El comienzo de la Guerra Civil en Euskadi a través de los documentos diplomáticos franceses

July 27, 2017 | Autor: Pedro Barruso | Categoría: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, Jean Herbette
Share Embed


Descripción

Edita: © KUTXA FUNDAZIOA 31 de Agosto, 36 20003 Donostia-San Sebastián Teléfs.: 943 428134 943 441261 Fax: 943 426601 e-mail: [email protected] © 1º Edición: Kutxa Fundazioa © Textos: Pedro Barruso Barés - Juan Carlos Jiménez de Aberásturi Corta Diseño y maquetación: IPAR, S.L. Impresión:

I.S.B.N.: 978-84-7173-565-2 D.L.: SS-319/2011 Argitaratzaileak ez du bere gain hartzen ez erantzukizunik ez atxikimendurik liburu honetan egileak adierazten dituen iritziei buruz. El editor no se responsabiliza ni se vincula con las opiniones manifestadas en este libro por el autor. Guztiz debekatuta dago liburu hau bere osoan edo zati batean erreproduzitzea, hala nola edozein sistema informatikotan edo bestelako almazenamendu edo informazio-lorpenekotan sartzea eta edozein modutan edo denadelako baliabide erabiliz transmititzea, baliabide hori elektronikoa, mekanikoa, fotokopia, grabazio nahiz bestelako metodozkoa izanda ere. Kutxa Fundazioaren aldez aurretiko eta idatzizko baimenik gabe. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro, así como su incorporación a cualquier sistema informático u otro tipo de almacenamiento o recuperación de información y su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Fundación Kutxa.

Pedro Barruso Barés Juan Carlos Jiménez de Aberásturi Corta

El comienzo de la Guerra Civil en Euskadi a través de los documentos diplomáticos franceses Los informes del embajador Jean Herbette (San Sebastián: julio-octubre de 1936)

Índice

Página Prólogo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Introducción

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

7 11

EL CONTEXTO: EL CONFLICTO Y EL PERSONAJE 1. La Guerra Civil en el País Vasco (julio de 1936-Octubre de 1937)

–––––––

18

2. Semblanza biográfica de Jean Herbette –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

32

2.1. Embajador en la URSS (1924-1931)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––

41

2.2. Embajador en España (10 de julio de 1931-3 de octubre de 1937) –––

50

2.3. El comienzo de la Guerra Civil ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

59

2.4. La Guerra Civil hasta la ocupación de Irún ––––––––––––––––––––––––––––

64

2.5. Las relaciones con las nuevas autoridades hasta el cese del embajador. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

76

2.6. La manipulación de Herbette por los nazis: la publicación del libro “Embajada en Moscú”. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

86

2.7. “Embajada en Moscú” como obra de propaganda anticomunista –––

92

––––––––––––––––––––––––––

103

3.1. La historiografía francesa

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

103

3.2. La historiografía española

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

108

DOCUMENTACIÓN. Correspondencia de Jean Herbette y de la embajada francesa en España. Julio-octubre de 1936 –––––––––––––––––––––––––––––

113

APÉNDICES

345

3. Herbette en la historiografía sobre la Guerra Civil

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ÍNDICE TOPONOMÁSTICO

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

EDICIONES Y OTRAS PUBLICACIONES DE KUTXA FUNDAZIOA



383

5

Prólogo

a guerra civil española tuvo una causalidad interna, pero desde el mismo 18 de julio adquirió una dimensión internacional sin la que su desarrollo y consecuencias serían incomprensibles. Sin ningún género de dudas, puede decirse que la cuestión internacional en la guerra tuvo, desde el primer momento, una importancia clave en todas sus diversas implicaciones: diplomáticas, financieras, económicas, y, claro está, militares, ya que tres potencias, Alemania, Italia y la URSS intervenieron de manera directa en la guerra de España.

L

En el caso del País Vasco, la vertiente de la intervención directamente militar de las potencias europeas fue la principal, si no prácticamente la única. La intervención de Alemania y de Italia en Euskadi, a favor de las tropas franquistas, se produjo ante la pasividad de Gran Bretaña y de Francia. En el caso de esta última, la República vecina pudo incluso observar a una distancia de pocos kilómetros de su frontera cómo verdaderos cuerpos de ejército italianos y alemanes, barcos, carros de combate y una modernísima flota aérea, participaban junto a las tropas sublevadas en derrotar a un régimen legal al que, paradójicamente, reconoció diplomáticamente hasta el 27 de febrero de 1939. Por tanto, debe destacarse el hecho de que la intervención italo-alemana, determinante en la adversa suerte militar del País Vasco, sólo pudo realizarse contando con la previa miopía de Francia y de Gran Bretaña, vecinas geográficas e históricamente ligadas a la suerte política internacional de España. Resulta particularmente incomprensible la actitud abstencionista de Francia, porque las razones lógicas del país vecino para haber propiciado una victoria de la República española eran tanto de orden político (por la semejanza de gobiernos de Frente Popular en ambos países) como geoestratégico (porque la libertad de comunicaciones con el norte de Africa a través del Mediterráneo occidental era vital para Francia en caso de guerra europea y la instalación de un régimen hostil al sur de los Pirineos, apadrinado por las potencias totalitarias del momento, Italia y Alemania, habría sido una grave amenaza). El embajador Jean Herbette, de cuya misión diplomática se ocupa este libro, ya había advertido sobre esta doble razón antes incluso del comienzo de la guerra1. Sin embargo, y pese a estas razones de peso, Francia no desarrolló una política favorable a los intereses de la República por razones de orden interior (la extrema división de la opinión pública; la debilidad de los Gobiernos del periodo; la fragmentación y ruptura de la política de Frente Popular) y exterior (la creciente soledad francesa en el amenazante escenario europeo, como consecuencia de las defecciones de Bélgica, Polonia y Rumanía; de la poca solidez de su alianza con la Unión Soviética de Stalin y de las 1

Archives du Ministère des Affaires étrangéres, París, Z Esp. 213, Herbette, 4 de junio de 1936.

7

inconsistentes garantías, exclusivamente ligadas a sus propios intereses, por parte de la Gran Bretaña). En estas condiciones, Francia no rompió con una inercia exterior negativa que, día a día, le fue privando de la fortaleza internacional de antaño. La nefasta política de No Intervención fue propuesta por el Gobierno de Léon Blum en agosto de 1936 para frenar la participación de las potencias europeas en el conflicto español. Pero en esta retracción gubernamental francesa jugó un papel decisivo la maquinaria administrativa del Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores), cuyos funcionarios de tendencia conservadora desempeñaron un papel de primer orden, dada la inestabilidad ministerial de aquellos años. Éste fue el caso de Alexis Léger, Secretario General del Ministerio y hombre clave durante los tres años de guerra española, el cual mantuvo en su puesto de embajador de Francia ante la República a Jean Herbette, hasta el 10 de octubre de 1937, cuando el francés nombró para sustituirle a Eirik Labonne. Para aquel momento, Herbette se había convertido en claramente profranquista, pero no fue así desde el principio, y este libro que presento tiene el enorme mérito de revelar la complejidad de una actuación diplomática que no se ajustó a ese cliché tan elocuentemente expuesto por Azaña en sus diarios, según el cual Herbette se había comportado “puercamente con nosotros”2, y refrendado por la autoridad del embajador americano Claude Bowers, para quien el embajador francés se pasó a Franco en el corto periodo de tres meses3.

8

Ciertamente, Herbette llegó a simpatizar con la causa de los sublevados, pero esto no fue así desde el principio, y los 196 Informes del embajador francés que los autores han seleccionado de su primera etapa de la guerra, lo demuestran. Herbette, a quien la guerra sorprendió en el lugar de veraneo habitual del cuerpo diplomático, San Sebastián, los fue enviando desde San Juan de Luz o desde alguna otra localidad próxima del País Vasco francés, a donde trasladó inmediatamente su residencia. Dicho traslado de residencia ha sido habitualmente interpretado como una huída de sus responsabilidades e, incluso, como una negación encubierta de legitimidad del régimen republicano, pero el hecho novedoso que revela la investigación de Barruso y Jiménez de Aberásturi es que el embajador Herbette se trasladó prácticamente a diario a San Sebastián por carretera o, cuando tal cosa fue imposible, por barco (en el L’Indomptable o en La Batailleuse), y que mantuvo una relación fluida y de claro respaldo a las autoridades provinciales republicanas, especialmente al nuevo gobernador civil de Guipúzcoa, teniente de carabineros Antonio Ortega, desde los primeros momentos de la insurrección militar. Con Ortega pudo mediar para intentar salvar vidas, en unas matanzas inútiles que sólo podían perjudicar al prestigio de la República, como las “ejecuciones clandestinas” en San Sebastián entre los días 19 y 25 de julio de algunos tradicionalistas y falangistas, y que –a su juicio– desgastaban absurdamente la causa del Frente Popular español. En estos momentos de zozobra inicial, destacó Herbette en la prosecución de una labor humanitaria, cuyo exponente más destacado fue la protección que consiguió para el conde Romanones, el cual finalmente pudo pasar sano y salvo a Francia gracias a sus 2

Manuel Azaña, Obras Completas. Barcelona, Crítica, 1981, p. 100. Claude G. Bowers, Misión en España (1933-1939). En el umbral de la Segunda Guerra Mundial, Grijalbo, 1978, pp. 71 y 292. 3

gestiones, pero también para intentar sacar a cuanta gente corriente fuera posible de San Sebastián a Francia, hacia el puerto de Le Verdon, por medio de algún carguero, como propuso al gobernador a comienzos de septiembre de 1936. En esta línea de actuación, pudo poner a salvo a gran parte de la colonia francesa en San Sebastián y a familiares de dirigentes del Frente Popular en el buque francés Aisne, el 7 de septiembre de 1936. Como embajador, a Herbette le competía hacer una valoración política de la situación en España –cosa que hizo–, pero también militar, dada la ausencia en ese momento de un agregado militar en San Sebastián. Y en ambos terrenos sus análisis fueron, desde mi punto de vista, precisos y acertados: la principal causa de la debilidad gubernamental era la carencia de armas y, por ello, era preciso hacer un esfuerzo para procurárselas (“Pienso que sería interesante facilitar sin retraso esta operación” [de compra de armas de una comisión que se había trasladado a París], telegrama de 25 de julio de 1936); o “las fuerzas populares continúan sin disponer de armamento suficiente”, telegrama de 8 de agosto de 1936). Estos dos mensajes son de claro apoyo a la causa republicana, y no cabe interpretarlos de otro modo. Pero Herbette sabe comprender igualmente que la falta de armamento no lo es todo, que hay problemas de coordinación en el reparto de municiones y armas por el Gobierno central, que la unidad de mando no consigue realizarse y que hay una manifiesta descoordinación de las operaciones militares (telegrama de 29 de agosto de 1936), o una carencia alarmante de mandos y de instrucción (telegrama de 24 de septiembre). Cuando San Sebastián fue ocupada por los franquistas, Herbette siguió desplazándose por barco hacia territorio aún republicano, yendo a Bermeo con regularidad, y, desde allí, a Durango, Guernica y Bilbao. Le preocupaba la colonia francesa en Vizcaya, pero también la situación política con la novedad de los nuevos gobernantes vascos surgidos de la aprobación del Estatuto en octubre de 1936. Con sus responsables se entrevistó en más de una ocasión. En fin, Herbette solicitó de su Gobierno alguna acción enérgica, del tipo de una mediación “impuesta” por la fuerza a los contendientes, para evitar tanta muerte inútil. Así, llegó a preguntarse “si no sería deseable una acción internacional para acelerar el final de la guerra civil en España” (telegrama de 3 de agosto de 1936), o sugerir a su Gobierno que “habrá que poner término a esta situación mediante una acción colectiva en la que ninguno de los Gobiernos participantes busque obtener un provecho particular sino que de ella surja para todos la inestimable ventaja de apagar un foco de violencia contagiosa e impida que un importante mercado comercial desaparezca durante un tiempo más o menos largo.” (telegrama de 11 de agosto de 1936). De lo contrario, y “si las fuerzas militares triunfan”, Herbette llamaba la atención de su Gobierno sobre el hecho de que era de prever “una violenta reacción que podrá ir hasta el terror blanco, porque las gentes que han sufrido el estado de cosas actual y sobre todo aquellos que han tenido miedo no perdonarán fácilmente. Cabe esperar pues en este caso que numerosos refugiados traten de pasar la frontera francesa y sería oportuno dar desde ahora instrucciones para que sean acogidos” (telegrama de 20 de julio de 1936).

9

En fin, desde el punto de vista estratégico, Herbette tuvo el acierto de destacar que la caída de Irún y de San Sebastián en manos de Franco, precipitaría la de Bilbao y la del resto del Frente Norte, lo que conduciría al final de la guerra y a la derrota republicana. Sabemos que con la liquidación del Frente Norte no acabó la guerra de España, pero estuvo claro desde entonces que, de ninguna manera, la República podría ganarla. Después de la caída de Bilbao, la actitud política del embajador francés Herbette cambió, y pasó a proponer directamente el reconocimiento de los sublevados, apreciando en Franco una actitud «de equilibrio internacional fuera y de tradición nacional dentro»4. Durante todo aquel tiempo, Herbette frecuentó a los funcionarios diplomáticos franquistas de claro perfil conservador tradicional. Cuando a comienzos de septiembre de 1937 la diplomacia de Franco hizo a Francia la proposición de establecer unas “relaciones de hecho”, como las que ya había establecido con Gran Bretaña, Herbette estuvo de acuerdo. Probablemente fue ésta la razón por la que su Gobierno lo destituyó de su puesto de embajador, pero esto ocurrió en una fecha tan tardía como octubre de 1937. De todos modos, esta parte de la biografía diplomática de Herbette corresponde a una segunda etapa, que no se contempla en este volumen y que, en todo caso, será merecedor de análisis en una próxima obra.

10

De momento, el volumen actual tiene la importancia merecida que cabe atribuir a dos buenos investigadores, como son Juan Carlos Jiménez de Aberásturi y Pedro Barruso, que han hecho lo que se espera de todo buen historiador: servirse de las fuentes de primera mano para establecer las pruebas de lo acontecido, y proporcionar los instrumentos de análisis para que la historiografía progrese. Ricardo Miralles Catedrático de Historia Contemporánea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

4 Vid. Javier Tusell, “La primera política exterior de Franco”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. V, 1992, págs. 19-76.

Introducción

¿Quién era Jean Herbette? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: el embajador de la República Francesa en España entre mayo de 1931 y octubre de 1937. Pero, ¿quién era realmente esta persona que, desde unas posiciones iniciales claramente favorables a la República, acabó siendo un ferviente partidario de los sublevados? Y, ¿cuál fue su papel en el primer año de guerra en el País Vasco? A estas cuestiones es más difícil dar una respuesta sencilla. La trayectoria vital de Jean Herbette es conocida y ha sido ampliamente estudiada por su biógrafo Villa “Loraitz” en Fuenterrabía (Hondarribia) Yves Dénechère. La lectura de la biografía del propiedad de los Herbette. embajador pone al descubierto una serie de aspectos que pueden influir en el desarrollo de su personalidad. En primer lugar debemos mencionar la profunda crisis por la que atravesó la III República Francesa en el perí11 odo de entreguerras, llegando a estar al borde la guerra civil en 1934. A lo anterior debe-

Jean Herbette, embajador de Francia en España, y su esposa Jeanne Labateux. (Fuente: MCU, AGA, MCSE(3) 88 F/03418, sobre 34).

mos unir la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial, cuando apenas se había superado la de 1870 y la de la Comuna. Junto a lo anterior cuestiones como el surgimiento y desarrollo del comunismo, el perenne temor a una nueva agresión alemana, el desarrollo de las ligas de ultraderecha y la debilidad permanente de los diversos Gobiernos franceses son elementos a tener en cuenta a la hora de tratar de comprender la evolución ideológica del embajador Jean Herbette sin dejar de lado una evolución espontánea hacia posiciones más conservadoras como resultado de su experiencia vital. Pero el objetivo primordial de este trabajo no es analizar la evolución ideológica del embajador francés, ni el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre España y Francia en los años treinta. El principal objetivo de estas páginas es, dejando a un lado al Herbette anterior al 18 de julio de 1936, ofrecer un repertorio de fuentes para el estudio de la Guerra Civil aportando documentación elaborada por un personaje que vivió en primera persona el comienzo y el desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco. Ofrecer una serie de documentos redactados por una persona que en lugar de ser un espectador neutral defensor de sus compatriotas, fue un agente activo en el desarrollo de los acontecimientos. Además, desde el punto de vista que ahora nos interesa, dejó un amplio corpus documental en el que se trata día a día el desarrollo del conflicto desde diversos puntos de vista. Estos documentos, una fuente inédita en gran parte, son el objetivo principal del presente trabajo que pretende ofrecer diversos aspectos y matices que hasta ahora eran desconocidos para el estudio de los primeros meses de la Guerra Civil. 12

Pero nuestra intención es ir algo más allá de la mera transcripción de documentos. Se trata de ofrecer una serie de elementos que faciliten su lectura y su comprensión. Por este motivo, y para tratar de contextualizar al máximo los documentos que presentamos, hemos considerado interesante ofrecer una serie de capítulos introductorios que pueden ayudar a situarlos así como a su redactor. En primer lugar hacemos una breve referencia al desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco entre julio de 1936 y agosto de 1937, lapso de tiempo que casi coincide con la recta final de la embajada, que concluye el 2 de octubre de 1937. A continuación ofrecemos una semblanza biográfica de Jean Herbette. En ella no pretendemos aportar nada nuevo ya que la biografía de Yves Dénechère explora todos los aspectos de la vida del diplomático. Sin embargo, consideramos importante ofrecer una panorámica vital completa del personaje, de sus relaciones políticas así como de las principales personalidades que se cruzan en su vida, para tratar de ayudar a comprender la figura de Herbette. Por el contrario sí que ofrecemos un aspecto, hasta ahora inédito en parte, que es la pretendida manipulación de los informes de Herbette por los nazis. Pese a que la cuestión es conocida en sus líneas generales en su vertiente europea, eran desconocidas las implicaciones que la publicación de dicho texto tuvo en España. La localización, en el Archivo General de la Administración, del expediente de censura de la pretendida obra del embajador arroja nueva luz sobre esta cuestión. El hallazgo en el mismo de diversas cartas de personalidades de la embajada nazi en Madrid demuestra el interés y la influencia de la Alemania nacionalsocialista en España a comienzos de la década de los cuarenta. Como colofón a los capítulos introductorios se esboza un panorama de la opinión que la historiografía, tanto española como francesa, ha ofrecido de la personalidad de Herbette.

13

Fotografías de la toma de posesión como embajador de Jean Herbette. Arriba junto con Alejandro Lerroux (ministro de Estado), Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República) y Manuel Azaña (presidente del Gobierno) entre otros. Abajo con diversos miembros de la su embajada y el introductor de embajadores (tercero por la izquierda). (Fuente: MCU, AGA, MCSE-(3)88F/03418, sobre 34).

Claude G. Bowers. Embajador de Estados Unidos. (Fuente: MCU, AGA, MCSE-(3)88F/03050, sobre 21).

Tras estas páginas introductorias se ofrece la traducción de 196 informes enviados por el embajador a París, desde San Sebastián o desde localidades vascofrancesas, entre el 16 de julio y el 7 de octubre de 1936. Se trata, de un elevado número de informes, inéditos en gran parte, conservados en el Archivo Histórico del Quai D´Orsay y en el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes. De algunos documentos, que no han sido localizados en los archivos mencionados, se ofrece la versión publicada en la colección de documentos diplomáticos fran( ceses (Documents Diplomatiques Français) haciendo constar su procedencia5.

14

Aunque los informes de Jean Herbette son conocidos y citados con frecuencia en las obras que tratan sobre la actitud de Francia respecto a la Guerra Civil en España, en ningún caso se ha abordado la traducción y reproducción sistemática de los mismos. Pese a que presentamos un corpus de documentos amplio que permite reconstruir una serie documental diacrónica, es imposible reproducir todos los informes remitidos por Jean Herbette a lo largo de su embajada. En primer lugar por su volumen, que se calcula que fueron más de 8.000, lo que excedería los límites de este trabajo. En segundo lugar por su temática. Nos hemos centrado exclusivamente en aquellos que hacen referencia al desarrollo de la contienda en el País Vasco y en concreto en San Sebastián y zona de Guipúzcoa lindante con Navarra. Hay otros muchos documentos remitidos por Herbette a París durante el primer año de la Guerra Civil referidos a cuestiones de pasaportes, canjes, intereses comerciales, actuación de otras potencias… que no se incluyen en esta recopilación. También hemos optado, en esta primera entrega de la documentación diplomática de Herbette, por acotar el tiempo. La Guerra Civil en el País Vasco tiene dos fases claramente diferenciadas. La primera de ellas abarca desde el comienzo de la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, hasta la creación del Gobierno Vasco, en octubre de 1937 coincidiendo con el parón de las operaciones bélicas en el norte.

5 COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français, 1932-1939. Paris: Impr. Nationale, 1968.

Sir Henry Chilton, embajador de Gran Bretaña., junto con su esposa e hija en la embajada británica en Madrid. (Fuente: MCU, AGA, MCSE-(3)88F/03152, sobre 23).

Los documentos se presentan en orden cronológico numerados correlativamente, indicando el lugar de expedición de los mismos, el archivo en el que han sido consultados y la signatura. Se trata de una edición crítica, es decir tratando de aclarar al lector los acontecimientos que se narran e identificando los personajes que se citan con la pretensión de hacer lo más comprensible posible la lectura de los textos. Se completa la edición de los documentos con una serie de apéndices que pueden ayudar a situar correctamente los personajes y los sucesos que se narran en los escritos de Herbette. Se ofrece la composición de los Gobiernos de Francia en el mismo período. Para completar la información se incluyen también semblanzas de los ministros de Asuntos Exteriores de Francia y España en el mencionado período. Finalmente, se ha llevado a cabo una selección de fotografías de la época que sirve para situar gráficamente muchas de las referencias a los acontecimientos hechas por Herbette. Las fotografías proceden fundamentalmente del Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), de la Fototeca de la Kutxa, de la desaparecida revista francesa “L’Illustration”, de la Association Jakintza de San Juan de Luz y de los autores. No queremos terminar estas páginas introductorias sin hacer constar nuestro agradecimiento a diversas personas e instituciones. En primer lugar mostrar nuestro agradecimiento a Rosa Ayerbe Iribar, profesora de Historia del Derecho de la EHU-UPV por las

15

Manuel Pérez Treviño. Embajador de México. (Fuente: MCU, AGA, MCSE-(3)88F/03681, sobre 23).

16

gestiones realizadas para que esta obra vea la luz y a Etienne Godfroy por su colaboración en la recopilación documental y en la digitalización de la documentación. También hacer constar que este trabajo ha contado para su realización con una Ayuda a la Investigación de la Sección de Geografía e Historia de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza correspondiente al año 2009. Finalmente mostrar nuestro agradecimiento a la Fundación Kutxa por haber hecho posible la edición de este trabajo.

Diego García Mansilla. Embajador de Argentina. Derecha: Fotografía de su ordenación sacerdotal años después de la Guerra Civil. (Fuente: MCU, AGA, MCSE-(3)88F/03341, sobre 16).

EL CONTEXTO: EL CONFLICTO Y EL PERSONAJE

1. La Guerra Civil en el País Vasco (julio de 1936-Octubre de 1937) El comienzo de la Guerra Civil a raíz de la sublevación de parte del ejército, apoyado por partidos derechistas como la Comunión Tradicionalista y Falange Española y de las JONS, supuso la ruptura violenta de la democracia republicana y la fragmentación del País Vasco en dos zonas como resultado del fallido golpe de Estado. De los tres territorios tan solo en Álava triunfó la sublevación, con la excepción de la zona norte del territorio, mientras que en Vizcaya y Guipúzcoa, en esta última no sin problemas, la sublevación fue derrotada.

18

En Álava, donde la oposición a la República y a la autonomía vasca había ido creciendo de la mano del tradicionalismo, y donde la derecha conseguía los mejores resultados electorales del País Vasco durante el período republicano, la sublevación se impuso con rapidez. En la capital alavesa, en la que residía el 40% de la población del territorio, el 18 de julio transcurrió entre los rumores y las noticias contradictorias que se recibían, pero nada hacía presagiar el comienzo de una Guerra Civil. El principal conspirador, el teniente coronel Alonso Vega, escapó a la detención el mismo día 18 de julio por la noche al negarse uno de los policías enviados a detenerle a proceder a la misma. Por su parte el gobernador civil Navarro Vives decretó el acuartelamiento de las tropas y el alcalde en funciones, Tomás Alfaro, rehusó el ofrecimiento de los nacionalistas Javier Landáburu y José Luis de la Lombana de que miembros de su partido protegieran el Ayuntamiento6. La noche del 18 de julio el gobernador civil, Navarro Vives, se negó a armar a las organizaciones de izquierda. Esa misma noche Alonso Vega comunicó a sus oficiales la decisión de sublevarse a la vez que comenzaba la movilización de los requetés alaveses con los que pronto establecieron contacto, lo que constituyó el elemento clave para la derrota de la República en territorio alavés. La mañana del 19 de julio el Gobierno Civil fue ocupado por los golpistas sin resistencia, asumiendo José María Elizagárate las funciones de gobernador civil mientras que al gobernador republicano se le permitía su huida hacia Bilbao. La Diputación fue ocupada por el teniente coronel Cándido Fernández Ichaso y la alcaldía pasaba a manos de Rafael Santaolalla. Por su parte la izquierda, a pesar de la situación, convocó una huelga para el lunes 20 de julio de 1936 y pese a no ser masiva sí tuvo cierta repercusión. La principal industria de la ciudad (Ajuria S.A.) paró en parte y ninguno de los dos diarios de la ciudad (“La Libertad” y “El Pensamiento Alavés”) salió a la calle, no se fabricó pan y el comercio paró parcialmente. Sin embargo la huída de algunos de los convocantes de la huelga y las amenazas de las nuevas autoridades hizo que ésta finalizara el día 23 de julio y Álava cayese del lado de los sublevados. Una vez controlada la situación los requetés alaveses salieron hacia Madrid el 26 de julio de 1936. Una situación completamente diferente se produjo en Guipúzcoa, donde la conspiración existía pero estaba mal organizada. El comandante militar de San Sebastián, el coronel 6 UGARTE, Javier: La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998, p.194

León Carrasco, había sido dejado al margen de la conspiración por sus subordinados y Mola no confiaba en él. Al igual que ocurrió en Vitoria, el día 18 de julio transcurrió en San Sebastián entre las noticias contradictorias que se recibían y la movilización de los partidos republicanos. La presencia de los diputados nacionalistas Manuel Irujo y José María Lasarte en el Gobierno Civil de la capital guipuzcoana fue clave para el desarrollo de los acontecimientos. El 18 de julio las tropas fueron acuarteladas y esa misma noche algunas armerías fueron asaltadas por elementos del Frente Popular. Ya en la madrugada del día 19 se produjeron algunos tiroteos en las inmediaciones de la Comandancia Militar –situada enfrente del Ayuntamiento de San Sebastián– que se recrudecieron a lo largo del día mientras las fuerzas del orden –Guardia Civil y Guardia de Asalto– manifestaban su adhesión al poder legalmente constituido. Ese mismo día se creó en el Gobierno Civil una “junta de autoridades” en la que se encontraban representados todos los partidos republicanos y en la que se integraron el comandante militar León Carrasco y los mandos de los miqueletes, Guardia Civil y carabineros.

19

Escuchando en París las primeras noticias de la sublevación militar. El pie de foto original señalaba: “Aquí Radio Barcelona”. En la calle Geoffroy-Marie, en la sala de un pequeño café catalán que frecuentan españoles sin pasiones partidistas, españoles que por su trabajo o por negocios residen en París. Desde el primer día de la guerra civil existen entre este grupo de compatriotas, crueles inquietudes sobre el destino de su patria y sobre la suerte, allí, de sus parientes y amigos. El pequeño café tiene un aparato de radio. Se deja la habitación medio a oscuras y cuando se escucha “Atención aquí Radio Barcelona”…, todos escuchan con emoción las noticias”. (Dibujo de J. Simon: L’Illustration, nº 4875, 8 de agosto de 1936)*. *

El texto original que acompaña a las fotografías aparecidas en diferentes publicaciones, pero sobre todo en la revista “L’Illustration”, se incluye en cursiva.

20

Dos vistas del puente de Endarlaza en la divisoria entre Guipúzcoa y Navarra hacia los años 30 del siglo pasado. El pie original de la fotografía de abajo decía: “El puente de Endarlaza que las fuerzas gubernamentales volaron en los primeros días de la guerra actual. A la derecha la estela conmemorativa del drama de 1873”. (Fotografías. Arriba: publicada en Juan de Olazábal y Ramery: El cura Santa Cruz Guerrillero. Vitoria, 1928. Abajo: L’Illustration nº 4877, 22 de agosto de 1936).

El 20 de julio se adoptó la decisión de crear una columna que se dirigiese hacia Vitoria y que debía estar formada por paisanos y tropas de los cuarteles, a la que se sumarían frentepopulistas gallegos que habían huido llegando por mar a Guipúzcoa. El día 21, cuando estaba previsto que partiese la columna hacia la capital alavesa, el teniente coronel Vallespín, jefe del cuartel de ingenieros de la capital donostiarra, amenazó con bombardear la ciudad. Esto provocó la huída de los responsables políticos de la provincia hacia Eibar mientras que Carrasco y los jefes militares se refugiaron en el Hotel María Cristina, situado entonces enfrente del Gobierno Civil, hasta que se retiraron a los cuarteles de Loyola7. 7

Para el comienzo de la Guerra Civil en Guipúzcoa véase: BARRUSO BARÉS, Pedro: Verano y revolución. La Guerra Civil en Gipuzkoa. San Sebastián: Haranburu, 1996. Reedición en 2008.

El 22 de julio los sublevados avanzaron sobre la ciudad donde, pese a que lograron apoderarse de una serie de edificios clave de la misma, la resistencia de la CNT en el barrio de Amara impidió que llegaran a controlarla. Simultáneamente, la columna que se dirigía a Vitoria, enterada de la sublevación de la guarnición donostiarra a su llegada a Mondragón, decidió regresar y dirigirse a Eibar desde donde, tras unirse a tropas que llegaban de Vizcaya, volvió a San Sebastián. La llegada de la columna supuso la derrota de los sublevados que se hicieron fuertes en determinados edificios de la ciudad (Hotel María Cristina, Ayuntamiento, Comandancia Militar, La Equitativa...) de los que fueron desalojados en días sucesivos quedando –el 24 de julio– los alzados sitiados en el cuartel de Loyola, que se rindió el 28 de julio tras una negociación entre los militares y los diputados guipuzcoanos con lo cual se certificaba el fracaso definitivo de la sublevación en territorio guipuzcoano. La situación en Vizcaya, por su parte, difiere de lo ocurrido en los dos casos mencionados anteriormente. En el territorio vizcaíno los sublevados no llegaron ni a salir de los cuarteles lo que permitió al gobernador civil, Echeverría Novoa, controlar la situación y presidir la Junta de Defensa que se creó en Vizcaya, en la que se integraron los partidos del Frente Popular, el PNV y la CNT. La otra cuestión destacada del comienzo de la Guerra Civil fue la toma de postura por el PNV. El primer posicionamiento del nacionalismo fue la nota redactada por Irujo y Lasarte en el Gobierno Civil de Guipúzcoa en la que se oponían, sin ambages, a la sublevación. Esta decisión, tomada al margen de la dirección del partido, fue desautorizada en la reunión que el Euzkadi Buru Batzar (EBB) celebró en San Sebastián el 18 de julio en el transcurso de la cual se emitió una nota en la que se adoptaba una actitud de expectativa y neutralidad. La nota, que debía ser publicada en el diario nacionalista de San Sebastián “El Día”, fue entregada a su director, José Lecároz, el cual juntamente con Irujo, decidió no publicarla8. El diario “Euzkadi”, tras muchas deliberaciones, publicó finalmente una nota preparada por el Bizkai Buru Batzar (BBB) el 19 de julio que marcó definitivamente la actitud del PNV ante la guerra y en la que se afirmaba que “planteada la lucha entre la ciudadanía y el fascismo, entre la República y la Monarquía, sus principios le obligan a caer [al PNV] al lado de la Ciudadanía y la República, en consonancia con el régimen democrático y republicano que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de libertad” Esta decisión, que según el presidente del BBB Juan Ajuriaguerra fue adoptada “sin mucho entusiasmo pero convencidos de haber elegido el bando más favorable para los intereses del pueblo vasco”, tuvo su contrapartida en Álava que, como hemos dicho, había quedado en manos de los sublevados y donde el PNV tenía menos peso político, y en Navarra. Aquí el Napar Buru Batzar (NBB) hizo público un comunicado, el 23 de julio de 1936, por el cual se amparaba en su ideología fervientemente católica y fuerista para no unirse al Gobierno de la República en la lucha que había comenzado. Algo similar ocurrió en Álava, donde el Araba Buru Batzar (ABB) se inhibía ante la situación de hechos consumados que se daba en el territorio para –posteriormente y tras diversas presiones– hacer pública una nota en la que se llamaba a los nacionalistas a colaborar con los sublevados. 8 DE PABLO, Santiago.- MEES, Ludger.- RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio.: El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Crítica: Barcelona, 2001, p.10.

21

22

23

Años 1934-1936. Diversos actos castrenses en el cuartel de Loyola donde se fraguó la conspiración militar. En la última fotografía las tropas provenientes del Boulevard desfilan por delante del Kursaal poco antes de iniciarse el movimiento insurreccional en 1936. (Kutxa Fototeka).

24

Tres secuencias que muestran la concentración de milicianos en armas en los primeros momentos de la sublevación. El lugar parece ser la cuesta que baja a la estación de Alegría de Oria (Alegia). La fotografía en la que se ve a los milicianos ya formados se publicó en el nº 4.877 de la revista L’Illustration correspondiente al 22 de agosto de 1936 con el siguiente epígrafe: “Una sección de milicianos en armas reunida en una carretera en las cercanías de San Sebastián”. Esta misma fotografía apareció igualmente en el periódico “Frente Popular” del 8 de agosto de 1936, con el siguiente pie: “En la zona de Tolosa grupos disciplinados de milicianos perfectamente armados acuden al campo de batalla a rechazar las incursiones insurrectas”. (Kutxa Fototeka).

La campaña de Guipúzcoa Una vez definidas las posiciones, con Vizcaya y Guipúzcoa leales a la República y la mayor parte de Álava en manos de los sublevados, éstos dieron comienzo a una serie de operaciones. Por una parte, las tropas que partieron de Álava se dirigieron en su mayor parte a Logroño, donde reforzaron a la guarnición que se había sumado igualmente al alzamiento militar. De la capital riojana partieron hacia Soria para proseguir avanzando en dirección a Madrid. Las tropas que salieron de Pamplona tenían como primer objetivo el auxilio a los sitiados en Loyola y como segundo objetivo la frontera francesa. Por este motivo Mola dispuso un avance protagonizado por tres columnas que partiendo de la capital de Navarra se dirigieron a los límites con Guipúzcoa. La primera de ellas, al mando del coronel Beorlegui, avanzó por la cuenca del Bidasoa alcanzando en pocos días Vera de Bidasoa. Otra, al mando del teniente coronel Cayuela, partió de Estella y el día 20 se encontraba en Alsasua desde donde se dispuso igualmente a penetrar en Guipúzcoa. Una tercera fuerza se concentró en el sector de Lecumberri-Betelu, en la misma dirección, por el valle de Berástegui. El 28 de julio, coincidiendo con la rendición de los cuarteles de Loyola, la columna Cayuela se apoderó de Beasain, donde tras encontrar cierta resistencia protagonizó la primera matanza de prisioneros. Simultáneamente la columna de Beorlegui había alcanzado Oyarzun y se disponía a atacar Rentería con la intención de llegar a San Sebastián. Sin embargo, la derrota de los sublevados, unida a la fuerte resistencia que encontró, le hizo desistir del intento de atacar San Sebastián y recuperar el plan inicial de alcanzar la frontera del Bidasoa. A principios de agosto, partiendo desde Oyarzun, las tropas de Beorlegui comenzaron una ofensiva hacia la frontera francesa que tras duros combates logró superar las líneas defensivas republicanas. El 19 de agosto dio comienzo el ataque definitivo sobre Irún que sería ocupado el 4 de septiembre, tras ser evacuado la víspera por las tropas republicanas. Grupos de milicianos anarquistas en retirada provocaron incendios que destruyeron la mayor parte de la localidad fronteriza a la vez que la población huía en masa hacia Francia y San Sebastián. En la toma de Irún el coronel Beorlegui fue herido de un balazo en el muslo que le produciría la muerte días después. Tras alcanzar la frontera francesa el principal objetivo de los sublevados era San Sebastián. Mientras los ataques por el Sur, en el sector de Andoain y Hernani, encontraron seria resistencia, la toma de Irún provocó que el frente guipuzcoano se hundiese. El día 12 de septiembre se tomó la decisión de evacuar San Sebastián y trasladar a los presos derechistas a Bilbao. Para evitar que la capital guipuzcoana sufriese destrucciones como Irún se acordó que los batallones nacionalistas protegerían la ciudad hasta el último momento, mientras que el resto de las tropas se retiraban por Igueldo hacia Orio y Zarauz. La orden de evacuación de la ciudad provocó que cerca de la mitad de la población de San Sebastián abandonase la ciudad para trasladarse, por vía marítima, a Vizcaya o a Francia dando comienzo a un primer exilio de la población del País Vasco con motivo de la Guerra Civil.

25

26

El 13 de septiembre los sublevados ocuparon San Sebastián y el día 17 comenzó la fase final de la ofensiva de Guipúzcoa. La Columna Los Arcos fue la encargada de avanzar por el centro de la provincia en dirección a Azpeitia y Azcoitia. Otra, denominada Columna Iruretagoyena, avanzó por la costa hasta el límite con Vizcaya y la tercera, conocida como Columna Alonso Vega, se formó el día 20 de agosto en Vitoria con el objetivo de atacar el Alto Deba. La progresión de las tres columnas fue rápida y sin encontrar demasiada resistencia. El día 21 de septiembre tropas de la columna Los Arcos ocuparon Bergara y para el día 28 se encontraban en las inmediaciones de Eibar, ocupando los montes Arrate y Kalamua. Las tropas de Iruretagoyena, por su parte, el día 16 de septiembre ocuparon Zarauz, Zumaya y Deba concluyendo prácticamente el avance por la costa ya que la columna se desvió hacia el interior para participar en los combates en torno a Elgoibar. El día 4 de octubre se ocupó la ermita de Santacruz, en las inmediaciones de Motrico, lo que supuso el fin de las operaciones en la zona hasta el comienzo de la ofensiva sobre Vizcaya en abril de 1937.

El tercer sector a considerar en Guipúzcoa fue el del Alto Deba, donde penetró una columna al mando del teniente coronel Alonso Vega. Ésta partió desde sus posiciones en Álava y el día 21 de septiembre se apoderó del puerto de Arlabán, desde donde continuó su avance sobre Escoriaza y Mondragón, que se ocupó definitivamente el día 26 de septiembre. A partir de este momento, y pese a que la zona del Alto Deba fue la más activa, los combates se redujeron a escaramuzas para tratar de mejorar las posiciones. A principios de octubre de 1936 el frente se encontraba casi estabilizado. La mayor parte de Guipúzcoa quedó en manos de los sublevados. Tan solo Eibar permaneció en poder de los republicanos hasta abril de 1937, siendo ocupada la villa el mismo día que se producía el bombardeo de Guernica, en el transcurso de la ofensiva sobre Vizcaya. En el período que se extendió entre el final de la campaña de Guipúzcoa y el comienzo de la ofensiva sobre Vizcaya se produjo un proceso de trascendental importancia, no solo para el desarrollo de la guerra sino para la historia del País Vasco: la creación del primer Gobierno Vasco. Este acontecimiento produjo en territorio vasco un proceso diferenciado del que se llevaba a cabo en el resto de la zona republicana, constituyendo lo que se ha venido a denominar el “oasis vasco”. Como consecuencia del pacto alcanzado entre José Antonio Aguirre e Indalecio Prieto el 1 de octubre de 1936, las Cortes de la República aprobaron el Estatuto de Autonomía del País Vasco y pocos días después, el 7 de octubre, los concejales de la zona republicana eligieron en la Casa de Juntas de Guernica a José Antonio Aguirre como presidente de un Gobierno Vasco provisional de concentración en el que estaban representadas todas las fuerzas políticas republicanas pero en el que los nacionalistas se reservaron las carteras de mayor peso además de la presidencia. Este período se extendió hasta finales del verano de 1937, coincidiendo con las postrimerías de la embajada de Herbette. La campaña de Vizcaya, y los sucesos que se produjeron durante su desarrollo (bombardeo de Guernica9, evacuación de presos y refugiados, negociaciones con los franquistas…) siguieron siendo objeto de la atención de los informes del embajador. José Antonio Aguirre Jesús María Leizaola Heliodoro de la Torre Telesforo Monzón Santiago Aznar Juan Gracia Juan de los Toyos Ramón María Aldasoro Alfredo Espinosa Gonzalo Nárdiz Juan Astigarrabia

PNV PNV PNV PNV PSOE PSOE PSOE IR UR ANV PCE

Presidencia y Defensa Justicia y Cultura Hacienda Gobernación Industria Asistencia Social Trabajo Comercio y abastecimientos Sanidad Agricultura Obras Públicas

Cuadro 1. Composición del primer Gobierno Vasco.

9 Sobre el bombardeo de Guernica véase BARRUSO BARÉS, Pedro: “El bombardeo de Gernika y la diplomacia francesa”. Euskonews &Media. San Sebastián: número 391, abril de 2007. [http://www.euskonews.com/0391zbk/menu.html]. Consultado el 19 de marzo de 2009.

27

28

29

30

31

Grupos de civiles y milicianos en armas pertenecientes a las organizaciones de izquierda en diferentes pueblos de la provincia se organizan para resistir el ataque de los navarros y posan para el recuerdo cuando todavía no estaba decidido el resultado del combate. (Kutxa Fototeka).

2. Semblanza biográfica de Jean Herbette

10

(Amiens, 7 de abril de 1878/ Montreux, 21 de noviembre de 1960). Jean Herbette, hijo mayor de Louis Herbette y de Jeanne Barreswil, nació en Amiens el 7 de abril de 1878. El futuro embajador descendía de una familia de funcionarios y docentes. Su abuelo Charles Víctor Herbette (1809-1879) era hijo de un oficial de cazadores, Antoine Herbette (1765-1840). Su padre, Louis Herbette, se formó como abogado, profesión que ejerció en París y compartió las ideas republicanas lo que hizo que fuese condenado a un mes de prisión por su oposición a Napoleón III. Tras la caída del Imperio su alineamiento republicano le supuso ser nombrado para una serie de cargos políticos a la vez que desarrollaba una intensa labor periodística. En 1876 fue nombrado prefecto del departamento de Tarn-et-Garonne. La caída del Gobierno de Jules Simon11 implicó su cese como prefecto pero mantuvo su actividad política como secretario general del Comité de Izquierdas en el Senado y en 1878 fue nombrado prefecto del Somme. Su madre, Jeanne Barreswil, era de origen suizo. Su abuelo fue profesor de química en las Escuela Turgot y en la Escuela Superior de Comercio. Ocupó una serie de cargos administrativos y a su muerte, en 1870, dejó una importante herencia a su mujer Louise Clémence Le Roy y a su única hija, Jeanne. 32

En 1872 el padre de Herbette fue nombrado director general de la administración penitenciaria, con la misión de reformar las prisiones, y también consejero de Estado. En 1879 fue nombrado prefecto del departamento del Loira-Inferior donde fue el encargado de aplicar la nueva normativa que impedía la docencia a las órdenes religiosas no autorizadas y que suscitó un profundo rechazo en zonas católicas como el oeste de Francia. El 27 de diciembre de 1885 falleció la madre del futuro embajador a la edad de 45 años. Tras la muerte de su madre fue su abuela materna quien se ocupó de Jean y François. En el invierno de 1893-1894 Jean Herbette, que entonces contaba con quince años, se trasladó a Berlín, donde su tío Jules era embajador desde 1886 y donde permanecerá hasta 1895. A su vuelta de Alemania reemprende sus estudios en el liceo Condorcet de París donde será, junto con André Tardieu12, Henry de Jouve10 Para la realización de esta semblanza hemos seguido la biografía de Jean Herbette realizada por DENÉCHÈRE, Yves: Jean Herbette (1878-1960). Journaliste et ambassadeur. Paris : Direction des Archives. Ministère des Affaires étrangèresP.I.E.-Peter Lang, 2003, 394 páginas. 11 Jules Simon: Lorient (Morbihan), 27 de diciembre de 1814 / París, 8 de junio de 1896. Presidente del Consejo de Ministros y ministro del Interior entre el 13 de diciembre de 1876 y el 16 de mayo de 1877. Republicano moderado y catedrático de Filosofía rechazó el golpe de Napoleón III lo que le supuso ser apartado de su cátedra. Tras la caída del Imperio forma parte del Gobierno. En diciembre de 1877 el presidente de la República, el mariscal Mac-Mahon, le encarga formar Gobierno, cargo en el que permaneció con no pocas dificultades hasta mayo de 1877, fecha en la que presenta su dimisión. 12 André Tardieu: Paris, 22 de septiembre de 1876 / Menton (Alpes Marítimos), 15 de septiembre de 1945. Brillante alumno del Liceo Condorcet. Colaborador de Clemenceau, de cuyos Gobiernos formó parte entre 1926 y 1929, la derrota de éste en las elecciones de 1924 le aparta de la vida política. Fue presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones: entre el 3 de noviembre de 1929 y el 17 de febrero de 1930, del 2 de marzo al 4 de diciembre de 1930 y del 20 de febrero al 10 de mayo de 1932. Miembro de la Alianza Democrática fue diputado por el departamento de Seine-et-Oise entre 1914 y 1924 y por el Territorio de Belfort entre 1926 y 1936. En 1934 publicó su proyecto de reforma del Estado que se basaba en la reducción del número de partidos políticos, en el reforzamiento del poder ejecutivo y en el restablecimiento del referéndum.

33

“Frente Popular” del 27 de julio de 1936.

nel13 y Albert Thomas14, uno de los alumnos distinguidos de su curso, siendo recibidos por el presidente de la República Raymond Poincaré15. En la Universidad cursó estudios de Derecho y de Letras, pero será su licenciatura en Ciencias, lograda en 1902, la que guiará sus primeros pasos profesionales. En 1903 – gracias a las gestiones realizadas por su padre– fue nombrado preparador adjunto de Mineralogía en la facultad de Ciencias de la Universidad de París. En 1906 defendió su tesis doctoral “Contribución al estudio del Isomorfismo” que se publicó ese mismo año. Su correspondencia con André Tardieu sobre la crisis marroquí de 1905-1906 deja traslucir su interés por las cuestiones internacionales y en 1907 dio un giro radical a su carrera convirtiéndose en publicista. En esa época conoció a la que sería su esposa, Jeanne Labateux16.

34

13 Henry de Jouvenel: París, 5 de abril de 1876 / 5 de octubre de 1935. En 1905 era director del gabinete del ministro de Comercio, tras lo cual comenzó una carrera de periodista en “Le Journal”, siendo posteriormente redactor en jefe de “Le Matin”. El 9 de diciembre de 1912 se convirtió en el segundo esposo de la novelista Colette, con quien tendrá una hija. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial tomó parte en la batalla de Verdún. Tras la contienda comenzó una carrera política siendo elegido senador por Corrèze en 1921, puesto que mantendría hasta 1935. En marzo de 1924 fue nombrado ministro de Instrucción Pública por Poincaré. Posteriormente, entre noviembre de 1925 y junio de 1926, fue Alto Comisario de la República Francesa en Siria y Líbano. En 1925 se divorció de su esposa. Entre 1932 y 1933 fue embajador de Francia en Italia donde logró, por espacio de algunos meses, restablecer las relaciones amistosas con la Italia de Mussolini. En 1934, en el segundo Gobierno Daladier, fue nombrado ministro de la Francia de Ultramar. Ejerció en varias ocasiones como delegado de Francia en la Sociedad de Naciones. 14 Albert Thomas : Champigny-sur-Marne (Val de Marne), 16 de junio de 1878 / 1932. Compañero de Herbette en el Liceo Condorcet ingresó en la Escuela Normal Superior, donde estudió historia y ganó una beca de viaje que le permitió visitar Rusia. Obtuvo otros títulos académicos, entre ellos las licenciaturas de literatura y de historia por la Universidad de París. En 1904 fue nombrado miembro del equipo editorial de “L’Humanité” y elegido consejero municipal por Champigny, donde ocho años más tarde fue elegido alcalde. Como periodista, escribió para “L’Information” y la “Revue socialiste,” fundó la “Revue syndicaliste”, y posteriormente creó “L’Information ouvrière et sociale”. En 1910 fue elegido miembro de la Cámara de Diputados por una de las circunscripciones del Departamento del Sena, y reelegido en 1914. Cuando se declaró la Primera Guerra Mundial prestó servicio en un regimiento territorial durante algunas semanas, tras lo cual fue llamado a París para asumir el control de los servicios ferroviarios y servir de enlace entre el Estado Mayor y el Ministerio de Obras Públicas. En octubre de 1914, el Gobierno le encargó la tarea de organizar las fábricas con miras a la producción intensiva de municiones. En mayo de 1915 fue nombrado Subsecretario de Estado de Artillería y Municiones, y al año siguiente ministro de Armamento. En noviembre de 1919 fue elegido director de la oficina de la OIT. En 1932, tras haber asegurado una firme presencia de la OIT en el mundo durante 30 años, Albert Thomas murió inesperadamente a la edad de 54 años. 15 Raymond Poincaré: Bar-Le Duc (Mosa), 20 de agosto de 1860 / París, 15 de octubre de 1934. Sus inicios en la política comenzaron de la mano de Jules Develle, del que fue durante dieciocho meses director de gabinete en el Ministerio de Agricultura. Consejero General en el departamento de Meuse logró su primer mandato como diputado por el mencionado departamento en 1887. A los treinta y seis años ya había sido tres veces ministro: de Instrucción Pública (1893), de Finanzas (1894-1895) y de nuevo de Instrucción Pública en 1895. Senador por Meuse entre 1903 y 1913. Fue nombrado presidente del Consejo de Ministros el 14 de enero de 1912 y permaneció en el cargo hasta el 21 de enero de 1913. Ese último año fue elegido presidente de la República y en vísperas de la Primera Guerra Mundial realizó un viaje a Rusia donde impulsará la alianza entre Francia y Rusia conocida como la “Unión Sagrada”. En 1920, tras acabar su mandato fue elegido nuevamente senador por Meuse. En enero de 1922 es nombrado presidente del Consejo de Ministros tras la dimisión de Aristide Briand. Ante la negativa de Alemania de pagar las reparaciones de guerra recurrió a la fuerza ocupando la región industrial de Ruhr. Sin embargo su política de rigor presupuestario le hizo impopular y tuvo que presentar su dimisión en junio de 1924 tras la victoria del “Cartel de Izquierdas”, coalición que agrupaba a los radicales y a los socialistas. En 1926, tras la caída de la izquierda por la crisis financiera, fue nombrando de nuevo presidente del Consejo. Durante este mandato instauró una política de austeridad como medida para hacer frente a la crisis económica por la que atravesaba Francia. El 20 de julio de 1929 dimitió y se retiró de la política falleciendo en París el 15 de octubre de 1934. 16 Palaiseau (Esonne), 28 de julio de 1879.

35

Barricadas improvisadas por los milicianos en los primeros momentos del levantamiento militar. (Kutxa Fototeka).

Herbette comenzó a escribir en “Le Siècle” y “L´Action”17 una columna titulada “Las novedades de la ciencia” donde divulgaba los avances científicos que se estaban produciendo a comienzos del siglo XX. En 1911 fue enviado por el periódico a Persia para comprobar in situ los esfuerzos de modernización emprendidos en ese país a raíz de su partición en dos áreas de influencia, una de Rusia y la otra de Gran Bretaña. En enero de 1913 se integró en la redacción de “L´ Écho de Paris”18, uno de los diarios más importantes de la capital francesa, lo que supuso un giro radical en su carrera, reforzando su perfil de periodista dedicado a las cuestiones internacionales como demuestra que sus primeros artículos coincidieran con la guerra balcánica19. Durante la Primera Guerra Mundial siguió informando desde París hasta el 2 de septiembre de 1914 cuando, ante el avance de las tropas alemanas, el Gobierno francés se trasladó a Burdeos al que siguió Herbette. En esta ciudad comenzó a colaborar con “La Petite Gironde”. Durante la Guerra Mundial acrecentó su fama como periodista siendo recibido en las altas instancias del Gobierno. En 1918 Herbette pasó a la redacción del “Temps”20 donde permanecerá hasta 1924. Durante este período los políticos de la época; Poincaré, Georges Mandel –director de gabinete de Clemenceau–, Paul Reynaud21, Adolphe Landry22 –ministro de la Marina en los gobiernos de Millerand23 y Leygues24– Louis Loucheur25, Jean Mon36 17 “Le Siècle” fue fundado en 1836 y era de ideología republicana. Con motivo del “affaire Dreyfus” se convirtió en órgano oficioso de la Liga de Derechos del Hombre. “L´Action”, fundado en 1903 era un órgano de combate anticlerical y radical. 18 Fundado en 1884 fue un diario nacionalista y católico que durante el “affaire Dreyfus” se convirtió en el portavoz oficioso de la “Ligue de la Patrie Française”. 19 La Primera Guerra Balcánica (8 de octubre de 1912-30 de mayo de 1913) enfrentó al Imperio Otomano con la Liga Balcánica, formada por Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, y finalizó con el Tratado de Londres que supuso la independencia de Albania y la pérdida de los territorios turcos en Europa excepto Constantinopla. 20 Fundado en 1861 durante la Primera Guerra Mundial fue el periódico más influyente de Francia. De ideología centrista estaba considerado como portavoz oficial del Quai d´Orsay. 21 Paul Reynaud : Barcelonette (Basses Alpes) 15 de octubre de 1878 / Neuilly-sur Seine (Seine), 21 de septiembre de 1966. Diplomado en la Escuela de Altos Estudios Comerciales y abogado fue diputado por París entre 1928 y 1940. Formó parte de la Alianza Democrática, partido de la derecha moderada y fue ministro de Hacienda, Colonias y Justicia durante la III República. Fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Asuntos Exteriores el 22 de marzo de 1940. El 10 de junio, ante la inminencia de la entrada de los alemanes en París trasladó el Gobierno primero a Tours y luego a Burdeos. Ante la derrota de Francia Reynaud dimite el 16 de junio de 1940 y cede el poder al mariscal Pétain. Tras el armisticio, el 5 de septiembre de 1940, fue internado por orden de Pétain y luego encarcelado por los alemanes en el campo de Oranienburg y en el Tirol, donde fue liberado por los norteamericanos el 7 de mayo de 1945. Tras la Segunda Guerra Mundial fue diputado entre 1946 y 1958 y ministro de Economía en 1948. Partidario de las tesis de De Gaulle finalmente rompió con él al oponerse a la elección del presidente de la República por sufragio universal directo. Falleció el 21 de septiembre de 1966. 22 Adolphe Landry: Ajaccio (Córcega), 24 de septiembre de 1874 / París, 28 de agosto de 1956. Economista y político francés. Fue varias veces ministro durante los años 20 y 30. 23 Etienne Millerand: París, 10 de febrero de 1859 / Versalles, 7 de abril de 1943. Presidente del Consejo de ministros entre enero y septiembre de 1920 y presidente de la República entre septiembre de 1920 y junio de 1924. 24 Jean Claude Leygues : Villeneuve sur Lot (Lot et Garonne), 26 de octubre de 1857 / Saint Cloud (Sena), 2 de septiembre de 1933. Ministro de Marina en numerosas ocasiones durante la III República. Presidente del Consejo de Ministros entre septiembre de 1920 y enero de 1921. 25 Louis Loucheur: Roubaix, 12 de agosto de 1872 / Paris, 22 de noviembre de 1931. Empresario entró a formar parte de la Administración en 1916 y en 1917 fue nombrado ministro. Fue el principal consejero económico de Clemenceau en la negociación del Tratado de Versalles. Ocupó numerosas carteras ministeriales hasta su muerte en noviembre de 1931.

net26… mantuvieron frecuentes relaciones con Herbette. En ese mismo periodo gran parte de la actividad periodística del futuro embajador se centra en Rusia. Primero defendió la intervención de los aliados en Rusia contra los bolcheviques, pero sin permitir que Alemania se rearmase. Para Herbette la opción más correcta era dar a los “blancos” los medios para resistir al Ejército Rojo. A partir de las elecciones legislativas de 1919 comenzaron a oírse en Francia voces que reclamaban que se retomasen los contactos con Moscú, opinión que compartía Herbette. A comienzos de 1920 se levanta el bloqueo a la URSS y las compañías francesas vuelven su vista hacia el Estado soviético aunque la postura oficial del Gobierno francés es de no mantener relaciones con los comunistas. Desde el mes de febrero de 1922 Herbette apostó claramente por el establecimiento de relaciones diplomáticas con los soviéticos alegando la comunidad de intereses entre los dos países, si bien argumentaba que el abandono, por parte de la URSS, de la idea de la revolución mundial facilitaría el establecimiento de relaciones entre Francia y la Unión Soviética. La firma del Tratado de Rapallo27, el 16 de abril de 1922, entre Alemania y la URSS suscitó la preocupación de Herbette quien se preguntaba si el tratado significaba la paz o la guerra para Europa. A pesar de ello el posicionamiento de Herbette y del periódico “Le Temps” a favor del reconocimiento de la Unión Soviética tuvo su contestación desde la derecha. “L´Action Française” acusó a “Le Temps” de recibir fondos del Gobierno soviético. En un panfleto dirigido contra Poincaré se acusaba a Herbette de recibir instrucciones del GPU para elaborar sus artículos. La realidad, como dice Dénèchere28, es que “Herbette era en el fondo hostil al bolchevismo y que promovió la idea del reconocimiento de la URSS partiendo de la idea de que la diplomacia se hace a partir de realidades”. En octubre de 1922 relanzó su campaña para el reconocimiento del régimen soviético pero el Gobierno de Poincaré prefirió apoyar el desarrollo de relaciones económicas entre Francia y la URSS pero sin establecer relaciones diplomáticas y agradeció la labor de Herbette nombrándole caballero de la Legión de Honor. Durante la campaña electoral de 1924 Jean Herbette contactó con otro defensor del establecimiento de relaciones con la Rusia Soviética, el radical Édouard Herriot. A partir de este momento, y con la salida del Gobierno de Poincaré, parece que comenzó un acer-

26 Jean Monnet: Cognac, 16 de marzo de 1888 / Bazoches-sur-Guyonne (Yvelines), 16 de marzo de 1979. En 1914 comenzó a trabajar en la oficina del presidente del Consejo de Ministros, René Viviani. En 1916 se convirtió en alto funcionario interaliado durante toda la Primera Guerra Mundial. En 1919 fue nombrado número dos de la Sociedad de Naciones y en 1939 fue designado secretario general adjunto de la nueva organización internacional. Entre 1923 y 1938 se dedicó a los negocios en Canadá, Estados Unidos y China. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial propició la unión franco-británica. Se alineó con la Francia Libre formando parte del Comité Francés de Liberación Nacional. Está considerado como uno de los padres de la Unión Europea. 27 El Tratado de Rapallo fue un tratado de amistad y cooperación entre Rusia y Alemania, firmado en la localidad italiana de Rapallo respectivamente por Georgi Chicherin y Walther Rathenau el 16 de abril de 1922. Ambos países establecieron relaciones diplomáticas, renunciaron a toda reparación de guerra y se comprometieron a desarrollar la cooperación económica. El tratado puso fin al aislamiento de ambos países y constituyó un serio fracaso diplomático para Francia y Gran Bretaña. Una cláusula secreta permitió a Alemania entrenar a sus tropas en el territorio soviético y construir en Rusia las armas prohibidas por el tratado de Versalles. 28 Op. cit, p. 96.

37

38

39

Guardias de Asalto y organizaciones de izquierda se movilizaron desde los primeros momentos en San Sebastián para luchar contra los militares sublevados en los cuarteles del barrio de Loyola. (Kutxa Fototeka).

camiento de Herbette hacia la izquierda. Esto se puede fundamentar mediante un artículo, publicado en “Le Temps” el 29 de mayo de 1924 en el que se criticaba duramente la política exterior de Poincaré y que motivó la queja del político francés. La elección de Gaston Doumergue como presidente de la República en junio de 1924 facilitó a Herriot la creación de su primer Gobierno de izquierda. En ese período Herbette siguió consolidando su relación con Herriot, quien el 21 de septiembre de 1924 le ofreció un puesto en “L´Information”. En ese tiempo Herbette siguió defendiendo la política exterior del cartel de izquierdas lo que supuso su ruptura definitiva con Poincaré. El 13 de septiembre de 1924 el antiguo jefe de Gobierno dirigió una carta a Herbette en la que señalaba: “Por mucha pena que me hayan causado nuestras últimas conversaciones y varios de sus artículos pensaba que nuestras divergencias políticas dejarían intacta una afección de la que usted me había dado tantas pruebas y a la que tenía en gran estima. Desde ayer no tengo ya derecho a conservar mi ilusión. Me veo obligado a reenviarle los dos recuerdos que usted me había remitido con tan cordial insistencia y de los que no me separo sino es con una gran melancolía. No olvidaré nuestra antigua y amistosa colaboración y mis sentimientos personales no cambiarán”29. 40

El 2 de octubre de 1924 Herbette publicó su primer artículo en “L´Information”. En septiembre de ese mismo año el gobierno Herriot había creado una comisión presidida por Anatole de Monzie30, e integrada por altos funcionarios del Quai d´Orsay, para estudiar la forma de llevar a cabo el reconocimiento de la URSS. Mientras Herbette prosigue su campaña en pro del reconocimiento de la URSS, se anuncia, el 15 de octubre de 1924, el fin de los trabajos de la comisión y el próximo establecimiento de relaciones diplomáticas. Herriot tenía previsto que fuera Monzie el embajador de Francia en la URSS pero éste rechazó la oferta sugiriendo el nombre de Herbette al primer ministro y al representante soviético Christian Georgiévitch Rakovsky31. La propuesta fue bien acogida por el Gobierno francés que consideró que un hombre que pasaba por ser de izquierdas sería mejor acogido en Moscú que un diplomático de carrera. Sería, además, el único emba-

29

DENÉCHÈRE, Yves: Op. cit, p. 103. La carta completa se reproduce en el anexo 4 de la citada obra. Anatole Monzie: Bazas (Gironde) 22 de noviembre de 1876 / Paris, 11 de enero de 1947. Su primera intervención en política fue como jefe de gabinete de Joseph Chaumié, ministro de Instrucción Pública en 1902. En 1904 fue elegido consejero general de Castelnau-Montratier (Lot) y en 1909 fue elegido diputado por Cahors como integrante de un pequeño grupo radical socialista. También será alcalde de Cahors entre 1919 y 1942. Su actividad parlamentaria se centró en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y la URSS. Entre 1925 y 1940 fue ministro dieciocho veces. En julio de 1940 votó la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain. Su carrera política terminó en 1942 cuando fue obligado a dejar la alcaldía de Cahors. 31 G. Rakovsky: Hotel (Bulgaria) 13 de agosto de 1873 / 11 de septiembre de 1941. Ciudadano rumano nacido en Bulgaria. Militante de la Segunda Internacional antes de la Primera Guerra Mundial y figura destacada del socialismo rumano. Amigo de Trotsky se unió al partido bolchevique tras la revolución de octubre de 1917. Fue uno de los fundadores de la Komintern y jefe del Gobierno de la República Socialista Soviética de Ucrania. Embajador soviético en Londres y París se opuso a Stalin. Inculpado en el “Proceso de los 21” fue ejecutado durante la Segunda Guerra Mundial. 30

jador entre 1900 y 1939, junto con André-François Poncet32, que no pertenecía a la carrera diplomática. El 28 de de octubre de 1924 Francia reconoció por fin a la URSS. El 15 de noviembre de 1924 las autoridades soviéticas dieron el plácet al nombramiento de Herbette como primer embajador de Francia en su país.

2.1. Embajador en la URSS (1924-1931) El 7 de enero de 1925 Herbette salió de París por ferrocarril en dirección a Moscú. El 9 de enero entró en territorio soviético por la frontera de Letonia procedente de Riga. El 11 de enero de 1925 llegó a la capital rusa donde fue recibido por el vice comisario del pueblo de Asuntos Exteriores Georgi Vassilievich Chicherine33. Entre el personal de la embajada se encontraba, como consejero de la misma, Eirik Labonne34, que le sucedería en 1937 en el cargo como embajador en la España republicana35. Al poco tiempo de su estancia en Moscú Herbette tuvo que hacer frente al primer problema causado por la política soviética de extender la revolución por todo el mundo. El 23 de noviembre de 1924, con motivo del traslado de las cenizas del líder socialista francés Jean Jaurés36 al Panteón, el presidente de la Internacional Comunista Gri41 32

André François Poncet: Provins (Seine-et-Marne) 13 de junio de 1887 / París, 8 de enero de 1978. Fue embajador de Francia en Berlín entre 1931 y 1938 y posteriormente en Roma. Durante la Segunda Guerra Mundial fue detenido por la GESTAPO y permaneció encarcelado durante tres años. En 1949 fue nombrado Alto Comisario de la Zona de Ocupación Francesa en Alemania y posteriormente, hasta 1955, fue embajador en la República Federal de Alemania. 33 G.V. Chicherine: Shinggystau (Kazajistán), 24 de noviembre de 1872/ Moscú, 7 de julio de 1936. Nacido en el seno de una familia aristocrática del imperio ruso. Su padre fue un diplomático zarista. En 1896 logró el puesto de archivero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia que mantuvo hasta 1903. En 1904 heredó parte de la fortuna de su tío Boris y comenzó a integrarse en los grupos revolucionarios que iban a jugar un papel destacado en la Revolución de 1905. Amenazado de detención emigró a Alemania donde se aproximó al Partido Social Demócrata. En Berlín trabó amistad con Karl Liebknecht y se relacionó con los social demócratas rusos. En 1914, exiliado en París, adoptó una postura anti bélica que le aproximó a Lenin y a los bolcheviques. Tras romper con los mencheviques emigró a Inglaterra, donde fue encarcelado en 1917. Tras la Revolución de Octubre fue canjeado por numerosos británicos detenidos en Rusia, incluido el embajador George Buchanan. A su regreso a Rusia fue nombrado adjunto de Trotsky en el Comisariado del Pueblo para Asuntos Exteriores, y le sustituyó el 20 de mayo de 1918. Permaneció en el cargo hasta 1930, en que fue substituido por Maxim Litvinov. Falleció en Moscú el 7 de julio de 1936. BROUÉ, Pierre: Histoire de l´Internationale Communiste (1919-1943). París: Fayard, 1997. 34 Eirik Labonne (1888-1971). Ingresó en la carrera diplomática en 1920 y a finales de la década de los 20 fue consejero de Herbette en Moscú. Posteriormente fue nombrado Secretario General del Protectorado de Marruecos y ministro plenipotenciario en México. En 1933 fue nombrado subdirector para América del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1936 era director adjunto de Asuntos Políticos y Comerciales y se le consideraba un hombre próximo al todo poderoso Alexis Léger, secretario general del Quai d´Orsay. Como embajador en España presentó sus cartas credenciales en octubre de 1937. Tras la Segunda Guerra Mundial fue Alto Comisario en Marruecos entre marzo y mayo de 1947. INQUIMBERT, Anne-Aurore: Un officier français dans la guerre d´Espagne. Carrière et écrits d´Henri Morel (1919-1944). Rennes: Presses Universitaires de Rennes-Service Historique de la Defense, 2009, p. 202-203. 35 Los secretarios de Herbette durante su embajada en la URSS publicaron sendos libros: BOISANGER, Claude de: Vivre en Russie au temps de la NEP. Paris: Maison Neuve, 1981 y BARBIER, Jean-Baptiste: Un frac de Nessus, Roma: Azienda Editoriale Italiana, 1951. 36 El líder socialista francés fue asesinado el 31 de julio de 1914 por Raoul Villain, procedente de una organización nacionalista francesa de Alsacia. Encarcelado durante toda la Primera Guerra Mundial fue juzgado tras el final de ésta. En la sentencia, el 29 de marzo de 1919, el jurado consideró que el asesino rindió un servicio a su patria. ”Si l’adversaire de la guerre, Jaurès, s’était imposé, la France n’aurait pas pu gagner la guerre...” Raoul Villain se exilió a Santa Eulalia (Ibiza) donde se le conoció como « el loco del puerto ». El 14 de septiembre de 1936 fue fusilado acusado de espiar en favor de los franquistas.

42

El edificio del antiguo Gobierno Civil en San Sebastián, frente a la trasera del hotel María Cristina, en la calle Oquendo. (Kutxa Fototeka).

gori Yevséyevich Zinóviev37 pronunció un discurso en el que apelaba al Partido Comunista Francés a desplegar toda su energía para conquistar la banlieu de París y a proseguir la propaganda antimilitarista. Herriot remitió un telegrama a Herbette en el que le instaba a protestar por las palabras de Zinoviev, como así hizo ante Litvinov38. Esta intervención motivó las protestas de “L´Humanité” y de la prensa soviética. La política de Herbette, señalada desde París, fue de elogio hacia los dirigentes de la URSS y de la NEP. También subrayó lo acertadamente que, a su parecer, la Constitución de la URSS de 1922 había resuelto el problema de las nacionalidades. Igualmente trató de organizar una corriente favorable a la cultura francesa mediante la creación de pequeños centros de cultura francesa en diversas ciudades. El Quai d´Orsay, en un informe citado por Dénechère39, señala que la labor de Herbette en la URSS solo persigue el objetivo de evitar una aproximación germano soviética –que ya se estaba produciendo por la cláusula secreta del Tratado de Rapallo– como método de aliviar la presión alemana sobre la frontera francesa. Esta política, que databa del siglo XIX, es la que mueve a Herbette a pedir el establecimiento de relaciones con el Gobierno de la URSS. Poco importa el carácter del Gobierno bolchevique. Lo realmente importante era impedir la aproximación entre la URSS y Alemania como medio para lograr proteger a Francia. Sin embargo, el acercamiento entre Francia y los soviéticos sería acogido con hostilidad por Polonia y Rumanía y visto con desconfianza por Gran Bretaña. La llegada de Aristide Briand40 al ministerio de Asuntos Exteriores dio un giro a la política francesa en busca de la “seguridad colectiva”. Convencido de la debilidad de Fran37 G.Y. Zinóviev: Elizabetgrad, 23 de septiembre de 1883 / Moscú, 25 de agosto de 1936. Nació en el seno de una familia de agricultores judíos. En 1901 se unió al Partido Laborista Socialdemócrata Ruso y fue miembro de su fracción bolchevique desde 1903. Hasta 1917 fue uno de los más próximos colaboradores de Lenin. Formó parte de la dirección bolchevique en los primeros meses de la revolución de 1917 y, junto a Lenin, fue forzado a la clandestinidad después de un fallido intento golpista en julio de 1917. Sin embargo, Zinóviev y Lenin pronto se enfrentaron tras el aumento del poder de los bolcheviques durante la llamada Revolución de Octubre. Tras varias diferencias con Lenin no volvió a la dirección del partido hasta 1918. En 1919, tras su creación, se convirtió en presidente de la Komintern y gobernador de Petrogrado (San Petersburgo) siendo el responsable de su defensa en dos ocasiones durante la Guerra Civil. Su poder se incrementó en los años finales de la vida de Lenin (1922-1923) e incluso después de su muerte, en enero de 1924. A partir de este momento creó un triunvirato junto Kámenev y Stalin que fue marginando a Trotsky. A principios de 1925 la alianza de los tres líderes comenzó a resquebrajarse y en el XIV Congreso del partido, celebrado en diciembre de 1925, Zinóviev y Kámenev fueron derrotados y relegados quedando a Zinóviev solamente la Komintern como potencial base de poder. Sin embargo, en julio de 1926, fue destituido también de este puesto. En 1927 fue expulsado del Partido Comunista y aunque rápidamente trató de ser rehabilitado mostrando su sumisión a Stalin nunca recuperó sus puestos de poder. En diciembre de 1934 fue detenido, y juzgado, en enero de 1935. Fue obligado a reconocer “complicidad moral” en el asesinato de Kirov –sucesor de Zinóviev al frente del partido en Leningrado y cuyo asesinato sirvió como excusa para el comienzo de las purgas de Stalin– y condenado a diez años de prisión. En agosto de 1936 Zinóviev, Kámenev y otros catorce procesados fueron juzgados de nuevo acusados de preparar todo tipo de crímenes. Zinóviev fue considerado culpable y fusilado el 25 de agosto de 1936 lo mismo que el resto de procesados. Todos fueron rehabilitados en 1988 durante la Perestroika. 38 Maxim Maximovich Litvinov: 17 de julio de 1876 / 31 de diciembre de 1951. Durante la época de Stalin fue comisario del pueblo para Asuntos Exteriores entre 1930 y 1939, período en el que trató de promover la « seguridad colectiva » mediante una alianza entre la URSS, Francia y Gran Bretaña contra Alemania y que fracasó por las reticencias franco británicas. 39 DENÉCHÈRE, Yves: Op. cit. p.132. El informe en Archivo del Quai d´Orsay Europe-Russie nº 358. Nota de la subdirección de Europa para el presidente del Gobierno. 28 de marzo de 1925. 40 Aristide Briand: Nantes, 28 de marzo de 1862 / Paris, 7 de marzo de 1932. Ministro de Asuntos Exteriores desde 1916, en el segundo gabinete Painlevé, se mantuvo en el cargo –que compartió en ocasiones con el de presidente del Gobierno– hasta el 12 de enero de 1932, poco antes de su muerte ocurrida el 7 de marzo de este año.

43

cia, pensaba que su seguridad solo se podía basar en el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos –tradicionales aliados de Francia– y en el apaciguamiento de Alemania. Fruto de esta política fue la firma del Tratado de Locarno41 y del Pacto BriandKellogg42 sin que ello supusiese ningún cambio en la actitud de Herbette en su embajada. En 1926 el regreso de Poincaré a la presidencia del Gobierno supuso un nuevo freno a las relaciones franco-soviéticas. Herbette se vio obligado a explicar a las autoridades soviéticas que el pacto franco-rumano de 1936 no se dirigía contra la URSS. También estableció diferencias entre la III Internacional y el Gobierno soviético, considerando que éste no suponía ninguna amenaza para la paz mundial, al contrario que la Komintern. En el transcurso de una cena en la embajada Herbette manifestó a un miembro del Gobierno que hablaba de la política del socialismo en un solo país: “oui, c´est cela, dans un seul pays. Voilá ce qu´on demandait depuis longtemps”43, en la línea de contrarrestar la propaganda de la III Internacional e integrar a la URSS en la comunidad de naciones como objetivo para lograr la paz en Europa.

44

Otra de las líneas maestras de la embajada de Herbette en Moscú fue la defensa de los intereses de la Iglesia Católica en la URSS. La cuestión arranca de las fallidas conversaciones entre la Santa Sede y Moscú, protagonizadas por el nuncio en Alemania, cardenal Pacelli, futuro Pio XII. Chicherine puso al corriente a Herbette de las condiciones propuestas por Roma (propiedad de la iglesia de los edificios católicos, nombramiento de obispos sin conformidad del Gobierno ruso…) que eran inaceptables para las autoridades soviéticas. Sin embargo el Vaticano decidió nombrar obispos en Rusia sin el consentimiento del Gobierno soviético. Para ello se solicitó la colaboración de Francia ya que el obispo designado iba a ser un francés, el padre Neveu, residente desde hacía veinte años en el país. La consagración de obispos clandestinos no pasó desapercibida a las autoridades soviéticas quienes manifestaron su rechazo a Herbette, sabiendo que estas quejas llegarían –vía París– a Roma, como así ocurrió. En octubre de 1926 la GPU conminó al padre Neveu a dejar su cargo o a salir en tres días del país. La diplomacia francesa respondió a la amenaza con la posible adopción de medidas contra los ciudadanos soviéticos en Francia. Finalmente Herbette logró que las autoridades de la URSS permitieran que Neveu continuara en Moscú pero solo ocupándose de los católicos franceses que residían en el país.

41

El Tratado de Locarno fue firmado el 16 de octubre de 1925 en la mencionada ciudad suiza por representantes de Alemania (Gustav Stresemann), Bélgica (Émile Vandervelde), Francia (Aristide Briand), Gran Bretaña (Austen Chamberlain), Italia (Benito Mussolini), Polonia (Alexander Skrzynski) y Checoeslovaquia (Edvard Beneš). Los aspectos más destacados del pacto fueron el tratado entre Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña e Italia (Pacto de Estabilidad o pacto renano) que garantizaba la frontera renana. Alemania aceptaba la pérdida de Alsacia y Lorena a la vez que se protegía de una nueva ocupación francesa y belga. También se firmaron convenciones de arbitraje entre Alemania, Francia y Bélgica en el que dichos países renunciaban al uso de la fuerza en caso de conflicto entre ellos. También se firmaron convenciones entre Alemania, Polonia y Checoslovaquia si bien Alemania no reconocía sus fronteras orientales. Por su parte, Francia firmó con Polonia y Checoslovaquia un acuerdo de apoyo militar en el caso de que uno de ellos fuese atacado por Alemania. 42 Firmado el 27 de agosto de 1928 en París a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores Aristide Briand y del secretario de Estado norteamericano, Frank Billings Kellogg, para declarar la guerra fuera de la ley. Al mismo se sumaron inicialmente quince países, entre ellos Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, Bélgica y Polonia. 43 DENÉCHÈRE, Yves : Op. cit., p. 141. En PASCAL, Pierre: Mon journal de Russie, Tome 3: Mon état d´âme 19221926. Paris, 1982. Apunte del 3-4 de diciembre de 1936.

45

“Durante los combates de San Sebastián. Milicianos preparados para marchar al frente”. (L’Illustration, nº 4.876, 15 de agosto de 1936). Esta fotografía, realizada probablemente el 28 ó 29 de julio en la plaza Guipúzcoa de San Sebastián, muestra uno de los cañones capturados en el asalto al cuartel del barrio de Loyola en San Sebastián. El pie de esta misma fotografía publicada en el periódico “Frente Popular” del 1 de agosto de 1936 decía: “Fuerzas de las milicias transportando el obús de 27 centímetros que bombardeó desde Amara a los rebeldes fascio-militares”. Días después –el 8 de agosto- se volvió a publicar en el mismo periódico con otro pie: “Milicianos defensores de la República se disponen a la lucha con abundante material de guerra”. Abajo: “ Durante los combates de San Sebastián. Barricada en una calle”. (L’Illustration nº 4.876, 15 de agosto de 1936). Esta barricada se encontraba en la zona de la intercesión de la calle Urbieta con Sánchez Toca en San Sebastián, donde estaba la sede de la CNT.

Una cuestión que complicó la embajada de Herbette en Moscú fue el llamado “affaire Rakovsky”, originado por un escrito firmado el 10 de agosto de 1927 por Christian Rakovsky, embajador de la URSS en Francia, y Lev Borísovich Kámenev44, embajador en Italia. En el mencionado texto se abogaba por “transformar la guerra imperialista en todos los países que participen en la agresión a la URSS” y se señalaba que “el proletariado de cada país debe trabajar activamente para la caída de su Gobierno”. Tras la publicación de ese manifiesto Poincaré escribió en “Le Temps”: “Hace falta que Francia tenga por fin una política anticomunista (…..) sabemos dónde está el corazón del comunismo. Pero conservar las relaciones diplomáticas con Moscú y, al mismo tiempo, hacer en Francia lo que es necesario hacer con los comunistas es buscar la cuadratura del círculo”45. El político francés, se inclinaba por que se mantuviesen las relaciones con la URSS, lo cual ofrecía a Francia ciertas garantías ante Alemania pero, por otra parte, dejaba claro que era necesario actuar contra los comunistas para evitar que el espíritu revolucionario se extendiese más allá de las fronteras de la URSS.

46

Herbette recibió órdenes de protestar ante las autoridades soviéticas, las cuales desautorizaron a su embajador quien declaró que no pretendía amenazar a Francia. A pesar de ello una campaña contra Rakovsky, financiada por las empresas petrolíferas anglosajonas temerosas de un acuerdo de Francia con la URSS sobre su petróleo, desencadenó que en septiembre Poincaré lograse que el Gobierno aprobase una moción pidiendo la retirada del embajador soviético en Francia. Briand confió a Herbette la solución de la crisis. Para ello Herbette formuló cuatro condiciones para el mantenimiento de las relaciones diplomáticas con la URSS: neutralidad soviética en Europa, ninguna rebaja de los tratados firmados, balanza comercial equilibrada y garantías para las personas y los bienes franceses. Tras una serie de negociaciones diplomáticas el 16 de octubre de 1927, Rakovsky abandonó finalmente Francia. 44 L. B. Kámenev: Moscú, 18 de julio de 1883 / 25 de agosto de 1936. Hijo de un trabajador ferroviario judío y de un ama de casa rusa ortodoxa. Se afilió Partido Socialista Democrático de los Trabajadores en 1901 y a su facción bolchevique en agosto de 1903. Fue a la escuela en Tiflis, Georgia, y estudió en la Universidad de Moscú, siendo sus estudios interrumpidos en 1902 por una detención. Desde ese momento, fue un revolucionario profesional. Kámenev se casó con una hermana de Trotsky a principios de 1900, y la pareja tuvo dos hijos. Durante un corto viaje al extranjero en 1902 Kámenev conoció a los líderes social-demócratas que vivían en el exilio, incluyendo a Lenin, del que se convirtió en un íntimo colaborador. Junto con Zinóviev se opuso a la toma del poder en octubre de 1917. Sin embargo, cuando los bolcheviques lideraron el Comité Militar Revolucionario, dirigido por Adolph Joffe, y el Soviet de Petrogrado, liderado por Trotski, convocando el levantamiento, Kámenev y Zinóviev se le sumaron. En 1918 Kámenev fue nombrado jefe del Soviet de Moscú, y pronto se convirtió en el segundo de Lenin. En marzo de 1919 fue elegido miembro de pleno derecho del primer Politburó. Sus relaciones personales con su cuñado Trotski, que eran buenas en las postrimerías de la revolución de 1917 y en la Guerra Civil Rusa, se deterioran después de 1920 y en los siguientes 15 años, en los que fue íntimo amigo y aliado de Grigory Zinóviev. Después del asesinato de Kirov fue expulsado del Partido Comunista y detenido en diciembre de 1934. Fue juzgado en enero de 1935 junto con Zinóviev, y fueron forzados a admitir su “complicidad moral” en el asesinato de Kirov. Zinóviev fue sentenciado a 10 años de prisión y Kámenev a 5. En agosto de 1936 Zinóviev, Kámenev y otros 14 presos, la mayoría viejos bolcheviques, fueron juzgados nuevamente. Esta vez las acusaciones incluían ser miembros de una organización terrorista que supuestamente asesinó a Kirov e intentó asesinar a Iosef Stalin y a otros líderes del Gobierno soviético. El “Juicio de los dieciséis” sentó las bases para los siguientes juicios donde veteranos bolcheviques confesaban constantemente crímenes no cometidos. Kámenev fue fusilado el 25 de agosto de 1936. 45 Dénèchere. Op. cit., p.156.

“Durante los combates de San Sebastián. Salida hacia el frente de un camión blindado en medio de la curiosidad de la población”. (L’Illustration nº 4.876, 15 de agosto de 1936). Se trata probablemente de la columna que partió en dirección a Vitoria y que, ante el agravamiento de la situación, tuvo que volver a San Sebastián. Esta fotografía también fue publicada en el diario donostiarra “Frente Popular” del 1 de agosto de 1936 con el siguiente pie: “El público congregado en el Boulevard despide a una caravana de milicianos del Frente Popular”. La misma fotografía volvió a publicarse en el mismo periódico, el 3 de agosto, con otro pie: “El pueblo donostiarra en la calle presencia el desfile de las milicias armadas del Gobierno dispuestas a marchar al frente a luchar contra las fuerzas facciosas”.

A partir de este momento la actitud del embajador fue cambiando. Pese a que su obsesión siguió siendo la amenaza alemana, comenzó a formarse una opinión en la que distinguía entre los miembros del PCUS que eran incompatibles con la paz internacional y los que no lo eran. La situación creada a la muerte de Lenin46, en opinión de Herbette, había desembocado en un feudalismo soviético con amplias parcelas reservadas a los grandes señores del régimen (el Comisariado de Guerra a Trotsky, la Internacional a Zinoviev, el partido a Stalin…). Los “grandes señores” serían combatidos por Stalin, que se serviría de unos para atacar a los otros hasta lograr el poder absoluto. En octubre de 1929 Herbette opinaba que la actitud de las otras naciones hacia el régimen soviético no podía ser mas que la de esperar a una descomposición espontánea del mismo. La cuestión religiosa también sería empleada por el embajador para denunciar el despotismo del régimen soviético. En abril de 1928 Herbette señaló a las autoridades que no era asumible que se alterara la libertad religiosa de la colonia francesa atacando al obispo Neveu y a la parroquia francesa en Moscú. La situación religiosa en la URSS se

46

Lenin falleció el 21 de enero de 1924.

47

48

Milicianos republicanos cargando un cañón ayudados por militares. Se trata de un obús de bronce de 21cm. (OBC) sobre afuste Lerdo-Milán situado en la batería auxiliar de los barracones del fuerte de San Marcos de Rentería. En el acceso al recinto pueden verse dos columnas sobre las que destacan dos bombas esféricas con sus llamas, símbolo de la Artillería. (Kutxa Fototeka).

complicó cuando el papa Pío XI anunció, en enero de 1930, una cruzada de oración por Rusia, en respuesta a la retirada de las campanas de las iglesias. El propio Herbette defendió ante Litvinov esta iniciativa papal argumentando que no tenía mas que un componente religioso y en ningún caso político. En una carta, enviada a Briand el 10 de marzo de 1930, Herbette expone de manera clara su pensamiento: “La lucha entablada por la dictadura del señor Stalin contra los otros Gobiernos no puede terminar en una paz blanca. Los comunistas son una amenaza para todas las potencias pero a éstas les queda una ventaja relativa. Y es que el Vaticano es, hasta el momento, la única potencia que se ha enfrentado a ella”47. Herbette considera que los países de Europa podían pensar en vencer a Moscú si se unían con este fin. Con esta idea Herbette consideraba que se luchaba por la paz en Europa, la verdadera obsesión del embajador francés. Pero un nuevo problema surgió durante su embajada. La crisis de 1929 y la campaña contra los kulaks sumieron a la URSS en una importante crisis de subsistencias que forzó a Herbette a tratar de socorrer a los franceses que residían en el país y a organizar repatriaciones masivas a comienzos de 1930. A su vez, y por parte soviética desde 1929, Herbette y Francia eran atacados frecuentemente por la prensa hasta el extremo de que Herbette preguntó a Briand por la conveniencia de mantener las relaciones con la Unión Soviética. A partir de ese momento la situación de Herbette en Moscú fue complicada. La relación con Litvinov no era buena y el embajador se sentía vigilado. En enero de 1930 denunció que las diferencias entre la Internacional y el Gobierno ruso eran totalmente artificiales a la vez que acumulaba pruebas de que el PCF y “L´Humanité” estaban financiados por Moscú. A su vez los soviéticos organizaron, en noviembre de 1930, un proceso contra ocho profesores e ingenieros soviéticos acusados de sabotaje y espionaje para una potencia extranjera. En el acta de acusación se hacía referencia expresa a Francia. El agregado comercial de la embajada fue señalado como el responsable de los supuestos agentes y la prensa soviética trató de involucrar a Herbette mientras el Gobierno soviético pedía la expulsión del agregado. Ante esta situación Herbette reaccionó recomendando que no se cediese ante las presiones soviéticas. La interceptación de una carta, dirigida desde el Vaticano al obispo Neveu, que debía haber viajado en la valija diplomática, vino a complicar la situación. En efecto, el descubrimiento de la colaboración de Francia en el mantenimiento de la comunicación entre la Iglesia en la URSS y el Vaticano colocó en una situación complicada al embajador. En el Sexto Congreso del PCUS Molotov denunció el carácter antisoviético de la diplomacia francesa pero dejó la puerta abierta a un cambio de actitud de los franceses para tratar de reforzar las relaciones franco-soviéticas. A la vista de esta situación el 14 de marzo de 1931 Herbette y Kieffer abandonaron Moscú para decidir en París qué actitud tomar ante esta nueva situación. Herbette, en sus últimos informes desde la capital soviética, señala la necesidad de seguir tratando de integrar a la URSS en Europa pero 47

Dénèchere. Op. cit., p.171.

49

50 “Durante los combates de San Sebastián. Milicianos gubernamentales en posición frente a los insurrectos”. (L’Illustration nº 4.876, 15 de agosto de 1936).

sin tolerar el “sabotaje comunista”. El embajador francés abandonó la URSS convencido de haber hecho lo mejor para Francia y haber contribuido a mantener la paz en Europa. Por el contrario, Anatole de Monzie, en un artículo publicado en “La Petite Gironde” el 9 de abril de 1931, consideraba que la política francesa en la URSS había sido un completo fracaso al no lograr ninguno de los objetivos que se había propuesto con lo que se daba por finalizada la misión de Jean Herbette en la URSS.

2.2. Embajador en España (10 de julio de 1931 - 3 de octubre de 1937) Tras su cese como embajador en la URSS a Jean Herbette le fue asignada otra importante misión diplomática: representar a Francia ante la reciente República Española. El 10 de julio de 1931, a los pocos meses de producirse el cambio de régimen en España y poco después de las elecciones legislativas de junio que dieron la victoria a la coalición republicano socialista, se produjo la llegada del nuevo embajador francés a España.

51 “Durante los combates de San Sebastián. Detrás de los sacos acribillados por las balas. (L’Illustration nº 4.876, 15 de agosto de 1936). Ambas fotografías están tomadas en las posiciones defensivas establecidas por los milicianos en la zona del cementerio de Polloe de San Sebastián.

La llegada de Herbette fue bien recibida por los dirigentes de la II República. Desde los primeros momentos de su presencia en España Herbette no mostró ninguna simpatía por Alfonso XIII y los exiliados monárquicos en Francia. El nuevo embajador advirtió al Quai d´Orsay de los efectos desastrosos que, para las relaciones hispano-francesas, suponían las actividades de los exiliados monárquicos. En esta dirección Herbette ejerció presiones periódicas sobre el Gobierno francés para que se limitase la capacidad de movimiento de los refugiados españoles en el país vecino. Para apoyar esta postura el embajador avanzaba dos razones. La primera de ellas se refería a las relaciones mantenidas en el pasado con los exiliados republicanos de ayer, en ese momento en el Gobierno en Madrid. La segunda era que los nuevos exiliados no eran amigos de la Francia republicana y laica, sino que por el contrario se significaban como germanófilos. A su vez la prensa española acogió a Herbette con escepticismo al considerar que se había mandado a un embajador con experiencia en países con procesos revolucionarios. Esto, según la prensa española, demostraba el miedo de Francia a un posible cambio revolucionario señalando que éste no era el caso destacando que las autoridades francesas habían confundido el Manzanares con el Moskova48.

48

“Amanecer”, 20 de junio de 1931.

52

La figura de Manuel Azaña atrajo la atención de Herbette quien recomendó a París que se tuvieran gestos de amistad con la República Española como fórmula para garantizar los intereses de Francia. Del mismo modo, y en sintonía con lo anterior, el embajador francés denuncia la actitud de los anarquistas a quienes acusa de no hacer política sino de empujar al pueblo a la revuelta. En una carta remitida a su hermano François, Jean Herbette señala que “España ha pasado por una revolución puramente política que debe ser seguida de una transformación social so pena de llegar un día, tras diversas peripecias, a una revolución social”49. El embajador considera que los principales peligros para España son el anarquismo y la propaganda comunista internacional, despreciando Dos fotografías del contra-torpedero “L’Indomptable”. (Fuente: la posibilidad de que se produjeMuseo Naval (Madrid). sen conspiraciones militares. Sin embargo, a partir de la primavera de 1932 es consciente de que los peligros para la democracia española pueden venir de todas partes y recomienda que el Gobierno francés tenga una postura unánime con el español en cuestiones como el Estatuto de Cataluña, donde respalda la posición autonomista del Gobierno español. Mientras las relaciones franco-españolas parecían mejorar en los primeros tiempos de la embajada de Jean Herbette, las relaciones personales entre el embajador y Azaña empeoraron a partir de 1932. El presidente del Gobierno español rechazaba el intervencionismo francés encaminado a tratar de evitar que las reformas que se estaban produciendo en España, y las posibles repercusiones de la reforma agraria, afectasen a los intereses franceses. Herbette consiguió que el Quai d´Orsay no incidiese en esa línea pero, sin embargo, el embajador fue un ferviente opositor a la ley impulsada por Largo 49

Cartas a François Herbette del 10 de febrero y del 16 de marzo. DENÉCHÈRE, Yves: Op. Cit., p.214. REQUENA GALLEGO, Manuel-MENDOZA NAVAS, Natividad: “El proyecto de ley de Largo Caballero sobre la intervención obrera en la gestión de las industrias (octubre 1931)” en MARTINEZ RUIZ, José Ignacio-ARENAS POSADAS, Carlos- FLORENCIO PUNTAS, Antonio (Coords.): Mercados y organización del trabajo en España: siglos XIX y XX, 1998. Págs. 425-433.

50

El aviso “La Batailleuse”, utilizado por Herbette en sus desplazamientos. (Fuente: Museo Naval (Madrid).

Caballero para favorecer la presencia obrera en la gestión de las empresas50. Herbette, una vez más, alertó sobre el peligro de que los anarquistas pudieran hacerse con el control de los comités de empresa. Finalmente la ley fue retirada, como señala Tuñón de Lara, por la presión de Herbette de quien Azaña afirma que llegó a amenazar con una intervención francesa51. Las revueltas anarquistas de comienzos de 1933 revivieron la preocupación de Herbette por una posible revolución social en España que afectaría a los intereses de Francia. Los incidentes provocados por los anarquistas, según la opinión del embajador, podían ser “tanto parte de un plan de guerra internacional como de un plan de guerra civil”52. La llegada de Hitler al poder también despierta los temores de Herbette ante su posible influencia en determinados sectores de la sociedad española. Para contrarrestar esto el embajador francés propuso al Quai d´Orsay que se informara al Gobierno de España de las negociaciones del “Pacto a Cuatro” (Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña) impulsado por Mussolini como prueba de la confianza del país vecino en España. Finalmente las presiones de Madrid hicieron que el Gobierno español fuese informado de las negociaciones a diferencia de la opinión de Herbette que deseaba que la información se hubiese facilitado a las autoridades españolas de una manera espontánea antes de que éstas lo solicitasen. Las elecciones del 1933, con la victoria de la CEDA, supusieron un replanteamiento de las posiciones de Herbette para lograr su objetivo final: los intereses de Francia. Para 51 52

DENÉCHÈRE, Yves: Op. cit., p. 218. DENÉCHÈRE, Yves: Op. cit., p. 227.

