El crédito y la banca en México. Siglos XVI al XIX

June 8, 2017 | Autor: Gisela von Wobeser | Categoría: History of Economics, Historia Economica
Share Embed


Descripción

University of California Institute for Mexico and the United States Universidad Nacional Autónoma de México Review: El crédito y la banca en México. Siglos XVI al XIX Author(s): Gisela von Wobeser Review by: Gisela von Wobeser Source: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 4, No. 1 (Winter, 1988), pp. 163-177 Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute for Mexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1052059 Accessed: 23-02-2016 17:18 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

University of California Institute for Mexico and the United States, Universidad Nacional Autónoma de México and University of California Press are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Mexican Studies/ Estudios Mexicanos. http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

El credito y la banca en Mexico. Siglos XVI al XIX Gisela von Wobeser Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600. Por John Frederick Schwaller. (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1985. $22.50). Credit and Socioeconomic Change in Colonial Mexico: Loans and Mortgages in Guadalajara, 1720-1820. Por Linda Greenow. (Boulder, Colorado: Westview Press, 1983. $35.00). Mexico en la epoca de los agiotistas, 1821-1857. Por Barbara A. Tenebaum. (Traducci6n de Mercedes Pizarro, Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1985). Banca y poder en Mexico, 1800-1925. Varios autores, edici6n de Leonor Ludlow y Carlos Marichal. (Mexico: Grijalbo, 1985).

En la epoca colonial y el siglo XIX la escasez de medios de pago su limitada circulacion determinaron que en la mayor parte de y las transacciones econ6micas interviniera alguna forma de credito. Los gobiernos solicitaban prestamos a la Iglesia y a particulares para poder solventar el gasto publico, los comerciantes otorgaban adelantos en dinero y en efectos a mineros y agricultores, la Iglesia prestaba dinero a aquellos que podian ofrecer una adecuada garantia, se realizaban donaciones piadosas mediante credito, los hacendados daban credito a sus peones a cuenta del salario, las dotes y las pensiones se podian pagar a plazos o mediante la imposici6n de un censo y era frecuente que la compra-venta de mercancias se realizara a credito. Entre las diferentes formas en que se empleaba el credito, han sido las grandes transacciones crediticias, principalmente los flujos de capital a traves de prestamos, las mas estudiadas. El mercado crediticio sufri6 transformaciones a lo largo del Mexiclan Sttdcies/E.StItlios

Mexicanos 4(1), Winter 1988. ? Regents of the University of (alifornia.

163

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

164

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

tiempo. Durante el periodo colonial la Iglesia fue la instituci6n crediticia mas importante, ya que controlaba la mayor parte del capital y tenia necesidad de invertir su riqueza para hacerla productiva. El segundo lugar era ocupado por individuos, hombres y mujeres, que a titulo personal invertian su dinero a traves de prestamos. Los comerciantes, en particular, desempefiaron un papel muy activo, principalmente en las uiltimas decadas del periodo colonial, cuando disminuy6 la participaci6n de la Iglesia en el mercado crediticio. Durante la primera mitad del siglo XIX la importancia del capital mercantil creci6 aun mas ante el debilitamiento econ6mico de la de sus bienes por el Iglesia, producto del paulatino confiscamiento Estado. Entonces el mercado crediticio estuvo controlado por un grupo de prestamistas, que llegaron a fijar elevadas tasas de interes. Los primeros intentos para establecer la banca moderna se dieron a mediados del siglo pasado, pero no fue sino hasta la octava decada cuando se fundaron instituciones bancarias que fueron perdurables. Con su establecimiento se inici6 una nueva fase en la historia del credito en Mexico. La mayor parte de los mecanismos que se utilizaron en la epoca colonial y en el siglo XIX se originaron en el siglo XVI y tienen su fundamento en el derecho espafiol. A lo largo de cuatro siglos sufrieron variaciones, ya que tuvieron que adaptarse a los cambios que experiment6 la economia y la sociedad. Los trabajos que se examinan en este ensayo se refieren principalmente a mecanismos crediticios relacionados con el flujo de capital a traves de prestamos. Otros aspectos del credito solo son tratados de una manera secundaria. Las obras difieren entre si en cuanto al tema especifico que tratan, al enfoque, a los metodos que utilizan y a la finalidad que persiguen. Schwaller analiza el origen de la riqueza eclesiastica en el siglo XVI. Greenow estudia los flujos de capital dentro del mercado crediticio en la regi6n de Guadalajara entre 1720 y 1820 y Tenebaum describe los subsecuentes prestamos que un grupo de agiotistas concedi6 al gobierno mexicano durante la primera mitad del siglo XIX. Los ensayos reunidos en Banca y se refieren a los movimientos creditipoder en Mexico, 1800-1925, cios durante los iltimos afnos de la colonia y las primeras decades del siglo XIX, asi como el surgimiento de la banca moderna durante la segunda mitad de dicho siglo. En Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances Frederick Schwaller analiza las fuentes de ingresos que tuvo el clero secular durante el siglo XVI, la distribuci6n y utilizaci6n de los ingresos, asi como su contribuci6n al mantenimiento y bienestar de las diferentes instituciones eclesiasticas.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: CrCdito y la banca

