El Cocodrilo-Venado Constelado y Las Estructuras de Venus

Share Embed


Descripción

EL COCODRILO-VENADO CONSTELADO Y LAS ESTRUCTURAS DE VENUS Parte I - Aspectos Generales del Cocodrilo-Venado Constelado El Cocodrilo-Venado Constelado es representado en el arte Maya del Período Clásico como símbolo celeste y de la creación, siendo sus principales rasgos descriptivos una o – excepcionalmente - dos cabezas de saurio, de cuyas fauces suele fluir sangre o agua como una metáfora sobre la renovación del cosmos, y de las cuales pueden emerger deidades o figuras ancestrales en ciertos contextos especiales. Otros atributos de esta criatura son sus párpados estriados, signos de Venus en las pupilas de sus ojos y en sus orejas de venado, caparazones bivalvos debajo de ellas, astas, y pezuñas de venado en vez de garras de reptil, articulaciones marcadas con patrones acuáticos, un cuerpo escamoso de cocodrilo jaspeado por nubes de estrellas, crestas en la cola y en la espalda que portan en ocasiones al avatar ornitológico de Itzamnaaj, así como a una “serpiente esquelética” o quilópodo colosal. Glifos astronómicos pintados a lo largo de su cuerpo, contenidos por una serie de cartelas coloridas que conforman una extensa banda celeste característica, son utilizados para orlar o enmarcar tronos de gobernantes, altares, cenotafios y portales, frecuentemente orientados en un sentido axial Oriente-Occidente.

Típicamente, el Cocodrilo-Venado Constelado lleva en sus extremidades posteriores la así denominada Insignia o Emblema Cuadripartita, un motivo que también aparece de manera independiente en el arte Maya Clásico. Este motivo consiste en una vasija marcada con un glifo del Sol [K’in] y soportada por un cráneo, que contiene una osamenta erecta de pez raya flanqueada por caparazones de spondylus [especie de ostra espinosa], más un elemento foliado con signo de bandas cruzadas [Figura 1]. La Insignia Cuadripartita es interpretada en su conjunto como la personificación de un quemador ceremonial para ofrendas de sangre, y también ha sido identificada como parte del tocado o penacho de la deidad GI o “dios uno” de H. Berlin [1963]. [Mittman y Dendle 2012].

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

1

Figura 1. Representación del Cocodrilo-Venado Constelado y su Banda Celeste Característica por Linda Schele [Trono 1 de Palenque] En contextos jeroglíficos e iconográficos el Cocodrilo-Venado Constelado representa al elemento variable del Glifo Introductorio de la Serie Inicial [abreviado en Español mediante la sigla GISI, y en Inglés como ISIG] que opera como patrono del décimo mes – Yax - del calendario Jaab, con posible valor fonético AHIN [que significa Caimán o Cocodrilo]; mientras que su variante de cabeza sustituye al signo Lamat del octavo día del calendario Tzolk’in [Figura 2], tradicionalmente interpretado como la personificación del glifo “estrella-planeta” de Venus, cuyo valor fonético probable es EK’. [Ver también D. Stuart 2005, E. Velásquez García 2006.]

Figura 2. El Cocodrilo-Venado Constelado como Patrono del Mes Yax [J. Montgomery] (a), y como Variante de Cabeza para el Signo Lamat [M. Van Stone] (b) Las actuales interpretaciones del Cocodrilo-Venado Constelado deben mucho al trabajo de Spinden [1913] y Thompson [1970], quienes se referían a esta criatura como “Serpiente Cósmica”, “Monstruo del Cielo”, “Monstruo de Venus” o “Dragón Celeste”. Otros estudiosos como L. Schele, Miller, Taube, Milbrath, D. Stuart, Grofe y Velásquez García han realizado nuevos aportes al conocimiento de este ser fantástico al que denominaron “Cocodrilo-Venado Estrellado” [D. Stuart 2005], “Cocodrilo-Venado Estelar” y “Caimán Cósmico” [Velásquez García 2006], o “Caimán Celeste” [Grofe 2011], y al que se ha equiparado incluso con la llamada “Bestia de Marte” o “Bestia de Hocico Cuadrado” [Milbrath 1999]. En el presente documento se ha optado por la designación “Cocodrilo-Venado Constelado” por ser ésta una traducción menos susceptible a interpretaciones ambiguas para la expresión original “Starry Deer Crocodile”, empleada por D. Stuart. Mittman y Dendle sintetizan el simbolismo de destrucción, creación y renovación cósmica de este “monstruo celeste”, en las siguientes palabras: ‘el Cocodrilo-Venado Constelado, la manifestación más destacada del cocodrilo cósmico en el arte Maya, fue empleado frecuentemente para santificar ascensos reales. Cuando estaban sentados sobre o dentro de una imagen de esta criatura, los reyes eran presentados como si fuesen dioses primordiales, manifestando su sagrado deber de destruir, crear, y sostener el universo.’ [Figura 3.]

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

2

Figura 3. El Cocodrilo-Venado Constelado Enmarcando las Escenas de la Estela 25 [J. Montgomery] (a), y de la Estela 11 de Piedras Negras [L. Schele] (b)

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

3

Parte II - Las Estructuras de Venus Tras la Decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado El desarrollo de un nuevo modelo de representación astronómica para la Tabla de Venus del Códice Maya de Dresde que integra de forma armónica las soluciones clásicas de Teeple, Thompson, Lounsbury, y V. & H. Bricker, ha permitido identificar estructuras cronológicas complejas, conformadas por ciclos celestes representativos, capaces de enriquecer el significado literal de los textos jeroglíficos a través de una narrativa cosmológica subyacente y paralela, pletórica de simbolismo. [Para una interpretación similar, ver Aldana 2007.] Es mi opinión, que una vez comprendida la estrecha relación existente entre los eventos narrados y la posición que éstos ocupan al interior de dichas estructuras de tiempo, será posible obtener una visión más completa acerca de los registros epigráficos e iconográficos a que pertenecen, su contexto cosmológico, los potenciales sucesos que los motivaron, y su propósito. Para ilustrarlo, procederé a aplicar este tipo de “análisis estructural” a las inscripciones del Tablero Sur de la Plataforma del Templo XIX de Palenque, cuyos principales antecedentes en este sentido, se derivan de los estudios pioneros de Floyd Lounsbury [1976], quien logró establecer importantes paralelos entre el calendario, la numerología, los textos y la astronomía de algunos pasajes o episodios jeroglíficos. El pasaje S-2 de la plataforma del Templo XIX, relata que el día 12.10.12.14.18, 1 Etz’nab 6 Yaxk’in, el Cocodrilo-Venado Constelado fue decapitado como parte de un acto en el que habría participado la deidad GI’ de Palenque. Sabemos, gracias a los desciframientos de D. Stuart [2005] que la fecha 12.10.12.14.18, fue obtenida al aplicar el Número de Distancia 11.1.16 de 3996 días, al registro epigráfico 12.10.1.13.2, 9 Ik’ 5 Mol, en el que acontecía la entronización de GI’ de Palenque, auspiciada por Itzamnaaj. Veremos luego cómo un múltiplo entero de dicho Número de Distancia de 3996 días, vincula dos alejadas regiones de tiempo en las que se presentan estructuras características de Venus, similares a las descritas por nuestro modelo de representación astronómica. También podremos comprobar que la posición sinódica de Venus identificada por el autor para la fecha 12.10.12.14.18 en el documento Patrones Astronómicos [2011] se obtiene al realizar dos operaciones básicas, inspiradas en sendos registros cronológicos del Códice de Dresde. Así mismo, examinaremos la estructura de Venus asociada con la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado para establecer un paralelo entre las posiciones sinódicas de ésta, y el registro mítico 2.0.0.10.2, 9 Ik’ 0 Sak, en que acontece la entronización de Muwan Mat. Posteriormente vincularemos la posición sinódica de Venus de 12.10.12.14.18 con una reconocida estación mítica de 819 días, a partir de la cual se habrían proyectado dos importantes momentos de referencia a través de repeticiones enteras del año-trópico y del año sideral. Finalmente, integraremos los registros míticos e históricos involucrados en este proceso, a través de nuestro modelo de representación astronómica, y por medio de otros intervalos característicos obtenidos en el transcurso de esta investigación.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