53

ello recomendó un equilibrio entre la izquierda y la derecha si bien hace notar que el principal problema proviene del desarrollo del fascismo. Por el contrario la cuestión de Marruecos se desarrolló favorablemente para Francia. En abril de 1934 Alejandro Lerroux anunció la ocupación de Ifni, algo largamente solicitado por Francia para pacificar el sur de Marruecos, y que se realizó de común acuerdo con el país vecino. A partir de la llegada de la derecha al poder en España la política exterior francesa se afanó en potenciar los intereses comunes en el Mediterráneo.

54

Los sucesos de octubre de 1934 tienen poca repercusión en los escritos de Herbette quien se encuentra ocupado en responder a las numerosas manifestaciones de simpatía que recibe la embajada con motivo del asesinato del presidente Barthou, junto con el rey Alejandro de Yugoslavia, el 9 de octubre de 1934 en Marsella. La Revolución de Octubre supuso un nuevo movimiento migratorio hacia Francia de índole político. Herbette, presionado por el Gobierno español, manifiesta que la presencia de catalanistas en las inmediaciones de la frontera es “indeseable” y que se les debe fijar residencia al norte del Loira. También alerta de la creación del “Bloque Nacional”, liderado por José Calvo Sotelo, a quien considera no se debe atacar para no darle motivos de enemistad con Francia. Sin embargo, Herbette señala la necesidad de estar vigilantes. El embajador considera que la contrarrevolución en la que trabaja Calvo Sotelo pondría a España “bajo la influencia de Estados que no nos quieren bien”53. Francia, en opinión de su embajador, tiene interés en que la democracia se asiente en España por razones ideológicas y por razones de política exterior. Las relaciones de Herbette con los ministros de la derecha fueron buenas, fundamentalmente con los radicales. Lerroux confió a Herbette su idea de que no era posible una guerra –pese a reconocer que Alemania la preparaba– “porque no se hacen dos guerras de esta envergadura en la misma generación”54. Por su parte, el ministro de Estado

“Llegada a su posición de una batería de montaña en la región de Oyarzun”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936). 53

DENÉCHÈRE: Op. cit., p. 240. DENÉCHÈRE: Op. cit., p. 240. tomado de Documents Diplomatiques Français, 1º série 1932-1936, tomo VIII, telegramas 1092 a 1094 del 26 de noviembre de 1934.

54

“El bombardeo de Irún por la artillería insurrecta”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

–Juan José Rocha55– en el transcurso de unas maniobras navales en Baleares, le hace partícipe de sus temores de que se desencadenase una guerra en Europa a la vez que le señala que confiaba en que España no fuera obligada a tomar parte en ella. Sin embargo serían las relaciones comerciales las que más problemas plantearon a Herbette en el desarrollo de su embajada en Madrid. El acuerdo de comercio franco-español firmado en marzo de 1934 era muy favorable a los intereses de Francia mientras que el descontento se incrementaba a este lado de los Pirineos. Las tasas francesas a los productos españoles eran muy superiores a las que se imponían a los productos franceses. Esto dio lugar a unas largas negociaciones que no terminaron hasta finales de 1935 y que pusieron en una postura difícil al embajador. En vísperas de las elecciones de febrero de 1936 Herbette no ocultaba sus deseos de una victoria del Frente Popular. Desde su punto de vista la victoria de la izquierda supondría el retorno a una política exterior más favorable a Francia, extremo que cree reforzado por el nombramiento de Augusto Barcia como ministro de Asuntos Exteriores. Sin embargo la situación interna en Francia, en plena campaña electoral de las elecciones en las que se impondría la coalición de izquierdas, no hizo posible un acercamiento entre

55 Juan José Rocha García: (Cartagena, 1877 / Barcelona, 1938). Abogado y político español fue ministro de Guerra, ministro de Marina, ministro de Estado y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la Segunda República española. Miembro del Partido Republicano Radical, fue concejal en el Ayuntamiento de Barcelona y embajador en Portugal entre 1931 y 1933 año en que fue elegido diputado a Cortes por Murcia. Ministro de Guerra entre el 12 de septiembre y el 8 de octubre de 1933 en el Gobierno que presidió Alejandro Lerroux, pasó a ocupar la cartera de Marina en los sucesivos Gobiernos que se formaron entre el 16 de diciembre de 1933 y el 23 de enero de 1935, fecha en la que sustituyó a Eloy Vaquero Cantillo al frente del Ministerio de Estado donde se mantuvo en los sucesivos gabinetes hasta que, el 25 de septiembre de ese mismo año, fue designado ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, cartera que ocuparía hasta el 29 de octubre.

55

los dos países, aun cuando ambos contaron con Gobiernos de izquierda. A pesar de ello Herbette estaba convencido de que solo los partidos españoles de izquierda apoyarían a Francia en la delicada situación internacional. Al igual que ocurrió en Moscú, el Vaticano buscó apoyo en las buenas relaciones que mantenía con Herbette para salvaguardar sus intereses en la España frentepopulista. El nuncio, monseñor Tedeschini, temeroso de que se pudieran repetir los sucesos de mayo de 1931 y que la nunciatura pudiera ser atacada preguntó confidencialmente a Herbette si en caso de necesidad podría refugiarse en la embajada francesa. El embajador galo le respondió que él personalmente iría en su coche a buscar al nuncio en el momento que se produjese el más mínimo incidente. Otro aspecto importante para la embajada francesa, y los futuros acontecimientos, fue el proceso de relevo del agregado militar de la legación diplomática. El coronel Jouart, de tendencia conservadora, iba a ser reemplazado por el comandante Henri Morel56, un militar que era presentado como una persona “de tacto, de ponderación y educación”, cualidades que sumadas a las de “objetividad e imparcialidad que él deberá hacer gala” trazan un perfil del nuevo agregado militar que permanecerá en su puesto casi hasta el final de la Guerra Civil y que también fue autor de numerosos e interesantes informes sobre el desarrollo de la contienda durante la que permaneció, salvo en los primeros momentos, cerca del Gobierno de la República. 56

La designación de Manuel Azaña como presidente de la República, el 10 de mayo de 1936, hizo pensar a Herbette que la II República se consolidaría si era capaz de controlar al Ejército. Para contribuir a esto Francia no debía permitir que ningún complot antigubernamental de los exiliados españoles se organizase desde Francia, lo que en su opi-

56

El teniente coronel Henri Morel (Lyon, 31 de julio de 1899/ Campo de Neuengamme, 13 de septiembre de 1944) es posiblemente una de los personajes más destacados e interesantes de la embajada francesa durante la Guerra Civil. En la misma desempeñó el cargo de agregado militar entre julio de 1936 y febrero de 1939. Procedente de la Escuela Normal Superior, en la que ingresó en 1912, la movilización de 1914 le sorprende realizando los dos años de servicio militar a los que estaban obligados los alumnos de la ENS. Herido en agosto de 1914 fue ascendido a teniente en octubre de ese mismo año. A finales de 1916 solicitó su alta definitiva en el ejército y participó en la batalla de Verdun, concretamente en los combates para la recuperación de los fuertes de Vaux y Douaumont. En mayo de 1918, en el transcurso de la ofensiva de Ludendorff, fue capturado en la localidad de Vregny permaneciendo como prisionero en Alemania hasta enero de 1919. Tras su vuelta a Francia, entre 1919 y 1924 fue profesor de Historia Militar en la academia de Saint-Cyr. En 1926 pasó a formar parte de los servicios de información del ejército siendo nombrado jefe del servicio en África del Norte, período en el que pasó seis meses de permiso en España. En 1927 ingresó en la Escuela Superior de Guerra en la que coincidió con el futuro general De Lattre de Tasssigny, con el que mantendría una larga amistad. En 1929 se integró en el 2éme Bureau y en 1934 solicitó ser destinado a una agregaduría militar. En julio de 1936 fue nombrado agregado militar en la embajada de Francia en España, cargo en el que permaneció hasta el final de la Guerra Civil. Tras el final de la contienda estuvo al frente de un regimiento en Túnez y combatió a los italianos en la invasión de Francia en junio de 1940. Tras la derrota de Francia permaneció en las filas del ejército del armisticio. En noviembre de 1942, al invadir los alemanes la zona de Vichy como respuesta al desembarco estadounidense en el norte de África, siguió a De Lattre en una tentativa de éste de oponerse a la entrada tanto de alemanes como de estadounidenses en Francia. A raíz de este incidente fue detenido y encarcelado, motivo por el cual fue apartado del Ejército por las autoridades de Vichy. El 9 de mayo de 1944 fue detenido por la Gestapo en su domicilio de Crémieu y encarcelado en Lyon hasta el 9 de julio de 1944. El 10 de julio de 1944 fue trasladado a Compiègne y el 16 de este mes deportado al campo de concentración de Neuengamme, a donde llegó el 18 de julio de 1944. Falleció en la enfermería de dicho campo el 13 de septiembre de 1944. INQUIMBERT, Anne-Aurore: Un officier français dans la guerre d´Espagne. Carrière et écrits d´Henri Morel (1919-1944). Rennes: Presses Universitaires de Rennes-Service Historique de la Defense, 2009. Sobre el campo de Neuengamme http://www.kz-gedenkstaette-neuengamme.de/index.php?id=20 .

57

“Frente Popular” del 28 de julio de 1936.

“Tropas insurrectas avanzando en los alrededores de San Sebastián”. (L’Illustration nº 4878. 29 agosto 1936). Se trata probablemente de un avance en las cercanías de Pagogaña (Irún). 58

nión potenciaría la colaboración entre ambos Gobiernos. En vísperas de la Guerra Civil el embajador francés avisa de que en caso de producirse un movimiento en España los socialistas y los comunistas no harían nada contra Francia. Por el contrario, un triunfo de los monárquicos germanófilos que llevaban tiempo refugiados en Francia podía ser peligroso para los intereses de su país. A pesar de las reservas del embajador hacia los derechistas exiliados, éste consideraba que los enemigos de la República española eran el comunismo, el fascismo, la anarquía y el pronunciamiento, a la vez que consideraba que el régimen español no estaba capacitado para hacer frente a tantos problemas simultáneos. A pesar de los temores de Herbette, en su informe del 12 de julio consideraba que los rumores de una posible sublevación habían remitido aunque pocos días más tarde, el 16 de julio de 1936, en el primer documento de esta colección, se hace constar que “las circunstancias actuales son favorables a un golpe de fuerza”57.

57

Cfr. Documento 1.

2.3. El comienzo de la Guerra Civil La sublevación de parte del ejército el 17 de julio de 1936 en el norte de África sorprendió a la legación francesa en una complicada situación. El embajador, como la mayor parte del cuerpo diplomático, se había trasladado a San Sebastián con motivo de la estancia veraniega habitual que coincidió con el relevo de sus agregados militares lo que, posiblemente, impidió que la legación gala tuviese una percepción clara de lo que se estaba fraguando. Pese a que Herbette conocía desde finales de 1935 las intenciones de sectores de la derecha de llevar a cabo un golpe no supo prever que la sublevación se fuese a producir de manera inmediata. En los días previos al comienzo de la Guerra Civil se produjo el relevo del agregado naval de la embajada, sustituido el 5 de mayo de 1936 por el teniente de navío Raymond Moullec58. A su vez el agregado militar, el coronel Jouart59, había sido reemplazado por el teniente coronel Morel, como se ha señalado anteriormente, quien se iba convertir en otro personaje de capital importancia a la hora de elaborar la opinión de Francia ante el conflicto español y que tomó posesión de su cargo el mismo día 18 de julio de 1936 en París. Posteriormente, el 1 de octubre de 1936, el agregado aéreo se dirigió directamente a Madrid en avión60. El estallido del conflicto propició que la mayor parte de las embajadas trasladaran su personal y dependencias a localidades vascofrancesas situadas en las inmediaciones de la frontera española. Esta circunstancia supuso que a partir de septiembre de 1936, al quedar en manos de los sublevados el puesto fronterizo de Irún y aislado el norte de España del resto de la zona controlada por la República, las legaciones acreditadas ante la República española carecieran de una conexión directa con la zona republicana, y por tanto con el Gobierno ante el que estaban acreditadas. Herbette, al igual que hizo duran-

58

Raymond Moullec: Brest (Finisterre), 1901 / 1971. Este militar francés, que alcanzó el grado de contra-almirante, formaba parte desde 1934 de los servicios de información de la Marina francesa y permaneció en España hasta junio de 1939. Posteriormente se unió al PCF y a las fuerzas de la Francia Libre en Londres. EYRAD, Jean Paul : «Attaché naval en Espagne pendant la guerre civile: l’itinéraire du lieutenant de vaisseau Raymond Moullec» en Revue historique des armées, nº 251, París 2008. Disponible en: http://rha.revues.org//index335.html. Consultado el 01 de noviembre de 2008. Sobre este personaje puede verse también EYRARD Jean-Paul L’éminence rouge: un opposant au général de Gaulle au temps de la France Libre: le CV Raymond Moullec dit Moret T.E.R. 2005, 211 p. 59 El coronel Jouart fue herido en Segovia en un bombardeo al comienzo de la Guerra Civil. Elaboró un interesante informe sobre el comienzo del conflicto. Service Historique de la Défense-Service Historique de l´Armée de Terre (SHDSHAT), leg. 7N 2754. 60 «Les ailes», 8 de octubre de 1936, nº 799, p. 15. Agradecemos a Rémy Tiger por facilitarnos esta información. Según se desprende de la obra de Inquimbert el agregado aéreo de la embajada tuvo fijada su residencia en París hasta principios de 1937. El Estado Mayor del Ejército envió a España a un oficial de información del Estado Mayor del ministro Pierre Cot, el mayor Pierrre Cahuzac, que según Sabine Jansen “fue la pieza maestra de las entregas de material francés a los republicanos españoles. JENSEN, Sabine: Pierre Cot. Un antifasciste radical. Paris: Fayard, 2002. Cahuzac (1866/1944) comenzó su carrera militar en la Caballería, pasando en 1913 a la Aviación. Tomó parte en la Primera Guerra Mundial como jefe de una escuadrilla de bombardeo. En 1923 se trasladó a Brasil con una misión militar francesa encargada de organizar la aviación brasileña. Permaneció en el país americano hasta 1929 tras un período en el que abandonó el ejército y se convirtió en importador de coches Citroën y aviones Breguet. A su regreso se integró en el gabinete de Pierre Cot. En 1939 ascendió a coronel pero, tras la derrota de Francia, fue excluido del ejército por el Gobierno de Vichy en noviembre de 1941. Su unió a la Resistencia y fue detenido por la Gestapo en mayo de 1943. Fue deportado al campo de concentración de Buchenwald donde falleció el 29 de junio de 1944. INQUIMBERT: Op. cit., p.163-164.

59

“Un obús se queda corto cayendo en medio del mar ante San Sebastián”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

60

te la embajada en la URSS y durante los años de la II República, mantuvo una intensa actividad en estrecha relación con los avatares políticos del momento. Esto dio origen a que la actuación del embajador, hasta su destitución en octubre de 1937, fuera muy cuestionada por ambos bandos. Esto nos puede llevar a pensar en la existencia de una doble postura ante los acontecimientos de España que se concretan en la actividad del embajador por una parte y la del Gobierno francés por otra. En primer lugar podemos apreciar la existencia de una única postura, que podemos considerar la oficial, representada por el Gobierno frentepopulista francés, de apoyo a la República que tiene uno de los rasgos más destacados –y más denunciados por los sublevados– en las facilidades que se prestaron a las autoridades republicanas para poder hacer llegar material de guerra y voluntarios a Cataluña para formar parte de las filas republicanas. También, y como una parte de esta colaboración, podemos mencionar las facilidades que se ofrecieron, no sin un cierto interés propio por parte de las autoridades francesas, a los combatientes republicanos que salieron de España al final de la campaña de Guipúzcoa para que se dirigieran nuevamente a la zona gubernamental a través de Cataluña y así evitar que permanecieran en territorio francés61. Una segunda línea de actuación, más pragmática y que se amolda a la situación creada en el norte de España, es la que llevó a cabo directamente el embajador galo a lo largo del primer año de guerra. En la misma podemos apreciar dos fases: la primera de ellas se extiende desde el comienzo de la Guerra Civil hasta la caída de San Sebastián, el 13 de septiembre de 1936, mientras que la segunda se desarrolla en el tiempo que transcurre entre la ocupación de la capital guipuzcoana y la destitución de Herbette. 61

Sobre este aspecto véase BARRUSO BARÉS, Pedro: “El difícil regreso. La política del Nuevo Estado ante el exilio guipuzcoano en Francia (1936-1939)” en Boletín Sancho el Sabio, nº 11, Vitoria 1999, pp. 101-140.

61

“Un vagón enganchado a la locomotora lleva desde Irún a la estación de Hendaya el correo que no puede ser dirigido al interior de España”. (L’Illustration nº 4.874, 1 de agosto de 1936).

Durante la primera de las fases mencionadas (julio-septiembre de 1936) podemos considerar que la actuación de Herbette es la que corresponde al embajador de un país neutral, aunque su implicación en el conflicto es mucho mayor que la del resto de los diplomáticos extranjeros, circunstancia que puede ser explicable por la proximidad de ambos países. La segunda fase, que abarca desde la caída de Guipúzcoa hasta su cese en octubre de 1937, registra un cambio radical en su actividad que pasa a ser considerada como de abierta colaboración con los sublevados. Las relaciones de Herbette con personajes como el comandante Troncoso –nominalmente jefe de la Comandancia de Irún, pero con atribuciones que hacen de este personaje el auténtico factotum de cuanto ocurre en las inmediaciones de la frontera– y el conde de los Andes, antiguo ministro de la Dictadura, instalado en Biarritz desde 1931, muy bien relacionado con los servicios secretos alemanes, condicionarán en gran parte su labor diplomática62.

62 Una primera aproximación a las actividades desarrolladas por Herbette en BORRÁS LLOP, José María: “Relaciones franco españolas al comienzo de la guerra. La embajada de Jean Herbette” en RUÍZ MANJÓN, Octavio.-GÓMEZ OLIVER, Manuel. (Eds.): Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española. Granada: Diputación de Granada, 1996, pp. 209-219.

62 “Refuerzos de los sublevados atraviesan Oyarzun en dirección al frente de Irún-San Sebastián”. A pesar de este pie de foto original se trata probablemente de guardias de asalto republicanos que se dirigen hacia el frente en la zona de las Peñas de Aya. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

En el monte Zubelzu, en el frente de Irún, en el verano de 1936. Mirando a la cámara, con un cigarrillo en la boca, el renteriano Féliz González Rojo que luego sería fusilado por los franquistas. (Kutxa Fototeka).

63 “Pieza artillera de grueso calibre en el cuartel general de los insurrectos en Vera (de Bidasoa)”. (L’Illustration nº 4.874, 1 de agosto de 1936).

“Una ametralladora en acción en el frente de Irún”. (L’Illustration nº 4.879, 5 de septiembre de 1936).

2.4. La Guerra Civil hasta la ocupación de Irún

64

Como ya hemos mencionado el comienzo de la Guerra Civil sorprendió a la mayor parte del personal de la embajada francesa, con su embajador al frente, en San Sebastián. Desde el primer momento Herbette envió continuos informes en los que se aprecia cómo su atención se centra en la situación en Navarra mientras deja traslucir que en San Sebastián reinaba una cierta tranquilidad. No será hasta el día 20 de julio cuando, refiriéndose a la capital guipuzcoana, reconocerá que “el Frente Popular controla la situación pero su poder no se extiende más allá de los alrededores de la ciudad y a lo largo de la carretera que conduce a la frontera francesa”63, a la vez que señala que la huelga general, decretada por las organizaciones de izquierda, se había impuesto en los alrededores de San Sebastián y de la frontera. Los informes de los días siguientes nos narran un panorama ya conocido –abandono por parte de los gubernamentales de la capital, reconquista de ésta por los refuerzos republicanos, combates callejeros en San Sebastián64. La muerte –a consecuencia de un tiroteo callejero– de la esposa del cónsul de Finlandia hizo que el cuerpo diplomático decidiese evacuar la capital guipuzcoana incluido el embajador francés. Sin embargo, tras la evacuación del cuerpo diplomático, Herbette fue el único integrante del mismo que estuvo presente en San Sebastián, ciudad a la que se trasladaba todos los días desde su residencia en la frontera vasco-francesa a bordo de un buque de la Marina francesa mientras la ciudad permaneció en manos de la República65. Durante el período que transcurre entre la salida de los diplomáticos y la ocupación de la ciudad por los sublevados la principal actividad del embajador fue tratar de salvaguardar las vidas de los presos derechistas detenidos en San Sebastián, que ya habían sido víctimas de un asalto a la prisión donostiarra el día 30 de julio de 1936 y que se saldó con más de cincuenta presos asesinados. En el desarrollo de esta labor el embajador se vio favorecido por la fluida relación que mantuvo con el nuevo gobernador civil de Guipúzcoa: el teniente de carabineros Antonio Ortega. Como muestra de la labor humanitaria que llevó a cabo el embajador galo podemos mencionar los esfuerzos dirigidos a lograr la salida de España del conde de Romanones, político conservador, ex alcalde de Madrid, ex ministro, ex presidente del Consejo de Ministros y diputado en las Cortes republicanas en las tres legislaturas, al que sorprendió la Guerra Civil veraneando en Villa Casilda, su residencia en la capital guipuzcoana. Javier Moreno, en su biografía sobre el conde de Romanones, narra que éste desoyó los avisos que le llegaron sobre la inmediata sublevación lo que provocó que ésta le sorprendiera en San Sebastián. Tras el comienzo de la guerra Romanones se desplazó a Fuenterrabía con la intención de pasar a Francia pero fue detenido y trasladado al Gobierno Civil de San Sebastián66. La noticia de la detención del conde movilizó al embajador francés. Her63

Centre des Archives Diplomatiques (Nantes) CADN, Madrid C, leg. 555. Informe del 20 de julio de 1936 a las 13 horas. Para mayor detalle sobre estos acontecimientos véase BARRUSO BARÉS, Pedro: Verano y revolución. La Guerra Civil en Guipúzcoa (julio-septiembre de 1936). San Sebastián: Haranburu, 1996. 65 También permaneció en territorio español el embajador de Argentina, Daniel García Mansilla, que tenía varios refugiados acogidos en su residencia de Zarauz y el embajador de México, Manuel Pérez Treviño que acogió al ex ministro César Jalón en su residencia de Fuenterrabía. Cfr. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil española. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008. 66 MORENO LUZÓN, Javier: Romanones. Caciquismo y política liberal, Madrid: Alianza Editorial, 1998, p. 437. 64

“El coronel Beorlegui vigilando con sus prismáticos el bombardeo de Irún”. Irún (L’Illustration nº 4.879 . 5 de septiembre de 1936).

bette visitó a Romanones el 14 de agosto en el Fuerte de Guadalupe, adonde había sido trasladado, y tras interesarse por su estado le garantizó que llevaría a cabo cuantas gestiones estuviesen en su mano para lograr su liberación. De manera simultánea a las gestiones del diplomático, la personalidad del conde de Romanones fue utilizada por las autoridades republicanas para tratar de poner fin a los bombardeos navales que estaba sufriendo San Sebastián. Los ataques de la flota sublevada provocaron que la Junta de Defensa de Guipúzcoa emprendiera una política de represalias contra los presos derechistas que se materializó en la celebración de un consejo de guerra contra varios militares, detenidos a raíz de la derrota del “Alzamiento”

“Oficiales de artillería ajustando el tiro contra Rentería”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

65

66

Izquierda: “Distribución de granadas improvisadas”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936). Derecha: “El fuerte de San Marcial, posición fortificada de los insurrectos”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

en la capital guipuzcoana, y que se saldó con la ejecución de los procesados67. Herbette trató de salvar la vida de los condenados pero la autorización recibida desde Madrid para llevar a cabo la ejecución frustró el propósito del diplomático francés68. El día 18 de agosto se celebró un nuevo consejo de guerra a raíz de un nuevo ataque naval que se saldó con varias víctimas civiles. Tras la celebración del mismo, Herbette llevó a cabo nuevas gestiones en favor de los condenados tratando que no se cumpliese la sentencia. En este caso, según el informe que se encuentra en los archivos de la embajada, el Gobierno de Madrid dejó en manos de Antonio Ortega –Gobernador Civil de Guipúzcoa– la decisión de que se cumpliese o no la sentencia. En el informe en el que el embajador narra la entrevista que mantuvieron ambos personajes, el Gobernador Civil manifiesta que “Quisiera evitar estas ejecuciones pero el movimiento popular es tan fuerte que si no se llevan a cabo habría que temer linchamientos. Hablando de la decisión que tenía que tomar, el señor Ortega me ha dicho: “Realmente esto es demasiado para mí. Preferíría luchar en el frente”69. 67 Véase BARRUSO BARÉS, Pedro:”Justicia y Guerra Civil. La actuación de la Junta de Defensa de Guipúzcoa” en Boletín Sancho El Sabio, nº6, Vitoria, 1995, pp. 155-186. Una visión general de la represión en el País Vasco durante la Guerra Civil en BARRUSO BARÉS, Pedro: “La represión en las zonas republicana y franquista del País Vasco durante la Guerra Civil” en Historia Contemporánea, nº 35, Bilbao, 2007, pp. 653-681. 68 CADN, Madrid C, leg. 556, informe del 14 de agosto de 1936. 69 CADN, Madrid C, leg .556, informe del 19 de agosto de 1936.

Ese mismo día la Junta de Defensa hizo pública una nota en la que señalaba que en caso de continuar los ataques serían juzgados por un Consejo de Guerra varios presos derechistas que permanecían en manos de las autoridades republicanas entre los que se citaba expresamente al conde de Romanones. Esta amenaza, y el resultado de los Consejos de Guerra precedentes, hicieron que el embajador Herbette intensificase sus gestiones y se entrevistase nuevamente con el gobernador civil de Guipúzcoa. Éste le prometió que trasladaría a Romanones70 de su prisión en el fuerte de Guadalupe, como efectivamente ocurrió al día siguiente, al palacio de la Diputación, donde permaneció vigilado permanentemente por cuatro hombres de confianza del gobernador civil. El embajador francés se mostraba confiado de que si “los bombardeos de las villas abiertas finalizan quizás se le pueda pasar a Francia dentro de un tiempo pero mientras tanto no se podrá hacer nada mejor para ponerlo a salvo”71. Finalmente, tras el cese de los bombardeos navales sobre la ciudad, y bajo la protección de Ortega y Herbette, el día 23 de agosto Romanones cruzó la frontera y llegó a San Juan de Luz, de donde al día siguiente partió en dirección a Dax. El conde permaneció en Francia hasta que logró la liberación de dos de sus hijos, presos en Madrid, tras lo cual regresó a San Sebastián, ciudad en la que permaneció el resto de la guerra. Un acontecimiento decisivo para el desarrollo del conflicto en Guipúzcoa, y parece ser que para la actitud del embajador francés ante el mismo fue, según el embajador norteamericano, la destrucción de Irún por un incendio en los momentos previos a la ocupación de la villa por los sublevados. Según el embajador norteamericano Bowers72, la destrucción de Irún hizo que Herbette se inclinara de manera decidida por el bando de los sublevados. Desde nuestro punto de vista, la afirmación del diplomático estadounidense resulta verosímil, pero no podemos atribuir solo a la destrucción de la ciudad fronteriza el cambio de actitud de Herbette. Lo que sí es cierto es que el diplomático francés creía que la ocupación de Irún, y la previsible ocupación de San Sebastián, provocarían el hundimiento de todo el norte republicano. Esto, según la apreciación del diplomático francés, supondría el fin de la guerra y el triunfo de los sublevados. A todo esto solo cabe añadir que la acción diplomática de Herbette iba encaminada a mantener buenas relaciones con las nuevas autoridades españolas, con independencia del cariz de éstas, por considerarlas clave para la seguridad de las posesiones francesas en el norte de África y los intereses económicos franceses en España, lo que sumado a los temores clásicos del diplomático galo (anarquismo, comunismo, posible revolución social en España…) nos ayuda a comprender la evolución del embajador.

70

Véase BARRUSO BARÉS, Pedro: La guerra Civil en Gipuzkoa.., p.149. CADN, Madrid C, leg. 556. 72 BOWERS, Claude G.: Misión en España (1933-1939). En el umbral de la Segunda Guerra Mundial, 3º Ed. Grijalbo: Barcelona, 1978 (1ª Ed. 1955). 71

67

Antonio Ortega. Gobernador Civil de Guipúzcoa entre julio y septiembre de 1936 y responsable de la defensa de Irún. Aquí aparece con insignias de teniente coronel del Ejército Popular Republicano. (Fuente: AGA-MCU-Archivo Rojo 33/F464-55755, sobre 131).

68

En las obras consultadas se deja traslucir poco sobre el carácter del embajador. Tan solo los libros publicados por sus secretarios en las embajadas de la URSS y España, en los que ponen de manifiesto su abierta hostilidad hacia Herbette, aportan algunas informaciones sobre el carácter del diplomático francés. El que fue su secretario durante su estancia en la URSS, Claude Boisanger73, presenta al embajador como una persona que no salía nunca de la embajada, “atrincherado en el primer piso donde había hecho poner cerraduras con mecanismos complicados” y que dedicaba todo el día a leer la prensa soviética y “a redactar largos informes que nadie leía en el Quai d´Orsay”. Por su parte Jean Baptiste Barbier74, su secretario al comienzo de la Guerra Civil, también traza una imagen poco favorable del embajador. Barbier, que conoció tardíamente a Herbette, señala en su libro que éste era detestado por el cuerpo diplomático. Las fuentes consultadas parecen confirmar que las relaciones con los embajadores británico y norteamericano eran distantes mientras que con el resto de embajadores eran cordiales. La animadversión de Barbier, partidario de los sublevados, descalifica su testimonio como fuente para conocer la personalidad de Herbette. En su obra sobre la política exterior francesa Barbier llega afirmar que el embajador permitió “la entrada en la península de una masa de propagandistas rusos o pro soviéticos” y le acusa de haber servido “de puente entre la revolución ya instalada y sólidamente organizada en Rusia y la revolución ya en marcha en España”75. Barbier llegaría, incluso, a hacerse eco del artículo publicado por el escritor derechista y ultracatólico Gaëtan Bernoville76, cuyo hermano Iñigo era miembro de los “Croix de Feu” y fue un importante

73 BOISANGER, Claude de: Vivre en Russie au temps de la N.E.P. Paris : Librairie d’Amérique et d’Orient, 1984, pp. 38-42. 74 BARBIER, Jean-Baptiste: Un frac de Nesuss. Roma: Azienda Editoriale Italiana, 1951. 75 BARBIER, Jean-Baptiste: Un frac de Nesuss, pp. 606 a 615. 76 Gaëtan Bernoville: San Juan de Luz, 26 de noviembre de 1889 / París, 11 de noviembre de 1960. Hombre profundamente católico fue influido por el carlismo en sus primeros escritos. En 1913 fundó la revista “Les Lettres” y años más tarde escribió cinco libros relacionados con el País Vasco: La cruz sangrienta. Historia del cura Santa Cruz (1928), El País de los Vascos (1930), Al servicio de Don Carlos (1932), Pierres el contrabandista (1933) y San Miguel Garicoits (1936) así como numerosas obras de tipo religioso. Establecido en París, dirigió una de las colecciones de la editorial Grasset y fue elegido miembro de la Academia de la Lengua francesa. Escribió, en 35 volúmenes, un Itinerario Espiritual de Francia. Murió en 1960 en la capital francesa.

69 Antonio Ortega. Gobernador Civil de Guipúzcoa en el frente de Madrid junto con otros mandos de las fuerzas vascas que participaron en la defensa de la capital. (Fuente: MCU, AGA, MCSE-Archivo Rojo 33/F46455755, sobre 131).

colaborador en la organización de los servicios de información franquistas en Francia77. En el mencionado texto se acusaba al embajador de pertenecer a la Masonería y de participar en “reuniones misteriosas de la extrema izquierda” y de haber trasladado armas en su coche para los republicanos78 . El retrato más irónico, y uno de los pocos de que disponemos, del carácter del embajador lo debemos a la pluma de Manuel Azaña. En el Cuaderno de la Pobleta, en la anotación correspondiente al día 3 de octubre de 1937, y tras producirse el cese del embajador, Azaña anota que

77

Sobre el papel desempeñado por Iñigo Bernoville en la creación y desarrollo de los servicios de información franquistas en Francia véase BARRUSO BARÉS, Pedro: El frente silencioso. La Guerra Civil española en el Sudoeste de Francia (1936-1940). Hiria Liburuak, Alegia, 2001 (Reedición con el título Información, diplomacia y espionaje: La Guerra Civil española en el Sur de Francia. San Sebastián: Hiria, 2008) y JIMENEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos-MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio de extranjero. Historia del servicio vasco de información de la Guerra Civil al exilio (1936-1943). Madrid: Antonio Machado Libros, 2009. 78 Según DENÉCHÈRE, Yves: Op. cit., p. 263, este artículo de Bernoville se publicó con el título “Portrait. Son excellence M. Herbette, par Gäetan Bernoville”, en “Le Journal” a finales de julio o en agosto de 1936. En todo caso los acontecimientos demostraron que la realidad fue todo lo contrario a lo que Bernoville recogía.

“Cuando en el año 31 vinieron de Rusia a la embajada de Madrid, estaban sobrecogidos de miedo, efecto del régimen policiaco de Moscú. Por todas partes veían agentes secretos, espías, misterios, peligros. En la embajada se ha distinguido por su tacañería. Daba comidas venenosas y cigarros peseteros. Todavía el año pasado, tres ministros se me pusieron malos a consecuencia de una cena de Herbette. Esto, en la casa de Francia, el país de la bonne chère, donde lo mejor, después de la literatura, es el arte culinario; y como estéticamente no son incompatibles, no es forzoso preferir ni escoger. Quizá la cocina tenga más devotos que las letras. Madame Herbette, según contaba ella misma, hacía la compra personalmente en la plaza del Carmen para que no la sisaran”79. Desde el convencimiento de que la guerra se decantaría a favor de los sublevados Herbette trató de establecer unas relaciones fluidas con las nuevas autoridades. Sin embargo, esto no fue obstáculo para que Herbette siguiera cultivando sus buenas relaciones con las autoridades republicanas mientras ello le fue posible. Buena prueba de ello fue el papel jugado por el embajador galo en el transcurso de la evacuación de la capital guipuzcoana, en vísperas de la ocupación de la ciudad por las tropas procedentes de Navarra. La principal razón que movió a los republicanos a evacuar San Sebastián parece ser que fue la de evitar una batalla callejera, con la consi70

Antonio Ortega. Gobernador Civil de Guipúzcoa entre julio y septiembre de 1936 (tercero por la derecha) en un acto de homenaje a las Brigadas Internacionales. Fuente: AGA-Cultura. 79

AZAÑA, Manuel.: Obras Completas. Barcelona: Crítica, 1981, pp. 307-308.

Manuel Cristóbal Errandonea. Líder comunista irunés y responsable, junto con Antonio Ortega de la defensa de Irún.

guiente destrucción de un parte de la ciudad, y preservar a San Sebastián de sucesos similares a los ocurridos en Irún; aunque esta postura no parece que era unánime entre las distintas fuerzas políticas que componían la Junta de Defensa. La consulta de documentos procedentes de los archivos diplomáticos franceses, nos permite realizar un análisis diferente de los últimos días que San Sebastián permaneció bajo el control de los republicanos, a la vez que nos facilitan el análisis del proceso de evacuación de la capital guipuzcoana. El proceso que culminó en el acuerdo de evacuación de la ciudad –adoptado el 12 de septiembre de 1936– parece arrancar de una reunión que se celebró el mismo día de la ocupación de Irún –4 de septiembre de 1936– en el ayuntamiento donostiarra. En ella, según el informe del embajador francés, tomaron parte personas influyentes pertenecientes a todos los partidos del Frente Popular, incluidos los representantes de la CNT. Los integrantes de esta reunión se declararon todos partidarios de establecer conversaciones con los sublevados para evitar el bombardeo de San Sebastián. Por su parte los nacionalistas vascos hicieron saber que si no se negociaba con los sublevados abandonarían la causa de los gubernamentales80. Por tanto, parece que la principal preocupación de los defensores de la República era evitar que la capital sufriese bombardeos aéreos o se repitiesen los bombardeos navales de agosto de 1936, que tuvieron un efecto más psicológico que efectivo pero que desencadenaron represalias contra los detenidos derechistas en San Sebastián. Por otra parte la destrucción sufrida por Irún causó un gran impacto entre la población guipuzcoana y provocó que las localidades situadas en la ruta que une la capital donostiarra con la frontera (Rentería, Pasajes…) experimentaran un gran éxodo ante la llegada de las tropas sublevadas. El día 7 de septiembre dio comienzo la evacuación de San Sebastián en la que tomaron parte buques franceses. En uno de ellos, el mercante francés Aisne, se dirigieron a San Juan de Luz 183 personas, francesas y españolas, que fueron embarcadas por indicación del gobernador civil de Guipúzcoa Antonio Ortega y eran, fundamentalmente, familiares de los dirigentes del Frente Popular81. Por su parte el embajador francés mantuvo

80 81

CADN, Madrid C, leg. 556. CADN, Madrid C, leg. 556.

71

El dirigente comunista vasco Jesús Larrañaga en un mitin en San Sebastián poco antes de las elecciones de febrero de 1936. (Kutxa Fototeka).

72

una entrevista con Ortega. En la misma el diplomático solicitó al gobernador que adoptase medidas para evitar que se reprodujesen los sucesos ocurridos en el fuerte de Guadalupe, situado en Fuenterrabía, donde al retirarse los republicanos fueron fusilados varios presos entre los que se encontraba el ex ministro de la monarquía, Honorio Maura. Sin embargo, en los días anteriores –juzgados algunos presos en las primeras actuaciones del Tribunal Popular de San Sebastián que se había constituido el día 4 de septiembre– fueron fusilados 22 de ellos en la capital, entre los que se encontraban el vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales Víctor Pradera, el dirigente de Renovación Española, Jorge Satrústegui, y el portavoz de la minoría monárquica en el ayuntamiento, Pedro Soraluce82. Mientras tanto, Ortega garantizaba a Herbette que los sucesos de Guadalupe no se volverían a repetir asegurando al embajador galo que dispondría de policía suficiente para prevenir los incendios, a la vez que había dispuesto que los presos fueran embarcados y dirigidos a Bilbao al mismo tiempo que las tropas republicanas abandonaban la ciudad. El día 8 de septiembre fueron trasladados a Bilbao los presos de Ondarreta junto con los depósitos de los bancos de San Sebastián y las reservas de las principales fábricas de la provincia. Ese mismo día, en una nueva entrevista entre Ortega y Herbette, el primero volvió a darle garantías de que San Sebastián no ardería como había ardido Irún83. El 12 de septiembre Herbette desembarcó en la ciudad procedente de Francia y asistió a la salida masiva de los habitantes de San Sebastián provocada por la noticia del hundimiento de las últimas posiciones que defendían la ciudad. El embajador francés consideraba que 82 83

BARRUSO BARÉS, P.: La Guerra Civil en Gipuzkoa..., p.170. CADN, Madrid C, leg. 556.

Tren blindado improvisado en los primeros momentos con el que se intentó detener el avance de los navarros que venían de Endarlaza. (Foto autores).

“El pánico que en la mañana del 12 de septiembre ha hecho perder a las tropas gubernamentales la posición de Santa Bárbara no ha sido provocado por la falta de municiones, ni por la falta de trincheras o de alambradas. La defensa era posible pero los milicianos han huido. Los dos oficiales que los mandaban en este lugar han sido fusilados. La pérdida de Santa Bárbara ha hecho caer todas las demás posiciones de este sector, y como consecuencia se ha decidido la evacuación de San Sebastián a las 14h 3084. Ante este panorama Herbette se trasladó al Gobierno Civil donde mantuvo una nueva entrevista con Ortega y éste le comunicó la decisión de que las fuerzas republicanas se replegarían, por la carretera que conduce a Bilbao, hasta Zumaya. Por su parte los nacionalistas, que por el momento casi no habían tomado parte en los combates, colaboraron eficazmente según Herbette, en la contención de los anarquistas provocando que en los últimos días de control republicano de San Sebastián no se viese un solo camión con la bandera roja y negra de la CNT85. El éxodo de la capital donostiarra, en el que no faltaron los rumores que circularon en Hendaya de un pretendido incendio, según el diario falangista “Unidad”86 alcanzaría a un total de 44.398 personas, es decir el 48,6% de la población donostiarra. Aunque es difícil valorar la veracidad de esta cifra podemos formular varias consideraciones sobre

84

Archive Ministère des Affaires Etrangères AMAE (P). Europe. Politique Intérieure nº 170. CADN, Madrid C, leg. 556. 86 “Unidad”, 6 de octubre de 1936. 85

73

la misma. En primer lugar ofrece dudas por la rapidez y la exactitud de la misma, ya que se refiere al día 13 de septiembre y se publica el día 6 de octubre. Por otro lado, aunque no podemos dudar del celo de las nuevas autoridades, las rencillas, diferencias y descoordinación entre ellas, puestas de manifiesto en numerosos documentos, no parecen el medio más adecuado para llevar a cabo un control tan exhaustivo de la población salvo que dispusieran de algún censo que facilitara la verificación de las cifras de los evacuados por calles. Igualmente debemos decir que muchas personas, incluso derechistas, huyeron hacia el interior de Guipúzcoa para evitar los posibles combates volviendo a sus hogares una vez que las tropas de Mola controlaron la mayor parte de Guipúzcoa. De todas maneras, testimonios orales apuntan a que San Sebastián presentaba un aspecto desolador la tarde del domingo 13 de septiembre de 1936. El abandono de San Sebastián, sin que la ciudad sufriese destrucciones y sin que se produjese una matanza de detenidos derechistas, hizo que el embajador francés elogiase la figura de Ortega, sobre el que opinó que había salvado numerosas vidas apoyándose en los nacionalistas vascos, subrayando que sobre todo había salvado el honor87. Esto no evitará que fuera fusilado en Alicante pocas fechas después del final de la Guerra Civil.

74

87

CADN, Madrid C, leg. 556.

75

Turismo y negocio con la guerra civil. Arriba: Alquiler de catalejos. Página anterior: “En el País Vasco francés. En uno de los puntos más elevados de la región “la Croix-des-Bouquets”, los turistas acuden a mirar el bombardeo de las Peñas de Aya”. Abajo: “Algunos curiosos, observan sobre el acantilado de Socoa, cerca de Ciboure, los disparos de los buques insurrectos contra el fuerte de Guadalupe. (Dibujos de Georges Scott, L’Illustration nº 4.878, 29 de agosto de 1936).

2.5. Las relaciones con las nuevas autoridades hasta el cese del embajador Tras la ocupación de San Sebastián dio comienzo la última etapa de la actividad diplomática de Jean Herbette. En el transcurso de la misma, y manteniendo su representación diplomática ante el Gobierno de la República, sus relaciones con los sublevados fueron cada vez más intensas. No tenemos constancia, a diferencia de lo que ocurría durante la fase de control republicano de San Sebastián, que el embajador se trasladase a la capital donostiarra con tanta frecuencia, recayendo en el cónsul francés en San Sebastián el peso de la representación diplomática. A pesar de ello las relaciones con dos personajes destacados del bando franquista fueron continuas e intensas; nos referimos al comandante militar del Bidasoa –Julián Troncoso– y al representante oficioso de los sublevados en la costa vasco francesa, el conde de los Andes. Sin embargo, el contacto con representantes de los sublevados no se limitó a los dos personajes mencionados. Herbette mantuvo varias entrevistas con el encargado de las cuestiones internacionales de la Junta Técnica, José Sangróniz, con el que se reunió varias veces en territorio francés. A partir de este momento la actuación del embajador galo, en los últimos meses de su misión diplomática, tuvo dos objetivos principales: tratar de lograr la libertad de diversos detenidos y, en segundo lugar, mantener unas relaciones fluidas con las nuevas autoridades de Salamanca. 76

En el desarrollo de la labor humanitaria de Herbette podemos destacar sus esfuerzos por lograr la liberación de los presos derechistas retenidos en Bilbao. En su afán por lograr este objetivo comunicó al cónsul de Francia en la capital vizcaína su intención de trasladarse a Bilbao para lograr evacuar de allí al obispo de Santander, al que acompañarían otros cinco presos designados por el Gobierno Vasco, comprometiéndose a que éstos permanecerían en Francia hasta el final de la guerra. Siguiendo las indicaciones del embajador el cónsul se entrevistó con el consejero de Gobernación –Telesforo Monzón– quien le hizo constar la oposición del ejecutivo vasco a los canjes individuales señalándole que la ejecución del sacerdote Ariztimuño había causado un profundo rencor lo que –según el diplomático francés– había contribuido a su vez a volver más intransigentes a los nacionalistas vascos88. Sin embargo, y a pesar de la postura del Gobierno vasco, el embajador francés siguió adelante con su labor. La embajada francesa se dedicó a trasladar a personas de Bilbao –a bordo de barcos franceses– a Francia y al socorro de los presos derechistas trasladados desde San Sebastián a la capital vizcaina. Esta actuación motivó las quejas del mismo Aguirre, quien –en una carta fechada el 21 de diciembre de 1936, y a raíz de no permitir el embarque del diputado republicano Amador Fernández en el torpedero francés que llevaba a cabo el viaje de Bilbao a Francia– acusó al diplomático francés de

88

CADN, Madrid C, leg. 569. Ariztimuño había sido fusilado en Hernani el 18 de octubre de 1936. Sobre la represión del clero guipuzcoano véase BARRUSO BARÉS, Pedro: “La represión del clero diocesano guipuzcoano durante la Guerra Civil” en Actas del Congreso Internacional 1936-1939. La Guerra Civil Española. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009 (Edición en CD-ROM).

“señalar de manera caprichosa los pasajeros de nacionalidad española que pueden embarcar en los buques de guerra franceses seleccionando casi siempre a los menos afectos a nuestra situación política sin la cautela de disimular actuaciones sospechosas con atenciones que en cualquier circunstancia parecen obligadas y son inexcusables en el momento actual”89. Pero en el ámbito de la labor humanitaria que lleva a cabo el embajador se deben destacar las gestiones que realizó ante las autoridades de Salamanca para tratar de salvar la vida de varios pasajeros del vapor Galdames. Este buque, que realizaba la ruta entre Bayona y Bilbao, fue apresado el 4 de marzo de 1937 y a bordo del mismo fueron capturados el representante de la Generalitat ante el Gobierno vasco, el catalanista y católico Manuel Carrasco i Formiguera, y el concejal socialista de Irún Florencio Iracheta así como otros republicanos más. Las iniciativas para salvar la vida de ambos serán intensas por parte del embajador galo, sin embargo en lo que se refiere al líder catalanista, la actitud parece ser diferente, tal como se pone de manifiesto en una carta dirigida al ministro francés de Asuntos Exteriores en la que le señalaba que “en lo que concierne a la designación de la persona que trataremos de liberar, de entre los compañeros de cautiverio de Iracheta, yo no estoy seguro de que deberíamos admitir el nombre de Carrasco Formiguera. Por una parte, este personaje no es un separatista vasco, es un separatista catalán y yo dudo que tengamos interés en tomar simultáneamente la defensa de personajes representativos de estos dos movimientos. La animosidad suscitada contra nosotros y contra Inglaterra por los asuntos de Bilbao no podría mas que verse acentuada y los prisioneros por los que nos interesemos se arriesgan a sufrir. Por otra parte, yo no he [ilegible] la influencia religiosa que debe ejercerse a favor de Carrasco Formiguera... se le protege y le asegura probablemente una intervención más eficaz que nuestra intervención”90. Sin embargo, y a pesar de las intensas gestiones para lograr la liberación de ambos, en las que llegaron a intervenir las más altas instancias del nuevo régimen, ambos prisioneros fueron fusilados en 1938. Pese a que no podemos entrar en este momento en mayores consideraciones sobre la muerte de estas dos personas sí podemos considerar que con su ejecución Franco quiso llevar a cabo una especie de “escarmiento público” en la persona de Iracheta, al que se llega a acusar de la destrucción de Irún en 1936 –pese a estar ausente de la ciudad cuando se produjo el incendio– y de “advertencia” a los nacionalistas catalanes, en vísperas del comienzo de la ofensiva de Cataluña, de que no pueden esperar ninguna clemencia del “Nuevo Estado” si no se rinden sin condiciones. El último aspecto al que queremos hacer referencia dentro de la misión diplomática de Jean Herbette en la Guerra Civil, y que coincide con el final de su embajada, es la participación en la crisis que se genera en el sur de Francia a raíz del descubrimiento de

89 90

Archivo General de Navarra (AGN), caja 20.304. CADN, Madrid C, leg. 569.

77

78 Milicianos en la zona del Bidasoa vigilan al enemigo y escrutan el cielo en espera de un ataque aéreo. (Foto Association Jakintza. San Juan de Luz.)

una red de espionaje franquista en las localidades de Biarritz y San Juan de Luz. En la misma, entre otros, se ve involucrado el conde de los Andes, interlocutor de Herbette. El Gobierno francés, ante la implicación de agentes alemanes en la red de información, optó por decretar la expulsión de territorio francés de una serie de personas involucradas en el caso entre las que se incluyó al conde de los Andes. A partir de ese momento Herbette centró su actuación en tratar de evitar que se llevasen a cabo las expulsiones y lograr que las autoridades de Salamanca no tomasen represalias contra intereses franceses en la zona controlada por la Junta Técnica. Ésta, ante la posibilidad de la expulsión de los agentes franquistas, dictó una serie de normas y el 1 de septiembre el gobernador civil de Guipúzcoa comunicó a varios industriales residentes en San Sebastián y localidades cercanas a la frontera que en caso de no trasladar su residencia al sur del Guadiana serían expulsados de España91. Herbette alertó también del riesgo que corrían los representantes consulares franceses en España si el Gobierno francés no reconocía el carácter de representantes oficiosos de la Junta Técnica a los amenazados de expulsión y, por tanto, se les protegía con una cierta inmuni-

91

CADN, Madrid C, leg. 573.

dad diplomática. En caso contrario a los cónsules franceses en “zona nacional” se les rogaría que cesasen en sus funciones92. Por tanto, si se diese la circunstancia de que el Gobierno de París llevase a cabo su proyecto de expulsión la representación diplomática en la “zona nacional” desaparecería y los intereses económicos franceses se verían seriamente afectados. Los representantes de esos intereses, a los que aparece ligado Herbette, ya habían solicitado en repetidas ocasiones que se restableciesen las relaciones comerciales y las comunicaciones con la “zona nacional”. Pero la crisis tiene otra vertiente que se desencadenó por la actuación del conde de los Andes. Éste, el 3 de septiembre de 1937, presentó una carta de protesta ante Herbette. En ella se informaba al embajador que él era el encargado, en representación de Alfonso XIII, de las relaciones oficiosas con Franco y que la asignación de residencia en París –otra de las opciones que maneja el Gobierno francés– equivaldría a una expulsión. El escrito del conde de los Andes encerraba igualmente una nada velada amenaza en la que señalaba que, en caso de que se llevaran a cabo las sanciones administrativas contra él dictadas “Los ingenieros, industriales y comerciantes franceses de la región de San Sebastián que actualmente son objetivo [de las medidas adoptadas] (y todos los franceses que podrán serlo a continuación) serán considerados como expulsados de España si rechazan instalarse al sur del Guadiana, donde ellos no tienen nada que hacer”93. Las amenazas del conde de los Andes debieron causar un gran efecto en el embajador francés. Ese mismo día, junto con la carta que le había entregado el conde de los Andes, remitió al ministro de Asuntos Exteriores un informe en el que se señala de manera textual: “Ante la eventualidad de que la monarquía de Alfonso XIII sea restablecida en España, el Conde de los Andes tendrá un acceso continuo al soberano, como anteriormente el Duque de Miranda, con la diferencia de que su actuación sobrepasará posiblemente mucho la de su predecesor, tanto en perspicacia como en eficacia. Si se examinan los intereses de Francia parece muy grave empujar a un personaje de esta importancia hacia Alemania o Italia... igualmente si la monarquía no se restablece, o si tarda en serlo, los monárquicos poseerán y conservarán una influencia considerable en el gobierno del general Franco, por tanto nosotros deberíamos, antes que amenazar tener el mayor cuidado con uno de los principales agentes de enlace entre Salamanca y la antigua Corte”94. En el informe del embajador podemos apreciar los temores de la sociedad francesa: un alineamiento excesivo de Franco con los alemanes e italianos supondría una seria amenaza para el Marruecos francés y la permanente preocupación de contar con un Gobierno hostil al otro lado de los Pirineos. El continuo desarrollo de la Alemania

92

CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 1 de septiembre de 1937. CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 3 de septiembre de 1937 94 CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 3 de septiembre de 1937. 93

79

80

“Frente Popular” del 29 de julio de 1936.

nazi, cuyas pretensiones territoriales no parecían tener fin, va creando una sensación de inquietud en la opinión pública francesa que empieza a considerar la posibilidad de un enfrentamiento armado con Alemania. Por su parte, el Gobierno francés veía con honda preocupación la cada vez mayor influencia de las potencias fascistas ante la Junta Técnica. Herbette, por su parte, cometió un error de apreciación al otorgar a los monárquicos alfonsinos una importancia, en el futuro gobierno de España, mayor de la que realmente iban a tener. Da por sentado que Franco ganaría la guerra pero duda de cuál sería la forma política que se adoptaría tras la victoria de las tropas franquistas. Ante las distintas posibilidades optó por recomendar que no se actuase contra los españoles amenazados de expulsión a la expectativa del papel que éstos pudieran desempeñar en el futuro político de España. Sin embargo, el análisis que realiza Herbette era demasiado simple, al otorgar al conde de los Andes un papel destacado en el futuro político español y supeditar a las buenas relaciones con el aristócrata la posibilidad de unas relaciones fluidas entre Francia y España. El embajador francés no tuvo en cuenta que el conde de los Andes, como él mismo señala en su carta, llevaba siete años en Francia, y, por lo tanto estaba alejado del epicentro de la política española. Si bien es cierto que estuvo presente en todas las conspiraciones y actuaciones de los alfonsinos, lo hizo desde el exterior, sin relación con quienes marcaban las directrices de las opciones monárquicas durante la II República y, por tanto, apartado de cualquier posibilidad de decisión. Pero no son sólo estos temores los que llevan a Herbette a recomendar que se anule la orden de expulsión. Según Azaña, sería su mentalidad, de un “burguesismo” estrecho, y su sometimiento a los intereses económicos de sectores conservadores franceses los que, en último término, le llevarían a ejercer una cerrada defensa de los agentes franquistas contra los que se había dictado la orden de confinamiento al norte del Loira. El día 5 de septiembre el embajador francés recibió una nota de Sangróniz, encargado de las relaciones exteriores de la Junta Técnica, en la que se protestaba por el hecho de “Tomar medidas, a nuestro juicio arbitrarias, con pacíficos súbditos españoles residentes en Biarritz, obligándoseles, bajo pena de expulsión, a retirarse más allá de río Loira. Las personas víctimas de tan injustificado atropello han sido precisamente las que por su correctísima y patriótica actuación al servicio del Movimiento Nacional, desempeñaban “de facto” la función de agentes oficiosos en la zona fronteriza. Este incidente pone una vez más de manifiesto la absoluta necesidad de llegar urgentemente a un “modus vivendi” que regule el funcionamiento de los agentes oficiosos nacionales en territorio francés con facultades consulares y en perfecto conocimiento de las respectivas autoridades departamentales”95.

95

CADN, Madrid C, leg. 562.

81

Al día siguiente el embajador francés elaboró un largo informe que envió al ministro de Asuntos Exteriores francés, Delbos, en el que respondía a un informe que la policía francesa le había entregado el 5 de agosto96, y en el que se demostraba la implicación de los españoles amenazados de expulsión en actividades de espionaje. El diplomático deja claro que el objetivo del registro efectuado en las instalaciones de los agentes franquistas era descubrir la existencia de una emisora instalada en la misma –que no es localizada por una filtración que pone sobre aviso a los agentes franquistas– y tratar de demostrar las relaciones de éstos con agentes alemanes97. En su escrito el embajador trata de refutar las acusaciones de espionaje argumentando que se razona como si Francia hubiera entrado en la guerra de España al lado del Gobierno de Valencia, en cuyo caso encontraría justificada la vigilancia sobre los agentes franquistas al equiparar la defensa de un aliado con la defensa de Francia98.

82

El embajador francés envió dos informes a París –los días 20 y 30 de agosto99– en los que trataba de justificar las actuaciones de los españoles amenazados de expulsión. Los argumentos que emplea para justificar la actuación de los agentes franquistas son variados. Ante las posibles represalias contra ciudadanos franceses residentes en España, señala que los asuntos de las personas que se quiere expulsar incumben únicamente a los españoles, sin que en ningún momento se ponga en peligro la seguridad francesa a la vez que hace constar las consecuencias que esto podía acarrear al alinearse las autoridades francesas con los republicanos de una manera clara. En el informe del día 30 de agosto, Herbette volvía a incidir en las mismas razones señalando que las actuaciones de los amenazados de expulsión se limitaban a revisar la prensa francesa y examinar los motivos que alegaban las personas que querían entrar en la zona controlada por los franquistas. Finalmente vuelve a repetir su argumento de que se trata de personas que en el futuro podrán facilitar las relaciones entre ambos países. Pero la delicada situación en la que quedó Herbette ante su Gobierno se agravó en septiembre de 1937. El día 18 de ese mes un comando al frente del cual se encontraba el comandante Troncoso, jefe de la Comandancia Militar del Bidasoa, fracasó en su intento de apoderarse del submarino republicano C-2 que se encontraba refugiado en el puerto de Brest100. A raíz del frustrado asalto, en el que muere uno de los integrantes del comando, fue detenido Troncoso. Herbette intercedió por el detenido pero la grave situación interna por la que atravesaba Francia a raíz de la crisis de los cagoulards, con los que Troncoso estaba en contacto, y el claro alineamiento del embajador con el bando de los sublevados motivan finalmente su cese por parte del Gobierno francés que recibió también presiones por parte del Gobierno de la Repú-

96

Archivo Nacional de Francia (ANF), F7-14.676. CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 6 de septiembre de 1937. 98 CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 6 de septiembre de 1937. 99 CADN, Madrid C, leg. 573. Informe del 6 de septiembre de 1937. 100 Véase sobre este episodio JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos-MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio de extranjero. Historia del servicio vasco de información de la Guerra Civil al exilio (1936-1943). Madrid: Antonio Machado Libros, 2009. 97

83

Noticia sobre el nombramiento del teniente Ortega como gobernador civil aparaecida en el diario “Frente Popular” del 10 de agosto de 1936.

blica101. La detención de Troncoso, según fuentes italianas, provocó una gran irritación en el Cuartel General de Franco y se ordenó la detención del cónsul de Francia en Málaga y la de tantos franceses como españoles hubiesen sido detenidos102. El marqués de Linares visitó en Biarritz al embajador británico, Sir Henry Chilton, por encargo de Sangróniz para que, junto con Herbette, colaborase para tratar de poner en libertad a Troncoso. Según el responsable de los servicios de información republicanos en el sudoeste de Francia, Chilton consultó con Londres sin obtener respuesta, pero el jefe del espionaje republicano en Francia hace notar que “ambos embajadores demuestran un extraordinario interés en favorecer al zoquete de Troncoso”103. Las gestiones diplomáticas finalmente no dieron resultado y el Comandante Militar del Bidasoa será condenado en Francia a seis meses de cárcel aunque fue puesto en libertad poco después del juicio. El epílogo de este problema del espionaje franquista en Francia se produce cuando el Gobierno francés decide tomar medidas para acabar con la crisis que se ha generado en la zona vasco-francesa y en las relaciones diplomáticas con España. La primera medida que se adopta es el cese de Herbette como embajador de Francia en España, decisión que es recibida con satisfacción por Azaña, quien anota en su diario que “Por fin el Gobierno francés nombra un nuevo embajador, quitando a Herbette. Los últimos escándalos del espionaje en el país vasco-francés han acabado por demoler a Herbette. Todas las noticias son que estaba a partir un piñón con los rebeldes”104.

84

Por su parte la prensa franquista, sumida en una intensa campaña antifrancesa, saluda la destitución del embajador al que califica falsamente de pertenecer a “La extrema izquierda; sus simpatías por los rojos eran manifiestas y la ayuda que les prestó en los primeros meses de la guerra fue muy importante mostrándose en todo fiel a la política de su Gobierno, que tan graves daños ha causado a la Causa Nacional”105. A pesar de las duras palabras de la prensa donostiarra podemos afirmar que la “causa nacional” pierde si no un aliado sí un importante colaborador, siempre presto a recibir a los emisarios de Salamanca y, en sintonía con su pensamiento conservador, a justificar al máximo las actuaciones de los españoles antirrepublicanos residentes en el Sudoeste que cada vez se iban haciendo más audaces. Tras el cese como embajador

101

En “El Socialista” del 29 de septiembre de 1937 titulado “Espías y diplomáticos. La moral fascista se propaga” se hace una crítica de la actuación de determinados diplomáticos y desde el Ministerio de Asuntos Exteriores se pidió el cese al Quai d´Orsay. Simultáneamente, en Francia, Herbette era víctima de una intensa campaña en su contra desde las páginas de “L Humanité”, órgano del PCF. 102 Archivio Storico Diplomatico. Ministero degli Affari Esteri (Roma)- Ufficio Spagna, busta 10. Informe del 24 de septiembre de 1937. 103 Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Fondo Barcelona, C.45. Informe del 25 de septiembre de 1937. 104 AZAÑA, Manuel : Op. cit, volumen II, p. 307. 105 “El Diario Vasco“, 10 de octubre de 1937.

Jean Herbette permaneció en Biarritz hasta comienzos de 1938. Ese año, alcanzada la edad de retiro, decide abandonar toda actividad diplomática y retomar su actividad científica. Para ello se trasladó a la Villa Barreswil que había adquirido en Clarens, una localidad suiza cerca de Montreux donde Herbette eligió exiliarse voluntariamente. A partir de este momento las relaciones diplomáticas entre la zona “nacional” y Francia parecen entrar en una fase de letargo hasta que a principios de 1939, en la recta final del conflicto, se entablen las negociaciones que conducirán al reconocimiento del Gobierno de Burgos por Francia106. Tras abandonar la actividad diplomática Herbette, a lo largo del resto de su vida, se alejó de toda actividad política y renunció a publicar sus memorias. Durante la Segunda Guerra Mundial no llevó a cabo ninguna actividad permaneciendo en Suiza. Su actuación, excepto un episodio del que fue protagonista involuntario, fue de extremo silen-

85

“Irún en llamas tal y como se ve desde la orilla francesa”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

106

Sobre esta cuestión véase: BARRUSO BARÉS, Pedro: “Los acuerdos Jordana-Bérard y el regreso de los exiliados españoles (abril-septiembre de 1939)” Sesenta años después. La España exiliada de 1939. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001, pp. 141-160.

“Tras los destacamentos enviados en vanguardia las tropas entran (en Irún) arma al hombro”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

86

cio y en su archivo personal apenas hay referencias a ese período. Tras el final de la guerra Herbette manifestó en varias ocasiones su predilección por España y su villa de Fuenterrabía sin que sepamos a ciencia cierta si la frecuentó en los años de la posguerra europea. Lo cierto es que la villa fue propiedad de su esposa hasta el fallecimiento de la misma en los años setenta. Al no tener descendencia Herbette había dispuesto que sus bienes pasaran a la Universidad de Lausana, lo mismo que su biblioteca que se conserva en la actualidad en la mencionada universidad, al igual que su archivo personal. Su villa en Fuenterrabía, villa Loraitz, fue legada, tras la muerte de Jeanne Herbette en 1970, al hospital de Fuenterrabía y derribada hace algunos años. Desde 1974 existe en la Universidad de Lausana una Fundación Jean Herbette dedicada al desarrollo de investigaciones científicas y a la conservación del legado del embajador.

2.6. La manipulación de Herbette por los nazis: la publicación del libro “Embajada en Moscú”. El último episodio de la relación de Jean Herbette con España se produjo en 1944. Ese año se publicó la versión española de algunos de sus informes remitidos desde Moscú, utilizados como elemento de propaganda anticomunista. Pero el camino que llevó a la edición de Embajada en Moscú había comenzado cuatro años antes, en junio de 1940, cuando las tropas alemanas entraron en París y accedieron a los archivos franceses que no pudieron ser trasladados o destruidos.

Tras la derrota de Francia los alemanes realizaron una ardua tarea en los archivos franceses que superó, tal como ha estudiado Sophie Couré107, el mero interés militar y trató de reescribir la historia, tarea que fue encomendada al Reichsinstitut für Geschichte des neuen Deutschland (Instituto del Reich para la Historia de la Nueva Alemania), dirigido por Walter Frank108. Una de las tareas que abordó el mencionado instituto fue la publicación de obras que justificaran la política exterior seguida por los nazis en los años anteriores al comienzo de la Segunda Guerra Mundial para lo que resultaron de gran importancia los archivos diplomáticos capturados en el Quai d´Orsay. A los archivos diplomáticos franceses llegó una comisión formada por cuatro historiadores al frente de la cual se encontraba el Dr. Walther Frank. Los miembros de la misma se repartieron el trabajo en función de sus competencias correspondiendo a Frank las cuestiones relativas a Rusia y el Cáucaso109. Es en este contexto en el que hay que encuadrar la publicación de los informes de Herbette. Éstos fueron publicados en Berlín el año 1943 por “Deutscher verlag” con el título Ein franzosischer diplomat uber die bolschewistische gefahr. Ese mismo año se publicó en París, en francés, con el título Un diplomat francais parle du peril bolcheviste; rapports de Jean Herbette, ambassadeur de France a Moscou (1927-1931) con un pie de imprenta que atribuye la obra a “Les Documents contemporains”. En 1944 le llegó el turno a la edición española, la tercera y última que se realizó ya que no parece que se publicase esta obra en ningún otro país ocupado por los nazis110. La edición española apareció en 1944 tras superar el filtro de la censura franquista pero, tal como se desprende del expediente de censura del mismo, las trabas burocráticas chocaron con los intereses de los alemanes retrasando la publicación del libro. Éste, siguiendo el procedimiento habitual, fue presentado a censura el 20 de marzo de 1944 (Expediente 1853/44) por la Editorial A.L.A (Autores Literarios Aso-

107

COEURÉ, Sophie: La mémoire spoliée. Les archives des français butin de guerre nazi puis sovietique. Paris: Payot, 2007. 108 Walther Frank: Fürth, 12 de febrero de 1900 / Brunsrode, 9 de mayo de 1945. Historiador alemán que desempeñó un papel destacado en la investigación anti-semita llevada a cabo por los nazis. Nacido en Baviera en su juventud conoció a Julius Streicher y fue profundamente marcado por la experiencia de la República Soviética Bávara y el “puscht” de Munich de 1923. Fue nombrado director del Reichsinstitut für Geschichte des neuen Deutschlands, creado en 1935 que fue conocido como el “Instituto Frank”. En 1936 creó una sección del mismo dedicada al estudio de la “cuestión judía”. Protegido de Alfred Rosenberg, ideólogo del NSDAP, en el instituto trabajaron destacados historiadores nazis como Karl Alexander von Müller, Erich Marks y Heinrich von Srbik. Frank se suicidó el 9 de mayo de 1945 tras la muerte de Hitler y la derrota de Alemania. Cfr. HEIBER, Helmut: Walter Frank und sein Reichsinstitut fur Geschichte des neuen Deutschlands, Stuttgart, 1966. 109 El resto de los integrantes de la comisión fueron Herbet Michaelis (consecuencias de la Primera Guerra Mundial), Johannes Heckel (1889-1963) (relaciones franco-italianas) y Fritz Grobba (1886-1973), antiguo embajador en Bagdad (Medio Oriente). COURÉ, Sophie: Op. cit., p.55. 110 Sin poder asegurarlo categóricamente creemos que no existieron ediciones en otros idiomas. En la Biblioteca del Congreso de Washington se conserva un ejemplar en cada una de las lenguas citadas (alemán, francés y castellano) http://www.loc.gov/index.html [consultado el 21 de noviembre de 2008]. No hemos encontrado edición de la obra en las bibliotecas de Italia, donde tienen el libro en alemán (Biblioteca Nazionale Centrale di Roma, http://www.bncrm.librari.beniculturali.it/), Holanda (Koninklijke Bibliotheek, http://www.kb.nl/), Albania (Biblioteca Nacional de Albania, http://www.bksh.al/), Hungría (National Szechenyi Library, http://www.oszk.hu/index_en.htm) ni Croacia (Biblioteca Nacional y Universitaria, http://www.nsk.hr/home.aspx?id=24).

87

ciados)111 que preveía una tirada de 5.000 ejemplares y fue entregado al lector nº 8 de la censura (Dionisio Lorenzo Palagi)112. El día 22 de marzo, es decir a los dos días de haber presentado el libro a censura, lo que prueba el interés de los agentes culturales alemanes, el jefe adjunto de la Sección de Cultura de la Embajada de Alemania, Hans Juretschke, dirigió una carta a quien fue el primer responsable de la sección de censura de libros, el catedrático Juan Beneyto Pérez113. En la misma se expresaba en los siguientes términos: “Mi distinguido amigo La editorial A.L.A, José Antonio 38, Madrid, proyecta la publicación de los despachos oficiales que el conocido diplomático francés Herbette dirigió a su ministerio desde 1927 hasta 1931. Como quiera que ya se entregó la traducción hace bastante tiempo, y creo que no existen consideraciones políticas que lo impidan, le agradecería viera la posibilidad de acelerar el permiso de la censura”114. La razón de la intervención del diplomático alemán, además del interés de la embajada en la publicación de la obra, puede deberse al trato personal que ambos habían mantenido en 1940 cuando la Editora Nacional publicó su obra “España ante Francia” prologada por Antonio Tovar115. 88

Sin embargo parece que la gestión de Juretschke no dio el resultado esperado. La prueba de esto es la existencia de una segunda carta, también dirigida a Juan Beneyto Pérez y fechada el 16 de mayo de 1944. Esta vez, a diferencia de la anterior, la misiva está redactada en papel oficial de la embajada de Alemania en España, lo que prueba de manera fehaciente el interés de la legación nazi en la publicación de la mencionada obra. El texto de la segunda comunicación enviada desde la representación alemana es como sigue:

111

La editorial A.L.A (Autores Literarios Asociados), domiciliada en la Avenida de José Antonio 38, 1º D, de Madrid, solo presentó a censura, entre 1944 y 1947 cuatro libros aparte del que nos ocupa. Se trata de las obras El fugitivo de Chicago de Curt I. Braun; Nuria, de M.J. Chiampos (Josefa Fornán Martínez); Tres pierrots amarillos de Oscar Montgomery y Ay Jalisco no te rajes de Marcos Estrada. Se trata de pequeñas novelas policíacas o rosas. Al parecer ninguna de estas obras se llegó a publicar, pese a que los autores mencionados, salvo Braun, fueron bastante prolíficos entre 1943 y 1950 tal como se desprende de los expedientes presentados a censura como por las obras que se conservan en la Biblioteca Nacional. 112 Expediente de censura de Embajada en Moscú de Jean Herbette. AGA-Cultura, (3)50 21/7377. 113 RUIZ BAUTISTA, Eduardo: Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo. Gijón: Ediciones Trea, 2005, p. 278. El catedrático Juan Beneyto Pérez, nació en Villajoyosa en 1907 y falleció en Madrid el 25 de febrero de 1994. Se inició en el periodismo casi en la adolescencia, en el diario levantino Las Provincias. Estudió y se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia. Prosiguió estudios de jurisprudencia en el Colegio de San Clemente de Bolonia, y completó sus conocimientos en Berlín y Friburgo. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Madrid, fue catedrático de Historia del Derecho; impartió clases de Derecho, Periodismo, Sociología y Comunicación en la Universidad Complutense, hasta su jubilación, en 1977. 114 AGA-Cultura, (3)50 21/7377. 115 RUIZ BAUTISTA, Eduardo: Op. Cit., p. 209-210. La obra en cuestión es JURETSCHKE, Hans: España ante Francia. Madrid: Editora Nacional, 1940.

“Mi distinguido y querido amigo Según me comunica la editorial A.L.A, quedo en espera de su solicitud referente a la publicación del libro de Jean Herbette “Embajada en Moscú” del que me dirijo a Vd. en su carta anterior que había sido entregado a la censura el día 20 de marzo. Supongo que habrá echado una mirada al libro en cuestión y sabe que está plenamente de acuerdo con los principios de la política española. Razón ésta, por la que me atrevo a pedirle se interese nuevamente por él, acelerando su tramitación”116. Esta vez sí parece que las requisitorias de Juretschke tuvieron éxito. El 19 de mayo de 1944 la Delegación Nacional de Propaganda se dirigió al jefe del Gabinete Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores pidiendo que se acelerase el expediente para que el texto pudiera estar disponible en la Feria del Libro. Desconocemos si la intervención del Ministerio de Asuntos Exteriores era una práctica habitual en las obras relacionadas con su materia o fue una ocasión excepcional motivada por la personalidad de Herbette al que, recordemos, la prensa franquista atacó con dureza a pesar de su labor a favor de los franquistas en la recta final de su embajada. Lo cierto es que la consulta al Ministerio de Asuntos Exteriores fue sugerida en el propio informe de lectura del libro, en el que aparece anotado a mano “sería oportuno preguntar al Ministerio de A.E.117”. La contestación del Palacio de Santa Cruz llegó el 23 de mayo de 1944 y fue favorable a la edición del libro, que finalmente fue autorizada por la Delegación Nacional de Cultura Popular el 27 de mayo de 1944.

116

AGA-Cultura, (3)50 21/7377. AGA-Cultura, (3)50 21/7377. El resto de informe del censor se expresa en los términos siguientes: “-¿Tiene valor literario o documental?: Tiene gran valor documental. -Razones circunstanciales que aconsejan una u otra decisión: Creo que se puede concederle la autorización pedida por ser obra muy útil explicando al mundo todo el tamaño del peligro comunista -Observaciones: Son los informes del Embajador de Francia en Moscú, Jean Herbette, en los años 1927 a 1931. Herbette ha sido uno de los diplomáticos más competentes y más inteligentes de Francia y tenía en los medios diplomáticos una autoridad e influencia muy grandes. En los mencionados documentos que los alemanes encontraron al Quai d´Orsay, Herbette está explicando toda la significación del peligro comunista, también como origen de la guerra actual. Tiene gran valor como propaganda anticomunista”.

117

89

Hans Juretschke, jefe adjunto del Departamento de Cultura de la embajada de Alemania dirigido por Wilhelm Petersen. Según sus propias declaraciones, llegó a España en 1939 procedente de Alemania, donde su padre era jefe del Partido Católico. En octubre de 1947 aparece citado en una lista remitida por el Departamento de Estado norteamericano al ministro de Asuntos Exteriores, el católico Martín Artajo, en la que aparecen 104 nazis y colaboradores de éstos que residían en España118. La finalidad de dicha lista era la de localizar y repatriar a Alemania a las personas cuya presencia en España resultaba más escandalosa, según el periodista José María Irujo. Finalmente el régimen de Franco negó la entrega de los reclamados y Juretschke permaneció en España donde desarrolló una intensa actividad cultural. El 30 de marzo de 1997 El País publicó un artículo titulado “Los 104 de la lista negra” sobre el documento al que antes nos hemos referido, en el que se le mencionaba. Previamente, en declaraciones a El País, en marzo de 1997, negó su condición de miembro del partido nazi. El 9 de abril de 1997 apareció en el mismo diario una carta al director remitida por las hijas del militar alemán Franz Brey [en la mencionada “lista negra” solo se le cita como “ayudante del Agregado del Aire en la embajada]. En la misma carta se incorpora el siguiente párrafo: “De la “lista negra” de colaboradores con el Gobierno alemán nacionalsocialista, le comunico que el señor Hans Juretschke no pertenece ni ha tenido ninguna vinculación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Instituto Antonio de Nebrija, al que se le vincula, desapareció en 1984, y tampoco a él perteneció nunca el señor Juretschke.- María Teresa Ortega Monasterio. Directora del Instituto de Filología. CSIC. Madrid.” Esto motivó que los hijos de Hans Juretschke publicaran el día 18 de abril de 1997 en El País la siguiente carta:

90

“Constatación 1. “Nuestro padre, Hans Juretschke, nunca ha pertenecido al partido nacionalsocialista, y durante toda su vida ha demostrado una conducta y forma de pensamiento totalmente ajena a esa ideología, vertida en sus numerosas publicaciones y avaladas por reconocimientos nacionales y extranjeros. El tacharle de presunto nazi es una difamación gratuita y deplorable.

118

La lista completa de las 104 personas reclamadas por el Departamento de Estado norteamericano en IRUJO, José María: La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia. Madrid: Aguilar, 2003, pp.217-236.

2. Hans Juretschke fue colaborador del Instituto Nebrija en 1945 y del CSIC a partir de 1946 hasta 1974, fecha de su excedencia voluntaria por incompatibilidad con su cargo en la Universidad Complutense. Las afirmaciones contrarias de María Teresa Ortega Monasterio son totalmente falsas”. Hans Juretschke, falleció en Madrid el 16 de junio de 2004 y el diario El Mundo publicó la siguiente nota necrológica (22 de junio de 2004): “Hans Juretschke, uno de los grandes conocedores de la España del XVIII y XIX. El hispanista alemán y catedrático emérito de la Universidad Complutense, Hans Juretschke, uno de los mejores conocedores del ambiente intelectual español de los siglos XVIII y XIX, falleció el 16 de junio en Madrid cuando tenía 94 años. Juretschke, académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE) desde 1989, fue uno de los fundadores, en 1974, del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid, la primera institución española que se ocupó de la formación de profesionales en el campo de la traducción. Colaboró, en 1945, con el Instituto Nebrija y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1946 hasta 1974, año en que abandonó esta actividad por incompatibilidad con su trabajo como profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Dentro del CSIC fue fundador y director del Centro de Información y Documentación Científica; y en la Universidad Complutense ejerció como catedrático de Historia de la Literatura Alemana. También fue director de la Sociedad Goerres de la Fundación Deutsche Stiftung de Madrid. Es autor de numerosas obras sobre historia y literatura españolas entre las que figuran: “España ante Francia” (1940), “Vida, obra y pensamiento de Alberto Lista” (1951), “Menéndez Pelayo y el romanticismo” (1956), “Los afrancesados en la guerra de la Independencia” (1962), etc. En 1997, un artículo publicado en el diario “El País” le relacionó con el nazismo, lo que fue negado tajantemente por su familia aunque el propio Juretschke, que en los años 40 era empleado de la embajada alemana, señaló entonces que durante la guerra tuvo que obedecer las órdenes del Gobierno alemán”.

91

2.7. “Embajada en Moscú” como obra de propaganda anticomunista Entrando a considerar la obra “Embajada en Moscú” podemos apreciar que el contenido de la misma está encabezado por una breve nota preliminar de la Comisión de Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reich. En la misma se hace hincapié en dos de los aspectos principales del libro: Que la URSS tenía ya previsto desde la temprana fecha de 1927 la destrucción de la Europa Occidental y la “ecuanimidad” de Herbette al percatarse del problema con suficiente antelación a diferencia de los políticos franceses de la III República. Tras esta nota preliminar sigue una larga introducción que no es más que una tergiversación del origen de la Segunda Guerra Mundial. Se destaca la evolución de Herbette desde el supuesto “mayor entusiasmo, por la Rusia bolchevique”119 a una clarividente visión del peligro que suponía la URSS para la civilización. También se destaca cómo, a raíz de la salida de Herbette de la embajada, la actitud del Gobierno francés hacia la URSS cambió hasta llegar al pacto de 1935. Otro de los aspectos llamativos es la intención de los alemanes en presentar al embajador francés como una persona que no era escuchada en París, algo que la biografía de Dénechère desmiente categóricamente.

92

“La destrucción de una ciudad por sus defensores y la entrada en Irún de los primeros asaltantes”. “Grupo de exploradores nacionalistas ante el umbral de un comercio lamido todavía por las llamas”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

119

Embajada en Moscú, p. 9.

También debemos señalar que Jean Herbette no tiene nada que ver con la publicación de esta obra. Está claro que los alemanes encontraron sus informes cuando llegaron a París en junio de 1940. Es bien sabido que numerosos documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores fueron trasladados y otros muchos quemados ante la proximidad de las tropas nazis. Sin embargo, a los funcionarios franceses los informes enviados desde Rusia en los años 20 no les debieron parecer susceptibles de ser trasladados o destruidos por lo que fueron abandonados en París. En junio de 1941, tras el ataque nazi a la URSS, los documentos cobraron un nuevo interés y los alemanes dispusieron de ellos para emplearlos en sus fines propagandísticos sin necesidad de falsificarlos, a pesar de disponer de todos los medios disponibles para ello como señala Sophie Coeuré120. Resulta innegable que el ex embajador tuvo conocimiento de la publicación de la obra, como prueba la existencia de un ejemplar de la edición en francés en la biblioteca de su hermano François. A pesar de ello en sus archivos personales no hay ninguna referencia al libro. No conocemos cuál fue la reacción de Herbette a la publicación de este apócrifo pero conociendo la obsesión del embajador por la amenaza alemana y teniendo en cuenta que, desde 1937, consideraba que el régimen nazi era una amenaza para la paz es de suponer que la publicación del libro no fuese de su agrado en su retiro suizo.

93

“Uno de los barrios importantes de la ciudad después del incendio de sus inmuebles por los anarquizantes”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

120 COEURÉ, Sophie: La mémoire spoliée. Les archives des français, butin de guerre nazi puis sovietique. Paris: Payot, 2007.

La “elaboración “ por parte de los alemanes del libro queda clara en la selección de los documentos publicados. Tan solo se reproducen 28, irrisoria cantidad conociendo la prolífica pluma de Herbette, fechados entre el 19 de agosto de 1927 y el 21 de junio de 1931. Casi todos los documentos se centran en denunciar los planes militares de la URSS y las instrucciones emanadas desde las instancias soviéticas encaminadas a desencadenar la revolución socialista en Europa Occidental. De este modo de los documentos publicados ocho se refieren a los preparativos de una posible guerra en Europa y otros ocho a la preparación de una revolución en los países occidentales. El resto de los informes –cinco– hacen referencia a la situación interna de la URSS, dos son informes sobre entrevistas con el comisario del pueblo para Asuntos Exteriores Maxim Litvinov, otros tres hacen referencia a entrevistas de Herbette con dignatarios soviéticos y dos al congreso del PCUS en 1927.

94

La flagrante manipulación queda de manifiesto en el hecho de que en ningún momento se hace referencia a Alemania, verdadera obsesión de Herbette. Tampoco aparecen los grandes temas que preocuparon al embajador a lo largo de su estancia en la URSS como ya hemos señalado. Todo esto demuestra la interesada manipulación de la documentación de Herbette. Manipulación que venía facilitada por varios aspectos que es necesario tener en cuenta. En primer lugar su clara postura anticomunista, forjada a lo largo de su estancia en la URSS como ya hemos señalado. A ello debemos unir los ataques recibidos desde la prensa comunista, en concreto de “L´Humanité”, tanto durante su etapa como embajador en la URSS como en la recta final de su embajada en España. A lo anterior habría que añadir su posicionamiento pro franquista en la Guerra Civil, resultado, una vez más, de su evolución personal entre 1931 y 1937. Estas circunstancias propiciaron que Herbette fuese un personaje que no hacía falta manipular para mostrarlo como lo que realmente era, un anticomunista convencido, y a su vez sirviera para denostar a los políticos franceses de la III República los cuales, en cierto modo, lo habían relegado a Suiza tras su cese como embajador en España. Una última cuestión a tener en cuenta es la publicación en España. Debemos recordar que Herbette fue un personaje duramente atacado por la prensa franquista como consecuencia de su actuación diplomática al comienzo de la guerra. Recordemos cómo “El Diario Vasco” de San Sebastián, el 10 de octubre de 1937, le acusaba de « Pertenecer a la extrema izquierda: sus simpatías por los rojos eran manifiestas y la ayuda que les prestó en los primeros meses de la guerra fue muy importante mostrándose en todo fiel a la política de su Gobierno, que tan graves daños ha causado a la Causa Nacional »121. Está claro, sin embargo, que los intereses de los aliados de la España franquista y las relaciones de los jerarcas de la Vicesecretaría de Educación Popular pesaron más que las consideraciones de años atrás.

121

BARRUSO BARÉS, Pedro: “La embajada…”, p. 134.

95

(Kutxa Fototeka).

96

97

98

99

100

101

102

3. Herbette en la historiografía sobre la Guerra Civil Un último aspecto a tratar en este recorrido por la figura de Jean Herbette se va a centrar en la consideración que su figura ha merecido en la historiografía, tanto española como francesa sobre la Guerra Civil. Como veremos a continuación, y pese a su relevante papel a lo largo del primer año de la contienda, las referencias historiográficas no son excesivas.

3.1. La historiografía francesa En la historiografía francesa, pese al relevante papel jugado por Herbette entre los años 1924 y 1937 en la política exterior francesa, no encontramos demasiadas referencias al embajador. Dejando a un lado las obras de sus secretarios tanto en la URSS como en España, Claude de Boisanger y Jean Baptiste Barbier –ya citados anteriormente– en las que se vierten opiniones poco favorables para el embajador pero que resultan también poco fiables desde el punto de vista histórico122. Además, en la obra de Boisanger encontramos aspectos tomados de otras obras, como es el caso ya citado de Azaña, cuando hace referencia a las costumbres de los embajadores en Madrid. Por su parte Jean Lacouture, en su biografía sobre el líder socialista francés Léon Blum, dedica un amplio capítulo a la guerra de España en el que apenas hace referencia a Herbette123. Según Lacouture el embajador no jugó ningún papel en el proceso que desembocó en la decisión de no facilitar armas al Gobierno de Madrid, que es analizado con detenimiento en la obra. De la lectura de la biografía del líder socialista francés no se puede deducir la influencia que la posición de Herbette, recordemos en ese momento favorable a los republicanos, pudo tener en la postura no intervencionista de Yvon Delbos, ministro de Asuntos Exteriores de Francia. Lo que sí se pone de manifiesto es el impacto que en la opinión pública francesa –al igual que ocurrió con Herbette– provocó la ocupación de Irún –“a las puertas mismas de Francia”124– y que hizo que Blum abandonase su descanso del fin de semana para intervenir en un mitin de la Federación Socialista del Sena en el que trató de explicar las razones que le llevaron a tomar la decisión de no facilitar armas a la República. En el estudio de David Wingate Pike125 apenas se menciona el papel desempeñado por Herbette en los primeros momentos de la Guerra Civil y tan solo se hacen comentarios aislados a sus informes en pocas ocasiones. La referencia más detallada de la actuación de Herbette es la que trata de la defensa que el embajador llevó a cabo del conde de los Andes ante la amenaza del “refoulement” de éste al norte del Loira, defensa que se basó –como ha quedado señalado– en una apreciación errónea del embajador francés sobre

122

BOISANGER, Jean C.: Vivre a l´URSS au temps de la NEP. Paris: La Maison Neuve, 1981 y BARBIER, Jean B.: Un frac de Nessus. Roma: Azienda Editoriale Italiana1951. 123 LACOUTURE, Jean: Léon Blum. Paris: Seuil, 1977, pp. 341-396. 124 LACOUTURE, Jean: Léon Blum. Paris: Seuil, 1977, p. 373. 125 PIKE, David Wingate: Les français et la guerre d´Espagne (1936-1939). Paris: PUF, 1975.

103

el papel que iba a jugar el conde los Andes en el nuevo poder establecido en la zona sublevada. Con mucha más amplitud se pronuncia Andrée Bachoud126 en su obra sobre Franco. En primer lugar considera al general Jouart, agregado militar en España hasta el comienzo de la Guerra Civil, como un firme partidario de los sublevados, opinión –que sin entrar a valorar si es cierta o no– tiene poca relevancia ya que fue reemplazado pocos días antes del comienzo del conflicto y su sucesor mantuvo una postura claramente favorable a los republicanos como ha quedado demostrado por los trabajos de Anne Aurore Inquimbert127. Bachoud opina que Herbette era “de una frialdad asombrosa con respecto a los republicanos”128 pero no matiza esta afirmación. La documentación demuestra que en los primeros momentos de la contienda la opinión de Herbette se inclinaba por los republicanos, con independencia de la evolución posterior, y quizá sin que este apoyo fuera excesivamente entusiasta. En la misma obra se considera que el ministro francés de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, estaba dispuesto a tomar al pie de la letra los informes enviados por Herbette que tendían “a influir en el Gobierno francés en el sentido de la prudencia y hasta del distanciamiento con el Gobierno español legítimo”129. Sin embargo no se hace mención a la presión ejercida por Gran Bretaña ante el Gobierno galo cuando éste insinúa la posibilidad de ejecutar la cláusula sobre la compra de armas según los acuerdos comerciales franco-españoles de 1935. 104

Para Andrée Bachoud, Herbette aparece –en gran medida– como el responsable del abandono de la República por parte de Francia, algo que quizás sea necesario matizar. Está claro el papel jugado por Herbette, que pasó de una posición moderadamente favorable a la República, a la equidistancia y, finalmente, al apoyo decidido a los sublevados. Si bien cabe subscribir la afirmación de que Herbette “ha jugado también un papel de primer orden en este abandono” poniendo en guardia constantemente al ministro de Asuntos Exteriores, Yvon Delbos, como ha señalado la mencionada historiadora francesa, también es necesario señalar que, al igual que lo hacían los ingleses, estaba preocupado por crear y mantener cauces que le posibilitasen un contacto directo con Burgos. Estaba, sin embargo, convencido de “que ninguna de las tendencias extremas proporcionaría ni las garantías de duración ni las garantías de paz que tenemos que desear para España y para nosotros mismos”130. Posiblemente la tendencia prioritaria a tener un canal abierto con Burgos, y el elegir a Troncoso como interlocutor, dadas sus actividades terroristas al otro lado de la frontera, fueran un grave error de Herbette, pero no debemos perder de vista cuáles eran los verdaderos objetivos del embajador: consolidar la paz en un momento en que ya comenzaba a intuirse la posibilidad de un nuevo conflicto en Europa y tratar de salvaguardar las posesiones africanas.

126

BACHOUD, Andrée: Franco o el triunfo de un hombre corriente. Barcelona: Editorial Juventud, 1998. Para reforzar esta afirmación basta con consultar INQUIMBERT, Anne-Aurore: “Monsieur Blum…un roi de France ferait la guerre” en Guerres mundiales et conflicts contemporaines, n º 215, 2004, pp. 35-45. 128 BACHOUD, Andrée: Op. cit., p. 135. 129 BACHOUD, Andrée: Op. cit., p. 135. 130 BACHOUD, Andrée: Op. Cit., p. 136. 127

El estudio de Pierre Marqués sobre la actuación de la Cruz Roja Internacional en la Guerra Civil131 nos presenta a un Herbette centrado de manera casi exclusiva en las labores humanitarias, en especial en el canje de Esteban Bilbao por el alcalde de Bilbao Ernesto Ercoreca132. Apenas se hace referencia a las relaciones de Herbette con los franquistas pero sí que se relaciona la caída de Troncoso y su equipo tras el fracasado asalto al submarino C-2 en el puerto de Brest con el cese del embajador. La obra de Jean François Berdah133 no recoge grandes novedades y se limita a citar las opiniones del embajador norteamericano, Claude G. Bowers, al que haremos referencia más adelante. Berdah se hace eco de la opinión de Bowers quien consideró que Herbette se había “pasado con armas y bagajes al campo de Franco y de los generales en el plazo de tres meses”. Para apoyar esta idea de un Herbette “completamente ganado para la causa del reconocimiento oficial de la España Nacional”, suscribe los planteamientos de Michel Catalá134, y no hace ninguna referencia al papel jugado por Herbette al comienzo de la Guerra Civil ni a su labor humanitaria. La obra más completa sobre el personaje es la biografía de Yves Denéchère repetidas veces citada, que es un estudio integral del embajador, desde sus orígenes familiares hasta el fin de sus días. El empleo de una amplia gama de fuentes y documentos diplomáticos permite al autor completar un interesante estudio sobre Jean Herbette. Los capítulos dedicados a la formación y a los primeros años del personaje resultan esenciales para entender gran parte de su trayectoria, y los referidos a su embajada en la URSS, los más completos y complejos, son igualmente necesarios para poder comprender con todo detalle la personalidad y la actuación del embajador. Quizá los capítulos dedicados a su embajada en España son menos detallados pero no menos interesantes. En referencia a la Guerra Civil la documentación desclasificada en los últimos años y la que se vaya poniendo a disposición de los investigadores, permitirá ampliar y matizar, sobre todo en lo referido a las relaciones con Troncoso, el papel del embajador. Además de las obras de la historiografía francesa que hemos mencionado hay otras obras que hacen referencia a Herbette. Una de las más destacadas son las memorias del embajador norteamericano Claude G. Bowers135. La obra del norteamericano ofrece interesantes descripciones y detalles sobre el comienzo de la Guerra Civil en el País Vasco ya que éste se encontraba –al igual que gran parte del cuerpo diplomático– en San Sebastián al comenzar el conflicto. Bowers ofrece un retrato del embajador francés que

131 MARQUÉS, Pierre: La Croix-Rouge pendant la Guerre d´Espagne (1936-1939). Les missionnaires de l´humanitaire. Paris: L´Harmattan, 2000. 132 Una versión de primera mano sobre el canje se puede consultar en las memorias de Ercoreca recientemente publicadas por el Ayuntamiento de Bilbao: ERCORECA RÉGIL, Ernesto: Memorias del alcalde Ernesto Ercoreca. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 2008. 133 BERDAH, Jean François: La democracia asesinada: la República española y las grandes potencias, 1931-1939. Barcelona: Crítica, 2002. Cita a Bowers, edición francesa 272-273, 277-278. (En la edición castellana que manejamos esta afirmación se encuentra en la página 298). 134 CATALÁ, Michel: Les relations franco-espagnoles pendant la Deuxième Guerre Mondiale : rapprochement nécessaire, réconciliation impossible, 1939-1944. Paris: Éd. l’Harmattan, 1997. 135 BOWERS, Claude G.: Misión en España. En el umbral de la II Guerra Mundial. México: Editorial Grijalbo, 1955.

