EL COLAPSO DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL BCN Y LA ¨APROBACION¨ DEL FMI. (CUANDO TRES NUEVOS CLAVOS NO LOGRAN SACAR AL PRIMERO).

Share Embed


Descripción

EL COLAPSO DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL BCN Y LA ¨APROBACION¨ DEL FMI. (CUANDO TRES NUEVOS CLAVOS NO LOGRAN SACAR AL PRIMERO). ¨Aguerri (José Adán, Presidente del COSEP) defendió “la transparencia y la validez” de las cuentas nacionales actualizadas por el BCN, afirmando que “en el cambio de metodología participan técnicos y ha sido aprobado por el Fondo Monetario Internacional”. http://www.laprensa.com.ni/2015/07/30/economia/1874610-sincifras-pais-camina-ciegas El nuevo Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Nicaragua con base en el año 2006, el cual se inauguró con el Informe Anual y el Anuario Estadístico del Banco Central del año 2012, fue estructurado a lo largo de casi 4 años de trabajo - entre 2008 y 2012 - con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y con la asistencia de numerosas misiones del Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI, que acompañaron cada paso del proceso. En la descripción de la metodología de este nuevo Sistema, que uno puede encontrar en la página electrónica del Banco Central, se establece que en la construcción del mismo se siguieron las recomendaciones metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SNC2008) de Naciones Unidas y de la 6ª Edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP6) del FMI, en lo que se refiere al registro de las transacciones de las empresas de la maquila con el exterior (véase: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/Documento_me todologico_principal.pdf y http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/Nota_metodolo gica_MBP6.pdf). Sin embargo, lo que revela el análisis de la serie de Estadísticas Macroeconómicas del BCN correspondientes al año 2013 y 2014 es que, desde su propio origen o incepción, este nuevo Sistema de Cuentas Nacionales anidaba en su seno un error bastante serio en el registro de las Exportaciones e Importaciones de la maquila. ¿En qué consistió este error primigenio? Los datos sugieren que, hasta el año 2013, las Exportaciones de las empresas maquiladoras se registraron, en lo fundamental (en alrededor de un 91%), en términos de su valor bruto, o sea que no se descontaba de las exportaciones el

valor de los insumos importados por estas empresas, como cabría esperar si se hubiese aplicado la recomendación metodológica del SCN2008 y del MBP6.

En este caso, por simple consistencia, el valor de las importaciones de las empresas maquiladoras se debió registrar también por su valor bruto pero, de manera inexplicable, los datos indican que las importaciones de la maquila no se registraban del todo. Los siguientes gráficos muestran la discrepancia existente entre el valor de las Importaciones de las Cuentas Nacionales en el Anuario Estadístico 2013 del BCN y el valor de las importaciones de la Balanza de Pagos en el mismo Anuario.

La única explicación plausible de esta discrepancia es que en las Cuentas Nacionales no se estaba registrando el valor de las importaciones de la maquila, mientras que en la Balanza de Pagos sí. De hecho, la misión de asistencia técnica del FMI que arribaría en Diciembre de 2014 para corregir esta discrepancia, explícitamente se referiría a su propósito de ¨conciliar¨ el manejo ¨de los servicios de manufactura de insumos

pertenecientes a terceros (maquilas)¨ en las estadísticas de comercio exterior de

bienes y servicios de la balanza de pagos, y de las cuentas nacionales. Es decir, reconocía que el problema residía en el registro de las operaciones de la maquila con el exterior. El siguiente grafico muestra el valor en dólares de tres series de tiempo: a) el valor en dólares de las Importaciones Totales de las Cuentas Nacionales hasta 2013, que excluirían el valor de las Importaciones de la maquila b) el valor en dólares de las Importaciones de la Balanza de pagos – se aprecia la gran discrepancia entre los dos valores y c) el valor en dólares de Ias Importaciones Totales de las Cuentas nacionales en 2014, tras la revisión, cuando se habrían incorporado las Importaciones de la maquila, y ahora si coinciden con las de la Balanza de Pagos.

Este error primigenio tuvo repercusiones importantes. Como resultado del mismo se generaron dos grandes inconsistencias, con sus propias implicaciones. Primero, al interior del propio Sistema de Cuentas Nacionales, al registrarse las Exportaciones de la maquila (en un promedio del 91%) en términos de su valor bruto, mientras que las Importaciones no se registraban del todo, se estaba subvaluando de manera importante el déficit en cuenta corriente de las Cuentas Nacionales y, en la misma medida, se sobre-valoraba el PIB, que aparecía entonces ¨inflado¨. En segundo lugar, se produjo una marcada falta de consistencia entre el Saldo en Cuenta Corriente de Bienes y Servicios No Factoriales (excluyendo renta) de las Cuentas Nacionales, y el correspondiente Saldo de la Balanza de Pagos.

