o 50 años, porque rara vez aparece una música nueva. No hay incentivo para que nuestros compositores trabajen. En cambio, la música norteamericana, europea, brasileña, colombiana, argentina, mejicana, etc. aparece cada semana con un nuevo éxito. Ya quisieramos tener "el último taquirari", grabado en buenos estudios y con orquestación acorde a la competencia, por lo menos cada cuatro meses. *** En el exterior o en el cine, si el cruceño ve un aparato, lo último de la tecnología en el mundo, automáticamente, dice: "cuando iremos a tener algo así en Santa Cruz". El de al lado, si tiene plata se lo trae. Por ello es que aquí abundan las cosas de último modelo y hasta lo que no se adapta a la realidad cruceña. No es por envidia, es por ese gran fuego que tenemos dentro, desde hace tantos años; cuando podemos 722

hacer algo grande no dudamos en hacerlo aunque nos cueste todo lo que tenemos. *** Las noticias corren como la luz en este pueblo. Se casó Fulano con Zutana, se chocó Merengano contra un poste, en la esquina del barrio a las seis de la tarde y como si AFP o Reuter lo hubiera registrado, a las pocas horas se sabe en diversos puntos del planeta Tierra. A menudo he quedado peplejo cuando mis amigos me llaman desde el exterior, para que les amplíe datos sobre cosas que yo aún no sabía. No hay ciudad del exterior, donde hayan tres cruceños, en la que no exista un centro de estudiantes o residentes cruceños. Ahí llega siempre el cuñapé y se puede encontrar "El Deber", "El Día" y "El Mundo" con las noticias del pueblo querido. Son "los periódicos más caros del mundo", me dijo una señora cuando los estaba enviando. Se pilla una bandera o un escudo cruceño, junto a las artesanías nacionales. El 26 de febrero o el 24 de setiembre siempre hay majao o churrasco de carne "carísima". Se invita a los buenos amigos a tomar cerveza y escuchar la música camba; ahí se habla tanto de nuestra maravillas que los gringos se entusiasman y vienen en las próximas vacaciones a conocer este paraiso. Y les agrada. Yo conozco un británico que, cuando lo llaman sus coterráneos dice que aquí todo es feo y aburrido. Un cruceño le preguntó por qué lo hace; él respondió: "Es para que este pueblo no se llene de gringos de m..." A nadie le conviene que Santa Cruz pierda su identidad, que se haga como el resto de Bolivia, para nadie es un secreto que tanto bolivianos como extranjeros dicen que Santa Cruz es el "Miami o 'Río' de Bolivia". Un dirigente juvenil sueco, Alexander G., me lo dijo al oído en una reunión nacional, sin saber nada de los regionalismos. 723

*** Pero el peor camino que pueden elegir quienes son radicales con su andinismo, es tratar de cambiarnos, atacarnos con calumnias y fomentar la desintegración nacional. Esta tierra no necesita responderles. Nuestro pueblo es tan atractivo para cualquiera que hasta la familia del "Nayjama" decidió vivir con nosotros y fueron bien recibidos. Los intentos de cambiar la forma de ser de los cruceños; los ataques contra nuestra cultura y nuestra gente sólo han provocado reacciones iguales. Mientras más radicales son las agresiones, la respuesta es igual. De ahí que, por esas razones, unido al abandono estatal, nuestros patricios nos enseñaron, a través de los siglos a marcar bien las diferencias. Hay quienes, cansados de los abusos, se han buscado hasta refugios dentro del país. A Don Miguel Gutiérrez, por ejemplo, lo escuché decir que a su hacienda la llama "República independiente de Itaguazurenda"; ahí recibía a las autoridades nacionales, a lo camba. Similar "territorio libre" tuvo Don Antonio Vaca Díez., me lo comentó "don Miguelito". En una reunión informal, pero respetuosa y enriquecedora, que tuvimos con Carlos Meza, en las instalaciones de la Unión Juvenil Cruceñista, pude comprobar que dialogando podemos llegar a algunas coincidencias. Dentro del ambiente que se vive en la sede de gobierno, tiene razón en preocuparse por algunos hechos que llegan allá aumentados y corregidos; sin embargo creo que, los periodistas, deben primero buscar las fuentes fidedignas, antes de arremeter contra las instituciones cívicas.

724

A Wilmar Stelzer, presidente del Comité, lo escuché decir: "Nunca hemos dormido bien en Santa Cruz"-Refiriéndose a la dirigencia-, pues siempre estamos en plena lucha. ¿Lucha?, ¿con quiénes se lucha?, o ¿contra quiénes?. Nadie lucha contra nada; se lucha contra el centralismo altoperuano, así de claro. Como no va haber regionalismo, si en pleno 1993 nos tratan como a colonia. Casos como el que le ocurrió a Percy, a nuestro Alcalde, cuando en la testera, de la inauguración de los Juegos Bolivarianos, la gente del Gobierno central intentó marginarlo. Pero somos un pueblo disciplinado, donde estemos. El paro cívico del 1° de abril de 1993, fue acatado hasta por los residentes cruceños en Corumbá. 50. La Cultura Camba es el mejor bien que tenemos Quienes intervienen en la discusión, son quienes han manifestado posiciones radicales en los últimos tiempos. Sin embargo, tenemos puntos de coincidencias que, con un poco de habilidad, fortalecerán nuestros argumentos. "El conjunto de particularidades que identifican a los pueblos asumen la calidad de IDENTIDAD; cada grupo humano tendrá la suya, la asumirá y la defenderá según el grado de convicción, conocimiento y vivencia que tenga de ella" (Carlos Hugo Molina). El cruceño tiene desarrollados todos los elementos que conforman una unidad cultural, "...razones por las cuales no sólo tenemos derecho a ser diferentes sino también, cuales son esas particularidades que frente a una cultura universal, debemos defender para sumarnos a los pueblos que luchan por si mismos con optimismo y esperanza." (Carlos Hugo Molina). Observemos las contradicciones entre el Alcalde y el Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía cruceña. El Alcalde es el típico camba 725

ciudadano, llevado a la exageración. El dice que el 80 por ciento de los ciudadanos son cruceños; y la prueba de ello es que su forma de ser camba, le da votos. Pero el Oficial Mayor de Cultura dice que hay pocos cruceños en Santa Cruz y que lo Camba no funciona; además promueve otro tipo de manifestaciones culturales. La Saya, por ejemplo. No es cierto que nuestro pueblo, o mejor: su clase intelectual o dirigente, para resolver los problemas que el Estado no satisface se manifieste en "mecanismos informales-comparsas, fraternidades y logias(...) un eficaz instrumento de marginación social..."(Carlos Hugo Molina). Sin negar que hay injustas marginaciones, como en todas las sociedades humanas (no se ha inventado un sistema que no los tenga), es muy infantil pensar que esos tres instrumentos hayan hecho de Santa Cruz lo que es ahora. Participaron, pero no fueron los principales protagonistas. Ruber Carvalho, tan coherente en otros asuntos, cuando por razones netamente políticas asumió una posición en contra de las tradiciones cruceñas en uno de sus mayores manifiestos como fue ENTRE LA IDENTIDAD, "LA IDENTIDAD" Y LA SAYA, intenta convencernos de que la evolución de la Cultura Camba está destinada a convertirse en una particula fundida en medio de todas las culturas que componen el país, llegadas a través de la migración. Nada más falso, pues así como han desaparecido las culturas que se mantuvieron "puras" y también las que se de dejaron someter, como lo propone él, está comprobado que lo mejor que le puede suceder a los pueblos, para sobrevivir al tiempo, es la conservación de la esencia cultural; enriquecida por lo mejor de las culturas inmigrantes.

726

El estadista chino Sun Yat-Sen dijo a su pueblo algo muy sabio: "Difundir nuestra civilización autóctona y enriquecerla absorbiendo lo mejor de la civilización mundial". Seguiremos en el epílogo.

EPÍLOGO Después de haber visto al cruceño, a través de los Diez Mandamientos, canales referenciales y descriptivos que nos han permitido combinar los principios religiosos con otros elementos relacionados, tanto con la moral, como con la cultura tradicional y la vida cotidiana de los cruceños, es necesario resumir los conceptos y lanzar alguna propuesta de tipo político, pues bastante ya hemos visto de lo otro en las páginas anteriores. A manera de epílogo voy a realizar algunas consideraciones, algo autoritarias y bastante sintéticas, sobre lo que he definido como elementos prioritarios de la vida cruceña y que, en su conjunto, pueden considerarse como caminos que la cruceñidad viene recorriendo en forma espontánea y que seguramente seguirán siendo nuestro norte. El cruceño "ejemplar", que propuso la Fundación "Nacional Florida", fue descrito con las siguientes características, precedidas de una exhortación: "¡Cruceños, forjemos el futuro!, fundamentando nuestro ser con los principios de: Libertad, Dignidad, Mística, Moral; la honra de tu buen nombre. Cultivando los valores de: Unión Educación

Superación Honestidad

Creatividad Acción 727

Trabajo Disciplina Responsabilidad Método

Puntualidad Perseverancia Voluntad Respeto

Credibilidad Motivación Identidad Cultural Sencillez".

