El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V

Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO1 RAÚL CATALÁN RAMOS2 PATRICIA FUENTES MELGAR3

INTRODUCCIÓN

El yacimiento de El Castillón se localiza en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica, en la actual provincia de Zamora, asentado en un espolón rocoso situado sobre la orilla derecha del río Esla, a unos 37 km de la capital (Fig. 1). Como fruto de los trabajos de excavación que se vienen desarrollando en el mismo desde el año 2007, dentro del marco del PIDPAZ y bajo la dirección de José Carlos Sastre, Oscar Rodríguez Monterrubio y Patricia Fuentes Melgar, se ha podido constatar la existencia de una potente fase de ocupación de época tardo romana, que en virtud de los contextos cronoestratigráficos documentados se puede situar en la segunda mitad del Siglo V (Sastre, Catalán, 2012). Si bien remitimos a este ultimo trabajo en lo referente a los aspectos que, a día de hoy, nos permiten fundamentar esa horquilla cronológica, a continuación pasamos a tratar determinados puntos que son relevantes para comprender mejor el contexto en el que hay que enmarcar las diferentes producciones cerámicas recuperadas.

1.  Zamora Protohistórica. [email protected] 2.  Zamora Protohistórica. [email protected] 3.  Zamora Protohistórica. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V En primer lugar hay que señalar que se trata de un hábitat fortificado, protegido por al menos una línea continua de murallas que desarrolla espesores considerables en las zonas más expuestas del promontorio. La extensión total de superficie que queda dentro del encintado defensivo supera las 3 hectáreas de desarrollo (Fig. 2), y si bien pueden parecer modestas cuando se comparan con las dimensiones de otros asentamientos similares (como Navasangil, en Ávila, o el Pontón de la Oliva, en Madrid), es una extensión lo suficientemente amplia como para poder disociarla de una iniciativa surgida en el seno de una comunidad campesina en sentido estricto. Por el contrario, si tenemos en cuenta además de la potente cerca defensiva las dimensiones de muchas de las construcciones domésticas documentadas en el interior (que en ocasiones llegan a superar los 15 metros de largo por 8 de ancho), todo parece señalar la mano de una aristocracia local, con acceso a unos recursos económicos realmente considerables y, dada la relativa celeridad con la que parece haberse erigido el conjunto, con una capacidad coercitiva nada despreciable. A pesar de todo ello, el episodio de destrucción del complejo que tiene lugar hacia el tercer cuarto del Siglo V supuso un serio revés para los impulsores del mismo, ya que no se ha podido constatar la reconstrucción de 537

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO, RAÚL CATALÁN RAMOS Y PATRICIA FUENTES MELGAR

FIGURA 1. Localización del Castro de El Castillón en la Península Ibérica.

FIGURA 2. Planimetría del yacimiento. 538

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL CONJUNTO CERÁMICO DE EL CASTILLÓN (ZAMORA) Y LAS CERÁMICAS DE IMITACIÓN DE SIGILLATA …

los edificios afectados y, por el contrario, todo parece indicar el abandono completo y total del mismo hasta nuestros días, con las excepciones puntuales de ocupaciones marginales en época moderna y contemporánea. Para finalizar esta introducción hemos de aludir, aunque sea de forma somera, a los contextos que nos permiten situar la cronología del conjunto de producciones que presentamos a continuación, así como la naturaleza de los mismos. La gran mayoría de los ejemplares de cerámicas recuperados proceden de los contextos de destrucción documentados en la estructura S2, en la que se ha podido documentar la secuencia de derrumbe de la cubierta de la misma a consecuencia de un incendio de grandes proporciones. Este hecho ha permitido localizar sellados bajo el manto de cenizas todos los elementos que en ese momento se encontraban en el interior de la estancia, sin haber mediado ningún tipo de alte-

ración antrópica en periodos posteriores. En base a las formas de cerámica común y a los distintos modelos de TSHT localizados, se pudo asignar una cronología avanzada dentro del siglo V para el momento del incendio, que quedo situado de forma aproximada en la segunda mitad avanzada de la centuria. Otro porcentaje importante de cerámicas procede de los niveles de abandono localizados en torno a la zona metalúrgica y junto al lienzo norte de la muralla. Si bien la variedad formal puede ser algo más elevada que en el caso anterior, con una marcada preponderancia de los contenedores de cerámica común, en el fondo el repertorio se ajusta bien al localizado en los niveles de destrucción, lo que permite sostener que ambos procesos tuvieron lugar de forma sincrónica. De hecho, la aparición en el contexto de abandono situado junto a la muralla de una fíbula de bronce derivada del tipo Vyskov refuerza la cronología propuesta, ya que este