A finales de 2014 se trató de corregir este error, recuperando la consistencia perdida, al re-incorporar el valor de las importaciones de zonas francas a las Cuentas Nacionales. En efecto, como ya se dijo, el propósito expreso de la misión del Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI que visitó el país del 1 al 3 de Diciembre de 2014 fue corregir las inconsistencias entre las Estadísticas de las Cuentas Nacionales y de la Balanza de Pagos (una misión cortísima y a fin de año, cuando ya se habían comenzado a revisar las cifras de las Cuentas Nacionales del año 2014, a ser publicadas en los próximos meses): El objetivo explícito de la misma fue efectuar ¨un análisis detallado de las metodologías utilizadas por las secciones que compilan la Balanza de Pagos y la Contabilidad Nacional, respectivamente¨ tras lo cual ¨se trazó un plan de acción para fortalecer los mecanismos de compilación y la consistencia en el manejo de los servicios de manufactura de insumos pertenecientes a terceros (maquilas), tratamiento que afecta el registro tanto del comercio externo de bienes cuanto de servicios en ambas estadísticas macroeconómicas. El trabajo concluyó exitosamente al validarse un tratamiento homogéneo de estos servicios por parte de ambas áreas, que será utilizado próximamente en la publicación de las series de estadísticas macroeconómicas del BCN¨ http://www.captac-dr.org/web/guest/308.. Por su parte, la Misión del Staff del FMI que visitó Nicaragua en Marzo 2015, cuando ya estaba a punto de publicarse el Informe Anual del BCN y el Anuario Estadístico del año 2014, declaró que: ¨Las autoridades han reconciliado las

estadísticas de comercio exterior en la balanza de pagos y las cuentas nacionales con el apoyo del FMI¨. http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2015/pr15110s.htm. Esta declaración resulta un tanto peculiar considerando que, supuestamente, según el BCN, tanto las Estadísticas de la Balanza de Pagos como las de las Cuentas Nacionales estaban ya ¨reconciliadas¨ en lo que respecta a la metodología de registro de ¨los servicios de manufactura de insumos

pertenecientes a terceros (maquilas)¨, porque la metodología de ambas áreas estadísticas en teoría se ajustaban al SCN2008 y al MBP6, que en este respecto son concordantes entre sí. Posiblemente nunca sabremos cómo se originaron estas discrepancias, pero si sabemos cómo se las abordó, con el auxilio de la misión del Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI del 1 al 3 de Diciembre de 2014. Por el lado de las Cuentas Nacionales el resultado de esta ¨reconciliación¨ fue que las importaciones de las Cuentas Nacionales se equipararon a las de Balanza de Pagos, lo cual habría ocurrido al incorporarse a las Cuentas Nacionales las Importaciones de la maquila. Ahora fíjese usted: si se hubiese tratado solo de un cambio metodológico en la forma de registrar las transacciones de la maquila con el exterior no debería cambiar el valor del Saldo en Cuenta Corriente de Bienes y Servicios, como ha insistido el propio Banco Central [1]/. Pero, como lo muestra el siguiente gráfico, de hecho sí se incrementó drásticamente dicho Saldo, en las Estadísticas de las Cuentas Nacionales, al hacer la referida corrección, lo que pone de manifiesto la magnitud del error que se había cometido..

Sin embargo, como veremos, la manera en que se han ¨incorporado¨ de nuevo las importaciones de la maquila, de un solo golpe, ha forzado a hacer toda una serie de ajustes bastante apresurados, y todo indica que altamente discrecionales, en el valor de una serie de variables clave de la economía, tanto por el lado de la estructura sectorial del PIB como por el lado de la demanda y el gasto agregado. Todo indica que estos ajustes se hicieron en procura de evitar la caída del PIB, que hubiese sido el resultado inevitable del súbito incremento experimentado por las Importaciones. La razón de esta caída en la serie estadística del PIB debería ser evidente: al reincorporar las Importaciones de la maquila a las Cuentas nacionales, el valor total de las Importaciones de las Cuentas Nacionales se incrementó drásticamente, hasta igualarse con el de las Importaciones de la Balanza de Pagos.

Pero al incrementarse de manera tan fuerte el valor de las Importaciones Totales de las Cuentas Nacionales, por simple identidad contable el valor del PIB - que estaba ¨inflado¨ al no restarse el valor de las Importaciones de la maquila del valor de sus exportaciones - debió reducirse en un monto equivalente. Recuerde la identidad del PIB por el lado del Gasto o Demanda Agregada, que es igual a la suma algebraica de sus componentes PIB = CONSUMO (PUBLICO y PRIVADO) + INVERSION (PUBLICA Y PRIVADA) + EXPORTACIONES – IMPORTACIONES. Observe que las importaciones tienen un signo negativo. Eso significa que restan al PIB. De manera que si usted ajusta drásticamente las Importaciones hacia arriba, para mantener sin muchos cambios la suma total del PIB debe ajustar también al alza otros componentes del Gasto o Demanda Agregada como la Inversión.

