EL CORREO CERTIFICADO EN CEUTA DURANTE EL PERÍODO PREFILATÉLICO: LA PIEZA MÁS ANTIGUA CONOCIDA

June 8, 2017 | Autor: Eduardo Martín Pérez | Categoría: Ceuta, HISTORIA DE GIBRALTAR Y SU CAMPO, Filatelia, Correos, Historia Del Norte De Marruecos, Prefilatelia
Share Embed


Descripción

EL CORREO CERTIFICADO EN CEUTA DURANTE EL PERÍODO PREFILATÉLICO: LA PIEZA MÁS ANTIGUA CONOCIDA Eduardo Martín Pérez, de AFINET y de la Agrupación Filatélica de Ceuta

El Sello o Demarcación Postal de África es quizás, en el conjunto del correo prefilatélico, el menos estudiado e incluso el menos coleccionado, dada la rareza de las piezas a consultar o encontrar correspondientes a las distintas localidades incluidas en esta Demarcación. Si para el correo ordinario este es el pan nuestro de cada día, para el correo certificado podemos asegurar sin ambages que dentro de las demarcaciones postales españolas de época prefilatélica, constituye una de las más altas rarezas del correo certificado de nuestro país. El correo certificado en el período prefilatélico, dada su escasez tanto en piezas postales como en documentación y reglamentación postal de la época, es motivo incluso de discusión animada entre los investigadores postales. No obstante y poco a poco, van surgiendo nuevas investigaciones que cada vez arrojan más luz a este tipo de correspondencia. 1 Para entrar en detalle, comentamos que el pago de un pliego enviado como correo certificado podía dividirse en tres facetas muy importantes:   

El porteo correspondiente al pliego, según peso y destino, era abonado a la recepción por el destinatario. La anotación del porteo era, normalmente, puesta en cuartos. El derecho de certificado, según peso, era abonado por el remitente en origen y su anotación era, normalmente, puesta en reales de vellón. Si tanto el porteo como el derecho de certificado eran abonados en origen, la carta iba franca, libre de pago de porte alguno, hasta el destinatario.

Hasta ahora la única pieza conocida de correo certificado durante el siglo XVIII en alguna de las localidades pertenecientes al Sello de África, correspondía a una cubierta salida de Ceuta el 27 de diciembre de 1800 y dirigida a la Real Ysla de León, la actual localidad gaditana de San Fernando, cubierta que porta las siguientes menciones manuscritas

Certifion. á Ceuta Certificación a Ceuta

y

So. en 27 de Dizre. de 1800 Salió en 27 de diciembre de 1800

más el porteo manuscrito “6”, correspondiente a 6 cuartos, abonados por el destinatario, siendo esta la tarifa en vigor, que era la de 1 de septiembre de 1779, para una carta ordinaria entre Ceuta y la demarcación postal de Cádiz, a la que pertenecía la Real Isla de León y para un peso menor de 6 adarmes ( 11’82 g. ). Observamos también el correspondiente tramado de líneas cruzadas en cada esquina, indicativo de la certificación. En el reverso de la cubierta se aprecia la mención 1

Vid. entre otros; Transición del acuse de recibo al correo certificado, de José Luis Guzmán González, en Revista de Filatelia El Eco nº 1181 y 1182 y, Orígenes del correo certificado en España, de José María Sempere Luque, en Atalaya Filatélica nº 122, octubre 2008.

Reciví el contenido baxo esta cubierta, Josef Yldefonso de Alvarado (rubricado) firmado por el destinatario a la recepción de la misiva, como era preceptivo. No figura en este reverso algo de capital importancia, como era la anotación de pago del derecho de certificado que era, normalmente, anotado en el reverso de la carta completa. Esta cubierta y estos datos ya los dimos a conocer en su momento2. Mostramos a continuación el anverso y reverso de la pieza.

