El comercio en Baria durante el siglo V a.C. a través del registro anfórico”, en C. Ferrando y B. Costa (eds.), In amicitia. Miscel-lània d’Estudis en Homenatge a Jordi H. Fernández, Ibiza, 2014, pp. 343-352

June 29, 2017 | Autor: J. López Castro | Categoría: Phoenicians, Phoenician Punic Archaeology, Phoenician trade
Share Embed


Descripción

Amb la col·laboració de:

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per catalina ferrando i benjamí costa

EIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. «TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueología e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. DIRECTOR: Jordi H. Fernández COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Via Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears) Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3 Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

Jordi H. Fernández

(foto Isabel Izquierdo)

Firmamentum autem stabilitatis constantiaeque eius, quam in amicitia quaerimus, fides est; nihil est enim stabile quod infidum est. Marcus Tullius Cicero, De amiticia Però el fonament de la seva estabilitat i constància, que buscam en l’amistat, és la fidelitat; perquè res no hi ha estable que sigui infidel. Marc Tul·li Ciceró, Sobre l’amistat

ÍNDEX PRESENTACIÓ Mª Núria Riera Martos....................................................................................... 17 SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM Catalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas.......................................... 19 VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA? Enrico Acquaro................................................................................................... 25 GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX) Rosa Maria Aguiló Fiol...................................................................................... 29 FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA) Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra........................................... 35 DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURAL Jaime Alvar......................................................................................................... 53 LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARI Giulia Baratta..................................................................................................... 69 EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTE Pedro Barceló .................................................................................................... 75 MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA) María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz................................. 87 –11–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN) Juan Blánquez Pérez........................................................................................... 99 PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.) Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina.........................................113 LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.) Marta Campo.................................................................................................... 133 LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS) Jaume Coll Conesa........................................................................................... 149 L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADA Benjamí Costa................................................................................................... 163 CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Mª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza............................ 187 AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCA Joan Carles de Nicolás Mascaró...................................................................... 205 LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINS Laia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero....................................... 221 UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERA Antoni Ferrer Abárzuza.................................................................................... 239 –12–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓN Juan José Ferrer Maestro................................................................................. 259 GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICA Carlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen.................................................. 269 ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE) Alfredo González Prats..................................................................................... 281 LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEAS Ricardo González Villaescusa........................................................................... 295 DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPA Helena Inglada Grau........................................................................................ 309 UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZA Isabel Izquierdo Peraile.................................................................................... 321 TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANA Jaume Juan Castelló......................................................................................... 335 EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICO José Luis López Castro..................................................................................... 343 EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIA María J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva..................................... 353 ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera........................................................... 367 LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIR M. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores........................................... 383 –13–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSA Ricard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí............................................... 397 UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS) Marc Mayer i Olivé............................................................................................411 ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Alfredo Mederos Martín.................................................................................... 417 UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS Ana Mezquida Orti............................................................................................ 433 EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERA Carmen Mezquida Orti..................................................................................... 449 EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE). Iván Negueruela Martínez................................................................................ 465 DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIR Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas............................................................. 485 LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C) Santiago Padrino Fernández............................................................................ 503 ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBET Josep Padró...................................................................................................... 517 ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDON Joana Maria Palou........................................................................................... 523 –14–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA) Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo.............................................................. 531 ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCA Octavio Pons Machado..................................................................................... 543 UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ? Joan Ramon Torres........................................................................................... 555 EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICA Mateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez................................................ 563 PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy.................................................................................. 581 EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVS Mª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló......................................... 593 LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA. Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López................ 603 MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró.................. 615 UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA) Antoni Vallespir i Bonet.................................................................................... 627 UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIOPÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora........................................................................................... 637 –15–

TABULA GRATULATORIA .......................................................................................................................... 645 COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA .......................................................................................................................... 647

PRESENTACIÓ “No hi ha com un bon arribar”, això diu la cultura popular, un saber ancestral que prové de l’empirisme més pur. I així és en el cas de Jordi Fernández, director del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. L’edat de la jubilació li arriba amb la feina ben feta; el de Jordi Fernández és, sens dubte, un bon arribar. Des que va assumir la direcció del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera l’any 1974, ha treballat constantment i incansable per millorar tant les instal·lacions físiques del Museu com el contingut que aquest alberga. I sabem que no ha estat gens fàcil. Val a dir, però, que ha tingut en aquesta comesa una còmplice singular, una còmplice que moltes persones tenen en els inicis de la labor professional però que, poc a poc, els abandona o desapareix com una flamarada. Aquesta còmplice ha estat fidel, en el cas de Jordi Fernández: la passió per la seva professió. La tasca que ha desenvolupat ha estat passional i, per tant, amorosa. Ningú no podrà dir mai que Jordi Fernández no ha estimat amb delit la seva professió o, millor, el seu ofici artesanal de fer parlar les pedres i de retornar-los-les. El testimoni mut dels pobles que hem estat i com hem arribat a ser el poble que sóm. Ha estat, la seva, una tasca incessant per salvar les pedres que ens construeixen i fer-nos-les tangibles i, sobretot, audibles i llegibles als ulls profans. Paraules de pedra que han estat escoltades. Mots ancestrals que retornen. Vull acabar aquestes línies amb els versos de Salvador Espriu que resumeixen, a parer meu, la tasca de guardià dels mots que ens criden les pedres: “Però hem viscut per salvar-vos els mots, per retornar-vos el nom de cada cosa, perquè seguíssiu el recte camí d’accés al ple domini de la terra. Vàrem mirar ben al lluny del desert, davallàvem al fons del nostre somni. Cisternes seques esdevenen cims pujats per esglaons de lentes hores. Ara digueu: “Nosaltres escoltem les veus del vent per l’alta mar d’espigues”. Ara digueu: “Ens mantindrem fidels per sempre més al servei d’aquest poble”. Maria Núria Riera Martos Consellera d’Educació, Cultura i Universitats