165

El trabajo abarca las di6cesis de Guadalajara, Michoacan, PueblaTlaxcala, Oaxaca y Mexico. No incluye el estudio de las 6rdenes religiosas, que han merecido una mayor atencion en la historiografia novohisana y sobre las cuales existe una amplia bibliografia. El libro esta dividido en cinco capitulos, mas uno de conclusiones. Los primeros dos se refieren a la colecci6n y distribuci6n del diezmo, el tercero a los ingresos de las parroquias, y el cuarto a las donaciones piadosas. El capitulo quinto esta dedicado al analisis de la disminuci6n de los ingresos durante la decada critica de 1575-85. La investigaci6n esta hecha con rigor cientifico. La informaci6n que maneja esta basada en fuentes de primera mano, entre las que destacan los documentos sobre diezmos procedentes del Archivo del Cabildo Eclesidstico Mexicano. La idea sobre la fabulosa riqueza que la Iglesia logr6 atesorar durante la epoca colonial se ha convertido en un lugar comun. Pero, eque tan grande era esa riqueza?, jen que renglones estaba invertida?, ec6mo se form6? y ec6mo se mantuvo y acrecent6? Schwaller se remonta al siglo XVI para analizar el problema desde su raiz. La Iglesia en su origen fue muy pobre, ya que s6lo contaba con el escaso apoyo financiero que le brindaba la Corona y con donaciones esporadicas de los fieles. Sus miembros pasaban penurias econ6micas y algunos se veian en la necesidad de mendigar. Para poder estabilizarse y progresar era necesario contar con ingresos seguros y peri6dicos. Esto se logro mediante el desarrollo de diversos mecanismos mediante los cuales se sustrajeron fondos de las ramas productivas hacia la Iglesia. Entre estos mecanismos destacan los diezmos por su magnitud. En segundo lugar estaban las donaciones piadosas, en particular las capellanias.2 Otras fuentes de ingreso eran los estipendios que se cobraban por los servicios religiosos, los salarios de sacerdotes que eran cubiertos por la Corona y las diversas fuentes particulares de ingreso que tenian los sacerdotes. El autor demuestra la intima relacion que existi6 entre el desarrollo socio-econ6mico general de la Nueva Espafia y los recursos econ6micos de la Iglesia. Hace hincapie en la acentuada dependencia que esta iltima tuvo con la agricultura, ya que de ella obtenia la

1. El diezmo era la obligacion que tenian los agricultores y ganaderos de entregar el 10% de su producci6n, en bruto, a la Iglesia, para contribuir a su mantenimiento. 2. La capellania era una fundaci6n piadosa cuyo fin era sostener a un capellan, quien tenia la obligacion de decir misas en nombre del donador. La fundaci6n se mantenia mediante los reditos que producia el capital donado o mediante la imposici6n de un censo sobre una propiedad del donante.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

166

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

mayor parte de sus ingresos, a saber el diezmo y elevadas sumas por concepto de reditos, derivados de la inversi6n de capital eclesiastico en la agricultura y de la fundaci6n de obras pias con garantia en propiedades rurales. Schwaller destaca que el principal fenomeno que hizo posible el aumento de los bienes eclesiasticos en el periodo de larga duraci6n -durante el siglo XVI la Iglesia logr6 crecer en forma notable en casi todos sus sectoresfue la introducci6n y expansion de la agricultura comercial.3 La dependencia econ6mica que la Iglesia experiment6 con la agricultura se hizo manifiesta durante los anios de crisis agricola, de 1575 a 1585, cuando los ingresos eclesiasticos sufrieron un derrumbe que obligo a las instituciones a hacer severos cortes presupuestales.4 A causa de sus intereses econ6micos la Iglesia tuvo una fuerte ingerencia en la agricultura. A traves del diezmo logr6 el control sobre una parte importante de la producci6n, lo que le permitia manipular el mercado e influir en los precios.5 Junto con la expansi6n econ6mica la Iglesia pudo aumentar la influencia espiritual sobre los fieles, a lo largo del siglo XVI. En terminos materiales, esto produjo frutos mediante la realizaci6n de un numero creciente de donaciones piadosas. Los recursos que obtenia la Iglesia no eran repartidos en forma equitativa. El autor subraya el hecho de que dicho organismo no era un bloque monolitico, antes bien estaba integrado por diferentes instituciones, independientes entre si en asuntos de tipo econ6mico. Era responsabilidad de cada dependencia obtener los fondos necesarios para su mantenimiento. En la cuspide de la jerarquia eclesiastica se encontraba el arzobispo y el capitulo catedralicio, que absorbian la mayor parte de los ingresos provenientes del diezmo.6 En segundo termino estaban las parroquias de las ciudades espafolas, cuyos ingresos provenian principalmente de las contribuciones de los fieles y los pagos por concepto de servicios religiosos.7 Las parroquias de indios eran menos privilegiadas, porque los indigenas no pagagan por los servicios religiosos. En zonas pobres habia algunas en condiciones miserables. La mayoria de los clerigos tenian que buscar su propio medio de vida, eran comunes las profesiones libres, ciertas actividades comerciales

3. 4. 5. 6. 7.

