El conflicto de la traducción en la conquista espiritual

July 25, 2017 | Autor: J. Diaz Fernández | Categoría: Teologia
Share Embed


Descripción

El conflicto de la traducción en la conquista espiritual.

"Ngünechen", o la idea de Dios en la conquista del otro a través de su imaginario religioso.
Antecedentes
1. Para los que vivimos en la Araucanía, cercanos a las comunidades mapuche de la región, tras el terremoto de febrero último, se hizo más evidente que nunca cuan viva está la religión mapuche. Un incontable número de rogativas (Ngillatun) que se han venido celebrando en los diversos lugares ceremoniales desde esa misma madrugada, atestiguan que los mitos no han cedido sus dominios a la razón occidental. Para quienes convivimos y trabajamos profesionalmente con comunidades y líderes del pueblo mapuche, no deja de fascinarnos la vitalidad de su experiencia religiosa y la vigencia de su ritualidad. Se puede alegar diversas razones, pero lo claro es que la religión mapuche nunca fue "conquistada", aun cuando se pueda conceder que ha perdido terreno.
Es esta batalla, que se da sobre todo en el terreno de los imaginarios religiosos, la que tiene desdoblamientos interesantes para el tema que nos convoca. Los siglos de "misión" y "doctrina", ya fuera mediante la pura insistencia o con la presión y violencia en diversas magnitudes, han dejado sus huellas en la religión mapuche. Sin embargo sorprende y alegra, que en esto inicios del siglo XXI, se pueda constatar una especie de "resiliencia" teológica de los mapuche, que hace de los embates foráneos, nuevas posibilidades de mantenerse vigente.
2. Misioneros y mapuche tenemos en la actualidad posibilidades de encontramos en planos muy distintos a los tiempos de violencia y conversión religiosa de siglos pasados. Por lo mismo, los propios mapuche nos comparten saberes teológicos novedosos, que nos hacen crecer en respeto, estima de su sabiduría y de su fe. Desde su verdad, que ha resistido por siglos, nos ofrecen su palabra como posibilidad de una nueva relación en la diferencia.
Es en este contexto que quiero hacer esta reflexión, motivada por la interpelación directa que me hicieran dos autoridades mapuche, una machi y un lonko, en oportunidades y contextos diferentes, además sin conocerse en tres sí y ni siquiera vivir cerca. Ambos cuestionaron el uso de los "cristianos" de la expresión, en lengua mapuche, "Ngünechen". Ambos rechazaron su uso como categoría teológica válida para designar al Ser Superior, a Dios, en idioma mapuche, argumentando que ellos no entienden a "Dios" según esa palabra y que eso sería una "idea" foránea y equivocada de "Dios". Más adelante me referiré a lo que dijeron concretamente. Si bien las críticas de algunos estudiosos mapuche a la introducción de ideas ajenas a la religión tradicional ya viene dándose hace varios años, estos cuestionamientos específicos al término "Ngünechen", presenta problemas específicos que se hace necesarios revisar.
De tales interpelaciones se desprende este primer reporte que no pretende más que animar a otros a sumarse a investigar sobre el tema.
A lo largo de la historia de la misión en Chile, no se distinguen muchas variantes en la percepción de la religión mapuche. Desde 1600 a 1900, los misioneros, comenzando por el P. Rozales, jesuita, parecen nunca haber superado los parámetros de la " falta del conocimiento del Verdadero Dios"o del "engaño del Demonio". Hasta los capuchinos italianos(1848-1890), en sus crónicas, así el Vigilio de Lonigo: "los araucanos no tienen en realidad ningún culto religioso", "creen en brujos y brujas y en los adivinos". Repetidas veces aparece la palabra "Pillán", "Calcu", "huecuvu", pero todas siempre mezcladas con las propias mitologías de los misioneros y demonizadas sin reparos.
Con la llegada de misioneros nuevos a partir de 1900, en el período posterior a la guerra, con el inicio de la escolarización de los niños en las "reducciones", se comienza a emplear literatura escrita y aparece la opción de "traducir" textos para, como dice el P. Felix de Augusta en su introducción: "… facilitar al Misionero la instrucción de los indios en la historia de nuestra salvación, y para ponerla en manos de la juventud araucana que asiste a las escuelas misionales."
Como el mismo P. Felix explica, la obra traducida es el "Compendio de la Historia Sagrada para el uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas, por el Ilmo. Sr. Dr. D. Federico Justo Knecht, Obispo auxiliar de Friburgo. Adornado con 46 grabados. Edición española de D. Vicente Ortí y Escolano."