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM

No és gens fàcil fer una semblança de Jordi Fernández i encara és més difícil si, com és el nostre cas, s’han compartit treball i cabòries durant gairebé trenta anys, dia a dia, tasca a tasca, en els moments més complicats i també en els més decisius per a la història del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. En Jordi té d’una personalitat polièdrica, hiperactiva i incansable que ha esmerçat esforços i coneixements per fer que l’arqueologia de les Pitiüses i el centre que la custodia siguin reconeguts arreu del món. Això no obstant, intentarem fer un esbós biogràfic. Jordi Humbert Fernández Gómez va néixer a La Guardia (Pontevedra), l’any 1950. Sempre ha guardat un afecte especial pel seu lloc de naixement, tot i que va ser casualitat que hi naixés, perquè el seu pare, comissari de policia, hi estava destinat. L’any 1954 la família va traslladar-se a Eivissa, on fixaren definitivament la residència. En Jordi va estudiar el batxillerat intern al Seminari d’Eivissa, la qual cosa li va suposar una veritable immersió en la llengua i la cultura eivissenques, perquè gairebé tots els seus companys d’estudis eren eivissencs. En sortir del centre, en Jordi ja era un eivissenc més, indestriable de qualsevol altre. L’any 1969 començà els estudis universitaris de filosofia i lletres i va fer el primer cicle de la carrera a Palma, on va ser alumne de Guillem Rosselló Bordoy per qui, des de llavors, té una estima especial. L’any 1971 va prosseguir els estudis al Departament de Prehistòria i Història Antiga de la Universitat de Barcelona, amb professors com els catedràtics Joan Maluquer de Motes i Nicolau, Pere de Palol i Salellas i Miquel Tarradell i Mateu; va ser amb aquest darrer amb qui va tenir una vinculació més estreta, en integrar-se en l’equip que ell i la seva esposa, l’arqueòloga Matilde Font i Sarriols, varen formar per desenvolupar un intens programa d’investigacions sobre l’Eivissa púnica. L’any 1973 va obtenir la llicenciatura en Prehistòria i Història Antiga, amb la tesi de llicenciatura titulada Aportación al mapa arqueológico de Ibiza (Baleares). L’any 1974 va ser nomenat director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa amb caràcter interí. Dos anys després, al 1976, havent superat la corresponent oposició, ingressà al Cos Facultatiu de Conservadors de Museu i prengué possessió de la plaça de director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa, ara amb caràcter definitiu. Des del primer moment, Jordi Fernández va centrar la seva tasca en la remodelació i la modernització de les instal·lacions de les dues seccions del Museu –el Museu Arqueològic de Dalt Vila i el Museu Monogràfic del Puig des Molins–, i

en l’ordenació dels fons. També va preocupar-se de la projecció social del Museu Arqueològic, amb la creació d’una sèrie pròpia de publicacions i l’organització de nombroses activitats culturals, didàctiques i divulgatives. Tanmateix, els que el coneixem sabem que alguns dels èxits que més el complauen han estat la creació, l’any 1979, de la sèrie Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza –després anomenada Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera–, del que enguany se n’ha editat el núm. 71; i també l’organització de les Jornades d’Arqueologia Feniciopúnica des de l’any 1986, les quals aquest any 2014 han celebrat la vint-i-novena edició. També va desenvolupar una important tasca en defensa del patrimoni arqueològic de les Pitiüses. Ha format part d’un bon nombre de comissions d’àmbit insular, balear i nacional. I en aquest terreny, ens consta que l’enorgulleix especialment haver aconseguit la compra per l’Estat de tots els terrenys de la necròpolis del Puig des Molins, unificant-los en una sola propietat de caràcter públic, així com el tancament de tot el seu perímetre, per a garantir-ne la protecció i conservació. La seva aportació com a investigador és notable; destaquen, en els anys setanta, els seus treballs sobre la prehistòria pitiüsa. Jordi fou protagonista –juntament amb Lluís Plantalamor Massanet i l’arqueòloga anglesa Cèlia Topp– del descobriment i excavació de jaciments tan importants com ca na Costa i cap de Barbaria I, II i III a Formentera, i can Sergent a Eivissa, desvetllant de manera definitiva l’existència d’un ric i variat passat prehistòric de les illes Pitiüses fins aleshores ignot. En aquella època el seu principal interès era obrir nous camins a la investigació pitiüsa, per això, amb la finalitat d’encetar la recerca de l’època romana, als anys vuitanta del segle XX també va iniciar excavacions al castellum romà de Can Pins / Can Blai, a Formentera (recentment represes), i després al jaciment de s’Argamassa, a Eivissa. També va dur endavant l’estudi de nombroses sèries de materials conservades als fons del Museu, com les monedes ibèriques, les llànties romanes, la ceràmica d’imitació àtica i diversos conjunts funeraris de diferents necròpolis eivissenques, entre d’altres. La seva principal activitat, això no obstant, en les darreres dècades del s XX, va centrar-se en l’estudi de l’època feniciopúnica, sobretot al jaciment del Puig des Molins. Precisament, va realitzar la tesi doctoral sobre les excavacions realitzades en aquesta necròpolis per Carles Roman Ferrer entre 1921 i 1929, que va llegir a la Universitat de Barcelona el juny de 1990, amb la qual va obtenir la qualificació d’apte cum laude. La seva labor investigadora s’ha concretat en la participació en nombrosos congressos i simposia nacionals i internacionals, i en més d’un centenar de publicacions sobre temes diversos d’arqueologia pitiüsa, tant llibres com articles en revistes especialitzades i actes de congressos d’àmbit nacional i internacional. La –20–

relació completa de publicacions és una llista llarguíssima que no podem reproduir aquí, però volem destacar-ne algunes, com El sepulcro megalítico de Ca na Costa (Formentera), publicat amb Lluís Plantalamor i Cèlia Topp (Palma, 1975 i Eivissa, 1988); Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza (Madrid, 1982) i Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza (Eivissa, 1986), publicats en coautoria amb Josep Padró; Guia del Puig des Molins (Madrid, 1983); Les Illes Pitiüses: de la prehistòria a la fi de l’època púnica (Palma de Mallorca, 1992); Eivissa i Formentera, de la prehistòria a l’època islàmica. Guia per a la visita del Museu Arqueològic (Eivissa, 1995) i Ibiza fenicio-púnica (Palma de Mallorca, 2006), juntament amb Benjamí Costa; però s’ha de destacar especialment l’obra en tres volums titulada Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929 (Eivissa, 1992), sens dubte la seva principal publicació. D’aquests darrers anys destaquen Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza (València, 2009) i Amuletos de iconografia egipcia procedentes de Ibiza (Valencia, 2014), juntament amb Mª José López Grande, Francisca Velázquez Brieva i Ana Mezquida. Des dels inicis d’aquest nou segle xxi, amb la finalitat de potenciar la tasca d’investigació feta des del Museu, en Jordi Fernández ha propiciat l’establiment d’acords de col·laboració amb algunes universitats espanyoles per dur endavant projectes de recerca. Ell mateix ha pres part en els projectes Mundo rural en la Ibiza púnica (1a fase 2004-2006; 2a fase 2006-2008), de la Universitat de València; Tinnit en Ibiza: la cueva de Es Culleram (2007-2011), de la Universitat de Sevilla, i Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus (2011-2013), de la Universitat de Càdis. Tanmateix, forma part del Grupo de Investigación Ibiza Púnica (UAM F073), que investiga sobretot aspectes de les creences populars i supersticions de la societat feniciopúnica ebusitana, així com dels ritus funeraris. D’aquests darrers anys de la seva vida professional activa, s’ha de destacar i remarcar la tasca que va dur a terme per a la rehabilitació integral del Museu Monogràfic del Puig des Molins que, gràcies a la seva constància i esforç, ha esdevingut un centre de referència en el panorama museològic de tot l’Estat espanyol. Ha estat també el principal impulsor de la fundació, l’any 1991, de l’Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa, que ha desenvolupat una intensa tasca amb nombroses activitats divulgatives i de suport al Museu. És eivissenc reconegut, valorat i prestigiat amb el premi “Importante” del Diario de Ibiza, en reconeixement a la seva tasca científica i cultural. Ara, després de quaranta anys de vida professional, dedicats en cos i ànima al Museu, li ha arribat el moment de la jubilació com a funcionari, contingència que ell afronta –n’estam segurs– amb més resignació que entusiasme; tanmateix –també n’estam segurs– la seva vida investigadora no ha arribat al final, ni de –21–