ANVERSO CERTIFICADO

REVERSO CERTIFICADO 2

Apuntes de Prefilatelia ceutí, de Eduardo Martín Pérez. El Correo del Estrecho nº 16, oct.-dic. 1998

Debemos hacer un inciso sobre esta cubierta, que no es tal y nos explicamos: se trata de dos positivos fotográficos que se guardan en el Archivo General de Ceuta, dentro del fondo Dr. Enrique Jarque Ros, investigador ceutí que donó a esta institución su archivo personal. El señor Jarque fotografió la pieza original pero no tomó nota del lugar y fecha por lo que no podemos asegurar de ningún modo si tal pieza pertenece a la colección de algún archivo público o está en manos particulares. Sabiendo en aquellos años que el Sr Tizón trabajaba en una nueva edición de su monumental Prefilatelia española, y por consejo de un amigo del Ágora de Filatelia, gran experto filatélico, nos pusimos en contacto con él para tratar de que esta rarísima marca de certificado figurara con todos los honores en el apartado dedicado al Sello de África. Sin embargo, hasta la fecha, y ya ha llovido, no hemos recibido respuesta del Sr Tizón y, por supuesto, no aparece dicha marca de certificado en la edición última, año 2004, de su referida obra. Hasta hoy esta era la pieza más antigua conocida del correo certificado en la Demarcación africana y como tal ha permanecido hasta este pasado mes de octubre, cuando nuestro buen amigo José Luis Gómez Barceló, archivero del Archivo General de Ceuta, nos envío una consulta sobre dos piezas postales aparecidas entre los legajos de la documentación de la Santa y Real Casa de la Misericordia, institución benéfica ceutí que data de la época portuguesa y cuya documentación se guarda en los fondos del Archivo que custodia el Sr Gómez Barceló. Nuestra sorpresa fue mayúscula al poder ver las imágenes: se trataba de dos cartas certificadas salidas de Ceuta en los años 1778 y 1779. En concreto, las cubiertas completas con diferentes tomas de razón y el recibí correspondiente en el reverso de cada una de ellas. Enseguida empezamos un primer estudio de cada pieza para situarlas en el contexto histórico y postal de aquella época y que trataremos más delante de forma pormenorizada. Como puede comprobarse y de una tacada, la cantidad de cartas certificadas conocidas de Ceuta y, por ende, del Sello de África se habían triplicado y al mismo tiempo, podíamos retroceder 22 años en el estudio del correo certificado del África del Norte española. Todo un descubrimiento de capital importancia no solo para la historiografía de la ciudad de Ceuta sino del estudio de la historia postal española en época prefilatélica y como tal fue entendido por los responsables culturales de la Ciudad, quiénes nos propusieron una presentación pública del descubrimiento. Dado que la Agrupación Filatélica de Ceuta mantiene lazos estrechos de colaboración con el Archivo General de la ciudad y otros estamentos culturales locales, se nos pidió que compareciéramos en la rueda de prensa que se realizó el pasado día 27 de octubre de 2011 y en la que la Consejera de Cultura de la Ciudad. Sra. Mabel Deu y los responsables del Archivo, Dña. Rocío Valriberas Acevedo y D. José Luis Gómez Barceló, junto al autor de estas líneas, presentamos las piezas filatélicas antes los medios de comunicación de radio, prensa y televisión de nuestra Ciudad.

Presentadas las piezas al gran público, creímos necesario y conveniente que este descubrimiento fuera presentado también al público filatélico y, qué mejor forma de hacerlo que a través de las páginas de esta estupenda revista. En esas estábamos, cuando una llamada telefónica de Barcelona, de un compañero de AFINET, gran coleccionista y académico, nos requiere información, precisamente, sobre la primera pieza, la carta del año 1800, única conocida hasta la fecha. Una sorpresa mutua nos depararía la conversación: para nuestro compañero cuando le hablo de las dos piezas recién descubiertas, y la mía cuando me comenta que hay otra cubierta certificada de Ceuta, del año 1812… Miel sobre hojuelas. En poco más de un mes, las piezas certificadas del período prefilatélico del Sello de África pasan de una sola carta conocida, a cuatro. Bueno, vamos ahora a adentrarnos en ellas.

ESTUDIO DE LAS PIEZAS El contexto postal AÑO 1778 Vamos a desgranar ahora cada una de las piezas certificadas, empezando por la de más antigüedad y que hasta la fecha es la carta certificada más antigua conocida del Sello o Demarcación Postal de África, correspondiente a la cubierta de diciembre de 1778. Como puede comprobarse en la imagen inferior, la carta iba dirigida a D. Francisco Zuita, (o Zurita) Mayordomo del Sr. Conde de Valparaíso, en Madrid, llevando las menciones manuscritas

