El ciudadano legislador

Share Embed


Descripción

El  ciudadano  legislador   (Ponencia  ante  la  Comisión  Especial  del  Senado  de  Puerto  Rico  para  el     Estudio  de  la  Reforma  Legislativa,  20  de  marzo  de  2013)     ∗ Dr.  Carlos  Rivera  Lugo  

 

El   pueblo   de   Puerto   Rico   se   encuentra   inmerso   en   un   debate   público,   de   hondas  repercusiones,  sobre  la  naturaleza  y  estructuración  de  su  rama  legislativa.     Al   respecto   se   consideran   una   serie   de   medidas,   propuestas   e   iniciativas   que   pretenden   atender   diversos   aspectos   de   la   controversia   planteada   a   raíz   del   creciente   cuestionamiento   de   la   organización   y   operación   presente   de   la   función   legislativa,   bajo   la   normativa   constitucional   adoptada   en   el   1952.     En   particular,   se   habla   un   tanto   a   la   ligera   por   algunos   de   “volver   al   legislador-­‐ciudadano”   de   antaño,  sin  medir  específicamente  de  qué  se  trata.  Sobre  todo,  lo  más  que  llama  la   atención   es   como   se   pretende   proponer   una   solución   cuando   el   problema   no   ha   sido  claramente  definido.       En   los   inicios   del   debate,   parecía   que   se   trataba   tan   sólo   de   modificar   la   estructura   de   compensación   de   los   legisladores,   como   si   allí   estuviese   el   mal   de   fondo.     En   cierta   medida,   el   reclamo   de   la   opinión   pública   al   respecto   se   debe   a   cierta   tendencia   entre   los   legisladores  a   considerar   su   trabajo   legislativo   como   si   fuese   un   empleo   cualquiera   sujeto   a   las   lógicas   remunerativas   de   la   empresa   privada,   desconociendo   así   las   consideraciones   especiales,   sin   fines   de   lucro,   que   deben   imperar   al   interior   del   servicio   público.     Servir   como   legislador   es   una   decisión   voluntaria   de   servicio   público   que   toma   un   ciudadano,   en   la   que   la   remuneración   económica   no   puede   constituir   el   motivo   principal.     Por   tal   razón,   la   controversia   actual   en   torno   a   la   remuneración   adecuada   responde   en   última   instancia   a   la   valoración   negativa   que   prevalece   entre   la   opinión   pública   acerca   de   la  ejecución  del  trabajo  legislativo,  sobre  todo  ante  la  creciente  devaluación  de  las   condiciones  sociales  y  económicas  a  las  que  se  ha  visto  forzada  a  vivir  la  mayoría   de  la  sociedad  nuestra  a  causa  de  lo  que  percibe  como  incompetencia  y  corrupción   de  sus  gobernantes.       No   deben   preocuparse   por   sus   condiciones   de   trabajo   aquellos   y   aquellas   que   no   han   mejorado,   con   sus   acciones   o   inacciones,   las   condiciones   actuales   de   trabajo  y  de  bienestar  del  resto  de  la  sociedad,  a  quienes  en  su  mayoría  tampoco   nos  da  el  salario  para  vivir.    Es  por  ello  que  cualquier  discusión  responsable  acerca   del   tema   de   las   condiciones   laborales   de   los   legisladores,   tiene   que   hacerse   dentro   de  un  marco  más  amplio  que  incluya  una  revisión  de  las  condiciones  laborales  en   las  otras  dos  ramas  y,  sobre  todo,  las  condiciones  laborales  y  de  vida  de  la  sociedad   puertorriqueña  en  general.    Asimismo,  en  unas  circunstancias  en  que  se  habla  de   presupuestos  deficitarios  en  el  gobierno,  lo  que  amenaza  con  incumplir  con  el  pago   de  nóminas  a  empleados  en  ciertas  agencias  públicas  o  de  una  crisis  en  el  sistema   de   pago   de   pensiones   a   nuestros   pensionados   públicos   que   podría   requerir   la   reducción   de   beneficios   a   éstos,   cualquier   determinación   en   torno   a   las   condiciones  laborales  de  los  legisladores,  así  como  los  miembros  del  Ejecutivo  y  de                                                                                                                   ∗  El  autor  es  Presidente  de  la  Junta  de  Síndicos,  fundador  y  catedrático  de  la  Facultad  de   Derecho  Eugenio  María  de  Hostos,  en  Mayagüez.    También  es  profesor  del  Programa  de   Ciencia  Política  del  Departamento  de  Ciencias  Sociales  de  la  Facultad  de  Artes  y  Ciencias   del  Recinto  Universitario  de  Mayagüez.        

