EL CONJUNTO CERÁMICO DE QUIMOME 3 EN LA REGIÓN DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS, SANTA CRUZ, BOLIVIA

June 15, 2017 | Autor: H. Nina Vargas | Categoría: Arqueología, Analisis Ceramico, Santa Cruz De La Sierra, Chiquitania
Share Embed


Descripción

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR 3 ARQUEOLOGÍA DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA Y ZONAS LIMÍTROFES

MUSEO DE HISTORIA PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LEY 414- 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

000

VV.AA. En el corazón de América del Sur 3 (Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes) / Sonia Alconini, Carla Jaimes Betancourt (Editores) / Santa Cruz de la Sierra: Imprenta 2E,2015 220p. : 16x21cm

Sonia Alconini & Carla Jaimes Betancourt (Eds.)

DL: 8-1-225-15 PO. ISBN: 978-99974-51-09-5

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR 3 Cubierta: fotografía de Carla Jaimes Betancourt Diseño y diagramación: Imprenta 2E

© Sonia Alconini © Carla Jaimes Betancourt © Museo de Historia U.A.G.R.M.

ARQUEOLOGÍA DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA Y ZONAS LIMÍTROFES

© Imprenta 2E Av. Landívar Nº 80 Telf.: (591-3) 353 0053 [email protected] Santa Cruz de la Sierra

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en el todo ni en sus partes. ni registrada en (o transmirida por) un sistema de recuperacion de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del autor y de la editorial.

Biblioteca del Museo de Historia Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, 2015

INDICE Presentación ........................................................................................................... 7 Paula Peña Hasbún Introducción: Volviendo al pasado - Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes .......................................... 11 Carla Jaimes Betancourt La fase Jasiaquiri - una ocupación de los siglos IV-VI en la provincia Iténez, llanos de Mojos, Bolivia ........................................... 17 Carla Jaimes Betancourt & Heiko Prümers Interação regional dos grupos indígenas pré-coloniais que ocuparam a região das Grandes Lagoas do Pantanal e da Chiquitania ...................... 41 José Luis Peixoto & Ariane Aparecida de Arruda El conjunto cerámico de Quimome 3 en la región de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia ................................................... 67 Hortensia Nina Vargas, Sergio Calla Maldonado, Sabrina Alvarez & Alejandra Magne Barea Mojocoya y Grey Ware en la región de Mataral, provincia Florida, departamento de Santa Cruz, Bolivia ............................. 85 Roberto Gutiérrez Iturriza Arte rupestre en las tierras bajas de Bolivia ................................................ 107 Matthias Strecker, Carlos Kaifler, Lilo Methfessel & Freddy Taboada La expansión guaraní en el sur de Bolivia: Cuzcotuyo en perspectiva ................................................................................ 129 Sonia Alconini El Chaco argentino: registro arqueológico regional y procesos de interacción ................................................................................. 155 Guillermo Lamenza, Mariano Santini , Horacio Calandra & Susana Salceda Estudios de subsistencia en el Chaco húmedo argentino ......................... 175 Mariano Santini & Guillermo Lamenza

5

José Luís S. Peixoto & Ariane Aparecida C. de Arruda

Rossignol J. 1992 “Concepts, methods and theory building”, en Rossignol, J. y Wandsnider, L. (Eds.): Space, time, and archaeological landscapes. New York: Plennum Press: 3-16. Rogge Jairo Henrique 1996 A Tradição Pantanal: uma nova Tradição Cerâmica nas Terras Baixas Sul-Americanas. In: Simpósio Internacional de Arqueologia de las Tierras Bajas. Anais..., n: 1, 195-206. Sánchez Labrador José 1910 [1770] El Paraguay Católico. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos, Tomo I. Schmídel Ulrich 1903 [1567] Viaje al Río de la Plata (1534-1554). Notas bibliográficas y biográficas por Bartolomé Mitre. Prólogo, traducción y anotaciones por Samuel A. Lafone Quevedo. Buenos Aires: Cabaut y Cía., Editores. Schmidt Max 1914 “Die Felszeichnungem am Caracara-Hügel”, en Schmidt Max: Die Guato und ihr gebiet (ed.): Ethnologische und archäologische ergebnisse der expedition zum Caracara-fluss in Matto-Grosso. Berlin: Baessler-Archiv 4 (6): 251-283. Schmidt Max 1940 “Nuevos hallazgos de grabados rupestres en Matto Grosso”, Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay: 63-72. Asunción. Schmidt Max 1942 “Capítulo V - Entre os índios guatós”, en Schmidt Max (ed.): Estudos de etnologia Brasileira: peripécias de uma viagem entre 1900 e 1901. Seus resultados etnológicos. São Paulo: Companhia Editorial Nacional: 109-128. Schmitz Pedro Ignácio, Jairo Henrique Rogge, André Osório Rosa y Marcus Vinícius Beber 1998 “Aterros indígenas no Pantanal do Mato Grosso do Sul”, Pesquisas, Antropologia n. 54: 1-271. Susnik Branislava 1978 “Los aborígenes del Paraguay”, Etnologia del Chaco Boreal y su periferia (Siglos XVI y XVIII).Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción. Susnik Branislava 1982 Los Aborígenes del Paraguay. Tomo IV de Cultura Material. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”. Wandsnider, L. 1992 “Archaeological landscape studies”, en Rossignol, J. y Wandsnider, L. (Eds.): Space, time, and archaeological landscapes. New York: Plennum Press: 285-291.