lluny. Queden moltes investigacions i moltes publicacions per fer perquè no ens pot privar dels seus coneixements sobre la nostra història. Aquesta publicació que teniu a les mans és una mostra de reconeixement a la tasca investigadora de Jordi H. Fernández, però és especialment un testimoni d’amistat –el títol de la publicació respon a aquest motiu–, d’agraïment pel mestratge i de valoració de la seva labor. Hi ha articles sobre arqueologia, sobre història antiga, museografia i patrimoni, àrees totes en què en Jordi ha desenvolupat una intensa activitat. Són 47 les contribucions que hi trobareu i 71 els investigadors que hi han participat: gairebé tots els que treballen a les Pitiüses, una nodrida representació d’investigadors d’universitats, museus i altres institucions espanyoles, així com també alguns d’universitats estrangeres. Podrien haver estat molt més, perquè el tarannà del nostre homenatjat suscita moltes adhesions arreu. Alguns dels que per diverses raons no els ha estat possible prendre part en aquest volum, així com altres amics i col·legues, han volgut figurar a la Tabula gratulatoria del final del llibre per fer palès el seu homenatge a Jordi H. Fernández en aquest moment agredolç de deixar la primera línia de combat. Com a editors del volum, ens sentim satisfets i donam les gràcies a tots els investigadors i investigadores que, de vegades amb grans dificultats per les seves múltiples obligacions, han contribuït amb notable esforç a fer-lo possible. També donam les gràcies als que no han pogut contribuir-hi amb un article, però hi participen de cor. Finalment, donam les gràcies de manera molt especial a Jordi H. Fernández per la seva constància en la feina al Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, per la seva lluita incansable per recuperar, mantenir i difondre el nostre patrimoni històric i cultural, així com per la fidelitat indestructible que ha tingut i té per la tasca investigadora. I, per damunt de tot, pels anys que ens ha brindat la seva amistat, perquè sine amicitia, vita esse nullam. Eivissa, desembre de 2014 Catalina Ferrando Ballester

Benjamí Costa Ribas

Cap del Departament de Cultura Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats

Conservador Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

–22–

IN AMICITIA MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICO José Luis López Castro Universidad de Almería1

BARIA EN LA INVESTIGACIÓN Mencionada por las fuentes griegas y romanas e identificadas sus ruinas por inscripciones romanas (HübnerRE I, 1: 23; Tovar, 1989: 83-84; Roldán, 2006: 136-137; Quirós, 1898; CIL II 5947), la ciudad antigua de Baria y moderna localidad de Villaricos (Cuevas del Almanzora, Almería) es conocida en la literatura científica del siglo XX por ser uno de los primeros sitios fenicio-púnicos investigados, en concreto por las tempranas excavaciones que, entre 1890 y 1910, llevó a cabo el ingeniero belga Luis Siret y Cells en la necrópolis y otras áreas del yacimiento (Siret, 1908; López Castro, 2004). Años después, la arqueóloga francesa Miriam Astruc, al objeto de contextualizar los numerosos huevos de avestruz hallados por Siret en las tumbas de Villaricos publicó en 1951 un estudio preliminar de conjunto de las excavaciones en la necrópolis que, todavía hoy día, constituye casi la única referencia de los ajuares funerarios (Astruc, 1951) que continúan inéditos. Avanzado el siglo XX, tras decenios de desinterés en el yacimiento, continuaron las excavaciones en la necrópolis bajo la dirección de Mª José Almagro en los años 70 (Almagro, 1984). La ciudad está emplazada sobre la antigua ensenada formada en la desembocadura del río Almanzora (Hoffman, 1988: 37-39; Arteaga et alii, 1988: 118-119), uno de los principales cursos de agua del Sureste hispano. Así pues, Baria gozaba de una excelente ubicación (fig. 2) con respecto a las vías que comunicaban la costa con la región interior de la Bastetania ibera y con respecto a las rutas marítimas principales en dirección al Estrecho de Gibraltar, el Norte de África o el Levante ibérico y desde ahí a los puertos del Mediterráneo Central (Guerrero y Medas

1

Este trabajo es resultado de la actividad del Grupo de Investigación HUM-741 “El legado de la Antigüedad” (Plan Andaluz de Investigación) y del Proyecto de Excelencia HUM 2674 “Los inicios de la presencia fenicia en el Sur de la Península Ibérica y Norte de África”, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Asimismo se encuadra en las actividades del Campus de Excelencia Internacional CEI-Mar y del Centro de Investigación “Comunicación y Sociedad” de la Universidad de Almería.

–343–

2013), pues Baria era la única ciudad de importancia entre Iboshim (Ibiza) y Abdera en el Sur de Iberia; o entre el Este de la Península Ibérica, donde se encontraba La Fonteta (González Prats, 1998), identificada con la antigua Herma, y Baria. Ello constituiría uno de los rasgos característicos de la ciudad fenicia occidental y uno de los pilares fundamentales de su actividad económica basada no sólo en el comercio, sino también en la explotación agrícola de las fértiles vegas fluviales y en el aprovechamiento de los recursos mineros (López Castro, 2000; 2003). Desde 1987 emprendimos nuevas investigaciones en Baria y su territorio mediante prospecciones superficiales e intervenciones arqueológicas preventivas en el área de la antigua ciudad fenicia, cubierta por la moderna población de Villaricos. Las excavaciones nos han permitido conocer la secuencia cronológica urbana de Baria, entre los siglos VII y I a.C. (López Castro, 2000, 2007a, 2007b, 2007c, 2009; López Castro y Alcaraz, 2001; López Castro et alii, 2009; 2011) Una secuencia en la que el siglo V a.C. está bien representado y que constituye, por el momento, casi la única estratificación fenicia del siglo V a.C. publicada en la Península Ibérica. Los datos con que contamos ponen de manifiesto que la actividad comercial de la ciudad fue intensa en este periodo, atendiendo a los orígenes de las importaciones anfóricas registradas y a los destinos de las ánforas producidas en Baria, cada vez mejor identificadas.

LAS IMPORTACIONES ANFÓRICAS MEDITERRÁNEAS Si hay algo que caracteriza la arqueología fenicia occidental en los siglos VI y V a.C. es el gran vacío de investigación existente, sobre todo por la ausencia de contextos arqueológicos publicados. Pero por lo que respecta al registro anfórico de esos siglos, las excavaciones en Baria ofrecen un cuadro muy interesante en el que predomina como rasgo la ampliación de áreas de procedencia de ánforas importadas y de áreas de destino de las producciones anfóricas barienses, respecto a lo observado en la fase precedente de los siglos VII y VI a.C (López Castro et alii, 2009: 51; 2011: 56). Las ánforas importadas mejor representadas desde la primera mitad del siglo V a.C. en Baria son producciones iberas y producciones del ámbito feniciopúnico. Las ánforas iberas se distinguen por sus formas pesadas, con gruesos paredes y labios engrosados, derivadas de las ánforas de producción fenicia más antiguas, las Ramón T- 10. Los fragmentos del siglo V a.C. documentados en Baria (López Castro et alii 2011: 64) (fig. 1: 8010/1) encuentran sus paralelos en asentamientos iberos de la Alta Andalucía, en concreto del área de la Bastetania interior que presentan influencias del área oriental ibera de la Península Ibérica desde el punto de vista tipológico (Adroher y López Marcos, 2004:pl. 42, 7-11; 56, 5-15; Sanmartí et alii, 1998). –344–