Schwaller, Origins of Church Wealth, 181. Ibidem, 149-152. Ibidem, 48-49, 53, 81. Ibidem, vease capitulo 2. Ibidem, 83.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

167

y las rentas. Entre estas iltimas ocupaban las capellanias un lugar importante.8 El enfoque del libro es fundamentalmente sociol6gico, ya que pone mayor enfasis en los problemas sociales de la Iglesia que en El interes del autor no fue calcular los estrictamente econ6micos. las cantidades de dinero que ingresaron en las arcas de la Iglesia durante el siglo XVI, sino analizar los mecanismos mediante los cuales los diversos sectores que conformaban el clero resolvian sus necesidades materiales. S61o en el caso de los diezmos incluye estimaciones cuantitatives. Un tema que no esta abordado en el libro y que parece fundamental para explicar el enriquecimiento de la Iglesia es la inversi6n de capital. La mayor parte de las obras pias funcionaban a traves de la inversi6n del capital donado. Asimismo las instituciones tenian que invertir los fondos que obtenian para su mantenimiento, con el fin de obtener ingresos seguros y perdurables. Fue esta actividad rentistica la que caracteriz6 la economia de la Iglesia a lo largo de le epoca colonial. Por ultimo, como toda buena obra de investigaci6n, el libro plantea muchas preguntas. Una de ellas se relaciona con la acumulaci6n de capital. Schwaller describe c6mo fueron empleados los ingresos que recibi6 la Iglesia para el sostenimiento de las diferentes instituciones. No se refiere, sin embargo, a un proceso de acumulaci6n necesario para que se produjera riqueza. iQuiere esto decir que no hubo excedentes en el siglo XVI y que la Iglesia no empez6 a atesorar riqueza hasta el siglo XVII? En su libro Credit and Socioeconomic Change in Colonial Mexico: Loans and Mortgages in Guadalajara, Linda 1720-1820, Greenow emprende la dificil tarea de analizar la estructura del mercado crediticio en una regi6n y epoca determinadas. Se trata de la ciudad de Guadalajara y de su zona de influencia, que abarcaba, a grandes rasgos, los actuales estados de Jalisco, Zacatecas y Nayarit. El tema es sumamente importante, a la vez que novedoso, ya que es el primer trabajo en su genero. La autora se basa en un cuerpo de datos no estudiados con anal Archivo del terioridad, los Libros de Hipotecas pertenecientes Registro Piblico de la Propiedad de Guadalajara. La informaci6n que arroja esta fuente es homogenea, continua y muy rica en cuanto a su contenido. El analisis de los datos esta hecho desde el punto de vista cuantitativo, con auxilio de los metodos pertenecientes a la estadistica. 8. Ibidem, 183.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

168

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

Los principales aspectos a los que se refiere el libro son la estructura y el funcionamiento del mercado crediticio, el analisis del de prestamistas y prestatarios, el papel que estos comportamiento iltimos desempeiiaron en el mercado crediticio, las fluctuaciones del credito a fines de la epoca colonial y la funci6n que tuvo el credito en el desarrollo de la regi6n. La tesis central que maneja la autora esta resumida en el siguiente parrafo: "The borrowing of funds, when viewed over the entire eighteenth century suggests that credit provided an essential ingredient to long-term economic growth with its concomitant population increase."9 A pesar de que la investigaci6n de Greenow es seria y esta hecha con profesionalismo, tiene el problema de que la fuente no esta empleada en una forma adecuada. Desgraciadamente esto invalida una parte importante de las conclusiones. En los Libros de Hipotecas se registraban "contratos, censos, hipotecas y prestamos", es decir aquellas transacciones en que intervenia alguna forma de gravamen. La autora asume que todas esas transacciones corresponden a prestamos (loans) y que en su con0 Por junto dan informaci6n sobre el capital circulante de la regi6n. lo tanto, toma este cuerpo de datos como fundamento para investigar el mercado crediticio en la Nueva Galicia entre 1720 y 1820. A mi juicio esto es un error. Entre los contratos que estan registrados en los Libros de Hipotecas se encuentran muchos que no obedecen a prestamos, es decir, que no implicaban circulaci6n de capital. Ejemplos son la fundaci6n de una capellania mediante un censo consignativo (no debe confundirse con la inversi6n del capital procedente de la fundaci6n de una capellania), la hipoteca que se levantaba sobre los bienes del recolector de diezmos y el otorgamiento de una dote mediante credito. " Los censos s6lo correspondian a prestamos cuando se trataba de inversiones de capital, pero no cuando provenian de la fundaci6n de una obra pia mediante la imposici6n de un censo consignativo sobre una propiedad del donante. Al incluir informaci6n procedente de este tipo de contratos en las estimaciones sobre el capital circulante de la regi6n se llega a cifras equivocadas, que distorsionan nuestra visi6n sobre la actividad crediticia al hacerla parecer mucho mayor de lo que era. Arnold Bauer ha llamado la atenci6n sobre este problema y ha censurado 9. Greenow, Credit, 226. 10. Ibidem, 14. 11. Vease, por ejemplo, Greenow, 34.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