105

106

“Frente Popular” del 30 de julio de 1936.

puede resultar chocante pero que da datos muy reveladores de su personalidad. El norteamericano se refiere como sigue al diplomático francés: “Jean Herbette, embajador francés, presumiblemente socialista y hábil periodista, había sido un anatema para la aristocracia española a causa de su socialismo y de su misión diplomática en Moscú, pero era el favorito principal de los partidos de izquierda. Frío, distante, personalmente poco atractivo, en general no gozaba de popularidad. Después de la caída de Irún, en los primeros días de la guerra fascista, abandonó con cínica indiferencia a sus viejos amigos y cultivó asiduamente la amistad del comandante fascista de Irún. ¿Era socialista?, preguntó años después un diplomático francés. No, era herbettista”136. Es evidente que calificar a Herbette de socialista, conociendo su trayectoria, no tiene la menor verosimilitud. El embajador francés, desde el punto de vista ideológico, era un republicano que fue moderando sus posturas políticas hacia el conservadurismo y, en el caso español, terminó siendo un firme partidario de los sublevados. Su rechazo por parte de la aristocracia española es claro y manifiesto desde el principio de su embajada en España. Su indudable alineamiento con la República y contra Alfonso XIII, como ya hemos mencionado, así como su embajada en Rusia, le generaron el rechazo de la aristocracia a pesar de sus esfuerzos, durante la guerra, de congraciarse con el conde de los Andes. Parece claro que el punto de inflexión en la actitud de Herbette se produjo tras la ocupación de Irún, el 4 de septiembre de 1936. El embajador norteamericano relata la transformación del embajador francés de la siguiente manera: “A la sazón, después de la caída de Irún, hablando con Jean Herbette, embajador francés, pensé que me fallaba el entendimiento o que mis oídos me traicionaban. Este socialista, cuya reputación de simpatía por el gobierno republicano le había permitido gozar de un trato especial, sentado en la mesa frente a mí, tranquilo, aparentemente feliz, repudiaba el régimen constitucional sin el menor signo de sentimiento y me aseguraba que los generales se unirían ahora para terminar la guerra. De la noche a la mañana se había hecho partidario de los rebeldes”137. Esta transformación –cuya traza ya hemos visto en otros testimonios– puede deberse, desde nuestro punto de vista, a una serie de razones. En primer lugar al temor de Herbette a que en España pudiera instaurarse un régimen de tipo soviético y a las repercusiones que esto podría tener para Francia. Por otro lado podemos pensar que Herbette trataba de llevar adelante una “realpolitik” con los sublevados –que ya controlaban gran parte de la frontera con Francia– a semejanza de la que llevaban a cabo los ingleses. Buscaba tener un hilo directo con Burgos para –de manera combinada con los británi-

136 137

BOWERS, Claude G.: Op. cit. p. 71. BOWERS, Claude G.: Op. cit., p. 292.

107

cos– tratar de moderar el deslizamiento de los sublevados hacia Alemania e Italia, algo que podría llegar a suponer una seria amenaza para las posesiones francesas en África del Norte138. Una tercera razón, que no podemos formular mas que a nivel de hipótesis, es un “reparto de papeles” entre Herbette, que permanecería cerca de la Junta de Burgos, y el agregado militar, teniente coronel Morel, que siguió al Gobierno de la República desde Madrid a Barcelona pasando por Valencia y que se mantuvo en su puesto hasta pocas fechas antes del final de la Guerra Civil. Sea cual sea la razón, lo cierto es que la actitud de Herbette y sus relaciones con Troncoso fueron el detonante de su destitución. Pese a que pueda alegarse que en el fondo lo que trataba era mantener una acción humanitaria no podemos menos que señalar que, la relación con Troncoso no fue, en ningún caso, la mejor elección. Todo esto dio origen a una intensa campaña, tanto en Francia como en España, contra el embajador. Los comunistas franceses acusaron abiertamente a Herbette de ser partidario de los sublevados. La prensa franquista también le atacaba y la situación se iba complicando y volviendo cada vez más insostenible para el embajador francés. El embajador norteamericano señala en sus memorias que, en octubre de 1937, vio un cartel que decía: “Herbette en grandes letras y me acerqué a leerlo. Era una acusación contra el embajador francés como traidor a la patria, y una petición de la mayoría de los partidos políticos de la región para que fuera destituido con la amenaza de que, en caso contrario, se aplicaría “acción directa” el próximo sábado. El viernes, París anunció su dimisión. Herbette se retiró a Suiza”139.

108

3.2. La historiografía española La historiografía española también ha analizado la figura de Herbette pero de manera exclusiva en relación con su período en España entre 1931 y 1937. En la historiografía española sobre el embajador francés hay dos claras diferencias entre los estudios centrados en la etapa republicana, principalmente en el primer bienio, y su actuación en la Guerra Civil. Las referencias a la actividad de Herbette durante el período republicano son cuantitativamente inferiores a las que se centran en la etapa de la Guerra Civil. Carecemos, por el momento, de un análisis sistemático de los numerosos informes enviados por Herbette a París a lo largo del Primer Bienio republicano y el empleo de éstos ha sido, fundamentalmente, como refrendo de otras opiniones y de manera fundamental como complemento a citas recogidas de los diarios de Azaña.

138

La prueba del temor francés a un cambio de la situación en África del Norte son los numerosos planes elaborados por el Estado Mayor francés para hacer frente a una hipotética amenaza española en África que se conservan en el SHDSHAT, leg. 7N 3421. 139 BOWERS, Claude G.: Op. cit., p. 305.

Las referencias a Herbette se concentran en dos obras dedicadas a analizar la política exterior de la II República en el Primer Bienio y al estudio del papel jugado por Francia en el nuevo régimen español. La primera de las obras mencionadas es el estudio de Feliciano Páez-Camino140 La significación de Francia en el contexto internacional de la Segunda República española (1931-1936). La segunda obra de referencia es el trabajo de Luis V. Pérez Gil141 cuyo aspecto más destacado es poner de manifiesto el cambio en la relación entre el embajador francés y Manuel Azaña que evolucionó de la amistad a la franca enemistad. Pérez Gil también analiza los esfuerzos de Herbette en el contexto de la política exterior francesa tendentes a crear alianzas que evitaran una nueva guerra en Europa y que fueron fuertemente criticados. La visita de Herriot a Madrid fue duramente atacada por los comunistas que se oponían a una alianza militar franco-española que pudiese convertirse en una política anti-URSS de la que responsabilizan a Azaña y a Herbette y que dio pie a una nueva serie de ataques de los comunistas al embajador francés. Pero, sin ningún género de dudas, quien analiza con mayor detalle la actuación de Herbette durante la II República es Manuel Azaña. Las referencias al embajador en sus diarios muestran cómo su postura evolucionó desde una actitud de amistad hacia una crítica severa, aunque podemos pensar que Azaña nunca confió plenamente en Herbette. Las primeras anotaciones de su diario, se refieren a la entrevista secreta –mantenida a petición de Herbette– que tuvo lugar en la embajada francesa el 27 de noviembre de 1931142. Siguiendo las anotaciones de Azaña las referencias van siendo cada vez más despectivas y evolucionaron desde considerar a Herbette como un “entrometido” en los asuntos internos españoles en 1933143 a sus despectivos comentarios en 1937 anotando en su diario que “Este señor se ha portado con nosotros puercamente en todos los terrenos, y estoy seguro de que sus informes tendenciosos no habrán dejado de perjudicar a la República ante el Gobierno francés”144. La historiografía sobre la actuación de Herbette a lo largo de la Guerra Civil es más abundante que la anterior y se ha centrado, de manera casi exclusiva en los primeros momentos del conflicto que el embajador protagonizó a ambos lados de los Pirineos. Esta línea historiográfica fue inaugurada por el artículo de José María Borrás Llop publicado en 1998145.

140

PÁEZ-CAMINO, Feliciano: La significación de Francia en el contexto internacional de la Segunda República Española (1931-1936). Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990. 141 PÉREZ GIL, Luis V: La política exterior en el bienio republicano-socialista (1931-1933): idealismo, realismo y derecho internacional. Barcelona: Atelier. 2004. 142 AZAÑA, Manuel: Memorias políticas y de guerra, op. cit. vol. 1, p. 561. Sobre la situación de Alemania, una de las obsesiones de Herbette, Azaña anota: «leyéndome con mucho misterio unos telegramas, y suplicándome que no hiciera uso de ellos [sic] porque son noticias confidenciales de los embajadores. Anuncian el pronto triunfo de Hitler, cosa que todo el mundo sabe.» (ibíd., p. 307). 143 AZAÑA, Manuel: Memorias políticas y de guerra, op. cit., vol. 1, pp. 508, 515 y 529. 144 AZAÑA, Manuel: Memorias políticas y de guerra, op. cit., vol. 2, p. 307. 145 BORRÁS LLOP, José María: “Relaciones franco-españolas al comienzo de la guerra civil: la embajada de Jean Herbette (1936-1937)” en Arbor, nº 491-492, noviembre diciembre de 1998, pp. 120-134.

109

Posteriormente los autores de este trabajo hemos analizado la figura de Herbette en diversas ocasiones. El estudio más amplio de su actuación al comienzo de la Guerra Civil es el de Pedro Barruso Barés146 que se centra en el estudio de la labor humanitaria llevada a cabo por el embajador y su evolución hacia posiciones claramente alineadas con los franquistas así como en la implicación de ciudadanos franceses en algunos de los episodios más conocidos de la Guerra Civil en el País Vasco (Jean Pelletier en el caso de la captura del “Galerna” y Jacques Rouge en el caso del avión de “Air Pyrénées”147). La captura de estos dos antiguos pilotos, ambos con ambiguas razones para dirigirse a territorio republicano, forzaron la intervención del diplomático francés de modo que los documentos de su intervención son de los pocos que se conservan sobre dichos episodios148. Estas actuaciones, junto con las gestiones ante el gobernador civil de Guipúzcoa Antonio Ortega para salvar las vidas de los presos derechistas, son las más destacadas que se analizan en la mencionada obra. En paralelo a lo anterior se estudian las relaciones de Herbette con los partidarios de los sublevados que se encontraban en Francia. Desde muy temprana fecha el embajador envía informes a París sobre el conde de los Andes y otros partidarios de los franquistas que pueden ser calificados de errores de apreciación sobre el papel que éstos podrían jugar en el nuevo Estado resultante de la Guerra Civil. Sin embargo toda la actuación del embajador quedó oscurecida por sus relaciones con el comandante Julián Troncoso, nominalmente comandante militar de

110

Crucero ligero alemán “Leipzig” fondeado probablemente en la bahía de San Juan de Luz en 1936. Este buque estuvo en aguas españolas en tres ocasiones: 16-8-36/10-10-36 (Cantábrico, con alguna entrada en Bilbao a recoger refugiados), 9-3-37/19-5-37 (Mediterráneo) y 1-6-37/29-6-37 (Mediterráneo). (Foto Association Jakintza).

146

BARRUSO BARÉS, Pedro: El frente silencioso. La Guerra Civil española en el Sudoeste de Francia (1936-1940). Hiria Liburuak, Alegia, 2001 (Reedición con el título Información, diplomacia y espionaje: La Guerra Civil española en el Sur de Francia. San Sebastián: Hiria, 2008). Del mismo autor y centrado en la figura de Jean Herbette: BARRUSO BARÉS, Pedro: “La misión diplomática del embajador francés Jean Herbette durante la Guerra Civil” en Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne, nº 28-29, décembre 1998-juin 1999, Aix en Provence 2001, pp. 120-134 y “El bombardeo de Gernika y la diplomacia francesa” en Eusko News and Media, nº 391, abril de 2007. [http://www.euskonews.com/0391zbk/gaia39102es.html]

Irún y Fuenterrabía pero en realidad organizador de las actividades armadas de los servicios secretos de Franco en Francia. La relación con Troncoso, interpretada bien como una intención de continuar con la labor humanitaria –Herbette pide ayuda a Troncoso en el caso de Florencio Iracheta– o como un intento de defender los intereses franceses, siempre amenazados por los franquistas, no le libraron de campañas de desprestigio tanto desde la izquierda (“L´Humanité”) como de la derecha (“El Diario Vasco”) que a la larga precipitaron su cese como embajador. Posteriores referencias a Herbette en la historiografía española no han avanzado demasiado en la compresión del personaje y se han centrado en señalar su carácter conservador pero no la evolución del mismo a lo largo del conflicto. Juan Carlos Jiménez de Aberásturi, en su estudio sobre las políticas vascas entre 1937 y 1947149, menciona la última etapa de la embajada de Herbette y pone de manifiesto sus relaciones con los franquistas. Sin embargo, cuando arranca esta obra la figura del embajador ya estaba muy desprestigiada por todos los acontecimientos que se habían producido en España y Francia y en los que, de manera más o menos indirecta, se había visto envuelto el embajador francés. Más recientemente la actuación de Herbette ha sido estudiada por Isidoro Monje150 y Antonio Moral Roncal151. Sin embargo ninguno de estos autores entra a analizar los aspectos más polémicos de la actuación del embajador. Monje aborda su actuación desde la perspectiva de que su objetivo era proteger a Francia de los peligros que podían implicar la situación en España, tanto desde la amenaza del triunfo de una revolución social como de la instauración de un Gobierno favorable a las potencias del Eje. Por su parte Moral, que ha tratado en varias ocasiones de la actividad de los diplomáticos franceses al comienzo de la Guerra Civil, solo se centra en la acción humanitaria. Este autor no analiza ninguno de los aspectos más controvertidos de su actuación e, incluso, minimiza la actuación de Herbette en el norte resaltando la actuación de los diplomáticos franceses en Madrid. Una última referencia sobre Herbette en la historiografía española, si bien procede de un historiador italiano, es la de Gabriele Ranzato en el congreso internacional sobre la Gue147 Sobre el caso de Jacques Rouge y el avión de Air Pyrénées véase SEBASTIÁN GARCÍA, Lorenzo: “Alfredo Espinosa Orive (1903-1937): Detención, procesamiento y ejecución de un consejero del Gobierno Vasco” en Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, Nº 28, Vitoria, 2008, pp. 213-246. 148 Sobre la captura del “Galerna” aparecen diversas referencias en la prensa franquista de San Sebastián (“La Voz de España” 16 y 17 de octubre de 1936. El día 17 se publica una foto del buque en primera plana). La captura del avión de “Air Pyrénèes” se menciona en “La Voz de España” el 23 de junio de 1937 y el día 24 se publica una foto del aparato en la playa de Zarauz. En la Universidad de Reno, en los Estados Unidos, hay algunos documentos relacionados con la captura del mencionado avión. 149 JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: Políticas vascas durante la II Guerra Mundial (1937-1947). Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública, 1999. 150 MONJE GIL, Isidoro: “Jean Herbette o la Realpolitik al servicio de Francia (1931-1937)” en Cuadernos republicanos, nº 66, Madrid: CIERE 2008, pp. 63-79. 151 MORAL RONCAL, Antonio Manuel: “Refugiados y asilados en el Liceo francés de Madrid (1936-1937)” en Aportes: Revista de historia contemporánea, Nº 39, 1999, pp. 99-112 y “La evaluación de asilados bajo pabellón francés: tensión en las relaciones franco-españolas durante la guerra civil” Cuadernos de investigación histórica, Nº 21, 2004, pp. 395-426. De manera más amplia en su obra Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil española: Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.

111

rra Civil que se celebró en Madrid en 2006152. En su intervención Ranzato asume las tesis de Denéchère de que Herbette situó el interés nacional por encima de lo político-ideológico. La conclusión del pensamiento del embajador es que éste considera que hizo lo que pudo para salvar la República en el País Vasco de manera que una vez que éste fue ocupado por los franquistas creyó necesario entenderse con ellos ya que consideraba que las relaciones franco-españolas debían continuar. Para el embajador francés es imprescindible asegurarse la neutralidad de Franco en un hipotético conflicto con Alemania que se adivina en un futuro no muy lejano. Tal como afirma Ranzato, “el embajador no se había vuelto fascista. El creía que mantener buenas relaciones con la España franquista fuera la política más conveniente para su país, y una vez destituido del cargo se retiró en Suiza sin colaborar jamás, de ninguna manera, con las potencias fascistas”153.

112

Se podría pensar, a la vista de los informes enviados por el agregado militar, Morel, en una especie de reparto de funciones entre ambas personas para mantener una doble diplomacia que permitiera garantizar, fuera cual fuera el resultado de la Guerra Civil, una situación que no resultase comprometedora para Francia. Sin embargo, a la vista del reciente estudio de Anne-Aurore Inquimbert en el que se estudian con detalle las reacciones del Estado Mayor del Ejército francés a las informaciones enviadas por Morel a París, se puede descartar esta opción. Todo hace pensar que Herbette actuó por iniciativa propia. Su intensa relación con el comandante de la frontera del Bidasoa –comandante Julián Troncoso– que finalmente sería el detonante de su cese– no sería mas que una expresión del motivo central de la actividad política de Herbette: la defensa de los intereses de Francia desde sus planteamientos, pasados por el tamiz de su anticomunismo visceral, y sus simpatías cada vez más pronunciadas por el bando franquista.

“El periodista francés Raymond Vanker, atraviesa corriendo el puente internacional que conduce a Hendaya tras haber salvado de las llamas a un bebé en (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936). Irún”. (L’Illustration Vanker que trabajaba entonces para la Agencia Keystone, había nacido en París en 1913 en el seno de una familia de impresores. Fue periodista deportivo, corresponsal de guerra y reportero. A lo largo de su dilatada vida profesional entrevistó a numerosas personalidades de su tiempo y entre ellas al general Franco en el palacio de El Pardo, en 1961.

152 RANZATO, Gabriele: “La democracia desamparada: España entre revolución y no intervención” en Congreso internacional la Guerra Civil Española (1936-1939). Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Edición en CD-ROM [http://www.secc.es/media/docs/S1_Ranzato.pdf]. 153 RANZATO, Gabriele: Op. Cit: p.7.

¿Quién era Jean Herbette? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: el embajador de la República Francesa en España entre mayo de 1931 y octubre de 1937. Pero, ¿quién era realmente esta persona que, desde unas posiciones iniciales claramente favorables a la República, acabó siendo un ferviente partidario de los sublevados? Y, ¿cuál fue su papel en el primer año de guerra en el País Vasco? A estas cuestiones es más difícil dar una respuesta sencilla. La trayectoria vital de Jean Herbette es conocida y ha sido ampliamente estudiada por su biógrafo Yves Dénechère. La lectura de la biografía del embajador pone al descubierto una serie de aspectos que pueden influir en el desarrollo de su personalidad. En primer lugar debemos mencionar la profunda crisis por la que atravesó la III República Francesa en el período de entreguerras, llegando a estar al borde la guerra civil en 1934. A lo anterior debemos unir la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial, cuando apenas se había superado la de 1870 y la de la Comuna. Junto a lo anterior cuestiones como el surgimiento y desarrollo del comunismo, el perenne temor a una nueva agresión alemana, el desarrollo de las ligas de ultraderecha y la debilidad permanente de los diversos Gobiernos franceses son elementos a tener en cuenta a la hora de tratar de comprender la evolución ideológica del embajador Jean Herbette sin dejar de lado una evolución espontánea hacia posiciones más conservadoras como resultado de su experiencia vital.

DOCUMENTACIÓN

Pero el objetivo primordial de este trabajo no es analizar la evolución ideológica del embajador francés, ni el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre España y Francia en los años treinta. El principal objetivo de estas páginas es, dejando a un lado al Herbette anterior al 18 de julio de 1936, ofrecer un repertorio de fuentes para el estudio de la Guerra Civil aportando documentación elaborada por un personaje que vivió en primera persona el comienzo y el desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco. Ofrecer una serie de documentos redactados por una persona que en lugar de ser un especJulio-octubre deagente 1936 tador neutral defensor de sus compatriotas, fue un activo en el desarrollo de los acontecimientos. Además, desde el punto de vista que ahora nos interesa, dejó un amplio corpus documental en el que se trata día a día el desarrollo del conflicto desde diversos puntos de vista. Estos documentos, una fuente inédita en gran parte, son el objetivo principal del presente trabajo que pretende ofrecer diversos aspectos y matices que hasta ahora eran desconocidos para el estudio de los primeros meses de la Guerra Civil.

Correspondencia de Jean Herbette y de la embajada francesa en España.

Pero nuestra intención es ir algo más allá de la mera transcripción de documentos. Se trata de ofrecer una serie de elementos que faciliten su lectura y su comprensión. Por este motivo, y para tratar de contextualizar al máximo los documentos que presentamos, hemos considerado interesante ofrecer una serie de capítulos introductorios que pueden ayudar a situarlos así como a su redactor. En primer lugar hacemos una breve referen-

sta documentación proviene de tres fuentes diplomáticas diferenciadas. Una es el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores francés en París, citado aquí como Archives du Ministère des Affaires Etrangères. Paris (AMAE (P), que recoge los fondos de este ministerio. La segunda la constituye la proveniente del Centro de los Archivos diplomáticos de Nantes, citados como CADN (Centre des Archives diplomatiques de Nantes), abiertos en 1987, que conservan los archivos repatriados de los servicios exteriores (embajadas en el extranjero, consulados, Institutos y Centros culturales franceses en el extranjero, representaciones francesas ante organismos y comisiones internacionales), etc. La última procede de la gran colección documental impresa que continúa publicándose actualmente, titulada Documents diplomatiques français, sous la direction de Pierre Renouvin et Jean-Baptiste Duroselle Directeur(s) de collection: Ministère des Affaires étrangères (Paris). Commission des Archives diplomatiques - Direction des Archives.

E

Se ha citado en cada documento, que no son correlativos, la fuente de procedencia, dándose incluso el caso de alguno de ellos repetido en ambos archivos. En este caso se ha utilizado la versión mecanografiada puesta en circulación en aquella época.

114

Esta documentación llega hasta la formación del Gobierno Vasco en Bilbao, en octubre de 1936, abarcando una primera etapa de la actividad de Herbette durante la guerra civil. El embajador continuará todavía ejerciendo sus funciones y remitiendo sus informes a París hasta su destitución en 19371, lo que hemos considerado que constituye ya otra etapa. No se han transcrito los textos tachados en el original, escritos generalmente a mano. Igualmente se ha respetado los errores en las grafías pero incluyendo en nota la denominación correcta.

1 Una selección de los informes de Herbette remitidos a París desde el 30 de noviembre de 1936 hasta la caída de Bilbao (junio de 1937) se encuentran reproducidos en su versión original en francés, en Colección documental para el estudio de la guerra civil en Euskadi procedente de los archivos militares franceses (19436-1937). Archives de l’Armée de Terre. Château de Vincennes. Paris. Recopilación, introducción y edición a cargo de Juan Carlos Jiménez de Aberásturi. Centro de Documentación de Historia Contemporánea del País Vasco. Nº 3. Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián, 1986.

DOCUMENTO Nº 1 Telegrama del embajador Jean Herbette dirigido al Ministerio de Asuntos Exteriores. Diplomacia París. Informe nº 821). S.l., 16 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553, expediente 23A4. Tras el Consejo de Ministros que se ha celebrado hoy durante dos horas y media aproximadamente bajo la presidencia del señor Azaña no se ha comunicado ningún detalle a la prensa sobre la deliberación que acababa de tener lugar acerca de la situación interior. Parece ser sin embargo, que el Gobierno2, en reconocimiento al apoyo caluroso de socialistas y comunistas, destaca la tibieza de ciertos republicanos de izquierda y se preocupa por remediarlo. El Gabinete tiene la intención de hacer frente, el martes próximo, día en el que deben retomarse las sesiones de las Cortes, al debate que las derechas entablarán sobre el asesinato del señor Calvo Sotelo3. Cuenta con mantener las Cortes en sesión hasta mediados de agosto y tratar particularmente de las responsabilidades incurridas en octubre de 1934 durante la represión de Asturias. En los medios políticos los rumores de crisis ministerial no han circulado hoy y se considera que el Gobierno tratará de permanecer en el poder hasta octubre.

DOCUMENTO Nº 2 Telegrama del embajador Jean Herbette dirigido al Ministerio de Asuntos Exteriores. Diplomacia París. Informe nº 822-824). S.l., 16 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553, expediente 23A4. Continuación del telegrama precedente. Confidencial. Reina en realidad una sorda inquietud que no está motivada por la perspectiva de tal o cual peripecia parlamentaria sino por el sentimiento general de que las circunstancias actuales son favorables a un golpe de fuerza contra el mismo régimen. La emoción producida por el asesinato del señor Calvo Sotelo contribuye a ello pero la causa profunda está en los movimientos que se desarrollaban desde hacía algunos meses en las clases propietarias y en las masas populares: mientras que éstas se dividieron por

2

El Gobierno, presidido por Manuel Azaña, estaba compuesto de la siguiente manera: Presidente: Santiago Casares Quiroga; Estado: Augusto Barcia Trelles (IR); Justicia: Manuel Blasco Garzón (UR); Trabajo Sanidad y Previsión Social: Juan Lluhí Vallescá (ERC); Guerra: Santiago Casares Quiroga (IR); Marina: José Giral (IR); Hacienda: Enrique Ramos y Ramos (IR); Gobernación: Juan Moles Ormella (Independiente). El 15 de mayo de 1936 asumió la cartera Santiago Casares Quiroga: Instrucción Pública y Bellas Artes: Francisco Barnés Salinas (IR); Obras Públicas: Antonio Velao Oñate (IR); Industria y Comercio: Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente); Agricultura: Mariano Ruiz-Funes (IR); Comunicaciones y Marina Mercante: Bernardo Giner de los Ríos (UR). 3 José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, había sido asesinado el día 13 de julio en Madrid.

115

la acción de la campaña dirigida por la CNT contra los sindicatos socialistas, por el contrario todas las categorías de la burguesía, hasta las más humildes, han sido ganadas progresivamente por los temores por sus patrimonios que antes solo tenían los más ricos. Además, probablemente hay un número suficiente de oficiales y de funcionarios que experimentan, ante el anuncio de un debate sobre las responsabilidades de Asturias u otras, la aprensión desesperada que en 1923, ante el debate sobre las responsabilidades del desastre marroquí de Annual, empujó a Alfonso XIII a conspirar con el general Primo de Rivera. También los rumores de sedición militar no cesan de extenderse. Según parece, en Madrid, durante la noche, las milicias socialistas toman precauciones frecuentemente. Esta tarde se hablaba de motines en la Marina, en Cartagena y El Ferrol. Nuestros consulados en Valencia y La Coruña no sabían nada y este último señaló únicamente un motín “fascista” en Orense. Se habla también de disturbios en Valladolid y de un enfrentamiento en San Sebastián4 pero no se sabe nada con precisión. El indicio más molesto, por el momento, es únicamente la facilidad con la que estos rumores encuentran crédito.

116

Sin embargo no parece hoy en día que el ala derecha del Frente Popular ni su ala izquierda deseen un cambio de Gobierno. El peligro de una crisis sería ahora evidente y no quisieran exponerse a ello a no ser que fuese absolutamente necesario para evitar un peligro más grave aún.

DOCUMENTO Nº 3 Telegrama. Madrid, 17 de julio de 1936 a 6h. de la tarde. Recibido a las 11h. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553, expediente 23A4). Madrid, 17 de julio a las 6 horas. Recibido a las 11h. Enviado por el Sr. BOURBON. “Rumores de sublevación de la guarnición de Melilla confirmados. El Gobierno no puede comunicar con el comandante Romerales5, jefe de la zona oriental de Marruecos ni con fuerzas civiles. Romerales estaría prisionero de los rebeldes. El Ministerio de la Guerra confirma la sublevación de los legionarios del Tercio. El Ministerio de la Guerra declara a las doce y media de la noche que la sublevación militar se circunscribe a Melilla y está medio paralizada, huyendo los rebeldes hacia la zona francesa.

4

Probablemente Herbette se refiere a los incidentes que se produjeron a la salida del funeral por Calvo Sotelo en la catedral del Buen Pastor de San Sebastián. En el transcurso de los mismos murió el falangista Manuel Banús Aguirre. 5 Posiblemente Herbette se refiere al general Manuel Romerales Quintero, general Jefe de la Circunscripción Oriental, en el norte de África (Melilla) que fue detenido al comenzar la sublevación el 12 de agosto de 1936. El 26 de agosto fue juzgado en un consejo de Guerra celebrado en Melilla y condenado a muerte. Fue fusilado el 28 de agosto en el campo de Rostro Gordo. Véase: GIL HONDUVILLA, Joaquín: “La sublevación de julio de 1936: proceso militar al general Romerales”. En HAOL, Núm. 4 (Primavera, 2004), 99-113 [www.historia-actual.com].

117

“A paso ligero con su ganado seguido de camiones cargados de fardos de ropa, los habitantes de Behobia y los milicianos que han renunciado a seguir luchando en este frente franquean el puente fronterizo y marchan a refugiarse en Francia”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

Las comunicaciones oficiales con Navarra estarían interrumpidas. Todas las comunicaciones con las provincias y el extranjero están suspendidas por orden gubernamental. El general Romerales habría sido asesinado por los rebeldes. Rumor de sublevación de un centenar de oficiales en Burgos. El Gobierno estaría en comunicación con el resto de las provincias donde no pasaría nada anormal. Las comunicaciones oficiales de las embajadas han sido cortadas por orden de las autoridades; imposible comunicar. En Madrid grandes precauciones. El presidente de la República en el Palacio con el jefe del Gobierno. Circulan carros de asalto. Cinco carros blindados han atravesado la ciudad [de Madrid] en dirección al Palacio Nacional6. En el Ministerio del Interior, a las 0,30 horas el teniente Moreno, de la Guardia de Asalto, acompañó a dirigentes de la C.N.T. Durante una entrevista con el ministro, la C.N.T. ha pedido la liberación de sus presos para oponerse al movimiento fascista.

118

El sub-secretario de Estado de Interior ha declarado a la 1 de la madrugada haber entrado en comunicación con los sublevados de Melilla haciéndose pasar por autoridades civiles, anunciándoles la próxima llegada de cinco barcos de guerra para sembrar el pánico. El Gobierno estaría preocupado por los barcos de Guerra en la bahía de Melilla al mando del almirante Salas7. Una fuente particular indica que el movimiento tiene numerosas ramificaciones: la señal de desencadenamiento ha sido la noticia del accidente que ha costado la vida al general BALMES publicada por la prensa del día, noticia que era falsa8. Los organizadores tendrían la intención de marchar sobre Madrid en tres columnas: Columna Sur: Marruecos, que contaría con la complicidad de la Escuadra. Columna Norte: Pamplona, Vitoria, Burgos. Columna Este: Baleares, Barcelona. El movimiento era conocido por el Gobierno que había tomado precauciones. Se trata de saber si el movimiento solo ha comenzado esperándose sublevaciones de otras guar-

6 Durante la II República el Palacio Real de la Plaza de Oriente se denominó Palacio Nacional y fue la residencia oficial del presidente de la República. 7 El “Sánchez Barcaiztegui” y el “Almirante Valdés” tratan de pasarse a los rebeldes en Melilla, pero los marineros se sublevan y lo impiden. El resto de destructores, en alta mar, informados por Balboa, detienen a sus oficiales. 8 No sabemos si el informante se refiere a la muerte del general Balmes, el día 16 de julio en un supuesto accidente con su arma, o a que la señal para la sublevación era la noticia que apareció en la prensa. Ante la muerte de Balmes Franco solicitó permiso para trasladarse de Tenerife a Las Palmas, de donde partiría para ponerse al frente de las tropas sublevadas en África.

niciones o si, por el contrario, ha fracasado por el hecho de que la mayor parte de las guarniciones de provincia no se han sublevado. Tropas acuarteladas en Madrid a las 0,30. Oficiales de Aviación parten en camión para incorporarse a sus destinos. Los coches son registrados a la entrada y salida de Madrid. Taddei9

DOCUMENTO Nº 4 Telegrama de salida. Por teléfono. Diplomacia París. Nº 826. San Sebastián, 18 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553, expediente 23A4). Me refiero a la comunicación telefónica que acabo de mantener con M. Charvériat. Aquí no hay todavía ninguna información oficial ni oficiosa y únicamente comienzan a circular rumores. Gracias a un informador de Madrid que ha podido hacerme llegar informes por mediación de M. Taddei, recibo telegramas cifrados de nuestra embajada que, aunque retrasados y mal trasmitidos, aportan algunas informaciones que cito a continuación. La noche última se conoció en Madrid que una sublevación militar había tenido lugar en Melilla. El Gobierno era incapaz de entrar en contacto con el comandante Romerales, jefe de la zona oriental de Marruecos, ni con el gobernador civil de Melilla. El comandante Romerales habría sido hecho prisionero por los rebeldes o incluso asesinado por ellos. El ministro de la Guerra no confirmaba sin embargo mas que una sublevación de la Legión Extranjera en Melilla. Esta mañana, a cero horas treinta, el ministro del Interior declaraba que la sublevación militar había sido reducida en Melilla y (aquí un pasaje indescifrable) y en los puestos vecinos de la zona francesa (¿). En España el Gobierno continuaba ayer por la noche manteniendo comunicación con todas las provincias salvo con Navarra (esto indicaría que una sublevación se habría producido en Pamplona como se temía desde hace mucho tiempo). El rumor que corría el anochecer de ayer en Madrid era que un centenar de oficiales se habría sublevado en Burgos. Yo atravesé esta ciudad [San Sebastián] al mediodía de ayer y no noté nada raro en la actitud de los oficiales que circulaban, como de costumbre, en el barrio de los cuarteles [Barrio de Loyola]. En Madrid igualmente, al anochecer de ayer, el Gobierno suspendió todas las comunicaciones telefónicas privadas con las provincias y con el extranjero. Las embajadas y las legaciones no pueden tampoco establecer comunicaciones. Grandes precauciones han sido tomadas en Madrid para mantener el orden y circulan auto-ametralladoras blin-

9

Antoine Taddei, diplomático francés canciller de la embajada de Francia en España y encargado de cifra.

119

dadas o carros de asalto. El presidente de la República estaba en Palacio con el jefe del Gobierno. A la una de la madrugada, el subsecretario de Estado de Interior hizo saber que se encontraba en comunicación por teléfono con los rebeldes (se trata sin duda de la rebelión de Melilla) y que éstos trataban de hacerse pasar por autoridades legítimas. El subsecretario de Estado les inquietó anunciándoles el envío de navíos de guerra destinados a reprimir la sedición. Pero en realidad el Gobierno parece estar bastante preocupado al tener conocimiento de que sus navíos de guerra fondean delante de Melilla bajo el mando del vicealmirante Salas, jefe de Estado Mayor de la Marina, cuyos sentimientos políticos no le inspiran confianza. Informes de fuente particular, igualmente transmitidos desde Madrid por el mismo informador y por el mismo medio, indican que el movimiento sedicioso tendría numerosas ramificaciones. Sus organizadores habrían concebido el proyecto de marchar sobre Madrid en tres columnas: Una vendría de Marruecos con la complicidad de la Escuadra, otra vendría del Norte (Pamplona, Vitoria, Burgos) y la tercera vendría del Este (Baleares, Barcelona).

120

El Gobierno, habiendo recibido noticias que anunciaban la preparación de un movimiento, había tomado precauciones. Se trataría sin embargo de saber, concluyó a primeras horas de la mañana nuestro informador, si el movimiento había ya fracasado gracias a la abstención de la mayor parte de las guarniciones de provincia o si iban a producirse otras sublevaciones. Las tropas han sido acuarteladas en Madrid a partir de medianoche y los oficiales aviadores han sido enviados a sus puestos en automóvil. Jean Herbette

Las tropas insurrectas en actitud provocativa se detienen ante el puente internacional mientras un cámara filma la escena (Foto Association Jakintza. San Juan de Luz).

DOCUMENTO Nº 5 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Recibido por teléfono a las 14h. 20. San Sebastián, 18 de julio de 1936. Nº 827. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Continuación del telegrama precedente: Habiéndose interrumpido aquí esta mañana las comunicaciones con Madrid y con el extranjero, incluso para las representaciones diplomáticas, me he dirigido a las oficinas del Ministerio de Estado en San Sebastián para conseguir que levanten la prohibición en lo que a nosotros concierne. El director administrativo señor Arregus10, acaba de señalarme que había tomado contacto con el subsecretario de Estado en Madrid y se iba a dar la orden para que se restablezcan las comunicaciones para nosotros. El señor Arregus, al que pregunté sobre la situación, ha añadido que según el subsecretario de Estado la calma reinaba en Madrid. No se le había señalado nada anormal en las provincias, a excepción de Navarra sobre la que nada sabía. Sobre África no había todavía mas que “rumores”. Así pues, a finales de esta mañana el Gobierno se mantendría dueño de la situación en Madrid y los focos de la sedición militar –cuya extensión todavía se desconoce– estarían en el Marruecos español y posiblemente también en la Marina. Agradecería al Departamento que me comunique las informaciones que reciba de Marruecos. Según los rumores que circulan por aquí, el Gobierno habría enviado a Melilla el crucero “República”con tropas encargadas de combatir a los rebeldes. Jean Herbette

10 M. de Arregus. Podría tratarse de Juan B. Arregui del Campo, ministro plenipotenciario de 2ª categoría destinado en el Ministerio de Estado. Según José Luis Pérez fue separado del servicio el 28 de agosto de 1936 siendo readmitido el 19 de agosto de 1938 y confirmado el 10 de agosto de 1940 cuando ya había fallecido. Véase: PEREZ RUIZ; José Luis: Las depuraciones de la carrera diplomática española (1931-1940). Burgos: Editorial Dos Soles, 2005, p. 241.

121

DOCUMENTO Nº 6 Telegrama de salida. Diplomacia París. Nº 829. Por teléfono desde Hendaya. 18h. 30. hora francesa. San Sebastián, 18 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553, expediente 23A4). San Sebastián, 18 de julio 16 horas. Continuación de mi telegrama precedente [Documento nº 4] 1º Desde nuestra embajada de Madrid, con la que acabo de comunicarme por teléfono, me dicen que todo está en calma en la capital. 2º M. de Liens, que acaba de llegar de Madrid por carretera, no ha observado nada anormal ni en Burgos ni en Vitoria, dos ciudades donde le habían señalado que había sublevaciones militares. 3º Un viajero llegado igualmente en automóvil de Madrid ha señalado que en Burgos había algunas tropas en la calle, pero sin indicios de rebelión y no ha visto nada en Vitoria. 4º El comandante militar de San Sebastián11, que se declara fiel al Gobierno, habría sido informado que no ha pasado nada en Pamplona. 122

En estas condiciones la nota tranquilizadora que el ministro del Interior acaba de difundir por TSF12, y que evidentemente usted ya conoce, parece justificada en lo que concierne a la península.

11

León Carrasco Amilibia (San Sebastián, 6 de junio de 1879-28 de julio de 1936). Comandante militar de San Sebastián al producirse la sublevación. Había ingresado en la Academia de Artillería el 1 de septiembre de 1895, donde permaneció hasta 1899. En 1906 ascendió a capitán y en 1918 a comandante, en ambos casos por antigüedad. Casi toda su carrera militar se desarrolló en San Sebastián, a donde fue destinado al salir de la Academia. Durante la Revolución de Octubre de 1934 mantuvo una actitud de firmeza y presidió los consejos de guerra que siguieron a la misma en la capital donostiarra. Al parecer esta actitud le granjeó no pocas enemistades entre la izquierda guipuzcoana. En julio de 1936 mantuvo una actitud dubitativa ante la sublevación y se retiró a los cuarteles de Loyola al salir el gobernador civil hacia Eibar. En los mismos fue detenido al rendirse éstos y fue conducido a la Diputación Provincial. Esa misma noche fue sacado de la misma por presuntos miembros del PCE y asesinado en las inmediaciones del Puente de Hierro de San Sebastián. El Franquismo tuvo una dura actitud hacia León Carrasco, al que responsabilizó del fracaso del “Alzamiento” e incluso le instruyó un expediente de responsabilidades políticas si bien finalmente fue absuelto. 12 Télègraphie sans fils, denominación de la radio en francés en aquella época.

DOCUMENTO Nº 7 Telegrama de salida. Por cable San Sebastián. Diplomacia París. Nº 830 a 833. San Sebastián, 18 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553). 20 horas ½ Acabo de hablar otra vez por teléfono con nuestra embajada de Madrid. La calma continuaba reinando en la capital donde se han tomado numerosas precauciones para proteger los servicios públicos. Los ministros se han reunido en Consejo de Ministros de 16 a 18 horas ½. En sus deliberaciones han tomado parte los señores Martínez Barrio13, Largo Caballero14 y la comisión ejecutiva del Partido Socialista (que incluye al señor Prieto). No se ha comentado nada a la salida de la sesión y desde primera hora de la tarde los periodistas no han sido admitidos en la presidencia del Consejo de Ministros, quizás por que se esperan atentados cuyos autores podrían deslizarse entre los representantes de la prensa. Los periódicos de la tarde se han publicado y reproducen los comunicados oficiales que usted conoce. Anuncian también que el

123

Madres refugiadas con sus niños en Hendaya ante un porvenir incierto. (Foto Association Jakintza. San Juan de Luz).

13

Diego Martínez Barrio (Sevilla, 25 de noviembre de 1883/París, 1 de enero de 1962). Político republicano y dirigente de Unión Republicana. Presidió un efímero Gobierno formado el 18 de julio de 1936 al que sustituyó el día 19 otro presidido por José Giral. La composición de ese gabinete fue la siguiente: Presidente: Diego Martínez Barrio (UR); Estado: Justino de Azcárate y Flórez (PNR); Justicia: Manuel Blasco Garzón (UR); Trabajo, Sanidad y Previsión Social: Bernardo Giner de los Ríos (UR); Guerra: José Miaja Menant (Militar); Marina: José Giral (IR); Hacienda: Enrique Ramos y Ramos (IR); Gobernación: Augusto Barcia Trelles (IR); Instrucción Pública y Bellas Artes: Marcelino Domingo Sanjuán (IR); Obras Públicas: Antonio de Lara y Zarate (UR); Industria y Comercio: Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente); Agricultura: Ramón Feced Gresa (IR); Comunicaciones y Marina Mercante: Juan Lluhí Vallescá (ERC); Sin cartera: Felipe Sánchez Román (PNR). 14 Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869/París, 23 de marzo de 1946). Dirigente socialista y secretario general de la UGT.

señor Lucia15, jefe de la derecha católica en Valencia, se ha pronunciado en contra del movimiento sedicioso. No se ha publicado en Madrid ninguna noticia de fuente privada sobre los acontecimientos en las provincias. Circulan rumores de sublevación militar en las Baleares (general Goded16) en las Canarias (general Franco17) así como rumores según los cuales las tropas rebeldes de Marruecos estarían reprimiendo con un extremado rigor todo tipo de resistencia de los partidarios del Gobierno e incluso presuntas noticias según las cuales unidades militares amotinadas marcharían sobre Madrid. Pero en lo que concierne al menos a la Península ninguna información seria me permite hasta el momento poner en duda las afirmaciones del Gobierno según las cuales el orden no ha sido alterado. No se sabe nada de la flota salvo que el comandante de aviación Ortiz ha sido enviado urgentemente a Cartagena. El sector menos tranquilo es actualmente el Marruecos español. Parece que el generalinspector Núñez del Prado18, director general de la Aeronáutica, que había sido designado para el mando en Marruecos y que había partido en avión la noche pasada para ocupar este puesto, ha vuelto a Madrid. Se dice que ciertas unidades del Protectorado,

15

124

Luis Lucia Lucia. Les Coves de Vinromà (Castellón), 1888/Valencia, 1943. Abogado, político y periodista valenciano. Director del “Diario de Valencia” de 1912 a 1914 y de 1918 hasta 1936. Fue fundador y presidente de la Derecha Regional Valenciana y diputado en Cortes. Fundó con Gil Robles la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) siendo vicepresidente de la misma. Por un breve periodo fue ministro del Gobierno, en dos ocasiones, ambas en la cartera de Comunicaciones: la primera con el Gobierno que se constituyó el 6 de mayo de 1935, cuyo presidente era Lerroux, y la segunda con el Gobierno del 21 de septiembre de 1935 cuyo presidente era Chapaprieta. Al comenzar la Guerra Civil se posicionó a favor de la República a pesar de lo cual fue encarcelado por los republicanos. Al finalizar la Guerra Civil fue condenado a muerte por un consejo de guerra. Conmutada la pena permaneció en prisión hasta 1942, fecha en la que fue deportado a Baleares. Véase la biografía de Luis Lucia en: Vicent Comes Iglesia: En el filo de la navaja.(1888-1943). Madrid, 2002. 16 Manuel Goded Llopis (San Juan de Puerto Rico, 1882/Montjuich, Barcelona, 1936) Como muchos militares de la época, ascendió por mérito de guerra gracias a la guerra de Marruecos (1924-1927), donde en 1926 fue nombrado general. Participó en el desembarco de Alhucemas y fue jefe del Estado Mayor del general Sanjurjo. Aunque ofreció su apoyo a la subida al poder del general Primo de Rivera, posteriormente participó en intrigas contra él, lo que le valió ser juzgado por traición y pasar a la reserva. Con la República fue nombrado Jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Participó en la sublevación del general Sanjurjo del 10 de agosto de 1932, por lo que fue de nuevo retirado de la actividad militar por orden del Gobierno. En 1934 colaboró con Franco en la represión de la revuelta de Asturias, por lo que el Gobierno radical-cedista le otorgó el cargo de director general de Aeronáutica y de la III Inspección del Ejército. Destinado a Baleares por el Gobierno del Frente Popular sublevó las plazas de Mallorca e Ibiza. Después se presentó en Barcelona para tratar de conseguir el levantamiento de esta ciudad. Tras destituir y arrestar al general Francisco Llano de la Encomienda, fracasó en sus planes. Condenado a muerte en un consejo de guerra fue fusilado el 12 de agosto de 1936 en el castillo de Montjuich en Barcelona. 17 Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892/Madrid, 20 de noviembre de 1975). 18 Miguel Núñez de Prado y Susbielas (1882 - 1936) participó en la guerra del Rif en la que obtuvo la Medalla Militar Individual. Durante la República, Núñez de Prado, miembro de la masonería, se afilió a la Unión Militar Republicana Antifascista. En febrero de 1936 era director general de la policía y se opuso a los intentos de Franco, jefe del Estado Mayor, de decretar la ley marcial y dar un golpe de Estado, en la crisis del 17-19 de febrero, tras la primera vuelta de las elecciones, en las que había triunfado el Frente Popular. El Gobierno del Frente Popular le nombró director general de Aeronáutica procediendo a desmontar los posibles núcleos conspirativos, lo que permitió que la mayor parte de las fuerzas aéreas permaneciesen fieles al Gobierno republicano al comenzar la Guerra Civil española. En la madrugada del 18 de julio, fue nombrado inspector general del Ejército y se dirigió en avión a Zaragoza con la intención de persuadir al general Cabanellas, al mando la V División Orgánica, de que no se uniese a la sublevación. Al llegar a Zaragoza, fue detenido por aquél, siendo recluido en la Academia Militar. Días más tarde fue trasladado a Pamplona y puesto a disposición del general Mola, quien poco tiempo después ordenó su fusilamiento.

como el Regimiento de Cazadores nº 7 y la Guardia Civil, se han mantenido fieles al Gobierno. El subsecretario de Estado ha declarado a las 14 horas que la aviación de Melilla y de Ceuta defendían sus aeródromos contra los rebeldes y que bombardea las fortificaciones de estas dos plazas. Ninguna información me indica qué pasa en la parte occidental de la zona española. Continuación del telegrama precedente. Me he encontrado hace un momento en Francia, –donde he acompañado a uno de mis colaboradores que tenía que telefonear al Departamento nuestro [telegrama] precedente– con el antiguo presidente de las Cortes, Santiago Alba19, que reside en San Juan de Luz. Me ha dicho que no creía en el éxito del movimiento sedicioso y que no pensaba que el almirante Salas, jefe de Estado Mayor de la Armada, se sumase al mismo. Cree que la sublevación militar en Marruecos será aislada. En caso contrario será reprimida no sin esfuerzo. Era bastante fácil preverla (incidente Yagüe20 etc…) pero menos sencilla de desbaratar porque el ejército de África difiere considerablemente del ejército metropolitano.

125

19 Santiago Alba Bonifaz (Zamora, 23 de diciembre de 1872/San Sebastián, 8 de abril de 1949). Abogado, periodista y político español, varias veces ministro. Nacido en una familia de clase media profesional estudió en Valladolid licenciándose en Derecho. Su actividad profesional se incardinó hacía el periodismo siendo redactor de La Opinión y gerente de El Norte de Castilla, periódico que había comprado en 1893. Elegido diputado por Valladolid lo fue ininterrumpidamente hasta 1936. En las elecciones celebradas durante la II República fue diputado del Partido Republicano Radical y presidente de las Cortes entre 1933 y 1935. Su actividad ministerial comenzó en 1906, como ministro de Marina en el Gobierno de Moret. Posteriormente sería ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en dos ocasiones, las mismas que ocupó la cartera de Gobernación. Fue ministro de Hacienda en los Gobiernos de Romanones y García Prieto. Entre diciembre de 1922 y septiembre de 1923 fue ministro de Estado. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se exilió a Francia aunque regresó en 1930 y rechazó dirigir un Gobierno tras la caída del general Dámaso Berenguer. Al comenzar la Guerra Civil volvió a exiliarse, en esta ocasión a Portugal de donde regresó en 1945, apartándose definitivamente de la vida política. 20 Herbette, posiblemente, se refiere a la entrevista mantenida el 12 de junio de 1936 entre el ministro de la Guerra, Casares Quiroga, y el teniente coronel Yagüe, jefe de la segunda legión, una de las dos que formaban el Tercio de Extranjeros en 1936. En dicha entrevista Casares Quiroga ofreció a Yagüe un puesto deseable en la Península o una agregaduría militar a lo que éste respondió que prefería quemar el uniforme a no servir en la Legión. Casares Quiroga cedió ante las pretensiones de Yagüe y le permitió volver a África, donde desempeñó un papel destacado en la sublevación.

126

“Frente Popular” del 30 de julio de 1936.

DOCUMENTO Nº 8 Telegrama de salida. Por cable. En claro (desde Francia). Desde San Juan de Luz a las 18h. 30. Diplomacia París. Nº 836. San Sebastián, 19 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553). 14 horas. La situación se ha agravado sensiblemente. Reuniendo las noticias suministradas por los comunicados oficiales que usted conoce, las que he acabo de recoger telefoneando a nuestra embajada de Madrid y las que me acaba de comunicar el gobernador civil de San Sebastián21, obtengo una impresión de conjunto que resumo como sigue: El Gobierno del señor Casares22 ha sido desbordado al atardecer de ayer por las sublevaciones militares que han estallado en Barcelona, Málaga, Sevilla, Cádiz, Huelva, Pamplona, Las Palmas, etc. No parece que, de una manera general, las fuerzas de policía (guardias civiles y guardias de asalto) se hayan unido a estas sediciones y se cita a numerosas capitales de provincia donde han defendido a las autoridades legítimas. Una reacción popular se ha desatado por parte de las organizaciones socialistas y comunistas. Sin embargo la Confederación anarco-sindicalista del Trabajo (sic) se mantiene pasiva e incluso hostil al Gobierno. Éste ha dimitido (algo que debería haber hecho bastante antes). Entre las dos o las tres de la madrugada Manuel Azaña23 ha formado el nuevo Gobierno presidido por Martínez Barrio. Entre sus miembros, de los que usted tiene sus nombres, figuran seis representantes del grupo más moderado del Frente Popular (Unión Republicana cuyo jefe es Martínez Barrio) así como cuatro representantes de la izquierda republicana (antiguo partido de Azaña, al cual pertenecían la mayoría de los miembros del Gobierno precedente) y dos representantes del partido republicano nacional de Sánchez Román24 que se había retirado del Frente Popular antes de las elecciones el 18 de febrero. Un catalán disidente de izquierda que figuraba ya en el Gobierno de Casares, y un inspector general del Ejérci-

21

Jesús Artola Goicoechea (Burlada, 25 de marzo de 1886/Sao Paulo, 23 de junio de 1970). Nacido en el seno de una familia de industriales su primera actuación política fue tras ser elegido concejal de Pamplona en las elecciones de 1893. Fue accionista y vocal del diario republicano de Pamplona “Democracia”. Durante la II República se situó en la derecha republicana y formó parte de Acción Republicana, siendo secretario de la Agrupación de Pamplona. Durante la primavera de 1932 estuvo al frente de la Comisión pro Estatuto Vasco. Tras la Asamblea de Pamplona del 19 de junio de 1932 desfavorable a los partidarios del Estatuto Vasco-Navarro, fue uno de los promotores de “Acción Autonomista”, entidad formada el 2 de agosto para promover la integración de Navarra en aquél. En diciembre de 1932 fue nombrado gobernador civil de Guipúzcoa. Tras las elecciones de febrero de 1936 fue de nuevo gobernador civil de esta provincia. Al iniciarse la guerra se vio desbordado por la situación en San Sebastián, abandonando el día 21 el Gobierno Civil, ante la amenaza de bombardeo de los sublevados, trasladándose a Eibar. El 7 de agosto fue destituido por el teniente de carabineros Ortega. Se exilió primero a Francia, concretamente a Pau, y embarcó en el Alsina, rumbo a México. Desde ese país se trasladó a Paraguay y al poco tiempo a Argentina. En los primeros años cuarenta residió en Buenos Aires, donde regentó una casa de huéspedes. 22 Santiago Casares Quiroga (La Coruña, España, 1884/París, Francia, 1950). 23 Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880/ Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940). 24 Felipe Sánchez Román y Gallifa (Madrid, 12 de marzo de 1893/México, enero de 1956).

127

to completan este Gobierno cuya característica más aparente consiste en haberse situado mucho más al centro que el Gobierno al que sucede. No solo la presencia de un militar en el Ministerio de la Guerra y sobre todo la llegada al poder de Sánchez Román refuerzan el efecto producido por la vuelta de Martínez Barrio a la Presidencia del Gobierno, sino que además los miembros del antiguo partido de Azaña que quedan en el nuevo gabinete son en su mayoría de opiniones particularmente moderadas. Entre la reacción popular que ha propiciado la entrada en escena de milicias obreras (patrullan las calles de Madrid)25 y la formación de un Gobierno menos avanzado que el anterior hay un contraste que puede sorprender. La explicación está probablemente en una doble necesidad: 1ª) La de incorporar a las autoridades el concurso del mayor número posible de jefes militares y de un sector bastante amplio de la burguesía que estaba contra el Gobierno de Casares; 2ª) Desactivar la hostilidad de la Confederación anarcosindicalista del Trabajo (sic). Cabe recordar que en diciembre de 1933 fue Martínez Barrio quien, por un acuerdo más que por la represión, puso fin rápidamente a una insurrección anarquista. Por este lado no ha habido necesidad de esperar mucho tiempo. Desde esta mañana se anunciaba que la Confederación anarcosindicalista del Trabajo (sic) había dado a sus afiliados la orden de defender al Gobierno.

128

La situación se mantiene sin embargo insegura. Se considera en Madrid que el principal peligro inmediato reside en la sedición militar de Barcelona. Se anuncia, es cierto, que las fuerzas de policía del Estado y las de la Generalitat han tomado la iniciativa, que han capturado cañones a las tropas sublevadas y que el sometimiento de éstas se producirá pronto; pero la lucha ha tomado unas proporciones que hacen dudar de un fin cercano. En el orden de la gravedad inmediata decreciente viene a continuación Andalucía: el Gobierno se cree seguro en tres provincias andaluzas (Jaén, Granada, Almería). En Málaga, ha logrado hacer entrar en el puerto al destructor “Sánchez Barcaíztegui”26. En Cádiz, donde la insurrección ha triunfado, las fuerzas del Gobierno habrían emprendido un contrataque y en Huelva el general Queipo de Llano27 no habría logrado sublevar la guarnición. Pero en Sevilla la lucha continúa y no se sabe nada de Córdoba28. Mineros de Río Tinto marcharían hacia Sevilla. Otros mineros venidos de Linares habrían ocupado el desfiladero por el cual la carretera y el ferrocarril de Sevilla a Madrid atraviesan Sierra Morena. El peligro, casi igual de inmediato, que constituye la actitud dudosa de la flota estaría conjurado, según las noticias oficiales, por movimientos que se habrían producido entre las tripulaciones. Comités de dirección, fieles al Gobierno, se habrían formado a bordo 25

Añadido a mano en el original mecanografiado. El destructor “Sánchez Barcáiztegui” era un destructor de la Armada Española perteneciente a la clase Churruca que participó en la guerra civil en el bando republicano. En él fue recluido Manuel Azaña en 1934 bajo la acusación de ser instigador de la revolución de Asturias. Al comenzar la Guerra Civil y conocer los marineros que su comandante había puesto el buque a disposición del alzamiento militar, arrestaron a los oficiales, tomaron el mando y pusieron rumbo a la península, transmitiendo al ministro de Marina un mensaje de adhesión a la República. El “Barcáiztegui” fue gravemente averiado por una bomba el 5 de marzo de 1939 tras un bombardeo por cinco trimotores Savoia-Marchetti, en el que también resultaron dañados los destructores “Alcalá Galiano” y “Lazaga”. Fue dado de baja en 1964. 27 Gonzalo Queipo de Llano (Tordesillas, 5 de febrero de 1875/Sevilla, 9 de marzo de 1951). 28 Añadido a mano en el original mecanografiado. 26

de algunos barcos. Se anuncia que los destructores “Sánchez Barcáiztegui” y “Almirante Valdés”29 van a atacar a los rebeldes de Melilla. Sin embargo el hecho de que se mencione solamente estos pequeños barcos parece indicar que el Gobierno está menos seguro de las grandes unidades de la flota. En Marruecos, la situación no habría cambiado. Es decir el Gobierno no ejercería ninguna autoridad. Teme, al contrario, que el ejército de África intente desembarcar en la metrópoli. Le señalo al respecto que la embajada de Italia ha preguntado a la nuestra si es cierto que un navío de guerra francés ha intervenido en Málaga para impedir el desembarco de tropas rebeldes. En Canarias, el general Franco se ha sublevado como se podía prever desde hace tiempo y dominaría las Palmas. Sin noticias de Baleares donde el general Goded inspira aprensión. Todo lo dicho hasta aquí no debe sin embargo ser aceptado sin reservas30. La dificultad para hacerme una idea exacta de la situación por muy cerca que se esté viene ilustrada por el hecho de que en San Sebastián el comandante militar, con el que me acabo de entrevistar, ignora los detalles sobre la sublevación militar de Pamplona, capital de la provincia limítrofe de Navarra. En San Sebastián mismo, ha habido esta noche un abundante tiroteo ocasionado, parece ser, por un malentendido a menos que sea por una tentativa abortada de rebelión militar. La tropa ha tenido un muerto. La carretera de San Sebastián a Irún está interceptada por fuerzas populares armadas que han detenido cinco veces mi coche en este trayecto, pero que no han puesto ninguna dificultad para dejarme pasar cuando me he dado a conocer. En Bilbao y en Asturias las fuerzas populares serían dueñas del terreno. Ninguna noticia de Galicia ni de Extremadura. La circulación de trenes entre Francia y Madrid estaba parada esta mañana; el tráfico local se ha reemprendido aquí, pero de una manera restringida. Las misiones extranjeras no han podido telefonear esta mañana a sus despachos de Madrid y la comunicación que nuestra embajada de Madrid ha logrado conmigo es una excepción que más vale no divulgar. La frontera española acaba de ser cerrada. Si puedo establecer la comunicación esta noche intentaré ponerme en contacto con usted. Estoy preocupado por la ausencia de un servicio telegráfico o telefónico nocturno entre Hendaya y París. Esto me obliga a ir hasta Bayona, lo que no siempre es posible. La Seguridad (Sûreté) nacional hará bien en vigilar especialmente la frontera de Navarra. Los insurrectos dominan esta provincia. La misma observación podría aplicarse a la frontera catalana si la insurrección no es rápidamente derrotada en Barcelona. Jean Herbette 29 El Destructor “Almirante Valdés” era un destructor de la Armada Española perteneciente a la clase Churruca que participó en la guerra civil en el bando republicano. Este destructor viajó al Norte con la flota republicana, participó en el combate del cabo Cherchell y más tarde en la escolta de convoyes. El 5 de marzo de 1939 partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), a donde llegó el 11 de marzo. Al día siguiente la tripulación solicitó el asilo político, quedando internados los buques bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens. 30 Añadido a mano en el original mecanografiado.

129

DOCUMENTO Nº 9 Telegrama de salida. Por teléfono. Diplomacia París. Nº 837. San Sebastián, 19 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 553). 20 horas. Comunicaciones telefónicas cortadas. En el Gobierno Civil han confirmado la noticia radiodifundida según la cual el señor Giral31 ha asumido la presidencia del Gobierno en lugar del señor Martínez Barrio. Nuestro cónsul en Málaga32 me informa que los guardias de asalto y la tropa se han unido a las fuerzas populares que parecen dominar la situación. Numerosos incendios pero los jefes del movimiento han prometido respetar nuestro consulado y las casas francesas que luzcan la bandera nacional. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 10 130

Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Recibido por teléfono a las 18h. 55. San Sebastián, 20 de julio de 1936. Nº 841. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Se me señala aquí que una estación francesa de T.S.F. ha difundido esta mañana la noticia de la toma de San Sebastián por las tropas insurrectas. Agradecería al Departamento si pudiese invitar a las radios francesas a no lanzar en lo que se refiere a los acontecimientos de España, informaciones no controladas que ponen en peligro de sobrexcitar a algunos auditores e indisponerlos contra nuestros compatriotas33. Jean Herbette 31 José Giral Pereira (Santiago de Cuba, 1879/México, 23 de diciembre de 1962). Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Madrid y en 1905 ganó la cátedra de Química Inorgánica en la Universidad de Salamanca. De ideología republicana fue encarcelado en 1917 por participar en la huelga general de aquel año, y volvió a sufrir prisión bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y el gobierno de Berenguer (1930). Fundador, junto con Manuel Azaña, de Acción Republicana, fue miembro de Izquierda Republicana, desde la fusión entre Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y la ORGA. Al proclamarse la II República fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y consejero de Estado. Ocupó la cartera de Marina (1931-33) y en 1936 fue encargado por Azaña de presidir el Gobierno, tras el intento de Diego Martínez Barrio de formar Gobierno para frenar la sublevación militar del 17 de julio de 1936. Iniciada la Guerra Civil, fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este Gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936, cuando la caída de Talavera de la Reina y con Madrid al alcance del Ejército de Marruecos, obligó a entregar el poder a Francisco Largo Caballero. Aún fue ministro sin cartera en los dos Gobiernos de Largo Caballero y de Estado en el de Negrín (1937-38). Exiliado primero a Francia, pasó a México, donde ocupó de 1945 a 1947 la presidencia del Gobierno de la República en el exilio al tiempo que ejercía la docencia en la capital mexicana. 32 Pierre Desmartis diplomático francés nacido el 1 de abril de 1887. Cónsul en Málaga desde 1932. 33 Nota manuscrita sobre el documento: “Falsas noticias transmitidas por radio”.

DOCUMENTO Nº 11 Telegrama de salida. Por teléfono (Francia) desde San Juan de Luz. Expedido a las 18h. 30. (hora francesa). Nº 842. San Sebastián, 20 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 555). San Sebastián, 13 horas ½. 1º Las comunicaciones telefónicas están cortadas con Madrid. Ni el gobernador civil, ni las oficinas del Ministerio de Estado pueden hablar con la capital. Las oficinas del Ministerio de Estado hoy no han podido recibir telegramas y tengo la impresión de que el gobernador civil tampoco puede telegrafiar.

131

“En el puente fronterizo, gendarmes y guardia móviles desarman a los milicianos refugiados”. (L’Illustration, nº 4880 del 12 de septiembe de 1936).

2º Según el testimonio de un viajero –el señor Gostre– llegado esta mañana por el SudExpress con 12 horas de retraso, Valladolid y Burgos están en poder de las autoridades militares que han izado la bandera amarilla y roja de la monarquía. 3º Según las noticias recogidas aquí de las autoridades oficiales, ocho provincias de España están en manos de los militares: Santander, Palencia, Valladolid, Burgos, Navarra, Álava, Sevilla y Cádiz, sin contar Canarias y Marruecos34. 4º Por una información particular he sabido que la central telegráfica había podido recibir aquí hacia las ocho de la mañana un mensaje del Gobierno de Madrid (que continuaría estando presidido por el sr. Giral) anunciando que toda la guarnición de Madrid se ha sublevado pero que las fuerzas gubernamentales, compuestas de guardias civiles, guardia de asalto y masas populares armadas, habrían dominado la sedición y se habrían apoderado del llamado cuartel de la Montaña que domina la estación del Norte y el Palacio Nacional. 5º Un información radiada hace poco desde Pamplona indica que las fuerzas militares de Navarra, Vitoria y Burgos se disponen a marchar sobre Madrid.

132

6º En San Sebastián el Frente Popular controla la situación pero su poder no se extiende más que hasta los suburbios de la villa y a lo largo de la carretera que lleva a la frontera francesa. En las localidades vecinas como Oyarzun, que he atravesado esta mañana, no hay el menor rastro de autoridad gubernamental. La huelga general está en marcha en San Sebastián y a lo largo de toda la ruta hasta Irún incluido. A parte del Sud-Express que ya he mencionado antes, no circulan los trenes ni los tranvías. En San Sebastián algunos disparos aislados, una armería asaltada, etc. Se ha anunciado que toda la circulación va a ser prohibida a partir de las 16 horas35. 7º El conjunto da una impresión entre el desorden y el desconcierto ya que el Gobierno no tiene poder más que en el radio de acción de sus camiones de guardias civiles y guardias de asalto no habiendo aparecido hasta el momento ninguna autoridad organizada para ayudarle o suplirle. Dos miembros de la Diputación Provincial que me han visitado hace poco y a los que les he señalado que esta anarquía no podía continuar me han dicho que precisamente iban a reunir a todas las fuerzas del Frente Popular e intentar, con la ayuda de la derecha nacionalista vasca, crear una organización más seria. Mientras tanto automóviles requisados y provistos de banderas rojas continúan circulando con jóvenes armados de escopetas de caza y pequeños revólveres. El mismo tipo de “fuerzas armadas” guardan las numerosas barreras que se escalonan entre San Sebastián y la frontera y que están formadas con barriles de alquitrán o toneles. 8ª He pasado esta mañana delante de los cuarteles de Matutene[sic]36, suburbio de San Sebastián. Los hombres están acuartelados y los oficiales no se muestran, pero pare-

34

Estos dos últimos lugares añadidos a mano en el original mecanografiado. Añadido a mano en el original mecanografiado. 36 Martutene. 35

ce que estas tropas esperan simplemente una orden para ocupar San Sebastián donde no se les podría oponer ninguna fuerza seria (aparte de los guardias civiles y los guardias de salto, si quieren batirse contra la tropa). En previsión de tal eventualidad he hecho llegar al gobernador, por el intermedio de las oficinas del Ministerio de Estado, la lista de las casas francesas a proteger y me he puesto en contacto con aquellas misiones extranjeras con cuyos representantes he podido contactar. En efecto, es de temer siempre que en el último momento los jóvenes a los que imprudentemente se ha armado o que han conseguido armas se dediquen al pillaje y a los incendios como se ha visto en Málaga. Mientras tanto la población parece esperar que todo pase sin graves daños visto el carácter más tranquilo de los vascos. 9º Los pronósticos son pesimistas en lo que se refiere a la suerte del Gobierno. Aunque las autoridades hacen resaltar todos los rasgos de la situación que pueden darle alguna esperanza, su desmoralización es visible. Si las fuerzas militares sublevadas triunfan, hay que prever una violenta reacción que podrá ir hasta el terror blanco, porque las gentes que han sufrido el estado de cosas actual y sobre todo aquellos que han tenido miedo no perdonarán fácilmente. Cabe esperar pues en este caso que numerosos refugiados traten de pasar la frontera francesa y sería oportuno dar desde ahora instrucciones para que sean acogidos, pero dirigidos hacia el centro o el norte de Francia. Jean Herbette 133

DOCUMENTO Nº 12 Telegrama de salida. Por cable. Nº 843. San Sebastián, 20 de julio de 1936. (CADN, Madrid- Ambassade, Serie B, legajo 555). Nuestra cancillería de Madrid me telegrafía lo que sigue: “En Madrid la lucha que se ha entablado durante la noche entre los rebeldes sitiados en sus cuarteles y los guardias civiles, los guardias de asalto y los guardias rojos, ha terminado a favor de las tropas leales al Gobierno. La mayor parte de los cuarteles se ha rendido hacia las 10 horas treinta de la mañana. Un comunicado del Gobierno anuncia que domina la situación. El general Fanjul37 que había tomado el mando de las fuerzas rebeldes se ha rendido.

37

Joaquín Fanjul Goñi (Vitoria, Álava 30 de mayo de 1880/Madrid, 17 de agosto de 1936). Este militar vasco, perteneciente al cuerpo de Infantería, luchó en su juventud en la guerra de Cuba. Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Escuela Superior de Guerra. Fue miembro fundador de la Unión Militar Española (UME). Ascendió a general de Brigada en la dictadura de Primo de Rivera. Al ocupar José María Gil Robles la cartera de la Guerra le nombró subsecretario. Iniciada la sublevación, el 19 de julio de 1936 toma el mando en el cuartel de la Montaña de Madrid. Para ello se introdujo en el cuartel de incógnito, vestido de paisano. Mientras los insurrectos esperaban que llegaran refuerzos para controlar la ciudad, los milicianos iniciaron el asalto resultando Fanjul herido en los combates. Tras la rendición del cuartel fue detenido. Condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado el día 15 de agosto, fue fusilado el 17 de ese mismo mes en Madrid.

La aviación habría dispersado la columna de rebeldes de Burgos que se dirigía hacia Madrid. La situación en Madrid es todavía muy grave. Las milicias socialistas y comunistas y los mineros venidos de Oviedo han requisado automóviles y camiones. Disparan continuamente a diestro y siniestro. El Gobierno ha promulgado por radio un decreto que suspende por 48 horas las operaciones de bolsa en toda España”. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 13 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Recibido por teléfono a las 18h. 15. Nº 844. San Sebastián, 21 de julio de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). 14 horas. 134

Hasta el comienzo de la tarde, las fuerzas populares algo mejor organizadas que ayer, han mantenido su dominio sobre San Sebastián y la carretera que conduce a la frontera. Las visitas que hemos llevado a cabo esta mañana, mis colaboradores y yo, al gobernador civil, al Ministerio de Estado38, a la Casa del Pueblo39, etc. no permiten constatar ningún cambio en la situación. Un avión procedente de Pamplona ha sobrevolado en varias ocasiones San Sebastián lanzando octavillas firmadas por el general Mola que ordenan a la guarnición que empuñe las armas contra el Gobierno de Madrid. Se han disparado sin resultado numerosos tiros contra este avión cuya aparición había sembrado cierta alarma, incluso en el despacho del comandante de la plaza. Sin embargo, las noticias publicadas por el diario “Euzkadi” eran más bien favorables al Gobierno cuya victoria una gran parte de la población continúa esperando. Hacia las 13h 30 se ha extendido el rumor de que las tropas de los alrededores de San Sebastián se habían sublevado. Dos colaboradores míos que han acudido al despacho

38

Durante la monarquía de Alfonso XIII, en el verano, se instalaba en San Sebastián el llamado “Ministerio de Jornada”, debido al traslado a la ciudad de gran parte del cuerpo diplomático. Esta costumbre se mantuvo durante la II República y luego en el franquismo. No hemos encontrado referencias claras a cuál era el edificio que alojaba al Ministerio de Jornada. En 1951 se señala en el BOE que las dependencias del mismo se trasladaban de la calle Zabaleta al edificio que actualmente ocupa el Gobierno Vasco en la confluencia de las calles Andía y Miramar. Posteriormente, en 1956, la ubicación pasó a la llamada “Casa Blanca” que acogió a las Juntas Generales de Guipúzcoa desde su reinstauración hasta su traslado a la sede actual. 39 La Casa del Pueblo, sede de la Federación Local de Sociedades Obreras de la UGT y del PSOE, estaba situada en la calle 31 de Agosto de la Parte Vieja donostiarra.

del gobernador civil han podido constatar que estaba vacío40. El gobernador se habría fugado con los diputados de izquierda. La circulación ha disminuido bastante en la ciudad aunque automóviles requisados continúan circulando aquí y allá con las banderas rojas. Se está ahora a la espera de la entrada de las tropas. Se está sin noticias del tren blindado que habría salido esta mañana de San Sebastián transportando, según se dice, soldados destinados a combatir a los rebeldes, así como de una cincuentena de camiones cargados de voluntarios que debían unirse a este tren en Zumárraga. Ayer por la tarde, probablemente a causa de un error, estalló un tiroteo entre unos desconocidos y los guardias de asalto que debían proteger nuestra embajada, que ha recibido algunas balas aunque nadie ha sido herido. Un hecho similar ha ocurrido hace poco, manteniéndose un tiroteo entre el avión procedente de Pamplona y los guardias de asalto situados ante la embajada. Dos balas han penetrado en la casa pero tampoco esta vez nadie ha sido herido. Los guardias de asalto se encuentran actualmente en el interior. Jean Herbette

135 Foto de la Associated Press de la época. Al dorso de la misma, conservada en el Archivo Nacional de Francia, se indica que la fotografía “muestra la pequeña cuesta que conduce al puente internacional donde están situadas las autoridades aduaneras francesas y españolas donde un grupo de curiosos vigila el avance de los insurrectos hacia Irún, población de la que pueden verse algunas casas al fondo, puede verse la barrera de la Aduana española y más cerca los aduaneros y Guardias Móviles franceses que custodian el puente internacional”. (Fuente: Archivo Nacional (Paris), F7.).

40

El Gobierno Civil de Guipúzcoa estaba situado en la calle Oquendo, en frente del Hotel María Cristina en el lugar que hoy ocupa el edificio de Hacienda.

DOCUMENTO Nº 14 Telegrama de llegada recibido el 21 de julio a las 15h. 15. Bilbao, 20 de de julio de 1936. 11h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). La noticia de la sublevación militar en Marruecos y en el Sur de España no ha tenido repercusiones serias ni en Bilbao ni en Vizcaya. Desde el sábado las autoridades habían dado instrucciones a los jefes del Frente Popular para obtener, en caso de necesidad, el apoyo de las masas que se habían mantenido fieles al Gobierno. Numerosos obreros y mineros habían constituido también “guardias permanentes”. El Gobierno hizo ayer por la tarde un llamamiento por la radio a la población. Anunció que la ciudad de Vitoria estaba ocupada por el Ejército y, tras recomendar a la población la máxima calma, requisó los automóviles particulares y solicitó la ayuda de todos los hombres dispuestos a servir a la República. Durante toda la noche numerosos camiones y automóviles particulares han transportado por la carretera de Vitoria a voluntarios y guardias de asalto dispuestos a oponerse a una marcha de los elementos militares sobre Bilbao. 136

Las fábricas, el comercio, han cerrado sus puertas, pero la calma reina en Bilbao donde circulan los tranvías y los trenes locales de Portugalete y Algorta. Casteran41

DOCUMENTO Nº 15 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Recibido por teléfono a las 18h. 15. San Sebastián, 21 de julio de 1936. Nº 845. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). He recibido bien su telegrama nº 390 pero me encuentro actualmente imposibilitado de intervenir en Madrid. Jean Herbette

41

Jean Pierre Emile Casteran, diplomático francés nacido el 31 de julio de 1885. En su carrera diplomática ocupó cargos en El Cairo (1913), Nápoles, Caracas (1918) y en la Sociedad de Naciones (1932). En 1933 fue nombrado cónsul en Bilbao.

DOCUMENTO Nº 16 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Recibido por correo el 28 de julio a las 11h. 25. Bilbao, 21 de de julio de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). La población de Bilbao manifiesta cierta inquietud aunque la situación de esta ciudad no se ha agravado seriamente. Todavía ayer, el Gobierno echó mano de los voluntarios para formar la segunda y tercera columna encargadas de combatir a los rebeldes que parece ser controlan Vitoria. De esta manera, la partida de los últimos soldados y de casi todas las fuerzas de policía deja la ciudad al cuidado de civiles y obreros de fábricas a los que la autoridad ha entregado armas. Éstos llevan a cabo patrullas por las calles deteniendo los automóviles para verificar la identidad de los conductores y la razón de sus desplazamientos. Se han producido algunos incidentes en ciertos barrios. Un convento ha sido incendiado. Me entrevisté ayer con el gobernador a quien solicité para nuestros compatriotas una actitud correcta por parte de las personas encargadas de los registros. Una de éstas me había parecido claramente poco compatible con la calidad de extranjero. Tengo que reconocer, sin embargo, que no me ha llegado ninguna queja seria por parte de súbditos franceses. Casteran

DOCUMENTO Nº 17 Telegrama de llegada. En claro. Recibido por correo el 28 de julio a las 11h. 25. Bilbao, 22 de de julio de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Referencia a mis telegramas precedentes. Habiendo dirigido el Gobierno por la radio nuevos llamamientos, columnas de voluntarios siguieron saliendo ayer por la tarde y esta mañana en automóviles en dirección a Vitoria. La ciudad de Bilbao presenta un aspecto de abandono total como consecuencia de la requisa de todos los automóviles y de la salida de las milicias. La población continúa estando inquieta. Esta mañana un avión ha arrojado octavillas sobre Bilbao anunciando que el general Mola domina San Sebastián y marcha sobre Madrid. La noticias que llegan son contradictorias. Sin embargo algunos heridos son evacuados hacia Bilbao. Han tenido lugar algunos enfrentamientos y un bombardeo aéreo sobre Ochandiano, a unos cincuenta kilómetros de Bilbao.

137

Las colonias francesas de Bilbao y de Santander gozan de perfecta salud y hasta el momento no han sufrido a causa de los acontecimientos. No tengo ninguna comunicación con Asturias. Casteran

DOCUMENTO Nº 18 23 de de julio de 1936 (No enviado). Señor Comisario Divisionario: Le ruego remita lo antes posible al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el nº 848-849 el telegrama siguiente:

138

“Las tropas de la guarnición sublevadas contra el Gobierno de Madrid han entrado hoy, a las 5h. y 30 de la mañana en San Sebastián, apoyadas por los Guardias de Asalto y la Guardia Civil. Su número es débil pero disponen de una auto-ametralladora blindada y de algo de artillería. Progresan lentamente y el combate continúa intermitentemente. Han llegado bajando por la orilla izquierda del Urumea y en este momento se combate cerca del puerto. La embajada, situada en la orilla derecha del Urumea, ha sido alcanzada por algunas balas que no han hecho ninguna víctima y, salvo imprevistos, se encuentra actualmente lejos del combate. Pero alberga a un centenar de franceses que no pueden salir de San Sebastián y el abastecimiento escasea. Agradecería a Su Excelencia que tomase las medidas de urgencia necesarias para que un tren de material español o algunos W-41 con las insignias de la Cruz Roja con algunas provisiones vengan sin tardanza hasta San Sebastián con una escolta francesa si fuese posible para repatriar a nuestros cien compatriotas y también a un número parecido de otros extranjeros. La vía férrea de San Sebastián a la frontera, incluida la estación de San Sebastián, está todavía en poder de las fuerzas populares con cuyos jefes, en pleno combate, no he podido entrar en contacto, lo que puede hacerse con sus representantes en Irún. Si las fuerzas militares ocupan la estación nuestro agregado militar se entenderá con ellas. En el caso de que la situación se agravase habría que pensar en el envío a San Sebastián de uno de los buques de guerra que se encuentran en San Juan de Luz, pero por el momento el único peligro es el de la falta de víveres y el de las enfermedades que pueden afectar a nuestros compatriotas retenidos aquí. Le agradecería que hiciese lo posible para organizar el tren de evacuación cuanto antes. No existe aquí ningún medio material para formar un tren de esas características ni ninguna autoridad capaz de dar la orden y la falta de víveres puede producir una situación de gravedad para nuestros compatriotas. Reciba, señor Comisario Divisionario, mis más respetuosos saludos”. (Sin firma)

En un momento de calma una familia pasa el puente internacional de Irún-Hendaya bajo la vigilancia de un gendarme francés. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

DOCUMENTO Nº 19 Telegrama de salida. Por cable. San Sebastián, 23 de julio de 1936. Nº 851. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 563). 23 de julio, 10h 45. La situación se agrava a juzgar por el ruido del tiroteo y del cañón. El gobernador civil que ha vuelto a su puesto me ha señalado que no envíe a puerto (donde un buque de pequeño calado de nuestra Marina podría embarcarlos) a los franceses refugiados en nuestra embajada42, frente a la estación, ya que no responde de su suerte. En estas circunstancias, la presencia permanente de un navío de guerra francés se impone claramente. Este pequeño barco que se encuentra aquí me comunica por otra parte que uno de nuestros contra-torpederos ha recibido la orden de zarpar hacia San Sebastián. 42 Durante el período estival la embajada de Francia, al igual que la mayor parte del cuerpo diplomático, se trasladaba a San Sebastián. La embajada estaba situada en la Maison de France, sede del consulado y del colegio francés, en frente de la Estación del Norte. En la actualidad el edificio es la sede del Colegio de Médicos de Guipúzcoa.

139

Los medios de combate y los efectivos empleados en esta guerra civil, así como el encarnizamiento de las dos partes enfrentadas permiten prever que la lucha actual puede prolongarse. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 20 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 848. San Sebastián, 23 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 563). San Sebastián, jueves por la mañana, 23 de julio, 8h. 1º) Es imposible salir de San Sebastián e incluso circular sin peligro por la ciudad. 2º) Un centenar de franceses y un número equivalente de otros extranjeros se encuentran desamparados con niños, enfermos, etc. 3º) Existe riesgo de que falte el pan y los víveres no llegan ya a la ciudad que se encuentra débilmente aprovisionada. 140

4º) Intento organizar aquí con las autoridades que puedo encontrar, el envío a la frontera de un tren que podría llevar a los refugiados y traer víveres y medicamentos. 5º) Ruego se tomen medidas adecuadas en la frontera francesa para: a) animar a la administración ferroviaria española para que organicen el tren. b) preparar la recepción de los refugiados. c) tener preparados víveres y medicamentos. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 21 (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Hendaye, 24 juillet (1936). (Del enviado especial de la Agencia HAVAS). Según se piensa en San Sebastián, la incertidumbre que reina en la frontera francesa deja lugar actualmente a una verdadera angustia en lo que se refiere a las embajadas extranjeras. Las embajadas de Alemania, de Gran Bretaña y también la de Francia, se encontrarían aisladas. En las bodegas de esta última se encuentran, según parece, gran número de refugiados franceses y extranjeros.

El contra-torpedero “Indomptable”, de la Marina francesa, es esperado de un momento a otro, y a la tarde se llevará a cabo una tentativa para liberar con el mínimo de riesgos a los que desde hace días sufren esta trágica situación. A partir de las 11 horas de esta mañana se ha escuchado en Hendaya el ruido del cañoneo en dirección de San Sebastián. En Hendaya, el personal de la estación española de Irún ha pedido esta mañana a la estación de Hendaya si podían hacerse cargo del correo que llegado a Francia el 19 de julio no ha sido despachado. Debe tratarse del correo con destino a España así como a Portugal. En caso de llegar a un acuerdo los ferroviarios españoles deberán entregar ellos mismos los sacos postales que habían sido depositados en un vagón español desde su llegada a Irún. HAVAS A las 19h 30 han sido interrogados por el sr. Picard, comisario especial de Hendaya sobre la situación general ya que las informaciones particulares son de tal manera contradictorias que no se puede creer ninguna de ellas. (Havas).

DOCUMENTO Nº 22 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 858. San Sebastián por San Juan de Luz, 25 de julio de 1936 a las 10h. 50. Recibido el 25 a las 12h. 42. AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Viernes 24 de julio a las 8h de la mañana. Durante el día de ayer, completando los resultados obtenidos la víspera, las fuerzas populares han conseguido reducir los pocos puestos armados con ametralladoras o pequeños cañones que los elementos amotinados de la guarnición habían dejado en la ciudad después de su entrada en ella antesdeayer. La operación más dura ha consistido en retomar el hotel María Cristina donde los oficiales se habían instalado con un cañón. Un bombardeo efectuado por las fuerzas populares ha producido la capitulación, al igual que el bombardeo llevado a cabo la víspera por un contratorpedero había vencido al Estado Mayor rebelde que se había establecido en los dos Kursales. La parte final de la contraofensiva popular –incluido el ataque al hotel María Cristina– se ha llevado a cabo en las cercanías de la “Maison de France” donde se encuentran nuestra embajada y nuestro consulado. La última reacción de las fuerzas militares se ha manifestado en forma de dos obuses deflagrantes que han estallado precisamente frente a nosotros, en el paseo del otro lado del Urumea; fragmentos de schrapnells43 han entrado en la casa en cuyas cercanías han caído también dos obuses del 37, uno de los cuales, el único que habría podido causar daño, felizmente no ha explotado. No se ha producido ningún pánico

43

Proyectil hueco con metralla en su interior.

141

entre los franceses aquí refugiados con mujeres y niños. La conducta de todos ha sido excelente. Nadie ha sido herido. La noche ha transcurrido en calma y hasta el momento en que escribo estas líneas se han escuchado algunos disparos aislados aunque ahora mismo el cañón vuelve a hablar muy cerca de aquí. Parece ser que se trata de las fuerzas militares amotinadas apostadas en las cercanías de los cuarteles llamados de Loyola, en el barrio de Martutene, que disparan por encima del barrio de la Estación donde nos encontramos. Puede ocurrir, y los dirigentes de las fuerzas populares parecen preverlo, que durante el día la situación llegue a ser difícil, ya sea porque los combates vuelvan a empezar (pueden prolongarse casi de manera interminable vistos los débiles efectivos empeñados por ambas partes), o bien porque las fuerzas populares victoriosas se dediquen a efectuar registros, ocupaciones de casas, etc…la organización central de los sindicatos obreros que es actualmente la autoridad de facto, acaba de conceder un salvoconducto al ministro de Holanda pero no le ha podido garantizar que pueda llegar a Francia por la carretera. Sigue sin haber tren. Llegan dos buques de guerra británicos pero todavía no han entrado en la bahía. He llegado a un acuerdo con el embajador de Gran Bretaña44 para embarcar a nuestros refugiados si nuestro contratorpedero no llega antes. Parece posible en estos momentos atravesar la ciudad para ir al puerto pero naturalmente la perspectiva puede cambiar. 11 horas 142

El contratorpedero francés cruza fuera de la rada. El pequeño barco que nos sirvió ayer para mantener el contacto ha vuelto para recoger a nuestros refugiados y conducirlos a bordo del contratorpedero. Las autoridades locales han enviado un autobús para recoger a nuestros compatriotas en la “Maison de France” y el traslado se está llevando a cabo. Estoy en comunicación con el delegado marítimo y a la espera de poder entrar en comunicación con nuestros barcos. Entrego el presente telegrama a uno de nuestros colaboradores que va a ir al puerto, ante la posibilidad de que las comunicaciones posteriores puedan llegar a ser difíciles ya que las fuerzas populares comienzan en efecto la ofensiva contra las tropas acuarteladas en el barrio de Martutene, no lejos de aquí. Jean Herbette

44

Henry Chilton. Previamente había sido embajador en la URSS donde coincidió con Herbette.

DOCUMENTO Nº 23 Telegrama de salida. Por cable (Francia). Diplomacia París. Nº 861-862. 25 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 563). Urgente El gobernador civil de San Sebastián que desempeñó ya estas funciones en 1932-33 y que ha vuelto a desempeñarlas tras las elecciones del 16 de febrero, acaba de decirme confidencialmente que el señor Miguel Liceaga45, presidente de la Diputación Provincial de Guipúzcoa y el señor Rufino García Larrache46, delegado gubernamental, que llegarán este sábado a la noche, a las 23h 45, a la estación de Paris-Orsay, tienen el encargo de comprar armas y municiones para mantener la lucha en nombre del Gobierno de la República contra las tropas amotinadas de esta provincia y de Navarra. Para ello, ha añadido Artola, les es necesario urgentemente un crédito de 250.000 francos (doscientos cincuenta mil francos) de los que la Diputación Provincial, en virtud de su autonomía financiera, está dispuesta a proporcionar su contravalor en pesetas. Pienso que sería interesante facilitar sin retraso esta operación, contando naturalmente con todas las garantías que puedan obtenerse ya que la situación de las fuerzas gubernamentales, carentes de armas y sobre todo de municiones, puede llegar a ser difícil aquí a pesar de su victoria. Los cuarteles próximos a San Sebastián continúan en poder de los sediciosos que dispondrían todavía de dos cañones, de ametralladoras y las tropas de Navarra tienen probablemente stocks mientras que los republicanos de aquí no pueden ser abastecidos por las demás regiones de España en las que se mantiene la autoridad del Gobierno. El gobernador me dice que el señor Liceaga es agente de Aduanas de profesión y que por ello tiene una oficina en Paris, rue de Paradis. Jean Herbette

45 Concejal de Irún elegido en las elecciones de 1931. Pertenecía al Partido Republicano Radical Socialista que se integró en IR. En 1936, tras la victoria electoral del Frente Popular, fue designado para presidir la Comisión Gestora de la Diputación de Guipúzcoa. 46 Rufino García Larrache (Pamplona, 11 de noviembre de 1889/Bayona, 17 de noviembre de 1956). Hijo de un propietario tafallés, al fallecer sus padres residió en casa de un tío en Vera de Bidasoa. En 1931 pertenecía al Partido Republicano Autónomo Navarro y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pamplona. En 1932 fue gobernador civil de Álava. En 1934 se afilió a Izquierda Republicana. Al producirse la sublevación un motorista de la Diputación Foral de Navarra le trasladó a San Sebastián presenciando los sucesos de la capital guipuzcoana. Durante la Guerra Civil estuvo agregado a los servicios de la embajada española en París, encargado de la compra de armamento para el Ejército republicano. Al acabar la guerra se trasladó a Bayona, donde tenía propiedades. En 1945 firmó, como representante de IR, el “Pacto de Bayona”.

143

144

“Grupo de milicianos refugiados en Francia tras su desarme y las armas y municiones que se les obligó a dejar en el puesto aduanero de Behobia”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

DOCUMENTO Nº 24 Telegrama de salida. Por cable (Francia). Diplomacia París. Nº 872-873. 26 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 167). Según me han dicho durante estas últimas noches se han llevado a cabo “ejecuciones” clandestinas en San Sebastián47. Individuos que se dice pertenecen a los medios anarcosindicalistas (¿) se habrían presentado en las domicilios de diversas personalidades españolas, entre ellas un nacionalista vasco conocido, y las habrían asesinado. Parece ser que en estos momentos el mismo peligro amenaza a un antiguo alcalde y a un antiguo teniente de alcalde48, ambos republicanos dicho sea de paso, el arquitecto Martínez Ubago y el escritor Melgarejo, ambos grandes amigos de nuestro país. Desgraciadamente tengo la impresión de que los poderes públicos siguen sin ser capaces de prevenir estos asesinatos. Está claro que si estos crímenes (que recuerdan singularmente la muerte de Calvo Sotelo) continúan, la causa del Frente Popular español sufrirá muy graves perjuicios ante la opinión pública del mundo entero y que particularmente se elevarán numerosas voces en Francia para denunciar la impotencia del Gobierno español, la anarquía de las regiones que le son fieles y la catástrofe a la que –se dirá– es inevitablemente conducido por sus complicidades con los terroristas. Me permito pues pensar que sería urgente llamar la atención de la embajada de España en París y sobre todo la de los dos enviados españoles que han debido de llegar de San Sebastián, el señor Liceaga y García Larrache, sobre la imposibilidad en la que se encontraría el Gobierno francés para facilitar o incluso tolerar ningún abastecimiento ni crédito a las autoridades españolas en el caso de que crímenes análogos a los que acabo de mencionar se vuelvan a producir como consecuencia de la pasividad o impotencia de los poderes públicos. Los nombres de las dos personas que he señalado como amenazadas actualmente podrían ser citadas en los contactos y podríamos aconsejar a las autoridades españolas que permitiesen a los interesados –que no desarrollan ninguna actividad política- pasar a Francia con sus familias. Pero al margen de estos dos casos que conozco, hay probablemente muchos otros y no solamente en San Sebastián. Sería igualmente urgente dar una vigorosa advertencia que no dejará de tener eco en los medios donde se organizan los crímenes. Jean Herbette 47

Es difícil saber a quién se refiere exactamente Herbette. Según los datos de la Causa General, hasta la fecha del documento se habían producido en Guipúzcoa 51 muertes violentas pero en ellas se encuentran incluidos los fallecidos en los combates ocurridos en San Sebastián. Analizando con más detalle las listas de fallecidos podemos señalar que entre los días 19 y 25 de julio se produjeron cinco muertes que pueden ser consideradas como ejecuciones sumarias. La primera de ellas fue la del tradicionalista José María García Fuentes, asesinado en Rentería el 20 de julio de 1936. El resto de los asesinados fueron Anastasio García Arce -falangista- muerto el 22 de julio de 1936; Jaime Garralda Iribarren -tradicionalistael 23 de julio y los falangistas Mateo Barcos Urquiza y Paulino Astigarraga Alberdi muertos el día 25 de julio de 1936. 48 Cuando se refiere Herbette a un antiguo alcalde puede tratarse de José María Paternina Alonso -alcalde de San Sebastián entre 1934 y 1935, tras la Revolución de Octubre- que fue asesinado el 14 de agosto de 1936. También hace referencia a José María Martínez de Ubago, alcalde durante un breve período en 1935. El teniente de alcalde es, con toda probabilidad, Pedro Soraluce, jefe de la minoría monárquica en el Ayuntamiento de San Sebastián que sería asesinado el 5 de septiembre de 1936.

145

DOCUMENTO Nº 25 Telegrama de salida. Por cable (Francia). Diplomacia París. Nº 874-875. 26 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Los pedidos que las autoridades españolas intentan realizar en Francia acrecientan la actualidad del problema de los transportes que la guerra civil convierte a la vez en agudo por la insolvencia que engendra y por ser insoluble por medio de negociaciones con el Gobierno de Madrid. Los intereses de ambas partes no dejan por ello de ser concordantes ya que si nosotros tenemos una necesidad más urgente que nunca de garantizar el cobro de nuestros créditos sobre España, el Gobierno de Madrid y el de las regiones que dependen de él como Cataluña, Levante y las dos provincias vascas del Norte encontrarían en nosotros facilidades mucho mayores para sus compras si las sumas producidas por las ventas españolas en Francia fuesen centralizadas obligatoriamente y sirviesen para asegurar los pagos siguiendo un orden adecuado.

