El concepto de Hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico

July 15, 2017 | Autor: E. García Alfonso | Categoría: Phoenicians, Phoenician Punic Archaeology, Phoenician and Punic Studies, Phoenician trade
Share Embed


Descripción

ESTUDOS & MEMÓRIAS

FENÍCIOS E PÚNICOS, POR TERRA E MAR • 2 Ana Margarida Arruda, ed.

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

6

ESTUDOS & MEMÓRIAS

Fenícios e Púnicos, por terra e mar Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos Volume 2 Ana Margarida Arruda (Ed. )

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

6

estudos & memórias

Série de publicações da UNIARQ (Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa) Direcção e orientação gráfica: Victor S. Gonçalves 6. Fenícios e Púnicos, por terra e mar. 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos. Edição (preparação, revisão e correcção de conteúdos): Ana Margarida Arruda.

Design gráfico e composição: Rui Roberto de Almeida Capa: Prótomo de leão, de bronze. Santuário da Rua do Rato, Alcácer do Sal. Séc. 6º a.n.e. Foto: Victor S. Gonçalves. Dimensões reais: comprimento 75,70 mm; diâmetro da extremidade proximal (encaixe) 35,16 mm. Impressão: Europress, Lisboa, 2014, 500 exemplares. ISBN: 978-989-95653-9-5 Depósito Legal: 365184/13 Copyright © Autores Toda e qualquer reprodução de texto e imagem é interdita, sem a expressa autorização dos autores, nos termos da lei vigente, nomeadamente o DL 63/85, de 14 de Março, com as alterações subsequentes.

Volumes anteriores de esta série: 1. LEISNER, G. e LEISNER, V. (1985) – Antas do Concelho de Reguengos de Monsaraz. Reimpressão do volume de 1951. Lisboa: UNIARQ. 2. GONÇALVES, V. S. (1989) – Megalitismo e metalurgia no Alto Algarve Oriental. Uma aproximação integrada. 2 vols. Lisboa: UNIARQ. 3. VIEGAS, C. (2011) – A ocupação romana do Algarve. Estudo do povoamento e economia do Algarve central e oriental no período romano. Lisboa: UNIARQ. 4. QUARESMA, J. C. (2012) – Economia antiga a partir de um centro de consumo lusitano. Terra sigillata e cerâmica africana de cozinha em Chãos Salgados (Miróbriga). Lisboa: UNIARQ. 5. ARRUDA, A. M., ed. (2013) - Fenícios e Púnicos, por terra e mar. 1. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos fenício-púnicos. Lisboa: UNIARQ. PARA INTERCÂMBIO (ON PRIE L’ÉCHANGE, EXCHANGE ACCEPTED): CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA A/C PROF. VICTOR S. GONÇALVES FACULDADE DE LETRAS P-1600-214 LISBOA PORTUGAL

Fenícios e Púnicos, por terra e mar Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos Vol.2

Ana Margarida Arruda (Ed.)

6.º Congresso Internacional EFP, Fenícios e Púnicos, por terra e mar, Lisboa

Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa 25 de Setembro a 1 de Outubro de 2005

Índice

índice

A oeste tudo de novo. Novos dados e outros modelos interpretativos para a orientalização do território português Ana Margarida Arruda ................................................................................................................ 513