Augusta traduce el texto haciendo opciones específicas en torno al término "Dios". Opta clara y sistemáticamente por no traducir sino usar la expresión castellana "Dios" en todo el texto: "Feichi meu Dios elfi ta che…" es decir, opta por el préstamo léxico y no por la traducción. De hecho es la regla que sigue en varios otros términos, en el que adapta la fonética pero no traduce. Es el caso de "Espíritu Santo, Señor, Firken, Afe María, gracia, milaqro, sakramento, ánjel, kruz", y verbos como, "adoran, rezan, kruzifikan, cuidan". Como notable excepción, y no exenta de una opción específica, traduce explícitamente el término "Satanás":
"Ñi ñidol wedake pu ánjel, 'Satanás' piŋei, fill wedake pu anjel 'wekufu' piŋeiŋn."
Parece que es más fácil traducir lo malo que lo bueno.
Pero, de la misma época, en la vertiente protestante de la Misión Araucana, se publica en 1918, una traducción del evangelio de San Juan, "San Juan ñi Chilkatukuelchi. We Küme-dungu", en la que también se evidencias opciones específicas en torno a términos teológicos.
En ese texto el autor traduce clara y sistemáticamente la expresión Dios por la palabra mapuche "Ngünechen". Así en el prólogo del evangelio se traduce: "Llitun meu deu felefui ta Dungun, ka feichi Dungun Ngünechen engu felefui, ka feichi Dungun, Ngünechen nga tfei. También se avanza con la traducción de otros términos fundamentales como Espíritu Santo: Nümn tfeichi Wichulechi Küme Püllü. (Jn. 20,22). Hay sinnúmero de prestaciones, pero hay una clara opción por traducir las palabras importantes a la lengua mapuche. Ejemplo claro es que usa Ñüdol para la voz castellana de Señor.
Traducción o préstamo, opción teológica o ideológica
Estas opciones hechas a principios del siglo XX, usar la voz "Dios" o la traducción "Ngünechen", marcarán significativamente los posteriores esfuerzos de traductores y misioneros. Se pueden de algún modo "rastrear" tanto en la literatura escrita como en la oralidad. En la escrita se trata en general de opciones institucionales de la sociedad no-mapuche, en la oralidad, se trata de la religión viva en las comunidades originarias y en sus sabios y autoridades tradicionales.
En la literatura antropológica, que este trabajo no pretende abarcar, ya que presenta otro tipo de problemas, se evidencia el uso de la opción "Ngünechen", pero ya se hace la crítica por ser inconsistente con el resto de las creencia tradicionales mapuche. Así Faron(1964,50) y Grebe et Al. (1971,4). Más tarde, con Foerster (1993,71), este tema recibe un tratamiento mucho más crítico reconociendo diversos niveles de influencia de los misioneros.
Tenemos hoy una traducción del Nuevo Testamento, publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas en 1997, en la que se usa decididamente la expresión "Ngünechen". Inclusive, textos de la iglesia católica, como libros de canto y cartas pastorales, asumen posteriormente también este término. Es decir, se puede afirmar que las comunidades mapuche, que participan en iglesias cristianas, católicas o evangélicas, están ya hace tiempo en contacto con este término. Luego cabe la pregunta, porqué este término sigue siendo cuestionado.
Al compartir espacios rituales mapuche tradicionales en familias y comunidades mapuche, las oraciones dirigidas a Dios como entidad divina suprema, son claramente diferenciables de las oraciones dirigidas a otras entidades. Por ejemplo no se confunde la oración dirigida al recolectar remedios (dirigdas al ngen-lawen) de la oración de la machi en su rewe. Distinta a su vez de la oración que se realiza en una rogativa comunitaria como es el "Ngillatún". Existe una amplia variedad de expresiones de valor teológico que no pueden ser simplificadas a términos únicos desde una teología foránea. Todo parece indicar que estamos ante una tarea de diálogo teológico interreligioso pendiente desde lo más básico.
Por otro lado, es frecuente escuchar en la tradición oral mapuche, el uso de términos como "Dios", junto a la expresión "Chau" y "Ñuke". Se constata que es un término que ha pasado a formar parte la oración tradicional dirigida a la divinidad como padre y madre: "Chau-Dios Ñuke-Dios". Llama la atención que esa palabra no es cuestionada en oraciones públicas, a pesar de ser extrajera. No se trata de validar una y rechazar la otra. Se trata simplemente de exponer los contrastes entre el efecto de una propuesta que pretende aproximarse traduciendo y otra que pretende instalar un nuevo término, extranjero, pero que termina siendo acomodado a la teología que lo recibe. Quizas, a modo de provocación, se puede intuir que es más fácil resignificar un término extranjero, que una traducción que es percibida como una invasión del imaginario religioso desde el que se resiste.