146

Parece pues que las circunstancias imponen actualmente el establecimiento de un sistema análogo al que el Departamento me había encargado de proponer en último lugar al Gobierno español. Solo faltaría introducir modalidades apropiadas a la situación actual, en particular para que el orden de los créditos pueda ser fijado con el fin de que los pagos puedan ser ejecutados a pesar de la interrupción de las comunicaciones con Madrid. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 26 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. San Sebastián, 25 de julio de 1936, 20h. 20. Recibido el 25 a las 22h. 30. Nº 864. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). El Gobierno Civil de San Sebastián ha sido informado de que el mercante español “Romeu” vapor mixto de 4.000 a 5.000 toneladas perteneciente a la Compañía Transmediterránea se dirige hacia las costas españolas del Norte o hacia las costas francesas, transportando fuerzas militares sediciosas que provendrían de Marruecos. Este buque tiene una chimenea con una banda roja. Está pintado de gris con una superestructura blanca. Jean Herbette

147

“Frente Popular” del 30 de julio de 1936.

DOCUMENTO Nº 27 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, 26 de julio de 1936, 21h. 30. Recibido el 26 a las 22h. Nº 877. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Nuestro agregado naval49 con quien me junto hoy me informa de que las comunicaciones entre San Sebastián y Francia podrían ser cortadas en breve plazo por las fuerzas tradicionalistas de Navarra. El resto de las misiones extranjeras parecen que han recibido informes que les inquietan ya que el embajador de Turquía se preparar a salir; la mayoría tiene la intención de establecerse en Fuenterrabía.

148

49 El agregado militar de la embajada francesa durante toda la Guerra Civil fue el teniente coronel Henri-Louis Morel (Lyon, 31 de julio de 1889/Neungamme, 15 de septiembre de 1944). Se incorporó a su puesto el mismo 18 de julio de 1936 en San Sebastián, donde se encontraba el embajador Jean Herbette, en sustitución del anterior agregado el coronel Jouart, que fue herido en un bombardeo en Segovia a comienzos de la Guerra Civil (un informe del coronel Jouart sobre el comienzo de la Guerra Civil se encuentra en el SHAT-7N2754). Desde los primeros momentos Morel comenzó a enviar informes sobre el desarrollo de la Guerra Civil en España, centrándose los primeros momentos en el desarrollo de los acontecimientos en San Sebastián (Estos primeros informes se localizan en el Service Historique de l’Armée de Terre (SHAT)-7N2754 y están publicados por JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos: Colección documental para el estudio de la guerra civil en Euskadi procedente de los archivos militares franceses (1936-1937): Archives de l’Armée de Terre, Château de Vincennes, Paris. Recopilación, introducción y edición a cargo de Juan Carlos Jiménez de Aberásturi. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza: 1987.) A principios del mes de agosto Morel se trasladó a Madrid siguiendo, durante el resto de la Guerra Civil al Gobierno de la República en sus traslados a Valencia y Barcelona. Morel cesó en sus funciones de agregado militar en febrero de 1939. En 1944 fue deportado por los alemanes muriendo en el campo de concentración de Neuengamme el 15 de septiembre de 1944. Sus informes son una fuente de primera importancia para el análisis de la Guerra Civil en España entre 1936 y 1939. Véase: Anne-Aurore Inquimbert: Un officier français dans la guerre d’Espagne. Carrière et écrits d’Henri Morel (1919-1944). Presses Universitaires de Rennes/Service Historique de la Défense, Rennes, 2009. El agregado naval era el teniente de navío Raymond Moullec (Brest, 1901-1971). Desde 1934 pertenecía al 2éme Bureau del Estado Mayor de la Armada francesa. El 5 de mayo de 1936 fue nombrado agregado de la embajada francesa, puesto en el que permaneció hasta junio de 1939. De simpatías republicanas su ideología fue evolucionando hasta el comunismo, formando parte del PCF hasta su muerte. Cuando se produjo el armisticio de 1940 era segundo del contratorpedero “Le Triomphant” y se unió a la Francia Libre el 6 de julio de 1940. En Inglaterra formó parte del entorno del almirante Muselier, jefe de las Fuerzas Navales de la Francia Libre que terminó enfrentándose con De Gaulle. Entre 1943 y 1944 fue miembro del gabinete del general Giraud y del Estado Mayor de la Marina de la Francia Libre. Se retiró con el grado de contralmirante. Véase : EYRARD, Jean -Paul, « Attaché naval en Espagne pendant la guerre civile: l’itinéraire du lieutenant de vaisseau Raymond Moullec », en: Revue historique des armées, Paris, 2008. (http://rha.revues.org//index335.html. Consultado el 31 juillet 2008.).

DOCUMENTO Nº 28 Telegrama de salida. Por cable (Francia). Diplomacia París. Nº 881. 26 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 15h. 30. Reina la calma pero las perspectivas se agravan. En los medios oficiales de aquí se considera que la ciudad está rodeada por las tropas regulares y por las fuerzas llegadas de Navarra. Se ha desarmado a la gendarmería provincial para dar armas a los voluntarios. Será probablemente necesario que el “Indomptable” vuelva mañana de San Juan de Luz. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 29 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Duplicata bis. 27 de julio de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). A bordo del “Indomptable”, para MARINA, el 27 de julio de 1936. 8h. Recibido el 27 a las 10h. De vuelta ayer noche de SAN SEBASTIÁN a FUENTERRABÍA sin incidentes. No he podido volver esta mañana por la carretera que estaba cortada por tiradores navarros a la altura de Rentería Lazie50 (sic). He ido a embarcar en SAN JUAN DE LUZ en el “Indomptable” que me va a llevar a la rada de SAN SEBASTIÁN. Vienen conmigo el agregado militar y el naval así como los señores BONJEAN y PARÍS. M. de LENS está en SAN JUAN DE LUZ. Los señores ARNOULD y RIVOIRE en SAN SEBASTIÁN. Jean Herbette

50

Se refiere sin duda al pueblo de Lezo.

149

DOCUMENTO Nº 30 Ministerio del Interior. Dirección General de la Seguridad Nacional. Gabinete del Director General. París, 27 de julio de 1936. 17h. 15. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Nota. Especial HENDAYA por teléfono. En IRÚN el Frente Popular ha invitado a los habitantes a abandonar la ciudad. En EIBAR, cerca de BILBAO, las fábricas trabajan día y noche fabricando armas (fusiles, pistolas, etc.) habiendo producido 30.000 piezas en quince días y proponiéndose llegar hasta 100.000 en un mes. En MAROQUINA (sic), la Sociedad Esperanto51 (sic) fabrica morteros de trinchera y obuses de 50 y 80 mm. llegando a producir 30.000 obuses por semana. Dos regimientos de infantería y uno de artillería pertenecientes a las tropas rebeldes están a punto de atacar OYARZUN, cerca de San Sebastián. Se dice que los rebeldes dejan de lado IRÚN para evitar incidentes en la frontera.

150

La carretera de RENTERÍA a SAN SEBASTIÁN está totalmente cortada. El señor embajador de Francia que se dirigía esta mañana a SAN SEBASTIÁN ha tenido que volver a FUENTERRABÍA. Esta mañana un avión español matriculado (se interrumpe el texto).

DOCUMENTO Nº 31 Ministerio del Interior. Dirección General de la Seguridad Nacional. Gabinete del Director General. París, 27 de julio de 1936. 18h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Nota El Prefecto de los Bajos Pirineos telefonea: Nada nuevo. Pero los refugiados españoles continúan llegando cada vez en mayor número. Algunos se marchan. Tropas del Ejército regular pasan la frontera. Se las desarma pero se las alimenta.

51

Se trata de la fábrica de armas Esperanza, sita en el pueblo vizcaíno de Marquina.

El alcalde de Irún52 señala que si atacan la ciudad mandará a las mujeres y a los niños, es decir 4.000 personas. Se plantea el problema de la financiación. El Prefecto estudia los medios para alojar y alimentar eventualmente a los refugiados. Solicita dos nuevos pelotones de guardias móviles (por la necesidad de la situación).

DOCUMENTO Nº 32 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Diplomacia París. Nº 892. San Sebastián, 28 de julio de 1936. 14h. 30. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). A continuación las informaciones que el gobernador civil y el diputado nacionalista vasco IRUJO53 que le sirve de adjunto me dan sobre la situación militar (el gobernador ha podido comunicarse hoy con Indalecio PRIETO en Madrid). 1º) GUIPÚZCOA.Las tropas amotinadas que ocupaban los cuarteles de Loyola, cerca de San Sebastián, han capitulado hoy como consecuencia de las negociaciones emprendidas ayer. El coronel VALLESPINA (sic)54 que las mandaba habría huido. Los oficiales superiores y subalternos (aproximadamente unos 70) están prisioneros55. Los soldados han sido 52

No creemos que haga referencia al alcalde de Irún, el republicano Luís Salís, sino al presidente de la Junta de Defensa de Irún, el concejal socialista Florencio Iracheta. 53 Manuel de Irujo (Estella, 1891/Pamplona, 1981). 54 Es evidente que Herbette se refiere al coronel Vallespín, al mando del regimiento de Ingenieros que se encontraba en el cuartel de Loyola de San Sebastián. La víspera de la entrega de los cuarteles se dio a la fuga y consiguió llegar hasta las líneas de las tropas procedentes de Navarra. 55 En los cuarteles de Loyola, según un documento que se conserva en el Archivo General Militar de Ávila (Cuartel General del Generalísimo 27/ 273 Bis /16) fueron detenidos los siguientes militares: ARTILLERÍA: Coronel León Carrasco Amilibia, Teniente Coronel Eloy de la Brena, Comandante Bernardo Ardanaz, Comandante Manuel García de la Presilla, Comandante Ángel Velasco Moreno, Capitán Antonio Fernández González, Capitán Alberto Piris, Capitán Luís Sancho, Capitán José Tuero, Teniente Néstor Almarza, Teniente Fernando de la Brena Tendeiro, Teniente Fernando Rustillo Suárez, Teniente Juan Caro Vudaume, Teniente Justo Fernández Álvarez. Teniente Zacarías Gordejuela Aguirre, Teniente Miguel Leoz García, Teniente Jesús de la Presilla, Teniente Víctor Reinoso, Teniente Vicente Unzueta Arocena, Teniente Víctor Martínez, Alférez Alfonso Bueno Alonso, Alférez Pablo Fernández, Alférez Marcelino García Catalina, Alférez José Manuel Galvina, Alférez Donato González Ruiz, Alférez Servando Pérez García. INGENIEROS; Comandante Enrique Erce Huarte, Capitán Miguel Cadena Iraztoz, Capitán Ramón Gutiérrez Alzaga, Capitán Juan Miquel Servet, Capitán Álvaro Padilla Satrústegui, Capitán Francisco Tiestos, Teniente Gumersindo Iglesias Meijone, Teniente Francisco López Reinosa, Teniente Santiago Peréz García, Alférez Manuel de los Cobos Valenzuela, Alférez Juan Ello Moreno, Alférez Gregorio Gil Díez, Alférez Gabriel García Muñoz, Alférez Candido Herbalejo Prieto, Alférez Francisco Rebollar Cato. CARABINEROS: Coronel Francisco Arrue Oyarbide, Teniente Coronel Arturo Carrió Guillermí, Comandante Herminio Fernández de los Ríos, Comandante Miguel García Rodríguez, Capitán Eugenio Calvo Granada, Capitán Juan Mariano Blázquez, Teniente Juan Recacho Eguía, Teniente Vicente Domínguez Ara, Alférez Angel Fuertes García, Alférez Félix Saiz Baile. PRÁCTICAS DE ESTADO MAYOR: Capitán Félix Fernández Prieto, Capitán Francisco Mata Manzanero: INFANTERÍA, Comandante Gonzalo Ramajo Ortigosa, Capitán Ricardo Visiers, Alférez Gil Castellanos, Alférez Juan Pascual Miguel. CABALLERÍA: Teniente Serafín García Arteaga. SANIDAD: Capitán Julio Lecumberri Oreja, Capitán Francisco Muguruza Orive. La suerte que corrieron algunos de ellos, que sobrevivieron al asalto a la cárcel de Ondarreta el día 30 de julio de 1936, en BARRUSO BARÉS, Pedro: La Guerra Civil en Guipúzcoa (julio-septiembre de 1936). San Sebastián, Hiria, 2006, pp. 283-294.

151

152 “En Hendaya: interminable desfile de evacuados de Irún (mujeres, niños, ancianos) que, nada más pasar el puente fronterizo sobre el Bidasoa, son acogidos por los gendarmes franceses que los conducen hacia puestos de socorro improvisados”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

licenciados en virtud del decreto que disuelve los cuerpos de tropa en situación de rebeldía. Las fuerzas populares utilizadas hasta el momento contra los cuarteles de Loyola son transportadas a los teatros de operaciones contra los navarros. Estos teatros son dos: a) Fuerzas regulares provenientes de Pamplona que encuadran a los voluntarios o “requetés” se han infiltrado hacia la costa en dirección de Rentería, entre San Sebastián e Irún. Después de haber ocupado el sábado Oyarzun, a unos kilómetros de Rentería, han llegado esta mañana a las cercanías inmediatas de esta última villa. El comandante PÉREZ GARMENDIA, jefe de las fuerzas populares56, ha muerto de un tiro en la cabeza y su desaparición constituye una pérdida sensible para la causa del Gobierno. La carretera de San Sebastián a la frontera continúa interceptada. Refuerzos populares se dirigen en este momento hacia Rentería.

56

El comandante de Estado Mayor Augusto Pérez Garmendia estaba destinado en Oviedo y la Guerra Civil le sorprendió en San Sebastián de permiso. Desde el primer momento se puso al lado de la República y organizó una columna que se iba a dirigir hacia Vitoria desde San Sebastián. Véase nota nº 82, página 182.

“En el País Vasco: en la frontera franco-española. Behobia: milicianos gubernamentales que han sido rechazados hacia Behobia por los insurrectos con riesgo de ser rodeados, acaban de ser desarmados por los gendarmes en territorio francés desde el que podrán seguir las fases de la batalla que continúa al otro lado del puente”. (L’Illustration, nº 4880 del 12 de septiembe de 1936).

b) Pasando al mismo tiempo por el puerto de Echegárate y Ataun, los navarros han llegado a la aglomeración industrial de Beasain, en el valle del Oria. Dominan esta villa y amenazan a la localidad limítrofe de Villafranca. Las fuerzas populares ejecutan una contraofensiva en dos columnas, un que remonta el río Oria a partir de Tolosa y la otra que baja de Zumárraga hacia Beasain. El resto de la provincia está en calma. La calma reina igualmente en San Sebastián. Solo el palacio de la Diputación provincial, sede de todas las autoridades locales, tiene un aspecto que recuerda las estampas de la revolución francesa: civiles muy atareados, militares, voluntarios armados y gente del pueblo. Se ha ido constituyendo progresivamente una organización para hacer frente a las necesidades de la situación: el Frente Popular cuenta actualmente con “comisariados”57 entre los que se reparten los diferentes asuntos.

57 El 28 de julio de 1936 se constituyó la Junta de Defensa de Guipúzcoa presidida por el diputado socialista Miguel Amilibia. La Junta estuvo formada por las siguientes Comisarías: Comisaría de Guerra: Jesús Larrañaga (PC de Euzkadi); Comisaría de Abastos: Sergio Echevarría (PSOE); Comisaría de Transportes: José Aguado (IR); Comisaría de Orden Público: Telesforo Monzón (PNV); Comisaría de Información: Miguel González Inestal (CNT); Comisaría de Finanzas: José Imaz (ANV). Posteriormente se crearía la Comisaría de Trabajo que estuvo presidida por Guillermo Torrijos (PSOE).

153

2º) Región Norte de España.Navarra constituye el principal centro de las fuerzas militares y civiles que luchan contra el Gobierno de Madrid. Estas fuerzas agrupadas bajo la dirección del general Mola cuyo objetivo es Madrid, tienen –además de Navarra– la Rioja (Logroño) y la provincia de Álava (Vitoria) así como las importantes plazas y provincias de Burgos y Valladolid. Estas fuerzas han sido detenidas en su ofensiva contra Madrid pero siguen siendo temibles. Las provincias de Vizcaya (Bilbao) y de Santander parecen estar en manos del Gobierno. En Asturias la ciudad de Oviedo sería la única (¿) en poder de las fuerzas militares y estaría rodeada por mineros armados. Se habla del avance que el Gobierno estaría haciendo en Galicia pero no se tiene ninguna precisión al respecto (el hecho parece dudoso). 3º) Sur de España.Los dos únicos centros importantes de las fuerzas militares estarían en Sevilla y Cádiz. Extremadura se mantendría fiel al Gobierno así como Alicante y Valencia. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 33

154

San Sebastián, 28 de julio de 1936. 7h. 50. Recibido por MARINE BREST el 28 a las 11h. 15. Nº 886. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). ………..El coronel VALLESQUINA (sic)58 que manda las tropas amotinadas en los cuarteles de Loyola (barrio de San Sebastián), ha solicitado parlamentar para rendirse. Las negociaciones deben comenzar en este mismo momento entre el coronel y los diputados de Guipúzcoa59 que representan al Gobierno. Si la rendición se lleva a cabo las fuerzas populares actualmente empleadas contra estas tropas serán dirigidas contra los navarros. Pero no se debe obviar que la ausencia de una fuerza regular en el mismo San Sebastián expone a la ciudad a actos de violencia a la espera de que se produzca una acción decisiva en el teatro de operaciones y es (sobre todo) esta consideración la que me ha hecho tomar la decisión de poner en lugar seguro nuestros (recepción defectuosa) embajada (recepción defectuosa) y nuestros archivos. Todo el (recepción defectuosa) embajada entra esta noche conmigo (por el) (“Indomptable”).Jean Herbette

58

Se refiere aquí también al coronel Vallespín. La rendición de los cuarteles de Loyola la negociaron los diputados Amilibia (PSOE), Irazusta, Irujo, Picavea y Lasarte (PNV). 59

DOCUMENTO Nº 34 Telegrama de salida. Cifrado por cable. Diplomacia París. Nº 897. San Sebastián, 29 de julio de 1936. 17h. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 553). Una personalidad influyente me señala lo siguiente: Las fuerzas que apoyan al Gobierno regular son muy heterogéneas ya que van de los nacionalistas vascos los más conservadores hasta los anarquistas. Si el éxito de estas fuerzas llegase a ser totalmente completo en un breve plazo, antes de que los elementos moderados del nacionalismo hayan tenido el tiempo de organizarse y armarse, las autoridades podrían ser desbordadas por los anarquistas. Es pues preferible que el éxito que ha comenzado se desarrolle progresivamente en esta provincia. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 35 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Diplomacia París. Nº 904. San Sebastián, 29 de julio de 1936. 15h. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Al haber mala mar y haberse reabierto la carretera, a excepción de algunos disparos de fusil sin importancia, he venido de Fuenterrabía a San Sebastián en automóvil. Aquí todo está en calma. En Rentería existen numerosas trazas del tiroteo de ayer, pero hay tranquilidad completa. Continúan las operaciones de limpieza en los campos al Este de Oyarzun. Las fuerzas populares no parecen tener ante ellas, en este sector, mas que bandas débilmente organizadas. La contraofensiva de las fuerzas populares se desarrolla también en dirección a Beasain pero la vía férrea todavía no está libre en dirección a Alsasua. Los trenes de línea del ferrocarril de vía estrecha San Sebastián-Bilbao han vuelto a circular hoy. Se tiene el proyecto de poner en marcha los trenes de las grandes líneas entre la frontera francesa y San Sebastián. He estado con el gobernador civil que ha podido telefonear hoy a Madrid y que intentará ponerse en contacto con nuestro cónsul. Tiene la impresión que alrededor de Madrid al igual que aquí, la situación ha mejorado sensiblemente a favor del Gobierno. Nuestro cónsul en Bilbao, con el que también he hablado por teléfono hoy, me anuncia que la calma es absoluta en esta ciudad donde se ha vuelto al trabajo. Sin embargo una treintena de personas solicita que se les conduzca a Francia y el señor Casteran espera que el “EMILE BERTIN” llegará todavía a Las Arenas a su vuelta de La Coruña. Ha

155

dirigido hacia la Cámara de Comercio de Burdeos a las autoridades locales de Bilbao que desean adquirir víveres. Ha llegado a mis oídos que la prensa francesa había anunciado el traslado de nuestra embajada a Hendaya. He hecho desmentir esta falsa noticia. La embajada no ha abandonado San Sebastián adonde yo he venido a trabajar todas las mañanas. La única diferencia con los tiempos normales es que en vez de volver a Fuenterrabía cada tarde60 he pasado varias noches aquí. Nuestras claves están en San Juan de Luz a bordo del “Indomptable” (que debe transferirlas hoy a bordo del aviso “Batailleuse”) pero se trata de una simple precaución contra un asalto y el público no tiene por qué preocuparse. He ido esta mañana a San Juan (de Luz) para ver el correo y enviaré esta tarde el telegrama que hay que transmitir. La embajada funciona así con la máxima eficacia y el mínimo de riesgos que las circunstancias permiten. Como el “BATAILLEUSE” se encuentra en San Juan de Luz he transmitido al comandante del “INDOMPTABLE”, oficial distinguido que ha desempeñado su función perfectamente, que le devolvía su libertad de movimientos. Va a volver a Lorient. Jean Herbette

156

DOCUMENTO Nº 36 Telegrama de llegada. En claro. Nº 895. San Sebastián por San Juan de Luz, 29 de julio de 1936. Recibido por teléfono a las 18h. 20. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Un aviso perteneciente a la Marina de Guerra de los Estados Unidos, el “Cuyada”(sic)61, ha sido enviado ante Fuenterrabía para ponerse a las órdenes del embajador de los Estados Unidos62 que reside en esta localidad pero que está rara vez aquí y se encuentra fondeado en San Juan de Luz. Muy a mi pesar me veo obligado a señalar las quejas que me han llegado respecto a él. No ha seguido las instrucciones que le había dado el capitán del puerto para el emplazamiento del fondeo. El capitán de fragata Butteu al mando del “Indomptable” ha inten-

60 Herbette poseía en Fuenterrabía una villa llamada “Loraitz” en la que residía durante el verano. Diversos miembros del cuerpo diplomático residían también en Fuenterrabía durante el período en el que las legaciones permanecían en San Sebastián. Al menos el embajador de los Estados Unidos, Claude G. Bowers, y el de México, residían también en esta localidad costera. 61 Se trata en realidad del cañonero “Cayuga”, de 2.075 toneladas, perteneciente al Servicio de Guardacostas de la Marina de los Estados Unidos. En 1941 sería transferido al Gobierno británico. 62 Claude Gernade Bowers (Westfield, Indiana, 20 de noviembre de 1878/Nueva York, 21 de enero de 1958). Comenzó su actividad profesional como periodista en el periódico Terre Haute Star de Indiana. En 1904 fue candidato del Partido Demócrata a la Cámara de Representantes y de 1911 a 1917 fue secretario del senador por Indiana, John W. Kern, y colaboró con numerosos periódicos de Indiana y de Washington D.C. En 1933 fue nombrado embajador en España. Dimitió al reconocer los Estados Unidos el Gobierno de Franco, siendo nombrado embajador en Chile donde permaneció hasta 1953. Bowers es también conocido como historiador y experto en la vida del presidente norteamericano Jefferson. En 1954 publicó My Mission to Spain” - Watching the Rehearsal for World War II.

tado en vano visitar al comandante del buque americano (su motora no ha podido amarrar al no haber dispuesto ningún dispositivo para facilitar su subida a bordo) y éste no le ha visitado. Habiéndose presentado la última noche en la rada un carguero alemán, el buque americano situado a la entrada del pasaje se ha atrevido a invitarle mediante señales luminosas a que no penetre en la bahía con el pretexto inexacto que no había sitio para más barcos. En cuanto tenga la ocasión me entrevistaré sobre esta situación con mi colega de los Estados Unidos, pero ignoro la eficacia que tendrá su intervención. En esta situación agradecería a Su Excelencia que intervenga ante el embajador de los Estados Unidos en París para que el buque de guerra americano, si no cree posible permanecer en aguas españolas, respete en las aguas francesas las reglas internacionales en vigor. Añado que si, por ejemplo, pudiese fondear en el Adour, nos haría un favor ya que la bahía de San Juan de Luz es necesaria actualmente para el movimiento de nuestros propios buques y para el transporte de refugiados. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 37

157

Asuntos Exteriores. Descifre.Telegrama de llegada. Nº 901. San Sebastián por San Juan de Luz, 29 de julio de 1936, 23h. 50. Recibido el 30 de julio a la 1h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 168). Confidencial San Sebastián 29 de julio. La frontera está actualmente cerrada de una manera estricta para los súbditos españoles que quisieran ir a Francia. Pero según me señalan de fuente autorizada, en dos días aproximadamente se concederán permisos de salida. He obtenido esta información como consecuencia de una gestión que había hecho para enviar con su padre a San Juan de Luz a la hija más joven del antiguo presidente de las Cortes, el señor Alba63. Por lo tanto conviene aconsejar a la vez paciencia y esperanza a las familias españolas que quieren enviar a sus parientes de España a Francia. Quiero añadir que la nuera del señor Pérez Caballero, nacida De la Barra, había obtenido anteriormente un salvoconducto pero acaba de venir a decirme que estaba tranquila aquí y que prefería quedarse. Jean Herbette 63

Véase nota nº 19, página nº 125.

DOCUMENTO Nº 38 Telegrama de salida. Por teléfono. En claro. Diplomacia París. Nº 907-908. San Sebastián 30 de julio de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 30 de julio de 1936. Como la carretera de la frontera a San Sebastián era hoy poco segura debido a un combate cerca de Oyarzun, he venido a San Sebastián a bordo de “LA BATAILLEUSE”64 y he recogido unos sesenta refugiados en su mayoría extranjeros. El aspecto de la ciudad continúa igual de tranquilo que ayer. El gobernador civil me ha dicho que se combate al Este de Tolosa y en Beasain. No parece nervioso pero afirma que tiene necesidad de todos sus efectivos en el frente de Navarra. El tren-tranvía de San Sebastián a Hernani ha vuelto a prestar servicio. La línea San Sebastián-Bilbao continúa funcionando. Se sigue pensando en restablecer el servicio ferroviario entre San Sebastián y la frontera francesa cuando la región de Oyarzun haya sido despejada.

158

Sin embargo, uno de nuestros compatriotas que ha ido a Pamplona y que tiene numerosas relaciones en la zona, informa esta tarde que los navarros preparan una fuerte ofensiva contra San Sebastián y se muestran plenamente confiados en el éxito de su operación. Continuación del telegrama precedente nº 908. Ni por su número, ni por su coraje ni por su inteligencia las fuerzas populares de Guipúzcoa son inferiores a las fuerzas militares de Navarra. Pero estas últimas pueden tener una gran superioridad en armamento ya que disponen de stocks del Ejército. Por lo tanto el resultado de la lucha puede depender del material y de las municiones que la autoridad gubernamental de San Sebastián logre conseguir.

64

Cañonero “La Batailleuse”. Botado en Port de Bouc en 1917 y hundido como buque-blanco, en pruebas de tiro realizadas en 1938 frente a Quiberon. Desplazaba 310 toneladas, sus dimensiones (eslora entre perpendiculares x manga x calado) eran 60’20x7’20x2’90 metros, alcanzaba los 15 nudos de velocidad, llevaba 55 tripulantes (entre oficiales y marineros) y estaba armado con 2 piezas de 100 mm. y varias cargas de profundidad.

BUQUES DE GUERRA EN LA COSTA GUIPUZCOANA (JULIO-SEPTIEMBRE DE 1936) Durante la campaña de Guipúzcoa fue frecuente la presencia de buques de guerra extranjeros en las costas guipuzcoanas. Según los datos del Archivo Central de la Marina (Caja 9.033) en la zona se encontraban los siguientes buques en las siguientes fechas:

Fecha

Buque

Tipo

Nacionalidad

Buque

Tipo

Nacionalidad

05/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

22/07/1936 T-3

Torpedero

23/07/1936 C-68

Guardacostas Francia

06/08/1936 T-3

Torpedero

España

D-72

Destructor

Gran Bretaña

08/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

T-3

Torpedero

España

10/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

Francia

11/08/1936 Hood

Crucero

Gran Bretaña

12/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

Batailleuse

Destructor

Francia

Albatros

Transporte

Alemania

16/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

USA

17/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

Gran Bretaña

19/08/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

23/08/1936 Albatros

Transporte

Alemania

26/08/1936 Aisne

Cañonero

Francia

Guardacostas Francia

27/08/1936 Jaguar

Destructor

Alemania

Destructor

Gran Bretaña

29/08/1936 Jaguar

Destructor

Alemania

Francia

31/08/1936 Aise

Cañonero

Francia

Gran Bretaña

04/09/1936 C-62

Lancha Cañonera Francia

L´Indomptable Crucero C-68 24/07/1936 D-63

España

Fecha

Guardacostas Francia Destructor

Gran Bretaña 14/08/1936

D-72

Destructor

C-68

Guardacostas Francia

Cayuga D-63 25/07/1936 CH-68 Deutschland 26/07/1936 CH-68 Keppel

Destructor Guardacostas Acorazado

27/07/1936 L´Indomptable Crucero D-72

Gran Bretaña

Destructor

Alemania

28/07/1936 L´Indomptable Crucero

Francia

Jaguar

Destructor

Alemania

Aisne

Cañonero

Francia

05/09/1936 29/07/1936 Deutschland

Acorazado

Alemania

30/07/1936 Batailleuse

Destructor

Francia

06/09/1936 T-3

Torpedero

España

Batailleuse

Destructor

Francia

07/09/1936 Aisne

Cañonero

Francia

Destructor

Francia

09/09/1936 Jaguar

Destructor

Alemania

Albatros

Transporte

Alemania

10/09/1936 L´Acyon

Destructor

Francia

T-3

Torpedero

España

12/09/1936 Le Milan

Destructor

Francia

Albatros

Transporte

Alemania

Le Milan

Destructor

Francia

Jaguar

Destructor

Alemania

01/08/1936 D-52

02/08/1936 14/09/1936 Köln

Crucero

Alemania

Albatros

Transporte

Alemania

04/08/1936

159

160 “En San Juan de Luz: refugiados de San Sebastián en una ventana del Ayuntamiento esperando su turno para ser vacunados”. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

DOCUMENTO Nº 39 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Nº 916. San Sebastián 31 de julio de 1936, a las 20h. (CADN, Madrid, Ambassade, serie B, legajo 556). Como el “Batailleuse” ha tenido que ir hoy a Bayona para aprovisionarse de agua, he intentado llegar a San Sebastián por la carretera pero estaba interceptada por la artillería navarra que disparaba contra Oyarzun. Los teléfonos se encontraban igualmente cortados. De todas maneras he podido enviar un telegrama a nuestro cónsul a través del teléfono del ferrocarril y me ha comunicado que todo estaba bien. Como me habían señalado al final de la tarde que la carretera ya estaba libre he intentado pasar de nuevo. Pero el duelo artillero continuaba y un obús del 105 de las fuerzas populares ha sido colocado en medio mismo de la carretera. Como ninguna necesidad urgente reclamaba mi presencia en San Sebastián he decidido por hoy no volver allí y lo haré mañana por el “LA BATAILLEUSE”. Jean Herbette

161 “Delante de la escuela de niñas de Hendaya donde se sirven las comidas: refugiados leen en los tablones de anuncios los nombres de los que han sido designados para una próxima salida”. (L’Illustration nº 4.879. 5 de septiembre de 1936).

DOCUMENTO Nº 40 Telegrama de salida. En clave por cable. Nº 922-923. San Sebastián 1 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Según el gobernador civil los ataques que las fuerzas militares de Navarra dirigen contra esta provincia están siendo detenidos y rechazados por las fuerzas fieles al Gobierno en los tres teatros de operaciones de Oyarzun, de la región situada al Este de Tolosa y de Beasain. Los ataques tendrían como finalidad impedir que se organice en San Sebastián una fuerza capaz de marchar sobre Pamplona. El día, oscuro y lluvioso, se presta mal a las operaciones. El cañón se oye muy raras veces. Continuación de nuestro telegrama precedente. Como ya he señalado anteriormente, las fuerzas fieles al Gobierno tienen efectivos, el coraje y el mando que son necesarios para resistir victoriosamente pero las fuerzas de Navarra disponen de una superioridad de material y sobre todo de municiones gracias a los stocks del Ejército de los que se han apropiado. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 41 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. San Sebastián por San Juan de Luz, 2 de agosto de 1936, 19h. 30. Recibido el 2 de agosto a las 21h. 15. Nº 926. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Confidencial. En referencia a la entrevista que acabo de mantener por teléfono con el señor Director Político me permito someter a la benevolente atención de Su Excelencia las observaciones que me inspiran las perspectivas actuales de la guerra civil en España en la medida en que puedo discernirlas. Se presentan dos riesgos principales para nuestros intereses: el 1º es la anarquía; el otro la dictadura. La anarquía puede consistir en la extensión del movimiento anarco-sindicalista, en la partición del país en regiones hostiles las unas con las otras, en la formación de gobiernos débiles y efímeros, etc. Amenazaría tanto nuestras comunicaciones con África del Norte como nuestros intereses comerciales y marítimos en nuestra zona de influencia interior ya que el ejemplo de la indisciplina y de la violencia es contagioso. La dictadura..........(Continúa en documento siguiente). 162

DOCUMENTO Nº 42 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. San Sebastián por San Juan de Luz, 2 de agosto de 1936, 19h. 30. Recibido el 2 de agosto a las 21h. 30. Nº 928. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........lucha en la que las competencias del poder legal se habrían desgastado. Dejando de lado cualquier preferencia política o social entra pues en nuestro (palabra sin descifrar) e incluso en el de las potencias extranjeras las menos favorables al Frente Popular que el Gobierno de Madrid sostenido por elementos que van desde los republicanos más moderados hasta el comunismo recobre cuanto antes el pleno ejercicio de un poder al que no ha dejado de tener solo un verdadero derecho. El apoyo que se le debe dar debe ser evidentemente comedido y presentado de una manera que no haga parecer a este Gobierno como protegido por el extranjero y no proporcionar el pretexto para una intervención abusiva en sentido inverso. Pero la finalidad a la que debe tender nuestra política por todos los medios que podrán ser sucesivamente legítimos y oportunos, no debe ser otra que el restablecimiento tan rápido como sea posible, de la legalidad en España. Es necesario que los acontecimientos a los que ningún patriota francés debe aspirar no nos adviertan que ya es demasiado tarde para conseguirlo. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 43 SAN SEBASTIÁN por SAN JUAN DE LUZ. Recibido el 2 de agosto de 1936 por teléfono a las 22h. 30. Nº 929. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). He recibido ayer de nuestro cónsul en Bilbao, con fecha 31 de julio noche, el siguiente telegrama: “La situación en Vizcaya y en la provincia de Santander vuelve a ser normal. El trabajo ha recomenzado en numerosas industrias y se ha restablecido el tráfico ferroviario de San Sebastián a Bilbao. Las milicias que han contribuido a recuperar las posiciones ocupadas por los rebeldes han sido acogidas entusiásticamente a su vuelta a Bilbao. Hoy el contratorpedero “L’Indomptable”65 ha recogido en Santander y en Bilbao a un centenar de personas deseosas de volver a Francia, entre las que se encuentran algunos extranjeros. Sin embargo, un buen número de nuestros compatriotas, directores de empresas e ingenieros han rehusado de nuevo abandonar Bilbao ya que ningún peligro inminente amenaza sus personas ni sus bienes. Por el contrario, han vuelto a sus negocios dando así un bello ejemplo de calma, contribuyendo así a reforzar la confianza en una vuelta definitiva a una situación completamente normal”. 163

Jean Herbette DOCUMENTO Nº 44 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 939-940. 3 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 553). Confidencial. Según he oído decir (sin que pueda verificar esta noticia de fuente muy segura) el ministro de Noruega ha recibido de su Gobierno una información de origen danés según la cual el señor Barcia, ministro de Estado66, habría declarado al embajador de Chile así 65

Cazatorpedero “L’Indomptable”. Botado en La Seyne el 7-12-33; entró en servicio el 15-4-36, y acabó siendo hundido por su tripulación en Tolón el 27-11-42. Desplazaba 2.569 toneladas, sus dimensiones eran 125’40x12’25x5’01 metros, llegó a alcanzar los 40 nudos de velocidad, lo tripulaban 210 hombres y estaba armado con 5 piezas de 138’6mm, 4 antiaéreas de 37mm, 9 tubos lanzatorpedos de 550mm, 2 varaderos lanzacargas (para 16 cargas de profundidad) y podía llevar hasta 50 minas. 66 Augusto Barcia Trelles (Vegadeo, Asturias, 1881/Buenos Aires, 1961). Comenzó su carrera política como diputado del Partido Reformista de Melquíades Álvarez entre 1916 y 1923. Tras la proclamación de la II República ingresa en Izquierda Republicana siendo elegido diputado en 1931 y 1936. Fue el abogado defensor de Lluís Companys y del resto de miembros de la Generalitat en el proceso que se les siguió por los sucesos de octubre de 1934. Tras la victoria electoral del Frente Popular fue nombrado ministro de Estado en los Gobiernos de Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga, Diego Martínez Barrio y José Giral. Tras la Guerra Civil fue ministro de Hacienda en el Gobierno de la República en el exilio presidido por José Giral. Perteneciente a la Masonería fue Gran Maestro del Gran Oriente de España en los años 19211922 y Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo en los años 1928-1933.

como a los ministros de Dinamarca y Yugoslavia, que dentro de unos días el Gobierno español actual se verá obligado a dimitir y que será remplazado sin duda por un Gobierno orientado más a la izquierda y entonces podría ocurrir que en Madrid estallasen disturbios en los que el orden público no podría estar garantizado. Aunque el señor Barcia tiene tendencia a predecir desgracias que luego no ocurren (sus predicciones en política exterior pueden dar testimonio de ello más de una vez) las inquietudes que se le atribuyen actualmente merecen atención por lo menos por dos motivos. Corresponden a la evolución que tienden a seguir naturalmente los hechos si la guerra civil se prolonga (véase mi telegrama nº 926-289 de ayer). Parecen estar de acuerdo con una información secreta que me ha comunicado esta tarde nuestro cónsul en San Sebastián67 según la cual un yate español requisado en el puerto de Pasajes estaría siendo equipado como si fuese a ser utilizado para asegurar la huida de algunas personalidades dirigentes.

164

En el frente de Guipúzcoa-Navarra el día ha transcurrido sin combates importantes. Pudiera ser que esta inacción estuviera motivada por el tiempo particularmente malo que hace hoy pero el gobernador civil me ha dicho que se planteaban la posibilidad de que los navarros estuviesen preparando una ofensiva. Según nuestro cónsul los movilizados y la población civil manifiestan cierto cansancio. Yo no lo he notado personalmente pero las informaciones que he recogido indican desgraciadamente que los anarquistas se aprovechan de la situación para proceder a detenciones y ejecuciones, incluso entre los republicanos veteranos, sin respetar para nada la autoridad del gobernador civil con sede en el palacio de la Diputación ni la del “Frente Popular” que se encuentra instalado en la antigua residencia del gobernador. Cabe preguntarse sino sería deseable una acción internacional (suponiendo que fuese factible) para acelerar el final de la guerra civil en España. Jean Herbette

67

Emile Lasmartres, diplomático francés nacido el 11 de febrero de 1880. Licenciado en Derecho fue agregado en el Ministerio de Colonias en 1904 y jefe del secretariado particular del ministro de Agricultura (1905). En la carrera diplomática fue encargado de la cancillería en el consulado de Sevilla (1910) y Valencia (1911), vicecónsul en Valencia (1919), encargado de la cancillería del consulado de San Sebastián (1920), cónsul en San Sebastián desde 1923 y cónsul general desde 1935.

“Durante las últimas horas de la resistencia en Irún ante el avance de los nacionalistas. Los civiles o milicianos de Irún que no podían llegar a Francia por el puente internacional utilizaban barcas para atravesar el Bidasoa. Nada mas desembarcar los milicianos eran invitados a entregar sus armas, los heridos eran transportados a hombros y las mujeres se juntaban en grupos, atemorizadas, desconsoladas, algunas de ellas amamantando a recién nacidos”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

DOCUMENTO Nº 45 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 943-944. San Sebastián, 4 de agosto de 1936. 16h. 30. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Calma absoluta en la ciudad y en la carretera a la frontera aunque la presión de los navarros se hace sentir cada con más fuerza en el valle del río Oria. El gobernador civil desmiente que Alegría haya sido tomada pero no niega que Tolosa se encuentra amenazada a la vez del lado Sur por el valle y del Este por las alturas. Hoy se ha suprimido el tren que circulaba entre Tolosa y San Sebastián. Una información privada me hace suponer que en este sector del frente las fuerzas populares se encuentran bastante desmoralizadas aunque por el contrario, en el sector de Oyarzun han obtenido algunos éxitos que las anima. Quizás no disponen de una cantidad suficiente de material. Si los navarros continúan presionando hacia Tolosa y de allí hacia San Sebastián, esta última ciudad puede encontrarse en peligro dentro de muy poco. Es entonces cuando los anarquistas, cuyas actividades continúan, podrán hacer el mayor mal. En este momento las fuerzas populares cuentan con los aviones de bombardeo que acaban de llegar o se espera lleguen de Madrid pero parece dudoso que la aviación pueda desplazar a la infantería en un teatro de operaciones tan accidentado. Jean Herbette

165

DOCUMENTO Nº 46 Diplomacia París. Nº 946. San Sebastián, 5 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). El “TRIOMPHANT”68 que vuelve de La Coruña a Santander anuncia al día de hoy, a las 9 de la mañana, que el crucero español “ALMIRANTE CERVERA” ha bombardeado Gijón de 16h. a 19h. el día 3 de agosto. Parece ser que el 4 de agosto se ha abastecido en San Vicente de la Barquera y el 5 estaba de nuevo ante Gijón. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 47 Diplomacia París. Nº 950. San Sebastián, 5 de agosto de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169).

166

El gobernador civil me ha dicho esta tarde que ha llegado de Madrid por avión un nuevo comandante de las fuerzas militares del frente de Guipúzcoa. Es un oficial superior apellidado Sanjuan69. Según parece estaría acostumbrado a manejar fuerzas populares. Parece ser que la “gran ofensiva” que se anunciaba la última noche, no ha tenido lugar. Sin embargo, las tropas del Gobierno han avanzado en el valle del Oria provenientes de Alegría pero el mando parece considerar que su progresión ha sido demasiado apresurada y las haría volver parcialmente hacia atrás. La población de San Sebastián está falta de entusiasmo. Algunos alimentos de primera necesidad comienzan a encarecerse o a hacerse raros. Sin embargo, estos factores adversos son habituales en tiempos de guerra y no son decisivos siempre que el mando conserve su moral, lo que parece ser el caso. El rasgo característico de la situación sigue siendo el que ya he señalado varias veces: las fuerzas gubernamentales del frente Norte que es el frente en el que la decisión pudiera ser obtenida lo más rápidamente posible, no tienen armas suficientes ni, sobre todo, municiones para poder utilizar sus efectivos y su posición. Si en lugar de limitarse a disparar contra los navarros que les presionan en dirección a Tolosa y sobre la línea Ochandiano-Orduña, tuviesen los medios materiales para presionar a la vez desde Tolosa hacia Pamplona, desde Ochandiano hacia Vitoria y desde Orduña hacia Miranda lograrían

68

Nota posterior manuscrita: “llegado a San Juan de Luz el 6 de agosto con 160 pasajeros”. Cuando Augusto Pérez Garmendia, comandante Militar de San Sebastián, tras rendir los cuarteles de Loyola marchó contra las columnas de Mola y cayó herido y prisionero, para hacer frente a la situación los mandos del Ejército republicano del Norte tuvieron que solicitar ayuda a Madrid. A tal fin llegó desde Madrid a Lasarte, en avión, el comandante de Caballería Antonio SanJuan Cañete. Su destino anterior era el Centro de Movilización nº 1 de Madrid. Llegó a ser Jefe del Estado Mayor del 8º Cuerpo de Ejército de la República. Con el pseudónimo “capitán D’Orhy”, escribió en 1928 un libro titulado Alpinismo navarro Más tarde, en 1936, publicó otro sobre La frontera de los Pirineos Occidentales.

69

despejar, mediante contragolpes, Madrid, de manera que la campaña podría terminar bastante rápidamente, por lo menos hasta Andalucía. Pero faltas de un armamento suficiente, las fuerzas gubernamentales del Norte se estancan o incluso se ven obligadas a retroceder en algunos lugares y por el momento son sobre todo los anarquistas los que se aprovechan de la continuación de la lucha. Jean Herbette DOCUMENTO Nº 48 Consulado de Francia en San Sebastián. República francesa. Nota para la embajada. Sin fecha. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Se confirma que 17 personas han sido fusiladas antesdeayer a la noche. Parece ser que estas personas han sido escogidas entre los prisioneros de la cárcel de Ondarreta. San Sebastián, 6 de agosto de 1936

DOCUMENTO Nº 49 Telegrama de salida. Por cable. Nº 969-970. San Sebastián, 7 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Confidencial. Actividad prácticamente nula ayer y hoy en el sector Norte del frente (del Bidasoa a las cercanías de Tolosa). En el sector Sur (Tolosa-Beasain) presión de los navarros que hoy parecen ganar terreno. Las fuerzas populares continúan sin disponer de armamento suficiente ni, sobre todo, de municiones en cantidad suficiente para los fusiles y ametralladoras. Esta penuria de medios les condena a atascarse y al prolongarse la lucha son los anarquistas los que se benefician como ya lo he señalado en otras ocasiones. Nuestro cónsul confirma el exterminio durante la noche de antesdeayer de 17 personas detenidas en la prisión de Ondarreta70. Al mismo tiempo, la lentitud de las operaciones acrecienta los sufrimientos de la población civil. Ayer los navarros han conseguido cortar el aprovisionamiento de agua de San

70

Las cifras que ofrece Herbette coinciden con bastante exactitud con las de la Causa General. Según la comunicación del embajador, el día 6 de agosto de 1936, fueron fusiladas diecisiete personas. Según los datos de la Causa General el día 6 fueron asesinadas siete personas y el día 7 otras catorce. Entre los fusilados se encontraban el arquitecto del Club Náutico de San Sebastián, el falangista José Manuel Aizpurua, los hermanos Balmaseda o el hermano del que luego sería gobernador civil de Guipúzcoa Ramón Sierra Bustamante. Los muertos en cada uno de los días fueron los siguientes: 6 de agosto de 1936: Harria Ichaso, Alfonso; Martínez Sierra, Julián; Rodríguez Pardo, Víctor; Saint-Gerons Berasaluce, Fabián. 7 de agosto de 1936: Aizpurua Azqueta, José Manuel; Aldaco, Carmelo; Artola Rivero, Manuel: Balmaseda Echeverría, Carlos; Balmaseda Echeverría, Fernando; Bustillo Suarez, Fernando; Carmona, José María; García del Corral, Manuel; Miguel, Laureano; Murgía Gochi, Manuel: Olasagasti, Marcos; Pino Gil, Demetrio y Sierra Bustamente, Luis.

167

Sebastián. Los habitantes hacen cola ante los pocos grifos que el Ayuntamiento consigue alimentar. El estado sanitario puede resentirse rápidamente a causa de esta situación. Los alimentos continúan rarificándose. El dinero falta por todos los sitios ya que los bancos no permiten más pagos que 125 pesetas por familia y por semana. No se vuelve al trabajo; los no-movilizados reciben subsidios y se extienden por las calles. La clase media está desmoralizada y desea casi unánimente el éxito de los navarros. Las causas económicas de esta crisis no son muy difíciles de atenuar (importación de alimentos, emisión de moneda fraccionaria por la Diputación provincial, vuelta obligatoria al trabajo como en Bilbao, acuerdo con el patronato de la Cruz Roja para hacer respetar los acuerdos, etc.). Pero las causas militares no tienen remedio si el aprovisionamiento en municiones continúa también siendo insuficiente y no hay que hacerse ilusiones sobre las consecuencias que tendría para el Gobierno de Madrid una derrota de sus fuerzas o incluso un simple armisticio en el frente de las provincias vascas. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 50

168

Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. San Sebastián por San Juan de Luz, 7 de agosto de 1936, 22h. 30. Recibido el 8 de agosto a las 0h. 10. Nº 964. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). San Sebastián, 7 de agosto. Confidencial. Dos representantes del Frente Popular de esta ciudad, el exdiputado nacionalista vasco Cardeaga71 y el diputado socialista Amilibia han debido reunirse hoy –en Guethary (Francia)– con un jefe carlista de Navarra para tratar de los cuidados que deben observarse con la población civil. La iniciativa de estas negociaciones había sido tomada ayer o antes de ayer por parte de los navarros. Se trata ante todo de proteger a las familias que tengan algún miembro que participa en las operaciones de guerra en el campo adverso. Si fuese imposible un acuerdo podría extenderse ventajosamente a la protección de los civiles en general (prohibición de bombardear las ciudades, de cortar los acueductos que las abastecen, etc. Podría también ser el origen de una tregua más completa pero por el momento esto no es mas que una vaga posibilidad. Jean Herbette 71

Se trata en realidad de Juan Antonio de Careaga y Andueza. Abogado y economista, fue profesor de la Universidad Comercial de Deusto. Fue elegido diputado en las listas del PNV por la circunscripción de Bilbao-capital en 1933. Durante la II República fue redactor de Jagi-Jagi, órgano de los mendigoxales. Diputado nacionalista vasco en Cortes presidió, en sustitución del también nacionalista Monzón, la Comisaría de Orden Público de la Junta de Defensa de Guipúzcoa. Dimitió de este cargo como protesta por el asalto de la cárcel de Ondarreta por milicianos del Frente Popular. En enero de 1937 presidió la comisión liquidadora de las cámaras oficiales de la propiedad urbana por orden del Gobierno Vasco. Falleció en Biarritz después de la guerra.

DOCUMENTO Nº 51 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 975. San Sebastián, 8 de agosto de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). El señor Larrañaga72, jefe de la Administración de la Guerra ha declarado hoy en mi presencia a dos periodistas, uno francés y el otro inglés, que la situación militar le inspiraba total confianza. No ha hecho, naturalmente, ninguna mención al problema de las municiones. Hablando como comunista ha declarado que a los ojos de su partido la lucha actual no iba dirigida de ninguna manera a establecer el régimen soviético en España sino a “hacer triunfar sobre el fascismo el régimen democrático del que la República es la expresión”. Jean Herbette

72 Jesús Larrañaga Churruca (Villafranca de Urrechua, 17 de abril de 1901/Madrid, 21 de enero de 1942). Dirigente comunista guipuzcoano que fue presidente de la Comisaría de Guerra de la Junta de Defensa de Guipúzcoa. Comenzó a trabajar como peón en la empresa CAF de Beasain. En su juventud formó parte de la Juventud Vasca (EGI). Al escindirse el PNV en los años veinte se alineó con la corriente aberriana. Un artículo publicado sobre el alcalde irlandés de Cork, muerto en una huelga de hambre, llamó la atención de las autoridades que decretaron la detención del autor. Para eludir la detención se trasladó a Boucau, en las inmediaciones de Bayona, a trabajar en una fundición donde permaneció hasta 1927. A su regreso se instaló con su madre que se había trasladado a San Sebastián tras el abandono familiar del padre. Jesús Larrañaga empezó a trabajar en los talleres municipales. En esa época comenzó también su militancia en el PCE formando parte del núcleo comunista donostiarra formado por Astigarrabia, Marín, Urondo, Félix Cuenca, los hermanos Zapirain… A comienzos de los años 30 era directivo de la Federación Local de Sociedades Obreras, entonces todavía afecta a la UGT, que impulsó numerosas huelgas en el período que transcurrió entre la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la II República. Tras la proclamación de la República, Larrañaga intervino de forma activa en el congreso de la FLSO de San Sebastián en el que ésta se inclinó hacia el sindicalismo comunista. Del mismo modo fue uno de los principales dirigentes de la huelga de pescadores de Trincherpe que acabó con un enfrentamiento a la altura del “reloj de Ategorrieta” y que se saldó con la muerte de seis manifestantes y una treintena de heridos el 27 de mayo de 1931. Pese a trasladarse durante algún tiempo a Vizcaya formó parte de la candidatura del PCE en las elecciones legislativas de junio de 1931 obteniendo unos pobres resultados. Al comenzar la Guerra Civil fue nombrado comisario de guerra de la Junta de Defensa de Guipúzcoa. Fue uno de los principales dirigentes durante el período en el que San Sebastián permaneció en manos de la República. La figura de Jesús Larrañaga aparece asociada a la represión republicana en San Sebastián (asalto a la cárcel de Ondarreta el 30 de julio, los consejos de guerra del mes de agosto y los fusilamientos de los últimos días previos a la ocupación de la ciudad). Tras la desaparición de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, al crearse el Gobierno Vasco con un consejero comunista Juan Astigarrabia- Larrañaga pasó a mandar el batallón MAOC, nº1 que participó en los combates de la zona de Elorrio en abril de 1937. Tras la caída de Bilbao se retiró hacia Asturias con parte de los batallones de izquierda. El 20 de octubre de 1937 salió en barco desde Gijón en dirección a la costa francesa. De allí paso a Barcelona donde continuó su actividad política. Al final de la Guerra Civil el PCE le encomendó organizar la resistencia clandestina motivo por el cual se trasladó a Alicante donde fue detenido y conducido al campo de Albatera. Al poco tiempo, y a pesar de los esfuerzos de los franquistas por identificarle, se fugó del mismo y pudo llegar a Francia. Tras comenzar la Segunda Guerra Mundial, con apoyo del PCF, se trasladó a París donde pudo reunirse con su familia. Al poco tiempo ésta partió para la Unión Soviética y Larrañaga embarcó en Le Havre hacia la República Dominicana de donde pasó a Cuba. En 1941 regresó a la península formando parte del “Grupo de Lisboa” encargado de recomponer el PCE. Detenido por la policía portuguesa fue entregado a España junto a sus compañeros en octubre de ese año. Condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado en Madrid fue fusilado el 21 de enero de 1942 junto con sus compañeros Manuel Asarta, Isidoro Diéguez, Jaime Girabau, Eladio Rodríguez y Francisco Barreiro.

169

170

“Frente Popular” del 31 de julio de 1936.

DOCUMENTO Nº 52 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 979. San Sebastián, 9 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Las fuerzas populares han tenido que retroceder hoy ante los persistentes ataques de los navarros en las inmediaciones de Tolosa. Hacia las 19h. los navarros no habían penetrado todavía en la villa pero se esperaba un combate callejero. Este fracaso se debe, probablemente en parte, a la falta de municiones según le he señalado en varias ocasiones. Además el mando parece haber sido menos competente en este sector de Tolosa que en el lindante con la frontera francesa donde ha destacado desde hace dos semanas el teniente de Carabineros Ortega. Este último ha asumido hoy las funciones de gobernador civil. Es un hombre de una cincuentena de años, procedente de la tropa, que me ha dado la impresión de tener un espíritu preciso y el sentido de la autoridad73. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 53 Ministerio de Asuntos Exteriores. Telegrama en clave. Europa, nº 373. París, 8 de agosto de 1936. Recibido el 10 por correo. Nº 989. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Me preocupa la aprensión que causa a nuestros compatriotas que residen cerca de la frontera la acumulación de 40 toneladas de melanita que según parece estarían almacenadas en el fuerte de Guadalupe, cerca de Fuenterrabía. Dejo a su cuidado, en la medida que le sea posible, el llamar la atención sobre este asunto a las autoridades españolas. COULONDRE

73 Antonio Ortega Gutiérrez (Rabé de las Calzadas, Burgos, 17 de enero de 1888/Alicante, 15 de julio de 1939). Teniente de Carabineros que asumió el cargo de Gobernador Civil de Guipúzcoa. Ingresó en 1908 en el cuerpo de Carabineros y al año siguiente fue destinado a Guipúzcoa donde permaneció hasta 1920. En 1921 ascendió a sargento siendo destinado un año a Navarra desde donde regresó de nuevo a Guipúzcoa. En diciembre de 1930, junto con otros republicanos guipuzcoanos y navarros, tomó parte en un intento de asalto al Gobierno Civil de San Sebastián durante la intentona republicana de ese mes. En 1933 ascendió a alférez, siendo trasladado a Huesca durante un año, y en 1936 a teniente. Tras la caída de Guipúzcoa se trasladó al frente de Madrid donde permaneció el resto del conflicto llegando a mandar un cuerpo de Ejército. Al final de la Guerra Civil fue detenido en Alicante. Condenado a muerte en un consejo de guerra fue fusilado en julio de 1939.

171

DOCUMENTO Nº 54 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 987. San Sebastián por San Juan de Luz, 10 de agosto de 1936, 20h. 30. Recibido a las 22h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Me refiero al mensaje que ha transmitido informaciones con fecha 6 de agosto desde Valencia. Extensión del desorden que se observa igualmente en San Sebastián y en la región fronteriza. En cada pueblo un Comité que pretende representar al Frente Popular se considera casi soberano. Además me ha sido constantemente (imposible) hasta ahora ponerme de acuerdo con estos diferentes Comités a los que conozco individualmente y de los que recibo incluso a veces verdaderos testimonios de amistad. Pero como ya lo había previsto los anarcosindicalistas adquieren una influencia creciente a medida que la guerra civil se prolonga y sus emisarios llegan a efectuar en todas las localidades registros por la noche y detenciones que pueden ser seguidas de ejecuciones. Ya no hay ningún tipo de policía o de gendarmería ni ninguna organización capaz de..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

172

DOCUMENTO Nº 55 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 988. San Sebastián por San Juan de Luz, 10 de agosto de 1936, 20h. Recibido a las 21h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........garantizar el orden público. Es evidente que la victoria militar no puede obtenerse en estas condiciones. Si una comunicación de este tipo puede presentar alguna utilidad sería beneficioso advertir al embajador de España en París que nos encaminamos hacia un estado de cosas en el que nos será imposible muy a pesar nuestro continuar reconociendo al Gobierno de Madrid por la simple razón que, de hecho, este Gobierno habrá cesado de ejercer cualquier tipo de autoridad. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 56 Telegrama de salida. Por correo. Telegrama en clave. Europa, nº 985. 10 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Respuesta a su telegrama nº 373. Ya me he ocupado de los explosivos que estarían almacenados en el fuerte de Guadalupe. Las autoridades españolas no me han confirmado hasta el momento la existencia de un depósito de melanita sino únicamente de obuses (que por otra parte no estallan todos cuando se disparan). El peligro de una explosión en el fuerte de Guadalupe solo puede venir de un ataque aéreo o de otro tipo de los navarros. Por lo tanto sería fundamentalmente ante ellos que convendría intervenir. Pero tal intervención resulta difícil debido a su carácter unilateral y precisamente por ello le había propuesto tomar una iniciativa ante las dos partes con la intención de neutralizar una zona de 10 kilómetros a lo largo de la frontera francesa. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 57 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1000. San Sebastián por San Juan de Luz, 11 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 19h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). A pesar de los rumores que se han propagado al comienzo de la tarde según los cuales los navarros habían avanzado hasta las inmediaciones de la carretera de Irún a San Sebastián, hemos podido llegar hasta esta última ciudad, el señor De Lens y yo, cada uno en nuestro automóvil. Mientras que mi colaborador marchaba al Ministerio de Estado, yo he hecho la visita como de costumbre, al gobernador civil que no parecía particularmente nervioso pero que, sin embargo, se preparaba para marchar al frente en el sector de Irún del que había estado exitosamente al mando hasta los últimos días. Me ha dicho que en este sector había “alguna cosa” pero no parecía que creyese estar en presencia de una ofensiva irresistible. El aspecto de San Sebastián no había cambiado pero en la carretera de vuelta y sobre todo a la altura de Irún se podía detectar cierta agitación o por decirlo más exactamente, cierta expectativa. La gente se apelotona en los lugares donde se puede ver más lejos para intentar apercibir la marcha de las operaciones. No tengo la impresión que este público, a pesar de ser popular, temía el avance de los navarros. Diría que más bien lo esperaban. Como ya lo he señalado en más de una ocasión, la creciente influencia de los anarquistas y sus fechorías han inquietado a la inmensa mayoría de la población y mucha gente que no tiene nada de carlista vería con alivio la victoria de los navarros.

173

Ésta parece cada vez más probable. El gobernador civil ha reconocido hablando conmigo, que las fuerzas gubernamentales habían evacuado Tolosa “en perfecto orden” y que los navarros habían entrado. Este golpe, dejando reducido San Sebastián a un hinterland de 25 kms, abre a los navarros un acceso a la carretera de Bilbao. Por lo tanto la ciudad de San Sebastián se encuentra amenazada por un cerco en todo su frente terrestre. Visto el estado de ánimo de sus habitantes resulta bastante dudoso que su resistencia pueda ser eficaz. Pero si los hechos se desarrollan así, en la última fase de la lucha pueden producirse violencias de las que debemos proteger, en la medida que sea posible, a las personas y bienes de nuestros compatriotas. Jean Herbette

174

Anciana desembarcando en la playa de Hendaya. (L’Illustration nº 4880. 12 de septirembre de 1936).

DOCUMENTO Nº 58 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1001-1002. 11 de agosto de 1936. Nº 1001-1002. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Continuación de nuestro telegrama precedente. Sería por lo tanto necesario enviar ante San Sebastián a un buque de guerra bastante potente ya que es difícil precisar por adelantado cuál será la autoridad en el poder en esta gran ciudad durante los últimos momentos de la guerra civil ni qué uso hará esta autoridad –quizás incoherente- de sus ametralladoras y artillería. Todavía es demasiado pronto para pronunciarse sobre hipótesis que no presentan aún mas que una débil probabilidad pero sobre las que conviene pensar desde ahora cómo hacerles frente. Añadiría a lo dicho que la degeneración anárquica del “frente popular” español, por muy lamentable que sea no debe tener como resultado el complicar la situación internacional. Todas las naciones sean cuales sean sus doctrinas o las preferencias políticas de sus Gobiernos tienen en realidad un deber de humanidad y un interés material que les obligan a no despreciar nada que pueda acelerar el final de las atrocidades cometidas en España. Los asesinatos de presuntos sospechosos, las ejecuciones de prisioneros, las detenciones de rehenes, las expoliaciones y las detenciones de extranjeros, los sufrimientos infligidos a la población civil por la privación de agua, víveres o medicamentos, son plagas que se sufren en los dos campos y a las que ninguna potencia debería permanecer indiferente. Habrá que poner término a esta situación mediante una acción colectiva en la que ninguno de los Gobiernos participantes busque obtener un provecho particular sino que de ella surja para todos la inestimable ventaja de apagar un foco de violencia contagiosa e impida que un importante mercado comercial desaparezca durante un tiempo más o menos largo. En el marco de una falta de interés particular pero de interés general será posible entablar conversaciones entre los Gobiernos que tenderían a actuar útilmente en el desarrollo de los acontecimientos en España. La finalidad de estas conversaciones sería, por ejemplo, la de obtener la suspensión de las hostilidades así como el cese de los malos tratos infligidos a los prisioneros, a los rehenes y a la población civil en general, la restitución de las propiedades pertenecientes a extranjeros y la liberación de aquellos de entre ellos que han sido detenidos, todo ello con vistas a hacer posible las negociaciones entre españoles con el objetivo de poner fin a la guerra civil y facilitar ulteriormente acuerdos internacionales que proporcionarían a España los medios de reconstruir su economía. Poniéndose así de acuerdo para actuar, se darán probablemente más oportunidades de evitar las iniciativas individuales y peligrosas de algunas potencias que si se pusiesen de acuerdo únicamente para abstenerse. Jean Herbette

175

DOCUMENTO Nº 59 Telegrama de salida. Por teléfono. Diplomacia París. Nº 1010. San Sebastián, 12 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Situación militar sin cambios aparentes. Las fuerzas gubernamentales han perdido ayer un poco de terreno al Sur de la carretera de San Sebastián a la frontera pero el gobernador civil que había vuelto de nuevo a este sector no parecía nervioso hoy. Sin noticias referentes a la manera en que los navarros explotan la toma de Tolosa. Se dice si embargo, que algunas piezas de artillería han sido emplazadas en posición en la cresta que domina la playa de San Sebastián, sin duda para intentar cerrar la carretera a una columna navarra que bajaría del valle del Orio (sic)74. Se señalan en San Sebastián un atentado y otros hechos lamentables. El gobernador civil me ha expresado en términos (falta continuación del texto).

DOCUMENTO Nº 60 Telegrama de salida. Diplomacia París. Nº 1015-1016. En claro por teléfono. San Sebastián, 13 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 13 de agosto 176

La situación militar se agrava aquí y algunas peripecias cuyas repercusiones influirán sobre el conjunto de la guerra civil en España podrían producirse próximamente. Frente Norte: por la mañana ataque de los navarros contra una colina situada a algunos kilómetros al sur de Behobia. Ha sido rechazado tras la intervención de un avión gubernamental. Por la tarde la artillería gubernamental dispara contra las pendientes de las Peñas de Aya que dominan toda la región; los navarros habrían por lo tanto desalojado a las fuerzas populares. Éstas envían refuerzos al sector. Frente Sur: explotando la toma de Tolosa, los navarros avanzaron ayer unos 6 kilómetros río arriba a lo largo del pequeño río Oria, produciéndose una escaramuza a la entrada de Villabona. Las fuerzas populares declaran hoy que mantienen en su poder esta última localidad pero se disponen a evacuarla para fortificarse en las alturas de los alrededores de Andoain75. El pueblo, situado a solo 15 kms de San Sebastián controla las dos carreteras que conducen, una al valle del Oria (hacia Lasarte y la carretera de Bilbao) y la otra al valle bajo del Urumea y al puerto de Pasajes. El avance de los navarros a lo largo de las dos carreteras tomaría a San Sebastián como entre las dos partes de una pinza.

74

En realidad valle del Oria. Se trata del monte Buruntza, donde los republicanos establecieron posiciones para defender la carretera que se dirige hacia Urnieta y Hernani y proteger San Sebastián.

75

Frente del mar: Se señala la presencia en los parajes de San Sebastián, del crucero insurrecto “Almirante Cervera”. Su aparición ante la rada podría coincidir con el avance de las tropas navarras. Frente aéreo: el bombardeo aéreo de ayer se ha repetido hoy con mayor intensidad. De 9h. 15 a 10h. 30 de la mañana, cuatro o cinco aviones volando a unos 200 metros de altitud aproximadamente, a los que no se ha podido oponer mas que una fusilería escasamente eficaz, han lanzado bombas dirigidas, según parece, contra la antigua escuela de los Hermanos76 donde los anarquistas fabrican actualmente bombas de mano, el inmueble cercano al puerto donde está instalado el “Comisariado de Guerra”77 y el aeródromo de Lasarte. Parece que ha habido pocos daños personales pero los inmuebles han sufrido daños. Parece ser que una bomba ha penetrado en la casa de uno de nuestros compatriotas atravesando los pisos superiores pero no habría explotado. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 61 Ministerio de Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. San Sebastián, por San Juan de Luz, 13 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a 21h. 35. Nº 1014. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). CONFIDENCIAL En conjunto, la situación que se desarrolla desde hace algunos días cuyos más recientes aspectos he descrito en mi telegrama precedente, demuestra la inferioridad de las fuerzas populares en munición, organización y mando y, probablemente, en efectivos. El cerco de San Sebastián a donde todavía hoy he podido ir por la carretera, debe ser considerado como una eventualidad probable y próxima. La toma de la ciudad puede darse de un momento a otro ya que la población está no solo desmoralizada si no que incluso es hostil en su gran mayoría al régimen de expoliación y terror que los procedimientos soviéticos y la creciente influencia de los anarquistas hacen gravitar sobre ella. Los nacionalistas vascos, que forman el partido más numeroso y que no tiene nada de revolucionario, podrían en el último momento llegar a un pacto con los navarros y en cualquier caso no estarían de ninguna manera dispuestos a luchar junto a la Confederación anarco-sindicalista del trabajo cuyos voluntarios tienen como lema “¡Viva la dinamita!”.

76 Se refiere, sin duda, al Colegio del Sagrado Corazón, orden de origen francés que se estableció en San Sebastián en 1901 tras la aprobación de la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado en Francia. Su primitivo colegio en San Sebastián estuvo en la calle Sánchez Toca número 9. Durante la Guerra se convirtió en cuartel de la CNT. 77 Posiblemente Herbette confunde la sede del PCE con la sede de la Comisaría de Guerra. El Partido Comunista tenía su sede en la calle Puerto 7, en la antigua sede de la Federación Local de Sociedades Obreras de San Sebastián antes de la escisión de 1931. La sede de la Comisaría de Guerra estaba en la Diputación Provincial, aunque también puede referirse a la Comandancia Militar, situada en las inmediaciones del puerto (hoy Palacio Goikoa) y en frente del Ayuntamiento de San Sebastián.

177

El teniente Ortega, gobernador civil, a quien acabo de ver, que no había dormido más que dos horas la última noche, se mantiene resuelto y decidido en mantener la moral de sus administrados. No se puede dejar de reconocer su coraje militar. No es, sin embargo un factor suficiente para compensar tantas desventajas. Desmiente la ocupación de Eibar por los insurrectos así como la de Santander. Según él, la provincia de Vizcaya no ha sido invadida por ningún sitio, salvo quizás por su extremo Sur. Todavía espera poder despejar San Sebastián y asegurar de esta manera al Gobierno la tranquilidad en toda la costa cantábrica ya que, según él, los cuarteles de Gijón y de la ciudad de Oviedo no van a tardar en rendirse a las fuerzas populares. Pero cabe preguntarse si no es un acontecimiento contrario el que va a producirse, es decir si la toma de San Sebastián por los navarros no va a hacer caer de una en una todas las posiciones gubernamentales de la costa Norte de España. Después de esto Madrid no tendría otro acceso al mar que aquellos cuya custodia está confiada a las poblaciones desgraciadamente desdeñables de Cataluña y de la región de Valencia.

178

Sin permitirme pronósticos estratégicos que no son de mi incumbencia y sin aventurarme a generalizar lo que veo aquí, debo señalar que la causa personificada por el Gobierno de Madrid está actualmente expuesta a sufrir muy duros reveses. Sin ninguna duda la lucha puede prolongarse como las guerras civiles de la España del siglo XIX y el tiempo puede hacer cambiar varias veces todavía el curso de los acontecimientos. Pero a pesar de todo, cabe dudar que si el Gobierno de Madrid pierde las provincias vascas y el resto de la costa cantábrica pueda alguna vez recobrar las fuerzas para restablecer la situación. Ya que la causa esencial de su debilidad es que la política practicada desde las elecciones del 16 de febrero por la pretendida ala izquierda del partido socialista y la degeneración anarquista a la que sucumbe en este momento el Frente Popular, han alejado del régimen a la casi totalidad de la burguesía, la inmensa mayoría de las masas rurales e incluso una gran proporción, sino de los obreros por lo menos de las mujeres y de sus parientes. Esperando un desenlace que se anuncia sombrío ya que el país quedará exangüe por la continuación de estos combates, sufrimientos cada vez más penosos se abaten sobre la población indefensa. El bombardeo aéreo de San Sebastián constituye, hoy y ayer, un ejemplo. Pueden llegar a darse un bombardeo desde el mar y después combates callejeros. Quizás luego la calamidad llegue a Bilbao, sin hablar de lo que ha pasado en Gijón (el comandante del “Triomphant” se indignaba al contármelo) ni de lo que puede llegar a ocurrir en otras regiones, ni de lo que puede verse ya en Barcelona, etc. Un deber elemental de humanidad obliga a los testigos de esta lucha cruel de España, peligrosa para todas las naciones, a no perder ninguna ocasión ni ningún instante para intentar obtener ante todo la suspensión de las hostilidades. Jean Herbette

179 Diferentes momentos de la evacuación, poco antes de la entrada de las tropas insurrectas en Irún, donde puede verse la llegada de los refugiados a la playa de Hendaya. La fotografía en la que se ve a una amona llorando junto a unas niñas, fue publicada en el periódico “Frente Popular” del 12 de septiembre de 1936 (Nº 48), con este pie: “Al otro lado de Irún, en tierra francesa, la abuela llora el dolor del hogar perdido y la ausencia de los seres queridos que luchan bravamente contra la invasión reaccionaria. ¡Amona! Tus lágrimas son exaltación del heroismo de quienes defienden el suelo guipuzcoano”.

DOCUMENTO Nº 62 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1016-1017. 14 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). El embajador de México, que habita como yo en Fuenterrabía, me ha informado esta mañana de sus impresiones. Son desfavorables. El general Pérez Treviño78, a pesar de ser simpatizante del “Frente Popular” piensa que los navarros pueden tomar San Sebastián y que el Gobierno de Madrid puede quizás perder todo el litoral norte de España ya que, por otra parte, no puede contar con los anarquistas de Barcelona, encontrándose reducido a la precaria salida de Valencia, pudiendo incluso ser cercado. En cualquier caso le parece que el Gobierno es incapaz de conseguir la victoria. Por otra parte, si los militares tienen éxito, éste no conducirá, según mi colega, a ninguna situación estable. El embajador de Méjico ha resumido su pensamiento diciéndome:

180

“Nos encontramos en realidad ante dos sublevaciones antagónicas, la de los militares y la de los comunistas o anarquistas. El Gobierno intenta apoyarse en la segunda pero no tiene fuerza suficiente para dirigirla. No tenemos interés de que triunfe ninguna de las dos sino más bien una solución democrática y legal. Sería necesario ante todo poner fin a las hostilidades de una crueldad sin precedentes que causan lamentables sufrimientos y que no conducen a ningún resultado deseable”. He visto esta mañana en Fuenterrabía al conde de Romanones79 que está preocupado por los males infligidos a la población civil. Me ha recordado que en los tiempos de la guerra carlista, hace un siglo, una misión británica a la que se unió un representante de Francia, había recorrido las provincias vascas para poner fin a las atrocidades cometidas contra los civiles, sin distinción de campo, y me ha preguntado porqué no se hacía lo mismo esta vez. Jean Herbette

78 Manuel Pérez Treviño (Villa Guerrero, Coahuila; 5 de junio de 1890). Militar y político mexicano, importante personaje de la Revolución Mexicana. Estudió la carrera de ingeniería en la capital del país. En 1913 se unió a la Revolución Constitucionalista con el grado de capitán 2º de artillería. Fue presidente y fundador del Partido Nacional Revolucionario y posteriormente en otras dos ocasiones, gobernador de Coahuila. Ocupó gran número de cargos y funciones civiles y militares. Precandidato a la Presidencia de México, al no alcanzar este propósito ingresó en el servicio diplomático como embajador de México en España (1935-1936). Fue agregado militar en varias representaciones de México en América del Sur. En 1940 fundó el Partido Nacional Anticomunista. Gozó de la confianza y apoyo del general Plutarco Elías Calles llegando a competir con el general Lázaro Cárdenas por la candidatura a presidente de la República. Murió en la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila, el 29 de abril de 1945. 79 Álvaro de Figueroa y Torres, primer conde de Romanones (Madrid, 9 de agosto de 1863/11 de octubre de 1950). La Guerra Civil sorprendió al conde de Romanones en San Sebastián. Trató de pasar a Francia pero fue detenido y encarcelado en el fuerte de Guadalupe. Herbette realizó intensas gestiones ante Ortega para salvaguardar la vida del aristócrata. El día 23 de agosto Romanones cruzó la frontera y se trasladó a San Juan de Luz, de donde salió al día siguiente para dirigirse a Dax. El conde permaneció en Francia hasta que logró la liberación de dos de sus hijos, presos en Madrid, tras lo cual regresó a San Sebastián, ciudad en la que permaneció el resto de la guerra.

DOCUMENTO Nº 63 En claro. Nº 1019. San Sebastián por San Juan de Luz, 14 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). La población está visiblemente excitada por el bombardeo aéreo de ayer tarde que, según me señala el gobernador civil, ha causado 5 muertos, entre ellos una mujer y dos chicas así como 27 heridos. Una enfermera me ha informado que había sido necesario amputar las dos piernas de un niño pequeño. La bomba más mortífera ha caído contra la fachada de una casa en el cruce de las calles donde se encuentra el hotel de Londres, actualmente transformado en ambulancia. Se supone que el aviador buscaba una casa vecina en la que vive el diputado socialista Amilibia80. Pero en caso de ser así, la bandera de la Cruz Roja que flota sobre el hotel de Londres le tenía que haber disuadido de bombardear este lugar. Por otra parte, San Sebastián es una ciudad abierta que no tiene ningún depósito de municiones, ni fábricas de guerra y cuya población está compuesta en gran parte de simpatizantes de las fuerzas de derechas. Los bombardeos aéreos de la que es objeto son pues particularmente injustificados e incomprensibles. El gobernador civil me ha señalado la inquietud que le había inspirado, no los bombardeos en sí sino la reacción que ha producido: “Las mujeres eran las que más crueles se mostraban. Algunas pedían fusiles..........se hablaba de ir a matar a la gente de derechas para vengarse..........He pasado una de mis peores noches.” Bajo la presión popular las autoridades han decidido juzgar, como represalia, a algunos oficiales o civiles comprometidos en la sublevación de la guarnición el mes pasado. 8

80 Miguel Amilibia Machimbarrena (San Sebastián, 15 de noviembre de 1901/ San Sebastián, 6 de octubre de 1982). Diputado socialista por Guipúzcoa en las elecciones de 1936. Nacido en el seno de una familia de la aristocracia guipuzcoana. Su padre, Eustasio Amilibia Calbetón (1867-1927) fue teniente coronel de Artillería y ostentaba el título de VI Marqués de la Paz y era nieto de Eustasio Amilibia Egaña, alcalde de San Sebastián y en gran medida artífice del derribo de las murallas de la ciudad. Su madre –Coro Machimbarrena– nació en San Sebastián en 1872 y falleció en Francia en 1938. Miguel Amilibia fue el segundo de cinco hermanos y estudió Derecho, ejerciendo la abogacía. En 1932 obtuvo el puesto de subdirector letrado de la Caja de Ahorros de Guipúzcoa. Ese mismo año se casó con Alejandra Soroa Gfeller, de nacionalidad argentina. Se afilió al PSOE en 1934 y ejerció la defensa de los encausados por la Revolución de Octubre de 1934. Elegido diputado por Guipúzcoa formó parte de la Comisión de Estatutos. Comenzada la Guerra Civil fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, cargo que ocupó hasta la disolución de ésta al formarse el Gobierno Vasco en octubre de 1936. Tras constituirse el Gobierno Vasco fue, durante un breve tiempo, asesor jurídico de la Consejería de Trabajo. En 1937 fue elegido secretario del Comité Central Socialista de Euzkadi. Posteriormente fue teniente de Artillería en los frentes de Vizcaya y Asturias y perteneció al Estado Mayor en esta última región. Logró salir de Gijón en un barco y llegar a Cataluña donde permaneció hasta el final de la Guerra Civil. Tras la Guerra Civil, en el exilio francés se posicionó en contra de la hegemonía nacionalista en el Gobierno Vasco y en el exilio americano no abrazó las tesis que provocaron la expulsión del PSOE del consejero socialista del Gobierno Vasco Santiago Aznar, manteniéndose cercano a la corriente negrinista con simpatías hacia los comunistas donde militaban algunos de sus hermanos, entre ellos Tacho. Al estar Amilibia incluido en la listas de personas reclamadas por las autoridades franquistas su salida de Francia se complicó y hasta 1942 no consiguió llegar a Argentina. En el país sudamericano se ganó la vida como escritor, periodista, asesor literario y traductor. Regresó a España en 1977 donde se ubicó primero en torno a Euzkadiko Ezkerra para evolucionar más tarde hacia la “izquierda abertzale” llegando a ser miembro de la Mesa Nacional de Herri Batasuna. Publicó diversas obras como “La Guerra Civil española” (1971), “Los batallones de Euzkadi” (1977) y colaboró con el diario “Egin” y con el semanario “Punto y Hora”. Falleció en San Sebastián el 6 de octubre de 1982.

181

han sido condenados a muerte81. He intentando, en vano, salvarles. He sugerido al gobernador que en lugar de fusilarles sería mucho mejor conseguir de los jefes militares insurrectos la promesa de no volver a bombardear San Sebastián. El gobernador me ha respondido, con cierta crispación, que Madrid ya había autorizado las ejecuciones y que si no se llevaban a cabo, los habitantes más excitados escaparían a la autoridad del Gobierno y se dedicarían a realizar matanzas. Tengo la impresión de no equivocarme al pensar que si una intervención de terceros se produjese para poner fin de un lado y otro a la violencia dirigida contra la población civil, sería acogida con las más vivas simpatías por mi interlocutor y por las fuerzas del Frente Popular que le obedecen. Valdría la pena intentarlo, sin ninguna reserva mental política y únicamente por espíritu de humanidad. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 64 En claro por teléfono. Telegrama de salida. Diplomacia París. Nº 1024-1025. San Sebastián, 15 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). 182

Frente Norte: fuerte ataque, esta mañana, de la infantería navarra apoyada por dos aviones de bombardeo sobre las crestas al sur de San Sebastián. Ha sido rechazado. En el curso del enfrentamiento el comandante de las fuerzas gubernamentales en este sector ha sido gravemente herido82. Los aviones han lanzado cuatro bombas sobre Irún (una de ellas cerca del hospital) que habrían hecho tres heridos. Del lado gubernamental se quejan de la falta de municiones y también de aviación. “Si sucumbimos a pesar de nuestros efectivos ampliamente suficientes, me ha dicho un funcionario en Irún, será por esas dos razones”.

81

El tribunal que se ocupará del primer consejo de guerra estuvo presidido por Larrañaga, auxiliado por 10 vocales civiles y militares en igual número- entre los que destaca el miembro del PC de Euzkadi Ricardo Urondo. La parte militar se compuso de tres militares retirados, un comandante de Infantería y un capitán de la Guardia Civil. Los acusados fueron 8 militares, todos detenidos en Loyola al producirse la rendición de los cuarteles que se encontraban presos en poder de la Junta de Defensa. Los procesados fueron el coronel de Carabineros Francisco Arrue Ayarbide, dos comandantes de Artillería -Manuel García de la Rasilla y Ángel de Velasco Moreno- el comandante de Infantería Gonzalo Ramajos, el capitán de Artillería Agustín Muriedas Martín, dos tenientes del mismo arma -Fernando de la Brena y Miguel Leoz García- y el sargento de Ingenieros Amós Iribas. Todos los procesados fueron condenados a muerte y fusilados. 82 Se refiere a Augusto Pérez Garmendia, comandante de Estado Mayor, destinado en Oviedo a las órdenes del general Aranda. La guerra le sorprende en San Sebastián disfrutando de su permiso veraniego. Desde el primer momento se colocó a las órdenes de las autoridades republicanas y organizó la columna que debía partir, el 21 de julio de 1936, hacia Vitoria desde San Sebastián. Al producirse la sublevación en la capital guipuzcoana la columna dio la vuelta y regresó a San Sebastián. El día 28 de julio Pérez Garmendia fue herido en un tiroteo mientras inspeccionaba el frente en compañía del miembro de la Junta de Defensa Pío Chaos. Las versiones sobre su suerte son varias. Algunas apuntan a que murió en el tiroteo mientras que otras señalan que fue capturado y murió como consecuencia de sus heridas o que fue fusilado por los sublevados. En 1978 su viuda Pilar Ojer Illumbe, que residía en Tudela, solicitó que se expidiera un certificado de defunción de su marido para poder cobrar la pensión correspondiente.

Frente Sur: hasta el momento no se han señalado combates en las alturas de Villabona pero he oído decir a una personalidad neutral aquí, que los navarros estarían preparando un gran ataque que estaría quizás precedido de un nuevo bombardeo aéreo de la villa. Sería urgente facilitar un acuerdo para proteger a la población civil. El gobernador nos ha declarado que, según sus noticias, no estaban amenazadas las comunicaciones entre San Sebastián y Bilbao. (Véase la carta de nuestro cónsul en esta última ciudad). Se ha extendido el rumor en Francia de que Oviedo había sido tomada por los mineros asturianos. Todavía no ha llegado aquí la noticia pero se cree más bien que el hecho es exacto ya que se ha sabido que los mineros habían atacado a la columna de socorro que procedente de Galicia pretendía desbloquear la ciudad. Continuación del telegrama precedente: En conjunto, por lo menos tal y como puede verse desde aquí, las fuerzas militares dan muestra de cualidades militares a pesar de su inexperiencia aunque la falta de armas, municiones y material de aviación, pone siempre en peligro el que sus esfuerzos sean inútiles. Aunque no me lo hayan dicho tengo motivos para pensar que existe inquietud por la defensa de Irún ya que la pérdida de este nudo de comunicaciones con Francia puede arrastrar para el Gobierno de Madrid, o por lo menos para el grupo Norte de sus fuerzas, la pérdida de toda la campaña. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 65 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1023. San Sebastián por San Juan de Luz, 15 de agosto de 1936, 23h. Recibido el 16 a las 0h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). El gobernador civil me ha dicho ayer que se sospecha que un buque mercante alemán, probablemente el “Bellona”, abastece al crucero rebelde “Almirante Cervera”. Esta mañana el diario “Frente Popular” llama la atención sobre un mercante italiano cargado de carbón que acaba de permanecer unos días en la bahía de San Juan de Luz donde, efectivamente, yo lo he visto ayer. Jean Herbette

183

DOCUMENTO Nº 66 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1035. San Sebastián por San Juan de Luz, 15 de agosto de 1936, 20h. 10. Recibido el 15 a las 22h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........a esta gestión y ha insistido sobre la urgencia de una decisión para evitar nuevas pérdidas de vidas humanas. He rogado al señor García Mansilla que me dijese cuáles eran los poderes de la Delegación que le había visitado de la que no cabe sino alabar sus intenciones. El embajador de Italia he hecho la observación de que él también había tenido la ocasión de hablar con el conde de Rodezno83 y que tenía la impresión de que éste, al igual que sus colegas, hablaba simplemente en su nombre personal. Ha añadido que en estas condiciones sería probablemente mejor dejar al cuerpo diplomático el cuidado de tomar él mismo una iniciativa absteniéndose de presentarla como consecuencia de la gestión a la que había hecho alusión el embajador de la República Argentina. Me he asociado al pensamiento expresado por mi colega italiano y he indicado que si comenzasen las conversaciones para un cambio..........(Continúa en el documento siguiente). 184

Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 67 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1036. San Sebastián por San Juan de Luz, 15 de agosto de 1936, 20h. Recibido el 18 a las 22h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........de rehenes, se abocará necesariamente a hablar del respeto que se debe en general a la población civil. Se deberá asi intentar obtener el cese de los bombardeos de las ciudades abiertas. He contado el espectáculo que he tenido ante mis ojos al volver ayer por mar desde San Sebastián cuando el acorazado “España” disparó contra esta ciudad y he mostrado que sería deseable, por una y otra parte, poner fin a todas las prácticas que pueden golpear a víctimas inocentes sin tener, por otra parte, ninguna eficacia propiamente militar.

83

Tomás Domínguez Arévalo (Madrid, 26 de septiembre de 1882/ Villafranca, Navarra, 10 de agosto de 1952). Negoció con el general Emilio Mola la participación del tradicionalismo en la sublevación militar de julio de 1936. Fue nombrado ministro de Justicia en el primer Gobierno de Franco. Durante su mandato se derogó la legislación de la II República, las disposiciones relativas al matrimonio civil y condición de la mujer casada y restauró la Compañía de Jesús. Cesó en el cargo en septiembre de 1939. En 1940 fue designado diputado foral por la merindad de Tudela, correspondiéndole por mayoría de edad la vicepresidencia de la Diputación, cargo que desempeñó hasta 1948. Fue procurador en Cortes nato por su condición de Consejero Nacional durante la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946).

“Barcos españoles refugiados en la bahía de Chingudy, en Hendaya, transformados en alojamientos familiares por los pescadores”. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

185

“Refugiados observando desde el puerto de Hendaya la costa española”. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

Después de un intercambio de opiniones se convino por unanimidad que cada uno de los jefes de misión presentes solicitaría instrucciones a su Gobierno y que el embajador argentino convocará una reunión cuando un número suficiente de Gobiernos haya respondido. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 68 Telegrama de salida En claro por teléfono. Diplomacia París. Nº 1028. San Sebastián, 16 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). El gobernador civil me señala que el acorazado rebelde “España”84 y el contratorpedero rebelde “Velasco”85 se han presentado ayer día 15 ante el estuario del Nervión, cerca de Bilbao. El contratorpedero se acercó hasta una milla de tierra. Frente a Santurce ha disparado contra dos depósitos de gasolina pertenecientes al Monopolio español de petróleos (CAMPSA) incendiándolos86. Ortega ha añadido que un mercante alemán con el nombre de “BAUDER” (¿) se acercó durante la noche a los dos buques rebeldes. Jean Herbette 186

84

Acorazado “España”

Denominado “Alfonso XIII” hasta la llegada de la República comenzó su carrera protegiendo las costas españolas durante los años de la I Guerra Mundial y posteriormente actuando frente a las costas africanas. Al estallar la Guerra Civil el “abuelo”, sobrenombre con el que popularmente era conocido el “España”, se encontraba en El Ferrol como depósito de marinería, y puesto al servicio de los sublevados. A pesar de su mal estado, fue utilizado rápidamente para efectuar el bombardeo de posiciones costeras en el Cantábrico. El 30 de abril de 1937, mientras efectuaba la persecución de un mercante en compañía del destructor “Velasco”, chocó con una mina frente a Santander. El buque se hundió aunque toda la tripulación fue rescatada por el “Velasco”. 85 El destructor “Velasco” estaba en El Ferrol el 17-18 de julio de 1936. Inicialmente fue el único destructor con el que contaron los sublevados. El “Velasco” fue uno de los más activos buques del conflicto. La mayor parte de su incesante actividad se desarrolló en el mar Cantábrico. El “Velasco” acompañó al acorazado “España” y al crucero “Almirante Cervera” en bombardeos, bloqueos, apresamientos de mercantes, combates con las fuerzas ligeras enemigas, etc. Minó muchos puertos de la costa del Cantábrico. En abril de 1937 salvó a la tripulación del acorazado “España” hundido por una mina frente a Santander. El “Velasco” fue reconstruido en 1939. 86 El bombardeo de los depósitos de CAMPSA de Santurce tuvo lugar el 16 de agosto de 1936 y fue una de las primeras acciones de guerra del crucero “Almirante Cervera”. En el Archivo General de la Marina (Viso del Marqués, Ciudad Real) en la signatura 9682 se encuentra la documentación relativa a esta acción de guerra.

DOCUMENTO Nº 69 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Diplomacia París. Nº 1029. 16 de agosto de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación de mi telegrama precedente. San Juan de Luz, 16 de agosto. Volviendo de San Sebastián en el “BATAILLEUSE” hemos avistado el acorazado “ESPAÑA”. A las 18h. se encontraba a 5 millas de la costa española, dirección 325º del cabo de Híguer, marchando a unos cuatro nudos, rumbo 250º, más o menos paralelo a la costa. Observado a las 18h. 30 parecía haber modificado su rumbo para dirigirse hacia el Norte. Un mercante no identificado ha sido avistado al mismo tiempo al Nordeste y parecía dirigirse a la costa. A continuación, el “ESPAÑA” cambiando de nuevo de rumbo parecía volver hacia el Este, hacia la punta de Híguer. Aunque las sucesivas direcciones que ha tomado el “ESPAÑA” no permiten ver cuál es su finalidad, voy a intentar advertir a mis compatriotas en San Sebastián para la eventualidad de que el acorazado rebelde, que tiene 8 piezas de 305 y dos de cuyas torretas apuntaban hacia la orilla, llegase a bombardear esta ciudad con el fin de cooperar, por ejemplo, con un ataque por tierra. Según una información proporcionada por un periodista extranjero que estaba ayer con los navarros, éstos estarían dispuestos a renunciar a tomar de frente las posiciones de las fuerzas gubernamentales en la carretera de Tolosa a San Sebastián pero intentarían sortearlas por el Este utilizando la carretera de Tolosa a Berrobi. Es pues posible en breve un ataque por tierra contra San Sebastián. Jean Herbette

187

188

“Frente Popular” del 1 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 70 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Nº 1031. San Sebastián, 17 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 17 de agosto. Esta mañana, hacia las 6h. 30, el acorazado rebelde “ESPAÑA” ha comenzado a bombardear el fuerte de Guadalupe con sus 305, operación inútil ya que las piezas de artillería ya no están en el fuerte. Sin daños en los alrededores (Fuenterrabía e Irún). Hacia la 10h. el crucero “ALMIRANTE CERVERA”87 ha disparado contra el fuerte de San Marcos que protege Pasajes. Las fuerzas gubernamentales han respondido desde el monte Urgull que forma la orilla Este de la rada de San Sebastián donde habrían caído 7 proyectiles, sin otro daño visible que algunas piedras arrancadas a un parapeto del muelle. Esta tarde el gobernador civil me ha dicho que ha caído otro proyectil de 155, en plena ciudad, en la calle Elcano. No se conocen daños. A las 18h. vuelve a empezar el bombardeo contra Guadalupe o San Marcos88. Según el gobernador no hay cambios en los frentes militares. Sin embargo se dice que la columna navarra procedente de Tolosa ha llegada actualmente entre Andoain y Urnieta. Habría pues triunfado el movimiento de rodeo que preveía una información de ayer. Los navarros tendrían a partir de ahora una vista sobre Hernani y el valle bajo del Urumea; podrían llevar a cabo con bastante facilidad su unión con las columnas que ocupan Oyarzun y tendrían la oportunidad pronto de conseguir tres objetivos: Rentería en la carretera de San Sebastián a la frontera, Astigarraga que es la continuación del suburbio Sur de San Sebastián y Lasarte en la carretera de San Sebastián a Bilbao.