Arqueologia, sítios e materiais .................................................................................................... 537 The Phoenician Kingdom of Sidon in the Light of Recent Evidence from Tell el-Burak-Lebanon Hélène Sader .................................................................................................................................. 538 Tell Abu Hawam y los primeros fenicios en el Atlántico Jacqueline Balensi, Francisco Gómez .......................................................................................... 550 Vers une définition archéologique du cothon: port artificiel creusé. Des origines a 146 av. j.-C. Nicolas Carayon ............................................................................................................................ 558 Documenti «precoloniali» dei Phoinikes nel golfo di Oristano (Sardegna centro occidentale) Raimondo Zucca ............................................................................................................................ 564 Some remarks on the function of punic pottery from the settlement of Sant’Antioco in Sardinia Lorenza Campanella ...................................................................................................................... 572 I fenici di …Neapolis (Cagliari - Sardegna) Elisabetta Garau ........................................................................................................................... 582 Selinunte dal 409 al 250 a.C.. Fonti archeologiche e numismatiche a confronto V. Tusa, A. Cutroni Tusa ............................................................................................................... 592 Nuevas investigaciones en Abdera (Almería, España). Primeros resultados José Luis López Castro, Francisco Alcaraz Hernández, Ana Santos Payán Torres .............. 618 Fenicios y Púnicos en la Bahía de Mazarrón, desde la perspectiva ocupacional del promontorio costero de Punta de Los Gavilanes María Milagrosa Ros Sala ........................................................................................................... 626 Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.) Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román, J. Vázquez ........... 640 Ceuta, un nuevo asentamiento del siglo VII a.C. en el norte de África Fernando Villada Paredes, Joan Ramon Torres, José Suárez Padilla ................................... 650 Los fenicios en el suroeste atlántico. una revisión desde el registro arqueológico de Huelva Francisco Gómez Toscano ............................................................................................................ 662 The earliest Phoenician, Greek and Sardinian ceramics found in Huelva: a support for Tashish in 1 Kings 10.22. Fernando González de Canales, Leonardo Serrano, Jorge Llompart ................................... 668 As cerâmicas pré-romanas de Faro Elisa de Sousa ................................................................................................................................. 680 Mértola – plataforma comercial durante a Idade do Ferro: a colecção de Estácio da Veiga Pedro Barros ................................................................................................................................. 688 Práticas metalúrgicas na Quinta do Almaraz (Cacilhas, Portugal): vestígios orientalizantes Ana Ávila de Melo, Pedro Valério, Luís de Barros, Maria de Fátima Araújo ......................... 698 Novos dados sobre a ocupação pré-romana da cidade de Lisboa. a intervenção da Rua de São João da Praça João Pimenta, Marco Calado, Manuela Leitão .......................................................................... 712

507

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIOS E PÚNICOS

Sobre a ocupação pré-romana de Olisipo: a Intervenção Arqueológica Urbana da Rua de São Mamede ao Caldas N.º 15 João Pimenta, Rodrigo Banha da Silva, Marco Calado ............................................................ 724 Evidências orientalizantes na área urbana de Lisboa: o caso dos edifícios na envolvente da Mãe de Água do Chafariz d’El Rei Victor Filipe, Marco Calado, Manuela Leitão ........................................................................... 736 As ânforas pré-romanas da Alcáçova de Santarém Patrícia Bargão ............................................................................................................................. 748 Las ánforas de época republicana de Lixus (Larache, Marruecos) Carmen Aranegui, Hicham Hassini, Jaime Vives-Ferrándiz ......................................................... 756 Bronze male deities: elements for the identification of a phoenician group in Mediterranean Javier Jiménez Ávila ....................................................................................................................... 762 Los Marfiles hispano fenicios de Medellín (Badajoz, España) Martín Almagro-Gorbea ............................................................................................................... 772 El Morro de Mezquitilla en el siglo VIII a.C.: un asentamiento oriental en tierra virgen Gerta Maaß-Lindemann ................................................................................................................. 780 Un amuleto fenopúnico del Golfo de Cádiz Juan José López Amador, José Antonio Ruiz Gil ........................................................................ 788 Colgantes de pasta vítrea en forma de cabeza negroide Jordi H. Fernández, Benjamí Costa, Ana Mezquida .................................................................... 800 Estudio palinológico de Castro Marim Ana Mª. Hernández Carretero ...................................................................................................... 810

508

Arqueologia e território ................................................................................................................ 817 Sobre la llamada geografía sagrada fenicia en el Extremo Occidente: otras perspectivas de estudio Mireia López-Bertran ..................................................................................................................... 818 Nuevas dimensiones (geográficas e historiográficas) del fenómeno púnico-gaditano Juan Carlos Domínguez Pérez ....................................................................................................... 826 El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico Eduardo García Alfonso ............................................................................................................... 832 El comercio púnico en Spal Eduardo Ferrer Albelda, F. J. García Fernández, D. González Acuña ..................................... 838 Nuevas perspectivas sobre la producción cerámica del alfar gadirita de Torre Alta (San Fernando, Cádiz): algunas formas «excepcionales» de su repertorio Antonio M. Sáez Romero ............................................................................................................... 850 La producción anfórica tardopúnica de Gadir (ss. II – I a.C.): nuevos datos aportados por el alfar de C/ Asteroides (San Fernando, Cádiz) Antonio M. Sáez Romero, Darío Bernal Casasola, Ana I. Montero Fernández .................... 866