Cuestionamiento de una autoridad mapuche tradicional.
Conversando con la Sra. María Cristina Manqueo, Machi en la comunidad de Cunco Chico, a partir de su cuestionamiento al uso de la expresión "Ngünechen", me explicó enfáticamente, que esa expresión no correspondía al sentir mapuche. "Dios no es así, no es uno que hace lo que quiere con nosotros" y luego añade una comparación, "Eso puede ser eso que ustedes dicen Satanás, porque él es uno que hace lo que quiere". Y añadió "Dios nos trata de otra forma, el no quiere y no cuida, nos respeta".
Una conversación del mismo tono se repitió con don José Tralcal Coche, en la comunidad de Lleupeko. Igualmente por iniciativa de él y como cuestionamiento a los cristianos.
Cabe preguntar ¿Qué pasó con los traductores, que no percibieron estas tensiones graves en la asunción de un término como "Ngünechen"? Ambas autoridades tradicionales, tanto don José como doña María, tienen una clara práctica de su religión tradicional y un claro y extenso contacto con instituciones católicas. Con ambos compartimos una amistad y soy regularmente recibido en sus casas, con sus familias, además de haber compartido momentos y espacios rituales. Eso me llevó a considerar estas interpelaciones como sinceras y legítimas demandas de revisión del uso de estos términos supuestos sobre la religión mapuche tradicional.
Consulta a un profesional mapuche hablante.
El paso siguiente fue conversar con profesionales que, teniendo una vivencia mapuche tradicional y siendo hablantes nativos de la lengua mapuche, pudieran dar su opinión sobre el uso de este término. Consulté al sr. Gabriel Llanquinao, profesor de la Universidad Católica de Temuco. Conocedor de su lengua y de su cultura, con formación específica en elámbito de la pedagogía intercultural en contexto mapuche.
El profesor Gabriel LLanquinao me hacía ver las implicancias del término en cuestión:
Güne: verbo que significa dominar
Günechen: dominador de la gente
Ejemplos: günelay ñi fotëm . Así se le dice a un padre que no logra autoridad sobre su hijo. Por ejemplo el caso en que su hijo hace lo que quiere, lo insulta y el padre no le dice nada. El que ve eso dirá "no manda a su hijo".
Günelay ñi kewün: alguien que no controla su lengua. Habla insolencias.
Se trata, así el profesor Llanquinao, de una "relación rígida de dominación, de carácter sancionador. Se trata de alguien que es capaz de imponer su voluntad a otro.
A juicio del profesor Llanquinao, "günechen" es una expresión extraña, que no da cuenta de la totalidad, solo del "che" y no del resto del mundo. No corresponde a la lógica mapuche de referirse a la divinidad, al ser superior. En su comentario se refiere de cómo se habla con Dios en la oración tradicional mapuche.
Comentarios finales
Primero cabe preguntarse ¿Hablaron los misioneros con autoridades tradicionales mapuche acerca de estos temas o solo consultaron a intérpretes cercanos al establecimiento y a la ideología de la misión de su institución? ¿Cual fue la actitud con la que se acercaron a dialogar? ¿Escucharon lo que pensaban o como entendían a la divinidad, ser superior o Dios, los mapuche, o solo descalificaron todo el saber indígena referente a la divinidad, empujándolo al lado oscuro del mal? La traducción no es un actividad científica técnica independiente de las relaciones personales. Todo conocimiento, por científico que sea, está determinado por la actitud con la que nos aproximamos a lo que queremos conocer. Como dice Michael de Certeau "No hay observación que no esté determinada por la situación creada por una relación." Es curioso que por tanto tiempo, la tradición religiosa mapuche y las tradiciones cristianas permanezcan en una curiosa distancia, mezcla de confusiones y bloqueos.
Segunda Observación:
La idea de Dios, que pasó del judaísmo al mundo cristiano del imperio romano.


Nidolke deŋu Dios ñi Nùtram, Herder, Friburgo de Brisgovia, 1903
Kiñewn Amuaiyu, Universitaria, Santiago, 1925.
San Juan ñi Chillkantukuelchi, We Küme-Dungu, Misión Araucana, 1918.
Catecismo. Fei tfa lle, ta kimeltuwün fei Kizuke Ñi Kimael, Petu ñi pengeluunon feichi Obispo me uñi newentukulelngeam (confirmación pin). S/d.
Ngünechen Tañi Küme Dungu, Sociedad Bíblica Chilena, 1997.





Es curioso y doloroso a la vez, pero de diversas formas podemos reconocer que la "conquista" de los pueblos indígenas no ha terminado.







6
6




Augusta, Felix José de. Nidolke deŋu Dios ñi Nùtram pu Chilemapuche ñi deŋu meu.
Idem, pag. VII.
A cultura no plural, pág. 229.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.