la   rama   judicial,   tiene   que   contextualizarse   a   la   luz   de   la   situación   fiscal   del   gobierno   y   el   estado   real   de   nuestra   economía.     Ya   es   hora   de   que   los   llamados   “servidores   públicos”   desistan   en   sus   desmedidas   expectativas   de   disfrutar   de   unas   condiciones   de   vida   que   no   corresponden   a   las   de   la   mayoría   del   pueblo   puertorriqueño,   incluyendo   vitales   servidores   públicos   como,   por   ejemplo,   los   maestros  del  sistema  de  educación  pública  del  país.   Dicho   esto,   prefiero   concentrarme   en   lo   que   resta   de   esta   ponencia   en   lo   que   entiendo   son   las   razones   que   en   mayor   medida   explican   el   descenso   casi   abismal  de  la  credibilidad  y  legitimidad  del  cuerpo  legislativo,  las  razones  por  las   cuales  el  ejercicio  de  la  función  legislativa  parece  desbordada  por  toda  una  serie  de   reclamos   y   requerimientos   por   parte   de   la   ciudadanía,   es   decir,   el   poder   constituyente.     Es   como   si   el   “Nosotros,   el   pueblo   de   Puerto   Rico”,   que   mandató   originalmente   la   organización   política   del   país,   no   se   sintiese   ya   adecuadamente   representado  bajo  el  arreglo  constitucional  actual.    Y  es  que  el  “pueblo”  de  hoy  no   es   igual   al   “pueblo”   de   1952.     Es   otra   la   subjetividad   de   éste,   más   educada   e   informada,   más   incrédula   ante   las   diversas   autoridades   e   instituciones,   menos   inclinada   a   ser   rebaño,   más   dispuesta   a   replantearse   la   relación   entre   gobernantes   y   gobernados.     Como   tal   puja   por   dejar   de   ser   el   “pueblo   ausente”   de   la   llamada   democracia  representativa  para  advenir  en  el  “soberano  popular”  de  la  democracia   participativa.     Es   uno   de   los   signos   más   significativos   de   los   tiempos   en   que   vivimos,   expresión  del  cambio  paradigmático  que  acontece  en  torno  al  fenómeno  del  poder.     Por   todas   partes   el   poder   constituyente   –el   pueblo   soberano-­‐   le   increpa   al   poder   constituido  –el  gobierno-­‐  haber  usurpado  la  soberanía  que,  en  última  instancia,  es   del  pueblo,  lo  que  ha  sumido  a  la  llamada  democracia  representativa  en  una  honda   crisis  de  legitimación  por  no  corresponder  a  las  expectativas  del  soberano  popular.   