87

Almirante Cervera 1937

Cuando empezó la guerra, el “Almirante Cervera” se encontraba en dique en El Ferrol. No pudo, por tanto, zarpar con sus gemelos con lo que quedó en manos de los sublevados cuando éstos se apoderaron de la base naval, no sin resistencia. El 26 de julio partía hacia Gijón para apoyar a los sublevados que estaban sitiados en los cuarteles de la ciudad. Durante los siguientes meses el “Cervera”, el acorazado “España” y el destructor “Velasco” (los únicos buques con los que contaban inicialmente los sublevados) bombardearon e intentaron bloquear la costa republicana del Cantábrico. Cuando los republicanos enviaron su flota al Norte, el “Cervera” y el “Canarias” forzaron el bloqueo del estrecho. El “Cervera” atacó al destructor “Gravina” que aunque tocado se refugió en Casablanca. A partir de entonces su historia sigue de cerca a las de los “Canarias” y “Baleares” (ver ambos) salvo en algunas acciones independientes en el Cantábrico, en las que mantuvo algunos incidentes con buques británicos que protegían a sus mercantes con destino a Bilbao. El 22 de febrero de 1938 fue alcanzado por aviones republicanos que lo averiaron gravemente. Al contrario que sus gemelos no fue reformado, pero se le mantuvo en activo hasta los años 60. 88 Fuerte situado en las inmediaciones de Rentería. Construido a finales del siglo XIX formaba parte del campo atrincherado de Oyarzun. Fue una de las principales posiciones de los republicanos ya que desde él se podía hacer fuego sobre las posiciones de los sublevados en las inmediaciones de Oyarzun.

189

A pesar de estas perspectivas, el gobernador está resuelto a esperar. Ha telefoneado al señor Prieto, en Madrid, y le ha encontrado optimista. Le he interrogado sobre la disciplina de las milicias. No ha disimulado que muchas veces ha dejado que desear pero cree que al curtirse en el combate los jefes adquieren autoridad y las tropas cohesión. Sería interesante saber si nuestro agregado militar ha podido observar en los teatros de operaciones cercanos a Madrid esta transformación de la anarquía de la retaguardia en disciplina en el frente. Aquí no se puede negar, solo una semana después de haber asumido sus funciones, que el gobernador actual ha mejorado claramente la situación resistiéndose a los anarquistas e inspirando a las milicias un espíritu militar. Pero la superioridad ya adquirida por los navarros y la penuria de municiones apenas permiten pensar que esta recuperación pueda modificar el desenlace de la lucha. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 71 Telegrama de salida. En claro por teléfono. Nº 1032. San Sebastián, 17 de agosto de 1936 a las 21h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). San Juan de Luz, 17 de agosto a las 21h. 190

El acorazado “ESPAÑA” ha disparado a partir de las 19h. varios cañonazos del 305 contra San Sebastián. Parece ser que los proyectiles caen sobre la parte Este de la ciudad, al pie del monte Ulía o a lo largo del Urumea. Por su parte, el “ALMIRANTE CERVERA” disparaba hacia la misma hora contra el fuerte de Guadalupe. Algunos compatriotas nuestros que se negaban hasta ahora a salir están ahora dispuestos a volver a Francia. Pero la necesidad de abandonar las aguas españolas antes de la reanudación del bombardeo y la imposibilidad de fondear el “BATAILLEUSE” en la rada (nada más llegar el capitán del puerto le ha obligado a abandonarla) no nos han permitido esta tarde llegar hasta las pocas personas que estaban decididas a irse. Por otra parte los embarques y el transporte por mar son cada vez más difíciles en presencia de dos buques de guerra rebeldes que cañonean la costa. Con tal de que la carretera se mantenga abierta mañana veré si es posible organizar una salida colectiva en autobús. También sería de desear llegar a un acuerdo entre los dos campos para respetar a la población civil. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 72 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1034. San Sebastián, 17 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Al recibirme hoy el gobernador civil me ha hablado espontáneamente de las bombas de avión caídas ayer a la tarde en Biriatou89 y me ha hecho las tres declaraciones siguientes: 1º) Las autoridades españolas deploran profundamente que algunos franceses hayan estado a punto de ser heridos por un bombardeo aéreo que forma parte de una guerra civil en España. Su emoción es tanto más fuerte cuanto que lo que desean ante todo es merecer las simpatías de Francia. 2º) Los testimonios que han recogido indican que se trata de un avión Fokker. El Gobierno español quiere señalar que un denominado marqués de Portago90 se había dirigido a Londres con el fin de comprar aviones de esta marca por cuenta de los insurrectos. 3º) Se ha verificado el empleo del tiempo de algunos aviones gubernamentales presentes en la región. De ello resulta que ningún avión ha sobrevolado el sector del Bidasoa. Solo uno salió ayer a la tarde; lo hizo en dirección a Oyarzun y no habiendo podido completar su misión, arrojó las bombas que le quedaban en el río del mismo nombre porque temía tener dificultades con ellas al aterrizar. Jean Herbette Nota manuscrita adjunta: Ayer, 16 de agosto, en el momento de la llegada del avión español a Biriatou un grupo de sesenta a cien turistas franceses se encontraba reunido en la orilla francesa del Bidasoa y han saludado con aplausos la llegada del avión que creyeron era rebelde. Los españoles gubernamentales del otro lado del Bidasoa han respondido haciendo el saludo del Frente Popular. Los incidentes eran posibles y es necesario que se prohíba todo agrupamiento o estacionamiento de gente en la orilla francesa del Bidasoa. 89 A lo largo de los combates en el Bidasoa varias bombas de aviación cayeron en territorio francés, en la localidad francesa de Biriatou, desde la cual se seguían los combates en España. 90 Antonio Cabeza de Vaca y Carvajal, décimo marqués de Portago (Madrid, 24 de septiembre de 189/2-5 de mayo de 1941) fue detenido en Francia a primeros de febrero de 1938 al formar parte de los servicios de espionaje franquistas. La prensa francesa de la época ofrece una visión de la personalidad de Portago ligada al juego, considerándole asiduo de los casinos, afición que le conduce a los juzgados en 1937 al extender un cheque sin fondos al administrador del casino de Biarritz. Su relación con los servicios de información franquistas quedó de manifiesto tras su huída del país vecino tras el fracasado asalto al C2 en el puerto de Brest. Las declaraciones de Portago llevan a la policía francesa al descubrimiento, en el Hotel de Inglaterra de San Juan de Luz, de dos emisoras al servicio de los agentes franquistas que eran buscadas insistentemente. El grupo de Portago tenía como finalidad proceder al secuestro o asesinato de destacados republicanos residentes en el Sudoeste francés. La detención de Portago y sus colaboradores frustra un plan en el que estaba previsto secuestrar igualmente al jefe del Servicio Especial de los republicanos, Anastasio Blanco y al cónsul de Hendaya.

191

192

“Un barco de refugiados ….donde no se han olvidado de embarcar la jaula del pájaro de la familia”. Hendaya. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

DOCUMENTO Nº 73 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1048. San Sebastián por San Juan de Luz, 18 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). El bombardeo de ayer por la tarde parece que solo ha producido aquí pequeños daños, pero el de esta mañana, que se ha prolongado de 8h. 30 al mediodía, ha deteriorado cierto número de inmuebles. El acorazado “España” que ha sido igualmente el autor, ha debido disparar al mismo tiempo con sus 305 y con su artillería secundaria. Han sido alcanzados diversas partes de la ciudad. Una granada ha estallado en la estación, ante nuestro consulado y otro proyectil ha tocado el hospicio de la Maternidad. El gobernador civil no ha podido señalar el número de víctimas todavía pero tengo la impresión de que, por lo menos oficialmente, no serán muy numerosas. Nuestro cónsul mantiene toda su sangre fría y nuestros conciudadanos persisten en no querer abandonar San Sebastián.

193

“Niños de pescadores españoles jugando en la arena francesa”. (L’Illustration 4.882. 26 de septiembre de 1936).

Mientras yo estaba con el gobernador, a las 17h. 45 volvió a comenzar un duelo artillero entre el “España” y las baterías de la costa pero todo ha quedado reducido a unos pocos obuses de pequeño calibre que se han visto caer a la derecha de la carretera de San Sebastián a la frontera, cerca de Pasajes. El gobernador me ha dicho que poco después del bombardeo de esta mañana ha reforzado la guardia de la cárcel por miedo a que un “grupo” (anarquista sin duda) fuese a exterminar a los rehenes. Pero no ha disimulado que el procedimiento de juicios sumarios iba a recomenzar. Hay que esperar pues nuevas ejecuciones. Pienso sin embargo que por lo menos en un frente las autoridades gubernamentales estarían dispuestas a aceptar el acuerdo al que me refiero en mi mensaje de hoy, con la condición de que cesen los bombardeos de las ciudades abiertas. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 74 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1037. San Sebastián por San Juan de Luz, 18 de agosto de 1936, 20h. 20. Recibido el 15 a las 22h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Confidencial. La iniciativa tomada por el embajador de la República Argentina que viene de Zarauz, responde a las preocupaciones que yo mismo he expuesto más de una vez a S.E. Tengo por otro lado la impresión de que algunas advertencias dadas discretamente ya sea por algunos de nuestros compatriotas o bien por mí mismo, han conseguido ya evitar la continuación de los bombardeos aéreos. Pero nos encontramos ahora con los bombardeos por mar que, efectuados con artillería de gran calibre, pueden llegar a ser más mortíferos todavía. El bombardeo de ciudades abiertas provoca represalias, detenciones y ejecuciones de rehenes. Las represalias engendran a su vez nuevos bombardeos y es bien cierto que las naciones civilizadas no piensan mantenerse insensibles a este trágico encadenamiento de crueldades.

194

Agradecería por tanto a S.E. que me remitiese lo antes posible instrucciones que me permitan mantenerme asociado a la entrevista diplomática iniciado hoy. Tenemos tanto más interés en no mantenernos ausentes en cuanto que negociaciones comenzadas sobre un programa puramente humanitario pueden..........(Continúa en el documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 75 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1038. San Sebastián por San Juan de Luz, 18 de agosto de 1936, 20h. 20. Recibido el 18 a las 24h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........siempre provocar consecuencias políticas. Con el fin de no encontrarse paralizada por compromisos debidos a cuestiones de reconocimiento de los beligerantes, etc. me parece que sería ventajoso plantear el asunto como un simple deber de humanidad impuesto por los hechos y destinado en consecuencia a ser empleado únicamente en el dominio de los hechos, dicho de otra manera se trataría de saber en cada caso y en cada sector cuál es la autoridad materialmente capaz de poner fin a las detenciones y ejecuciones de rehenes así como a los bombardeos de ciudades y otras sevicias que asolan a la población civil, tras lo que habrá que esforzarse por encontrar en la práctica el medio más apropiado para sugerir a las dos autoridades opuestas el cese de estas atrocidades. Es posible que el medio más apropiado consistirá, por lo menos en los primeros momentos, en poner en contacto a los agregados militares, navales o del aire..........(Continúa en el documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 76 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1039. San Sebastián por San Juan de Luz, 18 de agosto de 1936, 20h. 30. Recibido el 18 a las 23h. 35. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). ..........con las autoridades en cuestión. Siguiendo los informes de los oficiales a los que se habrá encargado de estos primeros contactos, se estudiará la continuación que se dará al proyecto. Si este método –que quizás sea preferible a dejar extraer espontáneamente de las reuniones del cuerpo diplomático más que opiniones, planes) - le pareciese recomendable a S. Exc. podríamos tener aquí en las personas de nuestro agregado naval y de nuestro agregado del Aire, dos oficiales particularmente aptos para ejecutar con tacto y decisión la misión que les será confiada. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 77 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1044. San Sebastián por San Juan de Luz, 18 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 22h. 20. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). 195

Durante la reunión mantenida esta mañana en Hendaya por el cuerpo diplomático todos mis colegas eran de la opinión que sería deseable que los servicios agregados del Ministerio de Estado se trasladasen de San Sebastián a una localidad francesa vecina a la frontera y que se mantuviesen allí mientras las circunstancias lo mandasen. Como soy el único que mantiene diariamente el contacto con las autoridades españolas desplazándome a San Sebastián, se me ha encargado que en nombre del cuerpo diplomático solicite al señor Arregui, Director Administrativo y Jefe de los Servicios agregados, que solicite a su Gobierno la autorización de venir así a residir en Francia. Acabo de visitar al señor Arregui y me ha anunciado que el Ministerio de Estado acababa precisamente de invitarle a abandonar San Sebastián –que ha sido fuertemente bombardeado esta mañana– y a volver por Francia. Ha opinado que la solución sugerida por el cuerpo diplomático era excelente y ha manifestado su intención de proponerla hoy a su Gobierno. Agradecería a S. Ex. si quisiese invitar al señor Bonjean con urgencia a defender ante el Ministerio de Estado el proyecto que se le va a presentar. Encontraremos en él ventajas apreciables al igual que el Gobierno de Madrid. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 78 Telegrama de salida. Por teléfono. En claro. Diplomacia París. Nº 1051-1052. San Sebastián 19 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 19 de agosto. Continuación de nuestro telegrama nº 1049. (Ilegible) Confidencial. El gobernador civil ha mantenido la palabra que me había dado ayer sobre el conde de Romanones. Ha ido él mismo a buscarle a Fuenterrabía donde se encontraba encarcelado y lo ha alojado en el Palacio de la Diputación provincial donde me ha llevado hace poco ante él. El conde de Romanones tiene buena salud y le custodian cuatro hombres de confianza para impedir cualquier tentativa de asesinato. Si se termina el bombardeo de las ciudades abiertas quizás se le pueda hacer pasar a Francia dentro de poco pero mientras tanto no se puede hacer otra cosa para mantenerle en seguridad.

196

No ha sido desgraciadamente posible salvar a todos los que se encontraban en peligro de perder la vida. El Consejo de Guerra que se debía reunir de nuevo tras el bombardeo de ayer, ha condenado a muerte a cinco oficiales rebeldes91. El gobernado civil ha sometido la sentencia a Madrid que le ha invitado a obrar según su conciencia. Quisiera evitar estas ejecuciones pero el movimiento popular es tan fuerte que si no se llevan a cabo habría que temer linchamientos. Hablando de la decisión que tenía que tomar, el señor Ortega me ha dicho: “Realmente esto es demasiado para mí. Preferiría luchar en el frente”. Ningún rehén ha sido condenado. Un civil que ha sido juzgado en el Consejo de Guerra ha salido con la reclusión “a perpetuidad”. Uno o dos militares acusados de rebelión han sido absueltos. (Número siguiente). Nº 1052. He visitado los principales puntos tocados por el bombardeo de ayer por la mañana. En el hospital de la Maternidad y en la casa de enfrente a la escuela primaria de este barrio, las ruinas producidas por los obuses de 305, son terribles92. Hay además una casa que

91 El tribunal del segundo consejo de guerra estaba formado por dos sargentos de Artillería y uno de Ingenieros actuando como fiscal el de la Audiencia Provincial, José Seijos, y como defensor José María Arbide. En este segundo proceso se juzgó a 7 militares: el comandante de Ingenieros Enrique Herce, el capitán de Carabineros Félix Fernández Prieto, dos tenientes -Juan Recacho y Vicente Domínguez- y dos alféreces de Carabineros, el capitán de Infantería Félix Fernández y un civil, el procurador Alfonso Vignau, que fue detenido igualmente en Loyola donde se había refugiado. Vignau sería asesinado en los días previos a la ocupación de San Sebastián. La acusación, como en el caso anterior, solicita la pena de reclusión perpetua y la defensa, la absolución de los acusados pero la sentencia, al igual que en el caso anterior, condena a muerte a los militares de mayor graduación, a cadena perpetua al civil y absuelve a los alféreces. Uno de ellos, Hipólito Garay, fue fusilado tras el final de la Guerra Civil y condenado por el Tribunal Regional de Responsabilidades políticas a la pérdida total de sus bienes. 92 El día 18 de agosto de 1936 San Sebastián fue nuevamente bombardeada por los buques sublevados causando cuatro muertos y 48 heridos. Según el diario Frente Popular del día 18 de agosto de 1936 las víctimas identificadas fueron Lucila Díaz Muñoz y Petra Pinedo Huerta, ambas residentes en la calle Eguía. La peor parte se la llevó el barrio de Eguía, donde habitaban varias de las víctimas, así como la Maternidad, situada en Aldaconea, que recibió un impacto y fue parcialmente destruida. Véase pág. 243.

solo tiene intacta la fachada, etc. Las órdenes dadas por radio para este bombardeo prescribían, según parece, disparar contra el nuevo Kursaal y contra la plaza de toros donde los insurrectos creen sin duda (completamente equivocados) que hay fuerzas militares, pero ninguno de estos objetivos ha sido alcanzado y todos los proyectiles han caído junto a casas ocupadas por la población civil. La estadística oficial da 5 muertos (tres mujeres y dos niños) y 31 heridos pero el número de estos últimos debe ser notablemente superior. La población no se encuentra nada deprimida. Se observa por el contrario, más aún que después del primer bombardeo aéreo, un reforzamiento de la moral. A este respecto la situación ha cambiado notablemente desde que San Sebastián es bombardeada. Bajo el efecto de estas pruebas reina en los medios populares una especie de fe en la justicia de la causa republicana. Es un sentimiento que favorece la victoria y que atrasa la derrota. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 79 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1056. San Sebastián por San Juan de Luz, 20 de agosto de 1936, 20h. 20. Recibido por teléfono a las 23h. 18. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). 197

Confidencial El señor Albornoz93 ha informado a su Gobierno que S. E. le había llamado la atención acerca de la muy mala impresión que se produciría en Francia si alguna desgracia le sucediese al conde de Romanones94. El señor Prieto95 ha telefoneado hoy desde Madrid al gobernador civil de San Sebastián sobre este asunto. Este último me ha preguntado si yo creía que él podía hacer alguna cosa más para garantizar la seguridad del conde. “Permítale que vaya a hacerse su cura a Dax”, le he respondido. “Déjeme tiempo para convencer a algunas personas del Frente Popular”, me ha respondido. Jean Herbette 93 Álvaro de Albornoz Liminiana (Luarca, Asturias, 13 de junio de 1879/ México, D.F., 22 de octubre de 1954). Ingresó, en 1909, en el Partido Republicano Radical de Lerroux, consiguiendo el acta de diputado por Zaragoza en 1910, acta que mantuvo hasta las siguientes elecciones de 1914. En los años sucesivos se dedicó a ejercer la abogacía compaginándola con una gran labor ensayística. No será hasta 1929, cuando en la Cárcel Modelo de Madrid funde, junto con Marcelino Domingo, el Partido Republicano Radical Socialista, que en 1934 y tras diversas escisiones se fusionaría con otros partidos formando Izquierda Republicana. Miembro del Comité Revolucionario en 1930, fue diputado en las Cortes Constituyentes de la República y ministro de Fomento y Justicia durante el Bienio Progresista. El fruto de su gestión ministerial fueron las leyes laicas de la República (disolución de la Compañía de Jesús, divorcio, supresión del presupuesto de Culto y Clero, reglamentación de las Órdenes Religiosas, etc.). Fue el primer Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. El 27 de julio de 1936 fue nombrado embajador de la República en París. En su exilio en México fue nombrado Jefe del Gobierno republicano en el exilio, cargo que ocupó al frente de dos gobiernos consecutivos, de 1947 a 1949 y de 1949 a 1951. 94 Álvaro de Figueroa y Torres, primer conde de Romanones (Madrid, 9 de agosto de 1863/ 11 de septiembre de 1950). Sobre el Conde de Romanones es imprescindible la consulta de MORENO LUZÓN, Javier: Romanones, caciquismo y política liberal. Madrid, Alianza Editorial, 1988. 95 Indalecio Prieto: Oviedo, 30 de abril de 1883/Ciudad de México, 11 de febrero de 1962

DOCUMENTO Nº 80 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1058. San Sebastián por San Juan de Luz, 20 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 18. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Referencia a mi telegrama nº 1.044. El señor Arregui Jefe de los Servicios del Ministerio de Estado en San Sebastián96 ha salido esta tarde con su personal por carretera, dirigiéndose a Madrid por Hendaya-Cerbére. La travesía de Francia se hará por ferrocarril. Le he visto ante de su partida. Me ha dicho que el subsecretario de Estado le había telefoneado desde Madrid para decirle que le iba a llegar un telegrama con la orden de volver a pesar del deseo expresado por el cuerpo diplomático que hubiese querido que se quedase en Francia cerca de la frontera. Por otra parte el telegrama no ha llegado pero como se habían tomado las medidas para su salida, ésta iba a efectuarse. Parece ser que el señor Arregui sufre de una enfermedad grave del tubo digestivo que podría hacer necesarios cuidados médicos durante su desplazamiento. Jean Herbette 198

DOCUMENTO Nº 81 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1059. San Sebastián por San Juan de Luz, 20 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 18. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). La vuelta a Madrid del señor Arregui, jefe de los Servicios del Ministerio de Estado en San Sebastián, no cambia prácticamente nada ya que ni siquiera tenía clave para mantener la correspondencia con el Gobierno y además la única misión diplomática que se ha quedado en San Sebastián, es decir nuestra embajada, trata con bastante más eficacia los asuntos a través del gobernador civil. Sin embargo, no deja de tener inconvenientes el hecho de que los diplomáticos extranjeros reunidos en Hendaya y San Juan de Luz no puedan hablar con ningún representante del Gobierno de Madrid mientras que mantienen relaciones inevitables y constantes con personalidades españolas que están ligadas a los enemigos del Gobierno y que están en comunicación normal con Pamplona, Burgos, etc. He señalado este inconveniente al gobernador civil. Jean Herbette

96 Creemos que se trata de Juan Bautista Arregui, ya citado en el informe número 827 del 18 de julio, aunque Herbette transcribe mal su nombre. En esta ocasión la redacción es correcta.

“Cuando los rojos huían de Fuenterrabía” es el pie de esta fotografía que muestra la llegada de refugiados de Fuenterrabía a Hendaya, publicada en un folleto de propaganda franquista de la época: Georges PlanesBurgade: Rouge et Or (L’Espagne de Franco) Raymond PICQUOT, Editeur. Bordeaux, 1937.

Otra escena del mismo desembarco publicada en la revista L’Ilustration. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

199

DOCUMENTO Nº 82 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1067. San Sebastián por San Juan de Luz, 21 de agosto de 1936 a 21h. Recibido por teléfono el 21 a las 22h. 50. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). San Sebastián, 21 de agosto. Agradeciendo a S.E. su telegrama nº 570 me permito señalarle que la vuelta del señor Arregui a Madrid, representante del Ministerio de Estado en San Sebastián, no excluye la designación de un delegado más apropiado en el caso de que las principales misiones diplomáticas expresasen explícitamente su deseo. En lo que a esto respecta señalo a S.E. que el Ministerio de Estado encontrará un excelente representante en la persona del señor Américo Castro, profesor en la Universidad, antiguo embajador en Berlín, que reside actualmente aquí. Contamos con él con un amigo tan inteligente como experimentado. Naturalmente no le dicho nada y cito simplemente su nombre por si llegase el caso de que S.E. fuese consultado por el embajador de España. Jean Herbette 200

DOCUMENTO Nº 83 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, 22 de agosto de 1936, a las 23h. 50. Recibido el 23 a las 2h. 20. Nº 1070. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Referencia a mi telegrama nº 1034 y a su respuesta del 20. El embajador de Inglaterra me ha dicho esta mañana que había recibido instrucciones que, sin entrar en detalles, le autorizaban a asociarse a las conversaciones concernientes a la intervención del cuerpo diplomático. No he hablado de la forma que el embajador de la República Argentina pensaba actualmente dar a esta propuesta y que tendería a obtener tres clases de medidas: un intercambio de prisioneros, precauciones sanitarias y el respeto de los monumentos históricos. El cuerpo diplomático lo remitiría a los periódicos de Madrid y al “Gobierno de Burgos”. Confiaría la realización del programa a una Comisión compuesta de “neutrales”. El embajador de Inglaterra parecía no poner objeciones a este procedimiento. Veía sobre todo la ventaja de que las medidas de ejecución no incumbirían a las propias misiones diplomáticas. He llamado su atención sobre la imposibilidad de dirigirse al “Gobierno de Burgos”, señalándole que una iniciativa de ese tipo supondría una especie de..........(Continúa en documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 84 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1071. San Sebastián por San Juan de Luz, 22 de agosto de 1936, a las 23h. 50. Recibido el 23 a las 2h. 20. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........de reconocimiento y un reconocimiento podría tener consecuencias hasta en las cuestiones del bloqueo, inspecciones de barcos, etc. Ha parecido sensible al argumento. Además le he explicado que nos exponíamos a fuertes críticas si al mismo tiempo que solicitábamos la protección de los monumentos históricos dábamos la impresión de desinteresarnos de la población civil y le he señalado que en consecuencia convendría añadir al programa la renuncia al bombardeo de las ciudades abiertas. No estoy seguro de haberle convencido. Le he recordado finalmente que quedaba el asunto de confiar las medidas de ejecución a militares y le he hecho observar que así se evitarán los riesgos políticos ya que los militares podrían sin entrar en contacto con las autoridades gubernamentales ir a hablar, de sector en sector, con los jefes militares de los dos campos para llevar a término su labor humanitaria. Ha dado su acuerdo y me ha dicho que el agregado militar británico que estaba acreditado en París y en Madrid al mismo tiempo podría ir de Francia a España para formar parte de la misión que actuará en nombre del cuerpo diplomático. Pero no tengo la impresión de que el embajador de Inglaterra..........(Continúa en documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 85 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1072. San Sebastián por San Juan de Luz, 22 de agosto de 1936, a las 23h. 50. Recibido el 23 a las 2h. 20. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........esté dispuesto a tomar ningún tipo de iniciativa. Yo le hablado de las instrucciones que S.E. me había dado. Ha parecido encontrarlas excelentes pero aprobaría probablemente también cosas que se alejan notablemente de ellas. He visto a continuación al embajador de Argentina que me ha leido un proyecto de memorandum. Es, según él, la documentación que el cuerpo diplomático debería dirigir “a los dos Gobiernos”. El contenido es más o menos el que el embajador de Inglaterra me había hecho prever, a excepción de que se trataría únicamente de prisioneros civiles, que la Comisión tendría 5 miembros que no serían necesariamente neutrales, que el memorandum sería firmado únicamente por los jefes de misión que tomarían parte en las conversaciones actuales, etc. Yo he expuesto las mismas objeciones. El embajador las ha admitidos amablemente sugiriéndome en primer lugar que presente las correcciones a su texto ofreciéndome nombrar una Comisión para trabajar.

201

Según él el embajador de Italia carecía de instrucciones. Le he aconsejado que vuelva a reunirse con el embajador de Italia y que le señale el interés que sus colegas prestarían a su colaboración. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 86 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1076-1078. San Sebastián 23 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 23 de agosto. Confidencial. En las entrevistas que he mantenido estos últimos días con numerosos españoles, desde el gobernador civil que está en contacto diario con el señor Prieto en Madrid hasta simples milicianos que llegan del frente a lo largo del cual pasa mi carretera, retengo las siguientes observaciones:

202

1º) La posesión de Irún, punto de enlace con Francia, así como la comunicación entre Irún y San Sebastián, presenta tal valor para el Gobierno español que cualquier desenlace de la lucha puede depender de ello. 2º) El mantenimiento de estas posiciones e incluso el rechazo de los insurrectos hasta Navarra estarán asegurados con la única condición de que las fuerzas populares cuyos efectivos superan en mucho al número de fusiles disponibles, cuya disciplina se refuerza día a día y cuya moral es excelente, posean las ametralladoras, fusiles ametralladores y municiones indispensables para un frente accidentado de aproximadamente 40 kilómetros (de Irún a Azpeitia). 3º) El teatro Norte de operaciones (de Navarra a Galicia) es el teatro decisivo. a) porque las provincias vascas, la “montaña” de Santander y Asturias son las regiones que proporcionan al Gobierno las mejores tropas. b) Porque estas mismas regiones son las que tienen los puertos atlánticos más cerca del resto de Europa y del centro de España, las fábricas metalúrgicas, las fábricas de armas y de municiones. c) Porque un avance relativamente débil a partir de sus bases actuales permitiría a las fuerzas populares interrumpir las comunicaciones regulares entre Pamplona y Burgos, es decir dislocar el dispositivo Norte de los insurrectos y alejar así la principal amenaza dirigida contra Madrid. 4º) Sería sin embargo malo esperar que los insurrectos hagan entrar en acción en el Norte a tropas marroquíes o a unidades de la Legión extranjera o que promuevan otras amenazas contra Madrid aparte de la del Norte (a este respecto la posición de Zaragoza es particularmente peligrosa para el Gobierno).

5º) La utilización eficaz del teatro Norte como teatro decisivo de operaciones, única manera de asegurar la victoria del Gobierno, exige pues a la vez el armamento rápido y completo del frente Irún-Azpeitia, la toma rápida de Oviedo por las fuerzas populares y la adaptación acelerada de éstas a operaciones de mayor envergadura. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 87 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1079. Ciboure, 24 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 14h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Esta mañana ha tenido lugar en la casa del embajador de Argentina, decano, una nueva reunión del cuerpo diplomático en la que han tomado parte los embajadores de Inglaterra, Argentina, Bélgica, Italia, y yo mismo, el ministro de Holanda y de Checoslovaquia y los Encargados de Negocios de Finlandia y de Suecia, con el fin de examinar las consecuencias que implicaban la iniciativa tendente a intervenir, con un fin humanitario, para atenuar los sufrimientos causados por la guerra civil en España (ver mis precedentes comunicados del 18 y 22 de agosto). Después de un prolongado intercambio de puntos de vista, los proyectos de memorandums que habían sido redactados previamente han sido reemplazados por un comunicado dirigido a nuestros Gobiernos respectivos cuya redacción me ha sido encomendada. He aquí el texto que ha sido aprobado por todos los colegas presentes y que ha sido igualmente transmitido por ellos a sus Gobiernos: “Los jefes de las misiones diplomáticas reunidos a iniciativa de su decano, Su Excelencia el embajador de Argentina, han intercambiado puntos de vista personales que dan testimonio del profundo dolor con el que presencian los sufrimientos que la población civil sufre en España en el curso de los acontecimientos actuales. Estos sufrimientos consisten, en concreto, en el encarcelamiento de rehenes o de otros prisioneros no combatientes, en los daños causados a la salud pública por la falta de medicamentos, agua y luz, y en la pérdida de vidas humanas que causan los bombardeos de ciudades abiertas. Con el fin de atenuar estos males, el cuerpo diplomático, siempre que entre en sus posibilidades, estaría dispuesto a dirigirse al Gobierno de la República española para ofrecerle interceder, en los dos campos, a favor de medidas y compromisos recíprocos que tenderían, al margen de cualquier tipo de intervención política o militar, a proteger a la población civil de las pruebas más arriba enumeradas y de cualquier otra que les parezca posible evitar. Esta intercesión se hará en nombre del cuerpo diplomático al completo por los medios más apropiados en cada campo, y en concreto por el envío de

203

Comisiones ad hoc a través de los agregados militares, navales o aéreos, mediante un llamamiento a la Cruz Roja, etc. Los jefes de las misiones reunidos para intentar este esfuerzo puramente humanitario serían felices de poder obtener de sus Gobiernos respectivos la autorización de efectuar ante el Gobierno de la República la gestión previa que acaba de ser definida e invitar a asociarse a ella a aquellos colegas que no han asistido a esta reunión”. Como S.E. puede constatar este texto propone una gestión ante el Gobierno de la República española y no ante “los dos Gobiernos” como se había planteado al principio. Elimina implícitamente cualquier intervención política o militar. Especifica que las medidas destinadas a realizar el programa se tomarán “en nombre del cuerpo diplomático al completo” y no en nombre de tal o cual potencia. Se conforman pues a las instrucciones dadas por S.E. Por otra parte, he podido introducir, con el consentimiento general, la idea de poner fin a los bombardeos de las ciudades abiertas y este punto tiene que ser especialmente agradable para el Gobierno de Madrid. Agradecería a S.E. que tenga a bien autorizarme, con urgencia, a hacer al mismo tiempo que mis colegas la gestión proyectada ante el Gobierno así como a asociarme a las conversaciones posteriores en las que el cuerpo diplomático analizará la respuesta de Madrid sobre la continuación de las gestiones. 204

Se ha decidido al final de la reunión de hoy que no se hará todavía ningún comunicado a la Prensa con el fin de evitar errores de interpretación u otros incidentes que dificultarían nuestros esfuerzos en el delicado período de su comienzo. Tengo que destacar el espíritu prudente y conciliador del que dan muestra mis colegas y, en concreto, el embajador de Italia. Pero no hace falta decir que no debe ser divulgado ningún detalle de nuestras reuniones y, sobre todo, hay que ocultar a cualquier precio que el texto ha sido redactado por mí. Jean Herbette

205

“Frente Popular” del 1 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 88 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1087-1088. San Sebastián 25 de agosto de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 25 de agosto. Confidencial. Los progresos que nuestro agregado militar ha constatado en la región de Madrid (telegramas nº 91-93 del 23 de agosto) pueden observarse también a escala más pequeña, pero con mayor visión de conjunto, en la región de San Sebastián. Los campesinos y los obreros de las medianas empresas que forman aquí la mayor parte de las milicias constituyen un buen reclutamiento. Tengo la impresión de un cambio rápido y feliz al hablar todos los días con los milicianos a lo largo de la carretera y al observar la utilización del terreno así como el funcionamiento de los servicios.

206

Pero no puedo disimular la fragilidad de estos resultados. Faltas de municiones, las fuerzas gubernamentales se han visto obligadas a abandonar, hace una decena de días, posiciones muy fuertes que habían conquistado y que protegían eficazmente la aglomeración de Behobia- Irún así como la carretera de San Sebastián97. El gobernador civil que mandó anteriormente el sector Behobia-Irún me mostró ayer desde lo alto del Ayuntamiento de Irún, el emplazamiento del terreno que ha sido necesario evacuar “cuando los hombres no tenían ni un solo cartucho”. Hoy he mirado desde la carretera el sector siguiente. En algunos lugares un pequeño avance (500 metros) bastaría a los insurrectos para interceptar la comunicación entre la frontera y San Sebastián, después de lo cual las defensas de Irún serían rodeadas. Además, informaciones coincidentes anuncian la llegada a la retaguardia de los insurrectos, de destacamentos del “Tercio” (Legión Extranjera). Sus efectivos totales rondarían los 2.000 hombres. Se ha detectado su presencia en concreto en Elizondo dirigiéndose hacia el sector de Irún. Se ha observado un convoy de mulos que desfilaba por detrás del frente insurrecto dirigiéndose desde este sector hacia la carretera que se encuentra amenazada tan de cerca. Se espera muy pronto una ofensiva (antes del fin de semana y quizás a partir de pasado mañana) que sería temible debido a la instrucción táctica y al superior armamento del “Tercio”. El desenlace del combate depende de las ametralladoras, fusiles ametralladores y municiones que estén en poder de las fuerzas gubernamentales cuya moral se mantiene excelente pero cuyo material es insuficiente. Jean Herbette 97

Herbette se refiere, posiblemente, a la línea defensiva establecida por los republicanos en las alturas de Pikoketa, Erlaitz y Pagogaña. El ataque a estas posiciones supuso algunos de los combates más sangrientos de la campaña de Guipúzcoa. Es conocido el fusilamiento de los prisioneros capturados en Pikoketa, cuyos restos fueron recuperados en 1978 (Cfr. SILVA, Emilio-MACÍAS, Santiago: Las fosas de Franco. Madrid: Temas de Hoy, 2003, pp. 251-260). En el ataque a Erlaitz resultó herido el coronel Ortíz de Zárate, que moriría días después en un caserío de Oyarzun. La captura de estas posiciones despejó el camino hacia el Bidasoa e Irún a las fuerzas de Beorlegui.

207

“Patrullas hacen salir a los habitantes de sus viviendas salvadas del incendio y les registran”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

DOCUMENTO Nº 89 Asuntos Exteriores. Telegrama. Descifre. Nº 1080. San Sebastián por San Juan de Luz 25 de agosto de 1936. 1h. 23. Recibido el 25 a las 4h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). En respuesta a su telegrama nº 576. El señor Américo Castro, antiguo embajador en Berlín, ha sido nombrado para representar al Ministerio de Estado ante las misiones extranjeras que se encuentran actualmente cerca de la frontera. Su designación eventual es objeto de comunicados que se intercambian entre Madrid y el gobernador civil de San Sebastián. No sé todavía el resultado ya que hay problemas más urgentes a tratar. Cabe esperar que el Gobierno español se dará cuenta del error que ha cometido al privarse de cualquier medio de influencia sobre los diplomáticos que están aquí reducidos actualmente –sabiendo que me desplazo todos los días a San Sebastián– a recurrir de vez en cuando a mi mediación. Pero el problema de saber si el Ministerio de Estado restablecerá o no los representantes ante las misiones extranjeras no debe ser óbice para determinar nuestra decisión en lo que concierne la vuelta inmediata de nuestra embajada a Madrid o su mantenimiento en San Sebastián. Incluso si se restableciese la representación, podríamos..........(Continúa en documento siguiente). 208

Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 90 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. San Sebastián por San Juan de Luz 25 de agosto de 1936. 1h. 25. Recibido el 25 a las 4h. 40. Nº 1081. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........tener nuestras razones para volver a Madrid. Esta es la solución que deseo desde hace varias semanas. El espectáculo de la capital y las entrevistas que se pueden llevar a cabo me interesan en gran manera. Pero siempre me ha parecido que, al margen de mis gustos personales, debía tener en cuenta las condiciones en las que el interés de nuestro país y de la causa democrática nos obligaba a subordinar este traslado. Los principios de estas condiciones son, en mi opinión, que la vuelta de la embajada a Madrid no la separe de un número demasiado grande de misiones extranjeras y en particular de la embajada británica; que no la exponga pronto a verse privada de las comunicaciones con su Gobierno y que, finalmente, no la ponga en la necesidad de tomar precipitadamente partido hacia un Gobierno o Comité Revolucionario que pudiese tomar el poder en Madrid. Ninguna de estas condiciones se dan actualmente. Los embajadores de Inglaterra, Argentina, Bélgica e Italia, los ministros de Holanda y Checoslovaquia, Encargados de Negocios de Finlandia y Suecia a los que visto esta mañana son unánimes en..........(Continúa en documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 91 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1082. San Sebastián por San Juan de Luz 25 de agosto de 1936. 1h. 25. Recibido el 25 a las 4h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........no plantear actualmente una vuelta a Madrid. El embajador de Inglaterra se ha mostrado hoy tan claro a este respecto como antesdeayer. Según uno de mis colegas, tanto el embajador de Chile como el ministro de Dinamarca, que se habían mantenido en Madrid, acabarían de salir. Desde luego que Francia no tiene porqué tomar a nadie como modelo pero si volviese mañana a Madrid nuestra embajada no dejaría de asumir una iniciativa que no parecería adaptarse bien a la política de cooperación franco-británica y de concierto internacional que practica el Gobierno francés. Las impresiones que nuestro agregado militar ha traido de su visita al frente de Guadarrama, la imposibilidad en la que los gubernamentales se han encontrado hasta el momento de tomar Zaragoza, el estado tan turbulento de Cataluña y Valencia que puede extenderse a Alicante y una multitud de otros motivos, nos impiden descartar por el momento la hipótesis de que Madrid será privado de comunicaciones con el extranjero. En este caso nuestra embajada después de haber vuelto a Madrid ¿intentaría escaparse? Parecería..........(Continúa en documento siguiente). 209

DOCUMENTO Nº 92 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1083. San Sebastián por San Juan de Luz 25 de agosto de 1936. 1h. 25. Recibido el 25 a las 4h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........reconocer que el Gobierno republicano está perdido. ¿Se mantendría allí? Esto sería inútil y su presencia se echará en falta en el lugar donde las otras misiones extranjeras se encuentran agrupadas. En fin, el telegrama que el señor Bonjean ha enviado desde Madrid el 23 de agosto y que S.E. me ha comunicado con los números 5 (807) y siguientes no permite poner en duda que la formación de un Gobierno o de un Comité Revolucionario sea posible. Yo no siento ante este pensamiento el espanto y el horror que experimentan muchos de nuestros compatriotas y más aún los extranjeros, que hace prever que prolongándose la guerra civil en España irá necesariamente hacia los extremos y no puedo olvidar que por haberlo hecho la revolución francesa y la revolución rusa triunfaron contra sus enemigos. Pero no creo que, ni por Francia ni incluso por la causa de la República española, haya que situarse en una posición tal que nos veamos obligados a tomar instantáneamente posición respecto al..........(Continúa en documento siguiente).

210 “La única mujer que ha entrado en Irún con un batallón del Tercio: lleva un brazalete de la Cruz Roja y…... una pistola”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

“Cadáveres de milicianos muertos, en la esquina de las ruinas de un edificio”. (L’Illustration, nº 4880. del 12 de septiembe de 1936).

DOCUMENTO Nº 93 Asuntos Exteriores. Descifre.Telegrama. Nº 1084. San Sebastián por San Juan de Luz 25 de agosto de 1936. 1h. 25. Recibido el 25 a las 4h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........Gobierno o un Comité Revolucionario que podría constituirse en Madrid. Pero si nuestra embajada en pleno estuviese instalada allí ¿cómo podríamos eludir una decisión precipitada? ¿Cómo evaluaremos el conjunto de oportunidades que posee la nueva formación gubernamental? En el caso de que algunas regiones de España aún manteniéndose republicanas dejasen de obedecer a Madrid o si incluso se crease en alguna otra parte algo parecido a la delegación de Tours en 187098 ¿cómo mantendríamos la libertad indispensable de apreciar la situación una vez que hubiésemos unido toda nuestra representación diplomática a la suerte de Madrid? Debo añadir que las razones arriba señaladas pueden dejar de ser válidas en algunos días. España está en guerra y en la guerra hay que estar dispuesto en todo momento a cambiar de plan. No hay pues que excluir que la vuelta a Madrid se imponga en un breve plazo de tiempo debido a nuevas circunstancias. No solo pienso tenerlas en cuenta sino que sentiría una gran satisfacción en proponer entonces la misma decisión contra la que acabo de poner en guardia a S.E. Hasta entonces, y espero que sea por poco tiempo, no me parece posible negar que todos los intereses de los que debemos ocuparnos nos obligan a esperar. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 94 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1086. San Sebastián por Ciboure, el 25 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). El gobernador civil a quien acabo de encontrar con el señor Américo Castro me ha confirmado que este último había sido designado por el Gobierno de la República española para representarlo ante esta misión diplomática que reside actualmente en las cercanías de la frontera. Voy a comunicar oficiosamente esta noticia al embajador de Argentina, decano del cuerpo diplomático, que me había expresado esta mañana el fuerte deseo que experimentaba, al igual que nuestros colegas, de que se nombrase a un representante del Gobierno

98 Tras la derrota de las tropas francesas en Sedán, el 2 de septiembre de 1870, Napoleón III fue hecho prisionero. La Asamblea Nacional proclamó la República. Ante el avance de las tropas prusianas hacia París el Gobierno envió una delegación a Tours para organizar la defensa de Francia. El 7 de octubre de 1870 Gambetta abandonó Paris en globo para unirse a la Delegación de Tours asumiendo el cargo de ministro de la Guerra, decretando la movilización general y preparando una ofensiva con el fin de socorrer al París sitiado.

211

español y de ver que se ha elegido para esta función al señor Américo Castro que goza de la simpatía general. El señor Américo Castro piensa establecerse en Hendaya. Quizás venga ya mañana embarcándose en el “Aisne” que precisamente debe hacer mañana su primer viaje a San Sebastián. El Comisario Divisionario de Hendaya ha sido advertido. El señor Américo Castro se ha puesto de acuerdo con el Ministerio de Estado en Madrid para que se hagan las notificaciones destinadas a anunciar su misión. Herbette

DOCUMENTO Nº 95 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1089. En claro. San Sebastián por Ciboure, 26 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 13h. 55. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169).

212

El ataque contra Irún que me habían anunciado ayer a la tarde se ha desencadenado antes de lo que se esperaba. Ha comenzado esta mañana a las 6h. Al mediodía, hora a la que me encontraba en Irún, la situación era la siguiente: A la izquierda, la progresión de los tanques rebeldes a lo largo del Bidasoa ha sido detenida, por lo menos por el momento. En el centro, la posición de Schoria (sic), cerca del puerto gubernamental de San Marcial, que domina el teatro de operaciones, había sido retomada por las fuerzas populares que antes la habían perdido. A la derecha una importante posición gubernamental en la cresta, conquistada la semana pasada, ha sido mantenida a pesar de los repetidos ataques. El tiroteo había disminuido mucho, una bruma excepcional había dificultado durante toda la lucha la acción de la artillería y de la aviación. En resumen, las fuerzas populares habían conservado en conjunto sus posiciones a pesar de los medios relativamente potentes con los que había sido llevada a cabo la ofensiva por las tropas regulares que poseían una superioridad muy grande en ametralladoras, fusiles, municiones, etc….. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 96 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1093. San Sebastián por Ciboure, 26 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 38. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). San Sebastián, 26 de agosto, 18h. El gobernado civil al que acabo de visitar, ha telefoneado delante de mí al comandante militar de Irún99 que le ha confirmado el mantenimiento integral de las posiciones atacadas desde esta mañana por los insurrectos pero le ha pedido insistentemente que se apresure a enviar ametralladoras y municiones indispensables para resistir la continuación de la ofensiva. Las pérdidas de los insurrectos en muertos y heridos están valoradas en 200. Pero incluso si esta estimación es excesiva parece indicar que los atacantes han salido seriamente malparados en relación con sus efectivos. Los insurrectos no han llevado a cabo ningún ataque notable en otros puntos del frente. Una espesa bruma les ha impedido operar por mar. En revancha los bombardeos aéreos continúan contra Irún a pesar de que en realidad no existen allí ni baterías, ni depósitos ni ningún otro objetivo militar. Estos bombardeos persistentes de una ciudad abierta mantienen únicamente la sobrexcitación popular que, por su parte, coloca a las autoridades en la lamentable necesidad de proceder a juicios y ejecuciones. Hace unos días, el jefe comunista Larrañaga que dirige la Comisaría de Guerra pudo salvar precipitadamente a los señores Honorio Maura y Ialon100 (sic) y a otros detenidos políticos que los anarquistas iban a fusilar en la prisión de Ontarreta (sic)101, cerca de San Sebastián; pero hoy parece imposible evitar la ejecución del general Muslera102 y 99 Probablemente se trate del dirigente comunista Manuel Cristóbal Errandonea. Véase: Rubén Belandia Fradejas: “Manuel Cristóbal Errandonea: un comunista vasco en la guerra civil”, en : Boletín de Estudios del Bidasoa, nº 11, Ayuntamiento de Irún, junio, 1994. 100 César Jalón Aragón (Nalda, 1889/Madrid, 6 de diciembre de 1985). Periodista, crítico taurino y político español. Miembro del Partido Republicano Radical ocupará la cartera de ministro de Comunicaciones en los Gobiernos que, durante la II República, presidirá Alejandro Lerroux entre el 4 de octubre de 1934 y el 6 de mayo de 1935. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba veraneando en San Sebastián siendo detenido en Fuenterrabía y posteriormente trasladado a Bilbao donde fue liberado en 1937. A pesar de su trayectoria política César Jalón destacó sobre todo por su faceta de crítico taurino. Firmó sus crónicas bajo el seudónimo de “Clarito” en los periódicos El Liberal e Informaciones siendo uno de los referentes principales de la tauromaquia durante los años cincuenta del siglo XX. Escribió dos Memorias: Memorias de Clarito centradas en su actividad como crítico taurino y unas Memorias Políticas en las que da cuenta de sus avatares al comienzo de la Guerra Civil y de su cautiverio. 101 Se trata de la cárcel de Ondarreta en el barrio del Antiguo de San Sebastián. 102 El general Mario Muslera Planes (1873-1936), fue integrante del Directorio de Primo de Rivera como representante de la Octava Región militar entre el 17 de septiembre de 1923 y el 2 de diciembre de 1925. En 1928 ascendió a general de División. Este militar y su ayudante, el teniente coronel Baselga, eran los encargados por el general Mola de hacerse con el control de San Sebastián una vez que hubiese triunfado el golpe militar en la capital guipuzcoana. Ante el desarrollo de los acontecimientos en San Sebastián optaron por esconderse siendo finalmente detenidos. Juzgados en un consejo de guerra, del que no ha quedado rastro documental, fueron condenados a muerte y fusilados el 26 de agosto de 1936.

213

del coronel Bacelga (sic)103 que acaban de ser condenados a muerte por el Consejo de Guerra por haber participado en la rebelión. Los insurrectos deberían darse cuenta de los trágicos resultados que producen sus inútiles bombardeos. Deberían igualmente estar interesados en saber que el fuerte de Guadalupe contra el que se obstinan en disparar no tiene ya cañones sino que en él se encuentran encerrados gran número de prisioneros pertenecientes a la aristocracia y a la burguesía de derechas y que el nuevo Kursaal de San Sebastián104 contra el que parecen también dirigirse los disparos de los buques rebeldes abriga a una muchedumbre de notables pertenecientes a los mismos medios. Quizás la publicación de esta información en la prensa (sin indicar su origen por supuesto), podría contribuir a evitar estas desgracias. Hoy he podido llevar a Francia al presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y a la señora Saludo así como a la familia Cortés (o Cortis) por la que se interesaba el señor Tejedor, ex encargado de Negocios de Cuba en París. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 97 214

Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1102. San Sebastián por Ciboure, el 27 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 5. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Referencia a mi telegrama nº 1079 del 24 de agosto. En la reunión mantenida esta tarde por el cuerpo diplomático se ha visto que todos mis colegas habían recibido de sus Gobiernos respectivos la autorización para asociarse a la gestión cuyo contenido he puesto en conocimiento de S.E. Agradecería a S.E. que me autorizase a ello cuanto antes ya que mis colegas han decidido esperar la adhesión francesa para dirigir este comunicado al Gobierno español. En el texto que he enviado a S.E. la expresión “ciudades abiertas” ha sido reemplazada por “ciudades sin defensa” y se ha añadido una mención a la protección de los monumentos históricos. Estos retoques no ofrecen ningún inconveniente. Jean Herbette

103

Se refiere al coronel Baselga. El edificio del Kursaal fue habilitado como cárcel por los republicanos durante el período que controlaron San Sebastián. Posteriormente, tras ser ocupada la ciudad, siguió siendo un centro de detención controlado por los tradicionalistas. En agosto de 1938 fue la sede de una gran exposición de material de guerra capturado a los republicanos fundamentalmente en el Norte y en las retiradas de la primavera del 38 en Aragón. Véase: Manrique García, Jose María y Molina Franco, Lucas: Las armas de la República. La exposición del Gran Kursaal (San Sebastián, 1938.). La Unión Libros. Valladolid 2006. 104

215

Grupos de requetés navarros en las cercanías de San Sebastián, antes de la conquista de la ciudad. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 98 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1104. San Sebastián por San Juan de Luz. 27 de agosto de 1936 a las 24h. Recibido el 28 a la 1h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Como le hice ver al señor Bargeton he intentado hacerme una idea de la acogida que tendría entre las autoridades gubernamentales una propuesta dirigida a prohibir las operaciones militares en una zona próxima a nuestra frontera, zona delimitada por ejemplo, por una línea que fuese del Bidasoa a las Peñas de Aya (pico de las “Trois Couronnes”) y de allí al pie del monte Jaizquíbel. Tengo la impresión de que después de haber rechazado el ataque de ayer las fuerzas populares la consideren inexpugnable pero aceptarían sin embargo, con el fin de evitar tanto los incidentes con Francia como el bombardeo aéreo de Irún. Como, por otra parte, son precisamente los insurrectos los que toman la iniciativa de las negociaciones para el intercambio de prisioneros y como apenas tienen posibilidades de progresar a no ser a cambio de pérdidas desmesuradas, deberán por su parte aceptar la propuesta.

216

Es preferible esperar hasta mañana para precisar estas impresiones pero mientras tanto es urgente intervenir en forma apropiada ante los insurrectos para completar la gestión que yo he hecho ante el Gobierno y quisiera saber si es posible confiar esta intervención al comandante de la “Garde Mobile” como la había sugerido por teléfono. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 99 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por Bayona), 28 de agosto de 1936. (Recibido: 14h). Telegrama nº 1106. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición: Paris, 1964), p. 306. Continuación a mi segunda entrevista telefónica de esta mañana con el Director Político. He aquí, según las informaciones de nuestro agregado naval, el estado actual de las fuerzas de que dispone el Almirantazgo alemán en España: Acorazados: 3 (el Reich no tiene en servicio ninguna otra unidad de esta categoría). Cruceros: 2 (el Reich tiene en servicio otros cuatro, uno de los cuales viene precisamente de España).

Torpederos: 6 (el Reich tiene en total 12 torpederos modernos de los cuales dos vienen de aguas españolas). Estas informaciones indican claramente que Alemania mantiene, desde ahora, en los parajes de España, una proporción inusitada de su fuerza, pero no permiten ver cómo esta fuerza naval podría incluso ser acrecentada considerablemente, a no ser que el Reich desguarnezca completamente sus propias costas o haga entrar en servicio desde ahora buques que los anuarios señalan que todavía no están terminados. Puede ser que debido al número considerable de buques ingleses establecidos en las proximidades de España, el Almirantazgo les añada algunos barcos “tenders”, pero esto no haría aumentar de una manera directa la potencia de combate que representan las unidades estacionadas en los parajes españoles. Se puede añadir incidentalmente que las autoridades navales alemanas han dado, sin duda, instrucciones a los responsables de sus buques de mostrarse muy amables con los franceses, ya que he tenido personalmente la ocasión –al igual que el comandante del Triomphant- de constar el celo con el que se ha cumplido esta consigna. Sólo queda pues adoptar medidas de interdicción para el tránsito y transbordo de material de guerra destinado a España. La orden interministerial que fija las condiciones de aplicación del decreto del 3 de septiembre de 1935 que reglamenta la exportación de material y las derogaciones generales al artículo primero de dicho decreto referente a la prohibición de exportación de este material, prevé, en su artículo 3, párrafo e, la posibilidad de prohibir la reexportación y el tránsito. Subordina esta medida a la publicación en el Boletín Oficial de un anuncio a los exportadores. Me propongo publicar un anuncio para los exportadores en el Boletín Oficial del 8 de septiembre, redactado en los términos siguientes, previo acuerdo entre los servicios de nuestros dos departamentos: “Está prohibido el tránsito y el transbordo de armas, municiones y material de guerra de todos los países hacia España o las posesiones españolas. Las reexportaciones provenientes de depósitos, almacenes, transbordos, admisiones temporales o de tránsito de estas mercancías efectuados con destino a otros países, obligarán para la salida, al libramiento de un recibo o fianza que garantice la llegada al país de destino y la no reexportación de estas mercancías hacia España o a posesiones españolas. El libramiento y descarga de este recibo de fianza serán efectuados en las condiciones previstas en el artículo nº 5 del decreto del 3 de septiembre de 1935”. Le agradecería, por otra parte, que curse las instrucciones necesarias para que estas prohibiciones sean puestas inmediatamente en aplicación.

217

DOCUMENTO Nº 100 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1110. San Sebastián por San Juan de Luz, 28 de agosto de 1936 a las 22h. Recibido a las 23h. 31. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Ciboure. Muy confidencial. El doctor Lerembour105, cirujano francés bien conocido que ejercía en San Sebastián y que es alcalde de Sara (Bajos Pirineos) se ha dedicado –no sin correr algunos riesgos– a atenuar las crueldades de la guerra civil en el frente de Navarra y de Guipúzcoa. Parece haber contribuido particularmente muy eficazmente a la interrupción de los bombardeos aéreos contra San Sebastián. Además se ha dedicado a salvar a los rehenes en los dos campos por medio de un intercambio que ha buscado negociar y ha vuelto de Pamplona adonde había ido con esta intención. Las impresiones que ha traido son más amargas que nunca. Aparte del señor Martínez Morentini106 de quien alaba su espíritu político y conciliador ha encontrado una acogida dura y a veces incluso amenazadora. Los peores elementos..........(Continúa en documento siguiente). 218

Jean Herbette

105 Michel Hyacinthe Leremboure Dihursubehere. Médico y vascófilo labortano, vasco parlante, nacido y muerto en Sara (Labourd) (1874-1959). Perteneciente a una antigua familia del País, ejerció la cirugía en San Sebastián, donde residió largo tiempo siendo muy conocido. Aquí fundó en 1907 y dirigió durante varios años, la “Clínica del Perpetuo Socorro” con la colaboración de los hermanos Rodríguez del Castillo (Miguel tocólogo y Luis radiólogo). Como súbdito francés se incorporó a su ejército durante la I Guerra Mundial. Hábil operador, marcado en su técnica por la cirugía de guerra, tuvo una amplia clientela tanto en familias de la aristocracia donostiarra con las que emparentó por matrimonio, como entre la gente sencilla. En 1936 a la entrada de los franquistas el doctor Leremboure se retiró a Sara (Labourd) y continuó con la clínica el Doctor Ángel Jaén, que se exilió posteriormente a México. En la Guerra Civil la Clínica fue incautada. Alcalde durante cerca de veinte años de su pueblo natal al que volvió en 1936, y presidente del Colegio Médico de Bayona, fue elegido vicepresidente de la Sociedad de Estudios Vascos en 1929, siendo reelegido en 1932. En el VII Congreso de Estudios Vascos celebrado en Biarritz en 1948 presentó una comunicación con el título “La chasse à la palombe au Pays Basque” en la que describe la caza de la paloma tal como se practica tradicionalmente en los palomares de Echalar y de Sara desde al menos los siglos XIV o XV. 106 Javier Martínez de Morentin López (Los Arcos, Navarra, 1887/ Soria, 27 de enero de 1949). Diputado foral por la merindad de Estella en 1928. Representante de los Sindicatos Agrarios Católicos de Navarra en la Asamblea Nacional de la dictadura de Primo de Rivera. Presidente de la Federación Agro-Social Navarra. Diputado electo en Cortes en las elecciones de noviembre de 1933 y en febrero de 1936 por el Bloque de Derechas Al inicio de la Guerra Civil fue miembro de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra y Delegado de Armamento en la Junta Nacional Carlista de Guerra en agosto de 1936. Fue una de las personalidades encargadas de gestionar el canje de prisioneros con los republicanos. Tras la guerra, en 1940, fue Diputado Foral, y nombrado vicepresidente de la Diputación en 1948 cuando dimitió el conde de Rodezno, Tomás Dominguez Arévalo. Este cargo y el de presidente de la institución Príncipe de Viana los mantuvo hasta su muerte en el año siguiente, el 27 de enero de 1949 por accidente de automóvil. Véase: VILLANUEVA, Aurora: El Carlismo Navarro Durante el Primer Franquismo. Madrid: Actas, 1998.

219

“Frente Popular” del 3 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 101 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1111. San Sebastián 28 de agosto de 1936 a las 22h. por San Juan de Luz. Recibido a las 24h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........con los que ha tenido contacto son los miembros de las organizaciones fascistas fundadas por el señor Primo de Rivera, hijo, llamadas “Falanges españolas”. Estas se muestran opuestas a todo intercambio de rehenes y decididas a matar muchos más republicanos que los monárquicos que pudiese ejecutar el Frente Popular. Han liberado presos de derecho común a cambio de que se enrolen a su servicio. Debido principalmente a su actividad más de 200 rehenes habrían sido exterminados en Pamplona estos últimos días. El clero, que desempeña un papel esencial en el encuadramiento de las fuerzas insurrectas, se asocia desgraciadamente en gran parte a los excesos que se cometen. Escapa a la autoridad de las autoridades eclesiásticas. Los obispos de Pamplona y de Vitoria por haber intentado reaccionar contra estos excesos estarían..........(Continúa en documento siguiente).

220

DOCUMENTO Nº 102 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1112. San Sebastián 28 de agosto de 1936 a las 22h. por San Juan de Luz. Recibido a las 24h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........estrechamente vigilados por fanáticos. El interés de las informaciones precedentes reside principalmente en que provienen de un hombre que está muy lejos de tener la menor simpatía por el Frente Popular (he tenido que desmentir recientemente las sospechas que existían contra él en los medios oficiales de San Sebastián) cuya mujer pertenece a una familia muy conservadora. Así S.E. considerará quizás oportuno comunicar muy confidencialmente el presente telegrama a nuestro embajador ante la Santa Sede señalándole una observación que frecuentemente no puede hacerse: es la manera en la que los exaltados de Navarra utilizan..........(ilegible)..........parecen interpretar como discípulos de Nietszche haciendo vacilar por momentos la fe de los nacionalistas vascos que por razones puramente regionales combaten en las filas del Frente Popular. Son creyentes y conservadores. En el programa del Frente Popular solo les interesa la autonomía de las tres provincias. Los actos de barbarie que cometen los pretendidos cruzados de Navarra les separan de su religión y les hacen accesibles a la propaganda revolucionaria. Tiene que haber aquí un grave motivo de preocupación para la Santa Sede. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 103 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1115. San Sebastián por Ciboure, 28 de agosto de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 25. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). Situación militar Calma después del fracaso de la fuerte ofensiva que los insurrectos habían intentado antesdeayer contra Irún y de los fuertes ataques que todavía ayer montaron contra dos posiciones de este frente. El tiroteo ha recomenzado, a ratos, hasta siete veces en el mismo sector. El relevo parece llevarse a cabo con normalidad. Los hombres que suben al frente dan pruebas de una moral excelente. En la retaguardia ante Lezo, se cavan trincheras para hacer frente a una maniobra que tendería a cortar la carretera entre Irún y Rentería. No se llega a decir, propiamente hablando, que falten las municiones pero desde luego que no hay suficientes sobre todo en el caso de que los insurrectos recomiencen su ataque. Las operaciones actuales sobre este frente de unos 60-70 kilómetros que se extiende de Irún a Azpeitia pueden influir de una manera decisiva sobre la duración y el desenlace de toda la guerra civil no solo debido a la situación geográfica de este frente sino porque las fuerzas insurrectas en toda España dependen en parte del ardor con el que se baten sus mejores elementos, los navarros. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 104 Telegrama de salida. Por cable. Nº 1120-1123. San Sebastián, 29 de agosto de 1936. Diplomacia París. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Confidencial Las fuerzas gubernamentales mantienen sus posiciones en el sector de Irún a pesar de los fuertes bombardeos pero han perdido hoy cerca de Andoain107, al sur de San Sebastián, una cresta desde la que los insurrectos pueden amenazar la carretera de Bilbao. “Habría ordenado un contrataque y hubiéramos vuelto a conquistar la cresta –me ha señalado el gobernador civil– si hubiera dispuesto de las municiones necesarias. Pero el envío de Cataluña que estaba esperando no ha llegado y no he podido hacer nada”.

107 Probablemente se refiera a la ocupación del Buruntza y de la altura situada enfrente del mismo al otro lado de la carretera, puntos que fueron ocupados los días 28 y 29 de agosto de 1936 por la Legión Gallega, formada por milicianos de Falange.

221

222

Nada más llegar a Rentería, en septiembre de 1936, las tropas navarras posan entre los cañones a la entrada del fuerte de San Marcos. (Kutxa Fototeka).

Al señalarle a Su Excelencia estas palabras y dejando de lado las amargas reflexiones de las que han sido acompañadas, me permito llamar la atención, de una manera confidencial y urgente, sobre los puntos siguientes: 1º) Si el tránsito que hasta el presente ha sido lícito debe dejar de serlo debido a la aplicación del acuerdo de no intervención que ha propuesto el Gobierno francés sería necesario advertir lo más pronto posible y con un plazo de preaviso suficiente a la embajada de España en París para evitar que luego se nos eche en cara el haber mantenido esperanzas en el Gobierno español que no podemos ya cumplir. 2º) Tanto en el caso de que el tránsito deje de ser lícito como en el de que continúe siéndolo, convendría señalar con insistencia al señor Albornoz108 que la falta manifiesta de coordinación de la que adolecen las operaciones militares de su Gobierno le expone a desengaños cuya responsabilidad no se deberá atribuir a continuación a nuestra tibieza. Resulta inconcebible que las autoridades militares de Madrid no hayan conseguido todavía, después de cinco semanas de guerra civil, dirigir el reparto de las municiones entre los diferentes frentes que un delegado del poder central como el gobernador de Vizcaya109 cuyo frente podría ser definitivo y está inutilizado, lance un mensaje por la radio, en claro o con un cifrado “quemado”, en el que manifiesta faltarle las municiones por lo que los insurrectos están así debidamente informados; que los amplios recursos de Cataluña no son suficientes para hacer capitular a la pequeña guarnición de Zaragoza; que las famosas milicias de Asturias tropiezan desde hace semanas ante Oviedo defendido por un regimiento o dos; que nadie sabe montar operaciones para liberar Madrid (amenaza de un nuevo ataque por Talavera) y San Sebastián; que la protección de las ciudades contra los ataques aéreos sea todavía inexistente, etc. La unidad de mando reclamada con tanta razón por el señor Prieto debería haber sido realizada desde hace tiempo. Mientras no sea instituida y confiada a hombres que sepan “hacer la guerra” como decía Clemenceau110, las fuerzas gubernamentales continuarán expuestas a todo tipo de fracasos que, si no impiden una victoria que desde ahora debería ya estar casi conseguida, pondrán por lo menos en riesgo de hacer caer el poder y los frutos del éxito final en las manos de los anarquistas o en las de un nuevo Espartero111. 3º) Sea cual sea el curso de los acontecimientos, por nuestro propio interés y no por el de ningún partido español, los alrededores de nuestra frontera y en particular la estación de Hendaya y sus cercanías, deberían ser “limpiadas” de una muchedumbre de indiscretos o de indeseables que operan allí impunemente. Entre la excelente pre-

108 Álvaro de Albornoz y Liminiana (Luarca, 13-06-1879/México, 22-10-1954). Miembro del Partido Radical fue ministro de Fomento en el Gobierno Provisional de la República, y ministro de Justicia en el Gobierno Azaña- En 1933 fue nombrado presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. En 1936 fue nombrado embajador en París. Tras la Guerra Civil se exilió en México presidiendo el Gobierno de la República en el Exilio entre 1945 y 1946. Falleció en México en 1954. 109 José Echeverría Novoa, gobernador civil de Vizcaya logró mantener el control de la situación en Vizcaya y fue el presidente de la Junta de Defensa de Vizcaya. 110 Georges Clemenceau (28-9-1841/24-9-1929), político francés y presidente del Gobierno en 1917. 111 Baldomero Espartero (Granátula, Ciudad Real, 1793/Logroño, 1879). Militar liberal español del siglo XIX.

223

sencia de nuestra Guardia Móvil y el aspecto de algunas gentes que se muestran detrás de las barreras hay un contraste que debería terminar. Cabe preguntarse si no sería urgente confiar a un alto funcionario en misión especial, el cuidado de coordinar, de controlar y de dirigir todos los servicios de nuestra frontera a lo largo de la zona de guerra. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 105 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1116. San Sebastián 29 de agosto de 1936 a las 0h. 30. por San Juan de Luz. Recibido a las 2h. 10. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación de mi telegrama precedente. Confidencial. Ahora bien, he podido saber por una información particular y segura, que una personalidad perteneciente a los medios dirigentes de Pamplona ha dicho bajo la impresión producida por los recientes fracasos ante Irún: “¿En qué nos hemos metido?” 224

Si la firmeza de las tropas gubernamentales se mantiene tal y como se acaba de manifestar no pasará probablemente mucho tiempo antes de que los carlistas busquen negociar –a pesar de las violencias que puedan cometer en la retaguardia los fascistas–. Desde ahora, en el campo de los insurrectos también la burguesía duda de su éxito final y se desmoralizará rápidamente si desde luego los navarros no pueden entrar en Irún ni en San Sebastián cuyo papel en la guerra actual se parece al de Bilbao durante las dos guerras carlistas del siglo XIX. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 106 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1119. San Sebastián 29 de agosto de 1936 a las 15h. por San Juan de Luz. Recibido a las 16h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación de mi segunda entrevista telefónica de hoy con el Director Político. El embajador de Argentina, decano del cuerpo diplomático, acepta la supresión de las palabras: “debidamente autorizados por sus Gobiernos”. Va a esforzarse ahora en obtener el asentimiento de sus colegas para los dos cambios que han sido introducidos en el texto de la nota (“esta intercesión que recomienda el cuerpo diplomático en pleno, se hará, etc.”y la supresión de las palabras que acaban de ser citadas). Si tiene éxito enviará la nota tal y como está al Ministerio de Estado como decano del cuerpo diplomático. En caso contrario me advertirá y yo le tendré al corriente. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 107 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1126-1127. San Sebastián, 30 de agosto de 1936. Diplomacia París. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). San Sebastián, 30 de agosto de 1936. Continuación de mi telegrama de ayer. Faltos de municiones –acaba de decirme el gobernador civil– la situación que podría haber sido completamente tranquilizadora si las milicias populares hubiesen contado con cartuchos suficientes, se ha convertido en crítica por no decir desesperada. Las fuerzas gubernamentales han perdido hoy, al sur de San Sebastián, dos nuevas posiciones112. La carretera de Bilbao por la que se espera todavía que llegue una columna de socorro está a punto de ser conquistada y el aeródromo de Lasarte está bajo el fuego de los insurrectos113. La presión de éstos se ejerce también en el sector de Irún y a partir de mañana lunes pueden desencadenar una serie de ataques en todo el frente ante los cuales las milicias no tienen ninguna reserva de cartuchos. El envío que por fin se recibió ayer a la tarde era muy inferior a las necesidades. Un nuevo envío está actualmente en curso a toda velocidad por la misma vía pero a no ser que llegue durante la noche corre el riego de llegar demasiado tarde. 112 Probablemente se refiera al monte Estenaga. Al día siguiente los republicanos trataron de reconquistar la posición fracasando tras un duro combate que causó numerosas bajas en ambos bandos. 113 Se improvisó en el hipódromo de Lasarte un aeródromo que siguió existiendo durante toda la guerra y que, junto con Vitoria, fueron las principales bases de la aviación franquista en el País Vasco.

225

En última instancia podrían hacerse envíos por avión pero no parece que Madrid haya comprendido la importancia capital de este frente ni la extrema urgencia de abastecerlo. Ruego se avise a la mayor brevedad posible al señor Bonjean para que advierta esta misma noche al Gobierno español de los acontecimientos irreparables que, sin una ayuda inmediata, pueden producirse a partir de mañana. Ruego igualmente que se tomen todas las disposiciones posibles para que en la medida en que estos acontecimientos dependan de envíos confiados a transportistas franceses no se deje nada de lado que pueda acelerar hasta un límite extremo dichos transportes. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 108 Telegrama de salida. Por cable. Diplomacia París. Nº 1129-1131. San Sebastián, 31 de agosto de 1936. Diplomacia París. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556).

226

La impresión era hoy algo mejor en San Sebastián ya que habían llegado algunos envíos de municiones y algunos refuerzos (algo menos de 400 hombres en total) de Bilbao y de otras partes. Se está organizando en el barrio de Amara114 un aeródromo que podría sustituir al de Lasarte y se espera recibir vía aérea un abastecimiento regular de municiones. La carretera a Bilbao no ha sido cortada hasta el momento. Sin embargo no parece que las fuerzas gubernamentales sean capaces de rechazar a los navarros, ni al sur de San Sebastián –ya que el gobernador piensa en la posibilidad de establecer una línea de defensa en la misma entrada de los suburbios si las colinas que sus milicias mantienen todavía se perdiesen definitivamente– ni al sur de Irún ya que ante la amenaza de un bombardeo violento y prolongado han evacuado esta ciudad un número de habitantes evaluado entre dos o tres mil. Parece pues que el Alto Mando de los insurrectos comprende el valor decisivo que el frente Irún-San Sebastián posee actualmente que, por otra parte, ya he señalado en más de una ocasión, y haya terminado por reunir efectivos y material que, a pesar de las decepciones ocasionadas a los navarros por la Legión Extranjera y por los fusileros marroquíes, constituyen una fuerza claramente superior a la de las milicias populares. Parece también que la operación así perseguida por los insurrectos en este frente sea el preámbulo de una nueva ofensiva hacia Madrid por el Norte. Finalmente parece ser que este plan de guerra no puede ser desbaratado por el único efecto de una ofensiva por muy heroica que sea sino que la única manera de hacerlo fracasar consiste, tras fortalecer esta defensiva con un aprovisionamiento asegurado de municiones y por una aportación regular de reservas, en efectuar una contraofensiva sobre otro frente convenientemente elegido. 114 Se llegó a planear la construcción de un campo de aviación en la zona del actual parque de Araba y el comienzo de la calle Sancho el Sabio pero no llegó a ponerse en ejecución.

Estas condiciones se encuentran todavía lejos de poderse conseguir y las regiones ricas en hombres o en recursos, como Asturias o Cataluña, se dedican a empresas excéntricas que no tendrán influencia en el desenlace de la guerra. Las perspectivas continúan por lo tanto siendo poco satisfactorias para el Gobierno aunque un empleo razonable de sus fuerzas y un abastecimiento suficiente en municiones habría podido fácilmente convertir en inexpugnable el frente Norte del que depende probablemente la suerte de toda la lucha. El gobernador me ha señalado que un camión en tránsito de Puigcerdá a Hendaya había sido obligado por la Gendarmería a dar la vuelta en Aix-les-Thermes y me ha rogado que intervenga ante S.E. para que este tráfico no sea obstaculizado. Al mismo tiempo que le aseguré que transmitiría su petición le he invitado a que se informe a través de la embajada española en París con el fin de saber si continuarán los transportes en tránsito y hasta cuando. Parecía muy preocupado ante la eventualidad de su cese. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 109 Telegrama de salida. Por cable. Nº 1138-1139. San Sebastián, 1 de septiembre de 1936. Diplomacia París. A pesar de los serios daños que ha causado esta mañana el bombardeo aéreo de Irún, esta tarde dominaba el optimismo en los medios oficiales de San Sebastián. El ataque de infantería que había coincidido con el bombardeo ha sido efectivamente rechazado con pérdidas considerables para los atacantes. El Comisario de Guerra me ha dicho que había sido llevado a cabo por unos 1.500-1.600 hombres, entre ellos una “Bandera” (550 hombres aproximadamente) de la Legión Extranjera, tres compañías de infantería de Vitoria, voluntarios navarros o “requetés” encargados sobre todo de impedir la deserción de los soldados, etc. Parece ser que la Legión ha sido diezmada y que no todos los soldados de infantería luchaban con entusiasmo. Aparte de este combate que ha sido duro y que ha debido causar también pérdidas sensibles entre las milicias populares, no ha habido hoy mas que un pequeño enfrentamiento en la región occidental de Asteasu al sur de Orio. El comandante jefe del frente se ha preocupado enseguida temiendo una ofensiva de los insurrectos que buscaría romper la carretera de Bilbao y se han enviado refuerzos a este sector. A pesar de la confianza que pueden inspirar el coraje de las milicias y la vigilancia de sus jefes, la situación continúa siendo inquietante por dos razones: penuria de municiones y falta de mando único. Dentro de dos o tres semanas –si el frente puede aguantar hasta entonces– quizás se pueda poner remedio a la primera de estas debilidades. La segunda deberá ser corregida inmediatamente y la campaña que en este sentido lleva a cabo el señor Prieto es saludable. Jean Herbette

227

Prisioneros republicanos en la CN 1 entre Bentaundi y Alegría de Oria. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 110

228

Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1132. San Sebastián 1 de septiembre de 1936 a la 1h. por San Juan de Luz. Recibido a las 6h. 10. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Confidencial. La actividad militar de estos últimos tiempos en el frente Irún-San Sebastián no ha impedido que se reanuden las negociaciones entre las partes con vistas a un intercambio de rehenes. Han procedido hasta el momento a la restitución recíproca de dos colonias escolares y al establecimiento de listas de rehenes a intercambiar. Los navarros han establecido entre otras cosas una lista de 636 prisioneros políticos además de 40 nombre más. “Podemos tener otros tantos en cuanto lo queramos”, me ha dicho el gobernador: “No tendríamos mas que hacer una redada entre las familias de derechas” ha continuado hablándome, por lo que no debe necesariamente excluirse un acuerdo. Por otra parte los navarros transmiten a través de emisarios evadidos que van a destruir Irún con su artillería e invitan a la población civil a que se escape. Las autoridades gubernamentales han permitido, sobre todo hoy, este éxodo pero limitándolo más o menos estrictamente a..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

“Los 40 de Artajona”. La primeras fuerzas navarras que entraron en San Sebastián fueron los requetés de la 3ª Compañía de Lácar que eran en su mayoría de Artajona, aunque también incluía voluntarios de Mendigorría y Larraga, y fueron conocidos como “los 40 de Artajona”. Estaban al mando del capitán Ignacio Ureta Zabala. (Kutxa Fototeka). 229

DOCUMENTO Nº 111 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1133. San Sebastián 1 de septiembre de 1936 a la 1h. por San Juan de Luz. Recibido a las 2h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........las familias del Frente Popular o a simpatizantes. Además, los.......... (en blanco) estaban internados en Irún. Con el fin de hacer frente a las matanzas que podrían producirse en el caso de que se llevasen a cabo bombardeos por la artillería pesada con la evacuación precipitada de Irún por sus defensores y aniquilación general de los rehenes por los anarquistas, puede ser útil examinar la actitud a tomar en el caso de que una de las dos partes o incluso las dos recurriesen a la Cruz Roja, al cuerpo diplomático, etc. Algunos de mis colegas han tenido una reunión sobre este asunto esta tarde, mientras yo estaba en San Sebastián, cuyas conclusiones, por otra parte, son hasta el momento negativas. En las negociaciones relativas al intercambio de rehenes, los delegados del Frente Popular han indicado que el asunto dejaría de interesarles si Irún fuese destruido por un bombardeo. Como los navarros están muy interesados en liberar a Víctor Pradera, Honorio Maura, etc. este lenguaje del Frente Popular es quizás la razón por la que el anunciado bombardeo no se ha efectuado todavía. Jean Herbette

Buques alemanes en la bahía de San Sebastián En el período de control republicano de Guipúzcoa, y según los datos que se conservan en el Archivo Central de la Marina de El Viso del Marqués (Caja 9.033), atracaron en la bahía de San Sebastián los siguientes buques alemanes en las mencionadas fechas: Fecha

Buque

Tipo

26/07/1936

Deutschland

Acorazado

Deutschland

Acorazado

Albatros

Transporte

Köln

Crucero

Albatros

Transporte

23/08/1936

Albatros

Transporte

27/08/1936

JR

Destructor

29/08/1936

JR

Destructor

05/09/1936

JR

Destructor

09/09/1936

JR

Destructor

14/09/1936

JR

Destructor

29/07/1936 04/08/1936

230

Algunos de los buques alemanes presentes en la costa guipuzcoana: Deutschland, Botado en 1921 y puesto en servicio en 1933. Durante la Guerra Civil el comandante del buque fue el KzS Kapitän zur See (Capitán de Navío) Paul Fanger, que mandó el buque entre septiembre de 1935 y septiembre de 1937. Destruido al final de la Segunda Guerra Mundial. Crucero Ligero Köln: Botado en 1928 y puesto en servicio en 1930. Durante la Guerra Civil fue mandado por FK/KzS (Fregattenkapitän Capitán de Fragata) Otto Backenköhler. Fue hundido al final de la II Guerra Mundial. Torpedero Albatros. Botado en 1926 y puesto en servicio en 1927. Durante la Guerra Civil fue mandado por KL Frhr Kapitänleutnant (Teniente de Navío). v. Wangenheim (Oct 1935 - Sep 1936) y KL Langheld Kapitänleutnant (Sep 1936 - Apr 1937). Embarrancó en mayo de 1940. Información procedente de http://www.germannavy.de/kriegsmarine/ships/index.html

DOCUMENTO Nº 112 Telegrama de salida. Por teléfono. Nº 1143. Ciboure, 2 de septiembre de 1936 a las 2h. Diplomacia París. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Al pasar la frontera, a la vuelta de San Sebastián, acabo de constatar que los insurrectos han tomado la posición elevada conocida con el nombre de San Marcial que domina toda la región de Irún115. Se había entablado un combate en Behobia (España). Se puede pues prever que la circulación en el puente internacional de Hendaya se volverá peligrosa en cuanto los insurrectos lo quieran y que mañana 3 de septiembre su infantería podrá abordar Irún. Así se termina un lucha decisiva en la que el coraje desplegado en muchas ocasiones por las milicias populares y por los voluntarios extranjeros habrá sido finalmente incapaz de prevalecer contra la falta de municiones, contra la inexperiencias táctica, contra la ausencia de estrategia y, es necesario decirlo, contra el vacío que poco a poco crean alrededor del Frente Popular los crímenes que los anarquistas y sus émulos cometen en su nombre. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 113 231

Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1148. San Sebastián por Ciboure e1 3 de septiembre de 1936 a la 1h. Recibido por teléfono a las 12h. 15. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación de mi telegrama nº 1128 del 31 de agosto. El embajador de Argentina ha recibido esta mañana la respuesta del Gobierno español a la gestión que en nombre del cuerpo diplomático se había llevado a cabo. He aquí la traducción: “Se ha dado cuenta al Gobierno del comunicado telegráfico de S.E. con fecha 30 de agosto, y después de haber renovado a S.E. la expresión de su gratitud personal por su afectuoso saludo, le comunico que apreciando la iniciativa y el propósito manifestado por S.E. en su nombre y en el de sus dignos colegas de representación diplomática acreditados en Madrid, este Gobierno idéntico y única representación constitucional del pueblo español, se limita a someter una insurrección militar por la que se ha producido esta situación dolorosa que el Gobierno desea ver terminada de la manera más rápida por los medios más humanitarios, sin ahorrarse ningún esfuerzo como lo demuestran las medidas y los actos que está llevando a cabo. BARCIA”.

115

La ermita de San Marcial, situada en el monte del mismo nombre, se convirtió en la posición clave en la defensa de Irún. Su toma, el día 2 de septiembre, se llevó a cabo tras duros combates en los que perdieron la vida numerosos legionarios trasladados al sector. Según testimonios orales sus restos fueron enterrados en una fosa común situada en las inmediaciones de la ermita en un lugar actualmente ocupado por un pinar. La toma de la posición de Puntza, el cuartel de Carabineros situado a orillas del Bidasoa, supuso el fin de la defensa de Irún y el posterior hundimiento de todo el sector Este del frente guipuzcoano.

Los jefes de las misiones diplomáticas presentes en la región deben reunirse esta tarde a las 18h. 30 para examinar esta respuesta. En el caso de que yo no hubiese podido volver a tiempo de San Sebastián estaría representado en esta reunión por el señor BARBIER. Hasta el momento no he hablado de la respuesta española mas que con el embajador de Argentina que ha tenido la amabilidad de comunicármela nada más recibirla. La interpreta como una desestimación de la demanda pero considerando al mismo tiempo que su redacción algo complicada puede exigir explicaciones complementarias. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 114 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1149. San Sebastián 3 de septiembre de 1936 a las 16h. por San Juan de Luz. Recibido a las 18h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación del número precedente. Confidencial. 232

Sin el interés del Gobierno de Madrid se puede lamentar que haya dejado pasar la posibilidad que se le ofrecía de reclamar la supresión de los bombardeos de las ciudades sin defensa y que haya desperdiciado la ocasión de dar a entender que las detenciones de rehenes eran la consecuencia de estos bombardeos. De una manera general se puede también deplorar que este Gobierno no haya visto en la iniciativa del cuerpo diplomático la ocasión de ponerse en contacto con los Gobiernos extranjeros que no tienen apenas mas que relaciones postales (Inglaterra, Italia, Bélgica, etc.) e influir así sobre la opinión mundial así como sobre el mismo curso de los acontecimientos. Pero habrá tenido sin duda sus razones internas para adoptar una actitud reservada y solo nos queda constatar su decisión sin pretender juzgarla. Jean Herbette

“Plaza de Guipúzcoa. (San Sebastián). La muchedumbre saluda la bandera izada en el balcón del palacio de la Diputación”. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

“El jefe de un destacamento insurrecto aclamado por la muchedumbre al entrar en San Sebastián”. (L’Illustration nº 4.882. 26 de septiembre de 1936).

233

234

235

236

237

238

13 de septiembre de 1936. Las unidades navarras que entraron en San Sebastián estaban formadas por Tercios de Requetés y Banderas de Falange, junto con algunas Compañías de tropa regular de los regimientos de guarnición en Pamplona y fuerzas de la Guardia Civil y de Asalto concentradas durante los primeros momentos. Estaban mandadas por los coroneles Beorlegui y Ortíz de Zárate y el teniente-coronel Los Arcos, agrupadas bajo el mando del general navarro José Solchaga Zala. Esta secuencia de fotografías de la Fototeca de la Kutxa muestra diferentes momentos de la entrada de las tropas navarras en San Sebastián y su desfile triunfal por las calles donostiarras. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 115 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1150. San Sebastián por Ciboure, 3 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 23h. 5. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). San Sebastián, 3 de septiembre. El señor De Coral, diputado, me ha hecho llegar un telegrama que su colega Delzangles116 y él han dirigido al presidente del Gobierno para protestar contra el hecho de que las autoridades gubernamentales españolas obligan a las mujeres y a los niños de sus adversarios políticos a quedarse en la Fuenterrabía bombardeada y para pedir que el Gobierno francés intervenga para rectificar esta medida. He enseñado hoy confidencialmente al gobernador civil el texto del telegrama pensando que con un oficial honesto y humano como él era la mejor manera de suavizar las medidas según sus posibilidades. El señor Ortega me ha hecho la observación de que los insurrectos no tenían ninguna razón para bombardear Fuenterrabía. El único objetivo militar existente en la región es el fuerte de Guadalupe, situado lejos de la ciudad. Esta no contiene ni agrupamientos de fuerzas armadas ni depósitos de material o municiones y el puerto no es utilizable mas que para los pequeños barcos pesqueros. A pesar de ello un avión insurrecto ha dejado caer hoy sobre Fuenterrabía una bomba que ha matado a un habitante y ha herido a dos. El resultado ha sido una violenta irritación en la población. El gobernador ha telefoneado delante de mí a las autoridades locales para disuadirles encarecidamente de proceder a la ejecución de rehenes. Se ha dirigido a ellas en un lenguaje firme y sensato que ha parecido convencerles, pero si les hubiese ordenado dejar partir a las mujeres y a los niños de las familias aristocráticas que habitan en las villas de Fuenterrabía, está claro que no hubiese sido obedecido y quizás, por el contrario, hubiese provocado una peligrosa reacción. Yo no soy sospechoso de indiferencia respecto de las familias de derechas que pasan en Fuenterrabía días penosos. Traje yo mismo antesdeayer a Francia a dos jóvenes de estas familias. Pero precisamente, debido a que conozco su situación y a que me he aplicado constantemente en ahorrarles sufrimientos, al mismo tiempo que he abastecido en víveres y medicamentos a las familias de los pescadores y de los obreros, me encuentro quizás cualificado para pedir a nuestros compatriotas que pueden influir en los insurrectos españoles para que dejen de bombardear Fuenterrabía. Es la mejor manera de impedir que les suceda alguna desgracia a los numerosos refugiados que viven allí. Jean Herbette

116

René Bernard Pierre Delzangles (Villefranque, 3 de julio de 1879/31 de agosto de 1979). Político francés diputado por los Bajos Pirineos (“Radical de Droite”) en las elecciones legislativas del 26 de abril y 3 de mayo de 1936. Consejero General elegido en las Elecciones Cantonales de 10 y 17 de octubre de 1937 por el cantón de Bayonne Nord-Ouest.

239

DOCUMENTO Nº 116 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1151. San Sebastián 4 de septiembre de 1936 a las 0h. 25. por San Juan de Luz. Recibido a las 1h. 30. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). Ciboure, tres de septiembre. Continuación de mi telegrama nº 1148 de hoy. Como mis ocupaciones en San Sebastián no me han permitido volver aquí mas que bastante tarde ha sido el señor Barbier quien ha representado a nuestra embajada en la reunión que ha mantenido el cuerpo diplomático esta tarde. El embajador de los Estados Unidos que hasta el momento se había abstenido de tomar parte en estas deliberaciones y a quien yo había visitado esta mañana, se ha presentado esta vez. Aunque algunos jefes de misiones tuviesen prisa en entregar a la prensa un comunicado recordando la iniciativa humanitaria del cuerpo diplomático y que hubiera dado a conocer la respuesta negativa del Gobierno español, ha prevalecido finalmente la opinión de que sería preferible esperar a mañana con el fin de dejar al señor Américo Castro el tiempo necesario para conseguir de Madrid una interpretación autorizada de la respuesta española. 240

Desde esta mañana el embajador de Italia había dado cuenta al señor Américo Castro que el telegrama negativo..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 117 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1152. San Sebastián 4 de septiembre de 1936 a las 0h. 25. por San Juan de Luz. Recibido a las 1h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........del Ministerio de Estado iba a producir una desagradable impresión en el público y le había presionado para que le enviasen desde Madrid instrucciones más conformes con los verdaderos intereses del Gobierno español. El señor Américo Castro había decidido ponerse inmediatamente en contacto con Barcelona y existía cierta esperanza en el resultado de su intervención pero esperaba que solamente mañana podría contar con una respuesta definitiva. Me atrevo a señalar en lo que a esto respecta que la designación de un delegado del Gobierno español ante el cuerpo diplomático (es la misión confiada al señor Américo Castro) no hubiera tardado en dar sus frutos y que, por otra parte, el embajador de Italia con el que he mantenido esta mañana una conversación particularmente satisfactoria lleva a cabo aquí una política no exenta de mérito por su parte.

Añado que el embajador argentino, decano del cuerpo diplomático al que he ido a visitar esta tarde a mi vuelta de San Sebastián, me ha elogiado el papel que el señor Barbier había desempeñado en las deliberaciones de esta tarde contribuyendo, tal y como yo le había recomendado, a disuadir a nuestros colegas de tomar una decisión precipitada. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 118 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1155. San Sebastián, 4 de septiembre de 1936. 23h. Recibido por teléfono el 5 a las 0h. 15. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). Ciboure, 4 de septiembre a las 23h. En San Sebastián, de donde vengo, la población está nerviosa pero no parece que todo el mundo ha comprendido todavía el cambio fundamental que se ha producido en el frente Norte e incluso en las perspectivas de la guerra civil en su totalidad con la entrada de los insurrectos en Irún que le he anunciado por teléfono esta mañana. Como era sin embargo fácil de darse cuenta que los acontecimientos militares iban, a partir de ahora, a precipitarse y como los anarquistas, –encendiendo en Irún grandes incendios que todavía ardían esta tarde– mostraban un resumen a pequeña escala de lo que quizás le espera a San Sebastián, he enviado a este puerto a un bou francés y por mi parte he ido allí a bordo del “Chusseur 62”117(sic) con la intención de embarcar cuanto antes a una parte de los 60 a 100 franceses que todavía quedan allí. No he encontrado a nadie que estuviese dispuesto a salir y apenas he traído a españoles, como el señor Gómez Ocerin118, antiguo embajador en Roma y el señor Blas Cabrera119, presidente de la Academia de Ciencias que volvían ambos de Santander. 117 Se trata en realidad del “Chasseur 62” (o C-62), un cazasubmarinos encargado por la Marina Francesa a astilleros americanos en 1917 y 1918 (se construyeron en total 100). Éste en particular se construyó en 1918, probablemente en Jacksonville, y permaneció en servicio hasta 1936, año en que debió ser retirado. Sus características: 77 toneladas, 32x4’70x2’30 metros, 17 nudos de velocidad máxima (en 1936 no pasaría probablemente de los 15 nudos), 19 tripulantes, armado con un cañón de 75mm y un lanzador de cargas de profundidad. 118 Justo Gómez Ocerín (1881-1968). Diplomático de carrera que ocupó distintos cargos en las legaciones de Estocolmo (1919) y Atenas (1920), ejerciendo los cargos de cónsul en Marruecos (1921) y consejero de la embajada española ante la Santa Sede (1922-1932). En 1932 fue nombrado subsecretario del Ministerio de Estado con Luis de Zulueta. Tras pasar por La Haya, en marzo de 1934, fue nombrado embajador de España en Italia, cargo en el que permaneció hasta el 2 de mayo de 1936. El comienzo de la Guerra Civil le sorprendió en San Sebastián logrando pasar a Francia por la intervención de Herbette y el 23 de octubre de 1936 se posicionó a favor de los sublevados. El 5 de marzo de 1937 fue expulsado de la carrera diplomática por el Gobierno de la República. El 19 de agosto de 1938 el Tribunal Seleccionador del Cuerpo Diplomático –órgano depurador de la diplomacia española- decretó su jubilación. El 27 de marzo de 1939 el recurso que presentó contra tal decisión fue rechazado si bien Gómez Ocerín fue finalmente admitido en la carrera diplomática el 4 de noviembre de 1940 pero su reingreso efectivo no se produjo hasta el 29 de noviembre de 1947 tras la revisión de su expediente. El 30 de mayo de 1951 fue definitivamente jubilado como ministro plenipotenciario. 119 Blas Cabrera y Felipe (Arrecife, Lanzarote, 1878/México D.F., 1 de agosto de 1945). Físico nacido en Canarias que por influencia de Santiago Ramón y Cajal comenzó a estudiar y se licenció en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Ciencias Físicas en 1901. En 1903 participó en la fundación de la

241

El gobernador civil de San Sebastián que había pasado la noche cerca de la frontera y que había visto cerrado el camino de vuelta, ha pasado por San Juan de Luz y ha embarcado en el bou que yo había alquilado. La travesía, algo agitada, ha terminado de agotarle y cuando a las 20h. he abandonado el edificio que se utiliza como Gobierno Civil en San Sebastián, no se había tomado ninguna decisión ni se estaba tratando de ningún asunto. Parece ser que coexisten varias tendencias. En los medios oficiales hay personas que no pierden la esperanza. Una de ellas me ha dicho que los insurrectos no habían tomado todavía Irún y que las milicias populares hablaban de entrar en la ciudad. Otra me ha pedido que interceda para que las armas y municiones confiscadas a los milicianos que han pasado nuestra frontera (según dicen mil) sean puestas a la disposición de las fuerzas gubernamentales que se las harán enviar por barco desde Fuenterrabía. En revancha, me han comunicado una conversación según la cual los Comités discutían el asunto de saber si todavía era conveniente defender San Sebastián o si era mejor ahorrarle la suerte de Irún capitulando a tiempo. No me sorprendería que muchos nacionalistas vascos fuesen de esta última opinión. En fin, probablemente no se equivoca quien piensa que los anarquistas se preparan a actuar. He visto un camión en el que flotaba una bandera de la CNT en el que un barril de gasolina estaba guardado por algunos individuos con la insignia roja y negra, que no parecían salir para una expedición pacífica. 242

La impresión final es, esta tarde, que la conmoción producida por la pérdida de Irún provocará más bien deserciones y desconcierto antes que resoluciones vigorosas para las que, por otra parte, no aparecerán los medios de ejecutarlas. Si mañana se confirma esta coyuntura, habrá quizás que esperar una serie de repercusiones en los otros frentes y un desenlace acelerado de toda la tragedia actual. Habrá que tomar entonces disposiciones diplomáticas en previsión de esta eventualidad. Jean Herbette

Sociedad Española de Física y Química. En 1905 obtuvo la cátedra de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central. En 1910, la Junta para Ampliación de Estudios creó el Laboratorio de Investigaciones Físicas, del que Cabrera fue nombrado director. Cabrera fue anfitrión de Albert Einstein en su visita a España en 1923. En 1931 fue nombrado rector de la Universidad Central de Madrid. Un año después, junto con otros científicos, como Miguel Ángel Catalán o su discípulo, Julio Palacios, impulsó la creación del Instituto Nacional de Física y Química, con la ayuda de una donación de la Fundación Rockefeller, ubicado en el denominado edificio Rockefeller, en la madrileña calle Serrano. En 1933 participa en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente. En 1936, se encontraba en Santander, siendo sorprendido por el estallido de la Guerra Civil. Pasa a Francia y desde allí vuelve a Madrid. En 1937, el presidente de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, Pieter Zeeman, le nombró secretario de la Oficina, cargo que ocuparía entre 1937 y 1941, yéndose a vivir a París. Tras el fin de la guerra, el Gobierno franquista exigió su cese, incluso aunque tal puesto no tenía ningún valor representativo con respecto a España. Cabrera dimitió y se exilió a México, donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde trabajó como profesor de Física Atómica y de Historia de la Física. Murió en el exilio mexicano en 1945.