FIGURA 3. Elementos de cerámica común.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

539

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO, RAÚL CATALÁN RAMOS Y PATRICIA FUENTES MELGAR

tipo de materiales se vienen datando en Europa continental en la segunda mitad del siglo V (Kazanski, 1998). Finalmente, tenemos que reseñar un grupo reducido de cerámicas, localizadas en los rellenos de nivelación del pavimento de la Estancia 3, en la ya mencionada estructura S2. Gracias a ellas se pudo constatar que las formas documentadas no diferían en lo esencial de los materiales localizados sobre los niveles destrucción superiores, lo que parece indicar que el lapso cronológico transcurrido entre la construcción del complejo y su arrasamiento no debió de ser demasiado amplio.

LOS MATERIALES: LAS CERÁMICAS COMUNES

Una vez establecido el marco cronológico y la secuencia estratigráfica en la que se enmarcan las cerámicas recuperadas en el yacimiento, pasamos a tratar los distintos tipos de producciones y sus características. En primer lugar tenemos que reseñar, aunque no sea el objeto central de este trabajo, el conjunto de cerámicas comunes aparecidas (Fig. 3), ya que constituyen de forma destacada el grupo más abundante de todas las cerámicas recuperadas. Unido a ello hay que destacar además que el repertorio de formas y contenedores localizados ha sido de gran ayuda a la hora de acotar la cronología de las mismas y, por ende, de los contextos en los que aparecieron. Como es natural, este tipo de materiales se caracteriza por primar los aspectos funcionales sobre todos los demás, ya que se trata de útiles diseñados para el almacenamiento, el transporte o la transformación y cocinado de productos alimentarios. Se trata de piezas de buena calidad, elaboradas a torno rápido, con pastas resistentes y cocciones que suelen ser de tipo reductor, aunque también se documentan cocciones oxidantes. En la gran mayoría de ellas se documentan desgrasantes de mica plateada, acompañados de elementos cuarcíticos que en ocasiones llegan a alcanzar tamaños considerables. Muchas de las piezas presentan algún tipo de decoración, que suele consistir en la habitual banda de motivos ondulados situada cerca del cuello, si bien en ocasiones excepcionales se han 540

podido documentar estampillados muy sencillos. Dentro de este tipo de cerámicas se pueden distinguir varios grupos, en virtud de su tamaño y su funcionalidad. El grupo más importante desde el punto de vista cuantitativo lo constituye las ollas, de perfiles globulares, con labios exvasados y fondos planos, con paralelos en muchos de los yacimientos contemporáneos de la meseta (Vigil Escalera, 2009; Larrén, 2003). También hay un número importante de grandes contenedores, entre los que se han podido distinguir al menos tres variantes distintas, que se caracterizan por sus paredes gruesas y sus labios engrosados, generalmente planos, cerca de los cales se disponen en muchas ocasiones una moldura destinada a ayudar al transporte o el anclaje de las piezas. Finalmente hay que señalar la presencia, de forma mucho más reducida, de otros tipos de recipientes como barreños (Fig. 3) y morteros, realizados con pastas muy similares a las empleadas en las ollas. A ellos tenemos que añadir un elemento que, por sus características, parece quedar a caballo entre las producciones comunes y la cerámica estampillada fina (Fig. 4). Se trata de una orza de tamaño mediano, con paralelos cercanos en un ejemplar de Coca (Larrén, 2003; Caballero, 2012), que está elaborada con el mismo tipo de pasta y acabado empleados en las cerámicas estampilladas de mesa. Sin embargo, a diferencia de estas no ha recibido la cuidada decoración a base de estampillas que las caracte-