EL CONJUNTO CERÁMICO DE QUIMOME 3 EN LA REGIÓN DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS, SANTA CRUZ, BOLIVIA Hortensia Nina Vargas1, Sergio Calla Maldonado2, Sabrina Alvarez3 & Alejandra Magne Barea4

Introducción La investigación arqueológica en la región chiquitana ha sido poco desarrollada en Bolivia. Algunos estudios han aportado importantes datos para la investigación prehispánica y colonial de la zona (Chiavazza 2009; Prümers 2002). Gracias a la creación de áreas protegidas, o programas de impacto arqueológico, para la apertura de carreteras y gasoductos, en los últimos años se han desarrollado varios estudios que han permitido conocer un panorama general de la región, específicamente, en cuanto al arte rupestre y la arqueología de la Chiquitania5. El presente ensayo pretende dar a conocer las características de la cerámica, procedente de un sitio arqueológico excavado durante labores de salvamento arqueológico, cerca de la población de Quimome. Ésta se encuentra localizada en el municipio de San José de Chiquitos, provincia Chiquitos (Fig. 1), zona que forma parte de la macro región conocida como Chiquitania. Específicamente, el sitio arqueológico denominado Quimome 3 (SC-T2-003), forma parte de los asentamientos encontrados durante los estudios de impacto 1 Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Post Grado en Ciencias del Desarrollo, Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo, CIDES Universidad Mayor de San Andrés. [email protected] 3 Post Grado en Ciencias del Desarrollo, Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo, CIDES Universidad Mayor de San Andrés. [email protected] 4 Post Grado en Ciencias del Desarrollo, Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo, CIDES Universidad Mayor de San Andrés. [email protected] 5 Calla Maldonado y Alvarez 2005; Kaifler 1993, 2000; Michel López y Calla Maldonado 2001; Myers y Esquerdo 2001; Pia 1986.

66

67

Hortensia Nina Vargas, Sergio Calla Maldonado, Sabrina Alvarez & Alejandra Magne Barea

arqueológico en el derecho de vía del tramo El Tinto - San José de Chiquitos, como parte del corredor vial Santa Cruz - Puerto Suarez auspiciados por la Administradora Boliviana de Carreteras (Calla Maldonado 2012; UNAR 2007). Ubicación y entorno natural El área de estudio se encuentra en una zona que forma parte de la provincia biogeográfica del Cerrado, que constituye una de las unidades biogeográficas de mayor influencia florística y faunística paleo-histórica (Navarro y Maldonado 2004: 101). Se encuentra en el sector biogeográfico chiquitano en su sector meridional, que se caracteriza por presentar un bioclima pluviestacional subhúmedo inferior (Navarro y Maldonado 2004: 119). La zona presenta bosques semidecíduos, siendo que el dosel característico está compuesto por Schinopsisi brasiliensis, Acosmium cardenasii, Ambura cearensis, Astronium urundeuva, Anadenanthera macrocarpa, Calycophyllum multiflorum, entre otros. Los bosques se desarrollan sobre suelos drenados franco arenosos rojizos formados a partir de areniscas de las formaciones locales (Navarro y Maldonado 2004: 120). Las principales formaciones son las de Santiago y El Portón. El relieve tiene una altura entre 200 y 300 m sobre el nivel del mar (Montes de Oca 1989), que se caracteriza por ser una llanura, donde existen varias serranías, constituidas por rocas antiguas correspondientes al Precámbrico. Estas serranías presentan relieves ondulados, y a veces afloran cerros aislados en el paisaje llano de la región. Una de ellas es la serranía de San José donde se encuentra frecuentemente representaciones rupestres. Entre las fuentes de recursos hídricos más importantes se encuentra la laguna Concepción y el río Quimome, localizados al noroeste y este, respectivamente, en relación al yacimiento excavado. Partiendo de una grilla de 2 m, se excavaron dos cortes, de 6 x 4 m y 2 x 4 m, ubicados en el sector central y este del sitio. Se excavó también un sondeo (1 x 1 m) al oeste y se efectuaron sondeos con perforador para delimitar el asentamiento. En las áreas 1 y 2 se registraron contextos domésticos. Identificados como basurales, estos rasgos presentaron mayor cantidad de materiales arqueológicos, recuperándose restos de cerámica, líticos y arqueofauna (Fig. 2). Métodos En cuanto al análisis del material cerámico, se basó en el reconocimiento de atributos tecnológicos, morfológicos y decorativos. Para el análisis del material se trabajó con fragmentos diagnósticos, ya que estos nos brindan mayor información sobre la morfología o decoración de las vasijas. Se utilizó el método analítico de atributos, el mismo que considera cada atributo como una característica independiente, aislada y registrada en múltiples variantes