Arquitectura e urbanismo ......................................................................................................... 879 Viver no Campo: o sítio da Herdade da Sapatoa 3 e o povoamento rural centro alentejano em meados do Iº milénio a.C. Rui Mataloto, Carla Matías ........................................................................................................ 880 Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2 A. Delgado, M. Ferrer, A. Garcia, M. López, M. Martorell, G. Sciortino ................................ 900

Índice

Les fouilles Tuniso-Belges du Terrain Bir Massouda (2002-2005) : contribution à la connaissance de la topographie de Carthage à l’époque archaïque B. Maraoui Telmini, F. Chelbi, Roald F. Docter .......................................................................... 906 Rome “La Sapienza” University Renewed Excavations at Motya (2002-2005) Lorenzo Nigro ................................................................................................................................ 918 Motya, Area F: the west gate and western fortress Gabriele Rossoni, Fabio Catracchia, Tatiana Pagnani .............................................................. 932 Motya, Area C West: the Eastern Quay of the Kothon Lorenzo Nigro, Valentina Pignatelli, Pier Franceso Vecchio .................................................. 936 Motya, Area D:the “House of the Domestic Shrine” Lorenzo Nigro, Alice Caltabiano, Federica Spagnoli ................................................................. 940 Lilibeo: un esempio dell’urbanistica punica in Sicilia Enrico Caruso ................................................................................................................................. 946 I pavimenti a tessere fittili in contesti punici: questioni di terminologia, tipologia e diffusione Antonella Mezzolani .................................................................................................................... 960 Un quartier d’habitat et d’ateliers hellenistico-puniques sur l’acropole de Selinonte, Sicile Martine Fourmont ......................................................................................................................... 970 Gli scavi di Gennaro Pesce a Tharros: Riletture e riflessioni a partire dal giornale di scavo Mauro Medde .................................................................................................................................. 982

Arqueologia sacra .................................................................................................................... 991 El santuario púnico de sa Capelleta (Eivissa) J. Mª López Garí, Ricard Marlasca Martín, Mª J. Escandell Torres ........................................ 992 El Carambolo, un santuario oriental en la paleodesembocadura del Guadalquivir Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue ............................................................ 1000 Depósitos fundacionales púnicos de Cartago Karin Mansel .................................................................................................................................. 1010 Un altare bruciaprofumi punico dalla “Casa del sacello domestico” (Mozia) Federica Spagnoli .......................................................................................................................... 1022 Motya, Area C East: offering deposits in Sanctuary C3 Lorenzo Nigro, Daniela Franchi, Valentina Musella, Fiammetta Susanna .......................... 1044 Algunos indicios sobre la (posible) práctica de sacrificios humanos en Cádiz A. M. Niveau de Villedary y Mariñas .......................................................................................... 1050 La divinidad femenina de origen orientaly su reflejo en los santuarios ibéricos Lourdes Prados Torreira ............................................................................................................. 1062 El lenguaje de las plantas en las necrópolis fenicias de la Península Ibérica Ana Rut Bobillo Lobato ............................................................................................................... 1072

Arqueologia funerária ............................................................................................................. 1081 Algunas cuestiones sobre la población fenicia de Tiro (S. IX-VI a. C.) Laura Trellisó Carreño ................................................................................................................ 1082 Symbolism and ritual in mortuary contexts in Punic Malta Claudia Sagona ............................................................................................................................. 1090 Cagliari,Tuvixeddu – Quartucciu, Pill’e Matta. Notizie da due necropoli puniche Donatella Salvi ............................................................................................................................ 1100