169

practicas semejantes en relacion a los datos sobre el capital eclesiastico manejados por Mora, Humboldt, Alaman, Brading y otros.'2 Por otro lado, Greenow dejo fuera toda la informacion sobre los prestamos que no implicaban un gravamen, ya que estos no se encontraban registrados en los Libros de Hipotecas. El numero de contratos sin gravamen parece ser considerable, principalmente para la segunda mitad del siglo XVIII, ya que entonces aumento la utilizacion de los depositos irregulares, figura juridica que no implica gravamen, aunque puede ser acompafiada de una hipoteca.'3 Entre los comerciantes, por ejemplo, fue comuin usar este tipo de contratos y garantizarlos mediante fiadores, porque muchos no poseian bienes raices que pudieran avalar las elevadas cantidades que pedian prestadas para sacar a flote sus negocios. En los registros notariales llamados Libros de Protocolos hay informacion sobre contratos sin gravamen. La autora comparo la documentacion correspondiente a 1751 y 1781 en ambas fuentes. Encontro que para 1751 habia 15 contratos y para 1781 seis que no aparecen en los Libros de Hipotecas. Estas cifras representan, respectivamente, el 17% y el 9% del numero de contratos de los Libros de Hipotecas, (86 en 1751 y 64 en 1781) que fueron incluidos en la investigacion.'4

A pesar de que el porcentaje de los contratos que solo estan contenidos en los Libros de Protocolos no es despreciable y los montos de capital que implican pueden ser muy grandes, la autora decidi6 dejar fuera estos datos porque le pareci6 que solo hubieran proporcionado escasa informacion adicional y porque su revision hubiera rebasado los limites de su trabajo.15 Este hecho, sin embargo, aumenta la distorsion numerica, ya que, por una parte, estan incluidos capitales que nunca circularon y, por la otra, no estan contemplados aquellos que no implicaban gravamen, pero que tuvieron una participacion activa en el mercado crediticio. El empleo inadecuado de la fuente tiene su origen en el desconocimiento de los mecanismos crediticios y de las figuras juridicas que se utilizaban en la epoca colonial. 12. ArnoldJ. Bauer, "The Church in the Economy of Spanish America: Censos and Depositos in the Eighteenth and Nineteenth Centuries", Hispanic American Historical Review 63 (4) (1983). 711-712. 13. Pedro Perez Herrero, "El consulado de comerciantes de la ciudad de Mexico y las reformas borbonicas. El control de los medios de pago durante la segunda mitad del siglo XVIII." Tesis de doctorado El Colegio de Mexico, 1981, 313. 14. Greenow, 15-16. 15. Ibidem, 15-16.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

170

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

Greenow identific6 38 diferentes tipos de documentos, pero no analiz6 a que figura juridica correspondian, para que tipo de transacciones se utilizaban, cuales eran sus caracteristicas y que funci6n tenian dentro del mercado crediticio.'6 A pesar de que admite que las categorias de los tres tipos de documentos que aparecen con mayor frecuencia (escrituras de obligaci6n, escrituras de reconocimiento y censos) no han sido definidas con claridad, asume, sin mayor intento de analisis, que se trata de documentos relativos a prestamos (loans).'7 Asimismo desconoce la naturaleza de las principales figuras juridicas que maneja. Considera, por ejemplo, que el censo era una hipoteca eclesiastica perpetua.18 Esto es falso ya que el censo tiene caracteristicas diferentes a la hipoteca, no era exclusivo de la Iglesia y podia ser por tiempo limitado.'9 Cree que las capellanias se enriquecian mediante imposiciones de capital periodicas, cuando la donaci6n era unica y el capellan se sostenia mediante los reditos que producia la inversi6n inicial.20 De hecho, los mecanismos crediticios coloniales eran muy complejos debido a la escasez de medios de cambio, a la restricci6n de su circulaci6n y a las limitaciones legales que imponia el concepto de usura. A causa de la usura, por ejemplo, no se utiliz6 el mutuo con interes y en su sustituci6n se emplearon los censos consignativos y los dep6sitos irregulares para conceder prestamos mediante la obtencion de intereses. Pero estas figuras juridicas tambien podian ser utilizadas para otros fines. Finalmente, es importante hacer notar que la autora no obtuvo una respuesta a las interrogantes que plante6 su investigaci6n en la amplia bibliografia que consult6, ya que la confusi6n en torno a los mecanismos crediticios es general dentro de la historiografia novohispana. A este hecho se debieron en gran medida sus problemas. El libro de Barbara A. Tenenbaum Mexico en la epoca de los agiotistas, 1821-1857, abarca el periodo comprendido entre la inde-