4

Describamos inicialmente las dos operaciones básicas que conducen hacia la fecha 12.10.12.14.18, 1 Etz’nab 6 Yaxk’in, desde la estación de 819 días de 9.8.9.12.0, 1 Ajaw 18 Kumk’u [Templo del Conde, PAL], y procedamos luego a explicar la lógica tras esta secuencia: 09.08.09.12.00 + 00.15.16.06.00 = 10.04.06.00.00

Templo del Conde de Palenque Página 24 del Códice de Dresde Punto Ideal de Sustracción

10.04.06.00.00 – 10.13.13.03.02 = 12.10.12.14.18

Punto Ideal de Sustracción Página 63 del Códice de Dresde Templo XIX de Palenque

Para comprender la forma en que estarían relacionadas las Series de Serpiente y la Tabla de Venus del Códice de Dresde con el registro mítico de Palenque 12.10.12.14.18, 1 Etz’nab 6 Yaxk’in, debemos considerar los siguientes aspectos, previamente discutidos por el autor: 1. El intervalo de separación relativa comprendido entre el registro epigráfico de Palenque 9.8.9.12.0, 1 Ajaw 18 Kumk’u [Templo del Conde] y el MFIRST de culminación de 9.10.15.16.0, 1 Ajaw 8 Sak, equivalente a ½(33280d) [i.e. 28½ ciclos de Venus]. Este medio ciclo efectivo de desfase, respecto al MFIRST de 9.10.15.16.0, permite interpretar la estación de 819 días, de 9.8.9.12.0, como un “anti-MFIRST” de Venus. Se requerirá por lo tanto, de otro intervalo capaz de generar un desfase efectivo de medio ciclo para recuperar la posición sinódica original de referencia de 9.10.15.16.0. 2. La forma en que se obtiene la Serie de Serpiente 10.6.10.6.3, 13 Ak’bal 1 K’ank’in, en el Códice de Dresde, a través del Número de Anillo 7.2.14.19. Esto nos proporcionará el intervalo de desfase antes descrito, ya que a sustraer 51419 días [7.2.14.19] de la Fecha Era, será necesario aplicar el intervalo 10.13.13.3.2 de 1538342 días, registrado en la página 63 del Códice de Dresde para obtener la Serie de Serpiente 10.6.10.6.3. Dicho intervalo es equivalente a 2634½ ciclos de Venus, y será sustraído, conforme a nuestra interpretación, desde 10.4.6.0.0, para obtener la fecha mítica de la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado. 3. La forma en que debe aplicarse la ecuación diofántica lineal de Lounsbury para obtener una secuencia de intervalos que nos conduzcan hacia la segunda posición estacionaria de Venus, de referencia. En este punto debemos recordar que al aplicar un intervalo de 9360 días, o un intervalo de 113880 días, e incluso un intervalo de 185120 días, sobre un MFIRST de Venus, se obtiene directamente su segunda posición estacionaria. También será útil recordar que la secuencia utilizada en nuestro modelo para obtener el MFIRST ideal de Lounsbury de 10.5.6.4.0, a partir del MFIRST de culminación de 9.10.15.16.0, 1 Ajaw 8 Sak fue de 33280d + 37960d + 33280d. Esto nos permitirá obtener la culminación de la estructura mítica de Venus que buscamos. 4. Por último, debemos tener presente que el MFIRST de 10.5.6.4.0 puede ser obtenido, alternativamente, al aplicar 12 repeticiones del múltiplo anómalo de 9100 días sobre el ELAST de Closs de 9.10.2.16.0 [aquel localizado 4680d antes de un MFIRST de culminación]. Esto nos permitirá delimitar más claramente el origen de la estructura mítica de Venus a que pertenece la segunda posición estacionaria de Venus de 12.10.12.14.18, y comprender su potencial relación con otros registros cronológicos. Examinemos, en consecuencia, las posibles relaciones consideradas por los antiguos Mayas para establecer los registros cronológicos del Tablero Sur, en la Plataforma del Templo XIX de Palenque.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

5

Parte III - Desarrollo de un Modelo Experimental para Interrelacionar Registros Cronológicos del Tablero Sur de la Plataforma del Templo XIX de Palenque Obsérvese en principio que al sustraer el Número de Serpiente 10.13.13.3.2 de 1538342 días, de la estación de 819 días de 9.8.9.12.0, se obtiene directamente un MFIRST remoto de Venus acontecido en la fecha pre-Era 11.14.16.8.18, así que para obtener la segunda posición estacionaria de Venus, a partir de allí, bastaría con aplicar uno cualquiera de los siguientes tres intervalos: 9360d, 113880d o 185120d. Al seleccionar el segundo de ellos, obtendríamos entonces la fecha de la decapitación de Cocodrilo-Venado Constelado. 09.08.09.12.00 – 10.13.13.03.02 = 11.14.16.08.18

Templo del Conde de Palenque Página 63 del Códice de Dresde MFIRST Mítico de Culminación

11.14.16.08.18 + 00.15.16.06.00 = 12.10.12.14.18

MFIRST Mítico de Culminación Página 24 del Códice de Dresde Templo XIX de Palenque

Esta variante difiere de la interpretación inicial, simplemente en el orden de aplicación de los registros del Códice de Dresde. Valga recordar que el intervalo 15.16.6.0 de 113880 d, es un registro de la página 24 del Códice de Dresde, equivalente a tres grandes ciclos de Venus [i.e. 3(37960d)]. Examinemos ahora otra posibilidad para obtener esta misma fecha mítica. Para los efectos, recordemos la forma en que se obtiene el MFIRST ideal de Lounsbury de 10.5.6.4.0, a partir del MFIRST de culminación de 9.10.15.16.0, y procedamos a generar la misma secuencia de alternación de ciclos sobre su “imagen opuesta” de 9.8.9.12.0. Esta secuencia es: 33280d + 37960d + 33280d = 104520d [14.10.6.0, en notación Maya]. Una vez alcanzado el Anti-MFIRST “ideal” de Venus de 10.3.0.0.0 podremos sustraer de él, el Número de Anillo 10.13.13.3.2, para ser conducidos transitoriamente hacia un MFIRST ideal mítico. 09.08.09.12.00 + 00.14.10.06.00 = 10.03.00.00.00

Templo del Conde de Palenque (33280 + 37960 + 33280)d Anti-MFIRST “Ideal” de Venus

10.03.00.00.00 – 10.13.13.03.02 = 12.09.06.14.18

Anti-MFIRST “Ideal” de Venus Página 63 del Códice de Dresde MFIRST Mítico de Venus

A partir de este MFIRST mítico de 12.9.6.14.18, podremos aplicar nuevamente uno cualquiera de los tres intervalos arriba listados, para obtener la segunda posición estacionaria de Venus. Para nuestros propósitos, seleccionaremos el intervalo 1.6.0.0 de 9360 días, que conducirá nuevamente hacia la fecha mítica 12.10.12.14.18 de la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado, en una zona de eclipses. 12.09.06.14.18 + 00.01.06.00.00 = 12.10.12.14.18