509

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIOS E PÚNICOS

La necropoli punica di Palermo (scavi 2000-2005). Spazio funerario, tipologie tombali e rituali Francesca Spatafora .................................................................................................................... 1118 Fenici e indigeni nella necropoli arcaica di Monte Sirai: nuove evidenze Massimo Botto .............................................................................................................................. 1132 Fenici e punici nella Sardegna meridionale Piero Bartoloni ............................................................................................................................. 1146 La necropoli di Othoca (S. Giusta - Or): la campagna di scavo del 2003 Carla Del Vais, Emerenziana Usai ................................................................................................ 1154 Contesti tombali inediti dalla necropoli punica di Sulcis Valentina Melchiorri .................................................................................................................... 1162 Una tomba a cassone litico di età punica dal territorio di S. Sperate-Bia de Deximu Beccia (Cagliari-Sardegna) Maurizia Canepa, Consuelo Cossu ............................................................................................... 1174 Contesti tombali inediti dalla necropoli punica di Sulcis Una fosa de cremación de la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa) Ana Mezquida, Jordi. H. Fernández, Benjamí Costa .................................................................. 1182 Expresiones ideológicas y prácticas funerarias en el sureste de la Península Ibérica Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez ..................................................................................................... 1190 Phoenician cinerary urns from the Tophet of Sulcis: typological, chronological and functional aspects Ilaria Montis ................................................................................................................................. 1198

510

EL CONCEPTO DE HINTERLAND Y SU APLICACIÓN AL MUNDO FENICIO ARCAICO Eduardo García Alfonso Museo de Cádiz

Resumen La utilización del término alemán Hinterland aplicado al mundo fenicio tiene el riesgo de hacer un uso ahistórico, al ser concepto tomado de la moderna geopolítica. Hablamos aquí de Hinterland como área de captación de recursos hacia un punto focal, donde también se ponen en marcha una serie de prácticas sociales entre élites diversas, que garantizan un beneficio mutuo, pero netamente desequilibrado a favor del grupo que dispone de una economía de mayor escala. Desde Tiro a Gadir, en las diversas áreas con presencia fenicia observamos una estrategia de este tipo, que va a caracterizar al periodo arcaico. La decadencia de este modelo se acentuará progresivamente desde finales del siglo VI a.C., con la generalización de nuevas formas de explotación y de implantación territorial en todo el Mediterráneo.

Abstract The use of the German word Hinterland in the Phoenician world has got the risk of non-historic considerations, since it is a concept from modern geopolitics. We speak about Hinterland like a territory where the resources are exploited and they are taken to a focal point. Also, in this area, social practices between elites are done with mutual profits, but there is an unequal situation, always in favour of the human group with a bigger economy of scale. From Tyre to Gadir, in the different areas where the Phoenician were settled, we can see this type of model, characteristic for the Archaic Period. The decadence of this strategy was produced from the end of 6th century B.C.E. and late. The cause is the introduction of new models for exploitation and territorial control all over the Mediterranean.

El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico

En los últimos veinte años se ha generalizado el uso del término hinterland referido a la colonización fenicia en el Mediterráneo. Como todo neologismo incorporado al vocabulario arqueológico de una forma un tanto indiscriminada ha provocado cierta confusión. La voz alemana Hinterland –tierra interior– tiene varias acepciones, todas ellas creación de la moderna geografía. En el sentido que nos interesa, una definición sencilla sería el territorio vecino a una franja costera; hinterland se opone a litoral. Como concepto económico equivale al área de influencia de un puerto, ya sea marítimo o fluvial. La idea de traspaís susceptible de explotación está presente en la estrategia colonial europea desde finales del siglo XVI y principios del XVII. La presencia de los primeros tratantes de esclavos en las costas de Guinea y la instalación de los comerciantes de especias y té en el Sureste asiático señalarían el nacimiento de la idea de hinterland como territorio suministrador de recursos, aunque no controlado directamente. Dotado de contenido jurídico, el hinterland nace en la Conferencia de Berlín (1884-1885), que sancionó el reparto europeo de África. En dicha reunión, las potencias coloniales acordaron que cualquier nación que estableciera posiciones en la franja costera de dicho continente tenía derecho a reivindicar las tierras interiores colindantes con aquélla. Pero dos son las condiciones para hacer efectiva la soberanía sobre el hinterland: la ocupación efectiva del espacio costero y la comunicación inmediata de la misma a los países firmantes del acuerdo. Así, no será la exploración ni la instalación de unas precarias bases en el litoral lo que da derecho a anexionarse el traspaís interior, aunque éste fuera el primer paso, sino la capacidad real de control de la costa y de su población indígena. De este modo, en Berlín se produjo un cambio con respecto a las estrategias de explotación colonial anteriores: el hinterland dejó de ser un “territorio económico”, donde varios agentes externos rivales competían en la extracción de riqueza, para convertirse en un “territorio político”, con derechos en exclusiva.