Con un breve repaso a los capítulos de nuestro libro, el lector podrá darse cuenta de cuánto hemos avanzado hacia el ideal floridista. Siempre hay cosas rescatables, de quienes aparentemente no comparten nuestros ideales, que nos permiten comparar las concepciones; una de ellas fue la descripción del cruceño que hizo el Dr. Ruber Carvalho: "Si bien para el mundo europeo o asiático es una ciudad nueva, para nuestro continente, forma lista de las ciudades viejas. 400 años significan una identidad propia, más aún si tenemos en cuenta sus centenarios, sus luchas cívicas, afianzando su voluntad de ser que se inicia desde su primer traslado hasta el último, donde prevalece el nombre de Santa Cruz, la vieja. Quizá pocos pueblos en nuestra América muestren un ejemplo parecido de persistencia de su identidad. Su lenguaje oral, sus costumbres sencillas, su alimentación frugal y su vestimenta simple, su sobria arquitectura, sus pocas necesidades vividas en forma espartana; su espíritu alegre, jovial, amplio, hospitalario, moldearon el perfil de su cultura que se expandió al centro y norte de su territorio republicano ...". Por otro lado, aunque en muchas cosas coincidimos con Carlos Hugo Molina, no estoy de acuerdo cuando dice que, para él, la personalidad del cruceño, en base al pensamiento de Gabriel René Moreno y Rómulo Gómez, se resume de la siguiente manera: "orgulloso de lo español y hospitalario con el viajero" (RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN). Si creyeramos en esto, sin tomar en cuenta los elementos que acompañan a esos detalles, significaría que somos un pueblo servil y sin identidad propia. Nosotros somos otra cosa. 728

Para intentar un cuadro más o menos ordenado, de nuestras principales referencias, hay que hacer algunas consideraciones sobre la situación actual de la sociedad cruceña. La mayor parte de lo que sigue, lo escribí cuando se propuso la creación de una escuela de altos estudios regionales con perspectiva nacional. Con el título de "El rumbo del liderazgo cruceño", el Dr. Carlos Dabdoub Arrien publicó una propuesta de geopolítica regional, sobre la cual hacemos algunas consideraciones. Coincidimos en muchos aspectos con el ex dirigente cívico, pues es de los pocos cruceños que se está preocupando de la "Reconquista del Poder Regional" (Luis Lairana Franco) y de recuperar el rumbo del movimiento cruceñista en favor del país. Por su lado, el Dr. Freddy Terrazas Salas, también realizó otra propuesta cuando planteó la conservación del modelo de desarrollo cruceño, o mejor, el Modelo Cruceño de Desarrollo (para una cabal definición). Pero esta vez con una teoría organizada. A su vez, los grupos de poder en Santa Cruz, sencillamente están realizando una marcha hacia Occidente pero sin planificación regional, tan sólo en busca de sus intereses. El Ing. Percy Fernández también ha lanzado una especie de antítesis de lo que cree que realmente sería bueno para el pueblo cruceño; pero no compartimos con él, debido a que tiene una fuerte dosis de individualismo, junto a las malas compañías que se aprovechan de todos sus planteamientos para decirnos que somos un pueblo fracasado. Más orientador apareció Don Pedro Rivero Mercado, cuando en su editorial del domingo 30 de enero, al asumir la defensa de nuestro Gobierno Moral, nos daba un empujón para continuar con la 729

conservación de nuestra tradicional forma de vida, aunque sugiriendo algunos ajustes estructurales, que son urgentes. También coincido plenamente con esta posición, pues nuestra situación crítica actual se debe a las taras de quienes creyeron que tendrían el poder para siempre, como lo denuncié en mi artículo titulado "El Gobierno Moral de los Cruceños" publicado antes que comience la arremetida centralista de febrero del '94. Con buen olfato lo hice. Hay otras posiciones intelectuales sobre el asunto, pero he puesto de referencia sólo algunas, que son de conocimiento público y debate político. Para quien crea que lo está haciendo bien y que cumple con Santa Cruz, sólo le lanzo una pregunta: ¿Por qué la Unión Juvenil Cruceñista, el Comité Cívico Femenino y los Comités Cívicos Provinciales no tienen el presupuesto suficiente para funcionar como debieran?. Estas instituciones son puntales del desarrollo regional. Otra: ¿por qué el Comité Pro Santa Cruz lucha solo?. Todo proyecto y toda lucha se realiza con inteligencia y buena fe, pero también con plata. Al haber actividad permanente en los organismos cívicos, se obtiene vigencia y, con ello, la movilización para las emergencias son fáciles de realizar. Si no pregúntenle a CORDECRUZ por qué le quitó al Comité su apoyo económico, incluso varios meses antes de que se aprobara la Ley de Participación Popular.. Aunque las tres primeras instituciones no están manejadas por ninguno de los círculos que trajinan por las instituciones cruceñas, ni por el de Percy tampoco, han probado su lealtad con el movimiento regional, ese que hemos heredado desde siempre. ¡No sean tacaños! ayuden a quienes saben luchar, después de todo los intereses de la 730

cruceñidad son los intereses de todos los sectores de Santa Cruz y del país entero y ustedes tarde o temprano estarán tocando sus puertas. Otro ejemplo. Los regionalistas radicales se oponían a la migración de gente del Altiplano hacia el Oriente, porque "avasallan nuestras tierras", "avasallan nuestra cultura", porque "atentan contra el ecosistema" y porque temían que se conviertan en mayoría étnica para que "después nos pongan a los cambas en pequeñas reservaciones para curiosidad de los turistas". Todos estaban de acuerdo con moderar y planificar la migración; pero de la boca para afuera. Del otro lado, aparecieron algunos patrioteros que descalificaban esta posición. Lo cierto es que los "falsos cruceñistas" en la migración vieron un buen mercado para sus productos y mano de obra barata. Lo correcto aquí es que quienes se vieron beneficiados económicamente, o políticamente, con el éxodo hacia esta parte del país, devuelvan el costo a la región financiando programas de promoción cultural, para que los nuevos cruceños asimilen nuestra cultura. Lo mismo en la parte ecólogica; los desastres de las hordas depredadoras deben ser compensados con el financiamiento a programas de educación ambiental. Esta simbiosis debe darse en todo. Por ejemplo, cuando el Comité Cívico sale en defensa de "los intereses de la cruceñidad", que en realidad es la defensa de los sectores productivos privados, esta lucha debe ser compensada, por aquellos, cuando se trata de luchar por el pago de las regalías o la descentralización. Lo mismo debe ocurrir con los universitarios. Sin embargo han habido momentos en que ambos se han negado a apoyar al Comité, por razones económicas o políticas. Todos los pueblos deben tener una estrategia geopolítica para sobrevivir al tiempo y a sus vecinos. La gente del altiplano siempre la 731

tuvo y ha demostrado perseverancia en su lucha expansionista, o sea en la "conquista del espacio vital" (F. Ratzel y R. Kjellen). Es éste y no otro el problema del "regionalismo" en Bolivia. El que crea que sólo por colla o por camba, por la sangre o por el color, se genera el problema entre Oriente y Occidente, está equivocado. El pueblo se enfrenta de alguna manera por sus diferencias culturales, pero esto no fuera tan grave si no existiera la lucha política y económica de sus dirigentes. Todos los demás insultos y denominaciones que se le han dado a los movimientos regionales son pequeñeces; aunque hayan hecho tanto daño. Sin embargo, antes de hablar de una, o varias escuelas de liderazgo, es necesario identificar cual es el proyecto regional que venimos siguiendo y en qué le beneficia a Bolivia. La historia, la idiosincracia y el movimiento actual de nuestro pueblo nos permite identificar algunos detalles sobresalientes: Autonomía. En lo político, administrativo e incluso en lo territorial, se viene repitiendo la lucha por la autodeterminación desde antes de la colonia hasta hoy. Fueron los chanés, los chiriguanaes, los cruceños de la Colonia, de la republiqueta de Warnes, del federalismo de Ibáñez, del Orientalismo de Zambrana y Chávez, de las luchas cívicas de Albrecht, Valverde y Pinto, los que dieron las bases para el planteamiento descentralizador de hoy. Nadie puede negar esta lucha, ni con opiniones de sociólogos y políticos pagados. El comiteísmo, el cooperativismo y la municipalización, van hacia la misma dirección, pero cuando nace de nuestra propia iniciativa. Recordemos, amable lector, lo que el Dr. Julio Salmón en 1937 decía con relación a nuestro desarrollo; sólo nuestro esfuerzo y buena organización llevará a nuestro pueblo hacia adelante. "De otra manera, seremos unos pobres diablos, que no hemos podido ni siquiera igualar 732

y menos pasar a los cruceños que se fueron, porque ellos y sólo ellos, crearon lo poco que tenemos y no el poder central. El poco haber que tenemos, es obra nuestra, exclusivamente nuestra..."(Registrado por H. Vázquez M.). A más de medio siglo, en enero de 1994, la directora departamental de Educación decía, en la televisión, que debido a que el Estado no podía pagar los servicios básicos de luz y agua a los colegios de Santa Cruz "como lo hace en el resto del país", los padres de familia deberían pagar un costo de inscripción más alto para hacer estudiar a sus hijos. A ver si los teóricos y "sociólogos" se dan cuenta de lo que quiero decir. (véase el capítulo séptimo). Participación. Desde la elección de Don Diego de Mendoza, en plena Colonia (1568), hasta hoy, el pueblo cruceño ha demostrado que quiere elegir directamente a quienes lo van a gobernar. No está contento con el sistema electoral mentiroso actual. Por ello sólo 80.000 votos hacen un alcalde para una ciudad de más de 800.000 almas. La Participación Popular en Santa Cruz tendrá diferentes resultados que en el resto del país, aquí se tornará de otra manera, pues el cruceño interpreta de acuerdo a su realidad las leyes. Como hemos visto, el Comité, en vez de desaparecer, se fortalecerá con la Ley de Participación Popular. La Descentralización tarde o temprano llegará; es una aspiración histórica de nuestro pueblo; una gran posibilidad de poder participar en el manejo de sus propio destino. Desarrollo empresarial. El comportamiento solidario y hospitalario del cruceño lo clasifica dentro de una concepción política con cierta dosis de socialismo; sin embargo es lógico que para brindar ayuda a los demás hay que preocuparse primero del desarrollo de uno mismo. 733