68

EL CONJUNTO CERÁMICO DE QUIMOME 3

(Shepard 1956). El análisis de las muestras fue realizado a nivel macroscópico. Para este procedimiento se han cortado las muestras e inspeccionado con lupas de aumento de 10x. Este procedimiento nos ha permitido identificar los distintos alfares presentes en el conjunto cerámico analizado (Cremonte y Bugliani 2006). Las observaciones realizadas en fracturas frescas, incluyeron el color de acuerdo a la tabla “Munsell Soil color Chart”, inclusiones de la pasta, grado de cocción, así como la estructura de la matriz arcillosa (compacta, semicompacta, laminar y porosa) (Cremonte y Bugliani 2006). Los elementos diagnósticos fueron fotografiados y dibujados en programas de edición vectorial para la representación gráfica de los mismos. Finalmente, se han efectuado pruebas estadísticas en el programa SPSS22, para obtener frecuencias de los artefactos y el cruce de variables de atributos. Análisis cerámico tecnológico La cerámica analizada proveniente del sitio Quimome 3 asciende a un total de 3506 fragmentos. De los mismos, 732 son diagnósticos y fueron analizados, incluyéndose a bordes, bases, cuerpos decorados, asas, soportes y otros objetos de cerámica. Mediante un análisis macroscópico del material se identificaron cinco tipos de pastas en base al tipo de inclusión o “antiplástico” presente en las matrices arcillosas. Como señalan Cremonte y Bugliani (2006), atemperante “es el agregado de aditivos a la arcilla para lograr un cuerpo adecuado tanto para el modelado de la vasija como para su uso”. Una de las propiedades más importantes es que el cuerpo no tienda a quebrarse cuando se aplica presión. Además se tomó en cuenta la granulometría que comprende el tamaño de las inclusiones, ya que “la presencia de dos poblaciones de tamaños es también una indicación de que las partículas más grandes fueron agregadas artificialmente” (Cremonte y Bugliani 2006: 246). Asimismo, se consideró la estructura como un atributo para caracterizar la textura de la matriz arcillosa. La atmosfera de cocción en la mayoría de los casos es semioxidante con núcleos de color negro o gris, y el exterior en tonalidades naranjas, rojizas y marrones. Estas tonalidades varían de acuerdo al engobe. En segunda instancia se encuentra la cocción oxidante, siendo esta más frecuente en vasijas de menor tamaño. Como se puede evidenciar en varios casos, existe una variación en la cocción de una misma vasija. Como menciona Jaimes: “Debido a una cocción poco homogénea, la cara de una vasija puede presentar una gama de tonalidades de colores que van desde grises a naranjas” (2012a: 167; 2012b). Esa es una peculiaridad en las vasijas quemadas en hornos pre-industriales, o en hornos abiertos en los conjuntos cerámicos de la región.

69

Hortensia Nina Vargas, Sergio Calla Maldonado, Sabrina Alvarez & Alejandra Magne Barea

Pastas Se han encontrado cinco tipos de pastas en la muestra analizada, en base a tres componentes tipo de antiplástico, granulometría y estructura, las mismas presentan diferencias en cuanto a los agregados de inclusiones no plásticas, además de variaciones en el tamaño, que condicionan la estructura de la matriz arcillosa. De acuerdo a su frecuencia, las pastas 5, 3 y 1 son las de mayor porcentaje, mientras que la 2 y 4 presentan menor cantidad (Fig. 3). Pasta 1 Esta pasta se caracteriza por presentar inclusiones de arena muy fina (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.