833 1. El hinterland como mecanismo económico fenicio La introducción del concepto de hinterland en la investigación sobre la expansión fenicia se debe a M.E. Aubet (1986, 28; 1994, 114 y 300-302). El hinterland es el soporte principal de la economía fenicia, tanto en la metrópoli, como en Occidente. La capacidad de conexión entre diferentes redes comerciales es la clave para explicar el elevado grado de prosperidad económica de las ciudades de la costa libanesa. Los reinos fenicios de Biblos, Sidón y Tiro dispusieron de un territorio político muy exiguo y cambiante a lo largo del tiempo. Este dominio efectivo se extendía por la franja costera vecina a la sede de cada monarquía y terminaba en la ladera occidental de la cordillera del Líbano. Sin embargo, el “territorio económico” era mucho más amplio, con una diversificación en la captación de recursos que permita, por un lado, el suministro de subsistencias y, por otro, el acceso a determinadas mercancías susceptibles de ser transformadas y/o comercializadas, de acuerdo con la demanda de los potenciales clientes (García Alfonso, 2000, 23-31). Por tanto, el hinterland englobaría aspectos complementarios. En lo geográfico tiene un sentido de territorio elástico, sin límites fijos, que además pueden variar a lo largo del tiempo según las circunstancias. En lo económico es un área de captación que suministra recursos; por tanto, el núcleo que capitaliza un determinado hinterland depende en gran medida de él, no pudiendo ser autónomo al carecer de un territorio político amplio. Las repercusiones sociales y culturales del fenómeno adquieren un gran protagonismo. Las actividades fenicias en el hinterland provocarán una serie de interacciones con los grupos que lo habitan, en el sentido de reforzar la jerarquización, ya que los beneficios de explotación se canalizan siempre a nivel de las élites. Reflejo de esta situación sería la utilización de la lengua fenicia en ámbitos ajenos a su territorio natural -Karatepe- o la implantación del culto a ciertas divinidades -presencia de Melqart en Da-

Eduardo García Alfonso

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

masco-. Las ventajas de las que gozan los agentes fenicios en el hinterland no se entienden sin que exista un acuerdo con los poderes locales, independientemente de su grado de organización. Estos pactos se formalizaron tanto con organizaciones de carácter estatal –reinos del Próximo Oriente y ciudades griegas–, así como con grupos organizados con un menor grado de jerarquización –Península Ibérica y norte de África–. Estos mecanismos explicarían el éxito de los fenicios en su expansión, a pesar de la relativa modestia de los contingentes demográficos que movilizaron, en contraste con la colonización griega. Una diferencia fundamental entre ambos modelos estriba en el papel que jugaron los indígenas en la estrategia colonial: mientras que la mayoría de las fundaciones griegas se desarrollaron en una situación de enfrentamiento crónico con los “bárbaros”, la clase dirigente fenicia logró establecer una “entente cordial” con las élites locales, con una convergencia de intereses, lo cual no quiere decir que no hubiera momentos de cierta tensión. Por ello, como dice M.E. Aubet (1994, 300), la colonización fenicia “se nutría de las distintas relaciones de cada asentamiento con su entorno respectivo”. Por tanto, para la supervivencia de una colonia fenicia sería mucho más importante una buena interacción con el hinterland que el auxilio de la metrópoli.