Las grandes empresas, de ayer y de hoy, demuestran la inclinación del cruceño al desarrollo de la libre iniciativa. Por ahí, Carlos Meza, el periodista que todo el año vigila a los cruceños para ver quién "le pela" y arremeter contra nosotros (salvo una excepción), dijo en su comentario "El tiempo de Santa Cruz" en el diario "Presencia", del 6-III-1994, que el desarrollo cruceño se debió a la Revolución del '52, la carretera al interior, los "generosos fondos de COMIBOL" y la sangre de los bolivianos (supongo que también se refiere a los de Santa Cruz; no podemos pensar en otra cosa) que defendieron el Chaco; coincidiendo lo que Ruber Carvalho dice en esos mismos días en su artículo sobre la Identidad e insinuando que con "el petróleo que defendieron los collas se hizo la obra y luego la zafra, etc". (véase El Colepeji). Meza propone, en su parte culminante, un "Santa Cruz generador que devuelve al país lo que recibió de él" (como si Santa Cruz no fuera también el país!!!). Dice que "la bandera verde y blanco sea capaz de fundirse en la tricolor hasta hacerse inseparable...". Yo no sé porqué la gente que piensa como él las han separado. Todos sabemos que la bandera nacional es la madre y que todas las demás banderas fueron creadas en plena república, como símbolos regionales. Por qué, para los falsos integracionistas, la anulación de la identidad, los símbolos propios y la autonomía de gestión de cada pueblo boliviano, tienen que ser elementos de integración!!!. NO ES POSIBLE INTEGRAR SIN RESPETO A LA DIVERSIDAD, lo digo con mi experiencia de funcionario integracionista y como dirigente de la mayor de las organizaciones juveniles del planeta. Así también lo interpretó "Belicoso" en el suplemento "El Colepeji" del 12-III-94. Y luego los manda "al camal a enrectar astas con las nalgas!!!". Meza termina su saña diciendo que la "sociedad" cruceña (entre comillas lo puso!) se resiste a aceptar la universalidad, "se resiste a abrir el puño...", sugiriendo que los cruceños hagamos algo 734

parecido a lo que pretende Ruber Carvalho en el más osado de sus ataques, como eso de que nuestras mujeres sirvan para el turismo industrial!!!. (véase el capitulo seis). Yo conozco muchos pueblos donde se han hecho muchas carreteras y el progreso no ha llegado; son simples pascanas para vender chucherías. Conozco muchas revoluciones que no han cambiado nada, como tantas semillas que no han caído en tierra fértil. Conozco pueblos que han desaparecido por "abrirse" y no defender lo más íntimo de su cultura; como bien lo hicieron los cruceños de ayer con nuestra Identidad, las sangrientas luchas cívicas por las regalías petroleras y la heroica defensa de nuestro territorio en el Chaco. Conozco pueblos grandes e integradores que han basado su hospitalidad en la conservación del poder y su cultura, en manos de los propios. Si queremos algo más radical, creo que los pueblos hospitalarios no deben entreverarse para cambiar su forma de Ser, porque son lo mejor de la humanidad. El desarrollo no se logra sólo con una carretera y la mano de obra que trae la migración; eso sólo lo pueden pensar los tontos. El desarrollo se lo hace con sabiduría para planificar, con habilidad e inteligencia para invertir y multiplicar el capital, con el buen gusto para desarrollar una ciudad, que sea atractiva para los visitantes e inmigrantes; con el control social en la aplicación de las leyes y normas de convivencia. Por si no lo saben, estos dos letrados. (véase el capítulo sobre NO CODICIAR LOS BIENES AJENOS). Manfredo Kempff Suárez, en "El Deber" del 8 de marzo, en su artículo MITO Y REALIDAD DEL DESARROLLO CRUCEÑO dice:

735

"Las grandes ventajas que le dio la Revolución Nacional a Santa Cruz, fueron, precisamente, la omisión. Haberla tenido al margen de sus transformaciones, con la única excepción del voto universal..." Más adelante demuestra que a la región, con sus regalías, le permitió "'devolver' al país, con creces, aquellos 'excedentes' que había invertido en el Oriente, de sus recursos mineros". "Nuestros líderes cívicos, que sufrieron muerte y destierro, fueron los verdaderos baluartes de la Nueva Santa Cruz, lo que sería injusto olvidar como está sucediendo actualmente". Desarrollo cultural. "Llama la atención a los hombres estudiosos, el singular hecho de que una población de quince mil habitantes, enclavada en medio de un océano de selvas, y unida a los departamentos hermanos de la República tan sólo por un camino de herradura hasta los albores del presente siglo, en la era republicana, hubiera podido subsistir y expandirse en una gran zona del territorio nacional y lograr formar una cultura digna de mención. Hasta fines del siglo pasado, Santa Cruz ocupaba el tercer lugar en la República por la cifra de su población escolar y es posible que aún la siga manteniendo. En población alfabeta, ocupó el primer puesto en el país..." (Avelino Peredo, ÁLBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA). La expansión de la Cultura Camba y su predominio en la mayor parte del territorio nacional se debe al fuerte arraigo que tiene el cruceño a sus costumbres y su inseparable temperamento. Sin embargo, la perfección y promoción de actividades artísticas y educacionales siempre han estado en manos de gente sacrificada, frente a la insensibilidad de las autoridades y los empresarios. 736

Con una "natural selección" (H. Sanabria), el cruceño acepta todo lo que viene a enriquecer su cultura, siempre y cuando no atente contra su idiosincracia y sus cosas íntimas. Debemos seguir adelante en el rescate de lo nativo y su incorporación o adaptación a la cultura actual. Asimismo se debe continuar la lucha contra la arremetida de aquellas culturas que no desean convivir con la nuestra, sino entreverarse o imponerse a la fuerza. Si bien las cosas espontáneas son lo mejor en el desarrollo cultural de los pueblos, también se corre peligro cuando la transculturación es agresiva y transformada en aculturación. Es por ello que los cruceños ya nos hemos dado cuenta de que donde falla lo espontáneo, resulta imprescindible lo planificado, siempre y cuando se lo realice con buenas intenciones y siguiendo el curso natural de las cosas. La música hoy es uno de los más poderosos instrumentos para la divulgación cultural, por el poder de los medios de comunicación social (radio y TV en este caso). Es por ello que Abelardo Antelo, en "El Día" del 6 de marzo del '94, en su artículo PRIMERA BANDA DE VIENTO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA dice: "Es deber de las autoridades, a través de sus departamentos de cultura, no dejar que nuestra música muera dándoselas de integracionistas. Nuestra cultura es propia y no debemos dejar que sea avasallada por otras culturas venidas de allende las montañas". Actualmente existe un Comité regional, que fue promovido por el periodista Belisario Suárez, para el cumplimiento de la disposición que exige a las radiodifusoras cierto tiempo de música regional. Integración. La integración es perfectamente compatible con el regionalismo y más aún con el cruceñismo; es más, todos los proyectos integracionistas que se han planteado en el planeta son regionalistas, excepto el de Bakunin. Por ejemplo Mercosur y Pacto Andino, son proyectos de integración REGIONALISTAS. 737