Entre las ánforas fenicio-púnicas, excluyendo a las producciones barienses, en primer lugar destacan numéricamente las ánforas Ramón T-11.2.1.3 de salazones de pescado, de producción gaditana o de otras áreas del Sur de Iberia (fig. 1: 8092, 8159). Muy llamativa resulta la presencia en la segunda mitad del siglo V a.C. de ánforas de producción sarda como las T-4.1.1.4 y T-1.4.4.1. (fig. 1: 8081, 8152) y la de ánforas de Motya pertenecientes al tipo Ramón T-1.4.4.1 (fig. 1: 8163) (Ramón, 1995: 235-236; López Castro et alii, 2011: 63-64). Igualmente novedoso es el registro de ánforas etruscas en el siglo VI a.C., en concreto del tipo Py 3AB (Py, 1985, López Castro et alii 2009: 51) con una continuidad clara a lo largo del siglo V a.C. cuando se registran fragmentos de los tipos A-Etr 4 , Py 3A y Py 3B (López Castro et alii, 2011: 65; Py y Py, 1974: 168-169, fig. 44, 193; Py et alii, 2001:17, 23-26). Entre las ánforas griegas documentadas en el siglo V a.C. en Baria, las más abundantes son las ánforas massaliotas, con bordes tipo bd2, que se asocian sobre todo a las ánforas massaliotas tipos 1 y sobre todo 2A, y también están presentes fragmentos del borde bd3 (López Castro et alii, 2011: 65; Py, 1978; Py et alii, 2001: 139-142). El segundo grupo está representado por las producciones griegas de producción suritálica del tipo corintia B que conocemos con la denominacion de ánforas magno-grecas (fig. 1: 8027/1) (López Castro et alii, 2011: 65; Mortar y Leonard, 1998: 736; Py et alii,2001: 80; Bechtold, 2008: fabric 75, 93) y otras de origen suritálico por el tipo de pasta (fig. 1: 8012/7) (López Castro et alii, 2011: 65; Bechtold, 2008: fabric 33, fabric 56, 93-95). Se documentan también en menor número ánforas corintias tipo A’(fig. 1: 8124) (López Castro et alii, 2011: 65; Koheler, 1982; 1992; Whitbread, 1995: 270-271; Bechtold, 2008: 110-111, fabric 13a), así como otros fragmentos de procedencia indeterminada que podrían encuadrarse hipotéticamente entre las producciones de los talleres egeos por su borde de sección redonda, del tipo de las producciones de Chios, Clazomenos, Lesbos u otras griegas indeterminadas (López Castro et alii, 2011. 65; Py y Sourisseau, 1993: A-GreChi4b, A-GreCla 5-B, A-GreLesb5). Como resulta habitual en los contextos fenicios de la Península Ibérica y Baleares de los siglos V y IV a.C., entre las importaciones griegas de cerámica fina predominan y a veces, de forma exclusiva según vemos en Baria, las producciones áticas de barniz negro, en particular las copas Cástulo y copas tipo C (López Castro et alii, 2011: 68-69), con una escasa presencia de producciones áticas de figuras rojas. La variedad de procedencias de las ánforas registradas en Baria pone de relieve la proyección comercial de la ciudad, particularmente hacia puertos del Mediterráneo Central, tanto fenicio-púnicos como griegos. –345–

LAS ÁNFORAS DE BARIA Y SU DIFUSIÓN Como se comprueba secuencialmente, ya en los estratos de mediados del siglo VI a.C. se registran las primeras producciones locales de ánforas, en concreto las del tipo Ramón T-1.2.1.3. (fig. 1: 8155) (López Castro et alii, 2009: 51; 2011: 56). A lo largo del siglo V a.C. documentamos estratigráficamente nuevas formas anfóricas barienses, las clasificadas por Ramón como T- 1.2.2.1, T-1.3.1.1, T-1.3.1.3 (fig. 1: 8105) y T-1.3.2.4 (fig. 1: 8091/1-2) (Ramón, 1995: 170-171). Estas ánforas eran conocidas desde principios del siglo XX por formar parte de los ajuares funerarios de la necrópolis de Villaricos donde son abundantes, pero no habían sido fechadas en estratos de habitación hasta nuestras excavaciones en la ciudad fenicia. Si bien tipológicamente parecen derivarse del tipo Ramon T-10, su evolución formal las hace particularmente distintas de las demás producciones anfóricas fenicio-púnicas del Sur de Iberia y el Norte de África y las asemeja más a las producciones iberas, de las que sin embargo se diferencian no sólo formalmente, sino también por la pasta, el tamaño y su mayor ligereza. Es quizá por esta razón por la que su difusión no es muy conocida por el momento, si bien a partir de la publicación de la clasificación de Ramón han comenzado a distinguirse en algunos yacimientos de la Península Ibérica y de otras áreas mediterráneas, lo cual resulta de gran interés para conocer la distribución de los productos barienses de los que sus ánforas serían contenedores en el transporte marítimo. Aunque no disponemos de análisis de contenidos, hemos propuesto la hipótesis de relacionar la producción de ánforas en Baria con la difusión de productos agrícolas, quizá vino y aceite, entre otros, si atendemos a la consolidación de la ocupación del territorio de Baria y al incremento de la producción agrícola (López Castro, 2000: 108). Del mismo modo, los análisis efectuados mediante Difracción de Rayos X de pastas cerámicas de ánforas de las excavaciones de 1987 han permitido concluir que las pastas de las producciones anfóricas de Baria ya mencionadas son muy similares en cuanto a su composición a algunos ejemplares de ánforas T-11.2.1.3 (Romerosa, 2011: 153-155). Esta es la tipología de los característicos contenedores de salazones de pescado del área de Gadir, lo cual nos indica la existencia en el siglo V a.C. de producción de salazones en Baria que pudo haberse envasado en ánforas que copiaban la tipología de las producciones de salazones más prestigiosas del momento, las salazones gaditanas, mencionadas en la literatura griega (López Castro, 1997: 96-100; García y Ferrer, 2012). Al mismo tiempo, la producción local de ánforas T-11.2.1.3 nos permite remontar indirectamente en un siglo la constatación de la producción de conservas de pescado en Baria, respecto a la datación de una fábrica de salazones en la ciudad que comenzó a funcionar en el siglo IV a.C., según los datos ofrecidos por la excavación parcial de la factoría en 1988 (López Castro et alii,2007). –346–

Figura 1. Ánforas del siglo V a.C. de Baria (excavaciones de 1987)