2. El hinterland como estructura flexible

834

En el marco de la expansión fenicia no existe un modelo único de hinterland. Si algo caracteriza a las actividades fenicias es su versatilidad, su capacidad de adaptación a diferentes situaciones. Por tanto, la relación con el hinterland no es unívoca, sino que prácticamente cada asentamiento establece sus mecanismos específicos de relación con el entorno inmediato y lejano. Más que a situaciones impuestas por la geografía, la diferencia se establece en el modus operandi, en cómo se canalizan los recursos hacia el “punto focal”. Las circunstancias aquí pueden variar sensiblemente, de manera que haya que utilizar formas de relación diferentes aún en entornos cercanos. En ello influyen factores diversos, tales como la naturaleza de los recursos a captar, su disponibilidad y canales de distribución, la mayor o menor distancia, los poderes indígenas con los que hay que tratar y sus demandas... Tiro es el ejemplo más paradigmático de economía sostenida por territorios muy diversos, que M. Liverani (1995, 547-549) denominó “franjas comerciales”, bien reflejadas en los célebres oráculos del libro de Ezequiel (27, 4-25) y que abarcan tanto el Próximo Oriente como el Mediterráneo. M.E. Aubet (1994, 114-117) no duda en atribuir a cada uno de estas áreas geográficas, progresivamente más alejadas, un carácter de Hinterländen tirios, auténticas esferas de intereses directos. La fecha de eclosión de esta red de captación de recursos debe situarse a finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., data de la “profecía” de Ezequiel. Una red comercial tan compleja no se improvisa. En los últimos momentos del Bronce Final el reino de Sidón había consolidado diferentes relaciones a larga distancia, bien estudiada por J.A. Belmonte (2002), al tiempo que aumentaba su dominio territorial directo en la costa libanesa en detrimento de Tiro, en estos momentos un núcleo secundario aunque gobernado por una dinastía local. Parece que será la consolidación del sistema monárquico entre los hebreos lo que convierte a Tiro, entre las demás ciudades fenicias, en el interlocutor privilegiado con sus vecinos del sur. La recién creada monarquía hebrea estaba interesada en entablar relaciones de igualdad y legitimidad con las casas reales “históricas” de la región, en un momento en el que la acción de las grandes potencias se había minimizado bastante. De acuerdo con el relato bíblico, será Hiram I el soberano tirio que inicie la expansión comercial de la ciudad, en un momento coetáneo a David y Salomón –siglo X–, proceso que continuó con sus sucesores, especialmente bajo Ithobaal I (887-856 a.C.), cuando Tiro impone su hegemonía a Sidón (Aubet, 1994, 48-51). Finalmente, la consolidación del poder