El  poder  constituido  ignora  la  voluntad  y  mandato  del  poder  constituyente.  Sobre   todo,  parece  privilegiar  con  sus  acciones  a  una  minoría  clasista  o  partidista.       El   principio   de   representación   ha   adolecido,   en   ese   sentido,   de   un   desconocimiento,  cuando  no  un  claro  desprecio  por  parte  de  los  gobernantes,  de  la   capacidad   del   pueblo   para   participar   en   las   decisiones   que   le   atañen   a   su   propio   futuro.    Para  Eugenio  María  de  Hostos,  el  corazón  mismo  de  la  democracia  está  en   la   facultad   inalienable   del   ciudadano   para   “darse   su   propia   ley,   o   el   derecho   de   reclamar  una  ley  que  asegure  su  completa  libertad  de  acción”.   En  ese  sentido,  uno  de  los  principales  problemas  que  hay  que  confrontar  de   inmediato  es  la  premisa  ideológicamente  motivada  sobre  la  cual  se  ha  constituido   el   vigente   principio   de   representación:   la   supuesta   incapacidad   del   pueblo   para   gobernarse  a  sí  mismo,  es  decir,  para  participar  activamente  en  las  decisiones  que   atañen   a   su   vida   colectiva   e   individual.     A   partir   de   ello   se   pretende   justificar   la   correlativa   necesidad   de   una   elite   política   profesional   para   gobernar   autónomamente   en   su   lugar.       La   llamada   “soberanía   del   pueblo”   se   limita   así     a   aceptar  o  rechazar,  a  través  de  periódicas  consultas  electorales,  a  las  personas  que,   según   los   partidos,   están   capacitadas   para   gobernarle   y   decidir   por   él   lo   que   le   conviene  en  materia  de  política  pública.    Esa  “democracia”  tutelada  es  la  que  hoy   ha   quedado   desbancada   ante   la   incapacitación   de   nuestros   gobernantes   para   proveer   soluciones   concretas   y   efectivas   para   los   acuciantes   problemas   que   nos   aquejan.     En   todo   caso,   ha   sido   el   pueblo   quien   se   ha   visto   en   la   necesidad   imperiosa   de   tutelar   a   sus   representantes   ante   los   continuos   abusos   y   desvaríos   favorecedores  de  intereses  particulares  que  en  nada  adelantan  el  bien  común,  sin  

