El Concreto Ordinario

July 1, 2017 | Autor: Oscar Bracho Malpica | Categoría: Construction Technology
Share Embed


Descripción




El Concreto Ordinario: consideraciones acerca de su utilización y propiedades.


Como resultado de las experiencias e investigaciones producto de la realización de diferentes desarrollos habitacionales, hemos llegado a conclusiones importantes con respecto al concreto ordinario, y una de ellas, quizás la más importante, está relacionada con la utilización del mismo en su estado natural, es decir, sin ningún tipo de refuerzo metálico, condicionado, obviamente, a ciertas determinantes que definen esta forma de uso y sujeta a determinadas condiciones de trabajo.

Las propiedades mecánicas del concreto lo ubican dentro del grupo de materiales frágiles con baja relación de resistencia, de tracción Rt y comprensión Rc, que oscila entre los valores de

Es asi mismo, un material de deformación poco significante y sólo presenta esa condición en momentos de aparición de grietas. Esta deformación unitaria máxima es de < 3,5 0/00 y con ausencia de límite plástico.

El concreto tiene además, condiciones extremadamente favorables de fraguado en países tropicales - como Venezuela -, facilidad en formación de elementos constructivos de cualquier dimensión ( por operar con mezcla en estado plástico ó fluido) así como también, una gran posibilidad para obtener una variada gama de resistencia, que va desde 120 hasta 600 kg/cm2 o más, lo que hace que el concreto sea el material más usado y adecuado en la realización de la mayoría de construcciones hoy en día.

Otras cualidades del concreto, en su alta resistencia a las vibraciones producidas por choques, explosiones, terremotos y otras cargas dinámicas. La resistencia del concreto a esas cargas, se debe a su carácter monolítico, homogéneo y sólido. No hay que olvidar además, que el concreto tiene gran resistencia a la intemperie, a la humedad, al desgaste, a la corrosión, y en adición a todo ello, no requiere mantenimiento.

Estas cualidades positivas del concreto se ven en cierto modo disminuidas por la idea de reforzarlo con material de acero. La enorme diferencia entre elasticidades del concreto y el acero, la ubicación de los refuerzos en capas extremas del concreto, provoca diferentes comportamientos de los refuerzos cuando soportan las cargas y disminuye la adherencia, produciendo fisuras en el recubrimiento, dando inicio a potenciales procesos destructivos en las construcciones.
Por estas razones, incluyendo las económicas, es que se plantea, donde sea posible, la utilización del concreto ordinario, en sustitución del concreto reforzado.
La utilización del concreto reforzado en elementos unidimensionales, como vigas, columnas, machones, etc., hoy día está siendo revisada y en muchos casos es sustituido por acero o madera o bien por la utilización de conjuntos estructurales donde los materiales trabajan separadamente, como sería el caso de un arco de concreto con tirante de acero.



El área de influencia mayor y en donde debería prevalecer el uso de concreto ordinario, es aquella en donde el mismo se utiliza en estado bidimensional o tridimensional.

En losas rectangulares con transmisión de la carga en dos direcciones ortogonales y apoyo en todo su contorno, se puede utilizar el concreto ordinario, por cuanto se generan tensiones principales de compresión y tracción uniformemente repartidas, casi cuatro veces menores que una placa con transmisión de la carga unilateral.

Esta circunstancia permite utilizar el concreto sin refuerzos con tensiones principales de compresión y tracción de valor 0,03 Rcr28 incluyendo el coeficiente de seguridad de valor 3.0 o mayor.

El concreto en estado tridimensional, como sería el caso de muros de contención o presas de gran volumen y masa, tiene tal grado de inercia, y es tan sólido y estable, que no necesita ningún refuerzo metálico.

Quedan así señaladas y sujetas a discusión estas consideraciones relativas a las bondades que nos presenta el uso racional de un material como el concreto ordinario.


Arq. Oscar Bracho M.


BIBLIOGRAFÍA


(1). Eduardo Torroja. "Razón y Ser de los Tipos Estructurales"

(2). Heinrich Hengel. "Sistemas de Estructuras"

(3). Josef Dragula. "Desarrollo de Diseños de Edificaciones con originales conceptos
estructurales, tecnológicos y arquitectónicos, para producción masiva, serial e industrializada".


















Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.