Arqueologia e território

El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico

asirio garantizó a Tiro un trato privilegiado y una seguridad en la circulación de determinados recursos, aunque los nuevos dueños del Próximo Oriente cobraban cara su contribución a la prosperidad de la metrópoli fenicia, en forma de cuantiosos tributos. Sabiendo muy bien que otra opción hubiera sido un suicidio, la clase dirigente de Tiro adoptó una inteligente “real politik”: otros poseían el dominio territorial del hinterland de tierra firme, mientras que ella obtenía beneficios en la explotación de parte de los recursos de éste. Evidentemente, tuvo que haber una coincidencia de intereses entre la aristocracia tiria y la monarquía asiria. A semejanza de Tiro, la fundación eubea de Pitecusa, en Ischia, resulta un ejemplo significativo de creación de un hinterland en tierra firme desde una pequeña isla cercana a la costa. Pitecusa es la primera colonia griega en el Mediterráneo occidental, por lo que tiene una serie de características que la convierten en un enclave muy especial, más próximo en su dinámica a las instalaciones fenicias arcaicas que a los asentamientos griegos posteriores del sur de Italia y Sicilia. No se trata de una fundación encaminada a la búsqueda de tierras fértiles, ya que Ischia es una isla rocosa y volcánica de sólo 46 km2. Igualmente, Pitecusa albergó una importante comunidad de orientales, donde no faltaron los fenicios, que debieron convivir sin ningún problema con los eubeos, ya que la cooperación beneficiaba a ambas partes (Aubet, 1994, 214; Ridgway, 1997, 134-145; Domínguez Monedero, 2000, 246-247). La vida de Pitecusa fue breve: la colonia fue fundada hacia los años 770-760 a.C., abandonándose poco después del 700. La decadencia del asentamiento isleño cabe atribuirla a diferentes causas naturales, como un terremoto y una erupción volcánica (Estrabón, V, 4, 9), pero, especialmente, a la fundación de Cumas hacia el 725 a.C. en tierra firme. El lugar elegido para la nueva ciudad se encontraba frente al litoral de Ischia y contaba con un promontorio delimitado por una playa fácilmente abordable y por la zona pantanosa del río Volturno. La instalación de los eubeos en Cumas se hizo mediante la destrucción de un asentamiento indígena anterior, situado sobre el promontorio, pero todo indica que la fundación de la colonia en el continente se efectuó con el consentimiento de los grupos dirigentes de los dos principales núcleos indígenas inmediatos, Capua y Pontecagnano (Coldstream, 1994, 56; d’Agostino, 1996, 536). Con estos sectores sociales emergentes la élite de Cumas mantendrá una relación privilegiada. A pesar de que Cumas marca un cambio en la estrategia de la colonización griega en el sur de Italia, no parece que la nueva ciudad tuviese durante los primeros tiempos de su existencia una intención clara de dominio territorial, más bien debió seguir desempeñando el mismo papel que antes había correspondido a Pitecusa. Un aspecto interesante es señalar que la convivencia entre eubeos y fenicios no tuvo porque interrumpirse a causa del traslado a tierra firme, como ha señalado G.E. Markoe (1996, 24-25). Por tanto, a lo largo de los siglos VIII-VII a.C. el binomio Pitecusa–Cumas logró captar los recursos un amplio hinterland. Sus intereses abarcaban desde los cotos mineros de la isla de Elba y las Colline Metallifere de Etruria hasta las subsistencias obtenidas en las llanuras campanas del Volturno y el Sele. El testimonio material de las interacciones que se produjeron entre los colonos y las élites indígenas queda evidenciada por los materiales de lujo claramente importados que aparecen diversos lugares: Populonia, Vetulonia, Falerii, Praeneste, Pontecagnano y Capua. Ridway (1997, 170-172) ha señalado que los grupos emergentes que se observan en la zona meridional de Etruria a fines del período villanoviano deben bastante a sus contactos con Pitecusa–Cumas. Además de los objetos exóticos de su comercio, los extranjeros les proporcionaban determinados servicios, especialmente la presencia de especialistas, entre ellos los diferentes artesanos fenicios que convivían con los eubeos. La compensación que pedían los colonos era el acceso a los recursos que necesitaban. El caso de Cerdeña resulta muy ilustrativo respecto a la versatilidad fenicia respecto al territorio inmediato a una colonia. Aquí, más que un hinterland económico, encontramos un dominio territorial efectivo, que sería un rasgo propio de la presencia fenicia en la isla. El proceso se inicia

Eduardo García Alfonso

835

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

836

en época arcaica pero culminará cuando Cerdeña se incorpore a la órbita de Cartago (Aubet, 1994, 208-213; Stiglitz, 1997, 11-12). La intención de dominar territorialmente el hinterland se explica por su riqueza minera y sus posibilidades agrícolas, pero el resorte habría que buscarlo en la atomización de un mundo indígena nurágico con recursos demográficos limitados. Durante el período fenicio arcaico sólo en Sulcis se documenta un claro dominio de las tierras circundantes. La colonia se funda a mediados del siglo VIII en la isla de Sant’Antioco, a 2 km. de la costa sudoeste de Cerdeña. Durante el siglo VII, los fenicios comienzan a levantar una serie de fortificaciones en tierra firme, para controlar el valle del río Palmas, rico en plata y en tierras cultivables. Entre los bastiones que se construyen en estos momentos cabe señalar Pani Loriga, Monte Crobu, Porto Pino y, sobre todo, Monte Sirai. M.E. Aubet señala que a pesar de este despliegue, las relaciones entre fenicios e indígenas eran pacíficas, en lo que coincide con C. Tronchetti (1995, 720). Este último autor señala que la primera instalación de los fenicios en Cerdeña se hará en aquellos lugares donde la presencia nurágica está menos organizada, de modo que fue más fácil ocupar una determinada porción de territorio. En el Extremo Occidente la estrategia del hinterland es bastante evidente en la articulación de la presencia fenicia. Los fenicios llegan inicialmente al sur de la Península Ibérica atraídos por el metal que circulaba por las rutas del Bronce Final Atlántico y la riqueza minera de Andalucía Occidental. Cádiz viene a reproducir el modelo de Tiro: zonas complementarias, amplias y alejadas geográficamente, de las que se obtienen recursos diversificados, canalizados por vía marítima, fluvial y terrestre. Serían los casos de la depresión del Guadalquivir, Sierra Morena, Extremadura, centro y sur de Portugal, costa atlántica de Marruecos... Evidentemente, Cádiz no controló políticamente estos territorios debido a varios factores: debilidad demográfica de la propia colonia, existencia de diferentes estructuras organizativas indígenas y, en muchos casos, considerable distancia entre la ciudad y sus áreas de captación de recursos. No obstante, como veíamos en el caso de Tiro, para garantizar las subsistencias y la prosperidad económica gaditana no era necesaria la existencia de un territorio político, sino la colaboración de los poderes locales, lo que evitaba el enfrentamiento y proporcionaba importantes beneficios a las élites. La clase dirigente gaditana buscaba socios, no enemigos. La posición estratégica de Cádiz le permitió actuar como bisagra entre diferentes áreas ricas en metales, así como en recursos agropecuarios y pesqueros. Esta conexión con los diferentes Hinterländen fue la clave para asegurar el éxito de la empresa colonial fenicia en el Atlántico. Es lo que M.E. Aubet ha denominado “modelo mercantil de Gadir” (1994, 300-302).