16. Ibidem, 33-34. 17. Ibidem, 33. 18. Ibidem. 19. Para las figuras juridicas vease Jose MariaAlvarez, Instituciones de derecho real de Castilla y de Indias, edicion de Jorge Mario Garcia Laguardia y Maria del Refugio Gonzalez, 2 vol. (Mexico: UNAM, 1982) y Toribio Esquivel Obreg6n, Apuntes para la historia del derecho en Mexico, 3 vol. (Mexico: Editorial Polis, 1938). El censo enfiteutico, por ejemplo, fue usado por el marquesado del valle para hacer mercedes de tierras. Bernardo Garcia Martinez, El marquesado del Valle, tres siglos de regimen senorial en Nueva Espana, (Mexico: El Colegio de Mexico, 1969) 97. 20. Greenow, Credit, 40, 76.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

171

pendencia y la reforma. Este periodo que, segun observa la autora, carece de un nombre especifico es uno de los mas complejos de la historia de Mexico.21 La mayoria de los estudios que se han realizado sobre el contemplan principalmente los aspectos politicos. Las categorias explicativas en las que se fundamentan son la lucha por el poder de los diferentes individuos y facciones, la posici6n ideol6gica de los grupos politicos en contienda (liberales -conservadores, federalistascentralistas) y la divisi6n de la sociedad en clases. Barbara A. Tenenbaum aborda el tema desde un punto de vista novedoso, el de las finanzas puiblicas. Los protagonistas principales del libro son los agiotistas que financiaron al gobierno mediante prestamos particulares y se hicieron cargo de una parte sustancial de sus compromisos econ6micos. La investigaci6n esta basada en una amplia documentaci6n de primera mano, procedente principalmente de las Memorias de Hacienda, que proporciona informacion sobre los ingresos y egresos de la naci6n. La exposici6n del texto es clara y el lenguaje fluido. La mayor parte de los datos esta agrupada en cuadros, lo que facilita su consulta. Mexico naci6 endeudado. Las guerras de independencia diezmaron su economia y las arcas heredadas por el gobierno virreinal estaban vacias. La metropoli habia exprimido a su colonia a traves de prestamos forzosos y de la confiscaci6n de las propiedades eclesiasticas y muchos espafioles habian sacado su capital para ponerlo a salvo. La mineria se encontraba en ruina y la agricultura estaba seriamente afectada. Tenebaum explica c6mo los primeros gobiernos se encontraron ante la inminente necesidad de recaudar fondos para cubrir el gasto corriente y sostener al ejercito. Por razones politicas no pareci6 conveniente mantener el sistema fiscal colonial, basado principalmente en monopolios y en impuestos indirectos, y se procedi6 a sustituirlo por uno nuevo, que gravaba principalmente al comercio. Este sistema no dio el resultado esperado, porque el comercio no se increment6 y fue imposible controlar el contrabando. El fracaso del sistema fiscal, unido a las necesidades hacendarias crecientes, provoc6 una inestabilidad financiera que se prolong6 hasta la Reforma y cuyas consecuencias negativas se hacen sentir hasta hoy en dia. Para salir del problema los diferentes gobiernos emprendieron reformas al sistema fiscal, que tuvieron escaso exito, y adoptaron medidas de emergencia para resolver las demandas momentaneas de capital. 21. Tenenbaum, Mexico en la epoca de los agiotistas,