243

“Frente Popular” del 19 de agosto de 1936.

244

Desde el mismo 19 de julio del 36, promovido por Rafael Olazábal con la finalidad, en su comienzo, de enlazar la sede de la rebelión en San Juan de Luz (“Nacho-Enea”) con Pamplona, se organizó un servicio de enlace militar que contaba con gran número de automóviles y modernas motocicletas que llevaban a cabo el contacto diario entre San Juan de Luz y toda la España franquista, recorriendo Pamplona, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Salamanca, Ávila, Talavera y el frente de Madrid. Recorría diariamente 3.000 kms y visitaba más de 80 dependencias oficiales, desde el Cuartel General del Generalísimo y el de Mola, hasta las Juntas de Mando de Falange y Comisarías Carlistas de Guerra, pasando por los Estados Mayores, Oficinas de Prensa y Relaciones Exteriores. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 119 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1156. San Sebastián por Ciboure e1 5 de septiembre de 1936 a la 1h. Recibido por teléfono a las 19h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Reunidos ayer a la tarde, mis colegas del cuerpo diplomático han confirmado su decisión de dar a la prensa un comunicado para dar cuenta de nuestra gestión ante el Gobierno español y de la respuesta que éste había dado. Se ha suavizado la última frase del comunicado tal y como yo lo había sugerido esta mañana a nuestro decano con la finalidad de no cerrar la puerta a esfuerzos posteriores. El señor Barbier me ha representado en la reunión ya que yo estaba en San Sebastián. Sin embargo, se había retrasado la publicación del comunicado hasta hoy al mediodía tanto para que yo lo conociese como para que el señor Américo Castro tuviese el tiempo de recibir eventualmente nuevas instrucciones de Madrid.

Después de haber visto esta mañana al embajador de Argentina y después de haberme dado cuenta de que sería imposible modificar todavía la redacción del comunicado si el Gobierno español no añadía nada nuevo, he visitado al señor Américo Castro. Este ha puesto en mi conocimiento la respuesta que había recibido de Madrid y que mantenía la actitud negativa del Gobierno. En estas condiciones no me ha quedado más remedio que dejar al señor Américo Castro hacer cualquier comunicado que le parezca útil para el decano del cuerpo diplomático. Solamente he llamado su atención acerca del interés que el Gobierno español podría tener en facilitar la intervención del cuerpo diplomático para salvar a los partidarios del Frente Popular en las dos grandes ciudades amenazadas de San Sebastián y Bilbao sobre todo si es verdad que los rehenes encerrados en el fuerte de Guadalupe han sido exterminados ayer por los anarquistas como se ha extendido el rumor. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 120 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1157. San Sebastián por San Juan de Luz el 5 de septiembre de 1936 a las 20h. 35. Recibido el 5 a las 21h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Confidencial. El embajador de Argentina me ha mostrado confidencialmente esta mañana una nota escrita que le había traido ayer el embajador de Inglaterra según la cual el señor Scott, primer secretario de la embajada de Inglaterra estaría autorizado a dirigirse con una finalidad humanitaria a la Comandancia Militar de los insurrectos en Irún, con el apoyo del embajador de Inglaterra, de Argentina y de los Estados Unidos. El señor García Mansilla me ha dicho que había conseguido disuadir a Sir Henry Chilton de poner en marcha este proyecto señalándole que un grupo de misiones diplomáticas no podía emprender, dejando de lado a las otras, una gestión de este tipo. El embajador de Inglaterra pareció más bien aliviado viendo la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto que, sin duda, se lo había sugerido su secretario y había terminado respondiendo: “Let it (in)”. Con el asentimiento previo de mi colega argentino he visitado..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

245

DOCUMENTO Nº 121 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1158. San Sebastián por San Juan de Luz el 5 de septiembre de 1936 a las 20h. 35. Recibido el 5 a las 21h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........esta mañana a mi colega británico en cuyas oficinas no se entra sin dificultad ya que las balas silban alrededor del lugar donde están situadas, cerca del puente de Hendaya. Sin decir nada de la comunicación confidencial que me había hecho el embajador de Argentina he preguntado a sir Henry Chilton si veía algún medio de poner fin pronto a un combate cuyos proyectiles eran incluso molestos para él y cuyos horrores se desplegaban ante nuestros ojos. El embajador de Inglaterra me ha respondido que había pensado enviar a su primer secretario al otro lado del puente pero que había renunciado a hacerlo ya que los insurrectos, me ha explicado, nos pedirían qué garantías podíamos darles de parte del Gobierno español mientras que éste acaba precisamente de declararnos que no pensaba prestarse a ningún comunicado de este tipo: “Haríamos a espaldas del Gobierno de Madrid lo que precisamente acaba de rogarnos no hagamos”, ha concluido mi interlocutor.

246

No me ha quedado más remedio que darle la razón y le he comprometido a que me informe de cualquier idea que tenga para atenuar los males de esta guerra civil. Me lo ha prometido amablemente. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 122 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1160. San Sebastián por Ciboure, 5 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 24h. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 169). La población de San Sebastián parece estar menos agitada que ayer, pero el aspecto de la ciudad manifiesta más una actitud de espera que de calma. No hay incendios en contra de lo que habían anunciado los periódicos. Sólo algunos raros cañonazos a lo lejos. El gobernador se muestra optimista. Cree que las fuerzas gubernamentales que se habían mantenido ayer en el fuerte de Guadalupe (encima de Fuenterrabía), tras haberlo evacuado a causa de una ola de pánico, está todavía en su poder. Espera mantenerse en contacto con ellas a través de un camino de mulas que bordea las crestas del macizo costero de Jaizquíbel120. En el frente Sur de San Sebastián, las milicias han conseguido una 120

Se refiere a la actual carretera que, desde Guadalupe, recorre la vertiente marítima de Jaizquíbel hasta Lezo. Esa carretera se inscribía dentro del sistema defensivo del Pirineo en el sector de Irún y fue denominada “Carretera técnica nº 1”. Fue construida por presos de los batallones de trabajadores. Para más información sobre este sistema defensivo véase SAEZ GARCÍA, Juan Antonio: “La fortificación “Vallespín” en el alto de Gaintxurizketa” en Bilduma, nº 21, Rentería: Ayuntamiento de Errenteria, 2008, pp. 203-260.

pequeña ventaja. Han sido rechazadas dos tentativas que los insurrectos han hecho más al Oeste, en dirección a Orio (en la carretera a Bilbao), que quizás no sean sino meros globos sonda. El nuevo Gobierno de Madrid parece decidido a reconocer la importancia del frente Norte y a actuar en consecuencia. Ha sido instituido un mando único, ejercido por un oficial de Estado Mayor que residirá en Bilbao, para todos los sectores que se extienden desde Asturias hasta Guipúzcoa. De todas estas informaciones favorables a la causa del Gobierno, la última es probablemente la más importante, siempre que haya tiempo para que la unidad de mando pueda producir su efecto En lo que concierne al mantenimiento de un frente en las crestas del borde del mar, entre Pasajes y Fuenterrabía, es una empresa que no parece realizable en el estado actual de las comunicaciones, los efectivos, el material, las fortificaciones y la instrucción táctica que poseen las fuerzas gubernamentales. Por el contrario, la toma de San Sebastián por tierra es un objetivo que los insurrectos pueden conseguir bastante rápidamente. La resistencia de San Sebastián depende en parte de la ayuda que le pueda proporcionar Bilbao. Una nueva columna de 200 hombres ha llegado de esta última ciudad para reforzar a las milicias de Guipúzcoa, pero resulta evidente que para ser eficaz la ayuda debería ser de mayores proporciones. Reina cierta incertidumbre en lo que se refiere a la situación en Bilbao. Nuestro cónsul me ha advertido que los víveres comienzan a ser raros y que en quince días faltará el carbón. Hoy, el torpedero alemán “JAGUAR” ha llegado al atardecer de Bilbao a San Juan de Luz, después de haberse parado en San Sebastián, pero al anochecer recibió la orden de volver inmediatamente a Bilbao. Según parece esta decisión sería debida a la necesidad de devolver a su puesto a M. Ehrhard que ejerce funciones de cónsul de Alemania y que deberá recibir mañana domingo a numerosos refugiados ante Oviedo. Uno de nuestros compatriotas que ha venido en el “JAGUAR” y que vuelve a Bilbao con él, ha hecho unas breves declaraciones a su familia que confirman la falta de víveres pero que no son alarmantes. Conviene sin embargo estar atento a ver qué pasa en lo que a esto respecta. El nuevo Gobierno de Madrid tendrá sin ninguna duda razón si reconoce la importancia del frente Norte y actúa en consecuencia. Solo cabe preguntarse si tendrá los medios para ello. Mi interlocutor de hoy parecía preocupado cuando le he señalado una información (recibida por telegrama de M. Bonjean) según la cual los insurrectos avanzando desde Extremadura hacia Madrid habrían rebasado en 23 kms. Talavera y se encontrarían al mismo tiempo en esta región del Tajo a una cuarentena de kilómetros de Toledo. Si estas informaciones fuesen exactas supondrían un avance en dos columnas, la del Sur que podría llegar a Toledo, mientras que la del Norte amenazaría Madrid y es bien sabido la gravedad que supondría para el Gobierno la pérdida de Toledo. Jean Herbette

247

DOCUMENTO Nº 123 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. En claro. Nº 1161. San Sebastián, recibido por teléfono, el 6 de septiembre de 1936 a las 9h. 20. Ciboure, 5 de septiembre de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Continuación del telegrama precedente. Según una información que me comunica nuestro cónsul en San Sebastián, ayer 4 de septiembre a la tarde habría tenido lugar en el ayuntamiento de San Sebastián una reunión de personalidades influyentes pertenecientes a todos los partidos del Frente Popular, incluidos los representantes de la C.N.T. (anarco-sindicalistas). A excepción del delegado comunista y de los dos delegados anarco-sindicalistas, todos los participantes en esta reunión se habrían declarado a favor de establecer negociaciones con los insurrectos con la finalidad de evitar el bombardeo de San Sebastián. Por su parte, los nacionalistas vascos habrían manifestado que si no se trataba con los insurrectos ellos abandonarían la causa del Gobierno. Estas noticias son difícilmente conciliables con el lenguaje intrépido con el que me ha hablado hoy el gobernador civil pero incluso en el caso de que no sean literalmente exactas tienen la posibilidad de tener relación con la realidad de las cosas. 248

El gobernador civil me ha dicho que había prohibido incendiar casas pero los incendios de Irún flameaban todavía esta tarde. Ha negado que todos los rehenes detenidos en el fuerte de Guadalupe hayan sido liquidados pero ha reconocido que algunos de ellos han sido pasados por las armas121.

DOCUMENTO Nº 124 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1162. San Sebastián por San Juan de Luz el 6 de septiembre de 1936 a las 10h. 51. Recibido el 6 a las 11h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). La situación continúa pues sombría a pesar del impulso que la formación del nuevo Gobierno en Madrid parece haber dado a las esperanzas del Frente Popular. Los dos rasgos dominantes de este Gobierno son la influencia de los comunistas y la presencia de los anarquistas. Los métodos rusos del comunismo son malamente aplicables a ESPAÑA en lo que tienen de eficacia y el anarquismo no es ya un factor de victoria militar que no es una (palabra en blanco) del Gobierno. Sin duda, el ejercicio del poder educa a los hombres pero también es necesario que el enemigo les deje el tiempo de aprender

121 En el fuerte de Guadalupe se produjo una fuga masiva de 156 detenidos al huir sus guardianes el día anterior. Sin embargo varios presos permanecieron en el fuerte y fueron sorprendidos por milicianos anarquistas en retirada. Fueron asesinados diez presos entre los que se encontraban Honorio Maura y Joaquín Beunza. Para la lista completa véase: BARRUSO BARÉS, Pedro: Violencia política…, op. cit. págs. 593-594.

y no sabemos todavía cuánto tiempo tardarán los acontecimientos decisivos de esta guerra. Es por lo que deberemos estar dispuesto a salvaguardar los intereses de FRANCIA en cualquier eventualidad. Jean Herbette

Portaestandarte carlista navarro a la salida de un funeral patriótico en la catedral del Buen Pastor de San Sebastián. La connivencia entre religión y movimiento insurreccional anti-republicano queda evidente en estas imágenes. (Kutxa Fototeka).

249

DOCUMENTO Nº 125 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 187. Madrid 6 de septiembre de 1936 a las 23h. 45. Recibido el 7 a las 5h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). Hablando esta mañana del asedio de Oviedo “El Socialista” escribe: “Si la conminación hecha a los rebeldes no obtiene respuesta Oviedo será pasada a sangre y fuego. Se utilizarán todos los medios de guerra conocidos y se utilizarán incluso otros que provocarán sensación”. Por otra parte el ayuntamiento de Madrid ha publicado esta tarde un aviso dando instrucciones a la población para la defensa pasiva contra los gases. Se ruega comunicárselo a Jean Herbette Bonjean

DOCUMENTO Nº 126

250

De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por San Juan de Luz), 8 de septiembre de 1936. 12h. 45. (Recibido: 14h. 30, 14h. 45. Telegramas nº 1169 a 1171. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 344-345. El embajador de Inglaterra me comunica el resumen de un telegrama que ha recibido de Mr Eden. He aquí la traducción: “El senador sueco Branttap ha venido, el 5 de septiembre, al Foreign Office y ha declarado que había llegado de Madrid donde Largo Caballero y Prieto le habían dicho que tenían razones para creer que los rebeldes podrían bombardear Madrid con gas. Algunos aviones habían dejado caer sobre Madrid octavillas en las que se amenazaba con emplear el gas a título de represalias en respuesta a una iniciativa análoga por parte de las fuerzas gubernamentales. El embajador de Inglaterra ha recibido instrucciones invitándole a ponerse en contacto con sus colegas y esforzarse para obtener su cooperación, dirigiendo a las autoridades rebeldes una advertencia señalándoles las graves consecuencias que cualquier iniciativa de este género implicaría y que las serias repercusiones de ellas derivadas sobre la situación internacional no servirían los intereses del Gobierno ni los de los insurrectos”.

Mi colega británico ha tenido la amabilidad de señalarme que el final del telegrama recibido por él era casi indescifrable y que había solicitado su repetición. Así se explica quizás, añado yo, la contradicción que parece existir entre el comienzo del último párrafo (intervención ante los insurrectos únicamente) y el final de este mismo párrafo (argumento dirigido a la vez a los gubernamentales y a los insurrectos). Sea lo que sea, mi colega británico que acababa de entrevistarse sobre el mismo asunto con el embajador argentino, me ha dicho que si nos limitamos a hacer una intervención ante los insurrectos podríamos arriesgarnos, en su opinión, a suscitar una actitud de resentimiento. Este argumento me parece razonable ya que la amenaza a la que deberíamos referirnos en nuestra intervención está subordinada al empleo de gas por las fuerzas gubernamentales, eventualidad que no es materialmente irrealizable ya que la prensa ha anunciado, hace algún tiempo ya, que el Gobierno estaba fabricando gases lacrimógenos. Estoy pues de acuerdo con el embajador de Inglaterra en estimar que si se juzga conveniente hacer llegar una advertencia diplomática e internacional contra la utilización del gas en la guerra civil española, lo que me parece efectivamente recomendable, es importante redactar esta advertencia de manera a no hacer recaer especialmente las sospechas sobre una de las dos partes en lucha, a no ser que se posean las pruebas de que uno de los adversarios ha tomado o va a tomar la iniciativa de recurrir a este arma. Al dirigir a uno de los dos campos en particular una advertencia que no estuviese fundamentada en sus actos o sobre preparativos debidamente demostrados, nos expondríamos a provocar reacciones violentas que envenenarían más aún el conflicto, sin contar con el hecho de que algunas potencias rechazarían probablemente asociarse a una intervención que acusarían de ser parcial122.

DOCUMENTO Nº 127 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1171. San Sebastián por San Juan de Luz el 8 de septiembre de 1936 a las 12h. 45. Recibido el 8 a las 4h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169). ..........el empleo de gases por las fuerzas gubernamentales, eventualidad que no es materialmente irrealizable ya que la prensa ha anunciado desde hace ya algún tiempo que el Gobierno estaba fabricando gases lacrimógenos. Estoy pues de acuerdo con el embajador de Inglaterra en estimar que si se juzga conveniente hacer llegar una advertencia diplomática e internacional contra la utilización del gas en la guerra civil española, lo que me parece efectivamente recomendable, es importante redactar esta advertencia de manera a no hacer recaer especialmente las sospechas

122

Por telegrama nº 688, del 9 de septiembre, el Departamento aconsejaba una intervención ante Madrid y Burgos a la vez, pero recomendaba sin embargo al embajador dirigir, de acuerdo con sus colegas, una advertencia a los rebeldes.

251

sobre una de las dos partes en lucha, a no ser que se posean las pruebas de que uno de los adversarios ha tomado o va a tomar la iniciativa de recurrir a este arma. Al dirigir a uno de los dos campos en particular una advertencia que no estuviese fundamentada en sus actos o sobre preparativos debidamente demostrados, nos expondríamos a provocar reacciones violentas que envenenarían más aún el conflicto, sin contar con el hecho de que algunas potencias rechazarían probablemente asociarse a una intervención que acusarían de ser parcial. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 128 Asuntos Exteriores. San Sebastián por Ciboure. Telegrama de llegada. Nº 1172. En claro. San Sebastián, recibido por teléfono, el 8 de septiembre de 1936 a 1h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 169).

252

La bahía de San Sebastián ofrecía hoy un aspecto lamentable. Cientos de personas, sobre todo mujeres y niños, embarcaban en un gran carguero que a continuación hizo ruta hacia Bilbao donde reina ya un comienzo de hambruna. Otros cientos de personas querían embarcar en el “Aisne” que con este tiempo de marejada no es apropiado para un transporte de pasajeros. Me he tenido que oponer enérgicamente a una afluencia excesiva de viajeros lo que hubiese constituido un peligro para ellos mismos. Felizmente el gobernador civil me ha apoyado y le he podido convencer de que el único medio racional para organizar un transporte masivo en dirección a Francia consiste en utilizar uno de los cuatro cargueros vacíos que esperaban delante del pasaje y enviarlo al puerto de Le Verdon. Nuestro agregado naval ha anunciado esta posibilidad al Ministerio de Marina y yo acabo de advertir al prefecto de los Bajos Pirineos de manera que sean alertados los servicios competentes. El “Aisne” señala por radio a Radio San Sebastián que las autoridades francesas han sido prevenidas. Se estima entre 500 y 1.000 el número de refugiados que podrán así desembarcar en Verdon. Además el “Aisne” ha conducido esta tarde 113 personas a San Juan de Luz: todas ellas son franceses que hemos podido encontrar entre la muchedumbre apelotonada en el embarcadero, además de algunos extranjeros y de españoles conocidos nuestros o recomendados por el gobernador. Éste me ha explicado la causa del pánico al que yo asistía. Los milicianos y los hombres que han ejercido funciones en nombre del Frente Popular no quieren lógicamente que sus familias caigan en manos de los insurrectos si San Sebastián es conquistada. Pero en cuanto ellos han comenzado a evacuar a los suyos una gran parte de la población ha querido partir también. Si se les hubiese prohibido hacerlo, habría parecido que se reservaba un trato privilegiado a las familias del Frente Popular. Por ello se ha autorizado la salida en masa de las mujeres, de los niños y de los viejos. De ahí se ha derivado un espectáculo desgarrador y además inútil ya que la mayoría de esta gente no correría ningún peligro si entrasen los insurrectos.

He llamado seriamente la atención del gobernador civil sobre la interpretación que podría darse a esta evacuación de la población civil. Se podrá pensar que se producirán incendios y liquidaciones de rehenes, como en Irún y en el fuerte de Guadalupe. El señor Ortega me ha respondido que se esforzaba por todos los medios en evitar la repetición de lo que había pasado en Irún y en Guadalupe. Me ha afirmado que disponía de policía suficiente para prevenir los incendios y que acababa de armar a esta policía con pistolas ametralladoras para mantener alejados a los bandidos. Añadió que ya se había tomado la decisión de embarcar a todos los rehenes y detenidos políticos en un barco con la finalidad de sustraerlos a tentativas de liquidación. Este barco será dirigido hacia Bilbao en el caso de que las fuerzas gubernamentales tengan que abandonar San Sebastián. Me ha dado la impresión de que el gobernador civil hacía todo lo que podía para salvar a la ciudad del incendio y a los rehenes de la muerte. Por otra parte yo le he animado a ello con gran insistencia. También me ha dado la impresión que los nacionalistas vascos, exasperados contra los anarquistas, van a ayudar eficazmente al gobernador a deshacerse de las bandas de incendiarios y asesinos. Hoy no se veía ya en San Sebastián ni un solo camión que llevase la bandera roja y negra de la C.N.T. Mi larga conversación con el gobernador, entrecortada con discusiones con diversos personajes, me ha conducido a una conclusión más significativa. Los dirigentes parece que se dan cuenta que la defensa de San Sebastián es imposible y que se reduciría a una sangrienta guerra callejera en la que la ciudad sería en parte destruida. Prefieren, cuando llegue el momento, retirarse sin llegar a tales extremos. Tiene pues que ser posible, siempre que los navarros no lleven a cabo bombardeos inútiles, llevar a bien una transición en la que se eviten los incendios y asesinatos. En lo que se refiere particularmente a los rehenes la idea de embarcarlos es positiva siempre que el barco en el que se encuentren sea, por medios apropiados, inmovilizado en la bahía de San Sebastián o dirigido hacia la costa francesa en el momento en el que se intente llevarlos a Bilbao. Si no me equivoco hay 600 vidas humanas a salvar. A pesar de presentar un espectáculo trágico e inolvidable, la jornada de hoy permite pues, en cierta medida, mantener la inapreciable esperanza en poder evitar la catástrofe final que se veía venir estos últimos días. Solo siento que el “Aisne”, al que esta tarde se le han averiado los condensadores, tenga necesidad de una reparación urgente que le mantendrá quizás varios días en Bayona. Este accidente es tanto más desgraciado en cuanto que, aparte del desenlace que se acerca a San Sebastián, la situación de nuestra colonia parece volverse difícil en Bilbao, carente de víveres y quizás muy pronto, de seguridad. Nuestro agregado naval ha solicitado, de mi parte, al Ministerio de Marina, el envío de un torpedero. Los ingleses, los alemanes e incluso los americanos los tienen por aquí. No podemos quedarnos sin comunicaciones marítimas en este grave momento y agradeceré a Su Excelencia que se manifieste favorable a la llegada inmediata del torpedero que he solicitado. Jean Herbette

253

254

255

Los primeros meses tras la ocupación de San Sebastián se multiplicaron los solemnes funerales por el alma de los “caídos” que saliendo generalmente del edificio del Kursaal, conducían los ataúdes encuadrados por requetés y falangistas, por las calles de la ciudad marcando amenazadoramente la presencia de los nuevos detentadores del poder impuesto por la fuerza de las armas. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 129 San Sebastián por Ciboure. Telegrama de llegada. Recibido por teléfono, el 10 de septiembre de 1936 a 10h. 30. Nº 11… (¿). (AMAE (P). Politique Intérieure, nº 169). San Sebastián, 9 de septiembre a las 10h 30. El rumor de que los nacionalistas vascos estarían negociando con los navarros la capitulación de San Sebastián ha sido categóricamente desmentido por el gobernador civil en la entrevista que acabo de mantener con él. El señor Ortega me ha dicho que el diputado nacionalista Irujo estaba, por el contrario, organizando el frente por el lado de Azpeitia; que otras personalidades influyentes de este partido cooperaban en la dirección de los asuntos públicos; que las milicias nacionalistas mantenían el orden en la ciudad y que, en resumen, la unión de los nacionalistas vascos y el Gobierno era más estrecha que nunca.

256

Al mismo tiempo, el gobernador civil se ha mostrado mucho más optimista que ayer en lo que se refiere a la situación militar. Afirma que el frente de sus fuerzas está sólidamente defendido y que si las medidas prometidas llegasen a tiempo se podría incluso hacer retroceder algo a los insurrectos. Le he preguntado si en el caso de un ataque contra San Sebastián y de combates en algunas partes de la ciudad, tenía en cuenta la posibilidad de la formación de una comisión municipal sin color político que podría incluso incluir extranjeros establecidos aquí desde hace tiempo y que, al hacer reinar la seguridad descargaría al gobernador de una tarea que apenas podría sumar a las responsabilidades del frente. El señor Ortega me ha respondido que esa comisión correría el riesgo de no tener la autoridad necesaria y que, por otra parte, no estaban previstos en un futuro próximo combates en la ciudad, ya que la falta de actividad que los navarros muestran desde hace algunos días es debida a la imposibilidad material en la que se encuentran de explotar la toma de Irún. Este lenguaje no impide que San Sebastián tenga hoy un aspecto triste. Se nota que falta una parte de la población. La “evacuación” de los bancos, de los stocks, de las mercancías y vehículos, etc. ha vaciado la ciudad de su contenido material. Milicianos comunistas muy jóvenes que parecen jugar a soldados no consiguen poner una nota de fuerza en este decorado de desolación. Apenas hay animación sino es en torno a las tomas de agua junto a las que se hace cola o sino en la vecindad del embarcadero y sobre el borde del mar. Incluso la cárcel ha sido evacuada tan completamente que cuando el gobernador ha querido telefonear allí para informarse sobre la suerte de un detenido el único que le ha respondido es el barrendero de la playa. Uno de los secretarios del gobernador me ha dicho: “Quizás me embarque pronto con ustedes”. A pesar de los esfuerzos que el gobernador civil está dispuesto a hacer hasta el último momento como en Irún, hay razones para pensar en la caída próxima de San Sebastián.

El señor Ortega ha repetido hoy a los periodistas lo que me había declarado antes de ayer: ha tomado todas las precauciones para que San Sebastián no arda como ardió Irún. Cabría preguntarse si estas precauciones serán eficaces en el caso de que se den combates en la ciudad y en ausencia de una comisión municipal a la que me he referido anteriormente. Pero antes de pronunciarse sobre este asunto habría que estar seguro de que la suerte de San Sebastián no puede ser resuelta más que por el combate. Pero, si se han desmentido los rumores de una negociación entre los nacionalistas vascos y los insurrectos navarros, nada permite asegurar que no exista la posibilidad de otra vía de diálogo. El hijo del gobernador civil que llegó antes de ayer a San Juan de Luz, no había vuelto hoy a San Sebastián, y si todas las negociaciones fracasan, existe todavía la posibilidad de que las fuerzas gubernamentales abandonen la ciudad, bien por la carretera de Bilbao que todavía permanece abierta hasta aquí, bien por medio de un gran carguero que espera en la bahía. También conviene pensar desde ahora en las consecuencias que la entrada de los insurrectos en San Sebastián podría producir tanto sobre la posición de Bilbao que podría convertirse muy pronto en crítica por el exceso de población, la hambruna, amenazas de bombardeos, etc. como por las perspectivas de la guerra civil en general. El día de ayer durante el cual no pude desgraciadamente ir a San Sebastián por carecer de un barco capaz de soportar la fuerte marejada, aportó dos hechos importantes: el robo de los depósitos de los bancos123 y de los contenidos de las cajas fuertes, al igual que de numerosos stocks (en la fábrica Michelin de Lasarte los neumáticos requisados están evaluados aproximadamente en un millón de pesetas), todo ello dirigido hacia Bilbao. Por otra parte, los seiscientos y pico rehenes que se encontraban presos en la cárcel o en el Kursaal, han sido embarcados en un navío de comercio y dirigidos igualmente hacia Bilbao124. El primero de estos hechos puede ocasionar a algunos de nuestros compatriotas perjuicios muy graves ya que la devolución de los depósitos y el pago de subsidios no está asegurado. Convendría pues invitar al Gobierno español a que constituyese desde ahora en Francia, si quiere continuar realizando aquí operaciones, un depósito de garantía hasta un montante, por ejemplo, de 50.000.000 de francos, con el fin de garantizar las indemnizaciones debidas a nuestros compatriotas a los que la Convención de 1862 prohíbe la requisa de sus bienes. En cuanto a los rehenes, su embarque, que los anarquistas querían impedir, ha sido una medida de precaución, pero su envío a Bilbao es una causa suplementaria de sufri123 En los días previos a la evacuación de San Sebastián los depósitos de los principales bancos fueron trasladados a Bilbao. Posteriormente, ante la inminencia de la ocupación de Bilbao, fueron trasladados de nuevo -junto con depósitos de la capital vizcaína- a la ciudad francesa de La Rochelle, dando lugar –la demanda de su devolución- a un largo pleito. 124 Gran parte de los presos que se encontraban en San Sebastián fueron trasladados en barcos a Bilbao. Alguno de ellos murieron en los asaltos a los barcos prisión o a las cárceles de la capital vizcaína. La mayoría fueron puestos en libertad en las fechas previas a la ocupación de Bilbao.

257

mientos y peligros. Debería ejercerse una acción internacional ante el Gobierno español para conseguir, por ejemplo, su entrega a la Cruz Roja. He conducido esta tarde a San Juan de Luz a una docena de franceses que las minúsculas dimensiones de nuestro barco y un tiempo a pesar de todo bastante bueno, apenas permitían embarcar. Es urgente que podamos disponer de un barco de guerra adecuado a las circunstancias tan graves y urgentes. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 130 Telegrama de salida. Por cable. Urgente. Secreto. 11 de septiembre de 1936. Nº 1182. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556).

258

De una fuente que parece digna de crédito me he enterado que el general Mola ha dirigido un ultimátum a las autoridades de San Sebastián conminándolas a rendir la ciudad en un plazo de 48 horas. El plazo expirará esta tarde. Según parece se han ejercido influencias en Burgos con el fin de obtener que este plazo sea prolongado pero no se sabe si el general Mola, que se encontraría en el frente, consentirá en retrasarlo. En el caso de que el plazo expire sin que la ciudad se haya rendido se dice que la artillería navarra procederá a un bombardeo destructor. Cuando vaya hoy a Bilbao en el contratorpedero “Malin” me pararé en San Sebastián para intentar conocer las disposiciones de las autoridades y para evacuar, si fuese necesario, nuestro consulado así como el resto de nuestra colonia. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 131 Telegrama de salida. Marina. Nº 1184. París, para Asuntos Exteriores. 11 de septiembre de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). Nº 34- Se ruega remitir a nuestra embajada de Madrid a la mayor urgencia posible, mediante una de las cifras que posee, un telegrama destinado: 1º) a anunciar que, a no ser que reciba los suministros, el material y los refuerzos necesarios, el Gobierno de San Sebastián va encontrarse impotente para contener el avance de los insurrectos. 2º) a invitar al señor Bonjean a que verifique si el Gobierno español se da realmente cuenta de esta situación así como a que se informe con la ayuda del coronel Morel sobre las medidas tomadas para hacer frente a esta situación. Jean Herbette

259

“Frente Popular” del 20 de agosto de 1936.

260

261

Al igual que los republicanos las tropas navarras también utilizaron camiones blindados. Aquí se pueden ver algunos de ellos entrando en San Sebastián y luego aparcados en distintos puntos de la ciudad. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 132 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por San Juan de Luz), 12 de septiembre de 1936. 21h. 15. (Recibido: 22h. 30. Telegramas nº 1192 y 1193. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 365. Referencia a mi telegrama nº 1169-1171 y a su telegrama nº 688. En la reunión del cuerpo diplomático que tuvo lugar el 10 de septiembre y en la que fui representado por el sr. Barbier125, debido a que me encontraba en San Sebastián, el embajador de Italia126 se manifestó fuertemente contra la idea de hacer una gestión ante los insurrectos.

262

Ha resaltado en primer lugar que la idea de esta gestión no provenía del Gobierno español, que por otra parte acaba de oponerse a la intervención proyectada por el cuerpo diplomático con vistas a suavizar los males de la guerra, sino más bien de un comunista sueco cuyas declaraciones han sido conocidas solo indirectamente por el Gobierno británico a través de su embajada en Bruselas. Por otra parte, los Gobiernos cuyos representantes están aquí reunidos, no han reconocido a los insurrectos y no pueden dirigirse directamente a ellos. En fin, no se ve la posibilidad de plantear semejante protesta contra la simple amenaza de utilizar el gas en respuesta a su utilización por las tropas gubernamentales, mientras que numerosas crueldades, como el incendio de Irún, los asesinatos de los rehenes de Guadalupe y el traslado de los rehenes de San Sebastián a Bilbao, han sido cometidas en el campo gubernamental sin que haya habido ninguna protesta. En el intercambio de puntos de vista que ha tenido lugar tras las declaraciones del embajador de Italia, el sr. Barbier ha tenido cuidado en mantenerse en el terreno definido por el citado telegrama de Su Excelencia. En definitiva, la idea que el embajador de Inglaterra había sido encargado de esbozar y que, por otra parte, parecía defender de mala gana, ha sido rechazada. Acabo de ver a mi colega británico. En conversación que he mantenido con él, mostraba que no deseaba de ninguna manera continuar un esfuerzo que, he vuelto a tener la misma impresión, le ha parecido siempre inoportuno. 125

Diplomático francés. Orazio Pedrazzi (Travo, 11 agosto 1889/ Florencia, 6 de octubre de 1962). Periodista, escritor y político. Fue corresponsal de guerra y participó en la invasión de Fiume por el poeta Gabriel D´Annunzio. En 1927 fue nombrado cónsul en Jerusalén, de donde pasó a Túnez y Praga. En 1932 fue nombrado embajador en Chile y en 1935 en España. 126

DOCUMENTO Nº 133 (Sección) Europa. Amenaza de bombardeo sobre San Sebastián, 12 de septiembre de 1936. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). En relación con mis informaciones precedentes tengo el honor de remitir adjunto, al Departamento, una muestra de las octavillas que un avión navarro lanzó ayer sobre San Sebastián. Este papel me ha sido entregado por el mismo gobernador civil que no se lo tomaba en serio. He llamado su atención sobre el hecho de que esta amenaza de bombardeo podría, según mis informes personales, convertirse rápidamente en eficaz. (Jean Herbette)

DOCUMENTO Nº 134 Telegrama de salida. Nº 1194. Por teléfono. En claro. 12 de septiembre de 1936. Diplomacia París. (CADN, Madrid. Ambassade, serie B, legajo 556). La defensa de San Sebastián ha terminado. La evacuación se estaba llevando a cabo esta tarde cuando desembarqué. Se ha acelerado notablemente durante mi estancia. Al recibirme por última vez en su despacho, el gobernador me ha dicho que sus milicianos presos de pánico habían abandonado esta mañana la posición de Santa Bárbara, en el sector de Hernani, y que esta pérdida había hecho retroceder toda la línea. Me ha dado a entender que sus fuerzas se estaban replegando hacia la carretera de Bilbao, rehusando luchar en la ciudad con el fin de evitar su destrucción y que él mismo pensaba detenerse en Zumaya (al borde del mar, 38 kms. al oeste de San Sebastián)127. Me ha preguntado si me había enterado que Madrid debió socorrerle. No he podido fomentar esta ilusión. Se ha quejado amargamente de que hayan sido utilizados tiradores marroquíes para tomar San Sebastián y ha deplorado que las demás naciones democráticas no hayan apoyado más al Frente Popular en España. Le he demostrado que la derrota del Frente Popular español resultaba de su falta de organización y, sobre todo, de los excesos que, cometidos en su nombre, habían creado poco a poco el vacío a su alrededor. A pesar de lo que había de injusto en las quejas del gobernador, su lenguaje ha sido digno de la grandeza de espíritu que ha manifestado desde su entrada en funciones. En un mes, el señor Ortega se ha labrado, en plena adversidad, una figura heroica que jamás olvidarán los que han sido testigos diarios de su sencillez, de su valentía y de su humanidad. Totalmente abandonado a sus propias fuerzas mientras luchaba en el frente donde debía decidirse la suerte de toda la guerra, amenazado sin cesar por los pre127 Tras abandonar San Sebastián la Junta de Defensa de Guipúzcoa se trasladó a Zumaya donde celebró su última reunión antes de la creación del Gobierno Vasco. Sin embargo, ante la progresión de las tropas franquistas tuvo que trasladarse a los pocos días a Eibar.

263

tendidos ultra-revolucionarios que han sido los mejores auxiliares de los insurrectos, ha salvado muchas vidas apoyándose en los nacionalistas vascos y, sobre todo, ha salvado su honor. Las disposiciones que ha tomado en el último momento, con la ayuda de los nacionalistas, lograrán quizás impedir que San Sebastián sea destruida por los incendios y ensangrentada por las masacres. En la modesta medida en la que yo he podido ayudar a esta tarea, he hecho todo lo que he podido. Me parece que en este asunto todo depende actualmente de la clarividencia y de la celeridad con las que actúe el general Mola si es efectivamente él quien manda a los navarros victoriosos. No da la impresión de que los milicianos puedan resistir mucho tiempo en el frente Zumaya-Azpeitia. No hay moral para ello. Las dificultades del terreno, bastante numerosas por otra parte, constituyen probablemente el único obstáculo capaz de retrasar la marcha de los insurrectos. Además, éstos pueden estar interesados a partir de ahora, en dejar de lado Bilbao del que no tienen gran cosa que temer, a fin de lanzarse lo antes posible sobre Madrid.

264

Nuestro cónsul general y su personal han venido hoy conmigo a San Sebastián y han vuelto igualmente conmigo. Hemos dejado la “Maison de France”128 bajo la guardia de algunos compatriotas que razones de familia o de interés les impedían absolutamente abandonar la ciudad. Las dos partes adversas han sido advertidas que hay que respetarles. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 135129 (CADN, Madrid- Ambassade, Vol. 259. 60 2MI, nº1105). Agencia Diplomática de España.Hendaya, 12 de septiembre de 1936. Señor embajador: Con esta fecha el Excmo. Sr. Ministro de Estado me encarga ponga en conocimiento del Cuerpo Diplomático, actualmente en Francia, lo que sigue: “Estima el Gobierno Español que un Jefe de Misión no puede actuar en calidad de tal, ante el Gobierno cerca del cual está acreditado, sino dentro del territorio del país que ha sido designado. Los Jefes de Misión pueden evidentemente ausentarse cuando lo juzguen oportuno, pero su ausencia les priva de actuar con la plenitud de sus funciones. El Gobierno Español no puede, en consecuencia, sin desviarse de estas normas habituales en las relaciones diplo-

128 129

Se refiere al actual Colegio de Médicos de Guipúzcoa, antiguo Colegio Francés, situado enfrente de la Estación del Norte. Texto original en español.

máticas, reconocer a los Jefes de Misión residentes en Francia, un derecho que solo corresponde al Cuerpo diplomático residente en Madrid, entre el cual se cuentan, por lo demás actualmente, cuatro Embajadores y varios Ministros”. Al comunicar a Vuecencia lo que antecede, he de añadir que la Misión que me había sido confiada cerca del Cuerpo diplomático, termina en este momento, y en adelante Vuecencia tendrá que relacionarse con el Gobierno Español sin intervención mía. Al despedirme de Vuecencia, he de expresarle las gracias más vivas por la amable acogida que me ha sido dispensada por Vuecencia. Reciba Vuecencia el testimonio de mi alta consideración. Firmado: Américo CASTRO Excmo. Señor Don Jean Herbette Embajador de Francia CIBOURE

265

Américo Castro, antiguo embajador en Berlín y enviado como representante del Ministerio de Estado ante las misiones diplomáticas extranjeras establecidas en la frontera francesa. (Fuente: Fundación Pablo Iglesias).

DOCUMENTO Nº 136 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1188. San Sebastián por San Juan de Luz el 12 de septiembre de 1936 a las 18h. Recibido el 12 a las 18h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). El señor Américo Castro ha venido hoy a a las 13h ¾ a leerme un comunicado del que previamente había entregado una copia al decano del cuerpo diplomático y del que se deduce que el Gobierno de la República española no puede reconocer el derecho de ejercer una acción diplomática a los jefes de misión que no residen en territorio español. He respondido al señor Castro que este comunicado no debía haberse hecho ya que precisamente yo he mantenido, no sin riesgos de toda naturaleza, nuestra embajada en San Sebastián adonde voy a ir otra vez esta tarde. A continuación he dado fin a la entrevista que desgraciadamente no tenía ninguna razón de ser al haber comenzado el señor Castro declarándome que no representaba ya al Gobierno de Madrid.

266

El embajador de Argentina ha convocado para esta noche una reunión del cuerpo diplomático. Temo que el comunicado de Madrid sea objeto de severas críticas. El embajador de Inglaterra al que acabo de ver y que estaba ya al corriente de la visita del señor Castro al embajador de Argentina, me ha dicho..........(Continúa en documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 137 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1189. San Sebastián por San Juan de Luz el 12 de septiembre de 1936 a las 18h. Recibido el 12 a las 19h. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 170). ..........que este comunicado le parecía impertinente. En el caso de que fuese retenido en San Sebastián por las gestiones que debo hacer con el fin de proteger ciertos intereses franceses, encargo al señor Barbier que me represente en la reunión de esta noche rogándole que observe una actitud discreta y haga observar en concreto, en lo que me concierne, que tengo todavía mi oficina en San Sebastián, territorio español; que por otra parte no me negaba de ninguna manera a ir a Madrid y volver si las necesidades del servicio lo exigiesen pero la tesis según la cual los jefes de misiones diplomáticas deben necesariamente residir en el territorio del Estado donde están acreditadas no me parece aplicable siempre en tiempos de guerra como lo prueba en concreto el ejemplo de Bélgica cuyo Gobierno de 1914 a 1918 no impuso de ninguna manera a los ministros extranjeros instalados en el Havre la obligación de ir a residir a Nieuport. Sin perjuicio de la actitud que adoptarán mis colegas y cuyos Gobiernos respectivos tendrán ellos solos la legitimidad para..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 138 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama. Nº 1190. San Sebastián por San Juan de Luz el 12 de septiembre de 1936 a las 18h. Recibido el 12 a las 19h. 35. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........examinar los eventuales efectos, me permito únicamente señalar a S.E. las siguientes consideraciones confidenciales: Estamos manifiestamente interesados en evitar que la guerra civil española de lugar a una escisión entre las potencias tanto más cuanto que dado el curso de los acontecimientos una escisión nos dejaría quizás bastante aislados. Se deduce del telegrama que el señor Bonjean ha dirigido el 8 a S.E. que el Gobierno español ha pensado ya en la eventualidad de su salida de Madrid. Esta perspectiva que las otras potencias ciertamente no ignoran es de tal naturaleza que no solo les aleja de enviar sus representantes a Madrid sino incluso de encaminarlos hacia Alicante por ejemplo; ya que la región de Alicante es cualquier cosa menos segura en el caso de que los insurrectos avanzasen o estallasen disturbios sociales en sus cercanías. Barcelona y Valencia lo son todavía menos aún. Si el Gobierno de Madrid persiste en una conducta que obligará.......... Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 139 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1195. San Sebastián por Ciboure, el 13 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 14 h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Según los rumores extendidos por aquí esta mañana por refugiados llegados de San Sebastián, habrían estallado numerosos incendios en esta ciudad. Informaciones recogidas entre otros refugiados no confirman estos rumores. Hacia las cinco de la mañana, un testigo que parece serio habría únicamente observado un incendio aislado en la orilla izquierda del Urumea. A pesar de los rumores que circulaban ayer por la tarde no parece que haya percibido ningún resplandor en dirección a Pasajes. En consecuencia me abstengo de hacer zarpar a ningún buque de guerra. El torpedero británico que está anclado en la bahía de San Juan de Luz no se dirigirá tampoco a la costa española. Informaciones recogidas confirman que el gobernador de San Sebastián se habría dirigido hacia Zumaya. Los milicianos del partido nacionalista vasco se habrían dirigido por su lado hacia Azpeitia.

267

El Comité que dirigía la administración civil y las operaciones militares de la Junta de Defensa debe instalarse en Deva y la Diputación (Conseil Genéral) en Motrico. El Servicio de Sanidad ha sido transferido en su mayor parte a Bilbao. Parece ser que un puesto radio-transmisor se ha instalado en Zumaya. Todos estos arreglos se encuentran naturalmente a expensas de un avance de los navarros. Muestran solamente que la retirada de las fuerzas gubernamentales se ha llevado a cabo según algún plan. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 140 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1196. San Sebastián por Ciboure, el 13 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 14 h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). CONFIDENCIAL. Informaciones retrospectivas de buena fuente sobre las evacuaciones de San Sebastián. 268

El pánico que en la mañana del 12 de septiembre ha hecho perder a las tropas gubernamentales la posición de Santa Bárbara no ha sido provocado por la falta de municiones, ni por la falta de trincheras o de alambradas. La defensa era posible pero los milicianos han huido. Los dos oficiales que los mandaban en este lugar han sido fusilados. La pérdida de Santa Bárbara ha hecho caer todas las demás posiciones de este sector, y como consecuencia se ha decidido la evacuación de San Sebastián a las 14h. 30. Han salido de San Sebastián 82 camiones llevando cada uno a unos cuarenta hombres como media pero, según se dice, entre los hombres así transportados en dirección a Bilbao el número de combatientes no superaba los 1.800 a 2.000. Estos milicianos han debido encontrar hoy en la carretera posiciones preparadas de antemano que forman un frente aproximadamente limitado por Zumaya al Norte y por Azpeitia al Sur. Podrían organizar aquí una resistencia pero para ello tendrían necesidad de municiones y de los refuerzos que ya no esperan recibir. Además, los milicianos del partido nacionalista vasco estarían dispuestos a pactar con los navarros. Estas indicaciones parecen demostrar que el acceso a Bilbao puede ser abierto rápidamente a las tropas del general Mola, si éste juzga más oportuno entrar en Vizcaya que dirigirse hacia Madrid: en este caso será necesario ocuparse pronto de las repercusiones que el avance de los navarros producirá en Bilbao ya saturado por una decena de miles de refugiados. Jean Herbette

269

Tipos de falangistas que formaban parte de las tropas navarras posan en el San Sebastián recién conquistado. (Kutxa Fototeka).

270

“Frente Popular” del 25 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 141 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. París, el 13 de septiembre de 1936. Recibido el 13 de septiembre a las 12h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). MARINA A ASUNTOS EXTERIORES. Nuestro agregado naval en Madrid nos comunica el mensaje siguiente: “Milicianos se retiran sin demasiado desorden e intentarán establecer una línea de resistencia en los alrededores de Eibar. Es previsible que caída de San Sebastián tendrá repercusiones importantes sobre el conjunto del frente Norte. La situación del Gobierno de Madrid ya difícil puede convertirse en desesperada y es posible un derrumbe completo. Se ruega comunicar este telegrama al departamento de Aire y Guerra”.

DOCUMENTO Nº 142 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por San Juan de Luz), 14 de septiembre de 1936. 13h. 35. (Recibido: 15h. 20, 15h. 10, 14h. 55). Telegramas nº 1199 a 1201. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.EPeter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 367-368. 13 de septiembre. Confidencial. El embajador de Argentina ha salido esta mañana para París con el fin de entrevistarse con su ministro de Asuntos Exteriores130. El embajador de Bélgica131 marcha a Bruselas

130

Ministro de Asuntos Exteriores de Argentina: Carlos Savedra Lamas (1878-1959). Nacido en Buenos Aires en 1878, abogado y político era bisnieto de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, establecida el 25 de mayo de 1810. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1903. En la Facultad de Filosofía y Letras fue profesor y fundador de la cátedra de Sociología. En la de Derecho y Ciencias Sociales creó la de Legislación del Trabajo. Fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. En 1928 fue elegido, por el voto unánime de los representantes de 56 naciones, como presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Ginebra. Entre otros foros internacionales, Saavedra Lamas presidió también la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en Ginebra. Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1915, ministro de Relaciones Exteriores y Culto en 1933 y 1938, y diputado nacional en dos períodos. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz de 1936, cuando tenía 58 años, por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el “Pacto antibélico Saavedra Lamas”, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional suficiente para mantener la estabilidad y la paz entre las naciones. Además, le cupo un papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Entre 1941 y 1943 fue rector de la Universidad de Buenos Aires. 131 El embajador de Bélgica en España se apellidaba Envers. Sobre las relaciones entre los dos países véase CASANOVA, Marina: “Las relaciones diplomáticas hispano-belgas durante la Guerra Civil española: el caso del barón de Borchgrave” en Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Hª Contemporánea t. V, Madrid: UNED, 1992, pp. 293-302.

271

quizás para evaluar las consecuencias del “registro” que han querido hacer, bajo la amenaza de un revólver, en el domicilio de su consejero de embajada en Madrid. El resto de mis colegas recibirán sin duda también instrucciones que estamos interesados en conocer. La próxima reunión del cuerpo diplomático está fijada para el viernes 18 de septiembre. Sería pues prematuro querer determinar desde ahora una línea de actuación. Con esta reserva, expongo a continuación cómo veo el problema: 1º) Como el sr. Bonjean me ha dicho hoy por teléfono que había recibido la garantía del ministro de Estado, el comunicado hecho por el sr. Castro132 no se dirige contra la embajada de Francia que no ha dejado de funcionar un solo día en …133. Nada nos obliga pues a responder ni a tomar como pretexto este comunicado para adoptar ninguna decisión precipitada; 2º) Sería probablemente deseable que el resto de las misiones diplomáticas se abstengan también de responder a un comunicado que el sr. Castro parece haber alterado algo el carácter al dar una copia de sus instrucciones al decano del cuerpo diplomático. Este último puede tener una opinión sobre la tesis española y exage-

132

272

Américo Castro (Cantagallo, 1885/Lloret de Mar, 1972), nació en la localidad brasileña de Cantagallo, donde sus padres regentaban un negocio en el que vendían de todo. A los tres años de edad, Américo Castro regresó con su familia a Granada, de donde eran originarios sus padres. En la última década del siglo pasado, los Castro, descendientes de Castro Cabeza de Vaca, el arzobispo fundador del Sacromonte, de Granada, eran una familia acomodada que había comprado unas tierras en Huétor Taja. El joven Américo, que en seguida se decantó por el estudio, iba en una jaca que le compró su padre hasta la universidad de Granada, donde estudiaba Letras y Derecho. Terminadas las carreras, vino a Madrid para hacer el doctorado, pero siguió hasta París, donde ya huérfano tenía que ganarse la vida, mientras estudiaba en la Sorbona, dando clases de español. Américo Castro volvió a Madrid para hacer el servicio militar y comenzó a colaborar con Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y con la Institución Libre de Enseñanza, a cuyo grupo pertenecía. Tres años después, Américo Castro era catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad de Madrid. Viaja con frecuencia por Europa y América y participa en la fundación de la Revista de Filología Española, donde publicó algunos de sus estudios más importantes. Dentro de este período tradujo a Meyer-Lübke, realizó una edición de los Fueros leoneses y escribió una importante introducción para El burlador de Sevilla (1922). En 1912 nació, en San Sebastián, su hija Carmen que años más tarde se casaría con el filósofo Xabier Zubiri. De 1925 data una de sus publicaciones más ambiciosas: El pensamiento de Cervantes, que estudia la relación del autor del Quijote con el Renacimiento y el erasmismo. Su interés por el fenómeno de la difusión erasmista en España le inspiró los volúmenes Santa Teresa y otros ensayos (1929) y Lo hispánico y el erasmismo (1940-42). Liberal en política, manifestó su adhesión a la República y se le encomendó la Embajada española en Berlín en 1931. No perteneció nunca a ningún partido político, y en la guerra lo destituyeron los dos bandos. Cuando estalló la guerra, cogió el último tren para San Sebastián, donde estaba su familia. Le detuvieron, pero le dejaron seguir. Ya del lado republicano fue nombrado delegado del Gobierno republicano en Hendaya para tratar con los medios diplomáticos extranjeros y desde allí participó en las evacuaciones del cuerpo diplomático mientras los insurrectos bombardeaban San Sebastián. Pero pronto renunció a su cargo, anunció que no estaba de acuerdo con los excesos que se estaban cometiendo y se trasladó a París y de allí a Argentina. En 1938 pasó a Estados Unidos, donde permanecería durante 30 años en distintas universidades. En 1941 publicó La peculiaridad lingüística rioplatense, obra que suscitó una polémica con Jorge Luis Borges. En 1948 salió a la luz España en su historia, reeditada con modificaciones diversas y bajo el título de La realidad histórica de España, en 1954, 1962 y 1966. En esta obra esencial de su pensamiento expone su interpretación global de la hispanidad, asentándola sobre la teoría de las tres castas -cristianos, moros y judíos- en conflicto, y recalcando el alcance de las pruebas de limpieza de sangre, que suscitó su famosa polémica con Claudio Sánchez Albornoz. En su etapa estadounidense creó una escuela de hispanismo y publicó, entre otras obras: Aspectos del vivir hispánico (1949), Hacia Cervantes (1957), Santiago de España (1958), Origen, ser y existir de los españoles (1959), De la edad conflictiva (1961), La Celestina como contienda literaria (1965), Cervantes y los casticismos españoles (1967), Español, palabra extranjera (1970), De la España que aún no conocía (1971) y Españoles al margen (1972). No tuvo trabas para regresar, y llegó finalmente a España en 1969. Tres años después falleció en la localidad gerundense de Lloret de Mar, donde veraneaba. 133 En blanco por problemas al descifrar.

ra el manifiesto bajo diversas formas, pero no está de ninguna manera obligado a dar explicaciones acerca de instrucciones enviadas por el ministro de Estado al sr. Castro. 3º) Absteniéndose de responder se evitará el riesgo grave de una divergencia entre las misiones diplomáticas. Algunas de ellas rechazarán probablemente el asociarse a una respuesta colectiva. Respuestas separadas pueden que no concuerden. El peligro que hay que evitar puede resumirse en la fórmula siguiente: si unos van a Madrid otros irán a Burgos. Tenemos que conservar la libertad de ir a Madrid sin proporcionar a otros la ocasión de retirarse, de “marcharse de vacaciones”, entrar en España por Pamplona o por Sevilla. Para ello es necesario que el cuerpo diplomático no sea vea obligado a elegir desde ahora el lugar al que se trasladará al abandonar la costa vasca. El……..134 de responder al comunicado del sr. Castro comporta precisamente esta elección. 4º) Pero no responder constituye una posición negativa que no puede mantenerse indefinidamente. No nos dispensa pues de preparar el futuro. Sólo sería útil en la medida en que nos dedicásemos a esta preparación. Las dos reglas principales que entonces deberán guiarnos se deducen a contrario de la desgraciada experiencia que las potencias han experimentado en la Rusia soviética. La primera enseña que las decisiones políticas terminan necesariamente por adaptarse a los acontecimientos militares. La segunda indica, con no menos evidencia, que las potencias espectadoras de una guerra civil sufren más cuando hay una discordancia o desacuerdo entre sus decisiones. Esta última regla es aún más imperativa en el caso presente debido a que la guerra civil de España en 1936 es mucho más capaz de provocar complicaciones europeas que la guerra civil de Rusia en 1919. El mantenimiento de un concierto entre las potencias constituye una obligación fundamental. Y sólo es pues posible basándose en los hechos.

134

En blanco en el original.

273

274

275

Nada más entrar en San Sebastián empezó la represión. Las sedes de las organizaciones antifascistas fueron blanco elegido por la muchedumbre y saqueadas con la ayuda de los nuevos conquistadores como puede verse en estas fotografías en las que soldados ayudan a civiles en su asalto a la sede de Izquierda Republicana. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 143 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por San Juan de Luz), 14 de septiembre de 1936. 13h. 40. (Recibido: 15h. 20). Telegrama nº 1198. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français. 1932-1939. 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 368-369. 13 de septiembre. La reunión que el cuerpo diplomático tuvo ayer aquí, en la que yo estaba representado por el sr. Barbier debido a las disposiciones que debía todavía tomar en San Sebastián, ha llegado a la conclusión de que las diferentes misiones diplomáticas debían dirigirse a sus Gobiernos respectivos para saber en concreto si debían responder al comunicado hecho por el sr. (Américo) Castro y, en caso afirmativo, si debería darse una respuesta colectiva por parte del decano en nombre de todas las misiones diplomáticas o bien si cada jefe de misión debía responder separadamente.

276

En la discusión que ha precedido, ha aparecido que se estaba de acuerdo en ver la gestión hecha en nombre del Gobierno de Madrid como absolutamente descortés e incorrecta. La tesis invocada ha sido considerada, sin excepción, como inadmisible en el caso de circunstancias excepcionales como es una guerra, y el precedente de Bélgica en 1914-18 ha sido juzgado muy probatorio en lo que a esto respecta. Se ha considerado también unánimente que después de haber recibido tal comunicado, el cuerpo diplomático no podría exponerse al ridículo de volver a Madrid o bien dirigirse a Alicante o Barcelona si el Gobierno se refugia en alguna de estas dos villas.

DOCUMENTO Nº 144 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián (por San Juan de Luz), 14 de septiembre de 1936. 22h. 21h. 50. (Recibido: 23h. 10). Telegramas nº 1204 a 1206. Confidencial. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939. 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936): Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 369-370 La gestión que el sr. Castro ha hecho aquí en nombre del Gobierno de Madrid ante las misiones diplomáticas (véase en último lugar mis telegramas nº 1198 a 1201 de ayer) comienza a producir los efectos que eran de temer.

El embajador de Italia que hasta el momento se había aplicado en llevarse bien con el Gobierno de Madrid me ha confiado hoy que había sugerido a su propio Gobierno retirar toda la representación diplomática de Italia, dejando únicamente los consulados y, eventualmente, un secretario de embajada que se mantendría como observador en San Juan de Luz. “La vuelta a Madrid es imposible por razones elementales de seguridad”, me ha dicho. “El Gobierno español no quiere reconocerme si permanezco aquí. Tampoco reconoce al consejero que se encuentra en Alicante. No nos queda pues otra cosa que marcharnos. En cualquier caso he solicitado autorización para ir a Roma para explicar la situación”. He intentado por todos los medios de convencer a mi colega italiano que un interés superior comprometía a todas las potencias a mantenerse unidas ante la guerra civil española y que el contacto entre las misiones diplomáticas era el mejor medio para mantener esta unión. Pero el embajador de Italia, aún reconociendo de buena gana que el concierto de las potencias es deseable, me ha explicado que si Francia, Inglaterra, Bélgica, etc. pueden en última instancia conservar relaciones con Madrid ya que han dejado allí una parte del personal de sus embajadas, Italia se encuentra en una posición diferente a partir del momento en que el Gobierno español pretende apartar a las misiones diplomáticas que no residan en su capital. 277

Si el embajador de Italia persiste en esta opinión y si su Gobierno se suma a ella, Italia se va a encontrar pues ante el Gobierno de Madrid en una postura análoga a la de (Alemania). “No será romper las relaciones diplomáticas”, me ha dicho mi colega italiano, “sino suspenderlas”. Hay que reconocer que debido a los acontecimientos militares que parecen anunciar en breve plazo la desaparición de la autoridad gubernamental en todo el Norte de España y la toma de la capital, Italia tiene serios motivos para aprovechar la ocasión de “suspender” como…135…sus relaciones diplomáticas con el Gobierno de Madrid. Este último no debería haberle ofrecido la ocasión de hacerlo. La falta que ha cometido solo podría repararla –si fuese posible todavía– mediante una rectificación rápida y completa. Como es muy poco probable que esta condición se cumpla, podríamos tener que plantearnos próximamente una situación en la que algunas potencias se reservarán desde ahora la libertad de reconocer, en el momento en el que lo juzguen oportuno, al Gobierno de Burgos.

135

En blanco, sin descifrar.

DOCUMENTO Nº 145 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, el 14 de septiembre de 1936 a las 21h. 50. Recibido el 14 de septiembre a las 23h. 10. Nº 1207. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Muy confidencial. En comunicaciones precedentes había expresado la opinión de que los navarros, tras haber conquistado San Sebastián, podrían estar interesados en dejar de lado Bilbao y concentrar sus esfuerzos contra Madrid. De una fuente que parece segura me entero ahora que las autoridades de Bilbao han hecho recientemente un importante pedido de armas a Bélgica. Su intención sería la de ser suficientemente fuertes para poder negociar con los navarros las condiciones de un acuerdo, entre las que figuraría principalmente la autonomía política de las provincias vascas. Como las armas todavía no han sido entregadas, los navarros podrían considerar oportuno avanzar rápidamente hacia Bilbao con la finalidad de no dejar a esta ciudad armarse para la guerra. 278

Si esto ocurriese la situación de Bilbao podría ser seria próximamente. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 146 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Bilbao, el 14 de septiembre de 1936 a las 19h. 05. Recibido el 14 de septiembre a las 21h. 45. Nº 58. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Llega a mi conocimiento que el batallón de montaña nº 4 de Bilbao acaba de intentar un levantamiento que ha fracasado y dos oficiales han sido fusilados. Han surgido dificultades entre los nacionalistas vascos y los socialistas por una parte y los anarquistas por la otra. El jefe de la Policía, M. Arambarri, se ha puesto al mando de los nacionalistas vascos136. 500 nacionalistas vascos de Bilbao han mantenido el orden en San Sebastián en el momento de la entrada de las tropas carlistas.

136

Modesto Arambarri Martínez (Marquina, 13-02-1884) permaneció en su puesto hasta la ocupación de Bilbao. Tras formarse el nuevo ayuntamiento presidido por José María de Areilza fue depurado y apartado del servicio. Véase: VERGARA, Andoni: “Depuraciones en el seno de la Guardia Municipal de Bilbao durante la Guerra Civil (1936-1939)” en Bidebarrieta, nº XVIII, Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 2007, pp. 247-268.

Ayer llegaron numerosos refugiados de la provincia vecina de Guipúzcoa entre ellos muchos milicianos que habrían sido desarmados por los nacionalistas vascos. Cierto número de ellos han sido dirigidos hacia Santander. La situación en Bilbao se vuelve confusa. Los nacionalistas vascos parece que están decididos a mantener el orden. Esta mañana se ha procedido a la detención de un gran número de elementos de derechas. CASTERAN

DOCUMENTO Nº 147 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1736. En claro. Londres, el 14 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 12h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Los corresponsales especiales de la prensa inglesa informan esta mañana con detalles más o menos sensacionalistas, sobre la toma de San Sebastián por los insurrectos españoles. Evitan presentar este hecho como una victoria importante y subrayan en particular que los leales han evacuado la ciudad en buen orden y se instalan actualmente en nuevas posiciones. El “Daily Express” pone en guardia a sus lectores contra los periódicos comunicados que anuncian el derrumbamiento inminente del frente gubernamental. Añade que ninguna nueva administración puede realmente instalarse en España antes por lo menos de haber conquistado la capital y las principales ciudades. Insiste especialmente en las dificultades que esperan a los rebeldes si quieren conquistar Barcelona. Por su parte, el “Manchester Guardian”, aún reconociendo que los rebeldes han conseguido una victoria en San Sebastián, declara que al abandonar la ciudad sin combates e impidiendo la destrucción y, en consecuencia, controlando a sus elementos extremistas, los leales pueden añadir a su favor un auténtico éxito moral. En efecto, la debilidad del Gobierno viene sobre todo de su falta de autoridad sobre las diferentes secciones de sus tropas. Si puede imponerles una mejor disciplina y retener a sus partidarios más impetuosos como parece haberlo hecho en San Sebastián, el tiempo puede trabajar a su favor. CORBIN

279

280

“Frente Popular” del 27 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 148 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1212. En claro. San Sebastián por Ciboure el 15 de septiembre de 1936. Recibido el 17 de septiembre por correo a las 19h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Por el correo que me llega hoy S.E. ha tenido a bien comunicarme las informaciones que había recibido de Madrid y que se refieren a las relaciones de los anarco-sindicalistas con el Gobierno presidido por Largo Caballero. Según una declaración hecha el 10 de septiembre por el ministro de Estado al señor Bonjean resulta que el “presidente del Gobierno puede actualmente contar para el mantenimiento del orden con la ayuda de los anarco-sindicalistas”. Otras informaciones muestran que se han organizado en cada Ministerio Comités de Control que cuentan cada uno con dos representantes de la Confederación anarco-sindicalista de Trabajo; que las milicias llegadas de Barcelona a Madrid el 11 de septiembre pertenecientes a la Confederación habían expulsado al coronel del cuartel donde se habían instalado y parecían constituir más un refuerzo para las organizaciones anarquistas que para las tropas del frente; que, enfín, el 12 de septiembre al mismo tiempo que contaba el “fallecimiento” de dos antiguos ministros republicanos, el periódico socialista de izquierda “Claridad” informaba que el presidente del Gobierno había mantenido ese mismo día una entrevista con los miembros de la Confederación anarco-sindicalista del Trabajo, lo que parece indicar que todavía no se había llegado a cabo el acuerdo entre el Gobierno y los anarco-sindicalistas. Por muy fragmentarias que sean, estas noticias concuerdan tan bien con las probabilidades, que dan ciertamente una idea exacta de la situación. Es muy posible que, en efecto, LARGO CABALLERO y sus amigos socialistas de izquierda o comunistas, intentarán aplicar desde su llegada al poder la táctica de alianza con los anarco-sindicalistas, táctica que no han dejado de recomendar desde hace meses. No es menos probable que los anarco-sindicalistas adversarios irreductibles de la organización marxista tanto como de la sociedad burguesa, aprovecharán estas ventajas que les ofrece LARGO CABALLERO y sus amigos pero no renunciarán a cambio a ninguno de sus métodos ni a sus ambiciones. No es aquí el lugar para juzgar la táctica de los diferentes partidos españoles. Me abstengo pues de cualquier apreciación y simplemente constato el significado de lo que pasa ante nuestros ojos. Las elecciones generales del 16 de febrero último en cuyo resultado descansa la legitimidad del Gobierno de Madrid, no han dado la victoria ni a los anarco-sindicalistas ni a los comunistas ni a la fracción socialista que sigue a LARGO CABALLERO. Han marcado el éxito, por otra parte limitado, de una amplia coalición en la que los republicanos moderados y avanzados, los socialistas no “caballeristas”, los partidos autonomistas burgueses de Cataluña, de las provincias vascas y de Galicia, ocupaban un lugar considerable por no decir preponderante. La formación de un Gobierno presidido por LARGO CABALLERO en el que dominan las tendencias socialistas de izquierda y comunista, no corresponde ya a la voluntad expresada por la mayoría de los electores

281

en el escrutinio del 16 de febrero. La cooperación de este Gobierno con los anarco-sindicalistas, la instalación de estos últimos en los Comités de Control que vigilan cada Ministerio y en los cuarteles que custodian la capital, son innovaciones completamente opuestas al sentimiento del país, tal y como se ha manifestado en las elecciones del 16 de febrero. Resulta casi ocioso añadir que la Cámara nombrada el 16 de febrero no ha sido siquiera consultada sobre estas conmociones y que a no ser que se delibere bajo la amenaza del terror que ha hecho ya víctimas entre sus miembros, no proporcionará evidentemente una mayoría parlamentaria dispuesta a sostener al Gobierno actual ni a soportar el control de los anarquistas. Es pues imposible ignorar que el sistema en vigor en Madrid ha dejado de ser constitucional. Sin que nos incumba en este momento decir a qué personas o a qué acontecimientos juzgamos responsables de este divorcio entre el Gobierno y la legalidad e incluso en la hipótesis de que todas las responsabilidades recayesen sobre los adversarios del Gobierno nos vemos obligados a ver que el régimen existente en Madrid es una especie particular de dictadura en la que dos elementos, uno socialista de izquierda y comunista y el otro anarco-sindicalista, se disputan la realidad del poder.

282

Resulta claro que tal situación no puede prolongarse sin que tengamos que examinar los despliegues militares y los efectos diplomáticos. Por otra parte otras potencias nos precederán quizás en esta vía. Pero no es a nosotros a quien conviene precipitar las cosas y puede bastarnos hoy en día con haber reconocido este nuevo reparto de cartas en el problema español. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 149 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1216. San Sebastián por San Juan de Luz el 16 de septiembre de 1936. 16h. 10. Recibido el 16 de septiembre a las 17h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). El comandante del crucero alemán “Leipzig”a quien había conocido en San Sebastián y a quien he preguntado esta noche sobre la situación en Bilbao de donde venía, me ha hecho llegar el siguiente mensaje: “La situación en Bilbao es crítica debido a la superpoblación causada por los varios miles de refugiados llegados de San Sebastián. La toma de esta última ciudad ha actuado de una manera desmoralizadora sobre los milicianos en Bilbao. En los medios moderados se temen excesos por parte de los elementos extremistas. Los anarquistas, según fuentes dignas de crédito, han tomado el poder el 14 de septiembre y han detenido a numerosos socialistas moderados. En lo que se refiere al minado de las aguas delante del puerto, no se sabe nada”. Jean Herbette

283

Ruidosos y ostentosos desfiles de requetés en la ciudad recién conquistada. San Sebastián debía hacerse a la idea de quiénes eran los nuevos dueños de una ciudad sospechosa de tendencias liberales donde la frivolidad en un entorno urbano aparecía como una mancha para los conquistadores navarros procedentes en gran parte de zonas rurales y convenientemente adoctrinados por religiosos fanatizados. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 150 San Sebastián por San Juan de Luz, el 16 de septiembre de 1936. 16h. 5. Recibido el 16 de septiembre a las 16h. 40. Nº 1217. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........(sic) Estas informaciones son menos tranquilizadoras, en lo que se refiere a la situación interior, que las de nuestro cónsul. Me siento inclinado a creer más bien a nuestro cónsul que ve las cosas de más cerca. Además me he enterado por otra fuente que los nacionalistas vascos se consideran suficientemente fuertes como para impedir un golpe anarquista en Bilbao y que su pensamiento íntimo es el de someter a éstos para negociar a continuación con los navarros. Sin embargo hay que pensar en los imprevistos y en concreto en las iniciativas que pueden tomar en Bilbao algunos elementos llegados de San Sebastián. Intento actualmente informarme sobre el hecho de si los insurrectos han sembrado realmente minas en la rada de Bilbao. En el caso de que no se pueda obtener la certidumbre de que este rumor es falso, sería evidentemente imprudente acercarse por mar y será necesario intentar comunicarnos con nuestra colonia por otro lugar de la costa, lo que supondrá también tener que tomar ciertas precauciones. 284

Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 151 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1221. San Sebastián por San Juan de Luz, el 18 de septiembre de 1936 a 0h. 30. Recibido el 18 a 1h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Situación política y militar de Vizcaya. Las nacionalistas vascos consideran que de hecho el poder está a partir de ahora en sus manos y tienen la intención de constituir muy pronto, con la aprobación de Madrid, una administración regional centralizada y disciplinada en la que ellos serán los responsables de todas las decisiones. Esta eliminación de los anarquistas supone la salvación para los 3.000 rehenes que se encuentran presos en Bilbao y a favor de los que yo he intervenido de la manera más urgente. Las mujeres que se encuentran también presas a bordo de barcos-prisión, van a ser –según se me ha dicho– puestas en seguridad en tierra. Se piensa en tomar otras medidas a las que me referiré más adelante. El predominio de los nacionalistas es también una garantía para las personas y bienes de nuestros nacionales.

Sin embargo, a pesar del extremo optimismo del Gobierno, la situación militar me parece muy incierta y si tengo que juzgar por algunos índices, el problema que se planteó y se resolvió en San Sebastian –es decir el traspaso de una gran ciudad sin matanzas ni destrucciones- puede darse pronto en Bilbao en mayor escala. Concierne a potencias como Francia, Inglaterra, Alemania, cuyos nacionales desempeñan un papel importante en la vida económica de esta gran ciudad industrial. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 152 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1224. San Sebastián por San Juan de Luz, el 18 de septiembre de 1936 a 14h. 50. Recibido el 18 a 15h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Referencia a su telegrama nº 7094710 transmitiendo un telegrama de fecha 15 del señor Bonjean. Me enteré ayer a través de un miembro de la Administración (del Frente Popular) (palabras borradas), provincia de Guipúzcoa, actualmente instalado en Zumaya, que se contaba con un acontecimiento militar importante y favorable en la región de Madrid gracias a la llegada de 70.000 fusiles (supongo –salvo error- que se trata de los fusiles transportados por el barco español que marchó a Holanda y que había adoptado la nacionalidad mejicana, de donde procede la noticia de que los “fusiles llegaban de México”). Si el acontecimiento esperado no tiene lugar en el sentido deseado, los partidarios con los que el Gobierno de Madrid cuenta todavía en Vizcaya podrían quedar desalentados. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 153 Ministerio de Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1231 a 1233. San Sebastián por San Juan de Luz, el 20 de septiembre de 1936 a 16h. 45. Recibido el 20 a 18h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Un telegrama que he recibido esta mañana de nuestro cónsul en Bilbao justifica desgraciadamente las preocupaciones que manifestaba yo en el último párrafo de mi telegrama del 14 de septiembre y en los dos últimos párrafos de mi telegrama del día 17. El señor Casteran anuncia en efecto que ayer fueron lanzados sobre Bilbao, por un avión del partido militar, octavillas para advertir a la población que el bombardeo comenzará sin más avisos el 27 de septiembre a partir de la una de la mañana. El general Mola promete a los no combatientes el respeto de su vida y de sus bienes. Ofrece un trato igual-

285

mente favorable a los combatientes que depongan sus armas. Amenaza con penas severas a los autores de saqueos y otros crímenes. Nuestro cónsul añade que estas advertencias han producido cierta impresión. Me informa además de que las operaciones militares continúan teniendo como objetivo la toma de Santander y despejar Oviedo. En este último teatro de operaciones las tropas habrían llegado a seis kilómetros de Gijón. Concluyo por lo tanto..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 154 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1232. San Sebastián por San Juan de Luz, el 20 de septiembre de 1936 a 16h. 50. Recibido el 20 a 19h. 20. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........que la retirada quedará probablemente cortada a las fuerzas que después de haber defendido Bilbao intenten retirarse hacia el Oeste, en dirección a Santander y Asturias. 286

En fin, informaciones recogidas en San Sebastián confirman que el general Mola está resuelto a dirigir rápidamente su ofensiva contra Bilbao y parecen señalar que atacará por el Este y por el Sur a la vez. Por otra parte me ha llegado la noticia de que las armas compradas en Bélgica (véase mi telegrama nº 1207) han llegado por mar a Bilbao. Pero dudo de que sean eficaces en manos de milicianos improvisados y en un terreno que no parece que haya sido organizado todavía. Esta situación da un carácter de urgencia a los problemas cuya gravedad había señalado a Su Excelencia: protección de la colonia francesa en Bilbao, salvaguarda de los 3 ó 4.000 rehenes presos en esta ciudad, restitución de los depósitos bancarios franceses que ha sido llevados de San Sebastián a Bilbao, etc.... En lo que se refiere a este último punto, agradecería a Su Excelencia..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 155 Ministerio de Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1233. San Sebastián por San Juan de Luz, el 20 de septiembre de 1936 a 16h. 30. Recibido el 20 a 18h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........que me informase lo antes posible sobre el asunto planteado en mi telegrama nº 220 del 17 de septiembre. Incluso si las negociaciones planeadas no tienen ninguna posibilidad de éxito, podría ser interesante mantener un intercambio de puntos de vista en el caso de la restitución inmediata de los depósitos franceses, lo que constituye la condición previa. CONFIDENCIAL En lo que concierne a los otros problemas citados más arriba, continuo esforzándome. La ubicación de las villas ocupadas por las colonias extranjeras en Las Arenas (véase mi telegrama nº 1214) y la posición de los buques en los que están presos los rehenes han sido objeto de indicaciones discretas transmitidas a (San Sebastián) con el fin de evitar en lo posible que los extranjeros y los presos (tengan) que sufrir los bombardeos. Jean Herbette 287

DOCUMENTO Nº 156 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, el 21 de septiembre de 1936 a 21h. Recibido el 21 de septiembre a las 22h. 30. Nº 1238. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). MUY CONFIDENCIAL Me he enterado que hoy ha habido un contacto entre un nacionalista vasco muy conocido en Bilbao y una o dos personas de los medios militares. La impresión recogida tras la conversación mantenida hacía suponer que las negociaciones iban por buena vía. Esta información es segura pero ignoro hasta el momento el alcance que pueda tener esta entrevista. Jean Herbette

288

DOCUMENTO Nº 157 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1242. San Sebastián por San Juan de Luz el 23 de septiembre de 1936. a las 21h. 35. Recibido el 23 de septiembre a las 22h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Referencia al telegrama del señor Bonjean transmitido por el Departamento con los números 726-28. La experiencia adquirida desde hace dos meses, particularmente en la región de España donde he podido observar de cerca los acontecimientos, inspira las inquietudes más graves en el caso de que el poder fuese entregado bajo cualquier forma a los anarco-sindicalistas, tanto en Madrid como en otras ciudades que todavía dependen del Gobierno de Madrid. Si se diese el caso nos encontraríamos en la necesidad de temer inmediatamente consecuencias irreparables, no solo para los bienes de nuestros súbditos y los del Estado francés sino también incluso para la misma integridad de nuestros compatriotas sin exceptuar los agentes de nuestra embajada y de nuestros puestos consulares. El espectáculo que han ofrecido hasta el momento los anarquistas no nos permite acordar ningún tipo de credibilidad a las pretendidas promesas o garantías que nos podrían proporcionar según dicen. Así S.E. juzgará sin duda oportuno de (palabras en blanco) a la atención..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette

El saludo fascista de brazo en alto impuesto por la Falange a imitación del fascismo italiano y del nazismo alemán, era obligatorio en todos los lugares públicos, espectáculos y en la misma calle. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 158

289

Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1243. San Sebastián por San Juan de Luz el 23 de septiembre de 1936. a las 21h. 35. Recibido el 23 de septiembre a las 22h. 55. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........de los miembros de la Delegación española en Ginebra sobre las resoluciones que las potencias extranjeras podrían verse obligadas a tomar en el caso de que los cambios en cuestión en Madrid estuviesen a punto de realizarse. En previsión incluso de estos cambios sería probablemente oportuno que nos concertásemos desde ahora con los Gobiernos de las otras potencias que están en relación con España para planear de común acuerdo los dispositivos a adoptar en el caso de que el poder formado o controlado por los anarco-sindicalistas se estableciese en Madrid. Los miembros del cuerpo diplomático que residen en la costa vasco francesa podrían ser invitados a concertarse entre ellos y someter a sus Gobiernos respectivos las sugerencias que les parezcan eficaces. Como vecinos de España tendríamos por otra parte que examinar por nuestro lado, en espera de un acuerdo eventual entre las potencias, las medidas a tomar para salvaguardar nuestros agentes, nuestros súbditos y nuestros intereses. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 159 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1244. San Sebastián por San Juan de Luz, el 23 de septiembre de 1936 a 21h. 35. Recibido el 23 de septiembre a las 23h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Para mi (palabra en blanco) ayer a Bilbao, he desembarcado en Bermeo como en mi viaje precedente. Al volver para embarcarme en Bermeo he dado una vuelta para visitar Durango y Guernica. He hablado, tanto en Bilbao como en el camino, con dirigentes nacionalistas que detentan actualmente el poder. Además he encontrado en nuestro Consulado de Bilbao a un oficial de reserva francés y a un periodista francés que venían del teatro de operaciones. Éste se extendía por otra parte hasta 18 kms. aproximadamente de Durango, donde me he parado. Mis interlocutores vascos se han mostrado optimistas. Sus esperanzas se basaban concretamente en un envío de material cuyo origen no me han señalado y que estaban desembarcando el mismo día en Santander. A pesar de sus informaciones he podido constatar..........(Continúa en documento siguiente). Jean Herbette 290

DOCUMENTO Nº 160 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1245. San Sebastián por San Juan de Luz, el 23 de septiembre de 1936 a 21h. 35. Recibido el 23 de septiembre a las 23h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........su inquietud, ya que uno de ellos me ha expresado el deseo de ver evacuada lo antes posible por nuestra cuenta a su familia y las de sus amigos políticos. En lo que concierne a mi impresión y la de nuestros agregados naval y aéreo que habían venido conmigo, es clara: Bilbao caerá muy próximamente en poder del partido militar. El plazo es evaluado en unos diez días por el oficial de reserva francés con el que hemos hablado, mientras que una información llegada esta mañana de San Sebastián lo fija solo en 48 horas. Es posible que la verdad esté entre las dos cifras pero en cualquier caso el desenlace parece cierto y próximo. Esta opinión se fundamenta por una parte en la mentalidad incoherente y ajena a la realidad que hemos podido constatar en las autoridades locales, por otra parte en el espectáculo de los jóvenes que han alistado de manera precipitada para enviarles al frente, en el desorden causado por la afluencia de refugiados, el repliegue de los milicianos, la inexperiencia de los refuerzos, en fin y sobre todo por la ausencia allí por donde hemos pasado, de posiciones subsidiarias e incluso de cualquier dispositivo militar. Suponiendo que las autoridades..........(Continúa en documento siguiente).

DOCUMENTO Nº 161 Ministerio de Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1246. San Sebastián por San Juan de Luz, el 23 de septiembre de 1936 a 21 h. 35. Recibido el 24 de septiembre a las 0 h. 10. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........consigan movilizar o armar a unos veinte mil hombres (ayer apenas llegaban a siete mil) para mandarlos al combate, estos combatientes sin mandos ni instrucción no aguantarán más que los precedentes ante las tropas regulares que desembocan desde la región montañosa en la que se les podía haber parado tan fácilmente y que pueden ahora avanzar por la llanura hasta los alrededores de Bilbao. La caída de Bilbao supone naturalmente la desaparición en breve tiempo de todo el frente gubernamental del Norte, aparte de algunos islotes de resistencia que puedan mantenerse temporalmente en Asturias o en otra parte. No hay que excluir que ante la magnitud de la catástrofe los defensores de Bilbao se retiren si la carretera de Santander se mantiene abierta o bien se rindan, ya sea en conjunto o bien por grupos o por partidos. Pero ayer no pude captar ningún indicio del acuerdo que muchos nacionalistas vascos desean probablemente concluir con los navarros y que algunas entrevistas parecían destinadas a prepararlo. Por el momento la hipótesis que se presenta es la de un derrumbamiento. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 162 INFORMACIONES Acontecimientos de España (continuación) Hendaya, 24 de septiembre de 1936. En Bilbao: La prensa ya ha dado a conocer la visita, el 22 de este mes, del obispo de Dax a los rehenes de las tropas gubernamentales que se encuentran en tres barcos mercantes en la rada de Bilbao. Como el puerto está minado, el obispo ha desembarcado, hacia las 13h, en Bermeo donde ha sido recibido por el gobernador de Vizcaya y por las autoridades nacionalistas vascas a las que se había unido una parte de la población que le ha dispensado una calurosa acogida. A continuación las autoridades le han acompañado en automóvil hasta Bilbao. Ha subido a continuación a bordo de dos barcos donde se encontraban los rehenes de Vizcaya. Los anarquistas se han opuesto a que visitase el tercer barco donde se encontraban los rehenes de San Sebastián con el pretexto de que su misión no incluía la provincia de Guipúzcoa.

291

Se ignora el tema tratado en las entrevistas del obispo con los rehenes. Se cree sin embargo que les ha dejado entrever la posibilidad de poder salvar sus vidas ya que la ciudad de Bilbao no parece estar preparada para poder resistir un ataque y los nacionalistas desean evitar la destrucción de la ciudad. En lo que a esto respecta se asegura que una personalidad conocida del partido nacionalista vasco (cuyo nombre no se ha precisado) estaría en contacto con la Junta de Burgos para negociar las condiciones de la rendición de la ciudad. Se confirmaría así que la situación de Bilbao es más bien crítica. De hecho, la moral de los milicianos no es muy alta, las municiones y el material serían bastante limitados. Actualmente es el cónsul de Francia quien asegura en esta ciudad la protección de los súbditos ingleses, americanos y suizos cuyos representantes se han retirado. En Madrid La situación es cada vez más crítica. El Gobierno no es dueño, de hecho, de la situación. Los dirigentes de la C.N.T. y de la F.A.I. (de conocidas tendencias extremistas) quieren formar un Gobierno anarco-sindicalista y mantienen prisionero al presidente AZAÑA. 292

El Gobierno CABALLERO prepara su refugio en Alicante a donde algunos de sus miembros habrían llegado, con los archivos y los principales fondos del Estado y del Banco de España. La dificultad de esta salida residiría en la constante vigilancia de los dirigentes anarquistas que se opondrían, temiendo por su propia seguridad.

DOCUMENTO Nº 163 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1251. San Sebastián por Ciboure, el 25 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 17h. 10. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Situación en Bilbao. 24 de septiembre a la tarde. El aspecto de la ciudad se mantiene normal. Se ve sin embargo desfilar de vez en cuando a columnas de milicianos en uniforme de campaña y se pueden observar también grupos de jóvenes que hacen ejercicios en los patios. Pero estos indicios de preparativos militares, así como la presencia de 50.000 a 60.000 refugiados, no impiden que las calles presenten una animación fundamentalmente pacífica. La población no parece darse cuenta ni de qué es la guerra, ni de su proximidad. La actitud oficial impregnada la víspera de un optimismo indeciso, ha virado a un franco optimismo. Se afirma, lo que parece ser cierto, que se cuenta actualmente con 14.000 hombres en armas. Se declara que se podrá llegar a 20.000 y reclutar hasta 40.000. Se asegura que el avance de los navarros sobre el frente Este ha sido detenido en Guipúzcoa y que la ciudad industrial de Eibar se mantiene en poder de las fuerzas guberna-

mentales. En el frente Sur se anuncia un brillante éxito: las milicias habrían avanzado más allá de Ochandiano y habrían llegado a unos kilómetros de Vitoria. La frase que se repite con aparente convencimiento es la de “No entrarán en Vizcaya”. Sólo los acontecimientos de los próximos días pueden mostrar si este optimismo está justificado. Por el momento no hay duda de que el reclutamiento y armamento de miles de milicianos no han logrado enderezar la situación. Los navarros que acababan de franquear precipitadamente una cincuentena de kilómetros procedentes de San Sebastián sin encontrar otra cosa que débiles efectivos en retirada y promesas de no resistencia, han sido probablemente obligados a detenerse para traer material y refuerzos. Es posible que en la dirección de Vitoria los militares hayan sido sorprendidos por un avance inesperado de las milicias, aunque la ausencia de combates obliga a preguntarse si no han dejado a propósito progresar a la columna gubernamental para rodearla a continuación como anteriormente en el puerto del León. Es necesario la experiencia de algunos días de combates para poder asegurar si las milicias tienen realmente el material, la instrucción y la disciplina indispensables para derrotar a las tropas regulares o si por el contrario este primer avance queda sin continuación. Nadie parecía en Bilbao, la tarde del 24 de septiembre, temer el bombardeo aéreo que el enemigo había anunciado para la noche siguiente. En lo que a esto respecta también hay que esperar los acontecimientos para saber si los militares están en disposición y medida de ejecutar su amenaza y si, en caso afirmativo, la población de Bilbao conservará su confianza o se dejará desmoralizar. No me ha sido posible tener el convencimiento de que los medios oficiales puedan realmente convencerse de la posibilidad de resistir mucho tiempo. Sus informaciones, incluso de los acontecimientos más cercanos, parecen ser defectuosas. No se puede pues discernir si su optimismo estaba causado por un desconocimiento de la verdadera situación o bien por la necesidad de mantener la moral de las milicias y de la población o incluso por los resultados de un estudio y de una preparación amplios. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 164 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1253. San Sebastián por Ciboure, el 26 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 20h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). He recibido el siguiente telegrama de nuestro cónsul en Bilbao: “El bombardeo de Bilbao ha comenzado a las 9h. con una rara violencia y ha durado dos horas: ocho aviones, de los cuales dos de caza, han sobrevolado la ciudad a baja altitud, lanzando bombas sobre los edificios. Algunas casas particulares han sido tocadas y en parte destruidas, en concreto en las proximidades del Consulado donde mi oficina desaparece entre nubes de polvo y humo.

293

Estallan incendios. La estación del Norte arde. La sede del Gobierno y la de la Diputación han sido tocadas. La Compañía de (grupo de letras en blanco) también. Tienen lugar escenas penosas. Circulan bomberos por la ciudad. Se sacan de las casas (grupo de letras en blanco) muertos o heridos. Una muchedumbre enloquecida recorre las calles (tres grupos de letras en blanco). No hay ningún francés herido. Agradecería a Su Excelencia que informase por la radio que nuestra colonia felizmente, no ha sufrido con el bombardeo”. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 165 Ministerio de Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1256. San Sebastián por Ciboure, el 26 de septiembre de 1936, 0h. 04. Recibido el 26 a 1h. 25. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). El torpedero británico que se ha situado hoy ante Bilbao me confirma el bombardeo anunciado por nuestro cónsul añadiendo que la población reclama represalias contra los 600 (palabras en blanco) pero que las autoridades controlan todavía la situación. 294

Me ha llegado por otra parte la noticia, sin que pueda apreciar el valor de este rumor, que los buques gubernamentales “Jaime I”137, “Cervantes”, etc. habrían sido enviados a la costa atlántica y tendrían como misión bombardear San Sebastián. Su Excelencia juzgará quizás si resulta oportuno señalar a la Delegación española en Ginebra la noticia de esta pretendida misión que parece haber sido inventada a propósito para quitar al partido gubernamental la simpatía que le podía procurar el bombardeo de Bilbao. Jean Herbette

137

El Jaime I se empezó a construir el 5 de febrero de 1912, y su botadura tuvo lugar el 21 de septiembre de 1914. En 1922, destacado a Constantinopla para defender los intereses españoles durante la revolución de Ataturk, sufrió el abordaje de un mercante que le produjo serios daños que fueron reparados en los astilleros de Pola. Más tarde acompañó al Alfonso XIII en el viaje a Italia con los reyes y Primo de Rivera. En septiembre de 1925, junto con el acorazado Alfonso XIII, participó en el desembarco de Alhucemas. Al comienzo de la Guerra Civil se hallaba en Santander, donde sus cañones ayudaron los primeros días a disuadir a los rebeldes de cualquier intento. Después recibió la orden de dirigirse al estrecho de Gibraltar. En el tránsito la dotación se rebeló contra sus mandos y el barco quedó en manos del bando republicano. En julio y agosto de 1936 tomó parte en los bombardeos de La Línea, Ceuta y Algeciras, y el 13 de agosto de 1936 recibió el impacto de una bomba de aviación. En septiembre pasó al Cantábrico con otros barcos para apoyar a las autoridades republicanas que se habían quedado aisladas. El 13 de octubre recibió la orden de regresar al Mediterráneo y dirigirse a Cartagena, desde donde tomó parte en varios bombardeos. Estando en Cartagena, el 17 de junio de 1937, una gran explosión interna causó alrededor de 300 muertos y hundió el barco, que quedó posado en el fondo. Posteriormente fue reflotado y su artillería desmontada. En 1941, lo que quedaba de él fue desguazado aunque sus cañones aún servirían largos años como artillería de costa.

DOCUMENTO Nº 166 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1.257. San Sebastián por Ciboure, el 26 de septiembre de 1936, 0h. 03. Recibido el 26 a la 1h. 33. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Muy confidencial. Me afirman de que a pesar del optimismo manifestado ayer por las autoridades de Bilbao, las negociaciones emprendidas con vistas a la capitulación (véase mi telegrama nº 1.238 del 21 de septiembre) continuarían con sus representantes. Si fuese así hay que estar atentos al efecto que el bombardeo de hoy producirá en las conversaciones que se habían mantenido en suspenso ayer, según se dice por las exigencias de los militares. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 167 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1264. San Sebastián por San Juan de Luz, el 26 de septiembre de 1936, a las 23h. Recibido el 26 a las 24h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Continuación de mi telegrama nº 1256-1257 del 25 de septiembre. Los buques de guerra gubernamentales “Jaime I”, “Libertad”138 y “Cervantes”139 (un acorazado y dos cruceros) han llegado hoy ante Bilbao a las 16h. 30, acompañados de 3 torpederos. En la ciudad ayer a la tarde se acentuó la agitación tras el segundo bombardeo aéreo. Las autoridades mantienen difícilmente el orden. Los barcos con rehenes han sido ata-

138

El crucero Libertad fue el más activo y eficaz de los buques republicanos. Insignia de la flota republicana durante casi toda la guerra se vio implicado en todas las acciones importantes. Al iniciarse la guerra, el Libertad estaba en El Ferrol, y con el Jaime I y el Miguel de Cervantes recibió orden de dirigirse a Cádiz. Los mandos, aunque favorables a los sublevados, estaban indecisos sobre la actitud a tomar. Durante el viaje las tripulaciones se amotinaron y tomaron el control de los buques, apresando a los oficiales. Ya claramente del lado de la República, y siguiendo órdenes del Gobierno, la escuadra se concentró en Tánger (ciudad internacional en ese momento). El 20 de julio, el Libertad y varios destructores bombardean Ceuta y el día 22, con el Cervantes, Algeciras y La Línea. A finales de agosto participó en el fracasado intento de conquista de Mallorca. El 26 de septiembre junto con los buques Cervantes, Jaime I y 5 destructores atravesó el estrecho de Gibraltar en ayuda de los territorios republicanos aislados en el norte de España. Después de la guerra fue rebautizado de nuevo con el nombre de Galicia. Junto con el Cervantes sería reformado en los primeros 40 y siguió en servicio hasta los años 60. 139 El Miguel de Cervantes era un crucero ligero de la clase Cervera botado en el Ferrol en 1930 y retirado en 1964. Fue uno de los barcos utilizados para desembarcar soldados españoles en las costas africanas durante la Guerra de Ifni.