Certifcn. á Ceuta Certificación a Ceuta

y

So. 20 Dizre. 78 Salió el 20 de diciembre de 1778

Además, se aprecian dos tramados de líneas cruzadas en la zona inferior izquierda y en la zona media derecha, indicativo de correo certificado y/o de que el porte se había abonado en origen. Al mismo tiempo se anota el número de orden de certificado con la mención n9 (= número 9 ) y se anota el porteo de 38 cuartos, recordamos que pagados por el destinatario a la llegada de la misiva. Llegados hasta aquí, nos surge una duda con la siguiente anotación manuscrita y que, en principio, podría representar dos posibles y diferentes anotaciones. En primer lugar la mención podría ser Sl 24 (= Salió el 24), letras muy estilizadas en el formato

Sl 24 , correspondiente a una de las tomas de razón en una de las Administraciones de Sueldo Fijo por las que pasó la carta certificada. Por la cercanía del día 24 al día de salida en Ceuta, día 20, creemos que pudo ser puesta en la oficina de Écija (administración de la que dependía la estafeta ceutí), dada la ruta postal utilizada desde Ceuta para el transcurso de su correspondencia en esos años y que partiendo de la ciudad, seguía hasta Algeciras, San Roque, Ronda y Écija para enlazar en ese punto con la Carrera de Andalucía, camino de la Corte, por Córdoba, Ciudad Real y Toledo.

En segundo lugar, la mención podría significar otra cosa totalmente distinta, Gl 29 (= General 29), con letras muy estilizadas, en el formato Gl

29, correspondiente a la toma de razón a la

llegada al Correo General de Madrid, siguiendo la inveterada costumbre de esta administración de tomar razón de toda carta certificada dirigida a la Corte o en tránsito por ella. Los días que tarda el correo en llegar a la Corte desde Ceuta y que comentábamos en párrafo anterior, parecen inclinar la balanza por esta segunda posibilidad. Dejamos pues anotadas estas dos posibilidades que esperamos se puedan esclarecer en un futuro próximo.

IMAGEN ANVERSO DE LA CUBIERTA DE 1778 El reverso de la cubierta no es menos estupendo. En primer lugar nos encontramos con el recibí, no del destinatario, sino de quién tiene potestad de recogerla, como encargado de los asuntos de aquel, y que reza como sigue: Como encargado de los asuntos de Dn. Franco. Zuita por hallarse ausente de esta corte, he recivido la carta certificada, la carta qe. expresa la cubierta adjunta Madrid y Diciembre 28. de 78. Carlos Umarán (rubricado) Como puede leerse el día 28 de diciembre, ocho días después de su salida, la carta ha llegado a Madrid y es entregada bajo firma. En nuestras investigaciones sobre el correo ceutí del XVIII, hemos podido confirmar que las cartas circuladas desde esta ciudad hacia la Corte tardaban 7/8 días en llegar a destino, desde por lo menos mediados de aquel siglo, aserto que nos confirma también esta pieza. En ese momento, la cubierta recortada y firmada en destino, vuelve a hacer el camino de vuelta hasta Ceuta, donde permanecerá seis meses a disposición del remitente y en previsión de cualquier tipo de reclamación, para ser luego destruida… aunque este no es el caso de la misiva que hoy tenemos en nuestros manos, pues por lo que ahora veremos, la cubierta fue

reclamada por la Casa de Misericordia ceutí para que formara parte del expediente de sus Gastos Varios tenidos durante aquel año de 1778/79, razón por la que hoy, 233 años después, se conserva en el Archivo General de Ceuta. Esta última disquisición nos las prueban las dos menciones más que no suelen aparecer en las cubiertas del correo certificado pero que si contiene el reverso de esta cubierta. La primera dice: Rve de sus dros diez res de von Ceuta 27 de Eno de 1779. Dávila (rubricado) (Recibe, de sus derechos, diez reales de vellón…)

Estamos aquí ante la firma de don Joseph Dávila, Oficial Mayor Interventor de la Estafeta de Ceuta, que servía el oficio en aquellos años y que certifica con su firma haber recibido la cantidad de diez reales de vellón, correspondientes al derecho de certificado abonado por el remitente por el envío de esta carta y que correspondían a la tarifa certificada de más de 1 onza de peso entre cualquier demarcación de la Península, Baleares y África. La segunda mención también es interesante, dice así: Ynterviene Rojo . Eno. (rubricado) Aquí tenemos la rúbrica del escribano (Eno.) D. Juan Rojo Alvaro, que lo era de la Santa y Real Casa de Misericordia de Ceuta en aquellos años y que añade su firma en la intervención de cuentas dando el visto bueno del gasto satisfecho por la entidad benéfica por el envío de esta carta certificada. El círculo se ha cerrado: la Santa y Real Casa de Misericordia envío una carta certificada a don Francisco Zuita, en Madrid, el 20 de diciembre de 1778 y recibió la cubierta que pasó a sus archivos, el 27 de enero del año siguiente, apenas un mes y una semana después.