FIGURA 4. Orza con decoración a bandas.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL CONJUNTO CERÁMICO DE EL CASTILLÓN (ZAMORA) Y LAS CERÁMICAS DE IMITACIÓN DE SIGILLATA …

riza, sino que por el contrario presenta las líneas de ondulaciones tan frecuentes en las ollas y las dollia documentadas, lo que iría más acorde con la función de contenedor de alimentos que con el servicio de mesa en sentido estricto. En conclusión, se puede constatar que el conjunto de cerámicas comunes recuperado en el Castillón comparte los mismos rasgos esenciales que las documentadas en un buen número de yacimientos del interior peninsular, y que vienen datándose dentro de los siglos V y VI d.C. (Vigil-Escalera, 2009), lo que no desentona en absoluto con el panorama que sugieren las formas de sigillata asociadas a sus contextos, como veremos a continuación.

LAS SIGILLATAS TARDÍAS

En primer lugar hay que destacar que el conjunto de la TSHT recuperado es realmente pequeño, tratándose de hecho del grupo menos numeroso tanto desde un punto de vista cuantitativo como morfológico. También hay que

FIGURA 5. Cuenco de TSHT roja, recuperado en el nivel de destrucción.

reseñar que, a diferencia de lo que ocurre en otros yacimientos cercanos, como Villanueva de Azoague, (dónde las producciones grises de TSHT son mucho más numerosas que las producciones de color rojizo), la mayoría de las piezas de el Castillón son de color anaranjado, frente al reducidísimo conjunto de piezas que nosotros hemos englobado dentro de la TSHT gris. En cualquier caso, todas estas producciones son reconocibles como sigillatas sin ningún género de dudas, ya que poseen los

FIGURA 6. Cuenco de TSHT rojizo con decoración estampillada.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

541

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO, RAÚL CATALÁN RAMOS Y PATRICIA FUENTES MELGAR

rasgos esenciales de las mismas: pastas muy bien decantadas, densas, con cocciones uniformes y engobes que en algunas ocasiones llegan a ser de buena calidad, muy adherentes y homogéneos. Por otra parte, se ha constatado que el repertorio formal es ciertamente reducido, sobre todo el asociado a los contextos de destrucción, ya que este se limita a los cuencos carenados derivados de la forma Ritterling 8 (Fig. 5), a lo que hay que añadir que la presencia de ejemplares de la forma 37 tardía es muy excepcional. Así mismo, también se han documentado algunos ejemplares de platos y escudillas. En lo que respecta a las decoraciones se verifica que los tipos producidos a molde son francamente minoritarios, dominando los ejemplares con estampillados sencillos (Fig. 6). Entre los paralelos localizados para estos últimos (Fig. 8) los hemos encontrado fundamentalmente en yacimiento situados al norte del río Duero, como la Morterona o Monte Cildá (Sastre, Catalán, 2012). Sin embargo, hay que señalar que en los contextos de destrucción la mayoría de los ejemplares son lisos, aunque conviven con ejemplares estampillados muy sencillos o incluso con alguna forma que presenta decoración estriada (Fig. 7). En cuanto a los centros de producción a los que podemos asignar las producciones de TSHT roja recuperados, se han constatado tanto ejemplares producidos en los talleres de la Meseta Norte como en los del valle del Ebro. De hecho, parece que estos últimos priman en los contextos asociados a la destrucción del edificio, si bien hay que ser

FIGURA 7. Detalle de la pared estriada de un cuenco de TSHT.

542

FIGURA 8. Fondo de plato de TSHT estampillado.

FIGURA 9. Fragmentos de TSHT Gris.

prudentes acerca de este dato, ya que la muestra es muy reducida y el porcentaje excavado del yacimiento apenas supera el 8% de la superficie total del mismo, por lo que estos datos tienen que ser considerados forzosamente como provisionales. Finalmente hay que reseñar la presencia de un grupo muy reducido de fragmentos de cerámica de tonos grises, que nosotros consideramos que pertenecen a producciones de TSHT gris (Fig. 9). Este conjunto de piezas, a diferencia de lo que ocurre con los ejemplares de cerámica estampillada gris, presenta una factura mucho más cuidada: la pasta es de una calidad muy superior, densa y resistente, sin vacuolas y con cocciones homogéneas, y acabados muy superiores, en los que no se ven bruñidos ni espatulados destinados a mejorar el brillo de las piezas. Por regla general se trata de piezas pertenecientes a formas bajas, como platos y bandejas, con decoraciones estampilladas a base de arquerías muy sencillas y una moldura exterior con digitaciones. Hasta la fecha, no se ha podido