Una reducción tan fuerte en el valor del PIB hubiese puesto en clara evidencia que el flamante nuevo Sistema de Cuentas nacionales del BCN había estado arrojando valores equivocados, debido a un error extremadamente básico, cometido durante su construcción, la cual, como se dijo, involucró casi 4 años de preparación y contó con la cercana asistencia de numerosas misiones del Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI, en cada paso del proceso. Transparentar este error hubiese resultado altamente embarazoso para los involucrados. Quizá procurando evitar este desenlace, se cometieron tres errores más, encima del error inicial, que han empeorado mucho más la situación Primero, la evidencia disponible sugiere que, en un intento por contrarrestar la caída en el valor del PIB, la cual sin otros cambios hubiese sido inevitable, se recurrió a ajustar, con bastante prisa, el valor de otras variables clave de la economía – y recuérdese que la revisión del anterior sistema con base 1994 duro casi 4 años: una revisión de gran envergadura no se hace de un día a otro -, y se hizo de una manera que por sus resultados parece haber sido totalmente ad-hoc y discrecional. Los ajustes fueron de una magnitud tal que cambiaron, casi de un día para otro, y de manera verdaderamente significativa, la estructura total de la economía, tanto por el lado de la estructura sectorial del PIB, como por el lado de la demanda o gasto agregado. Los siguientes gráficos permiten darse una idea de la extensión y magnitud de esos cambios experimentados.

Segundo, la revisión y ajuste ¨hacia atrás¨ en el valor de las variables de la serie de las Cuentas Nacionales se hizo solo hasta 2010, no hasta el año de inicio de la serie que es el año 2006. Si eventualmente llegásemos a aceptar como correcto el nuevo valor de las variables a partir de 2010, en realidad estaríamos ante un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales con base 2010, porque, dada la magnitud de los cambios en los parámetros del Sistema que ocurren a partir de 2010, las cifras de 2006-2009 ya no serían comparables con las de 2010-2014. Al incurrir en estos errores se dejaron huellas demasiado claras: por ejemplo, cualquiera que conozca los fundamentos básicos de las Cuentas Nacionales, se dará cuenta de que lo que significa que el PIB de la maquila textil ahora aparezca derrumbándose en 26% entre 2006 y 2014, debido a estos ¨ajustes¨.

Esto puso de manifiesto el grave error que contribuyó a dejar estas huellas, como lo constituyó el revisar las cifras hacia atrás solo hasta 2010, y no hasta 2006 este error es, precisamente, lo que se refleja en el hecho de que el valor agregado de la maquila textil aparezca derrumbándose de semejante manera. Se generó así un tercer error: a pesar de que, a todas luces existen dos segmentos en la serie que publica el BCN – por un lado 2006-2009 y por otro 2010-2014 - que ya no son comparables o consistentes entre sí, se sigue mostrando la serie completa, de 2006 hasta 2014, sin solución de continuidad, simulando que no ha ocurrido nada grave. Fíjese usted: no se trata de que sea ilegitimo hacer revisiones en la serie de cuentas nacionales cuando se descubre nueva información. Pero si los cambios son de tal magnitud que cambian por completo la estructura sectorial de la economía, las exigencias técnicas y metodológicas que recaen sobre semejante revisión, son de gran envergadura. Si se descubrió que había que hacer revisiones muy importantes, e incluso fundamentales, en el sistema de Cuentas Nacionales, ello requería una revisión extremadamente meticulosa, exhaustiva y completa, hasta 2006 - el solo hecho de que la revisión se haya efectuado hasta 2010 genera efectos estadísticos impresionantes, como que el PIB de la maquila textil aparezca derrumbándose en 24% entre 2006 y 2014. Dada la interrelación que existe entre todos los componentes del sistema de Cuentas Nacionales, el ajuste apreciable de uno de ellos, especialmente de algunos de gran peso específico, afecta todo lo demás, y por esta razón la revisión debe ser exhaustiva, tequiosa e integral. Pero esto no fue lo que ocurrió. Se decidió a última hora y de manera apresurada – la evidencia muestra que el cambio ocurrió a última hora, entre el III y el IV Trimestre de 2014 -ajustar fuertemente al alza o a la baja algunos componentes clave del sistema e cuentas nacionales, y puesto que se adoptó la decisión de no cambiar mucho el PIB

global, se tuvo que comprimir a la fuerza, o ajustar al alza, de cualquier manera y sin justificación, los demás, cambiando de manera arbitraria la estructura total de la economía. El resultado es que el sistema de cuentas nacionales ha quedado inservible para proporcionar una fotografía que pueda considerarse realista y legitima de nuestro sistema económico.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.