11.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

172

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

En 1824 la recien estrenada Repuiblica solicit6 dos prestamos al gobierno de Inglaterra para poder salir a flote. Pero los bajos ingresos fiscales no permitieron que se pagaran los reditos a los acreedores, con lo cual qued6 cerrado el credito extranjero por las siguientes tres decadas. A partir de 1827 el gobierno tuvo que recurrir a prestamos internos para parchar su maltrecha economia. Los creditos le fueron concedidos por un grupo de prestamistas, a se denomin6 quienes agiotistas por los intereses elevados que cobraban. Los prestamistas eran acaudalados comerciantes, muchos de ellos extranjeros, que hicieron su fortuna mediante la representaci6n de casas comerciales europeas, la especulaci6n y el agio. Durante el periodo que abarca el estudio las cantidades que el gobierno obtuvo de los prestamistas fueron en aumento. El pago de redito y capital se garantizaba mediante los ingresos hacendarios futuros. La creciente falta de liquidez gubernamental aument6 el riesgo de los prestamistas, quienes en compensaci6n exigian mayores tasas de interes y diversas prerrogativas econ6micas. Asi se llegaron a hacer transacciones que implicaban reditos superiores al 300% annual. La autora describe los diversos mecanismos crediticios que se desarrollaron para llevar a cabo los prestamos y cubrir los pagos de los mismos. La sangria que ocasionaron esos prestamos empobrecia al pais y lo hundio en un endeudamiento creciente y en una dependencia cada vez mayor del credito externo. La actividad de los prestamistas no se limit6 al suministro de dinero al gobierno. La mayoria invirti6 su fortuna en sectores productivos de la economia, tales como la agricultura, la mineria, la construccion de caminos y la industria textil. Algunos se hicieron cargo de servicios que el gobierno no podia cubrir, como la administraci6n de la casa de la moneda, la red telegrafica y el sistema de diligencias, que comunicaba la capital con la costa. eCual fue el papel que los prestamistas desempeniaron en el proceso de formacion de la nueva naci6n? La respuesta que la autora proporciona es ambigua. Por una parte resalta su contribuci6n al desarrollo del pais. Afirma que la consistencia con que efectuaban los prestamos creo una estabilidad informal dentro de la inestabilidad politica que vivia el pais, que permiti6 la preservaci6n de la soberania mexicana y que gracias a su talento empresarial y su lealtad "Mexico pudo sobrevivir y finalmente triunf6".22 Por otro lado destaca el interes de lucro que los motivo. Los tacha de usureros y admite que sus motivos eran menos honorables que los de los prestamistas de la epoca colonial.23 Si en un momento 22. Ibidem, 14, 15, 209. 23. Ibidem, 15, 51.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

173

dado se mostraron a favor de la subsistencia de la repiblica, en contra de los intentos de anexi6n de Estados Unidos, esto s6lo fue para aprovecharse de ella, no por sentimientos patrioticos.24 Por filtimo, acepta que "los prestamistas se habian enriquecido y fortalecido a medida que los gobiernos que apoyaban y alimentaban se habian debilitado

progresivamente".25

Tambien en Mexico se han hecho progresos en el campo de la historia financiera. La actual crisis economica motiv6 a un grupo de investigadores a estudiar el desarrollo de las instituciones crediticias y bancarias en los siglo XIX y XX. Asi, bajo auspicios de la Coordinaci6n de Humanidades de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, se fund6 el seminario sobre "Historia del credito y la banca en Mexico", integrado por miembros de diferentes dependencias. Uno de los prop6sitos fundamentales del seminario es entender y explicar los cambios en la circulaci6n comercial y financiera como parte esencial de la evolucion de la vida econ6mica.26 Dichos cambios se analizan dentro del contexto social y politico del pais, ya que el control sobre las finanzas esta intimamente ligado con las relaciones de poder. El libro Banca y poder en Mexico, 1800-1925 contiene los primeros resultados del seminario. Esta coordinado por Leonor Ludlow y Carlos Marichal y consta de doce ensayos, que abarcan desde fines de la epoca colonial hasta 1925. Todos los trabajos aportan aspectos nuevos al tema y estan apoyados en fuentes de primera mano. Una amplia bibliografia complementa la edici6n. A pesar de que cada uno de los ensayos tiene un enfoque particular, el libro en conjunto nos proporciona una idea acerca del desarrollo de la actividad financiera en Mexico. Se pueden reconocer tres etapas: la prebancaria (que llega hasta 1850), la del establecimiento de los primeros bancos (1850-1880), y la de la diversificaci6n de la banca y creaci6n de sistemas bancarios nacionales (a partir de 1880 hasta nuestros dias). Los ensayos "El comerciante y el credito durante la epoca borb6nica en la Nueva Espafia" de Clara Garcia Ayluardo y "La Iglesia y la crisis del credito colonial en Puebla, 1800-1814" de Francisco J. Cervantes Bello estudian el periodo prebancario durante los filtimos afios de la epoca colonial. El primero destaca el importante papel que desempefiaron los comerciantes y las cofradias como suministradoras de credito. Describe algunas de las transacciones crediticias que realizaron acaudalados comerciantes y demuestra la 24. Ibidem, 91. 25. Ibidem, 90. 26. Banca y poder en Mexico, 16.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