IMAGEN REVERSO DE LA CUBIERTA DE 1778

AÑO 1779 Pasamos ahora a describir la segunda cubierta que circuló a Tarragona en febrero de 1779, dirigida a D. Diego Carbonell que por aquel entonces ocupaba la dignidad de Deán de la catedral ceutí, y en la que podemos ver en primer lugar las menciones

Certifon. á Ceuta Certificación a Ceuta

y

So 4 Febo. 79 Salió el 4 de febrero de 1779

Al igual que la primera cubierta descrita, se aprecian dos tramados de líneas cruzadas en la zona inferior izquierda y en la zona media derecha, indicativo del abono de portes en origen. Seguidamente se anota el número de orden de certificado, en este caso con la cifra 1 (= número 1), anotándose el porteo con la cantidad de 396 en la zona inferior derecha. Nos surge aquí otro dilema pues si bien en principio podría tratarse de 396 cuartos, esta era una cifra astronómica, incluso para el carísimo correo certificado de aquella época. Se nos ha insinuado que bien podría significar 3R 6, tres reales y seis cuartos, lo que nos daría un total de 31 ½ cuartos como porteo a destino, que hubiera abonado el destinatario. Ante este dilema, dejamos los datos expuestos y continuamos con la descripción de este anverso. Tal y como ocurre en la anterior pieza, recordemos que cuatro días después de la salida de la carta desde Ceuta, el día 8 de febrero, se anota la mención Sl 8 fo (=Salió 8 febrero) indicando el paso por una Administración de Sueldo Fijo, insistiendo en que pudiera ser la de Écija. Dos días después, el día 10, es anotada en otra Administración la mención So 10 febo (=Salió 10 febrero)3, toma de razón de otra estafeta. Una vez llegada a Madrid, por la ruta anteriormente indicada para la primera cubierta, el Correo central la dirigió por la Carrera de Aragón, a través de Guadalajara – Zaragoza – Lérida Barcelona, ciudad de la que dependía postalmente Tarragona en aquellos años, y desde donde fue dirigida a destino. Todavía tenemos otra anotación de paso: salio en 13 de Febro.79. Esta podría corresponder al Correo de Madrid, pues al igual que la cubierta de 1778 han pasado nueve días desde la salida de Ceuta, tiempo más o menos normal de tardanza de una carta entre la ciudad y la Corte. No debemos dejar pasar también la anotación que se hace en la zona superior derecha de la cubierta con el ordinal 4o encerrado en un semicírculo. A primera vista, parecería que podría tratarse de una anotación que hiciera referencia al cuarto del cartero, cantidad que percibían los carteros por la entrega de cada carta, aunque normalmente esa cantidad ya iba incluida en los porteos de los envíos. Por otro lado, se nos ha sugerido que bien podría ser el número de orden del certificado, el 4º, pero existiendo la cifra con el dígito manuscrito 1, en gran tamaño, que ya hemos comentado en párrafo anterior, situada en la zona inferior izquierda (mismo lugar donde figura el número de orden del certificado, 9, de la cubierta del año 1778) tampoco nos convence esta explicación, con lo cual dejamos aquí anotadas ambas posibilidades, al no poder asegurar ninguna de ellas de forma fehaciente.

3

D

O

Se nos ha sugerido que podría tratarse también de la mención G y no S , pudiendo corresponder a la toma de razón de su paso por la Administración de Guadalajara, ya en la Carrera de Aragón. No obstante dada el escaso número de días entre la salida de Ceuta y esta anotación, solo seis jornadas, nos inclinamos por el significado “Salió…” que comentamos en el párrafo.

