El cronotopo en la ficción televisiva española reciente y su uso en la estrategia marca-país

June 23, 2017 | Autor: E. Tribaldos Macia | Categoría: Comunicación y cultura, Marca País, Cronotopo, Ficción Televisiva
Share Embed


Descripción

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

 

 

CO‐GI‐01

El cronotopo en la ficción televisiva española reciente y su uso en la estrategia marca-país Enrique Tribaldos Macía Universidad Complutense de Madrid / Universidad Camilo José Cela de Madrid [email protected]; [email protected]

Vivimos inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento apoyados firmemente en la digitalización. Esto supone la implantación generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC y un nuevo paso en la construcción de una sociedad global interconectada donde ‘el internet de las cosas’ incrementa exponencialmente las transferencias de información modificando así la forma habitual en que desarrollamos gran parte de nuestras actividades cotidianas. Para Tubella Casadecall & Vilaseca (2005) esto contribuye a la consolidación del nuevo paradigma de la comunicación asincrónica, hipervinculada, colaborativa y tendente a la eliminación de las barreras espacio y tiempo. Este nuevo escenario invita a la reflexión y a una nueva aproximación científica de los modelos de comunicación donde los medios de comunicación de masas -y en especial ‘la Televisión’- se han convertido para gran parte de la sociedad en fuente primaria de información y conocimiento y a los Gómez (2005) otorga un potente efecto socializador en tanto catalizador de la internalización por parte del individuo de aquellas “normas, valores y pautas de conducta sociales esenciales para relacionarse de manera satisfactoria con el mundo que le rodea”(p.1). Este planteamiento nos conduce a la consideración en el marco teórico de nuestra investigación, entre otras, a la Teoría del Análisis del Cultivo desarrollada por George Gerbner (1986) quien otorga un papel fundamental a la televisión y especialmente a la ficción televisiva en la construcción de la realidad social. Muchos autores entre los que se encuentra Gallego (2012) nos llevan a pensar que nunca antes la ficción televisiva española había sido objeto de estudio como lo es ahora. Este interés lo avalan no sólo los análisis demoscópicos y la consolidación de un cada vez más potente sector audiovisual español a nivel nacional e internacional, sino que además certifica cómo, gracias al nuevo ecosistema de la comunicación el medio ‘Televisión’ ha aumentado exponencialmente su potencial de transformación del imaginario colectivo con una eficacia y precisión inusitadas. En nuestra búsqueda de un nuevo enfoque en el análisis de la ficción televisiva, consideramos pertinente plantearnos la necesidad de investigar sobre el cronotopo artístico literario en tanto elemento figurativo y embrión de la diégesis ficcional que Mijail Bajtin, crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje, definía como epicentro de todo nudo argumental y al que otorgaba la capacidad de perfilar la base del género narrativo (Bajtin, 1989). Tubella Casadecall, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento: cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Bacelona: Universidad Oberta de Catalunya. Gómez, B. (abril-mayo de 2005). Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Razón y palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/bgomez.html Gerbner, G. (1986). Living with Television: The Dynamics of the Cultivation Process. En Perspectives on Media Effects (págs. 17-40). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Gallego Calonge, F. (Abril-Junio de 2012). Ficción audiovisual, un género en auge en España. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) , 1-3.

1

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

 

 