Pero el regionalismo cruceño no es como el de esos dos proyectos, defensa para ellos y sólo para ellos. El cruceño mantiene su poder regional, su cultura y sus riquezas, no sólo para aprovecharlas él, sino para compartirlas. Los cruceños desde su natural hospitalidad, pasando por la lucha por el ferrocarril al interior, al comienzo de siglo y la búsqueda de carreteras e hidrovías hacia los países vecinos, han demostrado su vocación integracionista. (vease el capítulo uno). *** Todo esto, y otros ingredientes espirituales, hacen el conjunto de la mística, en la lucha cruceñista. Hay mucho que hablar y estudiar sobre el tema, pero primero esperaremos el nuevo debate. Se ha propuesto el establecimiento de una "Escuela de Liderazgo", que en realidad será una lugar de altos estudios nacionales desde la perspectiva cruceña. Este libro lo pongo a consideración de todos aquéllos que deseen conocer primero los habitantes de Bolivia, antes de iniciar proyectos para el desarrollo de esos mismos habitantes. Otros se encargaron de la parte occidental y bastante bibliografía complementaria existe sobre el Oriente. De todos modos, sería muy positivo un proyecto así para Santa Cruz y el país; preparar a la gente que estará gobernando dentro de poco. De ahí saldrán verdaderos portavoces, dirigentes, libres pensadores, proyectistas y, quien sabe, algún Lider de verdad; con todos los dotes intelectuales, espirituales y materiales que exige nuestro pueblo. Bolivia siempre se benefició con los aportes de la cruceñidad; porque el país somos cada uno de los bolivianos y no sólo un mapa y el Tesoro General de la Nación. Hay que reencauzar la lucha para que en el próximo centenario, en el quinto, no repitamos lo que ocurrió en el pasado, cuando el Rector de 738

la Universidad, Walter Suárez Landívar, decía: "Santa Cruz de la Sierra, la ciudad que el rey Felipe IV de España tituló de "muy Noble y muy Leal", cumple el 26 de febrero del presente año el cuarto centenario de su existencia. Acontecimiento de esta naturaleza, que otras ciudades de la América, y aún de Bolivia, han celebrado con magnificencia y, tanto como eso, con realizaciones de obras que favorezcan a las respectivas comunidades, en la nuestra pasará poco menos que inadvertido. Circunstancias ajenas al sentimiento y a la voluntad del pueblo cruceño, que debo y quiero pasar por alto, han hecho que la llegada de este aniversario de cuatro centurias encuentra a Santa Cruz no solamente en condiciones materiales de atraso, sino también en un clima que no es el propicio para dar libre expansión a los espíritus. Tal antecedente es motivo para que la solemnización de nuestro cuarto centenario quede reducido como ha de quedar, a unos pocos actos puramente protocolares. Me adelanto a significar que en ellos se pronunciarán muchos discursos cuya esencia será la misma de siempre: loas al Oriente Boliviano, alabanzas a la ciudad, y reafirmación de que ésta y aquél constituyen la esperanza de la Patria, etc., y punto final" (Tomado del libro: CRONISTAS CRUCEÑOS DEL ALTO PERU VIRREINAL). *** Hechas estas consideraciones, finalizo este levantamiento de datos con una conclusión, posiblemente transitoria, pero que define todo lo que exploramos. Finalmente, después de todo lo que hemos visto hasta aquí, si alguien me pidiera una opinión sobre ¿qué es el cruceño?, en términos generales y pocas palabras, me atrevería a decir que el cruceño es ÉL (así con mayúsculas), como ser que se encuentra saludable, hábil, autosuficiente y generoso; Sus circunstancias particulares, con Su 739

propia interpretación de las reglas en la vida cotidiana; y Su cultura de cuatro siglos, dinámica sólo en lo que se adapta a Su temperamento. Ninguno de los tres elementos que le componen, puede ser considerado por separado, para comprender su IDENTIDAD y SU LUCHA.

740

BIBLIOGRAFÍA SAGRADA BIBLIA Sociedades Bíblicas Unidas México 1987 EL ESPAÑOL Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES Fernando Díaz Plaja Madrid-España Alianza Editorial 1972. NUEVO TESTAMENTO CATECISMO Registro Legal No. 1042 La Paz-Bolivia ACTAS CAPITULARES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1634-1640 Publicaciones de la Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1977 ADIÓS, AMABLE CIUDAD VIEJA Raúl Otero Reiche Edición Municipal Santa Cruz-Bolivia ÁLBUM CONMEMORATIVO DEL IV CENTENARIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Antonio Velasco Franco Buenos Aires-Argentina 1961 ALFABETIZACIÓN Mariano Baptista Gumucio Editorial "Los Amigos del Libro" La Paz-Bolivia 1973 ALMANAQUE 1990-1991 DE LA SOCIEDAD CRUCEÑA Producción ASC Santa Cruz-Bolivia 1991

741

ALMANAQUE ORIENTAL Saúl Suárez Medina Comité Pro Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1990 AMÉRICA Y OTROS POEMAS Raúl Otero Reiche Publicación de la Universidad "Gabriel René Moreno" Santa Cruz-Bolivia 1976 AMÉRICA Raúl Otero Reiche Editorial "Enfoques Juveniles" Edición bilingüe 1992 ANDRÉS IBÁÑEZ, CAUDILLO DEL ORIENTE Daniel Pérez Velasco Editorial "San José" Santa Cruz-Bolivia 1972 ANOTACIONES Y DOCUMENTOS SOBRE LA CAMPAÑA DEL ALTO ACRE Nicolás Suárez Tipografía La Académica Barcelona 1928 ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Se encontraba en la Biblioteca de la Universidad NUR ANTROPOLOGÍA Vicente Pérez-Jorge Salinas Editorial Bruño La Paz-Bolivia 1978 A PUERTA ABIERTA Ronald Méndez Alpire Editorial Punto y Coma Santa Cruz-Bolvia 1990 ARCHIVO Archivo Histórico Departamental de Santa Cruz de la Sierra-No. 3

742

Imprenta Editorial Casa de la Cultura Rául Otero Reiche Santa Cruz-Bolivia 1989 ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA Friedrich Nietzshe Alianza Editorial Madrid-España 1985 ATLAS UNIVERSAL Y DE BOLIVIA Editorial Bruño La Paz-Bolivia AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Juan Carlos Urenda Díaz Editorial Los Amigos del Libro Cochabamba-Bolivia 1987 BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA REPÚBLICA CON AUTONOMÍAS REGIONALES O FEDERALISTA Carlos Valverde Barbery Santa Cruz-Bolivia 1987 BIOGRAFÍA SUCINTA DE S.M. JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA Palacio de la Zarzuela Madrid-España 1976 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA Y DE HISTORIA "SUCRE" 1975 BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ No. 46 Santa Cruz-Bolivia 1993 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ No. 7 Santa Cruz-Bolivia 1994

743

BOLETÍN DE INFORMACIÓN SOBRE LA JUVENTUD Naciones Unidas BOSQUEJO DE LA CONTRIBUCIÓN DE SANTA CRUZ A LA FORMACIÓN DE LA NACIONALIDAD Hernando Sanabria Fernández Editorial "Santa Cruz" Santa Cruz-Bolivia 1942 BREVE HISTORIA DE SANTA CRUZ Hernando Sanabria Fernandez Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1973 CAMBA Y COLLA Allyn Maclean Stearman Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1987 CANTOS DEL HOMBRE DE LA SELVA Raúl Otero Reiche Casa de la Cultura "Raúl Otero Reiche" Santa Cruz-Bolivia 1988 CASIMIRO OLAÑETA Gabriel René Moreno Banco Central de Bolivia Academia Boliviana de la Historia 1975 CATÁLOGO DEL ARCHIVO DE MOJOS Y CHIQUITOS Gabriel René Moreno Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1973 CÁTEDRA RENE MORENO Raúl Otero Reiche Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1960

744

CÓDIGO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Martín Bassols Coma Instituto de Estudios de Administración Local Madrid-España 1983 CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS Dale Carnegie EC CON OLOR A PUJUSÓ Carlos Hugo Molina Saucedo Editorial Cabildo Santa Cruz-Bolivia 1988 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO REPUBLICA DE BOLIVIA 1967 CONTRIBUCIÓN JOVEN Nino Gandarilla Guardia Editorial Enfoques Juveniles Santa Cruz-Bolivia 1992 CREPÚSCULO DE LOS IDOLOS Friedrich Nietzsche Alianza Editorial Madrid-España 1986 CRISTÓBAL DE MENDOZA Hernando Sanabria Fernández Editorial Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1947 CRÓNICA XVII Congreso Interamericano de Municipios Instituto de Estudios de Administración Local 1980 CRÓNICA SUMARIA DE LOS GOBERNADORES DE SANTA CRUZ Hernando Sanabria Fernández

745

Publicaciones de la Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1975 CRONISTAS CRUCEÑOS DEL ALTO PERU VIRREINAL Universidad Gabriel René Moreno Imprenta López Buenos Aires-Argentina 1961 CRONICARIO DE LA CIUDAD DE JESÚS Y MONTES CLAROS DE LOS CABALLEROS Hernando Sanabria Fernández Empresa Editorial "Urquizo Ltda." La Paz-Bolivia 1971 CUADERNO DE MI TIERRA Y SU HABITANTE Oscar Céspedes Azogue Editorial Serrano Ltda. Cochabamba-Bolivia 1979 CUENTISTAS CRUCEÑOS Sociedad de Escritores y Artistas de Santa Cruz Editorial Serrano Cochabamba-Bolivia 1974 DELEGACIÓN DEL GRAN CHACO Julio A. Gutierrez Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1980 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y ESTADÍSTICA DE BOLIVIA Alcides D'Orbigny Edición del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz-Bolivia 1992 DESDE EL RECUERDO Antonio Landívar Serrate Editorial Serrano Ltda. Cochabamba-Bolivia 1981