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL CONJUNTO CERÁMICO DE EL CASTILLÓN (ZAMORA) Y LAS CERÁMICAS DE IMITACIÓN DE SIGILLATA …

constatar su presencia en los niveles de destrucción del yacimiento, ya que han aparecido en posición secundaria, por lo que consideramos arriesgado proponer una datación para los mismos. A ello hay que añadir que la diferenciación se ha hecho únicamente en base a un análisis a nivel macroscópico, por lo que es posible que eventuales estudios físico químicos nos lleven a replantear tanto la consideración de las mismas como sigillatas así como su filiación regional. En conclusión, el conjunto de TSHT recuperado parece indicar que se produce una rarificación de este tipo de producciones en los contextos del tercer cuarto del siglo V, aunque una vez más, hemos de tener cautela a la hora de valorar los datos aportados, ya que el registro por el momento se restringe a una zona muy pequeña del complejo. Lo que si se puede constatar con seguridad es la convivencia de estas formas de TSHT con otro tipo de producciones estampilladas, de una calidad menor pero con las que sin duda conformaron el conjunto de cerámicas finas de este tipo de asentamientos, como veremos a continuación.

eficiente, lo que da lugar en conjunto a pastas con abundantes vacuolas. Por otra parte, no se verifica ningún tipo de barniz en los acabados, lo que se trata de paliar de forma sistemática con bruñidos y escobillados, que reflejan un trabajo meticuloso enfocado a otorgar a la pieza la luminosidad y brillo de las sigillatas en sentido estricto, hasta el punto de que en ocasiones se verifica que los bruñidos han desfigurado en parte las estampillas aplicadas a las piezas, al igual que sucede en

LAS PRODUCCIONES ESTAMPILLADAS GRISES. ¿IMITACIONES DE SIGILLATA?

Para terminar con el análisis de las distintas producciones cerámicas recuperadas en los contextos tardíos de El Castillón vamos a pasar a describir este conjunto de piezas, que constituye uno de los más representativos del yacimiento tanto del punto de vista cuantitativo como cualitativo, ya que conforma de lejos el grupo más abundante tanto en cantidad como en variedad formal de las cerámicas de mesa. A pesar de que se trata de producciones de buena calidad, realizadas a torno rápido, con decoraciones y acabados muy cuidados, en nuestra opinión presentan diferencias muy acusadas respecto a las sigillatas tardías con las que conviven. En primer lugar las pastas, si bien son relativamente buenas y se verifica que se han empleado arcillas bien decantadas, no presentan la densidad que se verifica en las sigillatas contemporáneas, son mucho más porosas que las de estas últimas, a lo que se suma una cocción menos MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

FIGURA 10. Cerámica estampillada gris, forma Rigoir 18 de DSP (Museo de Zamora).

FIGURA 11. Distintos fragmentos de cerámicas estampilladas grises, procedentes del nivel destrucción.

543

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO, RAÚL CATALÁN RAMOS Y PATRICIA FUENTES MELGAR

FIGURA 12. Producciones estampilladas grises. 544

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL CONJUNTO CERÁMICO DE EL CASTILLÓN (ZAMORA) Y LAS CERÁMICAS DE IMITACIÓN DE SIGILLATA …

FIGURA 13. Pie de copa alto.

FIGURA 14. Detalla de la decoración estampillada.