CO‐GI‐01

Bajtin, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En M. Bajtin, Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación (H. Kriúkova, & V. Cazcarra, Trads., págs. 237-409). Madrid: Taurus. En el proceso de conceptualización del cronotopo Batjin concibió este término a partir de la convicción de que espacio y tiempo son determinantes en la existencia humana y que “todo hecho humano lo es en un momento y lugar concretos, y no puede no-serlo” (Bajtin, 1989, p. 237). De ahí que la idea principal que tomamos del autor es que en el cronotopo tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y que concreta diciendo que “el tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia” (p. 238). Atraídos por la naturaleza de este constructo y desde una aproximación narratológica que propone Cuevas Álvarez (2011), decidimos extrapolarlo el constructo de la literatura al audiovisual con el objetivo de considerar el peso de esta figura en el proceso diegético audiovisual. En particular acentuamos la pertinencia del estudio del cronotopo como factor coadyuvante de la construcción del universo ficcional ya que otorga mayor verosimilitud al relato y favorece una mayor y mejor decodificación de los mensajes propios del lenguaje audiovisual. Pero nuestra intención final es comprobar si este proceso tiene un efecto positivo en el proceso de comunicación de intangibles propio de la estrategia marca-país que en nuestro país se cristaliza en la Marca España y para ello decidimos acotar nuestro objeto de estudio a obras representativas de la ficción televisiva española siguiendo las teorías de Gerbner y los datos obetivos que marcan los estudios demoscópicos. Para abordar nuestra investigación y para delimitar el concepto de marca-país hemos revisado, entre otras, las reflexiones de Javier Noya (2005) que presta especial atención a la diferenciación de los conceptos de diplomacia publica y marca-país dentro de las acciones de imagen exterior en tanto “tipos básicos de la estrategia de comuniación internacional” (p.74) y a para analizar su potencial como poder blando que Nye (2004) reconocía en los medios de comunicación en el marco de las relaciones internacionales. En nuestro análisis tratamos de segregar los estereotipos clásicos que maneja Marca España en tanto imagen convencional o preconcebida para profundizar en el contenido latente mediante un acercamiento desde la Teoría del Framing que como nos recuerda Entmam (1999, p.52) “trata de seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo”, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito. Cuevas Álvarez, E. (Noviembre de 2011). La narratología audiovisual como método de análisis. Recuperado el 26 de Octubre de 2014, de Portalcomunicación.com: http://portalcomunicacion. com/lecciones_det.asp?id=53 Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI: la gestión de la imagen exterior y la opinión pública internacional. Barcelona: Ariel. Nye, J. (2004). Soft Power. New York: Public Affairs. Real Instituto Elcano. (21 de febrero de 2015). Barómero de la Imagen de España, 5ª oleada. Obtenido de Estudios Internacionales y Estratégios: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/encuesta?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano /elcano_es/observatoriomarcaespana/estudios/resultados/barometro-imagen-espana-5#.VPywS_mG98E

2

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

 

 