MFIRST Mítico de Venus Intervalo de 9360 días Templo XIX de Palenque

12.09.06.14.18 – 00.05.05.08.00 = 12.04.01.06.18

MFIRST Mítico de Venus Gran Ciclo de Venus de 37960 días IC de Origen de la Estructura Mítica

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

6

Con el fin de establecer el origen de la estructura mítica de Venus asociada con la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado, sustrajimos 37960 días [5.5.8.0], de 12.9.6.14.18, para ser conducidos hacia la conjunción inferior [IC] de 12.4.1.6.18. Una forma alternativa para obtener la conjunción inferior mítica de 12.4.1.6.18, consistirá en aplicar medio ciclo de 12(9100 d) [7.11.12.0], desde el ELAST de Closs de 9.10.2.16.0, para luego sustraer el Número de Serpiente 10.13.13.3.2. [Como recordaremos, al aplicar un intervalo de 12(9100d) sobre el ELAST de Closs, se obtiene el MFIRST ideal de Venus de 10.5.6.4.0.] Desde la perspectiva de la estación de 819 días, de 9.8.9.12.0, el ELAST de Closs se encuentra localizado a un ciclo exacto de eclipses de 11960 días [1.13.4.0]. Por lo tanto: 09.08.09.12.00 + 00.01.13.04.00 = 09.10.02.16.00

Templo del Conde de Palenque Ciclo de Eclipses de 11960 días ELAST de Closs [MFIRST – 4680d]

09.10.02.16.00 + 00.07.11.12.00 = 09.17.14.10.00

ELAST de Closs ½(12)(9100d) Punto Ideal de Sustracción

09.17.14.10.00 – 10.13.13.03.02 = 12.04.01.06.18

Punto Ideal de sustracción Página 63 del Códice de Dresde IC de Origen de la Estructura Mítica

09.10.02.16.00 + 00.15.03.06.00 = 10.05.06.04.00

ELAST de Closs 12(9100d) MFIRST Ideal

Existen algunos aspectos interesantes respecto a esta estructura mítica de Venus comprendida entre 12.4.1.6.18 y 12.9.6.14.18, como la secuencia de eclipses que inicia con el solsticio de invierno de 3351 AEC [12.7.19.16.6], y continúa (90 + 250)d después con el eclipse solar de 12.8.0.15.6. Es, sin embargo, el ELAST de Closs asociado al MFIRST de 12.9.6.14.18, el evento que reviste especial interés para nuestra investigación, ya que describe un doble paralelo astronómico respecto a otro registro cronológico del Tablero Sur. Un ELAST de Closs se localiza típicamente 4680d [13.0.0] antes de su MFIRST de culminación, y para la estructura mítica obtenida, dicho ELAST se presenta en una fecha solar y una posición sinódica de Venus similar a la del pasaje S-6 del Tablero Sur de la Plataforma del Templo XIX, que registra la entronización de Ixim? Muwan Mat durante el ELAST de 2.0.0.10.2, 9 Ik’ 0 Sak [Septiembre 7 de 2325 AEC]. 12.09.06.14.18 – 00.00.13.00.00 = 12.08.13.14.18

MFIRST Mítico Ideal de Venus Intervalo entre Eclipses Opuestos ELAST, Septiembre 9, 3337 AEC

01.18.05.04.00 + 00.01.15.06.02 = 02.00.00.10.02

Nacimiento de GII, Templo XIX Número de Distancia, Templo XIX Entronización de Ixim? Muwan Mat

Este ELAST de 12.8.13.14.18, 1 Etz’nab 1 K’ayab, precede por ocho días al eclipse lunar acontecido en la fecha del MFIRST de Venus de 12.8.13.15.6, 9 Kimi 9 K’ayab, que coincide por lo demás, con la primera posición estacionaria de Júpiter y la segunda posición estacionaria de Saturno. La fecha 2.0.0.10.2 es obtenida en el pasaje S-6, al aplicar el Número de Distancia 1.15.6.2 al registro de nacimiento de la deidad GII de Palenque. Este Número de Distancia no parece representar ciclo alguno reconocido, pero sí el intervalo comprendido entre 12.8.13.14.18 y 2.0.0.10.2. Conforme a nuestros análisis, este intervalo habría sido intencionalmente constituido.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

7

De la Estructura Mítica de Venus del Cocodrilo-Venado Constelado a la Fecha de Entronización de Muwan Mat Con el propósito de conservar las mismas posiciones de referencia para el año solar y el ciclo sinódico de Venus, en principio se habrían aplicado cuatro ciclos de conmensurabilidad de 91676 días, desde 12.8.13.14.18. [El intervalo de 91676 días, es extensamente discutido en el documento Patrones Astronómicos.] Esta transición inicial, habría permitido obtener la Ronda Calendárica 1 Ik’ asiento de [cero] Sak. Finalmente, se habría optado por aplicar el ciclo de conmensurabilidad de 2920 días, inscrito en la página 24 del Códice de Dresde, para proyectar dichas posiciones de Venus y el Sol, hacia 2.0.0.10.2, obteniéndose de esta forma, la importante fecha ritual de Palenque 9 Ik’. 12.08.13.14.18 + 02.10.18.11.04 = 01.19.12.08.02

ELAST, Septiembre 9, 3337 AEC Intervalo Venus-Solar de 4(91676d) ELAST, Septiembre 9, 2333 AEC

01.19.12.08.02 + 00.00.08.02.00 = 02.00.00.10.02

ELAST, Septiembre 9, 2333 AEC Intervalo de 2920d [p.24 del Códice] ELAST, Septiembre 7, 2325 AEC

La fecha de entronización de Muwan Mat en 2.0.0.10.2, 9 Ik’ 0 Sak, es utilizada en el pasaje S-7 del tablero Sur de La Plataforma del Templo XIX, para legitimar la entronización del gobernante K’inich Ahkal Mo’ Nahb, para lo cual, es aplicado un intervalo equivalente a 93 repeticiones del ciclo lunar de 11960 días, lo que conduce finalmente hacia el registro cronológico 9.14.10.4.2, 9 Ik’ 5 K’ayab. En breve revisaremos cómo la fecha de entronización de Muwan Mat también conduce hacia una referencia cronológica común a otros registros epigráficos, describiendo repeticiones enteras del año-trópico, el año sideral, y el período sideral de Marte, a través de ciclos Mayas reconocidos. Por el momento, retornaremos a la fecha de la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado en 12.10.12.14.18, para trazar un nuevo paralelo astronómico respecto de una reconocida estación mítica de 819 días.

De la Decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado a la Estación de 819 días de los Nacimientos de GI, GII y GIII En Mayo de 2012, W. Saturno, D. Stuart, A. Aveni y F. Rossi publicaron en el prestigioso magazine Science, el descubrimiento de ciertas tablas astronómicas en la estructura 10K-2 de Xultún, Guatemala. Un registro cronológico en particular, relacionado en dicho artículo, habría de generar cierta polémica debido a que los autores pasaron por alto que Lounsbury [1976] ya había identificado previamente dicho intervalo al estudiar las inscripciones del Templo del Sol de Palenque. El intervalo en cuestión, vinculaba en el contexto de Palenque, las estaciones de 819 días de 1.6.14.11.2 y 9.12.16.2.2, como me permití aclararlo en algunos foros de discusión. El artículo de Science tuvo enormes repercusiones en diversos medios, que lamentablemente no pudieron conocer y divulgar de manera oportuna otro hecho fascinante, acerca del cual, notifiqué directamente a los autores de la publicación: el Número de Anillo de Xultún, 4.15.5.14, apuntaba hacia la culminación de la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde por medio de un intervalo de 122(11960d), similar al que utilizaron los antiguos Mayas para vincular las respectivas entronizaciones de Ixim? Muwan Mat y K’inich Ahkal Mo’ Nahb.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