–347–

Parece, pues, que los productos agrícolas y pesqueros de Baria fueron destinados a la exportación desde el siglo V a.C. empleando para ello los envases anfóricos locales. Sin embargo, de los cinco tipos de ánforas conocidos, sólo tres alcanzan una difusión ultramarina: son los tipos T-1.2.1.3, 1.3.1.3 y 1.3.2.4 (fig. 2). En la antigua Tagilit, ciudad ibera y posterior fundación colonial cartaginesa de época bárquida, situada aguas arriba del río Almanzora, no lejos de Baria, encontramos hallazgos superficiales de estas ánforas (Alfaro, 1993; Pellicer y Acosta, 1974: 161,169; Pardo, 2008: 347-349). Pero ya en el ámbito ultramarino, la difusión de las ánforas de Baria, desconocida hasta hace poco tiempo, nos da una muestra de la importancia del comercio de la ciudad, pues alcanza la fachada atlántica de la Península Ibérica, el Sur de Francia, las islas Baleares y Sicilia (Pardo, 2014). Comenzaremos por la fachada atlántica de Iberia: en el área de Gadir se han reconocido fragmentos del tipo T-1.3.2.4 en el Cerro del Castillo en Chiclana (Bueno y Cerpa, 2008: 193). Ya en el actual Portugal se han registrado fragmentos del mismo tipo T-1.3.2.4 en Castro Marim, Moinhos da Atalaia, Santarém y Lisboa, y del tipo T-1.3.1.3 en Castro Marim y Santarém (Arruda, 2002: 43-44, 125, 131, 208, figs. 142: 3-4, 143: 5; Pimenta et alii, 2005: 324). El tipo T-1.2.1.3. se ha documentado en Santarém y Abul B en el área de la desembocadura del río Sado (Arruda 1999-2000: 208; Mayet y Tavares, 2000: 185). En el área mediterránea se han localizado fragmentos de ánforas del tipo T-1.2.1.3 en Ibiza, en la necrópolis de Ca n’Eloi (Ramón, 2001: 96) y en el Sur de Francia se han reconocido algunos fragmentos de T-1.3.2.4 en contextos del siglo V a.C. Lattes (Py et alii, 2001. 242-243), así como en La Monediére, de los tipos 1.2.2.1 y 1.3.2.4 (Nickels, 1976: 115-116) y tal vez en Marsella, donde creemos identificar un posible fragmento de borde del tipo T-1.2.1.3 (Sourisseau, 2004: 331, fig. 10, 1).Los hallazgos más orientales de ánforas de Baria son, por el momento, cuatro ejemplares de Motya, todos procedentes de contextos del siglo V a.C. y pertenecientes a los tipos T-1.3.2.3, T-1.2.1.3 y T-1.3.2.4 que con dos fragmentos parece el tipo más difundido de los conocidos fuera de Baria (Toti, 2002: 284, pl. 8; Nigroet alii, 2007: 242-243, pl. XL nº 1279; nº 1281). El análisis de las áreas de distribución de las ánforas barienses y de las áreas de procedencia de las ánforas halladas en Baria en el siglo V a.C. muestra una correspondencia en las áreas de intercambio, con coincidencias muy significativas como es el caso de Motya en Sicilia, o el de Marsella en el Golfo de León, en las que quizá pudo haber un comercio directo con la fundación fenicia en el siglo V a.C.

–348–

Figura 2. Distribución de las ánforas de Baria

CONCLUSIONES La formación de la ciudad de Baria en torno a 600 a.C. sobre la base de la concentración del poblamiento fenicio anterior y la consolidación de un territorio en el borde litoral de la Depresión de Vera contribuyó a un incremento de la explotación de los recursos agrícolas y marinos en el siglo V a.C. según podrían estar indicando las ánforas locales, ya definidas en el siglo VI a.C. pero cuya variedad tipológica crece en el V a.C., iniciando una difusión en el Atlántico y el Mediterráneo Central, así como entre los iberos del interior de la Península Ibérica. Las ánforas iberas, bien representadas, ponen de relieve la existencia de relaciones de intercambio con el interior ibero. Las ánforas de salazones T 11 del área fenicia occidental, así como producciones de Cerdeña y Sicilia muestran la fuerte presencia de comercio de ámbito fenicio occidental y centro mediterráneo. Son singularmente llamativas las importaciones etruscas, acompañadas de un predominio de las ánforas de Massalia entre las ánforas griegas, seguidas de las ánforas magno grecas suritálicas, así como ánforas griegas de Grecia continental, como las corintias y otras de origen egeo. Por su parte la distribución de productos barienses en los características envases T.1 muestran principalmente destinos de la Península Ibérica, en particular –349–

en la fachada atlántica y en el ámbito ibero del Sureste. Fuera de la península, las exportaciones anfóricas barienses alcanzan Ibiza y el Sur de Francia, un área hegemonizada económicamente con Massalia; ya en el mediterráneo central las encontramos en Motya, en Sicilia. Parece haber una clara correspondencia entre el origen geográfico de las producciones importadas documentadas en Baria, iberas, fenicias y griegas, y las áreas en que se distribuyen los productos anfóricos de Baria, lo que podría estar poniendo en evidencia relaciones comerciales directas que se verían favorecidas por la posición estratégica de Baria. El variado conjunto anfórico documentado por ahora en Baria pone de relieve la importancia de la ciudad como puerto de comercio y su conexión con las principales rutas comerciales que recorrían el Extremo Occidente y el Mediterráneo Central.

BIBLIOGRAFÍA ADROHER AUROUX, A. y LÓPEZ MARCOS, A. (2004): El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media: Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Arqueología Monografías nº 20, Sevilla. ALFARO ASINS, C. (1993): Un nueva ciudad púnica en Hispania: TGLYT Res Publica Agilitana, Tíjola (Almería), Archivo Español de Arqueología, 66, pp. 229-243 ALMAGRO GORBEA, Mª J. (1984): La necrópolis de Baria (Almería). Campañas de 1975-1978, Excavaciones Arqueológicas en España nº 129, Madrid. ARTEAGA, A.;SCHULZ, H. y SCHUBART, H. (1988): Geologisch-archäologische Forschungen zum Verlauf der andalusischen Mittelmeerküste, Forschungenzur Archäologieund Geologieim Raum von Torre del Mar 1983/84, MadriderBeiträge Band 14, Mainz, pp.107-126. ARTEAGA, O.; HOFFMANN, G.; SCHUBART, H. y SCHULZ, H. (1988): Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe preliminar (1985), Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, pp. 117-122. ARRUDA, A. M. (2002): Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo indígena en el centro y sur de Portugal (Siglos VIII-VI a.C.), Cuadernos de Arqueología Mediterránea 5-6, Barcelona. ASTRUC, M.(1951): La Necrópolis de Villaricos, Informes y Memorias nº 10, Madrid. BECHTOLD, B. (2008): Observations on the amphora repertoire of Middle Punic Carthage, Carthage Studies 2, (2nd edition), Ghent. GARCÍA VARGAS, E. y FERRER ALBELDA, E. (2012): Más allá del banquete: el consumo de las salazones ibéricas en Grecia (siglos V y IV A. C.), XXVI Jornadas de Arqueología FenicioPúnica (Eivissa, 2011), Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa I Formentera nº 67, pp. 85122. GONZÁLEZ PRATS, A. (1998): La Fonteta. El asentamiento fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante, España). Resultados de las excavaciones de 1996-97, Rivista di Studi Fenici XXVI, pp. 199-208. GUERRERO AYUSO, V. y MEDA, S. (2013): Navigazioni e direttrici commerciali tra Iol-Caesarea, la Peninsola Iberica e le Baleari, en L.I. Manfredi y A. Mezzolani Andreose (eds.), Iside punica. Alla scoperta dell’antica Iol-Caesarea attraverso le sue monete, Bologna, pp. 237-247.