CO‐GI‐01

Mediante el análisis de diferentes barómetros del Real Instituto Elcano llegamos asintetizar los objetivos que Marca España espera conseguir sobre la imagen de nuestro país para 2020 mediante la identificación de cinco atributos: tradición y modernidad; solidez económica y política; diversidad cultural, climática y geográfica; fiabilidad y confiabilidad para los negocios; el español como segundo idioma del mundo. Podemos condensar el interés de Marca España en la televisión recordando que el primer anuncio que emitió TVE en 2015 fue un spot de un minuto de ‘Marca España/Foro de Marcas Renombradas’ que alcanzó una audiencia media en televisión de 5.852.000 espectadores. Así llegamos a la formulación de nuestra hipótesis principal en la que consideramos que un mejor trabajo en la identificación y uso del cronotopo en el proceso de concepción de la diégesis en la ficción televisiva conseguirá mayor éxito en la transformación que el imaginario colectivo realiza de determinados elementos del universo ficcional propios del formato televisivo transformándolos en percepciones cuasi-miméticas para un imaginario colectivo cada vez más permeable. Para concluir el epítome del marco teórico que recojo en el cuerpo de mi tesis doctoral, podría apuntar varias causas que determinan la configuración de un nuevo paradigma de la comunicación y la identificación del cronotopo como elemento clave en la diégesis de la ficción televisiva española. Por un lado, la percepción de que quedan definitivamente atrás los modelos de Shannon & Weaver, Laswell y por supuesto escenario mediático que describía Platón en el Mito de la Caverna donde los habitantes de La República eran meros espectadores pasivos de las imágenes que se proyectaban sobre la pared sin posibilidad alguna de interactuar ya que hoy el proceso de comunicación tiende a la interacción y la cocreación apoyado en nuevas estrategias que consiguen proyectar mensajes más complejos – imprescindibles para la comunicación de intangibles- mediante la proyección de sensaciones y experiencias donde el recuerdo y la memoria son piezas angulares y son capaces de fijar una información y recuperarla sin referenciarla al tiempo o al lugar en que se adquiriera el conocimiento. En este punto destacamos los estudios sobre la memoria semántica del psicólogo canadiense Tulving (2005) donde habla de la memoria a largo plazo como aquella que almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo que nos rodea alimentándose de hechos, ideas y conceptos destacando que “los recuerdos ‘no’ son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación” (p.179). Ponemos especial énfasis en sus trabajos sobre los fenómenos de hipermnesia y reminiscencia que demuestran que recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada, cualidades a destacar en la construcción de la diégesis de la ficción televisiva. En lo referente al sector audiovisual en España, recogemos que el aumento del consumo de televisión se hace más evidente a partir de los años 90 y viene motivada por la ruptura del monopolio estatal de la televisión apareciendo las producciones independientes. Las emisoras comienzan a utilizar la ficción como seña de identidad y mientras las públicas se ven encorsetadas bajo oxímoron de servicio público, las privadas arriesgan en contenidos y formatos entendiendo que quien manda es la audiencia y los intereses comerciales. Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication , 43 (3), 51‐58. Tulving, E., & Craik, F. (2005). The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford University Press. Cebrián Herreros, M. (1978). Introducción al lenguaje de la televisión. Una perspectiva semiótica. Madrid: Pirámide. González Enríquez, C., & Martínez, J. P. (12 de febrero de 2015). Sistema de Indicadores de la Distancia entre Imagen y Realidad (SIDIR). Análisis del caso español. Obtenido de Real Instituto Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano _es/zonas_es/imagen+de+espana/gonzalezenriquez-martinezromera-sistema-indicadores-distancia-imagenrealidad-sidir-caso-espanol-1ed-2014 3

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

 

 

CO‐GI‐01

La ficción televisiva acaba de convertirse en una marca, un codiciado intangible sometido a las leyes del mercado y a estrategias comerciales. Hoy, veinticinco años después, la ficción televisiva española se sitúa en la cuarta posición del ranking mundial de exportación de formatos. Exportar formatos de televisión es hoy exportar imagen de España. Como objetivo principal de nuestra investigación nos proponíamos resolver la pregunta de qué sucedería si convertimos la ficción televisiva española en un ‘embajador’ más de la Marca España proyección internacional de la ficción televisiva española al prestigio científico y tecnológico, al atractivo turístico, a la gastronomía o a los éxitos deportivos, como un descriptor más asociado a los valores que representa la Marca España. En definitiva, mediante la selección y uso apropiados de elementos icónico-sincrónicos en la diégesis de la ficción televisiva, especialmente de aquellos patrones que mejor entiende y demanda el imaginario colectivo en su auto-construcción (Cebrián Herreros, 1978), reflejaremos con mayor fidelidad su propio concepto de sociedad, obtendremos mayor calidad en el proceso diégesis-mímesis y alcanzaremos mayor éxito en la transmisión de mensajes propios objeto de la estrategia marca-país (González & Martínez, 2015). Respecto al marco empírico, comenzamos en 2014 nuestro análisis aplicando una doble metodología cualitativa-cuantitativa. Por un lado, mediante entrevistas en profundidad hemos buscado el consenso entre un panel de expertos -destacados profesionales y académicos de audiovisual español- con la intención de encontrar cinco criterios para acotar las fuentes objeto de nuestro estudio obteniendo como resultado las siguientes variables: formato, género, tiempo, cronotopo diegético e internacionalización. A continuación seleccionamos una muestra significativa y representativa de obras que cubrieran todos los patrones y a partir de ahí hemos sometido cada pieza a un proceso de deconstrucción mediante un acercamiento inspirado en la Teoría del Framing (Sádaba, 2001) para identificar sus descriptores implícitos y latentes esenciales hasta llegar al embrión de la diégesis (Francés & Llorca, 2012). Y, finalmente, estamos determinando si el cronotopo puede considerarse reactivo o catalizador de la estructura narratológica o de ‘narrativas paralelas’ o ‘latentes’. Y en lo que se refiere a la estrategia de comunicación marca-país, cómo la correcta construcción del cronotopo debe ser considerada por sí misma herramienta útil en la concepción y creación de la diégesis en la ficción televisiva española y variable imprescindible en la representación de contenidos directa o indirectamente relacionados con la transmisión de los valores objeto de la marca-país mediante la imbricación en determinados géneros, formatos o nuevas estructuras diegéticas –no necesariamente más complejas, pero seguro más efectivas en la transmisión de este tipo de mensajes-. Puesto que el análisis del cultivo de Gerbner se fundamenta que los efectos se producen en los receptores a largo plazo y siempre que su exposición sea prologada, en esta parte del estudio hemos realizado un análisis de los datos demoscópicos del consumo de televisión comprobando que esta condición se cumple si tenemos en cuenta que cada español consumió televisión de forma voluntaria y selectiva una media 239 minutos al día durante 2014 (Barlobento Comunicación, 2015) siendo que más del 36% de las emisiones consumidas fueron producciones de ficción. Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la ”teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y sociedad , vol. XIV (2), 143-175. Francés, M., & Llorca, G. (2012). La Ficción Audiovisual en España: relatos, tendencias y sinergias productivas. Barcelona: Gedisa. Barlovento Comunicación. (2 de enero de 2015). Análisis televisivo 2014. Recuperado el 30 de enero de 2015, de http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo-2014Barlovento.pdf 4