 

2  

hablar   de   la   creciente   corrupción   económica   y   moral   de   éstos   a   manos   de   los   grandes   e   influyentes   intereses   que   pagan   las   campañas   o   que   a   diario   cabildean   a   diestra  y  siniestra  por  los  pasillos  del  Capitolio.       De   ahí   que   el   gobierno   pretende   tomar   decisiones   para   los   pensionados   públicos  sin  tomar  en  cuenta  a  la  voluntad  de  los  pensionados  mismos.    Se  toman   decisiones   para   cambiar   la   estructura   de   gobierno   de   la   Universidad   pública,   sin   mediar   la   participación   decisiva   de   los   estudiantes,   así   como   de   los   empleados   docentes   y   no   docentes.     En   fin,   se   pretenden   seguir   tomando   e   imponiendo   decisiones   desde   unas   cumbres   gubernamentales   que   no   acaban   de   enterarse   de   su   poder   cada   vez   más   limitado   para   imponer   el   acatamiento   ciudadano   a   sus   decisiones   unilaterales   e   inconsultas.     El   gobierno   ignora   así   la   necesidad   imperiosa   de   consensuar   la   política   pública   con   los   gobernados.     De   ahí   que   el   ciudadano  se  sienta  crecientemente  alienado  de  un  Estado  de  Derecho  que  siente   que  no  responde  a  sus  intereses,  que  no  es  resultado  de  su  voluntad  expresa,  que   sólo  beneficia  a  unos  pocos  intocables,  según  los  cuales  “such  is  life”.  Por  eso  hoy  el   ciudadano  no  se  siente  que  lo  representan.    Por  ello,  el  ciudadano  pide  por  todas   partes  representarse  a  sí  mismo.   Eso  fue  lo  que  ocurrió  cuando  los  estudiantes  universitarios  acudieron  hace   un   par   de   años   a   esta   Asamblea   Legislativa   en   ejercicio   de   su   libertad   para   peticionar   a   su   gobierno.     Empuñaban   una   elocuente   Proclama   para   un   Nuevo   Puerto  Rico  en  la  que  declaraban  su  propósito  de  “retomar”  el  proceso  legislativo   para  el  pueblo.    Atestiguaban  sus  signatarios  que  “acudimos  de  forma  pacífica  ante   el   Hemiciclo   del   Senado   amparándonos   en   nuestro   derecho   a   ser   escuchados   y   considerados   ya   que   somos   parte   de   una   sociedad   que   aspira   a   la   democracia   verdadera.  Nuestros  derechos  irrenunciables  a  la  libertad  de  expresión,  de  reunión   y   de   asociación,   y   el   hacer   valer   que   se   cumpla   con   los   requerimientos   y   las   necesidades  de  una  sociedad  verdaderamente  democrática  fundamentan  la  acción   pacífica  con  la  que  asistimos  a  este  espacio”.    Continuaba  su  Proclama  afirmando   que   “la   base   de   toda   sociedad   democrática   es   que   la   voluntad   del   pueblo   sea   la   autoridad   del   pueblo”.     Y   puntualizaba:   “ustedes   como   legislador@s,   jueces   y   gobernador   del   pueblo   puertorriqueño   tienen   la   obligación   de   cumplir   con   la   voluntad   del   pueblo”.     Dicha   voluntad,   aclararon,   no   es   algo   que   se   manifiesta   cada   cuatro  años,  sino  que  ésta  se  expresa  cotidianamente.    De  ahí  su  llamado  a  favor  de   una  democracia  participativa.   Lamentablemente,   la   mayoría   parlamentaria   en   ese   momento   se   sintió   amenazada   por   el   reclamo   democrático   del   estudiantado   universitario   público.     De   ahí  que  se  le  recibió  a  macanazos.    Con  ello  se  dio  testimonio  de  la  magnitud  de  la   crisis  de  legitimación  por  la  que  atraviesa  el  proceso  legislativo  y  su  vigente  marco   institucional,  lo  que  sólo  sirvió  para  abrir  más  la  brecha  entre  éste    y  el  pueblo.    Y   no  se  reestablece  la  confianza  con  remiendos  insustanciales  como  los  propuestos   en   un   referendo   en   el   2012,   los   cuales   fueron   rechazados   debidamente   por   la   mayoría.  Para  cerrar  dicha  brecha  tendría  necesariamente  que  reconocerse  que  la   rama  legislativa  ya  no  tiene  la  capacidad  para  prescribir  la  ordenación  normativa   de  la  sociedad  a  partir  de  un  proceso  burocrático  centralizado  exclusivamente  en  sí   mismo.     En   ese   sentido,   el   proceso   legislativo   tiene   que   refundarse   más   allá   del   marco   institucional   que   hasta   ahora   ha   pretendido   monopolizar   la   función   de   prescribir  la  política  pública  en  exclusión  del  pueblo  que  es,  al  fin  y  a  la  postre,  el   único  soberano.      

 