8

La estación de 819 días de 1.6.14.11.2 presenta ciertas características que merecen ser comentadas. En 1.6.14.11.2 [Julio 24, 2587 AEC], Venus se encontraba sobre su segunda posición estacionaria de referencia, al igual que en la fecha de decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado. 1.6.14.11.2 también precede a la fecha de transición 1.19.12.8.2, obtenida en el apartado anterior, por 51 repeticiones enteras del ciclo común de 1820d = 7(260d) = 5(364d); y la estación de 819 días de 1.6.14.11.2 permite proyectar cuatro importantes referencias cronológicas a través de 3276 repeticiones enteras de 365d [Lounsbury 1976], 360d, del año-trópico, y del año sideral [Barrera A. 2008-10]. De acuerdo a nuestros análisis, la posición sinódica de Venus de 1.6.14.11.2, habría sido obtenida al aplicar un doble intervalo de Teeple de 175760 días, a la fecha de decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado en 12.10.12.14.18, seguida de la sustracción de 91676 días. 12.10.12.14.18 + 02.08.16.08.00 = 01.19.09.04.18

Templo XIX de Palenque Intervalo de 2(175760d) 2SP, Julio 23, 2336 AEC

01.19.09.04.18 – 00.12.14.11.16 = 01.06.14.11.02

2SP, Julio 23, 2336 AEC Intervalo de 91676d Templo del Sol, PAL

Este doble intervalo de Teeple es el mismo que vincula los MFIRST de 9.0.18.0.0 y 11.9.14.8.0 en nuestro modelo de representación astronómica, y el período de 91676d es el intervalo que típicamente vincula la estación de 819 días de 9.12.11.10.4 con el MFIRST ideal de Venus de 10.5.6.4.0. También es el intervalo utilizado en el apartado anterior como parte de la secuencia que condujo hacia 2.0.0.10.2. D. Stuart [2005] cree muy probable que la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado sirva para anticipar, o incluso para provocar el nacimiento y la creación de la Triada de Palenque por parte de Muwan Mat. La anterior vinculación entre la fecha de decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado y la estación de 819 días, asociada a los nacimientos, creaciones o despertares de GI, GII y GIII, a través de la proyección de la segunda posición estacionaria de Venus, concuerda con dicho contexto cosmológico.

La Estación de 819 días de 1.6.14.11.2 y la Proyección de Ciclos de 3276 días El intervalo de 3276(365d) [8.6.1.9.0] registrado en la estructura 10K-2 de Xultún, e identificado por Lounsbury [1976] entre las estaciones de 819d de 1.6.14.11.2 y 9.12.16.2.2, fue analizado por el autor en 2010, encontrando que la separación existente entre 9.12.16.2.2 y la fecha de celebración de los ritos de dedicación de K’inich Kan Bahlam en 9.12.18.5.16 [794 días], representaba un valor muy cercano al número de días acumulados por el año-trópico, respecto del año civil de 365 días, al cabo de 3276 repeticiones [3276(0.2422d) = 793.45d]. Un hecho que podría sugerir la proyección intencional de 3276 años-trópico, a partir de 1.6.14.11.2. La aplicación exacta de 3276 ciclos 365.2422 días, desde 1.6.14.11.2, tiende a conducir hacia la víspera de dichos ritos en 9.12.18.5.15, más que hacia la fecha exacta de su celebración, lo que habría permitido proyectar directamente esta referencia, desde la estructura de Venus con origen en 9.5.10.8.0, a través de trece repeticiones del ciclo de 4095 días [7.7.15.15, en notación Maya].

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

9

Figura 4. Posición Sideral del Sol en la Constelación de Virgo para las Fechas 1.6.14.11.2, 1 Ik’ 10 Sek (a) y 9.12.18.8.2, 9 Ik’ Asiento de Sak Esta aparente relación con las estructuras de Venus de nuestro modelo no habría sido fortuita, ya que al aplicar el múltiplo anómalo de 185120 días [1.5.14.4.0, p.24 del Códice de Dresde] sobre 9.12.18.5.15, se obtiene una nueva estación de 819 días, en 10.18.12.9.15. 09.05.10.08.00 + 00.07.07.15.15 = 09.12.18.05.15

Origen de Estructura de Venus Intervalo de 13(4095d) 1.6.14.11.2 + 3276(365.2422d)

09.12.18.05.15 + 01.05.14.04.00 = 10.18.12.09.15

Víspera de los ritos de 2 Kib 14 Mol Intervalo anómalo de 185120d Nueva Estación de 819 días

La aplicación, por parte de la élite de Palenque, de intervalos que representan 3276 repeticiones enteras de diversos ciclos calendáricos estaría confirmada por la estación de 819 días 9.10.10.11.2 del nacimiento de K’inich K’an Joy Chitam, localizada 3276(360d) [8.3.16.0.0] después de la estación de 819 días 1.6.14.11.2, asociada con el nacimiento de la Triada de Palenque. 01.06.14.11.02 + 08.03.16.00.00 = 09.10.10.11.02

Estación asociada al nacimiento de la Triada Intervalo de 3276(360d) aplicado a 1.6.14.11.2 Estación del nacimiento de K’inich K’an Joy Chitam

¿Qué sucedería entonces si aplicásemos 3276 años siderales de 365.2564d [8.6.3.15.0] a la estación de 1.6.14.11.2 [Figura 4]?

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

10

Los resultados obtenidos parecen confirmar no sólo la validez de esta interpretación sideral, sino también la intencionalidad de la ecuación 3016(365d) = 3014(365.2422d) que equipara 29 Grandes Ciclos de Venus de 37960d [7.12.17.16.0] con 3014 años-trópico. Veamos: 01.06.14.11.02 + 08.06.03.15.00 = 09.12.18.08.02

Estación asociada al nacimiento de la Triada Intervalo sideral de 3276(365.2564d) Fecha obtenida 9 Ik’ asiento de [0] Sak

09.12.18.08.02 – 07.12.17.16.00 = 02.00.00.10.02

Fecha obtenida 9 Ik’ asiento de [0] Sak Intervalo de 29(37960d) = 3014 TY Fecha de Entronización de Muwan Mat

Las anteriores relaciones de distancia indican, por lo tanto, que la serie inicial 9.12.18.8.2, 9 Ik’ asiento de Sak, es un punto común de culminación para las respectivas proyecciones de 3276 años siderales, desde 1.6.14.11.2, y de 3014 años-trópico, desde 2.0.0.10.2. La correspondencia adicional de 9.12.18.8.2 con la misma fecha solar del MFIRST de Schele de 9.0.18.0.0, desde el que se origina nuestro modelo de representación astronómica para la Tabla de Venus, nos induce a examinar con mayor detenimiento estas dos regiones.

La Serie Inicial 9.12.18.8.2, 9 Ik’ 0 Sak y los Ciclos Siderales de Marte Aparte de la correspondencia solar, atrae nuestra atención el hecho de que las fechas 9.0.18.0.0 y 9.12.18.8.2 se encuentren distanciadas por un número entero de repeticiones del ciclo canónico de Saturno de 378 días, y que ambas fechas posicionen a Marte sobre la misma región de la Vía Láctea [Figura 5].