746

DESIERTO VERDE-APUNTES, TIPOS Y COSTUMBRES Alfredo Flores Editorial América 1933 DIARIO EL DEBER Periodico nacional DIARIO EL DÍA Periódico departamental DIARIO EL MUNDO Periódico nacional DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española Madrid-España 1984 DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL Guillermo Cabanellas de Torres Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires-Argentina 1991 DICCIONARIO AYMARA CASTELLANO Erasmo Tarifa Ascarrunz Instituto Internacional de Integración-Convenio "Andres Bello" 1990 DICCIONARIO LAROUSSE Ediciones Larousse París 1988 DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA Manuel Seco Espasa Calpe Madrid-España 1988 DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE LOS INTELECTUALES BENIANOS Oscar Rivero Aramayo Gobierno Departamental 1992

747

DIEGO DE MENDOZA Germán Coimbra Sanz Publicaciones de la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1974 DICCIONARIO ESPAÑOL-GUARANÍ, GUARANÍ-ESPAÑOL Antonio Ortiz Mayans El Manantial Buenos Aires-Argentina 1962 DON QUIJOTE DE LA MANCHA Miguel de Cervantes Saavedra Aguilar Madrid-España 1968 EDUCACIÓN CÍVICA, MORAL Y POLÍTICA Alipio Valencia Vega Empresa Editora "Urquizo Ltda." La Paz Bolivia 1979 EL ANTICRISTO Friedrich Nietzsche Alianza Editorial Madrid-España 1986 EL ARCHIVO Adrián Melgar i Montaño Tip. La Industrial Santa Cruz-Bolivia 1936 EL CAPITAL Carlos Marx 1867 Editorial Mercurio S.A. Lima-Perú EL CASTELLANO DE SANTA CRUZ-1992 Germán Coimbra Sanz PARVA Editores

748

Santa Cruz-Bolivia 1992 EL CONFLICTO DEL CHACO Julio A. Gutiérrez Talleres Gráficos "Gadola" Buenos Aires-Argentina 1933 EL CHOLO PORTALES Enrique Finot Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1977 EL CRIMEN POLÍTICO EN BOLIVIA Floren Sanabria G. Empresa Editora PROINSA La Paz-Bolivia 1988 EL HABLA POPULAR DE SANTA CRUZ Hernando Sanabria Fernández Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1975 EL HOMBRE MEDIOCRE José Ingenieros Editorial Lozada S.A. Buenos Aires-Argentina 1972 EL HOMBRE Y EL ESTADO Jacques Maritain Club de Lectores EL ITÉNEZ SALVAJE Luis Leigue Castedo Ministerio de Educación La Paz-Bolivia 1957 EL JUDO COMPLETO Pat Butler Editorial Sintes

749

Barcelona-España 1965 EL LIBERTADOR EN BOLIVIA Plácido Molina Mostajo Fundación Ramón Darío Gutiérrez Santa Cruz-Bolivia 1975 EL LITIGIO BOLIVIANO-PARAGUAYO SOBRE "EL CHACO" Plácido Molina M. Tipografía Industrial Santa Cruz-Bolivia 1928 EL NUEVO ORDEN O.M. Chavez Empresa Editora El País Santa Cruz-Bolivia 1986 EL ORIGEN DEL HOMBRE Carlos Darwin Sociedad Editora Latino Americana Buenos Aires-Argentina 1958 EL ORIENTE Daniel Pérez Velasco Editorial "La Opinión" Santa Cruz-Bolivia 1939 EL PRÍNCIPE Nicolás Maquiavelo Biblioteca Clásica Offsetgrama Buenos Aires-Argentina 1978 EL GENERAL EN SU LABERINTO Gabriel García Márquez Editorial Sudamericana Buenos Aires-Argentina 1989 EL PADRINO

750

Mario Puzo Ediciones Grijalbo,S.A. Barcelona-España 1970 EN BUSCA DE LA LOMA SANTA Jürgen Riester Los Amigos del Libro La Paz-Bolivia 1976 EN BUSCA DE ELDORADO Hernando Sanabria Fernández Publicaciones de la Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1958 EN LA ENCRUCIJADA DE LA VIDA Brouwer Bilbao ENCICLOPEDIA DE LA VIDA ANIMAL Editorial Bruguera Barcelona-España 1979 ESTATISMO Y ANARQUÍA Bakunin Ediciones Orbis, S.A. Buenos Aires-Argentina 1984 ESTATUTOS Comité Pro Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1988 ESTATUTO Club Social 24 de Septiembre Santa Cruz-Bolivia 1984 ESTO HICIMOS POR SANTA CRUZ 1989-1983 Gobierno de Unidad Nacional del Acuerdo Patriótico Santa Cruz-Bolivia 1993 ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA CRUCEÑA

751

Humberto Vásquez Machicado Editorial Oriente S.A. Santa Cruz-Bolivia ETNOGRAFÍA, ETNODESARROLLO E INTEGRACIÓN José Vicente Gonzales Roca Cámara Forestal Distrital La Paz La Paz-Bolivia 1991 E YIRAJA PURUSARANE TO Publicaciones "Nueva Vida" Cochabamba-Bolivia 1973 FÁBULAS Raúl Otero Reiche Santa Cruz-Bolivia 1968 FISONOMÍA DEL REGIONALISMO EN BOLIVIA José Luis Roca Los Amigos del Libro La Paz-Cochabamba (Bolivia) 1980 FUNDACIÓN EN LA LLANURA Raúl Otero Reiche Cooperativa de Artes Gráficas E. Burillo Ltda. La Paz-Bolivia 1967 FUERZA CAMBA William Pérez C. Imprenta "Sirena" Santa Cruz-Bolivia 1992 FLORACIÓN DE SELVA Y LUNA Luis Darío Vásquez Rivero Editorial Santa Cruz de El Deber 1993 GENTE DE SANTA CRUZ Enrique Kempff Mercado Cámara Boliviana del Libro

752

La Paz-Bolivia 1946 GEOGRAFÍA DE SANTA CRUZ Hernando Sanabria Fernández Empresa Editora "Urquizo S.A." La Paz-Bolivia 1982 GEOPOLÍTICA EN BOLIVIA Alipio Valencia Vega Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1987 GESTIÓN PREFECTURAL 1992-93 Gary Prado Araúz Nino Gandarilla Guardia Inédito GLOSARIO DE TÉRMINOS-DE LA ECOLOGÍA A LA POLÍTICA LIDEMA La Paz-Bolivia 1992 GUÍA DEL ESTUDIANTE Centro Impulsor de Educación Profesional Santa Cruz-Bolivia 1989 GUÍA JOVEN Ministerio de la Familia Caracas-Venezuela 1991 GUÍA DE PROGRAMAS DE JUVENTUD Instituto de la Juventud Madrid-España 1989 HISTORIA DEL CINE Luis Espinal Don Bosco La Paz-Bolivia 1982 HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ORIENTE BOLIVIANO

753

Enrique Finot Librería Cervantes Buenos Aires-Argentina 1939 HISTORIA DE LA GOBERNACIÓN E INTENDENCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Plácido Molina M. Imprenta y Litografía "URANIA" La Paz-Bolivia 1936 HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUDAMÉRICA Enrique de Gandía Talleres Gráficos Argentinos de L.J. Rosso Buenos Aires-Argentina 1935 HISTORIA DE SANTA CRUZ DURANTE LA 2DA. MITAD DEL SIGLO XIX Victorino Rivero Égüez Publicaciones de la Fundación Cultural Ramón Darío Gutierrez Santa Cruz-Bolivia 1978 HISTORIA DEL ORIENTE BOLIVIANO S. XVI y XVII Alcides Parejas Moreno Universidad Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1979 HISTORIA DEL OBISPADO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Placido Molina M. Editorial Universo La Paz-Bolivia 1938 IBIS J.M. Vargas Vila Librería Americana 1911 IMAGEN DE CORDECRUZ 1989-1992 Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1992

754

INTEGRACIÓN NACIONAL FUNDEMOS Instituto Internacional de Integración-Convenio "Andrés Bello" 1994 INFORME DE LABORES 1992-1993 Cámara Agropecuaria del Oriente Santa Cruz-Bolivia INFORME DE GESTIÓN 1992-1993 Comité Cívico Femenino Santa Cruz-Bolivia INMIGRACIÓN Y NACIONALIDAD José Consuegra C. Editorial Universitaria Cochabamba-Bolivia 1948 INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Manfredo Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz-Bolivia 1975 JISUNÚ Academia de las Culturas Nativas del Oriente Boliviano No.3 Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 1976 JOINT VENTURES Hugo Romero Espada Roma Producciones Santa Cruz-Bolivia 1993 LA DRAMÁTICA INSURGENCIA DE BOLIVIA Charles W. Arnade Librería "Juventud" La Paz-Bolivia 1972 LA FAMILIA ÑUFLEÑA Sixto Moreno Hoyos