IMAGEN ANVERSO DE LA CUBIERTA DE 1779 Pasamos ahora al reverso de la cubierta que estamos estudiando. Al contrario de lo que ocurría en el reverso de la cubierta de 1778, en esta solo podemos comprobar la media firma del destinatario que anota, lacónicamente: Resiví Carbonell

IMAGEN REVERSO DE LA CUBIERTA DE 1779

Estamos, pues, ante lo que es normal encontrar en el reverso de las cubiertas de aquella época, como puede comprobarse también en las piezas de los años 1800 y la que ahora estudiaremos, del año 1812. AÑO 1812 La última de las cubiertas que presentamos, corresponde a una carta dirigida desde Ceuta a Málaga, con un extraño tránsito por Cádiz, en octubre de 1812, tránsito no tan extraño si recordamos a nuestros lectores que en ese año, España se encontraba en guerra contra Francia y que supone, entre otras muchas cosas, un debacle de las rutas postales hispanas, tema este sobre el que volveremos más adelante. En el anverso distinguimos las siguientes anotaciones manuscritas:

Certificon. á Ceuta Certificación a Ceuta

y

So 24 Octe. 8124 Salió el 24 de octubre de 1812

Al mismo tiempo, las cuatro esquinas de la cubierta aparecen con el clásico tramado de líneas, y en esta ocasión aparecen la marca y el porteo de cuño, por vez primera en el correo certificado que estamos estudiando. A la llegada a Cádiz se le aplica una de las marcas prefilatélicas más raras de dicha ciudad, el fechador de llegada C 29 O. (= 29 Octubre)5, en color negro, que también actúa en este caso como toma de razón de una carta certificada en tránsito, al igual que ocurre con las menciones manuscritas “Salió…” que hemos podido ver en las cubiertas anteriores. La marca de porteo es 13, en color rojo ladrillo, correspondiente a 13 cuartos, marca de porteo malagueña según hemos comprobado con otras piezas de la misma época y que, insistimos, sería el porte a pagar por el destinatario de la misiva y que corresponde a una carta del 4º escalón de peso, dirigida desde el Sello de África al de Andalucía Baxa, donde se incluía la ciudad de Málaga, con un peso de entre 12 a 15 adarmes, pero en consonancia con las tarifas de 1779, que cambiarán a partir del 1º de enero de 1805, en un cuarto para cada escalón tarifario. No comprendemos el por qué de que se sigan usando en Málaga la tabla de tarifas anterior, cuando ya estaba en vigor esa subida desde el año 1805, a no ser que la Administración malagueña entendiera que la carta venía de Cádiz, que entonces si sería la tarifa correcta, 13 cuartos, entre las estafetas de la Demarcación Postal de Cádiz y las de Andalucía Baxa.

4

Esta marca manuscrita está recogida en la edición de 2004 de la obra Prefilatelia Española como la nº 13, utilizada en Ceuta. 5 En la edición de 2004, esta marca viene catalogada tanto en color rojo como negro y en los años 18111812. No obstante conocemos otra marca con la mención S.11.F. del año 1811 en carta de San Fernando a Cádiz, no recogida en aquella obra y sin que podamos establecer el significado de la primera letra.

IMAGEN ANVERSO CERTIFICADO DE 1812 En el reverso de la cubierta podemos apreciar la anotación por parte del destinatario: Resivi Ceferino Cholvis

IMAGEN REVERSO CERTIFICADO DE 1812

Aunque queda algo más. Como puede apreciarse hay una doblez superior en el anverso de la cubierta, y allí nos aparece otra mención que aunque incompleta, nos da un par de pistas referentes al remitente y a quién realizó dicha mención manuscrita: Conde La Puebla p.o dros. 5 R… (Recibí del) conde (de) La Puebla (del Maestre) por derechos 5 R(eales)…

El conde de la Puebla del Maestre, don Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Cárdenas, XVIII conde de La Puebla de Maestre, IX marqués de Bacares y V marqués del Vado del Maestre, fue un noble que residió en Ceuta durante los trágicos años de la Guerra de Independencia, ciudad en la que se refugió como muchos otros nobles y personas de recursos6, huyendo del estado de guerra en la Península. Conocemos varias cartas dirigidas a Ceuta7 y a su persona durante el mismo período bélico. ¿Y quién anota dicha mención? Pues con toda seguridad el Oficial Interventor o el Administrador de la Estafeta de Correos de Ceuta, que da fe del gasto tenido por el noble por los derechos de certificado de la misiva, al igual que ocurre en el caso de la cubierta de 1778 que hemos mostrado anteriormente.