Figura 5. Posición Sideral de Marte en la Vía Láctea, entre Sagitario y Escorpión, para las Fechas 9.0.18.0.0, 1 Ajaw 3 Mol (a) y 9.12.18.8.2, 9 Ik’ Asiento de Sak

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

11

Un análisis más detallado para el intervalo comprendido entre las series iniciales 9.0.18.0.0 y 9.12.18.8.2, demuestra que su separación relativa es, de hecho, equivalente a 126 períodos siderales de Marte, y que la fecha 9.12.18.8.2 puede ser obtenida, alternativamente, a partir del registro cronológico 9.2.16.4.2 del Templo XVII de Palenque, cuando se aplican sobre él 10 repeticiones del ciclo de 7280 días, o 40 repeticiones del ciclo de conmensurabilidad de 1820 días. En nuestro documento Pakal como el Centro del Cosmos Maya habíamos identificado la equivalencia entre 126 períodos sinódicos de Mercurio y cinco ciclos de conmensurabilidad de 2920 días [2.0.10.0, en la p.24 del Códice de Dresde]; el intervalo comprendido entre 9.0.18.0.0 y 9.12.18.8.2 representa ahora, en este nuevo contexto de años-trópico y años siderales, 126 repeticiones del período sideral de Marte y 229 repeticiones del ciclo canónico de Saturno de 378 días.

Figura 6. Posición Sideral de Marte en la Vía Láctea para la Fecha 9.2.10.8.0, 7 Ajaw 3 Mol. La Fecha Ritual Obtenida Evoca la Figura Mítica de Vucub Junajpú Podemos afirmar, adicionalmente, después de revisar las posibles equivalencias entre los múltiplos de 2920 días, y los ciclos de Marte, que la cuarta repetición del ciclo de 2920 días [1.12.8.0, en la p.24 del Códice de Dresde] también representa 17 repeticiones del su período sideral. De forma análoga, 5(37960d) representan 502 repeticiones del período sinódico de Saturno, y 6(37960 d) representan 571 repeticiones del período sinódico de Júpiter. La Estructura Maestra parece comportarse realmente como lo sugerimos en dicho documento. Curiosamente, el intervalo de 4(2920d) que conserva la misma posición sideral de Marte [Figura 6], vincula las fechas rituales 1-Ajaw y 7-Ajaw, evocando a las figuras míticas del Popol Vuj, Jun Junajpú [el dios del maíz] y su hermano gemelo, Vucub Junajpú.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

12

Parte IV - Las Componentes Astronómicas Tras la Inscripción S-1 del Tablero Sur de la Plataforma del Templo XIX de Palenque A pesar del muy completo e impecable análisis epigráfico realizado por D. Stuart [2005] para el pasaje S-1 del Templo de Palenque, es probable que aún puedan efectuarse algunas contribuciones adicionales de carácter “estructural”, en un intento por presentar una imagen un tanto más contextualizada de los fascinantes relatos contenidos en las componentes literaria y cronológica de sus textos jeroglíficos. En síntesis, la inscripción S-1 registra la Serie Inicial 12.10.1.13.2, 9 Ik’ 5 Mol, como la fecha de entronización de GI’ de Palenque, auspiciada por Itzamnaaj. La información complementaria incluye la edad de la luna [22 días], y una referencia a la estación este de 819 días, de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, localizada 697 días antes de dicha Serie Inicial. Como D. Stuart lo indica de manera notable, los registros G y F del ciclo ritual de nueve días, las componentes [E], D, C, X, B y A de la Serie Lunar, y el establecimiento retrospectivo de la estación más próxima del ciclo de 819 días al interior de la Serie Complementaria, “sirven para anclar la fecha registrada [en la Serie Inicial] en el contexto de varios ciclos rituales y astronómicos de importancia.” Y es precisamente dicha estación de 819 días quien establece, en mi concepto, el primer elemento estructural de importancia para los pasajes posteriores del tablero sur de la plataforma del Templo XIX, ya que se encuentra situada sobre una conjunción inferior de Venus [Muwan Mat?], al extremo inicial de una zona de eclipses [que asociaremos con GI’], y configurando significativos intervalos de separación relativa respecto a la fecha registrada en la Serie Inicial, y respecto a otros reconocidos ciclos rituales, calendáricos y astronómicos.

De la Conjunción Inferior Mítica de Venus a la Zona Real de Eclipses de la Entronización de GI’ Nótese en primera instancia, la relación astronómica sugerida por el Número de Distancia de 697 días que vincula la entronización de GI’ en 12.10.1.13.2, 9 Ik’ 5 Mol con la estación ritual de 819 días de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, un intervalo que representa, en números enteros, dos años de eclipses más cuatro días, lo que sitúa dicho evento de ascenso al trono celeste de GI’ dentro de una zona real de eclipses que, conforme a la edad registrada de la Luna, de 22 días [2ED], pronostica la ocurrencia de un eclipse de Sol, 7 días después, durante la Luna Nueva siguiente, como lo indica el glifo 9A de la Serie Lunar, que fija su duración en 29 días. [Ver Grofe 2011]. En este punto, resulta pertinente aclarar que aunque las evidencias sugieren una elevada precisión, por parte de los antiguos Mayas, en el cálculo de los ciclos de Venus, el tránsito del Sol por los nodos lunares, el año-trópico y el año sideral, tal no es el caso para el cómputo retrospectivo de las fases lunares, efectuado, según la evidencia disponible, a partir de algún tipo de regresión lineal, cuyo valor de pendiente es muy cercano a la relación existente entre 405 lunaciones y 11960 días [1.13.4.0].

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

13

Dicha regresión, genera una diferencia de unos 11 días entre las edades real y calculada de la Luna al cabo de unos 4000 años, que es de hecho, el tiempo transcurrido entre el registro 12.10.1.13.2, y la fecha de elaboración del tablero sur de la plataforma del Templo XIX, durante el Período Clásico Tardío. [Conforme a los modelamientos matemáticos realizados, dicho valor de pendiente lineal habría sido obtenido al efectuar la sustracción acumulativa de unos 18 días, muy cerca de la repetición número mil del ciclo de 11960, lo que genera un valor promedio por lunación de unos 29,53082 días, en contraste con los 29,53059 días actualmente estimados por la Astronomía moderna.]

De la Conjunción Inferior a la Máxima Elongación Oeste de Venus en la Renovación del K’atun Mencionemos enseguida el intervalo de 75 días que separa la estación de 819 días de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, del siguiente cambio de K’atún en 12.10.0.0.0, 11 Ajaw 13 Mak, una distancia que representa el punto medio de la máxima elongación oeste de Venus, comprendida aproximadamente entre los días 65 y 85, contados a partir de su conjunción inferior. Durante este período estacionario, Venus se sitúa a su máxima separación posible del Sol, vista desde la Tierra, cuantificada en unos 46 grados de distancia angular; lo que nos proporciona una segunda posición significativa de referencia para Venus, asociada esta vez, a la renovación del K’atun. Examinemos a continuación, cómo estos dos puntos de referencia representados por su conjunción inferior y la distancia media de su máxima elongación oeste, pueden ser utilizadas para proyectar otras nuevas posiciones significativas para Venus, a través de ciclos Mayas reconocidos. Para los efectos, vamos a considerar inicialmente los intervalos Mayas de transición de 2340 y 37960 días, que en términos generales operan de la siguiente forma: El intervalo de 2340 días [6.9.0, en notación Maya] genera un avance real en el ciclo de Venus de unos 4 a 5 días, que representan la distancia típica existente entre el último día de visibilidad de Venus como lucero del ocaso y su conjunción inferior, pero también entre su conjunción inferior y el primer día de visibilidad de Venus como lucero del alba. Un efecto similar puede ser obtenido al aplicar un intervalo de 37960 días [5.5.8.0], quien genera por su parte, un avance real en el ciclo de Venus [y en el año de eclipses] de unos 5 días.