3  

No  hay  peor  ciego  que  el  que  no  quiere  ver.  Un  constitucionalismo  real  se  ha   echado  a  andar  nuevamente  como  proceso  societal  abierto  y  plural  de  producción   de  normatividad  para  la  reordenación  de  la  sociedad,  proceso  social  éste  que  cada   vez   más   trasciende   el   ámbito   estatal   en   su   constreñida   forma   actual.   No   hay   manera   de   refundar   la   gobernanza,   desde   una   perspectiva   verdaderamente   democrática,   sin   encarar   la   necesidad   imperiosa   de   garantizar   la   presencia   y   participación   efectiva   del   pueblo   y   la   obligatoriedad   de   sus   mandatos   como   soberano   para   los   llamados   representantes,   los   cuales   tienen   como   función   primaria  ejecutar  estrictamente  la  voluntad  de  éste.    He  ahí  la  dimensión  real  del   reto.      Soberano  es  quien  decide.  Por  eso  la  democracia  no  puede  ser  otra  cosa   que   el   gobierno   del   pueblo,   por   el   pueblo   y   para   el   pueblo.   De   eso   trata   concretamente  la  ciudadanía  en  una  democracia  real.       Por   eso,   en   vez   de   estar   hablando   del   “legislador-­‐ciudadano”,   yo   invito   al   Senado   a   asumir   el   verdadero   reto   del   momento:   la   institución   del   ciudadano-­ legislador.  Me  uno  en  ese  sentido  a  las  expresiones  públicas  de  nuestra  estimada   senadora   Mari   Tere   González   dándole   la   bienvenida   a   la   idea   del   ciudadano-­‐ legislador   como   instrumento   eficaz   desde   el   cual   refundar   el   proceso   legislativo   todo.     A   llegado   la   hora   de   redefinir   la   relación   imperativa   entre   el   llamado   legislador  y  la  ciudadanía.   Estamos   ante   un   problema   tanto   de   participación   como   de   control   democrático   por   parte   del   pueblo.   En   ese   sentido,   hay   que   socializar   la   función   prescriptiva   de   política   pública   para   que   deje   de   existir   como   algo   ajeno   a   los   ciudadanos.     Debe   desterritorializarse   y   reestructurarse   más   allá   del   espacio   gubernamental,  ampliando  así  el  ámbito  de  la  participación  democrática  más  allá   de   la   limitada   y   esporádica   participación,   mediante   el   voto,   en   elecciones   generales.    Desde  esta  perspectiva,  quiénes  pretendan  ser  legisladores  tienen  que   verse   estrictamente   a   sí   mismos   como   ejecutantes   de   la   voluntad   soberana   del   pueblo  y  no  tutelares  de  ésta.    Son  servidores  del  soberano  popular  y  no  dueños  de   la  soberanía  del  pueblo.   Ello   requiere   la   adopción   de   nuevas   formas   para   el   ejercicio   del   llamado   poder   legislativo.     Los   legisladores   deben   estar   obligados   a   cumplir   no   sólo   con   los   programas   bajo   los   que   fueron   electos   por   sus   constituyentes   sino   que   deben   responder   ante   éstos   mediante   asambleas   periódicas,   por   el   cumplimiento   fehaciente   de   éstos   y   estar   sujetos   a   la   revocación   de   sus   mandatos   con   anterioridad  a  la  expiración  del  periodo  por  el  que  fueron  electos  si  incumplen  con   los  mandatos  y  las  expectativas  de  sus  electores  o  incurren  en  actos  de  corrupción.     Para   esos   fines   se   debe   poder   celebrar   un   referendo   revocatorio   en   el   que   se   requiere   la   mayoría   del   voto   de   sus   constituyentes.   Hablo   así   de   legislar   para   proveer  para  la  revisión  democrática  de  mandatos.     Igualmente,   debe   suceder   con   propuestas   legislativas   que   no   estuvieron   ante   la   consideración   previa   del   electorado.     Tienen   que   ser   consultadas   a   y   refrendadas  por  sus  constituyentes.    En  todo  momento  hay  que  garantizar  aquellos   mecanismos   de   control   que   faciliten   la   sujeción   estricta   de   los   mandatarios   al   mandato   imperativo   expresado   por   sus   mandantes.     El   pueblo   sólo   debe   estar   obligado   a   obedecer   aquellas   leyes   que   responden   a   su   mandato   imperativo   y   que,   a  su  vez,  responden  al  bien  común.    En  ello  radica  la  verdadera  fuerza  material  y   fuente   de   legitimidad   de   cualquier   legislación.     De   ahí   que   propongo   la   adopción   del   principio   del   mandato   imperativo   en   sustitución   del   actual   principio   del   mandato  libre  y  no-­‐comprometido.    