producciones similares localizadas en el cuadrante norte peninsular (Azkarate et al., 2003). No obstante, la estrecha relación existente entre este tipo de cerámicas y las distintas producciones de sigillata no se reduce a una mera imitación de acabados, sino que puede verificarse con claridad en el conjunto de formas documentadas, algunas de las cuales se inspiran directamente en tipos bien conocidos de sigillata, como el cuenco carenado recuperado en el nivel de destrucción del almacén de la estructura S2, cuyo modelo ha sido la Rigoir 18 de las DSP galas (Fig. 10). Sin embargo hay que señalar el carácter heterogéneo de las formas documentadas (Fig. 11), en el sentido de que se han verificado tanto modelos tomados de las DSP como del repertorio de las TSHT. Entre las primeras se han verificado imitaciones de las formas Rigoir 9 y Rigoir 26, además de la ya mencionada Rigoir 18 marsellesa, mientras que entre las segundas hay que mencionar los distintos modelos de copa documentados (Fig. 13), tanto de pie alto MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

como bajo (Fig. 12, inferior), que nos remiten a paralelos como el recuperado por Taracena en la necrópolis soriana de Taniñe, a los que en los últimos años se han sumado piezas procedentes de otros contextos peninsulares (Taracena, 1924; Vigil Escalera, 2013). Finalmente tenemos que hacer alusión a los aspectos decorativos de este tipo de piezas, ya que sin duda el meticuloso trabajo de aplicación de estampillas en estás cerámicas es sin duda uno de los rasgos que mejor las definen, con ejemplos de motivos realmente complejos y cuidados (Fig. 15). Las estampillas, aplicadas a mano alzada y antes de pasar el proceso de bruñido se hacen a partir de al menos 6 punzones diferentes. Tres de ellos emplean motivos de círculos enmarcando un punto central, desde el más sencillo (Fig. 12, superior), en el que se constata un único círculo, hasta los más complejos, como el que configura varios anillos concéntricos que se disponen en torno al punto central (Fig. 12, centro), y finalmente un tercero estructurado mediante un punto central y varias incisiones dispuestas a su alrededor (Fig. 12, inferior). Hay al menos otros dos punzones destinados a configurar las guirnaldas y arquerías: uno con una línea incisa entre las dos líneas de puntos (Fig. 12, inferior), y otro más sencillo, sin relleno interior (Fig. 10). En ocasiones estos se combinan para dar lugar a círculos (Fig. 14), originando composiciones realmente complejas. Por último tenemos al menos un punzón lineal, que puede emplearse para dar lugar a motivos cruciformes (Fig. 15). Si bien en un primer momento nos inclinamos a pensar que las estampillas se reducían a plasmar modelos geométricos, la aparición de un ejemplar de la misma familia de cerámicas en el yacimiento de Crestelos (Pereira, 2013), en Portugal, con el mismo motivo representado en una de nuestras piezas, pero con modificaciones muy sutiles, nos lleva a pensar que en algunos casos nos encontramos ante composiciones que van más allá de la mera aplicación de forma geométricas. Para concluir con este grupo de cerámicas, creemos que la aparición de piezas de este tipo en la zona nororiental de Portugal, a más de cien kilómetros de distancia de el Castillón, es un dato que tiene que ser tomado muy en cuenta, ya que 545

JOSE CARLOS SASTRE BLANCO, RAÚL CATALÁN RAMOS Y PATRICIA FUENTES MELGAR

FIGURA 15. Detalle de decoración estampillada.

hasta la fecha constituyen el paralelo más cercano para las piezas zamoranas, que no guardan un parecido tan cercano con producciones similares documentadas en su entorno más inmediato, como las recuperadas en Muelas del Pan. A la vista de los datos disponibles se hace imperioso un análisis comparativo físico químico de ambas producciones, para verificar si se trata de productos salidos de un mismo taller o si, por el contrario, se puede constatar la actividad de varios alfares distintos dedicados a la producción de este tipo de cerámicas.

CONCLUSIONES: LAS SIGILLATAS Y SUS IMITACIONES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V EN EL CASTILLÓN

A partir del estudio de los contextos de destrucción del yacimiento y de las distintas asociaciones de materiales constatadas podemos avanzar, aunque sea de forma provisional y a expensas del resultado de las próximas campañas de excavación, una serie de datos que creemos que son importantes para mejorar la comprensión del complicado panorama que representa la segunda mitad del siglo V dentro del interior peninsular. 546