De la Conjunción Inferior al Primer Día de Visibilidad de Venus como Lucero del Alba La aplicación preliminar de cada uno de estos intervalos de 2340 y 37960 días, a la conjunción inferior de Venus localizada sobre la estación de 819 días de la ascensión al trono celeste de GI’ conducirá por lo tanto hacia sendas elevaciones heliacas de Venus, pero también hacia dos referencias solares significativas que definen nuevas estructuras espacio-temporales. Dichas estructuras coinciden con dos importantes modelos de representación astronómica previamente publicados por el autor.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

14

El primero de ellos, concuerda con las secuencias Venus-solares presentadas en el Primer Encuentro de Arqueoastronomía en Colombia [2014], en donde la elevación heliaca de 9.0.18.0.0, 1 Ajaw 3 Mol, de Septiembre 7 de 453, originalmente identificada por Linda Schele [1991], es integrada a las soluciones clásicas de Thompson y Lounsbury, entre otras, mediante un modelo general de representación astronómica que permite el seguimiento simultáneo de las posiciones de Venus y del Sol a través de un doble intervalo de Teeple. Dicho modelo de representación astronómica refleja con extraordinaria exactitud la estructura de tiempo obtenida al aplicar un intervalo Maya de 2340 días, a la conjunción inferior de Venus situada sobre la estación de 819 días, de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, ya que dicha transición conduce hacia la elevación heliaca de Venus de 12.10.6.5.5, 1 Chikchan 8 K’ayab, de Septiembre 8 de 3305 AEC. El segundo modelo de representación astronómica que permite trazar un paralelo Venus-solar entre las estructuras de tiempo obtenidas para el Período Maya Clásico, y los eventos míticos registrados en el Templo XIX de Palenque, se origina al aplicar un intervalo Maya de transición de 37960 días, a la conjunción inferior de Venus localizada sobre la estación de 819 días de la ascensión de GI’ al trono celeste, lo que conduce hacia la elevación heliaca de Venus de 12.15.5.4.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, de Marzo 19 de 3207 AEC, y hacia una nueva zona de eclipses. Son este tipo de evidencias, las que sugieren una elevada precisión en el cómputo astronómico Maya. Conforme al método desarrollado en el documento Solar Intervals of the Dresden Codex Venus Table, estas fechas solares de Marzo 19, que hemos denominado “equinoccio-cómputo”, preceden por 33280 días [4.12.8.0] al paso cenital canónico de Abril 30 [otra referencia Venus-solar que hace parte del modelo abreviado de representación astronómica discutido en el Primer Encuentro de Arqueoastronomía]. Este paso cenital proviene de la fecha-base 9.0.18.0.0, 1 Ajaw 3 Mol, de Septiembre 7 de 453, que está situada en una zona de eclipses.

De la Conjunción Inferior de Venus a los Registros de Año Nuevo del Equinoccio y Otras Referencia Solares Revisemos ahora las relaciones de distancia comprendidas entre los registros de Año Nuevo anterior y posterior a la estación de 819 días de 12.9.19.14.5, y el efecto solar que sobre ellos genera la aplicación de un intervalo de 37960 días [que conserva dichas relaciones de distancia]. Estos registros de Año Nuevo – asiento de Pop / cero Pop - se encuentran localizados a -178 y +187 días, de dicha conjunción inferior de Venus, replicando las distancias típicas de separación existentes entre los equinoccios de Marzo 19-20 y Septiembre 22-23. En consecuencia, al adicionar 187d, o sustraer 178d, de Marzo 19 de 3207 AEC [la fecha obtenida al aplicar 37960d, sobre la estación de 819d de la entronización de GI’], se alcanzan los registros de Año Nuevo 6 Eb asiento de Pop, y 5 Manik’ asiento de Pop, coincidentes con los equinoccios de Septiembre 22, de 3207 AEC [eclipse lunar + 1d], y 3208 AEC, lo que constituye una doble concordancia solar. Como fue discutido en la publicación sobre los intervalos solares del Códice Dresde, al aplicar la distancia de 1366560 días [9.9.16.0.0], registrada en la página 24 del Códice de Dresde, a un equinoccio cómputo como el de Marzo 19 de 3207 AEC, se genera una enorme transición espacio-temporal que también conduce hacia un equinoccio de otoño, esta vez situado en el año 535, en una zona de eclipses.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

15

La distancia de 1364360 días [9.9.9.16.0], también inscrita en la página 24 del Códice de Dresde, podría interpretarse de hecho, como una transición canónica típica entre el paso cenital del Sol de Agosto 13 de 3114 AEC y el nadir solar de Febrero 9 de 623 EC. Nótese así mismo, cómo al aplicar un intervalo Maya de 7280 días [1.0.4.0], en vez de un intervalo de 37960 días, sobre la estación de 819 días de la entronización de GI’, se alcanza el equinoccio de primavera de Marzo 20 de 3291 AEC que precede por 118 calendarios Tzolk’in y 84 años solares al 19 de Marzo de 3207 AEC, y que al igual que éste, también se encuentra localizado dentro de una zona de eclipses. Curiosamente, dicho equinoccio de Marzo 20 de 3291 AEC, 12.11.0.0.5, 1 Chikchan 18 Mol, se sitúa a tan solo cinco días de la renovación del K’atun en la que Venus ha alcanzado su último día de visibilidad como lucero del alba, en 12.11.0.0.0, 9 Ajaw 13 Mol.

Transiciones Hacia los Primeros y los Últimos Días de Visibilidad de Venus Dicho intervalo de 118 calendarios Tzolk’in, equivalente a 30680 días [4.5.4.0], permite efectuar transiciones espacio-temporales entre posiciones significativas de Venus, mientras se conserva la misma fecha solar de origen. Obsérvese en consecuencia cómo al sustraer 30680 días de la conjunción inferior de Venus concurrente con la estación de 819 días del ascenso de GI’ al trono celeste, se obtiene una transición hacia el último día de visibilidad de Venus como lucero del alba de 12.5.14.10.5; y cómo al adicionar 30680 días a esta misma conjunción inferior de Venus, se obtiene una transición hacia el primer día de visibilidad de Venus como lucero del ocaso de 12.14.5.0.5. Cuando este intervalo de 30680 días, es complementado con el ciclo Maya de 7280 días, se obtienen nuevamente 37960 días, que al ser sustraídos de la conjunción inferior de Venus de 12.9.19.14.5, conducen hacia el último día de visibilidad de Venus como lucero del ocaso de 12.4.14.6.5, 1 Chikchan 18 Ch’en. Hubiésemos obtenido un efecto similar sobre Venus, al sustraer 2340 días, de 12.9.19.14.5, como lo mencionábamos algunas líneas atrás. Como veremos, otros registros epigráficos presentan interesantes paralelos con esta posición. Otra forma para efectuar una transición directa entre el último día de visibilidad de Venus como lucero del ocaso y su primer día de visibilidad como lucero del alba consistirá por supuesto en aplicar un intervalo de 2(2340d) = 4680d [13.0.0]. Dicha transición también podría ser obtenida, de hecho, al aplicar un intervalo de conmensurabilidad de 5(819d) = 7(585d) = 4095d [11.6.15].