 

4  

La  soberanía  del  pueblo  es  inalienable  y  permanente.    No  es  para  ejercerse   cada   cuatro   años.     Como   bien   advirtieron   los   estudiantes   universitarios,   se   manifiesta  cotidianamente.  De  ahí  que  también  debe  reconocérsele  a  la  ciudadanía   la  autoridad  para  gestar  directamente  iniciativas  legislativas  para  su  consideración   obligatoria  en  referendos.    Debe  proveerse  así  para  la  institución  de  la  iniciativa   legislativa   del   ciudadano.   Se   trata   de   otro   mecanismo   de   democracia   participativa  en  las  que  el  ciudadano  común  puede  presentar  iniciativas  de  ley,  de   estar   ésta   avalada   por   una   cantidad   requerida   de   firmas.     Pueden   haber   desde   iniciativas   directas   o   mandatorias,   que   obligan   a   ser   votadas   en   un   referendo   popular,   hasta   iniciativas   indirectas   que   son   consideradas   por   la   rama   legislativa   en   cuanto   a   su   trámite,   sea   para   su   evaluación   y   aprobación   por   la   misma   Asamblea   o   su   posible   inclusión   en   un   referendo   debido   al   asunto   del   que   se   trate,   como  por  ejemplo  sería  con  cualquier  enmienda  constitucional.   Por  último,  deseo  expresar  mi  apoyo,  en  términos  generales,  con  la  R.  C.  Del   Senado   17,   presentada   por   la   senadora   María   de   Lourdes   Santiago   para   que   se   legisle  con  el  propósito  de  implantar  el  resultado  del  referendo  del  10  de  julio  de   2005   en   el   que   el   electorado   puertorriqueño   se   manifestó   mayoritariamente   a   favor   de   la   reorganización   del   actual   sistema   bicameral   hacia   un   sistema   unicameral.     Ello   constituye   un   mandato   imperativo   del   pueblo   a   la   Asamblea   Legislativa   de   Puerto   Rico   que   fue   olímpicamente   ignorado   por   una   mayoría   parlamentaria   que   alegó   en   su   momento   que   “el   pueblo   se   equivocó”.     Debe   procederse  en  ese  sentido  a  aprobar  la  legislación  y  a  someter  a  referendo  popular   aquellas   disposiciones   que   serían   necesarias   para   viabilizar   la   voluntad   popular.     Asimismo,   estoy   de   acuerdo   en   que   como   parte   de   dicha   reorganización   legislativa   se   adopte   el   principio   de   la   representación   proporcional   o   representación   plena  para  reflejar  fielmente  la  pluralidad  política  del  país,  tanto  de  las  mayorías   como   de   las   minorías.     Sólo   así   se   podrá   facilitar   la   adopción   de   políticas   democráticamente  consensuadas  y  no  impuestas  por  la  mera  fuerza  numérica  de  la   mayoría  de  turno.   Estamos   ante   el   reto   de   explorar   nuevas   formas   del   Estado   constitucional   en  un  espacio  social  y  político  que  ya  el  gobierno,  a  partir  de  las  tres  ramas  clásicas   del   liberalismo,   no   domina   absolutamente,   si   realmente   alguna   vez   lo   hizo.     Si   hacen  falta  reformas  constitucionales  éstas  deben  ser  para  ampliar  la  democracia   puertorriqueña,   para   localizar   el   centro   de   obediencia   no   en   el   gobierno   sino   en   el   pueblo,   es   decir,   una   nueva   concepción   del   equilibrio   y   balance   del   poder   inclinado   claramente   hacia   el   soberano   popular.     Es   en   este   balance   entre   el   soberano   popular   y   el   gobierno,   como   instrumento   mandatado   con   la   ejecución   de   la  voluntad  del  primero,  que  depende  en  última  instancia  el  verdadero  equilibrio   constitucional.     De  ahí  que  para  Hostos,  el  Estado  debe  ser  expresión  en  última  instancia  del   Poder   social   como   un   todo   integral.     Hostos   propone   una   estructuración   de   las   llamadas  ramas  de  gobierno  que  se  distancia  un  tanto  del  modelo  estadounidense   y   se   asemeja   más   al   modelo   bolivariano.   Por   ello,   más   que   la   distribución   de   “poderes”,   prefería   hablar   de   la   distribución   de   unas   funciones   limitadas   que   se   debían   a   la   sociedad   toda:   la   función   electoral,   la   función   legislativa,   la   función   ejecutiva  y  la  función  judicial.    La  función  electoral  era  considerada  por  Hostos  la   más   importante   de   las   funciones   pues   constituía   el   fundamento   último   de   las   otras   tres.  Mediante  ésta,  la  sociedad  ejerce  su  control  democrático  y  decide  los  medios   para   expresar   y   garantizar   el   acatamiento   a   su   voluntad   soberana,   tanto   la  