174

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

interrelacion que existia en diversos sectores de la economia, a saber el comercio, la agricultura y las finanzas.27 Cervantes Bello se refiere al credito eclesiastico durante la primera decada del siglo pasado. Analiza la desintegracion del capital eclesiastico a consecuencia de la Ley de Consolidaci6n de Vales Reales y la reduccion de la actividad crediticia de la Iglesia entre 1804 y 1809 en Puebla.28 Paulatinamente la Iglesia fue perdiendo importancia como principal instituci6n crediticia debido al proceso de secularizaci6n de sus bienes. Su lugar fue ocupado por los comerciantes, quienes lograron aduefiarse de la mayor parte del circulante. A la actuaci6n de los comerciantes en el mundo de las finanzas nos referimos en paginas anteriores con motivo del trabajo de Barbara Tenenbaum. Un buen resumen de dicho libro esta contenido en este volumen bajo el titulo "Banqueros sin bancos: el papel de los agiotistas en Mexico, 1826-1854".29 El mismo tema es abordado por Rosa Maria Meyer Cosio en "Empresarios, credito y especulaLa autora describe las actividades crediticias que ci6n 1820-1850". realizaban las casas comerciales, tales como recibir dinero en calidad de dep6sito, abrir cuentas corrientes a los comerciantes del interior, girar libranzas, transferir recursos de una plaza a otra y hacer conversiones de moneda. Destaca las actividades especulativas de los comerciantes, principalmente en relacion a los documentos de la deuda pfblica, pero concluye que la inestabilidad politica que vivi6 el pais durante las primeras tres decadas de su vida independiente no se debi6 solo a los agiotistas, sino a la conjugaci6n de diversos factores econ6micos y sociales.30 La escasez del credito y las elevadas tasas de inter6s que cobraban los agiotistas frenaron el desarrollo productivo del pais y mantuvieron al gobierno sin los recursos necesarios para cubrir el gasto piblico. Hacia mediados del siglo pasado la necesidad de encontrar fuentes alternativas de credito se manifest6 con mayor vigor. Mario Cerutti en "El prestamo prebancario en el noreste de Mexico: La actividad de los grandes comerciantes de Monterrey, 1855-1890" y Raquel Ofelia Barcelo Quintal en "El desarrollo de la banca en Yucatan; el henequen y la oligarquia henequenera" analizan este problema en dos regiones en expansi6n econ6mica: Monterrey y Yucatan. 27. Clara Garcia Ayluardo, "El comerciante y el credito durante la epoca borb6nica en la Nueva Espafia." En Banca y poder, 27-50. 28. Francisco J. Cervantes Bello, "La Iglesia y la crisis del credito colonial en Puebla, 1800-1814." En Banca y poder, 51-74. 29. Barbara Tenenbaum, "Banqueros sin bancos: el papel de los agiotistas en Mexico, 1826-1854." En Banca y poder, 75-97. 30. Rosa MariaMeyer Cosio, "Empresarios,credito y especulaci6n, 1820-1850." En Banca y poder, 99-117.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

175

Yucatan demandaba capital para financiar la producci6n henequenera y Monterrey para el desarrollo de la industria y el cultivo del algod6n. Las necesidades eran similares, pero los caminos que emprendieron para solucionarlas fueron opuestos. Yucatan acudio su producci6n con acreedores al credito exterior, comprometiendo norteamericanos y creando una dependencia econ6mica con el exterior. El credito externo permiti6 que la regi6n viviera una epoca de auge, pero al disminuir la demanda de henequen en el mercado exterior la economia se derrumb6 y se inici6 un periodo de estancamiento, cuyos efectos todavia se perciben hoy en dia.31 Monterrey, en cambio, logr6 crear sus propias fuentes de capital bajo el liderazgo de Santiago Vidaurri y mediante la participaci6n de los empresarios y agricultores locales. El capital acumulado en la decada de los ochenta permiti6 una asombrosa expansi6n industrial durante la decada de los noventa, mediante lo cual el noreste se convirti6 en una de las regiones econ6micas mas dinamicas del pais.32 A partir de la novena decada del siglo pasado la actividad crediticia en Mexico entr6 en una nueva fase, la propiamente bancaria. Antes de esta fecha s6lo funcionaban en la ciudad de Mexico el Banco de Londres y Mexico, fundado en 1864, y el Monte de Piedad, que realizaba algunas transacciones bancarias. En Chihuahua operaban cuatro bancos, que surgieron a raiz del auge de la mineria. La segunda parte del libro Banca ypoder abarca de 1880 a 1925 y se refiere a las principales instituciones bancarias que surgieron en esa epoca. En ella se describen las circunstancias bajo las cuales se fundaron los bancos, sus caracteristicas y los problemas que tuvieron que afrontar. En "Un banco que vino del centro: una cr6nica, 1884-1914", Francisco Nfniez de la Pefia relata los intentos de un grupo de empresarios jaliscienses por fundar un banco regional en Guadalajara, para cubrir las necesidades crediticias de la regi6n. El proyecto fracas6, pero en 1884 el Banco Nacional de Mexico fund6 una sucursal en dicha ciudad mediante la intervenci6n de capital local.33 Carlos Marichal emprende en "El nacimiento de la banca mexicana en el contexto latinoamericano: problemas de periodizacion" la tarea de comparar el desarrollo de la banca en Mexico con el de 31. Raquel Ofelia Barcel6 Quintal, "El desarrollo de la banca en Yucatan; el henequen y la oligarquia henequenera." En Banca y poder, 165-207. 32. Mario Cerutti, "El prestamo prebancario en el noreste de Mexico: la actividad de los grandes comerciantes de Monterrey, 1855-1890." En Banca ypoder, 119-164. 33. Francisco Ndfiez de la Pefia, "Un banco que vino del centro, una cr6nica, 1884-1914." En Banca y poder, 209-229.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