Transiciones Hacia las Posiciones Estacionarias de Venus Otra referencia significativa para Venus, se encuentra representada por sus posiciones estacionarias [los puntos en que Venus inicia y finaliza su trayectoria retrograda respecto al fondo fijo de las estrellas] localizadas a ± 20-22 días de su conjunción inferior. Así que para obtener las respectivas posiciones estacionarias de Venus bastaría con sustraer o adicionar un intervalo de 5(2340d) = 11700d [1.12.9.0] de su conjunción inferior. Este mismo efecto podría ser obtenido al adicionar o sustraer un intervalo de 3(4095d) = 12285d [1.14.2.5] de dicha Conjunción Inferior, pero también al adicionar un intervalo de 4(2340d) = 9360d [1.6.0.0] al primer día de visibilidad de Venus como lucero del alba, o al sustraer este mismo intervalo de 9360 días, de su último día de visibilidad como lucero del ocaso.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

16

Una transición similar entre el primer día de visibilidad de Venus como lucero del alba y su segunda posición estacionaria se obtiene a través del intervalo anómalo de 185120 días [1.5.14.4.0], registrado en la página 24 de Códice de Dresde, que al ser sustraído del último día de visibilidad de Venus como lucero del ocaso, habrá de conducir hacia su primera posición estacionaria. Intervalos de 4(± 37960d) = ± 151840d [1.1.1.14.0] o de 2(± 11960d) = ± 23920d [3.6.8.0] también podrían ser utilizados para efectuar una enorme transición espacio-temporal entre la conjunción inferior de Venus y sus respectivas posiciones estacionarias; de la misma forma que podría aplicarse un intervalo de 3(37960d) = 113880d [15.16.6.0] al primer día de visibilidad de Venus como lucero del alba para obtener su segunda posición estacionaria; o podría sustraerse un intervalo de 113880 días, de su último día como lucero del ocaso, para alcanzar su primera posición estacionaria. Los intervalos de 151840 y 113880 días, son también registros inscritos en la página 24 del Códice de Dresde, y el intervalo de 11960 días representa la duración de la Tabla de Venus en las páginas 51-58.

Transiciones Hacia las Máximas Elongaciones de Venus al Este y al Oeste del Sol Una transición directa entre la conjunción inferior de Venus y sus máximas elongaciones Oeste y Este, puede ser obtenida al aplicar un intervalo de 10(± 4095d) = ± 40950d [5.13.13.10.0], ya que éste genera un avance efectivo en el ciclo de Venus de unos ± 75d. Otros intervalos múltiplos de 2340d y 37960d, que generan avances en el ciclo de Venus cercanos a los ± 75d, son aquellos de 17(± 2340d) = ± 39780d [5.10.9.0], 18(± 2340d) = ± 42120d [5.17.0.0], y 15(± 37960d) = ± 569400d [3.19.1.12.0]. La máxima elongación Oeste de Venus también podrá ser obtenida al aplicar un intervalo de 7(4095d) = 28665d [3.19.11.5] a su segunda posición estacionaria, o al aplicar un intervalo de 13(4095d) = 53235d [7.7.15.15] a la primera posición estacionaria de Venus. De manera análoga, al sustraer un intervalo de 7(4095 d), desde la primera posición estacionaria de Venus, se obtiene la máxima elongación Este de Venus, misma posición que se obtiene al sustraer 13(4095d), desde la segunda posición estacionaria de Venus.

Transiciones Hacia Otras Estaciones Míticas e Históricas de 819 Días Verifiquemos por último, las relaciones de distancia existentes entre 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, y otras estaciones de 819 días. La entronización de GI’ en 12.10.1.13.2, 9 Ik’ 5 Mol, es obtenida en el pasaje S-3 del Tablero Sur, al sustraer 29 ciclos de 11960 días [2.8.3.8.0] del despertar de GI en 1.18.5.3.2, 9 Ik’ 15 Kej, siendo su estación de 819 días, aquella de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en. La estación de 819 días de la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado en 12.10.12.14.18, 1 Etz’nab 6 Yaxk’in, corresponde por su parte, al registro cronológico 12.10.11.3.0, 1 Ajaw 18 Mak. La separación existente entre dichas estaciones de 819 días de 12.9.19.14.5 y 12.10.11.3.0, es equivalente a un ciclo de conmensurabilidad de 4095d, en el que confluyen siete ciclos de 585d, y cinco ciclos de 819d.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

17

El Tablero de K’an Tok, una inscripción glífica del Grupo XVI de Palenque estudiada por el Epigrafista G. Bernal Romero en 2009, contiene un registro cronológico relevante, coincidente con una estación de 819 días que acontece durante el ELAST de Venus de 9.12.0.3.9, 1 Muluk 17 Yax, en Septiembre 8 de 672. Como el lector ya lo habrá identificado, esta inscripción cronológica presenta la misma posición sinódica de Venus y la misma fecha solar, tanto de la entronización de Muwan Mat en 2.0.0.10.2, 9 Ik’ asiento de Sak, como del ELAST de 12.8.13.14.18, 1 Etz’nab 1 K’ayab, acontecido en una zona de eclipses dentro de la estructura mítica de Venus de la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado. Una separación de 4095d, similar a la comprendida entre las estaciones míticas de 819d 12.9.19.14.5 y 12.10.11.3.0, también se aprecia entre las estaciones históricas de 819d 9.12.0.3.9 y 9.12.11.10.4, en donde Venus se posiciona sobre sus respectivos ELAST y MFIRST. Como recordaremos, 9.12.11.10.4 es la estación de 819 d de la entronización de K’inich Kan Bahlam en 9.12.11.12.10, 8 Ok 3 K’ayab. Conforme a los análisis de H. Ludendorff [1935-38] y G. Rosenfeldt [1982], la fecha de entronización de Kan Bahlam en 9.12.11.12.10 habría sido proyectada desde la estación de 819 d 12.19.13.3.0, 1 Ajaw 18 Sotz’, a través de 3803 repeticiones enteras del año-sideral de 365.2564d [Figura 7], y conforme a las observaciones de A. Méndez, E. Barnhart, C. Powell y C. Karasik, esta misma fecha de entronización habría sido celebrada durante la detención lunar [Lunar Standstill] de Enero 10 de 684 [G].

Figura 7. Posición Sideral del Sol en Capricornio, para las Fechas 12.19.13.3.0, 1 Ajaw 18 Sotz’ (a) y 9.12.11.12.10, 8 Ok 3 K’ayab En nuestra investigación hemos podido comprobar, adicionalmente, que el intervalo de H. Ludendorff, de 1389070 días [9.12.18.9.10], también representa 1781 períodos sinódicos y 2022 períodos siderales de Marte [Figura 8].

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

18

Figura 8. Posición Sinódica y Sideral de Marte en Géminis, para las Fechas 12.19.13.3.0, 1 Ajaw 18 Sotz’ (a) y 9.12.11.12.10, 8 Ok 3 K’ayab La separación relativa de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en, respecto de la estación de 819 d de 9.12.0.3.9, 1 Muluk 17 Yax, presenta una interesante sincronización de ciclos canónicos Mayas que conectan la conjunción inferior mítica de Venus de 12.9.19.14.5 con el ELAST histórico de 9.12.0.3.9. El intervalo de 1454544 días [10.2.0.7.4] comprendido entre ellas, representa por igual 1776 ciclos de 819d, 3848 ciclos canónicos de Saturno de 378d, y 3996 años-cómputo de 364d. Este número de repeticiones del año-cómputo [3996] coincide con el Número de Distancia 11.1.16 utilizado en el pasaje jeroglífico S-2 de la Plataforma del Templo XIX para efectuar una transición entre la entronización de GI’ en 12.10.1.13.2, 9 Ik’ 5 Mol, y la decapitación del Cocodrilo-Venado Constelado en 12.10.12.14.18, 1 Etz’nab 6 Yaxk’in.