 

5  

colectiva  como  la  individual.  La  función  legislativa  se  encarga  de  la  producción  de   aquella   normatividad   necesaria   para   adelantar   los   fines   mandatados   por   la   voluntad   expresa   del   pueblo.     La   función   ejecutiva   debe   entonces   implantar   lo   legislado   y   la   función   judicial   limitarse   a   determinar   si   alguna   actuación   controvertible  de  un  agente  o  una  institución  del  Estado  fue  legal  o  ilegal.     Es  por  ello  que  se  debe  actuar  con  detenimiento  y  ponderación  en  cuanto  a   la   reestructuración   propuesta   del   ejercicio   de   la   función   legislativa.     Sobre   todo,   cuando  legislar  con  prisa  sobre  un  asunto  tan  complejo  como  el  que  nos  convoca,   podría   crear   indeseados   desequilibrios   constitucionales   en   relación   a   las   otras   dos   ramas   de   gobierno,   las   menos   sujetas   al   control   democrático   por   parte   de   la   ciudadanía.    Por  ejemplo,  bajo  el  manto  de  la  llamada  “independencia  judicial”,  la   rama  judicial  ha  expandido  unilateralmente  su  autoridad  constitucional,  a  partir  de   un   autodenominado   e   ilimitado   “poder   inherente”,   en   claro   detrimento   de   la   función  legislativa.    A  partir  de  ello  se  ha  erigido  en  juez  exclusivo  de  la  legalidad  y   legitimidad   de   sus   propios   actos.     Ante   la   creciente   deslegitimación   de   las   ramas   legislativa   y   ejecutiva,   la   rama   judicial,   particularmente   su   Tribunal   Supremo,   se   percibe   a   sí   misma   como   aquella   rama   a   cuyos   mandatos   deben   subordinarse   necesariamente   las   otras   dos   ramas   y   la   ciudadanía   en   general,   independientemente   de   la   agenda   político-­‐partidista   y   clasista,   o   las   valoraciones   morales   discriminatorias   y   excluyentes   que   se   puedan   traslucir   a   través   de   las   decisiones  de  éstas.   Por  eso  me  parece  muy  positiva  la  convocatoria  a  estas  vistas  públicas  pues   es  vital  que  se  promueva  la  más  amplia  discusión  y  consideración  del  tema  a  través   de  todo  el  país,  con  la  participación  activa  de  todos  los  sectores  de  la  sociedad  más   allá   de   los   partidos   aquí   representados.     Y   si   algo   debe   quedar   claro   es   que   cualquier   propuesta   concreta   que   finalmente   surja   de   este   proceso   de   discusión,   debe   ser   consensuada   y   sometida   a   una   consulta   para   que   sea   finalmente   refrendada   o   rechazada   por   el   único   soberano   que   puede   existir   en   un   país   que   pretenda  llamarse  democrático:  el  pueblo  puertorriqueño.                

 

6  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.