IMAGEN DE LA DOBLEZ DE 1812

Aún da más de si ésta cubierta, aunque parezca que ya hayamos desgranado todo lo visible, a primera vista. Volvemos ahora al porqué del extraño tránsito por Cádiz en una carta que va dirigida a Málaga desde Ceuta. El correo para y desde Ceuta, antes de mayo de 1808, transcurre por la centenaria ruta del correo entrante por Écija, San Roque, Algeciras y Ceuta, siendo el saliente en orden inverso. El estallido del conflicto lleva a una debacle en el Correo español y en su sistema de rutas postales en todo el territorio nacional aunque el Gobierno por dos Reales Decretos de 1810 y 1811, crea unas rutas postales marítimas que enlazan las ciudades portuarias del Atlántico y del Mediterráneo con Cádiz, que actúa como verdadero Correo Central del Reino, permitiendo incluso el curso de la correspondencia hacia el interior, zonas todas estas que, dependiendo del transcurrir de la guerra, estarán en manos españolas o francesas, de forma alternativa.

6

Más información sobre este tema en San Juan de Dios. Su estancia en Ceuta y posterior presencial espiritual: templos, imágenes y recuerdos, de José Luis Gómez Barceló, en Religiosidad Popular en España. Tomo I. Actas del Simposium, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 1997. 7 Con esta documentación esperamos poder confeccionar, en un futuro próximo, un artículo sobre el correo en Ceuta durante la Guerra de Independencia.

Estas rutas postales8 fueron la Carrera de Poniente, la Carrera de Levante y la Carrera de La Coruña (las dos primeras creadas en febrero de 1810 y la tercera en enero de 1811). La segunda Carrera, la de Levante, enlazaba los puertos del Mediterráneo español con Cádiz, permitiendo que las regiones del Noreste, Este y Sureste peninsular pudieran tener comunicación con el resto del territorio, vía marítima a Cádiz, y viceversa. En el concreto caso de Ceuta, la correspondencia que circula desde nuestra ciudad entre, por lo menos, los años 1810 y 1812, lo hace a través de Cádiz, en ambos sentidos, permitiendo la comunicación con el resto del territorio nacional. De ahí este extraño tránsito por Cádiz en correo saliente de Ceuta y dirigido a Málaga, donde llegaría esta carta en un pleno correo marítimo que enlazaba, en primer lugar, a Ceuta con Cádiz y con un segunda conducción desde esta ciudad hacia Málaga, ruta postal totalmente alejada de la habitual marítimo-terrestre que enlazaba Ceuta con Algeciras hacia todos los destinos.

LAS TARIFAS POSTALES En primer lugar, tendremos en cuenta la equivalencia de la moneda usada en aquel entonces, correspondiendo 1 Real de vellón = 8 ½ cuartos, al mismo tiempo que anotamos las medidas de peso usadas para el peso de la correspondencia, que eran el adarme = 1,97 gramos; la onza = 28,75 gramos y la libra = 460 gramos. No está de más recordar que los cuadros tarifarios que vamos a mostrar a continuación se refieren solo al derecho de certificado, al que habría que añadir el porteo correspondiente a la tarifa ordinaria del envío, según peso y demarcación postal de destino. Para la Demarcación o Sello de África y las cuatro cubiertas estudiadas en este artículo, las tarifas postales para el correo certificado que manejamos son las siguientes: Cubiertas de los años 1778 y 1779……………………………………….Tarifas postales de 12.07.17659 Cubierta del año 1800 ………….……………………………………………..Tarifas postales de 01.09.1779 Cubierta del año 1812………………………………………………………….Tarifas postales de 01.01.1805

TARIFAS DE CORREO CERTIFICADO DE 12.07.1765 Para las dos primeras cubiertas, las tarifas en vigor, en reales de vellón, en cuanto a cartas certificadas se refiere, fueron las siguientes:

8

Fueron dadas a conocer por José Manuel López Bernal en el artículo titulado Cádiz y el correo español durante la Guerra de Independencia (1810-1811), en Crónica Filatélica nº 166, mayo 1999. 9 Las tarifas postales comentadas se refieren solo al derecho de certificado. Para el coste de cartas ordinarias, no existen tablas tarifarias dado el desconocimiento de ese tipo de tarifas, anteriores a las de 01.09.1779. Como ejemplo para Ceuta, sabemos que una carta a Cádiz, en 1745, costaba en destino, medio real o que una carta de Ceuta para Mallorca en 1771, pagaba 16 cuartos a la llegada.