295

cados y habría muertos entre los prisioneros140. Dos de estos barcos habrían sido trasladados, para mayor seguridad, del Nervión a la rada. El cónsul de Inglaterra que había permanecido en Bilbao ha recibido la orden del embajador de marcharse. La evacuación de sus últimos súbditos está prevista para el domingo a las 9h. de la mañana. Se trata de evacuar a los empleados de la estación “Eastorn” que mantienen las comunicaciones telegráficas del extranjero con Bilbao. Debo estas informaciones a la cortesía del comandante del torpedero británico “Exmouth”. Jean Herbette

296

140 El 25 de septiembre de 1936 fueros asesinados cuarenta y cinco presos que permanecían en los barcos prisión fondeados en la ría de Bilbao, en represalia por un bombardeo de la aviación franquista. Sobre los asaltos a los barcos y prisiones de Bilbao hay diversas fuentes escritas por los supervivientes. La más reciente, los recuerdos de José María Vicario Calvo, preso en el Cabo Quilates ha sido publicada en: AZCONA, José Manuel: Los desastres de la Guerra Civil española. La represión en Bilbao (julio de 1936-junio de 1937). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2007.

297

La mujer como garante de la vida familiar, tesoro de las virtudes cristianas y guardiana de la educación de los hijos dentro de la ortodoxia política y religiosa del momento, quedaba encuadrada y uniformada para contribuir también al esfuerzo de la guerra. Desfile, por las calles de San Sebastián al poco de ser conquistada, de las jóvenes carlistas conocidas como “Margaritas”y de representantes de la “Sección Femenina” de la Falange. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 168 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. París el 27 de septiembre de 1936, sin hora. Recibido el 27 a las 11h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). SECRETO Marina a Asuntos Exteriores, París. El “Guépard” informa: Situación en calma en apariencia, pero las relaciones entre extranjeros y autoridades son menos buenas. Cónsul ALICANTE ha sido advertido (¿) Valencia que un buque yugoeslavo ha desembarcado en Alicante municiones de ametralladoras provenientes de Saint-Louis du Rhône. 1h. 45/27/1936. AGREGADO NAVAL MADRID telefonea:

298

BILBAO ha sido de nuevo bombardeado ayer a la tarde, han matado a una niña francesa. De los 180 franceses que todavía permanecen allí, unos 50 a 60 quieren ahora abandonar la ciudad: esperamos ir a buscarles mañana a BERMEO con el “Aisne”. El torpedero inglés que frecuenta la región asegura los contactos con BILBAO a través del pequeño puerto de PLENCIA. Según el comandante del “Exmouth” las minas de LAS ARENAS habrían sido sembradas por el torpedero “VELASCO” y su número no superaría la cincuentena. Ayer, el “Exmouth” descubrió una mina flotante y la hundió con disparos de fusil sin provocar una explosión. Este artefacto que no tenía antena parecía más bien una mina de pruebas. 26/9/ 36-13h. 30 El torpedero inglés “ESCORT” ha hundido una nueva mina a 5 millas al N.W de MACHICHACO. El artefacto no ha explotado. Estoy de acuerdo con el embajador en que a partir de ahora en el transcurso de mis viajes a Bermeo, el “Aisne” no se acercará a la costa española mas que de día y con mar poco agitada, ya que, más adelante, la vigilancia ha sido reforzada. 26 de septiembre de 1936 a las 20h. 30. El comandante de los torpederos ingleses a quien acabo de visitar, me ha comunicado las siguientes informaciones: 1º) La escuadra gubernamental ha llegado esta tarde a Bilbao a las 16h. 30. Está compuesta por el acorazado “Jaime I”, el crucero “Libertad” y el “Cervantes” y dos destructores. Los tres submarinos siguen todavía en el Nervión.

2º) Puede ser que el submarino hundido frente a Gijón sea el “B-6”. 3º) La situación se agrava en Bilbao y a las autoridades les cuesta mantener el orden. Ayer a la tarde, tras el segundo bombardeo aéreo, la muchedumbre ha atacado los barcos-prisión y los rehenes podrían haber sido exterminados. Esta mañana dos barcos-prisión han sido desplazados y han fondeado en la rada de Las Arenas. 4º) El bombardeo de ayer por la tarde ha sido llevado a cabo por seis aviones. 5º) El cónsul de Inglaterra y los últimos ciudadanos ingleses de Bilbao serán evacuados mañana por el torpedero “Escort”. Puede ser que los empleados de la Compañía de Cables sean evacuados al mismo tiempo. Me he puesto de acuerdo con el comandante inglés para intercambiar informaciones. 26 de septiembre 1936 a 21h. 45.

DOCUMENTO Nº 169 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1265. San Sebastián por Ciboure, el 28 de septiembre de 1936. Recibido por teléfono a las 10h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). 0h. 15. El “Aisne” ha traído esta tarde de Bermeo a nuestro cónsul en Bilbao y a casi todos los miembros de nuestra colonia que habían quedado en esta ciudad. La travesía de ida y vuelta se ha llevado a cabo sin incidentes. Los buques de guerra españoles “Jaime I”, “Libertad” y “Cervantes” han sido avistados a la ida mientras bombardeaban Zumaya141 y a la vuelta mientras hacían ruta hacia el Oeste. El destructor “Escort” ha sido avistado volviendo de Plencia y llevaba refugiados de Bilbao, entre ellos franceses. El crucero alemán “Leipzig” y el torpedero alemán “Jaguar” fondeaban ante Bermeo con un buque cisterna cargado de provisiones y combustible. Durante el embarque de los pasajeros en Bermeo he ido a Bilbao con el doctor Junod142, delegado de la Cruz Roja Internacional, con la finalidad de realizar un último intento de evacuar

141

Tras la ocupación de Zumaya y Deba hubo una tentativa de desembarco de tropas republicanas en la zona de Deba que no se llegó a realizar pero buques de la armada republicana bombardearon las localidades de la costa guipuzcoana. 142 Marcel Junod (Neuchâtel, 15-5-1904/16-6-1961) procedía de una familia de pastores protestantes. Licenciado en Medicina en 1929, fue nombrado delegado de la Cruz Roja Internacional en Abisinia durante la guerra italo-abisinia, ejerciendo en España durante la Guerra Civil y posteriormente en Europa y Japón, siendo de los primeros médicos europeos en llegar a Hiroshima tras el ataque atómico. Véase: JUNOD, Marcel: Dr. Marcel Junod,... Le Troisième combattant, de l’ypérite en Abyssinie à la bombe atomique d’Hiroshima... Paris : Payot, 1963. Sobre su actuación en España: MARQUÉS, Pierre: La Croix-Rouge pendant la guerre d´Espagne (1936-1939). Les missionnaires de l´humanitaire. París: L´Harmattan. 2000. Para el País Vasco: Iñaki Anasagasti: Marcel Junod. Su mediación ante el Gobierno Vasco y los sublevados durante la guerra civil en Euskadi. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Vitoria-Gasteiz, 2007. Un resumen de su biografía se puede consultar en la siguiente dirección http://en.wikipedia.org/wiki/Marcel_Junod [Consultado 5 de febrero de 2009].

299

a las familias del personal dirigente y para salvar a los rehenes. Nos ha sido imposible contactar con las autoridades que parece se encuentran algo dispersas a causa de los estragos causados por el bombardeo. Pero las conversaciones que hemos mantenido en Bermeo con el gobernador de Guipúzcoa y con De la Torre143, miembro influyente del Gobierno de Vizcaya, nos han demostrado desgraciadamente que en lo que concierne a los rehenes no podremos obtener nada. Los efectos del bombardeo aéreo del viernes por la mañana en Bilbao han producido una desgraciada impresión. Casas enteras han sido destruidas por bombas de 250 kilos. Se evalúa el número de muertos en unos cincuenta. Los bombardeos posteriores han sido menos mortíferos. El que debía ocurrir esta tarde en nuestra presencia no se ha llevado a cabo. La población, según me han dicho, después de haber sido presa de un pánico intenso se encuentra ahora más bien sobrexcitada. Pero hay muy poca circulación en las calles y la gente se agrupa preferentemente en la cercanía de los refugios. Refugiados salen, no se sabe hacia dónde.

300

Nuestro Consulado ha sido “rodeado” por las bombas que apuntaban posiblemente a uno de los edificios oficiales vecinos. Tengo que confirmar desgraciadamente que a consecuencia de los dos primeros bombardeos, han matado rehenes en Bilbao. Estos asesinatos habrían sido cometidos no por la muchedumbre que se dirigió hacia los barcosprisión sino por los guardianes forzados o instigados por la actitud de la muchedumbre. Según indicaciones que no tienen nada de oficiales, habrían sido asesinados 43 rehenes en los buques “Cabo Quilates”, 24 en el “Altuna Mendi” y 14 en el “Alanzazo144 Mendi”(sic) (este último procede de San Sebastián). Además, habrían matado en Durango a 25 rehenes de San Sebastián145. La intervención de nuestro compatriota Jean Laffontan ante el delegado socialista Aldasoro146 habría conseguido salvar a las mujeres traídas de San Sebastián y detenidas en tierra. Ninguno de los rehenes masculinos encarcelados en tierra habría sufrido. Me abstengo de citar a los rehenes cuyo asesinato me han anunciado porque las informaciones no están todavía confirmadas. Al día siguiente de las matanzas las autoridades han hecho, por fin, salir a los barcos del Nervillon147 (sic) para situarlos en el puerto marítimo donde se encuentran mejor protegidas de la muchedumbre. 143

Consejero de Hacienda del Gobierno Vasco por el PNV (Baracaldo, 1884/1946). Fue uno de los fundadores de Solidaridad de Trabajadores Vascos, concejal, diputado por Vizcaya y miembro de la Junta de Defensa de Vizcaya. 144 Se trata en realidad del “Aranzazu-Mendi”. 145 El 25 de septiembre de 1936 un ataque aéreo sobre Durango produjo doce muertos, la mayor parte de ellos refugiados guipuzcoanos. En represalia por el bombardeo fueron fusilados veintiún presos que se encontraban en la cárcel de Durango. La lista de los muertos en el bombardeo y de los asesinados en: IRAZABAL AGIRRE, Jon: 1937 martxoak 31 Durango 31 de marzo de 1937. Durango: Gerediaga Elkartea, 2001. 146 Ramón María Aldasoro que tras la formación del Gobierno Vasco sería consejero de Comercio y Abastecimiento, pertenecía en realidad a Izquierda Republicana, partido del que sería expulsado más tarde. 147 Se refiere al río Nervión.

Sin embargo, la suerte de los prisioneros supervivientes continúa siendo extremadamente sombría. Pueden ser diezmados a cada nuevo bombardeo o puede ocurrir también que los barcos sean dirigidos hacia Santander donde la situación es todavía peor y donde son de temer, para el resto de los rehenes ya prisioneros en esta ciudad, las repercusiones del bombardeo aéreo que tendrá lugar el sábado por la mañana. Jean Herbette

301

El periódico “El Liberal”, del 2 de octubre de 1936, anuncia la aprobación del Estatuto Vasco.

DOCUMENTO Nº 170 Ministerio de Asuntos Exteriores. Nº 1266. San Sebastián por San Juan de Luz, el 28 de septiembre de 1936 a 1h. Recibido el 28 a las 2h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Continuación del número precedente (por teléfono). No parece haberse desplazado sensiblemente el frente alrededor de Bilbao. El gobernador de Guipúzcoa se mantiene todavía en Eibar. Da la impresión de que los asaltantes se preparan a tomar o a rodear las posiciones de los defensores y que a éstos les costará esfuerzo mantenerse a pesar del momentáneo consuelo aportado por la llegada de material esta semana última y por los buques de guerra ayer a la tarde. Hay que lamentar amargamente la obstinación con la que las autoridades de Bilbao han rechazado o eludido todos los esfuerzos hechos por los franceses, por los ingleses y por la Cruz Roja Internacional para salvar a los rehenes. El asesinato de éstos, aunque los dirigentes nacionalistas vascos declaran que los reprueban, alejará muchas simpatías de la causa popular que este intento supremo de resistencia y estos bombardeos podrían haber agrupado en torno a ella. Jean Herbette 302

DOCUMENTO Nº 171 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1269. San Sebastián por San Juan de Luz, el 28 de septiembre de 1936 a las 21h. 20. Recibido el 28 a las 22h. 38. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Según una información que debe ser acogida con reservas, el coronel Beorlegui148 que ha dirigido el ataque y la ocupación de San Sebastián, habría sido enviado hacia Huesca donde serían necesarios refuerzos y así los efectivos que el partido militar disponía en Guipúzcoa habrían disminuido sensiblemente por esta razón. El mando de las fuerzas gubernamentales del frente de Bilbao pensaría incluso en la posibilidad de pasar próximamente a la ofensiva y reconquistar una parte del territorio perdido entre Eibar y San Sebastián.

148

Alfonso Beorlegui Canet (Estella, 26 de enero de 1888/Huesca, 29 de septiembre de 1936). A los 22 años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Tras graduarse fue destinado a Marruecos (1913), donde desarrolló la mayor parte de su carrera militar, llegando a coronel en 1930. Fue detenido por los partidarios de la República en la sublevación de Jaca de 1930. En 1936 se encontraba en Pamplona, donde al producirse la sublevación que dio origen a la Guerra Civil se puso a las órdenes del general Mola. Éste le colocó al frente de la Guardia Civil y de Asalto y le nombró delegado de Orden Público. Asegurado el éxito de la sublevación en Navarra, encabezó una columna que avanzó hacia Guipúzcoa, llegando hasta Irún. Tras la caída del monte San Marcial tomó la ciudad, siendo herido en el muslo durante el avance hacia el puente internacional, cerrando la frontera francesa y entrando pocos días después en San Sebastián. Tras la caída de Irún se dirigió al frente de Aragón. Su herida se gangrenó y murió a finales de septiembre de 1936.

Sería conveniente, sin embargo, verificar si la situación del partido militar ha empeorado en la región de Huesca y si la disminución de efectivos constatada en San Sebastián no se debe a la preparación de una ofensiva destinada a rodear Eibar para marchar sobre Bilbao. Al gobernador de Bilbao149, cuyos métodos ineficaces son criticados desde hace tiempo, se le considera como dimitido. Si fuese remplazado por el señor Ortega, gobernador de San Sebastián, las operaciones de las fuerzas gubernamentales alrededor de Bilbao podrían presentar mayor actividad e interés. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 172 Ministerio de Asuntos Exteriores. Descifre. Nº 1270. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, el 28 de septiembre de 1936 a las 21h. 20. Recibido el 28 a las 22h. 38. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). CONFIDENCIAL En referencia a mi telegrama precedente tengo el honor de comunicar a continuación a Su Excelencia las informaciones que me llegan de San Sebastián. Es exacto que el coronel Beorlegui ha sido enviado a Huesca pero su partida se remonta ya a una decena de días y al marchar habría declarado que tal era, poco más o menos, el plazo que necesitaba para liberar la ciudad. Mientras, San Sebastián no estará desprovista de tropas y apenas sería posible una sorpresa si las fuerzas gubernamentales, actualmente dueñas del mar, intentasen un desembarco. Las operaciones decisivas contra Madrid no comenzarán en el frente Norte hasta la toma de Bilbao. Jean Herbette

149

José Echeverría Novoa.

303

304

“Frente Popular” del 28 de agosto de 1936.

DOCUMENTO Nº 173 Asuntos Exteriores. En claro. Nº 1272. Telegrama de llegada. San Sebastián por Ciboure el 28 de septiembre de 1936. Recibido por correo el 30 de septiembre a las 16h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). El Departamento ha tenido la amabilidad de comunicarme el telegrama nº 271 por el cual el señor Bonjean señalaba en la prensa de Madrid ataques contra los Gobiernos extranjeros que ayudan a los insurrectos españoles e incluso contra las potencias que, según “El Socialista”, debiendo ser amigas se mantienen indiferentes. La prensa oficiosa de Madrid imputa a la actitud de las otras naciones la duración de la guerra civil y, según “El Liberal”, sería el pacto de No Intervención el que habría puesto en situación de inferioridad al Gobierno legítimo de España. No debo yo juzgar la actitud de las diferentes potencias respecto a la crisis española y me abstengo gustoso de tarea tan delicada. Pero no puedo abstenerme de someter a S.E. la impresión que me deja una frecuentación prolongada con esta guerra civil. Los reveses que han padecido en España las fuerzas gubernamentales no han sido causadas únicamente por su inferioridad en material. Han sido ocasionadas también por su falta de disciplina en la base y de coordinación en las alturas. Los combatientes bien que demostrando a veces un coraje admirable han hecho lo que les ha dado la gana. Los dirigentes, fuese cual fuese su abnegación, no han conseguido unificar el mando, organizar el Ejército, repartir los efectivos y las municiones según la importancia relativa de los frentes, reconquistar la iniciativa, aprovechar las ocasiones. No entro en detalles sobre lo que he observado aquí pero creo poder decir, en conjunto, que si el Gobierno hubiese aprovechado el tiempo que los insurrectos le han dejado, actualmente hubiera probablemente ganado la guerra a estas alturas. De estas constataciones que una muchedumbre de testigos podría confirmar, resulta evidente que para asegurar la victoria del Gobierno no hubiera bastado con proporcionarle masivamente material. Hubiera sido necesario además proporcionarle instructores, mandos subalternos, oficiales superiores, un Estado Mayor General. Le habrían sido necesarias estas contribuciones en hombres para permitirle utilizar las contribuciones en material. Pero, además, sería necesario saber utilizar estas contribuciones en hombres. Sin embargo no era capaz y tal es en definitiva el hueco que ninguna potencia extranjera era capaz de llenar. Y no era capaz porque el funcionamiento del “Frente Popular”, desde los Comités locales hasta el poder central desalentaba e incluso diezmaba a las clases sociales cuyo concurso era indispensble para una dirección inteligente de la guerra. No se puede pedir a la gente que muestre su entusiasmo cuando se les despoja de los más modestos productos de su trabajo. No se puede contar con su presencia cuando se les ha dejado asesinar. El grito heroico “¡En pie los muertos” se aplica simbólicamente a los ciudadanos muertos ante el enemigo y este grito hace mella entre los vivos. Pero no se aplica a los cadáveres abandonados en la calle por los anarquistas que utilizan sus armas en la retaguardia. Si ninguna duda se han cometido crueldades en ambos campos. Los insurrectos también han hecho víctimas que serán vengadas algún día ya que no asistimos actualmen-

305

te en España mas que al primer acto de un drama cuyo prólogo se desarrolló en octubre del 34 en Asturias, cuyas peripecias serán todavía numerosas y cuyo desenlace tiene posibilidades de llegar bajo una forma en la que ninguno de los adversarios actuales pueda reconocerse. Pero por lo menos las crueldades de los insurrectos tienen una dirección y un límite –el exterminio de sus enemigos– mientras que las crueldades del “Frente Popular” han sido incoherentes e ilimitadas, extendiendo el exterminio incluso a los que podrían haber sido amigos, incluso amigos seguros, incluso amigos infinitamente preferibles a los individuos que les sobrevivían. Ningún Gobierno puede ser defendido eficazmente con estos procedimientos anárquicos. Incluso ninguna revolución puede triunfar así. Ciertamente, la Revolución francesa conoció su “Pére Duchesne” pero no fue Hebert desde luego quien guillotinó a Robespierre150.

306

Cuando los periódicos oficiosos de Madrid intentan imputar a la actitud de las potencias –y entre otras a la pretendida indiferencia de nuestro país– la desastrosa prolongación de la guerra civil en España no hacen sino una vana tentativa de invertir los papeles. Seríamos nosotros, los franceses, quienes tendríamos el derecho de pedir cuentas al “Frente Popular” por el uso que ha hecho de las simpatías recogidas en Francia. Que sea más generoso por nuestra parte no pedir cuentas a hombres que el infortunio aplasta y cuya vida se encuentra amenazada lo admitimos con alegría si se entiende que el silencio acordado a los amigos desgraciados no cubrirá las fechorías cuyas consecuencias sufren. Pero no habrá que pensar en atribuir a Francia las decepciones de los republicanos o los socialistas españoles. Sería muy fácil demostrarles que las causas primordiales de sus desgracias están en el mismo lado de los Pirineos, incluso en el mismo lado de la barricada. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 174 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. París, 28 de septiembre de 1936. Recibido el 28 a las 13h. 10. S. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). MARINA A ASUNTOS EXTERIORES El agregado naval en Madrid comunica el 28 de septiembre a las 7h. 50. Pocos cambios en el frente terrestre. El viernes a la tarde han sido exterminados una centena de rehenes. Después de tres bombardeos aéreos la situación en Bilbao (palabra en blanco) la siguiente: 150 Le Père Duchesne fue un diario extremista publicado durante la Revolución francesa y editado por Jacques René Hébert entre 1790 y 1794. El título fue editado después decenas de veces por diferentes personas (incluso con algunas ligeras variantes), por ejemplo en 1830, 1848 y durante la Comuna de París (1871). Hébert fue un político, revolucionario y periodista francés (Alençon, 15 de noviembre de 1757 / París, 24 de marzo de 1794). En 1791, ingresó en el Club de los Cordeliers donde ejerció notable influencia, y, dos años más tarde, resultó nombrado sustituto del procurador de la Comuna de París. Durante abril y mayo de 1793, Hébert fue uno de los principales acusadores de los Girondinos como traidores al pueblo. Tras la muerte de Jean-Paul Marat, su ideología se radicalizó cada vez más. Impulsó la campaña de descristianización y del nuevo Culto a la Razón revolucionaria. La virulencia de sus propuestas políticas alarmó al propio Robespierre, a quien Hébert tildaba de conservador. Fue detenido el 14 de marzo de 1794 y ejecutado diez días más tarde en París.

Gran desorden entre las autoridades que difícilmente consiguen (palabra en blanco) controlar los movimientos de una población enloquecida y excitada. El gobernador civil ha sido destituido, su probable sucesor manifiesta optimismo como consecuencia de la llegada de la escuadra gubernamental. Los tres buques prisión se encontraban hoy en la rada de LAS ARENAS. Jean Herbette

307

Así informaba el periódico del “Movimiento”, la Voz de España del 23 de octubre de 1936, sobre la formación del Gobierno Vasco en Bilbao.

DOCUMENTO Nº 175 Asuntos Exteriores. En claro. Telegrama de llegada. Nº 1278. San Sebastián por Ciboure, 30 de septiembre de 1936. Recibido por correo el primero de octubre a las 19h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Un compatriota que acaba de llevar a cabo una rápida investigación periodística en el Norte de la zona española sometida a las autoridades militares me transmite las siguientes indicaciones: Existe desde ahora una fuerte rivalidad, que va en aumento, entre los carlistas y los “falangistas”. Los primeros se mantienen fieles a sus tradiciones religiosas y sociales. La política de los segundos se parece, por el contrario, a la de Hitler: absorción de los elementos más avanzados y hostilidad hacia la religión. Los carlistas tienen como fuerza de choque a los “requetés” pero los falangistas ven engrosar rápidamente sus efectivos (muchos anarco-sindicalistas se unen a ellos) y su poder crece al mismo tiempo. Los jefes militares se abstienen por el momento de tomar partido en política. Declaran que solo se ocuparán del asunto tras la victoria. Esta actitud enigmática inquieta a los carlistas que temiendo el desarrollo de las falanges quisieran incorporar al Ejército a todas las formaciones militares irregulares con la esperanza de poder controlarlas. 308

Los navarros reivindican el puerto de Pasajes con un régimen especial de transportes que les facilitaría el acceso. Este puerto entraría entonces en competencia con el de Bilbao lo que no sería por otra parte mas que un aspecto económico de la lucha entre los carlistas navarros y los nacionalistas vascos. Los falangistas creen que su jefe, José Antonio Primo de Rivera, continúa vivo en la prisión de Alicante donde el Gobierno lo mantiene preso desde el comienzo de la guerra civil. Apuestan mucho sobre la inmensa popularidad con la que contará el día que salga libre. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 176 Asuntos Exteriores. Descifre. Nº 1280. Telegrama de llegada. San Sebastián por San Juan de Luz, el 30 de septiembre de 1936 a las 22h. Recibido el 30 de septiembre a las 22h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Referencia a mi telegrama por correo nº 1278 de hoy. Punto nº 3. Me ha llegado aquí la noticia que (palabra en blanco) Mola había ordenado incorporar las formaciones carlistas de requetés y las formaciones fascistas de “Falangistas” a las fuerza regulares, encontrándose así sometidas a la disciplina militar.

Se interpreta esta decisión como una tentativa de poner fin a las violencias y exacciones que se permitían sobre todo los falangistas, así como para evitar un conflicto entre ellos y los requetés. Por otra parte, la autoridad suprema con la que acaba de investir al general Franco la Junta de Burgos podría en parte estar destinada a hacer fracasar las tendencias “ultras”, tanto fascistas como carlistas, que dominan en el Norte. El general Franco es conocido por tener más espíritu político (es la cualidad más visible en él) y su matrimonio con una asturiana, pariente del eminente liberal que es González Posada, decano de la Facultad de Derecho de Madrid, le aseguran relaciones hasta en los mismos medios en los que el presidente Zamora encuentra sus principales apoyos. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 177 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1284. San Sebastián por San Juan de Luz el 1 de octubre de 1936 a las 22h. 30. Recibido el 1 a las 23h. 40. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Las impresiones que me aporta un oficial español que abandonó ayer por avión Madrid confirman que la capital española debe ser considerada desde ahora como sitiada estando cortadas sus comunicaciones ferroviarias con el exterior y los trayectos por carretera que quizás continúan accesibles no ofrecen ninguna garantía de seguridad. Según mi interlocutor las estimaciones varían en lo que se refiere a la probable duración de la resistencia pero la desmoralización producida entre los milicianos por la superioridad de la aviación insurrecta y la pérdida de la Cartuchería de Toledo no parecen justificar pronósticos optimistas. En estas condiciones un enlace diario por avión con nuestra embajada y nuestro consulado de Madrid aparece desde ahora como indispensable151 no solamente porque no subsiste ningún otro medio de comunicación sino también porque el hundimiento de la resistencia puede hacer surgir de un día para otro el peligro más temible en casos parecidos: el de la anarquía que hará estragos a la espera de la llegada de los vencedores. Jean Herbette

151

Subrayado en el original.

309

310

Las quejas contra la actuación de Herbette fueron continuas, a partir de un momento, en la prensa de izquierdas. Aquí puede verse una crónica del diputado comunista Gabriel Péri en el periódico comunista L’Humanité, del 7 de abril de 1937. A la derecha otra denuncia posterior del mismo periódico en la que se le califica de “gran protector de los agentes franquistas en la costa vasca”.

DOCUMENTO Nº 178 Embajada de la República Francesa en España. Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales. Europa. Nº 1031. Ciboure 1 de octubre de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones sobre Barcelona. JEAN HERBETTE, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA EN ESPAÑA A SU EXCELENCIA EL SEÑOR Yvon DELBOS, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES. De las informaciones que ha recibido nuestro Comisario Divisionario en Hendaya y que me ha comunicado confidencialmente resulta que las autoridades de Cataluña y los sindicatos (anarquistas) de esta región habrían enviado a Madrid una Delegación encargada de presentar un ultimátum que incluiría las siguientes exigencias: Un crédito de 800 millones de pesetas. Un crédito especial de 300 millones de pesetas para la compra de material de guerra. Un crédito especial de 150 millones de pesetas para la compra de materias primas. Transferencia a Barcelona de todo el oro del Banco de España. Cataluña ofrecería como “garantía” valores por un monto de un millón de pesetas depositadas en las Cajas de Ahorro y en el Banco de España. Para su utilización propondría la creación de una Central Autónoma de Divisas. En el caso de que no se aceptasen las condiciones del ultimátum, Cataluña se separaría completa y definitivamente de Madrid yendo hasta rechazar su contribución militar al Gobierno de Madrid. El plazo de este ultimátum sería de 8 días. No se ha precisado su fecha. **** Las informaciones arriba citadas no deben ser probablemente tomadas literalmente. Pero pueden contener algunos datos exactos ya que corresponden bien a la mentalidad de los anarquistas. Estos buscan siempre concentrar en sus manos el dinero y las armas al mismo tiempo que son incapaces de organizar ninguna forma de administración viable ni ninguna operación de guerra que ofrezca la menor posibilidad de éxito. La República española muere por haberse conchabado con los anarquistas. Ya sabemos que esta desgraciada política le ha sido impuesta por la fracción del Partido Socialista dirigida por LARGO CABALLERO y de la que ARAQUISTAIN y BARAI-

311

BAR152 eran sus principales inspiradores. Los comunistas que oficialmente hoy luchan contra la preponderancia de los anarquistas no han tenido el coraje o la fuerza de oponerse a su progreso. Llegamos así a este hecho paradójico: los partidos marxistas están desacreditados por la repulsión que inspiran sus más violentos adversarios: los anarquistas. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 179 Asuntos Exteriores. Descifre. Nº 352. Telegrama de llegada. Madrid, 2 de octubre de 1936 a 0h. 15. Recibido el 2 de octubre a las 4h. 50. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Aunque se había anunciado para las 16h. la sesión de las Cortes ha tenido lugar a las 10h. con el fin despistar al público. Entre los diplomáticos el único que estaba al tanto era el embajador de la U.R.S.S. que estaba presente en la tribuna diplomática acompañado de sus agregados militar y comercial. Como mucho han asistido a la sesión unos sesenta diputados de los cuales cerca de 30 eran socialistas, 25 republicanos y algunos representantes de la izquierda catalana y algunos nacionalistas vascos. 312

Tras una alocución patriótica del presidente de las Cortes, el jefe del Gobierno, Largo Caballero..........(Continúa en documento siguiente).

152 BARAIBAR ESPONDABURU, Carlos de: Vitoria (Álava) 21.VIII.1895 / Santiago (Chile) 1.VII.1972. Director General de Trabajo. Afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid. Periodista, trabajó en la redacción de El Sol. En 1928 se hizo socio de la Asociación de la Prensa de Madrid. El 26 de marzo de 1931 dimitió como redactor-jefe de El Sol y, tras la proclamación de la República, comenzó a colaborar en Luz y posteriormente trabajó con Francisco Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo y Previsión. El 20 de octubre de 1931 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En abril de 1933 fue nombrado por Largo Caballero Director General de Trabajo. Participó en la fundación del semanario Claridad en julio de 1935, siendo su gerente y director técnico y logrando que se convirtiera en una publicación diaria a partir del 6 de abril de 1936. Al producirse la sublevación militar del 18 de julio de 1936 pasó a dirigir el servicio de información de la Telefónica y desde febrero a mayo de 1937 ocupó el cargo de subsecretario del Ministerio de Guerra con Francisco Largo Caballero. En Valencia colaboró en los periódicos socialistas y anarquistas Adelante, Spartacus, Fragua Social, Nosotros… En Barcelona publicó, junto a Diego Abad de Santillán, la revista Timón de la que se editaron seis números desde julio a diciembre de 1938. Al final de la guerra civil se exilió a Chile, adonde llegó en octubre de 1939. En noviembre de ese mismo año participó en la segunda etapa de la revista Timón, ahora publicada en Buenos Aires y de la que salieron siete números hasta junio de 1940. Fue presidente de la organización del PSOE en Santiago de Chile hasta 1941, en que abandonó el Partido. En febrero de 1954 fue delegado en Chile del Congreso por la Libertad de la Cultura. Visitó España en febrero de 1971, donde se le propuso colaborar en el periódico Informaciones. Falleció el 1 de julio de 1972 en Santiago de Chile. Fuente: Carlos Baraibar. Diccionario Biográfico del Socialismos español. (www.diccionariobiografico.org).

DOCUMENTO Nº 180 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 353. Madrid, 2 de octubre de 1936, 0h. 15. Recibido el 2 de octubre a las 4h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). ..........ha tomado la palabra. Ha invitado a los anarcosindicalistas a colaborar en los organismos del Estado para controlar la acción gubernamental. Ha afirmado su confianza en la victoria, pero también su intención de prolongar la lucha mientras haya una porción de territorio a defender. Ha añadido que el pueblo lucha no solo por la libertad de España sino por la de Europa. Ha anunciado en su conclusión la transformación completa de la estructura económica y social del país tras la victoria. El único de los otros discursos interesante ha sido el de el señor Aguirre, diputado nacionalista vasco, que ha condenado las ejecuciones arbitrarias y los incendios de iglesias, declarando que los nacionalistas vascos lucharán hasta el final con el pueblo contra el imperialismo fascista y ha agradecido (grupo de letras en blanco) de las Cortes que iban a aprobar el proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco que ha sido aprobado unánimemente por aclamación así como una moción de confianza al Gobierno acordándole los plenos poderes. BONJEAN

DOCUMENTO Nº 181 Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 1286. San Sebastián por San Juan de Luz, 2 de octubre de 1936 a las 14h. 35. Recibido el 2 a las 15h. 45. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 170). Según informaciones aportadas por un pasajero del “Vendaval”, pequeño barco español que efectúa el servicio de correo153, no ha habido un nuevo bombardeo aéreo de Bilbao hasta el 30 de septiembre a las 19h. pero existe un gran nerviosismo y la circulación entre Bilbao y Las Arenas solo puede llevarse a cabo traspasando un gran número de barricadas en cada una de las cuales se hace una verificación de identidad de los que se desplazan. Jean Herbette

153 Se trata de un antiguo bacaladero de la empresa PYSBE de Pasajes llegado a Vizcaya tras la evacuación de San Sebastián. El 30 de octubre de 1936 el presidente del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre firmó los decretos de incautación de los buques Hispania, Euzkal-Erria, Mistral y Vendaval, ocupándose la Armada Republicana de artillarlos. Se le instaló al principio un cañón de 101’6 mm. a proa y dos ametralladoras en el puente. El Vendaval fue rebautizado como Nabarra y fue hundido en el combate con el crucero Canarias en el cabo Machichaco.

313

DOCUMENTO Nº 182 Asuntos Exteriores. En claro. Nº 1287. Telegrama de llegada. San Sebastián por Ciboure, 2 de octubre de 1936. Recibido por teléfono a las 17h. 35. (AMAE (P). ZEurope. Politique Intérieure, nº 171). El destructor británico “Escort” ha llegado ante Santander el 30 de septiembre. Su canoa ha desembarcado y ha traído informaciones que el comandante del destructor “Exmouth”, jefe de la flotilla, ha puesto amablemente en conocimiento de nuestro agregado naval. Los dos buques británicos se encuentran actualmente fondeados en la rada de San Juan de Luz. Se sabe que los buques gubernamentales españoles “Jaime I”, “Libertad” y “Cervantes” han entrado el 29 de septiembre por la tarde en la rada de Santander donde han pasado la noche, saliendo el 30 por la mañana hacia el Oeste para volver al estrecho de Gibraltar donde ha tenido lugar últimamente un combate en el que los insurrectos han tenido las de ganar. Se deduce de esta noticia, así como de las declaraciones realizadas por el capitán del puerto de Santander, que la entrada a este puerto no parece estar obstruida por las minas. Jean Herbette

314

DOCUMENTO Nº 183 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1288. En claro. San Sebastián por Ciboure, 2 de octubre de 1936. Recibido por correo el 3 a las 17h. 15. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Por una comunicación del 28 de septiembre puse en conocimiento del Departamento un rumor según el cual el general MOLA habría reducido sus efectivos en San Sebastián a causa de los traslados que tenía necesidad de realizar para combatir en Aragón, cerca de Huesca. Esta información ha sido confirmada por otras fuentes que me llegan hoy y según las cuales la Junta de Burgos habría decidido una contraofensiva hacia Huesca en razón de las repercusiones políticas que la situación militar en esta región podría tener sobre las poblaciones de Aragón y Navarra. Se sabe por otra parte que la contraofensiva parece haber fracasado y que el jefe de la columna enviada desde San Sebastián hacia Huesca, el coronel Beorlegui, ha muerto. En revancha, las informaciones que recibo indican que las autoridades gubernamentales de Barcelona han tenido que cambiar sus disposiciones para hacer frente a un

reforzamiento de los insurrectos en dirección a Huesca. Las dos columnas que debían partir de Cataluña, una para ayudar a la defensa de Toledo y la otra para reforzar Madrid, habrían sido considerablemente disminuidas, tanto que la primera no ha podido salvar Toledo y que la otra no constituirá mas que una débil ayuda para Madrid. En lo que concierne a las repercusiones en el frente de Bilbao y de Santander, las informaciones que poseo nada dicen. Sin embargo debo subrayar que si la semana última ha habido una disminución de las operaciones dirigidas contra Bilbao, parece deberse a la entrada en escena de milicianos reclutados a toda prisa en la capital de Vizcaya antes que a un debilitamiento de los efectivos de que disponía en este teatro el general Mola. En efecto, el “DIARIO VASCO” de San Sebastián anuncia esta mañana la toma de Durango y de Marquina. Este avance indicaría un movimiento envolvente de cierta amplitud, teniendo en cuenta que la carretera directa de Deva a Bilbao se mantenía cortada por la resistencia de las milicias que ocupaban Eibar. Por otra parte, el comunicado de Burgos del 1º de octubre por la tarde, da sobre el ataque de Sigüenza –igualmente anunciado por el comunicado de Madrid– detalles que indican también la utilización de efectivos importantes en este otro sector del ejército de Mola. Podría concluirse que éste no teme ya una sorpresa en Aragón a pesar del fracaso que parece haber sufrido en la región de Huesca. Jean Herbette

Esta curiosa pancarta dirigida en tono casi amenazador “a San Sebastián” reivindica el protagonismo de los golpistas huidos del cuartel de Loyola antes de su toma por las fuerzas populares. (Kutxa Fototeka).

315

316

“Frente Popular” del 2 de septiembre de 1936.

DOCUMENTO Nº 184 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1294. En claro. San Sebastián por Ciboure, el 3 de octubre de 1936. Recibido por correo el 5 a las 10h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Los telegramas nº 337-8 y 340-43 de los días 29 y 30 de septiembre que el señor Bonjean ha enviado desde Madrid a S.E. y cuya copia me ha llegado hoy, describen excesos que no pueden dejarnos indiferentes. Unos sesenta detenidos políticos han sido exterminados en la cárcel de San Antón en la noche del 26 al 27 de septiembre por los milicianos anarquistas que estaban encargados de custodiarlos. 84 personas entre las que se encontraban un gran número de mujeres y chicas jóvenes han sido ejecutadas en Madrid por milicianos durante la jornada del 29 de septiembre y la noche siguiente. Asesinatos de este tipo tienen posibilidades de multiplicarse ya que el Gobierno “ha perdido casi todo su prestigio” mientras que los anarco-sindicalistas, que aumentan cada vez más su importancia, piden en su periódico “C.N.T” la formación de milicias de barrio “encargadas de registrar los domicilios y verificar las opiniones políticas de todos los habitantes”. Cualquiera que haya visto actuar a los anarco-sindicalistas –yo he presenciado ese espectáculo en San Sebastián– sabe lo que significa su dominio: el pillaje y la muerte. En primer lugar me permito observar que se falsifica la historia cuando se invoca a este respecto el recuerdo del “Terror” francés de 1793-94 o el terror bolchevique desde 1917 a nuestros días. Por muy crueles que hayan sido estas dos épocas puede decirse por lo menos que han vertido la sangre con cierto método. Puede decirse lo mismo de las ejecuciones tan numerosas a las que proceden desde hace dos meses y medio en España las autoridades militares. Sin ninguna duda son atroces pero por lo menos solo están dirigidas a exterminar a sus adversarios. Por el contrario, las matanzas a las que se dedican los anarquistas están inspiradas por la misma incoherencia que caracteriza sus concepciones políticas y sociales. Golpean a barullo a hombres y mujeres, gentes de derecha y gentes de izquierda, sin estar guiados por otros móviles que no sean el capricho, la envidia, el odio de cualquier organización o disciplina, incluso la proletaria. O también por la venganza y la delación, esta última raramente desinteresada. No se ha sufrido nada parecido hasta el presente en un gran país por lo menos desde las invasiones mongolas; e incluso los mongoles tenían la excusa de que no exterminaban a sus propios conciudadanos. Desde luego que no es un régimen de este tipo el que los partidos franceses de izquierda han apoyado con el nombre de Frente Popular español. Convendría también subrayar, me parece, que no confundimos de ninguna manera al Gobierno español reconocido por nosotros con los individuos y asociaciones que cometen los crímenes más arriba señalados o crímenes análogos. Tal declaración que liberaría nuestra conciencia y dejaría libre nuestra responsabilidad, podría hacerse además de manera a poder alcanzar, en la medida de lo posible, los objetivos siguientes:

317

Proporcionar al Gobierno español un apoyo moral para ayudarle a rehacerse, si todavía es posible, e impedir por lo menos parcialmente la continuación de las matanzas; Facilitar en caso de desastre la salvación de los republicanos y socialistas españoles con los que nos habremos esforzado para conseguir que se desolidaricen de los asesinos. Favorecer cualquier tentativa que todavía pueda hacerse para preservar, en los dos campos, lo que queda de presos políticos o de rehenes. Preparar un futuro en el que pueda operarse una reconciliación entre los españoles que en las dos partes hoy en día en lucha, han conservado sentimientos humanitarios. Atenuar por la misma razón las relaciones futuras de Francia con aquellos españoles que pertenecen al partido militar. Nuestro honor y nuestro interés nos obligan a desempeñar en España, como en toda Europa, el papel de conciliadores. Pero no se puede conciliar sino no es a condición de eliminar en primer lugar los inconciliables. Pues bien, el asesinato es inconciliable con cualquier tipo de orden social de que se trate. Esta es la razón por la que, en presencia de los horrores que se han producido ya o en previsión de los que se preparan, creo que nuestro primer deber es el de condenarlos. Jean Herbette 318

DOCUMENTO Nº 185 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1300. En claro. San Sebastián por Ciboure, el 5 de octubre de 1936. Recibido por correo el 6 a las 16h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). De la información que me llega sobre la situación en Cataluña y que es claramente tendenciosa (en el sentido anarquista) pero que puede contener alguna indicación útil, extraigo: Descontentos por no haber podido obtener el poder en Madrid, los anarquistas de Barcelona han roto con el Gobierno español y se preparan para organizar la defensa de una Cataluña independiente, en espera de poder marchar sobre Madrid. Los milicianos catalanes que habían sido enviados en socorro de la capital y el material de guerra destinado a los defensores de ésta, van a ser utilizados para la toma de Zaragoza y Huesca. Para protegerse del lado del mar los anarquistas catalanes han instalado cañones de gran calibre en Port Bou y en otros puntos del litoral. Las guarniciones de la costa han sido reforzadas y provistas de fortificaciones defensivas.

Los anarco-sindicalistas catalanes piensa capturar un carguero que habría sido cargado en Polonia para llevar armas y municiones provenientes de la URSS a las fuerzas gubernamentales españolas. Se esperaría su descarga en Port Bou o en Barcelona. Los anarquistas franceses animan a los catalanes en su hostilidad irreconciliable hacia los comunistas españoles. “Se trata ante todo de impedir la llegada de los bolcheviques al poder; la lucha será igual de feroz contra los fascistas”. A estas informaciones, a las que es casi supérfluo aplicar las reservas al uso, añado simplemente que el último rasgo parece indicar una colusión entre ciertos elementos anarquistas de Cataluña y la propaganda fascista o hitleriana. Es desde este punto de vista que parece interesante observar los acontecimientos de Cataluña, si verdaderamente siguen el curso de los acontecimientos aquí citados. Conviene retener, en efecto, que una parte de la clientela anarquista puede, bajo un régimen de dictadura militar, encontrar asilo en las organizaciones “fascistas” de la Falange española y que, por otra parte, existen en Cataluña elementos de extrema derecha que todavía no han tenido la ocasión de jugar abiertamente su papel pero que están muy probablemente preparados para ello. Jean Herbette 319

DOCUMENTO Nº 186 Embajada de la República Francesa en España. Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales. Europa. Nº 1039. Ciboure 5 de octubre de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones sobre la situación militar. JEAN HERBETTE, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA EN ESPAÑA A SU EXCELENCIA EL SEÑOR Yvon DELBOS, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES. Las informaciones de Bilbao que llegan aquí continúan presentando la situación militar como favorable a las fuerzas gubernamentales en el frente de Vizcaya. Se anuncia, después de la toma de Ondárroa, la de Motrico, el avance sobre Deva y el bombardeo de Elgoibar. Algunas previsiones optimistas llegan hasta fijar una fecha aproximada para la vuelta de las fuerzas gubernamentales a San Sebastián. Nuestro agente consular en Pamplona al ser preguntado sobre el ambiente que reina en esta ciudad señala por su lado que el frente de Huesca parece estacionado pero que no se cree en un progreso serio de las fuerzas gubernamentales en el frente de Vizcaya. En todo caso no existe en Pamplona el sentimiento de que los efectivos del general Mola se hayan reducido sensiblemente.

Un desfile que atraviesa la Avenida un año después de la conquista de San Sebastián por las tropas provenientes de Navarra, recuerda a los donostiarras el papel desempeñado por la provincia vecina en su “liberación”. (Kutxa Fototeka).

320

Mi colega italiano que sigue los acontecimientos con atención, me ha dicho esta mañana que en su opinión los jefes militares se dedicarán a tomar Bilbao antes que a hacer un esfuerzo decisivo sobre Madrid con la finalidad de no dejar subsistir una amenaza a sus espaldas. Sin embargo, a la inversa, puede preguntarse si el avance del Ejército de Franco al Sur de Madrid no ha determinado al general Mola a dirigir su esfuerzo contra el frente situado al Norte de la capital, dejando de lado momentáneamente el frente de Vizcaya. En fin, informaciones concordantes parecen indicar que, al mismo tiempo que lanzan sus ofensivas al Norte y al Sur de Madrid en la medida en que sus medios les permiten, los jefes militares no tienen prisa en cortar completamente las comunicaciones por ferrocarril o por carretera entre la capital y los puertos del Mediterráneo, pensando que al dejar una salida abierta contribuyen a debilitar la resistencia ulterior de Madrid. Todas las informaciones citadas no tienen mas que un carácter fragmentario e inseguro. Solo pueden servir a aumentar algo el número de elementos de apreciación de que disponemos, en espera de que se perfilen los planes elaborados por el general Franco como jefe único de las fuerzas militares. Jean Herbette P.D. Nuestro Consulado de San Sebastián me hace saber esta noche que estos últimos días había en la ciudad una gran abundancia de soldados (del Ejército metropolitano español) pero que parece ser que una gran parte de ellos se han marchado. No se conoce con certeza su destino. Se tiende a creer que la mayor parte de ellos han sido enviados hacia Madrid. Así se explicaría la inacción o incluso el retroceso de las fuerzas militares en el frente de Bilbao.

DOCUMENTO Nº 187 Embajada de la República Francesa en España. Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales. Europa. Nº 1041. Ciboure 5 de octubre de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones sobre la situación militar. JEAN HERBETTE, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA EN ESPAÑA A SU EXCELENCIA EL SEÑOR Yvon DELBOS, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES. Falange y pronunciamientos. Uno de los problemas más interesantes de la nueva situación política que se vislumbra en España es el de las relaciones entre el Ejército y el movimiento “fascista” representado por la Falange. Un artículo publicado el 3 de octubre en San Sebastián por el órgano falangista “UNIDAD”, firmado por el señor Francisco BRAVO, ilustra bastante bien el asunto. El autor escribe: “Hay gente que quizás crea en la posible eventualidad de un 18 de Brumario sin darse cuenta de que la primera condición de tal acontecimiento es la presencia de un Napoleón”. El señor Francisco BRAVO no considera evidentemente que el general Franco sea un jefe al estilo de Napoleón. Pero se guarda de hacer cualquier tipo de apreciación personal y continúa: “Nada expone más al error que el hecho de pensar con una deformación “paseista” en soluciones caducas. El Movimiento Nacional es de tal manera auténtico y nuestro punto de vista nacional-sindicalista lo interpreta tan fielmente que ciertamente quedará poca cosa del pasado al día siguiente de la victoria. Nuestros muertos sagrados lanzarán maldiciones vengativas si todo este torrente de sangre que riega el país de una a otra punta se ciñese a formar un clásico y gigantesco “pronunciamiento” de más, o una tentativa de dar fuerzas a lo que ha perecido. “No nos conviene adoptar la fórmula de Joseph de Maistre, gran señor reaccionario. A la revolución marxista y al virus separatista no es posible oponer una contra-revolución: lo que es necesario es una revolución bajo el signo nacional. Esta revolución es la nuestra. Pase lo que pase no dará nacimiento a un 18 de Brumario sino más bien a una Era Imperial que deberá caracterizarse por la presencia de un nuevo Estado, ágil y fuerte, verdadero sistema de jerarquías que representará íntegramente al país, que le proporcionará una columna vertebral, que le dotará de una política internacional segura y que le elevará hasta las cimas de la grandeza y de la justicia social”.

321

Al mismo tiempo que se defiende de ser “paseista” el autor conserva por lo menos un vestigio del pasado: la retórica. Pero este aparato oratorio tan anticuado no debe impedirnos percibir lo que hay de nuevo en la prédica de la Falange. El siglo XIX español ha conocido muchos pronunciamientos algunos de los cuales fueron aplaudidos por reformistas liberales e ingenuos; pero todavía no se ha visto nunca en la España de los tiempos modernos que un partido se levante al lado de generales victoriosos y despliegue un programa que reducirá a estos generales al papel de furrieles. Es lo que hace actualmente la Falange y el artículo que acabo de citar termina con esta afirmación: “Una revolución nacional exige una dedicación más profunda que cualquier otra, más desde luego que un golpe de Estado o una guerra civil entre grupos. La Tercera España está ahí, en el umbral, y aplastará a todos los que intenten obstaculizar su entrada”.

322

Si dejamos de lado estas declaraciones grandilocuentes y si se intenta penetrar en el detalle de la doctrina falangista vemos por todos los sitios una imitación del fascismo italiano. La arquitectura social de Mussolini sirve de modelo a la “Tercera España” como la arquitectura italiana del Renacimiento ha servido de modelo a los monumentos españoles del siglo XVI. Pero la imitación, en la política como en el arte, no es la repetición pura y simple del modelo: es una adaptación a otras necesidades y bajo otros cielos. Cuando Juan Antonio (sic) PRIMO DE RIVERA esforzándose en definir su ideal a contrario reprocha a la revolución concebida por los socialistas de ser “la substitución de la libertad individual por el sometimiento a la disciplina de hierro de un Estado que no solo reglamenta nuestro trabajo como en un hormiguero sino que reglamenta también implacablemente hasta nuestro reposo”, expresa ese individualismo incoercible que ha lanzado a tantos españoles al anarquismo y que puede el día de mañana lanzarlos al Falangismo. Sin ninguna duda las enseñanzas del fascismo italiano quieren que cualquier partido que comience a imitarle profese una disciplina estricta y austera. La Falange española no se exime de esta obligación. Pero pretende conciliar este tipo de disciplina con lo que el señor Julio VENTURADO, en el mismo número del diario “UNIDAD” denomina una “nueva libertad”. Por otro lado en el punto nº 7 de su programa la Falange ha inscrito esta declaración: “La dignidad humana, la integridad del hombre y su libertad son valores eternos e intangibles”. En resumen, la Falange española alardea de escamotear, en cierta manera, el pronunciamiento de los generales y de ejecutar, al día siguiente de la victoria de los generales, una “revolución” imitada del fascismo italiano. Pero el programa de esta revolución propagada por la Falange con el nombre de “nacional-sindicalismo” puede diferir tan profundamente del fascismo italiano como del nacional-socialismo alemán. Resulta únicamente demostrable que las diferencias serán en sentido contrario: el sistema de Hitler ha reclutado comunistas mientras que el de PRIMO DE RIVERA recluta anarquistas. Si el proyecto de Falange se realiza, sea cual sea el alejamiento entre sus efectos y los del fascismo italiano, siempre quedará el hecho de que después de haber contribuido a la formación del “Tercer Reich” la propaganda de Mussolini habrá contribuido a la formación de la “Tercera España”. Dicho de otra manera: el ejemplo italiano habrá pro-

porcionado sucesivamente a Alemania y a España las formas bajo las que estas dos naciones habrán llevado a cabo una reorganización interior, acompañada de un nuevo empuje en la expansión exterior. Estos fenómenos no se presentan desde luego sin inconvenientes, incluso para la misma Italia. La Alemania de Hitler es más molesta para Mussolini que la Alemania de Brüning. La “Tercera España” ocasionará más dificultades a los herederos del mare nostrum que la España de Alfonso XIII o la de Alcalá Zamora. Pero antes de inquietar a Italia podría muy bien inspirarnos dificultades a nosotros mismos si llegase a constituirse sin que tuviésemos, ni dentro de ella ni entre nosotros, los medios de conciliar su desarrollo con nuestra seguridad. Resulta también evidente que la vida interior de Francia no podrá mantenerse como ha sido hasta el momento presente, si un Estado “totalitario” viniese a añadirse, del otro lado de los Pirineos, a aquellos que son ya nuestros vecinos al otro lado de los Alpes y al otro lado del Rin. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 188 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1319. En claro. San Sebastián, el 8 de octubre de 1936. Recibido por correo el 9 de octubre a las 17h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Muy confidencial. Un compatriota que tiene buen criterio y que ha vuelto de una corta excursión a la zona militar después de haber vivido en la zona gubernamental, me declara con cierto desencanto ya que es de tendencia más bien conservadora: “Me habían dicho que el orden y el entusiasmo reinaban entre los militares. He tenido la impresión de que más o menos era el mismo desorden que en el otro lado. Continúo sin embargo pensando que ganarán ya que tienen más material y los otros están verdaderamente demasiado mal organizados. Pero no hará falta mucho……” El mismo compatriota me señala esta frase del general Franco al que un visitante francés le hablaba de intercambiar los rehenes para salvarlos: “Francia lleva un año de retraso sobre España en lo que se refiere a la guerra civil. Cuando lo vea se dará cuenta que la cuestión de los rehenes no tiene ninguna importancia……”. Jean Herbette

323

324

325

Inauguración del monumento a Beorlegui. El 13 de septiembre de 1937 en el marco de los actos conmemorativos de la ocupación de San Sebastián se inauguró un busto del coronel Beorlegui, y se cambió el nombre de Avenida de Ategorrieta por el de Avenida de Navarra. En la inauguración del monumento estuvieron presentes la viuda, el suegro y un hijo de Beorlegui. Frente al busto se colocó el gallardete del Fascio de San Sebastián. El busto fue descubierto por el alcalde de San Sebastián, José María Angulo quien señaló que se le había concedido el título de “ciudadano de honor de San Sebastián”. En el pedestal del mismo se podía leer la siguiente inscripción “Al coronel Beorlegui, la ciudad agradecida por haberla liberado de las hordas rojas, 13 de septiembre de 1936”. Al acto asistieron, entre otros, el gobernador general, Luis Valdés Cabanillas, los párrocos y arciprestes de San Sebastián, el cónsul de Italia Cavaletti, el Sultán Azul, el alcalde de Pamplona y representantes de los Ayuntamientos de Tafalla, Estella, Tudela, Sangüesa y otras autoridades. “Las bandas tocaron los himnos de Italia, Alemania, Portugal y el Nacional que fueron oídos con el brazo en alto por el público que prorrumpió en vivas a España, a Franco, Mola y Calvo Sotelo” (La Voz de España, 14 de septiembre de 1937). (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 189 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián, 5 de octubre de 1936. Por correo. (Recibido: el 6, 16h.). Telegramas nº 1298, 1299. Muy confidencial. Reservado. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 471-473. El desarrollo de la situación política en España parece ser actualmente contemplado de la siguiente manera por los observadores italianos : Tres elementos van a dominar la política española de mañana : el Ejército, la Falange y el Carlismo. Los partidos antiguos y las personalidades que los representan todavía se equivocan si creen que los acontecimientos militares van a restaurar su poder. Todos estos vestigios del pasado serán dejados de lado, bien en puestos honoríficos como acaba de ocurrir con el general Cabanellas154, bien de otra manera. 326

El general Franco mantendrá al Ejército en el cumplimiento de sus deberes militares y se orientará de una manera inteligente y prudente a través de los factores políticos de la situación. El Carlismo será el factor de derechas. No se puede desconocer su vigor pero su base territorial es estrecha y su fanatismo reaccionario no le permitirá dominar el conjunto del país. La Falange se considera ella misma como el elemento más avanzado. En realidad constituye una especie de centro. En efecto, ha abierto sus filas a antiguos revolucionarios que no sabiendo dónde situarse, encuentran en ella un medio joven e innovador que conviene a su temperamento. Esta asimilación de algunos elementos revolucionarios por la Falange es un fenómeno positivo. Resulta de ello la constitución de una fuerza a la vez reformadora y disciplinada gracias a la cual la estructura social de España podrá rejuvenecerse. Sin embargo, el principal defecto de esta fuerza es que le falta un jefe. El joven Primo de Rivera, si como se dice sobrevive en su prisión de Alicante, une a todas estas cualidades una inexperiencia y una tendencia al ensoñamiento que le exponen a dejarse engañar por inoportunos consejos. La forma del nuevo régimen no debe ser la monarquía. España ya no es monárquica y un monarca no podría ser un dictador. El general Franco, al corregir el título que le 154

Miguel Cabanellas Ferrer (Cartagena, 1 de enero de 1872 / Málaga, 14 de mayo de 1938) fue general del Ejército español y uno de los cabecillas del pronunciamiento que desembocó en la Guerra Civil Española.

habían concedido155, ha evitado todo aquello que podría darle la apariencia de que había tomado prematuramente partido por la forma del régimen. Se dirige probablemente a una situación análoga a la que existe en Hungría: una regencia sin rey. Podría ser una buena fórmula. El partido nacional-socialista alemán, más que el Gobierno del Reich, tiene agentes por todas partes en la zona militar. Los hay en el Ejército, en la Armada, en la Aviación, en los diferentes partidos. Estos agentes son conocidos. No obtienen resultados proporcionales a sus esfuerzos. Por el contrario, parecen haber provocado una cierta reacción antialemana en los medios en los que trabajan demasiado fuerte, en concreto en la Falange. Los jefes de la Falange se dedican a instruirse sobre las instituciones que existen en Alemania y en Italia. Envían informadores no oficiales a estos países. Como consecuencia de estos estudios comparados, la influencia del fascismo tiene más posibilidades de prevalecer que la influencia del hitlerismo. No es que España pueda convertirse en fascista: su naturaleza se opone a ello y nada le predispone. Pero tomará como modelo algunos rasgos del método y la obra del fascismo. No hay que temer en particular que la Falange española caiga en las concepciones germánicas en lo que concierne al desconocimiento del derecho de propiedad. El mismo Primo de Rivera, de situación acomodada, es un señorito. Ningún partido podría gobernar en la España actual amenazando la propiedad privada. Será más bien la política de Mussolini, partidario del ahorro, la que conseguirá imponerse en España por la acción de la Falange. Los rumores según los cuales Italia intentaría establecerse en las Baleares son absurdos. Italia sabe bien que el futuro régimen español será radicalmente nacionalista y que se arriesgaría a sufrir las peores dificultades con él si se pretendiese pedirle cualquier desmenbramiento de la soberanía nacional. Sin embargo, no deben descuidarse los esfuerzos que los alemanes desarrollan con tenacidad para instalarse en las islas Canarias. Posiblemente no intentarán hacer nada en el Mediterráneo pero las Canarias son para ellos un objetivo que no data de hoy y al que apuntan muy activamente actualmente. En conversaciones actualmente en curso de las que he recogido las indicaciones hasta aquí resumidas, he retenido sobre todo la impresión que debe de haber, entre Alemania e Italia, un acuerdo expreso o tácito que limita las medidas a tomar en lo que respecta a la guerra civil en España, y en virtud del cual la zona de acción alemana no se extiende al Mediterráneo ni la zona de acción italiana al Atlántico. Este acuerdo no impide, por otra parte, a Italia de estar atenta ante las intenciones alemanas, en concreto en lo que se refiere a Canarias, de manera que, sin duda, el Gobierno de Roma no lamentaría que otras potencias las obstaculizasen. Si estas conyunturas responden a la realidad, España tendría tendencia a convertirse, tanto para Alemania como para Italia, en un teatro de operaciones diplomáticas, unas veces convergentes y otras veces divergentes, como podría ser, por ejemplo, Hungría. 155

La denominación de “Jefe de Estado” reemplazó a la de “Jefe del Gobierno” en un decreto del 29 de septiembre de la Junta de Burgos, para designar al general Franco.

327

DOCUMENTO Nº 190 De Herbette, embajador de Francia en Madrid a M. Delbos, ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián, 6 de octubre de 1936. Por correo. (Recibido: el 7, 16h. 30). Telegrama nº 1308. COMMISSION DE PUBLICATION DES DOCUMENTS RELATIFS AUX ORIGINES DE LA GUERRE 1939-1945: Documents diplomatiques français 1932-1939). 2éme série (1936-1939). Tome III, (19 juillet-19 noviembre 1936) : Bruxelles : P.I.E-Peter Lang, 2005 (Primera Edición : Paris, 1964), p. 473-474. En un interesante informe que ha redactado para su departamento y del que remitiré una copia a Su Excelencia, nuestro agregado del Aire señala que los aviones y los aviadores proporcionados por Alemania e Italia al partido militar español, han proporcionado a éste servicios decisivos, tanto para el transporte de tropas y de material como en el curso de los combates. En otro comunicado, el comandante Bizard añade que los aviadores alemanes al servicio del partido militar español, anuncian en sus últimos informes que han demostrado claramente su superioridad sobre sus adversarios franceses y rusos que pilotaban aviones gubernamentales; los alemanes estiman que su táctica es mejor y manifiestan cierto desprecio hacia los aviadores rusos. 328

Estas informaciones confirman y precisan las impresiones que muchos observadores han podido recoger, tanto en el campo enemigo del Gobierno español como entre sus amigos. Parece ser que nadie pone en duda la superioridad que la aviación del general Franco –cuyo material y personal provienen principalmente de Alemania o de Italia– ha demostrado sobre la aviación gubernamental que había conseguido sobre todo los aparatos en Francia. Creo por mi parte, que la mala organización de las fuerzas gubernamentales y el papel jugado por los anarquistas habrían asegurado la victoria a los jefes militares incluso si no hubiesen dispuesto de una superioridad aérea tan clara; pero no se puede negar que esta superioridad ha facilitado y acelerado singularmente su éxito. De estas constataciones habría quizás que deducir, al margen de las conclusiones militares que no son de mi competencia, una enseñanza política bastante importante. La experiencia adquirida durante la guerra civil de España puede hacer suponer a los consejeros militares de los Gobiernos de Berlín y Roma, que Francia se encuentra actualmente en una situación de inferioridad en lo que respecta a la aviación militar. Incluso siendo errónea, esta suposición puede producir en aquellos que la conciban un efecto tan alentador como si fuese exacta. De esta manera el riesgo de una guerra europea parece acercarse.

DOCUMENTO Nº 191 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1305. En claro. San Sebastián por Ciboure, 6 de octubre de 1936. Recibido por correo el 7 a las 16h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones de Bilbao. El régimen de autonomía que ha sido acordado por el Gobierno de Madrid a las provincias vascas está en vías de organización en Bilbao. El jefe del nuevo Gobierno regional sería el diputado AGUIRRE. Socialistas como el señor ALDASORO156 formarían también parte del personal dirigente pero la mayoría pertenecería a los nacionalistas vascos. El acorazado “JAIME I” que continúa a las órdenes del Gobierno de Madrid, no ha vuelto al Mediterráneo como se suponía sino que se encuentra actualmente en el puerto de Bilbao. Su tripulación habría asesinado a una treintena de personas de los barcos donde están encerrados los rehenes de Vizcaya, pretendidamente para vengar la muerte de los marineros que han perecido en el combate del estrecho de Gibraltar en el que fue hundido el “ALMIRANTE FERRÁNDIZ”. Este precedente hace temer que, en el caso de que Bilbao fuese conquistado por las tropas del general MOLA, los barcos que custodian a los rehenes sean asaltados o hundidos. Hay además en Bilbao o en sus alrededores tres destructores y dos submarinos que forman parte de la Marina gubernamental. Jean Herbette

DOCUMENTO Nº 192 Ministerio del Interior. Dirección General de la Seguridad Nacional. Control General de los Servicios de Policía Administrativa. Nº 11906. París, 7 de octubre de 1936. Del ministro del Interior, Dirección Nacional de la Seguridad Nacional al señor ministro de Asuntos Exteriores. Gabinete. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Acontecimientos de España. Tengo el honor de remitirle para su información, en este sobre, copia de una nota del servicio de información relativa a los acontecimientos de España proveniente del señor comisario divisionario de la Policía Especial de Hendaya. El Director General de la Seguridad Nacional. El ministro del Interior.

156

Véase nota nº 146.

329

330

331 Irún, 4 de octubre de 1936. Acto multitudinario y misa solemne en el estadio Gal para celebrar la conquista de la ciudad y la llegada de las tropas navarras al puente internacional donde se colocó una bandera. (Kutxa Fototeka). Las crónicas de la época señalaban que el patriótico evento fue presidido por el comandante militar de la plaza de Irún, señor Troncoso, a quien vemos en las fotografías, asistiendo el jefe provincial de la Falange Española, camarada Lucio Arrieta, el jefe de la Falange de Irún, camarada Escribano, el señor Zubiri; en representación del alcalde de San Sebastián, señor Mújica; los Ayuntamientos de Irún y de Fuenterrabía en pleno con banderas y maceros, una representación del Ayuntamiento de Oyarzun compuesta del alcalde y un concejal del citado Municipio. A las 10h. 30 se celebró una misa de campaña, revistando las tropas momentos antes el comandante militar Julián Troncoso, acompañado del alcalde de Irún y el jefe de las fuerzas navales del Bidasoa, señor Tornos. Posteriormente, en la Avenida de Francia se congregó un gran gentío para presenciar el acto de la colocación por el comandante Troncoso de la bandera monárquica que desde el día anterior ondeaba con carácter oficial y definitivo en el sitio del puente internacional designado para ello, y en cuyo pedestal se colocó una placa de bronce con la siguiente inscripción: “5 de septiembre 1936 Toma de Irún por los navarros” Ve la bandera, ciudadano, símbolo de la ESPAÑA GRANDE Entra, si no la has olvidado Vuelve de aquí, si la ultrajaste”. El día terminó con un mutitudinario banquete con vivas y discursos oficiales pero al final de la comida hicieron su aparición dos aviones republicanos que volaron sobre Irún lanzando unas seis o siete bombas en distintos sitios de la ciudad irunesa. Uno de los proyectiles cayó a unos doscientos metros del lugar donde se celebraba el banquete, sin causar víctimas.

Informaciones sobre la situación en España (jornada del 4 de octubre de 1936) El único hecho importante del día ha sido la fiesta que se ha desarrollado en Irún para conmemorar la toma de la ciudad y del puente internacional por las tropas rebeldes. Las autoridades civiles y militares estaban a la cabeza de la manifestación. Se ha celebrado una misa en el estadio de Irún. Tres mil personas venidas de Guipúzcoa y de Navarra han tomado parte. Después del oficio religioso, la muchedumbre y las tropas se han dirigido al puente internacional. Una compañía carlista (Requetés) ha llegado entonces a algunos metros de la mitad del puente (gesto simbólico que marca la toma) y después se ha retirado inmediatamente junto a los edificios de la Aduana y Policía española. Tras la llegada de todas las tropas (muchas compañías carlistas y falangistas fascistas), una inmensa bandera rojo y gualda ha sido bendecida sobre un altar improvisado e izada en un mástil.

332

El comandante TRONCOSO157 ha arengado a la muchedumbre y a las tropas. Ha insistido particularmente sobre el hecho histórico de que la España de Carlos V, de Felipe II, de Isabel la Católica, retomaba actualmente su tradición de honor y de gloria bajo el emblema rojo y gualda de su pasado. Ha señalado que Europa, cuyo ojos estaban fijados sobre España, debería darse cuenta de la grandeza de nuestra renovación patriótica. El cura oficiante ha tomado la palabra a continuación para exaltar esta hora y pedir a la muchedumbre que rece por las víctimas de la guerra. Numerosos y vibrantes ¡vivas! Han subrayado las diversas fases de la manifestación. Los fascistas han saludado brazo en alto mientras que los carlistas lo han hecho militarmente. Un centenar de franceses, provistos de pasaportes y autorizados por las autoridades rebeldes, han asistido a la ceremonia. De lado francés no hay ningún incidente a señalar. Hay que señalar que la bandera rojo y gualda izada durante la manifestación no llevaba el escudo real.

157 Julián Troncoso Sagredo, comandante de Caballería. Al comenzar la Guerra Civil estaba destinado en Zaragoza, donde participó en los combates que se produjeron en la capital aragonesa y resultó herido. Estando convaleciente en Navarra fue nombrado comandante militar del Bidasoa. Su implicación en actos de terrorismo en Francia hizo que fuera detenido y condenado en el país vecino tras el fracasado asalto al submarino republicano C2 en el puerto de Brest. Las relaciones de Herbette con Troncoso fueron uno de los elementos determinantes para el cese del embajador. Véase: JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos: Al servicio del extranjero. Historia del servicio vasco de información de la Guerra Civil al exilio (1936-1943). Antonio Machado Libros, Madrid, 2009.

Movimiento de refugiados Entradas: Nada. Salidas: individuales dirigiéndose a sus familias o adonde amigos: PORT BOU MONTAUBAN BAYONA En total:

21 4 3 28

(Vía Cerbère) (entre ellos dos niños)

N.B. A las 16h. un avión gubernamental ha lanzado cinco bombas sobre Irún. Dos de ellas habrían sido bastante eficaces y habrían provocado daños materiales en la iglesia situada cerca de la estación. Se desconoce todavía si ha habido víctimas. Durante y después del bombardeo el avión ha volado sobre Hendaya y ha desaparecido rumbo Norte, hacia el mar.

DOCUMENTO Nº 193 333

Asuntos Exteriores. Descifre. Telegrama de llegada. Nº 396. Madrid, 8 de octubre de 1936, a las 23h. 45. Recibido el 9 a las 7h. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). La prensa comenta con satisfacción la constitución del Gobierno provisional de los países vascos (sic) y la elección del presidente señor José Antonio de Aguirre. El Gobierno está compuesto de 4 nacionalistas vascos (Presidencia y Defensa; Interior; Finanzas, Justicia), de 3 socialistas (Trabajo y Previsión; Asistencia Social; Industria), de un nacionalista de izquierda en Agricultura, de un comunista en Obras Públicas, de un miembro de la Izquierda Republicana en Comercio y, finalmente, de un miembro de Unión Republicana en Salud Pública. Hay que observar que el órgano anarquista C.N.T. mantiene completo silencio sobre esta noticia. Se ruega transmitir a Jean Herbette. BONJEAN

DOCUMENTO Nº 194 Asuntos Exteriores. Telegrama de llegada. Nº 1316. En claro. San Sebastián por Ciboure, 9 de octubre de 1936. Recibido por correo el 9 a las 17h. 30. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones de Bilbao 1º) El nuevo Gobierno estaría, por el momento, constituido de la siguiente manera: Presidencia y Guerra: AGUIRRE, diputado a Cortes (nacionalista vasco). Interior y Relaciones Exteriores: señor Monzón, exdiputado a Cortes (nacionalista vasco). Finanzas: Eliodoro de la TORRE, diputado a Cortes (nacionalista vasco) Justicia e Instrucción Pública: señor LEIZAOLA, secretario de la Diputación Provincial (nacionalista vasco). Comunicaciones: señor ESPINOSA (Unión Republicana). Abastecimiento: señor ALDASORO (Izquierda Republicana) Trabajo: señor TOYOS (socialista). Transportes: señor ASTIGARRABIA (comunista). 334

Otro socialista forma parte del Gobierno y se hacen esfuerzos para que entre un sindicalista158. Varios miembros del Gobierno y en concreto los señores de la TORRE, ESPINOSA, ALDASORO, ASTIGARRABIA, figuraban ya en la administración de la provincia de Vizcaya tal y como funcionaba hasta la actualidad.

158

Se trata de Santiago Aznar Sarachaga. Nacido en el seno de una familia artesana católica comenzó su vida laboral como aprendiz de artes gráficas. Ingresó en el Sindicato Obrero Metalúrgico de Vizcaya, perteneciente a la UGT, y en 1921, cuando militaba en las Juventudes Socialistas, se mantuvo fiel a las ideas de la internacional socialista rechazando el ingreso en el PCE. Exiliado en Francia durante los primeros años de la Dictadura de Primo de Rivera regresó en 1926 tratando de reunificar el sindicalismo socialista y formando parte de los Comités Paritarios. En 1930 fue nombrado Secretario General de la UGT de Vizcaya. En abril de 1931 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao. Durante la II República fue miembro del Comité Nacional de la UGT. Tras el final de la Guerra Civil pasa a Francia donde se instaló en el pueblecito de Penne d´Agennais y en el verano de 1940 se trasladó a Marsella donde permaneció hasta el 14 de abril de 1942. En esa fecha embarca en Marsella con destino a Casablanca a bordo del “Nyassa”. A su llegada a México se alineó, junto con De los Toyos, en el sector “prietista” pasando a formar parte de la dirección el Comité Central Socialista de Euzkadi. Ante la política independentista y de ruptura con las instituciones republicanas del exilio mantenida por el PNV y el presidente Aguirre en el seno del Gobierno Vasco, Aznar se alineó con el PNV y rompió con Prieto. En 1943 se adhirió a un manifiesto en el que se pedía la autodeterminación del País Vasco. En una fecha indeterminada, entre finales de abril y primeros de mayo de 1945, se reunió en San Sebastián el Comité Central Socialista en el Interior (con la asistencia de Ramón Rubial, Antonio Taberna, Manuel Garrido, Pedro Bilbao, Cecilio Gondra y Baldomero Pérez) en el que se acordó destituir a Aznar como consejero del Gobierno Vasco y condenar su actuación en México. Se estableció en Venezuela el 14 de mayo de 1948 dejando de ejercer funciones políticas. Fue gerente de la revista “Elite” hasta 1955. Falleció en Caracas el 19 de mayo de 1979.

2º) Sobre la situación militar las informaciones de fuente nacionalista son favorables. Sin pretender ofensivas victoriosas, se está seguro de mantener las posiciones actuales. El avance de las fuerzas militares continuaría así establecido en un frente cuya traza pasa al este de Eibar, estando el pueblo de Elgoibar entre las dos líneas y el de Elgueta defendido por los nacionalistas vascos. Al Sur, los vascos habrían ocupado Villarreal159 en la encrucijada de las carreteras que conducen de Bilbao y de Durango a Vitoria y a 15 kms. de esta última ciudad. Sin embargo, un testigo francés que ha recorrido el 4 de octubre la región ocupada por las fuerzas militares ha declarado que en Vitoria todo estaba tranquilo y que desde luego no existía la impresión de que los vascos estuviesen en Villarreal. Por el contrario, este francés se ha dado cuenta de que no había casi aviones en los aeródromos militares de Burgos y de Vitoria. Ha observado igualmente que los jefes militares parecían reclutar hasta niños de 15 o 16 años (información confirmada en San Sebastián) lo que podría implicar cierta crisis de efectivos. Si se comparan estas diferentes informaciones se tiene la impresión de que los acontecimientos ya frenados en el frente de Vizcaya desde la última semana de septiembre no tienden a retomar un desarrollo rápido. Ya sea porque las fuerzas militares se concentran en dirección a Madrid, ya sea porque los vascos hayan conseguido organizar eficazmente su defensiva, o bien por cualquier otro motivo aún, la guerra parece estabilizarse momentáneamente alrededor de Bilbao. Esta situación obliga a examinar la cuestión de los intereses franceses en Bilbao. Podría ser útil para la defensa de esos intereses que nuestro cónsul y algunos miembros de nuestra colonia hiciesen una aparición en esta ciudad para establecer relaciones con las nuevas autoridades con el fin de conocer las medidas que piensan adoptar y estudiar eventualmente lo que sería necesario hacer para preservar los establecimientos franceses contra cualquier sorpresa. El nuevo interés que se muestra a Bilbao viene demostrado por los desplazamientos de buques de guerra extranjeros. Por no citar mas que a los ingleses hay que decir que el destructor “Exmouth” fue a Bilbao el 5 de octubre, el destructor “Escort” habría ido hoy y el “Exmouth” debe volver el día 10. Jean Herbette

159

En el mes de septiembre se produjeron combates en la zona pero los republicanos no llegaron a ocupar Villarreal. Véase: AGUIRREGABIRIA, José M.-TABERNILLA, Guillermo: El frente de Álava. De la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal. Bilbao: Asociación Sancho de Beurko, 2006.

335

336

En el primer aniversario de la conquista de la ciudad por las tropas navarras y con la presencia de las autoridades, corporación municipal y Diputación, se inauguró una placa, tras un discurso de Antonio Paguaga, en la que se llamaría a partir de entonces “Plaza 13 de septiembre de 1936”, (hoy Plaza de Euskadi). En ella podía leerse: “El 13 de septiembre, con la hora meridiana. Cuarenta requetés navarros, brava avanzada del glorioso Ejercito español, mandados por el capitán Ureta rompieron la cadena marxista que oprimía a San Sebastián. La ciudad agradecida perpetúa para la memoria de las futuras generaciones el conmovedor recuerdo de quienes la liberaron”. (Kutxa Fototeka).

DOCUMENTO Nº 195 Embajada de Francia en España. Agregado Naval. Telegrama postal. Ciboure, 9 de octubre de 1936. Marina París del agregado naval en Madrid. Nº 00071. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). Informaciones sobre la situación en Santander 1.- Frente de la provincia. Los gubernamentales ocupan las siguientes posiciones en los límites del Sur de la provincia: límite Sur de Reinosa, Alto del Escudo (en la carretera de Burgos), Alto de los Tornos, Portillo de la Sie. Los nacionales ocupan posiciones a algunos kilómetros más al Sur, los enfrentamientos son raros. 2.- Llegada de un buque cargado de armas y municiones. El carguero “SAN SEBASTIÁN” ha desembarcado, hacia el 15/9, 25.000 fusiles, 3.000 fusiles ametralladores, 2.000 granadas y 20 millones de cartuchos. Armas embarcadas en Amberes con destino a México.

Reparto: VIZCAYA 14.000 fusiles

Provincia de SANTANDER 6.000 fusiles

ASTURIAS 5.000 fusiles

Los milicianos de Santander (aproximadamente 6.000) han sido armados y dirigidos hacia el frente. Desde entonces la ciudad está más tranquila. 3.- Expediciones hacia Rusia. El trasatlántico “COLÓN” ha abandonado Santander hace 10-12 días para ir a buscar armas y víveres a Rusia. El buque estaba camuflado y rebautizado como “BRISTOL CHANEL”, de Saint Nazaire. Chimeneas falsas de color negro y rojo como nuestro Transat160. Se dice que el destino de este buque sería un puerto de la Rusia del Sur (Odesa). 4.- La situación en Oviedo. El 4 de octubre, el diputado GONZÁLEZ PEÑA161, comandante jefe de las milicias asturianas ha desencadenado un violento ataque contra Oviedo. Más de 1.000 mineros han caído. Han tomado posiciones importantes y la estación del Norte ha sido ocupada. El 5 de octubre el ataque ha sido frenado por las tropas del general ARANDA162. Calma relativa en el frente desde hace dos días. La columna rebelde procedente de Galicia ha recibido recientemente refuerzos de tropas marroquíes. Se encuentra actualmente en Grado-Peñaflor163 (40 kms. al oeste de Oviedo).

160

Hace referencia a los buques transatlánticos. González Peña: Dirigente socialista asturiano nacido en Valduno-Las Regueras (Asturias) el 11 de julio de 1888 y fallecido en México DF, el 27 de julio de 1952. Hijo de minero, llegó a la mina de la mano de su padre cuando apenas contaba diez años. Principal dirigente de la revolución de octubre de 1934 en Asturias, a consecuencia de su participación en la misma fue condenado a muerte junto a Teodomiro Menéndez, siendo ambos indultados por el Gobierno Lerroux por insistencia del presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. Estuvo preso en los penales de Oviedo, Cartagena, Chinchilla y Burgos, de donde salió tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Perteneció al sector de centro del PSOE. Durante la guerra civil fue durante un corto período de tiempo Comisario General del Ejército del Norte. Fue también presidente del PSOE desde junio de 1936, del Grupo Parlamentario Socialista desde septiembre de 1937 y de la UGT desde octubre de ese mismo año. Fue igualmente miembro de la Diputación Permanente de las Cortes desde octubre de 1937 a octubre de 1938 y ministro de Justicia en el último Gobierno de Juan Negrín López desde abril de 1938 a abril de 1939. Exiliado en Francia al término de la guerra civil, se trasladó a México, donde llegó en el vapor Cuba en julio de 1940. En el exilio presidió el PSOE y la UGT (sector negrinista). En 1946 regresó a Francia para trabajar en las tareas de reconstrucción de las organizaciones socialistas españolas. Volvió definitivamente a México en 1950 donde falleció el 27 de julio de 1952. 162 Se refiere al coronel de Estado Mayor Antonio Aranda Mata, defensor de Oviedo, ciudad en la que se sublevó y resistió los ataques de los republicanos. 163 Vega de Anzo (de Peñaflor), población -con categoría de «lugar»- perteneciente al Municipio de Grado, a la Provincia de Asturias y a la Comunidad Autónoma de Principado de Asturias, con 45 habitantes (21 mujeres y 24 hombres) en el año 2000 y con 42 habitantes (17 mujeres y 25 hombres) en el 2006. 161

337

5.- La situación general en el frente Norte. Desde hace 15 días se da una mayor comunicación entre las tres provincias del frente Norte y los tres jefes militares: – Comandante CIUDAD164 (sic) para Vizcaya. – Comandante GARCÍA VAYAS para Santander. – Diputado GONZÁLEZ para Asturias165. El comandante GARCÍA VAYAS dispone desde hace algunos días, de un Estado Mayor compuesto por algunos oficiales de carrera venidos en avión desde Madrid. El gobernador de la provincia de Santander, señor Juan RUÍZ OLARAN, antiguo camarero, socialista moderado166, piensa que se tomará Oviedo antes de ocho días.

338

164 Se trata de Francisco Ciutat. Al producirse el alzamiento militar tenía 26 años, era teniente de Infantería y acababa de aprobar el primer curso de la Escuela Superior de Guerra en Madrid. Huérfano de militar pues su padre Francisco Ciutat Martín había muerto en Zamora (diciembre de 1921) siendo teniente coronel de la Guardia Civil, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1925. Tres años después, con el empleo de alférez, fue destinado al regimiento de Infantería de Garellano nº 3, de guarnición en Bilbao, donde inició su vida militar mandando una sección de morteros. Asistió a varias maniobras militares en Zamora, en los montes de León, en Álava y Guipúzcoa, realizando varios cursillos en la Escuela Central de Tiro (1929), en la Escuela Central de Gimnasia (1930-31) e ingresando por concurso-oposición en la Escuela Superior de Guerra (1935). En la guerra civil se le encomendaron cargos y misiones que excedían en principio sus conocimientos y su graduación de teniente pero que desempeñó con responsabilidad y dedicación. A finales de agosto de 1936, el doctor Giral, jefe del Gobierno de la República, le encargó “...crear, organizar y dirigir el Ejército del Norte”, como jefe del Estado Mayor del mismo, labor que llevó a cabo aunque con fuertes enfrentamientos con los nacionalistas vascos y con el presidente Aguirre en particular. Unos tres meses después, cumplida su misión, fue destinado para el mando de aquel Ejército el general Llano de la Encomienda a cuyas órdenes pasó como jefe de su Estado Mayor (14-11-1936). Siguieron diez meses de dramáticas e ininterrumpidas luchas en el País Vasco, Cantabria y Asturias en duras condiciones de aislamiento y debilidad sobre todo en el aire y en el mar. Perdido el frente Norte después de una lucha empecinada (octubre de 1937) el general Vicente Rojo Lluch, jefe del Estado Mayor Central le incorporó al Estado Mayor del Ejército de Maniobra, como jefe de la sección de operaciones y subjefe del Estado Mayor. Como tal participó en la elaboración de diversos planes estratégicos, entre ellos la operación de Teruel (diciembre de 1937 a febrero de 1938), el llamado Plan “P”, que nunca llegó a realizarse, la defensa de Aragón y el Maestrazgo (marzo-mayo, 1938), la exitosa defensa de Valencia (junio-julio, 1938) y las operaciones de carácter local que siguieron en el frente levantino hasta el final de la contienda. En el curso de la guerra recibió varios ascensos y recompensas. En abril de 1939 fue nombrado teniente coronel y desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor del Ejército de Levante. Tras el fin de la guerra civil tuvo que exiliarse a la URSS, donde completó sus estudios superiores en la Academia Vorochilov, convirtiéndose posteriormente en profesor de esta academia. Allí se casó con la ingeniera soviética Sofía Kokuína. Tras la II Guerra Mundial y con el desarrollo de la guerra fría se convertiría en un “experto asesor internacional”. El Gobierno de la URSS le encargaría misiones de apoyo a países comunistas o de tendencia socialista donde participaría en la creación de ejércitos populares. Durante su época en la URSS utilizará el nombre de “Pavel Pablovich Stepanov”. Pero sería más conocido por el nombre que tomó en Cuba: “Ángel Martínez Riosola”, o “Comandante Angelito”, nombre elegido por el propio Fidel Castro cuando se entrevistó con Francisco Ciutat. Llegó a Cuba como asesor la tarde del 4 de marzo de 1960, en avión procedente de Venezuela aunque antes había recorrido varios países europeos (Checoslovaquia y Bélgica). En las primeras semanas conoció y se entrevistó con el Che, Raúl Castro y el propio Fidel con quien entabló fuertes lazos de amistad al igual que con el primero. Durante su estancia en Cuba participó junto a otros asesores extranjeros (varios de procedencia española) en la creación y organización de un ejército profesional preparado para hacer frente a la defensa de la isla. Durante la invasión de Bahía Cochinos estaba en el Estado Mayor y participó en la aniquilación de las fuerzas invasoras. Durante su trabajo en el Ejército Central fue herido cuando participaba en la eliminación de guerrilleros anticastristas que actuaban en el Escambray. Tras su paso por Cuba se le encargarían nuevas misiones como asesor militar en Vietnam y en Argelia cuando estalló la guerra entre Argelia y Marruecos. En 1977, tras la muerte de Franco y la vuelta de nuevo a la democracia, Francisco Ciutat decide regresar a España. Muere el 30 de noviembre de 1986 en Cuba, a donde había vuelto un año antes. 165 Posiblemente sea Ramón González Peña. 166 Gobernador Civil de Santander.

En ese momento se liberarán 8.000 milicianos asturianos que serán enviados para liberar Vizcaya. Después, las tres provincias unirán sus fuerzas para atacar en dirección al Sur. 6.- Rehenes. Hay en Santander: 850 rehenes embarcados en el carguero ADOLFO PÉREZ amarrado cerca de los depósitos de gasolina de la Campsa. Se dice que el buque ha sido dinamitado. Hay 500 rehenes, entre ellos algunas mujeres, en prisión. Unas 600 personas han sido ejecutadas por los anarquistas durante el mes de agosto y en septiembre. 7.- Bombardeos aéreos. Solo una incursión aérea sobre Santander desde hace más de un mes. Bombardeo con objetivo limitado a los hangares y al campo de aviación. El teniente de navío MOULLEC Agregado naval 339

DOCUMENTO Nº 196 Embajada de la República francesa en España. Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales. EUROPA. Nº 1059. Ciboure, 9 de octubre de 1936. (AMAE (P). Z-Europe. Politique Intérieure, nº 171). EL SEÑOR Jean HERBETTE, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA EN ESPAÑA, A SU EXCELENCIA EL SEÑOR Yvon DELBOS, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES. Información de San Sebastián Un periódico de Burgos ha anunciado el 5 de octubre que el gobernador civil nombrado por las autoridades militares tras la toma de la ciudad, había dimitido. Esta información me ha sido confirmada hoy por nuestro cónsul en San Sebastián. El señor Ramón SIERRA BUSTAMANTE167, que dicho sea de paso se había mostrado amable con nues167

Ramón Sierra Bustamante: (Bilbao, 27 de mayo de 1898/Madrid, 20 de diciembre de 1988). De tendencia monárquica llegó en 1931 a presidir la Junta de la Juventud Monárquica de Bilbao. Tras un breve ejercicio de la abogacía, se introduce en el mundo periodístico al hacerse cargo de la corresponsalía del diario “Ya” en Barcelona. En 1935 fue nombrado director de “El Diario Vasco” de San Sebastián, periódico que dirige hasta el año 1938. Tras la caída de la capital guipuzcoana en manos del ejército de Franco, es nombrado gobernador civil de la provincia, siendo relevado del puesto semanas más tarde. Tras la guerra funda la agencia “Serco”; entre 1944 y 1946 es redactor de “La Gaceta del Norte”, en 1946, pasa a dirigir “El Alcázar” de Madrid y en 1949, el “Correo Español-El Pueblo Vasco” de Bilbao, dirigiendo de nuevo “El Diario Vasco” entre 1950 y 1952, y entre 1957 y 1959.

tro Consulado, no ha llegado a ejercer su cargo un mes. En lo que a esto respecta no parece que hayan cambiado las costumbres del pasado. Según un rumor que me ha llegado, el señor SIERRA BUSTAMANTE ha renunciado a su cargo para protestar contra las numerosas ejecuciones que han tenido lugar en San Sebastián desde la toma de la ciudad (se habla de 400 ó 500 personas fusiladas). Nuestro cónsul no ha confirmado esta interpretación que sin embargo mantiene algunas posibilidades de ser exacta. El señor Lasmartres me ha dicho que hace ya algunos días se echaba de menos la costumbre que prohibía nombrar gobernador de una provincia a un personaje originario de la misma provincia. El señor SIERRA BUSTAMENTE era efectivamente originario de Guipúzcoa y tenía muchas relaciones. Pero precisamente cabe preguntarse si no es en razón de lo que oía contar a sus amigos, sobre la frecuencia de las ejecuciones, por lo que el gobernador ha dimitido.

340

Sea lo que sea, el nuevo gobernador se llama José María ARELLANO IGEA168 y su poder se extiende teóricamente al conjunto de Guipúzcoa y Vizcaya. Sin embargo, como Vizcaya no está ocupada por las autoridades militares, residiría por el momento en San Sebastián. El hecho de reunir las dos principales provincias vascas bajo el mando de un solo gobernador parece indicar que los jefes militares tienen el proyecto, bien de desmembrar Guipúzcoa en provecho de Navarra169 que se anexaría el litoral hasta Pasajes inclusive, bien de mantener las provincias vascas bajo un régimen excepcional que estaría destinado a luchar contra el regionalismo. Jean Herbette

168 José María Arellano Igea: (Corella, 15 de mayo de 1885/Madrid, 26 de mayo de 1963). Abogado y gobernador civil de Guipúzcoa. Sucedió a Ramón Sierra Bustamante. Comenzó su actividad pública en 1930 como gobernador civil de Huelva, cargo en el que cesó al proclamarse la II República. Fue abogado de personalidades como José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Raimundo Fernández Cuesta y otros y gobernador civil de Guipúzcoa y Vizcaya desde el 7 de octubre de 1936 hasta el 13 de junio de 1937. Más tarde, pasó a ser gobernador civil de La Coruña. En 1938 fue nombrado Director General de Registros y del Notariado en Madrid, ocupando otros cargos como el de diputado primero en el Colegio de Abogados de Madrid, decano honorario del Ilustre Colegio Notarial de Pamplona y letrado jefe del Cuerpo técnico de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia. A finales de los 40 volvió a Navarra al ser nombrado, en febrero de 1949, concejal del ayuntamiento de Corella y diputado foral por Tudela. En 1951 fue nombrado concejal por el Tercio Familiar en Corella donde detentó el cargo hasta 1957, año en que regresó a Madrid definitivamente. 169 Algunos sectores del carlismo guipuzcoano propusieron que la parte más oriental de Guipúzcoa se anexionase a Navarra y algunos ayuntamientos (Rentería entre ellos) formularon esta propuesta con el objetivo de “agradecer” a Navarra la “liberación” de Guipúzcoa. Sin embargo, las autoridades militares frenaron rápidamente esta pretensión.

341

Colocación -23 años después- por la Jefatura Provincial del Movimiento y familiares, de la placa en homenaje al coronel Joaquín Ortiz de Zárate en el caserío “Pagoko-Errota” de Oyarzun (Oiartzun) (actualmente “Taberna Paki”), en el barrio de Ergoien, en el que murió tras ser herido en el monte Erlaiz. (Kutxa Fototeka).

LISTA DE MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO EN ESPAÑA QUE RESIDEN ACTUALMENTE EN LA COSTA FRANCESA170

INGLATERRA Cancillería: Place de la Gare en Hendaye-Ville S.E. Sir Henry Chilton Embajador

Villa Bordaberry, ruta de Ciboure a Hendaya

M. Arthur Pack Agregado comercial

Villa Loupradot en Biarritz

ARGENTINA Cancillería: Villa Moskoa en Ciboure

342

S.E.M. Daniel García Mansilla Embajador, decano del cuerpo diplomático

Villa Moskoa en Ciboure

M.Aquilino López Secretario

Casa Ford en San Juan de Luz

M. Castro Gache Agregado

Rue Sopite, 22 en San Juan de Luz

BÉLGICA Cancillería: Hotel del Golf en San Juan de Luz S.E.M.Robert Everts Embajador

Hotel del Golf en San Juan de Luz

CHINA Cancillería: Hotel Moderno en San Juan de Luz M. Tsien Taï

Hotel Moderno en San Juan de Luz EGIPTO Cancillería: Villa Lourberria, rue du Lac en San Juan de Luz

M.Hassan Youssef Encargado de Negocios

170

Villa Lourberria, rue du Lac en San Juan de Luz

Esta relación está incluida en una carta que J. Herbette dirige meses más tarde al ministro de Asuntos Exteriores, Yvon Delbos, Ciboure, 13 de noviembre de 1936. (CADN, Madrid-Ambassade, 2MI, nº1105).

ESTADOS UNIDOS Cancillería: Hotel Miramar en San Juan de Luz S.E.M.C.G. Bowers Embajador

Villa Aïnhera en San Juan de Luz

M. Thurston Consejero

Hotel Miramar en San Juan de Luz

M.W.H. Schobllkopf Primer Secretario

Villa Iduskian en San Juan de Luz

ITALIA Cancillería: Hotel Britannia en San Juan de Luz S.E. M.Orazio P. Drazzi Embajador

Villa Toki Maitea en San Juan de Luz

M. Fornari Primer Secretario

Villa Campos-Choko en San Juan de Luz

M. Setti Segundo Secretario

Hotel Moderno en San Juan de Luz

M. Mariani Agregado comercial

Villa Artieta en San Juan de Luz

Comandante Ferrarin Agregado del Aire

Hotel del Golf en San Juan de Luz

JAPÓN Cancillería : Villa Gorena, rue Mazarin en San Juan de Luz M. Makoto Yano Ministro

Villa Gorena, rue Mazarin en San Juan de Luz

M. T. Takaoka Secretario

id.