Bibliografía Aubet, M.E. (1986) – Los fenicios en España: estado de la cuestión y perspectivas. En Olmo, G. del y Aubet, M.E. (eds.) – Los fenicios en la Península Ibérica. vol. I. Sabadell: Ausa. pp. 9-38. Aubet, M.E. (1994) – Tiro y las colonias fenicias de Occidente. 2ª ed. Barcelona: Crítica. Belmonte, J.A. (2002) – Presencia sidonia en los circuitos comerciales del Bronce Final. Revista di Studi Fenici. 30: 1. Roma. pp. 3-18. Coldstream, J.N. (1994) – Prospectors and pioneers: Pothekhoussai, Kyme and Central Italy. En Tsetskhladze, G.R. y Angelis, F. de (eds.) The archaology of Greek colonization. Essais dedicated to Sir John Boardman. Oxford: Oxford University, Committee for Archaeology. 40. pp. 47-59. D’Agostino, B. (1996) – La recontre des colons grecs avec les autres populations de la Campanie. En Pugliese, G. (ed.) – Les grecs en Occident. De l’âge micénien à la fin de l’Helenisme. Milán: Bompiani. pp. 533-540.

Arqueologia e território

El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico

Dominguez Monedero, A.J. (2000) – Algunos instrumentos y procedimientos de intercambio en la Grecia Arcaica. En Fernández uriel, P.; González wagner, C. y López pardo, F. (eds.) Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo. I Coloquio del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: Signifer. pp. 241-258. García alfonso, E. (2000) – El impacto colonial fenicio arcaico en el hinterland de Andalucía Mediterránea (siglos VIII-VI a.C.). El mundo indígena y las transformaciones del Hierro Antiguo. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, ed. electrónica. Liverani, M. (1995) – El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona: Crítica. Markoe, G.E. (1996) – In pursuit of silver: Phoenicians in Central Italy. En Die Akten des Internationalen Kolloquium “Interactions in the Iron Age: Phoenicians, Greeks and Indigenous Peoples of the Western Mediterranean” (Amsterdam, 1992). Hamburger Beiträge zur Archäologie. 19-20. Maguncia. pp. 11-31. Rigdway, D. (1997) – El alba de la Magna Grecia. Pitecusa y las primeras colonias griegas de Occidente. Barcelona: Crítica. Stiglitz, A. (1997) – Gli spazi di relazione nella Sardegna punica: appunti per un’analisi geografica. En Encuentros culturales y expansiones coloniales, Cuadernos de Arqueología Mediterrénea. 3. Barcelona. pp. 11-30. Tronchetti, C. (1995) – Sardaigne. En Krings, V. (ed.) La civilisation phénicienne et punique. Manuel de recherche. Leiden: Brill. pp. 712-742.

837

Eduardo García Alfonso

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.