Destino

Hasta 1 onza

Más de 1 onza

Dentro de la Demarcación

3

6

Al resto de España y Portugal

5

10

Fuentes: Manual de Filatelia, de Oswald Schier y Extremadura en la Historia Postal, de José Luis Guzmán González

TARIFAS DE CORREO CERTIFICADO DE 01.09.1779 Para la cubierta de los años 1800, las tarifas en vigor para el cobro de los derechos de certificado, anotadas en reales de vellón y para todo el territorio nacional, eran las siguientes: Por cada onza más De 2 a 10 De 11 onzas onzas

Destino

Menos de ½ onza

Menos de ¾ de onza

Menos de 1 onza

1 onza

Dentro de la Demarcación

4

5

6

7

3

1

Península, Baleares y África

7

8

10

12

5

2

Canarias y Portugal

10

12

14

16

6

3

Fuentes: Manual de Filatelia, de Oswald Schier y Extremadura en la Historia Postal, de José Luis Guzmán González

Para la última cubierta, la del año 1812, las tarifas en vigor eran las de 1 de enero de 1805, que solo subían en 1 cuarto en cada tramo tarifario, no cambiando para las cartas certificadas que seguían rigiéndose con las tarifas de 1 de septiembre de 1779. A modo de resumen, presentamos un cuadro con las piezas de correo certificado que hemos analizado en los párrafos anteriores y que, insistimos, son las únicas piezas de correo certificado conocidas en el Sello o Demarcación postal de África. CARTAS CERTIFICADAS DEL “SELLO DE AFRICA” CONOCIDAS HASTA LA FECHA

Fecha

Origen

20.12.1778 04.02.1779

Ceuta Ceuta

Madrid Tarragona

27.12.1800

Ceuta

Real Ysla de León Málaga

24.10.1812

Ceuta

Destino

Derechos de certificado que se anotan al reverso de las cubiertas

Derecho de certificado según tarifa

38 cuartos 3R6 cuartos 6 cuartos

10 reales -

10 reales 5 o 10 reales *

-

7 reales

13 cuartos

5 reales

12 reales

Porteo

Fuente: Elaboración propia a partir de las piezas estudiadas y las tarifas consultadas.  Según fuera de menos o de más de 1 onza de peso

La discordancia en la cubierta de 1812, entre los derechos de certificado que se anotan en el reverso de la misiva, con la tabla de tarifas oficial vigente, año 1805 (que continúan las de 1779), es una incógnita para nosotros. Esperamos en un futuro poder desvelar este curioso misterio.

El contexto social del Correo No queremos terminar sin dedicar unas líneas a lo que hemos llamado el contexto social, tan de moda ahora en la historiografía, para tratar de comprender hasta qué punto el correo ordinario y, cómo no, el correo certificado no es que fueran caros, sino carísimos, para una parte de la ciudadanía. Para ello nos valdremos de algunos datos10 que nada tienen que ver con la historia postal o el correo, sino con el día a día de los habitantes de la Ciudad de Ceuta en aquella época, en dos aspectos fundamentales: el salario mensual y la compra de productos alimenticios, poniendo ambos en relación con las tarifas postales para el correo certificado de aquellos finales del siglo XVIII que ya hemos Recordamos la equivalencia de la moneda utilizada en la época: 8 ½ cuartos = 1 Real de vellón. En primer lugar presentamos un cuadro con los sueldos que recibían determinados habitantes de nuestra ciudad, por razón de su cargo o destino. Hemos incluido personas de diferentes estratos sociales para que la muestra sea lo más amplia posible. Cargo o destino Director de Abastos Ayudante de farmacia Subteniente Escribiente de Abastos Mozo de farmacia Pesador de Abastos

Salario mensual 840 reales 450 reales 208 reales 60 reales 30 reales 20 reales

Observaciones Año 1776 Año 1788 Año 1789 Año 1776 Año 1791 Año 1776

En este segundo cuadro incluimos los precios de alimentos ordinarios con el precio de venta que tenían en aquellos años que estamos estudiando. Se anotan en el sistema actual de pesos y medidas para mejor comprensión.

10

Cuadros de elaboración propia a partir de: - Carmona Portillo, Antonio. La Junta de Abastos de Ceuta y su papel en el abastecimiento de la Plaza en el último tercio del siglo XVIII (1770-1779). Cuadernos del Archivo Municipal nº 8. Ceuta, 1994; La farmacia del Hospital Real de Ceuta a finales del siglo XVIII. Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon. Tomo II. Ceuta, 2000; Ceuta durante el reinado de Carlos IV. Ceuta y el Estrecho de Gibraltar en la crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia. XI Jornadas de Historia de Ceuta. Ceuta, 2010. - Martín Corrales, Eloy. La economía marítima de Ceuta en el siglo XVIII. Ceuta en los siglos XVII y XVIII. III Jornadas de Historia de Ceuta. Ceuta, 2004.