755

Editorial Charcas 1943 LA GUERRA CHIRIGUANA Guillermo Pinkert Justiniano "Los Huerfanos" Santa Cruz-Bolivia 1978 LA HISTORIA A TRAVÉS DE LAS CALLES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Ernesto Zambrana Cascales Editorial Imprenta "Nuevo Mundo" Santa Cruz-Bolivia 1992 LA MENTALIDAD CHOLA EN BOLIVIA Daniel Perez Velasco Editorial "San José" 1967 LA ONDULANTE VIDA DE TRISTÁN ROCA Hernando Sanabria Fernández Editorial Serrano Ltda. Cochabamaba-Bolivia 1984 LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ADMINISTRACIÓN Gastone Silvano Spinetti Escuela Nacional de Administración Pública España LEY GENERAL Y REGLAMENTEO TELECOMUNICACIONES Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Telecomunicaciones La Paz-Bolivia

DE

LA

LEY

GENERAL

DE

LEY GENERAL FORESTAL,SU REGLAMENTO Y LEY DE VIDA SILVESTRE, PARQUES NACIONALES, CAZA Y PESCA Unidad Técnica Desconcentrada-Centro de Desarrollo Forestal Santa Cruz-Bolivia 1986 LIBRO BORRADOR DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE INSTALADO EL 25 DE MAYO DE 1826 Biblioteca de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

756

LIBRO DE COCINA DOÑA PIEDADES Delfina Moreno de Parejas Imprenta "Sirena" Santa Cruz-Bolivia 1992 LIBRO DE ORO DE LOS INTÉRPRETES DE LA MÚSICA CRUCEÑA Armando Terceros Rojas-Alex Parada Serrano AP Industrias Gráficas Santa Cruz-Bolivia 1989 LIBRO MAYOR DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DEL ALTO PERU INSTALADA EL 10 DE JUNIO DE 1825 Biblioteca de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno LÍMITES CON BOLIVIA Juan Martín Leguizamón LO QUE ME ENSEÑÓ LA EXPERIENCIA Lastenia Suárez Ortiz LOS CHANÉS Hernando Sanabria Fernandez APARTADO DEL BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ 1949 LOS CRUCEÑOS Y LA CULTURA Cooperativa Cruceña de Cultura Edición Municipal 1990 LOS NUEVOS CRONISTAS Eduardo Rada Ediciones Los Sobrevivientes Lima-Perú 1992 LÓGICA Y ÉTICA Jaime Luciano Balmes Biblioteca Mundial Sopena Buenos Aires-Argentina 1945 LUCHEMOS POR EL FEDERALISMO

757

Carlos Valverde Barbery Santa Cruz-Bolivia 1985 MANUAL DE HISTORIA DE BOLIVIA Humberto Vázquez Machicado-José de Mesa y Teresa Gisbert Gisbert y Cia.S.A. Libreros Editores La Paz-Bolivia 1963 MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS Manuel A. Carreño Publicación EASA MANUAL PRÁCTICO-ETIQUETA,CORTESÍA Y TRATO SOCIAL Mex Editores, S. de R.L. México 1982 MEMORIA ANUAL 1992 Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz-Bolivia MEMORIAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL "JUVENTUD '92" San José- Costa Rica 1992 MIGUEL SUÁREZ ARANA Y LA EMPRESA NACIONAL DE BOLIVIA Hernando Sanabria Fernández Editorial Serrano Cochabamba-Bolivia 1977 MIENTRAS TANTO... Germán Coimbra Sanz Editorial Serrano Ltda. Cochabamba-Bolivia 1981 MIL APELLIDOS GUARANÍES León Cadogan Editorial Toledo Asunción -Paraguay 1960 MI LUCHA Adolfo Hitler

758

Luz-Ediciones Modernas Buenos Aires-Argentina MINIMONOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Germán Gabriel Arana Santa Cruz-Bolivia MONOGRAFÍA Y GUÍA TURÍSTICA DE SANTA CRUZ Remberto Gandarilla Suárez Inédito 1963 MOVIMIENTO REGIONAL CRUCEÑO Comité Pro Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1984 NAYJAMA Fernando Díez de Medina Paraninfo Madrid-España 1974 NICOMEDES ANTELO Gabriel René Moreno Publicaciones de la Universidad "Gabriel René Moreno" 1960 ÑUFLO DE CHAVES Hernando Sanabria Fernández Editorial Don Bosco La Paz-Bolivia 1966 ÑANDEROGA Hernán Ardaya Paz Santa Cruz-Bolivia 1967 OBRAS COMPLETAS Humberto Vázquez Machicado José Vazquez Machicado Volumen II Editorial Don Bosco La Paz-Bolivia 1988

759

ORIGEN DE LA FAMILIA, DE LA PROPIEDAD Y DEL ESTADO Federico Engels Editorial Claridad Buenos Aires-Argentina 1946 OBSERVACIONES Y RECTIFICACIONES A LA "HISTORIA DE SANTA CRUZ, UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUD AMÉRICA" Plácido Molina M. Imprenta y Litografía "URANIA" La Paz-Bolivia 1936 PERESTROIKA Mijail Gorbachov EMECÉ Editores Buenos Aires-Argentina 1988 PEQUEÑA HERMANA MUERTE Enrique Kempff Mercado Afrosio Aguado,S.A. Madrid-España 1969 PERIODISMO CULTURAL EN LOS PAÍSES DEL CONVENIO "ANDRÉS BELLO" Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello Bogotá-Colombia 1991 PERFIL AMBIENTAL DE BOLIVIA Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente La Paz-Bolivia 1986 PLANTAS ALIMENTICIAS, MEDICINALES E INDUSTRIALES DE BOLIVIA Villarroel PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO FORESTAL 1990-1995 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Centro de Desarrollo Forestal 1989 PLUMADAS CENTENARIAS Mariano Zambrana Tipografía Industrial

760

Santa Cruz-Bolivia 1925 POETAS CRUCEÑOS Orestes Harnés Ardaya Editorial Serrano Ltda. Cochabamba-Bolivia 1983 POR HACER MACANAS Pedro Rivero Mercado Editorial Aeronáutica La Paz-Bolivia 1991 PREMIO JOVEN '92 Nino Gandarilla Guardia Editorial Enfoques Juveniles Santa Cruz-Bolivia 1993 PREMIO JOVEN '93 Katya Rauss Nino Gandarilla Guardia Santa Cruz-Bolivia 1994 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Nassir Sapag Chain-Reinaldo Sapag Chain McGraw-Hill México DF 1989 PROGRAMAS POLÍTICOS DE BOLIVIA Dr. Alberto Cornejo S. Imprenta Universitaria Cochabamba-Bolivia 1949 PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Movimiento Federalista Democrático Santa Cruz-Bolivia 1992 PROYECTO DE LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Comité Pro Santa Cruz

761

1989 PROYECTO DE LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Senado Nacional 1993 PROYECTO DE LEY DE LA JUVENTUD Consejo Nacional de la Juventud-DINAJU Centro de Información y Documentación para la Juventud La Paz-Bolivia 1991 PROYECTO LEY DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE, EL CHACO Y LA AMAZONIA Presidencia de la República Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios La Paz-Bolivia 1991 PRIMER INFORME DE LA JUVENTUD DE AMÉRICA LATINA Conferencia Iberoamericana de la Juventud 1990 PSICOLOGÍA DEL AMOR Paul C. Jagot Editorial Iberia S.A. 1970 PUEBLO ENFERMO Alcides Arguedas Librería Editorial "Juventud" La Paz-Bolivia 1979 PUEBLO INÉDITO-SANTA CRUZ DE LA SIERRA Dr. Miguel Antelo Parada Santa Cruz-Bolivia 1959 RADIOGRAFÍA DEL MOJÓN Carlos Hugo Molina Saucedo Ediciones Municipales Santa Cruz-Bolivia 1990

762

RÉGIMEN Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Instituto de Estudios de Administración Local Madrid-España 1963 RELIQUIAS DE MOXOS Rogers Becerra Casanovas Editorial Casa Municipal de la Cultura "Franz Tamayo" La Paz-Bolivia 1977 REUNIR, HABLAR Y PERSUADIR Ricardo Riccardi Ediciones Deusto Bilbao-España 1967 REVISTA "RETORNO A LA VIDA" Alberto Descarpontriez Treu Santa Cruz-Bolivia 1993-1994 SALUD Y GESTIÓN SOCIAL Ministerio de Previsión Social y Salud Pública La Paz-Bolivia 1993 SANGRE Y LUZ DE DOS RAZAS Mario R. Gutiérrez G. Empresa Industrial Gráfica E. Burillo La Paz-Bolivia 1961 SANTA CRUZ 2000 Comité Pro Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia 1988 SANTA CRUZ, ALMA Y PAISAJE Orestes Harnés Ardaya Editorial Serrano Hnos. Ltda. Santa Cruz-Bolivia 1971 SANTA CRUZ, AYER Y HOY Mario Limpias Carlos Tórrez José Meruvia Santa Cruz-Bolivia SANTA CRUZ DE LA SIERRA Raúl del Pozo Cano Asunción-Paraguay 1935