M. Takata Secretario

id.

M. J. Miya Zawa Agregado

id.

M. I. Yokota Agregado

id.

343

NORUEGA Cancillería: Hotel del Golf en San Juan de Luz M. Laïf Bögh Ministro

Hotel del Golf en San Juan de Luz

M. Ebell Secretario

Hotel California en San Juan de Luz

PAÍSES BAJOS Cancillería: Hotel Guernica en San Juan de Luz M.Roosmale Nepveu Ministro

Beguinage, por la ruta de Montbrun, Anglet, Biarritz

RUMANÍA Cancillería: Hotel del Golf en San Juan de Luz M. Florescu Ministro

Hotel del Golf en San Juan de Luz

SUECIA Cancillería: Villa Lourberria, rue du Lac en San Juan de Luz 344 M. Wisen Villa Lourberria, rue du Lac en San Juan de Luz Encargado de Negocios (ausente desde hace unos días) CHECOSLOVAQUIA Cancillería: Villa Artza Kabia, avenida de las Flores en San Juan de Luz M. Flinder Ministro

Villa Artza Kabia, avenida de las Flores en San Juan de Luz

URUGUAY Cancillería: Hotel Moderno en San Juan de Luz M. Castellanos Ministro

Hotel Moderno en San Juan de Luz

VENEZUELA Cancillería: Hotel del Golf en San Juan de Luz M. Tinoco Ministro

Hotel del Golf en San Juan de Luz

¿Quién era Jean Herbette? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: el embajador de la República Francesa en España entre mayo de 1931 y octubre de 1937. Pero, ¿quién era realmente esta persona que, desde unas posiciones iniciales claramente favorables a la República, acabó siendo un ferviente partidario de los sublevados? Y, ¿cuál fue su papel en el primer año de guerra en el País Vasco? A estas cuestiones es más difícil dar una respuesta sencilla. La trayectoria vital de Jean Herbette es conocida y ha sido ampliamente estudiada por su biógrafo Yves Dénechère. La lectura de la biografía del embajador pone al descubierto una serie de aspectos que pueden influir en el desarrollo de su personalidad. En primer lugar debemos mencionar la profunda crisis por la que atravesó la III República Francesa en el período de entreguerras, llegando a estar al borde la guerra civil en 1934. A lo anterior debemos unir la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial, cuando apenas se había superado la de 1870 y la de la Comuna. Junto a lo anterior cuestiones como el surgimiento y desarrollo del comunismo, el perenne temor a una nueva agresión alemana, el desarrollo de las ligas de ultraderecha y la debilidad permanente de los diversos Gobiernos franceses son elementos a tener en cuenta a la hora de tratar de comprender la evolución ideológica del embajador Jean Herbette sin dejar de lado una evolución espontánea hacia posiciones más conservadoras como resultado de su experiencia vital. Pero el objetivo primordial de este trabajo no es analizar la evolución ideológica del embajador francés, ni el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre España y Francia en los años treinta. El principal objetivo de estas páginas es, dejando a un lado al Herbette anterior al 18 de julio de 1936, ofrecer un repertorio de fuentes para el estudio de la Guerra Civil aportando documentación elaborada por un personaje que vivió en primera persona el comienzo y el desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco. Ofrecer una serie de documentos redactados por una persona que en lugar de ser un espectador neutral defensor de sus compatriotas, fue un agente activo en el desarrollo de los acontecimientos. Además, desde el punto de vista que ahora nos interesa, dejó un amplio corpus documental en el que se trata día a día el desarrollo del conflicto desde diversos puntos de vista. Estos documentos, una fuente inédita en gran parte, son el objetivo principal del presente trabajo que pretende ofrecer diversos aspectos y matices que hasta ahora eran desconocidos para el estudio de los primeros meses de la Guerra Civil.

APÉNDICES

Pero nuestra intención es ir algo más allá de la mera transcripción de documentos. Se trata de ofrecer una serie de elementos que faciliten su lectura y su comprensión. Por este motivo, y para tratar de contextualizar al máximo los documentos que presentamos, hemos considerado interesante ofrecer una serie de capítulos introductorios que pueden ayudar a situarlos así como a su redactor. En primer lugar hacemos una breve referen-

Apéndice 1: Referencias biográficas de los ministros de Asuntos Exteriores de la II República entre julio de 1936 y abril de 1939 BARCIA TRELLES, Augusto (Vegadeo (Asturias), 1881 / Argentina, 1961).

346

Abogado y autor de varias obras de carácter jurídico-político e histórico, fue diputado por el Partido Reformista del también asturiano Melquiades Álvarez, entre 1916 y 1923. Tras el advenimiento de la II República se afilia a Izquierda Republicana siendo diputado en las legislaturas de 1933 y 1936. Defendió a Lluís Companys y demás miembros del Gobierno de la Generalitat por su participación en los sucesos revolucionarios de 1934. Tras la victoria electoral del Frente Popular fue nombrado ministro de Estado en los sucesivos Gobiernos de Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga, Diego Martínez Barrio y José Giral. Además actuó por un breve período de tres días (entre el 10 y el 13 de mayo de 1936) como presidente del Gobierno durante la presidencia interina de la República de Diego Martínez Barrio. Tras el final de la Guerra Civil fue ministro de Hacienda en los dos primeros Gobiernos de la II República en el exilio de José Giral. Perteneciente a la masonería fue Gran Maestro del Gran Oriente de España en los años 1921-1922 y Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo en los años 1928-1933.

AZCÁRATE Y FLÓREZ, Justino (Madrid, 29 de junio de 1903 / Caracas, 17 de mayo de 1989). Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, de acuerdo con la tradición liberal y republicana de su familia. Profesor de Derecho Político, en los años veinte ingresó en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Formó parte, junto a intelectuales como José Ortega y Gasset o Gregorio Marañón, de la Agrupación al Servicio de la República. En 1931 fue elegido diputado por León y fue subsecretario de Justicia en el Gobierno de Manuel Azaña en 1931. Tras la disolución de la Agrupación al Servicio de la República participó en un nuevo proyecto político, la formación del Partido Nacional Republicano, impulsado por Felipe Sánchez Román, organización que en las elecciones de 1936 rechazó integrarse en el Frente Popular por la participación en éste de los comunistas.

Al estallar la Guerra Civil fue nombrado ministro de Estado en el Gobierno de Diego Martínez Barrio, pero no llegó a tomar posesión del cargo, ya que se encontraba en León que quedó inmediatamente en manos de los sublevados. Pocos días después fue detenido por un grupo de falangistas en Burgos y trasladado a Valladolid, donde permaneció encarcelado casi año y medio, hasta que fue canjeado por el falangista Raimundo Fernández-Cuesta. Pero, en lugar de trasladarse a la zona republicana se quedó en Francia, donde trató de “trabajar en todo lo que sirviera de acercamiento entre ambos bandos“, a través del movimiento Paz Civil en España. Tras el fin de la guerra, se exilió definitivamente a Venezuela, de donde no volvería hasta la muerte de Franco. En 1977 regresó a España y fue nombrado senador por designación real en las primeras Cortes que se eligieron durante la Transición, integrándose en el grupo parlamentario Agrupación Independiente, compuesto exclusivamente por senadores de designación real del que fue portavoz. En 1979 fue reelegido senador, en las listas de la Unión de Centro Democrático, por la circunscripción de León. Falleció en Caracas (Venezuela) el 18 de mayo de 1989.

ÁLVAREZ DEL VAYO, Julio (Villaviciosa de Odón (Madrid), 1891/ Ginebra (Suiza), 1975). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, se doctoró en la de Valladolid y amplió sus estudios en la London School of Economics. Durante este tiempo se afilió al PSOE y se opuso a la colaboración del mismo con la dictadura de Primo de Rivera. Fue corresponsal de varios diarios como “La Nación” de Buenos Aires, “El Liberal” y “El Sol” de Madrid y “The Guardian” de Gran Bretaña. Al proclamarse la II República fue nombrado embajador en México. Fue diputado y durante la Guerra Civil dos veces ministro de Estado (Asuntos Exteriores). Negoció con Stalin la ayuda de la URSS a la República y trató de demostrar que tanto Alemania como Italia incumplían las resoluciones de la Sociedad de Naciones con respecto a la guerra de España. Tras la caída del frente de Cataluña marchó a Francia junto con Juan Negrín y regresó con él de inmediato a Alicante para mantener el Gobierno en la denominada “Posición Yuste” hasta el fin de la guerra pocos días después. Partió al exilio desde un aeródromo ubicado en Monóvar. Durante el exilio -en México y Estados Unidos- se radicalizó siendo expulsado del PSOE. Fundó la Unión Socialista Española y posteriormente el Frente Español de Liberación Nacional, que junto con el Partido Comunista de España (marxista-leninista), crearon el FRAP, siendo elegido presidente del mismo, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.

347

GIRAL PEREIRA, José (Santiago de Cuba, 22 de octubre de 1870 / México, 23 de diciembre de 1962).

348

Licenciado en Química y Farmacia en Madrid ganó, en 1905, la cátedra de química inorgánica en la Universidad de Salamanca. De ideología republicana, fue encarcelado en 1917 por participar en la huelga general de aquel año, y volvió a sufrir prisión bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y el Gobierno de Berenguer (1930). Fundador, junto con Manuel Azaña, de Acción Republicana y miembro de Izquierda Republicana desde la fusión entre Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y la ORGA. Al proclamarse la República fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y consejero de Estado. Ocupó la cartera de Marina (1931-33) y en 1936 fue encargado por Azaña de presidir el Gobierno tras el intento de Diego Martínez Barrio de formarlo para frenar la sublevación militar del 17 de julio de 1936. Fue presidente del Gobierno hasta el 4 de septiembre de 1936, cuando tras la caída de Talavera de la Reina y con Madrid al alcance del Ejército de Marruecos se vio obligado a entregar el poder a Francisco Largo Caballero. Aún fue ministro sin cartera en los dos Gobiernos de Largo Caballero, y de Estado en el de Negrín (1937-38). Exiliado primero a Francia, pasó luego a México, donde ocupó de 1945 a 1947 la presidencia del Gobierno de la República en el exilio al tiempo que ejercía la docencia en la capital mexicana.

Apéndice 2: Referencias biográficas de los presidentes de la República francesa, presidentes del Gobierno y ministros de Asuntos Exteriores de Francia entre abril de 1931 y abril de 1939 BARTHOU, Louis 1862/ Marsella, 9 de (Oloron-Sainte Marie, 25 de agosto de 1862 octubre de 1934). Realizó sus estudios de Derecho primero en Burdeos y luego en París, donde se doctoró en 1886. Tras finalizar sus estudios abrió un bufete de abogados en Pau. Fue redactorjefe del “L’indépendant des Basses-Pyrénées” y en 1889 fue elegido diputado por los Bajos Pirineos, revalidando su escaño de manera ininterrumpida hasta 1919. En 1922 será elegido senador. La primera cartera ministerial la obtuvo en 1894 (Obras Públicas). En marzo de 1913 es nombrado presidente del Consejo de Ministros, cargo en el que permanecerá hasta diciembre de ese mismo año. En 1917 es nombrado ministro de Asuntos Exteriores. A lo largo de los años veinte ocupará importantes carteras, como las de Guerra y Justicia, en los gabinetes de coalición republicana. Tras los sucesos del 6 de octubre de 1934 vuelve a ocupar la cartera de Exteriores en el Gobierno de unión nacional de Gastón Doumergue. Desde su puesto tratará de llevar adelante una política de aislamiento de la Alemania nazi que fracasará. El 9 de octubre de 1934 fue herido en el atentado que costó la vida en Marsella al rey Alejando I de Yugoeslavia cometido por un revolucionario macedonio con la colaboración de la Ustacha croata. Como consecuencia de sus heridas, causadas al parecer por un disparo accidental de un policía, falleció. Tras su muerte se abandonó la política de aislamiento de Alemania como forma de hacer frente a su amenaza.

349

BLUM, Léon (París, 9 de abril de 1872 / Jouy-en-Josas, 30 de marzo de 1950). Léon Blum procedía de una familia de origen judío. Se interesó por la Literatura desde muy joven, publicando sus primeros poemas a los 17 años. En 1890 fue admitido en la Escuela Normal Superior pero abandonó al final del primer año. Realizó estudios de Derecho y Literatura licenciándose en Letras en 1891 y en Derecho en 1894. En 1895 accederá por oposición al Consejo de Estado en el que permanecerá durante veinticinco años. Blum se consideraba tan francés como judío por lo que tomó parte en movimientos sionistas antes de la Primera Guerra Mundial lo que le acarreó numerosas críticas desde sectores antisemitas y de la extrema derecha francesa. En los primeros años del siglo XX se dedicó igualmente a la Literatura realizando crítica literaria y escribiendo obras de teatro a la vez que colaboraba, desde 1892, en la “Revue Blanche”.

350

Sus comienzos en política datan de la época del “affaire Dreyfus” (1894-1906), en el que jugó un papel activo en la coordinación de los intelectuales, y de su encuentro con Jean Jaurés en 1897 fecha en la que comenzó su actividad en la SFIO. En 1904, en compañía de Jaurés, fundó el diario “L´Humanité”. Tras el asesinato de Jaurés, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, apostó por la “Unión Sagrada” y se mostró partidario de la guerra con un partido socialista dividido ante el conflicto. Tras la guerra europea fue elegido diputado por primera vez en 1919, revalidando su escaño hasta 1940. En el congreso celebrado por la SFIO en Tours, en el año 1920, se opuso al ingreso en la III Internacional y pronunció un discurso (“La vieja casa”) premonitorio del futuro de la URSS. Tras el congreso de Tours no excluyó acuerdos preelectorales con los radicales y en 1924 la SFIO sostuvo al Gobierno de Herriot. La crisis económica de 1930 y la ascensión del fascismo supusieron una división del socialismo. Mientras los partidos socialistas de Gran Bretaña, Escandinavia, Checoslovaquia y Polonia apuestan por la colaboración con las clases medias, otros partidos socialistas, como el francés, defienden una táctica revolucionaria para conquistar el poder. A pesar de que la SFIO se inclinó por la línea revolucionaria, Léon Blum insistió en la búsqueda de los intereses comunes entre la clase media y el proletariado. A comienzos de junio de 1934 la SFIO y el PCF lograron un acuerdo que desembocó en la creación del Frente Popular al unirse los radicales. La coalición de izquierdas logró la victoria en las elecciones de abril de 1939 y Léon Blum se convirtió en presidente del Consejo de Ministros formado por radicales y socialistas con el apoyo del PCF. Blum dimitió en junio de 1937 dando paso a un Gobierno radical. En marzo de 1938 formó su segundo Gobierno que tan solo duró tres semanas. La caída del Frente Popu-

lar se produjo entre septiembre y diciembre de 1938 con la llegada al poder de Edouard Daladier. Tras la derrota de Francia en junio de 1940, Blum votó en contra de la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain. Detenido el 15 de septiembre de 1940 fue internado y encausado en el llamado “proceso de Riom”. Pierre Laval lo entregó a los nazis y fue deportado en marzo de 1943, permaneciendo preso en una pequeña casa en las cercanías del campo de Buchenwald. Su hermano René, por el contrario, fue asesinado en Auschwitz. El 3 de abril de 1945 Léon Blum y su esposa fueron evacuados junto con otros prisioneros y tras un mes de traslados fueron liberados el 4 de mayo de 1945 en el Tirol italiano por soldados americanos. Tras la guerra rechazó una cartera ministerial ofrecida por De Gaulle y fue presidente de la delegación francesa que participó en la conferencia constitutiva de la UNESCO. También fue el encargado de negociar la anulación de las deudas de guerra de Francia con los Estados Unidos mediante los acuerdos Blum-Byrnes de mayo de 1946. Entre diciembre de 1946 y enero de 1947 presidió el último Gobierno provisional antes de la instauración de la Cuarta República. Tras su dimisión se retiró a su casa de Jouyen-Josas donde murió el 30 de marzo de 1950.

BONNET, Georges (Bassillac, 23 de julio de 1889 / 18 de junio de 1972). Diputado por Dordogne de 1924 a 1940 y entre 1956 y 1968. Abogado de formación, en 1925 fue nombrado ministro del Presupuesto ocupando diversos cargos ministeriales. Nombrado embajador en Washington, regresó a Francia para ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores, cargo que ocupó entre abril de 1938 y septiembre de 1939. Su anticomunismo le lleva a rechazar la posibilidad de un acuerdo con la URSS y se muestra partidario de un acuerdo con la Alemania nazi. Defensor de los acuerdos de Munich se manifestó contrario a la declaración de guerra a Alemania lo que le costaría ser cesado de su ministerio. Ocupó numerosas carteras ministeriales a lo largo de la III República: ministro del Presupuesto del 29 de octubre al 28 de noviembre de 1925 (Gobierno Paul Painlevé); ministro de Pensiones del 19 al 23 de julio de 1926 (Gobierno Edouard Herriot); ministro de comercio e industria del 21 de febrero al 2 de marzo de 1930 en el Gobierno Camille Chautemps; ministro de Correos, Telégrafos y Teléfono del 13 de diciembre de 1930 al 27 de enero de 1931 (Gobierno de Théodore Steeg); ministro de Obras Públicas del 18 de diciembre de 1932 al 31 de enero de 1933 (Gobierno de Joseph Paul-Boncour); ministro de Finanzas del 31 de enero de 1933 al 31 de enero de 1934 (Gobiernos de Edouard Daladier, Albert Sarraut y Camile Chautemps); ministro de Finanzas del 22 de junio de 1937 al 13 de marzo de 1938 (Gobierno Camille Chautemps). Cuando la Segunda Guerra Mundial está a punto de estallar es nombrado ministro de Justicia. Bonnet votó la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain y en 1941 formó parte del Consejo Nacio-

351

nal, órgano de poder de Vichy. Tras la guerra se exilia en Suiza para evitar la represión que se desencadena contra los colaboracionistas partidarios de la dictadura del mariscal Pétain. Al poco tiempo regresó a Francia y en 1956 fue elegido diputado por Dordogne y alcalde de Brantôme.

BOUISSON, Fernand (Constantine (Argelia), 16 de junio de 1874 / Antibes, 28 de diciembre de 1959). Alcalde de Aubagne en 1906, diputado socialista independiente y luego de la SFIO de donde pasó a las filas republicano-socialistas, siendo diputado entre 1909 y 1940. Presidente de la Cámara de Diputados entre 1927 y 1936 ostentó la presidencia del Consejo de ministros en 1935. En julio de 1940 votó la concesión de plenos poderes a Pétain tras lo que abandonó la política.

352

BRIAND, Aristide (Nantes, 28 de marzo de 1862 / París, 7 de marzo de 1932). De origen humilde sus primeros pasos en política fueron en las filas radical socialistas siendo elegido concejal en Nantes en 1888. Ingresó en el Partido Socialista creado por Jean Jaurés, del que fue elegido secretario general en 1901. Al año siguiente fue elegido diputado por Saint-Etienne, siéndolo ya ininterrumpidamente hasta su muerte. Las divergencias con sus correligionarios comenzaron pronto y se agudizaron en 1905 cuando Jean Jaurés se opuso a su entrada en el Gobierno. El 1906 el presidente del Consejo Sarrien le ofreció la cartera de Instrucción Pública, Bellas Artes y Cultos, lo que le valió ser expulsado de la SFIO. A él se deben numerosas leyes sociales como la que garantizaba el empleo a las mujeres que daban a luz (1909), permiso de dos meses a las maestras que daban a luz (1910) o la Ley de Retiros Obreros (1910). Sin embargo, ante la oleada de huelgas de octubre de 1910, no dudó en decretar la movilización en el puesto de trabajo que podía suponer que los huelguistas pudiesen acabar ante un consejo de guerra.

Fue once veces presidente del Consejo de Ministros y fue ministro en 23 ocasiones. Jugó un papel destacado en el proceso de laicización del Estado francés mediante la ley de separación de la Iglesia y el Estado de 1905 y, sobre todo, por su aplicación. Fue el artífice de la negociación que permitió llegar a un acuerdo entre la República y la Iglesia Católica. Como ministro de Justicia logró la abolición de la pena de muerte. Su principal labor se centró en la cartera de Asuntos Exteriores, que ocupó por primera vez desde el 29 de octubre de 1915 –cargo que simultaneó con el de presidente del Consejo- hasta el 17 de marzo de 1917 y finalmente desde el 23 de julio de 1926 hasta el 12 de enero de 1932, en el segundo gobierno de Pierre Laval, de manera ininterrumpida. Fruto de su labor como ministro de Asuntos Exteriores fueron la firma de los pactos de Locarno (1925) y Briand-Kellogg (1928) que tenían como finalidad el desterrar la posibilidad de una nueva guerra en Europa. En 1926 le fue concedido el premio Nobel de la Paz junto con el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Gustav Stresemann, como artífices del Tratado de Locarno. En 1929 defendió ante la Sociedad de Naciones la idea de una federación europea. Sin embargo la crisis de 1929 y la llegada de los nazis al poder frenaron esta iniciativa.

CHAUTEMPS, Camille (Paris, 1 de febrero de 1885 /Washington, 1 de julio de 1963). Abogado. Comenzó su carrera política como concejal de Tours en 1912 y alcalde en 1919. Fue elegido diputado radical socialista ese mismo año continuando de manera ininterrumpida hasta 1940. Numerosas veces ministro fue presidente del Consejo en tres ocasiones (1930, 1933 y 1934). Dimitió a consecuencia del “Affaire Stavinsky”. Ministro del Frente Popular sucedió a Léon Blum en la presidencia del Consejo entre junio de 1937 y marzo de 1938. Nacionalizó los ferrocarriles y creó la SNCF. Formó parte del Gobierno de Paul Reynaud y del primer Gobierno de Pétain, que abandonó en junio de 1940. En noviembre de ese mismo año se trasladó a Washington con la misión oficiosa de estrechar las relaciones entre Francia y Estados Unidos, donde permaneció hasta 1944, fecha en la que se trasladó a África del Norte. Tras la liberación de Francia fue juzgado en rebeldía por haber formado parte del Gobierno de Vichy y condenado a cinco años de cárcel. Falleció en Estados Unidos, donde residió desde 1940.

353

DALADIER, Édouard Carpentras, Vaucluse, 18 de junio de 1884/ París, 10 de octubre de 1970).

354

Hijo de un panadero fue un brillante alumno que tuvo como profesor a Louis Herriot en el Liceo Ampère de Lyon. Su comienzo en la política se produjo entre 1903 y 1904 cuando entró a formar parte de la Federación de Juventudes Laicas. En 1912 fue elegido alcalde de su localidad natal y fue movilizado durante la Primera Guerra Mundial siendo citado por hechos de guerra en varias ocasiones. Tras el conflicto, en 1919, fue elegido diputado radical por Vaucluse. En 1924 accedió por primera vez al Gobierno ostentando entre ese año y 1926 varias carteras (Colonias, Guerra e Instrucción Pública). En enero de 1933 ocupó por primera vez la presidencia del Consejo de Ministros pero dejó el cargo en octubre de 1934 tras los incidentes ocurridos en París el día 6 de ese mismo mes organizados por la extrema derecha. Tras la victoria electoral del Frente Popular volvió al Gobierno como vicepresidente en el gabinete presidido por Léon Blum. En abril de 1938 volvió a ocupar el cargo de presidente del Consejo que mantuvo hasta 1940. Comenzada la Segunda Guerra Mundial, y como consecuencia del pacto nazi-soviético, el 26 de septiembre de 1939 decretó la ilegalización del PCF. El armisticio que puso fin a la guerra ruso-finlandesa supuso la caída de su gabinete, al que los diputados reprochaban el escaso apoyo prestado a Finlandia. Embarcado para África del Norte al producirse la derrota de Francia estuvo ausente de la votación que concedió plenos poderes al mariscal Pétain. El régimen de Vichy le detuvo en septiembre de 1940 y le encarceló hasta su comparecencia en el proceso de Riom. A principios de 1943 fue deportado a Alemania, donde permanecería hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En junio de 1946 fue elegido nuevamente diputado por Vaucluse. En 1958 se opuso al regreso de De Gaulle al poder. En las elecciones de noviembre de 1958, siendo alcalde de Avignon, retiró su candidatura poniendo fin a su carrera política.

DELBOS, Yvon Thonac, 7 de mayo de 1885 / París, 5 de noviembre de 1956). Miembro del Partido Republicano Radical y Radical Socialista fue redactor jefe del periódico Le Radical. Herido en la Primera Guerra Mundial, tras restablecerse fue adscrito a la aviación militar. Fue fundador de la “Ère nouvelle”. En 1919 fue redactor del diario “Dépêche de Toulouse”. En 1924 fue elegido diputado por Dordogne y nombrado presidente del grupo parlamentario radical-socialista. En 1925 fue nombrado secretario de Estado y ese mismo año, entre el 17 de abril y el 28 de noviembre, ocupó el cargo de ministro de Instrucción Pública y de Bellas Artes. Entre 1932 y 1936 fue vicepresidente del parlamento francés. En enero de 1936 fue nombrado ministro de Justicia y vicepresidente del Consejo de Ministros. Fue impuesto a Léon Blum por los comunistas para formar el Gobierno del Frente Popular como ministro de Asuntos Exteriores. Además ocupó la cartera de Educación. Adoptó una línea conciliadora ante la Alemania nazi. Cesó como ministro de Asuntos Exteriores tras el Anschluss. Fue ministro de Educación en los gabinetes de Daladier y Reynaud. Opuesto al armisticio de 1940 con Alemania se refugió en Argel. Miembro de la Resistencia fue detenido y deportado al campo de concentración de Orianenburg entre 1943 y 1945. Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1947, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores con la misión de representar a Francia en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue candidato a la presidencia de la República en 1953 y diputado hasta 1955, año en el que fue elegido senador por el RGR (Rassemblement des Gauches Républicaines). Formó parte del Consejo de la República hasta su muerte. Fue miembro de la Asamblea de la CECA y vicepresidente de la Internacional Liberal. Falleció en París el 5 de noviembre de 1956.

355

DOUMER, Paul (Aurillac, 22 de marzo de 1855 / Paris, 7 de mayo de 1932). Alumno del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios se licenció en Matemáticas y en Derecho. En 1888 fue elegido diputado radical por Laon y por Auxerre en 1891. El 1 de noviembre de 1895 fue nombrado ministro de Finanzas. De su matrimonio con Blanche Richel tuvo cinco hijos de los cuales cuatro murieron combatiendo en la Primera Guerra Mundial. Entre 1897 y 1902 fue Gobernador General de Indochina. Tras un intento fallido de alcanzar la presidencia de la República en 1906, fue elegido presidente el 13 de mayo de 1931 dentro del cártel de izquierdas, ya que era el secretario general del Partido Radical. Fue asesinado por un emigrado ruso, Paul Gogulov, el 6 de mayo de 1932.

356

DOUMERGUE, Gastón (Aigues-Vives, 1 de agosto de 1863/ 18 de junio de 1937). Procedente de una familia protestante de la pequeña burguesía se licenció en Derecho ejerciendo en Nimes. Fue juez de paz en Argel y a su regreso a Francia, en 1893, presentó su candidatura en las elecciones legislativas de ese año, siendo elegido diputado radical por Nimes. Entre 1902 y 1905 fue ministro de Colonias y posteriormente ocupó, sin interrupción, cargos ministeriales hasta 1910. Entre diciembre de 1913 y junio de 1914 fue nombrado por el presidente Poincaré presidente del Consejo de Ministros y ministro de Asuntos Exteriores. Durante la Primera Guerra Mundial ocupó la cartera de Exteriores (agosto de 1914) y de Colonias (1914-1917). El 13 de junio de 1924 fue elegido presidente de la República apoyado por la derecha. Su mandato, que se prolongó hasta junio de 1931, estuvo marcado por una fuerte inestabilidad ministerial. Tras su presidencia, a raíz de los sucesos del 6 de febrero de 1934, trató de formar un Gobierno de unidad nacional pero el fracaso del mismo le hizo abandonar la política y falleció en junio de 1937. Como curiosidad cabe señalar que fue el único jefe de Estado francés que no era de religión católica.

FLANDIN, Pierre-Étienne (París, 12 de abril de 1889 / Saint-Jean-Cap- Ferrat, 13 de junio de 1958). Nació en el seno de una familia ligada a la política en la que su abuelo y su padre fueron diputados por el departamento de Yvonne. Jurista de formación se diplomó en la Escuela Libre de Ciencias Políticas. Empezó su carrera política como secretario de Millerand y fue elegido diputado en 1914. Durante la Primera Guerra Mundial fue piloto y comenzó una carrera en el Ministerio del Aire que culminó con su nombramiento como subsecretario de Aeronáutica, cargo que ocupó entre 1920 y 1921. Sus cualidades como orador y su reputación como técnico hicieron de él una de las figuras emergentes de la derecha. Sin embargo, tras su paso en 1924 por el gabinete de Fréderic François-Marsal se alejó de las responsabilidades de Gobierno hasta 1929, fecha a partir de la cual fue, de manera ininterrumpida, ministro hasta 1932. En este período ocupó las carteras de Comercio e Industria en los Gobiernos de André Tardieu (del 3 de noviembre de 1929 al 21 de febrero de 1930 y del 2 de marzo al 13 de diciembre de 1930) y Finanzas en los sucesivos Gobiernos de Pierre Laval y en el tercer Gobierno de André Tardieu entre el 20 de febrero y el 3 de junio de 1932. En febrero de 1934 formó parte del Gobierno de Gastón Doumergue (9 de febrero al 8 de noviembre de 1934) como ministro de Obras Públicas. Tras la dimisión del presidente del Gobierno el presidente Lebrun le encarga formar Gobierno. Durante su mandato trató de sacar a Francia de su aislamiento frente a las pretensiones de Alemania mediante una aproximación a Gran Bretaña e Italia. Esta política desembocó en los Acuerdos de Roma y el frente de Stresa. Tras su dimisión, en junio de 1935, ocupó la cartera de Estado en el cuarto gobierno Laval (7 de junio de 1935 a 24 de enero de 1936) y de Asuntos Exteriores en el segundo Gobierno de Albert Sarraut (24 de enero al 4 de junio de 1936). Apartado del poder durante el período del Frente Popular fue partidario de la asunción de plenos poderes por el mariscal Pétain ocupando diversos cargos ministeriales en el Gobierno de Vichy. Obligado a dimitir por Pétain en febrero de 1941, se trasladó a África del Norte en octubre de 1942. En diciembre de 1943 el Comité Francés de Liberación Nacional acordó la detención de los altos cargos de Vichy que se encontraban en el Norte de África y Flandin fue detenido ese mismo mes. En julio de 1946 fue condenado a cinco años de indignidad nacional si bien la pena le fue conmutada por sus servicios a la Resistencia.

357

HERRIOT, Édouard 1872/ Saint-Genis-Laval, 26 de marzo (Troyes, 5 de julio de 1872 de 1957).

358

Hijo de un militar fallecido en Orán en 1889, tras su servicio militar fue profesor en el Liceo de Nantes en 1885 y al año siguiente profesor de retórica en Lyon. Allí conoció al futuro alcalde socialista de la ciudad, Victor Augnagneur, quien propició que en 1904 fuera elegido concejal en las listas de la conjunción radical socialista. Al año siguiente, tras ser nombrado Augnagneur gobernador de Madagascar accedió a la alcaldía de Lyon cargo en el que permanecería hasta 1957 con la sola excepción del período de la ocupación. En 1910 fue nombrado presidente del Consejo General de la Región del Ródano. En 1924, tras la victoria electoral de las izquierdas, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros por el presidente Gaston Doumergue. Ferviente partidario del laicismo pretendió introducir las leyes laicas en Alsacia y Lorena y romper las relaciones diplomáticas con el Vaticano. En 1932 volvió al poder y su acción de gobierno fue más moderada y al año siguiente, invitado por Stalin, visitó la URSS de donde volvió con una imagen muy desfigurada de la realidad de ese país. En 1934, tras los incidentes del 6 de febrero, formó parte del consejo de ministros en un pretendido Gobierno de unidad nacional que no duró demasiado. Ministro de Estado en los gabinetes de Flandin y Laval dimitió en 1935 de la presidencia del Partido Radical saliendo del Gobierno. El 10 de julio de 1940 se opuso a la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain. En agosto de 1944, a petición de Laval, aceptó la convocatoria del parlamento francés para restaurar la III República. Sin embargo, la actuación del sector más colaboracionista con los alemanes hizo fracasar este intento y Herriot fue deportado a Alemania. En 1947 volvió a la presidencia de la Cámara de Diputados

LAVAL, Pierre (Châteldon, 28 de junio de 1883/ Fresnes, 15 de octubre de 1945). Nacido en el seno de una familia de la pequeña burguesía se licenció en Ciencias Naturales y en Derecho, instalándose en París como abogado en 1907. Desde 1905 militó en la SFIO y defendió en numerosas ocasiones ante los tribunales a militantes de la CGT. Pacifista estaba inscrito en una lista de militantes de izquierda que el Ministerio del Interior tenía previsto detener en caso de conflicto. En 1914 fue elegido diputado en las filas de la SFIO y en 1923 se convirtió en alcalde de Aubervilliers, cargo que mantuvo hasta 1944. A medida que su fortuna personal fue aumentando se alejó de la izquierda y se fue deslizando hacia la derecha parlamentaria. En 1924 fue elegido nuevamente diputado como socialista independiente. Ocupó numerosos cargos ministeriales a lo largo de los años treinta. En política exterior firmó un pacto de asistencia franco-soviética en mayo de 1935. Mussolini le informó de sus planes de atacar Abisinia ante lo que no reaccionó y el hecho fue interpretado por el dictador italiano como un consentimiento. El triunfo del Frente Popular le apartó del poder y comenzó a inclinarse hacia ideas antiparlamentarias a la vez que construía un imperio comercial fundamentado en periódicos, imprentas y la radio. La derrota de 1940 le posibilitó volver al poder. Al día siguiente del armisticio entró a formar parte del Gobierno de Pétain y usó sus influencias para que la Asamblea Nacional aprobase la concesión de plenos poderes al mariscal, quien le convirtió en vicepresidente del Gobierno. Encarnó la política de colaboración con los alemanes. Tras ser cesado en 1940 regresó al poder en abril de 1942 como jefe del Gobierno de Vichy por las presiones de los nazis. Su mandato estuvo marcado por la legislación antisemita dictada por las autoridades francesas, el envío de trabajadores franceses a Alemania y la represión de la Resistencia protagonizada por la Milicia Francesa, creada por Laval en enero de 1943 y dirigida por Joseph Darnand. En agosto de 1944 abandonó París y se trasladó a Alemania, desde donde huyó a España. Detenido en Barcelona el 30 de julio de 1945. Franco lo entregó a las autoridades francesas. Juzgado en octubre de ese mismo año fue condenado a muerte por alta traición y fusilado el 15 de octubre.

359

LEBRUN, Albert (Mercy-le-Haut, 29 de agosto de 1871 / París, 6 de marzo de 1950).

360

Hijo de un agricultor alcalde de su localidad natal, se formó en la Escuela Politécnica de donde pasó a la Escuela de Minas. Fue elegido diputado por Briey en 1900, convirtiéndose en el diputado más joven de Francia, siéndolo ininterrumpidamente hasta 1920. Durante la Primera Guerra Mundial fue comandante de Artillería en el frente de Verdun. En 1920, y hasta 1932, fue senador. Miembro de la Alianza Republicana Democrática era un moderado de centro que posteriormente evolucionó hacia la derecha. Pese a ser católico practicante votó la ley de separación del Estado y de la Iglesia. Entre 1911 y 1914 ocupó el cargo de ministro de Colonias y participó activamente en la reconstrucción de Francia tras la Primera Guerra Mundial como ministro de los Territorios Liberados. En los años veinte representó a Francia en la Sociedad de Naciones y fue presidente de la Caja de Amortizaciones entre 1926 y 1931, año en el que fue elegido presidente del Senado.Tras el asesinato de Paul Doumer fue elegido presidente de la República. Se da la circunstancia que fue elegido antes de que se formase la nueva cámara por lo que numerosos diputados no electos tomaron parte en su designación. En 1936 se opuso al nombramiento de Léon Blum como presidente del Consejo de Ministros pero tuvo que aceptar finalmente. En 1940 se opuso al armisticio pero fue obligado a dejar el poder por la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain. Detenido por la Gestapo en 1943 fue deportado a Austria entre los meses de septiembre y octubre pero ante el deterioro de su salud fue enviado de nuevo a Francia. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial trató de recuperar el poder pero no volvió a ocupar el cargo de presidente de la República. Falleció en París el 6 de marzo de 1950.

PAUL-BONCOUR, Joseph (Saint-Aignan, 4 de agosto de 1873 1873/ Paris, 28 de marzo de 1972). Cursó estudios de letras en Bretaña y de Derecho en París. Entre 1899 y 1902 fue secretario particular de Pierre Waldeck-Rousseau presidente del consejo de ministros. En 1904 fue elegido concejal de su villa natal y dos años más tarde fue director del gabinete de René Viviani, socialista que se unió a la SFIO y fue el primer ministro de Trabajo de Francia. Elegido diputado en 1909 fue nombrado ministro de Trabajo en 1911. En 1914 perdió su escaño y se enroló en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. En 1919 fue elegido nuevamente diputado. En 1931 dejó la SFIO pasando al Partido Republicano-Socialista, siendo elegido senador, delegado de Francia en la Sociedad de Naciones y ministro de la Guerra (1932). Fue presidente del Consejo de Ministros entre el 18 de diciembre de 1932 y el 28 de enero de 1933 tras la caída del Gobierno de Herriot. Nombrado ministro de Asuntos Exteriores participó con Herriot en la política de acercamiento a la Unión Soviética. En 1940 votó en contra de la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain. En junio de 1944, perseguido por la Gestapo, se unió a un maquis en el departamento de Lot. Tras la Segunda Guerra Mundial volvió a formar parte de la SFIO, de la Asamblea Consultiva (1944) y del Consejo de la República (1946-1948). Participó en la conferencia de San Francisco donde firmó la carta de creación de las Naciones Unidas tras lo que se retiró de la vida política.

SARRAUT, Albert (Burdeos, 28 de julio de 1872/ Paris, 26 de noviembre de 1962). Nacido en el seno de una familia burguesa del Languedoc era hijo de Omer Sarraut, uno de los pioneros del radicalismo y alcalde de Carcasona. Su hermano, Maurice Sarraut, fue director del influyente diario, durante la III República, “La Dépêche du Midi”. Fue elegido diputado radical socialista en 1902. En 1911 fue nombrado gobernador general de Indochina, donde permaneció hasta 1914, regresando para ocupar la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante la Primera Guerra Mundial combatió en Verdun y en 1916 fue enviado de nuevo a Indochina donde permaneció hasta 1919 al ser nombrado ministro de Colonias. En 1925 fue nombrado embajador en Turquía y en 1926 ministro del Interior. Centró su actuación en la lucha contra el comunismo

361

deteniendo a varios diputados comunistas y al secretario general de la CGTU Gastón Monmousseau que fue encarcelado. Fue dos veces presidente del Gobierno, entre el 26 de octubre de 1933 y el 24 de noviembre de 1933 y entre el 24 de enero y el 4 de junio de 1936. En julio de 1940 votó a favor de la concesión de plenos poderes al mariscal Pétain pero quedó al margen del régimen de Vichy. Tras el asesinato de su hermano Maurice, el 2 de diciembre de 1943 por miembros de la Milicia de Vichy, fue deportado a Neuengamme de donde sería liberado en mayo de 1945. Durante la IV República hizo reaparecer el diario “La Dépêche du Midi”. En 1958 apoyó el regreso del general De Gaulle al poder

TARDIEU, André (Paris, 22 de septiembre de 1876 / Menton, 15 de septiembre de 1945).

362

Fue un brillante alumno del Liceo Condorcet. Colaborador de Clemenceau, la derrota de éste en las elecciones de 1924 le aparta de la vida política. Entre 1926 y 1929 forma parte de los Gobiernos de Clemenceau. Presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones: entre el 3 de noviembre de 1929 y el 17 de febrero de 1930, del 2 de marzo al 4 de diciembre de 1930 y del 20 de febrero al 10 de mayo de 1932. Miembro de la Alianza Democrática fue diputado por el departamento de Seine-et-Oise entre 1914 y 1924 y por el Territorio de Belfort entre 1926 y 1936. En 1934 publicó su proyecto de reforma del Estado que se basaba en la reducción del número de partidos políticos, en el reforzamiento del poder ejecutivo y en el restablecimiento del referéndum.

Apéndice 3: Gobiernos de la República francesa durante la II República y la Guerra Civil (Abril de 1931-Abril de 1939) Paul Doumer1, presidente de la Républica (13 de mayo de 1931-7 de mayo de 1932)

Segundo Gobierno de Pierre Laval (13 de junio de 1931 a 12 de enero de 1932) Ministro de Asuntos Exteriores: Aristide Briand (RS) Ministro de Finanzas: Pierre-Etienne Flandin (AD) Ministro del Presupuesto: François Piétri (AD) Ministro de la Guerra: André Maginot (AD) hasta el 7 de enero de 1932 Ministro de Justicia: Léon Bérard (AD) Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: Marius Roustan (RI) Ministro del Interior: Pierre Laval Ministro de la Marina Militar: Charles Dumont (AD) Ministro del Aire: Jacques-Louis Dumesnil (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Louis Rollin (AD) Ministro de Obras Públicas: Maurice Deligne (RI) Ministro de Correos, Teléfono y Telégrafo: Charles Guernier (AD) Ministro de Agricultura: André Tardieu (AD) Ministro de Colonias: Paul Reynaud (AD) Ministro de Trabajo y Previsión Social: Adolphe Landry (RI) Ministro de Salud Pública: Camille Blaisot (FR) Ministro de Marina Mercante: Louis de Chappedeleine (RI) Ministro de Pensiones: Champetier de Ribes (PDP)

1

El presidente de la República fue asesinado por un emigrante ruso el 6 de mayo de 1932.

363

Tercer Gobierno de Pierre Laval (14 de enero de 1932 a 6 de febrero de 1932)

364

Ministro de Asuntos Exteriores: Pierre Laval Ministro de Finanzas: Pierre-Etienne Flandin (AD) Ministro del Presupuesto: François Piétri (AD) Ministro de la Guerra: André Tardieu (AD) Ministro de Justicia: Léon Bérard (AD) Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: Marius Roustan (RI) Ministro del Interior: Pierre Cathala (RI) Ministro de la Marina Militar: Charles Dumont (AD) Ministro del Aire: Jacques-Louis Dumesnil (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Louis Rollin (AD) Ministro de Obras Públicas: Maurice Deligne (RI) Ministro de Correos, Teléfono y Telégrafo: Charles Guernier (AD) Ministro de Agricultura: Achille-Armand Fould (AD) Ministro de Colonias: Paul Reynaud (AD) Ministro de Trabajo y Previsión Social: Adolphe Landry (RI) Ministro de Salud Pública: Camille Blaisot (FR) Ministro de Marina Mercante: Louis de Chappedeleine (RI) Ministro de Pensiones: Champetier de Ribes (PDP)

Tercer Gobierno de André Tardieu (20 de febrero de 1932 a 10 de mayo de 1932). Vicepresidente del Consejo: Paul Reynaud (AD) Ministro de Asuntos Exteriores: André Tardieu Ministro de Finanzas: Pierre-Etienne Flandin (AD) Ministro de la Defensa Nacional : François Piétri (AD) Ministro de Justicia: Paul Reynaud Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: Marius Roustan (RI) Ministro del Interior: Albert Mahieu (RI) Ministro de Comercio, Correos, Telégrafos y Teléfonos : Louis Rollin (AD) Ministro de Obras Públicas y de la Marina Mercante : Charles Guernier (RI) Ministro de Agricultura: Claude Chauveau Ministro de Trabajo y Previsión Social: Pierre Laval Ministro de Salud Pública: Camille Blaisot (FR) Minstro de Colonias: Louis de Chappedeleine (RI) Ministro de Pensiones y Regiones Liberadas: Auguste Champetier de Ribes (PDP)

Albert Lebrun2, presidente de la República (10 de mayo de 1932- 10 de julio de 1940)

Tercer Gobierno de Édouard Herriot (3 de junio de 1932 a 14 de diciembre de 1932) Ministro de la Guerra: Joseph Paul-Boncour (RS) Ministro de Asuntos Exteriores: Édouard Herriot Ministro de Educación Nacional: Anatole de Monzie (PSF) Ministro del Interior: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Justicia: René Renoult (PRS) Ministro de Agricultura: Abel Gardey (PRS) Ministro de Finanzas: Louis Germain-Martin (RI) Ministro de Obras Públicas Édouard Daladier (PRS) Ministro de Colonias: Albert Sarraut (PRS) Ministro de Trabajo y Previsión Social: Albert Dalimier (PRS) Ministro de Comercio: Julien Durand (PRS) Ministro del Correos, Telégrafos y Teléfonos: Henri Queuille (PRS) Ministro de Salud Pública: Justin Godart (PRS) Ministro de la Marina: Georges Leygues (AD) Ministro de Pensiones: Adrien Berthod (PRS) Ministro del Aire: Paul Painlevé (RS) Ministro de Marina Mercante: Léon Meyer (PRS) Ministro del Presupuesto: Maurice Palmade (PRS)

Gobierno de Joseph Paul-Boncour (18 de diciembre de 1932 a 28 de enero de 1933) Ministro de la Guerra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Joseph Paul-Boncour Ministro de la Educación Nacional: Anatole de Monzie (PSF) Ministro del Interior: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Justicia: Abel Gardey (PRS) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS)

2

Fue depuesto por la votación, el 10 de julio de 1940, de plenos poderes al mariscal Pétain que instauró el régimen de Vichy. Tras la liberación de Francia no recuperó su puesto.

365

Ministro de Finanzas: Henry Chéron (AD) Ministro de Obras Públicas: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Colonias: Albert Sarraut (PRS) Ministro de Trabajo y Previsión Social: Albert Dalimier (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Laurent Eynac (RI) Ministro de Salud Pública: Charles Daniélou (RI) Ministro de Marina: Georges Leygues (AD) Ministro de Pensiones: Edmond Miellet (PRS) Ministro del Aire: Paul Painlevé (RS) Ministro de Marina Mercante: Léon Meyer (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Julien Durand (PRS)

Primer Gobierno de Édouard Daladier (31 de enero de 1933 a 24 de octubre de 1933)

366

Ministro de la Guerra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Joseph Paul-Boncour (RS) Ministro de Educación Nacional: Anatole de Monzie (PSF) Ministro del Interior: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Justicia: Eugène Penancier (PRS) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministro de Finanzas: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Obras Públicas: Joseph Paganon (PRS) Ministros de Colonias: Albert Sarraut (PRS). Albert Dalimier (PRS) (a partir del 6 de septiembre de 1933) Ministro de Trabajo y Previsión Social: François Albert (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Laurent Eynac (RI) Ministro de Salud Pública: Charles Daniélou (RI) Ministros de Marina: Georges Leygues (AD) (hasta el 2 de septiembre de 1933). Albert Sarraut (PRS) (a partir del 6 de septiembre 1933) Ministro de Pensiones: Edmond Miellet (PRS) Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministro de Marina Mercante: Eugène Frot (RS) Ministro de Comercio e Industria: Louis Serre (PRS) Ministro del Presupuesto: Lucien Lamoureux (PRS)

Gobierno de Albert Sarraut (26 de octubre de 1933 a 24 de noviembre de 1933) Ministro de la Guerrra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Joseph Paul-Boncour (RS) Ministro de Educación Nacional: Anatole de Monzie (PSF) Ministro del Interior: Camille Chautemps (PRS) Vicepresidente del Consejo y Ministro de Justicia: Albert Dalimier (PRS) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministro de Finanzas: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Obras Públicas: Joseph Paganon (PRS) Minstro de Colonias: François Piétri (AD) Ministro de Trabajo y Previsión Social: Eugène Frot (RS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Jean Mistler (PRS) Ministro de Salud Pública: Émile Lisbonne (PRS) Ministro de Marina: Albert Sarraut Ministro de Pensiones: Hippolyte Ducos (PRS) Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministro de Marina Mercante: Jacques Stern (AD) Ministro de Comercio e Industria: Laurent Eynac (RI) Ministro del Presupuesto: Abel Gardey (PRS)

Segundo Gobierno de Camille Chautemps (26 de noviembre de 1933 a 27 de enero de 1934) Ministro de la Guerra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Joseph Paul-Boncour (RS) Ministro de Educación Nacional: Anatole de Monzie (PSF) Ministro del Interior: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Justicia: Eugène Raynaldy (AD) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministro de Finanzas: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Obras Públicas: Joseph Paganon (PRS) Ministros de Colonias: Albert Dalimier (PRS). Lucien Lamoureux (PRS) (Desde el 9 de enero de 1934) Ministros de Trabajo y Previsión Social: Lucien Lamoureux. Eugène Frot (RS)(Desde el 9 de enero de 1934)

367

Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Jean Mistler (PRS) Ministro de Salud Pública: Alexandre Israël (PRS) Ministro de Marina: Albert Sarraut (PRS) Ministro de Pensiones: Hippolyte Ducos (PRS) Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministros de la Marina Mercante: Eugène Frot (RS). William Bertrand (PRS) (Desde el 9 de enero de 1934) Ministro de Comercio e Industria: Laurent Eynac (RI) Ministro del Presupuesto: Paul Marchandeau (PRS) Segundo Gobierno de Édouard Daladier (30 de junio de 1934 a 7 de febrero de 1934)

368

Ministros de la Guerra y la Defensa Nacional: Jean Fabry (AD) (Hasta el 4 de febrero de 1939). Joseph Paul-Boncour (RS) Ministro de Asuntos Exteriores: Édouard Daladier Ministro de Educación Nacional: Adrien Berthod (PRS) Ministro del Interior: Eugène Frot (RS) Ministro de Justicia: Eugène Penancier (PRS) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministros de Finanzas: François Piétri (AD) (Hasta el 4 de febrero de 1934). Paul Marchandeau (PRS) (Desde el 4 de febrero de 1934) Ministro de Obras Públicas: Joseph Paganon (PRS) Ministro de la Francia de Ultramar: Henry de Jouvenel Ministro de Trabajo y Previsión Social: Jean Valadier (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Paul Bernier (PRS) Ministro de Salud Pública: Émile Lisbonne (PRS) Ministro de la Marina Militar: Louis de Chappedelaine (RI) Ministro de Pensiones: Hippolyte Ducos (PRS) Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministro de Marina Mercante: Guy La Chambre Ministro de Comercio e Industria: Jean Mistler (PRS) Ministro del Presupuesto: Paul Marchandeau

Segundo Gobierno de Gaston Doumergue (9 de febrero de 1934 a 8 de noviembre de 1934) Ministros de Estado: Édouard Herriot (PRS). André Tardieu (AD) Ministro de la Guerra: Philippe Pétain Ministros de Asuntos Exteriores: Louis Barthou (AD) (del 30 agosto al 9 de octubre1934). Gaston Doumergue (del 10 al 13 octubre 1934). Pierre Laval (a partir del 13 octubre de 1934) Ministro de Educación Nacional: Adrien Berthod (PRS) Ministros del Interior: Albert Sarraut (PRS). Paul Marchandeau (PRS) (a partir del 13 de octubre de 1934) Ministros de Justicia: Henry Chéron (AD). Henry Lémery (a partir del 15 de octubre de 1934) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministro de Finanzas: Louis Germain-Martin (RI) Ministro de Obras Públicas: Pierre-Étienne Flandin (AD) Ministros de Colonias: Pierre Laval. Louis Rollin (AD) (a partir del 13 de octubre de 1934) Ministro de Trabajo: Adrien Marquet (PSdF) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: André Mallarmé (RI) Ministro de Salud Pública y Educación Física : Louis Marin (FR) Ministro de la Marina Militar: François Piétri Ministro de Pensiones: Georges Rivollet Ministro del Aire: Victor Denain Ministro de Marina Mercante: William Bertrand (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Lucien Lamoureux (PRS)

369

Gobierno de Pierre-Étienne Flandin (8 de noviembre de 1934 a 31 de mayo de 1935)

370

Ministro de Justicia: Georges Pernot (FR) Ministro de Asuntos Exteriores: Pierre Laval Ministro del Interior: Marcel Régnier (PRS) Ministro de Finanzas: Louis Germain-Martin (RI) Ministro de la Guerra: Louis Maurin Ministro de la Marina Militar: François Piétri (AD) Ministro del Aire: Victor Denain Ministro de la Educación Nacional: André Mallarmé (RI) Ministro de Obras Públicas: Henri Roy (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Paul Marchandeau (PRS) Ministro de Agricultura: Émile Cassez (PRS) Ministro de Colonias: Louis Rollin (AD) Ministro de Trabajo: Paul Jacquier (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Georges Mandel Ministro de Salud Pública y Educación Física: Henri Queuille (PRS) Ministro de Marina Mercante: William Bertrand (PRS)

Gobierno de Fernand Bouisson (1 de junio de 1935 a 4 de junio de 1935) Ministros de Estado: Édouard Herriot (PRS). Louis Marin (FR) Maréchal Philippe Pétain Ministro de Justicia: Georges Pernot (FR) Ministro de Asuntos Exteriores: Pierre Laval Ministro del Interior: Fernand Bouisson Ministro de Finanzas: Joseph Caillaux (PRS) Ministro de la Guerra: Louis Maurin Ministro de Marina: François Piétri (AD) Ministro del Aire: Victor Denain Ministro de Educación Nacional: Marius Roustan (RI)

Ministro de Obras Públicas: Joseph Paganon (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Laurent Eynac (RI) Ministro de Agricultura: Paul Jacquier (PRS) Ministro de Colonias: Louis Rollin (AD) Ministro de Trabajo: Ludovic-Oscar Frossard (exSFIO) Ministro de Pensiones: Camille Perfetti (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Georges Mandel Ministro de Salud Pública y de la Educación Física: Ernest Lafont (PSdF)

Cuarto Gobierno de Pierre Laval (7 de junio de 1935 a 22 de enero de 1936) Ministros de Estado: Édouard Herriot (PRS). Louis Marin (FR). Pierre-Etienne Flandin (AD) Ministro de Justicia: Léon Bérard (AD) Ministro de Asuntos Exteriores: Pierre Laval Ministro del Interior: Joseph Paganon (PRS) Ministro de Finanzas: Marcel Régnier (PRS), Ministro de la Guerra: Jean Fabry (AD) Ministro de Marina: François Piétri (AD) Ministro del Aire: Victor Denain Ministro de Educación Nacional: Philippe Marcombes (PRS). Marius Roustan (RI) Ministro de Obras Públicas: Laurent Eynac (RI) Ministro de Comercio e Industria: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Agricultura: Pierre Cathala (RI) Ministro de Colonias: Louis Rollin (AD) Ministro de Trabajo: Ludovic-Oscar Frossard Ministro de Pensiones: Henri Maupoil (PRS) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Georges Mandel Ministro de Salud Pública: Ernest Lafont (PSdF) Ministro de Marina Mercante: Marius Roustan. William Bertrand (PRS)

371

Segundo Gobierno de Albert Sarraut (24 de enero de 1936 a 4 junio de 1936)

372

Delegado permanente en la SDN: Joseph Paul-Boncour (USR) Ministro de Justicia: Yvon Delbos (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Pierre-Etienne Flandin (AD) Ministro del Interior: Albert Sarraut (PRS) Ministro de Finanzas: Marcel Régnier (PRS) Ministro de la Guerra: Louis Maurin Ministro de Marina: François Piétri (AD) Ministro del Aire: Marcel Déat (USR) Ministro de Educación Nacional: Henri Guernut (PRS) Ministro de Obras Públicas: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Comercio e Industria: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Agricultura: Paul Thellier (AD) Ministro de Colonias: Jacques Stern (AD) Ministro de Trabajo: Ludovic-Oscar Frossard (USR) Ministro de Pensiones: René Besse (AD) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Georges Mandel Ministro de Salud Pública y de la Educación Física: Louis Nicolle (FR) Ministro de Marina Mercante: Louis de Chappedelaine (RI)

Primer Gobierno de Léon Blum (4 de junio de 1936 a 21 de junio de 1937) Vice Presidente del Consejo: Édouard Daladier (PRS) Ministros de Estado: Camille Chautemps (PRS). Maurice Viollette (USR). Paul Faure (SFIO) Ministro de la Guerra y de la Defensa Nacional : Édouard Daladier (PRS) Ministro de Justicia: Marc Rucart (PRS) Ministro del Interior: Roger Salengro (SFIO), fallecido el 17 de noviembre de 1936. Marx Dormoy (SFIO) Ministro de Asuntos Exteriores: Yvon Delbos (PRS) Ministro de Finanzas: Vincent Auriol (SFIO)

Ministro de Marina: Alphonse Gasnier-Duparc Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministro de Educación Nacional: Jean Zay (PRS) Ministro de la Economía Nacional: Charles Spinasse (SFIO) Ministro de Obras Públicas: Albert Bedouce (SFIO) Ministro de Comercio: Paul Bastid (PRS) Ministro de Agricultura: Georges Monnet (SFIO) Ministro de Colonias: Marius Moutet (SFIO) Ministro de Trabajo: Jean-Baptiste Lebas (SFIO) Ministro de Pensiones: Albert Rivière (SFIO) Ministro de Correos, Telégrafos y Teléfonos: Robert Jardillier (SFIO) Ministro de Salud Pública: Henri Sellier (SFIO)

Tercer Gobierno de Camille Chautemps (20 de junio de 1937 a 14 de enero de 1938) Vice presidente del Consejo: Léon Blum (SFIO) Ministros de Estado: Albert Sarraut (PRS). Maurice Viollette (USR). Paul Faure (SFIO) Ministro de la Defensa Nacional y de la Guerra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Yvon Delbos (PRS) Ministro de Educación Nacional: Jean Zay (PRS) Ministro del Interior: Marx Dormoy (SFIO) Ministro de Justicia: Vincent Auriol (SFIO) Ministro de Agricultura: Georges Monnet (SFIO) Ministro de Finanzas: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Obras Públicas: Henri Queuille (PRS) Ministro de Colonias: Marius Moutet (SFIO) Ministro de Trabajo: André Février (SFIO) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Jean-Baptiste Lebas (SFIO) Ministro de Salud Pública: Marc Rucart (PRS) Ministro de Marina: César Campinchi (PRS) Ministro de Pensiones: Albert Rivière (SFIO) Ministro del Aire: Pierre Cot (PRS) Ministro de Comercio: Fernand Chapsal (PRS)

373

Cuarto Gobierno de Camille Chautemps (18 de enero de 1938 a 10 de marzo de 1938)

374

Vice-presidente del Consejo : Édouard Daladier (PRS) Ministros de Estado: Ludovic-Oscar Frossard (USR). Georges Bonnet (PRS) Ministro de la Defensa Nacional y de la Guerra : Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Yvon Delbos (PRS) Ministro de Educación Nacional: Jean Zay (PRS) Ministro del Interior: Albert Sarraut (PRS) Ministro de Justicia: César Campinchi (PRS) Ministro de Agricultura: Fernand Chapsal (PRS) Ministro de Finanzas: Paul Marchandeau (PRS) Ministro de Obras Públicas: Henri Queuille (PRS) Ministro de Colonias: Théodore Steeg (PRS) Ministro de Trabajo: Paul Ramadier (USR) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Fernand Gentin (PRS) Ministro de Salud Pública: Marc Rucart (PRS) Ministro de la Marina Militar: William Bertrand (PRS) Ministro de Pensiones: Robert Lassalle (PRS) Ministro del Aire: Guy La Chambre (PRS) Ministro de Comercio : Pierre Cot (PRS) Ministro de Marina Mercante: Paul Elbel (PRS)

Segundo Gobierno de Lèon Blum (13 de marzo de 1938 a 8 de abril de 1938) Vicepresidente del Consejo: Édouard Daladier (PRS) Ministros de Estado: Théodore Steeg (PRS). Maurice Viollette (USR). Paul Faure (SFIO). Albert Sarraut, encargado de asuntos de África del Norte (PRS) Ministro de Coordinación de Servicios de la Presidencia y del Consejo de Ministros: Vincent Auriol (SFIO) Ministro del Tesoro: Léon Blum Ministro de la Defensa Nacional y de la Guerra : Édouard Daladier (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Joseph Paul-Boncour (USR) Ministro de la Propaganda: Ludovic-Oscar Frossard (USR)

Ministro de Educación Nacional: Jean Zay (PRS) Ministro del Interior: Max Dormoy (SFIO) Ministro de Justicia: Marc Rucart (PRS) Ministro del Presupuesto: Charles Spinasse (SFIO) Ministro de Agricultura: Georges Monnet (SFIO) Ministro de Obras Públicas: Jules Moch (SFIO) Ministro de Colonias: Marius Moutet (SFIO) Ministro de Trabajo: Albert Sérol (SFIO) Ministro de Correos, Telégrafo y Teléfono: Jean-Baptiste Lebas (SFIO) Ministro de Salud Pública: Fernand Gentin (PRS) Ministro de la Marina Militar: César Campinchi (PRS) Ministro de Pensiones: Albert Rivière (SFIO) Ministro del Aire: Guy La Chambre (PRS) Ministro de Comercio : Pierre Cot (PRS)

Tercer Gobierno de Édouard Daladier (12 de abril de 1938 a 11 de mayo de 1939) Vicepresidente del Consejo y Coordinador de Servicios: Camille Chautemps (PRS) Ministro de Asuntos Exteriores: Georges Bonnet (PRS) Ministro de Finanzas: Paul Marchandeau (PRS). Paul Reynaud (AD) Ministro de Economía: Raymond Patenôtre (USR) Ministro de la Defensa Nacional y de la Guerra: Édouard Daladier (PRS) Ministro de Justicia: Paul Reynaud. Paul Marchandeau Ministro de Educación Nacional: Jean Zay (PRS) Ministro del Interior: Albert Sarraut (PRS) Ministro de la Marina Militar: César Campinchi (PRS) Ministro del Aire: Guy La Chambre (PRS) Ministro de Comercio : Fernand Gentin (PRS) Ministros de Obras Públicas: Ludovic-Oscar Frossard (USR). Anatole de Monzie (USR) Ministro de Agricultura: Henri Queuille (PRS) Ministro de Correos, Teléfono y Telégrafo: Alfred Jules-Julien (PRS) Ministro de Colonias: Georges Mandel

375

Ministros de Trabajo: Paul Ramadier (USR). Charles Pomaret (USR) Ministro de Salud Pública: Marc Rucart (PRS) Ministro de Marina Mercante: Louis de Chappedeleine (RI) Ministros de Excombatientes y Pensionistas Auguste Champetier de Ribes (PDP). René Besse (AD)

376

Siglas de los partidos políticos mencionados en el texto AD:

Alianza Democrática (Centro derecha, creada en 1901). Sucesivamente se denominó Alianza Republicana Democrática (1901-1911), Partido Republicano Democrático (PRD) entre 1911 y 1920, Partido Republicano Democrático y Social (PRDS) entre 1920 y 1926, y Alianza Democrática desde 1926 hasta 1940.

FR:

Federación Republicana. Creado en 1903. Partido de la derecha republicana, liberal y conservadora.

PDP: Partido Demócrata Popular, fundado en 1924. Partido centrista que representaba a la tendencia avanzada del catolicismo social y el sector no confesional de la democracia cristiana. PRS: Partido Radical Socialista. Creado en 1901 era un partido de centro susceptible de aliarse con los socialistas o los conservadores en función de las circunstancias. Sus principales principios ideológicos fueron la defensa de la propiedad privada y del laicismo. PSdF: Partido Socialista de Francia-Unión Jean Jaurés. Creado en 1933 como una escisión de la SFIO. En 1935 se fusionó con el Partido Socialista Francés (PSF) y el Partido Republicano Socialista (PRS) formando la USR. PSF:

Partido Socialista Francés. Creado en 1919 agrupaba al ala derecha de la SFIO. Se fusionó con el Partido Socialista de Francia-Unión Jean Jaurés (PSdF) y el Partido Republicano Socialista (PRS) en 1935.

RI:

Radicales independientes. Grupo de radicales de derecha que rechazaba la alianza de izquierdas del Partido Radical Socialista. Centro derecha.

RGR: Rassemblement des Gauches Républicaines. Coalición electoral de la IV República en las elecciones de 1946 y 1951 formada por el Partido Radical, la UDSR (Unión Democrática y Socialista de la Resistencia y pequeñas formaciones centristas procedentes de la III República como el Partido Republicano Social de la Reconciliación Francesa (sucesor del PSF y de los Croix-de-Feu de La Rocque), la Alianza Democrática de Paul Reynaud, el Partido Demócrata, el Partido Socialista Democrático de Paul Faure y el Partido Radical Independiente. RS:

Partido Republicano Socialista. Creado en 1911 fue fundado por socialistas independientes que rechazaron la integración en la SFIO. Situado a la derecha de la SFIO desapareció en 1934.

SFIO: Sección Francesa de la Internacional Obrera. Creada en 1905. Partido Socialista. USR: Unión Socialista Republicana. Creada en 1935 reunía a tres partidos situados en el ala derecha de la SFIO; Partido Socialista Francés (PSF), Partido Socialista de Francia-Unión Jean Jaurés (PSdF) y el Partido Republicano Socialista (PRS).

377

Fuentes y bibliografía 1. Fuentes Archivio Storico Diplomatico. Ministero degli Affari Esteri (Roma) Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid) Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (París) Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) Archivo Militar Intermedio (Valencia) Archivo General de la Marina (Viso del Marqués, Ciudad Real) Archivo General Militar (Ávila) Archivo General Militar (Segovia) Archivo General de Navarra (Pamplona) Archivo Histórico de la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares) Archivo Municipal (Fuenterrabía) Archivo Municipal (Irún) Archivo Nacional de Francia (Paris) 378

Centro de Archivos Contemporáneos (Fontainebleau) Centro de Archivos Diplomáticos de Francia (Nantes) Museo Naval. Madrid Servicio Histórico de la Defensa-Archivo del Ejército de Tierra (Paris)

2. Bibliografía

AGUIRREGABIRIA, José M.-TABERNILLA, Guillermo: El frente de Álava. De la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal. Bilbao: Asociación Sancho de Beurko, 2006. AIZPURU, Mikel (Dir.) -APAOLAZA, Urko -GÓMEZ, Jesús Mari y ODRIOZOLA, Jon: El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani. Irún: Alberdania, 2007. ANASAGASTI, Iñaki: Marcel Junod. Su mediación ante el Gobierno Vasco y los sublevados durante la Guerra Civil en Euskadi. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Vitoria-Gasteiz, 2007. AZAÑA, Manuel: Memorias políticas y de guerra. Barcelona: Crítica, 1981. AZCONA, José Manuel: Los desastres de la Guerra Civil española. La represión en Bilbao (julio de 1936-junio de 1937). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2007. BACHOUD, Andrée: Franco o el triunfo de un hombre corriente. Barcelona: Editorial Juventud, 1998. BARBIER, Jean-Baptiste: Un frac de Nesuss. Roma: Azienda Editoriale Italiana, 1951. BARRUSO BARÉS, Pedro: “El bombardeo de Gernika y la diplomacia francesa” en Eusko News and Media, nº 391, abril de 2007. [http://www.euskonews.com/0391zbk/ gaia39102es.html] BARRUSO BARÉS, Pedro: “La misión diplomática del embajador francés Jean Herbette durante la Guerra Civil” en Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne, nº 28-29, décembre 1998-juin 1999, Aix en Provence 2001, pp. 120-134 BARRUSO BARÉS, Pedro: El frente silencioso. La Guerra Civil española en el Sudoeste de Francia (1936-1940). Hiria Liburuak, Alegia, 2001 (Reedición con el título Información, diplomacia y espionaje: La Guerra Civil española en el Sur de Francia. San Sebastián: Hiria, 2008). BARRUSO BARÉS, Pedro: “El difícil regreso. La política del Nuevo Estado ante el exilio guipuzcoano en Francia (1936-1939)” en Boletín Sancho el Sabio, nº 11, Vitoria 1999, pp. 101-140. BARRUSO BARÉS, Pedro: “Los acuerdos Jordana-Bérard y el regreso de los exiliados españoles (abril-septiembre de 1939)” en Congreso La España exiliada de 1939, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001, p. 141-160. BARRUSO BARÉS, Pedro: “Justicia y Guerra Civil. La actuación de la Junta de Defensa de Guipúzcoa” en Boletín Sancho El Sabio, nº 6, Vitoria, 1995, pp. 155-186. BARRUSO BARÉS, Pedro: “La represión en las zonas republicana y franquista del País Vasco durante la Guerra Civil” en Historia Contemporánea, nº 35, Bilbao, 2007, pp. 653-681. BARRUSO BARÉS, Pedro: “La represión del clero diocesano guipuzcoano durante la Guerra Civil” en Actas del Congreso Internacional 1936-1939. La Guerra Civil Española. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009 (Edición en CD-ROM). BERDAH, Jean François: La democracia asesinada: la República española y las gran-

379

des potencias, 1931-1939. Barcelona: Crítica, 2002. BOISANGER, Claude de: Vivre en Russie au temps de la N.E.P. Paris : Librairie d’Amérique et d’Orient, 1984. BORRÁS LLOP, José María: “Relaciones francoespañolas al comienzo de la guerra. La embajada de Jean Herbette” en RUÍZ MANJÓN, O.-GÓMEZ OLIVER, M. (Eds.): Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española. Granada: Diputación de Granada, 1996, pp. 209-219. BOWERS, Claude G.: Misión en España (1933-1939). En el umbral de la Segunda Guerra Mundial, 3º Ed. Barcelona: Grijalbo, 1978 (1ª Ed. 1955). BROUÉ. Pierre: Histoire de l´Internationale Communiste (1919-1943). París: Fayard, 1997. CASANOVA, Marina: “Las relaciones diplomáticas hispano-belgas durante la Guerra Civil: el caso del barón de Borchgrave” en Espacio, tiempo y forma. Serie V. Hª Contemporánea. T. V, 1992, pp. 293-302. CATALA, Michel : Las relations franco-espagnoles pendant la Deuxième Guerre Mondiale : rapprochement nécessaire, réconciliation impossible, 1939-1944. Paris : L´Harmattan, 1997.

380

COEURÉ, Sophie: La mémoire spoliée. Les archives des français butin de guerre nazi puis sovietique. Paris: Payot, 2007. COMES IGLESIA, Vicent: En el filo de la navaja: biografía política de Luis Lucia Lucia (1888-1943) Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. DENÉCHÈRE, Yves: Jean Herbette (1878-1960). Journaliste et ambassadeur. Paris : Direction des Archives. Ministère des Affaires étrangères- P.I.E.-Peter Lang, 2003. ERCORECA REGIL, Ernesto: Memorias del alcalde Ernesto Ercoreca. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 2008. EYRARD, Jean –Paul : « Attaché naval en Espagne pendant la guerre civile : l’itinéraire du lieutenant de vaisseau Raymond Moullec » Revue historique des armées, 251, 2008. http://rha.revues.org//index335.html. [Consultado el 31 julio de 2008]. EYRAD, Jean-Paul : L´eminence rouge : un opposant au général de Gaulle au temps de la France Libre : Le CV Raymond Moullec dit Moret. T.E.R., 2005. GAMBOA, Carmen de: Galerna: Recuerdos de mi niñez en tiempos de guerra. Irún: Alberdania, 2004. GIL HONDUVILLA, Joaquín: “La sublevación de julio de 1936: proceso militar al general Romerales”. En HAOL, Núm. 4 (Primavera, 2004), 99-113 [www.historia-actual.com]. INQUIMBERT, Anne-Aurore: “Monsieur Blum…un roi de France ferait la guerre” en Guerres mondiales et conflits contemporaines, n º 215, 2004, pp. 35-45. INQUIMBERT, Anne-Aurore : Un officier français dans la guerre d’Espagne carrière et écrits d’Henri Morel (1919-1944). Rennes-Vincennes: Presses universitaires de Rennes, Service historique de la Défense, 2009.

IRAZABAL AGIRRE, Jon: 1937 martxoak 31 Durango 31 de marzo de 1937. Durango: Gerediaga Elkartea, 2001. IRUJO, José María: La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia. Madrid: Aguilar, 2003. JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos: Colección documental para el estudio de la guerra civil en Euskadi procedente de los archivos militares franceses (19361937): Archives de l’Armée de Terre, Château de Vincennes, Paris / recopilación, introducción y edición a cargo de Juan Carlos Jiménez de Aberásturi. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza: 1987. JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: Políticas vascas durante la II Guerra Mundial (1937-1947). Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública, 1999. JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos-MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio de extranjero. Historia del servicio vasco de información de la Guerra Civil al exilio (1936-1943). Madrid: Antonio Machado Libros, 2009. JUNOD, Marcel: Dr. Marcel Junod,... Le Troisième combattant, de l’ypérite en Abyssinie à la bombe atomique d’Hiroshima... Paris: Payot, 1963. LACOUTURE, Jean: Léon Blum. Paris : Seuil, 1977. MARQUÉS, Pierre: La Croix-Rouge pendant la Guerre d´Espagne (1936-1939). Les missionnaires de l´humanitaire. Paris: L´Harmattan, 2000. MONJE GIL, Isidoro: “Jean Herbette o la Realpolitik al servicio de Francia (19311937)” en Cuadernos republicanos, nº 66, Madrid: CIERE 2008, pp. 63-79. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: “La evaluación de asilados bajo pabellón francés: tensión en las relaciones franco-españolas durante la guerra civil” Cuadernos de investigación histórica, Nº 21, 2004, pp. 395-426. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: “Refugiados y asilados en el Liceo francés de Madrid (1936-1937)” en Aportes: Revista de historia contemporánea, Nº 39, 1999, pp. 99-112. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil española: Madrid: Biblioteca Nueva, 2008. MORENO LUZÓN, Javier: Romanones. Caciquismo y política liberal, Madrid: Alianza Editorial, 1998, p. 437. NOBECOURT, Jacques: Le Colonel De La Rocque.1885-1946 ou les pièges du nationalisme chrétien. Paris: Fayard, 1996. OLAZABAL ESTECHA, Carlos: Pactos y traiciones. Los Archivos secretos de la guerra en Euzkadi. Tres tomos. Tomo I: De San Sebastián al pacto de Bilbao. Bilbao: Fundación Popular de Estudios Vascos. Editorial Atxular Atea, S.L., 2009. PABLO, Santiago de-MEES, Ludger-RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio: El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Vol. II. Barcelona: Crítica, 2001.

381

PÁEZ-CAMINO, Feliciano: La significación de Francia en el contexto internacional de la Segunda República Española (1931-1936). Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990. PÉREZ GIL, Luis V: La política exterior en el bienio republicano-socialista (1931-1933): idealismo, realismo y derecho internacional. Barcelona: Atelier. 2004. PIKE, David Wingate: Les français et la guerre d´Espagne (1936-1939). Paris: PUF, 1975. RANZATO, Gabriele: “La democracia desamparada: España entre revolución y no intervención” en Congreso internacional la Guerra Civil Española (1936-1939). Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Edición en CD-ROM [http://www.secc.es/ media/docs/S1_Ranzato.pdf]. REQUENA GALLEGO, Manuel-MENDOZA NAVAS. Natividad: “El proyecto de ley de Largo Caballero sobre la intervención obrera en la gestión de las industrias (octubre 1931)” en MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio-ARENAS POSADAS, Carlos-FLORENCIO PUNTAS, Antonio (Coords.): Mercados y organización del trabajo en España: siglos XIX y XX. Murcia: Grupo Editorial Atril. 1998, pp. 425-433. RUIZ BAUTISTA, Eduardo: Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo. Gijón: Ediciones Trea, 2005

382

SEBASTIÁN GARCÍA, Lorenzo: “Alfredo Espinosa Orive (1903-1937): Detención, procesamiento y ejecución de un consejero del Gobierno Vasco” en Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, Nº 28, Vitoria, 2008, pp. 213-246. SERRES, Jean: Été 1936. La guerre d’Espagne de part et d’autre de la Bidassoa. Biarritz. Atlantica, 2006. UGARTE, Javier: La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998. VERGARA, Andoni: “Depuraciones en el seno de la Guardia Municipal de Bilbao durante la Guerra Civil (1936-1939)” en Bidebarrieta, nº XVIII, Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 1007, pp. 247-268.

¿Quién era Jean Herbette? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: el embajador de la República Francesa en España entre mayo de 1931 y octubre de 1937. Pero, ¿quién era realmente esta persona que, desde unas posiciones iniciales claramente favorables a la República, acabó siendo un ferviente partidario de los sublevados? Y, ¿cuál fue su papel en el primer año de guerra en el País Vasco? A estas cuestiones es más difícil dar una respuesta sencilla. La trayectoria vital de Jean Herbette es conocida y ha sido ampliamente estudiada por su biógrafo Yves Dénechère. La lectura de la biografía del embajador pone al descubierto una serie de aspectos que pueden influir en el desarrollo de su personalidad. En primer lugar debemos mencionar la profunda crisis por la que atravesó la III República Francesa en el período de entreguerras, llegando a estar al borde la guerra civil en 1934. A lo anterior debemos unir la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial, cuando apenas se había superado la de 1870 y la de la Comuna. Junto a lo anterior cuestiones como el surgimiento y desarrollo del comunismo, el perenne temor a una nueva agresión alemana, el desarrollo de las ligas de ultraderecha y la debilidad permanente de los diversos Gobiernos franceses son elementos a tener en cuenta a la hora de tratar de comprender la evolución ideológica del embajador Jean Herbette sin dejar de lado una evolución espontánea hacia posiciones más conservadoras como resultado de su experiencia vital. Pero el objetivo primordial de este trabajo no es analizar la evolución ideológica del embajador francés, ni el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre España y Francia en los años treinta. El principal objetivo de estas páginas es, dejando a un lado al Herbette anterior al 18 de julio de 1936, ofrecer un repertorio de fuentes para el estudio de la Guerra Civil aportando documentación elaborada por un personaje que vivió en primera persona el comienzo y el desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco. Ofrecer una serie de documentos redactados por una persona que en lugar de ser un espectador neutral defensor de sus compatriotas, fue un agente activo en el desarrollo de los acontecimientos. Además, desde el punto de vista que ahora nos interesa, dejó un amplio corpus documental en el que se trata día a día el desarrollo del conflicto desde diversos puntos de vista. Estos documentos, una fuente inédita en gran parte, son el objetivo principal del presente trabajo que pretende ofrecer diversos aspectos y matices que hasta ahora eran desconocidos para el estudio de los primeros meses de la Guerra Civil.

ÍNDICE TOPONOMÁSTICO

Pero nuestra intención es ir algo más allá de la mera transcripción de documentos. Se trata de ofrecer una serie de elementos que faciliten su lectura y su comprensión. Por este motivo, y para tratar de contextualizar al máximo los documentos que presentamos, hemos considerado interesante ofrecer una serie de capítulos introductorios que pueden ayudar a situarlos así como a su redactor. En primer lugar hacemos una breve referen-

384

¿Quién era Jean Herbette? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: el embajador de la República Francesa en España entre mayo de 1931 y octubre de 1937. Pero, ¿quién era realmente esta persona que, desde unas posiciones iniciales claramente favorables a la República, acabó siendo un ferviente partidario de los sublevados? Y, ¿cuál fue su papel en el primer año de guerra en el País Vasco? A estas cuestiones es más difícil dar una respuesta sencilla. La trayectoria vital de Jean Herbette es conocida y ha sido ampliamente estudiada por su biógrafo Yves Dénechère. La lectura de la biografía del embajador pone al descubierto una serie de aspectos que pueden influir en el desarrollo de su personalidad. En primer lugar debemos mencionar la profunda crisis por la que atravesó la III República Francesa en el período de entreguerras, llegando a estar al borde la guerra civil en 1934. A lo anterior debemos unir la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial, cuando apenas se había superado la de 1870 y la de la Comuna. Junto a lo anterior cuestiones como el surgimiento y desarrollo del comunismo, el perenne temor a una nueva agresión alemana, el desarrollo de las ligas de ultraderecha y la debilidad permanente de los diversos Gobiernos franceses son elementos a tener en cuenta a la hora de tratar de comprender la evolución ideológica del embajador Jean Herbette sin dejar de lado una evolución espontánea hacia posiciones más conservadoras como resultado de su experiencia vital.

KUTXA FUNDAZIOAREN EDIZIOAK ETA GAINERAKO ARGITALPENAK Pero el objetivo primordial de este trabajo no es analizar la evolución ideológica del embajador francés, ni el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre España y Francia en los años treinta. El principal objetivo de estas páginas es, dejando a un lado al Herbette anterior al 18 de julio de 1936, ofrecer un repertorio de fuentes para el estudio de la Guerra Civil aportando documentación elaborada por un personaje que vivió en primera persona el comienzo y el desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco. Ofrecer una serie de documentos redactados por una persona que en lugar de ser un espectador neutral defensor de sus compatriotas, fue un agente activo en el desarrollo de los acontecimientos. Además, desde el punto de vista que ahora nos interesa, dejó un amplio corpus documental en el que se trata día a día el desarrollo del conflicto desde diversos puntos de vista. Estos documentos, una fuente inédita en gran parte, son el objetivo principal del presente trabajo que pretende ofrecer diversos aspectos y matices que hasta ahora eran desconocidos para el estudio de los primeros meses de la Guerra Civil.

EDICIONES Y OTRAS PUBLICACIONES DE KUTXA FUNDAZIOA

Pero nuestra intención es ir algo más allá de la mera transcripción de documentos. Se trata de ofrecer una serie de elementos que faciliten su lectura y su comprensión. Por este motivo, y para tratar de contextualizar al máximo los documentos que presentamos, hemos considerado interesante ofrecer una serie de capítulos introductorios que pueden ayudar a situarlos así como a su redactor. En primer lugar hacemos una breve referen-

EDIZIOAK / EDICIONES • “ANTZERKI” BILDUMA (Antzerkia euskaraz) / COLECCIÓN “ANTZERKI” (Teatro en euskera) • “ARGAZKIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “FOTOGRAFÍAS” • DICCIONARIO “HAUTA LANERAKO EUSKAL HIZTEGIA” • “AGIRI” BILDUMA / COLECCIÓN “DOCUMENTO” • “EKONOMIA” BILDUMA / COLECCIÓN “ECONOMÍA” • “SAIAKERA” BILDUMA / COLECCIÓN “ENSAYO” • “IKERLAN ETA TXOSTENAK” BILDUMA / COLECCIÓN “ESTUDIOS E INFORMES” • “EUSKARAZKO” BILDUMA / COLECCIÓN “EN EUSKERA” • “EUSKAL HERRIAREN LAGUNEN ERRET BAZKUNAREN AKTA-LABURPENAK” BILDUMA / COLECCIÓN “EXTRACTOS DE LAS ACTAS DE LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS” • DIBULGAZIO–LIBURUSKAK / FOLLETOS DE DIVULGACIÓN • “GIPUZKOA” BILDUMA / COLECCIÓN “GUIPÚZCOA” • “GURE HIRIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “NUESTRAS CIUDADES” • “HERRIKO SEMEALABAK” BILDUMA / COLECCIÓN “HOMBRES DEL PAÍS” 386

• “IZURUN” BILDUMA / COLECCIÓN “IZURUN” • “JAKIN” BILDUMA / COLECCIÓN “JAKIN” • “KUTXA” BILDUMA / COLECCIÓN “KUTXA” • “HIZKUNTZALARITZA ETA FILOLOGIA” BILDUMA / COLECCIÓN “LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA” • “ESKULIBURU” BILDUMA / COLECCIÓN “MANUALES” • MAPAK / MAPAS • NATURA BILDUMA “AROTZ-ENEA” / COLECCIÓN NATURALEZA “ AROTZ-ENEA “ • “GIPUZKOAR HERRIEN MONOGRAFIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “MONOGRAFÍAS DE PUEBLOS GUIPUZCOANOS” • “AITA LARRAMENDIREN OBRAK” BILDUMA / COLECCIÓN “OBRAS DEL PADRE LARRAMENDI” • BESTE ZENBAIT EDIZIO / OTRAS EDICIONES • “IRUN HIRIA LITERATUR SARIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “PREMIOS LITERARIOS KUTXA CIUDAD DE IRUN” – “Euskarazko ipuina” saila / Serie “Cuento en euskera” – “Gaztelarazko ipuina” saila / Serie “Cuento en castellano” – “Euskarazko olerkia” saila / Serie “ Poesía en euskera” – “Gaztelarazko olerkia” saila / Serie “Poesía en castellano” – “Euskarazko eleberria” saila / Serie “Novela en euskera”

– “Gaztelarazko eleberria” saila / Serie “Novela en castellano” – “Euskarazko saiakera” saila / Serie “Ensayo en euskera” – “Gaztelarazko saiakera” saila / Serie “Ensayo en castellano” • “DONOSTIA HIRIKO KUTXA LITERATUR SARIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “PREMIOS LITERARIOS KUTXA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN” – “Euskarazko antzerkia” saila / Serie “Teatro en euskera” – “Gaztelarazko antzerkia” saila / Serie “Teatro en castellano – “Euskarazko ipuina” saila / Serie “Cuento en euskera” – “Gaztelarazko ipuina” saila / Serie “Cuento en castellano” • “EUSKAL HERRIKO PERRETXIKOAK” BILDUMA ARANZADI NATUR ZIENTZIETAKO SOZIETATEA / COLECCIÓN “SETAS DEL PAÍS VASCO” POR LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES ARANZADI • “GIPUZKOAKO GAIAK” BILDUMA / COLECCIÓN “TEMAS GUIPUZCOANOS” • DR. CAMINO INSTITUTUA, DONOSTIARI BURUZKO IKERLAN HISTORIKOEN BULETINA / INSTITUTO DR. CAMINO, BOLETÍN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE SAN SEBASTIÁN • DR. CAMINO INSTITUTUA, “DONOSTIAKO GAIAK” BILDUMA / INSTITUTO DR. CAMINO, COLECCIÓN “TEMAS DONOSTIARRAS” • DR. CAMINO INSTITUTUA, “MONOGRAFIAK” BILDUMA / INSTITUTO DR. CAMINO, COLECCIÓN “MONOGRAFÍAS” • DR. CAMINO INSTITUTUA, “KOXKA” BILDUMA / INSTITUTO DR. CAMINO, COLECCIÓN “KOXKA” • DR. CAMINO INSTITUTUA, BESTE ZENBAIT EDIZIO / INSTITUTO DR. CAMINO, OTRAS EDICIONES • “IKUS-ENTZUNAK” BILDUMA / COLECCIÓN “AUDIOVISUALES” • DISKOAK / DISCOS • BIDEOAK / VÍDEOS • ERAKUSKETEN KATALOGOA / CATÁLOGO DE EXPOSICIONES • BESTE ERAKUNDEEKIKO KOEDIZIOAK / COEDICIONES CON OTRAS INSTITUCIONES

BESTE ZENBAIT ARGITALPEN / OTRAS PUBLICACIONES • HAURRENTZAKO BILDUMAK / ÁLBUMES INFANTILES • GIZARTE-LANERAKO UNIBERTSITATE-ESKOLAK ARGITARATURIKO LIBURUAK. / OBRAS EDITADAS POR LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL • GIPUZKOAKO BELENZALEEN ELKARTEAK ARGITARATURIKO LIBURUAK / LIBROS EDITADOS POR LA ASOCIACIÓN BELENISTA DE GIPUZKOA – GABON-GAIEN KOADERNOAK / CUADERNOS DE TEMAS NAVIDEÑOS

387

INSTITUTO DR. CAMINO, COLECCIÓN “MONOGRAFÍAS”

1. La reforma tridentina en San Sebastián. El Libro de “Mandatos de Visita” de la Parroquia de San Vicente (1540-1670)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

2. Gestión del Municipio de San Sebastián (1901-1925)

Baldomero Anabitarte

3. Fundación y construcción de San Telmo de San Sebastián (Estudio y Documentos)

Tarsicio de Azcona

4. ¿Quién destruyó San Sebastián? 5. Gestión Municipal de San Sebastián (1894-1900)

388

Juan Bautista Olaechea Baldomero Anabitarte

6. San Sebastián y la Provincia de Guipúzcoa durante la guerra de las Comunidades (Estudio y Documentos)

Tarsicio de Azcona

7. De crónicas y tiempos británicos (Historia de una expedición militar inglesa en Guipúzcoa. Junio-Octubre de 1512)

Julio-César Santoyo

8. Índice de Documentos del Archivo Municipal de la Villa de Hernani

Fausto Arocena

9. Anclas de Hernani. El Registro de cartas de Don Francisco Antonio de Oquendo, inspector de la fábrica de anclas (1750-1755)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

10. Un Pleito perdido por San Sebastián (1623-1627). Fundación de la Parroquia de Pasajes de San Juan y jurisdicción espiritual sobre la bahía. (Estudio y Documentos)

Tarsicio de Azcona

11. El nacimiento de las villas guipuzcoanas en los siglos XIII y XIV: Morfología y funciones urbanas

Beatriz Arizaga Bolumburu

12. Hernán Pérez de Yarza, Alcaide de Behobia. Las Comunidades y la guerra de Navarra (1520-1521). (Documentos inéditos)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

13. Estudios sobre San Sebastián. (Edición-homenaje) 14. La contienda civil de Guipúzcoa y las comunidades castellanas (1520-1521) 15. El Almirante D. Antonio de Oquendo 16. Carmelitas Descalzas en San Sebastián (1663)

Serapio Múgica Luis Fernández Martín Ignacio de Arzamendi Luis Enrique Rodríguez – San Pedro Bezares

17. Los Franciscanos en San Sebastián (1512-1606) 18. El diezmo viejo y seco, o diezmo de la mar de Castilla (s. XIII – XVI). (Aportación al estudio de la fiscalidad guipuzcoana) 19. Crecimiento y estructura urbana de San Sebastián

Fr. Ignacio Lasa

Luis Miguel Díez de Salazar María Jesús Calvo Sánchez

20. Capuchinos en Rentería. Obra dirigida por Tarsicio de Azcona, conmemorativa del XXV aniversario del regreso de la Orden

Zenbait egile / Varios

21. Aproximación a la geografía social y urbana donostiarra

Francisco Javier Gómez Piñeiro

22. Ir a América. La emigración vasca a América (Guipúzcoa 1840-1870)

María Pilar Pildain Salazar

23. Arquitectura pública en la ciudad de San Sebastián (1813-1922)

M.ª Carmen Rodríguez Sorondo

24. San Sebastián. Revolución Liberal y II Guerra Carlista (1868-1876)

Francisco Rodríguez de Coro

25. Vascos en Cádiz (siglos XVII-XVIII)

José Garmendia Arruebarrena 389

26. El Archivo quemado. Inventarios antiguos del acervo documental de la M. N. y M. L. Ciudad de San Sebastián antes de la destrucción de 1813

José Luis Banús y Aguirre

27. Urbanismo y arquitectura ecléctica en San Sebastián

Yazmina Grandío

28. Carmelo de Echegaray. Cartas a D. Serapio Múgica (1899-1925). Transcripción

José Tellechea Jorajuría

29. Juan Miguel de Orcolaga y el Observatorio Metereológico de Igueldo

Miguel Laburu

30. Otra cara de la Invencible. La participación vasca. (Premio Virgen del Carmen)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

31. La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas 32. Poder Municipal. Economía y Sociedad en la Ciudad de San Sebastián (1813-1855) 33. Don Francés de Álava y Beamonte. Correspondencia inédita de Felipe II con su embajador en París (1564-1570) 34. La Monja Alférez. Doña Catalina de Erauso

Montserrat Gárate Ojanguren Celia Aparicio Pérez

Pedro Rodríguez y Justina Rodríguez J. Ignacio Tellechea Idígoras

35. 1813 San Sebastián incendiada, Británicos y Portugueses 36. Presencia de lo Inglés en Pío Baroja 37. Guipúzcoa y San Sebastián en las elecciones de la II República 38. Darío de Regoyos. Cartas 39. Historia de un compromiso. Luis Martín Santos 40. 100 años de vida económica de San Sebastián (1887-1987) 41. José de Arteche: Vida y Obra de un vasco universal 42. Los Prólogos de Pío Baroja

390

Luis Murugarren Lourdes Lecuona Lerchundi José Antonio Rodríguez Ranz J. Ignacio Tellechea Idígoras Pedro Gorrochategui Montse Gárate Antonio Villanueva Luis Urrutia Salaverria

43. La Sociedad Urbana en la Guipúzcoa Costera Medieval: San Sebastián, Rentería, y Fuenterrabía (1200-1500)

Soledad Tena García

44. Ferrerías Guipuzcoanas (aspectos socieconómicos, laborales y fiscales) siglos (XIV-XVI)

Luis Miguel Díez de Salazar

45. Una historia turbulenta: la fundación de la Compañía de Jesús en San Sebastián (1619-1625)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

46. El Consulado de San Sebastián y los proyectos de ampliación de su puerto en el siglo XVIII

M.ª Isabel Astiazarain Achabal

47. La telefonía en Gipuzkoa: un modelo original

M.ª Luisa Ibisate Elícegui

48. Actividad económica y cambio estructural en San Sebastián durante la restauración (1875-1914)

Carlos Larrinaga Rodríguez

49. Corsarios Guipuzcoanos en Terranova (1552-1555)

J. Ignacio Tellechea Idígoras

50. La beneficencia en San Sebastián 51. San Sebastián 1719. Asedio del Duque de Berwick 52. El mal que al presente corre: Guipúzcoa y la peste (1597-1600) 53. Santiaguistas Guipuzcoanos 54. Peironcely, San Sebastián y el Ferrocarril de los Alduides a mediados del siglo XIX 55. San Sebastián avanzada teatral (1900-1950 ) 56. De la Diputación Foral, a la Diputación Provincial de

M.ª Rosario Roquero Usia J. Ignacio Tellechea Idígoras José Ramón Cruz Mundet J. Ignacio Tellechea Idígoras Carlos Larrinaga Rodríguez Mª Luisa Ibisate Elícegui

Gipuzkoa: Autonomía administrativa y modernización económica durante la restauración (1875-1902)

Carlos Larrínaga

57. Campus de Mundaiz. 50 años de universidad en San Sebastián

Juan Manuel Díaz de Guereñu

58. La parroquia de San Vicente. 900 años al servicio de los donostiarras

Félix Elejalde Aldama

59. Vida del Duque de Mandas (1832-1917) 60. Actividad teatral donostiarra (1950-1975) 61. Espejo de un tiempo pasado. El País Vasco y la revista Novedades 1909-1919 / 1928-1929

Carlos Rilova Jericó Mikel Azpiazu Zulueta Maddi Elorza Insausti

62. El comienzo de la Guerra Civil en Euskadi a través de los documentos diplomáticos franceses Pedro Barruso Barés Juan Carlos Jiménez de Aberásturi Corta

391

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.