Comentarios Finales sobre las Componentes Astronómicas del Pasaje S-1 El desarrollo de las anteriores estructuras a partir de la estación de 819 días de 12.9.19.14.5, 1 Chikchan 18 Ch’en – que representa un punto de cómputo estratégico para establecer nuevas referencias calendáricas, rituales y astronómicas – y en torno a su conjunción inferior de Venus concurrente – que actúa como eje de simetría para describir relaciones entre pares opuestos complementarios de sus fases vespertina y matutina - termina por enriquecer el significado de los textos jeroglíficos y los registros iconográficos al brindar un marco espacio-temporal de referencia para su narrativa, el cual es complementado por el simbolismo cosmológico de sus respectivos ciclos.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

19

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 1. G. Aldana, “Tying headbands or Venus appearing: new translations of k'al, the Dresden Codex Venus pages and Classic Period royal 'binding' rituals”, British Archaeological Reports International Series S2239 (2011). 2. G. Aldana, The apotheosis of Janaab’ Pakal, Science, History and Religion at Classic Maya Palenque, Colorado Univ. (Colorado, 2007). 3. O. Apenes, Possible derivation of 260 day period of the Maya calendar (vol. 1, Stockholm, 1936), 5-8. 4. A. Aveni, Skywatchers (Austin, TX, 2001). 5. C. Barrera, Modelos actualizados de representación astronómica para la Tabla de Venus del Códice de Dresde (Barcelona, 2015). 6. C. Barrera, Los intervalos asimétricos de 236, 90, 250 y 8 días en la Tabla de Venus del Códice de Dresde, y su interacción con el múltiplo anómalo de 9100 días (Barcelona, 2015). 7. C. Barrera, Solar intervals of the Dresden Codex Venus Table (Bogotá DC, 2013). 8. C. Barrera, El más grande rey Maya de Palenque y la teoría general del planeta Mercurio: ¿Por qué K’inich Janaab’ Pakal era el centro del cosmos Maya? (Bogotá DC, 2011). 9. C. Barrera, Patrones astronómicos recurrentes en inscripciones Mayas históricas, míticas y legendarias (Bogotá DC, 2011). 10. C. Barrera, Dos posibles soluciones para el intervalo de 9100 días de las Tablas de Venus del Códice de Dresde (Bogotá DC, 2007). 11. G. Bernal Romero, El tablero de K’an Tok: una inscripción glífica Maya del Grupo XVI de Palenque, Chiapas, Univ. Nacional Autónoma de México (México, 2009). 12. H. Beyer, “Emendations of the ‘Serpent Numbers’ of the Dresden Maya Codex”, Anthropos (vol. 28, 1933), 1-7.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

20

13. H. Beyer, “The Long Count position of the Serpent Number dates”, Proceedings of the 27th International Congress of Americanists (vol. 1, Mexico, 1939), 401-05. 14. C. P. Bowditch, The numeration, calendar systems and astronomical knowledge of the Mayas (Cambridge, 1910). 15. H. Bricker, V. Bricker, Astronomy in the Maya codices (Philadelphia, 2011). 16. C. Coughenour, Zenith and nadir in Mayan space-time: sacred Architecture, Archaeoastronomy, and Astronumerology (Greensboro, 2008). 17. R. Faulseit, “Periodicity in the Dresden Codex Venus Table”, Human Mosaic (vol. 36, 2006), 109-24. 18. E. Förstemann, Commentary on the Maya manuscript in the Royal Public Library of Dresden, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard Univ. (vol. 4, no. 2, Cambridge, MA, 1906). 19. M. J. Grofe, “Measuring deep time: the sidereal year and the tropical year in Maya inscriptions”, Proceedings of the International Astronomical Union Symposium No. 278 (Perú, 2011), 214-30. 20. M. J. Grofe, The sidereal year and the celestial caiman: measuring deep time in Maya inscriptions, Univ. of Texas (Austin, 2011). 21. D. H. Kelley, E. F. Milone, Exploring ancient skies: an encyclopedic survey of Archaeoastronomy (New York, 2005), 353-410. 22. M. León-Portilla, Time and reality in the thought of the Maya (Oklahoma, ed. 2, 1988). 23. F. Lounsbury, “A Derivation of the Mayan-to-Julian calendar correlation from the Dresden Codex Venus chronology”, The sky in Maya literature, A. Aveni, Ed. (New York, 1992). 24. F. Lounsbury, “Maya numeration, computation, and calendrical astronomy”, Dictionary of scientific biography (vol. 15, suppl. 1, New York, 1978), 759-818. 25. F. Lounsbury, “A solution for the number 1.5.5.0”, The sky in Mayan literature, A. Aveni, Ed. (New York, 1992). 26. V. Malmström, “Origin of the Mesoamerican 260-day calendar”, Science 181 (1973); published online 7 September 1973. © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

21

27. A. Méndez, E. Barnhart, C. Powell, C. Karasik. “Astronomical observations from the Temple of the Sun”, Archaeoastronomy (vol. 19, 2005), 44-73. 28. S. Milbrath, “The many faces of Venus in Mesoamerica”, Archaeoastronomy and the Maya, G. Aldana and E. Barnhart, Eds. (Oxford and Philadelphia, 2014), 111-34. 29. S. Milbrath, “Star gods and astronomy of the Aztecs”, La antropología americanista en la actualidad: homenaje a Raphael Girard (vol. 1, México, 1980), 289-303. 30. S. Milbrath, Star gods of the Maya: Astronomy in art, folklore and calendars (Austin, TX, 1999), 163-77. 31. A. S. Mittman, P. Dendle, The Ashgate Research Companion to monsters and the monstrous (Farnham and Burlington, 2012). 32. I. A. Montero, “El sello del Sol en Chichén Itzá”, Serie astronomía (no. 2, México, 2013). 33. Z. Nuttal, “Nouvelles lumières sur les civilizations Americaines et le système du calendrier”, Proceedings of the 22nd International Congress of Americanists (Rome, 1928), 119-48. 34. M. Paxton, “Iconografía solar en la Tabla de Venus del Códice de Dresde”, Yucatán a través de los siglos: memorias del 49° Congreso Internacional de Americanistas (Quito, 1997), 95-120. 35. Penn State, “Maya Long Count calendar calibrated to modern European calendar using carbon-14 dating”, Science Daily, 11 April 2013. 36. G. Rosenfeldt, “A statistical analysis of some Palenque dates”, Journal for the History of Astronomy, Archaeoastronomy supplement S49 (vol. 13, 1982). 37. W. Saturno, D. Stuart, A. F. Aveni, F. Rossi, “Ancient Maya astronomical tables from Xultun, Guatemala”, Science 336 (6082): 71417, 11 May 2012. 38. L. Schele, P. Mathews, The code of kings (New York, ed. 1, 1999).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

22

39. R. J. Sharer, L. P. Traxler, The ancient Maya (Stanford, ed. 6, 2006), 320-21. 40. I. Šprajc, “Alignments upon Venus (and other planets) – identification and analysis”, Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy (New York, 2015). 41. I. Šprajc, “Governor’s Palace at Uxmal”, Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy (New York, 2015). 42. I. Šprajc, P. F. Sánchez, “Astronomía en la arquitectura de Chichén Itzá: una reevaluación”, Estudios de Cultura Maya (vol. 41, México, 2013), 31-60. 43. D. Stuart, The inscriptions from Temple XIX at Palenque, Precolumbian Art Research Institute (San Francisco, 2005). 44. J. Teeple, “Maya astronomy”, Contributions to American archaeology (vol. 1, Washington DC, 1930), 38-40, 71-76. 45. J. E. S. Thompson, A commentary of the Dresden Codex, a Maya hieroglyphic book (Philadelphia, 1972). 46. V. Torres, El misterio del calendario Maya (México, 2012). 47. E. Velásquez García, “El mito Maya del diluvio y la decapitación del caimán cósmico”, PARI Journal (México, 2006). 48. B. Wells, “The Venus Table of the Dresden Codex and the movements of the planet Venus”, The Journal of the Royal Astronomical Society of Canada (vol. 85, no. 6, 1991), 291-315. 49. M. Zender, J. Skidmore, Desenterrando los cielos: los murales y las tablas astronómicas del período Clásico Maya en Xultún, Guatemala, Informes de Mesoweb (2012).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2015. All Rights Reserved.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.