176

Mexican Studies/Estudios Mexicanos

otros paises de Latinoamerica. Demuestra que existi6 un gran paralelismo en virtud de que las necesidades crediticias fueron similares. Se refiere a algunos de los enfoques te6ricos y metodol6gicos que se han utilizado en la investigaci6n sobre banca y credito.34 Este trabajo se complementa con el de Jose Antonio Batiz V. "Trayectoria de la banca en Mexico hasta 1910", que proporciona una visi6n general sobre los bancos que funcionaron durante el porfirismo.35 La instituci6n bancaria mas importante creada en el Porfiriato fue el Banco Nacional de Mexico. Aventajaba a las demas en cuanto al monto de su capital, a las prerrogativas que recibi6 como banco de emisi6n, a las sucursales y corresponsalias que tenia en toda la repiblica y, sobre todo, por el apoyo gubernamental que gozaba. El Banco Nacional de Mexico surgio en 1884 de la fusion del Banco Nacional Mexicano, fundado en 1881 con capital ingles, y el Banco Mercantil Mexicano, fundado en 1882 con capital espafiol. Leonor Ludlow estudia dicho proceso en "La construcci6n de un banco: Resalta el papel que el Banco Nacional de Mexico, 1881-1884". del econ6mico en el desarrollo pais y analiza su vinculadesempeino ci6n con el gobierno y su contribuci6n a la estabilizaci6n de la Hacienda Puiblica.36 La mayor parte de los bancos fundados en el siglo pasado fueron de emision y faltaban bancos refaccionarios, que aportaran capital para el desarrollo de la producci6n. En particular la agricultura adolecia de una escasez de capital endemica. Abdiel Oiiate analiza en "Banca y agricultura en Mexico: la crisis en 1907-1908 y la fundacion del primer banco agricola" el intento del gobierno porfiriano por estimular la agricultura a traves de la fundaci6n de la Caja de Prestamos para Obras de Irrigacion y Fomento de la Agricultura, S.A.37 El iltimo ensayo del libro, "La politica bancaria de los primeros antecedentes inmediatos para la fungobiernos constitucionalistas, es de Hilda Sanchez Mardaci6n del Banco de Mexico, 1917-1925", Describe las tinez y en el se refiere al periodo postrevolucionario.

34. Carlos Marichal, "El nacimiento de la banca mexicana en el contexto latinoamericano: problemas de periodizaci6n." En Banca y poder, 231-265. 35. Jose Antonio Batiz V., "Trayectoria de la banca en Mexico hasta 1910." En Banca y poder, 267-297. 36. Leonor Ludlow, "La construcci6n de un banco: El Banco Nacional de Mexico, 1881-1884." En Banca y poder, 299-345. 37. Abdiel Ofnate, "Banca y agricultura en Mexico: la crisis de 1907-1908 y la fundaci6n del primer banco agricola." En Banca y poder, 347-373.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

von Wobeser: Credito y la banca

177

reformas que se llevaron a cabo en la banca durante esos afnos, encaminadas a la creaci6n del sistema bancario moderno.38 En conclusi6n, se puede afirmar que se han hecho importantes avances en el estudio del credito y la banca en Mexico. Para la epoca colonial existen trabajos detallados sobre el papel que desempenaron las diferentes instituciones eclesiasticas en el suministro del credito y se han hecho los primeros trabajos que analizan la funci6n que desempenaron los comerciantes en dicho terreno. No se han estudiado los mecanismos crediticios y hay confusi6n en torno a los procedimientos juridicos que se empleaban. La primera mitad del siglo XIX s6lo se ha abordado desde el punto de vista del agio y faltan por estudiar las demas relaciones crediticias y financieras. Las investigaciones sobre la segunda mitad del siglo XIX y el Porfiriato se refieren principalmente a aspectos administrativos, relacionados con la fundaci6n y operaci6n de los bancos. Falta analizar los problemas economicos y sociales relacionados con el credito y las finanzas. Asimismo no se han hecho interpretaciones teoricas sobre la funcion del credito en el desarrollo econ6mico del pais. 38. Hilda Sanchez Martinez, "La politica bancaria de los primeros gobiernos constitucionalistas, antecedentes inmediatos para la fundaci6n del Banco de Mexico, 1917-1925." En Banca y poder, 375-407.

This content downloaded from 132.248.2.132 on Tue, 23 Feb 2016 17:18:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.