En primer lugar, los contextos sellados confirman la coexistencia de las producciones de TSHT con un conjunto de cerámicas finas de mesa, que muestran una clara influencia de las distintas producciones de sigillata tardía (tanto del entorno peninsular como del sur de la Galia). Estás piezas, a pesar de ser objetos destinados a cumplir la misma función que desempeñan las propias sigillatas, no pueden ser consideradas como tales ya que como hemos indicado se verifican grandes diferencias cualitativas entre ambos grupos. Si tenemos en cuenta la escasa variedad formal que se constata para la TSHT, es posible que esta serie de imitaciones vengan a cubrir el hueco dejado hacia mediados del Siglo V por un amplio espectro de formas presentes en periodos anteriores. Por otra parte, si bien hemos indicado que la TSHT gris es muy minoritaria, el conjunto de la vajilla de mesa, al igual que sucede en otros yacimientos del entorno noroccidental de Hispania, aparece dominado por las tonalidades grises, frente a los colores rojizos que predominan en buena parte del resto del territorio. En segundo lugar, hay que recordar que la naturaleza del yacimiento lo aleja de las humildes instalaciones campesinas y nos sitúa frente a una aristocracia que parece disponer de una buena base de recursos, tanto económicos como humanos. Sin

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL CONJUNTO CERÁMICO DE EL CASTILLÓN (ZAMORA) Y LAS CERÁMICAS DE IMITACIÓN DE SIGILLATA …

duda el lote de cerámicas documentado no es en absoluto ajeno a esta realidad, y máxime cuando nos referimos a las vajillas de mesa. Es por ello que los estudios comparativos con otras zonas aledañas, dónde parecen documentarse realidades materiales muy similares, parecen fundamentales para comprender el alcance de los cambios que se documentan en este periodo. En este sentido, la gran ventaja que proporciona el repertorio de formas localizadas en el Castillón es su asociación a contextos cerrados, que en virtud del trabajo desarrollado hasta la fecha pueden situarse en la segunda mitad del siglo V, y que vienen a refrendar el panorama que delimitan otros autores para el mismo periodo en nuestra zona (Vigil-Escalera, 2013). Sin duda, el desarrollo de nuevas intervenciones en el yacimiento vendrá a mejorar y completar esta imagen, hoy por hoy forzosamente un tanto esquemática, pero asentada sobre una base firme que esperamos que sirva para mejorar el conocimiento de las producciones cerámicas que se desarrollan en este periodo.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

BIBLIOGRAFÍA

AZKARATE, A.; NÚNEZ, J.; SOLAUN, J. L., (2003): “Materiales y contextos cerámicos de los siglos VI al X en el País Vasco”, Anejos de Archivo Español de Arqueología XVIII, pp. 321-370. JUAN TOVAR, L. C. (2012): “Las cerámicas imitación de sigillata (CIS) en la Meseta Norte durante el siglo V. Nuevos testimonios y precisiones cronológicas”. In Durii Regione Romanitas - Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda, Palencia/Santander, pp. 365-372. KAZANSKI, M. (1998): Les barbares a Chersonese (V-VI Siecles), Eupsychia: mélanges offerts à Hélène Ahrweiler vol. 2, pp. 329-344. LARRÉN IZQUIERDO, H.; BLANCO, J. F.; VILLANUEVA, O.; CABALLERO, J.; DOMINGUEZ, A.; NUÑO, J.; SANZ, F. J.; MARCOS, G. J.; MARTÍN, M. A.; MISIEGO, J. (2003): Ensayo de sistematización de la cerámica tardoantigua en la cuenca del Duero, Anejos de Archivo Español de Arqueología XVIII, pp. 273-306. PAZ PERALTA, J. (2008): “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía”, en D. Bernal Casasola, A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, pp. 497-540. SASTRE BLANCO, J. C.; CATALÁN RAMOS, R. (2012): “Un asentamiento fortificado en la tardoantigüedad: el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)”, en J. A. Quirós Castillo, J. M. Tejado Sebastián (eds.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Vitoria, pp. 193-211. TARACENA, B. (1924-25): Excavaciones en diversos lugares de la provincia de Soria, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 5, Madrid. VIGIL-ESCALERA, A. (2013): “Las últimas producciones de TSHT en el interior peninsular”. Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH, 1, Madrid, pp. 11-24. VIGIL-ESCALERA (2009): “Apuntes sobre la genealogía política de aldeas y granjas altomedievales”, en I. Martin Viso (coord.)¿Tiempos oscuros?: territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica: (siglos VII-X), Salamanca, pp. 31-44.

547

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.