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

 

 

CO‐GI‐01

En nuestra investigación decidimos conceptualizar el término Ficción Televisiva Española como el sumatorio de producción artística de calidad, sector industrial competitivo de gran alcance internacional y, por último, por su papel destacado en la configuración del proceso icónico-sincrónico en la diégesis audiovisual mediante el uso eficaz del cronotopo. Como conclusión principal nos aventuramos a afirmar que sí se cumple que la ficción televisiva española puede llegar a desempeñar una función sobresaliente en la estrategia marca-país y para ello nos apoyamos en tres conclusiones parciales. Primera, que la ficción televisiva es baluarte de una potente industria audiovisual española, próspera e internacionalmente bien valorada. Segunda, se confirma una alta eficacia comunicativa de éstas obras observándolas tanto desde la Teoría del Cultivo de Gerbner como desde el mero análisis demoscópico convirtiéndose así en un vehículo ideal para la transmisión de intangibles. Y por último, que un mayor apoyo en el cronotopo y el uso de determinados catalizadores, especialmente en el proceso embrional de la diégesis en la ficción televisiva, aumentaría considerablemente la eficacia comunicativa en el proceso de transmisión de mensajes objetivo de Marca España.

Fuentes objeto de estudio: Banacolocha, J. & Blas, J. (Productores). (2012, 10 de septiembre). Isabel [Serie de televisión]. Madrid: TVE. Pina, E. (Productor) & Mercero, I. (Director). (2013, 21 de octubre). El tiempo entre costuras [Serie de televisión]. Madrid: Antena 3. Baltanás, R. & Montánchez, A. (Productor) & Freixas, P. (Director). (2009, 31 de agosto). Los misterios de Laura [Serie de televisión]. Madrid: TVE. Vázquez, C (Productor). (2014, 9 de junio). Chiringuito de Pepe [Serie de televisión]. Peñíscola, Castellón: Telecinco. Espinosa, A. Freixas, P. (2012, 9 de julio). Polseres Vermelles [Serie de televisión]. Barcelona: TV3 & Antena 3. Villalba, T. (Productor). (2015, 2 de marzo). Los nuestros [Serie de televisión]. Madrid: Telecinco. Olivares, J, &Yubero, A. (Productores). (2015, 24 de febrero). El ministerio del tiempo [Serie de televisión]. Madrid: TVE. Cantolla, D., López, C., Gallego, L. & García K. (Creadores). Pocoyo [Serie de animación]. Madrid: Varias plataformas de emisión.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.