–350–

HOFFMANN, G. (1988): Holozänstratigraphie und Küstenlinienverlagerung and der andalusischenMittelmeerküste, Bremen. HÜBNER, E. Baria, REI, 1, 23. KOEHLER, C. G. (1982): Amphoras on Amphoras, Hesperia 51, 3, pp. 284-292. — (1992): A Brief Typology and Chronology of Corinthian Transport Amphoras, en S.I. Monakhov y V.I. Kats (eds.), GrecheskieAmfory, Saratov, pp. 265-279 (original en ruso) Traducción al inglés: http://projects.chass.utoronto.ca/amphoras/trans/tran.htm#ko) LÓPEZ CASTRO, J. L. (1997): Los fenicios occidentales y Grecia, en F.J. Presedo, P. Guinea, J.M. Cortés y R. Urías (eds.), Homenaje al profesor Fernando Gascó, Sevilla, 1995, Sevilla, pp. 95-105. — (2000): Fenicios e iberos en la Depresión de Vera: territorio y recursos, en A. González Prats (ed.), Fenicios y territorio, Alicante, pp. 99-119. — (2003): Baria y la agricultura fenicia en el Extremo Occidente (Villaricos), en C. Gómez Bellard (ed.), Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo, Valencia, pp. 93-110. — (2007a): La ciudad fenicia de Baria. Investigaciones 1987-2003, Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos (Almería 2005), Sevilla, pp. 19-39. — (2007b): Abdera y Baria. Dos ciudades fenicias en el Sureste de la Península Ibérica, en J.L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Almería, pp. 157-186. — (2007c): El territorio de Baria, Sítios e paisagens rurais no Mediterrâneo punico, en A.M. Arruda, C. Gómez Bellard y P. van Dommelen (eds.), Lisboa, pp. 105-117. — (2009): Las ciudades de Abdera y Baria en el Sureste de la Península Ibérica. Topografía y urbanismo, en S. Helas y D. Marzoli (eds.), Phönizisches und punisches Stätdewesen, Mainz, pp. 461-472. LÓPEZ CASTRO, J. L. y ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M. (2001): Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar situado en la Calle la Central de Villaricos (Cuevas del Almanzora), Anuario Arqueológico de Andalucía/1997, III, pp. 14-19. LÓPEZ CASTRO, J. L.; MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V. y PARDO BARRIONUEVO, C.(2010): La ciudad de Baria y su territorio, Mainake 32, 1, pp. 109-132. LÓPEZ CASTRO, J.L.; ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.; MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V.; MOYA COBOS, L. y SANTOS PAYÁN, A.(2007): Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España), Byrsa. Rivista di archeologia, arte, e cultura punica 6, 1-2, pp. 9-31. LÓPEZ CASTRO, J. L.; ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M.; ORTIZ SOLER, D.; SANTOS PAYÁN, A. y MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V. (2009): Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar situado en la calle ‘La central’ esquina calle ‘La balsa’ de Villaricos (Cuevas del Almanzora, Almería), Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, I, pp. 49-61. LÓPEZ CASTRO, J. L.; MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V.; MOYA COBOS, L. y PARDO BARRIONUEVO, C. (2011): Baria I. Excavaciones Arqueológicas en Villaricos. La Excavación de urgencia de 1987, Almería. MORTAR, J. y LEONARD, J.R. (1998): Storage Amphorae, en J. C. Carter (ed.), Thechora of Metaponto. The necropoleis, Austin, pp.731-747. NIGRO, L.; CALTABIANO, A.; SPAGNOLI, F. y ROCCO, G.(2007): Zona d. Le pendicioccidentali dell’acropoli: La casa del sacello domestico e il basamento meridionale, en L. Nigro (ed.),

–351–

Mozia-XII. Zona D. La Casa del sacello domestico, il Basamento meridionale e il Sondaggio stratigrafico I, Roma,pp. 9-77, Quaderni di Archeologia Fenicio-Punica 3. NICKELS, A. (1976): Les maisons à abside d’époque grecque archaïque de La Monédière, à Bessan (Hérault), Gallia 34, pp. 95-128. PARDO BARRIONUEVO, C. A.(2008): Poblamiento rural y explotación de los recursos agrícolas entre los fenicios occidentales durante el I milenio a. C. Un caso de estudio: el territorio de Baria, Tesis de Master, Universidad de Granada. — (2014):Economía y sociedad rural fenicia en el Mediterráneo Occidental, Sevilla. PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA, P.(1974): Prospecciones Arqueológicas en el Alto Valle del Almanzora (Almería), Zephyrus, 25, pp. 155-176. PIMENTA, J.; CALADO, M. y LEITÃO, M.(2005): Novos dados sobre a ocupação préromana da cidade da Lisboa: con ánforas da sondagem nº. 2 da Rua da São João da Praça, Revista Portuguesa de Arqueologia 8, 2, pp. 313-334. PY, M. (1978): Quatre siècles d’amphore massaliète. Essai de classification des bords, Figlina, 3, pp. 1-23. — (1985): Les amphores etrusques de Gaule Meridionale, Il commercio etrusco arcaico, Atti dell’Incontro di Studio, Roma 1983, Roma, pp. 73-94. PY, F. y PY, M. (1974): Les amphores étrusques de Vaunage et de Villevieille (Gard), Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité, 86, 1, pp. 141-254. PY, M. y SOURISSEAU, J.C. (2007: Amphores grecques, en M. Py (dir.), Dicocer 1, Dictionnaire des céramiques antiques (VIIe s. av. n. è.-VIIe s. de n. è.) en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan), Lattes, Lattara 6 (2ªed.). PY, M., ADROHER, A. y SÁNCHEZ, C.(2001): Dicocer 2. Corpus des céramiques de l’Age du Fer de Lattes (fouilles 1963-1999), Lattes, Lattara 14 QUIRÓS, P. (1898): Hallazgos de Baria, Madrid. RAMÓN TORRES, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona, Instrumenta nº 2. — (2001): El asentamiento rural y los asentamientos púnicos de Can’Eloi (Santa Eulària des Riu, Eivissa), Rivista di Studi Fenici 29, 1, pp. 53-101. ROLDÁN HERVÁS, J. M. (dir.) (2006): Diccionario Akal de la Antigüedad Hispana, Madrid. ROMEROSA NIEVAS, A. (2011): Evaluación de muestras de pastas cerámicas fenicias de Villaricos mediante Difracción de Rayos X de polvo en capilar, en López Castro, J. L. et alii, Baria I. Excavaciones Arqueológicas en Villaricos. La Excavación de urgencia de 1987, Almería, pp. 151-155. SANMARTÍ, J.; BRUGUERA, R. y MORER, J.(1998): Les àmfores ibèriques a la Catalunya meridional, Quaderns de Prehistòria i Arqueolgia de Castelló 19, pp. 267-290. SIRET, L. (1908): Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes, Madrid. SOURISSEAU, J.C. (2004): Les amphores ibériques et phénico-puniques en Provence et dans la base vallée du Rhône (VIe-Ve s. av. J.-C.), Documents d’archéologie méridionale 27, pp. 319346. TOVAR, A. 1989, Iberische Landeskunde III.Tarraconensis, Baden-Baden. WHITBREAD, I. K. 1995, Greek transport amphorae: a petrological and archeological study,Athens, Ficth Laboratory Occasional Paper nº 4.