763

SANTA CRUZ: DIAGNÓSTICO URBANO Fernando Prado Salmón "Punto y Coma"-"El Horcón" Santa Cruz-Bolivia 1989 SELECCIÓN DE CUENTOS-AUTORES CRUCEÑOS Remberto Gandarilla Suárez Santa Cruz-Bolivia Inédito SER CRUCEÑO Comité Pro Santa Cruz 1983 SOCIOLOGÍA DEL CINE Luis Espinal Editorial "Don Bosco" La Paz-Bolivia 1979 SOLEDAD ILUMINADA Raul Otero Reiche Fundación Ramón D. Gutiérrez Editora "Urquizo Ltda." La Paz-Bolivia 1972 SUCEDIÓ EN "CAMBILANDIA" Roger de Barneville Vásquez Editorial Serrano Cochabamba-Bolivia 1977 SUMARIO DEL I CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LA JUVENTUD Consejo Departamental de la Juventud Santa Cruz-Bolivia 1992 SUMARIO DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA JUVENTUD Consejo Nacional de la Juventud La Paz-Bolivia 1990 SUMARIO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE UNOY Naciones Unidas de la Juventud Minsk-Bielorrusia 1992 SUPERSTICIONES MÁS GENERALIZADAS Y REFRANES COMUNES EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA Germán Coimbra Sanz Editorial Serano Ltda. Cochabamba-Bolivia 1976

764

TÉCNICAS DE LAS CONFERENCIAS-DISCUSIÓN J. de Lagarde Editor: Francisco Casanovas Barcelona-España 1963 TIEMPOS VIEJOS Lorgio Serrate Editorial Serrano Cochabamba-Bolivia 1975 TIERRA ADENTRO Enrique Finot Editorial Ayacucho Buenos Aires 1946 TIERRA CAMBA Ignacio Callaú Barbery Editorial Castro La Paz-Bolivia TIERRAS INTERIORES Enrique Kempff Mercado Imprenta López Buenos Aires-Argentina 1946 TODO ES HISTORIA Félix Luna VIAJE A LA AMÉRICA MERIDIONAL Alcides Dessalines D'orbigny Aguilar Madrid-España 1958 BIBLIOTECAS CONSULTADAS: -Biblioteca de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" -Biblioteca Central de la Casa de la Cultura -Biblioteca de la Universidad "Nur" -Biblioteca de la UPSA -Biblioteca del Dr. Hernando Sanabria Fernández -Biblioteca del Dr. Remberto Gandarilla Suárez -Bibliteca del Dr. Julio A. Gutiérrez -Biblioteca del Comité Pro Santa Cruz -Biblioteca del Colegio "La Salle" En la bibliografía, además de las publicaciones citadas en el libro, se han incluido publicaciones de las cuales se tomó información diversa o que de alguna manera influyeron

765

en el autor, para la concepción y estructuración de sus ideas. No aparece, sin embargo, el listado de personas que pudieron haber contribuido, con su discusión. Tampoco figuran bibliotecas menores, de amigos, o aquellas visitadas fuera de Santa Cruz. Un par de títulos aparecen sin autor ni editora; lo cual se debe a que las notas fueron realizadas hace mucho tiempo, sin pensar en su futuro destino. También las que debido a la escasez o deterioro de los documentos, por ser éstos antiguos, o por haber sido fotocopiados parcialmente, fue imposible completar los datos. Sin embargo, registramos dichos títulos como referencia.

766

EL CRUCEÑO Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS ÍNDICE EPÍGRAFE........................................................................... ................................................ 3 DEDICATORIA................................................................................... ................................ 4 PRESENTACIÓN................................................................................... ............................. 5 PRÓLOGO........................................................................................... ................................ 18 ADVERTENCIA.................................................................................................................. 22 INTRODUCCIÓN "El cruceño y la Nación Camba en el Oriente Boliviano".................................................... 27 INVITACIÓN........................................................................................... ........................... 63

Capítulo I "AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS".............................................................. 65 1. Nuestra relación con Dios 2. Ámate a ti mismo 3. Pueblo de nobles 4. Algunas notas sobre nuestra Soberbia 5. Nuestra sociedad 6. Matrimonio, machismo y orgullo 7. Sociedad juvenil 8. Individualismo y vanidades 9. Competencia 10. Buen comprador 11. Autos: "amor al fierro" 12. Vestidos, adornos y casas 13. Saco y corbata 14. Protocolos y solemnidad 15. Hacerse esperar 16. Vanidad y sentimientos 17. Grandeza 18. Orgullango 19. Los "tipos" de los pueblos 20. Hospitalidad 21. Solidaridad

767

22. Turistas, visitantes y viajes 23. Cambas vs Collas 24. Política 25. Democracia 26. Cruceñismo "El Gobierno Moral de los cruceños" 27. Patriotismo, regionalismo e integración 28. Complejos 29. Admiración por los demás 30. Nuestra relación con los intelectuales 31. Todos sabemos de todo 32. Diálogo y discusiones 33. ¿Sabemos escuchar? 34. El voseo en nuestras relaciones 35. ¡Cuidado al hablar! 36. El habla nos delata

Capítulo II "NO TOMAR EL NOMBRE DE DIOS EN VANO"........................................................ 155 1. Dios está en todas partes, porque lo llamamos a cada rato 2. No sólo es con Dios 3. ¿Cuando lo necesiamos? 4. "El de arriba" 5. Consecuencias del temor a Dios 6. Supersticiones 7. Una yapa antes de finalizar el capítulo 8. Hay veces que, suponemos, nos tolera 9. Pecados y el temor al fin del mundo "Por hacer macanas"

Capítulo III "SANTIFICAR LAS FIESTAS"...................................................................................... 166 1. Lo lindo de vivir en Santa Cruz 2. Fiestas religiosas 3. Navidad 4. Semana Santa 5. La fiesta de Cotoca 6. San Juan 7. La Virgen del Portón 8. Fiestas cívicas 9. Fundación de Santa Cruz de la Sierra

768

10. Primer grito libertador en Santa Cruz 11. Día de la Independencia de los pueblos del Oriente Boliviano 12. Día de la creación de la República de Bolivia 13. Día del mar 14. Día del trabajador 15. Fiestas tradicionales 16. El Carnaval Cruceño "Saya, collas y Carnaval cruceño" "Es ley del cruceño la hospitalidad" 17. Día de la Tradición 18. Fiesta de Porongo 19. Fiesta de El Palmar 20. Otras fiestas populares 21. Fiestas sociales 22. Día de la Madre 23. Nacimientos 24. Bautismo 25. Piñatas y salteñadas 26. Primera comunión 27. Quince años 28. Fiestas de Promoción 29. Los cumpleaños 30. Serenatas "entrables" 31. Matrimonios 32. Bodas de Plata, de oro y diamante 33. Año Nuevo 34. Fiestas de despedidas y bienvenidas 35. Baile de Gala del Club Social 36. Por un buen negocio 37. Pueblo fiestero 38. Fiestas de enero 39. Fiestas de febrero 40. Fiestas de marzo 41. Fiestas de abril 42. Fiestas de mayo 43. Fiestas de junio 44. Fiestas de julio 45. Fiestas de agosto 46. Fiestas de setiembre 47. Fiestas de octubre 48. Fiestas de noviembre 49. Fiestas de diciembre 50. Pueblo burisero 51. Fiesta por una Ley 52. Fiestas por el Fútbol Boliviano 53. Fiesta por inauguraciones

769

54. Gula 55. Comer 56. Beber 57. Fumar 58. Bailar 59. Juegos populares 60. Los reinados de belleza "Mujeres SI" 61. Turismo 62. Las cabañas del Piraí, las Lomas de Arena y Samaipata 63. La Feria Exposición es una fiesta 64. Nuestra música 65. El habla nos delata

Capítulo IV "HONRAR PADRE Y MADRE"........................................................................................ 243 1. El valor de nuestra honra 2. Honra de la madre 3. Honra del padre 4. Honra de la hermana o hija 5. Honra del hermano 6. Honra de los hijos 7. Honra de la familia 8. Hontra del pueblo 9. Honra de la patria chica 10. Honra del país 11. Honra del continente 12. Mi propia honra "Una nueva realidad" "Prudencia y mediocracia en Santa Cruz" 13. Honra institucional 14. Honra de los amigos 15. La mujer y su honra 16. Honra de la juventud 17. Honra de los niños 18. Honra de los ancianos 19. Honra de los impedidos 20. Honra en las discusiones 21. Honra del político 22. El "qué dirán" 23. Admiración por los "demás" 24. El trabajo no es deshonra 25. No miramos la cuenta 26. Nuestra honorabilidad

770

27. Honra en el amor 28. Temor al ridículo 29. La hospitalidad y las apariencias 30. Machismo y feminismo 31. Subordinación y honra 32. El habla nos delata