Alimento Carne de caprino Garbanzos de baja calidad Bonito Aceite de oliva Trigo de baja calidad

Cantidad 1 kilo 1 kilo Pieza ½ litro 1 kilo

Precio 1 real y 3 ½ cuartos 8 cuartos 6/8 cuartos 1 real y 1 ½ cuartos 1 real

Como podemos comprobar y si ponemos en relación las tarifas postales del apartado anterior, con los salarios y precios de los alimentos anotados, podemos extraer datos sumamente curiosos: -

Enviar una carta certificada hacia la Península suponía, para gran parte de los ciudadanos, un grave quebranto de su haber mensual. La enorme diferencia entre el coste de alimentos básicos y las tarifas para la correspondencia pública, que incluso alcanzaba al correo ordinario. El alto precio de la correspondencia certificada hacía que esta quedara reservada para su expedición y recepción por personas de alto poder adquisitivo o instituciones oficiales, como puede comprobarse en las cubiertas de los años 1778 y 1779, expedidas por una institución oficial, la Casa de Misericordia ceutí y dirigidas al Mayordomo de un noble y al Deán de la Catedral; la de 1800, dirigida a otra dignidad eclesiástica y la cuarta cubierta, la de 1812, expedida por un noble refugiado en la ciudad.

A modo de conclusión Cuando se publiquen estas líneas, el estudio del correo en la Demarcación o Sello de África dará un salto cualitativo y cuantitativo enorme al poder disponer a día de hoy de cuatro cartas certificadas, datadas en los años 1778, 1779, 1800 y 1812. Hemos conseguido retrotraer la primera carta certificada conocida de Ceuta, y por ende, de la Demarcación o Sello de África, al año 1778, veintidós años antes que la primera conocida hasta ahora y cuadriplicar el número de cubiertas conocidas. Creemos, además, haber puesto en relación, con sencillez pero con claridad, algo que se ha olvidado de forma sistemática en los estudios sobre el Correo español: las tarifas postales del momento con el contexto social de la vida ciudadana a la hora de la expedición o recepción del correo en aquellos años finales del siglo XVIII.---------Agradecimiento Mis más sinceras gracias a mi buen amigo José Luís Guzmán González por los consejos y sugerencias en la realización de este artículo.

Bibliografía 

Archivo General de Ceuta. Fondo Santa y Real Casa de Misericordia.



Carmona Portillo, Antonio. La Junta de Abastos de Ceuta y su papel en el abastecimiento de la Plaza en el último tercio del siglo XVIII (1770-1779). Cuadernos del Archivo Municipal nº 8. Ceuta, 1994; La farmacia del Hospital Real de Ceuta a finales del siglo XVIII. Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon. Tomo II. Ceuta, 2000; Ceuta durante el reinado de Carlos IV. Ceuta y el Estrecho de Gibraltar en la crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia. XI Jornadas de Historia de Ceuta. Ceuta, 2010.



Gómez Barceló, José Luis. San Juan de Dios. Su estancia en Ceuta y posterior presencial espiritual: templos, imágenes y recuerdo, en Religiosidad Popular en España. Tomo I. Actas del Simposium, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 1997.



Guzmán González, José Luis. Extremadura en la Historia Postal. Aproximación y estudio de sus orígenes. Asamblea de Extremadura, Mérida, 2011 y Transición del acuse de recibo al correo certificado, Revista de Filatelia El Eco Filatélico, nº 1181 y 1182.



Guinovart, Jorge y Tizón, Manuel. Prefilatelia española. Barcelona, 1983.



López Bernal, José Manuel. Cádiz y el correo español durante la Guerra de Independencia (18101811), en Crónica Filatélica nº 166, mayo 1999.



Martín Corrales, Eloy. La economía marítima de Ceuta en el siglo XVIII. Ceuta en los siglos XVII y XVIII. III Jornadas de Historia de Ceuta. Ceuta, 2004.



Martín Pérez, Eduardo. Apuntes de Prefilatelia ceutí. El Correo del Estrecho nº 16. Agrupación Filatélica de Ceuta, oct.-dic. 1998



Schier, Dr. Oswald. Manual de la Filatelia española. Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia. Madrid, 2000.



Sempere Luque, José María. Orígenes del correo certificado en España, Atalaya Filatélica nº 122. Sociedad Filatélica Sevillana. Sevilla, octubre 2008.



Tizón, Manuel. Prefilatelia española. EDIFIL, Madrid, 2004

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.