–352–

TABULA GRATULATORIA Cristina Andreu Adame

Bartolomé Mora Serrano

Alicia Arévalo González

Helena Pastor Borgoñón

Mª Eugenia Aubet Semmler

Lluís Plantalamor Massanet

Rafael Azuar Ruiz

Fernando Quesada Sanz

Darío Bernal Casasola

Félix Retamero Serralvo

Maria Antònia Cantarellas Socías

Mercè Roca Roumens

Mª Paz García-Bellido García de Diego

Elena Ruiz Sastre

Eduardo Ferrer Albelda

Catalina Sansano Costa

Enrique García Vargas

Fanny Tur Riera

Francisco Gómez Bellard ()

Francesc Tarrats Bou

Simón Gornés Hachero

Ricard Urgell Hernández

Joana Gual Cerdó

José Manuel Vázquez Cora

Departament de Cultura Associació d’Amics del MAEF Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Museu de Mallorca Museu de Menorca

TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA Nº 1

Nº 2

Nº 3 Nº 4 Nº 5

Nº 6

Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11

Nº 12 Nº 13 Nº 14 Nº 15

LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Esperanza Manera. Ibiza, 1979. 22 pp. y IX láms. (Agotado) CERÁMICAS DE IMITACIÓN ÁTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y José O. Granados. Ibiza, 1979. 49 pp. y I lám. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 72 pp. EL HIPOGEO DE CAN PERE CATALÀ DES PORT (SANT VICENT DE SA CALA). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 34 pp. y VIII láms. IBIZA Y LA CIRCULACIÓN DE ÁNFORAS FENICIAS Y PÚNICAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Por Juan Ramón. Ibiza, 1981. 49 pp., 6 figs. y III láms. (Agotado) UN HIPOGEO INTACTO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. EIVISSA. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1981. 34 pp., X láms. y un plano de la necrópolis. (Agotado) ESCARABEOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Josep Padró. Madrid, 1982. 249 pp. con figs. y láms. EL SANTUARIO DE ES CUIERAM. Por Mª. Eugenia Aubet Semmler. Ibiza, 1982. 55 pp. y XXX láms. (Agotado) URNA DE OREJETAS CON INCINERACIÓN INFANTIL DEL PUIG DES MOLINS. Por Carlos Gómez Bellard. Ibiza, 1983. 26 pp. y I lám. GUÍA DEL PUIG DES MOLINS. Por Jorge H. Fernández. Madrid, 1983. 242 pp. (Agotado) LA COLONIZACIÓN PÚNICO-EBUSITANA DE MALLORCA. ESTADO DE LA CUESTIÓN. Por Víctor M. Guerrero Ayuso. Ibiza, 1984. 39 pp., 24 figs. y VIII láms. SOBRE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por José Mª. Mañá de Angulo. Ibiza, 1984. 174 pp. (Agotado) ESCULTURA ROMANA DE IBIZA. Por Alberto Balil. Ibiza, 1985. 19 pp. y VIII láms. NOTAS PARA UN ESTUDIO DE LA IBIZA MUSULMANA. Por Guillermo Rosselló Bordoy. Ibiza, 1985. 69 pp. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (II). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1986. 42 pp. (Agotado) –647–

Nº 16 AMULETOS DE TIPO EGIPCIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández y Josep Padró. Ibiza, 1986. 109 pp., 7 figs. y XVII láms. (Agotado) Nº 17 LAS PINTURAS RUPESTRES DE SA COVA DES VI SES FONTANELLES. SANT ANTONI DE PORTMAY. (IBIZA). Por Antonio Beltrán, Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1987. 26 pp., 12 figs. y IX láms. (Agotado) Nº 18 EL SANTUARIO DE LA ILLA PLANA (IBIZA): UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS. Por Esther Hachuel y Vicente Marí. Ibiza, 1988. 92 pp., 12 figs. y XXII láms. Nº 19 EL SEPULCRO MEGALÍTICO DE CA NA COSTA (FORMENTERA). Parte I. Por Jordi H. Fernández, Luis Plantalamor y Celia Topp. Parte II. Por Francisco Gómez y José M. Reverte. Ibiza, 1988. 76 pp., 18 figs. y X láms. (Agotado) Nº 20 EPIGRAFÍA ROMANA DE EBUSUS. Por Jaime Juan Castelló. Ibiza, 1988. 118 pp., 2 figs. y XVII láms. Nº 21 EL VIDRIO ROMANO EN EL MUSEO DEL PUIG DES MOLINS. Por Cristina Miguélez Ramos. Ibiza, 1989. 78 pp., 41 figs. y VIII láms. Nº 22 EL VERTEDERO DE LA AVDA. ESPAÑA Nº 3 Y EL SIGLO III D.C. EN EBUSUS. Por Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1990. 112 pp., 38 figs. y III láms. (Agotado) Nº 23 LAS ÁNFORAS PÚNICAS DE IBIZA. Por J. Ramon. Ibiza, 1991. 199 pp., 56 figs. y XXXI láms. (Agotado) Nº 24 I-IV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1986-89). Por AA.VV. Ibiza, 1991. 259 pp. con figs. y láms. Nº 25 LA CAÍDA DE TIRO Y EL AUGE DE CARTAGO. V JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1990).Por AA.VV. Ibiza, 1991. 86 pp. con figs. y láms. Nº 26 MARCAS DE TERRA SIGILLATA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández, José O. Granados y Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1992. 95 pp., XXII láms. y figs. (Agotado) Nº 27 PRODUCCIONES ARTESANALES FENICIO-PÚNICAS. VI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1991). Por AA.VV. Ibiza, 1992. 87 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 28- 29 EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LAS CAMPAÑAS DE D. CARLOS ROMÁN FERRER: 1921-1929. Por Jordi H. Fernández. Ibiza, 1992. 3 Tomos –648–