Capítulo V "NO MATAR"..................................................................................................................... 306 1. Paz y violencia en Santa Cruz 2. Los posibles orígenes de nuestra violencia 3. Nuestra ira 4. Violencia en las calles 5. Violencia, conciencia y guerra 6. Violencia en la política 7. Violencia juvenil "Nuestro problema con Percy" 8. "Conmigo o contra mí" 9. Nuestro trato con los animales 10. Violencia contra la Naturaleza 11. Violencia con las cosas 12. Las peleas 13. Violencia en la pareja 14. Violencia femenina 15. Violencia consigo mismo 16. Violencia verbal 17. Violencia familiar 18. Violencia en el deporte 19. Violencia en carnaval 20. Violencia en la pluma 21. Violencia policial 22. Venganza 23. Delincuencia 24. Nuestra respuesta a la muerte 25. La medicina en Santa Cruz 26. Algo sobre Relaciones Públicas 27. Pueblo pacífico 28. El buen humor del cruceño 29. La no violencia "Consideraciones sobre el rol de la UNOY para la conservación de la Paz en el mundo" "La no violencia" 30. El proyecto "Brigadas de Paz"

771

Capítulo VI "NO FORNICAR".............................................................................................................. 368 Advertencia 1. Educación sexual en Santa Cruz 2. La niñez 3. Virtud y recato 4. Normas de nuestra sociedad 5. La mentalidad sexual del cruceño 6. Amistad Hombre-Mujer 7. Cómo miramos a la mujer 8. Cómo se mira al hombre 9. Admiración por el mismo sexo y homosexualismo 10. Prostitución 11. SIDA y duda 12. "Cuernos" 13. Violación, estupro y otros delitos 14. Hacer el amor 15. Según la edad 16. Sexo y juventud 17. El ambiente 18. Belleza femenina y modelaje 19. El cruceño es "entrador" 20. Virilidad 21. Mujer "coqueta" y provocativa 22. Otra vez la virginidad de la mujer 23. Machismo y masculinismo 24. Divorcios por este asunto 25. Oficina y sexo 26. Política y sexo 27. Medios de comunicación 28. El cabello, la pintura y el bronceado 29. Aquí también podemos hablar de aseo personal 30. Prejuicios 31. Los feos, los bonitos y los "cara de gente" 32. Una vez más el automovil 33. Ropa interior 34. ¿Resulta que la virginidad después no vale nada? 35. El habla nos delata

Capítulo VII "NO ROBAR"..................................................................................................................... 441

772

1. "La única manera de hacer plata es trabajando" 2. Los pioneros 3. "El trabajo es Ley de Dios" 4. Desarrollo de la ciudad 5. Síntesis de la actividad económica citadina 6. Crecimiento y desarrollo demográfico 7. Planificación 8. Trabajar para comer 9. Síntesis de la evolución macroeconómica 10. Actividad industrial 11. Actividad comercial 12. Exportaciones 13. Sector de la construcción 14. Síntesis de la actividad económica regional 15. Loseta y pavimento 16. El agua y nuestro desarrollo 17. Cooperativismo y luz eléctrica en Santa Cruz 18. COTAS LTDA. y sus avances en las telecomunicaciones 19. Desarrollo de la empresa privada 20. Desarrollo de la educación 21. Desarrollo del deporte 22. Desarrollo intelectual 23. El individuo en medio del desarrollo y el consumo 24. Las empresas públicas y la presencia del Estado 25. Caminos y carreteras 26. El mercado regional 27. Asociacionismo privado 28. Presión social 29. Presión femenina 30. Desarrollo de las provincias 31. CORDECRUZ 32. Alcaldía 33. Gobierno Departamental 34. Eso de los flojos y la hamaca 35. Las migraciones 36. Delincuencia común 37. Las crisis económicas 38. La mentalidad: gastar, gastar y gastar... 39. Los "tumbes" y las estafas 40. Cerrar trato el mismo rato 41. "Mano pagada, mano quebrada" 42. Profesionales 43. Pereza Nombres de comparsas 44. Marcar tarjeta 45. Avaricia y generosidad

773

46. ¿Hospitalidad con extraterrestres? 47. Tacañera y peleas por la cuenta 48. Miseria 49. Corrupción 50. Honradez 51. Desarrollo cultural "Adulteraciones y políticas municipales de Cultura" 52. Limpieza de la ciudad 53. Conservación del Ambiente 54. La mujer y el desarrollo 55. Símbolos que pueden confundir 56. Todo al última hora 57. Plata facil y juegos de azar 58. Perseverancia 59. Incentivo 60. Loteadores 61. Sólo por cumplir y nada más 62. Intermediarios 63. Propinas 64. Tiempo libre, al aire libre 65. Las "doras" 66. ¿Pereza mental? 67. Ahorro y crédito 68. Filantropía 69. Mercado y competencia 70. Desprendido o "botarata" 71. Sistema educativo y Derechos Humanos 72. Desarrollo de los Medios de Comunicación Social 73. Fuego e' chala 74. Participación Popular 75. Disciplina 76. Logias y su influencia en el desarrollo 77. "Es preferible pedir que robar" 78. "El trabajo no es deshonra" 79. Vender y vender 80. Desarrollo del cine en Santa Cruz 81. Desarrollo de la política 82. Elaboración de proyectos 83. Inversión extranjera 84. La juventud y el desarrollo 85. El habla nos delata

Capítulo VIII "NO LEVANTAR FALSO TESTIMONIO NI MENTIR".............................................. 585

774

1. Lo juro por Dios 2. Franqueza 3. Rectificar 4. ¿Los trapos sucios se lavan en público? 5. "No quiero hablar mal, pero..." 6. La mentira 7. "Del dicho al hecho, hay mucho trecho" 8. Las Relaciones Públicas en Santa Cruz 9. Chismes 10. ¿Palabra? 11. Curiosidad 12. "Que te pise un tren" 13. Duda y orgullo 14. Exageración 15. "Hablador" 16. "Lo vendió" 17. Políticos y promesas "Los populacheros" 18. Diálogo franco sobre regionalismo y verdadera bolivianidad 19. Peluqueros, dentistas y abogados 20. Lo que dice la prensa 21. Créditos y documentos 22. Certificados y PSTs. 23. Las apariencias engañan 24. Prendidas, tomadas de pelo e inocentadas 25. Día del inocente 26. En el amor 27. Mentirse a sí mismo 28. Adulones 29. Sinceridad del público cruceño 30. "Pelar los dientes" 31. Otros charlatanes y "sexópatas" 32. Promesas 33. Confianza y abuso de confianza 34. El "Sí", "No" y "So" de algunas mujeres 35. Nuestros experimentos con la gente 36. "Fallutos" y los compromisos de servicios 37. Hablemos de nuestro habla "No nos cambien el habla y nuestro acento"

Capítulo IX "NO DESEAR LA MUJER DEL PRÓJIMO".................................................................. 627 1. Envidiar la pareja 2. Que nadie más la toque

775

3. ¡Déjenlos en paz! 4. Su amor o su ¿dueño? 5. Celos 6. ¿Un amigo vales por diez mujeres? 7. El Guajojó 8. No desear el hombre de tu prójima 9. ¿Qué piensan las mujeres de la infidelidad? "A los hombres de mi pueblo" 10. Deseo, resentimiento y envidia 11. Hay tantas mujeres bellas en mi pueblo... 12. Control social y machismo 13. "Los hombres son como los perros" 14. ¿Poligamia?

Capítulo X "NO CODICIAR LOS BIENES AJENOS"...................................................................... 645 1. Codicia 2. Envidia 3. Lo material 4. Envidia femenina 5. Reconocer el bien ajeno 6. Con los amigos y conocidos 7. La verdad, el bien personal y la envidia 8. Comparaciones 9. Lo sublime y los ridículo 10. ¡Que viva! 11. Los "istas" 12. Prejuicios 13. ¿Exagerar?,o "meter leña al fuego" 14. Criticones, envidiosos y políticos 15. Arte y envidia 16. Envidia generacional 17. Codicia, individualismo y hospitalidad 18. Un punto especial para nuestros campesinos 19. Es un placer aparte 20. Mío, mío, mío... pero nuestro 21. Fraternidad y asociacionismo 22. Quedarse con lo ajeno 23. Acaparemiento 24. Ni los impuestos se salvan 25. La autoridad pública 26. Lo ajeno, de valor 27. Funcionarios públicos 28. Las leyes de tránsito y el YO

776

29. La Naturaleza y el YO 30. Espacios políticos 31. Heroismo, autonomía e individualismo 32. Los "demás" 33. Liderazgo y acaparamiento 34. De uniformes y disciplina institucional 35. Nuestra acaparadora democracia 36. Desear y reconocer el bien ajeno 37. Un tipo de solidaridad 38. La solidaridad que casi está extinguida 39. "Ponete en mi lugar" 40. Ponga cuidado al marcar el número telefónico 41. En las oficinas 42. Civismo 43. Relaciones humanas 44. Propiedad privada 45. Si peleamos nos comen los de afuera 46. No se olvide de los nombres 47. Más sobre autos 48. Nuestro habla compara, achica y agranda 49. Lo nuestro, regionalismo y desprendimiento 50. La Cultura Camba, el mejor bien que tenemos EPÍLOGO............................................................................................................................. 708 BIBLIOGRAFÍA................................................................................... ............................... 721 ÍNDICE................................................................................................................................ 744

Santa Cruz de la Sierra, setiembre de 1994

777

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.