Nº 30 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (III). Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1993. 114 pp. (Agotado) Nº 31 NUMISMÁTICA HISPANO-PÚNICA. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN. VII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1992). Por AA.VV. Ibiza, 1993. 168 pp. con figs. y láms. Nº 32 EL POZO PÚNICO DEL «HORT D’EN XIM» (EIVISSA). Por J. Ramon. Ibiza, 1994. 83 pp. con figs. láms. (Agotado) Nº 33 CARTAGO, GADIR, EBUSUS Y LA INFLUENCIA PÚNICA EN LOS TERRITORIOS HISPANOS. VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1993). Por AA.VV. Ibiza, 1994. 163 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 34 MONEDA I MONEDES ÀRABS A L’ILLA D’EIVISSA. Por Fèlix Retamero. Ibiza, 1995. 70 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 35 LA PROBLEMÁTICA DEL INFANTICIDIO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA. (EIVISSA, 1994). Por AA.VV. Ibiza, 1995. 90 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 36 LAS CUENTAS DE VIDRIO PRERROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE IBIZA Y FORMENTERA. Por Encarnación Ruano Ruiz. Ibiza, 1996. 101 pp. con figs. y láms. a color. Nº 37 VIDRIOS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LA COLECCIÓN DE D. JOSÉ COSTA “PICAROL”. Por AA.VV. Ibiza, 1997. 130 pp. con figs. y láms. a color. Nº 38 PROSPECCIONES GEO-ARQUEOLÓGICAS EN LAS COSTAS DE IBIZA. Por Horst D. Schulz y Gerta Maass-Lindemann. Ibiza, 1997. 62 pp., con figs. y láms. Nº 39 FE-13. UN TALLER ALFARERO DE ÉPOCA PÚNICA EN SES FIGUERETES (EIVISSA). Por Joan Ramon Torres. Ibiza, 1997. 206 pp. con figs. y láms. Nº 40 EIVISSA FENICIO-PÚNICA. X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1995). Por AA.VV. (En prensa) Nº 41 RUTAS, NAVÍOS Y PUERTOS FENICIO- PÚNICOS. XI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1996) Por AA.VV. Ibiza, 138 pp. con figs. y láms.1998. (Agotado) Nº 42 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 1998. 216 pp. con figs. y láms. Nº 43 DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES. XII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE–649–

NICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1997). Por AA.VV. Ibiza, 1999. 135 pp. con figs. y láms. Nº 44 LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN IBERIA. XIII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1998). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 127 pp. con figs. y láms. Nº 45 NECRÓPOLIS RURALES PÚNICAS EN IBIZA. Por Miquel Tarradell (†) y Matilde Font (†), con la colaboración de Mercedes Roca, Jorge H. Fernández, Núria Tarradell-Font y Catalina Enseñat. Ibiza, 2000. 258 pp. con figs y láms. Nº 46 SANTUARIOS FENICIO-PÚNICOS EN IBERIA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTOS INDÍGENAS. XIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA,1999). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 200 pp. con figs y láms. Nº 47 DE LA MAR Y DE LA TIERRA. PRODUCCIONES Y PRODUCTOS FENICIO-PÚNICOS. XV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA (EIVISSA 2000). Por AA.VV. Ibiza 2001. 160 pp. con figs. y láms. Nº 48 LA FORMA EB. 64/65 DE LA CERÁMICA PÚNICO EBUSITANA. Por Ana Mezquida Orti. Ibiza 2001. 250 pp. con figs. y láms. Nº 49 LA CERÀMICA DE YĀBISA. CATÀLEG I ESTUDI DEL FONS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA. Por Helena Kirchner. Ibiza, 2002. 484 pp. con figs. y láms. Nº 50 LA COLONIZACIÓN FENICIA EN OCCIDENTE. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. XVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2001). Por AA.VV. Ibiza 2002. 148 pp. con figs. y láms. Nº 51 CONTACTOS EN EL EXTREMO DE LA OIKOUMÉNE. LOS GRIEGOS EN OCCIDENTE Y SUS RELACIONES CON LOS FENICIOS. XVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2002). Por AA.VV. Ibiza 2003. 148 pp. con figs. y láms. Nº 52 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA (II). EL PUIG DES MOLINS (EIVISSA): UN SIGLO DE INVESTIGACIONES. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 2003. 332 pp. con figs. y láms. Nº 53 CAN CORDA. UN ASENTAMIENTO RURAL PÚNICO-ROMA NO EN EL SUROESTE DE IBIZA. Por Rosa Mª Puig Moragón, Enrique Díes Cusí y Carlos Gómez Bellard, Ibiza, 2004. 175 pp. con dibujos y fotografías en blanco y negro y una lámina en color. –650–

Nº 54 COLONIALISMO E INTERACCIÓN CULTURAL: EL IMPACTO FENICIO PÚNICO EN LAS SOCIEDADES AUTÓCTONAS DE OCCIDENTE. XVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2003). Por AA.VV. Ibiza 2004. 208 pp. con figs. y láms. Nº 55 UNA APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DE EBUSUS EN ÉPOCA ROMANA. Por Santiago Padrino Fernández. Ibiza 2005. 188 pp. con láms. Nº 56 GUERRA Y EJÉRCITO EN EL MUNDO FENICIO-PUNICO.XIX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2004). Por AA.VV. Ibiza 2005. 194 pp. con figs. y láms. Nº 57 LAS NAVAJAS DE AFEITAR PÚNICAS DE IBIZA. Por Beatriz Miguel Azcárraga. Ibiza, 2006. 311 pp. con láms. Nº 58 ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO DE OCCIDENTE. XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2005). Por AA.VV. Ibiza 2006. 130 pp. con figs. y láms. Nº 59 MAGIA Y SUPERSTICIÓN EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO XXI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2006). Por AA.VV. Ibiza 2007. 200 pp. con figs. y láms. Nº 60 EL DIOS BES: DE EGIPTO A IBIZA. Por Francisca Velázquez Brieva. Ibiza, 2007. 258 pp. con figs y láms. Nº 61 ARQUITECTURA DEFENSIVA FENICIO-PÚNICA XXII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2007). Por AA.VV. València, 2008. 190 pp. con figs. y láms. Nº 62 AMULETOS PÚNICOS DE HUESO HALLADOS EN IBIZA. Por AA.VV. València, 2009. 296 pp. con figs. y láms. Nº 63 EL DEPÓSITO RURAL PÚNICO DE CAN VICENT D’EN JAUME (SANTA EULÀLIA DES RIU, IBIZA). Por José Pérez Ballester y Carlos Gómez Bellard. València, 2009. 176 pp. con figs. Nº 64 INSTITUCIONES DEMOS Y EJERCITO EN CARTAGO. XXIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2008). Por AA.VV. València, 2009. 180 pp. Nº 65 ASPECTOS SUNTUARIOS DEL MUNDO FENICIO-PÚNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. XXIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2009). Por AA.VV. València, 2010. 136 pp. con figs. Nº 66 YÕSERIM: LA PRODUCCIÓN ALFARERA FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE. XXV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚ–651–

NICA (EIVISSA, 2010). Por AA.VV. València, 2011. 264 pp. con figs. y láms. Nº 67 SAL, PESCA Y SALAZONES FENICIOS EN OCCIDENTE. XXVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2011). Por AA.VV. València, 2012. 216 pp. con figs. Nº 68 LA MONEDA Y SU PAPEL EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2012). Por AA.VV. València 2013. 224 pp. con figs. y láms. Nº 69 AMULETOS DE ICONOGRAFÍA EGIPCIA PROCEDENTES DE IBIZA. Por AA.VV. València, 2014. 728 pp. con figs y láms. Nº 70 ARQUITECTURA URBANA Y ESPACIO DOMÉSTICO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2013). Por AA.VV. València, 2014. 232 pp. con figs. Nº 71 SOL ERAT INCIPIENS PER ITER CONSCENDERE CAELI... JORNADES D’ESTUDI COMMEMORATIVES DEL 900è ANIVERSARI DE L’ATAC PISANO-CATALÀ A YĀBISA I FARAMANTIRA (EIVISSA, 2014). Por AA.VV. València, 2014. 130 pp. con figs.

–652–

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.